orla - ficha guatemala

3
GUATEMALA Fuente: FMI, OMC | Fuente: OMC Guatemala es la economía número 10 de América Latina. En el índice Global de Competitividad del World Economic Forum ocupa el lugar 84 a nivel mundial y el 13 dentro de los países latinos. De acuerdo con el PNUD el Índice de Desarrollo Humano es de 0.689, que a nivel mundial ocupa el puesto 118. (Para mayor información ver (1), (2), (3)). Guatemala es la mayor economía de América Central, representando alrededor de un tercio de la población y una cuarta parte del PIB del Mercado Común Centroamericano (MCCA). Entre 2000 y 2008 el PIB tuvo una tasa de crecimiento promedio anual de 3,71%. Según el Banco de Guatemala las principales razones del comportamiento positivo de la economía son el dinamismo de las exportaciones, mayor nivel de inversión privada y los efectos positivos del Tratado de Libre Comercio con los Estados Unidos CAFTA-DR. Se destaca de igual forma la entrada de remesas del exterior, que explica la elevada participación del consumo privado en el gasto total. Es una economía significativamente dependiente de los Estados Unidos, el cual es el principal socio comercial y el origen de la mayor parte de las remesas que ingresan al país. Para 2009 el FMI pronostica un crecimiento de 1% en el PIB. En 2007, los servicios contribuyeron con un 55,4% al PIB de Guatemala siendo el comercio el subsector más importante, seguido de los transportes y las comunicaciones. El mismo año, la agricultura, selvicultura y pesca en conjunto representaron el 10,3% del PIB los productos más importantes son café, azúcar, cardamomo y algunos vegetales. La industria manufacturera aportó el 18,3%, se destaca la producción de textiles, preparaciones alimenticias y materiales para la construcción. Comercio exterior Exportaciones Las exportaciones se han incrementado sustancialmente desde el año 2003, registrando una tasa de crecimiento de 14% promedio anual. En el año 2008 las exportaciones aumentaron 19% con respecto a 2007. Los altos precios de los commodities ha favorecido la positiva evolución de los envíos al exterior. Los productos primarios son los productos más exportados por Guatemala representando un poco más del 50% de las exportaciones totales. Los productos que se destacan son el café, azúcar y bananos. Las manufacturas participan con poco menos del 48%, los productos químicos, prendas y accesorios de vestir y semimanufacturas, son los productos más importantes. Las exportaciones de manufacturas son más importantes en las zonas francas y de maquila, las cuales representaron un 98% del total en 2006 y 2007, destacándose las prendas de vestir con un 53% en 2007. En 2008 el café sin descafeinar participó con el 12% del total exportado seguido del azúcar de caña 7.03%, petróleo crudo 6.95%, bananos 6.36%, cardamomos 3.87% y aceite crudo de palma 2.58%. Los Estados Unidos son el principal mercado para Guatemala absorbiendo un 25,5% de las exportaciones en 2008. La importancia del mercado estadounidense para las zonas francas es significativo, si no tiene en cuenta las exportaciones de las zonas francas, la participación de los Estados Unidos en las exportaciones se reduce. El segundo mercado de exportación es El Salvador participando con 16.8%, seguido de Honduras 12.9%, Costa Rica 5.9%, Nicaragua 5.7% y México 4.7%. Importaciones La balanza comercial ha sido tradicionalmente deficitaria. Sin embargo en los últimos años las importaciones han mostrado una tasa de crecimiento menor que el de las exportaciones (12.1%). El sector manufacturero representa más del 65% de las importaciones totales, destacándose los rubros de maquinaria y material de transporte y productos químicos. Los productos primarios aportan alrededor de 30% de las importaciones, siendo las compras de productos alimenticios y los combustibles, los más importados. En 2008, los aceites de petróleo representaron el 19,3% del total importado, seguido de los medicamentos 2.3%, gas propano 2.1%, vehículos 2.6% y teléfonos móviles 1.8%. Estados Unidos es el principal país proveedor de Guatemala, en 2008 representó el 36.5% de las importaciones seguido de México 10.1%, China 5.4%, El Salvador 4.9%, Aruba 3.6%, y Costa Rica 3.2%. España participa con el 1.3%.

Upload: orla-upf

Post on 08-Mar-2016

226 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Guatemala es la economía número 10 de América Latina. En el índice Global de Competitividad del World Economic Forum ocupa el lugar 84 a nivel mundial y el 13 dentro de los países latinos. De acuerdo con el PNUD el Índice de Desarrollo Humano es de 0.689, que a nivel mundial ocupa el puesto 118. (Para mayor información ver (1), (2), (3)). Fuente: OMC Fuente: FMI, OMC |   Comercio de servicios Inversión Extranjera Directa Distribución y canales de comercialización  

TRANSCRIPT

Page 1: ORLA - Ficha Guatemala

 

GUATEMALA

Fuente: FMI, OMC

| Fuente: OMC

Guatemala es la economía número 10 de América Latina. En el índice Global de Competitividad del World Economic Forum ocupa el lugar 84 a nivel mundial y el 13 dentro de los países latinos. De acuerdo con el PNUD el Índice de Desarrollo Humano es de 0.689, que a nivel mundial ocupa el puesto 118. (Para mayor información ver (1), (2), (3)). Guatemala es la mayor economía de América Central, representando alrededor de un tercio de la población y una cuarta parte del PIB del Mercado Común Centroamericano (MCCA). Entre 2000 y 2008 el PIB tuvo una tasa de crecimiento promedio anual de 3,71%. Según el Banco de Guatemala las principales razones del comportamiento positivo de la economía son el dinamismo de las exportaciones, mayor nivel de inversión privada y los efectos positivos del Tratado de Libre Comercio con los Estados Unidos CAFTA-DR. Se destaca de igual forma la entrada de remesas del exterior, que explica la elevada participación del consumo privado en el gasto total. Es una economía significativamente dependiente de los Estados Unidos, el cual es el principal socio comercial y el origen de la mayor parte de las remesas que ingresan al país. Para 2009 el FMI pronostica un crecimiento de 1% en el PIB. En 2007, los servicios contribuyeron con un 55,4% al PIB de Guatemala siendo el comercio el subsector más importante, seguido de los transportes y las comunicaciones. El mismo año, la agricultura, selvicultura y pesca en conjunto representaron el 10,3% del PIB los productos más importantes son café, azúcar, cardamomo y algunos vegetales. La industria manufacturera aportó el 18,3%, se destaca la producción de textiles, preparaciones alimenticias y materiales para la construcción.

Comercio exterior

Exportaciones • Las exportaciones se han incrementado sustancialmente desde el año 2003,

registrando una tasa de crecimiento de 14% promedio anual. En el año 2008 las exportaciones aumentaron 19% con respecto a 2007. Los altos precios de los commodities ha favorecido la positiva evolución de los envíos al exterior.

• Los productos primarios son los productos más exportados por Guatemala representando un poco más del 50% de las exportaciones totales. Los productos que se destacan son el café, azúcar y bananos. Las manufacturas participan con poco menos del 48%, los productos químicos, prendas y accesorios de vestir y semimanufacturas, son los productos más importantes. Las exportaciones de manufacturas son más importantes en las zonas francas y de maquila, las cuales representaron un 98% del total en 2006 y 2007, destacándose las prendas de vestir con un 53% en 2007. En 2008 el café sin descafeinar participó con el 12% del total exportado seguido del azúcar de caña 7.03%, petróleo crudo 6.95%, bananos 6.36%, cardamomos 3.87% y aceite crudo de palma 2.58%.

• Los Estados Unidos son el principal mercado para Guatemala absorbiendo un 25,5% de las exportaciones en 2008. La importancia del mercado estadounidense para las zonas francas es significativo, si no tiene en cuenta las exportaciones de las zonas francas, la participación de los Estados Unidos en las exportaciones se reduce. El segundo mercado de exportación es El Salvador participando con 16.8%, seguido de Honduras 12.9%, Costa Rica 5.9%, Nicaragua 5.7% y México 4.7%. Importaciones

• La balanza comercial ha sido tradicionalmente deficitaria. Sin embargo en los últimos años las importaciones han mostrado una tasa de crecimiento menor que el de las exportaciones (12.1%).

• El sector manufacturero representa más del 65% de las importaciones totales, destacándose los rubros de maquinaria y material de transporte y productos químicos. Los productos primarios aportan alrededor de 30% de las importaciones, siendo las compras de productos alimenticios y los combustibles, los más importados. En 2008, los aceites de petróleo representaron el 19,3% del total importado, seguido de los medicamentos 2.3%, gas propano 2.1%, vehículos 2.6% y teléfonos móviles 1.8%.

• Estados Unidos es el principal país proveedor de Guatemala, en 2008 representó el 36.5% de las importaciones seguido de México 10.1%, China 5.4%, El Salvador 4.9%, Aruba 3.6%, y Costa Rica 3.2%. España participa con el 1.3%.

Page 2: ORLA - Ficha Guatemala

 

GUATEMALA

Acuerdos Comerciales • Guatemala es miembro del Mercado Común Centroamericano que se encuentra en proceso del establecimiento de la Unión Aduanera. En

julio del 2006 entro en vigor el Acuerdo de Libre Comercio entre la República Dominicana, Centroamérica, y los Estados Unidos de América CAFTA-DR.

• Guatemala también tiene en vigor Acuerdos de Libre Comercio en el marco del Mercado Común Centroamericano con México, República Dominicana y Taiwán, Penghu, Kinmen y Matsu. Guatemala ha concluido varios Acuerdos de Alcance Parcial en el marco de la ALADI con Panamá, Colombia, Venezuela y Cuba. Comercio de servicios

• Guatemala un superávit en la balanza de servicios en el período 2001-08. El efecto de la maquila es significativo alrededor de los 440 millones de dólares EE.UU. anuales en promedio. El rubro más importante es turismo y viajes que aporta un poco más del 60% de las exportaciones. Dentro de las importaciones el sector que más se destaca son los servicios de transporte que representan más del 50% del total importado. Guatemala ocupa el puesto número 96 en el comercio mundial de servicios tanto en importaciones como exportaciones.

Como exportar a Guatemala

• Como el resto de los países miembros del MCCA, Guatemala aplica el Arancel Centroamericano de Importación, que usa el Sistema Arancelario Centroamericano. El arancel del MCCA tienen cuatro niveles 0% para las materias primas, bienes intermedios y bienes de capital no producidos en la subregión, 5% para materias primas producidas en la región; 10% para bienes intermedios y bienes de capital producidos en la subregión y 15% para productos finales. El arancel del MCCA se encuentra armonizado en un 95.7%. Guatemala sólo aplica aranceles ad valorem. El arancel promedio es de 5,9%. El 47,1% de las líneas arancelarias tienen un arancel de 0%.

• En general no existen limitaciones a las importaciones, solo para determinados productos se requieren licencias de importación y la elaboración de determinado trámites administrativos.

• El arancel promedio de los productos agropecuarios es 9,9%, mientras que los productos no agropecuarios (excluyendo el petróleo) tienen un arancel de 5,3%. Los derechos promedio más elevados por categoría OMC se aplican a las bebidas y líquidos alcohólicos, con un 19,1 por ciento. El tipo máximo es de 40% aplicado a las importaciones de cerveza de malta, vermut y alcohol etílico.

• Las importaciones deben estar acompañada de una declaración de aduanas (de conformidad con el Código Aduanero Uniforme Centroamericano (CAUCA IV) y su Reglamento RECAUCA), la factura comercial, los documentos de transporte, un certificado de origen, y cualquier permiso que se requiera.

• El Impuesto al Valor Agregado (IVA) es de 12%. Se aplican impuestos internos a la distribución dentro de país a las bebidas alcohólicas y no alcohólicas, el cemento, los cigarrillos, y los combustibles derivados del petróleo.

• Muchas empresas han aprovecha el régimen de importación de las zonas francas y maquiladoras, que se constituyen como el principal instrumento que más ha estimulado las exportaciones en los últimos años.

Distribución y canales de comercialización • Casi el 50% de las empresas que venden en el mercado

interno lo hacen por medio de un agente o de un distribuidor guatemalteco, el resto lo hace directamente a los compradores del país. Las grandes importadores distribuyen sus productos por medio de una red propia de distribución o haciendo uso de distribuidores independientes. Los contratos de agencia, distribución y representación se rigen por lo establecido en el Código de Comercio en los arts. 280 a 291.

• Debido a la desigualdad en la distribución del ingreso, no toda la población son consumidores potenciales de productos importados. Debido a la importancia de la relación comercial con los Estados Unidos el patrón de consumo de la población esta significativamente influenciado por los productos de este país.

Inversión Extranjera Directa

• Las cifras del Banco Central de Guatemala muestran que el país es un receptor neto de inversión extranjera directa (IED). Se registró en 2008 un flujo de inversión de 837,7 (proyección) que representa un incremento de 27% con respecto a 2007. En los últimos cinco años la IED ha aumentado 31%. Los principales países inversores son los Estados Unidos, México, Canadá y el Taipei Chino. Las inversiones españolas desde 1998 se han incrementado en especial en el campo de las telecomunicaciones y la energía eléctrica. Una gran parte de las inversiones se ha realizado en maquila en el sector textil. (El Banco Central de Guatemala no ofrece información detallada de IED).

• El marco legal para la IED es la Ley de Inversión Extranjera, Decreto No 9-98. La Ley prohíbe discriminar a un inversionista extranjero o su inversión. El inversionista extranjero puede participar en el desarrollo de cualquier actividad económica lícita en el país, en cualquier proporción en el capital social de sociedades organizadas de conformidad con la legislación guatemalteca. La Ley otorga: la garantía a la propiedad privada, libertad de comercio, acceso a divisas, seguridad de la inversión, doble tributación, solución de controversias, entre otras. Los sectores que se reservan para el Estado son: transporte, seguros y servicios profesionales reglamentados.

• Guatemala tienen en vigor 8 Tratados Bilaterales de Protección a las Inversiones.

Impuestos

• La base impositiva que afecta a las empresas asciende al 31.5% de los beneficios, lo cual comparado con el resto de países de Centroamérica resulta bajo. Los impuestos que deben cancelar las empresas: Impuesto extraordinario y temporal de impuestos (IETAAP) de 1.0% y 1.25% sobre el volumen de negocios, Impuesto sobre la Renta a las Sociedades 31.0%, contribuciones a la seguridad social 12.7% sobre los sueldos, impuesto sobre las ganancias de capital 31.0%, impuesto sobre Bienes Inmuebles 0.9% Valor de la propiedad e impuesto sobre los Intereses 10.0% que grava los ingresos por concepto de intereses.

Page 3: ORLA - Ficha Guatemala

 

GUATEMALA

Fuentes: (1) FONDO MONETARIO INTERNACIONAL

www.imf.org http://www.imf.org/external/pubs/ft/weo/200 8/02/weodata/index.aspx

(2) WORLD ECONÓMIC FORUM http://www.weforum.org/en/index.htm http://www.weforum.org/en/media/publications/AnnualReport/index.htm

(3) ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE COMERCIO www.omc.org http://stat.wto.org/CountryProfile/WSDBCountryPFHome.aspx?Language=E http://stat.wto.org/TariffProfile/WSDBTariffPFHome.aspx?Language=E http://www.wto.org/spanish/tratop_s/tpr_s/tp_rep_s.htm#chronologically

(4) PNUD http://hdr.undp.org/en/espanol/

(5) U.S. COMMERCIAL SERVICE http://www.buyusainfo.net/adsearch.cfm?search_type=int&loadnav=no

(6) BANCO CENTRAL DE GUATEMALA http://www.banguat.gob.gt/ http://www.banguat.gob.gt/inc/main.asp?id=317&aud=1&lang=1

(17) MINISTERIO DE INDUSTRIA, TURISMO Y COMERCIO DE ESPAÑA

http://www.mityc.es/ca-ES/Paginas/index.aspx http://www.comercio.es/comercio/bienvenido/Comercio+Exterior/Informacion+sobre+paises/Canal+Pais/pagConsultaCanalPais.htm

(18) CEPAL www.eclac.org http://websie.eclac.cl/anuario_estadistico/anuario_2008/esp/index.asp

(19) UNCTAD http://www.unctad.org/Templates/StartPage.asp?intItemID=2068&lang=3 http://www.unctad.org/Templates/Page.asp?intItemID=1584&lang=3

(10) UNITED NATIONS STATISTIC DIVISION –COMODITIES TRADE STATISTICS

www.comtrade.un.org http://comtrade.un.org/db/dqQuickQuery.aspx?cc=TOTAL&px=H2&r=76&y=2006,%202007,%202008&p=97,%20724&rg=2&so=9999&qt=n

(11) ALADI http://www.aladi.org/nsfweb/sitio/index.htm http://nt5000.aladi.org/siicomercioesp/ http://www.aladi.org/nsfaladi/indicadomacro.nsf/d92001df9be0e3570325749700517479/03e1f5dd6d2b859d03256f38005d0f2a?OpenDocument

(12) SICE Foreign Trade Information System http://www.sice.oas.org/ http://www.sice.oas.org/agreements_e.asp

(13) Centro Internacional de Arreglo de Diferencias http://icsid.worldbank.org/ICSID/Index.jsp http://icsid.worldbank.org/ICSID/FrontServlet http://icsid.worldbank.org/ICSID/FrontServlet?requestType=ICSIDDocRH&actionVal=ContractingStates&ReqFrom=Main

(14) SICE Foreign Trade Information System http://www.sice.oas.org/ http://www.sice.oas.org/agreements_e.asp

(15) Centro Internacional de Arreglo de Diferencias http://icsid.worldbank.org/ICSID/Index.jsp http://icsid.worldbank.org/ICSID/FrontServlet http://icsid.worldbank.org/ICSID/FrontServlet?requestType=ICSIDDocRH&actionVal=ContractingStates&ReqFrom=Main

(16) Centro Internacional de Arreglo de Diferencias http://www.sieca.org.gt/site/ http://estadisticas.sieca.org.gt/siecadb/menu.asp?Idioma=Esp

Principales socios comerciales, participación comercio  

Fuente: Sieca Exportaciones los 10 principales productos por capítulo del S.A Importaciones los 10 principales productos por capítulo del S.A (millones de dólares) (millones de dólares)                                      

Oportunidades de Negocio en Guatemala

De acuerdo con el servicio comercial de los Estados Unidos algunos sectores que ofrecen oportunidades de negocio son:

• El sector de autopartes y accesorios. • Construcción y Productos de Construcción • Procesamiento y Envasado de Alimentos. • Ordenadores. • Franquicias.

Fuente: Sieca Fuente: Sieca