orígenes de la imprenta en la paz bolivia

5
Orígenes de la Imprenta en Santa Cruz de la Sierra. .I. Tarde llegó la imprenta a Bolivia, ya que en forma definitiva y permanente ella es contemporánea de la constitución de la República en 1825. Pero más tarde aún llegó a Santa Cruz de la Sierra, donde aparece en 1864 bajo el gobierno del General José María de Achá y la prefectura departamental del Dr. Tristán Roca, poeta y periodista fusilado en el Paraguay como una de las tantas víctimas del tirano López (*). En un raro y curioso folleto: Programa del impresor de Santa Cruz, publicado en dicha ciudad en 1871 por su autor y editor Cayetano R. Daza, éste afirma que fue ese año de 1864 cuando «se planteó por primera vez» la imprenta por cuenta del Estado, y que a él le cupo ser su primer administrador. En el número 3 de La Montaña, correspondiente al 25 de mayo de 1864, se publicó un comunicado suscrito por Manuel José Salvatierra en el cual afirma haberle dicho el Prefecto que la imprenta había sido costeada de su propio peculio; el prefecto era don Tristán Roca, conforme queda dicho ya. No es creíble este aserto, y sin duda se trata de alguna referencia del Prefecto Roca a los muchos esfuerzos, sacrificios y empeños que le costó la obtención de esa imprenta del Estado, referencia que ingenua o maliciosamente fue erradamente interpretada por su interlocutor y enemigo Manuel José Salvatierra. La afirmación expresa del administrador, la circunstancia de llamarse del «Estado», y el hecho de que siempre tuvieron intervención en ella las autoridades, demuestran plenamente que dicho establecimiento era en realidad oficial. .II. La imprenta debió llegar a Santa Cruz a comienzos de 1864, ya que en los primeros meses de dicho año la encontramos en pleno funcionamiento. Ese año, Santa Cruz contó con tres periódicos: La Estrella del Oriente, La Montaña y El Independiente. Parece que el primero en aparecer fue La Estrella del Oriente, en el cual escribían don Tristán Roca, don Rafael Peña de Flores, don Aquino Rodríguez, etc. El autor de estos apuntes apenas ha conocido los números 20 a 24, de 19 de agosto al 15 de octubre de 1864, y que se conservan en la sección René-Moreno de la Biblioteca Nacional, en Sucre. Dicho periódico decíase quincenal, lo que remontaría su aparición a comienzos de noviembre de 1863, lo que no es creíble. Quizá su primer número salió en enero o febrero y fue semanal en un comienzo. La Estrella del Oriente era de tres columnas y de 375 x 232 mm. de formato. Se tienen en este momento a la vista y en regular estado de conservación los seis primeros números de La Montaña, correspondientes al 26 de marzo, 11 de abril, 25 de mayo, 8 de julio, 22 de octubre y 2 de diciembre de 1864. Además hay un Alcance al Nro. 2, que parece ser del 19 de abril. El primer número consta de cinco páginas; el segundo de cuatro; el alcance de dos; el tercero de seis, el cuarto de cinco, el quinto y sexto de cuatro páginas. El formato era de 255 x 155 mm. a dos columnas. Era publicación eventual y como editor responsable aparece Manuel Tomás Saavedra Melgar, a pesar de que la casi totalidad de los escritos y artículos eran firmados. Desde el número segundo, en el frontispicio llevó la indicación siguiente: «Suscripción por 10 ejemplares, 8 reales. Ejemplar suelto 1 real. Suscripción por 4 meses a un ejemplar por cada número y dos números al mes importa un peso. Avisos a precios convencionales. Artículos sueltos 12 reales por columna». Desde este número también el lema de Lammennais, «Amáos los unos a los otros y no temáis a los Príncipes ni a los grandes y a los Reyes». El editorial del primer número lleva el título de «Prospecto», y está suscrito por Carlos Melquíades Barbery, quien parece ser el director y autor de la mayoría de los artículos que se publicaban. El nombre del periódico lo arranca del grupo extremista de ese nombre en el parlamento de la Revolución Francesa, pero que ya hoy dice tener otra misión, etc., etc. Repetidas veces se ven

Upload: batrosirusta

Post on 22-Nov-2015

18 views

Category:

Documents


3 download

TRANSCRIPT

  • Orgenes de la Imprenta en Santa Cruz de la Sierra.

    .I. Tarde lleg la imprenta a Bolivia, ya que en forma definitiva y permanente ella es contempornea de la constitucin de la Repblica en 1825. Pero ms tarde an lleg a Santa Cruz de la Sierra, donde aparece en 1864 bajo el gobierno del General Jos Mara de Ach y la prefectura departamental del Dr. Tristn Roca, poeta y periodista fusilado en el Paraguay como una de las tantas vctimas del tirano Lpez (*). En un raro y curioso folleto: Programa del impresor de Santa Cruz, publicado en dicha ciudad en 1871 por su autor y editor Cayetano R. Daza, ste afirma que fue ese ao de 1864 cuando se plante por primera vez la imprenta por cuenta del Estado, y que a l le cupo ser su primer administrador. En el nmero 3 de La Montaa, correspondiente al 25 de mayo de 1864, se public un comunicado suscrito por Manuel Jos Salvatierra en el cual afirma haberle dicho el Prefecto que la imprenta haba sido costeada de su propio peculio; el prefecto era don Tristn Roca, conforme queda dicho ya. No es creble este aserto, y sin duda se trata de alguna referencia del Prefecto Roca a los muchos esfuerzos, sacrificios y empeos que le cost la obtencin de esa imprenta del Estado, referencia que ingenua o maliciosamente fue erradamente interpretada por su interlocutor y enemigo Manuel Jos Salvatierra. La afirmacin expresa del administrador, la circunstancia de llamarse del Estado, y el hecho de que siempre tuvieron intervencin en ella las autoridades, demuestran plenamente que dicho establecimiento era en realidad oficial.

    .II. La imprenta debi llegar a Santa Cruz a comienzos de 1864, ya que en los primeros meses de dicho ao la encontramos en pleno funcionamiento. Ese ao, Santa Cruz cont con tres peridicos: La Estrella del Oriente, La Montaa y El Independiente. Parece que el primero en aparecer fue La Estrella del Oriente, en el cual escriban don Tristn Roca, don Rafael Pea de Flores, don Aquino Rodrguez, etc. El autor de estos apuntes apenas ha conocido los nmeros 20 a 24, de 19 de agosto al 15 de octubre de 1864, y que se conservan en la seccin Ren-Moreno de la Biblioteca Nacional, en Sucre. Dicho peridico decase quincenal, lo que remontara su aparicin a comienzos de noviembre de 1863, lo que no es creble. Quiz su primer nmero sali en enero o febrero y fue semanal en un comienzo. La Estrella del Oriente era de tres columnas y de 375 x 232 mm. de formato. Se tienen en este momento a la vista y en regular estado de conservacin los seis primeros nmeros de La Montaa, correspondientes al 26 de marzo, 11 de abril, 25 de mayo, 8 de julio, 22 de octubre y 2 de diciembre de 1864. Adems hay un Alcance al Nro. 2, que parece ser del 19 de abril. El primer nmero consta de cinco pginas; el segundo de cuatro; el alcance de dos; el tercero de seis, el cuarto de cinco, el quinto y sexto de cuatro pginas. El formato era de 255 x 155 mm. a dos columnas. Era publicacin eventual y como editor responsable aparece Manuel Toms Saavedra Melgar, a pesar de que la casi totalidad de los escritos y artculos eran firmados. Desde el nmero segundo, en el frontispicio llev la indicacin siguiente: Suscripcin por 10 ejemplares, 8 reales. Ejemplar suelto 1 real. Suscripcin por 4 meses a un ejemplar por cada nmero y dos nmeros al mes importa un peso. Avisos a precios convencionales. Artculos sueltos 12 reales por columna. Desde este nmero tambin el lema de Lammennais, Amos los unos a los otros y no temis a los Prncipes ni a los grandes y a los Reyes. El editorial del primer nmero lleva el ttulo de Prospecto, y est suscrito por Carlos Melquades Barbery, quien parece ser el director y autor de la mayora de los artculos que se publicaban. El nombre del peridico lo arranca del grupo extremista de ese nombre en el parlamento de la Revolucin Francesa, pero que ya hoy dice tener otra misin, etc., etc. Repetidas veces se ven

  • tambin las firmas de Miguel Antonio Ruiz, diputado melgarejista al Congreso de 1868, Manuel Jos Salvatierra G., y otros. Los primeros suscriptores del peridico aparecen en el primer nmero y son: Dr. Manuel Jos Justiniano, Miguel Antonio Ruiz, Carlos Melquades Barbery, Manuel Jos Salvatierra, Comandante General Marcelino Gutirrez, Sr. Hiplito Rosales, Lorenzo Arano, Benigno Gutirrez, Juan Ignacio Heredia, Francisco Ramn Saldaa, Cura Juan de Dios Egez, Cnl. Antonio Vicente Pea, Cnl. Domingo Ardaya, Cura Pedro N. Villarroel, Sr. Miguel Chvez, Francisco Monasterio, Simen Alvarez, Mariano Zambrana, Pedro Salvatierra Bozo, Gabriel Jos Moreno, Mariano Vargas, Gregorio Palacio, Penitenciario Ramn Rodrguez, Sr. Francisco Antonio Montero, Ildefonso de Jordn, Dr. Juan de la Cruz Montero, Po Perdriel, Angel Justiniano, Juan Francisco Parada, Pbtro. Vidal Justiniano, Sr. Antonio Prez, Dr. Aquino Rodrguez, Cnl. Lucas Rodrguez, Jos Antonio Antelo, Jacinto Zambrana, Pedro Pablo Cullar, Tristn Hurtado, Carlos Santistevan, Cnl. Antonio Mara Velasco y Dr. Po Loza. Aunque ofrecase continuar la lista, no prosigui.

    .III. El 30 de junio de ese ao anterior de 1863, habase creado la Corte Superior de Justicia de Santa Cruz, siendo sus magistrados en 1864 el Dr. Jos Len Justiniano como Presidente, los Drs. Fernando Roca, Rafael Pea y Manuel Eusebio de Velarde, vocales; Dr. Miguel Santos Rivero, fiscal; Dr. Ricardo Arias, secretario; Manuel Jess Justiniano Sovern y Braulio Mercado, plumarios; y Gregorio Roca, portero. Segn el derecho procesal de la poca, exista un tribunal de Partido, que corresponda ms o menos, en sus funciones y atribuciones a los jueces de igual denominacin en la actualidad. Este Tribunal de Partido en Santa Cruz ese ao estaba compuesto por Jos Manuel Justiniano como presidente, Miguel Antonio Ruiz y Carlos Melquades Barbery como vocales; Benigno Gutirrez como Fiscal; Nicanor Bravo como secretario; Manuel Toms Saavedra como secretario de comercio; Angel Justiniano e Isaac Gutirrez, plumarios, y Francisco Salvatierra, portero. Este Tribunal de Partido se hallaba en abierta y furente pugna con la Corte Superior, y el objeto casi exclusivo de La Montaa era atacar e insultar a la recin fundada Cmara de Apelaciones. La mayor parte, por no decir la totalidad de los artculos no responden a otro fin, llevando las firmas de Barbery, Ruiz y otros. La causa de tal discordia que degener en ataques personales de burda ndole, era la constante divergencia de criterio jurdico entre el Tribunal de Partido y la Corte Superior, divergencia que se manifestaba en las constantes revocatorias de los autos del Tribunal. A tanto lleg la cosa, que el 12 de mayo de 1864 renunciaron a sus cargos los seores Justiniano, Ruiz y Barbery, renuncia motivada en las sobredichas razones y llamando la atencin de que ellas no se producan cuando dependan de la Corte de Cochabamba. Por Resolucin Suprema de 4 de junio, el Ministerio rechaz la dicha renuncia.

    .IV. El ms injuriado de todos a quienes atacaba La Montaa, fue el doctor Rafael Pea, que con los aos lleg a ser primer vice-presidente de la Repblica y hasta encargado interino del mando presidencial. Una disertacin acadmica que public fue tachada de plagio del tratadista Rossi y cuando en La Estrella del Oriente comenz a aparecer su Flora Crucea que slo en Sucre en 1901 habra de salir completa en volumen, se dijo que era plagio de una obra similar del Dr. Jos Mara Bozo, que mantenase y an se mantiene indita, dndose a entender que Pea habase apropiado de esa obra por una copia que tena don Esteban Rosas cuya viuda era su cuada, etc, etc. Como curiosidades en estos seis primeros nmeros de La Montaa, tenemos un artculo del conocido papelista cruceo don Victorino Rivero, titulado Congreso Americano y que apareci en el nmero 3. Es lo nico serio entre tanta diatriba y parece ser la iniciacin periodstica del autor a

  • juzgar por sus propias palabras. Los nmeros 5 y 6 propician la candidatura presidencial del General Sebastin Agreda y para concejales en Santa Cruz a los seores Francisco Ibez, Manuel Jos Salvatierra, Pastor Baca, Urbano Franco Vargas y Jacinto Zambrana. El doctor en medicina y ciruga, Rafael Alvarez Toledo, en la casa de la seora Pastora Zarco de Rivero ofrece sus servicios de 9 a 10 de la maana aadiendo que asistir gratis a los pobres, y en hora de la noche se le encontrar dispuesto al socorro de los enfermos. En cuanto al peridico El Independiente no es posible dar mayores referencias por no conocerse sino los nmeros del 5 al 10 del 8 de octubre al 25 de diciembre de 1864. Segn Ren- Moreno era eventual de 375 x 230 mm. de formato a tres columnas. Todos estos peridicos, enemigos entre s, se editaban en la misma Imprenta del Estado administrada por Cayetano R. Daza.

    .V. En La Montaa se dice que con anterioridad a su aparicin circularon volantes sueltos con diferentes motivos; desgraciadamente esas hojas no han llegado hasta nosotros. En cuanto a libros y folletos, creemos que la pieza ms antigua de la bibliografa crucea es un folleto de 11 pginas titulado Defensa de la inmunidad eclesistica, del ao 1864, siendo su autor el presbtero Dr. Francisco Ramn Saldaa. Se reduce a quejarse de un auto del Provisor y Vicario Eclesistico de la sede vacante Jos Manuel Aguilera, auto en que se neg a plantear competencia ante la autoridad civil en defensa de Saldaa enjuiciado criminalmente por calumnias; el Vicario fund su negativa en el artculo quinto de la constitucin vigente que haba abolido los fueros. Se queja Saldaa de que se ha atentado contra la inmunidad eclesistica y que incluso ha sido llevado con fuerza armada a la crcel pblica y que an se encuentra detenido; Se halla fechado el 7 de mayo de 1864. Este Saldaa ocup despus situaciones elevadas en el coro catedralicio. La segunda pieza de la bibliografa crucea es la Exposicin que hace el cura propio de S. Miguel de Chiquitos Presbtero Juan de Dios Egez, sobre la escena de violencias y alboroto popular, ocurrido en este pueblo; contra el administrador principal don Augusto Ortega y el Corregidor D. Carlos A. Toledo el da 11 de junio del ao que corre. En esta portada dice que el alboroto tuvo lugar el 11, en la pgina primera que fue el 14 y el folleto est suscrito por Egez el 10, todo lo cual demuestra como andaba la cabeza del autor. Con todo, parece que los hechos se realizaron el 14. El alboroto de referencia no fue otra cosa que una poblada contra el administrador Ortega y el Corregidor Toledo, poblada en defensa del cura Egez y a todas luces azuzada por ste. Se queja el seor cura de las persecuciones de que fue vctima de parte de los nombrados y que incluso Ortega lleg a apoderarse de una habitacin de la casa parroquial, cuyos corredores haba convertido en pesebrera forrajeando en ella una bestia coceadora a cuyos pies una noche de oscuridad por poco no qued finado dice textualmente. Conociendo las costumbres y moralidad de esos curas de provincia y an de la capital, ms bien cabe imaginarse que otra clase de mula, sera la bestia coceadora que casi mata al cura Egez, y as ms bien no sera algo parecida a doa Juana de Dios Pereira, que antes moraba en esa habitacin de la casa parroquial usurpada por Ortega y que sali de all por sospechosa y escandalosa, segn dice el corregidor Toledo en documento oficial.

    .VI. Todo marchaba muy bien cuando el 4 de febrero de 1865 se posesion de la prefectura en lugar de don Tristn Roca, la nueva autoridad melgarejista Cnl. Jos Martnez, alias el Colachueca, vallegrandino y recientemente rehabilitado en el servicio. El flamante prefecto que lo era por segunda vez en dicho departamento, expuls violentamente a Cayetano R. Daza de su cargo de administrador de la Imprenta del Estado, sin que le valiese el que sus servicios fueron tomados por contrato constante en instrumento pblico. El propio Daza en su ya citado folleto dice: Pobre y forastero me resign a sufrir tan escandaloso atentado. En esta crtica situacin muchos vecinos patriotas condolidos de mi desgracia me

  • proporcionaron algunos fondos para establecer otra imprenta pidiendo tipo del interior y trabajada la prensa por mi mismo. Luego dio a luz sus publicaciones y por gratitud la llam 'Imprenta del Pueblo'. Ya tenemos dos establecimientos tipogrficos en Santa Cruz; la Imprenta del Estado administrada por Eulogio Villegas, reemplazante de Daza y la Imprenta del Pueblo a cargo de este ltimo. Parece que la Imprenta del Estado fuera de las activas manos de Daza cay en completa decadencia, ya que publica muy poco y de all a los dos aos no se la oye nombrar ms. De 1865 slo se conoce el folleto del prebendado Francisco Ramn Saldaa titulado Reflexiones sobre la contra-renuncia del Sr. Presbtero Don Ramn Barba de la prebenda de Media Racin de este Coro, provista en mi persona por renuncia que hizo de ella el Sr. Cura Don Toribio Ignacio Vaca. Consta de 16 pginas y est datado el 8 de abril de 1865. Es el caso que nombrado prebendado el presbtero Ramn Barba, no acept, designndose entonces a Toribio Ignacio Vaca quien tambin renunci, siendo reemplazado ste por Francisco Ramn Saldaa; a los tres meses de haberse Saldaa posesionado y hallndose en pleno ejercicio, Ramn Barba declara nula su renuncia y reclama su prebenda. Se insertan documentos. En 1866 apareci en la misma imprenta el folleto titulado El Gobierno de Sancho Panza, de 12 pginas. Se reduce a publicar un edicto disciplinario del Vicario Ramn Rodrguez, y a comentarlo en forma agresiva. La pieza 3384 de la Biblioteca Boliviana de Ren-Moreno, se titula Tres palabras. Contra las reflexiones del titulado Prebendado Dr. D. Ramn Saldaa publicado con fecha 8 del corriente, sobre la contra renuncia del seor Prebendado Don Ramn Barba, por Manuel Flores, de 14 pginas, no es conocida del autor de estos apuntes y por su enunciado se ve que es rplica a la citada ms arriba, y esta rplica sac a su vez una contra-rplica, que se detallar ms abajo. No se conoce ms publicaciones de la Imprenta del Estado arrendada por Eulogio Villegas.

    .VII. En cambio en la Imprenta del Pueblo menudean los folletos, pero no los peridicos. Conste que durante el gobierno Melgarejo de 1865 al 71, no sali ningn peridico en Santa Cruz. Slo en este ltimo ao y en la Imprenta de Daza, volvi a salir El Independiente. La Imprenta del Pueblo se llam as y despus de Cayetano R. Daza, sin otro apelativo. La pieza ms antigua que haya salido de la Imprenta del Pueblo, es el folleto de 16 pginas titulado Contestacin a las fanfarronadas de Manuel Flores por Fernando Arias. La simulacin y la hipocresa tienen dos caras. Grabado tosco de la cara de un sacerdote con bonete y una manecilla. Est suscrito el 4 de junio de 1865. Se refiere a la publicacin, sin duda del 31 de mayo, del ya citado Flores en defensa de Barba. Arias sostiene el punto de vista del prebendado Saldaa. La segunda pieza es de 28 pginas, 16 de texto y 12 de notas, titulada: La Verdad demostrada. Defensa de las santas leyes y disciplina de la Iglesia y de la legtima autoridad que inviste el Vicario Capitular de esta dicesis, Sr. Arcediano Dr. Jos Ramn Sures. Est suscrita el 20 de julio de 1866 por Jos Manuel Aguilera. Se refiere a una especie de cisma que se produjo en Santa Cruz por esos aos, y que tena como principal causa, intrigas, ambiciones y rencillas en el coro capitular de la sede vacante. Habla aqu cmo por orden del Vicario Saldaa, el cura Mariano Justiniano fue llevado a la crcel por la fuerza pblica y guardado con centinela de vista. Por lo visto los seores prebendados usaban y abusaban de la crcel. Esta cuestin eclesistica de Santa Cruz hizo trabajar mucho a las dos imprentas que entonces existan y por s sola ocupa casi las dos terceras partes de las publicaciones de la poca. La iglesia crucea viva en plena anarqua y slo se calmaron las ambiciones y las prepotencias cuando en 1870 se posesion de la dicesis Francisco Xavier Rodrguez, nombrado obispo a fines del ao anterior.

    .VIII.

  • De mejor calidad que las nombradas imprentas, tanto en la clase de tipo, como en la nitidez de la impresin, fue la tercera imprenta que lleg a Santa Cruz y que fue propiedad del seor Ricardo Chvez, administrada por Miguel Ignacio Melgar. De este establecimiento la ms antigua publicacin es de 1873 y se titula Refutacin a la Defensa ante la Opinin; consta de 10 pginas y est suscrita el 6 de julio, llevando en la portada fecha 10; su autor era el Dr. Rafael Pea. Su objeto es atacar a don Francisco Ibez con motivo del folleto que indica en el ttulo mismo. Preciso es dejar constancia que si bien la mayor parte, por no decir casi todas las primeras publicaciones de la imprenta crucea obedecieron a fines netamente personalistas, tambin se vio algn inters por lo cultural. As tenemos unas Anotaciones a la ley principal que regla el uso del papel sellado, de 1868; 8 pginas, editadas en la Imprenta del Pueblo; su autor Mariano Vargas; y sobre todo, el primer libro editado en Santa Cruz de la Sierra, pues todos los anteriores son folletos de reducido nmero de pginas; se trata del Derecho Natural o filosofa del Derecho de Jos Silva Santistevan; se edit en 1867 en la misma Imprenta del Pueblo y en 171 pginas en 4to.; es una reimpresin de la tercera edicin anotada del manual del tratadista peruano que haba resumido las doctrinas del krausista Ahrens. Dada la calidad de la imprenta y dems elementos de que en ese entonces disponase en Santa Cruz, esas 171 pginas representan un esfuerzo editorial y tipogrfico plausible y que dice mucho y bien del inters cultural de la juventud estudiosa, inters perfectamente comprendido y alentado.

    .IX. Para terminar estos apuntes permtase al autor un recuerdo personal de su infancia. All por los aos 1915 1916, en el barrio de atrs de San Andrs, observaba una tarde con curiosidad la impresin rutinaria. y lenta de un peridico denominado El Lucero, asombrndose de lo primitivo de su sistema y sobre todo de su prensa. El obrero que haca el trabajo, djole entonces que sta era la primera prensa que haba llegado a Santa Cruz. Se ignora cual ser el actual paradero de ese artefacto que por su forma y manera de imprimir, significaba muy poco adelanto sobre las prensas de Gutemberg del siglo XV. Estos son los datos ms antiguos que se tiene sobre el origen de la imprenta en Santa Cruz de la Sierra. Ojal que los estudiosos llenen las tantas lagunas de este trabajo, hecho slo a base de los elementos que posee el coleccionista. Sobre todo, fechas exactas podran obtenerse en el diario minucioso que llevaba don Victorino Rivero, manuscrito indito actualmente en poder del escritor y magistrado Dr. Plcido Molina M. Mientras tanto, aqu va este grano de arena como una contribucin para la historia de este aspecto de la vida cultural (1). La Paz, septiembre de 1948. *----------- (*) La Razn, 1948, oct. 3. Notas de (G.O.) (1) El manuscrito de don Victorino Rivero Egez fue publicado en 1978 por la Fundacin Cultural Ramn Daro Gutirrez en la Editorial Serrano de Cochabamba con el ttulo de: Historia de Santa Cruz durante la 2 mitad del siglo XIX, 189 p. con un prlogo de Flix Bascop Gonzlez. De mucho inters es el trabajo de Emilio Finot A propsito de un libro en Boletn de la Sociedad de Estudios Geogrficos e Histricos, Santa Cruz, 1906, t. III, N 10-12; 336-346. Emilio Finot adiciona en este meritotio estudio varios peridicos no registrados en Ren-Moreno, Gabriel. Ensayo de una bibliografa general de los peridicos de Bolivia (1825-1905), Santiago de Chile, 1905: 2da. ed., Buenos Aires, 1974. Es recomendable el Libro de Eduardo Ocampo Moscoso. Historia del periodismo boliviano, La Paz, Ed. Juventud, 1978; 714 + seis. Conocemos gracias la seor Antonio Paredes C. un importante y rarsimo libro de Manuel Rigoberto Paredes Datos para la historia del arte tipogrfico en La Paz, La Paz, Litografa Americana, 1898. El ejemplar que hemos visto no tiene la portada y lleva correcciones y adiciones manuscritas de M.R.Paredes. Lleva slo hasta la p. 112.