otras estrategias estilos vida

7
. ¿QUE EXPERIENCIAS POSITIVAS EN SU PRACTICA PEDAGÓGICA A LOGRADO APLICANDO ESTRATEGIAS QUE PERMITAN ACTITUDES POSITIVAS EN SUS ESTUDIANTES ? OTRAS ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE ESTILO DE VIDA SALUDABLE Las estrategias de aprendizaje facilitan los procesos de enseñanza aprendizaje; están intrínsecamente relacionados con el pensamiento metacognitivo, en el sentido que el estudiante dirige y controla su propio proceso de aprendizaje, donde, se espera que en la etapa universitaria sea capaz de utiliza diversas estrategias para mejorar y aplicar los conocimientos que ya posee con los conocimientos nuevos que va adquiriendo en su proceso de formación. Las estrategias de aprendizaje influyen en las actividades de procesamiento de la información, dando indicios que cuando se aprenden las estrategias de aprendizaje se han adquirido procedimientos que permiten aprender a aprender. Tipos de estrategias de aprendizaje: De apoyo: Relacionadas con la sensibilización del estudiante hacia las tareas de aprendizaje, esto orientado a tres ámbitos: motivación, actitudes y afecto. De procesamiento: Dirigidas directamente a la codificación, comprensión, retención y reproducción de los materiales informativos. Aquí se pone en evidencia la calidad del aprendizaje, favoreciendo el aprendizaje significativo. Estrategias de repetición, selección, organización y elaboración.

Upload: amparo-rodriguez

Post on 28-Jun-2015

5.119 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Otras estrategias estilos vida

.

¿QUE EXPERIENCIAS POSITIVAS EN SU PRACTICA PEDAGÓGICA

A LOGRADO APLICANDO ESTRATEGIAS QUE PERMITAN

ACTITUDES POSITIVAS EN SUS ESTUDIANTES ?

OTRAS ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE ESTILO DE VIDA SALUDABLE

Las estrategias de aprendizaje facilitan los procesos de enseñanza aprendizaje; están intrínsecamente relacionados con el pensamiento metacognitivo, en el sentido que el estudiante dirige y controla su propio proceso de aprendizaje, donde, se espera que en la etapa universitaria sea capaz de utiliza diversas estrategias para mejorar y aplicar los conocimientos que ya posee con los conocimientos nuevos que va adquiriendo en su proceso de formación.

Las estrategias de aprendizaje influyen en las actividades de procesamiento de la información, dando indicios que cuando se aprenden las estrategias de aprendizaje se han adquirido procedimientos que permiten aprender a aprender.

Tipos de estrategias de aprendizaje:

De apoyo: Relacionadas con la sensibilización del estudiante hacia las tareas de aprendizaje, esto orientado a tres ámbitos: motivación, actitudes y afecto.

De procesamiento: Dirigidas directamente a la codificación, comprensión, retención y reproducción de los materiales informativos. Aquí se pone en evidencia la calidad del aprendizaje, favoreciendo el aprendizaje significativo. Estrategias de repetición, selección, organización y elaboración.

De personalización: Relacionadas con la creatividad, el pensamiento crítico y el transfer.

Metacognitivas: Las estrategias cognitivas ejecutan, en cambio las estrategias metacognitivas planifican y supervisan la acción de las estrategias cognitivas. Tienen una doble función: conocimiento y control.

Actitud: Disposición e interés general hacia el estudio, es decir, visualizar qué tan claras tenemos nuestras metas educativas con relación a las de la vida y si el estudio es realmente importante respecto de dichas metas.

Motivación: Nivel de aceptación de la responsabilidad que tenemos en tareas específicas relacionadas con el éxito académico, también como el deseo y energía

Page 2: Otras estrategias estilos vida

utilizados en el momento de realizar una tarea de estudio, autodisciplina y voluntad para esforzarse en el estudio.

Administración del Tiempo: Refiere a la capacidad de usar principios para la regulación del tiempo destinado al estudio, el cómo organizo un día de estudio, prever problemas en la organización de actividades.

Ansiedad: Grado en que los estudiantes se inquietan y acongojan por su desempeño en las tareas académicas, aún cuando estén bien preparados, se relaciona como la preocupación por el rendimiento que influye en sus objetivos académicos, además tiene que ver con el auto concepto que el estudiante posee con respecto a sus propios procesos de pensamiento. Los estudiantes que puntúan bajo en esta escala presentan grados elevados de ansiedad.

Concentración: Nivel de focalización de la atención en las tareas académicas, percibiendo grados de distracción y concentración en actividades de estudio.

Procesamiento de la información: Se relaciona con las habilidades de elaboración y las de organización. Permiten generar asociaciones entre lo que hemos aprendido y la nueva información que se nos presenta, además de presentar capacidad para organizar los contenidos, permitiendo el proceso de recuperación y permanencia del conocimiento en la memoria.

Selección de ideas principales: Mide la habilidad para diferenciar la información más relevante, y que requiere mayor atención y estudio dentro y fuera de situaciones de aprendizaje autónomo.

Ayudas de Estudio: Evalúa la capacidad de los estudiantes para usar ayudas de estudio propuesta por otros y la habilidad para elaborar ayudas propias que colaboren y aumenten la retención y el aprendizaje significativo. Implica saber reconocer las ayudas de los otros presentadas en los materiales de estudio y saber usarlas.

Autoevaluación: Mide la utilización y el nivel de conciencia que existe de la importancia del uso de métodos de autorevisión durante el proceso de aprendizaje que está llevando a cabo el alumno. Permite verificar y controlar la comprensión de lo que se está aprendiendo, y reforzar y fortalecer los nuevos conocimientos integrándolos a los previos.

Preparación y presentación de exámenes: Mide el uso de estrategias de parte de los estudiantes para preparar y enfrentarse a las pruebas y situaciones de evaluación. La capacidad de planificar el estudio según el tipo de evaluación que nos enfrentamos.

Con respecto a los procesos cognitivos o de pensamiento:

Estrategias de procesamiento de la información antes del estudio del contenido: Activación de conocimientos previos; preguntas previas y formulación de propósitos; asociaciones de conceptos.

Estrategias de procesamiento de la información durante el estudio del contenido: Inferencias acerca del contenido preguntas sobre lo aprendido o leído.

Estrategias de procesamiento de la información después del estudio del contenido Uso y aplicación de los organizadores gráficos y mapas conceptuales: Uso y aplicación de esquemas; Construcción de resúmenes; Aplicación de la lectura crítica y analítica de los contenidos.

Page 3: Otras estrategias estilos vida

Con respecto a la enseñanza:

Potenciar la metacognición con respecto a uno mismo.

Generar espacios de autoexploración en lo que refiere a las propias las habilidades cognitivas y de aprendizaje a nivel grupal además del individual.

Fortalecer la motivación por aprender y generar instancias de exploración con respecto a los nuevos conocimientos que se van adquiriendo y descubrir cómo se relacionan con los previos.

Aprender técnicas de estudios: crear mapas conceptuales, resúmenes, destacar lo más importante de los textos, relacionar el aprendizaje del aula con la vida cotidiana

Aprender técnicas de auto cuidado y de disminución de la ansiedad a niveles adecuados, realizando por ejemplo, actividades de respiración y relajación, relajación progresiva, utilizar estrategias cognitivas para generar pensamientos positivos, generar instancias de discusión y evaluación acerca de tus propios procesos de aprendizaje, para poder potenciar una mayor toma de conciencia desde ellos mismos, en lo que se refiere al significado e importancia de saber y aprender a saber como uno aprende.

3.- Conclusiones ¿Qué supone el trabajo por proyectos?

Tender hacia la globalización: la parcelación del saber impuesta por la especialización en “asignaturas” choca con la forma que las personas aprendemos y la forma en que nos llega la realidad. Cuantas más áreas abarque mayor será la globalización que se consigue.

En este sentido, otro elemento facilitador es pensar en términos de “ser capaz de” en lugar de una enumeración de temas.

Tomar decisiones sobre el qué enseñar: diseñar un proyecto “obliga” a situarse en la etapa de enseñanza obligatoria y pensar que aprendizaje consideramos relevante para que una persona se desenvuelva en condiciones de igualdad en la sociedad en la que vive. La respuesta a este interrogante se aleja de la descripción de contenidos al uso. No es lo mismo partir del reconocimiento de la importancia de enseñar hábitos saludables que definir el cuerpo humano y su funcionamiento.

Tomar decisiones sobre el cómo enseñar: pensando en un “producto final”, tangible y global, que dé sentido en sí mismo al aprendizaje sobre el tema elegido.

A partir del producto decidir y diseñar las actividades que nos van a permitir “elaborarlo” y, por último, los contenidos necesarios para ello.

Si hiciéramos el proceso al revés, empezar por los contenidos y después elegir el producto final, la propia rutina del área nos hace muy dificultosa la selección de los

Page 4: Otras estrategias estilos vida

conocimientos relevantes. El sentido se perdería, pues “todo es importante” para una persona experta en la materia.

Tomar decisiones sobre el qué evaluar: en base a las posibilidades que da la diversidad de actividades a llevar a cabo para conseguir el producto final. Éstas suponen el desarrollo de capacidades diferentes, que han de formar parte de la calificación. En los proyectos debe adquirir relevancia el proceso que supone gran parte del aprendizaje De esta manera aseguramos que se ponen en marchar varias habilidades que nos permitan incluir al conjunto de perfiles de aprendizaje que tenemos en el grupo. La nota, entonces, no puede ser una, sino la suma de todas las muestras de aprendizaje que hemos desarrollado.

4.-Método de proyectos y convivencia

Aunque en muchas ocasiones no se tiene en cuenta la forma de aprender para hablar de convivencia, resulta evidente que hay una estrecha relación. Por ejemplo, ¿resulta posible crear una buen clima de convivencia si la forma de aprender es muy excluyente?, ¿si en una primera evaluación más de la mitad de la clase pierde las expectativas de aprobar? Está claro que no, la tensión que se generará hará imposible cualquier planteamiento diferente de interacción, de enriquecimiento, de acercamiento personal, etc. Dando un paso más, se podría decir que hay formas de aprendizaje que fomentan la convivencia, la interacción, la maduración afectiva o la habilidad social. Un ejemplo claro serían las dinámicas de grupos, las de interacción, la generación de debates, las de investigación, etc. Por el contrario hay otro tipo de actividad que impide, o no enseña, a madurar, a convivir. Como ejemplo pueden citarse el recurrir exclusivamente a la mera explicación, basarse exclusivamente en el trabajo individual, etc.

¿Qué elementos tiene la metodología de proyectos que favorecen un mejor clima de aula y, por lo tanto, una mejora de la convivencia?

CONVIVENCIA ENTRE EL ALUMNADO:

El método de proyectos, complementa los objetivos previstos en la tutoría en los aspectos referidos a la interacción entre el alumnado, el autoconocimiento personal y de los demás, trabajo cooperativo, la organización de grupo y reparto de tareas, la responsabilidad individual y colectiva.

Por otro lado se desarrollan con él los siguientes fines:

- Aumenta la motivación al dotar al aprendizaje de un sentido en sí mismo y no dependiente del curso siguiente. Saber o manejarse se demuestra en cada proyecto.

- Supone formas diferentes de crear ”resistencia al fracaso”. Por un lado porque no se basa sólo en la superación de un curso o nivel, sino que es necesario enfrentar las

Page 5: Otras estrategias estilos vida

dificultades en un plazo fijo, para llegar a una meta concreta. En segundo lugar porque, si es colectivo, se debe contar con él para ayudar en dicha superación, pues el fin es común.

- La globalidad, que es intrínseca a cada proyecto, permite un mayor abanico de actividad de clase, posibilitando la adaptabilidad a diferentes perfiles de alumnado. En este aspecto hay que diferenciar dos niveles que suponen diferencia de posibilidades también. En lo que podríamos llamar un “nivel 1” en que cada pequeño grupo hace su proyecto independiente y un “nivel2” en que todo el curso hace algo en conjunto (esté dividido o no en partes). Podríamos, incluso, hablar de un “nivel 3” si el curso entero se inserta en una actividad global más extensa.

- Incluye trabajo en grupo, de apoyo mutuo, dando importancia a que la aportación individual sirva para el conjunto. Se ponen en marcha otro tipo de interacciones que tienen que ver con el respeto, la cooperación, la valoración de lo propio y lo del otro, la de compartir esfuerzo y obtener mejores resultados, la de negociar y debatir… Todas ellas ejes de la convivencia y facilitadoras de la resolución de conflictos en positivo, que necesariamente se van a producir.

- Incluye la toma de decisiones, lo que aumenta la responsabilidad en lo que se aprende y trabaja.

En consecuencia el método de proyectos, así concebido, ayuda a la convivencia en dos sentidos. El primero en que, según las condiciones anteriores, la favorece al propugnar la interacción y el aprendizaje e interés compartido. La segunda es que representa una forma de aprender a convivir como un elemento necesario en el aprendizaje de todo el alumnado (resolver conflictos, superar dificultades, etc.).

CONVIVENCIA ENTRE PROFESORADO

Desde otro punto de vista esta forma de trabajo, cuando se hace conjuntamente, potencia la estructura horizontal al convertir el trabajo en equipo en un elemento clave para el desarrollo de los proyectos. La puesta en común abarca desde las decisiones del contenido común a desarrollar, hasta la metodología más adecuada o la distribución de tareas en función del currículo a aprender o del perfil del alumnado (nos referimos a decisiones del tipo: “conviene que refuerce” o “conviene que destaque en”).

El tutor/a refuerza su papel de coordinador del equipo docente, puesto que se requiere una regular toma de decisiones colectiva: cambios de alumnado, distribución de los grupos de trabajo, calendario del tiempo destinado a proyectos… También será más fácil que surjan sugerencias a trabajar en la hora de tutoría colectiva, como por ejemplo resolución de los conflictos que puedan surgir al trabajar en grupo, información a las familias buscando su apoyo o complicidad, etc.