oscar restrepo guia # 3

22
UNIVERSIDAD EAN FACULTAD DE ESTUDIOS EN AMBIENTES VIRTUALES INGENIERIA DE PRODUCCION COMPETENCIAS COMUNICATIVAS Y APRENDIZAJE AUTONOMO DESARROLLO GUÍA #3 HABILIDADES DE COMUNICACIÓN Y PROPIEDAD INTELECTUAL AUTOR OSCAR JAVIER RESTREPO RODRIGUEZ WILLIAM RICARDO MEDINA CONTRERAS EYDER FABIAN CELIS ENCISO TUTOR SANDRA PATRICIA OCHOA GUEVARA

Upload: oscar-javier-restrepo-rodriguez

Post on 06-Apr-2017

20 views

Category:

Education


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Oscar restrepo guia # 3

UNIVERSIDAD EAN

FACULTAD DE ESTUDIOS EN AMBIENTES VIRTUALES

INGENIERIA DE PRODUCCION

COMPETENCIAS COMUNICATIVAS Y APRENDIZAJE AUTONOMO

DESARROLLO GUÍA #3

HABILIDADES DE COMUNICACIÓN Y PROPIEDAD INTELECTUAL

AUTOR

OSCAR JAVIER RESTREPO RODRIGUEZ

WILLIAM RICARDO MEDINA CONTRERAS

EYDER FABIAN CELIS ENCISO

TUTOR

SANDRA PATRICIA OCHOA GUEVARA

BOGOTA, D.C., 02 DE ABRIL DE 2017

Page 2: Oscar restrepo guia # 3

TABLA DE CONTENIDO

1. Introducción……………………………………………………………………………....1

2. Desarrollo Actividad 1……………………………………………………………………

2

2.1 Bibliografía comentada “D. E, P. I y P. A”

…………………………………………….2

2.2 Mapa conceptual (conceptos de derecho de autor, propiedad intelectual y el

plagio)

…………………………………………………………………………………….6

2.3 Escrito Implicaciones éticas de cometer plagio………………………………….……

6

3. Desarrollo Actividad 2……………………………………………………………………

7

3.1 Encuesta de diagnóstico de habilidades orales………………………………………

7

3.2 Esquema técnicas de expresión

oral…………………………………………………..9

3.3 Evidencia solicitud Técnica de expresión oral

“Foro”……………………………….10

3.4 Experiencia trabajo

colaborativo……………………………………………………...10

3.5 URL de acceso al e-portafolio…………………………………………………………

11

Page 3: Oscar restrepo guia # 3

LISTA DE TABLAS

1. Tabla 1. Encuesta de diagnóstico de habilidades orales……………………………7

2. Tabla 2. Experiencia trabajo colaborativo……………………………………………

11

Page 4: Oscar restrepo guia # 3

LISTA DE ILUSTRACIONES

1. Ilustración 1. Mapa Conceptual Derechos de autor y propiedad intelectual y el

plagio……………………………………………………………………………………...6

2. Ilustración 2. Esquema técnicas de expresión oral…………………………………..9

3. Ilustración 3. Evidencia solicitud Técnica de expresión oral

“Foro”………………..10

Page 5: Oscar restrepo guia # 3
Page 6: Oscar restrepo guia # 3

1

1. INTRODUCCIÓN

La bibliografía comentada permite una lectura de reflexión crítica identificando los

aspectos importantes a resaltar, para ello se utilizó el método aprendido en la guía

anterior (IPLER) que facilita al lector para encontrar los argumentos más sólidos del

escrito, tomando esa información se elaboró un mapa conceptual con las características

principales de los derechos de autos, la propiedad intelectual y el plagio académico, por

otro lado, se identificaron algunas decadencias en las habilidades de expresión oral

personal resaltando lo más importante y elaborando un plan para mejorar estas

debilidades y por último el papel desempeñado en el rol del trabajo colaborativo. El

trabajo colaborativo del equipo y la autorregulación permitieron un desempeño

satisfactorio para la elaboración de la guía.

Page 7: Oscar restrepo guia # 3

2

2. Desarrollo Actividad 1.

2.1 Bibliografía comentada “D. E, P. I y P. A”.

Rubio, C. C. (2011). El poético mundo jurisprudencial de la protección al derecho

moral de autor. Revista De Derecho Comunicaciones Y Nuevas Tecnologías, (6),

5-20.

Resumen de la fuente:

El presente artículo tan solo pretende analizar el razonamiento jurídico con el cual la

Sala de Casación Penal de la Corte Suprema de Justicia de Colombia, al proferir la

sentencia del 28 de mayo de 2010 -relacionada al caso de plagio de la profesora Luz

Mary Giraldo de Jaramillo-, empleó a efectos de ensanchar el

espectro de protección de los derechos morales de autor vía norma penal. Al punto,

el autor expondrá las razones por las cuales considera que la referida sentencia

obedeció los parámetros teóricos típicamente asociados a una perspectiva filosófica

personalista del tema. Bajo tal marco, el autor vislumbrará los riesgos socio-económicos

colaterales que emanan de adoptar con rigidez dicha perspectiva filosófica personalista

los cuales, principalmente, podrían permitir que por vía judicial se

adjudiquen derechos morales de autor -exclusivos- sobre ideas, conceptos y/o

procedimientos que no merecen ser protegidos por el campo del derecho de autor.

Finalmente, y como consecuencia de lo anterior, el autor se detendrá en analizar

herramientas analíticas desarrolladas dentro del case law norteamericano, como: la

teoría de las Scenes a Faire y la doctrina de la convergencia; las cuales, en su opinión,

sirven como una alternativa institucional en el esfuerzo para lograr equilibrar los

intereses asociados con el actual ensanchamiento existente de protección jurídica vía

penal otorgado a los derechos morales de autor en consecuencia de actos de plagio,

con los casos en los que resulta necesario definir las fronteras entre la idea no

protegible y las expresiones protegibles de las ideas.

Page 8: Oscar restrepo guia # 3

3

Reflexión crítica:

El autor toma como referencia el caso de la Luz Giraldo, donde fue llevado su caso ante

la corte suprema de justicia por el tema de plagio, las consecuencias que acarrea y el

impacto que genera al no identificarlo, así como habla de la existencia de las

herramientas para la protección de los derechos de autor, la identificación del plagio y el

castigo mediante el artículo 270 del código penal por la violación a los derechos

morales de autor bajo la reglamentación internacional. Mediante una desinformación del

uso del plagio de información no solo obtendremos muy poca satisfacción del aporte, si

no que será poco lo aprendido adicionando que nos pueden acarrear grandes

consecuencias judiciales y penales por no tomar las precauciones necesarias al

momento de presentar un escrito.

Nettel Díaz, A. L. (2013). Derecho de autor y plagio. Alegatos - Revista Jurídica

De La Universidad Autónoma Metropolitana, (83), 135-152.

Resumen de la fuente:

El tema de este artículo es el plagio. En un primer tiempo se hace una breve

recapitulación de la historia de los derechos de autor. Posteriormente se presentan

algunas consideraciones acerca de la manera en que la legislación define el objeto de

la protección de los derechos de autor, es decir, el concepto de obra. La tercera parte

se centra en el tema del plagio con el fin de identificar la diferencia entre el uso legítimo

de una obra ajena del que es reprensible. El artículo se termina con algunas reflexiones

sobre la idea de originalidad, central al tema del plagio, con el fin de subrayar ciertos

elementos útiles para definir jurídicamente la figura del plagio.

Reflexión crítica:

El autor abre el articulo con los inicios de la antigua Roma y Atenas, donde motivaban a

las personas a que fueran originales y castigaban a aquellas que copiaban ideas,

nombra algunas bases que debe llevar una publicación de “creación original” y la

importancia de utilizar frases o escritos tomados de libros o publicaciones mediante las

Page 9: Oscar restrepo guia # 3

4

citas para no cometer ningún robo de información, por otra parte hace referencia a la

normativa de México donde no es considerado un delito penal la práctica del plagio por

falta de una definición clara de plagio. Al presentar un escrito, texto o documento, el

tomar información de otros textos y usarla de forma adecuada fomentan las buenas

prácticas para evitar el plagio e incurrir en una falta grave de autoría, así como el

respeto hacia los autores originales.

PROPIEDAD INTELECTUAL (2015). Actualidad Jurídica (1578-956X), (40), 250-254.

Resumen de la fuente:

El artículo informa sobre las diversas leyes de propiedad intelectual y las

jurisprudencias impuestas en España y la Unión Europea. Según a las nuevas leyes, se

dará compensación por copia privada, se introducirán modificaciones en el anexo de la

Orden para regular el procedimiento administrativo del Ministerio de Cultura de España

y normas relacionadas con la propiedad intelectual en internet será mejorada.

Reflexión crítica:

En el artículo encontramos varios ejemplos donde nos muestra casos donde se

incumple las leyes de propiedad intelectual y en otros no, se dictan sentencias de

castigo por las malas prácticas del manejo de la información y bajo qué argumentos los

sustenta la ley. Podemos decir que, no es apropiado o licito la publicación de

información ya sea obtenida de internet o libros sin la previa autorización de sus autores

correspondientes, a veces se piensa que al encontrar la información fácil en una

plataforma de internet se puede hacer uso de ella sin ningún daño moral y judicial. Aun

así, cuando se tome se debe tener claridad de qué manera se puede usar para no

incurrir en ilegalidades que puedan acarrear daños y perjuicios por la mala distribución

de la información.

VALBUENA, S. J., & BELALCÁZAR, N. R. (2014). LOS ESTUDIANTES

UNIVERSITARIOS Y LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN: UNA

Page 10: Oscar restrepo guia # 3

5

COMBINACIÓN QUE HA FACILITADO EL PLAGIO ACADÉMICO EN LAS

AULAS COLOMBIANAS. Información, Cultura Y Sociedad, (30), 127-137.

Resumen de la fuente:

La revolución en las comunicaciones ha generado una importante transformación en el

ser humano (Adell, 1997). En esta nueva era, la importancia radica en el capital

humano, en lo que éste capta del entorno y verifica, en su capacidad para obtener la

información y transformarla en conocimiento (Cordeiro, 1998; Consejo Pontificio para

las Comunicaciones Sociales, 2002). El impacto de esta revolución ha permeado

diversos ámbitos, entre ellos el educativo y ha traído consecuencias tanto positivas

como negativas. Entre las positivas se destacan mayor cobertura, nuevos modelos de

enseñanza-aprendizaje y mayor flexibilidad, todas ellas características necesarias para

contribuir a la universalización de la educación. Lastimosamente, la incorporación del

ciberespacio en el proceso educativo también ha hecho evidentes profundos cambios

en el comportamiento de los estudiantes y docentes, en sus costumbres y valores, y no

todas estas transformaciones han sido benéficas. Algunos comportamientos que

atentan contra la ética se han popularizado, el plagio es uno de ellos. El objetivo de este

artículo es analizar la problemática del plagio en el ámbito universitario. Se presenta

una revisión de la normatividad relativa a derechos de autor y se hace un análisis sobre

el impacto del plagio. Finalmente, se propone una serie de medidas que pueden asumir

las facultades y universidades para contrarrestar esta problemática.

Reflexión Crítica:

Las nuevas tecnologías permiten una ayuda generosa al estudiante facilitándole

herramientas cómodas para la búsqueda de información, así como se ayudan para

cosas buenas también sirven para cosas negativas y es por eso que algunas veces por

desconocimiento, por pereza, el afán o simplemente porque se quiere el estudiante

realiza plagio voluntario o involuntariamente. Es fundamental la participación de los

colegios y universidades en la enseñanza bajo una rigurosa observación del

crecimiento de aprendizaje de los alumnos, fomentando el respeto hacia los autores y el

Page 11: Oscar restrepo guia # 3

6

buen uso de la información, culturizando a los alumnos a crecer en un ambiente

personal, ético y profesional.

2.2 Mapa conceptual (conceptos de derecho de autor, propiedad intelectual y el plagio).

Ilustración 1. Mapa Conceptual Derechos de autor y propiedad intelectual y el plagio.

Fuente: Elaboración propia del Autor.

2.3 Escrito Implicaciones éticas de cometer plagio.

Las nuevas tecnologías, han permitido mejorar en muchos aspectos controlar el uso

adecuado de la información que se va a presentar en los escritos o que se piensen dar

a conocer al público, pero esto no quiere decir que no se practique; hoy en día

podemos decir que fácilmente se puede incurrir en el plagio si no se usan

adecuadamente las TIC ya sea por desconocimiento o el afán de hacer las cosas, en

internet se encuentra todo tipo de información donde se usa mucho la función de copiar

y pegar, sin utilizar el debido uso de citas bibliográficas y sin darse cuenta se está

cometiendo plagio, por otro lado se está irrespetando la persona originaria de la

información que con esfuerzo y dedicación se tomó el tiempo para reunirla.

Page 12: Oscar restrepo guia # 3

7

Es normal que a veces la persona se sienta frustrado al no saber hacer las cosas o

como empezar a desarrollarla, así que toma la opción de buscar ayuda en la red y es

ahí donde se comete el error de tomar información sin nombrar al autor, también se

cuestiona el aprendizaje para su desarrollo personal ético y moral, ¿pero que hace que

la gente lo cometa tan seguido? En su gran mayoría el desconocimiento de las

personas frente al tema del manejo de las citas, si bien es cierto anteriormente se

investigaba en bibliotecas al no haber internet donde se tomaba información de los

libros y nunca se nombraba los autores, esto dejó una mala costumbre en las personas

y aunque hoy en día se está tratando de cambiar esas malas prácticas aún falta más

compromiso por parte de todos nosotros.

Por último, es necesario reflexionar y colocarse en los zapatos de las personas de

quien se toma la información “a nadie le gusta que le cojan sus cosas sin permiso”

además de las implicaciones que pueden atraer el uso de ellas, sin querer podemos

estar siendo demandados, pagar multas y quizás dependiendo de la gravedad del

asunto ir a la cárcel por plagio en vista de que existen normas y leyes para la protección

de información.

3. Desarrollo Actividad 2.

3.1 Encuesta de diagnóstico de habilidades orales.

Tabla 1. Encuesta de diagnóstico de habilidades orales.

Pregunta Siempre A veces Nunca

Cuando va a hacer una exposición, ¿prepara el

tema? Es decir, desarrolla actividades previas, fuera

del manejo del contenido.x

Dentro de esa preparación ¿Elabora un libreto que le sirva de organización para la presentación? Es decir, prepara una agenda de guía para la presentación.

x

Page 13: Oscar restrepo guia # 3

8

¿Prepara material audiovisual adecuado para que el

mensaje llegue más claro al público? Es decir,

materiales que ilustren la presentación como:

carteleras, diapositivas, video beam.

x

¿Averigua quién va a ser el público receptor? Es

decir, tiene en cuenta aspectos como: edad, sexo,

cultura, ideología.x

¿Averigua acerca del lugar donde va a ser la

presentación? Es decir, le interesa saber qué tipo de

auditorio o escenario tendrá.x

¿Piensa a cerca de la presentación personal? Es

decir, considera que es importante que su

presentación personal esté de acuerdo con el tipo de

público a quien se va a dirigir.

x

¿Se prepara con técnicas de dicción, vocalización y

respiración para la presentación? Es decir, como

expositor se preocupa por el tono y la entonación que

debe utilizar.

x

¿Tiene en cuenta la expresión corporal? Es decir, se

prepara con anterioridad respecto al manejo de los

movimientos corporales y faciales.x

Si se trata de una propuesta que debe presentar, ¿e

prepara en la construcción de argumentos sólidos?

Es decir, le interesa mostrar razonamientos sólidos.x

¿En la presentación muestra, primero la introducción

y luego el orden por aspectos temáticos hasta llegar

a la conclusión? Es decir, organiza la presentación

de los contenidos a tratar.

x

¿Hace una breve presentación de usted como

exponente o conferencista? Es decir, acostumbra a

hacer una presentación personal.x

Page 14: Oscar restrepo guia # 3

9

Fuente: Elaboración propia del Autor (Libro construcción del discurso)

Lo que puedo observar en el desarrollo de la encuesta diagnostica, es algunas

fortalezas que se deben de aprovechar y otras debilidades que se deben de mejorar

para lograr una buena técnica de expresión ante un público, también es necesario

comenzar a implementar el lenguaje corporal y realizar ejercicios periódicos de estos

antes de la presentación. Por lo tanto, presento el siguiente plan que me permitirá

mejorar mis habilidades para hablar:

a. Tener claro cuál es el tema a presentar, tener seguridad de mí mismo, ser claro con

la información que se da y expresarla de una forma fácil de entenderla.

b. Practicar el tema una y otra vez utilizar un espejo o realizar una grabación de mí

mismo para encontrar las debilidades y como mejorarlas.

c. Realizar un paso a paso de como inicio, como doy el discurso, que no debo decir,

cual es el orden del tema a tratar.

d. Utilizar herramientas audiovisuales que ayuden a expresar lo que digo y usarlo como

guía para ver lo que voy a mencionar.

e. Presentar o exponer ejemplos basándome en la vida cotidiana para ayudar a orientar

más al público a lo que se refiere el tema.

f. Buscar la participación del público para que no se convierta solo en una charla.

3.2 Esquema técnicas de expresión oral.

Ilustración 2. Esquema técnicas de expresión oral.

Page 15: Oscar restrepo guia # 3

10

Fuente: Elaboración propia del Autores

3.3 Evidencia solicitud Técnica de expresión oral “Foro”.

Ilustración 3. Evidencia solicitud Técnica de expresión oral “Foro”.

Page 16: Oscar restrepo guia # 3

11

Fuente: Elaboración propia del Autores (correo Institucional EAN).

3.4 Experiencia trabajo colaborativo.

El rol de coordinador se desempeñó por organizar y coordinar las metas para

alcanzar los objetivos, exponer el modelo de empleo a trabajar, orientar y

escuchar las opiniones e ideas de los demás integrantes, establecer las

prioridades a desarrollar en el trabajo colaborativo y autorregulando el

comportamiento al momento de intervenir y orientar al equipo.

El rol del comunicador se basó en la motivación al grupo, darle un lenguaje

apropiado al contexto y realizar cambios que se adaptaran en un modelo de

aprendizaje autónomo, donde la comunicación fue efectiva y dinámica para el

desarrollo de las actividades, el comportamiento fue pieza clave para interactuar

y dar a conocer los temas a tratar.

El rol de utilero se efectuó identificando las diferentes herramientas como

elementos de ayuda y así proponer ideas constructivas y conseguir el resultado

esperado con el material pertinente y a si mismo calificar, identificar e definir los

componentes para el equipo llevara a cabo su proyecto con un diseño de trabajo

colaborativo.

Tabla 2. Experiencia trabajo colaborativo.

Nombre de los participantes

ROL que desempeño

Herramientas tecnológicas utilizadas

Oscar Javier Restrepo R. Coordinador

Blackboard, Skype, WhatsApp,

Correo EAN, Hangouts, Wix, Cmap

Tools, Biblioteca Virtual EAN.

Eyder Fabian Celis E. Comunicado

r

Blackboard, Skype, WhatsApp,

Correo EAN, Hangouts, Wix, Cmap

Tools, Biblioteca Virtual EAN.

William Ricardo Medina C. Utilero

Blackboard, Skype, WhatsApp,

Correo EAN, Hangouts, Wix, Cmap

Page 17: Oscar restrepo guia # 3

12

Tools, Biblioteca Virtual EAN.

Fuente: Elaboración propia del Autores.

3.5 URL de acceso al e-portafolio.

https://javierrestrepo.wixsite.com/e-portafolio-ean