ortografia

10
Actualización en ortografía y gramática Tomadas de la Ortografía de la lengua española y la Nueva gramática de la lengua española, publicadas en el año 2010 por la Asociación de Academias de la Lengua Española (Asale) y la Real Academia Española (RAE). Ortografía Acentuación Palabra Norma anterior Norma actual solo La palabra solo cuando funcionaba como adjetivo (el hombre solo) o sustantivo (el solo de piano fue excelente), no se tildaba, pero sí llevaba tilde por costumbre en su función adverbial (quiero sólo una galleta). Luego se optó por suprimir la tilde del adverbio y se señaló que podía llevarla si con ello se evitaba una ambigüedad. Gané solo (sin ayuda) dos competencias. Gané sólo (solamente) dos competencias. Tito lee solo (sin compañía) por las noches. Tito lee sólo (solamente) por las noches. No deben llevar tilde cuando no hay riesgo de ambigüedad. Cuando hay riesgo de ambigüedad y es adverbio, no se aconseja la tilde y en su lugar se prefieren las formas sinónimas únicamente o solamente. Miguel pasea solo por las tardes. Miguel pasea solamente (o únicamente) por las tardes. este, esta, estos, estas, ese, esa, esos, esas, aquel, aquella, aquellos, aquellas Los demostrativos pueden ser determinantes o pronombres (cuando no acompañan a sustantivo alguno). Para distinguirlos se optaba por poner la tilde en los demostrativos cuando eran pronombres y no ponerla cuando eran determinantes. Sin embargo, en la Ortografía de 1999 se señalaba que esta tilde era opcional y únicamente era obligatoria para los casos de ambigüedad. Ejemplos con ambigüedad: Esta mañana (no esta tarde) me recibirá en su consultorio. Ésta (no otra persona) mañana me recibirá en su consultorio. No se debe colocar la tilde cuando no hay riesgo de ambigüedad. Cuando hay riesgo de ambigüedad y es pronombre, se sugiere no colocar la tilde.

Upload: juan-carlos-aguirre-neyra

Post on 06-Dec-2014

18 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: ortografia

Actualización en ortografía y gramática

Tomadas de la Ortografía de la lengua española y la Nueva gramática de la lengua española, publicadas en el año 2010 por la Asociación de Academias de

la Lengua Española (Asale) y la Real Academia Española (RAE).

Ortografía

AcentuaciónPalabra Norma anterior Norma actual

solo La palabra solo cuando funcionaba como adjetivo (el hombre solo) o sustantivo (el solo de piano fue excelente), no se tildaba, pero sí llevaba tilde por costumbre en su función adverbial (quiero sólo una galleta). Luego se optó por suprimir la tilde del adverbio y se señaló que podía llevarla si con ello se evitaba una ambigüedad.

Gané solo (sin ayuda) dos competencias.

Gané sólo (solamente) dos competencias.

Tito lee solo (sin compañía) por las noches.

Tito lee sólo (solamente) por las noches.

No deben llevar tilde cuando no hay riesgo de ambigüedad.

Cuando hay riesgo de ambigüedad y es adverbio, no se aconseja la tilde y en su lugar se prefi eren las formas sinónimas únicamente o solamente.

Miguel pasea solo por las tardes.

Miguel pasea solamente (o únicamente) por las tardes.

este, esta, estos, estas, ese, esa, esos, esas, aquel, aquella, aquellos, aquellas

Los demostrativos pueden ser determinantes o pronombres (cuando no acompañan a sustantivo alguno). Para distinguirlos se optaba por poner la tilde en los demostrativos cuando eran pronombres y no ponerla cuando eran determinantes. Sin embargo, en la Ortografía de 1999 se señalaba que esta tilde era opcional y únicamente era obligatoria para los casos de ambigüedad.

Ejemplos con ambigüedad:

Esta mañana (no esta tarde) me recibirá en su consultorio.

Ésta (no otra persona) mañana me recibirá en su consultorio.

No se debe colocar la tilde cuando no hay riesgo de ambigüedad. Cuando hay riesgo de ambigüedad y es pronombre, se sugiere no colocar la tilde.

Page 2: ortografia

Los nombres propios de dos palabrasNorma anterior

Normalmente la escritura de los nombres propios compuestos se realizaba en palabras separadas y se tildaban de acuerdo a las reglas generales de tildación. Ejemplo: José Luis, María Ángeles, Ángel María, Juan Pablo, José Ángel, José Emilio, etcétera.

Norma actual

Ahora se admite, aunque todavía no es masivo, la escritura de los nombres propios compuestos en una sola palabra. Esto ocasiona que la tilde del primer nombre desaparezca. Ejemplo: Joseluís, Angelmaría, Mariángeles, Juampablo, Joseángel, Josemilio, etcétera.Al escribir en una sola palabra los nombres, se necesitan los cambios exigidos por las reglas generales de tildación, pues la nueva palabra tendrá otro número de sílabas y otra sílaba tónica. Además, la n se convierte en m ante b o p (Juambruno) y se contrae dos vocales iguales en una (Josemilio, Mariángeles).

AcentuaciónPalabra Norma anterior Norma actual

Monosílabos

Algunos monosílabos se acentuaban obligatoriamente por entenderse que tenían dos sílabas. Un ejemplo es la palabra guión, se entendía que había en ella dos sílabas y que era aguda acabada en -n, por lo cual debía tildarse. No se consideraba, por tanto, un monosílabo. Otros monosílabos que se tildaban eran los siguientes: truhan, ion, prion, Sion, Ruan, pion, lie, lio, pie, pio, fi e, fi o, crie, crio, guie, guio, rio, frio, hui, huis, fl ui, fl uis, frui, fruis, guieis, guiais, lieis, liais, pieis, piais, fi eis, fi ais, crieis, criais, riais, friais, etcétera. Luego se les consideró monosílabos, por lo cual no debían tildarse. Sin embargo, se podía tildar si quien las escribía percibía claramente el hiato en palabras como lié, huí, riáis, guión, truhán, etcétera.

No deben llevar tilde por ser palabras monosílabas, excepto en casos de tilde diacrítica. Por lo tanto, se consideran palabras con diptongo (guion, lie, rio, etcétera) o con triptongo (lieis, crieis, riais, etcétera).

Es necesario precisar que hay palabras como guíe, guías, guía, guío, lías, lía, fíe, fío, píe, pío, río, frío, etcétera, que tienen como vocal tónica a una vocal cerrada (i, u) y, por esta razón, se deben tildar.

La o entre cifras

Las normas ortográfi cas permitían la tildación de la conjunción o entre cifras, con el objetivo de que no se confundiera con el cero: 40 ó 20.

No se tilda en ningún caso, porque el riesgo de confundir la letra o con el 0 es muy poco probable.

aún/aun

Se consideraba dentro de los monosílabos que llevaban tilde diacrítica.

Se excluye en la tildación diacrítica de monosílabos porque esta palabra puede articularse como bisílaba o como monosílaba.

Page 3: ortografia

LetrasPalabra Norma anterior Norma actual

y

Esta letra tenía dos denominaciones la de ye y la de y griega. En la Ortografía de 1999 se mantiene esta doble posibilidad. En el Diccionario del 2001 y el Diccionario panhispánico de dudas se advierte una preferencia por denominar a la y como i griega y se señala que el uso de ye es más raro.

En el abecedario español, el nombre de la letra y es ye. Sin embargo, se aclara que los nombres de las letras son sugerencias y que no implican interferencia en la libertad que tiene cada país o cada hablante de seguir aplicando a las letras los términos que venían usando. Por lo tanto, los hablantes pueden optar por nombrar a esta letra como ye o i griega.

b, v y w

A la letra b se le denominaba de diferentes maneras: be alta y be larga. Por su parte, a la letra v se le denominaba uve, ve baja, ve corta (en zonas de América). Y a la letra w se le denominaba uve doble, ve doble o doble ve (en zonas de América).

A las letras b, v y w se les denomina de la siguiente manera: be, uve y uve doble, respectivamente.

Sin embargo, se aclara en la Gramática que los nombres de las letras son sugerencias y que no se debe dejar de nombrar a estas letras como se les denomina mayoritariamente en una región o país.

La ch y la ll

Los dígrafos (conjunto de dos letras que representan un solo fonema o sonido) ch y ll se consideraban letras y se les daba el nombre de che y elle, respectivamente.

El abecedario del español está hoy formado por veintisiete letras (a, b, c, d, e, f, g, h i, j, k, l, m, n ñ, o, p, q, r, s, t, u, v, w, x, y, z) y se consideran solo los signos gráfi cos simples. Las formas ch y ll se consideran combinaciones de dos letras para un solo fonema o sonido (dígrafos), y no letras.

h

Las siguientes palabras se podían escribir con ache o sin ella. Ejemplo: hale/ale, alhacena/alacena, alhelí/ alelí, Harmonía/armonía, harpa/arpa, harpillera/arpillera, bohardilla/boardilla, barahúnda/ baraúnda, Desharrapado/desarrapado, hológrafo/ ológrafo, sabihondo/sabiondo, uy/huy, etcétera.

En las palabras que se pueden escribir con hache o sin ella, se prefi ere siempre la forma sin hache, con independencia del uso.

Ejemplo: ala, ale, alacena, alelí, armonía, arpa, arpillera, atajo, boardilla, baraúnda, desarrapado, ológrafo, sabiondo, uy, etcétera.

Page 4: ortografia

Las mayúsculas Caso Norma anterior Norma actual

Títulos y cargos

Se escribía, por razones de respeto y autoridad, con mayúscula inicial los sustantivos que designaban cargos o títulos de cierta categoría, como monarca, papa, alcalde, ministro, etcétera. Sobre todo cuando se usaban sin el nombre propio al que hacían referencia.

Ejemplo:

El Monarca se dirigió a todos los ciudadanos.

El Papa visitará Canadá mañana.

El Alcalde viajará a la cumbre.

Los nombres que designan títulos, cargos o empleos de cualquier categoría, por ser nombres comunes, se deben escribir siempre con minúscula inicial, más allá de que acompañen o no al nombre propio al que se refi eren.

Ejemplo:

El rey Agamenón es el personaje central de la obra.

El papa se dirigió a todos los fi eles.

Puntos cardinales

La letra inicial de los nombres de los puntos cardinales se escribía con mayúscula o minúscula, al no haber un contexto específi co del empleo de la mayúscula.

Se escriben con minúscula, excepto cuando son parte de un nombre propio (los puntos y líneas imaginarias no son considerados como nombres propios). Ejemplo: rumbo al norte, hemisferio sur, el sureste de la ciudad, el polo norte geográfi co, América del Norte, Corea del Sur, Europa del Este.

En algunos accidentes geográfi cos

Se escribía con letra inicial mayúscula los sustantivos que se referían a accidentes geográfi cos, aunque estos eran nombres comunes, cuando se usaban, por antonomasia, en sustitución del nombre propio.

Ejemplo:

El Golfo (para hacer referencia al Golfo de México).

El Canal (en alusión al Canal de la Mancha).

Península Ibérica (por el territorio peninsular español).

La mayúscula inicial para los usos antonomásticos de los nombres genéricos (el Golfo, la Península, etcétera) es correcta. Pero para aquellos sustantivos genéricos que aparecen seguidos de un adjetivo derivado del topónimo, se indica que tanto el sustantivo como el adjetivo se deben escribir en minúscula inicial.

Ejemplo: península ibérica (ibérica procede del topónimo Iberia), cordillera andina (andino deriva del topónimo Andes), islas británicas (británico procede del topónimo Britania).

Page 5: ortografia

Símbolos, siglas y númerosNorma actual Ejemplo

Decimal

Se recomienda el uso del punto para separar la parte decimal de los números, aunque se sigue aceptando la coma. Se recuerda que lo apropiado para agrupar los dígitos de tres en tres es el espacio, no la coma ni el punto.

3.1415 o bien 3,1215

69 000

Abreviaturas deletreadas

Las abreviaturas que se leen a menudo deletreadas se pueden escribir como siglas.

S. L. o SL, S. A. o SA

Mayúsculas y minúsculas en

acrónimos

Las acrónimos (siglas que se leen como palabras corrientes, no deletreadas) se pueden escribir íntegramente en minúsculas, si corresponden a nombres comunes, o en minúsculas con mayúscula inicial, si corresponden a nombres propios. En estos casos, se Tildan conforme a las normas generales.

uci, mir, ovni, radar, módem, euríbor

Mercosur, Unesco, Unicef, Intermón

Cardinales

Los números entre el treinta y el cien también se pueden escribir en una sola palabra. Las palabras así formadas deben tildarse según las normas generales y se escriben con i latina para la letra que se corresponde con la conjunción y.

cuarentaiocho, treintaiuno, setentaisiete, cincuentaidós, cincuentaitrés, cincuentaiséis

Mayúsculas y minúsculas en

siglas

Es admisible el uso combinado de mayúsculas y minúsculas en las siglas.

ARNm, PCEr, JpD, UNMdP, DGTel

Décadas Se admite la expresión en cifras. los 50, los años 50 los cincuenta, los años cincuenta

Porcentaje

El símbolo de porcentaje se escribe, como otros símbolos pospuestos a una cifra, dejando un espacio, que puede ser fi no. Solo se escriben pegados los siguientes: º, ´ y ´´.

15 %, 3 km, 24.50 €, 100 ºC, pero sin espacio lo siguiente: 52º 2´ 20.3´´

Page 6: ortografia

Gramática

Prefi josNorma actual Ejemplo

Escritura

Como norma general, el prefi jo se escribe unido a la base, si es una palabra, o separado con espacio, si es pluriverbal. Si la palabra es una sigla, un número o un nombre propio, se intercala un guion.

Vicedecano, contrarreloj, minientrevista, macroconcierto ex teniente coronel, super de moda, pro Barack Obama, anti-OTAN, sub-16, pro-Obama

Simplifi cación de vocales

Se recomienda simplifi car las vocales dobles que aparecen al aplicar un prefi jo siempre que se den las siguientes condiciones: se simplifi ca en la pronunciación cuidada en todos los niveles de la lengua oral; no existen problemas de identifi cación del término o de confl uencia con otro ya existente de diferente signifi cado; no media una hache.

Antincendios, contrataque, prelegir, antitaliano, pero no semihilo, reenunciar (“volver a enunciar”), semiilegal

semi-, anti-, archi-

Cuando estos prefi jos se unen a palabras que comienzan con el prefi jo i- debe mantenerse la doble vocal pues su supresión cambiaría el signifi cado.

Semiilegal

co-, bio-Con estos prefi jos, no se simplifi ca la doble vocal en ningún caso.

Cooperar, coofi cial, coopositor, coorganizar, biooceánico

sub-Cuando se une a una palabra que empieza por b, se conservan ambas consonantes, con excepción de subranquial y subrigadier.

Subboreal, subbase

pos-, post-

Se prefi ere la forma pos- a post-, con una excepción: si la palabra a la que se une este prefi jo comienza por s-, se recomienda post- para evitar dos eses seguidas. Ante un nombre compuesto se escribe separado y ante un nombre propio, sigla o cifra se escribe con guion.

Posguerra, posfi jo, posdata, posdiluviano, posmodernidad, posoperatorio, posparto postsocialismo, postsindical pos Edad Media, pos guerra civil, pos-Picasso, pos-Renacimiento

ex-

Debe escribirse siempre pegado a la palabra siguiente, como cualquier otro prefi jo, pero se escribe como palabra independiente si le sigue un nombre compuesto y con guion si le sigue una sigla, un nombre propio o una cifra.

Exequipo, exministro, exjugador ex alto cargo, ex capitán general, ex número uno

Page 7: ortografia

Clasifi cación de las oraciones Primer criterio: actitud del hablante.

Afi rmativas, negativas, interrogativas, exclamativas, desiderativas, dubitativas e imperativas.

Ejemplo:

¿Qué hora es? (oración interrogativa)

Segundo criterio: naturaleza del predicado.

Transitivas, intransitivas y copulativas.

Ejemplo:

Juan entregó la tarea a su profesor. (Oración transitiva)

Tercer criterio: dependencia o independencia.

Oración simple y oración subordinada.

Ejemplo: Mario observó un partido de tenis. (Oración simple)

El profesor mencionó que viajaríamos. (Oración subordinada)

Los determinantes y los adjetivosSegún la Nueva gramática de la lengua española los determinantes convierten al sustantivo en una expresión referencial, por lo tanto, forman parte de estos los artículos, los demostrativos, los posesivos y los cuantifi cadores.

Ejemplo: El cuaderno, este cuaderno, mi cuaderno, cinco cuadernos

Con respecto a la relación entre adjetivos y determinantes la nueva Gramática explica lo siguiente: “El sentido restrictivo del término adjetivo excluye a los determinantes” (pág. 236). Y defi ne al adjetivo, en su sentido restrictivo, como las palabras que designan cualidades (especifi cativos, explicativos y epítetos).

Ejemplo: Silla nueva, hermoso día, blanca nieve.

Denominaciones

En la Nueva gramática de la lengua española se prefi eren las siguientes denominaciones:

Se le denomina grupo al conjunto de palabras estructuradas, relacionadas en torno a un núcleo. Generalmente, le corresponde un comportamiento sintáctico unitario.

Ejemplo: La idea principal debe formularse mediante un grupo verbal.

Los complementos del verbo se denominarán complemento directo, complemento indirecto, complemento circunstancial de manera, etcétera.

Page 8: ortografia

El género femenino Norma actual

El Diccionario panhipánico de dudas y la Nueva gramática de la lengua española acorde con los cambios y globalización del mundo han dado las siguientes normas con relación al género femenino:

1. Todas las palabras cuyo masculino acaba en -o hacen el femenino en -a. Por tanto, lo normativo es formar femeninos como médica, arquitecta, ingeniera, ministra, catedrática, bióloga, técnica, mandataria.

No se considera normativo emplear estas palabras como comunes en cuanto al género: la médico, una técnico, etcétera.

Sin embargo, algunas palabras dentro de este grupo continúan considerándose comunes en cuanto al género.

Ejemplo:

Las acabadas en -o pertenecientes al ambito militar: la soldado, la cabo, la sargento.

Palabras próximas al ámbito militar: la piloto, la copiloto, la sobrecargo.

Las palabras acortadas: la fi sio (de la fi sioterapeuta), la otorrino (de la otorrinolaringóloga).

Otras palabras: la contralto, la soprano, la contrabajo.

2. Las palabras agudas (sustantivos y adjetivos) acabadas en masculino en -or, -ón, -án, -ín, -és hacen el femenino en -a.

Ejemplo: doctora, campeona, sultana, feligresa.

Siguen esta misma pauta las palabras agudas (sustantivos y adjetivos) referidas a personas que no designan necesariamente cargos, profesiones cualifi cadas, etcétera. Ejemplos: peatona, andarina, tutora y truhana.

Hay algunas excepciones a esta regla:

Existen las formas femeninas actriz, directriz, aunque con signifi cado distinto de actora y directora.

Se emplea la forma femenina la capitán para designar el grado militar correspondiente. (Para otros usos de este sustantivo, se admite la capitana.)

El femenino de barón es baronesa.

La palabra fan es común en cuanto al género: el/la fan.

Page 9: ortografia

El género femenino Norma actual

3. Todas las palabras acabadas en el masculino con otra vocal que no sea -o son comunes en cuanto al género. Ejemplo: la agente, la detective, la comandante, la monarca, la guardia, la policía, la periodista, la fi sioterapeuta, etcétera.

Estas son algunas de las excepciones a esta regla:

Algunas palabras acabadas en -e, además de ser comunes en cuanto al género, adoptan también la terminación -a para el femenino.

Ejemplo: la jefe/la jefa, la cliente/ la clienta, la presidente/la presidenta, la dependiente/la dependienta.

El femenino de alcalde es alcaldesa, el de conde es condesa, el de duque es duquesa, y el de jeque es jequesa.

El femenino de sacerdote puede ser la sacerdote o la sacerdotisa, aunque en ciertas religiones se prefi ere la primera forma.

El femenino de poeta puede ser la poetisa o la poeta.

Para la denominación de ‘mujer que hace servicios domésticos en casa ajena cobrando por ellos’, se registra solo la forma asistenta. El femenino la asistente se emplea con otros signifi cados.

Existen los femeninos gobernanta y regenta, pero con signifi cados diferentes de los de los masculinos correspondientes.

4. Todas las palabras que designan o se refi eren a personas cuyo masculino acaba en cualquier consonante son comunes en cuanto al género.

Ejemplo: la barman, la canciller, la mandamás, la portavoz, etcétera.

Estas son algunas excepciones a esta regla:

Las palabras terminadas en -or, -ón, -án, -ín, és.

Los adjetivos cortés y montés son de una sola terminación: una persona cortés, una cabra montés.

Las formas femeninas la líder, la cónsul, la juglar y la chófer (o la chofer) presentan también los femeninos irregulares respectivos lideresa, consulesa, juglaresa, choferesa, etcétera.

El femenino de abad es abadesa.

Las palabras juez y aprendiz presentan, junto a las formas la juez y la aprendiz, las variantes respectivas jueza y aprendiza.

Las formas la edil, la concejal, la bedel y la fi scal presentan también los femeninos en -a: edila, concejala, bedela, fi scala.

Page 10: ortografia

Bibliografía

Real Academia Española. Nueva gramática de la lengua española. Espasa Libros, S. L. Madrid, 2010.Real Academia Española. Ortografía de la lengua española. Espasa Libros, S. L. U. Madrid, 2010.Página web: <www.fundeu.es>.

Las palabras terminadas en consonanteCon respecto a las palabras terminadas en consonante, no había un criterio claro para la formación del plural de estas palabras castellanas, extranjeras y latinas castellanizadas acabadas en consonantes distintas a -l, -n, -r, -d, -z, y en -s y -x en las palabras agudas. Los sustantivos latinos permanecían invariables y los extranjerismos formaban el plural con -es. Ejemplo: club/clubes, fi lm/ fi lmes, frac/fraques, clip/clipes, etcétera.Por otra parte, eran normales los plurales del tipo: tic/tics, tictac/tictacs, zigzag/ zigzags, clic/clics, mamut/mamuts, cenit/cenits (o zenit/zenits), etcétera.Ahora la norma es que todos los sustantivos y adjetivos que acaben en cualquier consonante distinta a -l, -n, -r, -d, -z, o en -s y -x en las palabras agudas incluidas las palabras latinas, hacen el plural en -s. Ejemplo: airbag/airbags, chip/chips, cómic/cómics, ninot/ ninots, web/webs, módem/módems, robot/robots, chat/chats, récord/récords, crac/cracs, défi cit/défi cits, cuórum/ cuórums, etcétera.Los sustantivos y adjetivos acabados en -s o -x que sean palabras llanas o esdrújulas permanecen invariables en plural. Ejemplo: la/las dosis, la/las síntesis, la/las tesis, el/los clímax, el/los tórax, el/los bíceps, el/los fórceps, el/los estatus, el/los corpus, el/los ictus, el/los campus, el/los lapsus, etcétera.Constituyen excepciones:

El sustantivo sándwich, cuyo plural es sándwiches (no sándwichs). Los sustantivos que acaban en grupo consonántico, si en estos hay una s o una z.

Ejemplo: el/los test (no tests), el/los kibutz (no kibutzs). Los sustantivos club, videoclub, cineclub, aeroclub pueden hacer el plural con -s

o con -es: clubs/clubes, videoclubs/videoclubes, cineclubs/cineclubes, aeroclubs/aeroclubes, etcétera.

El sustantivo ítem presenta dos plurales: ítems (la forma preferida) e ítemes. El plural del sustantivo latino álbum es álbumes, y el del sustantivo imam es imames

(también imán, imanes). Permanecen invariables los compuestos sintácticos latinos.

Ejemplos: el/los alter ego, el/los curriculum vitae, el/los status quo, el/los modus operandi.Es importante saber lo siguiente:

Los plurales corpora, curricula, memoranda, referenda, media (por ‘medios’), quanta son latinos, no castellanos; por consiguiente, si se escriben se siguiere hacerlo concursivas.

En el Diccionario panhispánico de dudas se admite la castellanización de las palabras catering, crack y slip como cáterin, crac y eslip, respectivamente.