ornadas y cursossevirologia.es/media/uploads/04-jornadas y premio 2014.pdf · mentó sobre nuevos...

4
34 Virología | Volumen 17 - Número 1/2014 Noticias de actualidad: Jornadas y Cursos V Jornadas Monográficas de la Sociedad Española de Virología. Nuevas estrategias antivirales: dianas de entrada y replicación María Ángeles Muñoz-Fernández [email protected] Laboratorio de Inmunobiología Molecular Hospital General Universitario Gregorio Marañón Universidad Complutense de Madrid D urante los días 28 y 29 de noviembre de 2013, se celebraron las V JORNADAS MONO- GRÁFICAS DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE VIROLOGÍA (SEV), en el Hotel Convención de Madrid. Con un señalado éxito de participación, en esta ocasión versaron sobre nuevas es- trategias antivirales centradas en las dianas de entrada y replicación viral. En el campo de las estrategias antivirales frente al virus de la hepatitis C (VHC) se incluye- ron las conferencias del Prof. Domingo sobre la mutagénesis letal como abordaje para el tratamiento de esta infección; del Dr. Genebat sobre la eficacia y tolerabilidad del abordaje terapéutico de la hepatopatía crónica por VHC; del Dr. Gastaminza, sobre el mecanismos de acción de los antivirales y fármacos frente a dianas celulares que inhiben la replicación del virus; y del Dr. Majano sobre los grupos de pacientes problemáticos con genotipos no favo- rables, coinfectados, no respondedores, con patología avanzada y efectos adversos graves. En cuanto a estrategias frente al virus del sida (VIH) participaron el Dr. Leal con la impor- tancia del tratamiento antirretroviral precoz y de los mecanismos implicados en el síndrome de activación/inflamación sis- témica, las combinaciones de antirretrovirales (cART), y la remodelación de la homeos- tasis del sistema inmune; el Dr. Ruiz-Mateo sobre antago- nistas de CCR5 y tropismo viral, como el Maraviroc (MVC) que aumenta la res- puesta CD4 + específica de VIH, teniendo una relevancia especial en estrategias inmunoterapéuticas y de va- cunación. En relación con la inmunidad, el Dr. Corbí argu- mentó sobre nuevos marca- dores y reguladores de la polarización de macrófagos en la homeostasis e inflama- ción. También se discutió sobre los marcadores de pola- rización de los macrófagos en diferentes tejidos in vivo, CCL2, serotonina e inmuno- globulinas intravenosas. El Dr. Moreno explicó las principa- les barreras para conseguir una cura funcional frente al J ORNADAS Y CURSOS 28 y 29 de noviembre de 2013

Upload: others

Post on 15-Jul-2020

7 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: ORNADAS Y CURSOSsevirologia.es/media/uploads/04-Jornadas y Premio 2014.pdf · mentó sobre nuevos marca-dores y reguladores de la polarización de macrófagos en la homeostasis e

34� �Virología |Volumen 17 - Número 1/2014

Noticias de actualidad: Jornadas y Cursos

V Jornadas Monográficas de la Sociedad Española deVirología. Nuevas estrategias antivirales: dianas de entraday replicación

María Ángeles Muñoz-Ferná[email protected]

Laboratorio de Inmunobiología MolecularHospital General Universitario Gregorio Marañón

Universidad Complutense de Madrid

Durante los días 28 y 29 de noviembre de 2013, se celebraron las V JORNADAS MONO-GRÁFICAS DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE VIROLOGÍA (SEV), en el Hotel Convención de

Madrid. Con un señalado éxito de participación, en esta ocasión versaron sobre nuevas es-trategias antivirales centradas en las dianas de entrada y replicación viral.

En el campo de las estrategias antivirales frente al virus de la hepatitis C (VHC) se incluye-ron las conferencias del Prof. Domingo sobre la mutagénesis letal como abordaje para eltratamiento de esta infección; del Dr. Genebat sobre la eficacia y tolerabilidad del abordajeterapéutico de la hepatopatía crónica por VHC; del Dr. Gastaminza, sobre el mecanismos deacción de los antivirales y fármacos frente a dianas celulares que inhiben la replicación delvirus; y del Dr. Majano sobre los grupos de pacientes problemáticos con genotipos no favo-rables, coinfectados, no respondedores, con patología avanzada y efectos adversos graves.

En cuanto a estrategias frente al virus del sida (VIH) participaron el Dr. Leal con la impor-tancia del tratamiento antirretroviral precoz y de los mecanismos implicados en el síndromede activación/inflamación sis-témica, las combinaciones deantirretrovirales (cART), y laremodelación de la homeos-tasis del sistema inmune; elDr. Ruiz-Mateo sobre antago-nistas de CCR5 y tropismoviral, como el Maraviroc(MVC) que aumenta la res-puesta CD4+ específica deVIH, teniendo una relevanciaespecial en estrategiasinmunoterapéuticas y de va-cunación. En relación con lainmunidad, el Dr. Corbí argu-mentó sobre nuevos marca-dores y reguladores de lapolarización de macrófagosen la homeostasis e inflama-ción. También se discutiósobre los marcadores de pola-rización de los macrófagos endiferentes tejidos in vivo,CCL2, serotonina e inmuno-globulinas intravenosas. El Dr.Moreno explicó las principa-les barreras para conseguiruna cura funcional frente al

�JORNADAS Y CURSOS�

28 y 29 de noviembre de 2013

Page 2: ORNADAS Y CURSOSsevirologia.es/media/uploads/04-Jornadas y Premio 2014.pdf · mentó sobre nuevos marca-dores y reguladores de la polarización de macrófagos en la homeostasis e

Noticias de actualidad: Jornadas y Cursos

35�Virología | Volumen 17 - Número 1/2014 �

VIH: la eliminación de las célu-las latentemente infectadas yel virus replicativo residual, elpapel de los reservorios ana-tómicos, y el potencial usodiagnóstico, terapéutico ypronóstico de los microRNAcomo herramientas antilaten-cia frente al virus.

El Dr. Valenzuela razonósobre la señalización celularmediada por el VIH-1 comopotencial diana terapéutica,centrándose en la fusión y en-trada del virus. El Dr. Esté dis-cutió sobre restricción delVIH, hacia una cura funcionalde la infección: la enzima ce-lular SAMHD1 (sterile alphamotif and histidine/asparticacid (HD) domain-containing

protein 1) es un nuevo factor de restricción del VIH-1 en células mieloides y en linfocitos T-CD4+ que regula el pool intracelular de nucleótidos para controlar la replicación del VIH, su-giriendo nuevas estrategias de intervención terapéutica.

La Dra. Izquierdo-Useros describió la transmisión del VIH entre células, subrayando el papelde receptores como la lectina celular Siglec-1 crítica para la captura y almacenamiento delVIH-1 por las células dendríticas (CD) maduras y por las CD que median transinfección de células T, y el receptor DC-SIGN, con un papel menor en la captura del VIH-1 y transinfecciónpor CD maduras. El Dr. Rojo mostró que los sistemas multivalentes de carbohidratos puedeninhibir la infección por el VIH bloqueando DC-SIGN; además, un diseño cuidadoso de ligandospuede dar lugar a ligando selectivos de DC-SIGN frente a la langerina. Con estos sistemas seabren nuevas vías para el diseño de microbicidas innovadores. La Dra. Muñoz-Fernándezexpuso el papel de los dendrímeros catiónicos como transportadores de biomoléculas parala mejora de la captura antigenética y la activación del sistema inmune a través de las CDcomo posibles vacunas terapéuticas. Además, presentó los prometedores resultados obte-nidos con dendrímeros aniónicos in vitro e in vivo que muestran el potencial de estos nanocompuestos en la prevención de la propagación del VIH utilizándolos como microbicidas.

Finalmente, el Dr. Casanovas mostró cómo los ligandos de los receptores virales son lasprincipales dianas de los anticuerpos neutralizantes en las infecciones virales, lo que puedeayudar al diseño de vacunas antivirales. Una eficiente neutralización de los coronavirus(CoV) requiere respuestas inmunológicas focalizadas hacia el receptor clave, la aminopep-tidasa N (APN), uniéndose a motivos en la envuelta del virus. El Dr. Rafii-El-Idrissi Benhniadisertó sobre mecanismos de protección frente a poxvirus, y la Dra. Nieto presentó la inter-acción de la subunidad PA de la polimerasa del virus de la gripe con la proteína humana CLE/C14orf166 (hCLE). También mostró cómo la hCLE interactúa con el complejode la polimerasa del virus de la gripe y colocaliza con la ribonucleoproteína viral. El silen-ciamiento de hCLE causa una reducción de la actividad de la polimerasa viral, transcripcióny replicación del RNA viral, título del virus y producción de partículas virales. Los resultadospresentados claramente indican que la hCLE es una proteína importante para la replicacióndel virus de la gripe.

Dendrímero aniónico. Figura de la autora.

Page 3: ORNADAS Y CURSOSsevirologia.es/media/uploads/04-Jornadas y Premio 2014.pdf · mentó sobre nuevos marca-dores y reguladores de la polarización de macrófagos en la homeostasis e

XIII Jornadas sobre la Prevención y Tratamiento de lainfección por el VIH en recién nacidos y niños. V Curso de laCohorte Nacional de Pediatría (coRISpe)2 de diciembre de 2013 María Ángeles Muñoz-Fernández

[email protected] de Inmunobiología Molecular

Hospital General Universitario Gregorio MarañónUniversidad Complutense de Madrid

El Día Internacional de la Acción contra el Sida se conmemora el 1 de diciembre de cada año,y se dedica a dar a conocer los avances contra la pandemia de VIH/sida causada por la ex-

tensión de la infección del VIH .

El día 2 de diciembre se realizaron las XIII JORNADAS SOBRE LA PREVENCIÓN Y TRA-TAMIENTO DE LA INFECCIÓN POR EL VIH EN RECIÉN NACIDOS Y NIÑOS junto con el IVCURSO DE LA COHORTE NACIONAL DE PEDIATRÍA (coRISpe) en el Hospital General Universitario Gregorio Marañón en colaboración con la Sociedad Española de Virología(SEV) y bajo la coordinación científica de las Dras. Gurbindo, Muñoz-Fernández, Navarro yGómez-Tomé.

Las Jornadas fueron inauguradas por el Prof. Esteban Domingo con una excelente ponenciasobre «El control del virus altamente variables: entre estrategias clásicas y nuevos paradig-mas». Posteriormente, la Jornada se dividió en cuatro sesiones: la primera, liderada por jó-venes investigadores, basada en investigación clínica y nuevos tratamientos; la segunda fueun debate sobre si es posible o no la cura funcional en los niños; la tercera sobre las luces ysombras en los aspectos neurocognitivos del niño con VIH; para terminar con una visión dela Cooperación Internacional sobre la infección por el VIH en los niños. Las cuatro sesionesfueron un éxito en contenido, en asistencia y en el ambiente de discusión que se creó. Sellegó a las siguientes conclusiones:

Posibilidades para el control del SIDA: i) acceso a marcadores de progresión de la infec-ción; ii) La evaluación psicológica y neurocognitiva en el niño con VIH permite la detecciónprecoz de problemas emocionales y cognitivos que con atención precoz permiten su reso-lución en la mayoría de los casos; iii) mejora de las terapias de combinación y hacerlas ase-quibles a países no desarrollados; iv) más investigación básica antes de nuevos diseños devacunas.

Posibles desarrollos: i) algún nuevo paradigma en inmunología viral; ii) nuevas estrategiascon drogas antivirales combinadas con la movilización del provirus de la célula (fármacos an-tilatencia); iii) Mutagénesis letal como una nueva posibilidad; iv) la cura funcional podría serposible en niños, por las características de su sistema inmune.

36� �Virología | Volumen 17 - Número 1/2014

Noticias de actualidad: Jornadas y Cursos

Logotipo de las XIII Jornadas

Page 4: ORNADAS Y CURSOSsevirologia.es/media/uploads/04-Jornadas y Premio 2014.pdf · mentó sobre nuevos marca-dores y reguladores de la polarización de macrófagos en la homeostasis e

37� �Virología | Volumen 17 - Número 1/2014 ��

Cuarta edicion del Máster en VirologíaEsperanza Gómez-Lucía

[email protected]ática de la Facultad de Veterinaria de la UCM

Coordinadora General del Máster en Virología

En septiembre de 2014 ha concluido la cuarta edición delMáster en Virología auspiciado por la SEV. Esta edición ha

tenido un broche brillante con las defensas de los Trabajos Finde Máster (TFM).

Todos los trabajos presentados tanto en julio como en sep-tiembre han gozado de gran calidad y han demostrado la ma-durez investigadora adquirida por parte de todos los alumnosdel Máster. Ha habido trabajos sobre epidemiología del saram-

pión; de respuesta inmune frente a infecciones víricas (fundamentalmente de inmunidad in-nata frente a infecciones por arbovirus o por el virus de la peste de los pequeños rumiantes);de empleo de vectores víricos para vacunar frente a distintos patógenos o de la vehiculizaciónde partículas pseudovirales por medio proteínas víricas; de distintas estrategias terapéuticasfrente a la infección por VIH-1 y cómo reactivar este virus cuando está latente para hacerlomás vulnerable a los antivirales; o sobre plegamientos de proteínas en relación con priones yenfermedades neurodegenerativas. Algunas otras investigaciones han sido sobre estudios desecuencias víricas en pacientes especialmente interesantes por estar inmunodeprimidos opor ser controladores; sobre virus en murciélagos o de serpientes; de caracterización de dis-tintas cepas víricas o sus mutantes y su implicación en la patogenicidad; sobre bacteriófagoso sobre virus de plantas; y también en relación con el desarrollo de células madre, inclusosobre el fitness o capacidad replicativa del virus.

A la vista del conjunto de TFM, sólo cabe felicitarnos por lo amplio, variado y de calidad quese manifiesta el panorama virológico español.

PREMIOS�

Accésit del Premio ASEBIO 2014 para un virólogo

José Antonio López Guerrero (JAL), virólogo del Dpto. de Microbiología de la Universidad Au-tónoma de Madrid (UAM) e investigador en el Centro de Biología Molecular «Severo Ochoa»

(CBMSO), ha sido galardonado con el accésit en el premio de Divulgación Científica de Biotec-nología de ASEBIO 2014 en la categoría de radio. El trabajo premiado ha sido el reportaje«Menos transgénicos cancerígenos», del programa Entre Probetas, dirigido y presentado porél mismo, emitido en RNE-Radio 5.

El jurado ha destacado en esta edición que los trabajos seleccionadosse han elegido por la actualidad de su temática, por su buena documen-tación, por el impacto e interés para el lector y por la claridad y el carácterdivulgativo.

¡Enhorabuena a nuestro compañero de la SEV por este reconocimientoa la capacidad de divulgación y comunicación de la ciencia!

Acto de Graduacióndel Máster en Virolo-gía en la Facultad deVeterinaria (UCM,Madrid, julio de 2014).En primera fila, deizquierda a derecha:Ana Doménech, PedroLorenzo (Decano de laFacultad de Veterina-ria, donde se imparteel Máster), EsperanzaGómez-Lucía y RafaelFernández Muñoz(Foto cedida por laFacultad de Veteri-naria, UCM).

Noticias de actualidad: Jornadas y Cursos