otaria flavescens

Upload: rodrigo-angulo-sanchez

Post on 05-Nov-2015

223 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

lol

TRANSCRIPT

Otaria flavescensPara otros usos de este trmino, vaseLobo (desambiguacin).Lobo marino sudamericano

Otaria flavescens

Estado de conservacin

Preocupacin menor(UICN2.3)1

Taxonoma

Reino:Animalia

Filo:Chordata

Subfilo:Vertebrata

Clase:Mammalia

Subclase:Theria

Infraclase:Placentalia

Orden:Carnivora

Suborden:Caniformia

Superfamilia:Pinnipedia

Familia:Otariidae

Subfamilia:Otariinae

Gnero:Otaria

Especie:O. flavescensShaw,1800

Distribucin

Sinonimia

Otaria byronia

[editar datos en Wikidata]

Ellobo marino sudamericano(Otaria flavescens, anteriormente clasificado comoO. byronia), tambin llamadootario de la Patagonia,lobo marino chusco,lobo marino de un pelo,len marino del sur,len marino sudamericanoo simplementelobo marino, es unaespeciedemamferopinnpedode lafamiliade losOtariidae.ndice[ocultar] 1Descripcin 2Distribucin 3Alimentacin 4Peligro de extincin 5Galera 6Vase tambin 7Referencias 8Enlaces externosDescripcin[editar]Son de color pardo oscuro cuando son adultos y negro cuando son jvenes. Los machos adultos habitualmente pesan unos 300kg, el doble que las hembras, y poseen una capa de pelo castao rojizo sobre el cuello. Esta melena es la causa de que sean llamados leones marinos.Viven en colonias de unos 15individuos, formadas por el macho, su harn, y unos pocos jvenes. Durante el verano, en diciembre y enero, se trasladan aparira sitios protegidos donde se congregan miles de ejemplares. La gestacin dura casi un ao, pariendo una sola cra. Durante la poca de reproduccin, los machos entran en combate por el control de su territorio y por las hembras, y es usual que no se alimenten en ese periodo. Viven entre 25 y 50aos.Distribucin[editar]Habita las costas de la mitad austral deAmrica del Sur. En elPacficose halla en las costas dePeryChile; ocasionalmente se han observado ejemplares divagantes en lasislas Galpagos(Ecuador),Colombia, yPanam. En elAtlnticohabita desdeRecife dos TrresenBrasilhacia el sur, en el litoral delUruguay, y las costas delmar Argentino, tanto en laPatagonia argentinacomo en lasislas Malvinas.2Alimentacin[editar]Su comida sonpeces,pulpos,calamares,pinginosy otras aves marinas, comen entre 15 y 25kg de alimento por da y, a su vez, son presa de lasorcas.El lobo marino comn es una especie clave del ecosistema costero desplazndose ampliamente en la plataforma continental. Sin embargo las hembras suelen ser ms costeras que los machos en sus desplazamientos. La dieta se estudi en el norte y centro de Patagonia sobre la base del reconocimientos de otolitos de peces y picos de cefalpodos en contenidos estomacales. Las presas ms importantes fueron la merluza (Merluccius hubbsi), la raneya (Raneya fluminensis), los calamares (Illex argentinusyLoligo gahi), y los pulpos (Octopus tehuelchusyEnteroctopus megalocyathus). Tambin se incluye a la anchota (Engraulis anchoita), las nototenias (Patagonotothen cornucolayP. ramsayi), el salmn de mar (Pseudopercis semifasciata), el abadejo (Genypterus blacodes), y varioselasmobranquios. Decrustceosincluye varias especies, pero no son de importancia, salvo en aos de abundancia del langostino (Pleoticus muelleri). Estos resultados indican que el lobo comn es una especie oportunista que preda sobre una amplia gama de recursos con una tendencia a predar sobre especies demersales y bentnicas, algunas de ellas de importancia comercial. Entre los parsitos del lobo comn se han encontrado nematodes (Anisakis simplex,Contracaecum ogmorhini,Pseudoterranova decipiens, yUncinariasp.); tambin se hallaron el acantocfalo (Corynosoma australe), y el cestode (Diphyllobothrium pacificum).34Peligro de extincin[editar]El ser humano los cazaba para obtener carne y aceite; pero la principal razn para perseguirlos era que la piel de las cras recin nacidas, llamadas "popos" (delinglspuppy), tiene uso enpeletera.Aunque la explotacin directa en laPatagoniahaya cesado, los lobos marinos de un pelo interaccionan con todo tipo de pesqueras y de muy diversa forma. Durante ladcada de 1990se estimaron tasas de mortalidad en diversos artes de arrastre de fondo y pelgicos. La mortalidad total anual vari entre 150 y 600individuos.56Tambin interacta con pesqueras de redes de agalla en laProvincia de Buenos Airesdirigidas a tiburn y corvina, donde consume parte de la captura disminuyendo su valor econmico pero no resulta enmallado.7Tambin interacciona con la pesca de palangre en elgolfo San Matasdonde daa la captura y es objeto de persecucin por parte de los pescadores. Otro tipo de interacciones con pesqueras es el que se refiere a las especficas o ecolgicas y que dan cuenta de los efectos indirectos de la explotacin pesquera sobre las presas que son comunes a otros predadores del ecosistema marino. Siendo el lobo una especie conspicua y abundante en el sistema marino, es susceptible de interaccionar con las pesqueras a travs del consumo de presas comunes con la pesquera. Es de esperar que la composicin de la dieta de un predador como el lobo, cambie si se modifican las abundancias relativas de sus presas; sobre todo considerando que la merluza y el calamar comn son las presas ms importantes y tambin constituyen las principales especies blanco de las pesqueras en la regin. Por lo tanto, los efectos que las pesqueras produzcan en las abundancias de estas especies, terminarn modificando la dieta de los predadores tope. Se desarroll un modelo multiespecfico que incluy elcalamarcomn, laanchota, lamerluzay el lobo marino de un pelo en el norte y centro de Patagonia.8Los resultados obtenidos indican que existen efectos recprocos entre las especies incluidas, siendo los ms significativos la cosecha de calamar y de merluza, que pueden repercutir negativamente sobre la poblacin del lobo marino segn las intensidades de la cosecha. La poblacin del litoral patagnico se encuentra en expansin aunque no ha recuperado an su tamao poblacional original. Los problemas de mortalidad incidental en artes de pesca, si bien han sido evaluados preliminarmente, an no han sido considerados por el sistema de gestin pesquera. El problema de la fauna acompaante no forma parte del sistema de evaluacin de los recursos pesqueros y en los programas de observadores a bordo apenas se evalan cuestiones relativas a la especie blanco. En cuanto al turismo si bien no puede ser considerado una amenaza o un problema de conservacin, como se mencion ms arriba los nuevos asentamientos de lobos marinos se encuentran en zonas de explotacin privada, con escasa proteccin o control por parte de guardafaunas o del sistema de manejo de reas protegidas.910Galera[editar] Otaria flavescens en ciudad deValdivia,Chile. Lobos marinos en laIsla San Galln. Lobos marinos en laPatagonia. Detalle de la dentadura de un ejemplar enTalcahuano. Esqueleto de un lobo marino. Lobos marinos, machos, hembras, y cras, en laPennsula de Valds. Lobos marinos, un macho subadulto, y hembras jvenes, enChubut.Vase tambin[editar] MillaloboyPincoyReferencias[editar]1. Volver arribaCampagna, C. 2008.Otaria flavescens. In: IUCN 2010. IUCN Red List of Threatened Species. Version 2010.1.Consultado el 09 de mayo de 2010.2. Volver arribaWilson, D. E. & Reeder, D. M. (editors). 2005.Mammal Species of the World. A Taxonomic and Geographic Reference(3rd ed).3. Volver arribaKoen Alonso, M., E.A. Crespo, S.N. Pedraza, N.A. Garca & M. Coscarella. 2000. Feeding habits of the southern sea lion Otaria flavescens of Patagonia. Fishery Bulletin. 97(2):250-263.4. Volver arribaSkerkov A, Brabec J, Kuchta R, Jimnez JA, Garca HH, Scholz T. Is the human-infecting Diphyllobothrium pacificum a valid species or just a South American population of the holarctic fish broad tapeworm, D. latum?Am J Trop Med Hyg. 2006 Aug;75(2):307-10.5. Volver arribaCrespo, E.A., Pedraza, S.N., Dans, S.L., Koen Alonso, M., Reyes, L.M., Garca, N.A. Coscarella, M. & Schiavini, A.C.M. 1997. Direct and indirect effects of the highseas fisheries on the marine mammal populations in the northern and central patagonian coast. Journal of the Northwest Atlantic Fishery Science 22:189-207.6. Volver arribaDans, S.L., Koen Alonso, M., Crespo, E.A, Pedraza, S.N. & Garca, N.A. 2003. Interactions between Marine Mammals and High Seas Fisheries in Patagonia Under an Integrated Approach. Pag. 100-115 En: Gales, N., M. Hindell y R. Kirkwood (Eds) Marine Mammals: Fisheries; Tourism and Management Issues CSIRO Publishing.7. Volver arribaCrespo, E.A., Corcuera, J. & Lpez Cazorla, A. 1994. Interactions between marine mammals and fisheries in some fishing areas of the coast of Argentina. International Whaling Commission, Special Issue 15: 283-290.8. Volver arribaKoen-Alonso, M. & Yodzis, P. 2005. Multispecies modelling of some components of the northern and central Patagonia marine community, Argentina. Canadian Journal of Fisheries and Aquatic Sciences 62:1490-1512.9. Volver arribaCrespo, E.A. & Pedraza, S.N. 1991. Estado Actual Y Tendencia De La Poblacin De Lobos Marinos De Un Pelo (Otaria Flavescens) En El Litoral Patagnico. Ecologa Austral 1: 87-95.10. Volver arribaDans, S.L., Crespo, E.A. Pedraza, S.N. & Koen Alonso, M. 2004. Recovery of the south american sea lion population in northern Patagonia. Canadian J. Fisheries and Aquatic Science. Vol. 61:1681-1690.Enlaces externos[editar] Wikimedia Commonsalberga contenido multimedia sobreOtaria flavescens. Wikispeciestiene un artculo sobreOtaria flavescens. Imgenes de Lobos Marinos - Chubut - Argentina