orinoquia o la conquista del sur venezuela

Upload: felipe-a-torrealba

Post on 10-Apr-2018

220 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/8/2019 Orinoquia o La Conquista del Sur Venezuela

    1/15

    LA ORDENACINTERRITORIAL

    DEL PAS

  • 8/8/2019 Orinoquia o La Conquista del Sur Venezuela

    2/15

    F R A C C I N P A R L A M E N T A R I A

    PARTIDO SOCIAL CRISTIANO COPEI

    DIRECTOR GENERAL

    E D U A R D O F E R N A N D E Z

    *SUB-DIRECTOR GENERAL

    J A I M E G M E Z M O R A

    *

    DIRECTOR EJECUTIVO DEL SENADO

    G E R M N B R I C E O F E R R I G N I

    COORDINADOR PARA EL SENADO

    C E F E R I N O M E D I N A C A S T I L L O

    *

    COORDINADOR PARA DIPUTADOS

    O R L A N D O D A A L C O L I N A

    *SECRETARIO

    H C T O R T U R U H P I A L

    JOS CURIEL R.

    LA ORDENACINTERRITORIAL

    DEL PAS

  • 8/8/2019 Orinoquia o La Conquista del Sur Venezuela

    3/15

    ORDENACIN URBANA,REGIONALIZACION

    Y ESTRATEGIAPOBLACIONAL FRONTERIZA,UNA NECESIDAD URGENTE

    UN ESFUERZO SERIO COMOFUE EL DESARROLLO DEL SUR

    CONVERTIDO EN UN FANTASMAPOR EL ABANDONO DE LA PASADA

    ADMINISTRACIN

  • 8/8/2019 Orinoquia o La Conquista del Sur Venezuela

    4/15

    1. Motivo de esta Exposicin:

    La Comisin de Poltica Interior de la Cmara de Diputados me sugiri, araz de una exposicin que hiciera en su seno sobre el tema de la OrdenacinTerritorial del pas que, dado el inters trascendental de la materia, era muyconveniente presentarla ante la Cmara de Diputados para, no solamentedestacar la importancia del asunto, sino para sugerir que se cree una Comisin Especial del Congreso que se aboque al estudio del tema, ya que su am

    plitud rebasa el campo especfico de las existentes. Este es pues el motivopor el cual estamos haciendo uso del derecho de palabra en el da de hoy.

    2. Urgencia del Tema:

    El tema de la Ordenaci n Territorial del pas no tiene la urgencia espectacular inmediata de otros, como la del problema de la seguridad publica, de lacorrupcin administrativa o del debate pblico del momento, pero s tieneuna trascendencia vertebral a mediano y largo plazo. De las decisiones queen esta materia tomemos van a beneficiarse o a perjudicarse nuestros hijos ylos hijos de nuestros hijos; as como en el da de hoy estamos viviendo losvenezolanos del momento las consecuencias de las decisiones acertadas o

    equivocadas que gobiernos anteriores tomaran o no sobre asuntos trascendentales para Venezuela.A ttulo de ejemplo debemos destacar, que hace aproximadamente 100 aosla superficie del pas era superior a los 2.100.000 Km 2 , cuando poseamos laPennsula de la Goajira, una gran parte de los actuales llanos colombianos,y la actual zona en reclamacin de la Goajira Esequiba; hoy en da tenemosmenos de un milln de Km 2 , producto en gran parte de la carencia de unapoltica coherente en materia de fronteras. Estamos sufriendo hoy la falta detoma de decisiones del pasado.

    7

  • 8/8/2019 Orinoquia o La Conquista del Sur Venezuela

    5/15

    Asimismo todos recordamos, por experiencia propia o por referencia, lavida agradable de aquella Caracas de los techos rojos; qu diferencia tangrande existe con la Caracas de hoy, convertida en una cmara de torturapara sus habitantes! Es el crecimiento desordenado de la capital de la Repblica, tambin, producto de la falta de toma de decisiones en el momentooportuno.

    Debe estar claro para todos nosotros, que estas cosas, que pudieran parecertericas para algunos o sin mayor urgencia para otros, tienen sin lugar a dudas una imp ortancia capita l en la conformacin del pas que esperamos vivira la vuelta del siglo. Nosotros seremos los responsables de cmo ser la Venezuela del futuro.Por otro lado, el pas espera del Congreso, no solamente la discusin de materias estrictamente vinculadas al debate poltico del da, sino tambin unaorientacin responsable en la toma de decisiones fundamentales para la planificacin de su futuro.

    3. Razones que impulsan al estudio inmediato de este tema:

    La razn fundamental que nos impulsa a plantear este tema, y a pedir que seestudie con la urgencia del caso es que la actual situacin del pas, ya de pors complicada por los mltiples problemas que se derivan de un crecimientodesordenado, exige que tomemos ahora decisiones fundamentales, porquede otra manera el futuro se nos va a ir de las manos y caeremos en situaciones que, a vuelta de pocos a os, sern incontrolables.Basta decir que para el ao 2.000, que suena a algo de ciencia ficcin, peroque est a la vuelta de la esquina, Venezuela tendr el doble de su poblacinactual; para esa fecha tendr Venezuela un dficit, si no se toman las medidas del caso, de millones de viviendas, lo cual quiere decir que una gran parte de sus habitantes vivirn marginados en ranchos; para esa poca Vene

    zuela tendr que dar educacin aproximadamente 10 millones de estudiantes, cifra prcticamente igual a la actual poblacin total del pas; de seguirselas tendencias actuales tendremos un porcentaje mayoritario de nios concarencias alimenticias bsicas, personas que por falta de buena alimentacinno podrn competir en una sociedad cada da ms exigente, por no tener lasuficiente capacidad fsica y mental.

    Es un cuadro catico, de profunda injusticia, el que proyectaremos si los venezolanos de hoy no nos responsabilizamos del asunto. "El pas tiene la riqueza", seal repetidas veces el actual Presidente de la Repblica en su

    Campaa Electoral, con mucha razn, porque tenemos recursos naturales;porque podemos ser una central energtica a nivel mundial; por nuestra posicin geogrfica estratgica en Amrica del Sur, cerca de Norte y CentroAmrica, frica y Europa; porque tenemos una poblacin joven y un passin diferencias de castas, que est afianzando su propia democracia; perohace falta que apliquemos nuestra voluntad para que esa riqueza no se que

    de all, solamente en lo especulativo, sino que sea combustible de un procesode transformacin.

    4. Temas especficos a Estudiar:

    Evidentemente, el tema de la Ordenacin del Territorio Nacional es algo tanamplio que prctica mente toc a los aspectos ms variados de la vida del pas,pero trataremos sintticamente de esbozar algunos puntos que estimamosfundamentales dentro de esta temtica general.LA OR DENAC IN UR B ANA.Venezuela ha experimentado el violento crecimiento de sus ciudades. Aquelpas casi rural del ao 36, se ha convertido en casi totalmente urbano para1979. La poblacin urbana del pas ha venido creciendo vertiginosamente,producto fundamentalmente de tres factores: su crecimiento vegetativo, laemigracin del campo a la ciudad y la proveniente de otros pases latinoamericanos. La situacin es realmente comprometida ya que nuestras ciudades no fueron planificadas para soportar esa tremenda carga.Estamos sufriendo las fallas del sistema de gobierno de las ciudades, losConcejos Municipales, porque son mecanismos diseados para poblacionesmucho ms simples y mucho ms pequeas. Los problemas de agua, deelectricidad, de transporte, de telfonos, de aseo urbano, de servicios educativos y sanitarios, de carencia de facilidades recreativas, para no hablar dela inseguridad que atormenta a la poblacin en diversidad de formas, desde

    los asaltos a restaurantes lujosos hasta el cobro de peajes en los barrios, sonlas mltiples cabezas de este moderno monstruo mitolgico. Adems, lacontaminacin creciente, unida a la tremenda congestin de las ciudades,hacen cada da ms frgil la condicin mental de sus habitantes. L os problemas de crecimiento y los problemas de marginalidad que aquejan nuestrasciudades, establecen una divisin odiosa entre los habitantes de las mismas:unos que viven bien en "la colinas" y otros que viven mal en los "cerros ".Tambin hay que estudiar los fenmenos de conurbacin que estn ocurriendo en otras regiones del mundo y que amenazan con aparecer en Vene-

    98

  • 8/8/2019 Orinoquia o La Conquista del Sur Venezuela

    6/15

    zuela. Para el ao 2000 no es exagerado decir que podra formarse, de nocorregirse las tendencias actuales, una gran ciudad o megalpolis, que comprendera los centros poblados, de los valles de Caracas, de Guarenas y elTuy, el Litoral, Los Teques, Maracay, Valencia y Puerto Cabello hasta Morn. Este monstruo tendra una poblacin superior a los 10 millones de habitantes. Casos similares podran ocurrir entre Maracaibo y la Costa Oriental

    del Lago; entre Ciudad Bolvar y Puerto Ordaz; y quizs entre Cuman yBarcelona, entre otr os. Esta tendencia, evidentemente, hay que corregirla limitando la extensin de las ciudades, como se hizo durante el gobierno delDr. Rafael Caldera al decretarse el cinturn verde de Caracas, que fue unamedida de avanzada en la ordenacin urbana del pas.Hay que prever el enlece interno y externo entre las ciudades del futuro atravs de los sistemas de trnsito rpido y masivo. Asimismo est planteadala creacin de nuevos centros poblados que permitan descongestionar lasgrandes urbes y adelantar una poltica poblacional ms equilibrada.Hay que mencionar el tema de la Reforma Urbana. Una de las causas fundamentales de la irracional distribucin de los espacios urba nos es la injustatenencia de la tierra, ya que pocas personas poseen grandes extensiones deterrenos que muchas veces no desarrollan, sino que "engordan" con la plusvala que generan las obras que construye el sector pblico, obstaculizandoas el desarrollo armn ico de las ciudades.Tanto es as que estamos seguros que aprovechando la plusvala es factiblefinanciar con una baja erogacin del Ejecutivo Nacional un plan de viviendas decentes para todos los habitantes de las zonas marginales de Caracas,en un plazo de 10 a 15 aos.Para ilustrar lo anterior citaremos algunos prrafos sobresalientes del Informe "Caracas 2000" que ser entregado por la Oficina Municipal de Planeamiento Urbano al Congreso Nacional, para darnos cuenta que los temoresque tenamos sobre el crecimiento desordenado de la ciudad se confirman y

    que, de no adoptarse urgentes previsiones para 1990 posiblemente no habrnada que pueda salvar a la capital. Leemos textualmente:"Una forma de evaluar una ciudad puede ser la de centrar la atencin en elbienestar del hombre, o lo que es decir, evaluar la calidad de vida que sepuede llevar en ese habitat urbano. El ambiente urbano debe proporcionarlos medios de satisfacer un mnimo de necesidades bsicas, entre las cualesse pueden destacar la nutricin, el trabajo, la vivienda, la salud, la educacin, la seguridad, las distintas formas de recreacin y la facilidad de interaccin y de movilidad...".

    10

    (En el lapso de cuar enta y tres aos desde 1936 hasta 1 979, la poblacin delrea Metropolitana Interna (de Caracas) se ha multiplicado 12 veces, al pasar de 273.000 a 3.236.000)."... Tal ritmo de crecimiento, que ha sido siempre superior al promedio nacional, ha implicado un aumento constante en la participacin del rea Metropolitana Interna con respecto al total de la poblacin de Venezuela. De

    un 8.1% que represent en 1936, pas al 21.7% en 1971 y a poco ms del22 % en 1979". "El Eje Puerto Cabello-La Guair a dentro del cual se encuentra Caracas, ha sido el rea de concentracin de la decisiones de localizacin industrial, as como de los servicios y del empleo en general. Una apreciacin del grado de concentracin del producto territorial bruto (sin incluirel producto generado por la extraccin petrolera y el mineral de hierro) permite ubicar en el citado Eje el 75% del producto territorial bruto nacional..."?"... De 66.300 Has., que comprende el rea Metropolitana Total se estimaque son aprovechables con fines urbansticos unas 37.200 Has., de las cuales unas 24.000 ya estn urbanizadas. Esto deja como urbanizables unas

    13.200 Has., cifra que, aunque aparentemente alta, est integrada fundamentalmente por terrenos en colinas que hacen que su incorporacin al reaurbanizable implique costos elevados. Se estima que el costo por habitanteadicional de urbanizac iones de estas reas, es alrededor de cinco a seis vecesmayor que el costo comparativo en un rea relativamente plana. Un total de4.600 Has., desarrollables estn en el rea Metropolitana Interna y las restantes 8.600 Has., en el rea Metropolitana Externa, donde las condicionestopogrficas, de accesibilidad y de servicios son ms restrictivas..."."... Las restricciones topogrficas del rea Metropolitana total de Caracashan implicado que la urbanizacin ocurra con densidades promedio relativamente altas. En efecto, si se la compara con otras ciudades importantesdel mundo, Caracas es una ciudad densamente ocupada. La densidad bruta,

    que equivale a dividir la poblacin total, entre el rea urbanizada en su con junto, supera en el caso de Caracas los 120 Hab/Ha., comparadas con los

    100 Hab/Ha., para la ciudad de Nueva York, o con unos 20 Hab/Ha., parala ciudad de Lo s Angeles, por tomar dos ejemplos.En el caso de Caracas se observa adems una tendencia a que se incrementela densidad bruta promedio, contrariando lo que parece ser el patrn normalde otras ciudades del mundo, que al crecer reducen su densidad bruta. Estoes explicable, de nuevo, con las restricciones arriba sealadas, que han forzado hacia una situacin particular en la capital de Venezuela..."

    11

  • 8/8/2019 Orinoquia o La Conquista del Sur Venezuela

    7/15

    "... Estimaciones hechas en estudios adelantados por varios organismos, sealan que aproximadamente un 40% de la poblacin de Caracas no disponede las condiciones mnimas para satisfacer las necesidades bsicas de viviendas y servicios adyacentes, esto es, ms de 1.200.000 habitantes..."."... Por otra parte, si se considera a la vivienda como una de las necesidadesbsicas del hombre y el rancho como una de las manifestaciones de la mar-

    ginalidad, se puede anticipar que la magnitud del problema en Caracas sehar mucho ms crtica de seguir las actuales tendencias. En efecto, hay evidencias de que la oferta de viviendas en el rea Metropolitana de Caracastiende a disminuir, afectada por la especulacin con la tierra. El nmero deviviendas construidas por ao ha descendido de 19.847 unidades en 1971 a12.284 unidades en 1975 y el dficit actual de viviendas es del orden de las200.000 unidades. Si se estima que el incremento de la poblacin para eselapso estuvo alrededor de los 100.000 habitantes/a o, y se estima un ndicede ocupacin de 4.7 habitantes/vivienda, se evidencia que con una produccin de algo ms de 12.000 unidades anuales de vivienda, el incrementoanual de la marginalidad sera algo ms de 40.000 habitantes. En un lapsosimilar el precio de la vivienda en Caracas aument en un 315, 7% equivalente a 3.13 veces el incremento del ndice del costo de la vida. Dicha especulacin se acenta por la escasez de tierra urbanizable a costos razonablesy por las dificultades de incorporacin de las reas todava disponibles al -rea urbanizada actual...".

    "... Si se estima una produccin per cpita de un kilogramo de basura, enCaracas se deben producir diariamente unos 3.000.000 de kilogramos, queplantean serios problemas, tanto de recoleccin como de eliminacin, queno han sido adecuadamente resueltos. En el caso de la basura, al igual queen muchos otros aspectos de la vida cotidiana y funcionamiento de Caracas,incide como factor la inadecuacin de las estructuras administrativas en susmecanismos organizativos, op erativos y financieros, frente a volmenes cre

    cientes que las desbord an. Esta situacin, unida una actitud negativa de parte de la ciudadana, que parece ver en las calles el basurero en el que disponer sus desechos, colocan a Caracas en una posicin muy desfavorable queno se puede explicar solamente por su crecimiento y magnitud de poblacin.De hecho, ciudades mucho ms populosas de otras regiones del mundo sepresentan con niveles de limpieza superiores..."."... En trminos generales se puede sealar que el rea Metropolitana deCaracas tiene actualmente un ndice muy bajo de espacios abiertos recrea-cionales pblicos, que en la categora de parques, plazas y reas deportivas,

    1 2

    no llega a 1.50 M 2 /Hab. Se considera que el ndice normativo es alrededorde 10 M 2 /Hab.. ."."... La congestin que se manifiesta por una baja velocidad de movimientoen los vehculos, supone altos costos sociales en prdidas econmicas y detiempo. Si se examina el lapso que dedica diariamente el caraqueo a movilizarse, en relacin con el total de horas-hombre/da de trabajo, se encontrarque alcanza un alto porcentaje, estimado para 1969 entre un 20 y 25%.Esto significa que hace diez aos los caraqueos dedicaban la cuarta partede su tiempo productivo a movilizarse. Es un hecho que este porcentaje seha venido incrementando y que la movilizacin incide hoy en da peligrosa ynegativamente en la productividad de Caracas...".

    "... Finalmente, debe destacarse que la estructura de gobierno de la ciudadde Caracas no ofrece canales apropiados para que la comunidad haga sentirsus necesidades y aspiraciones y pueda dirimir sus divergencias. En ausencia de dichos canales oficiales, se han constituido distintas asociaciones degrupos, que han venido creciendo en nmero e importancia, tratando de hacer sentir su opinin en todas aquellas acciones que les afectan ms directa

    mente. Tales Asociaciones han estado actuando paralelamente a los Conce jos Municipales, en todo aquello que han sentido, o presumen que puedansentir, defraudados en sus aspiraciones...".

    "... Segn tales hiptesis la poblacin del rea Metropolitana total, que seestima en 3.326.000 habitantes en 1979, subira en el ano 2000 a 6.200.000habitantes en la hiptesis de mxima indeseable, a 5.763.000 habitantes enla hiptesis probable y a 5.240.000 habitantes en la hiptesis deseable..."."... An asumiendo la situacin de mnimo crecimiento, el rea Metropolitana experimentar necesariamente un aumento en el rea urbanizada y enel patrn de densidades, incrementndose la concentracin promedio de poblacin de 157 Hab/Ha., estimados para 1966, a aproximadamente 270

    Hab/Ha., para el ao 2000. Se acentuara asi la posicin de Caracas comocaso muy particular de ciudad en la que se incrementa la densidad promediosimultneamente con su proceso de crecimiento...".

    "... La poblacin marginal de un 40% de la poblacin actual de la ciudad,puede pasar en el mejor de los casos al 47% de la poblacin total para elao 200 0, o al 60 % si no se adaptan medidas de cierta urgencia..."."... En efecto, Caracas se dirige a convertirse en una ciudad marginal, contodas las implicaciones que desde el punto de vista social, econmico, poltico y fsico, tal condicin supone...".

    1 3

  • 8/8/2019 Orinoquia o La Conquista del Sur Venezuela

    8/15

    "... Si se considera la situacin de otros servicios, y se computan las inversiones totales que se hara necesario realizar en los mismos, para evitar undeterioro mayor en la condicin actual de la ciudad, las cifras alcanzanmagnitudes tales que hace presumir grandes dificultades para Caracas. Enefecto, se plantearn conflictos de competencia entre los recursos demandados por la Capital y las crecientes demandas del resto del pas...".

    "... La incidencia del Metro en el mejoramiento del servicio de transporte ser solo marginal. El aum ento de los viajes internos de Cara cas, resultad o delaumento de poblacin con un tasa alta de motorizacin copar la capacidadde la oferta y la puesta en funcionamiento de las lneas principales del Metrono mejorar el nivel del servicio en referencia a su actual situacin. Obviamente esto no indica que no sea necesario el Metro o acelerar su construccin. Sin el Metro funcionando en el futuro se podra llegar a una situacinde colapso. En este sentido es conveniente indicar que para 1990 la demanda de viajes se multiplicar por tres para alcanzar un nivel de 732.000 via

    jes..."."... En tod o caso , la conclusin ms importante del estudio de las tendencias

    en materia de transporte es que con cualquier patrn de usos de la tierra lademanda de vialidad para el trnsito de automviles sera INMANEJABLE,a menos que se tomen medidas para reducir, o restringir la futura demandade viajes. Ser preciso aumentar la utilizacin del transporte pblico si sequieren mantener niveles mnimos aceptables de movilidad en la ciudad..."."... Ante la situacin que se av ecina para dentro de unos 17 aos, se han explorado alternativas no excluyentes que consideran, tanto el reciclaje de losafluentes urbano-industriales, como el uso de fuentes extraregionales. Estasfuentes se ha pensado podran ser los ros Apure y Orinoco. Tambin se haconsiderado la posibilidad de impulsar polticas de desconcentracin de lapoblacin que reduzcan la demanda agrupada en un rea con tantos problemas...".

    "... Una primera lnea relacionada con esta poltica es la de estimular el desarrollo fuera de la Regin Centro-Norte-Costera, ya que sta es asiento deuna creciente proporcin de actividades econmicas y poblacin nacionales,es el rea de inmediata influencia de la metrpolis y est afectada global-mente por restricciones en el abastecimiento de agua. Por ello, adems demedidas de alcance nacional orientadas a desarrollar y mejorar el sistemageneral de planificacin urbanstica, es necesario actuar decisivamente en lareorganizacin de la administracin local, a objeto de hacerla evolucionarpara que pueda cumplir eficientemente sus funciones de proveer servicios,

    1 4

    mediar en la solucin de conflictos y decidir (planificar) el desarrollo futurode la Metrpolis, garantizando al mismo tiempo la oportunidad de participacin ciudadana en la formulacin y discusin de polticas. Sin una decisinen este campo es imposible avanzar hacia un control del Desarrollo Urbano..."."... Estas medidas y recomendaciones no podran ser implementadas cohe

    rentemente y con efectividad sin la creacin de la Autoridad Metropolitanade Transporte cuya Ley reposa en el Congreso. La falta de dicha Autoridadha provocado un total desorden en el Transporte de la Ciudad..."."... Inicio de un estudio de factibilidad sobre reubicacin de la Capital de laRepblica...".Hasta aqu citamos al elocuente informe sobre el futuro de Caracas.En definitiva hay que enfrentar un reto de mltiples facetas: el explosivo crecimiento' urban o, la marginalidad, el mejoramien to de los servicios, la administracin eficiente de las ciudades, la conurbacin de los centros poblados,su interconexin, la creacin de nuevas ciudades, la racionalizacin del usode la tierra dentro de las ciudades y en los grandes espacios intermedios

    para fines industriales, agropecuarios, ecolgicos o recreacionales.

    LA REGIONALIZACION:

    Otro de los grandes temas es el de la Regionalizacin del Pas. Sabemos quela nacin est dividida en Entidades Federales, que estamos en un rgimenfederal que en la pr ctica no pasa de ser una mera declaracin de principios,pues el centro del poder esta hiperconcentrado en Caracas y nuestros Estados no lo son ms que de nombre. Creemos que lo sano es establecer las bases para buscar un desarrollo equilibrado que permita que el interior puedadesarrollarse acele radamente deteniendo el excesivo crecimiento de los gran

    des centros urbanos, para poder as mejorar la calidad de vida de sus habitantes.El proceso de Regionalizacin se inici en el perodo de Rafael Caldera, mediante un conjunto de medidas tendientes a crear y fortalecer las regionesvenezolanas. Se crearon los comits regionales de gobierno y se establecieron previsiones para la descentralizacin de los organismos pblicos. Sinembarg o, en el perodo pa sado, a pesar de que se hicieron algunos esfuerzos,el proceso no avanz lo suficiente y la descentralizacin industrial tampocofue significativa.

    15-

  • 8/8/2019 Orinoquia o La Conquista del Sur Venezuela

    9/15

    Creemos que para impulsar la construccin del pas desde adentro es necesario fortalecer las regiones. Esto amerita planteamientos aparentemente audaces pero necesarios para romper la inercia del desarrollo. Creemos quepara lograr avances significativos es fundamental iniciar la descentralizacin del gobierno nacional. Como sabemos, el Estado venezolano es todopoderoso y la relacin entre el Poder Estatal y el poder de otros sectores del

    pas es despro porciona da y pr cticamente equivalente a la relacin que existe en los pases socialistas. Por eso, si no hay un proceso de descentralizacin Estatal todos los intentos por realizarlo en la actividad privada seranintentos fallidos. Por eso estimamos que, sin desestimar los procesos de descentralizacin industrial, hay que lograr que los organismos pblicos puedan trasladarse a diversas regiones del pas.Hay varias alternativas que pueden plantearse. La primera es incrementar laautonoma de los entes pblicos a nivel regional; en pocas palabras, lograrque, por ejemplo, las oficinas del INOS; de CADAFE, no sean simples sucursales que no tomen decisiones importantes, sino organismos en gran parte autosuficientes; limitndose el poder central a imponer lneas de poltica

    general, delegando a nivel local las gestiones administrativas.Otra alternativa podra ser, manteniendo en Caracas la Capital de la Repblica, el sacar fuera de la misma a gran parte de los Ministerios, InstitutosAutnomos y Empresas del Estado. Se podran dejar en Caracas los Ministerios de Relaciones Interiores, Exteriores, de la Defensa y algunas dependencias autnomas; pero, por ejemplo, el Ministerio de Agricultura y Cra,podra ir a Guanare; el Ministerio de Minas e Hidrocarburos a Ciudad Bolvar; el Ministerio de Fomento a Barquisimeto, etc., para tratar de descongestionar la ciudad capital; lo cual supondra un drenaje hasta el ao 2000de cerca de 2 millones de personas de la Capital de la Repblica, que asmantendra su poblacin actual, porque de seguir las cosas como van, Caracas tendr al menos unos 5 millones de personas para fin de siglo.

    Otra posibilidad, de la cual se ha hablado, es trasladar la Capital de la Repblica a otro sitio. Se ha pensado en muchas zonas, pero de tomarse estadecisin quizs la localizacin ms conveniente estara al sur de Caicara, alsur del Orinoco, porque en esa regin situada en el centro geogrfico de Venezuela, podran encontrarse algunas tierras altas, grandes extensiones deterrenos disponibles, abundante agua y un gran potencial hidroelctrico.Evidentemente algunas medidas hay que tomar, sea cuales fueren, pero realistas y efectivas que permitan bajar la tremenda presin demogrfica sobreCaracas y lograr una distribucin de la poblacin ms equilibrada y ms ar

    l

    momea.Habra que conformar estas nuevas divisiones regionales con acertado criterio, de forma tal que no se conviertan simplemente en nuevos centros deconvergencia de poblacin en el centro de las mismas, sin propiciar dentrode ellas un desarrollo equilibrado. Habra que estudiar no solamente el aspecto administrativo y econmico, sino tambin el aspecto poltico. Habra

    que preguntarse si es conveniente o no que estas regiones fueran convirtindose en unidades polticas que reflejaran mejor la realidad venezolana.Hay que construir el pas desde adentro; en pocas palabras, lograr que elcrecimiento no sea superficial, producto en gran parte de factores externos,sino crear en cada una de estas regiones una dinmica propia de actividadeconmica, social, cultural y poltica para que realmente podamos tener unpas fuerte y bien formado y no una nacin macroceflica y raqutica.

    LAS FRONTERAS:

    Otro tema que deberamos tratar es el relativo a las fronteras. Es preocupante observar cmo pases vecinos, Colombia y Brasil, especialmente, tienen polticas definidas y coherentes en materia de fronteras; en cambio, desgraciadamente, las iniciativas tomadas por Venezuela se han paralizado, porrazones de carcter poltico-partidista. Esta es indudablemente una de lascausas que en el pasado nos hicieron perder ms de la mitad de nuestro territorio. Yo he visto con mis propios ojos cmo el Programa del Desarrollodel sur, realizado por el gobierno del Presidente Caldera, un Programacomo sabemos todos que buscaba reafirmar la Soberana Nacional en el surdel pas, mejorar el nivel econmico y cultural de sus habitantes y prospectar recursos para impulsar el desarrollo nacional, casi se paraliz en el gobierno anterior. Hay que decir que el gobierno del Dr. Rafael Caldera, hizoun gran esfuerzo en este campo; all.se lograron construir ms de 1.000 Km

    de carreteras; 20 aeropuertos; embarcaderos fluviales; escuelas; se adelantaron programas de medicina simplificada; se construy una estacin de radio para llevar la voz de Venezuela a la poblacin de la zona, que transmitaen espaol y varias lenguas indg enas; se hicieron estudios de diversos tipos:edafolgicos, forestales, demogrficos, hidrolgicos, etc. Durante ese perodo se adelantaron tambin los estudios de la interconexin de nuestros ros,para que en un futuro pudiramos unirnos al resto del Continente, a travsde la va fluvial Orinoco-Amazonas-Plata.Asimismo se establecieron centro cvicos-militares, como el de Solano, a ori-

    17

  • 8/8/2019 Orinoquia o La Conquista del Sur Venezuela

    10/15

    lias del Cao Casiquiare, en las cercanas de San Carlos de Ro Negro, y elde San Simn de Cocuy en la triple frontera de Venezuela, Colombia y Brasil. Tambin se realiz el primer levantamiento exacto del territorio Amazonas a travs del sistema de radar lateral, que se utilizaba por primera vez enAmrica Latina, y que nos permiti descubrir que tenamos 4.440 Kms,ms de lo que sealaban nuestros mapas, que se supona pertenecan al Bra

    sil; por primera vez en la historia republicana hemos ganado terreno y no lohemos perdido. Por esa razn nuestra superficie oficialmente reconocida noes de 912.050 Kms 2 , sino de 916.490 Kms 2 .Esta labor se paraliz casi totalmente en el perodo anterior. Es lamentableconstatar, como yo lo hice hace un ao, cuando visit las regiones fronterizas de Colombia y de Brasil, al ver puestos de avanzada de esos pases vecinos, con pistas de aterrizaje, con todo tipo de facilidades, con edificacionesmodernas; y en cambio del lado nuestro daba dolor ver cmo las obras realizadas durante el gobierno del Presidente Caldera se estn perdiendo. Dabadolor ver a San Simn de Cocuy convertido en un pueblo fantasma: la pistade aterrizaje agrietada totalmente, la selva tragndose los caminos, las casas

    abandonadas, la Plaza Bolvar ms al sur de Venezuela, llena de monte; enpocas palabras, un crimen contra el pas! No hay ninguna labor de proteccin fronteriza en este caso; mientras Brasil y Colombia tienen numerososefectivos militares con sus familiares, en bien dotados fuertes fronterizos conviviendas, hospitales, escuelas, proveeduras, pistas de aterrizajes, camposde recreacin, etc., en nuestra zona nicamente encontramos, cuando fuimos por primera vez, unos guardias nacionales en alpargatas y con el uniforme roto.

    En un viaje que hice la semana pasada a la zona sur, he tenido informaciones de que el FUNAI, un organismo colonizador brasileo, est realizandouna silenciosa pero activa penetracin en la regin del Ro Siapa en el territorio Amazonas; que indgenas venezolanos han prestado o estn prestando

    servicio militar en el Brasil y que se est instigando la creacin de la "Repblica Libre del Yekua na" entre los Ma kiritares de la regin del Ventuari.El desarrollo del Sur es un programa que, como hemos dicho muchas veces,hay que continuarlo, ya que no es patrimonio de un partido poltico, de ungobierno, ni siquiera de una generacin, sino un compromiso de todos losvenezolanos para con el pas.

    Tambin debemos destacar nuestra extensa frontera marina, integrada porms de 150 islas que formando un ar co de 1.500 Kms, cruzan el Caribe Surdesde Puerto Rico y Guadalupe hasta Trinidad y Colombia.

    1 8

    Venezuela ha sido hasta el presente un pas de espaldas al mar, como quedade manifiesto cuando observamos que la contribucin de la pesca al PTB, esmuy inferior al 1 por ciento. En un futuro prximo el pas habr de prestarmayor atencin a la riqueza potencial de los ocanos, no slo por la enormeextensin de sus costas, las cuales alcanzan a 2.813 Kms, sino porque losrecursos verdaderos del mar son algo ms que aquellos provenientes de la

    pesca, basta mencionar la acuicultura, el petrleo y los minerales.La acuicultura devendra como una alternativa a la solucin del problemade la demanda de muchas especies marinas y como coadyuvante de una serie de medidas tendientes a la conservacin del medio marino. Los resultados hasta ahora obtenidos por varios pases en las aplicaciones de estas tcnicas, han sido altamente satisfactorios siendo los ms sorprendentes los logrados por Japn, donde se ha obtenido un rendimiento para los camaronesde 1 a 3ton ela das por Ha., produccin mxima de carne de res por Ha., enun buen pastizal.Adems de la pesca, la acuicultura y de otras formas de riquezas alimenticias del mar, es indudable que el petrleo constituye un gran atractivo econmico y una de las razones utilitarias de los ocanos.Asimismo, c omo consecu encia de la crisis energtica, muchos pases tiendensu mirada al mar tambin con el objeto de prepararse para otra competenciaque se anuncia, la de los minerales, y en particular, la de los famosos nodulos polimetlicos.Pensando en las razones antes expuestas, se ha propuesto ante el Congresoascender las actuales Dependencias Federales a la categora de TerritorioFederal elevando as su status poltico para no solamente impulsar el mejoramiento del nivel de vida de su poblacin; la proteccin de su extraordinaria fauna y flora; el fomento de la pesca y el turismo; sino tambin la investigacin eficiente, como la adelantan la Unin Sovitica, los Estados Unidosy otros grandes pases del mundo, de los vastos recursos marinos especial

    mente, petroleros, mineros y protenicos, para superar las crisis energticasy alimenticias del futuro. Tambin nos permitira la creacin de ese Territorio Archipelgico el reafirmar la posicin venezolana en una superficie marina de cerca de un milln de Km 2 , rea casi equivalente a nuestra extensinde tierra firme.Esto se podra lograr dentro del ordenamiento jurdico actual y a un bajocosto para el pas. Es fundamental consolidar nuestra frontera norte y nosimplemente esperar a que el tiempo pase. Por eso, por sobre cualquier divergencia poltica partidista, hay que llevar adelante una verdadera poltica

    1 9

  • 8/8/2019 Orinoquia o La Conquista del Sur Venezuela

    11/15

    de fronteras.Nuestros lmites no deben ser solamente lneas convencionales sino fronteras vivas donde se genere una intensa actividad cvico-militar, para evitarnos graves problemas futuros.Creemos en definitiva que los temas que hemos esbozado: la problemticade la ordenacin urbana; la regionalizacin y la estrategia poblacional fronteriza son apenas algunas elevaciones resaltantes de ese inmenso continentede la ordenacin territorial que debemos conocer, estudiar y dominar paraque nuestros hijos y los hijos de nuestros hijos nos recuerden con agradecimiento y respeto.En definitiva, para contribuir en algo a estos objetivos vamos a proponerconcretamente, siguiendo el espritu de esta intervencin y de lo establecidoen la Comisin de Poltica Interior, lo siguiente:

    1.La Creacin de una Comisin Especial a nivel de la Cmara de Diputa-dos que se encargue de estudiar el tema de la Ordenacin del Territorio.Esta Comisin deber contar con el apoyo de personal asesor que pueda ha-

    cer ms fructfero este trabajo, y

    2.Que dicha Comisin Especial se dedique a la preparacin de una LeyCuadro o Ley Marco para la Ordenacin Territorial del Pas, que sea basepara establecer leyes y procedimientos que permitan construir un mejor fu-turo para todos.

    20

    C U R R I C U L U M V I T A E

    Nombres: JOS JESSApellidos: CURI EL RODR GUE Z

    Lugar y fecha de nacimiento:Coro, Edo. Falcn, el 22 de Marzo de 1937

    ESTUDIOS:

    1953-59 Universidad Catlica Andrs Bello (Car acas ).

    Graduado de Ingeniero Civil.1960 Universidad de Stanford, California, U.S.A. Master of Sciences.

    Especialidad Hidrulica e Hidrologa.

    1961 U.S. Bureau of Reclamation, Denver, Colorado, U.S.A.Entrenamiento prctico sobre construccin y desarrollo de obras hidrulicas.

    1964 Colora do State University Fort Collins, Color ado, U.S.A.Curso sobre Economa para Ingenieros aplicada al campo de desarrollo de las Obras Hidrulicas.

    1966 Curso sobre Desarroll o Poltico.Santiago de Chile,

    CARGOS DESEMPEADOS:1961-1966 Ministerio de Obras Pblicas (Seccin de Estudios Hidrolgicos y Sec

    cin de Planeamiento de Obras (Hidrulicas).

    1967-1969 Ejercicio Privado de la profesin.Estudios y Proyectos.

    1969-1974 Ministro de Obras Pblicas.

    1974-1979 Ejercicio privado de la profesin.Estudios y proyectos de obras.

    21

  • 8/8/2019 Orinoquia o La Conquista del Sur Venezuela

    12/15

    TRABAJOS TCNICOS PUBLICADOS:

    1964 Estudio de correlaciones de Precipitacin y Escorrenta. M.O.P.

    1965 Estimaciones de costos de presas de Tierra. M.O.P.

    1966 Mtodo para determinar el balance hdrico de una regin. M.O.P.

    1966 Mtodo para determinar la produccin de Sedimentos. M.O.P.

    1966 Mtodo para determinar capacidades y rendimientos tiles de embalses. M.O.P. (Este trabajo mereci el primer premio de la II Jornada de Riego).

    OTROS TRABAJOS PUBLICADOS:

    1966 Ensayo sobre la obra de Andrs Eloy Blanco.

    1974 La Interconexin Fluvial Suramericana.

    1975 La Ingeniera en el Pacto Andino.

    1978 Pensando en Venezuela.

    1978-Manual Electoral.

    CONDECORACIONES RECIBIDAS:

    Orden del Libertador (1er. grado). Orden Francisco de Miranda (1er. grado). Orden Fuerzas Terrestres (1er. grado).

    Orden Fuerzas Navales (1er. grado). Orden Fuerzas Areas (1er. grado). Orden Fuerzas Armadas de Cooperacin (1er. grado). Orden Diego de Lozada (1er. grado). Orden Antonio Jos de Sucre (1er. grado). Orden de Ro Branco (1er. grado) (Brasil). Orden Orange-Nassau (1er. grado) (Holanda).

    CARGOS POLTICOS:

    1958 Secretario Regional Juvenil del Distrito Federal.Miembro del Directorio Juvenil Nacional.

    1959 Secretario Nacional de Organiza cin Juvenil.Miembro del Directorio Juvenil Nacional.

    1962 Organiz ador del Primer Congres o Mundial de Juventudes Demcr a-tacristianas.Representantes de la J.R.C. en el Congreso de la WAY en Dinamarca.Miembro del Directorio Juvenil Nacional.

    1963 Miembro del Comit Nacional (COPEI).

    2 2

    1964-65 Miembro del Comit Nacional (COPEI) .Secretario Nacional de Organizacin (COPEI).

    1966 Sub-Secreta rio General Naciona l Encar gado de la Organiza cin Electoral.Miembro del Comit Nacional (COPEI).Director de la Campaa Electoral (COPEI).Curso sobre democracia cristiana en Chile.

    Pedagoga Poltica.

    1967 Profesor en Curs o de Organiza cin Sindical, Montevid eo, Urugua y.

    1968 Profesor en Curso de Organiz acin Poltica. Lima, Per.Director de la Campaa Electoral de COPEL

    1969-74 Ministro de Obras Pblicas.

    1974-75 Presidente de la Comisin Metrop olitana de COPE Lt

    1976 Miembro del Comit Naciona l de COPE L

    1977 Pedagoga poltica (Cos ta Rica).

    1978 Pedagoga Poltica (Bolivia y Ecuado r).Miembro del Comando de Campaa de COPELDiputado Electo por el Estado Falcn.

    1979 Miembro de la Comisin de Enlace de transmisin de gobierno.

    ORGANIZACIONES A QUE PERTENECE:

    1959 Colegio de Ingenieros de Venezuela.

    1961 Sociedad Venezolana de Ingenieros Hidrulicos .

    1961 American Society of Civil Engineers.

    1974 Presidente del Instituto para la Interconexi n Fluvial Suram ericana(INTERSUR).

    2 3

  • 8/8/2019 Orinoquia o La Conquista del Sur Venezuela

    13/15

    P U B L I C A C I O N E SDE LA FR AC C IN PAR LAMENTAR IA

    DE COPEI

    PRIMERA ETAPA

    N 1 / La Comisin Delegada, por Rafael Caldera.N 2 / Sobre la Concepcin Urredista del Ejrcito, por Rodolfo Jos

    Crdenas.N 3 / El Precio de la Industrializacin t por Godofredo Gonzlez.N 4 / Defensa de la Constitucionalidad, por Rafael Caldera.N 9 5 / Introduccin al Sindicalismo Cristiano, por el Instituto Nacio

    nal de Estudios Sindicales (INS).N 6 / Sobre el Caso Cubano, por Gonzalo Garca Bustillos.N 7 / Caracteres del Sindicalismo Cristiano, por el Instituto Nacional

    de Estudios Sindicales (INS).N 9 8 / Jacques Maritain, por Rafael Fernndez.N 9 / Elogio del Colegio La Salle, por Luis Herrera Campins.N 10 / Regiones Pobres y Regiones Ricas, por Valmore Acevedo

    Amaya.N 11 / El "Informe Confidencial", por Luis Herrera Campins y Dago-

    berto Gonzlez.N 12 / Latinoamrica: Prueba Crucial para la Civilizacin Cristiana,

    por Rafael Caldera.N 13 / Sobre el Desarrollo Industrial y Agrcola, por Hugo Briceo

    Salas.

    SEGUNDA ETAPA

    N 14 / Polticos y tcnicos, por Rafael Caldera.N 15- / En el Congreso Tcnico, por Arstides Calvani.N 16 / Cooperativismo Agrario Primera Parte, por Carlos Molina

    Camacho.

    N 17 / Sobre la Libertad Sindical, por el Instituto Nacional de Estudios Sindicales (INS).

    N 18 / Sobre Poltica Educativa, por Rafael Fernndez.N 19 / Sobre la Inmunidad Parlamentaria, por Arstides Calvani.

    24

    N 20 / Sobre la Autonoma Universitaria, por Hilarin Cardozo.N 21 / EZ Convenio con la Santa Sede, por Senadores y Diputados de

    la Fraccin Socialcristiana.N 22 / La Reforma de la Ley del Trabajo, por Dagoberto Gonzlez.N 23 / Ley Moderna fara la Agricultura, por Jess Lpez Luque.N 24 / La Victoria de Eduardo Frei, por Luis Herrera Campins.N 9 25 / Contra los Desequilibrios Econmicos; por Godofredo Gonzlez.N 26 / Reforma Agraria y Desarrollo Latinoamericano, por Vctor Gi

    mnez Landnez.

    TERCERA ETAPA

    N 2 7 S o b r e la Ley de Conmutacin de Penas, por Edecio La Riva.N 28 / Sobre los 19 aos de COPEI, por Prensa Nacional.N 29 / E Problema de nuetsra niez y juventud, por Magdalena Picn

    de Rodrguez.N 30 / Sobre la Ley del Seguro Social, por Luis Guillermo Pilonieta.

    N 31 / Democracia Cristiana en Amrica Latina, por Valmore AcevedoAmaya.

    N 32 / Jvenes de una Fe Superior, por Jos Antonio Prez Daz.N 33 / Necesidad de la Investigacin Cientfica, por Miguel Layrisse.N 34 / Sobre Estabilidad y Cesanta, por Diputa dos de la Fraccin

    Socialcristiana.

    N 35 / Sobre la nueva Ley d Cooperativas, por Luis Alberto Machado.N 36 / Sobre Mercadeo y Precios Mnimos, por Jess Manzo Nez.N 37 / Las Campanas Doblan por la 'Ancha Base", por Luis Herrera

    Campins.

    CUARTA ETAPA

    N 38 / Frente al Acuerdo d Ginebra, por Senadores y Diputados dela Fraccin Socialcristiana.

    N9 39 / Libros y tiles Escolares Gratuitos, por Senadores de la Fraccin Socialcristiana.

    N 40 / Zona Franca para Margarita, por Bernardo Acosta.

    N 9 41 / COPEI frente al Gasto Pblico, por Rafael Montes de Oca.N 9 42 / COPEI contra la Reforma Tributaria, por Luis Alberto Ma

    chado.

    25

  • 8/8/2019 Orinoquia o La Conquista del Sur Venezuela

    14/15

    N 43 / E Aborto, por Rafael ngel Cartaya.N 44 / CORPOANDES, por Roberto Albornoz Berti.N9 45 / Sobre la Ley de Inversin del Situado Constitucional, por Alba

    Yllaramendy.

    N 46 / Sobre una Poltica Cientfica, por Rodolfo Jos Crdenas.N 9 47 / Condecoracin al Mrito Deportivo, por Diputados del Bloque

    de Oposici4n Popular (COPEI-MDI-PL).N 48 / La instalacin de la Cmara del Senado, por Lorenzo Fernndez.N 49 / COPEI contra las restricciones, por Godofredo Gonzlez.N9 50 / Sobre la Medicina Veterinaria, por Carlos Alfonzo Vaz.N9 51 / Contra la invasmn a Checoslovaquia, por Rodolfo Jos Crdenas.N9 52 / Frente al Proyecto de Ley de Amnista, por Enrique Acevedo

    Berti, Luis Herrera Campins y Edilberto Escalante.

    QUIN TA ETAPA

    N 9 53 / NITROVEN, Una Empresa de Venezuela, por Gilberto Urda-

    neta Bess8n, Gonzalo Ramrez Cubilln y Jess Bernardoni.N 54 / La Enmienda N" I de la Constitucin, por Godofredo Gonzlez y Luis Herrera Campins.

    N9 55 / EZ Presupuesto de 1973, por Luis Enrique Oberto.N 56 / Las Mquinas Electorales, por Jos Luis Zapata, Jos Rodr

    guez Iturbe ; Luis Vallenilla, Oswaldo Alvarez Paz, Nerio NeriMago.

    N 9 57 / Le de Proteccin al Consumidor, por Diputados de la Fraccinde Copei.

    N 58 / Cinco aos de Legislacin, por Bertha Pina de Prez Lozanoy Jos Luis Zapata.

    SEXTA ETAP A

    N 59 / Homenaje al doctor Mauro Pez Pumar, por Lorenzo Batallan,Luis Herrera Campins, Jos Rodrguez Iturbe, Eduardo Fernndez, Jos ngel Ciliberto y Teodoro Petkoff.

    N 60 / "COPEI ante los Poderes Extraordinarios". Varios.N? 61 / Un socialcristiano en la Presidencia de la Cmara de Diputa

    dos, por Oswaldo Alvarez Paz y Eduardo Fernndez.N? 62 / El primer ao de gobierno, por Eduardo Fernndez y Felipe

    Montilla.

    2 6

    N? 63 / Nacionalizacin del Petrleo en la Cmara de Diputados, po rEduardo Fernndez, Abdn Vivas Tern, Jos RodrguezIturbe, Rafael Len Len. Volumen I.

    N? 64 / Nacionalizacin del Petrleo en la Cmara de Senadores, po rGodofredo Gonzlez, Arstides Beaujon, Jess Bernardoni.Volumen II.

    N? 65 / Dos aos de despelote, por Jos Luis Zapata.

    N? 66 / Deporte Venezolano, Conquistas y Despelote, por CarlosFelice Castillo.N? 67 / Agricultura e Importaciones, desabastecimiento, por Jos

    Luis Zapata.N 68 / Los tres aos de gobierno, por Eduardo Fernndez, Virgilio

    Lovera, Felipe Montilla y Freddy Delgado Dalo.N? 69 / En la Oposicin, de Godofredo Gonzlez.N? 70 / La Democracia Participativa, por Eduardo Fernndez.

    N 71 I La Ordenacin Territorial del Pas, por Jos Curiel R.

    C OLEC C IN " VOC ES NUEVAS"

    N 1 / Estructuras sindicales, por Rubn Daro Gonzlez.N 9 2 / Petrleo y Desarrollo Econmico, por Humberto Caldern Berti.N 9 3 / Poesa y Humanismo Cristiano, por Guillermo Yepes Boscn.N 4 / Puntos de vista sobre la Universidad, por Tedulo Lpez-Me-

    lndez.N9 5 / Apuntes para una interpretacin demcrata-cristiana de la Uni

    versidad, por Juven tud Revolucionaria Copeyan a. III Pl enoNacional.

    N 6 / A Nuestra Generacin - II Manifiesto Nacional, por JuventudRevolucionaria Copeyana.

    N 7 / La Ilada y la Grecia Arcaica, por ureo Ypez Castillo.N9 8 / Ser y deber ser de nuestra educacin media, por Rafael Domnguez Daily.

    N 9 9 / La Mujer y la Revolucin Necesaria, por Rebeca Snchez.N9 10 / Hacia una Filosofa de la Educacin, por Enrique Ravelo.

    SEGUNDA ETAPA

    N 9 11 / Nuestro Mundo. (Temas de Poltica Internacional), por RamnGuillermo Aveledo.

    27

  • 8/8/2019 Orinoquia o La Conquista del Sur Venezuela

    15/15

    C OLEC C IN " IDEOLOGA Y DOC TR INA'

    N 1 / La Sociedad por Hacer. Principios Fundamentales e Introduccin del Progra ma de Gob iern o de aRfael Cal dera . |

    N 2 / Teilhard y la Evolucin del Hombre, por Ismael Silva Alvarez.N 3 / Periodismo: Orientacin Popular y Bsqueda de la Verdad, por

    Luis Herera Campins.N 4 / El Movimiento de los Trabajadores y la Liberacin, por Dago-

    berto Gonzlez y Rubn Daro Gonzlez.

    C O L E C C I N " D O C U M E N T O S "

    N 1 / Para comprender a Chile, 1972 por Eduar do Frei y RennFuentealba.

    N 2 / Turismo. ("Monumentos, Paisaje y Ayuntamientos"), por Miguel Flores Sdek.

    2 8