otorrinolaringología - desviación septal nasal

4
25/3/2016 Otorrinolaringología Desviación septal nasal file:///D:/Desktop/GPC/ORL/Otorrinolaringolog%C3%ADa%20%20Desviaci%C3%B3n%20septal%20nasal.htm 1/4 11.8 Desviación septal nasal GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA Diagnóstico y tratamiento de la desviación septal nasal. INTRODUCCIÓN La desviación septal nasal (DSN) es una alteración anatómica que consiste en pérdida de la alineación con respecto al resto de las estructuras de la nariz. En la población general es asintomática y no se considera una entidad patológica. FACTORES DE RIESGO Los principales factores de riesgo relacionados con desviación septal nasal son: 1. Trauma nasal y/o facial. 2. Actividades deportivas o de contacto. Para las personas en estas actividades se recomiendan revisiones médicas periódicas, un nivel adecuado de arbitraje y el uso de equipos de protección (cascos o máscaras). 3. Producto de parto distócico. DIAGNÓSTICO El diagnóstico de DSN se establece clínicamente, sin requerir de rutina estudios de imagen. Se recomienda realizar un interrogatorio dirigido en busca de los siguientes datos: obstrucción nasal de predominio unilateral (síntoma más común), dolor facial, descarga nasal y retrofaríngea, cefalea, estornudos, formación de costras, malestar de garganta, epistaxis recurrente, ronquidos, síndrome de apnea obstructiva del sueño, anosmia, cacosmia, molestias óticas, hipoacusia. EXPLORACIÓN FÍSICA La exploración física incluye: 1. Evaluación del aspecto externo nasal: morfología de la pirámide nasal, ventanas nasales, orificios piriformes, columela y borde caudal del tabique cartilaginoso.

Upload: daniel-salinas

Post on 14-Jul-2016

38 views

Category:

Documents


5 download

DESCRIPTION

otorrinolaringologia, desviacion septal, gpc, guia de practica clinica, exarmed, enarm, resumen, 2016, examen nacional de aspirantes a residencias medicas

TRANSCRIPT

Page 1: Otorrinolaringología - Desviación Septal Nasal

25/3/2016 Otorrinolaringología ­ Desviación septal nasal

file:///D:/Desktop/GPC/ORL/Otorrinolaringolog%C3%ADa%20­%20Desviaci%C3%B3n%20septal%20nasal.htm 1/4

11.8 Desviación septal nasal

GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA

Diagnóstico y tratamiento de la

desviación septal nasal.

INTRODUCCIÓN

La desviación septal nasal (DSN) es una alteración anatómica que consiste en pérdidade la alineación con respecto al resto de las estructuras de la nariz. En la poblacióngeneral es asintomática y no se considera una entidad patológica.

FACTORES DE RIESGO

Los principales factores de riesgo relacionados con desviación septal nasal son:

1. Trauma nasal y/o facial.2. Actividades deportivas o de contacto. Para las personas en estas actividades serecomiendan revisiones médicas periódicas, un nivel adecuado de arbitraje y eluso de equipos de protección (cascos o máscaras).

3. Producto de parto distócico.

DIAGNÓSTICO

El diagnóstico de DSN se establece clínicamente, sin requerir de rutina estudios deimagen. Se recomienda realizar un interrogatorio dirigido en busca de los siguientesdatos: obstrucción nasal de predominio unilateral (síntoma más común), dolor facial,descarga nasal y retrofaríngea, cefalea, estornudos, formación de costras, malestar degarganta, epistaxis recurrente, ronquidos, síndrome de apnea obstructiva del sueño,anosmia, cacosmia, molestias óticas, hipoacusia.

EXPLORACIÓN FÍSICA

La exploración física incluye:

1. Evaluación del aspecto externo nasal: morfología de la pirámide nasal, ventanasnasales, orificios piriformes, columela y borde caudal del tabique cartilaginoso.

Page 2: Otorrinolaringología - Desviación Septal Nasal

25/3/2016 Otorrinolaringología ­ Desviación septal nasal

file:///D:/Desktop/GPC/ORL/Otorrinolaringolog%C3%ADa%20­%20Desviaci%C3%B3n%20septal%20nasal.htm 2/4

2. Identificación de un tabique nasal desviado (tipo de deformidad, localización,naturaleza y severidad) mediante:a. Rinoscopia anterior. Realización antes y después de aplicación tópica devasoconstrictor (fenilefrina a 0.25% u oximetazolina a 2%) a fin de evaluartabique nasal en su porción ósea y cartilaginosa, estado de los cornetes yzona de la válvula nasal mediante visión directa de la zona elevando la puntanasal junto con la maniobra de Cottle (retracción lateral de la mejilla del ladoa valorar, lo cual tendría que provocar alivio de la obstrucción en aquelloscasos en que la zona valvular esté comprometida).

b. Endoscopia rígida. Para confirmar los hallazgos obtenidos mediante larinoscopia anterior y visualizar con detalle el área de meato y cornete medio,así como la parte posterior de la cavidad nasal.

c. Fibroscopia. Cuando se disponga del recurso.

PRUEBAS DIAGNÓSTICAS

No se recomienda el uso de estudios radiológicos simples en el diagnóstico de DSN porel pobre detalle anatómico que ofrecen.

La tomografía computada (TC) y la rinometría acústica apoyan o descartan trastornosagregados a la DSN. La TC es el estándar de oro para la evaluación radiográfica de lossenos paranasales, ya que permite evaluar la permeabilidad de los conductos quecomunican los senos, identificar enfermedad inflamatoria o variación anatómica,cuantificar los espacios, y detectar la enfermedad inflamatoria basada en laopacificación de los senos paranasales.

TRATAMIENTO

TRATAMIENTO QUIRÚRGICO

Las indicaciones quirúrgicas de una DSN son:

− Sintomatología de obstrucción nasal coexistente.

− Dificultad para el acceso visual, instrumental o quirúrgico a otras estructurasanatómicas.

Se recomienda realizar:

− Septoplastia con cirugía de cornetes.

Page 3: Otorrinolaringología - Desviación Septal Nasal

25/3/2016 Otorrinolaringología ­ Desviación septal nasal

file:///D:/Desktop/GPC/ORL/Otorrinolaringolog%C3%ADa%20­%20Desviaci%C3%B3n%20septal%20nasal.htm 3/4

− Septoplastia con cirugía de válvula nasal.

− Rinoseptoplastia.

En la preparación quirúrgica sólo se recomienda limpiar vibrisas y entradas nasales conantiséptico. Se han descrito las siguientes complicaciones posoperatorias: sinequiaintranasal, infección, reabsorción del injerto y desviación residual del tabique, entreotras.

TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO

La tasa de infección después de la cirugía nasal electiva es muy baja, de manera que laprofilaxis antibiótica resulta redundante. Según el criterio del médico, se puede requerirtaponamiento nasal (objetivos: hemostasia, prevención del hematoma, aumentar elcolgajo septal, cierre de espacio muerto y prevención del desplazamiento del cartílagoreemplazado); sólo en estos pacientes se justifica el uso de antibióticos tópicos.Quienes tienen riesgo de infección (p. ej., endocarditis) deben ser tratados conantibióticos sistémicos para prevenir bacteriemia.

REFERENCIA

Del primero al segundo nivel de atención:

− Obstrucción nasal persistente de predominio unilateral, sin mejoría inicial al manejomédico.

− Epistaxis recurrente.

− Deformidad nasal externa con o sin antecedente de trauma.

Del segundo al primero:

− Cuando no se encuentra ningún trastorno del tabique nasal.

− Pacientes con septumplastia para vigilancia.

VIGILANCIA Y SEGUIMIENTO

Se recomienda:

− Reposo relativo en los 7 días posteriores a la intervención, sin efectuar trabajos olabores que requieran hacer esfuerzo físico, aunque sea pequeño.

Page 4: Otorrinolaringología - Desviación Septal Nasal

25/3/2016 Otorrinolaringología ­ Desviación septal nasal

file:///D:/Desktop/GPC/ORL/Otorrinolaringolog%C3%ADa%20­%20Desviaci%C3%B3n%20septal%20nasal.htm 4/4

− No someterse a cambios bruscos de presión y abstenerse de viajar en avión, subir apuertos de montaña o efectuar actividades similares.

− Higiene personal habitual; no se debe mojar el interior de la nariz o el taponamientomientras éste se mantenga colocado.

− Si es preciso sonar la nariz, no se taparán los dos agujeros nasales al mismo tiempo,sino suavemente uno detrás del otro.

− Ropa adecuada para evitar un resfriado.

− Abstenerse de fumar.

− Irrigaciones nasales con solución hipertónica para disminuir la formación de costras ymejorar el aclaramiento mucociliar.

− Citas de control posoperatorio de septumplastia en los días 4 o 5, 10 y 30.

− Citas de control posoperatorio de septumplastia más cirugía de cornetes, válvulanasal o rinoplastia en los días 4 o 5, 10, 30, 90, 180 y 360.

INCAPACIDAD

Por lo menos 14 días en los pacientes con septoplastia sin complicaciones, y al menos21 días en aquellos con rinoseptoplastia y/o septoplastia con cirugía de cornetes sincomplicaciones. La incapacidad puede prolongarse según la evolución del paciente.

LECTURA RECOMENDADA

Abhinandan B, Uddin S, Purkaystha. Deviated nasal septun in the newborn—a 1­year study. Indian J Otolaryngol. 2005.57(4):304­8.

Bailey BJ. Fractures of the nasal and frontal sinuses. En: Bailey BJ, Calhoun KH, Healy GB (ed). Head and neck surgeryotolaryngology. Philadelphia: Lippincott Williams and Wilkins; 2001:793­806.

Medrano­Tinoco MC, Torres­Sáinz M, Mora­Magaña I. Deformidad septal y rinoseptal en la infancia. Cuándo y cómo operar.Acta Pediatr Mex. 2008;29(4):200­4.

Ramírez­Oropeza FJ, Mondragón­Ángeles ME, Galarza­Lozano D, HerasGómez D. Sutura en polea para el tratamiento de lasdesviaciones caudales septales. An Oral Mex. 2009;54(2):63­6.

Tasca I. Compadretti G C. Immediate correction of nasal septum dislocation in newborns: long term results. Am J Rhinol. 2004.18(1): 47­51.

Copyright ® 2014 Intersistemas, S.A. de C.V.