orquestación i - instrumentos de cuerdas

10
Orquestación I - Dunamis - INSTRUMRNTOS DE CUERDAS FROTADAS 2013 Escuela de Música Dunamis Chiclayo – Perú Alumno: Camilo Delgado Lescano Curso: Orquestación I Turno: Mañana Modulo: V Diciembre 23/04/13 I NTRODUCCION Es bien sabido que los instrumentos de cuerda, nacen del arco (el arma para disparar flechas).El arco, al parecer es inventado durante el período EpiPaleolítico (9.000 a.C.). La evolución del pensamiento lleva al hombre a cazar de una manera más inteligente que corriendo a su presa o lanzando una lanza con su propio brazo. En su condición de nómadas, han logrado la popularidad del arco y la flecha en muchas comunidades mas sedentarias que comenzaban a cultivar plantas o criar animales quienes adoptaron el arco de manera mas musical que como un arma. No obstante, fue utilizada con este fin también allí. I. CUERDA FROTADA Los instrumentos de cuerda frotada o arco han desempeñado un papel importantísimo en el desarrollo de la música instrumental europea. Hasta fines del siglo XIV la música fue preferentemente vocal, los instrumentos de arco eran simples acompañantes y sus partes no siempre estaban escritas. A partir del siglo XV los instrumentos comenzaron a utilizarse para sustituir a las voces y los de arco eran los que mejor se adaptaban debido a sus cualidades sonoras y dinámicas. 1. EL VIOLÍN. Es el más fascinante de los instrumentos musicales, el más estudiado y el que ha dado origen a un mayor número de leyendas, por la pureza de su sonido, la sencillez del material empleado y la belleza de su forma 1 Camilo Delgado Lescano Modulo 5

Upload: vanesa-chero

Post on 24-Apr-2015

39 views

Category:

Documents


6 download

TRANSCRIPT

Page 1: Orquestación I - Instrumentos de Cuerdas

Orquestación I - Dunamis - INSTRUMRNTOS DE CUERDAS FROTADAS 2013

Escuela de Música DunamisChiclayo – Perú

Alumno: Camilo Delgado LescanoCurso: Orquestación ITurno: MañanaModulo: VDiciembre 23/04/13

I NTRODUCCION

Es bien sabido que los instrumentos de cuerda, nacen del arco (el arma para disparar flechas).El arco, al parecer es inventado durante el período EpiPaleolítico (9.000 a.C.). La evolución del pensamiento lleva al hombre a cazar de una manera más inteligente que corriendo a su presa o lanzando una lanza con su propio brazo.

En su condición de nómadas, han logrado la popularidad del arco y la flecha en muchas comunidades mas sedentarias que comenzaban a cultivar plantas o criar animales quienes adoptaron el arco de manera mas musical que como un arma. No obstante, fue utilizada con este fin también allí.

I. CUERDA FROTADA

Los instrumentos de cuerda frotada o arco han desempeñado un papel importantísimo en el desarrollo de la música instrumental europea. Hasta fines del siglo XIV la música fue preferentemente vocal, los instrumentos de arco eran simples acompañantes y sus partes no siempre estaban escritas. A partir del siglo XV los instrumentos comenzaron a utilizarse para sustituir a las voces y los de arco eran los que mejor se adaptaban debido a sus cualidades sonoras y dinámicas.

1. EL VIOLÍN.

Es el más fascinante de los instrumentos musicales, el más estudiado y el que ha dado origen a un mayor número de leyendas, por la pureza de su sonido, la sencillez del material empleado y la belleza de su forma

1.1. Origen.-

El violín, que en el pasado no gozó de una gran reputación, surgió en el Norte de Italia (Milán) hacia 1550 y se utilizaba para acompañar danzas o para doblar a las voces en la música polifónica. No fue hasta el siglo XVII y comienzos del XVIII cuando el arte de la construcción del violín alcanzó sus cotas más altas en los talleres familiares de los italianos Stradivarius, Amati y Guarneri, y del austriaco Stainer. Comparado con los modelos modernos, el violín antiguo poseía un mango más grueso, menos inclinado hacia atrás, un diapasón más corto, un puente más bajo y cuerdas hechas solo de tripa. Esas características constructivas fueron modificadas en los siglos XVIII y XIX para producir un sonido más fuerte y brillante, aunque diversos violinistas del siglo XX han restaurado y empleado instrumentos del siglo XVIII por considerarlos más adecuados para interpretar la música antigua.

1 Camilo Delgado Lescano Modulo 5

Page 2: Orquestación I - Instrumentos de Cuerdas

Orquestación I - Dunamis - INSTRUMRNTOS DE CUERDAS FROTADAS 2013

1.2. Características

Tiene cuatro cuerdas que están afinadas por quintas justas. La primera cuerda, Mi, es clara, brillante, y sus notas agudas poseen un encanto sobrenatural; la segunda, La, es más suave y aterciopelada, la tercera Re, es dulce y noble, y la cuarta, Sol, es sobria y majestuosa

La caja de resonancia está compuesta por dos tapas: la superior o tapa armónica, de madera de abeto y la inferior o fondo, de madera de arce. Las tapas se unen entre sí con el aro. En la tapa superior se abren los agujeros de resonancia en forma de f. El mango está formado por una sola pieza de madera de arce, terminado con un clavijero rematado con una voluta, que antiguamente era un motivo ornamental y servía, junto con las efes, para conocer el estilo del constructor.

El puente es una pequeña pieza movible de pino o de arce sin barnizar que se apoya en medio de dos pies sobre la tapa superior. El ánima o alma es una pequeña pieza cilíndrica de abeto que se coloca a presión en el interior del instrumento. Su función es transmitir las vibraciones del fondo de la tapa armónica. En el clavijero se insertan lateralmente las clavijas, donde se enrollan las cuerdas para afinar el instrumento graduando su tensión. La mentonera se coloca en la parte inferior izquierda del cordal y sirve para ajustar mejor el instrumento del ejecutante.

El Violín se afina comúnmente a una frecuencia de 440Hz, pero suele ser afinado a 442Hz, ya que las condiciones del medio como la temperatura, o la progresiva distención de las cuerdas hace que éstas se desafinen.

– longitud óptima del arco del violín en 74 o 75 centímetros, y la del chelo entre 72 y 73 cm. – Las cerdas del arco del violín están hechas de unos 150 pelos de cola de caballo, mientras que para el

arco de una viola se necesitan 175, y para el del chelo hasta 200 pelos. – Para algunos, los mejores son de equinos siberianos o de Mongolia, y siempre preferibles los de los

sementales a los de las yeguas, debido a la posibilidad de que las colas de éstas últimas se encuentren deterioradas por la orina. Existe el mito de que los mejores pelos son los de color más cercano al blanco puro, pero la blancura de los pelos no es necesariamente su mejor atributo.

2 Camilo Delgado Lescano Modulo 5

Page 3: Orquestación I - Instrumentos de Cuerdas

Orquestación I - Dunamis - INSTRUMRNTOS DE CUERDAS FROTADAS 2013

– La tapa superior se hace de madera de pino, y la inferior de arce; estas maderas eran las usadas por los grandes fabricantes. El arco ha sufrido muchas modificaciones. El modelo actual data del siglo XIX, cuando se le dio una curvatura que antes no tenía. Incluso era cóncavo en los modelos más primitivos.

1.3 Evolución.

La evolución definitiva de la familia del violín comenzó hacia la primera mitad del siglo dieciséis, y es ciertamente de ciudadanía italiana, más precisamente ubicada en Brescia, al norte de Italia

Los primeros constructores de renombre son Giovanni Giacomo Dalla Corna (ca 1484 – 1530) y Zanetto de Michelis da Montechiaro (ca 1488 – 1562), aunque ellos no fabricaron exclusivamente violines. El instrumento no había terminado de evolucionar en ese entonces, pues algunas de sus versiones tenían sólo tres cuerdas.

Los primeros grandes maestros fabricantes de violines de Brescia fueron Gasparo di Bertolotti da Saló (1540 – 1590), y su alumno Giovanni Paolo Maggini (1580 – 1632). El más antiguo violín de cuatro cuerdas conocido tiene fabricación certificada por Andrea Amati y fecha de 1555.

Aunque en el siglo XVII el violín (violino) se encontraba bastante difundido en Italia, carecía de todo prestigio (el laúd, la vihuela, la viela, la viola da gamba, la guitarra, la mandolina eran mucho más considerados). Sin embargo, Claudio Monteverdi es uno de los que descubren la posibilidad de las calidades sonoras del violín, y es por ello que lo usa para complementar las voces corales en su ópera Orfeo (1607). Desde entonces el prestigio del violín comienza a crecer.

El violín se ha difundido por todo el mundo, encontrándose incluso como “instrumento tradicional” en muchos países no europeos, desde América hasta Asia. El violín es un instrumento protagonista en las orquestas, grupos de cámara etc.

2. LA VIOLA

Tiene las mismas partes que el violín y el mismo proceso de fabricación pero de proporciones más variables. Se escribe en clave de Do en tercera línea, y en el registro agudo en clave de Sol. La palabra francesa para viola es "alto".

2.1. Origen.

La vilo nace entre los siglos XIV y XV, su cultivo empieza ya a tomar valor artístico a partir de este último siglo. Su primer método o tratado fue publicado en 1543 por Ganassi del Fontego, bajo el nombre de Régola Rubertina.

Teniendo en cuenta que en aquella época la mayoría de instrumentos tenían tres o cuatro variantes correspondientes a la extensión de las voces humanas (soprano, contralto, tenor y bajo), es decir las cuatro voces tradicionales del coro mixto, la viola no escapó a dicha costumbre

La viola que actualmente se conoce nace entre el siglo XVI y el siglo XVII

2.2. Características

– Tiene un timbre más opaco que el violín y es debido a que tiene tres cuerdas comunes y una cuarta más gruesa y su tamaño es mayor, aún hoy se fabrica en diferentes tamaños, con una longitud de su caja armónica que puede variar entre 40 y 43 centímetros.

– Tiene las mismas posibilidades técnicas del violín pero es menos ágil debido a su tamaño.– Su sonoridad se sitúa entre las notas agudas del violín y las graves del violonchelo y el contrabajo.

3 Camilo Delgado Lescano Modulo 5

Page 4: Orquestación I - Instrumentos de Cuerdas

Orquestación I - Dunamis - INSTRUMRNTOS DE CUERDAS FROTADAS 2013

– Las cuatro cuerdas se afinan en las notas do-sol-re-la (de grave a agudo subiendo en intervalos de quinta). Para su lectura musical emplea las claves de do en tercera línea y sol en segunda (ésta sólo cuando las notas están situadas a bastante altura)

– Las cuerdas de la viola están afinadas en quintas (o sea que entre una cuerda y la siguiente existe un intervalo de quinta).

– Las cerdas del arco de una viola se componen de 175 pelos de cola de caballo

2.3. EvoluciónLas violas construidas en el siglo XVIII tenían unas dimensiones de 38 cm para combinar su uso con el violín. En esta época aparece la scordatura que se basaba en afinar la viola más alto de lo normal. A finales de este siglo, se empezaron a construir violas grandes aunque eran muy escasas. Estas tenían un tamaño de 45 a 47 cm pero eran todavía de muy baja calidad.Algunos compositores violistas cuyo repertorio ha permitido el desarrollo de la viola como instrumento solista y virtuoso son: Lionel Tertis (1876-1975); Paul Hindemith (1895-1963); Vandin Borisowscki (1900-72); William Primrose (1904-82)Actualmente, para designar los tamaños de las violas se utilizan las pulgadas (1 pulgada = 2,54 cm). Hay violas desde 11' (27,9 cm) hasta 16,5' (41,9 cm). Dependiendo de la edad y altura de la persona ejecutante se elige un tamaño u otro.Durante el romanticismo compositor como Weber, Berlioz, Wagner y otros destinaron sus composiciones a los salones aristocráticos en donde la viola actuaba como protagonista e intérprete debido a que su tesitura débil limitada por su tamaño no le permitía hacer frente a las orquestas cada vez mayores y a los auditorios.Posteriormente hubo un período de experimentación por parte de los fabricantes de viola. En el siglo XIX el modelo de viola tenía alrededor de 41 cm. Este nuevo sonido y el contraste que tenía en la orquesta inspiraron a muchos compositores como Antón Rubinstein, Max Reger, Béla Bartók, Benjamin Britten, et

2.4. Importancia

El papel de la viola es fundamental en la orquesta ya que da profundidad y apoyo a la armonía, la hace rica y aterciopelada. No debemos olvidar tampoco la gran variedad de obras compuestas para la viola solista o las sonatas para viola acompañada.

La viola que se utiliza actualmente en las orquestas nació entre los siglos XVI y XVII con el nombre de viola da braccio. Su tamaño es algo mayor que el violín. Sirve de puente sonoro entre este y el violonchelo, lo mismo en el cuarteto de cuerda que en toda formación orquestal. 

3. EL VIOLONCHELO

El violonchelo se parece al violín, pero es mucho más grande, tiene un cuello más corto y su sonido es menos agudo.

3.1. Origen.

Al contrario de lo que se suele pensar, los precursores del violonchelo aparecieron en la primera mitad del siglo XVII en Italia no como descendientes de la viola da gamba (‘viola de pierna’), sino que pertenecen a la familia de los violines, y nacieron de la viola da braccio (‘viola de brazo’), hacia el 1530, apenas unos años después que el violín.

4 Camilo Delgado Lescano Modulo 5

Page 5: Orquestación I - Instrumentos de Cuerdas

Orquestación I - Dunamis - INSTRUMRNTOS DE CUERDAS FROTADAS 2013

En la primera época, había más instrumentos similares al violonchelo, como por ejemplo el violón, que se usaba como bajo continuo

3.2. Evolución

En el siglo XVII fueron luthiers italianos, como los Maggini, los Amati (de Cremona, uno de los más antiguos que se conoce es una creación de Andrea Amati, de 1572, llamado El rey, en honor al rey Carlos IX de Francia, y que cuenta con motivos reales, y que es muy similar a los violonchelos actuales) o Gasparo da Salò (de Brescia) quienes fueron variando la forma y tamaño de los antiguos violonchelos.

Como muestra de su rápida popularidad, en 1680 ya estaba incluida como instrumento fijo en la Orquesta Imperial de Viena y en 1709, la Orquesta Sinfónica de Dresde ya tenía cuatro violonchelos.El apogeo del violonchelo comienza durante el barroco. A partir del año 1800 es cuando se empezaron a hacer todos los cambios físicos que dieron como resultado el violonchelo modernoDesde el siglo XX, las mujeres comienzan a ser intérpretes de violoncheloEn el siglo XVIII ya hay evidencias del cambio de posición con respecto al violonchelo, que pasa de estar apoyado en el suelo, a ser sujetado entre las rodillas, como lo hacían los violistas de gamba.El violonchelista Michel Corrette en el año 1741,fue el primero en publicar un método sobre la técnica y la mejora de la misma para chelistas. Durante todo el siglo XX, los violonchelistas han conseguido aumentar el registro del instrumento, llegando a competir en brillantez con el violín. Para conseguir mejores sonidos, algunos violonchelistas empiezan a utilizar picas más largas, o picas dobladas.

3.3. Características– El Cello o Violoncello es en esencia un violín bajo que se toca manteniéndolo de pie. – Su tono es rico y sonoro, y sus cuerdas altas tiene una cualidad melódica inconfundible. El cello

se adapta perfectamente tanto a la intimidad de un cuarteto de cuerdas como a una orquesta. – Extensión Sonora: Tres octavas y media. – Material: Su cuerpo mide 75 cm. de longuitud. – Origen: a mediados del siglo XVI, el cello apareció en Europa en forma de un violín de gran

tamaño. – Clasificación: Cordófono: es un instrumento que produce el sonido por la vibración de las

cuerdas.

4. EL CONTRABAJO

3.1. Origen.

Los orígenes del contrabajo se remontan al siglo XVI, época en la que ya existía un instrumento llamado violone del cual parece derivar. Aunque su origen ha suscitado enardecidas discusiones entre los expertos. A partir del siglo XVIII adquirió entidad propia dentro del grupo de las cuerdas. Sin embargo, su emancipación en el ámbito musical puede considerarse ciertamente tardía en relación a otros instrumentos. Quizá todo ello se deba al hecho que, inicialmente, forma, tamaño, afinación y arco –es decir, los rasgos que lo definían- eran variables.

3.2. Evolución

5 Camilo Delgado Lescano Modulo 5

Page 6: Orquestación I - Instrumentos de Cuerdas

Orquestación I - Dunamis - INSTRUMRNTOS DE CUERDAS FROTADAS 2013

Su origen se remonta al siglo XVI y fue una evolución de la viola da gamba y del violone bajo. Su gran tamaño, por aquel entonces mayor que el actual, lo dejó al margen del cuarteto de cuerda, formado por dos violines, una viola y un violonchelo,

A principios del siglo XVII, el musicólogo Michael Praetorius describió un instrumento de cinco cuerdas llamado violone. También conocido como contrabajo de viola da gamba o contrabajo de violón, parece ser el antecedente inmediato del contrabajo actual.Puede afirmarse que el contrabajo deriva de una combinación de elementos propios del violín y de la viola da gamba

Durante los siglos XVIII y XIX el instrumento ganó notoriedad en los salones de conciertos de las principales capitales europeas y pasó a ocupar definitivamente un lugar destacado en el ámbito musical gracias a las innovaciones en la orquestación llevadas a cabo por Beethoven, Wagner, Tchaikovsky, cuyas composiciones le concedieron un mayor lirismo a este instrumento

3.3. Características

– El contrabajo puede definirse como el segundo instrumento más grave de la familia de los violines, aunque presenta notables diferencias en relación a ellos.

– Está afinado por cuartas justas, sin embargo el sonido real corresponde a la octava inferior. – Tiene un timbre sombrío y severo excepto en su primera cuerda, que puede tener cierta

dulzura. Es un instrumento insustituible para efectos misteriosos. Su tamaño (dos metros), lo hace poco ágil en su ejecución.

– Sus partes son: cabeza, varilla, cerdas, nuez y tornillo y su evolución a lo largo de los siglos ha conseguido mejorar su técnica.

– Las cerdas, son crines de la cola del caballo y su número oscila entre 160 y 280 según el instrumento para el que está destinado. Altura 1.67 m. Tapa armónica 103.5 cm. Longitud vibratoria de las cuerdas 92.6 cm.

Fondo abombado.

II. CARACTERISTICAS COMPARATIVAS

VIOLÍN– El violín es el más pequeño y más agudo miembro de la familia de las cuerdas.– Su sonido es alto, brillante y dulce.– Hay más violines en una orquesta que cualquier otro instrumento, puede haber 30 violines

o más.– En una orquesta, los violines se dividen en dos grupos: los primeros y segundos. A menudo,

los primeros violines tocan la melodía.– Un violín estándar mide 61 cm. de largo y su arco mide alrededor de 74 cm.– El violín se toca colocándolo entre la barbilla y el hombro. Con la mano izquierda se

presionan las cuerdas para cambiar el sonido y la mano derecha mueve el arco.

6 Camilo Delgado Lescano Modulo 5

Page 7: Orquestación I - Instrumentos de Cuerdas

Orquestación I - Dunamis - INSTRUMRNTOS DE CUERDAS FROTADAS 2013

VIOLA– La viola es similar al violín pero de mayor tamaño y con un tono más grave que el del

violín.– El sonido de la viola es profundo y cálido.– Una viola estándar mide alrededor de 67 cm. de largo. Hay de 10 a 14 violas en una

orquesta.– El arco de la viola es un poco más grueso y pesado que el arco de un violín, ya que las

cuerdas de la viola son un poco más gruesas que las del violín.– Así como el violín, la viola se toca colocándola entre la barba y el hombro. La mano

izquierda presiona las cuerdas para cambiar el sonido y la mano derecha mueve el arco.

VIOLONCHELO– El violonchelo se parece al violín, pero es mucho más grande, tiene un cuello más corto y su

sonido es menos agudo.– El violonchelo produce una amplia variedad de sonidos, desde notas muy tenues hasta las

más altas.– Para tocarlo, el músico se sienta en una silla y coloca el cuerpo del violonchelo entre sus

rodillas. El violonchelo se coloca sobre el piso, soportado por una punta de metal.Con la mano izquierda se presionan las cuerdas para cambiar de sonido y con la mano derecha se mueve el arco.

– Un violonchelo estándar mide alrededor de 1 metro y 21 cm de largo. Hay de 8 a 12 violonchelos en una orquesta

CONTRABAJO– El contrabajo es el instrumento más grande y menos agudo de la familia de las cuerdas. Los

sonidos bajos y profundos regularmente se usan para ayudar a mantener la armonía y mantener el ritmo.

– Hay de 6 a 8 contrabajos en una orquesta.– Un contrabajo tiene hombros inclinados, lo que hace su forma un poco diferente a la del

violín, la viola y el violonchelo.– El arco de un contrabajo mide 68 cm. y es muy grueso y pesado.– El contrabajo es tan grande que para tocarlo es necesario estar de pie o sentado en un lugar

muy alto. Este instrumento se coloca en el piso, soportado por una punta de metal y descansa sobre el hombro izquierdo. Tiene cuerdas muy largas por lo cual tiene un sonido muy bajo.

– Como la mayoría de los instrumentos de cuerda, se usa la mano izquierda para presionar las cuerdas y cambiar el sonido y la mano derecha para mover el arco.

BIOBLIOGRAFIA

1. http://www.lpi.tel.uva.es/~nacho/docencia/ing_ond_1/trabajos_05_06/io2/public_html/clasificacion.htm

2. http://www.conservatoriodemelilla.es/viola/Violahistoria.html

3. http://www.el-atril.com/orquesta/Instrumentos/Cello.htm

4. https://es.wikipedia.org/wiki/Violonchelo

5. http://elcontrabajo.blogspot.com/2005/07/el-contrabajo-y-su-historia.html

6. https://es.wikipedia.org/wiki/Contrabajo

7 Camilo Delgado Lescano Modulo 5