oriol homs

11

Click here to load reader

Upload: ase-gt13-asociacion-de-sociologia-de-la-educacion

Post on 04-Jul-2015

85 views

Category:

Documents


5 download

DESCRIPTION

LOS JÓVENES ANTE LA FORMACIÓN, póster de Oriol Homs

TRANSCRIPT

Page 1: Oriol Homs

Los jóvenes ante la

formación

Oriol Homs Ferret

Congreso de Sociología

Madrid Julio 2013

Page 2: Oriol Homs

La incorporación de los jóvenes al mercado

de trabajo un problema estructural

• La reestructuración productiva de los años 70 introduce un nuevo comportamiento de inserción de los jóvenes al mercado de trabajo.

• La dinámica del empleo antes de la segunda mitad de los 70 se basaba en la incorporación de la población joven al empleo, especialmente de las chicas jóvenes.

• Progresivamente los jóvenes han sido expulsados del mercado de trabajo hasta los 20 años, de forma acelerada en cada crisis.

• El boom del empleo de inicios del siglo XXI, amortiguó pero no cambio la tendencia anterior.

• Solamente 5 de cada 100 jóvenes menores de 20 años tienen empleo en 2012.

• De forma menos acusada, los países europeos siguen la misma tendencia.

Page 3: Oriol Homs

Fuente: EPA IIT

Participación de los jóvenes en el mercado de

trabajo en España

Evolución tasas de actividad

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

1977 1987 1997 2007 2008 2009 2010 2011 2012

Total población

Total 16-19

Total 20-24

Total 25-29

Page 4: Oriol Homs

Participación de los jóvenes en el mercado

de trabajo en España

Evolución tasas de Empleo

0

20

40

60

80

100

1977 1987 1997 2007 2008 2009 2010 2011 2012

Total Hombres

Total 16-19

Total 20-24

Total 25-29

EPA-INE II TRIM

Page 5: Oriol Homs

Participación de los jóvenes en el mercado

de trabajo en España

Evolución tasas de paro

0

20

40

60

80

1977 1987 1997 2007 2008 2009 2010 2011 2012

Total población

Total 16-19

Total 20-24

Total 25-29

EPA-INE II TRIM

Page 6: Oriol Homs

La formación paradigma clave para la

inserción de los jóvenes

• De los 70 a la actualidad la formación ha pasado de ser un criterio de selección a un requisito para la incorporación al mercado de trabajo.

• En la actualidad, el 35,7% de los jóvenes menores de 30 años ocupados tiene un nivel insuficiente de formación.

• Con esta estructura de cualificación entre los jóvenes que se incorporan al mercado de trabajo no será posible sostener un modelo productivo de mayor valor añadido que el actual.

• Durante la crisis se ha incrementado en 6 puntos el porcentaje de jóvenes cualificados en el empleo.

• En la medida en que se consolide un modelo productivo de mayor exigencia de cualificación, el retorno al empleo de un millón de jóvenes con niveles bajos de formación será más problemática y el mantenimiento en el empleo de los que queden será más precaria.

• Especialmente entre las mujeres se está consolidando una pirámide invertida con una mayor proporción de jóvenes con niveles elevados de cualificación en relación a las cualificaciones intermedias e inferiores.

Page 7: Oriol Homs

Nivel

CIDE

2012 IIT

v. abs. %

2007IIT

v. abs. %

2005IIT

v.abs. %

%

2012IIT/

2005IIT

0-2 935,0 35,7 2.024,1 41,5 1.977,3 41,8 -52,71

3-4 718,4 27,4 1.335,7 27,4 1.262,4 26,7 -43,09

5-6 966,2 36,9 1.512,0 31,0 1.491,8 31,5 -35,23

Total 2.619,9 100,0 4.872,0 100,0 4.731,5 100,0 -44,63

Nivel de empleo de la población 16-29 años

Fuente: EPA-INE

Page 8: Oriol Homs

Mejora del nivel de estudios durante el perído 2005-2011 según el nivel de acceso al

mercado de trabajo

37,153,1 58,8

15,1 13,70,0

34,1

62,946,9 41,2

84,9 86,3100,0

65,9

0,0

20,0

40,0

60,0

80,0

100,0

No acreditaba la

ESO

ESO Bachillerato CFGM CFGS Estudios

universitarios

Total

Alcanzan un nivel superior Se mantienen en el mismo nivel

Fuente: Encuesta F. Cirem

Mejora del nivel de estudios de los jóvenes

en el periodo 2005-2011• Más del 50% de los jóvenes poco cualificados han perdido el

empleo durante la crisis

• Un tercio de esos jóvenes han mejorado su nivel de formación pero dos tercios no.

Page 9: Oriol Homs

Perfil de trabajador preferido para las nuevas

incorporaciones

26%41%

9% 24%

Un trabajador que haya realizado formación ocupacional

Un trabajador que acredite un certif icado de profesionalidad

Un trabajador que se haya formado a si mismo, aunque no tenga certif icado

No da importancia a estas cuestiones

Un importante sector empresarial continúa sin

confiar en la formación

• Sólo el 28% de los jóvenes incorporados al empleo han seguido

cursos de formación.

• Un 33% de las empresas no da importancia a la formación en la

contratación de los trabajadores

Fuente: Encuesta F. Cirem

Page 10: Oriol Homs

El impacto de la formación en el empleo de

los jóvenes

• Aplicando un modelo de regresión logística se confirma que la

formación inicial y la continua tienen un impacto positivo tanto en

los itinerarios laborales de inserción, como en la estabilidad laboral

y la mejora de las condiciones de trabajo de los jóvenes.

• Pero en cambio las competencias adquiridas a través de la

formación son poco reconocidas en el mercado de trabajo.

• No aparece claramente la influencia de la formación ocupacional de

los jóvenes parados en su empleabilidad para compensar las

carencias de la formación inicial.

• El nivel formativo adquirido durante la formación inicial es el que

tiene mayor efecto sobre la empleabilidad y la carrera profesional

posterior de los jóvenes.

Page 11: Oriol Homs

¿Es sostenible la incorporación tardía de los

jóvenes al empleo?

• La incorporación tardía de los jóvenes al mercado de trabajo genera una situación históricamente nueva de socialización de nuevas generaciones a la vida adulta sin ningún contacto con el mercado de trabajo.

• El proceso de transición de un modelo de inserción pensado para unas minorías para las cuales la formación era el pasaje a la vida laboral, hacia otro modelo en el que la formación es un requisito de entrada generalizado requiere una reflexión sobre los mecanismos sociales en los que basar la organización de la transición de los jóvenes al mercado de trabajo.

• Hay que encontrar una fórmula en la que el mercado asuma que los jóvenes deben poder socializarse en la actividad profesional como componente fundamental de su proceso formativo.

• El paro juvenil no solamente es un problema relacionado con la crisis es también la consecuencia de un modelo de transición a la vida profesional.

• Avanzar la edad de incorporación de los jóvenes al empleo y dejar libre el momento de la jubilación incrementaría la población activa necesaria para sostener el estado de bienestar.