Óscar del hierro ([email protected]) · cambio climático (cc): definición

78
Óscar del Hierro ([email protected] )

Upload: vandiep

Post on 29-Oct-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

OBJETIVOS DE LA PRESENTACIÓN

• Definición

• Conocer el impacto del cambio climático a nivel global

• Conocer el impacto a nivel del País Vasco

• Remarcar la importancia de la Adaptación y Mitigación

• Herramientas disponibles para el cálculo de la huella de carbono,

huella hídrica, ecotoxicidad, etc.

• Proyectos

“El cambio climático y su afección al sector primario vasco”

27 de octubre de 2014” – Sede de ENBA, Tolosa

- Escenarios climáticos:

variables Tª y precipitación

-PRUDENCE ( 50 x 50 km)

-ENSEMBLES (25 x 25 km)

- Impactos:

Sector agrario

- Mitigación:

- Adaptación:

KK--EGOKITZENEGOKITZEN

“El cambio climático y su afección al sector primario vasco”

27 de octubre de 2014” – Sede de ENBA, Tolosa

Cambio climático (cc): definición

<<Por “cambio climático” se entiende un cambio de clima atribuido directa

o indirectamente a la actividad humana que altera la composición de la

atmósfera mundial y que se suma a la variabilidad natural del clima

observada durante períodos comparables >>

Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático

“El cambio climático y su afección al sector primario vasco”

27 de octubre de 2014” – Sede de ENBA, Tolosa

• Los cambios climáticos han existido desde el inicio de la historia de la

Tierra, han sido graduales o abruptos y se han debido a casusas diversas,

como las relacionadas con los cambios en los parámetros orbitales, la deriva

continental o periodos de vulcanismo intenso.

• El cc actual es de origen antropogénico y se relaciona principalmente con la

intensificación del efecto invernadero debido a las emisiones humanas

procedentes de la quema de combustibles fósiles

“El cambio climático y su afección al sector primario vasco”

27 de octubre de 2014” – Sede de ENBA, Tolosa

Analogía del Cambio climático y el Titanic

“El cambio climático y su afección al sector primario vasco”

27 de octubre de 2014” – Sede de ENBA, Tolosa

• Abril 1915 - Southampton a Nueva York

• Parecía insumergible – 16 compartimentos estancos

• Capitán – velocidad máxima – emisiones GEI en máximos

• Vigía – inercia – medidas desesperada – Fatal desenlace

• 5 compartimentos abiertos

• Reducir emisiones GEI

• Inercia climática – tiempo de respuesta

• Umbral de estabilidad – punto de no retorno

• 2ºC de incremento respecto a la época preindustrial

“El cambio climático y su afección al sector primario vasco”

27 de octubre de 2014” – Sede de ENBA, Tolosa

¿Importancia Estratégica del sector agrario en la CAPV?

En términos de PIB: - Representa el 0,7% del PIB total. - Empleo en el sector agrario: 30.000 personas – TD del 1.3 %

En otros términos: - El 88 % del total de trabajo es FAMILIAR - Alto envejecimiento y difícil relevo generacional - Contribuye a la expansión del sector agroindustrial y a la actividad comercial.

- Papel multifuncional (gestión del territorio, conservación del medio ambiente y paisaje, patrimonio cultural, etc.

- Turismo rural (3 %) - Sustrato del medio rural vasco - Producción agraria de calidad (DO) - 2000 ha de agricultura ecológica – 88 explotaciones ecológicas - Seguros agrarios: 63.589 ha – 283.000 asalariados – 100 millones de €

“El cambio climático y su afección al sector primario vasco”

27 de octubre de 2014” – Sede de ENBA, Tolosa

“El cambio climático y su afección al sector primario vasco”

27 de octubre de 2014” – Sede de ENBA, Tolosa

¿Cuáles serían las consecuencias del cambio climático?

“El cambio climático y su afección al sector primario vasco”

27 de octubre de 2014” – Sede de ENBA, Tolosa

“El cambio climático y su afección al sector primario vasco”

27 de octubre de 2014” – Sede de ENBA, Tolosa

• Limitar el ascenso a 2ºC respecto a la época preindustrial, reducir emisiones GEI! • Probable que para finales del S XX1 Tª global en superficie sea superior en 1,5 ºC (1850-1900), con un margen entre 0,3 ºC y 4,5 ºC. Por encima de los 1,5 ºC los riesgos pasan de moderados a elevados. Los gobiernos han acordado limitar el aumento de las temperaturas en menos de 2 ºC, pero con las tendencias actuales de emisiones podríamos estar encaminándonos hacia un calentamiento de 4ºC para finales de siglo, como demuestra el informe del GTI del IPCC.

“El cambio climático y su afección al sector primario vasco”

27 de octubre de 2014” – Sede de ENBA, Tolosa

• La influencia antrópica en el clima ha causado (con una p>95%) más de la mitad del aumento en la Tª superficial media global en el periodo 1951-2010 (calentamiento de los océanos, fusión del hielo y nieve, elevación del nivel del mar y cambios en algunos extremos climáticos).

AR3 – 66% - AR4 – 90% - AR5 – 95%

Fuente: Informe nº5 elaborado por el Grupo de Trabajo 1 para el Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climático.

Fuente: Informe Nº 5 elaborado por el Grupo de Trabajo 1 para el Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climático.

“El cambio climático y su afección al sector primario vasco”

27 de octubre de 2014” – Sede de ENBA, Tolosa

Preguntas frecuentes

“El cambio climático y su afección al sector primario vasco”

27 de octubre de 2014” – Sede de ENBA, Tolosa

5º informe de evaluación (AR5) 2ª Parte: Bases de Ciencia Física (31 de Marzo. 2014)

Impactos – Vulnerabilidad y Adaptación

• Eventos extremos: Sequías, olas de calor, inundaciones e incendios forestales.

• Incremento en las restricciones de agua: reducciones en las extracciones de los ríos y

acuíferos subterráneos + aumento de la demanda para irrigación, energía, industria y uso

doméstico. Sur de Europa (mayor intensidad).

• CC amenaza para la seguridad humana, al perjudicar el acceso a los alimentos, al agua y

al refugio,…migración y conflictos!

• Limitar el calentamiento a menos de 2ºC – reduciría riesgo.- medidas de adaptación,

integrada mediante estrategias de mitigación y desarrollo firmes. Reducir emisiones GEI.

Personas vulnerables – lo son más – cuestiones éticas de cómo responder ante el cc

• La mala planificación, la visión a corto plazo y la percepción sesgada de los riesgos puede

conducir a una mala adaptación

Impacto – cc sin adaptación >= 2ºC

En un contexto de rápido crecimiento de la demanda de cultivos – estabilidad de precios

“El cambio climático y su afección al sector primario vasco”

27 de octubre de 2014” – Sede de ENBA, Tolosa

“El cambio climático y su afección al sector primario vasco”

27 de octubre de 2014” – Sede de ENBA, Tolosa

Y en la CAPV?

Se dispone de escenarios climáticos?

Qué predicciones

proyectan?

El cambio climático. Proyecto ENSEMBLES.

Efectos del cambio climático en la CAPV (I): temperatura máx.

• Proyecciones regionalizadas de cambio climático generados por el proyecto ENSEMBLES para un escenario de emisiones medio (A1B).

• Temperatura máxima: Anual. Evolución media y dispersión de las proyecciones.

“El cambio climático y su afección al sector primario vasco” 27 de octubre de 2014” – Sede de ENBA, Tolosa

El cambio climático. Proyecto ENSEMBLES.

Efectos del cambio climático en la CAPV (II): temperatura mín.

• Proyecciones regionalizadas de cambio climático generados por el proyecto ENSEMBLES para un escenario de emisiones medio (A1B).

• Temperatura mínima: Anual. Evolución media y dispersión de las proyecciones.

“El cambio climático y su afección al sector primario vasco” 27 de octubre de 2014” – Sede de ENBA, Tolosa

El cambio climático. Proyecto ENSEMBLES.

Efectos del cambio climático en la CAPV (III): precipitación.

• Próximos 100 años: reducción en las precipitación anual bajo los escenarios SRES A2 y B2 con respecto al periodo de referencia (1961-1990) hasta un 15 %.

“El cambio climático y su afección al sector primario vasco” 27 de octubre de 2014” – Sede de ENBA, Tolosa

Escenarios climáticos – ENSEMBLES - ADAPTACLIMA

Variables: precipitación - temperatura

“El cambio climático y su afección al sector primario vasco” 27 de octubre de 2014” – Sede de ENBA, Tolosa

“El cambio climático y su afección al sector primario vasco” 27 de octubre de 2014” – Sede de ENBA, Tolosa

RESULTADOS:

ENSEMBLES

“El cambio climático y su afección al sector primario vasco” 27 de octubre de 2014” – Sede de ENBA, Tolosa

“El cambio climático y su afección al sector primario vasco” 27 de octubre de 2014” – Sede de ENBA, Tolosa

“El cambio climático y su afección al sector primario vasco” 27 de octubre de 2014” – Sede de ENBA, Tolosa

“El cambio climático y su afección al sector primario vasco” 27 de octubre de 2014” – Sede de ENBA, Tolosa

Medidas de mitigación frente

al cambio climático

Un mirada a través de una

serie de proyectos….

El IPCC define la MITIGACIÓN como “una intervención antropogénica para reducir las emisiones GEIs, o bien aumentar sus sumideros

“El cambio climático y su afección al sector primario vasco” 27 de octubre de 2014” – Sede de ENBA, Tolosa

34

Indicadores de sostenibilidad: Huella de Carbono (I)

Indicadores de sostenibilidad: Huella de Carbono (II)

36

Indicadores de sostenibilidad: Huella Hídrica (I)

Indicadores de sostenibilidad: Huella Hídrica (II)

38

Indicadores de sostenibilidad: Balance de Nutrientes, Balance energético, Ecotoxicidad y Toxicidad humana (I)

Indicadores de sostenibilidad: Balance de Nutrientes, Balance energético, Ecotoxicidad y Toxicidad humana (II)

40

Se proporcionan los indicadores mediante una serie de informes

“El cambio climático y su afección al sector primario vasco” 27 de octubre de 2014” – Sede de ENBA, Tolosa

Descripción

Proyecto para apoyar a las empresas agrarias, agroindustriales y

agroalimentarias del sector primario y, en particular, a las PYMES,

para minimizar el impacto ambiental del ciclo de vida de sus

productos

Se dirige a que las empresas sean más sostenibles a través de una

mejor gestión de los aspectos ambientales en el uso de los

recursos y la generación de desechos

Se desarrollará una aplicación informática adaptada a las

especificidades del sector agrario, de forma que las empresas de

este sector puedan llevar a cabo el Análisis del Ciclo de Vida de

sus productos

“El cambio climático y su afección al sector primario vasco” 27 de octubre de 2014” – Sede de ENBA, Tolosa

Metodología para determinar los aspectos ambientales

e impactos potenciales asociados a un producto

- Alcance, se definen los límites del sistema, se

identifican las fuentes, la calidad y cantidad de datos…

- Inventario, recopilación de información sobre el uso

de la energía y distintos materiales utilizados para

hacer un producto. Además, se deben determinar

en esta etapa la unidad funcional de comparación y la

asignación de las cantidades del inventario entre los

coproductos

- Evaluación de impacto, con los datos del inventario

de recursos materiales utilizados, energía consumida y

desechos emitidos por el sistema se estiman los

posibles impactos potenciales sobre el medio

ambiente.

- Interpretación del ACV, en general, para la

identificación de "puntos calientes" y comparación del

ACV con otros ACV, pero con precauciones. Identificar

ventajas y desventajas.

Análisis de Ciclo de Vida: ACV

“El cambio climático y su afección al sector primario vasco” 27 de octubre de 2014” – Sede de ENBA, Tolosa

INTRODUCCIÓN DE DATOS DESDE

EL DIARIO DE LABORES

OBTENCIÓN DE DATOS

Importación de

datos

“El cambio climático y su afección al sector primario vasco” 27 de octubre de 2014” – Sede de ENBA, Tolosa

IMPORTACIÓN DE LOS DATOS AL AGROLCA

Automáticamente se crea una nueva evaluación en el AgroLCA con

el mismo nombre que le hemos dado en el Diario de Labores

Practical Requirements (NEIKER Y HAZI)

2.- Sector remolacha: Los agricultores no elaboran el producto final, por tanto,

el alcance engloba la parte agrícola. Información: 47 cuadernos de campo de

productores de remolacha pertenecientes a AGA (Unión de Ganaderos y

Agricultores de Álava) y AIRA (Asociación Independiente de Remolacheros de

Alaveses). Transferencia de resultados de cálculo de HC a AIMCRA

3.- Sector hortícola: El alcance engloba la parte agrícola.

Procesos elaborados a partir de tres agricultores alaveses, proveedores de

FLORETTE-Agrícola. Cultivos estudiados: espinaca,

lechuga iceberg, radichio y acelga.

1.- Sector vitivinícola: La UF es 1 L de vino; si se considera sólo la fase de campo,

es 1 kg de uva. Estudio de 17 bodegas repartidas por todo el área mediterránea.

“El cambio climático y su afección al sector primario vasco” 27 de octubre de 2014” – Sede de ENBA, Tolosa

PLANTACIÓN

GENERAL

Descripción:

Esta etapa de producción es clave para el futuro desarrollo del viñedo puesto que cualquier error cometido al implantar una especie perenne es difícilmente subsanable, o en caso de ser viable la corrección esta será muy costosa. Lo más

importante antes de comenzar con las labores de cultivo es tener en cuenta la planificación inicial de la plantación.

Se dispone de todo el periodo de reposo vegetativo de la vid para efectuar la plantación (noviembre – abril), pese a que el frío y la humedad del invierno son limitantes y retrasan esta operación. En Rioja es habitual realizar la plantación a partir del

15 de febrero y antes del 20 de abril, aprovechando lluvias y humedad primaveral y evadiendo la sequía provocada por el calor y las heladas.

A la hora de plantar es preciso hacer una buena planificación de este proceso, pensando fundamentalmente en los condicionantes de tipo físico, legal, económico y estructural. Los principales condicionantes de tipo físico son el suelo y el clima. El

clima condiciona el uso de la variedad y otras operaciones de cultivo. El estudio del suelo es necesario para la elección de patrones y su corrección en relieve, estructura y fertilidad. Antes de proceder a realizar la plantación de un viñedo es por lo

tanto una premisa básica el conocer determinados aspectos de la zona seleccionada, de las labores a realizar y del tipo de planta, para verificar que las condiciones de desarrollo del viñedo vayan a ser las apropiadas.

Normativa aplicable:

Integrada Se debe utilizar material vegetal procedente de productores o semilleros oficialmente autorizados. Se debe utilizar planta certificada (cuando exista) y con el correspondiente pasaporte o certificado fitosanitario si es

preceptivo. Se emplearán, si existen, patrones, combinaciones injerto-patrón o cultivares que tengan resistencia o tolerancia a las principales plagas y enfermedades de la zona.

El material (variedades recomendadas y autorizadas), la densidad, y el marco de plantación se adaptaran al cultivo específico de la vid, de acuerdo a los Reglamentos de las D.O. correspondientes.

Se prohíbe la asociación de especies diferentes de cultivos leñosos, cuando sean incompatibles con los requisitos de la producción Integrada.

Se prohíbe el uso de planta auto-enraizada.

Ecológica En la producción ecológica no podrán utilizarse OMG ni productos obtenidos a partir de o mediante OMG como alimentos, piensos, coadyuvantes tecnológicos, productos fitosanitarios, abonos, acondicionadores del suelo,

semillas, material de reproducción vegetativa, microorganismos ni animales.

Sólo podrán utilizarse semillas y materiales de reproducción producidos ecológicamente; con este fin, el parental femenino en el caso de las semillas y el parental en el caso del material de reproducción vegetativa deberán

haberse producido de conformidad con las normas establecidas durante al menos dos temporadas de vegetación.

Cuando también se vaya a trabajar con pro­ductos agrarios sin derecho a utilizar las indicaciones protegidas de la producción agraria ecológica, hay que presen­tar previamente un protocolo detallado de las medi­das a

implantar para evitar cualquier contaminación, mezcla o confusión con los productos amparados.

Todas las parcelas que se acojan al distintivo de ecológico deberán cumplir con lo dispuesto en la normativa específica vigente.

Otras Ley de la Viña y el Vino

El material vegetal utilizado en las nuevas plantaciones o replantaciones cumplirá los requisitos establecidos reglamentariamente, y por la normativa autonómica. Además, el material vegetal utilizado como portainjerto en

zonas no exentas de filoxera deberá ser material de vid americana, o de sus cruzamientos, con probada resistencia a dicha plaga.

Denominación de Origen calificada «Rioja»

La elaboración de los vinos protegidos se realizará exclusivamente con uvas de las variedades autorizadas de acuerdo a los Reglamentos de las D.O. correspondientes (Rioja)

La densidad de plantación será obligatoriamente de 2.850 cepas por hectárea, como mínimo y de 4.000 cepas por hectárea, como máximo.

En ningún caso podrá superarse el límite máximo de 36.000 yemas por hectárea, salvo la excepción establecida para la variedad Garnacha, que será de 42.000 yemas por hectárea, como densidad máxima.

Txakolí de Araba / Bizkaia /Getaria

La elaboración de los vinos protegidos se realizará exclusivamente con uvas de las variedades autorizadas de acuerdo a los Reglamentos de las D.O. correspondientes (Txakolí Araba/Bizkaia/Getaria)

ACTION GROUP 1: SPECIFICATIONS AND

DETAIL REQUIREMENTS

Action 1.1., 1.2 y 1.3. Practical Requirements (NEIKER Y HAZI), legal

framework (HAZI) y BATs (NEIKER)

Ejemplo: Viña. Proceso de plantación

Normativa aplicable:

Integrada Se debe utilizar material vegetal procedente de productores o semilleros oficialmente autorizados. Se debe utilizar planta certificada (cuando exista) y con el

correspondiente pasaporte o certificado fitosanitario si es preceptivo. Se emplearán, si existen, patrones, combinaciones injerto-patrón o cultivares que tengan

resistencia o tolerancia a las principales plagas y enfermedades de la zona.

El material (variedades recomendadas y autorizadas), la densidad, y el marco de plantación se adaptaran al cultivo específico de la vid, de acuerdo a los

Reglamentos de las D.O. correspondientes.

Se prohíbe la asociación de especies diferentes de cultivos leñosos, cuando sean incompatibles con los requisitos de la producción Integrada.

Se prohíbe el uso de planta auto-enraizada.

Ecológica En la producción ecológica no podrán utilizarse OMG ni productos obtenidos a partir de o mediante OMG como alimentos, piensos, coadyuvantes tecnológicos,

productos fitosanitarios, abonos, acondicionadores del suelo, semillas, material de reproducción vegetativa, microorganismos ni animales.

Sólo podrán utilizarse semillas y materiales de reproducción producidos ecológicamente; con este fin, el parental femenino en el caso de las semillas y el parental en

el caso del material de reproducción vegetativa deberán haberse producido de conformidad con las normas establecidas durante al menos dos temporadas de

vegetación.

Cuando también se vaya a trabajar con pro­ductos agrarios sin derecho a utilizar las indicaciones protegidas de la producción agraria ecológica, hay que presen­tar

previamente un protocolo detallado de las medi­das a implantar para evitar cualquier contaminación, mezcla o confusión con los productos amparados.

Todas las parcelas que se acojan al distintivo de ecológico deberán cumplir con lo dispuesto en la normativa específica vigente.

Otras Ley de la Viña y el Vino

El material vegetal utilizado en las nuevas plantaciones o replantaciones cumplirá los requisitos establecidos reglamentariamente, y por la normativa autonómica.

Además, el material vegetal utilizado como portainjerto en zonas no exentas de filoxera deberá ser material de vid americana, o de sus cruzamientos, con probada

resistencia a dicha plaga.

Denominación de Origen calificada «Rioja»

La elaboración de los vinos protegidos se realizará exclusivamente con uvas de las variedades autorizadas de acuerdo a los Reglamentos de las D.O.

correspondientes (Rioja)

La densidad de plantación será obligatoriamente de 2.850 cepas por hectárea, como mínimo y de 4.000 cepas por hectárea, como máximo.

En ningún caso podrá superarse el límite máximo de 36.000 yemas por hectárea, salvo la excepción establecida para la variedad Garnacha, que será de 42.000

yemas por hectárea, como densidad máxima.

Txakolí de Araba / Bizkaia /Getaria

La elaboración de los vinos protegidos se realizará exclusivamente con uvas de las variedades autorizadas de acuerdo a los Reglamentos de las D.O.

correspondientes (Txakolí Araba/Bizkaia/Getaria)

ACTION GROUP 1: SPECIFICATIONS AND

DETAIL REQUIREMENTS

Action 1.1., 1.2 y 1.3. Practical Requirements (NEIKER Y HAZI), legal

framework (HAZI) y BATs (NEIKER)

Aplicables directamente a proceso: 1.- No realizar en una misma parcela cultivos asociados a la vid: La recomendación de esta práctica deriva del hecho de que si en una misma parcela de

producción aloja vides junto con otros cultivos, casi con total seguridad que se produzcan interferencias de cultivo entre las especies presentes en la

explotación, en especial en cuanto a mantenimiento del suelo, fertilización, tratamientos fitosanitarios y recolección. Una premisa básica es que cada cultivo

necesita de sus propias prácticas culturales, tratamientos fitosanitarios, abonados, riegos, etc. y no es posible que los dos cultivos se desarrollen con el

elevado grado de calidad y de respeto ambiental si están situados en una misma parcela.

2.-No plantar distintas variedades de vid en la misma parcela sin establecer claramente los límites entre ellas:

- Permite realizar tratamientos selectivos según las diferentes sensibilidades varietales evitando interferencias de unas a otras. Cada variedad tiene exigencias

propias claramente diferenciadas del resto.

- Facilita la recolección de cada variedad en el periodo de vendimia, evitando mezclas durante la recepción de la cosecha en las bodegas. Generalmente las

bodegas comienzan la elaboración de vino separando las variedades.

3.- Condiciones climáticas:

No se debe plantar en zonas muy sombrías, propensas a heladas primaverales y en las que la maduración de la uva esté en riesgo. Se recomienda realizar las

plantaciones en zonas de ladera media con exposición sur.

4.- Cultivos precedentes:

- Se recomienda plantar con cultivos previos anuales o pastizales y evitar plantar con cultivos previos de pinares o frutales con antecedentes de armillaria.

- Se recomienda dejar un periodo de tiempo mínimo de 3 años sin plantar, antes de establecer una nueva plantación sobre terrenos en que anteriormente haya

habido viñedo.

Derivadas de estrategias generales de mejora: 1.- En terrenos que han albergado viñedo respetar un periodo de reposo mínimo de 4 años sin cultivar antes de establecer una nueva plantación.

Especialmente si el cultivo anterior ha sido vid, se deben eliminar exhaustivamente las raíces. Es imprescindible eliminar el mayor número de raíces posible

después del arranque del viñedo antiguo al objeto de evitar la propagación de enfermedades.

Fuente: http://www.lifesinergia.org/pdf/publicaciones/viti.pdf

2.- Revisar y calibrar la maquinaria al menos una vez cada cuatro años en un centro autorizado (si se emplea)

Fuente:http://www.lifesinergia.org/formacion/curso/04_buenas_practicas_viticultur.pdf

http://www.lifesinergia.org/pdf/manual_vitivinicola_ader.pdf

3.- Higiene y seguridad en el trabajo en la aplicación de productos fitosanitarios: Lavar las manos y cara antes de fumar, beber, comer o cualquier otra

actividad que exija el uso de las manos y boca, después de haber manipulado productos fitosanitarios.

Fuente: http://www.lifesinergia.org/formacion/curso/04_buenas_practicas_viticultur.pdf

ACTION GROUP 1: SPECIFICATIONS AND

DETAIL REQUIREMENTS

Action 1.1., 1.2 y 1.3. Practical Requirements (NEIKER Y HAZI), legal

framework (HAZI) y BATs (NEIKER)

1.- Sectores similitudes y diferencias consideradas

CULTIVO

Preparación del terreno X X X X X

Siembra / plantación X X X X X

Prepoda X

Poda X

Abonado/enmienda X X X X X X

Tratamientos malas hierbas X X X X X X

Tratamientos fitosanitarios X X X X X X

Riego X X X X X X

Aplicación de sulfato X

Otras labores / laboreo X X X X X X

Aclareo X

Recolección /Vendimia X X X X X X

POST CULTIVO

Laboreo post cosecha X X X X X

Residuos de cultivo X X X X X X

ACTION 4: VALIDACIÓN SECTOR VITIVINICOLA

2.- Opciones de cálculo

ACTION 4: VALIDACIÓN SECTOR VITIVINICOLA

Huellas ambientales

Huella de Carbono (kg eq. de CO2)

Gases de efecto Invernadero emitidos a lo largo de todas las etapas involucradas analizadas expresados como kg equivalentes de CO2.

Huella Hídrica (m3) Volumen total de agua dulce usado para producir los bienes y servicios producidos por una empresa, o consumidos por un individuo o comunidad.

Water Stress Footprint (WSF) (m3)

Variación entre la demanda de agua frente a la cantidad disponible durante un período determinado.

2.- Opciones de cálculo

ACTION 4: VALIDACIÓN SECTOR VITIVINICOLA

Indicadores de la Plataforma Tecnológica de Agricultura Sostenible

l/Cl (kg CO2)

Emisiones de carbono producidas por el gasto de combustible agrícola.

Fl (kg CO2)

Emisiones producidas por kg de cultivo analizado. Indica la diferencia entre el CO2 absorbido por el cultivo analizado y las emisiones de CO2 debidas al consumo directo de combustible.

l/Dl (MJ)

Energía consumida por kg de cultivo analizado debido al consumo directo de combustible.

2.- Opciones de cálculo

ACTION 4: VALIDACIÓN SECTOR VITIVINICOLA

Otros indicadores

Cantidad de fitosanitarios aplicados (kg de MA)

Cuantificación de las materias activas incorporadas al terreno mediante la palicación de fitosanitarios.

Presión fitosanitaria (N° de tratamientos)

Número medio de tratamientos fitosanitarios por parcela.

Ecotoxicidad Agua dulce Ecotoxicidad Agua marina

Ecotoxicidad Terrestre Ecotoxicidad Humana

(kg eq. de 1.4 Diclorobenceno)

Emisión de sustancias o partículas al agua y al suelo que pueden generar enfermedades en la flora, fauna o salud humana.

2.- Opciones de cálculo

ACTION 4: VALIDACIÓN SECTOR VITIVINICOLA

Herramienta informática: requiere de información previa en los ámbitos económico, social y ambiental de las

explotaciones ganaderas, para efectuar un diagnóstico de sostenibilidad

“El cambio climático y su afección al sector primario vasco” 27 de octubre de 2014” – Sede de ENBA, Tolosa

“El cambio climático y su afección al sector primario vasco” 27 de octubre de 2014” – Sede de ENBA, Tolosa

INDICADORES ECONÓMICOS

5 DIMENSIONES

25 indicadores

INDICADORES SOCIALES

8

DIMENSIONES

INDICADORES AMBIENTALES

7 DIMENSIONES

43

INDICADORES

“El cambio climático y su afección al sector primario vasco” 27 de octubre de 2014” – Sede de ENBA, Tolosa

“El cambio climático y su afección al sector primario vasco” 27 de octubre de 2014” – Sede de ENBA, Tolosa

“El cambio climático y su afección al sector primario vasco” 27 de octubre de 2014” – Sede de ENBA, Tolosa

“El cambio climático y su afección al sector primario vasco” 27 de octubre de 2014” – Sede de ENBA, Tolosa

“El cambio climático y su afección al sector primario vasco” 27 de octubre de 2014” – Sede de ENBA, Tolosa

“Presentación del Año Internacional de la Agricultura Familiar AIAF – 2014”

3 de Abril de 2014” – Las Caballerizas, Arkaute

Medidas de adaptación frente

al cambio climático

Ejemplo: Vitivinicultura

KK--EGOKITZENEGOKITZEN

“El cambio climático y su afección al sector primario vasco” 27 de octubre de 2014” – Sede de ENBA, Tolosa

Evaluación de Impactos y Vulnerabilidad en el sector agrícola de la CAPV

Prácticas agrícolas

Bases de datos

CropSyst – DSSAT - STICS

Impacto del cambio climático en la agricultura – Estrategias de adaptación – Metodología III

Impacto del CC en la Rioja Alavesa, en el cultivo de la vid y en la variedad tempranillo.

Se han definido 15 unidades cartográficas - se ha seleccionado para cada unidad el perfil o los perfiles que se consideran representativos de la misma (descripción de los perfiles por profundidades, datos analíticos: % Arena-limo-arcilla, % MO, C/N, % Carbonatos, P, K, CIC, etc).

“El cambio climático y su afección al sector primario vasco” 27 de octubre de 2014” – Sede de ENBA, Tolosa

Figura. Simulación Modelo CERES – trigo con modelo climático PROMES (riego vs. secano).

Trigo de invierno (variedad del tipo “Soisson-Cezanne-Marius”. Siembra 30 de octubre. Modelo CERES-wheat.

RESULTADOS: trigo de invierno

Mapa de coincidencia de proyecciones de rendimientos

Mapa de incertidumbre-

Trigo de invierno- secano

4 RCMs respuesta secano y regadío muy similar (Tª)

3 RCMs muy distinta (Precip)

2 RCMs similar – difs. puntuales

Simulación Modelo STICS-Vid “Tempranillo” con modelo climático PROMES. Escenario control y A2. Modelo STICS.

Riego total 150 mm hasta envero (hasta Agosto). Se están simulando medidas de adaptación (Riego adelantado - atrasado).

RESULTADOS: vid

Mapa de incertidumbre

6 RCMs

3 RCMs

Impacto del cc en la vitivinicultura (I)

• Desequilibrio entre el grado probable (contenido de azúcar) y la madurez fenólica (concentración de antocianos, índice de polifenoles totales e índice de color) en el momento de la vendimia: adelanto de la fecha de vendimia al alcanzarse antes el contenido de azúcar que la define (13,5º).

• No se alcanza la madurez fenólica adecuada lo que supone un riesgo para la calidad del mosto debido al exceso de graduación. Este desfase supone un reto para los elaboradores dado que el consumidor prefiere vinos de aromas intensos, taninos maduros y menor grado alcohólico.

• Pero si se define la fecha de la vendimia según la madurez fenólica, se atrasaría la misma incrementándose el riesgo ante posibles enfermedades (como por ejemplo Botritis), dado que en las fechas cercanas a la vendimia suelen ser habituales las precipitaciones que junto con temperaturas elevadas hacen que las condiciones sean óptimas para el ataque de diversos hongos.

KK--EGOKITZENEGOKITZEN

“El cambio climático y su afección al sector primario vasco” 27 de octubre de 2014” – Sede de ENBA, Tolosa

• En relación a la acidez total, el aumento de la temperatura conllevará una mayor degradación del ácido tartárico disminuyendo la acidez total, afectando negativamente sobre la calidad de los vinos lo que agravará el problema de baja acidez de los vinos de la Rioja

Alavesa. Es decir, los vinos tendrán mayor grado alcohólico con elevado pH y menor acidez total.

• En resumen,

Vid (tempranillo): En relación a los parámetros cualitativos de la vid, los efectos provocados por el incremento de la temperatura y la reducción en la pluviometría serán entre otros: el aumento del grado alcohólico, una disminución de la acidez total, la pérdida de aromas, el envejecimiento acelerado y la reducción del vigor y del rendimiento.

Impacto del cc en la vitivinicultura (II)

KK--EGOKITZENEGOKITZEN

“El cambio climático y su afección al sector primario vasco” 27 de octubre de 2014” – Sede de ENBA, Tolosa

http://clubcolorvino.mx/georgia-8000-

anos-de-cosecha/

Medidas de Adaptación: El IPCC define como los “ajustes en los sistemas ecológicos,

sociales o económicos para responder a estímulos climáticos presentes o esperados, y sus efectos o impactos”. Cambios en los procesos, prácticas y estructuras para moderar los daños potenciales o beneficiarse

de las oportunidades asociadas al cc.

KK--EGOKITZENEGOKITZEN

1 - Cambio en las variedades 2 - Zonificación de los viñedos en función del suelo y su relación con la calidad del vino (someros – profundos) 3 - Riego deficitario – Control del riego 4 – Cambio en los sistemas de conducción: Vaso vs. Espaldera (mecanización, plagas, etc) 5 – Marco plantación: aumentar-disminuir en función de la disponibilidad hídrica, control del vigor unitario

Extrapolable al resto de cultivos:

CONCLUSIONES

• Probable que para finales del S XX1 Tª global en superficie sea superior en 1,5 ºC (1850-1900), con un margen entre 0,3 ºC y 4,5 ºC. Por encima de los 1,5 ºC los riesgos pasan de moderados a elevados. Los gobiernos han acordado limitar el aumento de las temperaturas en menos de 2 ºC, pero con las tendencias actuales de emisiones podríamos estar encaminándonos hacia un calentamiento de 4ºC para finales de siglo.

• Limitar el calentamiento a menos de 2ºC – reduciría riesgo.- medidas de adaptación, integrada mediante estrategias de mitigación y desarrollo firmes. Reducir emisiones GEI. Personas vulnerables – lo son más – cuestiones éticas de cómo responder ante el cc

• La AF es la más perjudicada por el CC – productores a pequeña escala. Menores recursos técnicos y financieros, seguros climáticos.

-recursos, fondos, acceso a tecnologías de riego, mallas antigranizo, barreras forestales contra tormentas, diversificación temporal y varietal

-acceso a procesos formativos e implementación de políticas de acceso a tecnología

• El sector agrario se encuentra con dificultades para consolidarse como alternativa de “empleo de calidad” y competir con otros sectores, tanto en cuanto a rentas y estabilidad, como en cuanto a calidad del trabajo y del ocio (sobrecarga de trabajo, horarios, vacaciones, etc.). Como consecuencia de todo ello, se está dando una pérdida de empleo agropecuario como actividad principal (envejecimiento del sector y relevo generacional débil).

ESKERRIK ASKO!

Óscar del Hierro ([email protected])