orquestas juveniles

11
Diseño de Investigación. Entregas preeliminares. 1 __________________________________________________________________________________________________________ _____________________ INSTITUTO UNIVERSITARIO NACIONAL DEL ARTE FORMACIÓN DOCENTE METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION CIENTIFICA ARTE Y POBREZA ARTE Y POBREZA La educación musical en poblaciones de gran La educación musical en poblaciones de gran vulnerabilidad social vulnerabilidad socialTitular: Pires Mateus Periodo: 2º cuatrimestre Fecha de entrega: diciembre - 2009 1

Upload: hugo-negrete-blanco

Post on 13-Aug-2015

33 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Orquestas Juveniles

Diseño de Investigación. Entregas preeliminares. 1_______________________________________________________________________________________________________________________________

INSTITUTO UNIVERSITARIO NACIONAL DEL ARTE

FORMACIÓN DOCENTE

METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION CIENTIFICA

ARTE Y POBREZAARTE Y POBREZA

““La educación musical en poblaciones de granLa educación musical en poblaciones de gran

vulnerabilidad socialvulnerabilidad social””

Titular: Pires Mateus

Periodo: 2º cuatrimestre

Fecha de entrega: diciembre - 2009

Alumnos:

Javier Osvaldo Soto

Hugo Negrete

1

Page 2: Orquestas Juveniles

Diseño de Investigación. Entregas preeliminares. 2_______________________________________________________________________________________________________________________________

Tema: La educación musical en poblaciones de gran vulnerabilidad social.

Planteamiento del problema: Actualmente, en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, funcionan 5 Orquestas

Juveniles en ZAP.

Aquí debería figurar un acercamiento al problema. Cómo es que se interesan uds

en esto, qué vienen observando, es una especie de introducción.! Ampliar!

Problema: ¿Qué competencias necesarias para la integración social aportan las Orquestas Infanto-Juveniles en

poblaciones de gran vulnerabilidad social en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires?

Relevancia:

La sociedad actual de la República Argentina, se caracteriza por una gran división entre clases socio-económicas

altas y bajas, y por la exclusión de grandes sectores de la población. Este escenario complejo desafía los marcos

tradicionales con los cuales los docentes interpretan e intervienen sobre la realidad. La situación señala la

necesidad de nuevas prácticas educativas que investiguen e intervengan con el objetivo de producir movimientos

de transformación, no sólo en las personas y sus recursos internos, sino también en las condiciones materiales de

vida.

Resulta de gran importancia el reconocer cuáles son los efectos que produce la educación artística en población

altamente vulnerable a nivel social, ya que posibilita tomar contacto con la realidad actual del país, desde una

perspectiva crítica y reflexiva.

Esta investigación permite reconocer una posible área de inclusión laboral para docentes de música.

Muchas veces se considera que el área laboral de un Profesor de Música es la escuela, en sus diversos niveles.

Pero también existen distintos espacios dentro del ámbito social y comunitario en donde, el arte en general y la

música en particular, puede ser de gran utilidad para generar ciertas transformaciones sociales. La formación de

profesor nos implica en una ética profesional que nos compromete con el contexto político, económico, social,

cultural e histórico en el que vivimos.

Esta investigación apunta al reconocimiento del posible aporte de competencias necesarias para la inclusión social

de grandes masas, que tiene la música, en este caso, en su organización de Orquesta.

Hipótesis General: las cinco Orquestas Infanto-Juveniles contribuyen al aporte de competencias necesarias para

la integración social, en sus dimensiones: valorar elementos culturales, comunicar, ser creativos, respetar roles,

disciplina y perspectiva de futuro.

Hipótesis Específicas:

Las cinco orquestas realizan un aporte “alto” en cuanto a la dimensión “valorar elementos culturales”.

Tres de las cinco orquestas realizan un aporte “alto” en cuanto a la dimensión “comunicar”.

Tres de las cinco orquestas realizan un aporte “medio” en cuanto a la dimensión “ser creativos”.

Cuatro de las cinco orquestas realizan un aporte “alto” en cuanto a la dimensión “respetar roles”.

Cuatro de las cinco orquestas realizan un aporte “medio” en cuanto a la dimensión “disciplina”.

Tres de las cinco orquestas realizan un aporte “alto” en cuanto a la dimensión “perspectiva de futuro”.

2

Usuario, 04/12/09,
Definan mejor qué entienden por “ competencias necesarias para la integración social”. ¿Estas grandes masas están exluídas por que carecen de estas competencias? ¿Que es la inclusión, la integración social, qué es la exclusión? Desarrollar en el marco teórico.
Page 3: Orquestas Juveniles

Diseño de Investigación. Entregas preeliminares. 3_______________________________________________________________________________________________________________________________

Estas hipótesis están bien orientadas. Las proporciones están de más, ya que

todo tienen más que ver con la operacionalización de la hipótesis. Por otra parte

no se entiende bien ni es coherente con el planteo del problema estas

proporciones, no se sabe de donde salen y resultan un tanto artificiosas.( “tres

de las cinco”, “cuatro de las cinco”) Reformulen las hipótesis.

Objetivo General: Analizar los niveles de contribución al aporte de competencias necesarias para la integración

social que realizan las Orquestas Infanto-Juveniles.

Objetivo Específico: analizar la prevalencia de cada uno de los niveles de las dimensiones de la variable (alto,

medio y bajo) en relación a las cinco unidades de análisis.

Definan estos niveles.

Tipo de diseño:

Según los objetivos intrínsecos: exploratorio.

Según los objetivos extrínsecos: puede clasificarse como investigación pura en tanto no persigue una

utilización inmediata de los resultados obtenidos, o aplicada, en tanto puede servir para la creación de nuevas

orquestas en zonas de acción prioritaria. Ampliar! Quizá les sea fructífero definir primero sus

objetivos y luego clasificar a la investigación en pura, aplicada, etc.

Fijense en el campo de lo aplicado y por lo que desarrollan en cuanto a la

relevancia del problema, si no pueden derivar otras aplicaciones de esta

investigación, que no limiten a abrir otras orquestas, sino a profundizar o

transformar ciertos aspectos de esas prácticas. Revisen el concepto de

investigación pura a la luz de sus propios objetivos con esta investigación.

Según las fuentes de datos: trabajo de campo.

Según la temporalidad: sincrónico, ya que no implica un estudio en el tiempo.

Según la perspectiva del investigador: EMIC, en donde el investigador toma contacto con las Orquestas

Infanto-Juveniles, realiza encuestas, etc.

Marco Teórico

La primera década del siglo XXI en América Latina presenta un contexto social, político e histórico, en el que el

neoliberalismo abre un nuevo proceso de cambios marcado principalmente por la globalización, por la crisis del

Estado Nación e instauración del Estado Global. Esta situación trae como consecuencias determinadas

manifestaciones: aumento de desempleo y precarización laboral, polarización de las clases sociales, incremento

de la pobreza, fragmentación y falta de perspectiva de futuro, ruptura de los vínculos sociales y comunicacionales,

deterioro de las instituciones públicas de gestión estatal. Productos de un sistema que golpea a la sociedad

generando violencia que se reproduce en el interior de las relaciones sociales y familiares.

3

Page 4: Orquestas Juveniles

Diseño de Investigación. Entregas preeliminares. 4_______________________________________________________________________________________________________________________________

Hoy en día se encuentran distintos sectores poblacionales del mundo entero subsumidos a una gran pobreza, que

se manifiesta notoriamente en la imposibilidad de satisfacer las necesidades básicas. En Argentina, gran cantidad

de población se encuentra en estas condiciones. Muchos grupos se asientan en zonas urbanas, entre ellas en la

Ciudad Autónoma de Buenos Aires y sus alrededores.

Esta investigación se centra en tres barrios de la ciudad: Villa Lugano, Retiro y Bajo Flores.

Ante el contexto social mencionado anteriormente, actualmente, el gobierno de la Ciudad de Buenos Aires

sostiene el Programa ZAP (Zonas de Acción Prioritaria). Dicho programa tiene como responsabilidades: el diseño,

la ejecución, el monitoreo, seguimiento y la evaluación de las políticas de igualdad de oportunidades educativas y

mejoramiento de la calidad, en los distritos y/o regiones educativas de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires con

población de mayor vulnerabilidad social. Dentro del Programa ZAP funcionan actualmente cinco Orquestas

Infanto-Juveniles. Es un proyecto educativo comunitario que aspira a incluir, en el acceso a ciertos bienes

culturales, a sectores sociales tradicionalmente más alejados de esa posibilidad. Es una experiencia que aborda la

educación musical desde un enfoque social educativo y artístico. Actualmente hay cinco orquestas: dos en el

barrio de Villa Lugano, dos en el barrio de Retiro y una en el Bajo Flores.

La palabra orquesta procede del griego y significa lugar para danzar. Esta definición se remonta a alrededor del

siglo V a. C. cuando las representaciones se efectuaban en teatros al aire libre. Frente del área principal de

actuación había un espacio para los cantantes, danzarines e instrumentos. Este espacio era llamado orquesta.

Hoy en día, orquesta se refiere a un conjunto de instrumentos musicales y de los músicos que los tocan o

ejecutan. Pueden desarrollar más este concepto vinculado a las consideraciones a

cerca del contexto y las relaciones sociales que vienen desarrollando.

Se parte de un contexto en el que la globalización implica una nueva forma de adaptarse a vivir. Los vínculos

humanos se vuelven más despersonalizados, se ven trastocados los valores, la palabra y el diálogo, el valor de la

solidaridad. Se trata, entonces, de impulsar el desarrollo de una propuesta educativa para chicos y chicas en

situación de gran vulnerabilidad social, con la finalidad de ampliar las posibilidades de apropiación y recreación de

los conocimientos educativos y culturales, promoviendo así nuevos escenarios y ámbitos de integración social.

Esta investigación se enmarca en la indagación de las posibilidades que poseen el arte en general, y la música en

particular, de cooperar para mejorar las situaciones de pobreza que atraviesan particularmente grandes zonas de

la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

La realidad de los grupos sociales que participan de las Orquestas y el modo de vida y acceso a los medios de

supervivencia, lleva a pensar en la importancia de adquirir ciertas competencias necesarias para integrarse en el

mundo social y cultural en el que viven. ( ver comentario 1) Esto hace ver lo imprescindible de la educación

artística como posibilidad de expresión y resignificación de la realidad. La Música en este contexto, permite

canalizar conflictos y sentimientos manifiestos. “Si la educación artística en general, y la música en particular, se

considera como un vehículo para fomentar la auto expresión, la imaginación, la creatividad, y el crecimiento de la

4

Page 5: Orquestas Juveniles

Diseño de Investigación. Entregas preeliminares. 5_______________________________________________________________________________________________________________________________

propia vida afectiva, queda explicita su tarea salugénica, y, por lo tanto, con resultados terapéuticos.” (GARDER,

1997)

Es por eso que se piensan seis posibles dimensiones de la variable “competencias necesarias para la integración

social”. Se destaca que las orquestas no “aportan” competencias o capacidades sino que contribuyen al aporte de

las mismas, necesarias para la integración social. Podría haber muchas otras dimensiones pero se consideran

estas seis por cuestiones de alcances y objetivos de la investigación. A continuación se las detalla:

Valorar elementos culturales. La música es una construcción humana formadora, transmisora y

transformadora de cultura. Es una herramienta privilegiada a la hora de dinamizar lo interpersonal y potenciar la

participación. Pertenecer a una orquesta puede promover el acceso de niños, adolescentes y jóvenes a bienes

educativos y culturales, alentando su participación activa y crítica.

Comunicar. El lenguaje es una capacidad inherente del ser humano, y la expresión de sus sentimientos,

pensamientos y emociones, una necesidad del mismo. Muchos lenguajes le permiten al hombre expresarse:

gestual, visual, corporal, musical y verbal. La educación artística, y en especial, la educación musical, contribuye al

aporte de herramientas de expresión y comunicación, para aprender a dialogar con uno mismo, con los demás y

con el mundo en general. En relación a esto, Saforcada sostiene:

“…Cuando hablamos de diálogo nos referimos al proceso de indagación colectiva sobre los supuestos y

certezas que conforman la experiencia diaria y a un proceso focalizado en traer a la superficie y alterar la

infraestructura tácita del pensamiento. El propósito del diálogo es el de alcanzar una comprensión nueva y

compartida desde la cual poder actuar en forma más coherente y efectiva, tanto a nivel individual como

colectivo, y donde los sujetos co-aprenden a reflexionar juntos, creando un campo en el cual los

pensamientos, emociones y acciones no pertenecen a un individuo sino al conjunto, deviniendo un campo

común y colectivo de significado.” (Saforcada, 2007)

Se consideran interesantes las siguientes palabras de Moreno en cuanto a la caracterización específica de la

música como medio de expresión:

…“La música como medio de expresión y comunicación favorece el desarrollo emocional, mejora de un

modo considerable las percepciones y la motricidad del niño, así como su afectividad. Favorece la

manifestación de tensiones, problemas, inquietudes, miedos, bloqueos, etc., actuando como alivio y

disminuyendo la ansiedad. Al tratarse de un lenguaje especifico, suscita una actividad, mueve a la acción

aceptada, que lleva a un goce y satisfacción tanto a nivel individual como grupal. Se consigue mayor

equilibrio psicofísico y emocional. Consigue que se establezca una comunicación a través del arte y ésta

es más inmediata y profunda que la palabra.” (J.Lacarcel Moreno, 1990)

Ser creativos. Los productos de la actividad artística de los niños, revelan muchas cosas. El niño se

descubre a si mismo, inocentemente y sin temor. `para él, el arte es algo mas que un pasatiempo; es una

comunicación significativa consigo mismo, es la selección de todas aquellas cosas de su medio, con las cuales se

identifica, y la organización de todas ellas en un todo nuevo y con sentido. El arte es importante para el niño; lo es

para su proceso mental, su desarrollo perceptivo y afectivo, su progresiva toma de conciencia social, y su

desarrollo creador. Todo producto artístico, si es realmente el trabajo de un niño, será una experiencia creadora en

5

Usuario, 04/12/09,
Definir elementos culturales. Ver definición de cultura.
Usuario, 04/12/09,
Profundizar esta diferencia. Explicar con mayor claridad y nivel de explicitación.¿Una comptencia es lo mismo que una capacidad? Explicar este concepto.
Page 6: Orquestas Juveniles

Diseño de Investigación. Entregas preeliminares. 6_______________________________________________________________________________________________________________________________

si misma. (Brittain Lowenfeld, 1993) El ser creativos no solo se plasma en la actividad artística en si misma, sino

que también posibilita encontrar distintas maneras de resolver problemas, diferentes salidas y caminos en la vida.

Respetar roles. El vivir en sociedad implica el reconocimiento de roles, de jerarquías, de ordenamientos

que suceden para poder organizarnos como comunidades. Pichon Riviere postula la necesidad de que la

adjudicación de roles varíe, sea dinámica y no estática. Respetar los roles implica reconocer los propios límites

dentro del marco en que se encuadra la actividad; implica también, reconocer a las autoridades y respetarlas;

reconocer y valorar los lugares que ocupan cada actor participante de la orquesta. Cada persona ocupa un lugar

que debe ser respetado y valorado.

Aprendiendo a interactuar con otros, los chicos construyen su propia identidad personal, aprenden a darse cuenta

de la diferencia de trabajar solos y de la importancia de la producción cooperativa: “a través del aprendizaje grupal

se produce la interacción1 de tres procesos: el grupo facilita (proceso grupal) que los alumnos aprendan (proceso

de aprendizaje) al compartir e interactuar en situaciones estructuradas de enseñanza-aprendizaje (proceso de

enseñanza).” (Souto de Asch, 1987)

Disciplina. Traten de definir el concepto primero, antes de bajarlo a su

problema. Relación disciplina-integración social Esta dimensión abarca desde el cuidado de los

instrumentos y materiales de trabajo, hasta el llegar a horario a los ensayos y en las mejores condiciones posibles.

A su vez, tener disciplina ayuda a ser constante en el desempeño de una tarea, ayuda a organizar el pensamiento

propio, a ordenar tiempos y espacios, a avanzar y progresar en la realización de una tarea.

Perspectiva de futuro. El arte posibilita trascender los límites de la realidad, la música, trascenderlos a

nivel espacial y temporal. La música puede ayudar a imaginar una vida distinta, y a cooperar en el alcance de

nuevos recursos que posibiliten la concretización del cambio. Vigotsky escribió:

“el hombre conquista el futuro mediante la imaginación creadora; la orientación hacia el mañana, la

conducta que se apoya y parte de ese futuro, es la función principal de la imaginación. Ya que la

orientación educativa del trabajo pedagógico consiste en la dirección de la conducta del escolar siguiendo

la línea de su preparación hacia el futuro, el desarrollo y la ejercitación de su imaginación constituyen una

de las fuerzas principales en el proceso de realización de este objetivo.” (Vigotsky 2003)

En este marco teórico falta todavía aunar los conceptos, sigan las

indicaciones de los cometarios.Es preciso que definan los conceptos macro

de la investigación : competencias, integración social, orquesta,

caracterización mas específica de los sujetos adolescentes participantes.

Muestra: 5 orquestas juveniles que están funcionando actualmente en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires: dos

en el barrio de Villa Lugano, dos en el barrio de Retiro y una en el Bajo Flores.

1 Souto de Asch, 1987, pag.44.6

Page 7: Orquestas Juveniles

Diseño de Investigación. Entregas preeliminares. 7_______________________________________________________________________________________________________________________________

El Universo de Análisis serán las Orquestas Infanto-Juveniles.

Las Unidades de Análisis serán cada una de las cinco Orquestas.

La variable que se tomara será: “competencias” necesarias para la integración social que aportan las

Orquestas.

La variable “competencias” tendrá cinco dimensiones:

1. VALORAR ELEMENTOS CULTURALES

2. COMUNICAR

3. SER CREATIVOS

4. RESPETAR ROLES

5. DISCIPLINA

6. PERSPECTIVA DE FUTURO

Los valores de dichas dimensiones están organizados en tres niveles: alto, medio y bajo.

EXPLICITAR LOS PROCEDIMIENTOS QUE LLEVAN A LA OBTENCION DE ESE DATO-

Fuentes de datos: primarias, generadas por el propio equipo de investigación.

Instrumentos de recolección de los datos: encuestas.

ARMAR LA ENCUESTA-

7

Page 8: Orquestas Juveniles

Diseño de Investigación. Entregas preeliminares. 8_______________________________________________________________________________________________________________________________

Bibliografía

- Lacarcel Moreno, J. (1990) Musicoterapia en Educación Especial. Universidad de Murcia. p. 18.

- Vigotsky… En Corbo Zabatel, E. Sujetos y aprendizajes.

- Garder, 1997

- Saforcada, 2007

- Sabino, C. (1996) El proceso de investigación. Editorial LUMEN. Buenos Aires.

- Pág. Del gobierno de la ciudad.

- Souto de Asch. (1987)

- Lowenfeld, Brittain. (1993) “Desarrollo de la capacidad creadora”.

Para citar: Autor, año, Obra, Lugar de edición, editorial.

Ej: Douglas, Mary. 1978. Símbolos naturales. Exploraciones en cosmología. Madrid, Alianza.

8