ortografía

12
Reglas básicas de ortografía Tiempos verbales: Pretérito Perfecto simple acabado en – ó: Ej: pilló, disparó, resultó, suicidó, conoció, participó, cogió, inició, significó, enseñó, reaccionó, influyó, tomó, se enfadó, se enteró, disfrutó, marchó, murió, vivió, disfrutó, castigó, prestó, gustó, impresionó, empezó, acercó, cayó, surgió, utilizó, intentó, terminó, fracasó, desarrolló, rezó, extendió, recordó, entregó, perdió, pareció, creyó, Pretérito Imperfecto de Indicativo en – ía/ - ían: Ej: tenían, tenía, sabía, sabían, parecían, parecía, hacía, quería, podían, poseían, dirigían, parecía, influían, cría, venía, oía, perseguían, envolvía, Condicional Simple en – ría/- rías/- ríamos/- ríais/- rían : 1 1- Los monosílabos nunca se acentúan, excepto los diacríticos. 2- Dependiendo de la sílaba en que recaiga el acento: a)Agudas: se acentúan las palabras acabadas en – n, - s, o vocal. b)Llanas: se acentúan las palabras que no acaben en – n, - s, o vocal; se acentuarán, por tanto, las

Upload: raullorente

Post on 05-Aug-2015

40 views

Category:

Education


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: Ortografía

Reglas básicas de ortografía

Tiempos verbales:

Pretérito Perfecto simple acabado en – ó:

Ej: pilló, disparó, resultó, suicidó, conoció, participó, cogió, inició,

significó, enseñó, reaccionó, influyó, tomó, se enfadó, se enteró,

disfrutó, marchó, murió, vivió, disfrutó, castigó, prestó, gustó,

impresionó, empezó, acercó, cayó, surgió, utilizó, intentó, terminó,

fracasó, desarrolló, rezó, extendió, recordó, entregó, perdió, pareció,

creyó,

Pretérito Imperfecto de Indicativo en – ía/ - ían:

Ej: tenían, tenía, sabía, sabían, parecían, parecía, hacía, quería,

podían, poseían, dirigían, parecía, influían, cría, venía, oía,

perseguían, envolvía,

Condicional Simple en – ría/- rías/- ríamos/- ríais/- rían :

Ej: podría, ubicaría, deberíamos, sería, serían, gustaría, diría,

comerían, matarían,

Futuro Imperfecto de Indicativo en –ré/-rás/-rá/-réis/-rán :

Ej: será, desaparecerá, volverá, volverán, aparecerá, vivirá, pedirá,

influirán, conseguirá, llegará, llegarán, querrá, acercarán, dará,

aprenderán,

Infinitivo acompañado de – se, -le/-lo/-la/-les/-los/-las, o -

selo/selos/etc. = esdrújula .

Ej: caérsele, disparársele, decírselo, quedárselo, impedírselo,

1

1- Los monosílabos nunca se acentúan, excepto los diacríticos.2- Dependiendo de la sílaba en que recaiga el acento:

a) Agudas: se acentúan las palabras acabadas en – n, - s, o vocal.b) Llanas: se acentúan las palabras que no acaben en – n, - s, o vocal; se acentuarán, por tanto, las acabadas en consonante, siempre que no sea ni – n ni – s.c) Esdrújulas y sobresdrújulas: se acentúan siempre.

Page 2: Ortografía

Gerundio acompañado de – se, -le/-lo/-la/-les/-los/-las, o -

selo/selos/etc. = esdrújula.

Ej: describiéndole, suicidándose, relacionándolos, abriéndose,

variándolo, escapándose, matándola, tirándose, arrojándose,

enfrentándose, comportándose, arrepintiéndose, creyéndose,

ahogándose, cuidándose, pidiéndole, casándose, diciéndole,

mostrándose, poniéndolo, dándole, tomándole, convirtiéndose,

creándose, ciñéndose, identificándolos, cayéndose, refiriéndose,

queriéndolos, detallándolos, asentándose, quedándose, obligándole,

mirándola,

Nombres propios y apellidos:

Marqués, Bécquer, Félix, Calatrava (no Calatraba), Álvaro, José,

Juan (no Juán), Tormes (no Tórmes), Adolfo (no Adólfo), Inés, Rosalía,

Mejía, Brígida, Córdoba, Alpes (no alpes), Luis (no Luís); Alcázar,

Íñigo, Víctor,

Sustantivos :

A) acabados en – án:

afán, guardián, galán, truhán, capitán, champán,

B) acabados en – én:

también, recién,

C) acabados en – ín:

espadachín, “Clarín”,

D) acabados en – ón:

opinión, unción, revolución, reflexión, insatisfacción, concepción,

dimensión, mención, descripción, introducción, habitación,

nación, razón, adaptación, imitación, medallón, predilección,

convulsión,

E) acabados en – ún:

ningún, común,

F) acabados en – ía:

2

Page 3: Ortografía

melancolía, burguesía, polimetría, guía, rebeldía (no reveldia),

serranía, día, días, poesía, todavía, compañía, minoría, melodía,

G) acabados en – ío:

frío, río, mío, tío, tíos, judío,

H) palabras acabadas en otras terminaciones:

capaz (no capáz), además, atrás, a través, burgués, después,

francés, interés, ahí, allí, aquí, así, país, huir ( no huír), bondad (no

bondaz), cuchitril (no cuchítri l), feliz (no felíz), curiosidad (no

curiosídad), general (no géneral), decir (no décir), jamás,

Esdrújulas :

romántico, romántica, románticos, románticas, característica,

características (no carazteristicas), mediterráneo lúgubre, lúgubres,

diálogo, diálogos, crítica, ejército, espontáneo, sótano, fúnebre,

fúnebres, propósito, histórico, histórica, históricos, históricas,

típica, típicas, lágrimas, último, última, últimos, últimas,

intrínseca, trágico, estática, clásico, clásicos, máximos, intrépido,

rígida, inequívoca, órdago, héroe, héroes, énfasis, época, rácano,

éxito, fáciles, música, película, (sociológica), huérfano, pérdida,

genética, periódicos, eclesiásticos, sintáctica, diésemos,

fotográfico, hipérbaton(sg.) (no hiperbatón) /hipérbatos(pl.),

Ánimas, económica, ciénaga, hexasílabo, guapísima, búsqueda,

tránsito, psicológico, fisiológico, espíritus, auténticos, hipócrita,

escrúpulos, lámparas, pícara, técnica, húmedos, tímido, mínimos,

metáfora, físico, (desengáñate), (básteme),

Monosílabos ( no diacríticos):

dio / fue / vio (no vió/ fué/ dió), ve (no vé), da (no dá), va (no vá),

van (no ván), pues (no pués), pies (no piés), bien (no bién), ver (no

vér).

Llanas ( nombres ):

3

Page 4: Ortografía

Romanticismo (no románticismo/romanticísmo), Realismo (no realísmo),

imagen (no imágen), carácter, cárcel, joven (no jóven/jovén), aguda

(no agúda), mismo (no mísmo), oscuro (no oscúro), ellos (éllos), vivo

(no vívo), cordobesa (no cordóbesa), paseando (no paseándo),

malherida (no malhérida), heroico (no heroíco), perdido (no pérdido),

avaro (no ávaro), liquen (no l íquen/l iquén); imitan (no imitán); fueron

(no fuerón); examen (no exámen); estatua (no estátua); imaginario

(no imaginarío); paralelismo (no paralelísmo); literatura (no l iteratúra);

alguien (no alguién); mármol (no marmol); creando (no creándo);

estando (no estándo); mismo (no mísmo); fácil (no facil);

Monosílabos ( diacríticos) y grupos de

palabras:

dé (1ª ó 3ª p.sg. Presente de Subjuntivo. verbo “dar”)

de (preposición)

té (infusión)

te (dativo (=C.I.) o acusativo(=C:D.) del pronombre personal de

2ª persona en género masculino o femenino y número singular)

sé (1ª p.sg. Presente de Indicativo del verbo “saber”)

se (forma reflexiva del pronombre personal de tercera persona)

mí (forma del pronombre personal de 1ª persona en gº masculino

o femenino y nº singular, que se emplea para las funciones de

término de una preposición)

mi (adjetivo posesivo apocopado de “mío”; sólo se emplea

antepuesto al nombre)

más (adverbio de cantidad)

mas (= aunque; conjunción en desuso)

él (pronombre personal de 3ªp.sg.) + VERBO

el (determinante artículo determinado) + SUSTANTIVO

solo (= solamente; adverbio de modo) No debe llevar tilde.

solo (=único, sin compañía/ayuda)

4

Page 5: Ortografía

sí (forma reflexiva del pronombre personal de tercera persona

/adverbio de afirmación que se emplea más comúnmente para

responder a preguntas.

si (conjunción condicional / nota musical)

* si no (conjunción condicional + adverbio de negación)

sino (conjunción adversativa (denota a veces idea de excepción:

Nadie lo sabe SINO Antonio) / = hado/destino)

aún (=todavía)

aun (=aunque/ hasta/ también (te daré doscientos, y aun mil ), o

ni siquiera (No tengo yo tanto, ni aun la mitad )

*hacía (1ª ó 3ª p.sg. Pretérito Imperfecto Indic. Verbo “hacer”)

hacia (preposición)

* echa (3ª p.sg. Presente Indicativo. Verbo “echar” )

hecha (participio pasado de “hacer”)

* echo (1ª p.sg. Presente Indicativo. Verbo “echar” )

hecho (participio pasado de “hacer”)

* cómo (adverbio de modo interrogativo y exclamativo; nexo de

las Subordinadas Sustantivas de CD)=dónde, cuándo, cuánto,

qué, por qué, quién,

como (1ªpersona del sg. Presente Indic. verbo “comer”/

conjunción de Subordinada Adverbial de Modo)

* haya (Pres.Subj. vbo. “haber”) / árbol)

halla (3ªp.sg. vbo. “hallar (encontrar)”)

aya (criada)

vaya (Presente Subjuntivo. Vbo. “ir” / Partícula exclamativa /

Interjección / seguida de la preposición con y de un sintagma

nominal, marca la actitud favorable o desfavorable del hablante

ante algo; el hablante suele tener un tono irónico)

valla (obstáculo)

baya (fruto)

porque (conjunción causal)

por que (preposición + pronombre relativo: la razón por (la) que

viniste a mi fiesta no me convenció del todo.

por qué (preposición + pronombre interrogativo; ¿por qué....?)

5

Page 6: Ortografía

porqué (sustantivo (=causa, razón, motivo))

callo (1ªp.sg.Pres.Indic. vbo. “callar” / dureza que se forma en

pies, manos, rodillas, etc.)

calló (3ªp.sg.Pto.Perf.Simple. vbo. “callar”)

cayo (cualquiera de las islas rasas muy comunes en el mar de las

Antillas y en el golfo mejicano)

cayó (3ªp.sg.Pto.Perf.Simple. vbo. “caer”)

ADVERBIOS acabados en - mente:

El adverbio sólo se acentúa si la palabra que va unida a la

partícula – mente lo lleva por sí misma:

SÍ (prácticamente , únicamente , últimamente , mágicamente ,

tímidamente , didácticamente , fácilmente , comúnmente ,

NO (puramente (no púramente), continuamente , solamente ,

excesivamente , extremadamente , claramente (no cláramente),

Hiatos:

Ataúd, ataúdes, sitúa, continúa, continúan, continúen, huir/huír ,

huían, huída /huida, oír, reírse, ansía (3ª p.sg. Pres. Indic. Vbo.

“ansiar”), recluída /recluida, engreído, egoísta, egoísmo,

contraídas, envíe, envía, reúne, reúnen, oídos,

destruída /destruida, destruír /destruir, caída, caído, extraídos,

Abreviaturas ( error grave )

q. (que) stá (estos) stos (estos) x (por) + (más)

tb. (también) nza. (naturaleza) q’estaba (que estaba)

pro (pero) narrat. (narrativa)

Interrogativas indirectas ( Subord. Sust. de CD )

Es increíble cómo puede haber este tipo de personas.

6

Page 7: Ortografía

Lo que más me ha impresionado es cómo alguien puede

estar tan obsesionado por el dinero.

Es curioso cómo esta tiene que salir a escondidas para ver a

su madre.

Se puede ver cómo es el carácter de cada personaje.

... nos muestra cómo era la vida ...

... aprender cómo cuidar ...

... observar cómo describe ...

... sorprende cómo se comporta ...

No sé quién lo hizo / Quien entre primero se lo llevará.

Dime qué es lo que puedo hacer, cómo te puedo tener.

Nunca me has explicado dónde fuiste ese día.

Siempre me he preguntado por qué tuviste ese comportamiento

Verbo “estar”

ESTÁ / ESTÁN/ ESTÁS/ ESTÉN/ ESTÉ/ ESTÉS/

ESTABA / ESTÁBAMOS / ESTABAN /

ESTUVE(no estube)/ ESTUVIMOS/ ESTUVIERON (no estubieron)/

ESTUVIERAN (no estubieran)/

DETERMINANTES y PRONOMBRES demostrativos

(no deben llevar tilde)

ESTE (pronombre): Este es mi coche

ESTE (no éste) (determinante): Este coche es mío

ESTA (pronombre): Esta es mi casa

ESTA (no ésta) (determinante): Esta casa es mía

ESTO (no ésto) (pronombre demostrativo neutro)

ESTOS (pronombre): Estos son mis asuntos

ESTOS (no éstos) (determinante): Estos problemas son graves

7

Page 8: Ortografía

ESTAS (pronombre): Estas son mis preferencias

ESTAS (no éstas) (determinante): Estas situaciones son graves

ESE (pronombre): Ese es mi coche

ESE (no ése) (determinante): Ese coche es mío

ESA (pronombre): Ésa es mi casa

ESA (no ésa) (determinante): Esa casa es mía

ESO (no éso) (pronombre demostrativo neutro)

ESOS (no ésos) (determinante): Esos problemas son graves

ESOS (pronombre): Esos son mis amigos

ESAS (no ésas) (determinante): Esas situaciones son graves

ESAS (pronombre): Esas son mis amigas

Errores graves

B/V__

Calatrava (no Calatraba); rebelde (no revelde); calavera (no calabera);

rebelde (no revelde); rebeldía (no reveldía); rebelarse (=sublevarse)

(no revelarse); revelar (=fotografía/descubrir lo secreto o

ignorado) (no rebelar); vacilaciones (no bacilaciones); velo (no belo);

vestido (no bestido); convento (no conbento); bate de béisbol (no

vate); movimiento (no mobimiento); aprovechan (no aprobechan);

aprovecha (no aprobecha); taberna (no taverna); derivan (no deriban);

extravagancias (no extrabagancias); avaricia (no abaricia); avaricioso

(no abaricioso); convulsión (no combulsión); convirtiendo (no

combirtiendo); envuelve (no embuelve); revolución (no rebolución);

llevado (no l lebado); bastante (no vastante); bebieron (no vevieron);

combate (no convate); Zocodover (no Zocodober/ no Zocódober), nube

(no nuve); revistas (no rebistas); cobarde (no covarde); vulnerable (no

bulnerable); agobio (no agovio); malvado (no malbado); observa (no

obserba); suburbio (no suburvio/ suvurvio); suburbios (no suburvios/

suvurvios); vagando (no bagando);

H/H __

8

Page 9: Ortografía

huraño (no uraño); herencia (no erencia); orfanato (no horfanato);

rehacer (no reacer); hedonismo (edonismo); hambriento (no

ambriento); hermano (no ermano); acerca (no hacerca); ermita (no

hermita); ermitaño (no hermitaño); hombre (no ombre); abre (no

habre); abrirse (no habrirse); abriéndose (no habriéndose);

deshecha (part. pasado vbo. “deshacer”) (no desecha

(3ªp.sg.Pres. Indic. vbo. desechar); echan (no hechan);

horizonte (no orizonte); ojos (no hojos); anhela (no anela);

exhaustivo (no exaustivo); andaban (no handaban); ambiente (no

hambiente); hospitalidad (no ospitalidad); echa de menos (no

hecha de menos);

el hombre va a ir a pagar la deuda (no va ha ir); se va a casar

con otra (no se va ha casar); va a recuperar su fortuna (no va ha

recuperar); vuelve a hacer (no vuelve ha hacer); van a verla (no

van ha verla); se comienza a acercar (no se comienza ha acercar);

ha vuelto/ mentido/ gustado (no a vuelto/ mentido/ gustado).

G/J__

coge (no coje); cogiese (no cojiese); cogió (no cojió); sujeto (no

sugeto); elegir (no elejir); elige (no eli je); libertinaje (no

l ibertinage), berenjena (no berengena); traje (no trage);

extranjero (no extrangero); chantajista (no chantagista);

X__

extrema (no estrema); exaltado (no esaltado); expresa (no

espresa); exteriorizan (no esteriorizan); excesivamente (no

escesivamente); extremadamente (no estremadamente); extensión

(no estensión); extiende (no estiende); extendió (no estendió);

exquisito (no esquisito);

Ex amen ___

(entre vocales la “X” tiene el sonido /ks/)

Ex tensión ___

(si precede a una consonante la “X” tiene el sonido /s/)

9

Page 10: Ortografía

Otros errores

a + el = al; de + el = del; llegó apunto (no a punto); a pesar de

todo (no apesar de); acerca de (no a cerca de); aparte de (no a parte);

apenas (no a penas);

características (no carazterísticas); empezó (no enpezó); huye (no

hulle); pilla (no piya); compadece (no compadeze); relación (no

relacción); relacionarse (no relaccionarse); guerrillero (no gerri l lero),

hicieron (no hizieron); cacería (no cazería); burgueses (no burgeses);

... Eugenia Grandet, cuyo padre se llama Félix (no el cual su);

Félix, que durante toda la obra (no F., el que ...); ...su hija, que se

llama Eugenia (no su hija, la que ...).

10