osteometrÍa craneal.docx

4
Noviembre de 2012 Universidad Central de Venezuela Facultad de Ciencias Económicas y Sociales Escuela de Antropología Departamento de Antropología Física Osteometria Craneal Importancia de la medición del cuerpo humano: los huesos. El cráneo y su importancia en Antropología. Diana Sierra El esqueleto humano está constituido aproximadamente por 206 huesos, algunos separados entre sí por cartílagos articulares y unidos por ligamentos. El tejido óseo es, luego de las piezas dentales, el más duro de entre los que conforman el cuerpo humano y se compone de dos clases de tejidos: compacto y esponjoso. El tejido óseo compacto no posee cavidades intermedias, mientras que el esponjoso está formado por laminillas óseas que conectan en algunos puntos, formando entre sí pequeñas cavidades. Dentro del conjunto de huesos se pueden diferenciar tres tipos principales: largos, planos y cortos. Los huesos planos, siendo los que conciernen a este trabajo, se identifican por ser poco gruesos y por la predominancia en sus dimensiones de la longitud y la anchura. Estos se consiguen en el cráneo, la escapula y la pelvis, principalmente. En los huesos del cráneo el tejido esponjoso queda entre dos gruesas láminas de tejido compacto, que se conoce con 1

Upload: diana-sierra

Post on 23-Oct-2015

35 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: OSTEOMETRÍA CRANEAL.docx

Noviembre de 2012

Universidad Central de Venezuela

Facultad de Ciencias Económicas y Sociales

Escuela de Antropología

Departamento de Antropología Física

Osteometria Craneal

Importancia de la medición del cuerpo humano: los huesos.

El cráneo y su importancia en Antropología.

Diana Sierra

El esqueleto humano está constituido aproximadamente por 206 huesos, algunos separados entre sí por cartílagos articulares y unidos por ligamentos. El tejido óseo es, luego de las piezas dentales, el más duro de entre los que conforman el cuerpo humano y se compone de dos clases de tejidos: compacto y esponjoso. El tejido óseo compacto no posee cavidades intermedias, mientras que el esponjoso está formado por laminillas óseas que conectan en algunos puntos, formando entre sí pequeñas cavidades.

Dentro del conjunto de huesos se pueden diferenciar tres tipos principales: largos, planos y cortos. Los huesos planos, siendo los que conciernen a este trabajo, se identifican por ser poco gruesos y por la predominancia en sus dimensiones de la longitud y la anchura. Estos se consiguen en el cráneo, la escapula y la pelvis, principalmente.

En los huesos del cráneo el tejido esponjoso queda entre dos gruesas láminas de tejido compacto, que se conoce con el nombre específico de diploe o tejido diploico. A nivel de la bóveda craneal, la lamina o tabla externa es más gruesa que la interna.

¿Por qué y para qué medimos?

Al abordar la variabilidad del ser humano en relación a las poblaciones en que se distribuyen geográficamente los individuos de nuestra especie, hay que tener en

1

Page 2: OSTEOMETRÍA CRANEAL.docx

cuenta que esa variabilidad puede estudiarse desde diferentes perspectivas y empleando diferentes tipos de herramientas.

Partiendo de la biología, específicamente la investigación en antropología física, la medición del cuerpo humano es una parte importante del trabajo antropológico. Cuando se observan las diferencias en cuanto a métrica que presentan los individuos en su estructura corporal, se está observando el fenómeno de la variabilidad tanto a nivel individual como poblacional.

Las longitudes de los huesos largos pueden indicar tanto dimorfismo sexual como origen geográfico y ascendencia poblacional dentro de la especie, así como diferencias en el estilo de vida de los individuos y edad biológica. La robustez o fragilidad de los huesos de las extremidades, las fracturas e inserciones musculares, todas son características del hueso que permiten la identificación de un individuo dentro de un grupo.

Un fémur con una longitud y robustez mayor a la media podría indicar un individuo masculino, pero para la identificación positiva del sexo se necesita la correlación con la información que aportan el resto de los huesos (de preferencia el conjunto pélvico), ya que este mismo fémur podría pertenecer a un individuo femenino que durante su vida practico algún deporte con el cual sus extremidades inferiores se desarrollaron en gran medida.

En lo que respecta al cráneo, desde las 6 normas o vistas mediante las cuales se realiza su estudio se pueden tomar diferentes medidas que pueden llevar a la identificación de variabilidad. La anchura bigoniaca de la mandíbula, la extensión máxima antero-posterior desde glabela hasta opistocraneo, el diámetro transversal de eurion a eurion o de zigion a zigion, y las diferentes mediciones que pueden realizarse en la órbita, todas son medidas empleadas por el antropólogo forense para, por ejemplo, la reconstrucción facial de un individuo.

Los accidentes que presentan los huesos del cráneo, las medidas que pueden tomarse con los diferentes puntos craneometricos, los huesos wormianos, los agujeros nutricios, las inserciones musculares, la forma de las suturas que unen los huesos del craneo y características tan específicas como la prominencia de los arcos superciliares indican en un individuo aspectos como edad biológica, sexo, actividades realizadas durante su vida (estilo de vida), ascendencia y afinidad racial.

Son estos los factores que hacen no solo a los huesos del cráneo, también al resto de la osamenta humana, de gran importancia al momento de realizar estudios de antropología. Para la identificación de un individuo como persona, ser humano con identidad, y como perteneciente a un grupo o población con cultura definida y diferencial de otras, la cual encamina el estilo de vida de las personas que la conformen.

2

Page 3: OSTEOMETRÍA CRANEAL.docx

REFERENCIAS

Comas, Juan. Manual de Antropología Física. Segunda edición. Universidad Nacional

Autónoma de México. México; 1966.

Burns, Karen. Manual de Antropología Forense. Segunda edición. Bellaterra. Bacelona;

2008.

White, Tim. Human Osteology. Tercera edición. Elsevier. San Diego (CA); 2012.

Latarjet, M. y Ruiz Liard. Anatomía Humana. Tercera Edición. Editorial Médica

Panamericana. Buenos Aires, Argentina; 1999.

Campillo, D. y M. Eulalia Subira. Antropología Física para Arqueólogos. Editorial Ariel.

Barcelona, España; 2004.

Rodríguez Cuenca, J. La Antropología Forense en la Identificación Humana. Editora

Guadalupe. Bogotá, Colombia; 2004.

Krenzer, Udo. Compendio de Métodos Antropológicos Forenses para la reconstrucción

del perfil osteo-biológico. CAFCA. Guatemala; 2006.

3