original: inglés 19 de noviembre de 2009 nonagÉsima octava ... · 1. el comité permanente de...

51
DISTRIB. LIMITADA MC/2283 Original: inglés 19 de noviembre de 2009 NONAGÉSIMA OCTAVA REUNIÓN ___________________________________________________________________________ INFORME SOBRE LA QUINTA REUNIÓN DEL COMITÉ PERMANENTE DE PROGRAMAS Y FINANZAS Ginebra 27 y 28 de octubre de 2009 Relator: Sr. M. Weidinger (Austria)

Upload: others

Post on 28-Sep-2020

9 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Original: inglés 19 de noviembre de 2009 NONAGÉSIMA OCTAVA ... · 1. El Comité Permanente de Programas y Finanzas (CPPF) se congregó en el Palacio de las Naciones en Ginebra para

DISTRIB. LIMITADA MC/2283 Original: inglés 19 de noviembre de 2009

NONAGÉSIMA OCTAVA REUNIÓN ___________________________________________________________________________

INFORME SOBRE LA QUINTA REUNIÓN DEL

COMITÉ PERMANENTE DE PROGRAMAS Y FINANZAS

Ginebra 27 y 28 de octubre de 2009

Relator: Sr. M. Weidinger (Austria)

Page 2: Original: inglés 19 de noviembre de 2009 NONAGÉSIMA OCTAVA ... · 1. El Comité Permanente de Programas y Finanzas (CPPF) se congregó en el Palacio de las Naciones en Ginebra para

MC/2283 Página i

ÍNDICE Página

INTRODUCCIÓN .……………………….……..….…………………..…………….…... 1 I. ADOPCIÓN DEL PROGRAMA …………..…………………………..……....…. 1 II. DECLARACIÓN DEL DIRECTOR GENERAL …....……………………..…….. 1 III. INFORME SOBRE LA SITUACIÓN DE LAS CONTRIBUCIONES PENDIENTES DE PAGO A LA PARTE DE ADMINISTRACIÓN DEL

PRESUPUESTO ……………………………………………………………………. 2 IV. RESUMEN ACTUALIZADO DEL PROGRAMA Y PRESUPUESTO PARA 2009 ……………………………………………………………………… 2 V. NOMBRAMIENTO DE LOS INTERVENTORES EXTERIORES DE CUENTAS PARA EL PERIODO 2010-2012 ……………………………………. 3 VI. PROGRAMA Y PRESUPUESTO PARA 2010 ………….………………..……… 4 VII. PROPUESTA DE REVISIÓN ESTRUCTURAL .…………..……..…..………… 8 VIII. INTERCAMBIO DE OPINIONES SOBRE TEMAS PROPUESTOS

POR LOS ESTADOS MIEMBROS ……..……………………………………..… 13

a) Mecanismos de supervisión y evaluación de la OIM …...…………………….. 13 b) Empeños para fomentar la capacidad de gestión de las fronteras ……..…...… 15

IX. APOYO A ESTADOS MIEMBROS EN DESARROLLO Y A ESTADOS

MIEMBROS CON ECONOMÍAS EN TRANSICIÓN – FONDO 1035 …….…….. 17 X. DECLARACIÓN DE UN REPRESENTANTE DE LA ASOCIACIÓN DEL

PERSONAL …………….……………………………………………………….… 18 XI. INFORME DE RECURSOS HUMANOS ……..……….………..……..…………. 20 XII. OTRAS CUESTIONES ……….……..……………..……….………..…………... 22 ANEXO I – Lista de Participantes ANEXO II – Programa ANEXO III – Declaración del Director General

Page 3: Original: inglés 19 de noviembre de 2009 NONAGÉSIMA OCTAVA ... · 1. El Comité Permanente de Programas y Finanzas (CPPF) se congregó en el Palacio de las Naciones en Ginebra para

MC/2283 Página 1

INFORME SOBRE LA QUINTA REUNIÓN DEL COMITÉ PERMANENTE DE PROGRAMAS Y FINANZAS

INTRODUCCIÓN 1. El Comité Permanente de Programas y Finanzas (CPPF) se congregó en el Palacio de las Naciones en Ginebra para celebrar su Quinta Reunión, los días 27 y 28 de octubre de 2009. Se celebraron cuatro sesiones, presididas por el Excmo. Sr. Mundaraín (República Bolivariana de Venezuela) y, ulteriormente, por el Sr. Weidinger (Austria). 2. Estuvieron representados los siguientes Estados Miembros: Afganistán, Albania, Alemania, Angola, Argelia, Argentina, Armenia, Australia, Austria, Azerbaiyán, Bangladesh, Belarús, Bélgica, Benin, Bolivia (Estado Plurinacional de), Bosnia y Herzegovina, Brasil, Bulgaria, Camerún, Canadá, Chile, Chipre, Colombia, Congo, Costa Rica, Côte d’Ivoire, Croacia, Dinamarca, Ecuador, Egipto, Eslovaquia, Eslovenia, España, Estados Unidos de América, Estonia, Filipinas, Finlandia, Francia, Gabón, Ghana, Grecia, Guatemala, Haití, Hungría, India, Irán (República Islámica del), Irlanda, Israel, Italia, Jamahiriya Árabe Libia, Japón, Jordania, Kenya, Kirguistán, Letonia, Lituania, Luxemburgo, Madagascar, Malta, Marruecos, Mauritania, México, Montenegro, Nepal, Nicaragua, Níger, Nigeria, Noruega, Países Bajos, Pakistán, Panamá, Perú, Polonia, Portugal, Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte, República de Corea, República de Moldova, República Democrática del Congo, República Dominicana, República Unida de Tanzania, Rumania, Rwanda, Senegal, Serbia, Sri Lanka, Sudáfrica, Sudán, Suecia, Suiza, Tailandia, Tayikistán, Túnez, Turquía, Ucrania, Uganda, Venezuela (República Bolivariana de), Viet Nam y Zambia.1 3. Un experto de la Comisión Europea asistió a una parte de la Reunión. I. ADOPCIÓN DEL PROGRAMA 4. Durante las consultas informales, celebradas el 20 de octubre de 2009, los Estados Miembros aceptaron la solicitud de la Presidencia Sueca de la Unión Europea a fin de que un representante de la Comisión Europea estuviese presente cuando se examinasen ciertos temas del programa. 5. Habida cuenta que tres Estados Miembros expresaron su objeción a la propuesta de efectuar una votación secreta en el marco del tema 5 del Programa, se sugirió retirar la nota al pie de la página del mismo. El Comité Permanente aprobó el Programa revisado, con la consiguiente enmienda, que figura como Anexo II a este documento. II. DECLARACIÓN DEL DIRECTOR GENERAL 6. El Director General dio la bienvenida a los participantes a la Quinta Reunión del Comité Permanente de Programas y Finanzas y formuló una declaración, acompañada de una presentación de diapositivas, que se reproduce íntegramente como Anexo III a este documento. 7. Muchos Estados Miembros encomiaron el liderazgo del Director General y expresaron sus mejores deseos a la Directora General Adjunta en el ejercicio de sus nuevas funciones. 1 Véase la Lista de Participantes que figura como Anexo I a este documento.

Page 4: Original: inglés 19 de noviembre de 2009 NONAGÉSIMA OCTAVA ... · 1. El Comité Permanente de Programas y Finanzas (CPPF) se congregó en el Palacio de las Naciones en Ginebra para

MC/2283 Página 2 III. INFORME SOBRE LA SITUACIÓN DE LAS CONTRIBUCIONES

PENDIENTES DE PAGO A LA PARTE DE ADMINISTRACIÓN DEL PRESUPUESTO

8. La Administración, al presentar el Informe sobre la situación de las contribuciones pendientes de pago a la Parte de Administración del Presupuesto (documentos SCPF/34 y SCPF/34/Rev.1), dijo que se adeudaban 6.1 millones de francos suizos correspondientes a 2008 y años anteriores y alrededor de 2,9 millones de francos suizos correspondientes a 2009, con lo cual el total adeudado ascendía a unos 9.0 millones de francos suizos. Los importes que figuraban en el Informe habían sido actualizados para reflejar los reajustes efectuados por variación de tipos de cambio y gastos bancarios. Doce Estados Miembros habían acordado un plan de reembolso y otros doce estaban sujetos a las disposiciones del Artículo 4 de la Constitución. 9. Una delegación expresó satisfacción por la mejora registrada en la situación de las contribuciones pendientes de pago en 2009; se había recibido alrededor del 91 por ciento de todos los pagos y tres Estados Miembros africanos ya no estaban sujetos a las disposiciones del Artículo 4 de la Constitución. Asimismo, era alentador saber que el proceso interno emprendido por el Parlamento Brasileño, con relación a la ratificación de la adhesión de Brasil en la OIM, registraba progresos. Otra, solicitó que se le pusiera al día sobre las gestiones con Brasil a ese respecto. 10. Varios Estados Miembros expresaron su reconocimiento por el Informe y los empeños de la Administración a fin de resolver la cuestión de las contribuciones adeudadas y facilitar su reembolso, al tiempo que agradecieron a los Estados Miembros que habían cancelado sus deudas de acuerdo con el plan de reembolso establecido. Otros exhortaron a la Administración a seguir trabajando en aras de obtener dichos pagos, en estrecha colaboración con los Estados Miembros. Se alentó a los países que seguían adeudando contribuciones a efectuar pagos o a acordar un plan de reembolso, habida cuenta de la posibilidad de hacerlo en moneda local. El Grupo Africano dijo que sus Miembros tomaban muy en serio las cuestiones referentes a las contribuciones prorrateadas. Éstas se abordaban y debatían sistemáticamente en sus reuniones, que se celebraban a nivel de embajadores. Una delegación preguntó si la realineación de la escala de cuotas de la OIM con aquélla de las Naciones Unidas en 2008 había tenido alguna repercusión en la situación. 11. El Comité Permanente tomó nota de los empeños de los Estados Miembros que se enfrentaban a una difícil situación económica para cancelar sus contribuciones prorrateadas adeudadas e instó a los Estados Miembros a hacer todo lo posible para cancelar sus deudas cuanto antes. También exhortó a los Estados Miembros que adeudaban contribuciones desde hacía uno o dos años a abonarlas íntegramente o a negociar un plan de reembolso, que se comprometían a acatar. IV. RESUMEN ACTUALIZADO DEL PROGRAMA Y PRESUPUESTO PARA 2009 12. El Presidente, al presentar el documento MC/2280, “Resumen Actualizado del Programa y Presupuesto para 2009”, dijo que éste debía considerarse conjuntamente con el documento MC/EX/695, “Revisión del Programa y Presupuesto para 2009”, y con la declaración del Director General. La Parte de Administración del Presupuesto no había sufrido cambio alguno y se mantenía en 39 millones de francos suizos, mientras que la Parte de

Page 5: Original: inglés 19 de noviembre de 2009 NONAGÉSIMA OCTAVA ... · 1. El Comité Permanente de Programas y Finanzas (CPPF) se congregó en el Palacio de las Naciones en Ginebra para

MC/2283 Página 3 Operaciones, que ascendía a 997 millones de dólares EE.UU., había registrado un incremento de 155 millones de dólares EE.UU. a raíz de la recepción de fondos adicionales para proyectos en curso y para nuevos proyectos y programas. Las previsiones originales de Ingresos discrecionales, que ascendían a 37 millones de dólares EE.UU., fueron reducidas a 35 millones de dólares EE.UU., en la Revisión de Programa y Presupuesto para 2009, presentada a los Estados Miembros durante las sesiones de primavera de los órganos rectores. Ahora bien, en el Resumen Actualizado se incrementaron dichas previsiones, que ascendían 41 millones de dólares EE.UU., gracias a mayores Ingresos por gastos generales a cargo de proyectos resultantes de un aumento en el nivel operacional y en ingresos provenientes de intereses devengados e inversiones. Ello no obstante, se trataba de simples estimaciones puesto que las cifras definitivas se conocerían al final del ejercicio, tras el cierre de cuentas y la recepción del Informe de los Interventores Exteriores de Cuentas. 13. El Comité Permanente recomendó al Consejo que tomase nota del Resumen Actualizado del Programa y Presupuesto para 2009. V. NOMBRAMIENTO DE LOS INTERVENTORES EXTERIORES DE CUENTAS

PARA EL PERIODO 2010–2012 14. El Presidente señaló a la atención el documento MC/2282, “Nombramiento de los Interventores Exteriores de Cuentas” y sus dos addenda (documentos MC/2282/Add.1 y MC/2282/Add.2), y se refirió a las consultas informales celebradas con los Estados Miembros el 24 de septiembre y los días 14 y 20 de octubre de 2009. 15. La Administración dijo que el documento MC/2282/Add.2, solicitado por algunos de los Estados Miembros durante las consultas informales del 20 de octubre de 2009, era un resumen de los dos documentos anteriores y contenía los criterios clave destinados a facilitar el proceso de toma de decisiones por parte de los Estados Miembros. 16. Varias delegaciones agradecieron a la Administración los documentos que permitieron a los Estados Miembros evaluar las competencias de los candidatos y comprender sus propuestas. Ello no obstante, la información contenida en el Addendum 2 era algo confusa. Una delegación dijo que la información presentada en ese addendum complicaba la comparación entre candidatos en lugar de simplificarla; quizás lo más sencillo fuese poner toda la información en la mesa. Otra quería saber cuáles eran los criterios, a fin de poder formular una recomendación a su capital, y solicitó a la Administración que le diera las pautas para facilitar el proceso de toma de decisiones. 17. Algunas delegaciones reconocieron que la elección iba a ser difícil, dada la calidad de los candidatos. Varios Estados Miembros dijeron que no estaban en condiciones de tomar una decisión inmediata y que necesitaban más tiempo para sondear la cuestión. Algunos aseguraron al Comité Permanente que no habían hecho campaña para sus propios candidatos, mientras que un Estado Miembro informó a la Reunión que había enviado una nota verbal a las delegaciones solicitando apoyo para su candidato. La selección debería basarse en las competencias y calificaciones de los candidatos y no en consideraciones de orden político o geográfico y debería alcanzarse por consenso. Ello no obstante, era sumamente difícil para los Estados Miembros tomar una decisión que no tuviese repercusiones políticas habida cuenta que la naturaleza de la labor era de orden político. La decisión final recaería en el Consejo, donde se procedería a una votación por mayoría simple.

Page 6: Original: inglés 19 de noviembre de 2009 NONAGÉSIMA OCTAVA ... · 1. El Comité Permanente de Programas y Finanzas (CPPF) se congregó en el Palacio de las Naciones en Ginebra para

MC/2283 Página 4 18. Si bien la Administración había manejado esta cuestión con toda transparencia, era necesario establecer un procedimiento estándar y normas claras, puesto que la única referencia estatutaria era el párrafo 1 del Artículo 12 del Reglamento Financiero. Hubo un amplio apoyo para que se celebren mayores consultas sobre esta cuestión. Sea cual fuere el procedimiento que se estableciera, debería ser de carácter consultivo, facilitador, transparente y justo. Varios Estados Miembros cuestionaron la legalidad de una votación secreta en esa reunión, puesto que incumbía al Consejo decidir, mientras que otro dijo que las cuestiones jurídicas tenían que aclararse antes de la próxima Reunión del Consejo. 19. A fin de hacer avanzar las cosas, una de las delegaciones, apoyada por otras tres propuso constituir un Grupo de Estados Miembros, integrado por los miembros de la Mesa u otros voluntarios de las distintas regiones geográficas que no fuesen candidatos, para evaluar el apoyo existente a las candidaturas y establecer una lista de tres candidatos preseleccionados. El objetivo era alcanzar un consenso con relación a un candidato, con el consentimiento de los demás candidatos, y presentar la lista preseleccionada por el Grupo a más tardar una semana antes de que se celebre la Nonagésima octava Reunión del Consejo, para así poder seleccionar a los Interventores Exteriores de Cuentas por consenso durante esa reunión. Ahora bien, el Grupo podría formular recomendaciones, pero no tendría ningún poder decisional para eliminar a un candidato –nuevamente, porque esta era una prerrogativa del Consejo. Era de esperar que se llegase a un consenso gracias al retiro voluntario de algunos candidatos. 20. Conforme a lo propuesto por el Presidente en el marco del examen del tema 1 del Programa, la otra posibilidad sería llevar a cabo una votación oficiosa o indicativa. 21. Sin embargo, otra posibilidad planteada durante las consultas informales por algunos Estados Miembros, sería aplicar el principio de rotación regional, tras confirmar la experiencia de los candidatos. Sería útil que la Administración ofreciese información sobre la elección efectuada en 2000, para los Estados Miembros que no están familiarizados con los procedimientos. 22. Una de las delegaciones dijo que apoyaría plenamente al candidato del consenso y ofreció retirar su candidatura, si fuera necesario, aunque ésta todavía estaba vigente. El Presidente, apeló al Comité Permanente a trabajar de manera armoniosa, esperando que se encontraría una solución, incluso si ello significaba que debían retirarse varias candidaturas. Dos delegaciones dijeron que no incumbía al Comité Permanente alcanzar un consenso forzado. Varios Estados Miembros expresaron su apoyo al Presidente y dijeron que estaban dispuestos a facilitar la labor del Consejo de cualquier manera posible. 23. En conclusión, el Presidente exhortó a los candidatos a reunirse con miras a llegar a un consenso o a reducir el número de candidaturas. Si no se llegase a un consenso en cuanto a una candidatura, se presentaría al Consejo una lista de candidatos y se procedería a una elección por mayoría simple. VI. PROGRAMA Y PRESUPUESTO PARA 2010 24. El Presidente recordó que el documento MC/2281, “Programa y Presupuesto para 2010”, debería examinarse a la luz de la declaración inaugural del Director General y de las consultas informales celebradas en los meses de septiembre y octubre de 2009. La Administración dijo que la nueva presentación del Programa y Presupuesto para 2010 tenía por

Page 7: Original: inglés 19 de noviembre de 2009 NONAGÉSIMA OCTAVA ... · 1. El Comité Permanente de Programas y Finanzas (CPPF) se congregó en el Palacio de las Naciones en Ginebra para

MC/2283 Página 5 objeto facilitar su utilización y hacerlo más transparente. Los Estados Miembros tendrían que escoger entre dos escenarios presentados para el financiamiento de la Parte de Administración del Presupuesto. El Escenario 1 proponía un incremento del 2,55 por ciento para sufragar los gastos estatutarios obligatorios que emanaban de la aplicación del sistema común de las Naciones Unidas. El Escenario 2 contenía un incremento más ambicioso del 25,74 por ciento para sufragar las necesidades de la Organización que actualmente se financiaban recurriendo a Ingresos discrecionales, es decir: seguridad del personal, gastos de mantenimiento de PRISM (Sistemas Integrados de Gestión de Procesos y Recursos), un puesto de personal encargado de las responsabilidades en el marco del enfoque temático que había asumido la OIM, y los incrementos estatutarios en la estructura esencial. Si bien quizás no fuese oportuno solicitar semejante incremento dada la crisis económica, la intención de la Administración era presentar un presupuesto que reflejase las necesidades de la Organización. Las previsiones de Ingresos discrecionales para 2010 ascendían a 41 millones de dólares EE.UU. y se habían calculado utilizando la fórmula aprobada por los Estados Miembros, basada en un promedio de los últimos tres años. No había una relación entre el presupuesto y las recomendaciones de la revisión estructural, aparte de dos cambios menores: se había decidido transferir los puestos de los Asesores Regionales a la Oficina del Director General y las funciones de Tecnología de Información y Comunicaciones al Departamento de Gestión de Recursos. 25. La Administración puso de relieve que los recursos esenciales de la Organización se habían utilizado al máximo de las posibilidades habida cuenta del volumen, complejidad y naturaleza de las operaciones y programas. El financiamiento esencial provenía de dos fuentes: la Parte de Administración del Presupuesto y los Ingresos discrecionales. La Administración esperaba que prosiguiese el proceso de reforma presupuestaria para encarar el financiamiento de la estructura esencial de la Organización y simplificar aún más el proceso presupuestario. 26. Varias delegaciones acogieron con beneplácito la nueva presentación del Programa y Presupuesto que facilitaba su lectura y demostraba de manera transparente cómo se distribuían los recursos en la Organización. 27. Varias delegaciones reconocieron el valor de la labor realizada por la OIM, los empeños de la misma para sacar el mayor provecho de su presupuesto –incluida la utilización pragmática de las contribuciones con destino fijo y de los Ingresos discrecionales– y su potencial de seguir creciendo aún más. Ello no obstante, la crisis económica afectaba a todos los países y había que encontrar medios para recortar los gastos. Varias delegaciones solicitaron a la OIM que encontrase medios para efectuar economías en su presupuesto, sin que eso implicase un incremento en las contribuciones de los Estados Miembros. Dos de ellos preguntaron qué medidas había tomado la OIM para reducir sus gastos. Varios Estados Miembros expresaron su apoyo para un escenario alternativo basado en un crecimiento nominal cero, puesto que los gobiernos estaban sujetos a presiones para reducir sus contribuciones en las organizaciones internacionales y otros ya tenían dificultades para pagar dichas contribuciones. En otras organizaciones se había reconocido las dificultades con que se enfrentaban los Estados, adoptado presupuestos basados en un crecimiento nominal cero o efectuado recortes en los mismos. Muchas delegaciones expresaron la esperanza que, una vez pasados los peores efectos de la crisis, se pudieran tener en cuenta los distintos escenarios. Un Estado Miembro sugirió que ciertas propuestas de la Organización en materia de cambios se aplazasen hasta entonces. Algunos Estados Miembros reconocieron la importancia de los elementos enunciados en el Escenario 2, en particular la seguridad y protección del personal y las responsabilidades en el seno del enfoque temático, y consideraban que el financiamiento de estos elementos debería abordarse cuando se recuperase la economía mundial; ello no obstante, en ese momento

Page 8: Original: inglés 19 de noviembre de 2009 NONAGÉSIMA OCTAVA ... · 1. El Comité Permanente de Programas y Finanzas (CPPF) se congregó en el Palacio de las Naciones en Ginebra para

MC/2283 Página 6 muchos estaban a favor del Escenario 1. Una delegación preguntó cuáles serían las implicaciones si no se adoptaba el Escenario 2, mientras que otra preguntó cuáles serían las consecuencias de la aplicación de un crecimiento nominal cero. 28. La Administración dijo que al comparar el presupuesto esencial de la OIM con el de otras organizaciones, era importante tener en mente que en el Escenario 1 el incremento para los países que abonaban las contribuciones más bajas equivaldría a 13 francos suizos y para aquéllos que abonaban la contribución más alta a unos 200.000 francos suizos. Si la OIM tuviese que absorber en su presupuesto los incrementos estatutarios enunciados en el Escenario 1, podría haber fallos en la gestión o una pérdida de oportunidades. Los recortes significarían una reducción real en las estructuras y en la plantilla de personal. La reducción de gastos y el incremento en las economías había sido el principio rector al que se atuvo la OIM en los últimos 5 a 10 años, y había dado lugar a la descentralización, al establecimiento de centros administrativos y a la implementación de PRISM. Dicha implementación fue llevada a cabo por el personal de la OIM, y no por onerosos consultores a los que recurren otras organizaciones. En 2009, a raíz de las reducciones que hubo que efectuar se dejaron vacantes varios puestos esenciales. La OIM también estaba solicitando a los jubilados que regresaran para desempeñar ciertas funciones esenciales como auditorías, investigaciones, inspecciones y algunos trabajaban sobre una base pro-bono. Se remuneraba los gastos reales de las personas y no los gastos estándar aplicados por muchos de los organismos de las Naciones Unidas. Por consiguiente, no había cabida para absorber, constantemente, gastos estatutarios. La Organización ya estaba tratando de efectuar economías y recortes a fin de presentar un presupuesto equilibrado al final del ejercicio correspondiente a 2009, puesto que la propuesta original, con un incremento destinado a sufragar los gastos estatutarios obligatorios, no había sido plenamente aprobada. Con respecto a la seguridad del personal, que era una de las partidas más caras en el Escenario 2, la OIM era miembro del Departamento de Seguridad de las Naciones Unidas (UNDSS) y, por cierto, incumbía conjuntamente a la Administración y a los Estados Miembros velar por la seguridad del personal. 29. Dos Estados Miembros señalaron que el nuevo método introducido en 2009 para calcular los Ingresos discrecionales, los convertía en un elemento más fiable y previsible del presupuesto que podría servir para financiar la estructura esencial. Los Ingresos discrecionales se utilizaban para financiar la seguridad del personal y el Fondo 1035, lo que significaba que habría mayor estabilidad a ese respecto. Hubo un Estado Miembro que preguntó cómo se utilizarían los 6 millones de dólares EE.UU. adicionales de Ingresos discrecionales y si una parte podría servir para colmar la brecha entre el crecimiento nominal cero y el incremento propuesto del 2,55 por ciento en el Escenario 1. Otro dijo que los Ingresos discrecionales habían superado las expectativas en 2009, por consiguiente, había fondos adicionales para estas actividades esenciales. Tres delegaciones consideraban comprensible que la Administración tratase de financiar la Parte de Administración del Presupuesto de manera más previsible, puesto que el tener que depender de los Ingresos discrecionales era una fuente de incertidumbre. Otra preguntó, qué se consideraba como parte de actividades y estructuras no presupuestadas financiadas mediante Ingresos discrecionales. 30. La Administración señaló que, al principio del ejercicio financiero nunca se sabía, con exactitud, cuál sería el importe de Ingresos discrecionales disponible, puesto que éste dependía de los proyectos que implementaría la OIM. De ahí que la cobertura de las estructuras esenciales a partir de una fuente imprevisible de ingresos fuese problemática. Si los Ingresos discrecionales fuesen superiores a las previsiones, el excedente podía transferirse al ejercicio siguiente, utilizando el mecanismo establecido por los Estados Miembros, luego los propios

Page 9: Original: inglés 19 de noviembre de 2009 NONAGÉSIMA OCTAVA ... · 1. El Comité Permanente de Programas y Finanzas (CPPF) se congregó en el Palacio de las Naciones en Ginebra para

MC/2283 Página 7 Estados Miembros decidirían qué hacer con el excedente. Ahora bien, no era prudente, y más bien motivo de preocupación, anticipar el importe de Ingresos discrecionales y presupuestarlo, particularmente para estructuras esenciales fijas. La Administración aclaró que las actividades y estructuras no presupuestadas comprendían fondos para gastos de carácter único, por ejemplo, reubicación de oficinas cuando los fondos de proyectos no bastaban para satisfacer dichos gastos. 31. De acuerdo con una delegación, habría cierta flexibilidad en el modelo de crecimiento real cero de la Organización puesto que en 2009 las contribuciones de los Estados Miembros habían aumentado en un 2 por ciento mientras que la inflación en Ginebra tan sólo en un 1 por ciento. La Administración dijo que, si bien la tasa de inflación para Ginebra era del 1 por ciento, la Sede de la OIM en Ginebra representaba tan sólo una pequeña proporción de la OIM y, por consiguiente, la tasa de inflación adoptada era aquélla del sistema común de las Naciones Unidas que utilizaba factores globales de costo para garantizar la estabilidad de sueldos y prestaciones. 32. Un Estado Miembro dijo que las preocupaciones relativas al incremento presupuestario por menos de un millón de francos suizos le parecían inadecuadas. Cuando se dividían por el número de migrantes que había en el mundo, incluso un incremento en el marco del Escenario 2 era mínimo. Por tanto, los Estados Miembros deberían considerar la situación desde el punto de vista de los migrantes que necesitaban los programas de la OIM. Su país, se había beneficiado de las respuestas inmediatas de la Organización en situaciones de emergencia y, por ello, estaba a favor del Escenario 2. 33. El Director General dijo que la Administración quería evitar deliberaciones sobre un crecimiento real cero y un crecimiento nominal cero. Si se adoptase una política de crecimiento nominal cero, no sería posible satisfacer las necesidades de los Estados Miembros mientras que éstas podían satisfacerse en el marco del Escenario 2. Habida cuenta del crecimiento registrado en todas las esferas de la Organización –ya se trate del número de Miembros, localizaciones, proyectos y personal– lo previsible era que, al no incrementarse el financiamiento, ciertos elementos del sistema no funcionasen a la satisfacción de los Estados Miembros. Estaba proponiendo un diálogo abierto y honesto con los Estados Miembros en cuanto a las necesidades reales de la Organización, a pesar de la crisis mundial, puesto que la OIM estaba empezando a dejar pasar oportunidades o a perder el liderazgo en esferas clave porque sus recursos eran insuficientes. 34. Varios oradores encomiaron el enfoque honesto y transparente del Director General y apoyaron mayores deliberaciones sobre la reforma presupuestaria al tiempo que uno sugirió que cualquier restructuración se escalonase durante varios años. La cuestión del presupuesto tendría que ser reconsiderada a la luz de las decisiones relativas a la revisión estructural. La Administración dijo que las deliberaciones sobre la reforma presupuestaria serían más productivas que el recurrente debate sobre comparaciones entre el crecimiento nominal cero y el crecimiento real cero, que concernían importes de dinero relativamente modestos. Uno de los Estados Miembros loó los esfuerzos de la Organización a fin de trabajar con los países y señaló su intención de seguir reforzando su propia relación con la OIM. 35. Una delegación destacó, con satisfacción, la porción de los 41 millones de dólares EE.UU. de Ingresos discrecionales que se asignaba a Estados Miembros en desarrollo y a Estados Miembros con economías en transición en el marco del Fondo 1035. Otro orador agradeció a los países donantes pero puso de relieve la pequeña cuantía de las contribuciones sin destino fijo, que se estimaban en 2,8 millones de dólares EE.UU. Un incremento de dichas

Page 10: Original: inglés 19 de noviembre de 2009 NONAGÉSIMA OCTAVA ... · 1. El Comité Permanente de Programas y Finanzas (CPPF) se congregó en el Palacio de las Naciones en Ginebra para

MC/2283 Página 8 contribuciones ayudaría a los países en desarrollo puesto que se dispondrían de mayores recursos a través del Fondo 1035. Un Estado Miembro pidió a la Administración que asignase mayores recursos al Fondo 1035. La Administración destacó que los 2,8 millones de dólares EE.UU. de contribuciones sin destino fijo formaban parte de los 41 millones de dólares EE.UU. de Ingresos discrecionales y ya habían sido asignados. 36. El importe asignado a los Procesos Consultivos Regionales en 2010 era reducido. ¿Cómo se dividiría entre los distintos procesos y cómo implementaría la OIM las decisiones que ya se habían acordado en el seno de los Procesos Consultivos Regionales para 2010? La Administración dijo que, una de las implicaciones de un financiamiento limitado para la estructura esencial era que las asignaciones para Procesos Consultivos Regionales y otras importantes iniciativas eran ínfimas. La OIM se pondría en contacto con los donantes para tratar de obtener fondos complementarios a los 50.000 dólares EE.UU. asignados. 37. Dos oradores expresaron satisfacción por el incremento registrado en la Parte de Operaciones del Presupuesto en 2010, a pesar de la crisis económica. Una delegación dijo que el desglose de la Parte de Operaciones del Presupuesto demostraba un desequilibrio en las asignaciones regionales. África era la más desaventajada, a pesar de la importancia de los movimientos migratorios que se llevaban a cabo en el continente y que planteaban retos sumamente complicados. Es más, la asignación para migración y desarrollo no reflejaba la importancia de la temática, especialmente para los países en desarrollo. La OIM había establecido un programa de remesas en tan sólo una región, por ello, exhortó a la Organización a extender dicha asistencia a las demás regiones. Si bien los donantes, y no la OIM, eran responsables de la asignación de las contribuciones sin destino fijo, la OIM podría asesorar a los países a fin de que distribuyeran sus contribuciones de conformidad con las prioridades regionales y estratégicas aprobadas por los Estados Miembros. 38. Un Estado Miembro solicitó mayores detalles sobre diversos puntos relativos a la Parte de Operaciones del Presupuesto, y preguntó por qué sólo había información general sobre algunos programas que contaban con presupuestos cuantiosos. Sería conveniente que en el Presupuesto para 2011 los Estados Miembros contasen con más información sobre ciertos programas. La Administración explicó que se había tomado la decisión de incluir menos información sobre los programas en la Parte de Operaciones del Presupuesto en el entendido que se pondría toda la información a disposición de los interlocutores que la solicitasen. Algunos programas con presupuestos cuantiosos eran actividades de larga fecha que comprendían varios proyectos separados, y los importes consignados en el presupuesto para dichos programas no eran asignaciones sino más bien previsiones de los importes sobre la base del financiamiento asegurado para las actividades en curso y que razonablemente podrían preverse en 2010. 39. El Presidente sugirió que, habida cuenta de la divergencia manifiesta de opiniones con relación a los dos escenarios presentados para la Parte de Administración del Presupuesto se celebrasen consultas entre los Estados Miembros a fin de alcanzar un consenso que sería sometido a consideración del Consejo. VII. PROPUESTA DE REVISIÓN ESTRUCTURAL 40. El Presidente, al abordar este tema se refirió al documento SCPF/35, “Revisión Estructural de la Organización Internacional para las Migraciones – Informe del Equipo Encargado de la Revisión Estructural presentado al Director General”, a la declaración del

Page 11: Original: inglés 19 de noviembre de 2009 NONAGÉSIMA OCTAVA ... · 1. El Comité Permanente de Programas y Finanzas (CPPF) se congregó en el Palacio de las Naciones en Ginebra para

MC/2283 Página 9 Director General y a las consultas informales celebradas el 24 de septiembre y los días 14 y 20 de octubre de 2009. 41. El Director General recordó la lógica subyacente a la revisión estructural. Desde la última revisión estructural realizada en 1996, la OIM, a diferencia de sus recursos, había crecido exponencialmente. Al haber un cambio de Director General y de Directora General Adjunta a la cabeza de la Organización, se consideró oportuno sondear medios a fin de conseguir una mayor eficacia y efectividad en el seno de la Organización. También era importante asegurarse que se había hecho lo posible por poner a la OIM al amparo de la crisis financiera. Además, las consultas con el personal también habían dado lugar a solicitudes de cambio. El Equipo Encargado de la Revisión Estructural, designado en abril de 2009, se atuvo a las aportaciones de las consultas regionales con Jefes de Misión, a una encuesta sobre la satisfacción del personal y a un análisis del sector privado con relación a los resultados de la encuesta antedicha. 42. La Administración dijo que el documento SCPF/35, que fuera debatido informalmente en diversas oportunidades, contenía recomendaciones que aspiraban a introducir una mayor claridad, equilibrio, coherencia y consolidación en la estructura administrativa esencial de la OIM, tanto en la Sede como en el terreno. Ello comprendía reagrupar estructuras en la Sede en cuatro departamentos; fomentar la comunicación entre la Sede y el terreno mediante la transferencia de los Asesores Regionales a la Oficina del Director General; reconfigurar las estructuras administrativas del terreno al consolidar recursos en ocho Oficinas Regionales y un número menor de Oficinas Especiales de Enlace; y devolver las responsabilidades de revisión y aprobación de proyectos de la Sede al terreno. 43. Varias delegaciones consideraban la revisión propuesta como oportuna y apropiada. Una de ellas destacó que la reforma estructural era esencial e inevitable para que una organización internacional pudiera hacer frente a los nuevos retos que se planteaban. Otra, pensó que la racionalización de las estructuras en el terreno reforzaría a la OIM y la situaría en condiciones idóneas para hacer frente a las situaciones cambiantes en el ámbito de la migración. Varias delegaciones expresaron su reconocimiento a la Administración por llevar a cabo un proceso transparente y en consulta con los Estados Miembros, e hicieron extensivo dicho reconocimiento al Equipo Encargado de la Revisión Estructural, habida cuenta de su excelente labor. 44. Si bien hubo un apoyo amplio al fundamento y objetivos de la revisión, algunas delegaciones señalaron que la implementación de las recomendaciones no debería apresurarse puesto que ciertos aspectos exigían mayores deliberaciones. Las reformas deberían escalonarse adecuadamente y habría que establecer calendarios secuenciales, según corresponda, para alentar al máximo los beneficios y evitar los efectos adversos como la falta de coherencia política y las brechas en la prestación de servicios. 45. Dos delegaciones consideraban que los Estados Miembros deberían haber participado en el proceso de revisión desde un principio, para debatir la restructuración de la Oficina del Director General, de los Jefes de Oficina y de Misiones con Funciones Regionales. Por cierto, cabía considerar muchos factores: intereses regionales divergentes, historias, antiguos compromisos, opiniones específicas de los Estados Miembros y la necesidad de capacitar a miembros del personal a fin de que puedan hacer frente a las nuevas demandas que suscitaba la restructuración.

Page 12: Original: inglés 19 de noviembre de 2009 NONAGÉSIMA OCTAVA ... · 1. El Comité Permanente de Programas y Finanzas (CPPF) se congregó en el Palacio de las Naciones en Ginebra para

MC/2283 Página 10 46. Algunas delegaciones destacaron que no había que perder de vista la dimensión humana y, en particular, las repercusiones que tendrían los cambios propuestos en el personal. ¿Cómo afectarían estos cambios al personal de la OIM? ¿Cómo comunicaría la Administración estos cambios al personal? ¿Y cómo calmaría los temores? La Administración dijo que el personal de la OIM estaba al tanto de los progresos registrados en cada etapa de la revisión. Se había realizado esfuerzos especiales para prevenir o despejar cualquier preocupación del personal a través de asambleas generales, boletines e informaciones publicadas en el sitio Internet de la OIM. 47. Otra prioridad debería ser el bienestar de los migrantes, cuyas vidas deberían mejorar gracias a estas reformas. La Administración dijo que las condiciones laborales de los trabajadores migrantes serían encaradas por las Oficinas Regionales pertinentes, y que la finalidad de la revisión era fomentar la calidad de la prestación de servicios de la OIM. 48. Un Estado Miembro apoyaba el plan de restructuración, siempre y cuando la eficacia, capacidad de respuesta y cobertura global no se viesen afectadas, mientras que otro consideraba que no había que ir en contra del mandato de la Organización o –como lo señalaran el Grupo Latinoamericano y del Caribe (GRULAC) y dos delegaciones más– implicar una carga financiera adicional. 49. Un Estado Miembro consideraba que la revisión era un ejemplo de los esfuerzos que hacía la Administración para promover la función de los Estados Miembros en el proceso de toma de decisiones y consolidar la confianza a través de la transparencia. La Administración confirmó que la revisión ofrecía a los Estados Miembros la oportunidad de conocer mejor a la OIM y de hacer plenamente suya la noción de pertenencia a la Organización. 50. Las delegaciones esbozaron una serie de preocupaciones y cuestiones que cabía tener en cuenta para mejorar la calidad de las recomendaciones. Una deseaba saber quién –Sede, Oficinas Regionales u oficinas exteriores– tendría la responsabilidad primordial de llevar a cabo las 12 actividades esenciales enumeradas en la Estrategia de la OIM (documento MC/INF/287) para garantizar que la revisión respetase las prioridades acordadas por los Estados Miembros. La Administración dijo que las oficinas en países seguirían teniendo la responsabilidad primordial de iniciar y llevar a la práctica proyectos. También mantendrían estrechas relaciones con los Estados Miembros y se ocuparían de proporcionar los servicios necesarios. De ahí, la decisión de transferir la función de revisión y aprobación de proyectos de la Sede al terreno. 51. Los planes para reestructurar las Oficinas Regionales suscitaron grandes deliberaciones. Además de solicitar aclaraciones, se formularon preguntas específicas sobre la idoneidad de las recomendaciones de situar las Oficinas Regionales en Pretoria, en vez de Nairobi, y en Viena, en vez de Budapest, y sobre la cobertura de la región del Magreb. 52. El Grupo Africano expresó preocupación por las repercusiones que tendría la reducción del número de Misiones con Funciones Regionales en la labor de la Organización a nivel de las comunidades de base. Uno de los Estados Miembros consideraba que quizás ello crease más problemas que los que resolvería, mientras que otro pensaba que había una justificación clara para reforzar las Misiones con Funciones Regionales existentes en lugar de crear otras nuevas. El Grupo Africano también preguntó si la estructura propuesta correspondía al perfil migratorio de África o abarcaba adecuadamente la diversidad y especificidad de las regiones africanas. En su opinión, la lógica de transferir la Oficina Regional de Nairobi a Pretoria para abarcar el África Meridional y Oriental, y mantener Nairobi como una misión en país, no era convincente.

Page 13: Original: inglés 19 de noviembre de 2009 NONAGÉSIMA OCTAVA ... · 1. El Comité Permanente de Programas y Finanzas (CPPF) se congregó en el Palacio de las Naciones en Ginebra para

MC/2283 Página 11 La Administración respondió que la decisión de reestructurar las oficinas exteriores había sido sumamente difícil y que la localización de las mismas fue más difícil aún. El Equipo Encargado de la Revisión Estructural basó sus decisiones en una amplia gama de criterios objetivos. Las actuales 18 Misiones con Funciones Regionales no tenían los recursos necesarios para funcionar eficazmente, de ahí la propuesta de crear ocho Oficinas Regionales y de dotarlas de una base de recursos apropiada. 53. Si bien era satisfactorio saber que el Centro de Fortalecimiento Institucional de África localizado en Moshi (República Unida de Tanzania), fuese operativo, el nivel de dotación de personal actual y de presupuesto, no eran adecuados para satisfacer las necesidades locales. Por tanto, cabía elaborar un plan de funcionamiento, estableciendo metas para satisfacer objetivos específicos dentro de los plazos fijados, y presentar informes sobre los progresos de las actividades y programas del Centro periódicamente, así como un organigrama actualizado que incluyera al Centro como parte de la estructura esencial. La Administración aseguró a los Estados Miembros que el futuro del Centro de Fortalecimiento Institucional de África estaba asegurado y que se efectuarían los cambios necesarios en el organigrama. 54. Una de las delegaciones preguntó si no hubiera sido preferible optar por la alternativa de establecer cinco Oficinas Regionales como era el caso en numerosos organismos de las Naciones Unidas; y si la Administración podía haber ofrecido otras alternativas para deliberar. La Administración explicó que el Equipo Encargado de la revisión Estructural había evaluado las ventajas y desventajas de toda una gama de opciones pero había llegado a la conclusión que la mejor manera de proceder era presentar a los Estados Miembros una serie de recomendaciones cuidadosamente evaluadas y equilibradas. 55. Varias delegaciones pidieron información sobre lo que ocurriría con las Misiones con Funciones Regionales que no serían Oficinas Regionales en el futuro. La Administración dijo que en esta revisión no se proponía ningún cierre de oficinas. Aquellas Misiones con Funciones Regionales que no fuesen designadas Oficinas Regionales en el futuro seguirían funcionando como oficinas en países, y se centrarían en el suministro de servicios a los gobiernos anfitriones, de conformidad con sus necesidades específicas. Por otra parte, en las localizaciones donde se había previsto establecer las Oficinas Regionales en el futuro, también habría una oficina en el país separada. 56. Cabía reflexionar, en particular, sobre la función exacta de la Sede con relación a las Oficinas Regionales, la dotación del personal en ambas instancias y la implementación global de las reformas. Una de las delegaciones opinaba que era necesario especificar las funciones y responsabilidades de la Sede y de las oficinas exteriores antes de la puesta en práctica de la revisión. 57. Varias delegaciones destacaron la necesidad de la OIM de encarar la dinámica migratoria compleja a nivel local, por ejemplo, en la región del Mediterráneo o en Asia Meridional. Pusieron de relieve la necesidad de contar con mecanismos específicos de coordinación que se encarguen de estas realidades. Unas de las delegaciones propuso el establecimiento de oficinas subregionales para hacer frente, eficazmente, a las especificidades migratorias regionales. La Administración tomó nota de estas solicitudes y dio las seguridades de que dichas necesidades serían satisfechas. Explicó que un medio para reforzar la coherencia regional sería asegurar que los Comités regionales de formulación y coordinación de políticas operasen eficazmente.

Page 14: Original: inglés 19 de noviembre de 2009 NONAGÉSIMA OCTAVA ... · 1. El Comité Permanente de Programas y Finanzas (CPPF) se congregó en el Palacio de las Naciones en Ginebra para

MC/2283 Página 12 58. Varios Estados Miembros debatieron las recomendaciones relativas a la devolución de las responsabilidades de evaluación y aprobación de proyectos de la Sede a las Oficinas Regionales. Dos delegaciones destacaron la necesidad de mantener la calidad y coherencia en el desarrollo de proyectos. Una de las delegaciones opinaba que los cambios propuestos dificultarían que la Sede recibiese, en tiempo real, los informes del terreno e impedirían que pudiera ofrecer asesoramiento de planificación útil y, además, formular las políticas y estrategias pertinentes. Esta delegación recomendó que, en aras de los intereses de coherencia política y control de calidad, la Sede fuese informada sobre los detalles de un proyecto antes de su implementación, para que estuviese en condiciones de ofrecer asesoramiento en cuanto al proyecto en cualquier momento. Otra delegación puso de relieve la necesidad de establecer líneas de comunicación, claras y efectivas, entre la Sede y las oficinas exteriores, particularmente cuando se trate de la implementación de decisiones relativas a proyectos en situaciones de emergencia. 59. La Administración destacó que el mantenimiento de la calidad y coherencia en decisiones relativas a la aprobación de proyectos fundamentaba la recomendación de la devolución de esa responsabilidad al terreno. La Sede seguiría estrechamente vinculada a la gestión de proyectos a través del desarrollo de directrices de política, el establecimiento de normas y la evaluación. 60. Varias delegaciones solicitaron aclaraciones sobre la función de movilización de recursos y los criterios utilizados para asignar esa función a las oficinas exteriores. La Administración respondió que el financiamiento multilateral era muy importante para la OIM puesto que los gastos se asignaban a los proyectos. El propósito de esta función era mantener sólidas relaciones con donantes multilaterales. Los fondos para la movilización de recursos se asignarían tras la debida consideración y estarían sujetos a revisión; ello no obstante, dichos fondos no serían de carácter fijo. 61. Numerosas delegaciones destacaron que concedían importancia al funcionamiento adecuado de diversos procesos consultivos regionales y pidieron que se les acordase la debida atención dentro de la estructura propuesta. Algunos de esos procesos revestían un carácter interregional. Por ejemplo, cierto Estado Miembro participaba en dos procesos que, de conformidad con el plan de restructuración, concernían dos Oficinas Regionales diferentes. La Administración aseguró a los Estados Miembros que la Oficinas Regionales mantendrían relaciones con esos procesos dentro y a través de las regiones. 62. Un Estado Miembro dijo que era importante determinar qué habían hecho las organizaciones que emprendieron ejercicios de restructuración semejantes. La Administración informó al Comité Permanente que había solicitado el asesoramiento de otras organizaciones internacionales, por ejemplo la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR). 63. Uno de los Estados Miembros quería saber si, a largo plazo, la Administración preveía un efecto positivo de estas medidas en el presupuesto o alguna conexión con la futura reforma presupuestaria. La clara evaluación de la reforma presupuestaria debería formar parte de la revisión estructural. La Administración explicó que, a pesar de sus intentos por identificar eventuales recortes, no le fue posible efectuar economías dada la desproporción del crecimiento de la OIM en comparación con los recursos disponibles, y que los cambios estructurales se efectuarían dentro de los límites de los recursos disponibles en la Parte de Administración del Presupuesto.

Page 15: Original: inglés 19 de noviembre de 2009 NONAGÉSIMA OCTAVA ... · 1. El Comité Permanente de Programas y Finanzas (CPPF) se congregó en el Palacio de las Naciones en Ginebra para

MC/2283 Página 13 64. Varias delegaciones exhortaron a los demás Estados Miembros a confiar en la Administración, en el Director General y en la Directora General Adjunta, evitando inmiscuirse en la microgestión, y a tratar de avanzar con la planificación y preparativos presupuestarios. La OIM contaba con recursos finitos y no podía hacer todo, por ello, la revisión estructural serviría para distribuir eficazmente los recursos. 65. La Administración hizo suya la moción presentada por un Estado Miembro a fin de que el proceso de revisión continuase siendo abierto, coherente e inclusivo, y conducente a un consenso. También tomó nota de los llamamientos para que el proceso de revisión esté sujeto a un monitoreo y evaluación durante y tras la implementación de las recomendaciones de la revisión. 66. En respuesta a las preguntas planteadas sobre las próximas medidas que cabía tomar, la Administración dijo que la implementación de la revisión se escalonaría a lo largo de dos años, concretamente, 2010 y 2011. Ello no obstante, el calendario estaba en manos de los Estados Miembros, quienes podían indicar su voluntad en la próxima Reunión del Consejo. La implementación de las recomendaciones que emanaban de la revisión se alinearía, en cualquier caso, con el proceso presupuestario normal de la OIM. 67. La Directora General Adjunta, tras agradecer la bienvenida que le dieran los Estados Miembros, dijo que haría lo posible por satisfacer sus expectativas y trabajar en estrecha colaboración con el Director General a fin de mejorar aún más la OIM. La Administración era consciente de la importancia que revestía encarar las especificidades regionales; el objetivo de la revisión era situar a la Organización en condiciones idóneas para hacerles frente. El problema era fundamentalmente de carácter financiero: recursos limitados significaba número reducido de oficinas. El problema de las propuestas alternativas es que tomaban mucho tiempo. La Administración, en consulta con expertos y Estados Miembros, había elaborado la propuesta que hoy se sometía a consideración. Aseguró a los Estados Miembros que las deliberaciones proseguirían, siempre y cuando ellos depositaran su confianza en la propuesta, y que la Administración les mantendría informados sobre la revisión. 68. El Director General dijo que el Comité Permanente había mantenido deliberaciones provechosas. Tomaba nota de la preocupación general de los Estados Miembros a fin de que se aplique una perspectiva escalonada y gradual a la revisión estructural y a la necesidad de encarar las especificidades regionales. La Administración haría lo posible, dentro de las restricciones que imponían los recursos disponibles. 69. El Comité Permanente consideró la Propuesta de Revisión Estructural (documento SCPF/35) y tomó nota de la necesidad de mantener mayores deliberaciones sobre este tema. Se acordó incluir este tema en el Programa de la Nonagésima octava Reunión del Consejo y someter a consideración de ese órgano un proyecto de resolución al respecto. VIII. INTERCAMBIO DE OPINIONES SOBRE TEMAS PROPUESTOS POR LOS

ESTADOS MIEMBROS a) Mecanismo de supervisión y evaluación de la OIM 70. Al presentar el documento SCPF/37, “Mecanismo de supervisión y evaluación de la OIM”, la Administración dijo que el panorama era un concepto amplio que abarcaba diversas tareas administrativas, incluidos el control y gestión de riesgos y ciertas funciones como la

Page 16: Original: inglés 19 de noviembre de 2009 NONAGÉSIMA OCTAVA ... · 1. El Comité Permanente de Programas y Finanzas (CPPF) se congregó en el Palacio de las Naciones en Ginebra para

MC/2283 Página 14 inspección, la investigación, la auditoría y la evaluación. El principio básico de supervisión era la separación de funciones entre la gestión y el control. La Administración concluyó que una supervisión y evaluación efectivas requerían un equilibro adecuado entre la independencia y participación en los procesos de toma de decisiones, una cultura positiva en el seno de la Organización sobre los beneficios de la supervisión y evaluación, y un apoyo institucional y financiero de los Estados Miembros y donantes, además de un compromiso de la alta dirección de la OIM para promover activamente la supervisión y evaluación. 71. Un Estado Miembro dijo que el documento era demasiado conciso para mantener un intercambio de puntos de vista bien informado. En particular, se apreciaría más información sobre el estado de las evaluaciones que requerían recursos financieros sustanciales y de los que no se disponía actualmente en el presupuesto. Este orador también propuso que la Administración ofreciera a los Estados Miembros información adicional sobre los recursos actualmente disponibles para las funciones de evaluación y supervisión, y sobre qué podía hacer o no la OIM con dichos recursos y cómo se comparaban éstos con los recursos que otras organizaciones internacionales destinaban a estas mismas funciones. Manifestó su apoyo a los empeños de la Administración a fin de promover la utilización de evaluaciones temáticas, estratégicas y de procedimientos para acrecentar la especificidad de la OIM, y de mantener a los Estados Miembros informados, contribuyendo así a fomentar la calidad y el sostenimiento de los proyectos. El orador solicitó que se reintrodujera el tema de supervisión y evaluación en el Programa de la próxima Reunión del Comité Permanente, y solicitó un documento más detallado para entonces. 72. La Administración respondió que había sido difícil resumir los principales puntos en unas cuantas páginas, como lo habían solicitado ciertos Estados Miembros, y que se complacería en ofrecer información adicional sobre estos temas. 73. Otro Estado Miembro dijo que el documento contenía definiciones desconocidas para muchos, y constituía una aclaración sumamente útil. Ello no obstante, expresó su preocupación por la capacidad de la Organización de evaluar más de 2.000 proyectos. Los proyectos a corto plazo eran importantes y también deberían ser objeto de evaluaciones. 74. La Administración dijo que las evaluaciones exhaustivas de proyectos de bajo presupuesto eran un emprendimiento oneroso con relación al nivel presupuestario disponible, por ello, se había optado por evaluaciones internas rápidas que, a diferencia de otras evaluaciones, no se publicaban. 75. El representante de la Comisión Europea dijo que el documento era un excelente documento de trabajo. También estaba impresionado por los instrumentos que la OIM había desarrollado. Si bien los conceptos subyacentes a esos instrumentos eran claros, los vínculos entre los mismos no lo eran. Había campo para un mayor desarrollo del mecanismo de auditoría, en particular el concepto de auditorías de rendimiento, pero seria aconsejable sondear el valor añadido de los instrumentos existentes y de los vínculos entre los diversos mecanismos de auditoría y evaluación antes de embarcarse en una nueva generación, posiblemente onerosa, de instrumentos de evaluación. 76. La Administración estaba totalmente de acuerdo en que la evaluación y la auditoría eran dos conceptos diferentes que cabía separar, incluso si una auditoría de rendimiento recurría a métodos evaluativos. La Administración también recordó al Comité Permanente que la Comisión Europea había efectuado una serie de auditorias sobre los proyectos de la OIM y

Page 17: Original: inglés 19 de noviembre de 2009 NONAGÉSIMA OCTAVA ... · 1. El Comité Permanente de Programas y Finanzas (CPPF) se congregó en el Palacio de las Naciones en Ginebra para

MC/2283 Página 15 emitido recomendaciones que la OIM estaba llevando a la práctica con miras a mejorar los procesos. 77. El Director General dijo que el puesto vacante de Inspector General sería publicado en breve, tanto a nivel interno como externo. Dicha función comprendería una amplia definición de inspección, incluidas las tareas de supervisión y evaluación. También se encargaría de evaluar cómo las oficinas exteriores realizaban sus funciones y mantenían relaciones con los gobiernos de acogida, donantes y comunidad diplomática, y no simplemente de examinar situaciones problemáticas como los fraudes. La Administración mantendría informados a los Estados Miembros de cualquier acontecimiento referente a la supervisión y evaluación, incluso antes de la próxima Reunión del Comité Permanente. 78. El Comité Permanente de Programas y Finanzas tomó nota del documento SCPF/37. b) Empeños para fomentar la capacidad de gestión de las fronteras 79. Al presentar el documento SCPF/38, “Gestión de fronteras y función de la OIM", la Administración dijo que había dos fuerzas motrices detrás de las reformas en gestión de fronteras: primero, la creciente tasa de movilidad global, de la cual la migración formaba parte; y segundo, la imperiosa necesidad de conferir mayor seguridad a las fronteras estatales al identificar los movimientos implicados en actividades delictivas y terroristas transnacionales. El reto que tenían ante sí los Estados era encontrar un equilibrio entre facilitar los movimientos legales de personas y bienes, por un lado, y controlar las fronteras, por otro. A ese respecto, la labor de la OIM, y en particular de la División de Cooperación Técnica sobre la Migración, consistía en facilitar y promover la movilidad transfronteriza, fomentar la seguridad y posibilitar la cooperación transfronteriza en materia de gestión de fronteras. Si bien la OIM no era una organización encargada del establecimiento de normas, trabajaba a fin de garantizar el cumplimiento de las normas internacionales pertinentes, incluidos el Protocolo de Palermo, la Convención de Naciones Unidas sobre los Refugiados, la Resolución 1373 del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas y el Documento 9303 de la Organización de Aviación Civil Internacional (OACI), y había fomentado la cooperación con organismos como Interpol, la OSCE, la OACI, Frontex y el Comité de las Naciones Unidas para combatir el Terrorismo. 80. La labor relativa al control de fronteras de la Organización se centraba, entre otros, en las siguientes cinco esferas: evaluación de la gestión de fronteras; capacitación y desarrollo de recursos humanos; sistemas de información sobre fronteras; gestión de documentos de viaje, sistemas de emisión de documentos de identidad y su gestión; así como los aspectos sanitarios referentes a la gestión de fronteras. 81. Uno de los mayores retos era la creciente brecha en aplicaciones tecnológicas, incluidos los pasaportes biométricos y los modernos mecanismos de procesamiento de los pasajeros utilizados en los distintos países. Había que promover instrumentos o normas internacionales que apoyasen la movilidad y acrecentasen la seguridad de las fronteras. Finalmente, había que conferir mayor atención a los organismos de control de fronteras, que no estaban relacionados con cuestiones de aduanas. 82. Un Estado Miembro preguntó cómo –en el marco de la labor de la Organización en materia de gestión de fronteras– se tenía en cuenta los flujos migratorios mixtos y si se trabajaba en colaboración con el ACNUR al respecto. La Administración dijo que la OIM se encargaba de examinar y responder a los flujos migratorios mixtos conjuntamente con el ACNUR. Una importante parte de la capacitación de los guardias fronterizos era ayudarles a

Page 18: Original: inglés 19 de noviembre de 2009 NONAGÉSIMA OCTAVA ... · 1. El Comité Permanente de Programas y Finanzas (CPPF) se congregó en el Palacio de las Naciones en Ginebra para

MC/2283 Página 16 distinguir entre las distintas categorías de migrantes y a responder a sus diferentes necesidades. El Director General dijo que la OIM mantenía una excelente relación con el ACNUR y que ambas organizaciones trabajaban en estrecha colaboración. El representante de Ecuador dijo que la OIM había facilitado la integración de los migrantes colombianos en las zonas fronterizas de su país y que la cooperación con el ACNUR posibilitó que se tuviera una idea clara del número de refugiados y de sus necesidades. Es más, un proyecto de la OIM sobre salud en las zonas fronterizas había tenido considerables repercusiones. Un Estado Miembro puso de relieve la importancia de fomentar la colaboración entre organizaciones, incluido el ACNUR, mientras que otro preguntó en qué medida la OIM cooperaba con organizaciones regionales como la Unión Africana, en gestión de fronteras, y cuán efectiva era dicha cooperación. La Administración dijo que trabajaba en estrecha colaboración con los órganos regionales en África en materia de gestión de fronteras, por ejemplo al realizar evaluaciones conjuntas con la Autoridad Intergubernamental para el Desarrollo (IGAD, por sus siglas en inglés). 83. Una delegación observó que la gestión de fronteras se atenía esencialmente a preocupaciones de seguridad y que la OIM tendría que velar por que las políticas migratorias exhaustivas tuviesen en cuenta los aspectos económicos y sociales, así como las preocupaciones de seguridad que entonces facilitarían la implementación de políticas de gestión de fronteras adecuadas. Otra expresó su reconocimiento por los empeños de la OIM a fin de promover mecanismos de gestión de fronteras y preguntó qué procesos consultivos regionales tenían una función específica a este respecto. La Administración dijo que estos procesos tenían una función en la gestión de fronteras. Por ejemplo, el Proceso de Bali se ocupaba de las cuestiones que abarcaba el programa de fortalecimiento institucional de la OIM. El Director General destacó que la OIM proporcionaba apoyo a 14 de los 15 procesos consultivos regionales, y desempeñaba un papel preponderante en la gestión de la migración. 84. Un Estado Miembro dijo que los países en desarrollo, en los que reinaba la inestabilidad política, eran los más vulnerables a la migración irregular, dada la porosidad de sus fronteras y mecanismos de control de fronteras ineficaces o insuficientes que, a su vez, propiciaban una creciente inseguridad. Encomió los empeños de la Organización a fin de ayudar a los gobiernos a establecer los controles fronterizos necesarios. Otra delegación destacó la importancia de las actividades de la OIM a efectos de apoyar iniciativas nacionales y regionales como Frontex. La Administración dijo que muchos países habían introducido sistemas de control de entradas en distintos niveles, por lo cual, el proceso de admisión comenzaba cuando la persona adquiría un pasaje, y no cuando llegaba a la frontera. 85. Otro preguntó según qué criterios se seleccionaba a los participantes para los cursillos de capacitación en el Centro de Fortalecimiento Institucional en África. La Administración dijo que, actualmente, la capacitación que proporcionaba dicho Centro estaba vinculada a proyectos existentes. El Centro no sólo serviría para el África Oriental, sino para todo el continente, y, por ello, ya había organizado cursillos de capacitación en Liberia y Angola. El representante de Tailandia agradeció a la OIM la asistencia en iniciativas de fortalecimiento institucional, especialmente en la región de Asia Pacífico. 86. Un tercero preguntó cómo la OIM podría ayudar a los países con relación a la emisión de pasaportes de lectura numérica. La Administración dijo que la OIM venía participando en el Grupo de Trabajo de implementación y fortalecimiento institucional de la OACI, que fuera establecido a fin de encarar las necesidades de los países que intentaban cumplir con el plazo

Page 19: Original: inglés 19 de noviembre de 2009 NONAGÉSIMA OCTAVA ... · 1. El Comité Permanente de Programas y Finanzas (CPPF) se congregó en el Palacio de las Naciones en Ginebra para

MC/2283 Página 17 que esa entidad había fijado para abril de 2010. La OIM estaba dispuesta a emprender otros proyectos con miras a apoyar la reforma de los documentos de viaje. 87. Uno de los Estados Miembros preguntó cómo la OIM seleccionaba a los países para las evaluaciones de gestión de fronteras y si los procesos funcionaban adecuadamente. La Administración dijo que la OIM no seleccionaba a los países y que éstos tenían que estar de acuerdo y manifestar su consentimiento por escrito para ello. En la mayoría de los casos era preciso contar con donantes aunque, en algunas instancias, podía recurrirse al Fondo 1035. La OIM trabajaba en estrecha colaboración con el Estado Miembro de que se trataba y se había cerciorado de la inclusión de un alto funcionario gubernamental en el equipo de evaluación. Por último, se había sometido a consideración de ese país el proyecto de informe, antes de la aprobación del documento final. 88. El Comité Permanente tomó nota del documento SCPF/38, así como de las observaciones que formularon los Estados Miembros. 89. El Presidente invitó a los presentes a proponer temas para el intercambio de opiniones de la próxima Reunión del Comité Permanente. Un Estado Miembro propuso que la gestión de recursos humanos fuese uno de los temas escogidos para una próxima reunión del Comité Permanente, propuesta que el Director General avaló. IX. APOYO A ESTADOS MIEMBROS EN DESARROLLO Y A ESTADOS

MIEMBROS CON ECONOMÍAS EN TRANSICIÓN – FONDO 1035 90. La Administración, al referirse al documento SCPF/36, “Apoyo a Estados Miembros en desarrollo y a Estados Miembros con economías en transición (Informe sobre la marcha del 1º de enero al 30 de septiembre de 2009)”, dijo que el Fondo 1035 había recibido 6,5 millones de dólares EE.UU. Expresó su reconocimiento a los Gobiernos de Italia y España por las contribuciones de 50.000 euros y 300.000 euros, respectivamente, que fueron transferidas al ejercicio de 2009 para ser asignadas en el marco de la Línea presupuestaria 2. Los Gobiernos de Austria, Bélgica y los Estados Unidos habían aportado contribuciones voluntarias a la OIM y, que a su vez, contribuyeron a la cuantía de Ingresos discrecionales. El 75 por ciento del financiamiento disponible para el ejercicio ya había sido asignado al 30 de septiembre de 2009. 91. Los gestores del Fondo solicitarían la aprobación de los Estados Miembros para incrementar el financiamiento máximo para proyectos nacionales financiados en la Línea presupuestaria 1, y que no había sufrido cambio alguno desde hacía nueve años, a fin de que, a partir del 1º de enero de 2010, pasara de 50.000 dólares EE.UU. a 100.000 dólares EE.UU. Esta medida serviría a suscitar un mayor interés en el financiamiento a partir de la Línea presupuestaria 1, facilitaría el desarrollo de proyectos del Fondo 1035 en Estados Miembros donde la OIM no estaba presente actualmente y reduciría el número de proyectos individuales aprobados por el Fondo cada año. 92. Hasta la fecha, había 89 Estados Miembros que reunían los requisitos para recibir financiamiento de la Línea presupuestaria 1 y 75 Estados Miembros de la Línea presupuestaria 2. Se había aprobado el financiamiento de 31 proyectos nacionales y 6 proyectos regionales en 50 países. Los resúmenes de los proyectos podían consultarse en: http://www.iom.int/1035/projectlist.htm.

Page 20: Original: inglés 19 de noviembre de 2009 NONAGÉSIMA OCTAVA ... · 1. El Comité Permanente de Programas y Finanzas (CPPF) se congregó en el Palacio de las Naciones en Ginebra para

MC/2283 Página 18 93. Varios Estados Miembros expresaron su reconocimiento por las importantes repercusiones que tenía el Fondo 1035 en los países beneficiarios en general, y en sus países en particular. Por ejemplo, el Fondo 1035 había posibilitado el fortalecimiento y continuación de una iniciativa con miras a la creación de un Ministerio de Migración del Ecuador, un Centro sobre Migración y Estudios de Investigación en Sudán, y una Unidad de Migración Laboral en el Ministerio del Trabajo de Kenya. 94. Una delegación exhortó al Comité Permanente a sondear, en su próxima reunión, medios para acrecentar dicho Fondo. Otra delegación preguntó cuáles eran los criterios que determinaban la distribución de los fondos en las Líneas presupuestarias 1 y 2. La baja tasa de implementación de proyectos en algunas regiones fue una preocupación planteada por dos delegaciones, que deseaban saber por qué había variaciones tan amplias según la región y cómo podía mejorarse la implementación de proyectos en África. Una tercera expresó su sorpresa por la falta de proyectos financiados por este Fondo en su país durante el periodo de que se trataba y solicitó aclaraciones al respecto. 95. La Administración explicó que el volumen de los proyectos, la distribución regional equitativa, y el historial del financiamiento del país eran los principales criterios para la asignación de fondos en el marco de las Líneas presupuestarias. Generalmente, los pequeños proyectos se financiaban bajo la Línea presupuestaria 1; asimismo, se reducía el financiamiento para los países que habían recibido considerables asignaciones en los últimos años. 96. Los criterios de asignación de fondos se atenían a las Resoluciones del Consejo Nº. 1035 del 29 de noviembre de 2000 (Línea presupuestaria 1, o sea, 1,4 millones de dólares EE.UU.) y Nº. 1150 del 7 de junio de 2007 (Línea presupuestaria 2). Los importes asignados a las distintas regiones estaban relacionados con el número de Estados Miembros de dichas regiones, por tanto, había un financiamiento relativamente pequeño para la región del Medio Oriente, representada por tan sólo dos Estados Miembros. 97. Las bajas tasas de implementación en los países africanos podrían explicarse por la presentación tardía de documentos de proyectos, en particular las cartas de solicitud de los gobiernos beneficiarios, que formaban parte de los requisitos para la asignación de fondos. Si bien la salud financiera del Fondo 1035 era sólida, ya que contaba con 6,5 millones de dólares EE.UU., no era posible acordar proyectos a todos los países que reunían los requisitos cada año. La implementación de proyectos para el Medio Oriente, por ejemplo, era sumamente variable y podía fluctuar entre el cero y el 100 por ciento en un solo proyecto el mismo año. 98. El Comité Permanente tomó nota del documento SCPF/36, así como de la propuesta de incrementar el financiamiento máximo para proyectos nacionales en el marco de la Línea presupuestaria 1. X. DECLARACIÓN DE UN REPRESENTANTE DE LA ASOCIACIÓN DEL

PERSONAL 99. El Presidente del Comité de la Asociación del Personal dio la bienvenida a la nueva Directora General Adjunta y agradeció a la dirección de la Organización su disposición para escuchar al Comité. El personal de la OIM reconocía la necesidad de readaptar la actual estructura, pero también era preciso aclarar cuáles serían los recursos implicados en la implementación de los cambios, asegurarse que hubiera sinergias entre los procesos de rotación y restructuración, y tener debidamente en cuenta sus repercusiones en el personal. La capacidad en materia de gestión de recursos humanos para encauzar las cuestiones relacionadas

Page 21: Original: inglés 19 de noviembre de 2009 NONAGÉSIMA OCTAVA ... · 1. El Comité Permanente de Programas y Finanzas (CPPF) se congregó en el Palacio de las Naciones en Ginebra para

MC/2283 Página 19 con el personal era motivo de preocupación para el Comité de la Asociación del Personal puesto que no se disponía de los instrumentos necesarios. Si bien el Comité había señalado esta preocupación a la Administración, no había recibido respuesta alguna. El bloqueo entre la Administración y los Estados Miembros a fin de dotar a la Organización del financiamiento esencial necesario también era motivo de preocupación ya que se había solicitado a los miembros del personal que gestionasen programas, a pesar de no disponer de los recursos para hacerlo adecuadamente. 100. Habida cuenta que en la OIM los gastos se asignaban a los proyectos, había poca coherencia en el trato que se daba al personal. Por ejemplo, los miembros del personal, generalmente, ascendían en función de la capacidad presupuestaria y no del nivel de responsabilidades que asumían. Si bien, en su mayoría el personal aceptaba que ello era consecuencia de formar parte de una organización flexible y eficiente, la Administración debería hacer más y dar garantías al personal de que se reconocía sus esfuerzos y que se tenía en cuenta su bienestar, por ejemplo, al seguir de cerca a los administradores a fin de cerciorarse de que tenían debidamente en cuenta los derechos de todo el personal. Si bien la Administración había tomado algunas medidas para encarar dichas situaciones, quedaba mucho por hacer, en particular, a la hora de aplicar con equidad la nueva política de rotación. 101. También era necesario que la Administración resolviese con urgencia las cuestiones de impuestos que, actualmente, afectaban a numerosos miembros del personal. El Comité de la Asociación del Personal no solamente estaba decepcionado por los esfuerzos realizados, hasta la fecha, por la Administración sino que consideraba que los cambios propuestos en el Estatuto y Reglamento del Personal –a fin de que la Administración no tuviese ninguna responsabilidad de cara al personal en la eventualidad de la imposición a sus ingresos y prestaciones– era inaceptable. Generalmente, el personal de la OIM aceptaba las condiciones de servicio que se le imponía y era sensible a la actual crisis económica; ello no obstante, esta era una propuesta discriminatoria para el personal afectado, especialmente puesto que los sueldos se calculaban sobre la base de una exoneración de impuestos. 102. Exhortó a la Administración y a los Estados Miembros a sondear, sistemáticamente, las repercusiones que tendrían sus decisiones en más de 7.000 miembros del personal de la OIM. El personal de la OIM se enorgullecía de ser trabajador y estar comprometido con su Organización y, por ello, esperaba que la Administración y los Estados Miembros velarían por que fuesen tratados con justicia, dignidad y respeto. 103. El Director General agradeció al Presidente del Comité de la Asociación del Personal su presentación exhaustiva. Compartía varias de las preocupaciones expresadas. Si bien poco podía hacerse para asegurar la estabilidad profesional en la OIM, dada la naturaleza de la misma, el personal de la OIM estaba dedicado a su labor y tenía que ser una prioridad de la Organización. La Administración seguiría trabajando sobre las cuestiones planteadas en la declaración y, por ello, confiaba en que sería posible mejorar las condiciones para el personal en todo el mundo. La nueva política de rotación ya estaba llevándose a cabo, y si bien había considerables cantidades de personas que serían objeto de rotación durante el primer y segundo ciclo, en los años siguientes el número de personas concernidas sería mucho menor. 104. Con relación al pago de impuestos por parte de personal de la OIM que trabajaba en la Sede y residía en la región vecina de Francia, el Asesor Jurídico dijo que, gracias al apoyo de la Misión Permanente de Francia ante las Naciones Unidas, la Administración pudo entrevistarse con representantes del Ministerio de Finanzas de ese país y esperaba que dicho Ministerio

Page 22: Original: inglés 19 de noviembre de 2009 NONAGÉSIMA OCTAVA ... · 1. El Comité Permanente de Programas y Finanzas (CPPF) se congregó en el Palacio de las Naciones en Ginebra para

MC/2283 Página 20 comunicase, en breve, la decisión oficial de conceder a la OIM y a su personal, las mismas condiciones que a las demás organizaciones internacionales y a su personal. 105. La OIM siempre había reembolsado los impuestos a la renta que cobraban las autoridades nacionales del país en el lugar de destino. Dicha política había sido codificada oficialmente, en septiembre de 2006, en el Anexo al Estatuto y Reglamento del Personal, en consulta con la Asociación del Personal, y por tanto, la Administración no tenía la intención de efectuar cambio alguno al mismo. 106. La Administración había realizado un estudio sobre la situación referente a la imposición tributaria del personal en todos los países en donde la OIM tenía oficinas. Los resultados de dicho estudio estaban siendo finalizados y serían presentados al Director General próximamente, pero desde ya no eran alentadores puesto que en muchos países el personal en la categoría de Servicios Generales no tenía el mismo estatuto que el personal de la misma categoría en otras organizaciones, principalmente las Naciones Unidas, y ello a pesar de que su labor era reconocida por muchos de esos países como notable. Ésta era una preocupación que la Administración había compartido con la Asociación del Personal y que abordaría nuevamente en futuras reuniones de los órganos rectores. 107. El Comité Permanente de Programas y Finanzas tomó nota de la declaración de un representante del Comité de la Asociación del Personal y de las observaciones de la Administración. XI. INFORME SOBRE RECURSOS HUMANOS 108. Al presentar el Informe sobre la Gestión de Recursos Humanos (documento MC/INF/295), la Administración dijo que, a pesar de la excelente labor realizada en el pasado, había una larga lista de cuestiones pendientes que la División de Gestión de Recursos Humanos tenía que encarar. Es más, el Director General había dicho claramente que el desarrollo del personal era prioritario. Todo ello había dado lugar al establecimiento de un plan de acción para la gestión de recursos humanos en 2009, con motivo del cual se organizó una reunión interna con el personal de recursos humanos. 109. El Informe, además de contener las estadísticas básicas de gestión de recursos humanos, ofrecía un recuento resumido de los progresos registrados en diversas iniciativas identificadas en el plan de acción. El proceso de rotación en gran escala había sido, probablemente, el proyecto que había planteado los mayores retos. Si bien dicho proceso se instauró en 1998, su aplicación no fue sistemática. Ese proceso no sólo tenía que ser justo y transparente, sino que además debía ser sostenible anualmente. Esos requisitos pudieron satisfacerse gracias a la definición de las prioridades y al establecimiento de una metodología de rotación así como a la decisión de asignar un presupuesto específico a dicho proceso. 110. El proceso de rotación de 2008 se llevaría a cabo en 2009 y 2010, y era la primera ronda de aplicación, por consiguiente tenía ciertas carencias. La retroalimentación proveniente del personal de recursos humanos, de varios miembros del personal y del Comité de la Asociación del Personal serviría para que la segunda ronda fuese más clara y más transparente. 111. Otro importante proyecto fue la revisión exhaustiva del Estatuto y Reglamento del Personal, que incluía la fusión de dos series en una sola versión aplicable a funcionarios y

Page 23: Original: inglés 19 de noviembre de 2009 NONAGÉSIMA OCTAVA ... · 1. El Comité Permanente de Programas y Finanzas (CPPF) se congregó en el Palacio de las Naciones en Ginebra para

MC/2283 Página 21 empleados. Esa actividad también requería la reedición y actualización de los textos. La nueva versión sería finalizada en los próximos meses. 112. La Unidad de Salud Profesional, que formaba parte de la División de Gestión de Recursos Humanos, también había contribuido al plan de acción para 2009. Por consiguiente, se aportaron considerables mejoras en cuanto a la cobertura del seguro de salud y a la eficacia de los servicios sanitarios prestados al personal de la OIM. Dicha Unidad también desempeñaba un papel preponderante a fin de supervisar el bienestar físico y mental del personal. La cooperación entre la División de Gestión de Recursos Humanos y la Unidad de Salud Profesional había, entre otros, dado lugar a la creación de un cursillo de capacitación para el personal que trabajaba en entornos laborales estresantes. 113. Varios proyectos de desarrollo y capacitación del personal también fueron iniciados como parte del plan de acción de 2009. En ese contexto, se mejoraron importantes cursillos de capacitación y realizó una encuesta del personal, a cargo de un consultor externo. Asimismo, conjuntamente con la política de rotación, la Unidad de Desarrollo y Capacitación del Personal estaba buscando los medios para fomentar la planificación y el desarrollo profesionales, utilizando instrumentos prácticos concretos. En ese quehacer, se había registrado modestos avances. 114. El Sistema PRISM requería mayores mejoras y, por ello, se había establecido un equipo a fin de garantizar los reajustes más urgentes dentro de las restricciones presupuestarias vigentes. 115. Por último, se había preparado y distribuido una carpeta de documentación titulada “Bienvenido a la OIM”, fruto de la colaboración entre la División de Gestión de Recursos Humanos y los demás Departamentos. 116. Había muchas otras iniciativas de gestión de recursos humanos en curso y todas tenían un objetivo: mejorar las condiciones de trabajo del personal de la OIM, por ser su activo más valioso, y servir a los Estados Miembros y migrantes. 117. Varias delegaciones expresaron su satisfacción con relación a la gestión de recursos humanos en la OIM. Una de las delegaciones acogió con beneplácito la nueva perspectiva de la Administración de reforzar el sentimiento de pertenencia a la Organización de los Estados Miembros, mientras que otra apoyó la política de rotación del personal. Hubo incluso una que expresó su complacencia al ver que la plantilla de personal crecía a la par del número de proyectos de la OIM. 118. Ello no obstante, uno de los Estados Miembros dijo que la gestión de recursos humanos ameritaba mayor consideración que aquélla de simplemente figurar como el último tema del Programa. También era necesario un sistema de evaluación del rendimiento del personal que fuese robusto, exhaustivo y justo para asegurarse que todos fuesen tratados equitativamente y gozasen de buenas oportunidades en toda la Organización. Éste era un factor importante cuando se seleccionaba al personal para la rotación basándose en el mérito. 119. Dos delegaciones señalaron que África seguía subrepresentada en la OIM, y una de ellas exhortó a una mayor deliberación sobre la distribución del personal. Una delegación consideraba que la OIM adquiriría mayor credibilidad al promover una representación más equitativa entre las regiones y entre los distintos países de dichas regiones. Había que fomentar

Page 24: Original: inglés 19 de noviembre de 2009 NONAGÉSIMA OCTAVA ... · 1. El Comité Permanente de Programas y Finanzas (CPPF) se congregó en el Palacio de las Naciones en Ginebra para

MC/2283 Página 22 la representación del mayor número de Estados Miembros posible en los puestos del personal, particularmente en la Sede y a la hora de considerar las opciones de rotación del personal. En cuanto a la contratación, con calificaciones equivalentes, cabía conferir prioridad a los candidatos provenientes de Estados Miembros y no a aquéllos Estados no Miembros u observadores, y ello, incluso si la oficina en el país estaba localizada en un Estado que no era Miembro o que gozaba del estatuto de observador. 120. Algunas delegaciones, al expresar su reconocimiento por el Informe sobre la Gestión de Recursos Humanos, sugirieron varias mejoras, a saber, la inclusión de un cuadro recapitulativo regional sobre la distribución del personal y estadísticas adicionales, particularmente sobre los puestos vacantes provistos externamente, y desglosados por países de origen y de países no representados. 121. Una de las delegaciones solicitó aclaraciones con relación a las estadísticas por sexo relativas a su país, que figuraban en el Cuadro 6 del Informe. 122. El Comité Permanente de Programas y Finanzas tomó nota del Informe sobre la Gestión de Recursos Humanos (documento MC/INF/295). XII. OTRAS CUESTIONES 123. La Administración informó al Comité Permanente que, de conformidad con la solicitud que formularan los Estados Miembros en 2007, había adoptado medidas a fin de fomentar la relación de status quo de la OIM con la Organización de las Naciones Unidas, sin por ello cambiar la naturaleza de esa relación. Por ello, participaba en grupos de trabajo abiertos a la OIM y en reuniones en las que se debatía la temática migratoria. Con ese fin, la OIM buscaba apoyo para una resolución de la Asamblea General a fin de que se la incluyera en un mecanismo existente, en virtud del cual las distintas organizaciones regionales e intergubernamentales presentaban un informe bienal a la Asamblea General de las Naciones Unidas referente a su colaboración con la ONU. La presentación de dichos informes serviría, primero, para que la Organización difunda ampliamente información, sobre la OIM y su colaboración con las Naciones Unidas, a las Misiones Permanentes en Nueva York y otras entidades del sistema de las Naciones Unidas que estaban poco familiarizadas con su labor; y segundo, para acrecentar el perfil de la OIM en Nueva York. 124. El Presidente informó al Comité Permanente que, en la próxima reunión del Consejo había que elegir a los miembros del Comité Ejecutivo para el periodo comprendido entre 2010 y 2011, por ello, exhortó a los Estados Miembros a entablar consultas, por adelantado, a fin de asegurar una elección acertada y a informar al Presidente del Consejo de cualquier decisión, poniendo en copia a la Secretaría de Reuniones. 125. Tras agradecer a todos quienes habían contribuido al éxito de la Reunión, el Presidente declaró clausurada la Quinta reunión del Comité Permanente de Programas y Finanzas, el jueves, 28 de octubre de 2009, a las 18:15 horas.

Page 25: Original: inglés 19 de noviembre de 2009 NONAGÉSIMA OCTAVA ... · 1. El Comité Permanente de Programas y Finanzas (CPPF) se congregó en el Palacio de las Naciones en Ginebra para

MC/2283 Annex I

5th Session of the Standing Committee on Programmes and Finance (27-28 October 2009)

Conference Room XVI 5th Floor, Assembly Building (Door 15), Palais des Nations, Geneva

Final List of Participants

Total number of participants: 187

Total number of pages: 18 (including this page)

……………………………………………………………………………………………………………………............

Page 26: Original: inglés 19 de noviembre de 2009 NONAGÉSIMA OCTAVA ... · 1. El Comité Permanente de Programas y Finanzas (CPPF) se congregó en el Palacio de las Naciones en Ginebra para
Page 27: Original: inglés 19 de noviembre de 2009 NONAGÉSIMA OCTAVA ... · 1. El Comité Permanente de Programas y Finanzas (CPPF) se congregó en el Palacio de las Naciones en Ginebra para

MEMBERS

Annex IMC/2283

Page 1 of 17

Ambassador Extraordinary and Plenipotentiary

TARZI Nanguyalai, H.E. Mr.

Permanent Representative

Permanent Mission of the Islamic Republic of Afghanistan

AFGHANISTAN

NOORI Obaid Khan, Mr.

First SecretaryPermanent Mission of the Islamic Republic of Afghanistan

HACHEMI Daoud, Mr.

Second SecretaryPermanent Mission of the Islamic Republic of Afghanistan

Ambassadeur extraordinaire et plénipotentiaire

QERIMAJ Sejdi, S.E. M.

Représentant permanent

Mission permanente de la République d'Albanie

ALBANIE

MILO Inid, Mme

Deuxième secrétaireMission permanente de la République d'Albanie

Ambassadeur extraordinaire et plénipotentiaire

JAZAÏRY Idriss, S.E. M.

Représentant permanent

Mission permanente de la République algérienne démocratique et populaire

ALGÉRIE

Représentant permanent adjoint

CHEBIHI Boualem, M.

Ministre conseiller

Mission permanente de la République algérienne démocratique et populaire

Ambassadeur

DO NASCIMENTO Arcanjo Maria, S.E. M.

Représentant permanent

Mission permanente de la République d'Angola

ANGOLA

MARQUES DA COSTA Angélica, Mme

Troisième secrétaireMission permanente de la République d'Angola

CAVALERI Paulo Alejandro, Sr.

ConsejeroMisión Permanente de la República Argentina

ARGENTINA

HOVHANNISYAN Gagik, Mr.

CounsellorPermanent Mission of the Republic of Armenia

ARMENIA

5th Standing Committee on Programmes and Finance

Page 28: Original: inglés 19 de noviembre de 2009 NONAGÉSIMA OCTAVA ... · 1. El Comité Permanente de Programas y Finanzas (CPPF) se congregó en el Palacio de las Naciones en Ginebra para

MEMBERS

Annex IMC/2283

Page 2 of 17

MATTHEWS John, Mr.

Minister Counsellor (Immigration)Permanent Mission of Australia

AUSTRALIA

WILSON Emily Lee, Ms.

Executive Officer (Immigration)Permanent Mission of Australia

WEIDINGER Markus, Mr.

CounsellorPermanent Mission of Austria to NATO, Brussels

AUSTRIA

JAMEK Eveline, Ms.

First SecretaryPermanent Mission of Austria

MIKAYILLI Habib, Mr.

Third SecretaryPermanent Mission of the Republic of Azerbaijan

AZERBAIJAN

Ambassador Extraordinary and Plenipotentiary

HANNAN Md. Abdul, H.E. Mr.

Permanent Representative

Permanent Mission of the People's Republic of Bangladesh

BANGLADESH

MOWLA Muhammed Enayet, Mr.

MinisterPermanent Mission of the People's Republic of Bangladesh

KAZI Faiyaz Murshid, Mr.

First SecretaryPermanent Mission of the People's Republic of Bangladesh

TARANDA Andrei, Mr.

CounsellorPermanent Mission of the Republic of Belarus

BELARUS

ADRIAENSENS Emile, M.

Ministre conseillerMission permanente de la Belgique

BELGIQUE

MINEUR Dominique, Mme

Premier secrétaireMission permanente de la Belgique

ADJANONHOUN Rosemonde Dodji, Mme

Premier secrétaireMission permanente de la République du Bénin

BÉNIN

5th Standing Committee on Programmes and Finance

Page 29: Original: inglés 19 de noviembre de 2009 NONAGÉSIMA OCTAVA ... · 1. El Comité Permanente de Programas y Finanzas (CPPF) se congregó en el Palacio de las Naciones en Ginebra para

MEMBERS

Annex IMC/2283

Page 3 of 17

UREÑA MENACHO Maysa, Sra.

Ministra ConsejeraMisión Permanente del Estado Plurinacional de Bolivia

BOLIVIA (ESTADO PLURINACIONAL DE)

Ambassador Extraordinary and Plenipotentiary

KEČO-ISAKOVIĆ Emina, H.E. Ms.

Permanent Representative

Permanent Mission of Bosnia and Herzegovina

BOSNIA AND HERZEGOVINA

PERIĆ Ljubica, Ms.

CounsellorPermanent Mission of Bosnia and Herzegovina

TRINDADE Otávio, Mr.

Second SecretaryPermanent Mission of Brazil

BRAZIL

BALBI Helena, Ms.

InternPermanent Mission of Brazil

GOSPODINOV Ivan, Mr.

Second SecretaryPermanent Mission of the Republic of Bulgaria

BULGARIA

Ambassadeur extraordinaire et plénipotentiaire

NKOU Anatole Fabien Marie, S.E. M.

Représentant permanent

Mission permanente de la République du Cameroun

CAMEROUN

NGANTCHA Francis, M.

Ministre conseillerMission permanente de la République du Cameroun

ETEKI NKONGO Aurélien, M.

Premier secrétaireMission permanente de la République du Cameroun

COLLINGE Dominique, Mr.

Minister CounsellorPermanent Mission of Canada

CANADA

LAFOREST Marie-Noëlle, Ms.

Junior Political OfficerPermanent Mission of Canada

VERDUGO FUENTES Ximena Adriana, Sra.

Primera SecretariaMisión Permanente de Chile

CHILE

5th Standing Committee on Programmes and Finance

Page 30: Original: inglés 19 de noviembre de 2009 NONAGÉSIMA OCTAVA ... · 1. El Comité Permanente de Programas y Finanzas (CPPF) se congregó en el Palacio de las Naciones en Ginebra para

MEMBERS

Annex IMC/2283

Page 4 of 17

Embajador Extraordinario y Plenipotenciario

GARZÓN Angelino, Excmo. Sr.

Representante Permanente

Misión Permanente de Colombia

COLOMBIA

MENDOZA AGUDELO Adriana, Sra.

Ministro ConsejeroMisión Permanente de Colombia

Ambassadeur extraordinaire et plénipotentiaire

OKIO Luc-Joseph, S.E. M.

Représentant permanent

Mission permanente de la République du Congo

CONGO

MVILA Fernande, Mme

ConseillerMission permanente de la République du Congo

Encargada de Negocios a.i.

GARBANZO BLANCO Carlos, Sr.

Ministro Consejero

Misión Permanente de la República de Costa Rica

COSTA RICA

GUTIÉRREZ RUIZ Eugenia, Sra.

Ministra ConsejeraMisión Permanente de la República de Costa Rica

RODRÍGUEZ Griselle, Sra.

PasanteMisión Permanente de la República de Costa Rica

KOUADIO Kouakou, M.

Premier conseillerMission permanente de la République de Côte d'Ivoire

COTE D'IVOIRE

YAO Allangba Jean-François, M.

StagiaireMission permanente de la République de Côte d'Ivoire

ŽUNEC BRANDT Danijela, Ms.

Second SecretaryPermanent Mission of the Republic of Croatia

CROATIA

SPATHI Myrianthi, Ms.

Second SecretaryPermanent Mission of the Republic of Cyprus

CYPRUS

SOLOYIANNI Maria, Ms.

AdvisorPermanent Mission of the Republic of Cyprus

MOUYAL David, Mr.

Secretary of EmbassyPermanent Mission of Denmark

DENMARK

BECH HOLMGAARD Sanne, Ms.

InternPermanent Mission of Denmark

5th Standing Committee on Programmes and Finance

Page 31: Original: inglés 19 de noviembre de 2009 NONAGÉSIMA OCTAVA ... · 1. El Comité Permanente de Programas y Finanzas (CPPF) se congregó en el Palacio de las Naciones en Ginebra para

MEMBERS

Annex IMC/2283

Page 5 of 17

Ministro

HOLGUÍN Juan, Sr.

Representante Permanente Alterno

Misión Permanente de la República del Ecuador

ECUADOR

ELATAWY Mohamed Hatem, Mr.

First SecretaryPermanent Mission of the Arab Republic of Egypt

EGYPT

Embajador

GARRIGUES Javier, Excmo. Sr.

Representante Permanente

Misión Permanente de España

ESPAÑA

FERNANDEZ ESPINOSA Guadalupe, Sra.

Directora AdjuntaTribunal de Cuentas de España

PARRONDO Javier, Sr.

ConsejeroMisión Permanente de España

METSANDI Kadi, Ms.

Second SecretaryPermanent Mission of the Republic of Estonia

ESTONIA

Ambassador Extraordinary and Plenipotentiary

HIMANEN Hannu, H.E. Mr.

Permanent Representative

Permanent Mission of Finland

FINLAND

LAHELMA Ville, Mr.

Second SecretaryPermanent Mission of Finland

SEYTRE Jean-Paul, M.

Conseiller (Affaires humanitaires)Mission permanente de la France

FRANCE

ALLO Albert, M.

Conseiller (Affaires financières)Mission permanente de la France

RIPERT Marie, Mme

Deuxième secrétaire (Affaires humanitaires)Mission permanente de la France

5th Standing Committee on Programmes and Finance

Page 32: Original: inglés 19 de noviembre de 2009 NONAGÉSIMA OCTAVA ... · 1. El Comité Permanente de Programas y Finanzas (CPPF) se congregó en el Palacio de las Naciones en Ginebra para

MEMBERS

Annex IMC/2283

Page 6 of 17

Ambassadeur

NAMBO-WEZET Guy Blaise, S.E. M.

Représentant permanent

Mission permanente de la République gabonaise

GABON

LOUZET Adèle Patricia, Mme

Premier secrétaireMission permanente de la République gabonaise

STEPPAN Michael, Mr.

First SecretaryPermanent Mission of Germany

GERMANY

Ambassador

NEE-WHANG Ellen Serwaa, H.E. Ms.

Permanent Representative

Permanent Mission of the Republic of Ghana

GHANA

Minister

AMOAH Mercy Yvonne, Ms.

Deputy Permanent Representative

Permanent Mission of the Republic of Ghana

NYARKO Hannah, Ms.

Minister CounsellorPermanent Mission of the Republic of Ghana

ASIEDU Richard, Mr.

Assistant Auditor-GeneralGhana Audit Service, Accra

CUDJOC Benjamin G., Mr.

Assistant Auditor-GeneralGhana Audit Service, Accra

WINFUL George S., Mr.

Assistant Auditor-GeneralGhana Audit Service, Accra

Mnister Plenipotentiary

DIAMESSIS Michel-Christos, Mr.

Deputy Permanent Representative

Permanent Mission of Greece

GREECE

BENIATOGLOU Evgenia, Ms.

First SecretaryPermanent Mission of Greece

Embajador Extraordinario y Plenipotenciario

MARTÍNEZ ALVARADO Carlos Ramiro, Excmo. Sr.

Representante Permanente

Misión Permanente de Guatemala

GUATEMALA

CARRILLO FABIÁN Ana Isabel, Sra.

Segunda SecretariaMisión Permanente de Guatemala

CÁRDENAS MIRON José Diego, Sr.

PasanteMisión Permanente de Guatemala

5th Standing Committee on Programmes and Finance

Page 33: Original: inglés 19 de noviembre de 2009 NONAGÉSIMA OCTAVA ... · 1. El Comité Permanente de Programas y Finanzas (CPPF) se congregó en el Palacio de las Naciones en Ginebra para

MEMBERS

Annex IMC/2283

Page 7 of 17

MARTIN Pierre Joseph, M.

Ministre conseillerMission permanente d’Haïti

HAÏTI

Ambassador Extraordinary and Plenipotentiary

AKÓTS Klára Tunyogi, H.E. Ms.

Permanent Representative

Permanent Mission of the Republic of Hungary

HUNGARY

MAGYAR Milán, Mr.

Third SecretaryPermanent Mission of the Republic of Hungary

Ambassador Extraordinary and Plenipotentiary

ACHAMKULANGARE Gopinathan, H.E. Mr.

Permanent Representative

Permanent Mission of India

INDIA

CHATTERJI Anol Nath, Mr.

Deputy Comptroller and Auditor GeneralGovernment of India

Deputy Permanent Representative

CHANDER Rajiv Kumar, Mr.Permanent Mission of India

Consul General

RAJ William, Mr.Permanent Mission of India

SINGLA Sanjeev Kumar, Mr.

First SecretaryPermanent Mission of India

RATHISH Rohit, Mr.

Third SecretaryPermanent Mission of India

YADAV Manharsingh L., Mr.

Third SecretaryPermanent Mission of India

SADRKHAH Asgar, Mr.

CounsellorPermanent Mission of the Islamic Republic of Iran

IRAN (ISLAMIC REPUBLIC OF)

GALLAGHER Martin, Mr.

Second SecretaryPermanent Mission of Ireland

IRELAND

RYAN Marissa, Ms.

AttachéPermanent Mission of Ireland

5th Standing Committee on Programmes and Finance

Page 34: Original: inglés 19 de noviembre de 2009 NONAGÉSIMA OCTAVA ... · 1. El Comité Permanente de Programas y Finanzas (CPPF) se congregó en el Palacio de las Naciones en Ginebra para

MEMBERS

Annex IMC/2283

Page 8 of 17

Minister Counsellor

ADAM Ron, Mr.

Deputy Permanent Representative

Permanent Mission of Israel

ISRAEL

LANGER Rona, Ms.

AdviserPermanent Mission of Israel

Ambassadeur

MIRACHIAN Laura, S.E. Mme.

Représentant permanent

Mission permanente de l'Italie

ITALIE

ZAPPIA Maria Angela, Mme

Premier conseillerMission permanente de l'Italie

SICLARI Alessandro, M.

StagiaireMission permanente de l'Italie

Ambassador Extraordinary and Plenipotentiary

KITAJIMA Shinichi, H.E. Mr.

Permanent Representative

Permanent Mission of Japan

JAPAN

MIZUNO Mitsuaki, Mr.

First SecretaryPermanent Mission of Japan

EL-FAYEZ Ehadeer, Ms.

AdviserPermanent Mission of the Hashemite Kingdom of Jordan

JORDAN

WAMOTO Peter M., Mr.

Principal Counsellor (Labour)Permanent Mission of the Republic of Kenya

KENYA

OMONDI Geoffrey O., Mr.

First CounsellorPermanent Mission of the Republic of Kenya

TASHMATOVA Saltanat, Ms.

First SecretaryPermanent Mission of the Kyrgyz Republic

KYRGYZSTAN

Ambassador Extraordinary and Plenipotentiary

MAŽEIKS Jānis, H.E. Mr.

Permanent Representative

Permanent Mission of the Republic of Latvia

LATVIA

ROMANOVSKIS Valerijs, Mr.

First SecretaryPermanent Mission of the Republic of Latvia

5th Standing Committee on Programmes and Finance

Page 35: Original: inglés 19 de noviembre de 2009 NONAGÉSIMA OCTAVA ... · 1. El Comité Permanente de Programas y Finanzas (CPPF) se congregó en el Palacio de las Naciones en Ginebra para

MEMBERS

Annex IMC/2283

Page 9 of 17

MAGHADMI Hussin, Mr.

Counsellor

Permanent Mission of the Socialist People's Libyan Arab Jamahiriya

LIBYAN ARAB JAMAHIRIYA

STANIULIS Darius, Mr.

Minister CounsellorPermanent Mission of Lithuania

LITHUANIA

DAMY Jean, M.

Premier secrétaireMission permanente du Grand-Duché de Luxembourg

LUXEMBOURG

RAZAFINDRAZAKA Charles, M.

AttachéMission permanente de la République de Madagascar

MADAGASCAR

Ambassador Extraordinary and Plenipotentiary

CAMILLERI Victor, H.E. Mr.

Permanent Representative

Permanent Mission of Malta

MALTA

Ambassadeur

HILALE Omar, S.E. M.

Représentant permanent

Mission permanente du Royaume du Maroc

MAROC

SAMRI Azzouz, M.

Ministre plénipotentiaireMission permanente du Royaume du Maroc

OULD ABDI SALEM Taleb Khyar, M.

Premier conseillerMission permanente de la République islamique de Mauritanie

MAURITANIE

MALFAVÓN Miguel, Sr.

ConsejeroMisión Permanente de México

MÉXICO

LASCURAÍN Sofía, Sra.

AsesoraMisión Permanente de México

5th Standing Committee on Programmes and Finance

Page 36: Original: inglés 19 de noviembre de 2009 NONAGÉSIMA OCTAVA ... · 1. El Comité Permanente de Programas y Finanzas (CPPF) se congregó en el Palacio de las Naciones en Ginebra para

MEMBERS

Annex IMC/2283

Page 10 of 17

Ambassador Extraordinary and Plenipotentiary

MIHALJEVIĆ Milomir, H.E. Mr.

Permanent Representative

Permanent Mission of Montenegro

MONTENEGRO

BOJIĆ Pavle, Mr.

First SecretaryPermanent Mission of Montenegro

NIKOLIĆ Milos, Mr.

Third SecretaryPermanent Mission of Montenegro

Ambassador Extraordinary and Plenipotentiary

BHATTARAI Dinesh, H.E. Mr.

Permanent Representative

Permanent Mission of the Federal Democratic Republic of Nepal

NEPAL

Minister Counsellor

PAUDYAL Bharat Raj, Mr.

Deputy Permanent Representative

Permanent Mission of the Federal Democratic Republic of Nepal

KNOBEN Irene, Ms.

First SecretaryPermanent Mission of the Kingdom of the Netherlands

NETHERLANDS

Embajador Extraordinario y Plenipotenciario

ROBELO RAFFONE Carlos, Excmo. Sr.

Representante Permanente

Misión Permanente de Nicaragua

NICARAGUA

CRUZ TORUÑO Néstor, Sr.

ConsejeroMisión Permanente de Nicaragua

SOULEYMANE Hama Kansaye, M.

Deuxième conseillerMission permanente de la République du Niger

NIGER

MONEKE Sydney I., Mr.

MinisterPermanent Mission of the Federal Republic of Nigeria

NIGERIA

5th Standing Committee on Programmes and Finance

Page 37: Original: inglés 19 de noviembre de 2009 NONAGÉSIMA OCTAVA ... · 1. El Comité Permanente de Programas y Finanzas (CPPF) se congregó en el Palacio de las Naciones en Ginebra para

MEMBERS

Annex IMC/2283

Page 11 of 17

WAAGE Gry Karen, Ms.

CounsellorPermanent Mission of Norway

NORWAY

AHMAD Tanweer, Mr.

Director GeneralOffice of the Auditor General of Pakistan, Islamabad

PAKISTAN

Acting Permanent Representative

KHOKHER Aftab Ahmad, Mr.Permanent Mission of the Islamic Republic of Pakistan

ISMAIL Ahmar, Mr.

CounsellorPermanent Mission of the Islamic Republic of Pakistan

GILLANI Syed Ali Asad, Mr.

CounsellorPermanent Mission of the Islamic Republic of Pakistan

SARWAR Muhammad Saeed, Mr.

Second SecretaryPermanent Mission of the Islamic Republic of Pakistan

Consejero

MENDOZA Alejandro, Sr.

Encargado de Negocios a.i.

Misión Permanente de Panamá

PANAMÁ

MACKAY Eduardo, Sr.

PasanteMisión Permanente de Panamá

ZEVALLOS AGUILAR Inti, Sr.

Segundo SecretarioMisión Permanente del Perú

PERÚ

Ambassador Extraordinary and Plenipotentiary

BASILIO Erlinda F., H.E. Ms.

Permanent Representative

Permanent Mission of the Philippines

PHILIPPINES

MAHILUM-WEST Junever, Ms.

MinisterPermanent Mission of the Philippines

IMSON Manuel G., Mr.

Labour AttachéPermanent Mission of the Philippines

ABAD Virginia T., Ms.

AttachéPermanent Mission of the Philippines

EASTWOOD Maria Veronica, Ms.

Assistant Labour AttachéPermanent Mission of the Philippines

5th Standing Committee on Programmes and Finance

Page 38: Original: inglés 19 de noviembre de 2009 NONAGÉSIMA OCTAVA ... · 1. El Comité Permanente de Programas y Finanzas (CPPF) se congregó en el Palacio de las Naciones en Ginebra para

MEMBERS

Annex IMC/2283

Page 12 of 17

POLOMSKA Malgorzata, Ms.

Second SecretaryPermanent Mission of the Republic of Poland

POLAND

Ambassadeur extraordinaire et plénipotentiaire

XAVIER ESTEVES Francisco, S.E. M.

Représentant permanent

Mission permanente du Portugal

PORTUGAL

GUEDES DE SOUSA José, M.

Premier secrétaireMission permanente du Portugal

HA Wie-Young, Mr.

First SecretaryPermanent Mission of the Republic of Korea

REPUBLIC OF KOREA

CĂLUGĂRU Corina, Ms.

First SecretaryPermanent Mission of the Republic of Moldova

REPUBLIC OF MOLDOVA

Embajador

HERNÁNDEZ SÁNCHEZ Homero Luis, Excmo. Sr.

Representante Permanente

Misión Permanente de la República Dominicana

REPÚBLICA DOMINICANA

MERCEDES GRACIANO Juan Manuel, Sr.

ConsejeroMisión Permanente de la República Dominicana

KAYEMBÉ-MBALAYI Henriette, Mme

Premier conseillerMission permanente de la République démocratique du Congo

RÉPUBLIQUE DÉMOCRATIQUE DU CONGO

BIRLADIANU Nicoleta, Mme

Deuxième secrétaireMission permanente de la Roumanie

ROUMANIE

Ambassadeur extraordinaire et plénipotentiaire

SEBUDANDI Venetia, S.E. Mme

Représentant permanent

Mission permanente de la République du Rwanda

RWANDA

KAYITAYIRE Alphonse, M.

Premier conseillerMission permanente de la République du Rwanda

5th Standing Committee on Programmes and Finance

Page 39: Original: inglés 19 de noviembre de 2009 NONAGÉSIMA OCTAVA ... · 1. El Comité Permanente de Programas y Finanzas (CPPF) se congregó en el Palacio de las Naciones en Ginebra para

MEMBERS

Annex IMC/2283

Page 13 of 17

KAMIKAZI Cynthia, Mme

Cadre au service multilatéralMission permanente de la République du Rwanda

RWANDA

DIENE Françoise, Mme

Deuxième secrétaireMission permanente de la République du Sénégal

SÉNÉGAL

Deputy Permanent Representative, Chargée d'affaires a.i.

DJURIČKOVIĆ-TUVIĆ Jelisaveta, Ms.

Minister Counsellor

Permanent Mission of the Republic of Serbia

SERBIA

FRIČ Anton, Mr.

First SecretaryPermanent Mission of the Slovak Republic

SLOVAKIA

Ambassador Extraordinary and Plenipotentiary

LOGAR Andrej, H.E. Mr.

Permanent Representative

Permanent Mission of the Republic of Slovenia

SLOVENIA

HAM Marko, Mr.

Third SecretaryPermanent Mission of the Republic of Slovenia

FICK Johan, Mr.

Minister (Immigration and Civic Affairs)Permanent Mission of South Africa

SOUTH AFRICA

TIBA Bethwell, Mr.

First Secretary (Humanitarian Affairs)Permanent Mission of South Africa

Chargé d'affaires a.i.

JAUHAR U. L. M., Mr.

Minister

Permanent Mission of the Democratic Socialist Republic of Sri Lanka

SRI LANKA

MALLIKARATCHY Manorie Kumarila, Ms.

Second Secretary

Permanent Mission of the Democratic Socialist Republic of Sri Lanka

5th Standing Committee on Programmes and Finance

Page 40: Original: inglés 19 de noviembre de 2009 NONAGÉSIMA OCTAVA ... · 1. El Comité Permanente de Programas y Finanzas (CPPF) se congregó en el Palacio de las Naciones en Ginebra para

MEMBERS

Annex IMC/2283

Page 14 of 17

Ambassador

ELOBIED Rahma Salih, H.E. Ms.

Deputy Permanent Representative

Permanent Mission of the Republic of the Sudan

SUDAN

KAESER Philippe, M.

Conseiller (Affaires humanitaires)Mission permanente de la Suisse

SUISSE

FRAGNIÈRE Jasmine, Mme

StagiaireMission permanente de la Suisse

KIRST Fredrik, Mr.

CounsellorPermanent Mission of Sweden

SWEDEN

WIDSTAM Hannah, Ms.

First SecretaryPermanent Mission of Sweden

ÖBERG Sara, Ms.

AttachéPermanent Mission of Sweden

Chargé d'affaires a.i.

KHAMIDOV Jamshed, Mr.

Counsellor

Permanent Mission of the Republic of Tajikistan

TAJIKISTAN

Ambassador Extraordinary and Plenipotentiary

PHUANGKETKEOW Sihasak, H.E. Mr.

Permanent Representative

Permanent Mission of Thailand

THAILAND

Ambassador

ISARABHAKDI Vijavat, H.E. Mr.

Deputy Permanent Representative

Permanent Mission of Thailand

PRADITSARN Netithorn, Mr.

First SecretaryPermanent Mission of Thailand

Ambassadeur

JEMAL Abdelwahèb, S.E. M.

Représentant permanent

Mission permanente de la Tunisie

TUNISIE

BEL KEFI Mohamed, M.

ConseillerMission permanente de la Tunisie

5th Standing Committee on Programmes and Finance

Page 41: Original: inglés 19 de noviembre de 2009 NONAGÉSIMA OCTAVA ... · 1. El Comité Permanente de Programas y Finanzas (CPPF) se congregó en el Palacio de las Naciones en Ginebra para

MEMBERS

Annex IMC/2283

Page 15 of 17

BDIOUI Mohamed Abderraouf, M.

ConseillerMission permanente de la Tunisie

TUNISIE

ULUSOY Fatih, Mr.

CounsellorPermanent Mission of Turkey

TURKEY

UZUNÖZ Ibrahim, Mr.

Principal AuditorTurkish Court of Accounts, Ankara

KARAMOLLAOĞLU Ömer A., Mr.

Principal AuditorTurkish Court of Accounts, Ankara

GRUEL-DIEUDÉ Magali, Ms.

Research-ObserverPermanent Mission of Turkey

EDULE Oscar, Mr.

Second SecretaryPermanent Mission of the Republic of Uganda

UGANDA

KASYANOV Andriy Yuriyovych, Mr.

First SecretaryPermanent Mission of Ukraine

UKRAINE

KITSELL Corinne, Ms.

First Secretary

Permanent Mission of the United Kingdom of Great Britain and Northern Ireland

UNITED KINGDOM

Ambassador Extraordinary and Plenipotentiary

LUMBANGA Matern Y. C., H.E. Mr.

Permanent Representative

Permanent Mission of the United Republic of Tanzania

UNITED REPUBLIC OF TANZANIA

LUVANDA Baraka H., Mr.

First SecretaryPermanent Mission of the United Republic of Tanzania

KAGANDA Deusdedit B., Mr.

First SecretaryPermanent Mission of the United Republic of Tanzania

5th Standing Committee on Programmes and Finance

Page 42: Original: inglés 19 de noviembre de 2009 NONAGÉSIMA OCTAVA ... · 1. El Comité Permanente de Programas y Finanzas (CPPF) se congregó en el Palacio de las Naciones en Ginebra para

MEMBERS

Annex IMC/2283

Page 16 of 17

Refugee and Mgration Affairs

DIGIOVANNA David, Mr.

Deputy Counselor

Permanent Mission of the United States of America

UNITED STATES OF AMERICA

Bureau of Population, Refugees and Migration

DEVOY Shanna, Ms.

Program Analyst, Office of Multilateral Coordination and External Relations

Department of State, Washington, D.C.

Refugee and Migration Affairs

BURDON Michelle, Ms.

Refugee Affairs Officer

Permanent Mission of the United States of America

Embajador

MUNDARAÍN HERNÁNDEZ Germán, Excmo. Sr.

Representante Permanente

Misión Permanente de la República Bolivariana de Venezuela

VENEZUELA (REPÚBLICA BOLIVARIANA DE)

Embajador

ARIAS PALACIO Juan, Excmo. Sr.

Representante Permanente Alterno

Misión Permanente de la República Bolivariana de Venezuela

DOS SANTOS María Elena, Sra.

Tercer SecretarioMisión Permanente de la República Bolivariana de Venezuela

NGUYEN Xuan Ang, Mr.

CounsellorPermanent Mission of the Socialist Republic of Viet Nam

VIET NAM

MAWERE Abdon, Mr.

First SecretaryPermanent Mission of the Republic of Zambia

ZAMBIA

5th Standing Committee on Programmes and Finance

Page 43: Original: inglés 19 de noviembre de 2009 NONAGÉSIMA OCTAVA ... · 1. El Comité Permanente de Programas y Finanzas (CPPF) se congregó en el Palacio de las Naciones en Ginebra para

INTERNATIONAL ORGANIZATIONS

OBSERVERS

Annex IMC/2283

Page 17 of 17

SCHMIDT Sönke, Mr.First Counsellor

EUROPEAN COMMISSION

5th Standing Committee on Programmes and Finance

Page 44: Original: inglés 19 de noviembre de 2009 NONAGÉSIMA OCTAVA ... · 1. El Comité Permanente de Programas y Finanzas (CPPF) se congregó en el Palacio de las Naciones en Ginebra para

MC/2283 Anexo II

Anexo II

QUINTA REUNIÓN DEL COMITÉ PERMANENTE DE PROGRAMAS Y FINANZAS

27 y 28 de octubre de 2009

PROGRAMA 1. Adopción del Programa 2. Declaración del Director General 3. Informe sobre las contribuciones pendientes de pago a la Parte de Administración

del Presupuesto 4. Resumen actualizado del Programa y Presupuesto para 2009 5. Nombramiento de los Interventores Exteriores de Cuentas para el periodo

2010-2012 6. Programa y Presupuesto para 2010 7. Propuesta de Revisión Estructural 8. Intercambio de opiniones sobre temas propuestos por los Estados Miembros:

a) Mecanismos de supervisión y evaluación de la OIM b) Empeños para fomentar la capacidad de gestión de las fronteras 9. Apoyo a Estados Miembros en desarrollo y a Estados Miembros con economías en

transición – Fondo 1035 10. Declaración de un representante de la Asociación del Personal 11. Informe de Recursos Humanos 12. Otras cuestiones

Page 45: Original: inglés 19 de noviembre de 2009 NONAGÉSIMA OCTAVA ... · 1. El Comité Permanente de Programas y Finanzas (CPPF) se congregó en el Palacio de las Naciones en Ginebra para

MC/2283 Anexo III Página 1

Anexo III

DECLARACIÓN DEL DIRECTOR GENERAL Excelencias, distinguidos representantes de los Estados Miembros de la OIM, estimados colegas, 1. Es un honor y un placer estar congregado con las distinguidas delegaciones de los Estados Miembros de la OIM con motivo de la Quinta Reunión del Comité Permanente de Programas y Finanzas (CCPF). 2. Quisiera comenzar expresando, en nombre de mis colegas y del personal de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), nuestro sincero agradecimiento al Excmo. Embajador Mundaraín (República Bolivariana de Venezuela), por su eficiente liderazgo del Consejo y de este Comité Permanente. Hago extensivo este agradecimiento a su Vicepresidente, el Excmo. Embajador Kitajima (Japón), al segundo Vicepresidente, el Embajador Jazairy (Argelia) y al Relator, Sr. Weidinger (Austria). 3. También quisiera dar la bienvenida a nuestra nueva Directora General Adjunta, Embajadora Laura Thompson quién, como yo, está decidida a hacer que esta gran Organización sea aún mejor. Venimos trabajando conjuntamente, apoyándonos uno al otro y, por ello, quiero dar un testimonio de mi aprecio y reconocimiento por los grandes beneficios que la OIM ya está cosechando gracias a su presencia en la Organización. I. INTRODUCCIÓN 4. Distinguidos delegados, este mes marca el inicio de mi segundo año en la OIM y, por ello, quiero hacer propicia la oportunidad para compartir con todos algunas reflexiones antes de abordar los temas específicos que conforman nuestro programa. 5. Cuándo llegué a la Organización hace un año, vine con expectativas sumamente grandes, puesto que me incorporaba a una Organización que había dado verdaderos pasos de gigante para consolidar su resonancia en todo el mundo -ya me han oído hablar del crecimiento exponencial que ha registrado la OIM en todas las esferas, ya se trate del número de miembros, de la plantilla de personal, de las oficinas, de los proyectos y del presupuesto operativo global. Les dije entonces que si bien seguiríamos cambiando e innovando, actuaría con cautela para construir sobre lo que ya se había conseguido y es eso justamente lo que hemos tratado de hacer. 6. He sobrepasado mis expectativas de muchas maneras, y puedo decirles con certeza que la red de la OIM es genuinamente única; el entusiasmo de su personal es excepcional y la capacidad de la Organización de conectar con sus asociados y migrantes es sin igual.

Page 46: Original: inglés 19 de noviembre de 2009 NONAGÉSIMA OCTAVA ... · 1. El Comité Permanente de Programas y Finanzas (CPPF) se congregó en el Palacio de las Naciones en Ginebra para

MC/2283 Anexo III Página 2 7. El personal de esta gran Organización, y por cierto vosotros, Estados Miembros, también tenían grandes expectativas en cuanto a mí. Durante el último año, he puesto en marcha tres importantes iniciativas que constituyen una pesada carga para mis colegas de la OIM y también para los Estados Miembros: 1) una Propuesta de Revisión Estructural; 2) la Rotación del Personal; y 3) la Reforma del Presupuesto. Voy a abordar cada una de estas cuestiones oportunamente. Por mi parte, he tratado, con determinación, de brindar el respaldo que tanto los Estados Miembros como el personal de la OIM merecen de mí y de todos nosotros en la Sede. Me he comprometido a mejorar los servicios que esta Organización presta a sus Miembros, así como las condiciones de trabajo de nuestros dedicados colegas de la OIM en todo el mundo. 8. En mi primer año, también he vislumbrado claramente cómo en la pasada década la migración se ha convertido en una cuestión geopolítica que figura prácticamente en el orden del día de cada país del mundo. La globalización y la revolución en las comunicaciones han propiciado los movimientos de personas que observamos hoy (214 millones de migrantes internacionales, es decir, prácticamente mil millones sí incluimos a los 740 millones de migrantes internos); ello no obstante, la actual demografía, los mercados laborales y las tendencias económicas, junto con el cambio climático, serán quiénes sigan propiciando los flujos de personas en gran escala a lo largo de este siglo XXI. 9. A fin de corroborar este punto, sepan que durante el segmento de alto nivel de la Asamblea General de las Naciones Unidas, al que tuve el honor de asistir, no menos de 65 de las 192 declaraciones (es decir una de cada tres) formuladas por Jefes de Estados, Jefes de Gobiernos y Ministros trataron de la temática de la migración –el cambio climático, la crisis financiera mundial y disminución de las remesas, la trata de personas, los refugiados y desplazados, la migración laboral y el reasentamiento e integración de migrantes. 10. Es más, en mis recientes visitas a Londres, Rabat, Washington, Bruselas y, la semana pasada, Kampala –para asistir a la Cumbre Especial de la Unión Africana sobre Refugiados– se hizo patente que la migración sigue ocupando un lugar preeminente en el orden del día de las naciones; y, por ello, considero que es preciso contar con una sólida OIM, por ser el organismo mundial de la migración. II. TEMAS DEL PROGRAMA Excelencias, distinguidos representantes de los Estados Miembros, estimados colegas: 11. Pasemos ahora a abordar los Temas que figuran en el Programa. Tema 3: Informe sobre las contribuciones pendientes de pago a la Parte de

Administración del Presupuesto 12. Desde que asumiera mis funciones, he efectuado esfuerzos concertados a fin de encarar la cuestión de las contribuciones pendientes de pago a la Parte de Administración del Presupuesto. En ese cometido, he escrito y formulado llamamientos a las Misiones

Page 47: Original: inglés 19 de noviembre de 2009 NONAGÉSIMA OCTAVA ... · 1. El Comité Permanente de Programas y Finanzas (CPPF) se congregó en el Palacio de las Naciones en Ginebra para

MC/2283 Anexo III Página 3 Permanentes en Ginebra de los Estados Miembros sujetos a las disposiciones del Artículo 4 de la Constitución para proponerles mecanismos innovadores de pago como una medida a fin de remediar la situación. 13. Mis colegas de la OIM en las capitales respectivas también han encarado simultánea y activamente la cuestión de las contribuciones pendientes de pago. Encomio a aquéllas delegaciones que están tratando de cancelar sus contribuciones adeudadas; ello no obstante, los importes adeudados siguen siendo cuantiosos y, por consiguiente, exhorto a los países concernidos a trabajar con la Administración para establecer planes de reembolso, inclusive en moneda local, donde corresponda. Tema 4: Resumen actualizado del Programa y Presupuesto para 2009 14. El próximo tema del programa, Resumen actualizado del Programa y Presupuesto para 2009, ilustra que el presupuesto anual de la OIM gira en torno a los mil millones de dólares EE.UU. Este importe incluye los fondos adicionales para proyectos en curso y nuevas actividades iniciadas desde que se aprobará la Revisión del Programa y Presupuesto para 2009, la pasada primavera. Si embargo, la Parte de Administración del Presupuesto no ha sufrido cambio alguno y se mantiene en 38.806.000 francos suizos. Este nivel presupuestario exige sólidas estructuras administrativas y una supervisión para mantener la calidad de los proyectos al tiempo que se asegura que se establecen las medidas de control interno apropiadas para velar por la rendición de cuentas y salvaguardia de los bienes de la Organización. 15. En cuanto a las estimaciones de Ingresos discrecionales (ID), el monto ha sido revisado al alza, pasando de 35,0 millones de dólares EE.UU. a 41,0 millones de dólares EE.UU. Este incremento de 6,0 millones de dólares EE.UU. se debe principalmente a Ingresos por gastos generales a cargo de proyectos resultantes de un nivel presupuestario superior y de ingresos adicionales generados por inversiones de bajo riesgo a corto plazo. Los Ingresos discrecionales adicionales se asignarán mayormente al Fondo 1035, al mantenimiento de PRISM, a la seguridad y protección del personal y a una serie de actividades imprevistas y no presupuestadas. Tema 5: Programa y Presupuesto para 2010 16. El próximo tema que nos ocupa es el Programa y Presupuesto para 2010. Este es el primer presupuesto que presento desde que asumiera mis funciones. Como tal, refleja mi objetivo general de consolidar la confianza y fiabilidad con los Estados Miembros a través de una mayor transparencia tanto dentro como fuera de la Organización. 17. Se han efectuado algunos cambios simplemente para aportar mayor claridad y, en última instancia, facilitar la comprensión del documento del Programa y Presupuesto. Ahora bien, en el centro de este documento está la cuestión perenne del financiamiento de la estructura esencial, que sostiene toda la Organización. 18. Al poner de relieve la necesidad de consolidar las estructuras de manera efectiva en función de los costos a fin de que apoyen, adecuadamente, la labor de la OIM, tengo

Page 48: Original: inglés 19 de noviembre de 2009 NONAGÉSIMA OCTAVA ... · 1. El Comité Permanente de Programas y Finanzas (CPPF) se congregó en el Palacio de las Naciones en Ginebra para

MC/2283 Anexo III Página 4 debidamente en cuenta la crisis económica mundial y las dificultades que experimentan los Estados Miembros. Por tanto, hay dos escenarios que someto a su consideración: el primero que representa un incremento del 2,55 por ciento (nivel presupuestario de 39.794.000 francos suizos) y el segundo que representa un incremento del 25,74 por ciento (nivel presupuestario de 48.794.000 francos suizos) para la Parte de Administración del Presupuesto. 19. Confío en que en nuestras deliberaciones podamos llegar a un resultado que sea mutuamente satisfactorio a fin de aprobar el Presupuesto para 2010, para luego proseguir las deliberaciones sobre la reforma presupuestaria, conforme lo sugerido por numerosas delegaciones. 20. La Parte de Operaciones del Presupuesto se estima en 650,6 millones de dólares EE.UU.; ello representa un incremento de 19,1 millones de dólares EE.UU. en comparación a la misma época el año pasado, cuando el presupuesto original para 2009 totalizaba 631,5 millones de dólares EE.UU. Los Ingresos discrecionales previstos por la suma de 41 millones de dólares EE.UU. se estiman utilizando la fórmula acordada por los Estados Miembros, que se basa en el promedio de los últimos tres años. Tema 6: Propuesta de Revisión Estructural 21. Con relación al siguiente tema del programa, Propuesta de Revisión Estructural, sobre el cuál hubo una serie de presentaciones, quisiera reiterarles que dicha Revisión contiene las prioridades que anuncié a la hora de asumir mi mandato – asegurar y fomentar el sentimiento de pertenencia de los Estados Miembros a la Organización; forjar y consolidar las asociaciones; y garantizar el desarrollo profesional del personal. 22. La Propuesta de Revisión Estructural tiene por objeto utilizar idóneamente nuestros recursos humanos y financieros mediante: a) la consolidación de las estructuras en el terreno; y b) una mayor coherencia en la Sede. Esta nueva estructura también se centra en establecer líneas jerárquicas más claras, una mayor uniformidad en las estructuras, y una mejor supervisión de las actividades tanto en la Sede como en el terreno. Espero sinceramente que los Estados Miembros apoyen esta iniciativa. Si los Estados Miembros respaldan los objetivos amplios de esta Revisión, me comprometo a trabajar con ellos a lo largo de su implementación. Tema 7: Nombramiento de los Interventores Exteriores de Cuentas para el

periodo 2010-2012 23. Con relación al tema relativo al Nombramiento de los Interventores Exteriores de Cuentas para el periodo 2010-2012, quisiera expresar mi reconocimiento a la Oficina del Contralor General de Noruega por la manera eficaz en que ha llevado a cabo la intervención exterior de cuentas de la OIM durante los últimos nueve años. Además de su labor habitual, los Interventores Exteriores de Cuentas han ofrecido valiosos consejos para mejorar la presentación de informes financieros en la Organización. También han asumido misiones específicas, que incluyeron una evaluación del sistema PRISM durante la etapa de desarrollo del mismo y, recientemente, una evaluación de los Centros Administrativos de Panamá y Manila.

Page 49: Original: inglés 19 de noviembre de 2009 NONAGÉSIMA OCTAVA ... · 1. El Comité Permanente de Programas y Finanzas (CPPF) se congregó en el Palacio de las Naciones en Ginebra para

MC/2283 Anexo III Página 5 24. La decisión relativa al nombramiento de los Interventores Exteriores de Cuentas recae en los Estados Miembros. La Administración les ha ofrecido toda la información disponible para que puedan evaluar, de manera objetiva, a los candidatos y, por ello, mis colegas están a su disposición para cualquier pregunta que deseen formular. Entre tanto, quiero agradecer a todos los gobiernos que presentaron candidaturas para esta importante función. Espero que el Comité Permanente pueda formular una recomendación al Consejo para su aprobación. Tema 8: Intercambio de opiniones sobre temas propuestos por los Estados Miembros 25. Con relación al Tema 8 del programa, Intercambio de opiniones sobre temas propuestos por los Estados Miembros, confío que esta sesión habrá un debate enriquecedor que servirá para guiar las actividades de la OIM. i) Mecanismos de supervisión y evaluación de la OIM 26. El primer tema que nos ocupa se centra en los mecanismos de supervisión y evaluación de la OIM que se acompañan de diversas esferas de actividad, instrumentos y metodologías. 27. La supervisión es una actividad clave que garantiza que la Organización funcione de conformidad con sus mandatos y normas legislativas, teniendo debidamente en cuenta sus finanzas, y de acuerdo con las más altas normas de profesionalismo, integridad y ética. 28. La evaluación tiene por objeto ofrecer una estimación objetiva de los proyectos en curso o completados, de los programas o de las políticas, así como de su diseño, implementación y resultados. Todo ello con miras a determinar la pertinencia y cumplimiento de objetivos, eficiencia, eficacia, repercusiones, y sostenimiento. Las funciones de supervisión y evaluación de la OIM aspiran a aportar calidad y una rendición de cuentas sobre la manera en que la Organización lleva a cabo sus gestiones y, por tanto, espero que ello suscite un renovado ímpetu durante los próximos años, en el pensamiento estratégico, el desarrollo de proyectos y las prácticas innovadoras de supervisión. ii) Empeños para fomentar la capacidad de gestión de las fronteras 29. El segundo tema que nos ocupa se refiere a los empeños de la OIM para fomentar la capacidad de gestión de las fronteras, que se ha convertido en un objetivo de desarrollo importante en el plano nacional y regional a medida que los países buscan una mayor eficacia para apoyar el crecimiento económico a través de un comercio y una movilidad humana mejorados. 30. Todos los organismos que se encargan de la gestión de fronteras se enfrentan al reto de equilibrar la necesidad de efectuar controles regulatorios efectivos y de facilitar la circulación de bienes, servicios y personas a través de las fronteras. 31. La OIM sigue desempeñando un papel preponderante en la gestión de fronteras y ha desarrollado un programa de fortalecimiento institucional para apoyar la infraestructura, sistemas y capacitación en la materia. También ha establecido relaciones de trabajo con varios

Page 50: Original: inglés 19 de noviembre de 2009 NONAGÉSIMA OCTAVA ... · 1. El Comité Permanente de Programas y Finanzas (CPPF) se congregó en el Palacio de las Naciones en Ginebra para

MC/2283 Anexo III Página 6 organismos y organizaciones internacionales, a saber: la Organización de la Aviación Civil Internacional (OACI), INTERPOL, OSCE y FRONTEX. 32. Mucho complacerá que nuestros programas de gestión de fronteras beneficien de algunas de las reformas innovadoras en materia de fronteras que han introducido algunos Estados Miembros ya se trate de biometría o de sistemas de gestión automatizada de fronteras. Quisiera alentar a los Estados Miembros a que consideren la posibilidad de adscribir expertos a la OIM a fin de fomentar la cooperación interestatal y la capacidad de gestión de fronteras. Tema 9: Apoyo a Estados Miembros en desarrollo y a Estados Miembros con economías en

transición – Fondo 1035 33. El Fondo 1035 ha demostrado ser un instrumento rápido, flexible y dinámico para encarar las preocupaciones inmediatas de los Estados Miembros. Aprecio el continuo apoyo que los Estados Miembros brindan a este Fondo. Quiero destacar, una vez más, las contribuciones que hicieron los Gobiernos de Italia y España a finales del año pasado y que fueron transferidas a este ejercicio de 2009. Y también quiero acusar recibo de las contribuciones voluntarias de los Gobiernos de Austria, Bélgica y los Estados Unidos de América. Aliento a los demás Estados Miembros a considerar la posibilidad de efectuar contribuciones similares. Tema 10: Declaración de un representante de la Asociación del Personal 34. Con relación a la Declaración de un representante del Comité de la Asociación del Personal (CAP), deseo reiterar mi compromiso personal de trabajar con este Comité. Como lo he demostrado a lo largo de este año, seguiré trabajando estrechamente con el Comité para encarar las preocupaciones del personal y ofrecer a todos el apoyo adecuado a fin de garantizar las mejores condiciones posibles al personal de la OIM. Tema 11: Informe de Recursos Humanos 35. El Informe de Recursos Humanos contiene toda una gama de informaciones sobre cuestiones de recursos humanos, políticas y servicios del personal así como un panorama de estadísticas sobre la dotación de personal. Dichas estadísticas ponen de relieve los empeños de la Administración para encarar las disparidades en materia de nacionalidades y género que hay entre el personal de la OIM. 36. El personal de la OIM es uno de sus activos más importantes y, por tanto, estoy decidido a establecer un sistema de recursos humanos justo y transparente, y a ofrecer oportunidades al personal en materia de aprendizaje y desarrollo personal. A este respecto, en el último año, se ha llevado a la práctica una serie de decisiones relacionadas con la rotación con miras a difundir el conocimiento y ofrecer oportunidades al personal para que aprenda sobre distintas esferas de la labor de la OIM. También me es grato saber que se han adelantado los empeños para mejorar las condiciones de trabajo del personal en el terreno mediante la

Page 51: Original: inglés 19 de noviembre de 2009 NONAGÉSIMA OCTAVA ... · 1. El Comité Permanente de Programas y Finanzas (CPPF) se congregó en el Palacio de las Naciones en Ginebra para

MC/2283 Anexo III Página 7 extensión de la cobertura del seguro de salud al personal local. Igualmente, cabe señalar que la implementación de exámenes médicos periódicos y regulares para todo el personal de las oficinas exteriores ya está en su fase final. Conclusión 37. Distinguidos delegados, con ello llego al término de esta declaración. Será motivo de complacencia conocer sus opiniones y entablar deliberaciones productivas sobre el denso programa que nos aguarda. Apelamos a los Estados Miembros, para que nos alienten y apoyen, al suministrarnos los instrumentos para que podamos llevar a cabo nuestro importante mandato migratorio que ha de beneficiar a gobiernos y migrantes de todo el mundo.