origen y evoluciÓn del sistema solar

22
ORIGEN Y EVOLUCIÓN DEL SISTEMA SOLAR El Sistema Solar es un sistema planetario de la galaxia Vía Láctea que se encuentra en uno de los brazos de ésta, conocido como el Brazo de Orión . Según las últimas estimaciones, el Sistema Solar se encuentra a unos 28 mil años-luz del centro de la Vía Láctea. [ 1 ] Está formado por una única estrella llamada Sol , que da nombre a este Sistema, más ocho planetas que orbitan alrededor de la estrella: Mercurio , Venus , la Tierra , Marte , Júpiter , Saturno , Urano y Neptuno ; más un conjunto de otros cuerpos menores: planetas enanos (Plutón , Eris , Makemake , Haumea y Ceres ), asteroides , satélites naturales , cometas ... así como el espacio interplanetario comprendido entre ellos. A) HIPÓTESIS COSMOGONICAS Las hipótesis cosmogónicas sobre la formación del sistema planetario, son de lo mas variadas y es casi una constante la componente de la casualidad o el hecho único , donde sus autores sin decirlo directamente permiten que se infiriera tal cosa. Es increíble como se condicionaban según el poder de la época. Las mas conocidas son: Hipótesis de Laplace: enunciada independientemente por Kant) , que enuncia la existencia de una nebulosa giratoria que al condensarse forma el sistema; Hipótesis de Faye: complementa la de Laplace -Kant; Hipótesis de Arrhenius: considera

Upload: yuuviia-vega

Post on 06-Dec-2014

127 views

Category:

Documents


5 download

TRANSCRIPT

Page 1: ORIGEN Y EVOLUCIÓN DEL SISTEMA SOLAR

ORIGEN Y EVOLUCIÓN DEL SISTEMA SOLAR

El Sistema Solar es un sistema planetario de la galaxia Vía Láctea que se encuentra en uno de los brazos de ésta, conocido como el Brazo de Orión. Según las últimas estimaciones, el Sistema Solar se encuentra a unos 28 mil años-luz del centro de la Vía Láctea.[1]

Está formado por una única estrella llamada Sol, que da nombre a este Sistema, más ocho planetas que orbitan alrededor de la estrella: Mercurio, Venus, la Tierra, Marte, Júpiter, Saturno, Urano y Neptuno; más un conjunto de otros cuerpos menores: planetas enanos (Plutón, Eris, Makemake, Haumea y Ceres), asteroides, satélites naturales, cometas... así como el espacio interplanetario comprendido entre ellos.

A) HIPÓTESIS COSMOGONICAS

Las hipótesis cosmogónicas sobre la formación del sistema planetario, son de lo mas variadas y es casi una constante la componente de la casualidad o el hecho único , donde sus autores sin decirlo directamente permiten que se infiriera tal cosa. Es increíble como se condicionaban según el poder de la época.

Las mas conocidas son:

Hipótesis de Laplace: enunciada independientemente por Kant) , que enuncia la existencia de una nebulosa giratoria que al condensarse forma el sistema;

Hipótesis de Faye: complementa la de Laplace -Kant; Hipótesis de Arrhenius:

considera que los planetas se forman por el encuentro de dos astros;

Hipótesis de Jeans (1930) o teoría de las mareas: pretende que una estrella habría pasado muy cerca del Sol provocando la expulsión de materia, pero posteriores cálculos indican que serían necesarios tres astros que ocasionen tal hecho;

Hipótesis de Schmidt: propone la captura de cuerpos errantes;

Teoría de Belot: supone la emisión por pulsación periódica del ecuador solar; 

Teoría de la compañera del Sol: propone la existencia inicial de una estrella doble, donde una de ellas implosiona y da origen al sistema planetario.

Page 2: ORIGEN Y EVOLUCIÓN DEL SISTEMA SOLAR

Lo interesante es que se trate a los astros como si fueran simples masas de confitura, que se hable de roces o choques entre soles como si nada, que no se tengan en cuenta las fantásticas fuerzas gravitatorias, nucleares y eléctricas de estos gigantescos cuerpos. Es asombroso lo simplista que algunos consagrados sabios pueden resultar en sus enunciados y el daño que causan al entorpecer el avance de la ciencia.

B) CLASIFICACIÓN. SISTEMA GEOCENTRICO Y HELIOCENTRICO

SISTEMA GEOCENTRICO

La Teoría geocéntrica es una antigua teoría de ubicación de la Tierra en el Universo. Coloca la Tierra en el centro del Universo, y los astros, incluido el Sol, girando alrededor de ella (geo: Tierra; centrismo: centro). Creer que la Tierra es el centro del universo es la opinión obvia de quien no se plantea hallar una solución a los problemas que presentan los movimientos de los cuerpos celestes, esto es, los movimientos de los planetas. El geocentrismo estuvo vigente en las más remotas civilizaciones. Por ejemplo, en Babilonia era ésta la visión del universo[1] y en su versión completada por Claudio Ptolomeo en el siglo II en su obra El Almagesto, en la que introdujo los llamados epiciclos, ecuantes y deferentes, estuvo en vigor hasta el siglo XVI cuando fue reemplazada por la teoría heliocéntrica.

SISTEMA HELIOCENTRICO

La Teoría heliocéntrica es la que aprueba que la Tierra y los demás planetas giran alrededor del Sol. El heliocentrismo, fue propuesto en la antigüedad por el griego Aristarco de Samos, quien se basó en medidas sencillas de la distancia entre la Tierra y el Sol, determinando un tamaño mucho mayor para el Sol que para la Tierra. Por esta razón, Aristarco propuso que era la Tierra la que giraba alrededor del Sol y no a la inversa, como sostenía la teoría geocéntrica de Ptolomeo e Hiparco, comúnmente aceptada en esa época y en los siglos siguientes, acorde con la visión antropocéntrica imperante.

Más de un milenio más tarde, en el siglo XVI, la teoría volvería a ser formulada, esta vez por Nicolás Copérnico, uno de los más influyentes astrónomos de la historia, con la publicación en 1543 del libro De Revolutionibus Orbium Coelestium. La diferencia fundamental entre la propuesta de Aristarco en la antigüedad y la teoría de Copérnico es que este último emplea cálculos matemáticos para sustentar su hipótesis. Precisamente a causa de esto, sus ideas marcaron el comienzo de lo que se conoce como la revolución científica. No sólo un cambio importantísimo en la astronomía, sino en las ciencias en general y particularmente en la cosmovisión de la civilización. A partir de la publicación de su libro y la refutación del sistema geocéntrico defendido por la astronomía griega, la civilización rompe con la idealización del saber incuestionable de la antigüedad y se lanza con mayor ímpetu en busca del conocimiento.

Page 3: ORIGEN Y EVOLUCIÓN DEL SISTEMA SOLAR

ESTRUCTURA DEL SISTEMA SOLAR

Las órbitas de los planetas mayores se encuentran ordenadas a distancias del Sol crecientes de modo que la distancia de cada planeta es aproximadamente el doble que la del planeta inmediatamente anterior. Esta relación viene expresada matemáticamente a través de la ley de Titius-Bode, una fórmula que resume la posición de los semiejes mayores de los planetas en Unidades Astronómicas. En su forma más simple se escribe:

    donde = 0, 1, 2, 4, 8, 16, 32, 64, 128.

(Aunque puede llegar a ser complicada)

En esta formulación la órbita de Mercurio se corresponde con (k=0) y semieje mayor 0,4 UA, y la órbita de Marte (k=4) se encuentra en 1,6 UA. En realidad las órbitas se encuentran en 0,38 y 1,52 UA.Ceres, el mayor asteroide, se encuentra en la posición k=8. Esta ley no se ajusta a todos los planetas (Neptuno está mucho más cerca de lo que se predice por esta ley). Por el momento no hay ninguna explicación de la ley de Titius-Bode y muchos científicos consideran que se trata tan sólo de una coincidencia.

A) LEYES DEL MOVIMIENTO PLANETARIO

Durante su estancia con Tycho le fue imposible acceder a los datos de los movimientos aparentes de los planetas ya que Tycho se negaba a dar esa información. Ya en el lecho de muerte de Tycho y después a través de su familia, Kepler accedió a los datos de las órbitas de los planetas que durante años se habían ido recolectando. Gracias a esos datos, los más precisos y abundantes de la época, Kepler pudo ir deduciendo las órbitas reales planetarias. Afortunadamente, Tycho se centró en Marte, con una elíptica muy acusada, de otra manera le hubiera sido imposible a Kepler darse cuenta de que las órbitas de los planetas eran elípticas. Inicialmente Kepler intentó el círculo, por ser la más perfecta de las trayectorias, pero los datos observados impedían un correcto ajuste, lo que entristeció a Kepler ya que no podía saltarse un pertinaz error de ocho minutos de arco. Kepler comprendió que debía abandonar el círculo, lo que implicaba abandonar la idea de un "mundo perfecto". De profundas creencias religiosas, le costó llegar a la conclusión de que la tierra era un planeta imperfecto, asolado por las guerras, en esa misma misiva incluyó la cita clave: "Si los planetas son lugares imperfectos, ¿por qué no deben de serlo las órbitas de las mismas?". Finalmente utilizó la fórmula de la elipse, una rara figura descrita por Apolonio de Pérgamo una de las obras salvadas de la destrucción de la biblioteca de Alejandría. Descubrió que encajaba perfectamente en las mediciones de Tycho.

Había descubierto la primera ley de Kepler:

Los planetas tienen movimientos elípticos alrededor del Sol, estando éste situado en uno de los focos de la elipse.

Page 4: ORIGEN Y EVOLUCIÓN DEL SISTEMA SOLAR

Después de ese importante salto, en donde por primera vez los hechos se anteponían a los deseos y los prejuicios sobre la naturaleza del mundo. Kepler se dedicó simplemente a observar los datos y sacar conclusiones ya sin ninguna idea preconcebida. Pasó a comprobar la velocidad del planeta a través de las órbitas llegando a la segunda ley:

Los planetas, en su recorrido por la elipse, barren áreas iguales en el mismo tiempo.

Durante mucho tiempo, Kepler solo pudo confirmar estas dos leyes en el resto de planetas. Aun así fue un logro espectacular, pero faltaba relacionar las trayectorias de los planetas entre sí. Tras varios años, descubrió la tercera e importantísima ley del movimiento planetario:

El cuadrado de los períodos de los planetas es proporcional al cubo de la distancia media al Sol.

Esta ley, llamada también ley armónica, junto con las otras leyes permitía ya unificar, predecir y comprender todos los movimientos de los astros. Marcando un hito en la historia de la ciencia, Kepler fue el último astrólogo y se convirtió en el primer astrónomo, desechando la fe y las creencias y explicando los fenómenos por la mera observación.

B) EL SOL Y SUS CARACTERISTICASEl Sol es el cuerpo mayor del Sistema Solar, con una masa de equivalente al 98% de la masa de todo el Sistema Solar. Sus dimensiones son tales que en su interior cabrían más de un millón de planetas Tierra. Se encuentra a tan sólo 150 millones de kilómetros de la Tierra, empleando la luz un tiempo de 8 minutos en recorrer dicha distancia. Sin embargo, dicha luz emplea más de un millón de años en recorrer la distancia del núcleo, donde se ha originado, hasta la superficie.

La corona o superficie solar posee una temperatura en torno a los 5.500 ºC, siendo en su interior mucho más caliente, unos 15 millones ºC. Es la fuente de energía del Sistema Solar ya que el hidrógeno se convierte en helio mediante las reacciones de fusión, generando calor y luz. Cada segundo transforma 700 millones de toneladas produciendo la energía que consumiría EEUU en un millón de años.

El Sol es una bola enorme de gas muy caliente, que se encuentra en un estado, ni líquido ni gaseoso, denominado plasma, donde casi todo es hidrógeno (70%) y helio (28%). Por ello, es una estrella de tercera generación, ya que cuando una estrella termina de fusionar su hidrógeno, si posee una masa elevada, empieza a fusionar helio, y continúa con elementos más pesados hasta llegar al hierro.

El Sol es una estrella mediana, clasificada como enana amarilla por ser algo mayor a las enanas rojas, predominantes en nuestra galaxia, la Vía Láctea. Está situada en el brazo de Orión de ésta, que gira alrededor del centro galáctico junto con otros cien mil millones de estrellas. El Sol está sometido, junto con el grupo local de estrellas próximas, a un movimiento de traslación alrededor del centro de la galaxia, a una velocidad de 216 km/segundo, velocidad que exige 230 millones de años para una órbita completa.

Page 5: ORIGEN Y EVOLUCIÓN DEL SISTEMA SOLAR

El Sol no rota de forma rígida como lo hacen los planetas sólidos como la Tierra, sino que las regiones ecuatoriales rotan más rápido, con un periodo de 24 días, que los polos, que completan una vuelta en unos 30 días. Esto de debe a que su densidad varía, siendo más denso cuanto más próximo al núcleo al ser su temperatura menor, propio de la dinámica del plasma.

La densidad del Sol es menor a la terrestre, aunque su masa es 3.344 veces superior, lo que supone una fuerza de la gravedad 28 veces más elevada, es decir, una persona que en la Tierra pesase 80 kg en la superficie del Sol tendría 2.240 kg.

C) CARACTERÍSTICAS DE LOS PLANETAS Y SATELITESCARACTERISTICAS DE LOS PLANETASMercurio

Mercurio, mensajero de los dioses, representado con un casco alado.

Diámetro ecuatorial: 4.878 Km. Elementos constituyentes: hierro, oxígeno,

silicio, magnesio, aluminio, calcio, níquel Temperatura superficial: 327 a -183 grados

Celsius Gravedad superficial: 0,38 Velocidad de escape: 4,3 km./s Distancia media al Sol: 0,387 unidades

astronómicas Período de rotación: 58,65 días terrestres

Satélites: ninguno Por su proximidad al sol, Mercurio es visible bajo la luz tenue del amanecer y

del crepúsculo. Los astrónomos griegos lo denominaron Apolo cuando aparecía como estrella de la mañana y Hermes en sus apariciones vespertinas.

Mercurio, dios de las sandalias aladas y mensajero del Olimpo (Hermes) ha perpetuado su nombre en el planeta como referencia a la rapidez de su movimiento sobre el firmamento.

Mercurio es el primer planeta del Sistema Solar, por su proximidad a la estrella y el de menor tamaño.

Conocido por los antiguos astrónomos sumerios y griegos, Mercurio representó para la física uno de los más grandes enigmas. La determinación de su órbita desafió trabajos tan eminentes como los de Johannes Kepler e Isaac Newton que no lograron explicarla completamente.

Correspondió a Albert Einstein en 1915 explicar con su teoría de la relatividad general el movimiento completo de Mercurio lo que constituyó uno de sus más tempranos y espectaculares éxitos.

Page 6: ORIGEN Y EVOLUCIÓN DEL SISTEMA SOLAR

Venus

Venus, para los romanos y Afrodita para los griegos, diosa del amor y la belleza símbolo de la femineidad y sensualidad.

Diámetro ecuatorial: 12.104 km. Elementos constituyentes: hierro, oxígeno,

níquel, magnesio, silicio, aluminio, calcio, uranio, potasio, titanio, manganeso, torio.

Temperatura superficial: 482 grados Celsius Gravedad superficial: 0,90 Velocidad de escape: 10,3 km./s Distancia media al Sol: 0,723 unidades

astronómicas Período de rotación: -243,01 días terrestres

(movimiento retrógrado)

Satélites: ninguno La primera observación telescópica de Venus, realizada por Galileo Galilei en el siglo XVII, descubrió en el planeta fases de luminosidad similares a las de la Luna. La evidencia de este hallazgo se contraponía a la teoría geocéntrica del universo, muy en boga por esos días y daba su apoyo a la teoría heliocéntrica de Nicolás Copérnico, que situaba el Sol en el centro del sistema. Por eso, el descubrimiento fue publicado en forma encubierta limitándose a decir que Venus giraba en torno al Sol.

Venus es el segundo planeta del Sistema Solar en relación de distancias del Sol. Por su posición, Venus se ve al atardecer y al amanecer.

El nombre de Venus divinidad romana del amor, no puede ser más contradictorio con las características del planeta, porque aunque Venus es del mismo tamaño que la Tierra, las condiciones de su entorno son muy parecidas a las que imaginamos en un infierno.

Venus está cubierto por nubes de vapor de agua y ácido sulfúrico tan densas que no podemos ver su superficie sin sofisticados sistemas de radar. Las temperaturas en la superficie del planeta sobrepasan los 460 grados Celsius y la lectura de un barómetro alcanzaría una cifra cien veces más alta que en la Tierra.

Dado que la atmósfera es casi completamente de dióxido de carbono podemos concluir que Venus padece de un fuerte efecto invernadero. La radiación del sol calienta la superficie igual que la de la Tierra, pero el calor no puede disiparse a través del espeso capullo de dióxido de carbono y nubes. Incluso por la noche la temperatura apenas disminuye.

Tierra

Page 7: ORIGEN Y EVOLUCIÓN DEL SISTEMA SOLAR

Desde la perspectiva que tenemos en la Tierra, nuestro planeta parece ser grande y fuerte con un océano de aire interminable. Desde el espacio, los astronautas frecuentemente tienen la impresión de que la Tierra es pequeña, con una delgada y frágil capa de atmósfera.

Diámetro ecuatorial: 12.756 km. Temperatura superficial: 150 grados Celsius Gravedad superficial: 9,78 Velocidad de escape: 11,18 km./s Distancia media al Sol: 149,600,000 Período de rotación: 365.256 

Satélites: UnoLa Tierra es el tercer planeta más cercano al Sol, a una distancia de alrededor de 150 millones de kilómetros (93.2 millones de millas). A la Tierra le toma 365.256 días viajar alrededor del Sol y 23.9345 horas para que la Tierra rote una revolución completa. Tiene un diámetro de 12,756 kilómetros (7,973 millas), solamente unos cuantos kilómetros más grande que el diámetro de Venus. Nuestra atmósfera está compuesta de un 78 por ciento de nitrógeno, 21 por ciento de oxígeno y 1 por ciento de otros constituyentes.

La Tierra es el único planeta en el sistema solar que se sabe que mantiene vida. El rápido movimiento giratorio y el núcleo de hierro y níquel de nuestro planeta generan un campo magnético extenso, que, junto con la atmósfera, nos protege de casi todas las radiaciones nocivas provenientes del Sol y de otras estrellas. La atmósfera de la Tierra nos protege de meteoritos, la mayoría de los cuales se desintegran antes de que puedan llegar a la superficie.

De nuestros viajes al espacio, hemos aprendido mucho acerca de nuestro planeta hogar. El primer satélite americano, el Explorer 1, descubrió una zona de intensa radiación, ahora llamada los cinturones de radiación Van Allen. Esta capa está formada por partículas cargadas en rápido movimiento que son atrapadas por el campo magnético de la Tierra en una región con forma de dona rodeando el ecuador. Otros descubrimientos de los satélites muestran que el campo magnético de nuestro planeta está distorsionado en forma de una gota debido al viento solar. . También sabemos ahora que nuestra fina atmósfera superior, que antes se creía era calmada y sin incidentes, hierve con actividad creciendo de día y contrayéndose en las noches. Afectada por los cambios en la actividad solar, la atmósfera superior contribuye al tiempo y clima en la Tierra.

Además de afectar el clima en la Tierra, la actividad solar genera un fenómeno visual dramático en nuestra atmósfera. Cuando las partículas cargadas del viento solar se quedan atrapadas en el campo magnético de la Tierra, chocan con moléculas de aire sobre los polos magnéticos de nuestro planeta. Estas moléculas de aire entonces empiezan a emitir luz y son conocidas como las auroras o las luces del norte y del sur .

Marte

Page 8: ORIGEN Y EVOLUCIÓN DEL SISTEMA SOLAR

Marte, dios romano de la guerra, símbolo de la fuerza y la energía. Su figura está asociada con la valentía y la masculinidad .

Diámetro ecuatorial: 6.794 km. Elementos constituyentes: hierro, silicio, magnesio,

azufre, aluminio, oxígeno, potasio, hidrógeno, níquel Temperatura superficial: -23 grados Celsius Gravedad superficial: 0,38 Velocidad de escape: 5,02 km./s Distancia media al Sol: 1,52 unidades astronómicas Período de rotación: 24, 62 horas

Satélites: dos El planeta Marte se ha asociado desde la antigüedad con las fuerzas destructivas del hombre y la naturaleza. El pueblo babilónico lo identificó con su deidad de la muerte Nergal y para la cultura grecolatina fue el dios Ares o Marte el que gobernaba y decidía la suerte de las batallas.

Marte es el cuarto planeta del sistema solar por su distancia al Sol y el séptimo en orden de tamaño.

Visto desde la Tierra, Marte asombra a los astrónomos porque en determinadas épocas su órbita observa un movimiento retrógrado, o inverso a la evolución usual del sistema solar.

Kepler explicó en 1609 estas anomalías al enunciar sus tres famosas leyes del movimiento planetario. Con ellas demostró que el supuesto transcurrir inverso de la trayectoria de Marte es en realidad un efecto óptico motivado por el movimiento conjunto y relativo del planeta y de la Tierra.

En su interior, Marte se considera dividido en tres zonas bien diferenciadas: el núcleo, probablemente sólido, de alta densidad y unos 1700 kilómetros de radio; el manto de menos acumulación de materia y una estrecha corteza.

Júpiter

Júpiter, dios de dioses y Zeus para los griegos, fue el soberano del Olimpo y el más poderoso de todos.

Diámetro ecuatorial: 142.800 Km. Elementos constituyentes: hidrógeno, helio,

oxígeno, hierro, magnesio, silicio, nitrógeno, neón, argón, oxígeno, carbono, sodio, fósforo, azufre.

Temperatura superficial: -150 grados Celsius Gravedad superficial: 2,69

Page 9: ORIGEN Y EVOLUCIÓN DEL SISTEMA SOLAR

Velocidad de escape: 59, 5 Km./s Distancia media al Sol: 5,20 unidades

astronómicas Período de rotación: 9,8 horas

Satélites: 16 Su masa 300 veces mayor a la de la Tierra y unas 2,5 veces la masa de todos los planetas juntos, Júpiter domina el Sistema Solar. Fue el primer planeta que estudió Galileo a través de su telescopio. Los sistemas de estrellas múltiples, ligadas entre sí por fuerzas de tracción gravitatoria, son muy abundantes en el universo. Por eso ciertas teorías señalan que el sistema solar no es sino un esbozo de conjunto estelar binario en el que el planeta Júpiter no llegó a alcanzar el estado de estrella por no poseer suficiente acumulación de masa.

Júpiter constituye el quinto planeta del sistema solar por su proximidad al sol y el primero en orden de tamaños.Su nombre evoca al principal de los dioses de la mitología grecolatina.

Junto a Saturno, Urano y Neptuno, Júpiter es un gigante gaseoso mucho más macizo y mucho menos denso que el más pequeño y rocoso planeta del sistema solar interno. Su atmósfera es una amalgama de hidrógeno, helio, metano y amoniaco. Bajo la parte superior de las nubes hay ciertos estratos de gases densos con un núcleo pequeño y rocoso situado en el medio.

Júpiter gira vertiginosamente una vez en menos de 10 horas. Esto aplana el disco del planeta en los polos y fuerza las dinámicas formas metereológicas de las nubes que envuelven el planeta, lo que provoca rápidos cambios en sus elementos. Su nebuloso disco tiene unas bandas con unas zonas brillantes pero variables.

Saturno

Saturno, dios romano de la cosecha y la agricultura, para los griegos era Crono, padre de Zeus .

Diámetro ecuataorial: 120. 660 Km. Elementos constituyentes: hidrógeno, helio,

oxígeno, carbono, azufre, nitrógeno Temperatura superficial: 160 grados Celsius Gravedad superficial: 1,19 Velocidad de escape: 35,6/s Distancia media al Sol: 9.539 unidades

astronómicas Período de rotación: 10,2 días terrestres

Satélites: veintidós Por su distancia del Sol, este es el sexto planeta del Sistema Solar y segundo por su dimensión y masa. Aunque su destacado brillo lo hizo conocido desde la antigüedad fue

Page 10: ORIGEN Y EVOLUCIÓN DEL SISTEMA SOLAR

Galileo quien tuvo el privilegio de observarlo por primera vez a través del telescopio y detectar algunas de sus satélites. También anotó otra peculiaridad que, cincuenta años después, confirmó el holandés Cristián Huygers: la existencia de los anillos que circundan el planeta.

En el siglo XVIII sus lunas ya eran identificadas. Pero la mayoría de sus otros satélites no fueron descubiertos sino hasta el siglo pasado, cuando se desarrollaron potentes instrumentos ópticos.

Saturno tiene una masa 95 veces más grande que la de la Tierra y su volumen es 750 veces mayor que el de nuestro planeta.

Urano

Urano, dios romano del cielo, padre de Saturno.

Diámetro ecuatorial: 51.800 Km. Elementos constituyentes: oxígeno, nitrógeno,

carbono silicio, hierro, agua, metano, amoniaco, hidrógeno, helio.

Temperatura superficial: 190 grados Celsius Gravedad superficial: 0,93 Velocidad de escape: 21,22 km./s Distancia media al Sol: 19,18 unidades

astronómicas Período de rotación: 15,5 horas

Satélites: 15 Con un telescopio de su invención, el británico William Herschel detectó en 1781 el planeta que luego fue bautizado como Urano. Su nombre alude al padre de Saturno o Cronos en la mitología grecolatina. Por su similitud con las características de Neptuno, Urano está considerado como gemelo de este aunque en su posición respecto al Sol está más cerca y ocupa el séptimo lugar planetario. Cuando la visibilidad es buena, este planeta puede avistarse sin instrumentos pues aparece como una débil estrella en el firmamento. El aspecto de este planeta en el cielo es el de una luminaria de débil magnitud ligeramente azulada. Este color supone la existencia de gas metano, debido a que este elemento absorbe fuertemente la radiación roja que debería emerger del planeta. Dos de los satélites de Urano fueron descubiertos también por Herschel a fines del siglo XVIII.

Neptuno

Page 11: ORIGEN Y EVOLUCIÓN DEL SISTEMA SOLAR

Neptuno, dios romano del mar, hijo de Saturno y hermano de Júpiter y de Plutón. Para los griegos se llamaba Poseidón.

Diámetro ecuatorial: 49.500 Km. Elementos constituyentes: oxígeno, nitrógeno,

silicio, hierro, hidrógeno, carbono. Temperatura superficial: 220 grados Celsius Gravedad superficial: 1,22 Velocidad de escape: 23,6 km./s Distancia media al sol: 30,06 unidades

astronómicas Período de rotación: 16 horas

Satélites: ocho Antes de ser visto en el cielo Neptuno fue intuido. El comportamiento de otros cuerpos celestes le indicaban a los astrónomos que existía una masa de atracción que, sin embargo, no habían visto nunca. Fueron los cálculos matemáticos, a partir de la doctrina astronómica mecanicista de Kepler y Newton, los que condujeron a la confirmación de la existencia de este planeta. El astrónomo alemán Johna Gottfried Galle y el francés Urbain Jean Joseph Leverrier llevaron a cabo los trabajos.

Al descubrir Urano, el inglés Herschel formuló todos los cálculos orbitales que guiaban su comportamiento. Sin embargo, al hacerse la observación astronómica, dichos cálculos no funcionaban. Leverrier, primero, y Galle después se dedicaron a demostrar que Urano no cumplía las rutas y los tiempos trazados porque la atracción de otro planeta se lo impedía. Así, en un trabajo perseverante se descubrió Neptuno. Este planeta, octavo en distancia al Sol está rodeado de una espesa atmósfera que dificulta la observación de su superficie, y por eso su composición sólo puede suponerse.

Neptuno fue bautizado con el nombre del dios griego del océano. Sus satélites -Tritón y Nereida- son los más conocidos. Tritón tiene un movimiento retrógrado con respecto al planeta y es mucho más denso que éste. Debido a su paulatino acercamiento, se estima que en el futuro colisionará con Neptuno y su material se convertirá en un anillo alrededor de él.

Plutón (planeta enano)

Page 12: ORIGEN Y EVOLUCIÓN DEL SISTEMA SOLAR

Plutón, también llamado Hades, era el rey del mundo subterráneo con la reina Perséfona.

Diámetro ecuatorial: 2,285 Km. Elementos constituyentes: carbono, hidrógeno Temperatura superficial: -238 grados Celsius Gravedad superficial: 0,20 Velocidad de escape: 7,7 km./s Distancia media al Sol: 39,44 unidades

astronómicas Período de rotación: 6,3 días terrestres

Satélites conocidos: uno Plutón es en la mitología grecolatina, el dios de las profundidades y los infiernos. En astronomía, ha dejado de ser un planeta del Sistema Solar para convertirse en un planeta enano. Su descubrimiento se efectuó en este siglo, aunque tenían presunciones de su existencia desde antes. El astrónomo Percival Lowell y su equipo en el observatorio de Arizona, trabajaron sobre la hipótesis de su existencia, la que fue comprobada en 1930, cuando Lowell ya había fallecido.

Plutón demora 248 años terrestres en recorrer toda su órbita y en algunos períodos se acerca tanto a la órbita de Neptuno que deja a este último planeta en la parte más externa del sistema. Por esta relación de atracción y por otras observaciones de los especialistas, aún muchos estiman que Plutón fue alguna vez satélite de Neptuno.

CARACTERISTICAS DE LOS SATELITES

Un satélite de comunicaciones consta de un módulo de servicio, que comprende los aparatos necesarios para el mantenimiento del satélite en órbita, y un paquete de telecomunicaciones específico de la misión a cumplir.

Dentro del módulo de servicio se pueden destacar los subsistemas de energía, estabilización, control de órbita, control térmico, telecontrol y telemedida y estructura mecánica.

La configuración básica de un sistema de comunicaciones consta de los elementos siguientes:

Antena de recepción. Receptor/conversor de banda ancha. Múltiplex de entrada. Aplificadores de canal. Amplificadores de potencia. Multiplex de salida.

Page 13: ORIGEN Y EVOLUCIÓN DEL SISTEMA SOLAR

Antena de transmisión.

D) LA LUNA, MOVIMIENTOS, FASES Y MAREASLa Luna es el único satélite natural de la Tierra. La luna gira alrededor de su eje (rotación) en aproximadamente 27.32 días (mes sidéreo) y se traslada alrededor de la Tierra (traslación) en el mismo intervalo de tiempo, de ahí que siempre nos muestra la misma cara. Además, nuestro satélite completa una revolución relativa al Sol en aproximadamente 29.53 días (mes sinódico), período en el cual comienzan a repetirse las fases lunares.

Los instantes de salida, tránsito y puesta del Sol y de la Luna están relacionados con las fases. La Luna se traslada alrededor de la Tierra en sentido directo, en dirección Este. Como el Sol se mueve 1° por día hacia el Este. La Luna atrasa diariamente su salida respecto a la del Sol unos 50 minutos.

Rotación y traslación de la Luna

La Luna gira alrededor de la Tierra aproximadamente una vez al mes. Si la Tierra no girara en un día completo, sería muy fácil detectar el movimiento de la Luna en su órbita. Este movimiento hace que la Luna avance alrededor de 12 grados en el cielo cada día.

Si la Tierra no rotara, lo que veríamos sería la Luna cruzando la bóveda celeste durante dos semanas, y luego se iría y tardaría dos semanas ausente, durante las cuales la Luna sería visible en el lado opuesto del Globo.

Sin embargo, la Tierra completa un giro cada día, mientras que la Luna se mueve en su órbita también hacia el este. Así, cada día le toma a la Tierra alrededor de 50 minutos más para estar de frente con la Luna nuevamente (lo cual significa que nosotros podemos ver la Luna en el Cielo.) El giro de la Tierra y el movimiento orbital de la Luna se combinan, de tal suerte que la salida de la Luna se retrasa del orden de 50 minutos cada día.

Libración lunar

Para notar el movimiento de la Luna en su órbita, hay que tener en cuenta su ubicación en el momento de la puesta de Sol durante algunos días. Su movimiento orbital la llevará a un punto más hacia el este en el cielo en el crepüsculo cada día.

El movimiento propio de la Luna se traduce en un desplazamiento de oeste a este, pero su movimiento aparente se produce de este a oeste, consecuencia del movimiento de rotación de la Tierra.

La máxima superficie de la Luna visible desde la Tierra no es exactamente el 50% sino llega hasta el 59%, por un efecto conocido como libración. La excentricidad de la órbita

Page 14: ORIGEN Y EVOLUCIÓN DEL SISTEMA SOLAR

lunar hace que la velocidad orbital no sea constante y que, por tanto, puedan resultar visibles en el curso de un mes partes normalmente escondidas en los bordes este y oeste. En este caso se habla de una libración en longitud. De forma similar se tiene una libración en la latitud como efecto de la inclinación de unos 5 grados de la órbita lunar sobre el plano de la eclíptica.

Las fases de la luna

Según la disposición de la Luna, la Tierra y el Sol, se ve iluminada una mayor o menor porción de la cara visible de la luna.

La Luna Nueva o novilunio es cuando la Luna está entre la Tierra y el Sol y por lo tanto no la vemos.

En el Cuarto Creciente, la Luna, la Tierra y el Sol forman un ángulo recto, por lo que se puede observar en el cielo la mitad de la Luna, en su período de crecimiento.

La Luna Llena o plenilunio ocurre cuando La Tierra se ubica entre el Sol y la Luna; ésta recibe los rayos del sol en su cara visible, por lo tanto, se ve completa.

Finalmente, en el Cuarto Menguante los tres cuerpos vuelven a formar ángulo recto, por lo que se puede observar en el cielo la otra mitad de la cara lunar.

Page 15: ORIGEN Y EVOLUCIÓN DEL SISTEMA SOLAR

Las fases de la luna son las diferentes iluminaciones que presenta nuestro satélite en el curso de un mes.

La órbita de la tierra forma un ángulo de 5º con la órbita de la luna, de manera que cuando la luna se encuentra entre el sol y la tierra, uno de sus hemisferios, el que nosotros vemos, queda en la zona oscura, y por lo tanto, queda invisible a nuestra vista: a esto le llamamos luna nueva o novilunio.

A medida que la luna sigue su movimiento de traslación, va creciendo la superficie iluminada visible desde la tierra, hasta que una semana más tarde llega a mostrarnos la mitad de su hemisferio iluminado; es el llamado cuarto creciente.

Una semana más tarde percibimos todo el hemisferio iluminado: es la llamada luna llena o plenilunio.

A la semana siguiente, la superficie iluminada empieza a decrecer o menguar, hasta llegar a la mitad: es el cuarto menguante.

Al final de la cuarta semana llega a su posición inicial y desaparece completamente de nuestra vista, para recomenzar un nuevo ciclo.

E) COMETAS Y ASTROLITOS