otra prórroga para el fin de ciclo

4
Otra prórroga para el fin de ciclo Demetrio Iramain La libertad de prensa a la argentina produce a menudo escenas pavorosas. Que Macri o Massa interpreten los resultados de las primarias de un modo demasiado alentador es, si se quiere, esperable. Y hasta entendible. Pero que los analistas de los medios hegemónicos tergiversen alevosamente los guarismos de manera que devuelvan una realidad absolutamente afín a potentes intereses económicos, y divergente de la verdad de los números, escapa a toda racionalidad. La libertad de prensa a la argentina produce a menudo escenas pavorosas. Que Macri o Massa interpreten los resultados de las primarias de un modo demasiado alentador es, si se quiere, esperable. Y hasta entendible. Pero que los analistas de los medios hegemónicos tergiversen alevosamente los guarismos de manera que devuelvan una realidad absolutamente afín a potentes intereses económicos, y divergente de la verdad de los números, escapa a toda racionalidad. De los candidatos, se entiende; de los editorialistas mediáticos, indigna. Para empezar, entonces, diremos una obviedad, pero que viene al caso. Si para Clarín y La Nación, Vidal fue la revelación de la jornada electoral porque resultó la candidata más votada en la provincia de Buenos Aires (8.2 puntos por encima de Aníbal Fernández), qué tendrían que decir de Scioli, que fue el más votado en todo el país (superó por 14.2 puntos al todavía alcalde porteño). Y de Máximo Kirchner, sin dudas el candidato provincial más bastardeado de todo el proceso electoral y que en su debut en las urnas alcanzó él solo el voto de casi la mitad del padrón, enfrentando a propios y extraños, y a una alianza con fecha de vencimiento y sin proyección alguna en el escenario nacional. En la forzada interpretación de los resultados arriesgada en los medios que ya sabemos, el clan Magnetto no divide los votos de Cambiemos a nivel nacional (se los asignan todos

Upload: jl-arce

Post on 16-Aug-2015

224 views

Category:

Documents


5 download

DESCRIPTION

periodismo

TRANSCRIPT

Otra prrroga para el fin de cicloDemetrio IramainLa libertad de prensa a la argentina produce a menudo escenas pavorosas. Que Macri o Massa interpreten los resultados de las primarias de un modo demasiado alentador es, si se quiere, esperable. Y hasta entendible. ero que los analistas de los medios hegemnicos tergiversen alevosamente los guarismos de manera que devuelvan una realidad absolutamente af!n a potentes intereses econmicos, " divergente de la verdad de los n#meros, escapa a toda racionalidad. La libertad de prensa a la argentina produce a menudo escenas pavorosas. Que Macri o Massa interpreten los resultados de las primarias de un modo demasiado alentador es, si se quiere, esperable. Y hasta entendible. Pero que los analistas delos medios hegemnicos tergiversen alevosamente los guarismos de manera que devuelvan una realidad absolutamente afn a potentes intereses econmicos, y divergente de la verdad de los nmeros, escapa a toda racionalidad. !e los candidatos, se entiende" de los editorialistas medi#ticos, indigna.Para empe$ar, entonces, diremos una obviedad, pero que viene al caso. %i para &larn y La 'acin, (idal fue la revelacin de la )ornada electoral porque result la candidata m#s votada en la provincia de *uenos +ires ,-.. puntos por encima de +nbal /ern#nde$0, qu1 tendran que decir de %cioli, que fue el m#s votado en todo el pas ,super por 23.. puntos al todava alcalde porte4o0. Y de M#5imo 6irchner, sin dudas el candidato provincial m#s bastardeado de todo el proceso electoral y que en su debut en las urnas alcan$ 1l solo el voto de casi la mitad delpadrn, enfrentando a propios y e5tra4os, y a una alian$a con fecha de vencimiento y sin proyeccin alguna en el escenario nacional.7n la for$ada interpretacin de los resultados arriesgada en los medios que ya sabemos, el clan Magnetto no divide los votos de &ambiemos a nivel nacional ,se los asignan todos aritm1ticamente a Macri, en una alquimia difcilmente transportable a octubre0, con la misma alevosa que divide las voluntades del /P( en *uenos +ires ,al vencedor /ern#nde$ no le suman los votos reunidos por su contrincante, 8uli#n !omngue$0. 'aturalmente, con M#5imo fue aplicada la ecuacin inversa a la de (idal.+unque diga todo lo contrario, la derecha sabe que la fotografa de las P+%9 proyecta un triunfo del /P( en primera vuelta. !e ah el pr5imo desafo:promoveruna especie particular de renunciamiento histrico entre los aspirantes de la oposicin, que me)ore sus chances. +unque, ;qui1n debera ceder en ese caso< ;(idal y Massa, o Macri y %ol#< ;'inguno< ;9 cu#l otra combinacin< %era un precio demasiado alto para los que promueven una =nueva poltica>.7l resultado del domingo, si bien claro aunque todava no concluyente, le impone, al mismo tiempo, un reto al oficialismo: redoblar esfuer$os y slo confiar en la organi$acin, la capacidad de la palabra, la destre$a para la argumentacin y el convencimiento, en fin: la militancia. 7l notable desempe4o de los candidatos de La mpora en la provincia de *uenos +ires y en %anta &ru$ ,ya haba ganado en?shuaia0, demuestran el enorme m1rito del traba)o territorial, que cuando est# bien hecho, es paciente y obstinado, logra vencer la atro$ campa4a de estigmati$acin sufrida durante a4os contra sus militantes y dirigentes.Por lo dem#s, el cansancio intrnseco que supone el e)ercicio del poder gubernamental de)a huellas. %in embargo, e5iste otra ra$n todava m#s notoria para advertir por qu1 el oficialismo no alcan$ el mismo caudal que en .@22: &ristina no es %cioli. 7l gobernador de *uenos +ires es sin dudas parte del comple)o entramado poltico, social y cultural que representa el Airchnerismo, pero no su sntesis m#s acabada, que sigue siendo la presidenta. 7l candidato del /P(,en cambio, s es la m#s lograda e5presin que poda dar el proyecto nacional y popular para la actual encruci)ada que atraviesa la alternativa emancipadora que transita la regin. 7n tal sentido, la eleccin del domingo represent un compendiode lo que ocurre en +m1rica latina desde hace 2@, 2., 2B a4os. Lo nuevo que no acaba de nacer y lo vie)o que no termina de morir, aunque recargado: las aventuras golpistas en *rasil, 7cuador y (ene$uela, m#s las habituales campa4as desestabili$adoras yCo destituyentes en nuestro pas, qui$#s sugieran cierta moderacin y ampliacin de consensos.Para que se entienda: el captulo argentino de ese proceso tal ve$ est1 reclamando un candidato que asegure el logro simblico y cultural del /tbol para Dodos ,por citar un solo e)emplo0, pero que interpele y contenga al ciudadano que no se hace cargo de la lucha poltica que implica ese beneficio.?n presidente que mantenga el ciclo de transferencia de ingresos hacia los sectores m#s postergados, pero que articule con eficacia al espectro conservador que no tiene =conciencia para s> de la afectacin de intereses que supone la distribucin de rique$as. 7se hombre es %cioli, y su lmite es su compa4ero de frmula. M1rito para &ristina que advirti el dilema, lo resolvi a tiempo, y que con el resultado puesto del domingo confirm su capacidad como )efa poltica del espacio nacional y popular.!espu1s de 2. a4os en el e)ercicio del poder poltico, terminando el tercer mandato consecutivo, el /P( mantiene su potencia y vitalidad electoral, y su conductora concentra una imagen positiva como ningn otro presidente constitucional al terminar su mandato. %in embargo, ese m1rito no alcan$a para cerrar la discusin ni potenciar los rasgos m#s progresistas del espacio.Mientras La mpora da el bataca$o, %cioli parece contraerse en la cima. Previsiblemente, el candidato del /P( se volver# an m#s conservador para contener ,y atraer0 al electorado independiente, de centro, cuyo aporte podr# resultar definitorio en octubre. 7s lo que me)or sabe hacer.7n el mientras tanto, el Airchnerismo cultural, cool, tendr# tiempo y oportunidad de madurar lo ine5orable, que el domingo qui$#s se resisti a hacer: no dar m#s vueltas y votar por la continuidad del proyecto nacional en la frmula electoral que supo conseguir. ;9 qu1 creen que est# haciendo all &arlos Eannini< 7sa adaptabilidad electoral del Airchnerismo, hi)a de la maquinita de mandar que es el peronismo, resulta imposible de descifrar desde afuera. 'o basta con pronunciar un discurso que abreve en sus consignas de superficie, dictadas de apuro por la pantalla del teleprompter. 7l Airchnerismo es una creacin histrica, nica, singular, con enunciaciones ideolgicas en permanente reelaboracin. %us polticas son el genuino producto de sus circunstancias. !e ah su potencia inigualable. Ya lo di)o &aetano (eloso, =si ten1s una idea increble es me)or que hagas una cancin. 7st# probado que slo es posible filosofar en alem#n>. 7l Airchnerismo qui$#s sea e5actamente eso: la cancin nacida de una idea increble,en un pas que no de)a de ser burgu1s. Para filosofar en alem#n est# !ur#n *arba.