oswaldo arévalo porras universidad nacional de colombia · al equipo de alimentación escolar de...

131
Análisis del desperdicio de alimentos en el almuerzo escolar del Colegio Distrital Ciudadela Educativa, una mirada desde las dimensiones de la Seguridad Alimentaria y Nutricional Oswaldo Arévalo Porras Universidad Nacional de Colombia Facultad de Medicina Maestría en Seguridad Alimentaria y Nutricional Bogotá, D.C., Colombia 2016

Upload: others

Post on 18-Jan-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Oswaldo Arévalo Porras Universidad Nacional de Colombia · Al equipo de alimentación escolar de la Dirección de Bienestar Estudiantil de la Secretaría de Educación de Bogotá

Análisis del desperdicio de alimentos en el almuerzo escolar del Colegio Distrital

Ciudadela Educativa, una mirada desde las dimensiones de la Seguridad

Alimentaria y Nutricional

Oswaldo Arévalo Porras

Universidad Nacional de Colombia

Facultad de Medicina

Maestría en Seguridad Alimentaria y Nutricional

Bogotá, D.C., Colombia

2016

Page 2: Oswaldo Arévalo Porras Universidad Nacional de Colombia · Al equipo de alimentación escolar de la Dirección de Bienestar Estudiantil de la Secretaría de Educación de Bogotá

Análisis del desperdicio de alimentos en el almuerzo escolar del Colegio Distrital

Ciudadela Educativa, una mirada desde las dimensiones de la Seguridad

Alimentaria y Nutricional

Oswaldo Arévalo Porras

Trabajo final de maestría presentado como requisito para optar al título de:

MAGÍSTER EN SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL

Directora:

Mg. Sonia Liliana Pertuz

Línea de investigación:

Desarrollo, medio ambiente y Seguridad Alimentaria y Nutricional

Universidad Nacional de Colombia

Facultad de Medicina

Maestría en Seguridad Alimentaria y Nutricional

Bogotá, D.C., Colombia

2016

Page 3: Oswaldo Arévalo Porras Universidad Nacional de Colombia · Al equipo de alimentación escolar de la Dirección de Bienestar Estudiantil de la Secretaría de Educación de Bogotá

A quienes les debo lo que soy…..

mis padres.

Page 4: Oswaldo Arévalo Porras Universidad Nacional de Colombia · Al equipo de alimentación escolar de la Dirección de Bienestar Estudiantil de la Secretaría de Educación de Bogotá

Agradecimientos

Al equipo de alimentación escolar de la Dirección de Bienestar Estudiantil de la

Secretaría de Educación de Bogotá por permitir llevar a cabo la investigación.

A los directivos, profesores y estudiantes del colegio distrital Ciudadela Educativa,

así como al operador del comedor escolar COMPENSAR por su apoyo y

colaboración.

A la profesora Sonia Pertuz, directora de la investigación, por su guía, paciencia y

buenos consejos en el desarrollo del trabajo.

A la profesora Sara del Castillo por su tesón y trabajo para abrir un camino en la

comprensión y análisis de la Seguridad Alimentaria y Nutricional del país.

A Laura, Yadira y Alexandra mis fantásticas compañeras de trabajos, lecturas,

afanes, preocupaciones y éxitos, quienes siempre estuvieron ahí presentes para

darme una mano.

A mis familiares y 826 amigos por creer en mí.

Page 5: Oswaldo Arévalo Porras Universidad Nacional de Colombia · Al equipo de alimentación escolar de la Dirección de Bienestar Estudiantil de la Secretaría de Educación de Bogotá

IX

RESUMEN

En el año 2004, Bogotá suministraba apoyo alimentario a escolares con 275.300

raciones, principalmente en la modalidad de refrigerio. Actualmente, el Proyecto

de Alimentación Escolar (PAE) del distrito, suministra 842.078 raciones de apoyo

alimentario diario a estudiantes matriculados en los colegios oficiales en las

modalidades de refrigerio escolar (699.813 raciones) y comida caliente (142.265

raciones entre desayuno y almuerzo).

La universalización del suministro trajo consigo un incremento en el desperdicio de

alimentos, el cual ha sido menos notorio en los comedores escolares, debido a

que el suministro se realiza in situ y acorde con las obligaciones contractuales del

operador; es este quién lleva a cabo el manejo del desperdicio, sin la intervención

de otros actores del proceso.

En tal sentido y, teniendo en cuenta que en el suministro de almuerzo en

comedores escolares los estudiantes presentan mayores índices de no consumo,

el presente trabajo tuvo por objetivo analizar el desperdicio generado en el

almuerzo escolar del PAE del Distrito en el Colegio Ciudadela Educativa, ubicado

en la localidad de Bosa y relacionar su impacto con las categorías de la Seguridad

Alimentaria y Nutricional (SAN).

El estudio se basó en un enfoque mixto (cualitativo y cuantitativo); se partió de una

revisión documental para establecer el estado del arte de la investigación.

Posteriormente, se seleccionó el colegio en el cual se desarrollaría el estudio y, de

manera aleatoria, se escogieron cinco de los veintidós menús que conforman el

ciclo de almuerzos.

Se definió el tamaño de la muestra en dos fases: a) los 2.300 estudiantes que

reciben almuerzo para medir el total de desperdicio y, b) una muestra de 80 platos

con desperdicio superior al 10% del gramaje, servido a estudiantes de

Page 6: Oswaldo Arévalo Porras Universidad Nacional de Colombia · Al equipo de alimentación escolar de la Dirección de Bienestar Estudiantil de la Secretaría de Educación de Bogotá

X

secundaria, cuyo tamaño de muestra se sustentó mediante lo normado en la

resolución 16379 del 18 de junio de 2003 de la Superintendencia de Industria y

Comercio (SIC).

Acorde con la planeación, se capacitó a estudiantes de servicio social que apoyan

labores en el comedor escolar y se ejecutó una prueba piloto para ajustar la

logística.

La fase operativa se desarrolló mediante las técnicas de Registro por pesaje y

Consumo aparente en plato; luego, se registraron las novedades

comportamentales en una bitácora diaria.

El estudio permitió establecer que los mayores desperdicios en plato se presentan

en preparaciones de cereal, ensaladas, proteínas y, esta última mezclada con

cereal o verduras, mientras que en bebidas, el jugo de manzana fue el menos

consumido. Los alimentos como tubérculos, raíces y plátano, así como los fritos,

registran los menores porcentajes de desperdicio; los postres son el alimento que

se consumen al 100%.

Finalmente, se presentan algunas recomendaciones, en las que se sugiere

incrementar el acompañamiento docente y la implementación de acciones

pedagógicas en hábitos de alimentación saludable, como medidas de choque para

disminuir el desperdicio.

Palabras claves: Pérdida de alimentos; desperdicio de alimentos; programa de

alimentación escolar (PAE), seguridad alimentaria y nutricional (SAN).

Page 7: Oswaldo Arévalo Porras Universidad Nacional de Colombia · Al equipo de alimentación escolar de la Dirección de Bienestar Estudiantil de la Secretaría de Educación de Bogotá

XI

ABSTRACT

In 2004, Bogotá provided food support to schoolchildren with 275.300 rations,

mainly in the industrialized food mode. Currently, the district's school feeding

project (for its acronym in spanish -PAE ) supplies 842.078 daily food rations to

students enrolled in official schools in school industrialized food modalities

(699.813 rations) and hot food in school dinning room (142.265 rations between

breakfast and lunch).

The universalization of the supply brought with it an increase in the food waste,

which has been less noticeable in the school dinning room, since the supply is

realized in place and in agreement with the contractual obligations of the operator;

it is this one who carries out the management of the waste, without the intervention

of other actors of the process.

In this sense, and considering that in the lunch supply in school dinning room

students have higher non-consumption indices, the present study had as objective

to analyze the waste generated in the school lunch of the school feeding project

(PAE) of the District in the School Ciudadela Educativa, located in the Bosa area

and relate its impact to the categories of Food and Nutrition Security (for its

acronym in spanish SAN).

The study was based on a mixed approach (qualitative and quantitative); it was

based on a documentary revision to establish the state of the art of the

Page 8: Oswaldo Arévalo Porras Universidad Nacional de Colombia · Al equipo de alimentación escolar de la Dirección de Bienestar Estudiantil de la Secretaría de Educación de Bogotá

XII

investigation. Subsequently, the school in which the study was conducted was

selected and, in a random fashion, five of the twenty-two menus that make up the

lunch cycle were chosen.

The size of the sample was defined in two phases: a) the 2.300 students who

receive lunch to measure the total waste and, b) a sample of 80 plates with waste

of more than 10% of the grammage, served to secondary students, whose sample

size was supported by what was stipulated in resolution 16379 of June 18, 2003 of

the Superintendencia de Industria y Comercio (SIC).

According to the planning, social service students were trained to support work in

the school dinning room and a pilot test was carried out to adjust the logistics.

The operational phase was developed through the techniques of registration by

weighing and apparent consumption in plate; then, the behavioral novelties were

recorded in a daily log.

The study allowed us to establish that the largest dish wastes were presented in

cereal preparations, salads, proteins, and the latter mixed with cereal or

vegetables, while in beverages, apple juice was the least consumed. Foods such

as tubers, roots and bananas, as well as fried foods, have the lowest percentages

of waste; the desserts are the food that are consumed at 100%.

Finally, some recommendations are presented, in which it is suggested to increase

teacher accompaniment and the implementation of pedagogical actions in healthy

eating habits, such as shock measures to reduce waste.

Page 9: Oswaldo Arévalo Porras Universidad Nacional de Colombia · Al equipo de alimentación escolar de la Dirección de Bienestar Estudiantil de la Secretaría de Educación de Bogotá

XIII

Key words: Food loss; food waste; school feeding program (PAE), food and

nutrition security (SAN).

Page 10: Oswaldo Arévalo Porras Universidad Nacional de Colombia · Al equipo de alimentación escolar de la Dirección de Bienestar Estudiantil de la Secretaría de Educación de Bogotá

XIV

CONTENIDO

Pág.

Resumen …………………………………………………………………………… IX

Lista de figuras ………………………………………………………………… XVIII

Lista de gráficas ………………………………………………………………… XVIII

Lista de ilustraciones ………………………………………………………… XIX

Lista de tablas ……………………………………………………………. XIX

Introducción …...………………………………………………..…………….. 1 1. Definición del tema ……………………………………………………… 5

1.1 Descripción del problema y justificación ..…………………….……………... 5

1.2 Pregunta de investigación . ………………….………………………….. 7

1.3 Objetivos .……… ………………………………………………………... 7

Objetivo general ………………………………………….…………. 7

Objetivos específicos ……………………………………………..… 7

2. Estado del arte .……...……………………………………………… 8

Una mirada “primermundista” de los estudios del no consumo alimentario … 8

América Latina y su apuesta para disminuir el no consumo de alimentos ….. 14

Un panorama glocal desde lo global: Colombia y la situación del desperdicio de

alimentos

Los programas de alimentación escolar como acciones de seguridad alimentaria

y nutricional en América Latina …………………………………………… 18

La política de seguridad alimentaria de Bogotá D.C. y el proyecto de

alimentación escolar PAE …………………………………………………… 20

Aporte nutricional del PAE distrital …………………………………… 22

3. Marco conceptual ..…………………………………………………………… 24

3.1 Pérdida y desperdicio de alimentos …...…………………………………….. 24

Page 11: Oswaldo Arévalo Porras Universidad Nacional de Colombia · Al equipo de alimentación escolar de la Dirección de Bienestar Estudiantil de la Secretaría de Educación de Bogotá

XV

3.2 Definiciones del concepto de Seguridad Alimentaria y Nutricional – SAN ..24

3.3 Enfoques cuantitativo y cualitativo en la investigación. …………….. 27

3.4 Metodologías de evaluación del desperdicio ……………………………... 28

3.4.1Registro por pesaje de alimentos (RPP). …...………………………… 28

3.4.2 Análisis de porción duplicada. ……………………………… 29

3.4.3 Consumo aparente o historia dietaria. …..…………………………. 31

4. Metodología …………………………………………………………………….. 33

4.1 Etapa 1. Planeación y alistamiento. …...…………………..……………. 34

4.1.1 Coordinación y planeación. ..…………………………………… 34

4.1.2 Revisión Documental ……………………………………………. 34

4.1.3 Diseño metodológico e instrumentos para la medición del desperdicio

……………………………………………………………………………………. 35

4.1.4 Selección de la institución educativa …………………………….. 36

4.1.5 Definición del muestreo …………………………………………….. 38

4.1.6 Tamaño de la muestra …………………………………………….. 38

4.1.7 Capacitación a estudiantes de servicio social …………………….. 39

4.1.8 Prueba piloto ……………………………………………………………. 39

4.2 Etapa 2: Fase operativa en campo …………………………………….. 41

4.2.1 Enfoque cuantitativo …………………………………………….. 42

4.2.2 Enfoque cualitativo …………………………………………………….. 44

4.3 Etapa 3: Análisis de datos …………………………………………….. 45

4.3.1 Enfoque cuantitativo …………………………………………….. 45

4.3.2 Enfoque cualitativo …………………………………………….. 46

5. Resultados ……………………………………………………………………. 47

5.1 Caracterización de la materia prima y pérdidas de producto por

alistamiento ……………………………………………………………. 47

5.2 Peso total por menú y componente preparado y listo para servido …….. 49

5.3 Medición desperdicio total por componente ……………………………. 50

Desperdicio en el componente proteína y proteína mezclada …….. 53

Desperdicio en el componente cereal ……………………………………. 54

Page 12: Oswaldo Arévalo Porras Universidad Nacional de Colombia · Al equipo de alimentación escolar de la Dirección de Bienestar Estudiantil de la Secretaría de Educación de Bogotá

XVI

Desperdicio en el componente raíces, tubérculos y plátano …………….. 55

Desperdicio en el componente fruta y/o ensalada …………………….. 56

Desperdicio en el componente bebida …………………………………….. 57

5.4 El desperdicio frente a la disponibilidad …………………………….. 57

Porcentaje de desperdicio por menú frente a la disponibilidad ……... 59

Desperdicio frente a la disponibilidad del menú No 1 ……………... 60

Desperdicio frente a la disponibilidad del menú No 2 ……………... 61

Desperdicio frente a la disponibilidad del menú No 3 ……………... 62

Desperdicio frente a la disponibilidad del menú No 4 ……………... 63

Desperdicio frente a la disponibilidad del menú No 5 ……………... 64

5.5 Muestreo estudiantes de secundaria …………………………….. 65

Desperdicio total muestro secundaria …………………………….. 66

Desperdicio en el componente proteína y proteína mezclada ……... 67

Desperdicio en el componente cereal …………………………….. 68

Desperdicio en el tubérculo, raíz o plátano …………………….. 68

Desperdicio en el componente ensaladas muestreo a secundaria …….. 69

5.6 Resumen de observaciones consignadas en la bitácora ……………. 70

6. Análisis de resultados …………………………………………………… 74

7. Conclusiones y recomendaciones …………………………………… 82

7.1 Conclusiones …………………………………………………… 82

7.2 Recomendaciones …………………………………………………… 83

A. Anexo. Ciclo de menús septiembre …………………………… 86

B. Anexo. Formato de medición total gramajes de componentes de los

menús, pre alistados, para cocción …………………………… 87

C. Anexo. Formato de medición total de gramajes de componentes

disponibles de los menús, listos para servido …………………… 88

D. Anexo 4. Formato de pesaje de desperdicio total por menú …………… 89

E. Anexo. Formato de pesaje de desperdicio a muestra de estudiantes de

secundaria Menú 1 ………………………………………………….. 90

Page 13: Oswaldo Arévalo Porras Universidad Nacional de Colombia · Al equipo de alimentación escolar de la Dirección de Bienestar Estudiantil de la Secretaría de Educación de Bogotá

XVII

F. Anexo. Formato de pesaje de desperdicio a muestra de estudiantes de

secundaria Menú 2 ………………………………………………….. 93

G. Anexo. Formato de pesaje de desperdicio a muestra de estudiantes de

secundaria Menú 3 …………………………………………………. 96

H. Anexo. Formato de pesaje de desperdicio a muestra de estudiantes de

secundaria Menú 4 …………………………………………………. 99

I. Anexo. Formato de pesaje de desperdicio a muestra de estudiantes de

secundaria Menú 5 ………………………………………………… 102

J. Anexo: Bitácora de observación Menú 1 …………..……... 105

K. Anexo: Bitácora de observación Menú 2 .………………… 107

L. Anexo: Bitácora de observación Menú 3 ....……………… 109

M. Anexo: Bitácora de observación Menú 4 .……………….. 110

N. Anexo: Bitácora de observación Menú 5 ………………… 111

Bibliografía ………………………………………………………………… 112

Page 14: Oswaldo Arévalo Porras Universidad Nacional de Colombia · Al equipo de alimentación escolar de la Dirección de Bienestar Estudiantil de la Secretaría de Educación de Bogotá

XVIII

LISTA DE FIGURAS Figura 2-1: Aporte nutricional refrigerios SED …………………………… 22 Figura 2-2: Aporte nutricional comida caliente SED …………………… 23

Figura 3-1: SAN Un concepto integrador …………………………… 26

LISTA DE GRÁFICAS Gráfica 5-1: Gramaje de desperdicio total por componente en plato …….. 52

Gráfica 5-2: Desperdicio en el componente proteína y proteína mixta …….. 53

Gráfica 5-3: Desperdicio en el componente cereal ……………………………. 54

Gráfica 5-4: Desperdicio en el componente raíces, tubérculos y plátano ……. 55

Gráfica 5-5: Desperdicio en el componente fruta y/o ensalada …………… 56

Gráfica 5-6: Desperdicio en el componente bebida …………………………... 57

Gráfica 5-7: Porcentaje de desperdicio frente a disponibilidad de alimentos .. 59

Gráfica 5-8: Porcentaje de desperdicio frente a disponibilidad menú 1 …… 60

Gráfica 5-9: Porcentaje de desperdicio frente a disponibilidad menú 2 …… 61

Gráfica 5-10: Porcentaje de desperdicio frente a disponibilidad menú 3 …… 62

Gráfica 5-11: Porcentaje de desperdicio frente a disponibilidad menú 4 …… 63

Gráfica 5-12: Porcentaje de desperdicio frente a disponibilidad menú 5 …… 64

Gráfica 5-13: Desperdicio total muestreo estudiantes de secundaria …… 66

Gráfica 5-14: Desperdicio en el componente proteína y proteína mezclada con

cereal o verduras muestreo secundaria ………………………………….. 67

Gráfica 5-15: Desperdicio en el componente cereal muestreo secundaria ... 68

Gráfica 5-16: Desperdicio en el componente tubérculo/raíz/plátano secundaria

………………………………………………………………………………………… 69

Gráfica 5-17: Desperdicio en el componente ensaladas muestreo secundaria .. 70

Page 15: Oswaldo Arévalo Porras Universidad Nacional de Colombia · Al equipo de alimentación escolar de la Dirección de Bienestar Estudiantil de la Secretaría de Educación de Bogotá

XIX

LISTA DE ILUSTRACIONES

Ilustración 1-1: Desperdicio en comedor escolar …………………………….. 5

Ilustración 4-1: Colegio Ciudadela Educativa …………………………….. 37

Ilustración 4-2: Menús servidos según ración tipo C …………………….. 42

Ilustración 4-3: Pesaje muestras ……………………………………………. 43

Ilustración 4-4: Monitoreo desperdicio de bebida ……………………. 43

Ilustración 4-5. Recibo de platos con no consumo y separación por componente

…………………………………………………………………………………………... 44

LISTA DE TABLAS

Tabla 2-1: Ranking de pérdida y desperdicio mundial …………………….. 11

Tabla 2-2: Pérdida y desperdicio por grupo de alimentos …………….. 16

Tabla 2-3: Pérdida y desperdicio anual de alimentos por eslabón en la cadena . 16

Tabla 4-1: Menús seleccionados para el muestreo …………………….. 42

Tabla 5-1: Porcentajes de pérdida de alimentos en alistamiento …………….. 48

Tabla 5-2: Gramaje total por componente disponible para servido …………….. 49

Tabla 5-3: Clasificación por componente en plato de los menús muestreados .. 50

Tabla 5-4: Desperdicio total por componente servido en plato ……………. 51

Tabla 5-5: Porcentaje de desperdicio frente a la disponibilidad ……………. 58

Tabla 5-6: Componentes de los menús para disponibilidad ……………. 59

Tabla 5-7: Componentes de los menús muestreo desperdicio estudiantes de

secundaria …………………………………………………………… 65

Tabla 6-1: Desperdicio total por menú …………………………………… 74

Tabla 6-2: Distribución del desperdicio total por tipo de ración …………… 75

Tabla 6-3: Distribución del desperdicio por componente del menú …………… 75

Tabla 6-4: Porcentaje de desperdicio frente a la disponibilidad de alimentos ... 76

Tabla 6-5: Desperdicio total por menú muestreo secundaria …………… 77

Page 16: Oswaldo Arévalo Porras Universidad Nacional de Colombia · Al equipo de alimentación escolar de la Dirección de Bienestar Estudiantil de la Secretaría de Educación de Bogotá

XX

Tabla 6-6: Costo ración y gramaje por componente de acuerdo al tipo ración .. 80 Tabla 6-7: Distribución del desperdicio por menú, calculado en número de platos

según ración tipo C …………………………………………………… 80

Page 17: Oswaldo Arévalo Porras Universidad Nacional de Colombia · Al equipo de alimentación escolar de la Dirección de Bienestar Estudiantil de la Secretaría de Educación de Bogotá

1

Introducción

A partir del año 2004, el gobierno distrital mediante el plan de desarrollo “Bogotá

sin Indiferencia” (Alcaldía Mayor de Bogotá, 2004), impulsó la construcción de

comedores escolares para suministrar comida caliente (desayuno a estudiantes de

la jornada mañana y almuerzo a estudiantes de la jornada tarde), concibiéndolos

como espacios pedagógicos para reforzar las habilidades sociales y promover

hábitos de alimentación sana en los estudiantes de los colegios públicos. En este

periodo de gobierno (2004-2008), la cobertura en alimentación escolar alcanzó las

275.300 raciones diarias.

El cuatrienio siguiente a través del plan de desarrollo “Bogotá positiva para una

vida mejor” (Alcaldía Mayor de Bogotá, 2008), incrementó gradualmente el

suministro de apoyo a escolares, alcanzado las 521.247 raciones diarias para el

año 2012. Durante el gobierno del Plan de desarrollo “Bogotá Humana” (Alcaldía

Mayor de Bogotá, 2012), se fijó la meta de cobertura universal para 2016 en apoyo

alimentario a los estudiantes matriculados en los colegios oficiales. Actualmente,

el distrito suministra 842.078 raciones en las modalidades de refrigerio escolar

(699.813 raciones) y comida caliente (142.265 raciones entre desayuno y

almuerzo).

Como proyecto de la Secretaría Distrital de Educación (SED), la alimentación

escolar se convierte en una herramienta para la tolerancia y la convivencia a partir

de la interacción solidaria entre estudiantes, docentes, padres de familia y demás

actores de la comunidad educativa, quienes deben procurar acciones de tipo

pedagógico, bien sea por iniciativa individual, institucional o del nivel central de la

SED, en torno a la alimentación escolar, su dinámica de suministro y la

generación de hábitos de vida saludable, que se concreten en la misión y objeto

de la entidad distrital como lo es la educación, enlazándolas con los Proyectos

Educativos Institucionales (PEI), encargados de dar sentido a la planeación a

Page 18: Oswaldo Arévalo Porras Universidad Nacional de Colombia · Al equipo de alimentación escolar de la Dirección de Bienestar Estudiantil de la Secretaría de Educación de Bogotá

2

corto, mediano y largo plazo de las Instituciones Educativas Distritales (IED) en los

planos de investigación, docencia, comunidad educativa y servicio a la comunidad.

El suministro de un apoyo alimentario con calidad e inocuidad, se lleva a cabo a

partir de unas minutas variadas y cuyo aporte nutricional, se fija de acuerdo con

seis grupos etarios (primera infancia, tipo A, Tipo B, Tipo C, Tipo H y Tipo M); los

cuatro primeros de jornada diurna y los dos últimos de jornada nocturna.

El refrigerio corresponde a una ración diaria de alimentos saludables e inocuos,

que busca complementar la alimentación consumida en el hogar y cubre un

porcentaje de las recomendaciones nutricionales para los estudiantes; se

compone de una bebida con leche, un alimento proteico, un cereal elaborado y

una fruta entera o postre. En comida caliente, el comedor escolar suministra

desayuno a estudiantes de la jornada mañana y almuerzo a estudiantes de la

jornada tarde. El desayuno está conformado por una bebida con leche, un

alimento proteico, un cereal elaborado y una fruta entera. El aporte nutricional

cubre el 14% de proteína, el 30% de grasa y el 56% de carbohidratos. Así mismo,

aporta entre el 22 y 25% de la recomendación diaria de calorías y nutrientes

(grasa, proteína, carbohidratos).

El almuerzo está compuesto por un alimento proteico, un cereal, raíces,

tubérculos o plátano, hortalizas y/o verduras, jugo de fruta y postre. El aporte

nutricional cubre el 30% de la recomendación diaria nutricional. Una ración está

compuesta por 14% de proteína, 30% de grasa y 56% de carbohidratos.

A fin de generar variedad y calidad en los apoyos alimentarios de comida caliente,

la SED, estructuró un lineamiento técnico para desayunos y almuerzos con un

ciclo de 22 menús, de los cuales dos son especiales.

Paralelo a la universalización del suministro de apoyo alimentario a escolares en

Bogotá, se presenta un incremento en desperdicio de alimentos que impacta

Page 19: Oswaldo Arévalo Porras Universidad Nacional de Colombia · Al equipo de alimentación escolar de la Dirección de Bienestar Estudiantil de la Secretaría de Educación de Bogotá

3

directamente en el consumo y aprovechamiento biológico de la población

estudiantil, al no ingerir el total del aporte nutricional establecido por la SED.

Teniendo en cuenta que, el no consumo de alimentos es menos notorio en los

comedores escolares, debido a la dinámica del suministro, el operador realiza el

proceso al interior del área de preparación de alimentos y una vez finalizado el

consumo, genera la disposición final del desperdicio, sin que ningún otro actor de

la comunidad educativa intervenga. La presente investigación logra presentar

acciones de mejora en el componente de comida caliente, en la medida en que se

interna en aspectos que no son fácilmente detectados por el Programa de

Alimentación Escolar (PAE).

Durante el ejercicio de preparación y consumo del almuerzo en el colegio con

mayor matricula y suministro en el distrito, se realizaron las acciones de medición

de desperdicio total y de una muestra de ochenta platos con no consumo superior

al 10% del gramaje de la ración de estudiantes de secundaria, desde una mirada

no convencional que adicionalmente registró en una bitácora, aspectos

comportamentales de los actores del proceso, cuyos resultados se espera sirvan

de insumo para dar respuesta a inquietudes que se plasmen en acciones de

mejora en el consumo y permitan optimizar los recursos con los que cuenta el

PAE.

Este estudio se basó en un enfoque mixto (cualitativo y cuantitativo), partiendo de

una etapa de planeación, en la cual se llevó a cabo la revisión bibliográfica para

establecer aspectos referentes al desperdicio y su comportamiento y medición en

programas de alimentación escolar a nivel mundial; se estructuró el diseño

metodológico, se realizó la selección del plantel educativo en el cual se desarrolló

el muestreo, se definió el muestreo y tamaño de la muestra y previo a la

operación, se efectuó una prueba piloto que permitió afinar aspectos logísticos

para llevar a cabo el muestreo.

Page 20: Oswaldo Arévalo Porras Universidad Nacional de Colombia · Al equipo de alimentación escolar de la Dirección de Bienestar Estudiantil de la Secretaría de Educación de Bogotá

4

La fase operativa se desarrolló desde dos técnicas de recolección de información:

a) registro por pesaje y, b) consumo aparente en plato; para registrar aspectos

comportamentales de los estudiantes, el operador y el acompañamiento docente,

se generó una bitácora diaria. Una vez recolectados los datos, se revisaron,

depuraron y organizaron para efectuar los análisis que permitieron establecer el

comportamiento del desperdicio.

Por último, se evidenciaron conclusiones y recomendaciones que se articulan a las

líneas de investigación de la Maestría, las cuales pueden ser de interés para

futuras pesquisas relacionadas con el componente de desperdicio alimentario en

instituciones públicas o privadas de Colombia.

Page 21: Oswaldo Arévalo Porras Universidad Nacional de Colombia · Al equipo de alimentación escolar de la Dirección de Bienestar Estudiantil de la Secretaría de Educación de Bogotá

5

1. Definición del tema

Descripción del problema y justificación.

El significativo avance en la cobertura de estudiantes favorecidos con apoyo

alimentario diario del PAE en el Distrito, representa igualmente retos para la

administración distrital y un análisis exhaustivo de riesgos, ya que en la medida

que ha crecido la cobertura, se ha incrementado el nivel de alimentos no

consumidos que van a parar a las canecas.

El desperdicio de alimentos en los colegios distritales, se presenta tanto en el

componente de refrigerios escolares, como en el componente de comida caliente,

haciéndose más evidente cuando se presenta ausencia escolar, principalmente

por paros o marchas en cuyos casos, no se ubican estudiantes a quienes entregar

los alimentos y por norma sanitaria, se les aplica disposición final (se destruyen o

desnaturalizan).

Ilustración 1-1: Desperdicio en comedor escolar

Desperdicio en comedor escolar

Fotos: Tomadas por el investigador en colegio Ciudadela Educativa 2016.

Page 22: Oswaldo Arévalo Porras Universidad Nacional de Colombia · Al equipo de alimentación escolar de la Dirección de Bienestar Estudiantil de la Secretaría de Educación de Bogotá

6

Si bien es cierto, la interventoría del PAE lleva un registro de desperdicio y/o

reubicaciones en refrigerios1 y lo actualiza permanentemente, no ha generado un

seguimiento que permita establecer el nivel de desperdicio en comedores

escolares de instituciones distritales verificado desde la cantidad de alimentos que

dejan de consumir los estudiantes frente al total de alimentos preparados

diariamente. Los reportes e informes indican que tanto la interventoría como el

equipo de alimentación escolar solamente refieren quejas por desperdicio y mal

uso de los alimentos, a partir de quejas de profesores, personal de operación del

comedor y personal de aseo de los colegios, recibidas en comités de comedor

escolar. (Secretaria Distrital de Educación, 2014)

En el momento, cobra especial relevancia la evaluación del PAE, ya que el

gobierno nacional y los entes de control han venido denunciando e iniciando

investigaciones penales por anomalías en calidad, inocuidad y aporte nutricional

de los alimentos que componen los menús de programas implementados en los

departamentos de la Guajira, Atlántico, Chocó y Cesar.

Teniendo en cuenta que las dimensiones de la Seguridad Alimentaria y

Nutricional están estrechamente relacionadas con los programas sociales que

buscan garantizar el derecho a la alimentación de la población escolar de Bogotá,

se torna especialmente importante efectuar un estudio que permita cuantificar el

desperdicio en comida caliente en los comedores escolares del Distrito a partir de

la oferta de alimentos lista para ser servido (disponibilidad) y los alimentos no

consumidos por los estudiantes, a fin de implementar acciones que promuevan el

aprovechamiento del aporte nutricional que brindan las raciones de almuerzo

establecidas en el programa de alimentación escolar.

1 La reubicación se presenta cuando la interventoría del PAE, logra situar y entregar refrigerios no recibidos

en un colegio a niños de otra institución estatal u hogar infantil adscrito a entidades del estado para evitar su disposición final.

Page 23: Oswaldo Arévalo Porras Universidad Nacional de Colombia · Al equipo de alimentación escolar de la Dirección de Bienestar Estudiantil de la Secretaría de Educación de Bogotá

7

Pregunta de investigación.

Al basarse en el planteamiento del problema y su respectiva justificación para

desarrollar esta investigación, surge el siguiente interrogante:

¿Cómo desarrollar un análisis que integre el desperdicio generado durante un

ciclo de menús del Colegio Distrital Ciudadela Educativa, de la localidad de Bosa

(Bogotá, D.C.), con el impacto a dimensiones de Seguridad Alimentaria y

Nutricional (SAN), a través de la verificación del desperdicio de alimentos en el

tiempo de comida almuerzo escolar?

Objetivos.

Objetivo general:

Analizar el desperdicio generado en la modalidad almuerzo escolar del Proyecto

de Alimentación Escolar (PAE) del Distrito, en el Colegio Distrital Ciudadela

Educativa de la localidad de Bosa (Bogotá, D.C.), relacionando su impacto con las

categorías «disponibilidad» y «consumo», relativas a la Seguridad Alimentaria y

Nutricional (SAN).

Objetivos específicos:

Identificar los alimentos que impactan el desperdicio del almuerzo escolar en el

colegio objeto del estudio.

Establecer las relaciones con las categorías disponibilidad y consumo de la

Seguridad Alimentaria y Nutricional y factores medioambientales afectados por

el desperdicio.

.

Page 24: Oswaldo Arévalo Porras Universidad Nacional de Colombia · Al equipo de alimentación escolar de la Dirección de Bienestar Estudiantil de la Secretaría de Educación de Bogotá

8

2. Estado del arte.

En la fase de revisión bibliográfica se encontraron publicaciones que establecen la

pérdida de alimentos durante los ciclos de producción y el desperdicio que se

presenta durante la fase de comercialización y consumo, pero muy pocos estudios

o investigaciones respecto al desperdicio por consumo que generan los programas

sociales como es el caso del Proyecto de Alimentación Escolar.

A fin de dar una visión global del problema de pérdida y desperdicio de alimentos,

se organizó la revisión bibliográfica en tres bloques iniciando con los estudios que

recogen análisis o diagnósticos a nivel mundial por las oficinas de la Organización

de las Naciones Unidas (ONU) e investigaciones efectuadas en Estados Unidos y

Europa; posteriormente los desarrollados en América Latina, para finalmente

abordar publicaciones de investigaciones en Colombia.

Una mirada “primermundista” de los estudios del no consumo alimentario

Diversos autores han realizados valiosos aportes al tema relacionado con el

desperdicio alimentario en países industrializados pertenecientes a la región

europea y a Estados Unidos.

Entre estos teóricos, se han destacado Montagut y Gascón (2014), quienes parten

de dos tendencias: una concepción reduccionista que considera que el desperdicio

se da en las últimas fases del ciclo agroalimentario, principalmente durante el

consumo y, una segunda concepción que considera el origen del fenómeno desde

la participación de todos los agentes y todas las fases involucradas en el proceso

agroalimentario, es decir, desde la globalidad.

Este análisis permite distinguir, cómo el modelo de producción campesino tiende a

hacer uso mucho más eficiente de los recursos, se preocupa por el balance

Page 25: Oswaldo Arévalo Porras Universidad Nacional de Colombia · Al equipo de alimentación escolar de la Dirección de Bienestar Estudiantil de la Secretaría de Educación de Bogotá

9

energético vs. nutrientes (relación del alimento final y la ingesta calórica), además

de generar menos volumen de desperdicio orgánico, comparado con el modelo de

producción agroindustrial donde los costos energéticos y de nutrientes se pierden

durante el proceso de producción y comercialización. Los autores alertan sobre la

medición del desperdicio, indicando que cuantificar y reducir el desperdicio solo en

términos de pérdida de volumen (toneladas) y costo y no de energía o nutrientes,

agudiza la inseguridad alimentaria y nutricional de la humanidad, afectando

especialmente a sectores sociales vulnerables y señalan la participación de las

grandes cadenas comercializadoras como principal agente causante del

desperdicio «hacia el consumidor» y «hacia los proveedores», a través de

mecanismos que van desde la forma y tipo de empaque preestablecido a las

ofertas tipo 2x1, o en un segundo aspecto, al imponer criterios de calidad (peso,

forma, color, calibre, presentación, entre otras.) o al obligarles a producir

excedentes y generar campañas de marketing. También consideran que las

instituciones públicas (locales, estatales y supranacionales), juegan un papel

importante, debido principalmente a las regulaciones higiénico-sanitarias que

establecen. Finalmente, concluyen que las consecuencias del derroche alimentario

son muchas y diversas: económicas, éticas, políticas, ambientales, de seguridad y,

que para reducir su impacto, sería necesario hacer gestos muy sencillos cuya

solución no está, por tanto, en aplicar exclusivamente algunos mecanismos

logísticos y tecnológicos correctores, sino en enfrentar el modelo agroindustrial

dominante y las relaciones desiguales de poder que le caracterizan, el problema y

la solución son, sobre todo, políticos (Montagut & Gascón, 2014).

En el estudio expuesto por la Organización de las Naciones Unidas para la

Alimentación y la Agricultura (FAO, 2011), este organismo señala las etapas en las

que se producen las pérdidas a lo largo de toda la cadena alimentaria; evalúa su

trascendencia, establece sus causas y presenta posibles maneras de prevenirlas.

Como resultado de la investigación, se establece que cerca de 1.300 millones de

toneladas de alimentos se pierden anualmente a nivel mundial generando a la vez

Page 26: Oswaldo Arévalo Porras Universidad Nacional de Colombia · Al equipo de alimentación escolar de la Dirección de Bienestar Estudiantil de la Secretaría de Educación de Bogotá

10

pérdida de recursos de producción, utilización en vano de fertilizantes, fungicidas

que ocasionan daños al medio ambiente y, las fuentes de agua y emisiones de

gases efecto invernadero que no llegan a ser aprovechadas; es decir, sin ningún

sentido. En la fase de consumo, los países con ingreso medio y alto presentan los

niveles de desperdicio más alto desechando (echando a la basura) alimentos que

son adecuados para el consumo, mientras en los países con ingresos bajos, la

pérdida de alimentos es más notoria en las etapas de producción y durante la

comercialización. Se estima que un consumidor de América del Norte y Europa,

despilfarra entre 95 y 115 kilogramos de alimentos al año, detectándose que un

gran desperdicio de alimentos se origina por la poca planificación al momento de

realizar las compras. Los bajos niveles de observación en fechas de vencimiento

de productos y la actitud de aquellos que pueden permitirse desperdiciar comida,

mientras que en África y Asia el desperdicio por consumidor es de 6 kg a 11 kg

de alimentos anuales, el cual está asociado a condiciones técnicas de

almacenamiento, bajo poder adquisitivo, situaciones climáticas adversas,

precarios sistemas de infraestructura, comercialización y empaques.

Entretanto, el Foro Económico Mundial (World Economic Forum, 2015) realizó un

análisis de la pérdida y desperdicio de alimentos a nivel mundial, al cuestionarse

cómo poder producir alimentos suficientes para todo el mundo, si se estima una

población mundial proyectada en 9,6 billones de personas para el año 2050. Para

ello, basados en los estudios de la FAO, concluye que el problema no radica en

producir más alimentos, sino en evitar las pérdidas y desperdicios que se generan

en el ciclo. Destaca que la pérdida de alimentos y los residuos no solo impactan la

seguridad alimentaria y nutricional, sino que también generan un impacto

significativo en el medio ambiente. Se establece que si el desperdicio se midiera

por países, el listado lo encabezaría Estados Unidos y realiza una relación por

regiones del mundo, donde muestra las pérdidas de alimentos y desperdicios per

cápita, en las fases de consumo y pre-consumo. Con lo anterior, el Foro

Económico Mundial estaría aseverando que el problema del hambre en el mundo

Page 27: Oswaldo Arévalo Porras Universidad Nacional de Colombia · Al equipo de alimentación escolar de la Dirección de Bienestar Estudiantil de la Secretaría de Educación de Bogotá

11

no tendría su principal obstáculo en la producción sino en la distribución y el

acceso a los alimentos ya que las compañías transnacionales estarían generando

grandes volúmenes de alimentos los cuales presentan excedentes.

Tabla 2-1. Ranking de pérdida y desperdicio mundial.

REGIÓN

PÉRDIDA

PRE CONSUMO PER

CÁPITA

DESPERDICIO EN

CONSUMO PER

CÁPITA

TOTAL

Norte América y Oceanía 170 Kg 120 Kg 290 Kg

Europa 180 Kg 100 Kg 280 kg

Asía industrializada 130 Kg 75 Kg 235 Kg

América Latina 202 Kg 18 Kg 220 KG

Norte de África, Asia central y

occidental 185 Kg 30 Kg 215 Kg

África subsahariana 162 Kg 8 Kg 170 Kg

Sur y Sureste de Asia 110 Kg 10 Kg 120 Kg

Fuente: World Economic Forum (2015)

Por otro lado, Carvalho, Marques y Correia (2015) llevaron a cabo un estudio en

Portugal para analizar el desperdicio de alimentos y la percepción de los

consumidores con el servicio de comida de la Escuela de Hotelería y Turismo de

Coimbra. El grupo de investigadores aplicó encuestas de opinión en el tiempo de

comida almuerzo y tomó como muestra las sobras en dos días consecutivos, se

calculó el gramaje de la ración completa y se estimó el gramaje por componente

de los residuos. El grupo no consideró sobras por debajo del 10% del plato

servido. La encuesta de opinión reveló que la mayoría de los consumidores estaba

satisfecho con el servicio de la cafetería de la escuela, los desperdicios

registrados se ubicaron entre el 22,7% y el 12,7% por plato muestreado, siendo el

pescado con 25,37%, el componente principal del plato con mayor desperdicio,

muy superior a la carne que presentó un desperdicio del 14,15%, los carbohidratos

registraron un 22,22% y 15,38% en los días 1 y 2 respectivamente. Se concluyó

Page 28: Oswaldo Arévalo Porras Universidad Nacional de Colombia · Al equipo de alimentación escolar de la Dirección de Bienestar Estudiantil de la Secretaría de Educación de Bogotá

12

que los resultados obtenidos reflejan la necesidad de mejorar la planificación de

comidas y menús acorde a las preferencias del consumidor, idear estrategias para

reducir el rechazo de las comidas y buscar que el consumidor tenga una mayor

percepción de lo que implica el desperdicio de alimentos.

En esta misma línea y, como antecedente en materia de investigación de

desperdicio en Programas de Alimentación Escolar, se encuentra la valoración

nutricional de los menús escolares de los colegios públicos de la isla de Tenerife

que llevó a cabo su estudio con 52 menús de 52 colegios diferentes (públicos y

privados) que albergan a 8411 estudiantes (Campos Díaz et al., 2008). La

metodología implementada consistió en llevar el registro de alimentos por peso;

es decir, se pesó toda la comida correspondiente a un menú antes de ser servido

y, una vez finalizado el consumo, se procedió a medir todos los desperdicios y

sobras. Se utilizó el programa Dietsource V. 1.0 para la conversión a nutrientes;

con estos datos y la tabla de revisión de las ingestas recomendadas para la

población española, se evaluó la calidad nutricional. A pesar de que se utilizó el

desperdicio para verificar el aporte nutricional de los estudiantes, no se realizó un

análisis a los datos obtenidos.

En Murcia (España), Rodríguez Tadeo, Patiño Villena, Periago Caston, Ros

Berrnezo y González Martínez (2014) efectuaron un registro visual cualitativo

frente a análisis de residuos de alimentos, utilizando como metodología: Registro

pesado de alimentos y Validación de una herramienta visual para estimación de

restos, partiendo de la clasificación de Comstock et al. (1981), que señala seis

puntos de corte: plato lleno, plato casi lleno, ¾ partes del plato, ½ plato, una cuarta

parte del plato, plato vacío. En tal sentido, una vez revisadas las formas de los

compartimentos de la bandeja los investigadores definieron cuatro puntos de

corte: 1 = entre 0 y 25% (denominado casi vacío ó vacío); 2 = entre 26% y 50%

(entre un cuarto y la mitad); 3 = entre 51% y 75% (hasta 3/4 partes) y 4 = entre

76% y 100% (casi lleno, lleno). Para efectuar el pesado, se consideró para el

cálculo solo alimentos que se presentaban como restos del consumo y se

Page 29: Oswaldo Arévalo Porras Universidad Nacional de Colombia · Al equipo de alimentación escolar de la Dirección de Bienestar Estudiantil de la Secretaría de Educación de Bogotá

13

consideró aceptado, todo alimento que fue consumido por encima del 75% de la

porción servida. Para la validación del método se contrastó la valoración visual

basada en el registro fotográfico digital con los valores obtenidos de los restos de

comida mediante el pesado de cada alimento de cada bandeja. El mayor

porcentaje de desperdicio se presentó en vegetales como purés y ensaladas,

pasta y arroz en el menú de catering y legumbres, ensaladas y guisos con

pescado (preparación en sitio). Las frutas como postre presentaron gran

proporción de desperdicio al igual que el pan.

Por su parte, en el año 2011, Estados Unidos actualiza los patrones de comida y

los estándares de nutrición del Programa Nacional de Almuerzos Escolares para

adecuarlos a las Guías alimentarias 2010 para los estadounidenses (Byker, Farris,

Marcenelle, Davis, & Serrano, 2014). A partir de la implementación de los nuevos

menús, un grupo de investigadores de Virginia Tech lleva a cabo una pesquisa

para evaluar la cantidad de residuos de alimentos por componentes en el

almuerzo escolar. El estudio se realizó entre estudiantes de un salón de clase de

preescolar y cinco salones de clase de jardín, cuyo promedio diario de asistencia

es de 60 estudiantes. El equipo investigador recogió los desperdicios generados

durante el servicio de almuerzo separando los componentes en contenedores por

tipo de alimento o bebida durante cinco días consecutivos de clase; cada

contenedor fue pesado al finalizar el periodo de almuerzo, estimando la cantidad

de desperdicio. Se encontró que la mayor cantidad de residuos se presenta en

verduras, el plato principal y la leche. Los estudiantes desecharon 141 libras de

alimentos que representan el 45,3% del peso de los alimentos preparados en la

escuela en una semana escolar.

Por último, Smith y Cunningham-Sabo (2013), investigadores de Colorado State

University, evaluaron los patrones de consumo de alimentos en estudiantes de

primaria y secundaria de las escuelas del norte de Colorado que participan en el

programa de almuerzo escolar. Compararon la ingesta de nutrientes promedio de

los estudiantes durante el almuerzo a partir de los lineamientos técnico

Page 30: Oswaldo Arévalo Porras Universidad Nacional de Colombia · Al equipo de alimentación escolar de la Dirección de Bienestar Estudiantil de la Secretaría de Educación de Bogotá

14

nutricionales establecidos por el Programa Nacional de Almuerzo Escolar (NSPL)

Este estudio utilizó el método de fotografía digital de los residuos en bandeja,

previamente validado evaluando los residuos de 899 bandejas de comida de las

cuales 535 correspondieron a estudiantes de primaria y 364 a estudiantes de

secundaria. Los resultados obtenidos determinaron que el 34% de los estudiantes

de primaria seleccionaron vegetales al almuerzo, desperdician 1/3 de granos,

frutas y verduras, mientras que los estudiantes de secundaria dejaron el 50% de la

fruta fresca el 37% de fruta en conserva y casi 1/3 de las verduras. Adicionalmente

se encontró bajos niveles de ingesta de vitaminas A y C y de hierro.

América Latina y su apuesta para disminuir el no consumo de alimentos

En relación con las acciones en torno a la reducción del desperdicio, la

Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC), en enero de

2015 aprobó el Plan de Acción para la Seguridad Alimentaria, Nutrición y

Erradicación del Hambre 2025 y le solicitó a la FAO (2015) su elaboración,

basándose en los principios de la SAN. Dentro del Plan, la FAO estableció una

línea de acción denominada «Reducción de Pérdidas y Desperdicios de

Alimentos», cuyas acciones se publican en el boletín No. 2, donde se presentan

algunas experiencias de la empresa privada en la implementación de programas

para aprovechamiento del desperdicio y pérdidaspérdidas en la generación de

subproductos, los esfuerzos para la construcción institucional de una alianza

regional para la reducción de pérdidas y desperdicios y la búsqueda de soluciones

en algunos países donde se detectan pérdidas y desperdicios en cadenas de valor

específicas.

Longo-Silva, Toloni, Rodrigues, Rocha y Aguilar (2013), llevaron a cabo un estudio

para evaluar la calidad de los menús y el desperdicio de alimentos en jardines

infantiles que forman parte del Programa Nacional de Alimentación Escolar PNAE

en São Paulo (Brasil), donde se tomó como muestra siete guarderías con

capacidad para 366 niños de entre 12 a 36 meses y durante tres días en cada

Page 31: Oswaldo Arévalo Porras Universidad Nacional de Colombia · Al equipo de alimentación escolar de la Dirección de Bienestar Estudiantil de la Secretaría de Educación de Bogotá

15

centro infantil analizó 210 comidas. Utilizaron un modelo mixto para la

investigación. La evaluación cualitativa de las preparaciones de los menús se

verificó a partir de ocho características: a) presencia de frutas y jugos de fruta; b)

presencia de vegetales cocidos o mezclas de alimentos donde el principal fuese

vegetal; c) presencia de verduras crudas de hoja; d) monotonía del color; e)

presencia de alimentos con alto contenido de azufre; f) presencia de endulzantes;

g) presencia de alimentos con alto contenido de grasa o frituras; h)presencia de

alimentos y/o preparaciones con ácidos grasos trans.

Todas las preparaciones se clasificaron bajo los criterios descritos. El desperdicio

de alimentos se cuantificó por la relación entre el peso del plato con desperdicio vs

el peso de los alimentos distribuidos. Los datos fueron revisados, validados y

analizados estadísticamente mediante el software Epi-Info 2000, versión 3.4.3. El

estudio determinó que el suministro de verduras fue inadecuado en el 90% de los

días en que se realizó el muestreo, la cantidad de vegetales de hoja y alimentos

con alto contenido de azufre cumplió con las recomendaciones en el 50% de los

días muestreados, la provisión de dulces y alimentos con contenido de ácidos

grasos trans fue considerable. El desperdicio de alimentos entre jardines varió

entre el 25% y el 43% y el desperdicio por tipo de alimento varió entre 11 y 47%.

Un panorama glocal desde lo global: Colombia y la situación del desperdicio de alimentos.

De acuerdo a la revisión documental efectuada, en Colombia no se encontraron

reportes oficiales para la medición del desperdicio de alimentos en Proyectos de

Alimentación Escolar. Las referencias halladas, solo dan cuenta del aporte

nutricional.

De la bibliografía, se destaca el reciente estudio de Pérdida y Desperdicio de

Alimentos en Colombia efectuado por el Departamento Nacional de Planeación

(DNP) y el “Análisis comparativo de la gestión en alimentación escolar en Cali y

Bogotá” realizado como proyecto de tesis.

Page 32: Oswaldo Arévalo Porras Universidad Nacional de Colombia · Al equipo de alimentación escolar de la Dirección de Bienestar Estudiantil de la Secretaría de Educación de Bogotá

16

En marzo de 2016 el Departamento Nacional de Planeación publicó el Estudio

pérdida y desperdicio de alimentos en Colombia, una radiografía del

aprovechamiento de los recursos agroalimentarios, en el que se llevó a cabo la

medición por grupos de alimentos, determinando que el 22% de la producción

anual de alimentos se pierde, es decir, 6.2 millones de toneladas y el 12% se

desperdicia (3.54 millones de toneladas).

La medición estableció la perdida y desperdicio por grupos de alimentos la

siguiente manera:

Tabla 2-2. Pérdida y desperdicio por grupo de alimentos

Frutas y verduras 58% (6.1 millones de toneladas)

Tubérculos y raíces

49% (2.4 millones de toneladas)

Cárnicos 12% (269 mil toneladas)

Pescado 15% (50 mil toneladas)

Granos 13% (148 mil toneladas)

Cereales 8% (772 mil toneladas)

Productos lácteos 23% (29 mil toneladas) Tomado del informe Perdida y Desperdicio de alimentos en Colombia. DNP (2016)

Por eslabón de la cadena alimentaria la perdida y desperdicio anual se distribuye:

Tabla 2-3. Pérdida y desperdicio anual de alimentos por eslabón en la cadena

Producción Agropecuaria 40.5% (3,95 millones de toneladas)

Pos cosecha y almacenamiento

19.8% (1,93 millones de toneladas)

Procesamiento industrial 3.5% (342 mil toneladas)

Distribución y retail 20.6% (2,01 millones de toneladas)

Consumo 15.6% (32 kilos de comida al año)

Tomado del informe Perdida y Desperdicio de alimentos en Colombia. DNP (2016)

Page 33: Oswaldo Arévalo Porras Universidad Nacional de Colombia · Al equipo de alimentación escolar de la Dirección de Bienestar Estudiantil de la Secretaría de Educación de Bogotá

17

Siendo la región centro oriente conformada por los departamentos de

Cundinamarca, Boyacá, Santander y Norte de Santander, la región que encabeza

los niveles de perdida con el 27,7% y de desperdicio con el 48,3% (DNP, 2016)

Port otra parte, el trabajo de tesis “Un análisis comparativo de la gestión en

alimentación escolar en Cali y Bogotá”, evidencia que en Cali, en el horario de la

mañana el consumo de alimentos es del 85,0 %, mientras que en la tarde es de

alrededor del 50,0 %. Situación que desencadena una alta cantidad de

desperdicio, ya que adicional a lo no consumido, la institución preparó 123

raciones adicionales a su matrícula, lo que provocó que se aumentaran las

porciones a las definidas. Esta superproducción se genera frecuentemente y en

ocasiones el sobrante le es entregado a madres de familia para su disposición.

Algunos estudiantes, manifiestan que muchos niños no comen por vergüenza o

por desconfianza de las condiciones higiénicas, lo cual es corroborado por los

docentes quienes argumentan que la oferta no corresponde a los hábitos de la

región. (Díaz, Montoya & Montoya 2011)

Los programas de alimentación escolar (PAE) como acciones de seguridad alimentaria y nutricional en américa latina

Los programas de alimentación escolar (PAE) se constituyen en una de las

estrategias más implementadas y de mayor expansión en América Latina dentro

de las acciones gubernamentales de Seguridad Alimentaria y Nutricional.

Según FAO (2013), a lo largo de los años, cada estrategia ha evolucionado y su

implementación se basa en factores económicos, culturales, sociales y políticos

que buscan mejorar el nivel de vida de sus ciudadanos a partir del derecho a la

alimentación, tal como se indica en la reseña por país a continuación.

En Bolivia los primeros indicios de alimentación a escolares se remontan a 1951

cuando se establece el desayuno en escuelas de empresas mineras ferroviarias e

industriales. En el país andino los programas de alimentación complementaria no

Page 34: Oswaldo Arévalo Porras Universidad Nacional de Colombia · Al equipo de alimentación escolar de la Dirección de Bienestar Estudiantil de la Secretaría de Educación de Bogotá

18

son universales, puesto que no se obliga a los gobiernos autónomos municipales a

brindar el servicio. Aún existen algunos municipios que no proveen alimentación

escolar y los municipios que la otorgan tratan de cubrir a la mayor población

estudiantil posible priorizando los niveles inicial y primario. Actualmente se

encuentra en ejecución el Programa Nacional de Alimentación Complementaria

Escolar. Con una cobertura cercana a 2, 162,921 niños.

Las modalidades de alimentación escolar en Honduras inician en 1961, con el

Programa Alianza para el Progreso de los EE.UU., entregando leche en polvo y

mezcla de cereales a los estudiantes. Actualmente se rige por la política

“Estrategias Nacionales de Seguridad Alimentaria y Nutricional”, que cuenta con

un sistema de monitoreo con la creación de la UTSAN. El Programa de Merienda

Escolar en Honduras es de carácter universal, lo opera el Programa Mundial de

Alimentos - PMA y atiende de manera oficial a todos los centros educativos

públicos de los niveles de educación pre escolar y básica; esta última actualmente

comprende hasta el 9o grado. Una de las modalidades del PAE es el Programa

del Vaso de Leche, que atiende de manera focalizada con base al IDH.

El PAE en Nicaragua cuenta con 22 años de historia y nace como convenio de

cooperación del gobierno con el PMA. Actualmente cubre a 1 millón de niños del

sistema escolar. A través del PINE se ha logrado que la alimentación escolar en

Nicaragua se afiance como política pública y sea incluida como uno de los ejes de

las Políticas de Erradicación de la Pobreza y promoción de la SSAN. El PAE es de

carácter universal y atiende a todos los niños del país en las modalidades de

preescolar y primaria de escuelas públicas y privadas subvencionadas.

En 1995 Paraguay lanza el Programa de Complemento Nutricional Escolar dirigido

a estudiantes de colegios ubicados en zonas vulnerables. En 2012 se estableció

de manera incipiente la alternativa de almuerzo escolar en algunas instituciones

educativas. Una de las modalidades del PAE es la merienda escolar (Vaso de

Leche) cuya cobertura ha ido aumentando paulatinamente y en los dos últimos

Page 35: Oswaldo Arévalo Porras Universidad Nacional de Colombia · Al equipo de alimentación escolar de la Dirección de Bienestar Estudiantil de la Secretaría de Educación de Bogotá

19

años la tendencia ha sido llegar a todas las escuelas públicas y 50% de las

subvencionadas de la educación inicial y educación escolar básica, hasta el 2do

ciclo. Algunas escuelas que integran el 3er. ciclo, especialmente las que atienden

a estratos más pobres, también reciben la merienda escolar. Como política pública

se asume actualmente la totalidad de la matrícula para los niveles que especifica

la ley. Las iniciativas de almuerzo escolar son focalizadas.

Los primeros indicios de alimentación escolar en Perú se remontan a 1970 a

través de un convenio de apoyo con el PMA y el gobierno de Estados Unidos. En

2012 Perú modifica el PAE y relanza la iniciativa con el Programa Nacional de

Alimentación Escolar Qali Warma el cual inicia ejecución a mediados de 2013 y

cuyo carácter es universal dirigido a niños del nivel inicial (a partir de los 3 años de

edad) y primaria de las instituciones educativas públicas a nivel nacional. Durante

los dos primeros años el PAE ha tenido un crecimiento gradual de cobertura, y su

meta es llegar al 100% en 2016.

Como un proyecto piloto del gobierno y el PMA, en 1984, el Salvador da inicio al

PAE que actualmente cuenta con cobertura para un millón trescientos mil

estudiantes en las modalidades de alimentación preparada y alimentación en

crudo, siendo operado por el Ministerio de Educación.

En 1956 la organización CARE y la línea aérea Delta inician un proyecto de

alimentación dirigido a veinte mil estudiantes en la capital de Guatemala, el cual

consiste en raciones de leche en polvo y trigo. En 1999 el gobierno establece el

almuerzo escolar con 10 menús, en 2001 universaliza el PAE con la entrega de

una galleta fortificada y un vaso de Incaparina y en 2010 se crean los consejos

educativos y la política SAN para escolares.

En Colombia, el primer avance del PAE se registra con la expedición del decreto

319 de 1941 con el cual se formaliza el aporte del Estado a los restaurantes

escolares y, a su vez, el acuerdo instaurado entre el Ministerio de Trabajo, Higiene

y Previsión Social y el Servicio Interamericano de Salud Pública que permitió la

Page 36: Oswaldo Arévalo Porras Universidad Nacional de Colombia · Al equipo de alimentación escolar de la Dirección de Bienestar Estudiantil de la Secretaría de Educación de Bogotá

20

creación en 1943 del Instituto Nacional de Nutrición. Más tarde en 1968 el PAE

cobra mayor relevancia con la creación del Instituto Colombiano de Bienestar

Familiar – ICBF a quién se encarga de establecer los lineamientos y ejecución del

PAE nacional, labor que ejerce hasta 2014 cuando el gobierno nacional delega al

Ministerio de Educación Nacional la implementación, estructuración y ejecución

del PAE. (S.E.D 2014)

La evolución del PAE en Colombia se presenta a partir de las estrategias

encaminadas a garantizar la alimentación escolar con calidad e inocuidad, que los

entes territoriales han adoptado y adaptado sobresaliendo los programas PAPA

en Boyacá, MANÁ en Antioquia y el programa PAE de Bogotá D.C., por nombrar

algunos cuya relevancia ha permitido que trasciendan bien sea por su cobertura,

la variedad y alcance de sus minutas, las estrategias de implementación, el

desarrollo de acciones en torno a la gobernanza y/o la articulación con los

diferentes actores del proceso.

En el caso de Bogotá Distrito Capital, se destaca la dinámica del gobierno local

desde el año 2004 por aumentar la cobertura y proporcionar comida preparada en

sitio (preparaciones calientes). El PAE Distrital se convierte en una política

pública irreversible con inversión recurrente que ha permanecido y evolucionado

durante las administraciones posteriores y a la fecha alcanza una cobertura del

100% con el apoyo de los cupos de alimentación (refrigerios industrializados),

otorgados por el PAE Nacional del Ministerio de Educación, los cuales representan

cerca del 7% del total de la matrícula en los colegios oficiales del distrito. (S.E.D

2014)

La política de seguridad alimentaria de Bogotá D.C. y el proyecto de alimentación escolar PAE

La política de Seguridad Alimentaria y Nutricional de Bogotá, presenta un enfoque

basado en el derecho a la alimentación, como eje central y como ejemplo de ello

se incluye en la línea del Plan de Alimentación y Nutrición del Distrito Capital, la

Page 37: Oswaldo Arévalo Porras Universidad Nacional de Colombia · Al equipo de alimentación escolar de la Dirección de Bienestar Estudiantil de la Secretaría de Educación de Bogotá

21

génesis del Comité Intersectorial de Alimentación y Nutrición Distrital, y el avance

en la materialización del derecho a la alimentación para la población Bogotana.

En esa garantía del derecho, el Proyecto de Alimentación Escolar Distrital

representa una de las acciones exitosas a la que el gobierno Distrital ha dado

mayor énfasis y cuya implementación y ejecución está a cargo de la Secretaría de

Educación Distrital SED, quien ha posicionado el complemento alimentario dentro

de la implementación de la política pública indispensable para el acceso y

permanencia de los estudiantes matriculados en los colegios oficiales del Distrito ,

reglamentado en la Resolución SED 3429 de diciembre de 2010.

Para el Distrito, el Proyecto de Alimentación Escolar PAE se define como el

conjunto articulado y coherente de estrategias orientadas a contribuir en el

derecho a la vida sana, a la educación con calidad y a la alimentación, en el marco

de las políticas nacionales y distritales, brindando un apoyo alimentario con

calidad nutricional, variado e inocuo; fomentando la promoción de prácticas

adecuadas de alimentación y de actividad física y la construcción colectiva de

una cultura de la alimentación saludable, favoreciendo el acceso y la permanencia

de los y las estudiantes en el sistema educativo distrital. (SED, 2010)

En el ciclo de política pública, la evaluación como una de las dimensiones, se

convierte en la herramienta que permite efectuar mejoras o re direccionamiento a

los planes, proyectos y programas resultado de la implementación de las políticas

públicas (Roth, 2014)

Es en este marco del ciclo de política resulta evidente efectuar un balance que

establezca una línea de base o punto de partida para establecer el estado del

proyecto PAE a partir de un diagnóstico de aprovechamiento de los alimentos en

el marco de los lineamientos técnico nutricionales establecidos por la SED.

Page 38: Oswaldo Arévalo Porras Universidad Nacional de Colombia · Al equipo de alimentación escolar de la Dirección de Bienestar Estudiantil de la Secretaría de Educación de Bogotá

22

Aporte nutricional del PAE Distrital.

La Secretaría Distrital de Educación a través del equipo técnico de alimentación

escolar ha establecido el aporte nutricional para las modalidades de suministro

del apoyo alimentario que brinda a niños, niñas y jóvenes matriculados en el

sistema educativo distrital acorde con los tiempos de comida, basándose en

informes tales como la Encuesta Nacional de la Situación Alimentaria y Nutricional

2010 – ENSIN, la ley de Obesidad, entre otros, de la siguiente manera:

Figura 2-1: Aporte nutricional refrigerios Secretaría de Educación Distrital

Tomada del Documento: Proyecto de Alimentación Escolar – SED 2014

REFRIGERIOS

P.I 22% VCT (valor calórico total)

TIPO A,B y C 22% VCT (valor calórico total)

14% PROTEINA

28% GRASAS

58% CARBOHIDRATOS

Page 39: Oswaldo Arévalo Porras Universidad Nacional de Colombia · Al equipo de alimentación escolar de la Dirección de Bienestar Estudiantil de la Secretaría de Educación de Bogotá

23

Figura 2-2: Aporte nutricional comida caliente SED

COMIDA CALIENTE

Tomada del Documento: Proyecto de Alimentación Escolar – SED 2014

TIPO A, B y C 25-30% VCT (valor calórico total)

P.I 22-30% VCT (valor calórico total)

14% PROTEINA

30% GRASAS

56% CARBOHIDRATOS

Page 40: Oswaldo Arévalo Porras Universidad Nacional de Colombia · Al equipo de alimentación escolar de la Dirección de Bienestar Estudiantil de la Secretaría de Educación de Bogotá

24

3. Marco conceptual

El desperdicio de alimentos puede ser definido como la pérdida del uso máximo de

los nutrientes para el consumo humano, (Kling 1943).

3.1 Pérdida y desperdicio de alimentos

En el ámbito de la SAN, una de las preocupaciones que ha tomado relevancia en

tiempos recientes es la pérdida y desperdicio de alimentos a lo largo del ciclo

alimentario como factor que impacta sus dimensiones.

En Colombia, el Departamento Nacional de Planeación - DNP define la pérdida

como la disminución de la cantidad de alimentos que se produce en las etapas de

producción, post cosecha, procesamiento y distribución.

Producción: daños mecánicos, malas prácticas agrícolas, infecciones y

muertes de animales,

Post cosecha: pérdidas en la etapa de recolección, empaque,

almacenamiento y transporte.

Procesamiento: durante las etapas de alistamiento, en procesos de lavado,

pelado, troceado, cocción, errores en adiciones, mezclas o proceso físico

químico.

Distribución: pérdidas en el proceso de mercadeo y almacenamiento

En cuanto al desperdicio, el DNP lo enmarca en la cantidad de alimentos que se

desechan en la etapa de consumo

3.2 Definiciones del concepto de seguridad alimentaria y nutricional - SAN

A partir de los años 70, surge el concepto de Seguridad Alimentaria basado en la

producción y disponibilidad alimentaria. En los años 80, se suma la idea del

acceso, económico y físico. En la década del 90 aparecen todas las cifras de

Page 41: Oswaldo Arévalo Porras Universidad Nacional de Colombia · Al equipo de alimentación escolar de la Dirección de Bienestar Estudiantil de la Secretaría de Educación de Bogotá

25

desigualdad del mundo (Coeficiente de Gini) y el compromiso internacional del

combate a la pobreza se convierte en el discurso transversal que influencia la

discusión del concepto de la “seguridad alimentaria”, la cual empieza a entenderse

más allá de la disponibilidad de alimentos (oferta), e incluye el acceso como uno

de los elementos fundamentales de la Seguridad Alimentaria, convirtiéndose en la

gran conquista de la Cumbre internacional de Nutrición 1992 y ratificada en la

cumbre de la alimentación de 1996. El acceso se convierte en parte de la

evolución del concepto de la Seguridad Alimentaria por la preocupación del

hambre del mundo, la pobreza, la desigualdad e inequidad. En este punto el

concepto de Seguridad alimentaria (Disponibilidad + Acceso) comienza a no ser

suficiente y a presentar fisuras producto de reflexiones previas internacionales,

afianzando la “Seguridad Nutricional” inicialmente como un tema técnico ligado a

la calidad e inocuidad de los alimentos (aprovechamiento biológico) pues muchos

consideraban que las problemáticas entorno a lo alimentario no estaban resueltas

solo con los aspectos derivados de la disponibilidad, acceso y consumo. Sin

embargo, pensando en términos de los derechos, las reflexiones indican que la

incorporación de la “Seguridad Nutricional” no está en la preocupación fisiológica y

biológica que muchos le han dado, sino en la reflexión de los derechos como un

concepto individual. (Guzmán y Suárez, 2015)

En Colombia el concepto sobre seguridad alimentaria y nutricional parte del

Documento CONPES 113 que lo propone como parte del reconocimiento del

derecho de toda persona a no padecer hambre a partir de la construcción conjunta

realizada por distintos actores del orden nacional y territorial definiéndola como:

“Seguridad alimentaria y nutricional es la disponibilidad suficiente y estable de

alimentos, el acceso y el consumo oportuno y permanente de los mismos en

cantidad, calidad e inocuidad por parte de todas las personas, bajo condiciones

que permitan su adecuada utilización biológica, para llevar una vida saludable y

activa”

Page 42: Oswaldo Arévalo Porras Universidad Nacional de Colombia · Al equipo de alimentación escolar de la Dirección de Bienestar Estudiantil de la Secretaría de Educación de Bogotá

26

El Observatorio de Seguridad Alimentaria y Nutricional de la Universidad Nacional

de Colombia OBSAN UN aboga por un enfoque integral de la SAN articulando la

brecha no sólo conceptual sino ideológica entre las declaraciones de la Cumbre

Mundial de la Alimentación del año 1996 a los objetivos de desarrollo del Milenio

(ODM). Cada país cuenta con unas particularidades que lo hacen único y

Colombia presenta desafíos muy grandes en SAN que no se pueden evadir y que

no se resuelven únicamente con la seguridad alimentaria desde la disponibilidad y

el acceso, así como tampoco con la seguridad nutricional desde el consumo y el

aprovechamiento biológico, pues para dar una solución integral a la problemática

es necesario mirar hacia las condiciones de vulnerabilidad, inequidad, las

condiciones del contexto y la sostenibilidad del medio ambiente que se enmarcan

en el desarrollo humano y social. (Bernal J. 2015)

Este concepto invita a construir una nueva mirada de la SAN en términos de

dimensiones y componentes pensados para Colombia, un país agrario con

dinámicas políticas, culturales y sociales particulares las cuales explican en la

siguiente figura:

Figura 3-1: SAN Un concepto integrador

Tomado del libro: OBSAN UN, 5 años de trayectoria. Reflexiones 2005-2010.

Seguridad

Ambiental

Seguridad

Humana

Disponibilidad Accesibilidad Aceptabilidad Consumo Utilización Biológica

DERECHO HUMANO BÁSICO

Alimentaria Nutricional

Seguridad

Page 43: Oswaldo Arévalo Porras Universidad Nacional de Colombia · Al equipo de alimentación escolar de la Dirección de Bienestar Estudiantil de la Secretaría de Educación de Bogotá

27

3.3 Enfoques cuantitativo y cualitativo en la investigación.

La investigación cuantitativa corresponde a la corriente positivista, que plantea la

ciencia como unidad es decir, el uso de metodología única característica de las

ciencias exactas. Su propósito es buscar explicaciones a los fenómenos

estableciendo regularidades. En tal sentido, la ciencia se debe valer

exclusivamente de la observación directa, de la comprobación y la experiencia. El

conocimiento parte del análisis de los hechos reales realizando una descripción

objetiva y lo más completa posible. El positivismo rechaza toda proposición cuyo

contenido no esté directa o indirectamente en correspondencia con los hechos

comprobados, contraponiéndose a juicios de valor. El conocimiento es válido si

está basado en la observación sistémica de los hechos. Bajo este enfoque es

necesario dejar de lado enunciados pre científicos, tales como creencias,

prejuicios o valoraciones. Para el positivismo lo importante es la medición, la

cantidad. M de allí se llega a formular tendencias, generar hipótesis y establecer

teorías, a través del conocimiento cuantitativo. Teniendo en cuenta que no todo

es cuantificable, surgió la estadística como herramienta para cuantificar sin contar

los elementos que componen el todo. (Monje, 2011)

Mientras, el enfoque cualitativo parte de la hermenéutica, la fenomenología y la

simbología. Los actores sociales no son solo sujetos pasivos de estudio, sino que

reflexionan, se comunican, es decir tienen significado. Esta corriente da prioridad a

la comprensión y al sentido teniendo en cuenta las motivaciones, las razones, las

creencias del individuo. La fenomenología cuestiona y va en contravía de la

ruptura positivista entre sujeto y objeto, trata de comprender los fenómenos a

partir del sentido de las cosas para cada individuo. (Hernández Sampieri 2010)

En su artículo Alimentación y cultura en España: una aproximación desde la

antropología social, Arnaiz (2010) menciona: “hoy nadie discute que lo alimentario

pueda, o mejor dicho deba, ser estudiado atendiendo a una perspectiva

multidisciplinar. Así, son numerosos los trabajos que hechos desde las ciencias

Page 44: Oswaldo Arévalo Porras Universidad Nacional de Colombia · Al equipo de alimentación escolar de la Dirección de Bienestar Estudiantil de la Secretaría de Educación de Bogotá

28

experimentales, sociales o humanas dan cuenta, recurriendo a un conocimiento

especializado, de las dimensiones nutricionales, psicológicas o económicas de las

preferencias y aversiones alimentarias, del consumo de alimentos o de la

obesidad, por poner algunos ejemplos”, de tal forma que atender estas situaciones

naturales desarrolladas a partir de creencias, costumbres o culturas, permite

generar claridad y llegar un poco más allá en un tema específico dentro de un

contexto social.

Si bien, la presente investigación busca establecer las pérdidas y desperdicio de

alimentos, entendida como los alimentos que en la etapa proceso y consumo son

desechados, es necesario atender aspectos del contexto social en el que se lleva

a cabo el consumo de almuerzo en el comedor escolar.

3.4 Metodologías de evaluación del desperdicio

Una guía para reseñar los métodos de evaluación del desperdicio, se presenta en

el documento Encuestas Alimentarias: Diseño, Aplicación, Análisis, Interpretación,

Construcción de Índices donde Pinheiro (2005) describe de forma sencilla y eficaz

cada uno de los métodos aplicables en un estudio como el que se realiza para

medir el nivel y componentes del desperdicio en el servicio de almuerzo del

colegio distrital Ciudadela Educativa, los cuales se describen a continuación

3.4.1 Registro por pesaje de alimentos (RPP)

Se considera por lo general como el más apropiado para ser utilizado en los

estudios de balance. Es uno de los métodos más precisos en la estimación de la

ingesta alimentaria y preferiblemente debe acompañarse de registro fotográfico de

los alimentos a consumir. A fin de llevar un registro de los datos, un primer paso

será pesar (medir), todos los alimentos y/o preparaciones que serán consumidos

por el sujeto. Posteriormente se procede a pesar (medir) todos los alimentos no

consumidos por el sujeto que serán desechados. De esta manera se registra la

Page 45: Oswaldo Arévalo Porras Universidad Nacional de Colombia · Al equipo de alimentación escolar de la Dirección de Bienestar Estudiantil de la Secretaría de Educación de Bogotá

29

cantidad de alimentos previa al consumo y la cantidad no consumida que se

considera desperdicio. Se deberá dar especial énfasis en la cuantificación de los

ingredientes utilizados en las preparaciones. Para llevar a cabo la medición, se

deberá contar con instrumentos calibrados y estandarizados (pesas, vasos

graduados, platos, canecas, baldes, entre otros)

Es una técnica que puede ser aplicada por los investigadores o por los

participantes en un estudio; probablemente la más precisa, pero también la más

costosa ya que se deben disponer de básculas y/o grameras. Esta metodología es

empleada para validar los métodos de estimación de las cantidades.

El peso de los alimentos se puede hacer por los propios entrevistados o por el

entrevistador ambos con previo conocimiento de la forma cómo se va a llevar a

cabo el proceso de recolección de información.

VENTAJAS:

Es el método más idóneo para verificar las cantidades por desperdicio.

El uso de recipientes facilita la medición

Permite establecer un procedimiento para caracterizar que, como y cuando

realizar la medición.

DESVENTAJAS

Es costoso dependiendo del tamaño de la muestra

Es necesario el uso de balanza calibrada

Requiere de la estandarización de recipientes (canecas, baldes)

Debe generarse y mantenerse un código que identifique el tipo de macro

nutriente desechado para facilitar su medición.

3.4.2 Análisis de porción duplicada

En este método, la alimentación diaria es proporcionada al sujeto durante un

determinado período de tiempo. Cada preparación/alimento se encuentra en

duplicado. Una de las partes se entrega al sujeto para su consumo y la otra se

Page 46: Oswaldo Arévalo Porras Universidad Nacional de Colombia · Al equipo de alimentación escolar de la Dirección de Bienestar Estudiantil de la Secretaría de Educación de Bogotá

30

destina al análisis de su composición química con la utilización de métodos

bromatológicos. La verificación de la cantidad consumida se realiza a través de los

mismos procedimientos utilizados en el método del Registro por Pesada.

En la práctica, la técnica se aplica teniendo en cuenta que los alimentos y bebidas

son pesados y cuantificados previos al consumo, es decir, ya cocidos. La

recolección de la muestra se puede llevar a cabo de dos formas:

Muestreo por porcentaje en plato: Consiste en dividir el peso o volumen de la

ración establecida, en partes proporcionalmente iguales o que reúnan

características comunes, para efectuar la medición con un segmento, en vez de

duplicar las muestras a fin de generar menor desperdicio, no obstante se puede

presentar algún inconveniente al estimar el porcentaje exacto de muestra.

Muestreo por ración total servida: Aplicable en estudios colectivos, consiste en

generar una ración muestra que permita establecer un punto de comparación

respecto al porcentaje de no consumo en cada plato que va para desperdicio y

con ello establecer un patrón de medida para efectuar un muestreo en población

específica, bien sea por género, grupo etario o cualquier otra clasificación. De

igual manera se lleva a cabo los registros por peso antes y después del consumo.

VENTAJAS:

Es altamente precisa en investigaciones metabólicas

Permite un análisis químico directo

Útil para validar otros métodos en los cuales la composición de los

alimentos es incompleta

Buena para individuos con alimentación inusual

Es práctico en lugares donde se cuenta con procesos de estandarización

instaurados

DESVENTAJAS:

La ingesta puede ser alterada

Es un método costoso

Page 47: Oswaldo Arévalo Porras Universidad Nacional de Colombia · Al equipo de alimentación escolar de la Dirección de Bienestar Estudiantil de la Secretaría de Educación de Bogotá

31

Dependiendo del número de muestras y el periodo de tiempo a monitorear,

puede presentar demora en la obtención de resultados.

En la práctica clínica el APD es poco factible de ser utilizado, debido a su elevado

costo en la aplicación y análisis de la información.

3.4.3 Consumo aparente o historia dietaria.

Este método fue desarrollado en 1947 con el objetivo de estimar la ingesta de

alimentos durante largos períodos de tiempo (1 mes). Inicialmente, constaba de 3

fases: en la primera fase se desarrollaba una entrevista acerca de los patrones

alimentarios habituales del sujeto2.

La segunda fase consistía en un cuestionario de frecuencia de consumo de

alimentos específicos3.

Para la tercera fase, los sujetos registraban su ingesta durante un período de tres

días4.

VENTAJAS

Permite obtener un patrón descriptivo de la ingesta usual en el pasado

Elimina las variaciones intraindivuales de la alimentación.

Considera las variaciones o cambios en el consumo

Útil para estudios longitudinales

Proporciona información sobre patrones alimentarios

El encuestado no necesita saber leer y escribir

DESVENTAJAS

Requiere de personal altamente entrenado para aplicarla.

Los resultados dependen de la destreza de los encuestadores

2 Esta información contenía detalles acerca de la frecuencia de consumo y tamaño de las porciones

usualmente consumidas 3 Se utilizaba para corroborar los datos obtenidos en la 1ª fase. Actualmente se pude utilizar un R24H en esta

fase. 4 Actualmente esta etapa del método es omitida. Se estima que para su aplicación se requiere de

aproximadamente 2 horas por sujeto entrevistado, lo que lo convierte en un método de difícil utilización.

Page 48: Oswaldo Arévalo Porras Universidad Nacional de Colombia · Al equipo de alimentación escolar de la Dirección de Bienestar Estudiantil de la Secretaría de Educación de Bogotá

32

Depende de la memoria del individuo

Requiere de un lapso de tiempo prolongado para su aplicación (1 a 2 horas)

Sobreestima la ingesta, al compararlas con la información obtenida por

registros

Page 49: Oswaldo Arévalo Porras Universidad Nacional de Colombia · Al equipo de alimentación escolar de la Dirección de Bienestar Estudiantil de la Secretaría de Educación de Bogotá

33

4. Metodología

El PAE de Bogotá, D.C., opera con dos modalidades de suministro: a) refrigerio

escolar y, b) comida caliente (desayuno almuerzo). El presente estudio aborda

específicamente la temática del desperdicio en comida caliente como un

problema que no presenta investigación alguna que permita dar cuenta de su

magnitud para implementar acciones de mejora.

La verificación de desperdicio de alimentos para el componente «almuerzo

escolar» de la modalidad «comida caliente» en el colegio Ciudadela Educativa

ubicado en la localidad de Bosa, se estructuró a partir de los enfoques cualitativo y

cuantitativo (mixto), para permitir un abordaje integral al problema.

Lo anterior, es viable para generar insumos que le permitan a la Secretaría de

Educación Distrital la implementación de estrategias o acciones de mejora en la

promoción de hábitos de vida saludable, los cuales aseguren el goce del derecho

a la alimentación a niños y jóvenes matriculados en el sistema educativo distrital.

De las dos modalidades de suministro de apoyo alimentario del PAE de Bogotá,

D.C., se escogió la modalidad de comida caliente en el tiempo de comida

almuerzo, debido a que es en este espacio donde se presenta un alto desperdicio

de alimentos y es operado por un contratista quién realiza todo el proceso y se

encarga de la disposición final del no consumo sin que la comunidad educativa

perciba la magnitud del desperdicio, el cual no ha sido revisado en ningún estudio

del Distrito y sus resultados arrojan información valiosa para el ajuste del proceso

y la optimización de los recursos con que cuenta el componente para su ejecución.

La población sujeta del estudio tuvo como principal actor a los estudiantes del

plantel educativo y contó con el apoyo del operador del comedor escolar la Caja

de Compensación Familiar COMPENSAR, las directivas y docentes del colegio y

el personal de servicios generales.

Page 50: Oswaldo Arévalo Porras Universidad Nacional de Colombia · Al equipo de alimentación escolar de la Dirección de Bienestar Estudiantil de la Secretaría de Educación de Bogotá

34

Para llevar a cabo la medición del desperdicio, el investigador contó con la

colaboración de un nutricionista dietista y los estudiantes de servicio social de la

Institución Educativa.

El proceso se estructuró en tres etapas, las cuales permitieron generar una

secuencia lógica para el desarrollo de la investigación.

4.1 Etapa 1. Planeación y alistamiento

Está etapa se estructuró con actividades preparatorias para el desarrollo del

muestreo.

4.1.1 Coordinación y planeación

Las actividades de coordinación y planeación se llevaron a cabo a partir de

reuniones de presentación del trabajo de investigación y la socialización de los

aspectos a desarrollar en el operativo de muestreo.

Desde el equipo técnico de alimentación escolar se concertó la visita a la

Institución Educativa Distrital en la cual se llevaría a cabo el estudio y ya en

reunión de comité de comedor escolar con presencia de las directivas del plantel,

el operador COMPENSAR, la interventoría y la referente local de la SED, se llevó

a cabo la presentación de los objetivos y metodología con la cual se mediría el

desperdicio.

4.1.2 Revisión Documental

Esta actividad estuvo encaminada a consultar los lineamientos técnicos

nutricionales, la normatividad que rige el PAE Distrital, los documentos oficiales e

históricos del proyecto y la dinámica del suministro de comida caliente.

Page 51: Oswaldo Arévalo Porras Universidad Nacional de Colombia · Al equipo de alimentación escolar de la Dirección de Bienestar Estudiantil de la Secretaría de Educación de Bogotá

35

Paralelamente se realizaron consultas bibliográficas relacionadas con

investigaciones, diagnósticos, artículos, entre otros, que abordaran alimentación y

desperdicio de alimentos en contextos escolares a nivel nacional e internacional.

4.1.3 Diseño metodológico e instrumentos para la medición del desperdicio

Acorde con la bibliografía hallada y revisada se diseñaron los formatos de captura

de información cuantitativa, soportados en la revisión de la literatura existente.

De otro lado, el enfoque cualitativo se basó en observaciones etnográficas, sin

generar intervenciones directas con ninguno de los actores a fin de obtener una

visión imparcial sobre la dinámica del suministro y el comportamiento de los

actores que conforman el proyecto en la ejecución del suministro de almuerzo.

Los instrumentos diseñados y aplicados desde el enfoque cuantitativo se

organizaron siguiendo el derrotero que se describe a continuación.

Paso I: Identificación sede y número de menús a muestrear

Identificación de la institución educativa y sede en la cual se llevará a cabo el

estudio, número de menús a los cuales se les realizará muestreo, caracterización

de la toma de muestras, capacitación a estudiantes de servicio social, entre otros.

Paso 2: Mediciones

Se realizan mediciones de materia prima para la producción del suministro a fin

de verificar pérdidas de producción, verificación del gramaje de componentes

preparados listos para servido y medición del desperdicio.

Paso 3: Pesaje de alimentos que van a desperdicio.

Se realiza un pesaje total del desperdicio previa separación de componentes

durante el la recepción de los platos con alimentos no consumidos y un pesaje

Page 52: Oswaldo Arévalo Porras Universidad Nacional de Colombia · Al equipo de alimentación escolar de la Dirección de Bienestar Estudiantil de la Secretaría de Educación de Bogotá

36

especificó a 80 platos con alimentos no consumidos por parte de estudiantes de

secundaria que van a disposición final.

Paso 4: Verificación de suministro

Se estructuró una guía para la recolección de información cualitativa, con la cual

se pretendió observar aspectos comportamentales previos, durante y posteriores

al tiempo en el cual se realiza el consumo de alimentos.

Dentro de las fases de la investigación se llevó a cabo una prueba piloto a partir

de la cual se realizaron los ajustes requeridos tanto a los instrumentos de captura

de información como a la dinámica y flujo del proceso de entrega de desperdicios

de alimentos, separación de componentes y pesaje.

Los formatos utilizados pueden observarse en los anexos.

4.1.4 Selección de la institución educativa

Bogotá D.C., cuenta con 360 instituciones educativas distritales distribuidas en las

20 localidades en que se halla dividida la ciudad, las cuales pueden estar

constituidas por entre una y cuatro sedes.

Las localidades que concentran el 49% del total de la matricula oficial de la

ciudad son: Kennedy (13.8%), Bosa (13%), Ciudad Bolívar (11.4%) y Suba

(10.2%),

En 2004 la administración Distrital inició la construcción de mega colegios en las

localidades que presentaban mayor cobertura estudiantil ya que se presentaba un

déficit de colegios para albergar a la totalidad de los estudiantes oficiales e

incluyó en su infraestructura espacios y áreas de proceso para la producción de

comida calientes (desayuno y almuerzo). Actualmente la SED cuenta con 84

áreas de producción y consumo de alimentos que han sido denominadas:

comedores escolares.

Page 53: Oswaldo Arévalo Porras Universidad Nacional de Colombia · Al equipo de alimentación escolar de la Dirección de Bienestar Estudiantil de la Secretaría de Educación de Bogotá

37

Una de las localidades con mayor número de escolares es la localidad de Bosa

cuya población se ubica en estratos 1, 2 y 3 y donde por las características de

pobreza y desplazamiento cuenta con 14 sedes de colegio con comedor escolar.

Esta localidad acoge al plantel con la mayor infraestructura educativa del distrito

como lo es la Institución Educativa Distrital Ciudadela Educativa que posee una

matrícula de 7.300 estudiantes en dos jornadas y cuyo comedor escolar tiene una

capacidad de 300 puestos para un suministro de apoyo alimentario a 4.600

estudiantes de los cuales 2.300 reciben desayuno y 2.300 reciben almuerzo en su

respectiva jornada académica. (S.E.D. 2015)

Ilustración 4-1: Colegio Ciudadela Educativa

IED Ciudadela Educativa

Foto SED 2015

Fotos: Tomadas por el investigador en colegio Ciudadela Educativa 2016.

Page 54: Oswaldo Arévalo Porras Universidad Nacional de Colombia · Al equipo de alimentación escolar de la Dirección de Bienestar Estudiantil de la Secretaría de Educación de Bogotá

38

Por ser un colegio donde confluyen estudiantes de estratos5 socioeconómicos 1,

2 y 3, en una de las localidades con mayor índice poblacional del distrito y generar

el mayor volumen de suministro de comida caliente en una sede, se presenta

como el espacio más idóneo para llevar a cabo el estudio de desperdicio de

alimentos.

4.1.5 Definición del muestreo

Para llevar a cabo el muestreo, se escogió aleatoriamente el número de menús a

los cuales se les realizaría el monitoreo dividiendo los 20 menús del ciclo en las

cuatro semanas de clase del mes, de tal manera que se seleccionó una semana

para hacer el seguimiento y pesaje correspondiente.

4.1.6 Tamaño de la muestra

La recolección de información se realizó en dos fases, la primera en proceso para

verificar gramaje total de suministro por componente y la segunda posterior al

consumo en dos tipos de muestreo.

Muestreo 1: Teniendo en cuenta que el mayor desperdicio se presenta durante el

consumo de alimentos por parte de los estudiantes de secundaria, para

determinar la cantidad de muestras a realizar, se tomó como base lo normado por

la Superintendencia de Industria y Comercio en la resolución 16379 del 18 de junio

de 2003 la cual reglamenta el control metrológico del contenido de producto en pre

empacados y establece que para un lote de tamaño entre 501 a 3200 (en este

caso un total de 1130 almuerzos servidos a estudiantes de secundaria), el tamaño

de la muestra es de 80 con un factor de corrección del muestreo de 0.295.

Por ser una población que ingresa en desorden al comedor escolar sin

acompañamiento docente, no es posible caracterizar un grado escolar o grupo

5 La población de Bogotá se encuentra diferenciada por una jerarquización socioeconómica de 1 a 6

denominada estratificación , léase como escala de pobreza a riqueza.

Page 55: Oswaldo Arévalo Porras Universidad Nacional de Colombia · Al equipo de alimentación escolar de la Dirección de Bienestar Estudiantil de la Secretaría de Educación de Bogotá

39

para efectuar la medición, por tanto, se toman los primeros 80 platos que

presentan un no consumo de alimentos superior al 10% del gramaje de la ración.

Muestreo 2: Se realiza pesaje al total del desperdicio previa clasificación por

componente durante el proceso de entrega de platos con restos de alimentos no

consumidos.

4.1.7 Capacitación a estudiantes de servicio social

Para llevar a cabo el proceso de selección y clasificación durante el muestreo, se

realizó una inducción y entrenamiento a los estudiantes que prestan su servicio

social en el comedor escolar y fueron apoyo exclusivamente en aspectos

logísticos y de flujo de entrega de platos con alimentos no consumidos. En la

parte correspondiente a pesaje, se contó con el apoyo de un Nutricionista Dietista

4.1.8 Prueba piloto

Teniendo en cuenta que se mide el desperdicio total por componente (para 2.300

servicios) y se efectúa un muestreo específico para 80 platos de estudiantes de

secundaria que presenten no consumo superior al 10% del gramaje total de la

ración del día, se llevó a cabo una prueba piloto para establecer el flujo de los

alimentos no consumidos para ser clasificados y capacitar a los estudiantes de

servicio social que apoyan la separación del desperdicio a fin de ajustar y corregir

las posibles fallas que impidan la circulación de los estudiantes de manera ágil y

oportuna.

La prueba piloto permitió establecer:

1. El tiempo que demora el suministro y consumo se ubica entre las 11:30

a.m. y las 3:30 pm ingresando primero los estudiantes de secundaria,

posteriormente los alumnos de primaria y finalizando con los estudiantes

de primera infancia (preescolar).

Page 56: Oswaldo Arévalo Porras Universidad Nacional de Colombia · Al equipo de alimentación escolar de la Dirección de Bienestar Estudiantil de la Secretaría de Educación de Bogotá

40

2. El operador del comedor escolar solicita el envío de estudiantes de

secundaria, en caso de no se haya entregado el total de las raciones por

inasistencia de algún grupo de estudiantes.

3. No es oportuno que los mismos estudiantes arrojen los alimentos no

consumidos a las canecas así estén marcadas con el componente a

desechar ya que no todos leen los avisos e incluyen en el plato empaques

de postres o revuelven lo no consumido.

4. Los estudiantes entregan el vaso del jugo con lo no consumido en una

ventanilla diferente a la mesa donde se entregan los platos con

componentes del menú regular.

5. No se puede establecer de forma verás y eficiente si los mismos

estudiantes que dejan alimentos del plato para desperdicio, dejan

igualmente alguna porción de jugo.

6. En vista de que primero ingresan al comedor escolar los estudiantes de

secundaria, se deben revisar los platos superiores al 10% no consumido

que va a desperdicio, durante la primera hora y treinta minutos de

suministro.

Conclusiones de la prueba piloto:

En vista de que los alimentos que van a ser desechados se entregan en dos

espacios diferentes acorde con el utensilio que los contiene (vaso con jugo en

ventanilla No 1 y plato con alimentos no consumidos que se entregan a servicio

social donde es viable realizar la clasificación de los alimentos no consumidos

para llevar a cabo los diferentes pesajes, se hace necesario para la etapa de

muestreo de los 80 platos de secundaria, definir solamente el pesaje para los

alimentos no consumidos que se sirven en el plato, cuya selección se llevará a

cabo en una mesa previa a la entrega en la ventanilla No 2), donde una vez

pesado cada componente del plato, se entrega a servicio social para colocar en

cada caneca el alimento correspondiente para el pesaje total. El desperdicio de la

bebida se medirá solamente para el muestreo total por componente.

Page 57: Oswaldo Arévalo Porras Universidad Nacional de Colombia · Al equipo de alimentación escolar de la Dirección de Bienestar Estudiantil de la Secretaría de Educación de Bogotá

41

4.2 Etapa 2: Fase operativa en campo

Acorde con lo establecido en el sorteo por muestreo aleatorio se desarrolló la

verificación de desperdicio de alimentos, en el tiempo de almuerzo de la

modalidad comida caliente en el colegio Ciudadela Educativa durante el mes de

septiembre de 2016, en cinco de los menús del ciclo (Ver anexo Ciclo de menús).

Esta decisión obedeció a dinámicas del colegio. El registro fotográfico se efectuó

únicamente en infraestructura y raciones servidas o durante el proceso de recibo

de platos con alimentos no consumidos, atendiendo la normatividad y políticas de

protección de identidad de infantes y adolescentes y acorde con los lineamientos

de la Secretaría Distrital de Educación que exigen autorización de los padres para

ser fotografiados.

Del ciclo de menús los cinco escogidos aleatoriamente corresponden a la semana

del 19 al 23 de septiembre y se relacionan a continuación:

Tabla 4-1: Menús seleccionados para el muestreo

Menú 1

Pasta con pollo

Plátano melado

Ensalada pico de

gallo Galleta

Jugo de guayaba

Menú 2

Gulash de cerdo con verdura

Arroz pimentón

Croqueta de yuca

Fruta de mano

(manzana)

Gelatina preparada

Jugo de mora

Menú 3

Chow mein de cerdo

Arroz con

ajonjolí

Croquetas de yuca

Ensalada de pepino

y zanahoria

Cocada Jugo de

manzana

Menú 4

Arroz con pollo

Plátano chip

Ensalada de uchuva

Paleta

Jugo de mora

Menú 5

Pollo napolitano

Arroz tigre

Papa criolla

Habichuela

guisada Bocadillo

Jugo de piña

Tomado del ciclo de menús SED para el mes de septiembre 2016

Page 58: Oswaldo Arévalo Porras Universidad Nacional de Colombia · Al equipo de alimentación escolar de la Dirección de Bienestar Estudiantil de la Secretaría de Educación de Bogotá

42

4.2.1 Enfoque cuantitativo

La verificación cuantitativa del desperdicio de alimentos utilizó la metodología de

“Registro por Pesaje” de Alimentos complementada con la técnica de “Plato

duplicado”.

Previo al inicio del muestreo en la balanza y grameras calibradas se

estandarizaron los recipientes. La verificación de calibración se hizo acorde a la

normatividad establecida por la Superintendencia de Industria y Comercio.

Las acciones desarrolladas se describen a continuación:

1. Una vez verificados los componentes del menú del día, se llevó a cabo el

proceso de revisión del cálculo de materias primas para ser utilizadas en la

producción del suministro total y se reconocieron las posibles pérdidas por

alistamiento de acuerdo a la naturaleza y presentación de los productos que

llegan al área de producción.

Servido el plato muestra para inicio del suministro, se les presenta a los

estudiantes de servicio social y se establece a partir de qué porcentaje de no

consumo se considera el plato para pesaje en el muestreo de desperdicio de

secundaria.

Ilustración 4-2: Menús servidos según ración tipo C

Menús servidos según ración tipo C

Fotos: Tomadas por el investigador en colegio Ciudadela Educativa 2016.

Page 59: Oswaldo Arévalo Porras Universidad Nacional de Colombia · Al equipo de alimentación escolar de la Dirección de Bienestar Estudiantil de la Secretaría de Educación de Bogotá

43

2. El pesaje de desperdicio por componente se desarrolla en dos momentos:

Momento 1: Se reciben los platos con alimentos no consumidos y se va

separando en las canecas por componentes. Una vez se detectan platos de

secundaria con restos de alimentos mayores al 10% del gramaje de la ración,

el nutricionista recibe los platos para efectuar la separación y pesaje al

muestreo de secundaria y remite los componentes separados a las canecas

marcadas para el pesaje de desperdicio total.

Ilustración 4-3: Pesaje muestras

Momento 2: Durante el servicio, se monitorea el desperdicio en jugo ya que

cada vez que el balde recibe 10 litros, se desecha el contenido. De igual forma

se revisa caneca a caneca que no se presenten componentes diferentes a los

demarcados y al finalizar el servicio, se efectúa el pesaje por componente,

Ilustración 4-4: Monitoreo desperdicio de bebida

Monitoreo no consumo de bebida

Pesaje muestras platos con no consumo estudiantes de secundaria

Fotos: Tomadas por el investigador en colegio Ciudadela Educativa 2016.

Fotos: Tomadas por el investigador en colegio Ciudadela Educativa 2016.

Page 60: Oswaldo Arévalo Porras Universidad Nacional de Colombia · Al equipo de alimentación escolar de la Dirección de Bienestar Estudiantil de la Secretaría de Educación de Bogotá

44

Ilustración 4-5: Recibo de platos con no consumo y separación por componente

La evaluación del desperdicio, identificó los alimentos y preparaciones que

presentan mayores índices de no consumo

4.2.2 Enfoque cualitativo

El llevar a cabo una verificación sobre desperdicio de alimentos en el comedor

escolar, conlleva necesariamente a indagar el significado de los actores sociales

como sujetos. A partir de los sentidos se pueden percibir las razones,

motivaciones y creencias en torno a un proceso social como lo es el consumir los

alimentos, tal como lo infiere Sampieri (2010),

El contexto alimentario en los comedores escolares presenta características muy

particulares enmarcadas en el número de matrícula, la procedencia geográfica de

los estudiantes, las costumbres y hábitos de alimentación de las familias, la

ubicación del colegio, el entorno de la estructura, el nivel socioeconómico de la

Recibo de platos con alimentos no consumidos y separación por componente

Fotos: Tomadas por el investigador en colegio Ciudadela Educativa 2016.

Page 61: Oswaldo Arévalo Porras Universidad Nacional de Colombia · Al equipo de alimentación escolar de la Dirección de Bienestar Estudiantil de la Secretaría de Educación de Bogotá

45

población escolar, el equipo docente, la interacción social de niños, niñas y

jóvenes, entre otros aspectos.

En tal sentido y a pesar de que el presente estudio busca analizar el desperdicio

desde las categorías de Disponibilidad y Consumo de la Seguridad Alimentaria y

Nutricional desde un punto de vista cuantitativo, no escapa a la percepción que

motiva el no consumo de alimentos y al comportamiento de los actores que

intervienen en el proceso de suministro y consumo en el comedor escolar ya que

allí se pueden verificar acciones o actitudes que dinamizan o entorpecen la

generación de hábitos y que están estrechamente relacionadas con el cuidado de

lo público no solo en materia presupuestal, sino también en el sentido de

apropiación de la infraestructura.

A partir de la experiencia en campo y para desarrollar el enfoque, se propuso una

bitácora que recogiera aspectos comportamentales y de actitud de los actores del

proceso durante el servicio, así como, factores ambientales que se presentan

durante el suministro. Esta observación etnográfica no participante registró

aspectos culturales y de hábitos. (Ver anexo. Sistematización de Bitácoras)

4.3 Etapa 3: Análisis de datos

A continuación se presenta la forma como se llevó a cabo el proceso de análisis

desde los dos enfoques:

4.3.1 Enfoque cuantitativo

Una vez levantada la información se procedió de la siguiente manera:

Organización de la información acuerdo al menú

Sistematización de los datos

Limpieza y depuración

El análisis de la información se realizó de la siguiente manera:

Page 62: Oswaldo Arévalo Porras Universidad Nacional de Colombia · Al equipo de alimentación escolar de la Dirección de Bienestar Estudiantil de la Secretaría de Educación de Bogotá

46

1. Se inicia con la descripción de posibles pérdidas que se puedan generar en

el proceso de producción en cada menú desde el alistamiento, para una

vez preparados los componentes identificar el gramaje disponible previo al

servido.

2. Se genera la relación entre los gramajes disponibles y los no consumidos

por menú y componente para determinar los niveles de desperdicio y

establecer patrones de consumo.

3. A partir de los datos obtenidos en el muestreo de los 80 platos de

secundaria, se identifican los alimentos y/o preparaciones que generan

mayor desperdicio en este segmento de población.

4.3.2 Enfoque cualitativo

A partir de las observaciones capturadas en las bitácoras, se realizó la

transcripción de los datos a fin de organizar la información y definir patrones de

conducta y culturales de los diferentes actores del proceso que inciden en la

dinámica del suministro de almuerzo en el colegio Ciudadela Educativa.

Page 63: Oswaldo Arévalo Porras Universidad Nacional de Colombia · Al equipo de alimentación escolar de la Dirección de Bienestar Estudiantil de la Secretaría de Educación de Bogotá

47

5. Resultados

Luego de un proceso juicioso de revisión, organización y sistematización de la

información, acorde al diseño del estudio, es posible presentar un análisis de

resultados representativo para el ejercicio de suministro de almuerzo en el colegio

Ciudadela Educativa.

La información obtenida da cuenta del proceso de verificación de la disponibilidad

de alimentos, el consumo diario promedio y el nivel de desperdicio. Este nivel de

análisis es posible de acuerdo al tamaño de la muestra y a la verificación directa

del proceso de consumo apoyado por los estudiantes que prestan el servicio social

en el comedor escolar y que permitió el muestreo de manera exitosa

Finalmente se presentan las observaciones efectuadas durante el muestreo con el

análisis cualitativo a partir de una mirada externa al proceso.

5.1 Caracterización de la materia prima y pérdidas de producto por alistamiento.

Una de las mayores ventajas que presenta el operador para llevar a cabo su

proceso, es que muchos de los productos utilizados en la elaboración de los

menús, llegan pre procesados y las frutas, verduras y hortalizas se reciben con un

alto grado de frescura y en óptimo grado de maduración, lo que permite un

manejo eficiente durante el almacenamiento, que se traduce en bajos porcentajes

de pérdida durante el proceso de alistamiento.

A continuación se relacionan los ingredientes por componente del menú que

presentan algún nivel de pérdida.

Page 64: Oswaldo Arévalo Porras Universidad Nacional de Colombia · Al equipo de alimentación escolar de la Dirección de Bienestar Estudiantil de la Secretaría de Educación de Bogotá

48

Tabla 5-1: Porcentajes de pérdida de alimentos en alistamiento.

Fuente: Elaboración propia en Colegio Ciudadela Educativa 2016

MENÚ PREPARACIÓN OBSERVACIÓN O CARACTERÍSTICA PÉRDIDA

Pasta con pollo

De esta composición mixta (cereal y proteína), la mayoría de los

ingredientes viene lista para adicionarse a la cocción, los únicos que

por alistamiento presentan pérdida son la cebolla cabezona por

pelado y troceado y el tomate por pérdida de líquido durante el

troceado.

Cebolla cabezona 1%

Tomate: 0,5%

Plátano melado

En esta preparación solamente se utilizan dos ingredientes (plátano

y panela) de los cuales frente al gramaje de recibo y el material

comestible listo para cocción, el plátano presenta una diferencia de

peso considerable.

Plátano: 35% en

cáscara y 1% en

despunte

Ensalada pico de

gallo

Se creería que para este componente las pérdidas pueden ser

significativas por tratarse de producto tales como cebolla, tomate,

pepino cohombro y perejil crespo, sin embargo y acorde a la

presentación, el pepino se entrega troceado con cáscara sin que se

presente variación en su gramaje por alistamiento, mientras que el

tomate pierde peso durante el troceado y la cebolla cabezona por

pelado y troceado.

Cebolla cabezona 1%

Tomate: 0,5%

Gulash de cerdo

con verdura

De los ingredientes para la preparación del gulash, la pérdida más

significativa se presenta en el apio, ya que solo se utiliza el tallo que

representa el 60% del vegetal, es decir, las hojas y parte inferior del

tallo son desechadas, mientras que la cebolla, la zanahoria, el

tomate, la zanahoria y la habichuela pierden peso respecto al inicial

por pelado y despunte . El pimentón no presenta mayores

variaciones ya que se utiliza con cáscara.

Apio: 40%

Cebolla cabezona: 1%

Zanahoria: 1%

Tomate: 0,5%

Habichuela : 1%

Arroz pimentón Los ingredientes no presentan variaciones de peso en alistamiento.

Croqueta de

yuca

Este producto llega pre alistado, es decir, se presenta empacado en

bolsas ya pelado, troceado y pre cocido. No hay pérdida de gramaje

en pre alistamiento.

Chow mein de

cerdo

Para el chow mein se utilizan ingredientes tales como la cebolla

cabezona y el repollo blanco que pierden peso en alistamiento por

pelado y troceado respectivamente, mientras que del apio solo se

utiliza el tallo y se pierde en hojas y parte inferior del tallo, el 40% de

su peso. El calabacín y el pimentón no presentan perdida ya que se

trocean con cáscara y el maíz tampoco registra disminución de

gramaje.

Apio: 40%

Cebolla cabezona: 1%

Repollo blanco: 1%

Arroz ajonjolí No se presentan pérdidas de gramaje en alistamiento

Croqueta de

yuca

Este producto llega pre alistado, es decir, se presenta empacado en

bolsas ya pelado, troceado y pre cocido. No hay pérdida de gramaje

en pre alistamiento.

Ensalada de

pepino y

zanahoria

Los ingredientes que pierden gramaje en alistamiento son la

zanahoria por pelado y raiz y el cilantro del que solo se utilizan las

hojas y parte del tallo. El pepino se alista troceado con cáscara.

Zanahoria: 1%

Cilantro: 45%

Arroz con pollo

En esta preparación mixta (cereal y proteico) solamente presenta

pérdida del 1% en alistamiento en cebolla, habichuela. El pimentón

se utiliza con cascara.

Cebolla cabezona: 1%

Habichuela : 1%

Plátano chip El producto llega procesado, listo para servir.

Ensalada de

Uchuva

En esta ensalada se registró pérdida en fresas por hojas y

deterioro físico de algunas, en lechuga por deshoje, del apio 40% en

follaje. Las uchuvas no presentaron variación

Fresa: 4%

Lechuga: 1%

Apio: 40%

Pollo napolitano

De esta preparación mixta ( proteína y verduras), la mayoría de los

ingredientes viene lista para adicionarse a la cocción, los únicos que

por alistamiento presentan pérdida son la cebolla cabezona por

pelado y troceado y el tomate por perdida de líquido durante el

troceado.

Cebolla cabezona 1%

Tomate: 0,5%

Arroz tigreNo se presenta variación de gramaje en alistamiento, ya que sus

ingredientes son pasta y arroz.

Papa criolla No se presenta variación, el tubérculo es de muy buena calidad y se

prepara con cáscara

Habichuela

guisada

El porcentaje de pérdida en esta preparación se presenta en el

alistamiento de habichuela y tomate por despunte y troceado y en

cebolla larga por la raíz y parte de las puntas verdes.

Cebolla larga: 10%

Tomate: 0,5%

Habichuela : 1%

Menú No 5

Menú No 1

Menú No 2

Menú No 3

Menú No 4

Page 65: Oswaldo Arévalo Porras Universidad Nacional de Colombia · Al equipo de alimentación escolar de la Dirección de Bienestar Estudiantil de la Secretaría de Educación de Bogotá

49

Es pertinente indicar que el proceso de aseguramiento de la calidad está muy bien

implementado por parte del operador de proceso.

5.2 Peso total por menú y componente preparado y listo para servido.

Una vez realizado el proceso de cocción, donde de acuerdo a cada producto se

presentan mermas o aumento por hidratación, se registró el gramaje disponible

por componente en cada uno de los menús para el suministro de almuerzo a los

2.300 estudiantes del colegio Ciudadela Educativa con lo que se genera la

información correspondiente a la categoría de Disponibilidad para ser contrastada

más adelante con la de no consumo e identificar el desperdicio.

Tabla 5-2: Gramaje total por componente disponible para servido.

MENU 1

Pasta con pollo (g)

Plátano melado

(g)

Ensalada pico de gallo

(g) Galleta (g)

Jugo de guayaba

(ml)

258.600 72.650 72.650 57.750 402.800

MENU 2

Gulash de cerdo con verdura (g)

Arroz pimentón

(g)

Croqueta de yuca

(g)

Fruta de mano

(Manzana) (g)

Gelatina preparada (g)

Jugo de mora (ml)

247.150 84.100 65.300 191.900 207.900 402.800

MENU 3

Chow mein de cerdo (g)

Arroz ajonjolí (g)

Croqueta de yuca

(g)

Ensalada de pepino y

zanahoria (g) Cocada (g)

Jugo de manzana

(ml)

174.500 84.100 65.300 72.650 69.300 402.800

MENU 4

Arroz con pollo (g)

Plátano chip (g)

Ensalada de Uchuva (g)

Paleta (g) Jugo de

mora (ml)

258.600 44.200 72.650 121.900 402.800

MENU 5

Pollo napolitano (g)

Arroz tigre (g)

Papa criolla (g)

Habichuela guisada (g)

Bocadillo (g) Jugo de piña (ml)

174.500 84.100 65.300 72.650 57.750 402.800

Fuente: Elaboración propia en Colegio Ciudadela Educativa 2016

Page 66: Oswaldo Arévalo Porras Universidad Nacional de Colombia · Al equipo de alimentación escolar de la Dirección de Bienestar Estudiantil de la Secretaría de Educación de Bogotá

50

5.3 Medición desperdicio total por componente

El comportamiento del desperdicio total de alimentos se establece para los 2.300

usuarios niños, niñas y jóvenes que ingresan al comedor escolar y reciben

raciones de almuerzo. Los resultados presentados son el insumo para indagar los

niveles de no consumo de componentes en cada uno de los servicios

monitoreados.

Tabla 5-3: Clasificación por componente en plato de los menús muestreados

Componente 1

Proteína sola o mezclada *

Componente 2

Cereal

Componente 3

Tubérculo, raíz o plátano

Componente 4

Ensalada o fruta de mano

Componente 5

Postre

Componente 6

Bebida

Menú 1

Pasta con pollo

Plátano melado

Ensalada pico de gallo

Galleta Jugo de guayaba

Menú 2

Gulash de cerdo con verdura

Arroz pimentón

Croqueta de yuca

Fruta (Manzana)

Gelatina preparada

Jugo de mora

Menú 3

Chow mein de cerdo

Arroz con ajonjolí

Croquetas de yuca

Ensalada de pepino y

zanahoria Cocada

Jugo de manzana

Menú 4

Arroz con pollo Plátano chip Ensalada de

uchuva Paleta Jugo de mora

Menú 5

Pollo napolitano

Arroz tigre Papa criolla Habichuela

guisada Bocadillo Jugo de piña

Fuente: Elaboración propia en Colegio Ciudadela Educativa 2016

*La mezcla de proteína se presenta con verduras o con cereal.

Es importante indicar que dentro del ciclo de menús se han establecido menús

especiales, los cuales se ofertan mensualmente cuya adecuación nutricional se

ubica entre el 90 % y el 130 % del aporte. Los menús especiales sugeridos son

platos típicos, tradicionales o internacionales, concebidos para lograr variedad e

innovación en las preparaciones.

Dentro del muestreo, el menú 4 es considerado un menú especial, lo cual resultó

provechoso para determinar si presentaba alguna variación en desperdicio

respecto a los menús regulares.

Page 67: Oswaldo Arévalo Porras Universidad Nacional de Colombia · Al equipo de alimentación escolar de la Dirección de Bienestar Estudiantil de la Secretaría de Educación de Bogotá

51

La medición del desperdicio total arrojó los gramajes presentados en la tabla a

continuación:

Tabla 5-4: Desperdicio total por componente servido en plato.

Descripción MENU 1

FECHA Pasta con pollo (g)

Plátano melado

(g)

Ensalada pico de gallo (g)

Galleta (g)

Jugo de guayaba

(ml)

19/09/2016 30.006 10.957 25.503 32.500

MENU 2

FECHA

Gulash de cerdo con verdura

(g)

Arroz pimentón

(g)

Croqueta de yuca

(g)

Fruta de mano

(Manzana) (g)

Gelatina preparada

(g)

Jugo de mora (ml)

20/09/2016 30.807 21.559 4.806 25.519 27.000

MENU 3

FECHA Chow

mein de cerdo (g)

Arroz ajonjolí

(g)

Croqueta de yuca

(g)

Ensalada de pepino

y zanahoria

(g)

Cocada (g)

Jugo de manzana

(ml)

21/09/2016 21.103 26.705 5.201 22.456 80.000

MENU 4

FECHA Arroz con pollo (g)

Plátano chip (g)

Ensalada de Uchuva

(g) Paleta (g)

Jugo de mora (ml)

22/09/2016 27.352 4.902 26.408 18.500

MENU 5

FECHA Pollo

napolitano (g)

Arroz tigre (g)

Papa criolla

(g)

Habichuela

guisada (g)

Bocadillo (g)

Jugo de piña (ml)

23/09/2016 11.957 17.250 8.603 23.101 36.000 Fuente: Elaboración propia en Colegio Ciudadela Educativa 2016

Page 68: Oswaldo Arévalo Porras Universidad Nacional de Colombia · Al equipo de alimentación escolar de la Dirección de Bienestar Estudiantil de la Secretaría de Educación de Bogotá

52

Gráfica 5-1: Gramaje de desperdicio total por componente en plato.

Fuente: Elaboración propia de los datos obtenido en Colegio Ciudadela Educativa 2016 Nota: Para efectos prácticos se tomó la denominación de componente acorde a la tabla 5.7

La gráfica presenta el desperdicio en plato para los cuatro componentes que

hacen parte del servido en este tipo de menaje. Se destaca el desperdicio del

componente fruta y/o ensalada cuyo nivel de desperdicio es alto y similar para los

menús muestreados. En segundo lugar se sitúa el componente correspondiente a

proteína y preparaciones mixtas proteína-cereal, en las cuales se observa algún

grado de variabilidad pero donde algunas de sus preparaciones registran el mayor

gramaje en desperdicio.

Es el componente raíces, tubérculos y plátano el que representa el mayor grado

de aceptabilidad en las preparaciones acorde al bajo nivel de desperdicio.

En postre no se presenta no consumo y el jugo se analiza en gráfico separado

acorde con la medida (ml) en que se recoge el dato.

A continuación se realiza el análisis detallado por componente.

0

5.000

10.000

15.000

20.000

25.000

30.000

35.000

Componente 1Componente 2Componente 3Componente 4

Gra

mos

Desperdicio total por componente servido en plato

Menu 1

Menu2

Menu 3

Menu 4

Menu 5

Page 69: Oswaldo Arévalo Porras Universidad Nacional de Colombia · Al equipo de alimentación escolar de la Dirección de Bienestar Estudiantil de la Secretaría de Educación de Bogotá

53

Desperdicio en el componente proteína o proteína mezclada.

Gráfica 5-2: Desperdicio en el componente proteína y proteína mezclada

Fuente: Elaboración propia de los datos obtenidos en Colegio Ciudadela Educativa 2016

La gráfica permite apreciar la variación de desperdicio para el componente

proteína y preparación mixta (proteína y cereal o verdura), encontrando que el

gulash de cerdo con verduras es el que genera mayor desperdicio con 30.807 gr,

seguido de la pasta con pollo con 30.006 gr. Se aprecia igualmente que las

preparaciones de solo proteína, en este caso el pollo napolitano generan menor

desperdicio (11.957 gr).

Adicionalmente, resulta interesante observar que el arroz con pollo que forma

parte del menú especial6 y el cual debería tener un alto grado de aceptación,

presenta un importante nivel de desperdicio (27.352 gr) y se ubica como el

tercero con mayor índice de en este componente. El gran total de desperdicio en

proteína y preparaciones de proteína mixta se sitúa en 121.225 gr

6 El equipo técnico del PAE Distrital estableció la entrega mensual dentro del ciclo de menús, para desayuno

y almuerzo y/cena, de un menú especial el cual puede ser o un plato típico, tradicional o internacional para

lograr variedad e innovación en las preparaciones.

0

5.000

10.000

15.000

20.000

25.000

30.000

35.000

Pasta conpollo

Gulash decerdo converduras

Chow meinde cerdo

Arroz conpollo

Pollonapolitano

Gra

mos

DESPERDICIO EN COMPONENTE PROTEINA Y

PROTEINA MEZCLADA

Page 70: Oswaldo Arévalo Porras Universidad Nacional de Colombia · Al equipo de alimentación escolar de la Dirección de Bienestar Estudiantil de la Secretaría de Educación de Bogotá

54

Desperdicio en el componente cereal

Gráfica 5-3: Desperdicio en el componente cereal

Fuente: Elaboración propia de los datos obtenidos en Colegio Ciudadela Educativa (2016)

De los cinco menús muestreados solo tres presentaban este componente en

preparación individual, ya que en dos de los menús, el cereal se encontraba

mezclado con la proteína.

En el componente cereal el desperdicio se presenta de la siguiente manera: el

arroz tigre genera el menor no consumo con 17.250 g, el arroz pimentón aparece

con 21.559 g y el mayor desperdicio se ubica en el arroz con ajonjolí que pesó

26.701 g.

El peso total del componente fue de 65.510 g de desperdicio.

0

5.000

10.000

15.000

20.000

25.000

30.000

Arroz pimentón Arroz ajonjoli Arroz tigre

Gra

mo

s

DESPERDICIO EN EL COMPONENTE CEREAL

Page 71: Oswaldo Arévalo Porras Universidad Nacional de Colombia · Al equipo de alimentación escolar de la Dirección de Bienestar Estudiantil de la Secretaría de Educación de Bogotá

55

Desperdicio en el componente raíces, tubérculos y plátano.

Gráfica 5-4: Desperdicio en el componente raíces, tubérculos y plátano

Fuente: Elaboración propia de los datos obtenidos en Colegio Ciudadela Educativa (2016)

De los componentes de los menús, las raíces, tubérculos y plátano son los que

presentan los menores niveles de desperdicio con un total en el componente de

34.469 gr.

De las preparaciones de este componente, se tiene que el plátano melado es el

que registra la mayor participación de no consumo con 10.907 g, le sigue la papa

criolla con 8.603 g, en tercer lugar se ubica la croqueta de yuca que en promedio

registra 5.000 g y la más aceptada es el plátano chip con 4.902 g de desperdicio.

0

2.000

4.000

6.000

8.000

10.000

12.000

Platanomelao

Croqueta deyuca

Croqueta deyuca

Platano chip Papa criolla

Gra

mo

s

DESPERDICIO EN EL COMPONENTE RAICES, TUBERCULOS Y PLÁTANO

Page 72: Oswaldo Arévalo Porras Universidad Nacional de Colombia · Al equipo de alimentación escolar de la Dirección de Bienestar Estudiantil de la Secretaría de Educación de Bogotá

56

Desperdicio en el componente fruta y/o ensalada.

Gráfica 5-5: Desperdicio en el componente fruta y/o ensalada

Fuente: Elaboración propia de los datos obtenidos en Colegio Ciudadela Educativa (2016)

Este componente registra el mayor desperdicio respecto a los demás con un total

acumulado en los cinco muestreos de 122.987 g.

Entre las cinco preparaciones de este componente, la ensalada de uchuva que

es la de menor consumo aporta 26.408 g, la ensalada pico de gallo y la fruta de

mano manzana se ubican en un segundo reportando 25.503 g y 25.519 g

respectivamente, mientras la ensalada de pepino y zanahoria se ubica en el

mayor grado de aceptación generando el menor desperdicio con 22.456 g.

20.000

21.000

22.000

23.000

24.000

25.000

26.000

27.000

Pico degallo

FrutaManzana

Pepino yzanahoria

Uchuva Habichuelaguisada

Gra

mo

s

DESPERDICIO EN EL COMPONENTE ENSALADA O FRUTA DE MANO

Page 73: Oswaldo Arévalo Porras Universidad Nacional de Colombia · Al equipo de alimentación escolar de la Dirección de Bienestar Estudiantil de la Secretaría de Educación de Bogotá

57

Desperdicio en el componente bebida

Gráfica 5-6: Desperdicio en el componente bebida

Fuente: Elaboración propia de los datos obtenidos en Colegio Ciudadela Educativa (2016)

Del componente bebida se destaca el jugo de manzana como la bebida que

mayor desperdicio presenta con 80 litros no consumidos y la de mayor aceptación

es el jugo de mora que presenta un promedio de desperdicio de 27 litros. Este

componente registra un total de 194.000 ml, es decir, 190 litros de desperdicio.

5.4 El desperdicio frente a la disponibilidad.

El desperdicio se convierte en una medida que conlleva a determinar el nivel de

consumo frente a la disponibilidad de alimentos. A continuación se presentan los

porcentajes de desperdicio que arrojó el muestreo.

0

10.000

20.000

30.000

40.000

50.000

60.000

70.000

80.000

90.000

JUGO DEGUAYABA

JUGO DEMORA

JUGO DEMANZANA

JUGO DEMORA

JUGO DEPIÑA

Mil

ilit

ros

DESPERDICIO EN EL COMPONENTE BEBIDA

MENU 1

MENU 2

MENU 3

MENU 4

MENU 5

Page 74: Oswaldo Arévalo Porras Universidad Nacional de Colombia · Al equipo de alimentación escolar de la Dirección de Bienestar Estudiantil de la Secretaría de Educación de Bogotá

58

Fuente: Elaboración propia de los datos obtenidos en Colegio Ciudadela Educativa (2016)

Ga

lleta

Un

id

x 2

5 g

Dis

po

nib

le

se

rvid

oD

es

pe

rdic

ioP

orc

en

taje

de

sp

erd

icio

Dis

po

nib

le

se

rvid

oD

es

pe

rdic

ioP

orc

en

taje

de

sp

erd

icio

Dis

po

nib

le

se

rvid

oD

es

pe

rdic

ioP

orc

en

taje

de

sp

erd

icio

Dis

po

nib

le

se

rvid

oD

es

pe

rdic

ioP

orc

en

taje

de

sp

erd

icio

25

8.6

00

30

.00

61

2%

72

.65

01

0.9

57

15

%7

2.6

50

25

.50

33

5%

57

.75

04

02

.80

03

2.5

00

8%

Ge

latin

a

pre

pa

rad

a

Un

id. x

90

g

Dis

po

nib

le

se

rvid

oD

es

pe

rdic

ioP

orc

en

taje

de

sp

erd

icio

Dis

po

nib

l

e s

erv

ido

De

sp

erd

ici

o

Po

rce

nta

je

de

sp

erd

ici

o

Dis

po

nib

le

se

rvid

oD

es

pe

rdic

ioP

orc

en

taje

de

sp

erd

icio

Dis

po

nib

le

se

rvid

oD

es

pe

rdic

ioP

orc

en

taje

de

sp

erd

icio

Dis

po

nib

le

se

rvid

oD

es

pe

rdic

ioP

orc

en

taje

de

sp

erd

icio

24

7.1

50

30

.80

71

2%

84

.10

02

1.5

59

26

%6

5.3

00

4.8

06

7%

19

1.9

00

25

.51

91

3%

20

7.9

00

40

2.8

00

27

.00

07

%

Co

cad

a

Un

id. X

20

g

Dis

po

nib

le

se

rvid

oD

es

pe

rdic

ioP

orc

en

taje

de

sp

erd

icio

Dis

po

nib

l

e s

erv

ido

De

sp

erd

ici

o

Po

rce

nta

je

de

sp

erd

ici

o

Dis

po

nib

le

se

rvid

oD

es

pe

rdic

ioP

orc

en

taje

de

sp

erd

icio

Dis

po

nib

le

se

rvid

oD

es

pe

rdic

ioP

orc

en

taje

de

sp

erd

icio

Dis

po

nib

le

se

rvid

oD

es

pe

rdic

ioP

orc

en

taje

de

sp

erd

icio

17

4.5

00

21

.10

31

2%

84

.10

0,0

02

6.7

05

32

%6

5.3

00

5.2

01

8%

72

.65

02

2.4

56

31

%6

9.3

00

40

2.8

00

80

.00

02

0%

Pa

leta

Un

id x

53

g

Dis

po

nib

le

se

rvid

oD

es

pe

rdic

ioP

orc

en

taje

de

sp

erd

icio

Dis

po

nib

le

se

rvid

oD

es

pe

rdic

ioP

orc

en

taje

de

sp

erd

icio

Dis

po

nib

le

se

rvid

oD

es

pe

rdic

ioP

orc

en

taje

de

sp

erd

icio

Dis

po

nib

le

se

rvid

oD

es

pe

rdic

ioP

orc

en

taje

de

sp

erd

icio

25

8.6

00

27

.35

21

1%

44

.20

04

.90

21

1%

72

.65

02

6.4

08

36

%1

21

.90

04

02

.80

01

8.5

00

5%

Bo

cad

illo

Un

id. X

25

g

Dis

po

nib

le

se

rvid

oD

es

pe

rdic

ioP

orc

en

taje

de

sp

erd

icio

Dis

po

nib

l

e s

erv

ido

De

sp

erd

ici

o

Po

rce

nta

je

de

sp

erd

ici

o

Dis

po

nib

le

se

rvid

oD

es

pe

rdic

ioP

orc

en

taje

de

sp

erd

icio

Dis

po

nib

le

se

rvid

oD

es

pe

rdic

ioP

orc

en

taje

de

sp

erd

icio

Dis

po

nib

le

se

rvid

oD

es

pe

rdic

ioP

orc

en

taje

de

sp

erd

icio

17

4.5

00

11

.95

77

%8

4.1

00

17

.25

02

1%

65

.30

08

.60

31

3%

72

.65

02

3.1

01

32

%5

7.7

50

40

2.8

00

36

.00

09

%

Po

llo N

ap

olit

an

o (

g)

Arr

oz

tigre

(g

)P

ap

a c

rio

lla (

g)

Ha

bic

hu

ela

gu

isa

da

(g

)Ju

go

de

piñ

a (

ml)

ME

NU

3

Ch

ow

me

in d

e c

erd

o (

g)

Arr

oz

con

ajo

njo

lí (g

)

ME

NU

5

ME

NU

4

Arr

oz

con

po

llo (

g)

Plá

tan

o c

hip

(g

)E

ns

ala

da

de

uch

uva

(g

)Ju

go

de

mo

ra (

ml)

Ta

bla

5-5

: Po

rce

nta

je d

e d

esp

ed

icio

fre

nte

a la

dis

po

nib

ilid

ad

.

Cro

qu

eta

de

yu

ca (

g)

En

sa

lda

de

pe

pin

o y

za

na

ho

ria

(g

)

ME

NU

1

ME

NU

2

Pa

sta

co

n p

ollo

(g

)P

láta

no

me

lad

o (

g)

En

sa

lad

a p

ico

de

ga

llo (

g)

Jug

o d

e g

ua

yab

a(m

l)

Jug

o d

e m

an

zan

a (

ml)

Go

ula

sh

de

ce

rdo

co

n v

erd

ura

s (

g)

Arr

oz

pim

en

tón

(g

)C

roq

ue

ta d

e y

uca

(g

)F

ruta

de

ma

no

(M

an

zan

a)

(g)

Jug

o d

e m

ora

(m

l)

Page 75: Oswaldo Arévalo Porras Universidad Nacional de Colombia · Al equipo de alimentación escolar de la Dirección de Bienestar Estudiantil de la Secretaría de Educación de Bogotá

59

Tabla 5-6: Componentes de los menús para disponibilidad

Componente 1

Proteína sola o

mezclada

Componente 2

Cereal

Componente 3

Tubérculo, raíz o

plátano

Componente 4

Ensalada o fruta de mano

Componente 5

Postre

Componente 6

Bebida

Menú 1

Pasta con pollo

Plátano melado

Ensalada pico de gallo

Galleta Jugo de guayaba

Menú 2

Gulash de cerdo con verdura

Arroz pimentón

Croqueta de yuca

Fruta (Manzana)

Gelatina preparada

Jugo de mora

Menú 3

Chow mein de cerdo

Arroz con ajonjolí

Croquetas de yuca

Ensalada de pepino y

zanahoria Cocada

Jugo de manzana

Menú 4

Arroz con pollo

Plátano chip Ensalada de

uchuva Paleta Jugo de mora

Menú 5

Pollo napolitano

Arroz tigre Papa criolla Habichuela

guisada Bocadillo Jugo de piña

Fuente: Elaboración propia de los datos obtenidos en Colegio Ciudadela Educativa (2016)

PORCENTAJE DE DESPERDICIO POR MENÚ FRENTE A LA DISPONIBILIDAD

Gráfica 5-7: Porcentaje de desperdicio frente a disponibilidad de alimentos

Fuente: Elaboración propia de los datos obtenidos en Colegio Ciudadela Educativa (2016) Nota: Para efectos prácticos se tomó la denominación de componente acorde a la tabla 5.7

0,00%

5,00%

10,00%

15,00%

20,00%

25,00%

30,00%

35,00%

40,00%

Componente1

Componente2

Componente3

Componente4

Componente5

Componente6

Menú 1

Menú 2

Menú 3

Menú 4

Menú 5

PORCENTAJE DE DESPERDICIO FRENTE A LA DISPONIBILIDAD DE ALIMENTOS

Po

rce

nta

je

Page 76: Oswaldo Arévalo Porras Universidad Nacional de Colombia · Al equipo de alimentación escolar de la Dirección de Bienestar Estudiantil de la Secretaría de Educación de Bogotá

60

Al contrastar los datos de disponibilidad de alimentos preparados para ser

consumidos frente al desperdicio, se observa que el componente 4

correspondiente a Frutas y ensaladas es el que genera mayor desperdicio,

seguido por el componente 2 que concierne a las preparaciones de cereal.

A continuación se desglosa por menú y componente el porcentaje de desperdicio

respecto a al total de la preparación disponible para ser suministrada.

DESPERDICIO FRENTE A LA DISPONIBILIDAD DEL MENÚ No 1

Gráfica 5-8: Porcentaje de desperdicio frente a disponibilidad menú 1

Fuente: Elaboración propia de los datos obtenidos en Colegio Ciudadela Educativa (2016)

Al comparar el gramaje de alimentos disponibles por componente para ser

consumidos por los 2.300 estudiantes con el gramaje arrojado a la caneca, se

observó que para el menú 1 el mayor porcentaje de desperdicio se presenta en la

0,00%

5,00%

10,00%

15,00%

20,00%

25,00%

30,00%

35,00%

40,00%

Pasta con pollo Platano melao Ensalda Pico de gallo

Jugo deguayaba

11,60%

15,08%

35,10%

8,07%

Po

rce

nta

je

PORCENTAJE DE DESPERDICIO FRENTE A LA DISPONIBILIDAD

MENU 1

Page 77: Oswaldo Arévalo Porras Universidad Nacional de Colombia · Al equipo de alimentación escolar de la Dirección de Bienestar Estudiantil de la Secretaría de Educación de Bogotá

61

ensalada, ya que los 25.503 g desechados corresponde al 35,10% del total de la

preparación para el servicio.

DESPERDICIO FRENTE A LA DISPONIBILIDAD DEL MENÚ No 2

Gráfica 5-9: Porcentaje de desperdicio frente a disponibilidad menú 2

Fuente: Elaboración propia de los datos obtenidos en Colegio Ciudadela Educativa (2016)

Para el menú 2, el arroz pimentón es el componente que presenta mayor grado de

desperdicio frente al gramaje disponible para consumo. Con 21.559 g desechados, esta

preparación de arroz representa un 25.63% del total del componente a suministrar a los

estudiantes.

0,00%

5,00%

10,00%

15,00%

20,00%

25,00%

30,00%

Gulash decerdo converduras

Arrozpimentón

Croquetasde yuca

Fruta demano

manzana

Jugo demora

12,46%

25,63%

7,36%

13,30%

6,70%

Po

rce

nta

je

PORCENTAJE DE DESPERDICIO FRENTE A LA DISPONIBILIDAD

MENÚ 2

Page 78: Oswaldo Arévalo Porras Universidad Nacional de Colombia · Al equipo de alimentación escolar de la Dirección de Bienestar Estudiantil de la Secretaría de Educación de Bogotá

62

DESPERDICIO FRENTE A LA DISPONIBILIDAD DEL MENÚ No 3.

Gráfica 5-10: Porcentaje de desperdicio frente a disponibilidad menú 3

Fuente: Elaboración propia de los datos obtenidos en Colegio Ciudadela Educativa (2016)

Los porcentajes de desperdicio frente a las preparaciones del menú 3 arrojaron datos

muy similares en los componentes arroz ajonjolí y ensalada, siendo el primero el que

mayor desperdicio presentó con 26.706 g representando el 31.75% del total de la

preparación a ser servida, seguido muy de cerca por la ensalada cuyos 22.456 g de

desperdicio corresponden al 30.91% de la preparación total del suministro, en tanto que

el chow mein de cerdo con 21.103 g y la croqueta de yuca con 5.201 g presentan el

menor porcentaje de desperdicio con el 12,09% y el 7,96% respectivamente frente al total

de alimento preparado para el servicio.

0,00%

5,00%

10,00%

15,00%

20,00%

25,00%

30,00%

35,00%

ChowMein decerdo

Arrozajonjolí

Croquetasde yuca

Ensaladapepino y

zanahoria

Jugo demanzana

12,09%

31,75%

7,96%

30,91%

19,86%

Po

rce

nta

je

PORCENTAJE DE DESPERDICIO FRENTE A LA DISPONIBILIDAD

MENÚ 3

Page 79: Oswaldo Arévalo Porras Universidad Nacional de Colombia · Al equipo de alimentación escolar de la Dirección de Bienestar Estudiantil de la Secretaría de Educación de Bogotá

63

DESPERDICIO FRENTE A LA DISPONIBILIDAD DEL MENÚ No 4

Gráfica 5-11: Porcentaje de desperdicio frente a disponibilidad menú 4

Fuente: Elaboración propia de los datos obtenidos en Colegio Ciudadela Educativa (2016)

Indiscutiblemente, la ensalada de uchuva con 26.408 gr de desecho constituyendo el

36,35% del componente listo para servido, fue el alimento más desperdiciado en el menú

4.

0,00%

5,00%

10,00%

15,00%

20,00%

25,00%

30,00%

35,00%

40,00%

Arroz conpollo

PlatanoChip

Ensaladade Uchuva

Jugo deMora

10,58% 11,09%

36,35%

4,59%

Po

rce

nta

je

PORCENTAJE DE DESPERDICIO FRENTE A LA DISPONIBILIDAD

MENÚ 4

Page 80: Oswaldo Arévalo Porras Universidad Nacional de Colombia · Al equipo de alimentación escolar de la Dirección de Bienestar Estudiantil de la Secretaría de Educación de Bogotá

64

DESPERDICIO FRENTE A LA DISPONIBILIDAD DEL MENÚ No 5

Gráfica 5-12: Porcentaje de desperdicio frente a disponibilidad menú 5

Fuente: Elaboración propia de los datos obtenidos en Colegio Ciudadela Educativa (2016)

Respecto al menú 5, la habichuela guisada fue el alimento que presentó mayor

porcentaje de desperdicio frente a la preparación lista para suministro, con 23.101

g desechados representando un porcentaje de 31.80% del componente, seguida

del arroz tigre que con 17.250 g representó el 20.51% de desperdicio del

alimento disponible para servido.

0,00%

5,00%

10,00%

15,00%

20,00%

25,00%

30,00%

35,00%

PolloNapolitano

Arroz tigre Papa criolla Habichuelaguisada

Jugo depiña

6,85%

20,51%

13,17%

31,80%

8,94%

Po

rce

nta

je

PORCENTAJE DE DESPERDICIO FRENTE A LA DISPONIBILIDAD

MENÚ 5

Page 81: Oswaldo Arévalo Porras Universidad Nacional de Colombia · Al equipo de alimentación escolar de la Dirección de Bienestar Estudiantil de la Secretaría de Educación de Bogotá

65

5.5 Muestreo estudiantes de secundaria

Teniendo en cuenta que en el muestreo a platos con no consumo superior al 10%

del gramaje de la ración en estudiantes de secundaria cuyo tamaño fue de 80

muestras diarias, no fue factible efectuar medición al desperdicio de jugo de

forma individual, ni al desperdicio de la fruta manzana y que no se presenta no

consumo en el componente postre, no se tuvieron en cuenta estos ítems y los

resultados de pesaje se generaron para los componentes proteína o proteína

mezclada con cereal o verdura, cereal, tubérculo, raíz o plátano y ensalada (Ver

anexos 5 al 9)

Tabla 5-7. Componentes de los menús muestreo desperdicio estudiantes de

secundaria

Componente

1 Componente

2 Componente

3 Componente

4

Menú 1

Pasta con pollo

Plátano melado

Ensalada pico de gallo

Menú 2

Gulash de cerdo con verdura

Arroz pimentón

Croqueta de yuca

Fruta (Manzana)

Menú 3

Chow mein de cerdo

Arroz con ajonjolí

Croquetas de yuca

Ensalada de pepino y

zanahoria Menú

4 Arroz con pollo Plátano chip

Ensalada de uchuva

Menú 5

Pollo napolitano

Arroz tigre Papa criolla Habichuela

guisada

Fuente: Elaboración propia de los datos obtenidos en Colegio Ciudadela Educativa (2016)

Page 82: Oswaldo Arévalo Porras Universidad Nacional de Colombia · Al equipo de alimentación escolar de la Dirección de Bienestar Estudiantil de la Secretaría de Educación de Bogotá

66

DESPERDICIO TOTAL MUESTREO SECUNDARIA

Gráfica 5-13: Desperdicio total muestreo estudiantes de secundaria

Fuente: Elaboración propia de los datos obtenidos en Colegio Ciudadela Educativa (2016) Nota: Para efectos prácticos se tomó la denominación de componente acorde a la tabla 5.7.

En este muestreo, el menú menos aceptado es el No 5 con un total de 10.255 g de

desperdicio total seguido de los menús No 1 y No 2 con 9.405 g y 9056 g

respectivamente.

Acorde con el pesaje realizado al desperdicio en las 80 muestras tomadas a

estudiantes de secundaria, se aprecia que el componente 1 correspondiente a

proteína y proteína mixta con cereal, presenta en conjunto el mayor índice de

desperdicio seguido de las preparaciones de cereal y ensaladas.

A continuación se realiza un desglose del desperdicio a fin de verificar la

participación en porcentaje de cada preparación acorde con su participación

dentro del menú.

0

1.000

2.000

3.000

4.000

5.000

6.000

Componente1

Componente2

Componente3

Componente4

Menú 1

Menú 2

Menú 3

Menú 4

Menú 5

DESPERDICIO TOTAL MUESTRO ESTUDIANTES DE SECUNDARIA

Gra

mo

s

Page 83: Oswaldo Arévalo Porras Universidad Nacional de Colombia · Al equipo de alimentación escolar de la Dirección de Bienestar Estudiantil de la Secretaría de Educación de Bogotá

67

DESPERDICIO EN EL COMPONENTE PROTEÍNA Y PROTEÍNA MEZCLADA.

Gráfica 5-14: Desperdicio en el componente proteína y proteína mezclada con

cereal o verdura en muestreo secundaria

Fuente: Elaboración propia de los datos obtenidos en Colegio Ciudadela Educativa (2016)

El resultado del muestreo permite observar para el componente proteína y

proteína mezclada con cereal o verdura, que las preparaciones que los

estudiantes de secundaria desperdiciaron en mayor cantidad fueron la pasta con

pollo cuyo peso fue de 5.118 g, el gulash de cerdo con verduras cuyo peso fue de

4.642 g y el Chow mein de cerdo que registró 3.365 g desechados. .

0

1.000

2.000

3.000

4.000

5.000

6.000

Pasta conpollo

Gulash decerdo converduras

Chow meinde cerdo

Arroz conpollo

Pollonapolitano

Gra

mo

s

DESPERDICIO EN EL COMPONENTE PROTEINA Y PROTEINA MEZCLADA MUESTREO A SECUNDARIA

Page 84: Oswaldo Arévalo Porras Universidad Nacional de Colombia · Al equipo de alimentación escolar de la Dirección de Bienestar Estudiantil de la Secretaría de Educación de Bogotá

68

DESPERDICIO EN EL COMPONENTE CEREAL

Gráfica 5-15: Desperdicio en el componente cereal muestreo secundaria

Fuente: Elaboración propia de los datos obtenidos en Colegio Ciudadela Educativa (2016)

El arroz tigre representa el mayor nivel de desperdicio entre las preparaciones de

cereal en este muestreo ya que registra 3.735 g, en seguido del arroz con

pimentón con 3.680 g, el componente de mayor aceptación es el arroz con ajonjolí

que registró 3.578 g de no consumo.

DESPERDICIO EN EL COMPONENTE TUBÉRCULO, RAÍZ O PLÁTANO

En el componente tubérculo, raíz o plátano las preparaciones de papa criolla y

plátano melado presentan el mayor índice de desperdicio en este componente con

1.788 g y 1.444 g respectivamente.

3.450

3.500

3.550

3.600

3.650

3.700

3.750

Arroz pimentón Arroz ajonjoli Arroz tigre

Gra

mo

s

DESPERDICIO EN EL COMPONENTE CEREAL MUESTREO A SECUNDARIA

Page 85: Oswaldo Arévalo Porras Universidad Nacional de Colombia · Al equipo de alimentación escolar de la Dirección de Bienestar Estudiantil de la Secretaría de Educación de Bogotá

69

Los productos fritos tales como las croquetas de yuca y el plátano chip son más

aceptados presentando un nivel de desperdicio muy similar ubicado en 300 g en

promedio.

Gráfica 5-16: Desperdicio en el componente tubérculo, raíz o plátano muestreo

secundaria

Fuente: Elaboración propia de los datos obtenidos en Colegio Ciudadela Educativa (2016)

DESPERDICIO EN EL COMPONENTE ENSALADAS

De las muestras tomadas a los estudiantes de secundaria, el mayor peso

desperdiciado en ensalada lo presenta la ensalada pico de gallo con 2.843 g

seguida de la ensalada de uchuva con 2.444 g.

0

200

400

600

800

1.000

1.200

1.400

1.600

1.800

2.000

Platanomelao

Croqueta deyuca

Croqueta deyuca

Platano chip Papa criolla

Gra

mo

s

DESPERDICIO EN EL TUBERCULO, RAIZ O PLÁTANO MUESTREO A SECUNDARIA

Page 86: Oswaldo Arévalo Porras Universidad Nacional de Colombia · Al equipo de alimentación escolar de la Dirección de Bienestar Estudiantil de la Secretaría de Educación de Bogotá

70

Gráfica 5-17: Desperdicio en el componente ensaladas muestreo secundaria

Fuente: Elaboración propia de los datos obtenidos en Colegio Ciudadela Educativa (2016)

5.6 Resumen de observaciones consignadas en las bitácoras.

De acuerdo con los datos consignados en las Bitácoras (Ver anexos 10 al 14), a

continuación se presentan las observaciones generales:

INFRAESTRUCTURA Y MEDIO AMBIENTE: El colegio cuenta con capacidad

para 300 sillas, no hay ningún control de ingreso y una vez se ocupan las mesas el

nivel de ruido es muy alto durante todo el proceso de suministro. Hasta hace dos

años, los desechos orgánicos se enviaban al relleno sanitario Doña Juana, pero a

partir de 2014 se estableció por obligación contractual la contratación de un

operador que hiciera uso amigable de estos desperdicios.

0

500

1.000

1.500

2.000

2.500

3.000

Pico de gallo Pepino yzanahoria

Uchuva Habichuelaguisada

Gra

mo

s

DESPERDICIO EN EL COMPONENTE ENSALADAS MUESTREO A SECUNDARIA

Page 87: Oswaldo Arévalo Porras Universidad Nacional de Colombia · Al equipo de alimentación escolar de la Dirección de Bienestar Estudiantil de la Secretaría de Educación de Bogotá

71

OPERADOR DE COMEDOR: Durante el suministro, se evidenciaron platos

servidos que presentaban inconsistencias respecto al aporte establecido por la

S.E.D., al inicio del servicio algunos platos reflejaban gramaje por debajo

especialmente en ensalada, o proteína y al ingreso de niños de primaria y

preescolar se presentaban gramajes por encima. El personal es atento y

respetuoso con los estudiantes.

EQUIPO DOCENTE: El acompañamiento docente solo se realiza a estudiantes de

preescolar y primer grado de primaria, es notable el grado de compromiso de

algunos docentes en estos grados, que organizan a sus estudiantes tanto al

ingreso como al momento de la entrega de los platos con los alimentos no

consumidos y la salida, llevan su almuerzo de cafetería y se sientan a la mesa con

sus alumnos a consumirlo e indicarles el por qué deben consumir la totalidad de

la ración. Durante el estudio y muestreo, ningún docente se acercó a indagar

sobre el porqué o para qué del mismo.

ESTUDIANTES: Acorde con la dinámica del comedor escolar, los estudiantes de

grados superiores ingresan primero y consumen los alimentos en tiempos entre 15

y 25 minutos, la mayoría cumple con el flujo de entrega de menaje para realizar la

separación de alimentos no consumidos, sin embargo, algunos dejan los utensilios

y sobras en la mesa. Es común ver a estudiantes grandes, empujar a los más

pequeños, ocasionando que se les riegue la comida o el jugo en el piso o la

bandeja. Un número significativo de niñas, dejan preparaciones como la

ensalada tubérculos y cereales.

Durante el muestreo, se notó de manera gradual que los estudiantes al recibir los

platos con restos de alimentos, presentaban separados los componentes y

entregaban platos con el total del componente a desechar de su núcleo de

amigos.

Algunos estudiantes de primaria y preescolar desechaban el total de la ración.

Page 88: Oswaldo Arévalo Porras Universidad Nacional de Colombia · Al equipo de alimentación escolar de la Dirección de Bienestar Estudiantil de la Secretaría de Educación de Bogotá

72

Durante el monitoreo se verificó que los postres no consumidos eran regalados a

otros estudiantes antes que enviarlos como desecho, razón por la cual no se

registró gramaje de desperdicio en este ítem.

De el desecho de ensaladas resultó particularmente curioso en el menú especial

que los estudiantes escogieron las uchuvas para enviarlas a la canecas, se

evidenció un alto índice de desperdicio de este ingrediente.

SERVICIO SOCIAL: El número de estudiantes de apoyo en el comedor escolar es

bastante alto, se turnan de tal manera que estudiantes de la jornada tarde llegan

al inicio del suministro y permanecen cerca de 30 minutos apoyando las labores

de entrega de menaje, recibo de platos con alimentos no consumidos y

organización, mientras finalizan la jornada escolar los estudiantes de la mañana

que ejercen su servicio social hasta finalizar el servicio. Los estudiantes de apoyo

no cuentan con uniforme o bata que impida se ensucien el uniforme, únicamente

se les entrega cofia, guantes y tapabocas.

El apoyo a estudiantes de primaria y preescolar es importante ya que apoyan el

ingreso y entrega de bandejas, así como la entrega de jugos una vez los niños y

niñas ocupan el lugar en la mesa.

El primer día del muestreo quienes apoyaron la labor de clasificar los alimentos no

consumidos para ser pesados fueron poco efectivos a la hora de apoyar la

separación por componente. Los estudiantes asignados, se distraían fácilmente

con su grupo de amigos. Los días posteriores se empoderaron a tal punto que

cuestionaban a sus compañeros por dejar la ensalada o la carne.

PERSONAL DE SERVICIOS GENERALES: Las señoras encargadas de

mantener el aseo en el comedor escolar estuvieron pendientes ante cualquier

reguero principalmente de jugo y manifestaron que durante el muestreo disminuyó

la cantidad de comida en el piso.

Page 89: Oswaldo Arévalo Porras Universidad Nacional de Colombia · Al equipo de alimentación escolar de la Dirección de Bienestar Estudiantil de la Secretaría de Educación de Bogotá

73

PADRES DE FAMILIA: No se cuenta con apoyo de padres de familia en el

comedor escolar y no se evidenció presencia alguna durante el muestreo.

ENTORNO DE LA INFRAESTRUCTURA: Hay presencia de vendedores

ambulantes a lo largo de la reja de ingreso al plantel educativo que comercializan

principalmente dulces y paquetes de productos fritos y bebidas gaseosas.

Page 90: Oswaldo Arévalo Porras Universidad Nacional de Colombia · Al equipo de alimentación escolar de la Dirección de Bienestar Estudiantil de la Secretaría de Educación de Bogotá

74

6. Análisis de resultados.

DESPERDICIO TOTAL

Para suministrar el almuerzo a los 2.300 estudiantes del colegio Ciudadela

Educativa que ingresan al comedor escolar, se preparó durante la semana del 19

al 23 de septiembre de 2016 un total de 2.160,9 kg de alimentos para ser servidos

en plato; de este gramaje 344,2 kg (15,93%), fueron enviados a la caneca como

desperdicio.

De los cinco menús, el que mayor gramaje de no consumo presentó fue el No 2

con 82.691 g de alimento total desperdiciado.

Tabla 6-1: Desperdicio total por menú

Menú Peso total desperdicio

Menú 1 55.509 g

Menú 2 82.691 g

Menú 3 75.465 g

Menú 4 58.662 g

Menú 5 60.911 g

Fuente: Elaboración propia de los datos obtenidos en Colegio Ciudadela Educativa (2016)

Al distribuir entre los 2.300 estudiantes por tipo de ración, el total del desperdicio

generado durante la semana escolar del 19 al 23 de septiembre de 2016 en el

almuerzo del colegio Ciudadela Educativa, el cual fue de 344,2 kg, el gramaje

diario que cada estudiante dejaría de consumir y que representa una parte

importante del aporte nutricional establecido por la SED en el marco del PAE se

presenta de la siguiente manera:

Page 91: Oswaldo Arévalo Porras Universidad Nacional de Colombia · Al equipo de alimentación escolar de la Dirección de Bienestar Estudiantil de la Secretaría de Educación de Bogotá

75

Tabla 6-2: Distribución del desperdicio total por tipo de ración.

TIPO DE RACIÓN

CANTIDAD DE ALIMENTO NO CONSUMIDO

DIARIAMENTE

PI (Pre jardín, jardín y

transición) 22,05 g

Tipo A

(Grado 1°, 2° y 3°) 27,25 g

Tipo B

(Grado 4°, 5°, 6° y 7°) 31,77 g

Tipo C

(Grado 8°, 9°, 10° y 11°) 36,98 g

Fuente: Elaboración propia de los datos obtenidos en Colegio Ciudadela Educativa (2016)

De las diferentes preparaciones, el componente ensalada o fruta de mano registra

el mayor desperdicio en la semana con un total de 123 kg, seguido de las

preparaciones de proteína o proteína mezclada con cereal o verdura que

presentaron 121,2 kg de no consumo.

Tabla 6-3: Distribución del desperdicio por componente del menú.

COMPONENTE DESPERDICIO TOTAL

Proteína o mezcla

de proteína con

cereal o verdura

121.225 g

Cereal 65.510 g

Tubérculo, raíz o

plátano 34.469 g

Ensalada o fruta de

mano 122.987 g

Fuente: Elaboración propia de los datos obtenidos en Colegio Ciudadela Educativa (2016)

Page 92: Oswaldo Arévalo Porras Universidad Nacional de Colombia · Al equipo de alimentación escolar de la Dirección de Bienestar Estudiantil de la Secretaría de Educación de Bogotá

76

De las preparaciones del componente ensaladas o fruta de mano, la ensalada de

uchuva es la menos aceptada con un desperdicio de 26,5 kg; del componente

proteína o proteína mezclada con cereal o verdura, el goulash de cerdo con

verduras registro el mayor peso en desperdicio con 30,8 kg; en el caso del cereal,

el arroz con ajonjolí presentó 26,7 kg de alimento desechado; el plátano melado

en el componente tubérculo, raíz o plátano arrojó 11 kg mientras que en la bebidas

el jugo de manzana presenta el menor nivel de consumo con un desperdicio de 80

litros.

DESPERDICIO FRENTE A LA DISPONIBILIDAD

Tabla 6-4: Porcentaje de desperdicio frente a la disponibilidad de alimentos

MENÚ

PORCENTAJE DE DESPERDICIO FRENTE A

LA DISPONIBILIDAD DE ALIMENTOS

Menú 1 16,46%

Menú 2 14,05%

Menú 3 19,03%

Menú 4 15,62%

Menú 5 15,36%

Fuente: Elaboración propia de los datos obtenidos en Colegio Ciudadela Educativa (2016)

Los menús que presentaron mayor porcentaje de desperdicio respecto del

gramaje total disponible para ser servido a los 2.300 estudiantes fueron el menú

No 3 con el 19,03%, seguido del menú No 1 con 16,46%.

Los porcentajes de desperdicio frente a disponibilidad de alimentos listos para

consumo por componente fueron liderados por las siguientes preparaciones:

Del componente proteína sola o mezclada con verdura o cereal, el Goulash de

cerdo con verduras con 12,46% ocupó el primer lugar seguido del Chow mein

de cerdo con 12.09%.

Page 93: Oswaldo Arévalo Porras Universidad Nacional de Colombia · Al equipo de alimentación escolar de la Dirección de Bienestar Estudiantil de la Secretaría de Educación de Bogotá

77

En el componente cereal el arroz con ajonjolí con un 31,75% representó el

mayor porcentaje.

El plátano melado lideró el componente tubérculo, raíz o plátano con un

15,08%

La ensalada de uchuva en el componente ensaladas o fruta de mano registró

un 36,35% de desperdicio frente a la disponibilidad de dicha preparación.

El jugo de manzana con 19.86% de desperdicio representó el mayor

porcentaje en el componente bebidas.

MUESTREO ESTUDIANTES DE SECUNDARIA

Acorde con las 80 muestras seleccionadas por suministro en cada menú a

estudiantes de secundaria como grupo que genera mayor cantidad de desperdicio,

el menú No 5 registró en el muestreo la menor aceptación con 10,3 kg de

desperdicio.

TABLA 6-5: Desperdicio total por menú muestreo secundaria.

MENÚ DESPERDICIO TOTAL

Menú 1 9.405 g

Menú 2 8.635 g

Menú 3 9.056 g

Menú 4 5.534 g

Menú 5 10.255 g

Fuente: Elaboración propia de los datos obtenidos en Colegio Ciudadela Educativa (2016)

De los cuatro componentes muestreados, la proteína sola o mezclada con cereal o

verdura lideró el desperdicio con 18,5 kg de desperdicio total.

En este muestreo, las preparaciones menos consumidas por componente fueron:

La pasta con pollo con 5,2 kg ocupó el primer lugar en el componente proteína

sola o mezclada con verdura o cereal.

Page 94: Oswaldo Arévalo Porras Universidad Nacional de Colombia · Al equipo de alimentación escolar de la Dirección de Bienestar Estudiantil de la Secretaría de Educación de Bogotá

78

En el componente cereal el arroz tigre lideró con 3,8 kg de desperdicio

Para el componente tubérculo, raíz o plátano la papa criolla con 1,8 kg y el

plátano melado con 1,5 kg ocuparon los primeros puestos en desperdicio.

Respecto al componente ensaladas o fruta de mano, la ensalada pico de gallo

con 2.8 kg y la habichuela guisada con 2.4 kg fueron las preparaciones menos

aceptadas.

Se evidencia en la generalidad que las ensaladas presentan el más bajo grado de

aceptabilidad, siendo la ensalada de uchuva la que registra el mayor desperdicio.

El no consumo de estas preparaciones podría obedecer a percepciones

organolépticas tales como grado de madurez de la fruta en casos como la

uchuva, presentación de verduras como el pepino cohombro que se trocea con

cascara, temperatura en casos en que se sirve ensalada con escarcha o texturas

en presentaciones muy liquidas o secas. De igual manera juega un papel

importante los hábitos de alimentación familiar que pueden ser un factor de no

consumo cuando estos alimentos no forman parte de la alimentación en casa.

De igual manera, preparaciones mezcladas de proteína con otro cereal o verdura,

(pasta con pollo, gulash de cerdo, arroz con pollo y chow mein de cerdo con

verduras), presentan un nivel de no consumo importante que podría deberse al

tipo de carne con la que se realiza la preparación, al bajo consumo de verduras

por parte de los estudiantes o a fallas en el servido que no permiten la entrega de

proteína en la cantidad requerida en cada plato por tipo en los 2.300 servicios. La

proteína sola generó la mayor aceptación, lo cual puede servir de indicador para

que en la planeación del ciclo de menús se tenga en cuenta a fin de mejorar los

indicadores de consumo.

En el desperdicio en bebidas es notable el no consumo de jugo de manzana, quizá

por factores organolépticos en sabor, olor o textura o porque no es una bebida

muy común en los hogares. Del muestreo se podría establecer que el suministro

de jugos ácidos representa una opción para disminuir el desperdicio.

Page 95: Oswaldo Arévalo Porras Universidad Nacional de Colombia · Al equipo de alimentación escolar de la Dirección de Bienestar Estudiantil de la Secretaría de Educación de Bogotá

79

Se destaca el bajo porcentaje de desperdicio en alimentos fritos, tubérculos,

raíces o plátanos, quizá por su textura crocante, sabor o por ser de muy alto

consumo a nivel familiar.

Respecto al muestreo efectuado en platos de estudiantes de secundaria, se

puede observar que presenta un comportamiento similar al desperdicio total por

componente, con algunas diferencias respecto al consumo de preparaciones por

componente como en el caso de las ensaladas cuya menor aceptación se

presenta en la ensalada pico de gallo y la habichuela guisada y en las proteínas

solas o mezcladas con verdura donde la pasta con pollo y el gulasch de cerdo con

verduras son las más desperdiciadas.

En cuanto a factores comportamentales al interior del comedor escolar, se destaca

el respeto de los estudiantes con las operadoras de proceso y a la autoridad de

sus compañeros de servicio social, así como el empoderamiento y compromiso de

estos últimos para llevar a cabo el suministro. Es notable el escaso

acompañamiento docente principalmente a estudiantes de secundaria, quizá

porque consideran que los estudiantes ya son los suficientemente responsables

para efectuar el consumo sin supervisión y generar comportamientos sociales

adecuados o tal vez por lo tedioso que resulta permanecer en el comedor con los

altos niveles de ruido que se registran durante el servicio.

COSTO DEL DESPERDICIO

A pesar de que el presente trabajo no trazó dentro de sus objetivos determinar

financieramente el impacto del desperdicio ya que su principal preocupación es la

de verificar el desperdicio que impacta el consumo, se verificó un valor promedio

del desperdicio, teniendo en cuenta que solo se cuenta con el valor de la ración

completa por tipo y uno de los limitantes para poder determinar el costo exacto es

el de no contar con los valores discriminados por componente, ya que se

contempla el valor global dentro del convenio suscrito entre la SED y el operador

y el anexo técnico tampoco lo detalla.

Page 96: Oswaldo Arévalo Porras Universidad Nacional de Colombia · Al equipo de alimentación escolar de la Dirección de Bienestar Estudiantil de la Secretaría de Educación de Bogotá

80

TABLA 6-6: Costo ración y gramaje por componente de acuerdo al tipo ración.

RACIÓN POR TIPO

COSTO RACIÓN

GRAMAJE POR RACIÓN

PROTEINA (g)

CEREAL (g)

TUBERCULO (g)

ENSALADA (g)

POSTRE (g)

PULPA (g)

TIPO PI $ 2.433 60 25 20 22 25 33

TIPO A $ 2.990 70 30 30 27 25 49,5

TIPO B $ 3.314 80 40 30 33 25 49,5

TIPO C $ 3.830 90 50 30 43 25 55 Fuente: Estudios y Documentos Previos del Convenio 2621 - SED 2016

Tomando como patrón el valor de la ración tipo C y sus gramajes para determinar

un costo aproximado del desperdicio y basándose en el componente Proteína o

proteína mezclada con cereal o verduras, que es el más costoso de la ración se

tendría:

TABLA 6-7: Distribución del desperdicio por menú, calculado en número de platos

según ración tipo c

DESCRIPCIÓN PROTEINA CEREAL TUBERCULO ENSALADA

Menú 1 214 365 593

Menú 2 232 431 160

Menú 3 234 534 173 522

Menú 4 195 163 614

Menú 5 133 345 287 537

Platos totales 1.009 1.310 1.149 2.267

Promedio diario 202 437 230 567

Fuente: Elaboración propia de los datos obtenidos en Colegio Ciudadela Educativa (2016)

Por lo anterior y de acuerdo al promedio de platos que se establecen al distribuir el

desperdicio por menú basados en el componente proteína o proteína mezclada en

los cinco menús muestreados (202 raciones), el costo aproximado mínimo del

desperdicio diario se sitúa en $773.660 que trasladado a los 180 días de

calendario escolar solo para el componente almuerzo, se traduce en

Page 97: Oswaldo Arévalo Porras Universidad Nacional de Colombia · Al equipo de alimentación escolar de la Dirección de Bienestar Estudiantil de la Secretaría de Educación de Bogotá

81

$139.258.800 del presupuesto de alimentación escolar del colegio Ciudadela

Educativa.

Page 98: Oswaldo Arévalo Porras Universidad Nacional de Colombia · Al equipo de alimentación escolar de la Dirección de Bienestar Estudiantil de la Secretaría de Educación de Bogotá

82

7. Conclusiones y recomendaciones

7.1 Conclusiones

El desperdicio de alimentos componentes de la ración de almuerzo del comedor

escolar del colegio Ciudadela Educativa se sitúa en promedio en 16% diariamente.

Este no consumo de alimentos afecta la ingesta de micro y macro nutrientes que

el Proyecto de Alimentación Escolar del Distrito establece como aporte nutricional

para cada grupo etario que tiene acceso a la ración de comida caliente en la

modalidad almuerzo.

El cálculo ponderado del costo del desperdicio para el tiempo de almuerzo en el

colegio Ciudadela Educativa se convierte en un punto de referencia del impacto

presupuestal que genera el no consumo de alimentos en solo un tiempo de

comida en un plantel educativo. Este insumo puede servir de herramienta a la

Secretaría de Educación para dimensionar la ejecución financiera del programa,

profundizar en un estudio específico que le permita establecer el valor del

desperdicio en el total de comedores escolares con que cuenta Bogotá D.C. y

emprender acciones de mejora dentro del ciclo de la política pública del PAE

Distrital..

A pesar de que los estudiantes del colegio Ciudadela Educativa cuentan con la

disponibilidad de alimentos y el acceso a los mismos, el no consumo de la

totalidad de la ración afecta al estudiante en el aprovechamiento biológico, al

medio ambiente por los desperdicios que se arrojan a rellenos sanitarios o se

procesan en hornos y al erario público por el detrimento de los recursos del

estado.

Un aspecto que puede influir en el nivel de desperdicio, es la proliferación de

ventas ambulantes alrededor de los colegios. Alimentos elaborados en la calle

Page 99: Oswaldo Arévalo Porras Universidad Nacional de Colombia · Al equipo de alimentación escolar de la Dirección de Bienestar Estudiantil de la Secretaría de Educación de Bogotá

83

generan no solo riesgos en la salud de los estudiantes sino que impactan en el no

consumo de las raciones que suministra el PAE.

La generación de hábitos de vida saludable, se desarrolla a la par de la pedagogía

de las ciencias naturales y sociales, razón de más para involucrar en los Proyectos

Educativos Institucionales - PEI el proyecto de alimentación escolar como

programa que deviene de la Política Pública de Seguridad Alimentaria y

Nutricional.

Es necesario que el PAE pierda el carácter vertical que presenta hoy día y se

afiance en la transversalidad. La apropiación del proyecto debe darse por tanto en

todos los que conforman la comunidad educativa y que se desligue de la

alimentación escolar el imaginario de que por la gratuidad los componentes de las

raciones son alimentos de baja calidad, ya que los lineamientos técnicos

generados por la SED respetan la calidad, la inocuidad y la variedad y siguen la

normatividad establecida por las entidades sanitarias.

El comedor escolar es un promotor de pautas sociales en la medida en que

permite mediante un único menú, compartir el alimento en comunidad alrededor

de la mesa. Esa es una de las diferencias que se deben establecer con lo que se

conoce como restaurante escolar, ya que allí no se presentan listados de menús

sino que como en casa, todos consumen las mismas preparaciones.

Un factor social importante que se acuña en el comedor escolar es la convivencia,

enriquecida con la solidaridad y la tolerancia entre compañeros y con los niños y

niñas más pequeños.

7.2 Recomendaciones

Dentro de los aspectos sociales a mejorar, es necesario considerar acciones

encaminadas a optimizar los recursos del PAE a través de pedagogía del cuidado

de lo público que permitan no solo el empoderamiento social para proteger lo

alcanzado en materia de recursos e infraestructura sino también el acceso al

Page 100: Oswaldo Arévalo Porras Universidad Nacional de Colombia · Al equipo de alimentación escolar de la Dirección de Bienestar Estudiantil de la Secretaría de Educación de Bogotá

84

conocimiento y ventajas del uso consciente y completo de los alimentos

disponibles en cada ración como beneficio a la formación saludable de niños,

niñas y jóvenes para desterrar ese pensamiento de que la gratuidad es sinónimo

de derroche.

Acorde con los niveles de desperdicio por alimento, se sugiere educar a los

estudiantes en la importancia de la ingesta de proteína, verduras, frutas y

hortalizas como alimentos formadores, reguladores y energéticos esenciales en su

formación y crecimiento ya que son los componentes del almuerzo escolar que

más desperdician. Esta generación de hábitos de vida saludable son la pauta

para constituir acciones preventivas que le permitan al niño, niña y joven adquirir

criterios de selección de lo que debe consumir y en qué cantidades.

Como aula de aprendizaje de un plantel, el comedor escolar es un cúmulo de

oportunidades de investigación docente. Procesos químicos, físicos, biológicos,

microbiológicos, administrativos, matemáticos, sociales y culturales, entre otros,

se suceden alrededor de las áreas de proceso y consumo, generando

oportunidades únicas para la práctica docente, que por ser vivenciales y estar

unidas a la infraestructura del colegio deberían ser aprovechadas para impulsar la

creatividad y el conocimiento de los estudiantes.

Concientizar a la comunidad educativa de que los desperdicios orgánicos son

fuente de contaminación en la producción de gases y lixiviados permitiría un

cambio en la apreciación de la comida y la disminución del desperdicio. Con lo que

se pierde en alistamiento de alimentos, el compostaje es una alternativa educativa

para aprovechar cáscaras, cuyo beneficio se puede apreciar en las huertas

escolares o proyectos de recuperación de suelos.

Si bien es cierto, el PAE Distrital no permite una mayor flexibilidad y acceso a

patrones culturales de consumo por la heterogeneidad de su población, una

posible acción de mejora y aprovechamiento de los alimentos disponibles, es

revisar las estadísticas de estudiantes que presentan patologías

Page 101: Oswaldo Arévalo Porras Universidad Nacional de Colombia · Al equipo de alimentación escolar de la Dirección de Bienestar Estudiantil de la Secretaría de Educación de Bogotá

85

(gastrointestinales, desnutrición, síndrome de down, entre otras) en cada

institución educativa distrital que cuenta con comedor escolar y derivar de los

menús dietas que permitan que estos niños, niñas y jóvenes accedan al apoyo

alimentario, ya que a la fecha no lo pueden hacer.

La variedad en las preparaciones de los menús, es de gran importancia para

verificar aceptabilidad y disminuir desperdicio. Una recomendación podría

encaminarse hacia el suministro de proteína entera como oportunidad para llevar

a cabo cambios no solamente a nivel de percepción de un menú, sino también

para establecer hábitos y pautas sociales de convivencia y tolerancia al pasar del

uso de cuchara como elemento para el consumo, a un ejercicio del uso de cuchillo

y tenedor, una práctica que dio muy buenos resultados hace unos años en

algunos colegios del distrito y podría retomarse.

Ya que el presente trabajo no buscaba ahondar en el tema presupuestal y

financiero del desperdicio, y sin embargo, generó un insumo básico no exacto del

costo diario basado en un tipo de ración para la modalidad almuerzo de una

institución educativa distrital, esta aproximación, puede servir de base para que

se generen estudios posteriores que permitan establecer el costo real del

desperdicio a nivel de todos los establecimientos educativos del distrito

Page 102: Oswaldo Arévalo Porras Universidad Nacional de Colombia · Al equipo de alimentación escolar de la Dirección de Bienestar Estudiantil de la Secretaría de Educación de Bogotá

86

ANEXOS A. Anexo. Ciclo de menús septiembre

SABADO

MENU 1 MENU 2 MENU 3 MENU 4 MENU 5 MENU 1

lunes, septiembre 12, martes, septiembre 13, miércoles, septiembre 14, jueves, septiembre 15, viernes, septiembre 16, sábado, septiembre 17,

PROTEICO CERDO A LA PORTUGUESA POLLO NAPOLITANO RAGU DE RES ESTOFADO DE CERDO CON MAZORCA POLLO RANCHERO LENTEJAS CON CARNE GOULASH

CEREAL ARROZ CON PIMENTON ARROZ CON ZANAHORIA ARROZ PAJARITO ARROZ CEBOLLIN ARROZ TIGRE ARROZ BLANCO

ENERGETICO PLÁTANO FRITO CROQUETA DE YUCA X 30 G PAPA CARRE PLÁTANO CON HOGAO PAPA ANA PAPA CRIOLLA FRITA

ENSALADA ENSALADA HAWAIANA MIX DE VERDURAS GUISADAS HABICHUELA EN SALSA CRIOLLA PEPINO A LA CREMA ENSALADA DE AGUACATE

POSTRE COCADA X 20G GELATINA DE PATA X 20 G

CEREAL CUBIERTO CON CHOCOLATE

X 20 G PI

BARRA DE ACAI Y COCO

X 20G A-B-C

BARQUILLO X 12 G

COCADA X 20 G PI

BARRA DE CEREAL DE QUINUA Y BANANO

X 20 G A-B-C

GALLETA WAFFER MUU X 21,5 G

PULPA VASO CON AGUA X 180 ML PULPA DE DURAZNO PULPA DE TOMATE DE ARBOL PULPA DE MANZANA PULPA DE FRESA JUGO DE PIÑA

FRUTAPERA PICADA X 60 G PI

PERA ENTERA X 106 G A-B-C

SABADO

MENU 6 MENU 7 MENU 8 MENU ESPECIAL MENU 9 MENU 2

lunes, septiembre 19, martes, septiembre 20, miércoles, septiembre 21, jueves, septiembre 22, viernes, septiembre 23, sábado, septiembre 24,

PROTEICO GOULASH DE CERDO CON VERDURAS CHOW MEIN DE CERDO POLLO NAPOLITANO FRICASSE DE POLLO

CEREAL ARROZ PIMENTÓN ARROZ CON AJONJOLI ARROZ TIGRE ARROZ PIMENTON

ENERGETICOPLÁTANO MELAO PI

PLÁTANO FRITO A - B - CCROQUETA DE YUCA X 30G CROQUETA DE YUCA X 30 G

PLATANO CHIP

X 15 G TIPO PI

X 20 G TIPO A - TIPO B - TIPO C

PAPA CRIOLLA FRITA PLÁTANO CON HOGAO

ENSALADA ENSALADA PICO DE GALLO ENSALADA DE PEPINO Y ZANAHORIA 1/2 ENSALADA DE UCHUVA Y MELON POTECA DE AHUYAMA ENSALADA PICO DE GALLO 1/2

POSTRE GALLETA FUNDEI X 25 G GELATINA PREPARADA X 90G COCADA X 30 G PALETA X 53 G BOCADILLO X 25 GBARRA DE CEREAL DE QUINUA Y BANANO

X 20 G

PULPA PULPA DE GUAYABA PULPA DE MORA PULPA DE MANZANA PULPA DE MORA PULPA DE PIÑA JUGO DE MANGO

FRUTAMANZANA PICADA X 60 G PI

MANZANA ENTERA X 106 G A-B -C

SABADO

MENU 10 MENU 11 MENU 12 MENU 13 MENU 14 MENU 3

lunes, septiembre 26, martes, septiembre 27, miércoles, septiembre 28, jueves, septiembre 29, viernes, septiembre 30, sábado, octubre 01,

PROTEICO CARNE DE CERDO EN BISTEK CARNE CON AHUYAMA CARNE DE CERDO EN BISTECK PRESA DE POLLO EN SALSA CRIOLLA FRIJOL CON CARNE GOULASH CERDO RANCHERO

CEREAL ARROZ CON PEREJÍL ARROZ PEREJIL ARROZ PIMENTON ARROZ BLANCO ARROZ BLANCO ARROZ CON PEREJÍL

ENERGETICO PLATANO A LA CREMA PLÁTANO FRITO PLÁTANO MELAO PAPA CAMPESINA PAPA CRIOLLA FRITA PLATANO FRITO

ENSALADA ENSALADA WALDORF ACELGA A LA CREMA ENSALADA DE APIO ENSALADA DE AGUACATE ENSALADA DE MELON, LECHUGA Y UVAS

PASAS

POSTRE GALLETA DE AVENA Y LECHE X 25 GCEREAL CUBIERTO CON CHOCOLATE

X 20 GGALLETA WAFFER MUU X 24 G MINICHOCORRAMO X 20 G GALLETA DE AVENA Y LECHE X 25 G GRANOLA X 20 G

PULPA PULPA DE DURAZNO PULPA DE GUAYABA PULPA DE TOMATE DE ÁRBOL PULPA DE MANGO PULPA DE LULO JUGO DE GUAYABA

FRUTABANANO ENTERO X 80 G PI

BANANO ENTERO X 140 G A-B-C

SABADO

MENU 15 MENU 16 MENU 17 MENU ESPECIAL MENU 18 MENU 4

lunes, octubre 03, martes, octubre 04, miércoles, octubre 05, jueves, octubre 06, viernes, octubre 07, sábado, octubre 08,

PROTEICO CARNE DE CERDO A LAS FINAS HIERBAS PRESA DE POLLO EN SALSA CRIOLLA LENTEJAS CON CARNE GOULASH POLLO RANCHERO CARNE CON AHUYAMA

CEREAL ARROZ PIMENTON ARROZ CON AJONJOLÍ ARROZ BLANCO ARROZ CON ZANAHORIA ARROZ BLANCO

ENERGETICO CROQUETA DE YUCA X 30 G PLÁTANO MELAO CROQUETA DE YUCA X 30 GR PLÁTANO HOGAO PAPA CAMPESINA

ENSALADA ARVEJA VERDE GUISADA ENSALDA DE PEPINO Y ZANAHORIA ENSALADA DE AGUACATE ESPINACA A LA CREMA

POSTRE GELATINA DE PATA X 20 G GALLETAS SABOR A FRESA X 25G

CHOCOLATINA X 12 G PI

MEZCLA DE FRUTAS DESHIDRATADAS: COCO,

BANANO, ARÁNDANOS

X 20 G A-B-C

CEREAL CUBIERTO CON CHOCOLATE X 20 G PI

BARRA DE CEREAL DE QUINUA Y BANANO

X 20 G A-B-C

GALLETAS SABOR A FRESA X 25 G

PULPA PULPA DE MANGO VASO CON AGUA X 180 ML PULPA DE FRESA PULPA DE MANZANA JUGO DE GUAYABA

FRUTAMANDARINA ENTERA X 72 G PI

MANDARINA ENTERA X 130 G A-B-C

SABADO

MENU MENU 19 MENU 20 MENU ESPECIAL MENU 21 MENU 5

17-22 lunes, octubre 17, martes, octubre 18, miércoles, octubre 19, jueves, octubre 20, viernes, octubre 21, sábado, octubre 22,

PROTEICO CERDO RANCHERO CARNE CON AHUYAMA 1/2 CERDO EN BISTECK

CEREAL ARROZ PIMENTÓN ARROZ TIGRE ARROZ TIGRE

ENERGETICO PAPA ANA PLÁTANO MELAO PAPA CRIOLLA FRITA PLÁTANO FRITO

ENSALADA ENSALADA DE APIO HABICHUELA EN SALSA CRIOLLAENSALADA DE MELON, LECHUGA Y UVAS

PASAS 1/2ENSALADA HAWAIANA

POSTRE

PONQUE RAMITO X 25 G PI

GRANOLA

X 20 G A-B-C

MEZCLA DE FRUTAS DESHIDRATADAS: COCO,

BANANO, ARÁNDANOS

X 20 G PI

CEREAL CUBIERTO CON CHOCOLATE

X 20 G

GALLETA AVENA Y LECHE X 25 G

MEZCLA DE FRUTAS DESHIDRATADAS:

ARÁNDANO, BANANO, PIÑA Y MANGO

X 20 G

PULPA PULPA DE FRESA PULPA DE GUAYABA PULPA DE DURAZNO JUGO DE PIÑA

FRUTAPERA PICADA X 60 G PI

PERA ENTERA X 106 G A-B -C

FESTIVO

SEMANA 1

SEMANA 2

PASTA CON POLLO

PASTA CON POLLO

CICLO DE MENÚS ROTATIVO

ALMUERZO - BOGOTA

SEMANA 5

SEMANA 3

SEMANA 4

ARROZ CON POLLO

Page 103: Oswaldo Arévalo Porras Universidad Nacional de Colombia · Al equipo de alimentación escolar de la Dirección de Bienestar Estudiantil de la Secretaría de Educación de Bogotá

87

B. Anexo. Formato de medición total gramajes de componentes de los.

Análisis del desperdicio de alimentos en el almuerzo escolar del Colegio Distrital Ciudadela Educativa, una mirada desde las dimensiones de la Seguridad Alimentaria

y Nutricional

FORMATO MEDICIÓN TOTAL GRAMAJES DE COMPONENTES DE LOS MENÚS, PREALISTADOS PARA COCCIÓN (*SE INCLUYEN ALIMENTOS

PROCESADOS)

MENU 1

Pasta con pollo (g)

Plátano

melado (g)

Ensalada pico de gallo

(g) * Galleta (g)

* Jugo de guayaba

(ml)

306.554,00 132.610,00 74.960,00 57.750,00 110.770,00

MENU

Gulash de cerdo con

verdura (g)

Arroz pimentón

(g)

Croqueta de yuca (g)

Fruta de mano

(Manzana) (g)

* Gelatina preparada

(g)

* Jugo de mora (ml)

206.752,30 76.987,30 56.052,00 191.900,00 207900 110770

MENU

Chow mein de cerdo (g)

Arroz ajonjolí (g)

Croqueta de yuca (g)

Ensalada de pepino y

zanahoria (g) * Cocada (g)

* Jugo de manzana

(ml)

232.723,00 105.528,10 87.048,00 45.015,00 69.300,00 110770

MENU

Arroz con pollo (g)

Plátano chip (g)

Ensalada de Uchuva (g)

* Paleta (g) * Jugo de mora (ml)

306554,00 44.200,00 72650 121900 110770

MENU

Pollo napolitano (g)

Arroz tigre (g)

Papa criolla (g)

Habichuela guisada (g)

* Bocadillo (g)

* Jugo de piña (ml)

199.766,30 106.753,10 130.788,00 73.719,00 57.750,00 110.770

Page 104: Oswaldo Arévalo Porras Universidad Nacional de Colombia · Al equipo de alimentación escolar de la Dirección de Bienestar Estudiantil de la Secretaría de Educación de Bogotá

88

C. Anexo. Formato de medición total de gramajes de componentes disponibles de los menús, listos para servido.

Análisis del desperdicio de alimentos en el almuerzo escolar del Colegio Distrital Ciudadela Educativa, una mirada desde las dimensiones de la Seguridad Alimentaria

y Nutricional

FORMATO MEDICIÓN TOTAL GRAMAJES DE COMPONENTES DISPONIBLES DE LOS MENÚS, LISTOS PARA SERVIDO

MENU 1

Pasta con pollo (g)

Plátano

melado (g)

Ensalada pico de gallo

(g) Galleta (g)

Jugo de guayaba

(ml)

258.600 72.650 72.650 57.750 402.800

MENU 2

Gulash de cerdo con verdura (g)

Arroz pimentón

(g)

Croqueta de yuca

(g)

Fruta de mano

(Manzana) (g)

Gelatina preparada (g)

Jugo de mora (ml)

247.150 84.100 65.300 191.900 207.900 402.800

MENU 3

Chow mein de cerdo (g)

Arroz ajonjolí (g)

Croqueta de yuca

(g)

Ensalada de pepino y

zanahoria (g) Cocada (g)

Jugo de manzana

(ml)

174.500 84.100 65.300 72.650 69.300 402.800

MENU 4

Arroz con pollo (g)

Plátano chip (g)

Ensalada de Uchuva (g)

Paleta (g) Jugo de

mora (ml)

258.600 44.200 72.650 121.900 402.800

MENU 5

Pollo napolitano (g)

Arroz tigre (g)

Papa criolla (g)

Habichuela guisada (g)

Bocadillo (g) Jugo de piña (ml)

174.500 84.100 65.300 72.650 57.750 402.800

Page 105: Oswaldo Arévalo Porras Universidad Nacional de Colombia · Al equipo de alimentación escolar de la Dirección de Bienestar Estudiantil de la Secretaría de Educación de Bogotá

89

D. Anexo. Formato de pesaje de desperdicio total por menú.

Análisis del desperdicio de alimentos en el almuerzo escolar del Colegio Distrital Ciudadela Educativa, una mirada desde las dimensiones de la Seguridad

Alimentaria y Nutricional

FORMATO DE PESAJE DESPERDICIO TOTAL POR MENÚ

Descripción MENU 1

FECHA Pasta con pollo (g)

Plátano melado

(g)

Ensalada pico de gallo (g)

Galleta (g)

Jugo de guayaba

(ml)

19/09/2016 30.006 10.957 25.503 32.500

MENU 2

FECHA

Gulash de cerdo con verdura

(g)

Arroz pimentón

(g)

Croqueta de yuca

(g)

Fruta de mano

(Manzana) (g)

Gelatina preparada

(g)

Jugo de mora (ml)

20/09/2016 30.807 21.559 4.806 25.519 27.000

MENU 3

FECHA Chow

mein de cerdo (g)

Arroz ajonjolí

(g)

Croqueta de yuca

(g)

Ensalada de pepino

y zanahoria

(g)

Cocada (g)

Jugo de manzana

(ml)

21/09/2016 21.103 26.705 5.201 22.456 80.000

MENU 4

FECHA Arroz con pollo (g)

Plátano chip (g)

Ensalada de Uchuva

(g) Paleta (g)

Jugo de mora (ml)

22/09/2016 27.352 4.902 26.408 18.500

MENU 5

FECHA Pollo

napolitano (g)

Arroz tigre (g)

Papa criolla (g)

Habichuela

guisada (g)

Bocadillo (g)

Jugo de piña (ml)

23/09/2016 11.957 17.250 8.603 23.101 36.000

Page 106: Oswaldo Arévalo Porras Universidad Nacional de Colombia · Al equipo de alimentación escolar de la Dirección de Bienestar Estudiantil de la Secretaría de Educación de Bogotá

90

E. Anexo. Formato de pesaje de desperdicio a muestra de estudiantes de secundaria Menú 1.

Análisis del desperdicio de alimentos en el almuerzo escolar del Colegio Distrital Ciudadela Educativa, una mirada desde las

dimensiones de la Seguridad Alimentaria y Nutricional

MEDICIÓN DESPERDICIO MUESTRA ESTUDIANTES DE SECUNDARIA (80 PLATOS)

FECHA MENU 1

19/09/2016

Muestra No

Pasta con pollo

(g)

Plátano melado (g)

Ensalada pico de gallo (g)

Galleta (g)

Jugo de guayaba

(ml)

1 24 38

2 43

3 47

4 67

5 31 44

6 63 38

7 130 21 30

8 10 53

9 40

10 64

11 40

12 11 20

13 2 120

14 30 25

15 24 31

16 55 41

17 59 41

18 83 11

19 82

20 43

21 52

22 77 31

23 46

24 67 33

25 64 33

26 176 49

Page 107: Oswaldo Arévalo Porras Universidad Nacional de Colombia · Al equipo de alimentación escolar de la Dirección de Bienestar Estudiantil de la Secretaría de Educación de Bogotá

91

27 57

28 70

29 66 15

30 28 37

31 38

32 63 12

33 29 15

34 87

35 137 10

36 139 32

37 116 48

38 18 47

39 119

40 37 42

41 40 120

42 100

43 40 65

44 128 29

45 91 26

46 42 35

47 28 30

48 41 26

49 68 35

50 44 49

51 113

52 59 46

53 56

54 142 32

55 81 27

56 31 19

57 69

58 49

59 82 32

60 37 43

61 140 23

62 33 27

63 134 44

64 81 14

Page 108: Oswaldo Arévalo Porras Universidad Nacional de Colombia · Al equipo de alimentación escolar de la Dirección de Bienestar Estudiantil de la Secretaría de Educación de Bogotá

92

65 159 38

66 51 37

67 178 22

68 192 39

69 73 41

70 111 38

71 80 20

72 177

73 88

74 105 35

75 78 60

76 47 51

77 67 34

78 122 34

79 58 26

80 56 118

TOTAL 5.118 76 2.843

Page 109: Oswaldo Arévalo Porras Universidad Nacional de Colombia · Al equipo de alimentación escolar de la Dirección de Bienestar Estudiantil de la Secretaría de Educación de Bogotá

93

F. Anexo. Formato de pesaje de desperdicio a muestra de estudiantes de

secundaria Menú 2.

Análisis del desperdicio de alimentos en el almuerzo escolar del Colegio Distrital Ciudadela Educativa, una mirada desde las dimensiones de la

Seguridad Alimentaria y Nutricional

MEDICIÓN DESPERDICIO MUESTRA ESTUDIANTES DE SECUNDARIA (80 PLATOS)

FECHA MENÚ 2

20/09/2016

MUESTRA No

Gulash de cerdo

con verdura

(g)

Arroz pimentón

(g)

Croqueta de yuca

(g)

Fruta de mano

(Manzana) (g)

Gelatina preparada

(g)

Jugo de mora (ml)

1 81 119 27

2 43 38

3 82 41

4 42

5 112 56

6 68 29

7 36 43

8 47 60

9 40 71

10 27 72

11 48 28

12 49 16

13 78

14 52 38

15 18 26

16 123

17 63 70

18 47 25

19 30 42

20 19 34

21 127 7

22 26 33

23 21 48

24 26 67

Page 110: Oswaldo Arévalo Porras Universidad Nacional de Colombia · Al equipo de alimentación escolar de la Dirección de Bienestar Estudiantil de la Secretaría de Educación de Bogotá

94

25 56 45

26 23 80

27 50 39

28 66 31

29 62

30 62 44

31 41 68

32 58 24 6

33 55 13

34 64 79

35 94

36 64 43

37 68 18

38 12 61

39 59 46

40 67 29

41 61 16

42 54 44

43 15 62 29

44 26 72

45 57 78

46 47

47 24 71 16

48 61 53

49 54 107

50 37 28

51 67 24

52 73 26 27

53 49 91

54 47 34 16

55 91 100 29

56 49 41

57 73 62

58 75 58 25

59 71 77 24

60 62 70 12

61 23 24 20

62 104 16

Page 111: Oswaldo Arévalo Porras Universidad Nacional de Colombia · Al equipo de alimentación escolar de la Dirección de Bienestar Estudiantil de la Secretaría de Educación de Bogotá

95

63 74 22

64 65 20

65 92

66 72 43 21

67 48 41

68 93 59

69 70 22

70 81 55

71 67 60

72 40 64

73 54 43

74 75 39

75 118 25

76 61 81 33

77 148 45

78 91 38

79 81 18

80 182

TOTAL 4.642 3.680 313

Page 112: Oswaldo Arévalo Porras Universidad Nacional de Colombia · Al equipo de alimentación escolar de la Dirección de Bienestar Estudiantil de la Secretaría de Educación de Bogotá

96

G. Anexo. Formato de pesaje de desperdicio a muestra de estudiantes de secundaria Menú 3.

Análisis del desperdicio de alimentos en el almuerzo escolar del Colegio Distrital Ciudadela Educativa, una mirada desde las dimensiones de la

Seguridad Alimentaria y Nutricional

MEDICIÓN DESPERDICIO MUESTRA ESTUDIANTES DE SECUNDARIA (80 PLATOS)

FECHA MENU 3

21/09/2016

MUESTRA No

Chow mein de cerdo (g)

Arroz ajonjolí

(g)

Croqueta de yuca

(g)

Ensalada de pepino

y zanahoria

(g)

Cocada (g)

Jugo de manzana

(ml)

1 40 64 37

2 54 43 12

3 75 39 21

4 118 25 15 39

5 61 81 16

6 148 45 10

7 91 38 36

8 81 18 28

9 182 14

10 116 56 38

11 68 29 30 7

12 36 43 39

13 47 60 41

14 40 71 11

15 19 34 11 13

16 127 7 36

17 26 33

18 21 48 9

19 62 70 17

20 23 24 14

21 104 16 19

22 74 22 25

23 65 20 21

24 92 34

Page 113: Oswaldo Arévalo Porras Universidad Nacional de Colombia · Al equipo de alimentación escolar de la Dirección de Bienestar Estudiantil de la Secretaría de Educación de Bogotá

97

25 32 58 45

26 33 55 26

27 34 67 19

28 35

29 36 64 11

30 81 79 13

31 43 38 26 34

32 82 41 25

33 42 7

34 112 56 11

35 68 29 21

36 10 56 11 31

37 71 45

38 85 23 38

39 93 67 13

40 8 16

41 10 112 38

42 35 50 44

43 46 28 36

44 9 56 16

45 15 34 14 21

46 8 56 28

47 63 36

48 70 11

49 28 10 35

50 39 83

51 91 12 7

52 25 87 9

53 27 35 38

54 40 12 27 16

55 38 25 14

56 26 53

57 53 19 29

58 15 36 21

59 30 25 31

60 39 40

61 97 15

62 36 49 9

Page 114: Oswaldo Arévalo Porras Universidad Nacional de Colombia · Al equipo de alimentación escolar de la Dirección de Bienestar Estudiantil de la Secretaría de Educación de Bogotá

98

63 40 16 15

64 63 24

65 10 85 33

66 34 90 10 11

67 30 28 19

68 104 8

69 15 49 41

70 38 23 39

71 74 8 48

72 15 31 16

73 63 30

74 42 16 22

75 9 53 36

76 61 44

77 106 19

78 41 25 25

79 38 15 26

80 41 31

TOTAL 3.365 3.578 291 1.822

Page 115: Oswaldo Arévalo Porras Universidad Nacional de Colombia · Al equipo de alimentación escolar de la Dirección de Bienestar Estudiantil de la Secretaría de Educación de Bogotá

99

H. Anexo. Formato de pesaje de desperdicio a muestra de estudiantes de secundaria Menú 4

Análisis del desperdicio de alimentos en el almuerzo escolar del Colegio Distrital Ciudadela Educativa, una mirada desde las dimensiones de la

Seguridad Alimentaria y Nutricional

MEDICIÓN DESPERDICIO MUESTRA ESTUDIANTES DE SECUNDARIA (80 PLATOS)

FECHA MENU 4

22/09/2016

MUESTRA No

Arroz con pollo (g)

Plátano chip (g)

Ensalada de Uchuva

(g) Paleta (g)

Jugo de mora (ml)

1 50 35

2 35 15 29

3 29 38

4 45 42

5 23 35

6 62 26

7 16 34 23

8 93 19

9 60 40

10 48 23

11 21 37

12 16 10 35

13 64 28

14 37 34

15 19 35

16 14 41

17 53 12

18 16 38

19 83 10

20 26 43

21 12 40

22 57 21

23 103 9

24 67 9

25 10 44

26 36 21

Page 116: Oswaldo Arévalo Porras Universidad Nacional de Colombia · Al equipo de alimentación escolar de la Dirección de Bienestar Estudiantil de la Secretaría de Educación de Bogotá

100

27 94

28 12 16 27

29 23 35

30 11 38

31 73 20

32 68 11

33 5 40

34 84 25

35 108

36 45 13

37 52 18

38 30 7 24

39 37 14

40 61 11 51

41 43 16

42 34 28

43 39 13 9

44 106

45 36 16

46 15 37

47 21 33

48 80 29

49 35 16

50 49 15

51 29 8 10

52 7 37

53 39 36

54 12 40

55 33 21

56 28 16

57 74 8

58 16 46

59 11 43

60 21 39

61 9 16 31

62 29 38

63 47 43

64 32 9 21

Page 117: Oswaldo Arévalo Porras Universidad Nacional de Colombia · Al equipo de alimentación escolar de la Dirección de Bienestar Estudiantil de la Secretaría de Educación de Bogotá

101

65 65 26

66 48 18

67 31 37

68 18 23

69 10 48

70 15 32

71 32 60

72 29 6 16

73 15 31

74 9 4 44

75 25 8 16

76 27 5 20

77 109 17

78 81 32

79 16 5 16

80 47

TOTAL 3.067 296 2.171

Page 118: Oswaldo Arévalo Porras Universidad Nacional de Colombia · Al equipo de alimentación escolar de la Dirección de Bienestar Estudiantil de la Secretaría de Educación de Bogotá

102

I. Anexo. Formato de pesaje de desperdicio a muestra de estudiantes de secundaria Menú 5

Análisis del desperdicio de alimentos en el almuerzo escolar del Colegio Distrital Ciudadela Educativa, una mirada desde las dimensiones de la Seguridad

Alimentaria y Nutricional

MEDICIÓN DESPERDICIO MUESTRA ESTUDIANTES DE SECUNDARIA (80 PLATOS)

FECHA MENÚ 5

23/09/2016

MUESTRA No

Pollo napolitano

(g)

Arroz tigre (g)

Papa criolla

(g)

Habichuela guisada (g)

Bocadillo (g)

Jugo de piña (ml)

1 44 39 27

2 21 57 48

3 132 65 45

4 43 24

5 47 37

6 88 49

7 78 30 30 15

8 39 15 56

9 10 76 23 53

10 11 66

11 9 36 20 16

12 101 4

13 33 34 22 19

14 38 34 33 31

15 32 44 30

16 22 79 365 39

17 15 47

18 75 30

19 35 10 84

20 20 25 31 8

21 21 38

22 18 87 30

23 70 62

24 51 40

25 58 100

26 36 103 37 35

Page 119: Oswaldo Arévalo Porras Universidad Nacional de Colombia · Al equipo de alimentación escolar de la Dirección de Bienestar Estudiantil de la Secretaría de Educación de Bogotá

103

27 40 32 4

28 10 16 25

29 74 25 35

30 73 142 42 34

31 59 111 71 44

32 31 64 29

33 65 88 27

34 73 44 27

35 49 109 31 40

36 50 44

37 35 45

38 11 19

39 103 39

40 62 40

41 12 93 74

42 31 130

43 51 43 18

44 34 23 38

45 43 89 40

46 32 45 46 30

47 58 39 52 17

48 56 33 42 22

49 131 32

50 24 59 29 36

51 19 41 52 24

52 40 15 23

53 62 80

54 29 26 20

55 69 34

56 36 15 18 34

57 56 30

58 43 51 25

59 18 27 25

60 42 104 46 41

61 55 17 34

62 46 48 30

63 22 71 18

64 36 15

Page 120: Oswaldo Arévalo Porras Universidad Nacional de Colombia · Al equipo de alimentación escolar de la Dirección de Bienestar Estudiantil de la Secretaría de Educación de Bogotá

104

65 43

66 22 59

67 15 24 34 42

68 27 56 18

69 60 44

70 45 54 40 27

71 43 30

72 35 68 34

73 55 34

74 30 35

75 51 48 13

76 28 50 13 22

77 43 33

78 52 87 42 36

79 24 69 40 44

80 26 61 23

TOTAL 2.288 3.735 1.788 2.444

Page 121: Oswaldo Arévalo Porras Universidad Nacional de Colombia · Al equipo de alimentación escolar de la Dirección de Bienestar Estudiantil de la Secretaría de Educación de Bogotá

105

J. Anexo: Bitácora de observación Menú 1

BITACORA DE OBSERVACIÓN COMEDOR ESCOLAR IED CIUDADELA EDUCATIVA

Tiempo de comida MENÚ 1

Almuerzo

OBSERVACIONES Fecha: 19/09/2016

Operador

Revisa que el menaje esté completo para el servicio Supervisa que se generen los platos muestra por tipo Organiza el inicio del apoyo de servicio social e ingresa al área de producción. Revisa dos veces lo que se genera de desperdicio por componente.

Docentes

Se presenta acompañamiento docente en cursos de preescolar y primeros grados de primaria. Algunos docentes llevan el almuerzo de la cafetería y se sientan con sus alumnos. Los docentes de pre escolar organizan a los niños y niñas con apoyo de estudiantes de servicio social durante todo el proceso desde el servido hasta la entrega de alimentos no consumidos. Algunos docentes salen del comedor mientras se lleva a cabo el consumo

Estudiantes

Los estudiantes de secundaria son los primeros en almorzar e ingresan en desorden. Varios estudiantes se sientan a conversar y no piden almuerzo. Un grupo de jóvenes juega con el postre La relación entre estudiantes, servicio social y equipo operador es cordial y

Page 122: Oswaldo Arévalo Porras Universidad Nacional de Colombia · Al equipo de alimentación escolar de la Dirección de Bienestar Estudiantil de la Secretaría de Educación de Bogotá

106

respetuosa. El ingreso de estudiantes de primaria y pre escolar es ordenado y por cursos en compañía del docente. Algunos niños y niñas regalan los postres a estudiantes de grados superiores. Durante el pesaje de las muestras de secundaria los estudiantes preguntan el motivo.

Servicio social

El apoyo al comedor es prestado por estudiantes de grado 9° Estudiantes de jornada tarde apoyan los primeros 45 minutos de servicio. Estudiantes de la jornada mañana apoyan tan pronto finaliza su horario de clase. El servicio social no cuenta con batas de protección del uniforme. Se presenta poco apoyo en la separación de componentes

Padres de familia No hay presencia de padres.

Factores ambientales

Capacidad del comedor 300 sillas Alto nivel de ruido Regueros sectorizados de bebida y trazas de comida. Hay presencia de un perro que intenta ingresar al comedor. Presencia de vendedores ambulantes alrededor del plantel. Todos los desechos orgánicos de alistamiento y no consumo son empacados y entregados al operador Soluciones Ambientales ubicado en el municipio de Madrid.

Page 123: Oswaldo Arévalo Porras Universidad Nacional de Colombia · Al equipo de alimentación escolar de la Dirección de Bienestar Estudiantil de la Secretaría de Educación de Bogotá

107

K. Anexo 11: Bitácora de observación Menú 2

BITACORA DE OBSERVACIÓN COMEDOR ESCOLAR IED CIUDADELA EDUCATIVA

Tiempo de comida MENÚ 2

Almuerzo

OBSERVACIONES Fecha: 20/09/2016

Operador

Verifica el menaje para los 2.300 servicios. Sirven los platos muestra por tipo de ración. Organiza el servicio social. Escasa presencia del operador en el área de consumo. .

Docentes

El acompañamiento docente solo se presenta en pre escolar y primaria.. Hoy se presentan tres profesores durante el suministro de secundaria. Docentes que llevan almuerzo reciben Algunos docentes llevan el almuerzo de la cafetería y se sientan con sus alumnos. Algunos cursos de pre escolar son organizados por docentes para el consumo.

Estudiantes

El ingreso al comedor se realiza de la misma manera que el día anterior, primero secundaria y posteriormente primaria y pre3escolar. Dos estudiantes se ponen a jugar en la fila y reciben llamado de atención de un docente que se encuentra en el comedor. Tres estudiantes que prestan servicio social en aulas de pre escolar se encargan de organizar a los niños y niñas de su curso. Los estudiantes de primaria y preescolar colocan los trozos de manzana en el vaso de jugo no consumido. Se procede a retirar la manzana para su posterior

Page 124: Oswaldo Arévalo Porras Universidad Nacional de Colombia · Al equipo de alimentación escolar de la Dirección de Bienestar Estudiantil de la Secretaría de Educación de Bogotá

108

medición. Varios niños y niñas regalan la manzana. Hay inquietud en los estudiantes por saber para que se lleva a cabo la separación por componente de desperdicio.

Servicio social

Las dos primeros estudiantes de servicio social se apersonan del proceso de recibo de alimentos no consumidos y cada una separa un componente para colocarlo en su respectiva caneca. El apoyo al manejo de residuos de alimentos ha sido de gran ayuda.

Padres de familia No hay presencia de padres.

Factores ambientales

Capacidad del comedor: 300 sillas Alto nivel de ruido Regueros sectorizados de bebida y trazas de comida. Se verifica la presencia de tres perros dentro del área de consumo. Vendedores ambulantes se ubican a lo largo de la reja. Todos los desechos orgánicos de alistamiento y no consumo son empacados y entregados al operador Soluciones Ambientales ubicado en el municipio de Madrid.

Page 125: Oswaldo Arévalo Porras Universidad Nacional de Colombia · Al equipo de alimentación escolar de la Dirección de Bienestar Estudiantil de la Secretaría de Educación de Bogotá

109

L. Anexo: Bitácora de observación Menú 3

BITACORA DE OBSERVACIÓN COMEDOR ESCOLAR IED CIUDADELA EDUCATIVA

Tiempo de comida MENÚ 3

Almuerzo

OBSERVACIONES Fecha: 21/09/2016

Operador

Verifica el menaje para el suministro. Sirven los platos muestra. Organiza el servicio social. La encargada permanece buena parte del servicio en el comedor escolar supervisando el servicio social. .

Docentes No se presenta novedad en acompañamiento docente.

Estudiantes

No se presenta novedad en el ingreso al comedor. Se registra un alto desperdicio en jugo de manzana. Algunos niños y niñas refieren que no sabe a nada. Hay preocupación en los estudiantes porque piensan que se disminuirá el número de servicios.

Servicio social

Es notable el empoderamiento de los estudiantes de servicio social en el manejo de los restos de comida, dos jovencitas apoyan los primeros 45 minutos de forma eficiente y un joven apoya hasta el final del suministro.

Padres de familia No hay presencia de padres.

Factores ambientales No hay novedad, continúa la

dinámica de días anteriores.

Page 126: Oswaldo Arévalo Porras Universidad Nacional de Colombia · Al equipo de alimentación escolar de la Dirección de Bienestar Estudiantil de la Secretaría de Educación de Bogotá

110

M. Anexo: Bitácora de observación Menú 4

BITACORA DE OBSERVACIÓN COMEDOR ESCOLAR IED CIUDADELA EDUCATIVA

Tiempo de comida MENÚ 4

Almuerzo

OBSERVACIONES Fecha: 22/09/2016

Operador

La única novedad se presenta en la logística por ser menú especial y el postre que se entrega es una paleta.

Docentes No se presenta novedad en acompañamiento docente.

Estudiantes

No se presenta novedad en el ingreso al comedor. Se registra un alto desperdicio de ensalada. Los estudiantes separan la uchuva y la botan. Algunos estudiantes ingresan solo por la paleta y dejan el almuerzo casi completo en la mesa.

Servicio social

Se presentan tres estudiantes al inicio del suministro para apoyar el recibo de alimentos no consumidos para ser separados y pesados. Del equipo de servicio social de estudiantes de la jornada mañana, cinco estudiantes apoyan la separación por componente.

Padres de familia No hay presencia de padres.

Factores ambientales

No se presenta novedad, continúa la dinámica de días anteriores.

Page 127: Oswaldo Arévalo Porras Universidad Nacional de Colombia · Al equipo de alimentación escolar de la Dirección de Bienestar Estudiantil de la Secretaría de Educación de Bogotá

111

N. Anexo: Bitácora de observación Menú 5

BITACORA DE OBSERVACIÓN COMEDOR ESCOLAR IED CIUDADELA EDUCATIVA

Tiempo de comida MENÚ 5

Almuerzo

OBSERVACIONES Fecha: 23/09/2016

Operador No se presenta novedad.

Docentes No se presenta novedad en acompañamiento docente.

Estudiantes

No se presenta novedad en el ingreso al comedor. Se presenta un considerable desperdicio de habichuela.

Servicio social

El apoyo en la labor de separación de restos de comida para desecho ha sido notable. El interés de los estudiantes por verificar lo que se desperdicia en mayor cantidad ha generado una excelente colaboración durante el ejercicio de manejo de desperdicio para pesaje.

Padres de familia No hay presencia de padres.

Factores ambientales

No se presenta novedad, continúa la dinámica de días anteriores.

Page 128: Oswaldo Arévalo Porras Universidad Nacional de Colombia · Al equipo de alimentación escolar de la Dirección de Bienestar Estudiantil de la Secretaría de Educación de Bogotá

112

BIBLIOGRAFIA

Arnaiz, M. G. (2010). Alimentación y cultura en España: una aproximación desde

la antropología social. Physis (Rio J.), 20(2), 357-386. Internet]. 2008 Feb

[citado 2016 Abr 24] Disponible en:

http://www.scielo.br/pdf/physis/v20n2/a03v20n2.pdf

Byker, Farris & Marcenelle, (2014) Food Waste in a School Nutrition Program

After Implementation of New Lunch Program Guidelines 406-411

Campos Díaz J., Rodríguez Álvarez C., Calvo Pacheco M., Arévalo Morales M. P.,

Sierra López A., Arias Rodríguez A.. Valoración nutricional de los menús escolares

de los colegios públicos de la isla de Tenerife. Nutr. Hosp. [Internet]. 2008 Feb

[citado 2016 Abr 24] ; 23( 1 ): 41-45. Disponible en:

http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0212-

16112008000100007&lng=es.

Díaz. María P, Montoya Iván & Montoya Luz A., Estudio de caso: La gestión de

la alimentación escolar en Santiago de Cali y Bogotá D.C [Internet] 2011 [citado

2016 Marzo 24] Disponible en:

http://www.scielosp.org/pdf/rsap/v13n5/v13n5a02.pdf

DNP, Pérdidas y desperdicios de comida en Colombia [Internet] 2016 marzo

[citado 2016 Abril 15] Disponible en:

https://www.dnp.gov.co/Paginas/Colombianos-botan-9,76-millones-de-toneladas-

de-comida-al-a%C3%B1o.aspx

Page 129: Oswaldo Arévalo Porras Universidad Nacional de Colombia · Al equipo de alimentación escolar de la Dirección de Bienestar Estudiantil de la Secretaría de Educación de Bogotá

113

FAO, Alimentación escolar y las posibilidades de compra directa de la agricultura

familiar estudio de caso en ocho países [Internet] 2013 [citado 2016 Marzo

25] Disponible en:

http://www.fao.org/3/a-i3413s.pdf

FAO, Pérdidas y desperdicios de alimentos en América Latina y el caribe

[Internet] 2015 Abril [citado 2016 Marzo 25] Disponible en:

http://www.fao.org/3/a-i3413s.pdf

FAO, Pérdidas y desperdicio de alimentos en el mundo – Alcance, causas y

prevención. [Internet] 2011 [citado 2016 Abril 8] Disponible

http://www.fao.org/docrep/016/i2697s/i2697s.pdf

Getlinger, M. J., Laughlin, C. V. T., Bell, E., Akre, C., & Arjmandi, B. H. (1996).

Food waste is reduced when elementary-school children have recess before lunch.

American Dietetic Association.Journal of the American Dietetic Association, 96(9),

906. Disponible en:

http://search.proquest.com/docview/218404447?accountid=13250

Goncalves, Marques & Correia (2015) Desperdício alimentar e satisfação do

consumidor com o serviço de alimentação da Escola de Hotelaria e Turismo de

Coimbra, Portugal 405-417 Disponible en:

https://repositorio-aberto.up.pt/bitstream/10216/81148/2/124963.pdf

Hernández , Collado & Lucio, (2010) Metodología de la investigación. Disponible

en:

http://www.academia.edu/6399195/Metodologia_de_la_investigacion_5ta_Edicion_

Sampieri

Page 130: Oswaldo Arévalo Porras Universidad Nacional de Colombia · Al equipo de alimentación escolar de la Dirección de Bienestar Estudiantil de la Secretaría de Educación de Bogotá

114

Ministerio de Educación Nacional. Lineamiento técnico administrativo del

programa de alimentación escolar – PAE. [Internet] 2015 Octubre [citado 2016

Marzo 27] Disponible en:

http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-351102_Anexo_3.pdf

Ministerio de Industria Comercio y Turismo – Superintendencia de Industria y

Comercio. Resolución No 16379 Por la cual se reglamenta el control metrológico

del contenido de producto en pre empacados [Internet] 2003 Junio [citado 2016

Agosto 15] Disponible:

http://www.sic.gov.co/recursos_user/historico/d2011sic4954.htm

Montagut Xavier y Gascón Jorge, Alimentos desperdiciados. Un análisis del

derroche alimentario desde la soberanía alimentaria 1ª ed. España, Icaria Editorial,

2014

Pinheiro Fernandes Anna Christina, MODULO 4. Encuestas Alimentarias: Diseño,

Aplicación, Análisis, Interpretación, Construcción de Índices. [Internet] [citado

2016 Agosto 15] Disponible:

file:///C:/Users/23-04-16/Downloads/encuestas_alimentaria.pdf

Rodríguez-Tadeo Alejandra, Patiño Villena Begoña, Periago Caston María Jesús,

Ros Berrnezo Gaspar, González Martínez-Lacuesta Eduardo. Evaluando la

aceptación de alimentos en escolares: registro visual cualitativo frente a análisis

de residuos de alimentos. Nutr. Hosp. [Internet]. 2014 Mayo

[citado 2016 Abr 15] ; 29( 5 ): 1054-1061. Disponible en:

http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0212-

16112014000500014&lng=es. http://dx.doi.org/10.3305/nh.2014.29.5.7340

Page 131: Oswaldo Arévalo Porras Universidad Nacional de Colombia · Al equipo de alimentación escolar de la Dirección de Bienestar Estudiantil de la Secretaría de Educación de Bogotá

115

Rombaldi, Cezaro, Fisberg, Fisberg & Vitolo (2010). Estimativa do consumo de

energia e de macronutrientes no domicílio e na escola em pré-escolares . Jornal

de Pediatria 59-64 Disponible en:

file:///C:/Users/Estacion%201/Downloads/Desperdicio-Portugu%C3%A9s%202.pdf

Smith, S. L., & Cunningham-Sabo, L. (2014). Food choice, plate waste and nutrient

intake of elementary- and middle-school students participating in the US national

school lunch program. Public Health Nutrition, 17(6), 1255-1263. Disponible en:

https://www.cambridge.org/core/services/aop-cambridge-

core/content/view/2AE4B692AA4C637687A6252B41E720F5/S1368980013001894

a.pdf/div-class-title-food-choice-plate-waste-and-nutrient-intake-of-elementary-and-

middle-school-students-participating-in-the-us-national-school-lunch-program-

div.pdf

Secretaría de educación de Bogotá D.C. Proyecto de Alimentación Escolar de

Bogotá D.C. [Internet] 2014 octubre [citado 2016 Marzo 24] Disponible en:

http://es.slideshare.net/FAOoftheUN/artigo-lenny-munhoz