origenes del cooperativismo

6
CURSO DE ESPECIALIZACIÓN EN GESTIÓN COOPERATIVA 0 PRIMERA PARTE MÓDULO I SEMANA 1 PRIMERA PARTE - MÓDULO I Características Generales

Upload: miguel-montilla

Post on 15-Jan-2016

3 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Orígenes del cooperativismo

TRANSCRIPT

Page 1: Origenes del cooperativismo

CURSO DE ESPECIALIZACIÓN EN GESTIÓN COOPERATIVA

0

PRIMERA PARTE MÓDULO I SEMANA 1

PRIMERA PARTE - MÓDULO I

Características Generales

Page 2: Origenes del cooperativismo

CURSO DE ESPECIALIZACIÓN EN GESTIÓN COOPERATIVA

1

PRIMERA PARTE MÓDULO I SEMANA 1

1 - ORÍGENES Y SURGIMIENTO DEL COOPERATIVISMO MODERNO

1.1 El concepto de “cooperación”

Las palabras “cooperación” y “cooperativismo” provienen del verbo latino cooperario, compuesto a su vez a partir de cum (con) y operari (trabajar) y que refleja la acción y efecto de cooperar.

En sentido lato, “cooperación” y “cooperar” tienen que ver con colaborar: “obrar juntamente

con otro u otros para alcanzar un mismo fin”, según el Diccionario de la Real Academia. La cooperación, el trabajo mancomunado para superar riesgos y satisfacer necesidades, es

un rasgo distintivo de la especie humana que explica, en buena medida, los avances de las civilizaciones y los progresos científico y tecnológico.

En sentido estricto, tales términos refieren a una doctrina particular y a un determinado

sistema socio-económico caracterizados por la idea de prestación de servicios a los socios por sobre el interés lucrativo, la ayuda mutua y la autogestión.

Dado ese carácter consustancial de la cooperación en el ser humano, es natural que a lo

largo de la historia se registren numerosas prácticas e instituciones –algunas muy antiguas- que se asemejan y en ciertas instancias prefiguran el cooperativismo tal como hoy lo conocemos

Es de señalar que esas experiencias proto-cooperativas, siempre aparecen vinculadas a

necesidades y urgencias muy sentidas para quienes las llevan a cabo. Entre esas experiencias pueden mencionarse las organizaciones constituidas en el Egipto

faraónico para solventar los costos de los ritos funerarios, sociedades para arrendamiento de tierras en Babilonia, el trabajo comunitario en las antiguas Grecia y Roma, ágapes de los cristianos primitivos; más próximas en el tiempo algunas arcaicas instituciones de explotación de tierras en común en España, Francia, Alemania, Rusia...

Seguramente sea exagerado considerar las actuales cooperativas como una derivación de

esos antecedentes de los cuales, por otra parte, las separan diferencias grandes y notorias. Lambert1 advierte:

“...no se trata sino de analogías, y no existe ningún nexo histórico entre esas

manifestaciones del instinto comunitario y las cooperativas del siglo XIX.” Pero no sería aventurado coincidir con M. Colombain2 en el sentido de que:

1 Citado por ARANZADI, pág. 66. 2 ARANZADI; op cit., pág. 38.

Page 3: Origenes del cooperativismo

CURSO DE ESPECIALIZACIÓN EN GESTIÓN COOPERATIVA

2

PRIMERA PARTE MÓDULO I SEMANA 1

“...la antigüedad, varias veces secular, de estas costumbres e instituciones y su

persistencia contienen una enseñanza más general, ya que patentizan el instinto y la tradición de la ayuda mutua...” y con Kaplan y Drimer3:

“Las manifestaciones pre-cooperativas...han dejado sin duda huellas en el pensamiento y en la expe-riencia de la humanidad...”

1.2 Los antecedentes del cooperativismo moderno

Pero el cooperativismo actual, está basado en el pensamiento de un conjunto de teóricos, filántropos, reformistas y activistas sociales de los siglos XVIII y XIX, principalmente: Philippe Buchez, Charles Fourier, Louis Blanc en Francia; Robert Owen y William King en Inglaterra.

El cooperativismo moderno puede considerarse hijo directo de la expansión del capitalismo

y de la Revolución Industrial.

Aunque los estudiosos discutan todavía hasta dónde los antecedentes a la experiencia de los tejedores de Rochdale en 1844 pueden considerarse o no auténticas cooperativas, al presente es casi universalmente aceptado considerar esta última como el nacimiento del cooperativismo contemporáneo.

En todos aquellos antecedentes, en mayor o menor medida hay elementos precursores del

cooperativismo. Todos comparten un afán de construir un nuevo orden económico y social más equitativo para los segmentos de la población carentes de recursos, oportunidades y protección.

Recordemos que la denominada Revolución Industrial –que en realidad no tuvo carácter

violento y que trascendió el ámbito estricto de la industria- fue una transformación radical y profunda de la economía y de la sociedad, derivada de los adelantos científico-técnicos y de la difusión de las ideas liberales.

Muchos y muy profundos fueron los cambios sociales y económicos que acompañaron ese

período histórico, pero a los efectos de nuestro propósito son de resaltar: • La mecanización de las tareas agrícolas disminuyó la demanda de mano de obra del

sector rural, mientras que las grandes plantas fabriles sustituyeron a los pequeños talleres artesanales de base familiar. Como resultado, gran número de personas se desplazó del campo a las ciudades, buscando trabajo en el creciente sector industrial.

• “La Revolución Industrial, al concentrar gran número de obreros en las ciudades y

hacerlos víctimas de injusticias comunes, infundió en los asalariados cierta solidaridad y les inculcó aspiraciones comunes”4.

3 Las Cooperativas. Fundamento, Histo-ria,,Doctrina (1973) citado por ARANZADI, pág. 38.

Page 4: Origenes del cooperativismo

CURSO DE ESPECIALIZACIÓN EN GESTIÓN COOPERATIVA

3

PRIMERA PARTE MÓDULO I SEMANA 1

Los pioneros de Rochdale

Precisamente una reivindicación obrera está en la semilla del nacimiento de la primera

cooperativa moderna de la historia.

En 1844 los trabajadores textiles de Rochdale (localidad próxima a la ciudad de Manchester, Inglaterra) se encontraban en huelga en demanda de mejores condiciones de trabajo.

En esa época los obreros no estaban en situación de resistir un período de tiempo

prolongado de huelga, ya que sus economías domésticas no podían soportar la falta de ingresos, por escasos que fueran los sueldos por entonces: “lo que se sabe de Inglaterra hacia 1844 indica una situación miserable de los asalariados.5”

Toynbee6 señala que: “...los efectos de la Revolución Industrial demuestran que la libre competencia puede

generar riqueza sin producir bienestar. Todos conocemos los horrores que produjo en Inglaterra hasta que se le puso freno a través de la legislación y la acción colectiva.”

En ese contexto, un grupo de veintiocho tejedores de franela de dicha localidad (entre ellos,

una mujer)7 fundaron una tienda minorista cooperativa –que llamaron Equitables Pionners of Rochdale”- a efectos de asegurar a los hogares la provisión de artículos de primera necesidad. Esta cooperativa corresponde entonces, a la modalidad de “consumo”.

4 McNALL BURNS, E.; Civilizaciones de Occidente, pág. 664. 5 LAMBERT, P.; La Doctrina Cooperativa, pág. 55. 6 Citado por López Pintor; Sociología Industrial, pág. 58. 7 Algunos autores omiten a Ann Tweedale entre los fundadores, pero es prácticamente seguro que colaboró en la fundación de la misma. ALVAREZ PALACIOS, F.; Los Justos Pioneros de Rochdale, pág. 6.

Page 5: Origenes del cooperativismo

CURSO DE ESPECIALIZACIÓN EN GESTIÓN COOPERATIVA

4

PRIMERA PARTE MÓDULO I SEMANA 1

La tienda cooperativa en Toal Lane, Rochdale.

Esta experiencia, para cuya puesta en marcha reunieron con mucho sacrificio el capital

inicial de £ 28, abrió sus puertas en medio del mayor escepticismo de los vecinos y los demás trabajadores.

Sin embargo, la iniciativa –lejos de fracasar rápidamente- se consolidó y expandió; en 1859

la cooperativa tenía ya seis sucursales e incursionó en las ventas por mayor para abastecer a cooperativas de consumo que aparecieron en otros lugares de Inglaterra, operaron un molino e hilanderías y crearon una sociedad cooperativa para construir viviendas y dar préstamos hipotecarios.8

El siguiente cuadro ilustra la evolución de la cooperativa de Rochdale desde su creación

hasta la década de los años 60 del siglo XX. La caída del capital social en 1941 se atribuye al impacto de la 2a. Guerra Mundial. El incremento del capital en la década de 1931/41 se debe a la depreciación de la libra en el período (el capital social aparece nominado a valores corrientes).

AÑO SOCIOS CAPITAL 1844 28 28 1851 1.400 11.032 1861 3.900 43.000 1871 6.021 107.500 1881 10.697 302.151 1891 11.700 371.000 1901 12.500 290.000 1911 19.000 360.000 1921 25.500 416.000 1931 27.000 632.500 1941 30.000 304.000 1951 30.300 433.000 1961 41.400 519.000

8 LAMBERT, op. cit., pág. 93 .

Page 6: Origenes del cooperativismo

CURSO DE ESPECIALIZACIÓN EN GESTIÓN COOPERATIVA

5

PRIMERA PARTE MÓDULO I SEMANA 1

¿Fue realmente la sociedad de los Pioneros de Rochdale la primera experiencia de

cooperativismo moderno? Seguramente no; se mencionan antecedentes en Escocia (1761, 1777 y 1840) y en Lyon (Francia) en 1835, por lo menos9.

Entonces ¿a qué se debe ese carácter de inaugural que casi unánimemente se insiste

en reconocerle a la cooperativa de Rochdale?

Dice Aranzadi sobre el particular:

“La influencia que la cooperativa de Rochdale ha ejercido y la trascendencia que ha tenido en el desarrollo del cooperativismo moderno son incuestionables. Más aún, Rochdale marca el comienzo del moderno movimiento cooperativo. Podríamos aducir entre otras estas dos razones para explicar esta importancia decisiva:

1) En sus estatutos se codifican los principios y métodos esenciales del cooperativismo...y que en resumen son: control democrático (un voto por persona), libre adhesión y puerta abierta, Interés limitado al capital, retorno de excedentes en proporción a las compras, venta al contado, calidad de productos, educación y neutralidad política y religiosa. Ninguno de estos principios era tal vez original, pero su síntesis resultó algo nuevo.

2) Armonizaron un plan de acción realista a corto plazo con el enunciado de un planteamiento completo para el futuro señalando las finalidades de un moderno programa de cooperación en el preámbulo de sus estatutos.

Investigaciones de la Alianza Cooperativa Internacional, admiten como los auténticos

rasgos esenciales establecidos por los “pioneros de Rochdale”, y que por lo tanto deben considerarse como auténticos principios10:

1) Adhesión abierta y voluntaria. 2) Control democrático (un hombre = un voto). 3) Interés limitado al capital. 4) Dividendos según las compras. 5) Neutralidad política y religiosa. 6) Pago al contado en compras y ventas. 7) Promoción de la educación.

9 ARANZADI; op. cit., pág. 43. 10 WATKINS, W. P.; Los Principios Cooperativos..., pág. 25.