origen universo-tesis-evolucion-250608

146
Carlos Francisco Ortiz Carvajal [email protected] Trabajo publicado en www.ilustrados.com La mayor Comunidad de difusión del conocimiento COMPENDIO SOBRE TESIS DEL ORIGEN Y EVOLUCIÓN DEL UNIVERSO, LA VIDA Y LA ESPECIE HUMANA AUTOR Carlos Ortiz Carvajal [email protected] 1

Upload: professorjohn777

Post on 16-Jul-2015

135 views

Category:

Spiritual


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Origen universo-tesis-evolucion-250608

Carlos Francisco Ortiz [email protected]

Trabajo publicado en www.ilustrados.com La mayor Comunidad de difusión del conocimiento

COMPENDIO SOBRE TESIS DEL ORIGEN Y EVOLUCIÓN DEL UNIVERSO,

LA VIDA Y LA ESPECIE HUMANA

AUTORCarlos Ortiz Carvajal

[email protected]

1

Page 2: Origen universo-tesis-evolucion-250608

Carlos Francisco Ortiz [email protected]

INDICE1. Introducción 2. Las principales posiciones filosóficas 3. Sobre el respeto debido entre contrarios y sobre los “pescadores en río revuelto” 4. Conclusiones 5. Origen y evolución del Universo 6. Origen y evolución de la Tierra 7. Origen y evolución de la vida 8. Los seres vivos 9. Árbol evolutivo de los primates 10. Árbol evolutivo de los homínidos 11. Cosmovisiones 12. Anexo 13. Era del conocimiento 14. Era de la inteligencia artificial 15. Era de las ciencias de la vida 16. El fin del mundo 17. El fin del Universo 18. Fuentes

2

Page 3: Origen universo-tesis-evolucion-250608

Carlos Francisco Ortiz [email protected]

1.- Introducción

En los últimos años, se está dando un debate muy importante a nivel mundial entre Ciencia-Ciencia. Se trata del debate sobre el diseño inteligente. Partiendo de datos científicos aportados, de un lado, por científicos que indican la lógica-matemática que el Universo muestra por doquier acerca de un Propósito o Finalidad en el Cosmos y por añadidura obvia en el ser humano; y por otra parte, las indicaciones también lógico-matemáticas defendidas por otros científicos partidarios de que el Azar o la Casualidad gobiernan el Universo.

A la vez, entre unos y otros se han introducido todo tipo de gente religiosa, desinformadores, manipuladores y “pescadores en río revuelto”. La cuestión es que el debate sobre el Diseño Inteligente está en plena efervescencia y cada vez hay más cerebros humanos sumándose al mismo; incluso en EE. UU. hay grupos sociales que intentan introducir como enseñanza de texto en las escuelas la tesis del Diseño Inteligente, la cual consideran tan científica y a tener en cuenta como la tesis del Evolucionismo-Darwinismo.

Ante esta sustanciosa polémica de filosofías existenciales, este artículo pretende clarificar las posturas de los principales participantes, puntualizar la legitimidad y la atención que merecen los argumentos de ambas partes y también señalar la porción de quienes se están colando con ganas de emborronar, enmarañar, manipular y tergiversar a partir de sus prejuicios e intereses acomodados.

2.- Las principales posiciones filosóficas

Creacionismo

Defiende que el universo fue creado en seis días, según el capítulo 1 del libro bíblico del Génesis; que cada una de las especies biológicas es el resultado de un acto particular de creación divina. Quienes sostienen esta teoría usan la Biblia como libro de ciencia y no saben distinguir bien entre mitología, ciencia, géneros literarios, etc. No aceptan el azar o la casualidad en el universo, sino que creen que todo lo que sucede lo proyectó Dios hasta el grado que nada, por muy insignificante que sea el hecho, ocurre sin un propósito del Creador.

Evolucionismo o darwinismo

Defiende que la evolución de las especies biológicas se produce por selección natural de los individuos y se perpetúa por la herencia. Unas formas de vida evolucionan a otras más complejas desde los primeros microorganismos que surgieron en el agua del mar, todo ello a lo largo de millones de años y a través de herencia genética, selección natural de los más fuertes y cambios ocurridos por casualidad. Esta teoría se inició con Charles Darwin en el cercano siglo XIX.

Diseño Inteligente (D. I.)

Defiende que Algo / Alguien / Una Inteligencia / Dios / ha creado el universo con un diseño inteligente implícito, con unas leyes tan particulares, precisas, puntuales, minuciosas y exactas a todos los niveles que sin tal precisión sería imposible que las estrellas se hubieran formado; que la Tierra estuviese a la distancia justa del sol como para posibilitar su vida; que los cinturones de Van Allen, compuestos de

3

Page 4: Origen universo-tesis-evolucion-250608

Carlos Francisco Ortiz [email protected]

cargas eléctricas, rodeen tan equilibradamente nuestro planeta haciendo de escudos protectores contra las partículas de radiación transportadas por el viento solar; que la luna esté tan gemelo-hermanada a la Tierra de una forma tan exacta y crucial para el desarrollo de las condiciones vitales; o que la variedad de constantes fundamentales del universo tenga una precisión tan justa y milimétrica, es decir, todo el diseño universal, todas las leyes cósmicas son tan perfectas, exactas y puntuales que prácticamente resulta imposible que se hubiera formado todo lo existente por puro azar o casualidad.

¿Tanta precisión para algo sin propósito ni finalidad? En consecuencia, hay científicos que con los datos actuales de la física, la cosmología, la biología o las matemáticas argumentan que lo más lógico es deducir que tuvo que haber Algo / Alguien / Una Inteligencia / Dios / Un Diseñador Inefable del universo detrás de toda esta inmensa realidad; un Diseñador que diseñó de una manera tan inteligente su gran obra, que incluso incluyó en el diseño la posibilidad de que después de millones y millones de años se diera la vida y que tras esa vida surgiera poco a poco la Vida Consciente de sí misma y del universo, Vida Inteligente capaz de preguntarse “¿por qué y con qué fin existe el Diseñador?”.

Según los partidarios del D. I., las ciencias aportan datos suficientes como para sostener la tesis que detrás de la creación universal hay una Inteligencia que diseñó o proyectó el universo con la posibilidad implícita de que surgiera en su interior vida capaz de ser consciente de sí misma y probablemente de ir a más. Los defensores del D. I. aceptan la teoría de la evolución e incluso admiten el azar o la casualidad, pero entendiéndolo como “mecanismo” del mismo plan o diseño inteligente.

Es decir, a diferencia del creacionismo, que plantea el debate en el foro de los presupuestos “Fe-Ciencia”, el Diseño Inteligente argumenta desde las posiciones “Ciencia-Ciencia”, aceptando en gran medida el evolucionismo y su casualidad, no en el sentido pesimista de la casualidad darwinista, sino con el toque esperanzador u optimista de ver en ese azar o casualidad también el propósito y la finalidad del Diseñador Inteligente.

Como dice uno de los principales científicos actuales propiciadores del D. I., no comprometido con posiciones religiosas convencionales, el físico matemático y profesor en el Centro de Astrobiología de la Universidad Macquarie (Australia), Paul Davies: “Según el principio antrópico, las condiciones físicas que hacen posible nuestra existencia se encuentran tan enormemente ajustadas que es difícil pensar que nuestra existencia sea un simple resultado del azar o de fuerzas ciegas”. (...) “Pertenezco al grupo de científicos que no suscriben ninguna religión convencional y, sin embargo, niegan que el universo sea un accidente sin significado”.

Del mismo modo piensa el matemático británico Roger Penrose, quien toma en cuenta las variables físicas e intenta probar matemáticamente la respuesta a estas preguntas: “¿Cuál es la posibilidad de que un universo que pasó a existir por casualidad produzca organismos vivientes? ¿Una en billones de billones? ¿Una en trillones en trillones? ¿O una cifra aún mayor?”. Según Penrose, la probabilidad de que ello ocurra está en el orden de 1/1010.123. Es difícil imaginar lo que significa este número. En matemáticas, el valor de 10.123 se expresa por un 1 seguido de ciento veintitrés 0 —dicho sea de paso, es un número mayor al de átomos que se cree existen en todo el universo, el cual está calculado en 1.078—, pero la cifra que nos da Penrose es mucho más grande: un 1 seguido de ciento veintitrés ceros. Matemáticamente, en términos prácticos, una probabilidad de 1/1.050 significa “probabilidad cero”. El número de Penrose es más de un billón de billón de veces mayor a 1/1.050. Es decir, la probabilidad de que se origine por casualidad un universo como el nuestro a partir del Big Bang es extraordinariamente menor a lo que se considera probabilidad cero.

En resumen, el número de Penrose nos dice que la creación de nuestro universo por “accidente” o “casualidad” es algo imposible. Los números que definen el designio y propósito del equilibrio del universo, juegan un papel crucial y exceden la comprensión. Es decir, con la ciencia en la mano, no con la religión, hay científicos que prueban que de ninguna manera el universo es producto de una

4

Page 5: Origen universo-tesis-evolucion-250608

Carlos Francisco Ortiz [email protected]

casualidad.

Multiuniverso

Esta teoría científica proveniente de las matemáticas subraya que el universo es uno entre millones de universos, por pura lógica matemática. Sostienen, matemáticamente, que de un “agujero negro” puede nacer otro universo o numerosos universos. Tal manera de pensar se debe en parte al físico matemático estadounidense Hugh Everett III, quien a mediados del reciente siglo XX formuló una tesis acerca de una multitud de mundos o universos posibles. El Multiuniverso es una postura por la que apuestan bastantes defensores del ateísmo científico (aunque desde el D. I. podrían plantearles que el Alguien / Algo / Diseñador Inteligente / sigue siendo válido tanto para la hipótesis de diseñador de uno o de múltiples universos).

Hay quienes se acogen a esta postura científica para enfrentar o escapar a la tesis que otros físicos o matemáticos tan científicos como ellos les presentan sobre la imposibilidad de un “ajuste tan fino y exacto” en todas las leyes físicas del universo (el llamado principio antrópico) sin un propósito o causa implícita. Es decir, los partidarios del Multiuniverso defienden que toda esa exactitud latente en este universo es por pura casualidad físico-material y no tiene por qué darse en el resto de universos, según la multitud de fluctuaciones cuánticas existentes en el vacío. Con esto desean poner a salvo la casualidad o el azar, pues si bien en este universo nosotros existimos, en otros posibles universos la casualidad haría que no existiéramos o que fuésemos de otra manera distinta. Muchas preguntas objetoras e importantes se le pueden hacer a esta teoría, empezando porque si experimentamos sólo una realidad, sólo un universo, hablar de universos múltiples es parecido a hablar de la Nada o de los ángeles o de la resurrección después de la muerte; sin embargo conviene no coger a la ligera la hipótesis del Multiuniverso, dado que ésta conlleva la posibilidad y el sentido de la realidad entrecruzada en todas direcciones por otras realidades, planos, dimensiones o universos que son una posible introducción a los viajes en el tiempo o a la teletransportación desde un lugar a otro en el tiempo y el espacio. Pero esta hipótesis no tiene por qué estar reñida necesariamente con la del D. I.

A veces hay ateos con teorías muy respetables que, al ser científicos provenientes de las ramas que tienen el rango de ciencias por excelencia, se consideran más científicos que nadie, sin percatarse que están creando escenarios tan hipotéticos y de fe –es el caso de muchos partidarios del Multiuniverso– tan imposibles de probar o más que el que proponen los científicos del D. I. No obstante hay que admitirles la honorabilidad de reconocer que su teoría del Multiuniverso no se puede probar.

3.- Sobre el respeto debido entre contrarios y sobre los “pescadores en río revuelto”

1. ¿Qué proponen los científicos del D. I. a los científicos del Multiuniverso?

Más o menos esto: nuestros datos apuntan a que Algo / Alguien / una Inteligencia / Dios / Diseñador Inefable proyectó y puso en marcha el universo, pero no lo podemos probar. Es decir, ambos hemos llegado a los confines de la ciencia donde sólo podemos ponernos en manos de la creencia (la cual no puede probar): ya Dios, ya el Multiuniverso. Es decir, ni vosotros ni nosotros podemos ir más allá sin echar mano de la creencia. Ustedes dicen que no existe Dios ni Diseñador que haya diseñado el universo o el multiuniverso, sino que los datos apuntan a un multiuniverso por casualidad. Nosotros decimos que sí existe la probabilidad del Alguien / Algo / Dios / Inteligencia / Diseñador que ha dotado a su obra con propósito, y hay datos más que suficientes para sostener esta tesis. Nosotros no nos burlamos de ustedes e igualmente ustedes no se burlan de nosotros; nosotros no denigramos sus argumentos

5

Page 6: Origen universo-tesis-evolucion-250608

Carlos Francisco Ortiz [email protected]

científicos llamándoles pseudociencia e igualmente ustedes no denigran nuestros argumentos científicos tachándolos de pseudociencia.

2. Hay que destacar que tanto el Evolucionismo como el Multiuniverso basan sus argumentos en una creencia extracientífica pesimista (la que sostiene que este universo, o la infinidad de universos posibles, se fundamenta en la casualidad).

Por su parte el D. I. basa los suyos en una creencia extracientífica optimista, la que sostiene que este universo se fundamenta en un propósito o causa final; es decir, la idea esperanzadora de Aristóteles y Tomás de Aquino, adaptada a los tiempos actuales en base a los datos que las ciencias hoy nos aportan.Del mismo modo merece la pena hacer referencia a Anaximandro de Mileto, filósofo y científico griego del s. VI a.C., como uno de los precursores de las teorías del D. I. y a la par del Multiuniverso, pues según Diógenes Larcio y otros como Teofrasto, Simplicio o Plutarco, que hacen referencia a su vida, fue Anaximandro quien, atrevida y valientemente, defendió en su época la tesis impopular de que el origen de todas las cosas no está en los dioses mitológicos ni en la naturaleza, sino en lo Indeterminado o Indefinido, llamado por él ápeiron y que hoy bien podría traducirse por D. I.; pero de igual modo también fue Anaximandro el primero o uno de los primeros en sostener la idea de que muchos infinitos simultáneos o sucesivos son posibles.

4.- Conclusiones

1. Se trata de un debate honesto, amigo de la sabiduría, entre mentes brillantes de finales del siglo XX y comienzos del XXI.; un debate beneficioso y positivo entre filosofía de la ciencia y filosofía de la ciencia; aunque también puede interpretarse como entre ciencia y religión, o incluso entre ciencia-religión-ciencia, y ello en base a datos nuevos aportados por las ciencias en las últimas décadas.

2. Como en todo debate, se cuela gente fundamentalista-reduccionista. En este caso, por una parte cristianos que creen en la Biblia de una manera casi literal sin distinguir el lenguaje poético del histórico o del mítico. Personas que sienten animadversión hacia el evolucionismo-darwinismo y tratan de desacreditarlo. Por otra parte están los cientificistas, que caen en el absolutismo de sus propias teorías y tratan de infamar a los científicos del D. I. como si éstos fuesen puros partidarios del viejo creacionismo. Y además están los periodistas y comentaristas “progres de fachada” que tratan de ganar relevancia y fama propias a costa de meterse a debatir sin profundidad ni conocimientos de honduras en esta pugna legítima de planteamientos filosóficos-científicos. Para ello no se les ocurre otra cosa que propagar en sus medios todo tipo de reduccionismos ignorantes contra el D. I., por ejemplo, confundiendo incompetentemente las posturas particulares de los creacionistas conservadores de EE. UU. con las tesis rigurosamente expuestas por científicos y mucha gente independiente del D. I. en el resto del planeta. Cometen el mismo disparate que cuando les da por reducir el Cristianismo a los particulares grupos de la gente que va a misa o a la facción jerárquico-episcopal; evidencia palpable de que desconocen el calado y la profundidad eximia del debate científico y filosófico que se está dando en estos momentos de la historia y de las excelentes ideas y beneficios de apertura mental que generará el mismo para la humanidad en su conjunto.

3. El D. I. no es “el nuevo disfraz del viejo creacionismo”, por mucho que lo afirmen y sostengan editoriales de periódicos tan leídos como El País (Madrid, España, miércoles 28-XII-05) u otros “pescadores de peces en río revuelto”. Quien quiera hacer luz sobre un asunto debe exponer los planteamientos de las partes y no hacer como Procusto, el personaje de la mitología griega que reducía a sus huéspedes a los límites del lecho donde los acostaba, de forma que les cortaba las extremidades a quienes eran largos para que no sobresalieran de la cama o les ponía peso amarrados a las mismas para

6

Page 7: Origen universo-tesis-evolucion-250608

Carlos Francisco Ortiz [email protected]

estirárselas en caso de ser cortos de estatura. No parece honesto, intelectualmente hablando, entrar en un debate tan interesante y primoroso como el que está sucediendo acerca del D. I. con afanes reduccionistas de cuadricular-acostar-reducir a todo aquél que no le produce simpatías, en la misma cama de cuadriculación mental donde acuesta sus prejuicios y “se duerme en sus laureles”.

4. Por último, recalcar estos dos razonamientos:

a) Hasta ahora ninguna de las dos tesis ha podido ser demostrada. Es decir, hay buenas razones científicas que apuntan a la existencia de universos paralelos, pero también hay buenas razones científicas que apuntan al Diseño Inteligente del cosmos. Tanta lógica-matemática se emplea –o quizá más– en la hipótesis, sostenida por datos científicos bien respetables, de un Diseño Inteligente, de un Propósito en el Cosmos (y por ende en el ser humano), que la que se aplica en la también respetable hipótesis de los Múltiples Universos Paralelos conformados al azar y sin Diseño Inteligente.

b) Si cabe admitir la hipótesis de que el cosmos tenga propósito-razón –los datos científicos que apoyan esta postura están por todos lados y a disposición de quien los quiera razonar– también cabe admitir que nosotros, los seres humanos, somos a escala diferente pequeños cosmos o pequeños universos dentro de ese gran espacio; en consecuencia, se puede deducir (con los mismos procedimientos de lógica-matemática aplicables a las teorías del Multiuniverso de azar) la hipótesis que propone y defiende que nuestras vidas están cargadas de propósito, finalidad y esperanza.

ORIGEN Y EVOLUCIÓN DEL UNIVERSO

El Universo se originó hace 14 mil millones de años en una gran explosión del espacio. Toda la energía existente en el Universo estaba concentrada en un punto más pequeño que un átomo. La temperatura era muy alta y por esta razón no existía la materia como la conocemos hoy. Después de la explosión, el espacio se expande y se enfría permitiendo la formación de átomos, estrellas, galaxias, y planetas a partir de partículas elementales.

¿Qué es la Teoría del Big Bang?

• La teoría del Big Bang explica la expansión del Universo, la existencia de un pasado denso y caliente, el origen de los elementos químicos primordiales y la formación de los objetos astronómicos que se observan en la esfera celeste (estrellas, galaxias, cúmulos de galaxias, etc).

• Esta teoría se basa en la Relatividad General de Einstein y en combinación con las predicciones de la física nuclear y la física de partículas e interacciones constituye el modelo estándar de la de la cosmología moderna.

• La cosmología del Big Bang es consistente con las observaciones que se han realizado.

• El Big Bang explica la evolución del universo a partir del primer segundo, pero no explica cómo se generó el universo ni qué ocurrió antes del primer segundo. Existen varias hipótesis sobre este evento, entre las cuales el modelo de inflación es de interés ya que resuelve algunas dificultades teóricas inherentes en la teoría del Big Bang. Mientras que el Big Bang goza de un sólido soporte en observaciones, el modelo de inflación requiere mayor evidencia observacional para ser aceptado definitivamente.

7

Page 8: Origen universo-tesis-evolucion-250608

Carlos Francisco Ortiz [email protected]

¿Qué había antes del Big Bang?

Durante las primeras fracciones de segundo el Universo era tan pequeño y denso que para poder estudiarlo es necesario desarrollar una teoría cuántica de la gravedad. La gravedad es la interacción dominante porque se trata de un objeto con mucha masa (eg. toda la masa del universo), sin embargo, toda esta masa y energía está encerrada en un punto no más grande que una partícula elemental, por lo tanto es un sistema cuántico.

Aún no se ha desarrollado esa teoría pero se han logrado encontrar algunas aproximaciones que son consistentes con la teoría cuántica. Según estos modelos, del vacío pueden aparecer estados de materia de forma espontánea.

Un nivel de energía absolutamente determinado e igual a cero no puede darse en la naturaleza debido a los principios cuánticos. Por lo tanto, en el vacío existen fluctuaciones energéticas a nivel cuántico. Una de estas fluctuaciones puede dar origen a la creación espontánea de materia y antimateria (manteniendo la energía promedio total igual a cero en todo momento).

La creación de un par partícula - antipartícula, por ejemplo, es un evento que ocurre en la naturaleza y en el laboratorio. En este proceso se conserva la energía, tal como lo piden las leyes conocidas de la física. Espacio y tiempo son conceptos que no tienen sentido antes de la aparición de la materia en el universo. El espacio y el tiempo aparecen con la materia al momento del big-bang.

Que el universo entero haya aparecido del vacío (e.g. de la nada) va en contra de nuestra intuición y por eso es difícil entender. La lógica con la que nuestra mente se relaciona con el mundo exterior y construye modelos del mismo, está construida sobre la base de experiencias con el mundo macroscópico y no con el mundo subnuclear. Es por esta razón que queremos someter todos los procesos a un modelo sencillo de 'causa-efecto', y lo que salga de ese modelo muy difícilmente lo podemos entender.

Desafortunadamente el modelo 'causa-efecto' se rompe con las teorías cuánticas que explican el comportamiento a nivel subnuclear.

En sistemas cuánticos es posible por ejemplo que un objeto esté simultáneamente en varios lugares, o que un objeto salte de un lugar a otro sin 'pasar' por los puntos intermedios (e.g. efecto túnel cuántico). Este tipo de situaciones no se ajustan al modelo 'causa-efecto' y no tienen equivalente alguno con procesos a escala humana.

Preguntar qué había antes del big-bang es equivalente a preguntar qué hay más allá del borde del universo. Existe un 'espacio' dentro del cual se está expandiendo el universo? La respuesta igualmente va en contra de nuestra intuición: es el espacio mismo el que se está expandiendo en el big-bang.

LA PRIMERA FRACCIÓN DE SEGUNDO

Comenzamos la descripción de la historia del universo una centécima de segundo después de la gran explosión. La densidad es inimaginable, la temperatura es de 100.000 millones de grados Kelvin.

8

Page 9: Origen universo-tesis-evolucion-250608

Carlos Francisco Ortiz [email protected]

Aun no existen átomos. La materia que aparece en los primeros segundos del universo es en forma de partículas elementales: electrones, neutrinos, fotones (luz) y algunos pocos neutrones y protones. El universo es como una sopa densa de partículas elementales que se van creando en pares partícula-antipartícula. Por ejemplo un par electrón-positrón se puede formar a partir de un fotón que tenga laEnergía suficiente.

EL ORIGEN DE LOS NEUTRINOS

ANIQUILACIÓN DE ANTIMATERIA

El universo continúa en expansión y después de 13.8 segundos los electrones (materia) y los positrones (antimateria) se aniquilan generando una gran cantidad de energía en forma de fotones.

9

Page 10: Origen universo-tesis-evolucion-250608

Carlos Francisco Ortiz [email protected]

El universo está dominado por radiación. Lo único que queda además de neutrinos y fotones son unos pocos electrones, neutrones y protones (un protón por cada 1.000 millones de fotones). Con estas partículas más adelante se van a formar las estrellas, las galaxias, los planetas y todo lo que observamos en el universo incluyendo los seres vivos.

NUCLEOSÍNTESIS

Los núcleos atómicos están hechos de neutrones y protones. A los 3 minutos ya existen las condiciones para la formación de los primeros núcleos atómicos.

El núcleo más sencillo que se puede formar es el de Deuterio. ¿Cómo? Por la fusión nuclear de 1 protón + 1 neutrón. Unos segundos antes no se podían formar porque la temperatura aún era muy alta y se destruirían con facilidad. En seguida se puede formar el núcleo de Helio (= 2 protones + 2 neutrones).

10

Page 11: Origen universo-tesis-evolucion-250608

Carlos Francisco Ortiz [email protected]

FIN DE LA NUCLEOSÍNTESIS

Este es la época en la cual se fija la composición química primordial del universo. Para que se pueda mantener la formación de núcleos atómicos se debe contar con una temperatura y densidad muy alta. Sin embargo, el universo se enfría a medida que se expande. A los 34 minutos se frena la producción de núcleos atómicos porque la temperatura no es lo suficientemente alta para lograr la fusión nuclear de elementos más pesados. El resultado final es que el universo queda con una composición química primordial así: 25% helio (2He4), 75% hidrógeno (1H1) y unas pequeñas trazas de deuterio (1H2), helio-3 (2He3) y litio (3Li7).

Esta es la materia normal que aparecerá en las estrellas, planetas, y todos los objetos astronómicos que observamos. En el universo también hay una gran componente de partículas elementales de naturaleza distinta. Este tipo de materia se llama materia oscura y aún no ha sido observada directamente.

FORMACIÓN DE ÁTOMOS

Pasan 380.000 años, el universo sigue en expansión, la materia y la radiación interactúan fuertemente por medio de fuerzas electromagnéticas que hacen que la luz sea dispersada por los electrones. Esto quiere decir que la radiación (fotones) sufre muchas colisiones que no le permiten la libre propagación. Situados en un lado del universo en esta época no podríamos ver que estaba sucediendo al otro lado del universo por que la radiación no se propagaba libremente. Era como estar inmerso en la neblina.

11

Page 12: Origen universo-tesis-evolucion-250608

Carlos Francisco Ortiz [email protected]

Aun no existen los átomos, las altas temperaturas no permiten que los núcleos de hidrógeno y helio existentes atrapen electrones para formar átomos neutros. Para formar átomos es necesario contar con electrones libres de baja energía que puedan ser atraídos por la fuerza electromagnética del núcleo. Al comienzo, la temperatura es muy alta y no se pueden formar átomos. En estas condiciones, si un átomo llegara a formarse inmediatamente se destruiría debido al excesivo número de colisiones energéticas entre las partículas.

Un evento importante sucede a los 380.000 años de edad del universo: la temperatura baja a 3.000 grados Kelvin, suficientemente baja para permitir la formación de átomos neutros. Antes de la formación de átomos neutros la luz no podía viajar libremente de un extremo a otro del universo, por el contrario, los electrones libres formaban un medio difuso y opaco para la luz, como una nube densa. Cuando los electrones libres son absorbidos por los átomos recién formados el medio cambia repentinamente de difuso a transparente para la radiación. Se origina así un fondo cosmológico de radiación (o radiación cósmica de fondo).

LA RADIACIÓN CÓSMICA DE FONDO

En las condiciones de alta temperatura y densidad que se encuentran en las primeras etapas del universo los fotones tienen mucha energía y por lo tanto se comportan como partículas. Estas partículas (fotones) sufren muchos choques haciendo que el medio sea opaco.

Cuando el universo tiene una edad de 380.000 años se forman átomos neutros. En este proceso los electrones libres quedan atrapados en los átomos y como consecuencia los fotones pueden viajar libremente. La luz ahora se propaga libremente y constituye un fondo de radiación constante en el universo.

12

Page 13: Origen universo-tesis-evolucion-250608

Carlos Francisco Ortiz [email protected]

FORMACIÓN DE ESTRUCTURA

Una vez generada la radiación cósmica de fondo, pasan muchos millones de años muy aburridores para la historia del universo. No pasa nada excepto la continuación de la expansión y el enfriamiento. Durante esta época el universo es oscuro, como una bola de gas que alcanza el equilibrio termodinámico. No hay estrellas o galaxias que emitan rayos de luz. La única forma de radiación es la radiación cósmica de fondo proveniente del Big Bang, que se enfría en forma proporcional a la expansión del espacio.

Pero, IMPORTANTE: las pequeñas fluctuaciones en la distribución de la materia se amplifican por la acción de la gravedad. Éste es el principio de la formación de estrellas, galaxias y estructuras mayores.

Comenzando a los 200 millones de años de edad del universo las nubes más densas colapsan por la acción de la gravedad y se convierten en las primeras estrellas. Las galaxias se forman por agregación de estrellas y nubes de gas a partir de los 700.000 años, y más adelante las galaxias se agrupan en sistemas mayores. El proceso de formación de estructura aun continua hoy con cúmulos galácticos y super-cúmulos que encierran una masa total equivalente a 10.000.000 de millones de soles (= 1014

masas solares).

LAS PRIMERAS ESTRELLAS

13

Page 14: Origen universo-tesis-evolucion-250608

Carlos Francisco Ortiz [email protected]

La época oscura del universo termina cuando aparece la luz de las primeras estrellas a los 200 millones de años después del Big Bang.

Dentro de las nubes que se forman por colapso gravitacional existen regiones con mayor concentración de masa. El colapso de estas nubes de materia primordial se produce con la ayuda de la gravedad proveniente de la materia oscura en el universo. En estas nubes superdensas la energía gravitacional se convierte en calor, sube la temperatura y la presión y comienza el proceso de fusión nuclear haciendo que las primeras estrellas brillen.

La luz de las primeras estrellas alcanza a ionizar los átomos del medio interestelar. Por esta razón a esta época se le llama de re-ionización. Vuelven a aparecer electrones libres con los que se dispersa la radiación cósmica de fondo, dejando una huella característica en este fondo de radiación.

Las primeras estrellas solo tienen hidrógeno y helio, pero en sus núcleos se forman elementos químicos más pesados y cuando estas llegan al término de su vida, algunas se convierten en supernovas que explotan enriqueciendo el medio interestelar con los nuevos elementos químicos que aparecerán en estrellas formadas posteriormente.

Basados en observaciones muy cuidadosas, los astrónomos han podido determinar que el universo está compuesto de aproximadamente 100 mil millones de galaxias.

Las galaxias normalmente se encuentran agrupadas en cúmulos, pero tomado en conjunto el universo parece ser uniforme. Las distancias entre galaxias son colosales (varios millones de años luz). El tamaño del universo es inimaginable: a la velocidad de la luz tardaríamos 30.000 millones de años para ir de un extremo a otro del universo.

14

Page 15: Origen universo-tesis-evolucion-250608

Carlos Francisco Ortiz [email protected]

GALAXIAS

Una galaxia es un conglomerado de miles de millones de estrellas como el Sol. Por ejemplo la galaxia donde se encuentra nuestro sistema solar, se llama La Vía Láctea, y alberga 100 mil millones de estrellas. Algunas galaxias tienen forma de espiral con sus estrellas rotando a gran velocidad en torno a su centro donde puede residir un agujero negro.

Las distancias entre las galaxias son enormes. La galaxia Andrómeda es una de nuestras vecinas y se encuentra a 2,2 millones de años-luz.

NUESTRA GALAXIA

Nuestro sistema solar se encuentra en el brazo de una galaxia espiral llamada LA VÍA LÁCTEA a una distancia de 30.000 años-luz de su centro.

15

Page 16: Origen universo-tesis-evolucion-250608

Carlos Francisco Ortiz [email protected]

La Vía Láctea está formada principalmente por 100.000 millones de estrellas, agrupadas en un disco que da vueltas a una velocidad de 1 revolución cada 300 millones de años. Las distancias entre las estrellas son enormes. Por ejemplo la distancia a la estrella más cercana al Sol (Próxima Centauri) es de 4,3 años-luz. El espacio entre las estrellas no es totalmente vacío, existe una gran cantidad de polvo interestelar y gas de hidrógeno en nubes y nebulosas. Además existe evidencia sobre la existencia de materia oscura.

En torno al centro de la Vía Láctea se encuentran del orden de 300 agrupaciones de estrellas cada una de ellas compuesta por 100 mil a 1 millón de estrellas. Estas agrupaciones se llaman cúmulos globulares.

LAS ESTRELLAS

Una estrella es una inmensa esfera de gas que emite luz propia debido a reacciones termonucleares en su centro. La fuerza gravitacional tiende a compactar el gas hacia el centro, pero el trabajo realizado por la gravedad en este proceso sube la temperatura y aumenta la presión del gas hacia afuera. La gravedad y la presión tiran en sentido contrario y así mantienen un equilibrio.

La fuente de energía en una estrella es la fusión nuclear de hidrógeno para producir helio. En algunos casos también se forman elementos más pesados que el helio. Cuando se acaba el material necesario para mantener estas reacciones nucleares la estrella puede convertirse en una enana blanca, o gigante roja, o supernova, o estrella de neutrones, o agujero negro.

ORIGEN DEL SISTEMA SOLAR

El Sol y los planetas se formaron a partir de una nube de gas primordial (hidrógeno 75% y helio 25%) hace 4.500 millones de años.

El Sol y los planetas gigantes (Júpiter, Saturno, etc) se originaron de esas nubes por la acción de la gravedad que tiende a acumular grandes cantidades de masa en centros bien definidos. Uno de estos centros resultó ser el Sol, otro Júpiter, etc. con la diferencia de que la cantidad de masa que pudo acumular el Sol fue lo suficientemente grande para alcanzar la densidad y temperatura que comienzan el proceso de fusión nuclear.

16

Page 17: Origen universo-tesis-evolucion-250608

Carlos Francisco Ortiz [email protected]

Los planetas sólidos como la Tierra se formaron por la acumulación de planetesimales que a su vez se formaron por agregación de pequeños fragmentos de materia.

EL SISTEMA SOLAR

En uno de los brazos de la Vía Láctea se encuentra un sistema planetario compuesto de una estrella central, el Sol, nueve planetas incluyendo la Tierra, y 61 satélites o lunas. Nuestro sistema solar se formó hace 4.500 millones de años.

Planetas Interiores: Los planetas Mercurio, Venus, la Tierra y Marte son sólidos y rocosos como la Tierra. Planetas Exteriores: Júpiter, Saturno, Urano y Neptuno son casi totalmente gaseosos, mientras que Plutón es rocoso.

Los planetas se mueven en torno al Sol en órbitas elípticas sobre un plano que coincide aproximadamente para todos los planetas (a este plano se le llama la eclíptica).

EL SOL

La Tierra gira en órbita en torno a una estrella a una velocidad de 30 kilómetros por segundo completando una vuelta cada 365 días. Esa estrella es el SOL, una bola gigantesca de hidrógeno y helio que se encuentra a una distancia de 27.000 años-luz del centro de nuestra Galaxia.

Contrario a la creencia medieval de un universo heliocéntrico, el SOL es un punto perdido en uno de los brazos de la Vía Láctea. El SOL circunda el centro de la galaxia a una velocidad de 220 kilómetros por segundo.

El Sol es tan grande que en su volumen cabe la Tierra 1.200.000 veces. En el centro del Sol se consumen 700 millones de toneladas de hidrógeno cada segundo por la fusión nuclear produciendo la energía necesaria para mantener la vida sobre la Tierra.

La cantidad de energía solar recibida en un metro cuadrado en la Tierra es suficiente para mantener el consumo promedio de electricidad en una casa.

17

Page 18: Origen universo-tesis-evolucion-250608

Carlos Francisco Ortiz [email protected]

PLANETAS INTERIORES

Los planetas más cercanos al Sol (Mercurio, Venus, Tierra y Marte,) se caracterizan por estar constituidos de materia sólida, como las rocas en la Tierra. En los planetas sólidos se pueden presentar fenómenos geológicos que modifican su superficie, como por ejemplo la tectónica de placas, el vulcanismo y los cráteres de impacto.

Los tamaños y la composición química de estos planetas es similar, pero las atmósferas son muy distintas. Mercurio tiene una atmósfera muy tenue de hidrógeno y helio, mientras que en Venus se presenta una atmósfera muy rica y densa compuesta por CO2 (96%) y nitrógeno (3%) principalmente. La existencia de nubes densas producen un efecto invernadero que mantiene la temperatura del planeta caliente y constante. En Marte la atmósfera es más tenue que en la Tierra y está compuesta de CO2

(95%), oxígeno, nitrógeno y otros.

PLANETAS EXTERIORES

Los planetas más grandes del sistema solar residen en las órbitas más alejadas del Sol. Sus tamaños gigantescos y su composición líquida y gaseosa los hace muy diferentes de los planetas interiores. Júpiter, Saturno, Urano y Neptuno son planetas que han sufrido menos evolución y por lo tanto se asemejan al sistema solar como era poco después de su formación. Júpiter: es el planeta más grande del sistema solar. En su interior cabe la Tierra 1.400 veces. Tiene 16 lunas, una de ellas (Ganimedes) más grande que el planeta Mercurio.

Saturno: famoso por sus anillos es el segundo planeta más grande del sistema solar y su atmósfera de hidrógeno y helio es similar a la de Júpiter. Saturno tiene 17 lunas.

Urano: se encuentra a una distancia del Sol de 2.870 millones de kilómetros y por esta razón es un planeta frío (-215 °C). Una fracción de los elementos que forman su atmósfera se encuentran congelados.

Neptuno: es un planeta de tamaño y constitución similares a Urano. Su existencia fue predicha con base en los cálculos de la órbita de Urano usando la Mecánica de Newton.

Plutón: es el planeta más pequeño del sistema solar y el más alejado del Sol. Está compuesto de un núcleo rocoso y una capa de hielo.

LA TIERRA

La Tierra es un planeta insignificante del sistema solar, donde surgió la vida hace 3.800 millones de años. Este punto pálido y azul ocupa un lugar poco importante en el Universo. El planeta Tierra se formó hace 4.600 millones de años a partir de pequeños trozos de roca y del mismo material primordial de donde se formó el Sol. Visto desde el espacio nuestro planeta es un punto azul, el color característico del cielo, que es producido por la manera como la atmósfera (78% nitrógeno, 20% oxígeno) dispersa la luz solar. Además, el 70% de su superficie está cubierta por agua.

La Tierra se mueve en torno al Sol a una velocidad de 30 kilómetros por segundo. Es como si estuviéramos montados en una nave espacial con 5.900 millones de pasajeros. El único problema es que

18

Page 19: Origen universo-tesis-evolucion-250608

Carlos Francisco Ortiz [email protected]

estamos degradando las condiciones que mantienen la vida y si este proceso continúa es muy probable que ocurra la extinción global de la vida en la tierra.

LOS CUERPOS MENORES

Los cuerpos menores de mayor visibilidad son las lunas o satélites que adornan algunos de los planetas. Conocemos un total de 61 lunas en el sistema solar. Durante las etapas de formación del sistema solar quedaron fragmentos de rocas, de hielo, de polvo y de gas que andan circundando el Sol. Las cicatrices en forma de cráteres de impacto sobre las superficies de los planetas y lunas sólidas son testimonio de la existencia de una gran cantidad de fragmentos que chocan continuamente.

De estos cuerpos, los cometas son famosos por sus visitas a la vecindad terrestre y al Sol que los calienta generando así su cola característica. Los cometas son trozos de hielo y rocas en una órbita muy excéntrica.

Se han observado rocas gigantescas en órbitas parecidas a las de los planetas. El astrónomo Herschel dio el nombre de asteroides a estos cuerpos. Existen más de 2 millones y se encuentran principalmente en un cinturón entre las órbitas de Marte y Júpiter. Cuando un fragmento de roca o de metal interplanetario cae en la Tierra se le llama meteorito. Algunos de estos impactos pueden ser bastante violentos como el impacto que dejó el cráter de Chixchulub en la península de Yucatán que se piensa es el responsable de la extinsión de los dinosaurios hace 65 millones de años.

ORIGEN Y EVOLUCIÓN DE LA TIERRA

La Tierra es un planeta insignificante del sistema solar, donde surgió la vida hace 3.500 millones de años. Este punto pálido y azul ocupa un lugar poco importante en el Universo.

El planeta Tierra se formó hace 4.600 millones de años a partir de pequeños trozos de roca y del mismo material primordial de donde se formó el Sol.

Visto desde el espacio nuestro planeta es un punto azul, el color característico del cielo, que es producido por la manera como la atmósfera (78% nitrógeno, 20% oxígeno) dispersa la luz solar. Además, el 70% de su superficie está cubierta por agua.

19

Page 20: Origen universo-tesis-evolucion-250608

Carlos Francisco Ortiz [email protected]

La Tierra se mueve en torno al Sol a una velocidad de 30 kilómetros por segundo. Es como si estuviéramos montados en una nave espacial con 5.900 millones de pasajeros. El único problema es que estamos degradando las condiciones que mantienen la vida y si este proceso continúa es muy probable que ocurra la extinción global de la vida en la tierra.

TEORÍA DEL ORIGEN DE LA TIERRA

El origen de la Tierra deriva de una estrella; todas las estrellas, cuando se colapsan exteriormente, dan lugar a planetas, satélites esféricos o cuerpos oscuros; los planetas son esféricos porque las estrellas lo son.

La Estrella-Tierra

Al principio, la Estrella-Tierra era de un azul muy intenso y de unos 160.000 a 190.000 Km. de diámetro (una enana al lado del Sol). La evolución por la que atraviesan las estrellas es parecida, siempre evolucionan a través de los grandes Períodos Geoestelares.

En el caso de la Tierra, ésta surgió del colapso de la Estrella-Tierra, dando paso al nacimiento del planeta - Tierra, que al principio de surgir como planeta, pudo haber tenido un diámetro entre 50.000 o 70.000 Km. de diámetro, aunque esto no es definitivo, sino una ligera aproximación.

El origen de la Tierra consta de dos partes distintas a diferenciar:

1ª Se desarrollan las Eras Geoestelares (etapas por las que atraviesa la evolución de las estrellas). Esta parte se extiende en principio desde el nacimiento de la estrella, hasta el colapso exterior de ésta. De esta forma se produce la evolución de las estrellas, cambiando lentamente de coloración y disminuyendo al mismo tiempo de volumen a través de los grandes periodos geoestelares.

20

Page 21: Origen universo-tesis-evolucion-250608

Carlos Francisco Ortiz [email protected]

2ª Se desarrollan las Eras Geológicas (etapas por las que atraviesa la evolución de los planetas). Esta parte se extiende desde el colapso de la estrella, ya nacimiento de un planeta, hasta el colapso total del núcleo interno, etapa que está todavía por venir, convirtiendo al planeta en un cuerpo muerto, similar a un asteroide. El desarrollo de las etapas de la Tierra, comprenden la división del tiempo geológico, que va desde la Era Colápsica hasta el final de la Era Cuaternaria (periodo del Holoceno), tiempo actual por el que atraviesa nuestro planeta.

Todos los cuerpos que son oscuros y de forma esférica, como los planetas y algunos satélites, son de origen estelar, derivados del colapso exterior de estrellas, como: Mercurio, Venus, Tierra, Marte, Júpiter, Saturno, Urano, Neptuno, Plutón, Luna, Io, Europa, Calixto, Ganímedes, Titania etc. Todos estos cuerpos son de origen estelar; en el interior de todos ellos, en mayor o menor medida, hay un núcleo de materia estelar en estado de termofusión-nuclear, que es el que produce la energía que desarrolla los terremotos, los volcanes y mantiene activas las corrientes de convección, al mismo tiempo de producir la fuerza de gravedad.

Todas las estrellas, desde el primer momento de su vida, empiezan a producir desechos o residuos, que son las cenizas que se desprenden de la mecánica de termofusión –nuclear, acumulándose y flotando sobre la superficie de cada una, lo que produce un oscurecimiento de la estrella por una acumulación de las propias cenizas. Con el tiempo esas masas darán lugar a la rígida y dura corteza que envuelve a los planetas. Así nacieron los planetas, tanto en el sistema solar como en otros sistemas estelares, todos los planetas y algunos satélites son derivados del colapso exterior de estrellas; por este motivo los planetas tienen gravedad y mantienen en su interior una combustión continua debido a la termofusión-nuclear que es la que genera la energía que en ocasiones emana del interior, produciendo la reactivación de los volcanes y el desarrollo de los terremotos. La extinción del núcleo de cada planeta lleva a la muerte total de la estrella que una vez fue. Entonces es cuando la energía interna de cada planeta desaparece, y con ello desaparecen los terremotos, los volcanes y el interior del planeta se enfría y se solidifica, desapareciendo al mismo tiempo y para siempre la mayor parte de la fuerza de gravedad. De esta forma los planetas y satélites se convierten en cuerpos muertos (pedruscos), que ya no producen ninguna clase de energía, fuerza o movimiento.

Cuando una estrella se colapsa, lo hace la primera vez por la contínua acumulación de los desechos o residuos que se desprenden del proceso de termofusión-nuclear (mecánica que desarrollan las estrellas).

Estos residuos son las cenizas que produce la combustión de las estrellas; estas cenizas o residuos son los que dan origen a la corteza o Litosfera en cada uno de los planetas, desarrollando lo que conocemos hoy como placas tectónicas; así se extingue o apaga la superficie de todas las estrellas.

Cuando en la superficie de una estrella aumentan excesivamente estos residuos o cenizas, ésta pierde el brillo, la luz y la radiación se hace cada vez menor. De esta forma se inicia el colapso exterior de la estrella. Esto se produce siempre a través de grandes periodos de tiempo que se denominan eras geoestelares. Entonces crece la acumulación de cenizas o desechos no combustibles que termina por acumularse en diversos puntos de la superficie, formando la corteza del planeta, motivo por el cual decimos que los planetas son cuerpos derivados directamente de las estrellas.

En el Sol hace ya tiempo que ha empezado a formarse esa corteza, que es lo que conocemos como superficie granulada, semejante a los granos de arroz que han podido observar los astrónomos, superficie que se mueve por el continuo afloramiento de la energía que genera la termofusión–nuclear, así arde el combustible solar bajo la Fotosfera solar, es como si bajo su superficie existiera un inmenso mar de helio e hidrógeno en ebullición y plena combustión.

De todo esto deducimos que cuando las estrellas se colapsan, éstas se convierten en planetas o satélites, dependiendo de la situación de cada cuerpo. Cuando caen dentro del campo de gravedad de

21

Page 22: Origen universo-tesis-evolucion-250608

Carlos Francisco Ortiz [email protected]

una estrella, se dice que son planetas; si caen dentro del campo de gravedad de un planeta, se dice que son satélites, pero su origen es el mismo (son cuerpos derivados del colapso exterior de estrellas). Cuando las estrellas se apagan dan origen a planetas.

El tamaño o volumen de un planeta deriva del volumen de la estrella que se colapsó. Si el planeta o satélite es grande es porque la estrella que se colapsó era grande. Las estrellas pueden ser pequeñas, grandes, medianas, supergigantes o enanas, depende de la masa estelar existente en el momento de su formación o nacimiento. Las estrellas gigantes producen planetas gigantes, por ejemplo: el Sol dará origen a un planeta 5 o 6 veces mayor que Júpiter, podría tener entre los. 400.000 y 600.000 Km. de diámetro, un planeta pequeño si lo comparamos con el planeta que derivará de Antares que podrá ser 800 veces más grande que el Sol.

En el caso de la Estrella-Tierra, ésta se colapsó, dando paso al nacimiento del Planeta-Tierra; por este motivo en la Tierra se producen los terremotos, se desarrollan los volcanes y se mantienen activas y en movimiento las corrientes de convección, además de ser esa masa que hay en el centro o que forma el núcleo la responsable de generar la fuerza de gravedad.

DESARROLLO DE LAS DISTINTAS ETAPAS DE LA EVOLUCIÓN DE LA ESTRELLA -TIERRA

La I Fase o Etapa de la evolución de la Estrella- Tierra, proceso por el que atraviesan todas las estrellas. A esta primera etapa la denominamos “Primera Era Geoestelar”.

Su color es de un azul muy intenso, debido a que las estrellas al principio son ricas en oxígeno. Este es el color que ofrece la combustión de este elemento, junto a grandes cantidades de Helio, metano e hidrógeno ligero y otros elementos combustibles que se desprenden de la termofusión-nuclear; este elemento sólo se quema en la Fotosfera o superficie de la estrella, de aquí su color azul.

Las estrellas cambian de color cada vez que cambia el elemento dominante. Por este motivo, el elemento dominante en esta primera fase de la estrella es el oxígeno (O). De esta forma, conforme cambia el elemento dominante que llega a la superficie de la estrella, se mantiene esa coloración; este cambio no lo puede apreciar el hombre por su corto periodo de vida, ya que el cambio de coloración tiene lugar a través de largos períodos de tiempo, que se denominan Eras Geoestelares, compuestas por varios millones de años cada una.

La II Fase o Etapa de la evolución de la Estrellas- Tierra. A esta segunda etapa la denominamos “Segunda Era Geoestelar”

Su color es de un blanco cada vez más intenso que se manifiesta solamente en la zona de la Fotosfera, donde se desarrolla la combustión de la energía que surge del interior, unas veces como manantiales o surtidores, y otras como escapes de los combustibles estelares. Este color se manifiesta debido a la disminución del oxígeno y al mantenimiento de los otros combustibles, Helio e hidrógeno ligero como energía dominante en esta segunda etapa, que, junto con otros elementos, vapores y sustancias, se queman en la superficie de la estrella.

Las estrellas no son siempre del mismo color desde el principio hasta el final de su existencia, cambian varias veces su coloración a través de los grandes periodos de tiempo, siempre de acuerdo con el elemento dominante que se quema en su superficie; si esto no fuese así, sería difícil para la naturaleza, el desarrollo de la termofusión - nuclear, hasta tal punto de hacerlo inviable.

22

Page 23: Origen universo-tesis-evolucion-250608

Carlos Francisco Ortiz [email protected]

Siempre que varía el elemento dominante, cambia la coloración de la estrella. Es posible que la acumulación de los residuos o desechos que constantemente se desprenden como cenizas de la termofusión- nuclear, sean también los responsables en alguna medida del cambio de coloración, pero, en realidad, es siempre debido a la combustión que ofrece el elemento dominante, sólo que esto se produce a través de los grandes periodos de tiempo que forman las “ Eras Geoestelares”.

La III Fase o Etapa de la evolución de Estrella- Tierra. A esta etapa la denominamos “Tercera Era Geoestelar”.

Su color comienza pasando de un blanco a un amarillo-blanquecino para terminar por oscurecerse en un amarillo cada vez más oscuro. Aquí intentamos representar el cambio de coloración o principio de etapa, cambio que se produce siempre de forma muy lenta. No se debe confundir el combustible estelar con el elemento dominante, ya que este último es el que marca la coloración: hay algunas estrellas de tonalidad rosa, verde o violeta cuando no debería de haberlas.

El combustible estelar es siempre el mismo, el Hidrógeno-metálico, mientras que el elemento dominante en la superficie cambia con el tiempo. De esta forma, se produce el abandono de un color para adquirir otro, por lo general más oscuro y menos brillante. Esto se debe, en esta etapa, a la disminución cada vez mayor de la proporción de helio y, por otro lado, al aumento de la cantidad carbono y de los residuos que progresivamente, se acumulan en la superficie de la estrella.

De esta forma la Fotosfera de la estrella cambia del color blanco, al amarillo cada vez más oscuro e intenso.

El oxígeno y el helio no dejan de producirse nunca en el interior de cada estrella por el desarrollo de la termofusión-nuclear; lo que sucede es que pasa a un segundo plano como producto generador del elemento más abundante. A partir de esta etapa, el oxígeno no se produce más de forma dominante, pero en cantidades menores se siguen produciendo hasta el colapso final, no de la estrella en sí, sino del núcleo que resta en el interior de un cuerpo oscuro o planeta.

La IV Fase o Etapa de la evolución de la Estrella- Tierra . A esta etapa la denominamos “Cuarta Era Geoestelar”.

En esta fase la estrella toma un color amarillo cada vez más fuerte, debido a la presencia y aumento del carbono como elemento dominante que se quema en la Fotosfera, y la acumulación de cenizas que genera la termofusión nuclear, todo lo cual tiene lugar en la superficie de la estrella. Estas cenizas o residuos son las que con el tiempo formarán la corteza o Litosfera en cada uno de los planetas por el continuo aumento de su concentración.

Además de todo esto, hay que subrayar que el cambio de coloración en la vida de una estrella, no tiene nada que ver con la mecánica que desarrollan las estrellas ( la termofusión-nuclear). Esta se produce independientemente del elemento dominante que tiene la necesidad de quemarse en la Fotosfera de cada estrella. En realidad lo que arde en las estrellas es el combustible que en ocasiones es vertido a la superficie. El resto de la masa del interior permanece fría y es la que suministra la energía de forma dosificada por medio de la termofusión-nuclear.

Las teorías actuales, que afirman que las estrellas están compuestas de gas y polvo a 100 millones de grados, representan nociones que no tienen un fundamento científico, ya que si fuese así las estrellas no durarían tantos millones de años.

En realidad, la mecánica de las estrellas implica un proceso distinto, en el que interviene la gravedad y la electricidad como dos de las energías necesarias para el desarrollo de esta mecánica.

23

Page 24: Origen universo-tesis-evolucion-250608

Carlos Francisco Ortiz [email protected]

La V Fase o Etapa de la evolución de la Estrella-Tierra, es la etapa la denominamos “Quinta Era Geoestelar”.

En esta etapa comienza a oscurecerse la superficie de la estrella, pasando de un amarillo fuerte a un amarillo rojizo o anaranjado, debido a la disminución del último elemento dominante (el carbono) y al aumento de otro, el Metano (CH4), junto con una mayor acumulación de los desechos o cenizas que ha generado la termofusión-nuclear. Esta gruesa costra dificulta el brillo, la luz y la propia radiación de la estrella, obligándola a oscurecerse.

En estas exposiciones parciales, no mencionamos todos los elementos que en menor medida intervienen en la combustión que desarrolla una estrella y de los combustibles que surgen a la superficie como vapores, gases y la combustión de metales líquidos o en forma de plasma, que se desintegra en la propia superficie de la estrella como residuos de la termofusión- nuclear y que, muchos de ellos, se solidifican formando nódulos que hoy conocemos en el Sol como los granos de arroz, que es el principio visible de la formación de corteza o litosfera.

Tenemos que tener presente que el color naranja es otro color de transición que va del amarillo al rojo; hoy no sabemos con seguridad si le corresponde desempeñar el conjunto de una era geoestelar o no, pero sí estamos seguros de que es este un periodo en la transición de los colores por los que atraviesa cada estrella.

La VI Fase o Etapa de la evolución de la Estrella –Tierra, que denominamos “ Sexta Era Geoestelar”.

En esta fase el color va del naranja al rojo y sigue oscureciéndose en la superficie de la estrella (Fotosfera), debido ya a la disminución de todos los elementos combustibles más abundantes y al mayor aumento de los residuos o cenizas que empañan la luz y el brillo de la estrella, lo que provoca la disminución de la radiación más de un tercio desde la última Era Geoestelar y más de la mitad desde el principio o nacimiento de la estrella. Esta disminución es una constante en el desarrollo de la mecánica de las estrellas.

Hoy hablamos solamente de las estrellas “rojas gigantes”, pero no se dice nada de las “ pequeñas estrellas rojas”, que también existen , aunque sean más difíciles de localizar. Las estrellas pueden ser, pequeñas o enanas, grandes o supergigantes, independientemente de la coloración que se deje ver en la superficie o zona de la Fotosfera de cada estrella, pues son características que nada tienen que ver con el volumen, tamaño o mecánica de las propias estrellas.

Veamos un ejemplo: si un alfarero tuviera que hacer, sólo de una vez , una vasija con el barro que ocasionalmente tuviera, unas veces esta vasija sería grande, otras sería pequeña o tal vez gigantescamente grande; igual sucede con las estrellas; según la materia o masa estelar que en el momento de su formación hay disponible para su desarrollo, así surgirá en ese instante el volumen o tamaño de cada estrella.

La VII Fase o Etapa de la evolución de la Estrella- Tierra, a la que denominamos “ Séptima Era Geoestelar”.

En esta etapa la superficie se sigue oscureciendo, pues los residuos continúan acumulándose, formando un grueso cascarón cada vez mayor, compuesto de masa no combustible, la cual envuelve a la fotosfera que se va alejando de la propia superficie de la estrella. Así el cambio de coloración, continúa durante el proceso de su mecánica, esta vez pasa del rojo claro al rojo oscuro. Al tiempo baja progresivamente la intensidad de su radiación que en esta fase es ya menor de la que producía en su anterior etapa; de este modo, se van apagando exteriormente las estrellas.

24

Page 25: Origen universo-tesis-evolucion-250608

Carlos Francisco Ortiz [email protected]

De esta forma tiene que bajar por fuerza la magnitud de su luminosidad y brillo, ya que el aumento de estos residuos dificulta su visibilidad como estrella.

Estos residuos que se acumulan en la superficie de cada estrella y envuelven a esta, no suponen ningún obstáculo en el proceso que desarrolla la mecánica de combustión de las estrellas. Podríamos decir que es como la ceniza que se acumula al extremo de un cigarro, eso no altera su combustión interna.

La VIII Fase o Etapa por la que atraviesa la evolución de la Estrella-Tierra, que vamos a denominar “Octava Era Geoestelar”.

El cambio de coloración sigue el proceso de oscurecimiento, conforme la acumulación de los residuos o cenizas aumenta en su superficie al tiempo que esta disminuye de volumen, igual que en todas las etapas anteriores. La acumulación de residuos es una constante dentro de la evolución de todas las estrellas que generan la termofusión –nuclear, aunque la acumulación de estos desechos no combustibles no impide nunca que las estrellas lancen al exterior la energía que se genera en su interior, caso de las protuberancias o del desarrollo de las esférulas u oleadas de energía, que, en los planetas son las responsables de producir los terremotos y los volcanes. De este modo podemos ver la interrelación que existe entre las estrellas y los planetas, que son cuerpos que derivan del mismo proceso.

El desarrollo de esta mecánica está siempre dentro de los períodos de máxima y mínima actividad, que desarrolla la mecánica de termofusión-nuclear, indistintamente de donde se desarrolle este proceso, si en las estrellas o en el interior de los planetas.

La IX Fase o Etapa en la evolución de la Estrella –Tierra, a la que denominamos “Novena Era Geoestelar”.

En esta fase podemos apreciar como la estrella ha disminuido ya de volumen siempre a través de los grandes periodos de tiempo (eras geoestelares) a la vez que las cenizas y residuos se siguen acumulando en la superficie, lo que cubre y oscurece la estrella y abre el camino a la formación de un nuevo cuerpo distinto del primitivo, al menos en su forma exterior. Estos residuos son los que formarán la corteza o litosfera en los planetas, una vez que estos se enfríen y se solidifiquen. Esto se generan a partir de las masas no combustibles que producen los residuos de la termofusión –nuclear de cada estrella, masas que para su desarrollo son inservibles.

De esta manera se forma cada vez más corteza, cada vez de mayor grosor, siempre a través de los grandes periodos de tiempo. (Eras Geoestelares primero y Geológicas después).

Las masas no combustibles que genera la termofusión – nuclear de un cuerpo como la Tierra son difíciles de cuantificar, ya que las erupciones volcánicas expulsan solo una parte, el resto se puede adherir a la Litosfera en la discontinuidad de Mohorovicic, parte más profunda de la corteza terrestre que limita con el manto superior.

La X Fase o Etapa de la evolución de la Estrella- Tierra, a la que denominamos “Décima y última Era Geoestelar”.

En esta fase la luz, ha desaparecido de la superficie de la Estrella –Tierra, lo que provoca el colapso exterior de la estrella para convertirse en un cuerpo oscuro o planeta. Esto hace que, a la primitiva Estrella- Tierra, la envuelva una capa cada vez más gruesa de desechos o cenizas que genera la termofusión- nuclear. Estas masas, al estar todavía medio incandescentes, comenzaron a formar las corrientes de convección; así la superficie de la joven Tierra en este tiempo era móvil, con numerosas fisuras por donde emanaban los numerosos gases y vapores de diverso tipo, incluyendo los primeros vapores de agua que contribuían al enfriamiento de la superficie reciente, aunque de vez en cuando

25

Page 26: Origen universo-tesis-evolucion-250608

Carlos Francisco Ortiz [email protected]

emergía la lava o masa magmática a borbotones, aumentando así cada vez más el grueso de la corteza terrestre. Esto hacía de la superficie una zona inhóspita e inestable sometida a un continuo cambio.

Al final de algunos millones de años, se terminó formando una cubierta cada vez más sólida y fría en su parte exterior, que hoy conocemos como corteza terrestre; así esta zona aumenta de grosor en perjuicio de otras zona internas como la Astenosfera y la parte central del planeta (el núcleo). Por este motivo las estrellas se hacen cada vez más pequeñas, haciendo pertinente, en este punto, la comparación con la vicisitud de la manzana (cuando una manzana se seca, ésta se arruga y se encoge). En el caso de los planetas sucede algo parecido. Así cuando una estrella se colapsa, ésta lo hace sólo exteriormente, mientras que en su interior continúa la estrella el proceso de su mecánica, ya como núcleo del recién formado planeta, así hasta que este núcleo se apague del todo, convirtiendo al planeta en un pedrusco o asteroide.

A partir de esta fase o etapa comienzan las Eras Geológicas que trataremos de definir más o menos como las conocemos hoy. Con esto queda completo el origen de nuestro planeta que era necesario para comprender el origen y desarrollo de los terremotos.

INICIÓ DEL NACIMIENTO UN PLANETA Y MUERTE DE UNA ESTRELLA

La XI Fase o Etapa del Planeta- Tierra o evolución de la primera Era Geológica de nuestro planeta (Período Azóico). A este periodo lo podemos conocer como la “Era Colápsica”, es decir, el período después del colapso de la estrella-Tierra. Fue el periodo más temprano de la vida de nuestro planeta. Esta primera Era fue lo que hoy conocemos como el “Proterozoico”,

Primero de los dos Eones. Tenemos que decir, que se ignora la duración exacta de estas primeras eras geológicas, sin embargo la “ Era Colápsica” la podemos conocer por el rápido movimiento que desarrollan las corrientes de convección en la superficie del planeta, de una forma parecida a como hoy lo hacen y podemos observar en la superficie de Júpiter.

Este planeta nos muestra hoy en todo su esplendor el movimiento de las corrientes de convección de baja velocidad, sobre todo alrededor del ecuador del planeta con el movimiento de la gran mancha roja. Este movimiento de la superficie de Júpiter será cada vez más lento hasta que la masa se solidifique, haciéndose una capa dura y rígida aún que cada vez más gruesa que envolverá al planeta, como sucedió en la Tierra con la corteza terrestre o como pudo suceder en la superficie de Marte, Mercurio o la Luna en sus primeras etapas como planetas o cuerpos oscuros.

El movimiento de las corrientes de convección, que podemos ver hoy sobre la superficie de Júpiter, ocurrió una vez en la superficie de la Tierra, cuando ésta atravesaba la “Era Colápsica”.

La XII Fase o Etapa del Planeta-Tierra o evolución de la Segunda Era Geológica, lo que podemos conocer hoy como “Era Prearcáica” o primera parte del “Precámbrico” uno de los dos Eones que formaba parte de los primeros tiempos de nuestro planeta.

I Parte del Precámbrico ( Precámbrico Temprano).

En esta Fase, se paralizan (enfrían y solidifican) las corrientes de convección en la superficie del recién formado planeta. Este período se caracteriza por la gran magnitud de los terremotos, verdaderos cataclismos y el desarrollo de miles de cráteres, fisuras o bocas eruptivas repartidas por toda la superficie del recién formado planeta y por donde de vez en cuando se producían erupciones, temblores,

26

Page 27: Origen universo-tesis-evolucion-250608

Carlos Francisco Ortiz [email protected]

llamaradas a modo de surtidores de gases y vapores, todo ello entre mezclado por convulsiones, que levantaba regiones enteras debido a los primeros movimientos orogénicos y epirogénicos.

Así por distintas zonas o puntos de la superficie de la Tierra se abría una y mil veces, para ser cubierta de nuevo por un mar de masa magmática que el frío exterior del espacio y el tiempo se encargaban de volver a enfriar, mientras las bocas de algunos cráteres vomitaban columnas de fuego, que, mezcladas con torrentes de lava, permitían el desahogo del vigoroso núcleo del interior del planeta, sobre la joven superficie del recién formado cuerpo. Se cree que, durante este período, tuvieron lugar los mayores cataclismos que cambiaban ocasionalmente la superficie del planeta.

La XIII Fase o Etapa del Planeta- Tierra o evolución de la Tercera Era Geológica, lo que podemos conocer también como “Era Preárcaica” o segunda parte del Precámbrico, último de los dos Eones que formaron esa parte nebulosa de nuestro planeta.

II Parte del Precámbrico ( Precámbrico Tardío)

Durante esta Era aumenta el grueso de la corteza terrestre, al tiempo que se enfrían y solidifican las masas que se acumulan en la superficie, aunque este proceso solo se terminó a través del resto de las Eras Geológicas, debido al continuo desarrollo de la mecánica de termofusión-nuclear, que genera el núcleo del interior de la Tierra, esta mecánica es la responsable de desarrollar los terremotos, (movimientos bruscos o convulsiones bajo la corteza terrestre), así como del desarrollo de los volcanes. Estos últimos expulsan al exterior los sobrantes de masa magmática y la energía que se generan o acumula en el interior de la Astenosfera por medio de la presión isostática y mantiene activas y en movimiento las corrientes de convección, que son las que producen los movimientos orogénicos, basados en movimientos horizontales que arrugaban determinadas zonas de la superficie y los movimientos Epirogénicos, que producen movimientos verticales de la misma base del desarrollo de las montañas o del desarrollo de los buzamientos que en ocasiones producen levantamientos en diversos puntos de la propia superficie.

La XIV Fase o Etapa de la evolución del Planeta- Tierra , que representa la Cuarta Era Geológica que podemos conocer en la actualidad como “Era Arcaica o Arqueozoico” que vamos a representar también en dos partes.

I Parte del “Arqueozoico” (Arqueozoico Temprano).

La superficie de la Tierra continúa su proceso de enfriamiento: en él se siguen produciendo los grandes terremotos, junto con numerosos volcanes que salpicaban la superficie de la Tierra por todas partes. Esta intranquilidad se veía interrumpida por el desarrollo súbito de algún cataclismo o cataclisismo, ya que los movimientos orogénicos y epirogénicos se veían envueltos en gigantescos terremotos, que cambiaban la geografía del terreno, todo ello debido a la enorme cantidad de energía que generalmente producía el joven núcleo del interior de la Tierra.

En este período del Arqueozoico temprano podría estar el principio de la formación o nacimiento del agua (H20), por la unión de estos elementos, oxígeno e hidrógeno, que también surgían como vapores del recién formado núcleo del interior de la Tierra, dando lugar, mediante esa unión, al nacimiento de una nueva molécula hasta entonces inexistente, “el agua“, al no existir la corteza como catalizador o medio de unión de los átomos de Hidrógeno (H) y Oxígeno (0), ya que cada dos átomos de Hidrógeno y uno de Oxígeno dan lugar a la formación de una molécula de esta sustancia, pero al principió estos tres átomos estaban unidos a otro átomo más de azufre (S) por lo que el agua era ácida y sulfurosa y de color verdoso que formaba una especie de Ácido Sulfúrico disuelto en el mismo agua (H2SO4 en H2O), ya que

27

Page 28: Origen universo-tesis-evolucion-250608

Carlos Francisco Ortiz [email protected]

en la primitiva superficie surgían grandes cantidades de azufre por entre las diversas fisuras o bocas que facilitaban el contacto y la disolución de los mismos.

Esto, daba lugar a una atmósfera sulfurosa, es decir, un agua y una atmósfera muy distintas de la que hoy conocemos. Esto hacía imposible la vida sobre nuestro planeta, hasta que el ph del agua no se equilibró. Este agua la podemos apreciar hoy sobre los cráteres de algunos volcanes que mantienen estancada un agua verde y ácida parecida al agua primitiva, pero esta era útil en la superficie de la Tierra para el posterior enfriamiento de la corteza, proceso que provocaba mayor cantidad de agua, “esto era como la pescadilla que se muerde la cola”, ( más agua daba lugar a mayor grosor de corteza y todo ello a un mayor enfriamiento de la superficie de nuestro planeta, lo que conducía a una mayor retención y cantidad de estos gases (H +O+ S) que terminaban por convertirse en agua ácida, así se cerraba el circuito). Más información ver teoría sobre el origen y formación del agua.

La XV Fase o Etapa de la evolución del Planeta - Tierra, que representa la Quinta Era Geológica que forma parte de la “Era Arcaica o Arqueozoica”.

II Parte del Arqueozoico “Arqueozoico Tardío”

En este periodo de Tiempo la superficie de la Tierra, empieza a diferenciarse de las partes cubiertas por el agua, a formación de numerosos lagos de agua sulfurosa, se evaporaban al recibir la fuerte radiación de un Sol más blanquecino, grande y caliente que el Sol actual; además en aquel tiempo la Tierra no tenía atmósfera, ni capa de ozono como tiene hoy, por lo que la radiación entraba directamente a la superficie. Esto producía una evaporación más rápida, dando lugar a tormentas eléctricas de mayor magnitud que las que se producen en la actualidad.

Cuando la corteza terrestre alcanza mayor grosor, ésta favorece la formación del agua en mayor cantidad, saliendo al exterior más pura que en la primera etapa. Comienzan así los manantiales que incluso hoy se conservan en muchos lugares de la superficie de la Tierra. No pensemos que los manantiales de aguas termales son todas aguas subterráneas provenientes de los periodos de lluvia, sino aguas que se siguen formando hoy como en aquel periodo de tiempo, sólo que a una escala mucho menor.

Otro punto que tenemos que aclarar, y que hoy no se define correctamente, es el período de la Era Arcaica. Por un lado se dice que esta Era se divide en dos Eones, El Proterozoico y el Precámbrico, cuyo conjunto de tiempo lo estiman en 2.500 millones de años; esta afirmación no se asienta sobre ningún estudio científico serio, sino que se ha especulado con una cifra para toda la creación, que son los 4.500 millones de años.

De todas formas, los cálculos que hoy se hacen sobre la antigüedad de la Tierra no son correctos, si tenemos en cuenta otras circunstancias que demuestran que esa antigüedad es falsa, como es el periodo de rotación de nuestro planeta, que en la actualidad es de 23h. 56m. 41s. Esto demuestra claramente y sin ninguna duda la verdadera edad de la Tierra, ya que se puede asegurar que ésta no es tan vieja como hoy se dice, pero para esto se necesita un trabajo exclusivo y más detallado o minucioso, que pudiera aclarar este tema definitivamente con más exactitud.

La XVI Fase o Etapa de la evolución del Planeta- Tierra, que representa la Sexta Era Geológica, que conocemos en la actualidad, como la “Era Primaria o Paleozoica”. Esta Era la podemos representar en dos etapas desiguales.

I parte del “Paleozoico” (Paleozoico Temprano), comprende el desarrollo del Cámbrico y el Ordovícico.

28

Page 29: Origen universo-tesis-evolucion-250608

Carlos Francisco Ortiz [email protected]

La superficie de la Tierra continúa evolucionando, haciéndose cada vez más gruesa la corteza terrestre; la actividad orogénica desarrolló grandes terremotos y erupciones volcánicas, aunque cada vez con menos fuerza, ya que el núcleo de la joven Tierra era cada vez más pequeño y distante de la superficie. Este proceso se desarrollará hasta el final, entre tanto en la superficie se seguirán formando las montañas, por la acumulación de los desechos o masas que surgen con frecuencia del interior, mientras que en las depresiones se van formando lagos y mares, donde tendrá lugar la formación de los primeros seres vivos, iniciándose así la vida en nuestro planeta.

Las aguas serán progresivamente menos ácidas y la atmósfera menos sulfurosa, debido al casi constante desarrollo de las tormentas que baten el agua una y otra vez sobre las tierras o sustancias de caolín, basalto y las primeras sustancias alcalinas, que ya se han formado por la concentración del primitivo dióxido de carbono en ciertas zonas de la superficie. De esta forma, bajaba la acidez de las primitivas aguas, comenzó el nacimiento de las primeras algas o plantas acuáticas o tal vez surgieron los primeros invertebrados. Se inicia así la evolución de los primeros seres vivos al tiempo de iniciarse la formación de la atmósfera, debido al desarrollo de las tormentas que ponían una y otra vez las aguas en contacto con el dióxido de carbono, formando así depósitos o capas de caliza sobre la recién formada superficie, al tiempo que se constituía un nuevo gas, paulatinamente más parecido al aire que hoy conocemos. Es evidente que los cuerpos que no tienen agua, no pueden tener la atmósfera de la Tierra. De esta forma la naturaleza, como ocurre con una cadena, al romperse un eslabón, se interrumpe el desarrollo de las demás etapas que dan lugar a otros procesos, impidiendo que la cadena continúe.

Este período se divide en seis Sub-eras, distinta cada una en cuanto a su duración en el tiempo, como son: el Cámbrico, Ordovícico, Silúrico, Devónico, Carbonífero y Pérmico. Estas etapas o sub-eras han sido necesarias desde el punto de vista de la evolución de la Tierra o para comprender mejor su historia. El Cámbrico, primer período o sub-era de la Era Paleozoica y va desde los 570 a los 500 millones de años. En este período la vida estaría principalmente en el agua, aparecerían las primeras plantas acuáticas y los primeros invertebrados. Continuaría la formación y acumulación de las aguas. Entre tanto se siguen desarrollando los grandes terremotos y la actividad volcánica, junto con grandes movimientos orogénicos.

El Ordovícico, segundo período o sub- era de la Era Paleozoica, va de los 500 a los 435 millones de años. Se produce la diversificación de familias de Metazoos. Aparecen los primeros cordados, se extienden los invertebrados y tiene lugar el desarrollo de los peces sin mandíbula. Crece la zona de la atmósfera y se hace cada vez más rica en oxigeno, al tiempo que baja el nivel de radiación (ransd/h.).

La XVII Fase o Etapa, de la evolución del Planeta– Tierra, que representa la Séptima Era Geológica, que conocemos en la actualidad como la segunda parte de la Era Primaria o del Paleozoica.

II parte del Paleozoico, (Paleozoico Tardío), comprende el desarrollo del Silúrico, Devónico, Carbonífero y Pérmico.

En esta segunda parte de la Era Primaria, continúa la formación y acumulación del agua, junto al desarrollo de grandes movimientos orogénicos, la actividad sísmica y el desarrollo de los volcanes. Esta inestabilidad ha sido una constante en la evolución de la Tierra, que ha estado disminuyendo de volumen en el transcurso de las anteriores Eras Geológicas, disminución y cambios que se viene registrando hasta nuestros días.

El conjunto de la Era Primaria o Paleozoica duró aproximadamente 340 millones de años. Durante este período de tiempo hubo miles de cataclismos, millones de fuertes terremotos e infinidad de erupciones volcánicas, junto a numerosos movimientos orogénicos, que cambiaban la superficie de la Tierra de forma caprichosa, todo esto debido a la liberación de cantidades ingentes de energía que de forma más o menos constantemente generaba el núcleo del interior de la Tierra.

29

Page 30: Origen universo-tesis-evolucion-250608

Carlos Francisco Ortiz [email protected]

Algunas de las plataformas continentales se hundían, mientras que otras partes afloraban dando forma caprichosa a una joven superficie. En ocasiones nacían nuevas islas por la acción volcánica; otras veces emergían a la superficie zonas de corteza como buzamientos o levantamientos del suelo marino por medio del aumento de la presión isostática, presión que actúa sobre alguna zona de la parte baja de la recién formada corteza, punto que hoy se conoce como Discontinuidad de Mohorovicic, fuerzas que daban origen a los plegamientos por el desarrollo de los movimientos orogénicos, que a su vez iniciaban el nacimiento numerosas montañas, así como la formación de nuevos continentes, hasta que la corteza o conjunto de la Litosfera se hizo lo suficientemente gruesa, para el desarrollo de tales eventos y mostrando cada vez mayor resistencia a tales cambios.

Segunda parte del “ Paleozoico Tardío”, vamos a continuar definiendo cada una de las Sub-Eras, que en conjunto, conocemos como la Era Primaria o Paleozoica.

El Silúrico, tercer período de la Era Paleozoica, va de los 435 a los 400 millones de años. En este periodo se origina el Plegamiento Caledoniano, se diversifican los peces y surgen los primeros artrópodos.

El Devónico, cuarto período de la Era Paleozoica, va desde los 400 hasta los 345 millones de años. Comienzan las transgresiones y regresiones marinas, surgen los primeros anfibios y los artrópodos terrestres, se origina la primera radiación adaptativa.

El Carbonífero, quinto período de la Era Paleozoica, va desde los 345 a los 280 millones de años. En Estados Unidos este período, Se divide en dos épocas desiguales, el “ Misisipiense “ (abajo) y el “Pensilvaniense “ (arriba). Se origina el Plegamiento Herciano, aparecen los reptiles y se desarrolla la formación de los bosques.

El Permico, sexto y último período de la Era Paleozoica, va desde los 280 hasta los 230 millones de años. En este período se produce la extinción de muchos animales paleozoicos. Los reptiles sufren la primera radiación.

La XVIII Fase o Etapa de la evolución del Planeta –Tierra, que forma parte de la Octava Era Geológica, que en la actualidad se conoce como la “Era Secundaria o Mesozoica”.

Esta Era se divide en tres períodos desiguales en cuanto al tiempo de duración. Estos Períodos o Sub-eras son: El Triásico, Jurásico y Cretásico.

El Triásico, es el primer período de la Era Mesozioca, va desde los 230 a los 195 millones de años. Se espacian los movimientos orogénicos, menor numero de seismos y comienza a decrecer en parte la actividad volcánica, mientras en la superficie comienzan las ruptura y separación del primitivo continente de Gondwana, aumentan y se diversifican los reptiles, aparecen los primeros dinosaurios. De los reptiles terápsidos derivan los primeros mamíferos.

El Jurásico, es el segundo período de la Era Mesozoica, va desde los 195 hasta los 140 millones de años. De una rama de los reptiles, aparecen las primeras aves y los mamíferos adquieren sus caracteres típicos. Evolucionan y se diversifican los dinosaurios.

El Cretásico, es el último período de la Era Mesozoica, va desde los 140 a los 65 millones de años. En este período se produce la extinción de los dinosaurios y otros organismos mesozoicos. Abundan los Foraminíferos, surge la diversificación de los insectos y aparecen los mamíferos insectívoros, antecesores de los primates y evolucionan y se diversifican las aves.

El desarrollo de la actividad sísmica y volcánica se espacia más en el tiempo, mientras la Litosfera sigue aumentando de grosor. Esto contribuye a una mayor estabilidad de la propia corteza terrestre.

30

Page 31: Origen universo-tesis-evolucion-250608

Carlos Francisco Ortiz [email protected]

La XIX Fase o Etapa de la evolución del Planeta - Tierra, en la que se representa la Novena Era Geológica, que hoy podemos conocer como la “Era Terciaria o Cenozoica”.

Esta Era se divide en dos períodos desiguales, que son: el Paleógeno y el Neógeno.

El Peleógeno es el primer período de la Era Terciaría o Cenozoica, que va desde los 65 a los 23 millones de años. Se desarrolla la orogenia alpina. Se produce el desarrollo de los mamíferos y las plantas con flores. Aparecen los primates.

El Neógeno es el último de los dos periodos de la Era Terciaría o Cenozoica, va desde los 23 a los 2 millones de años. En conjunto se desarrolla otra etapa de la evolución del Planeta Tierra. Aparecen los grandes mamíferos corredores, evolucionan los primates y proliferan los grandes carnívoros, surgen los primeros individuos claramente homínidos: los australopithecus. Continúa la deriva de los continentes mientras se sigue desarrollando la evolución de las especies al tiempo que se desarrollan grandes terremotos y numerosos volcanes, esta ha sido una constante en la evolución del planeta Tierra.

La XX Fase o Etapa de la evolución del Planeta – Tierra en la que se representa la Décima Era Geológica, que hoy podemos conocer como la “Era Cuaternaria o Neozoica”, que comprende un período de tiempo de unos 2 millones de años, desde finales del Neógeno hasta nuestros días. Esta Era se divide en dos períodos de tiempo desiguales: El Pleistoceno y El Holoceno.

El Pleistoceno es el primero de los de los dos períodos de la Era Cuaternaria, representa la última Era Glaciar. Aparece el Homo Erectus y Homo Sapiens, especies que derivaran en la evolución del hombre actual.

El Holoceno, es el segundo y último período de la “Era Cuaternaria o Neozoica” que llega hasta nuestros días, esto incluye ya el tiempo presente y desde aquí hasta el futuro; con esto completamos la historia de la Tierra desde el principio o nacimiento de esta hasta nuestros días.

En el conjunto de estas Etapas, podemos ver el origen de nuestro planeta y el desarrollo de su evolución, pese a la dificultad con que nos resulta hablar hoy de aquellos primeros tiempos.

Primero la evolución de la Estrella –Tierra y sus diversas fases y cambios de coloración a través de las grandes Eras Geoestelares, hasta el colapso exterior de la Estrella, lo que lleva al nacimiento de un planeta, “en este caso la Tierra”. Después continúa la evolución de este planeta hasta nuestros días, ya a través de las Eras Geológicas que las hemos descrito tal y como hoy se conocen.

Por este motivo en la superficie de los planetas se desarrollan los terremotos, los volcanes y mantienen activas y en la zona del manto superior, las corrientes de convección así como el desarrollo de otros fenómenos, como al principio eran los cataclismos, movimientos orogénicos y epirogénicos, sobretodo dentro de las primeras Eras Geológicas, cuando la joven superficie del planeta era frágil y delgada.

Como podemos comprender todo esto y mucho más se debe al núcleo o parte central del planeta que es también el responsable de producir la fuerza de gravedad como tendremos ocasión de comprobar en una nueva teoría que hemos desarrollado a este respecto para comprender mejor el entorno y el planeta en que vivimos.

Posiblemente nada de esto es definitivo, que todo es todavía relativamente mejorable o corregible objeto del más puro perfeccionamiento pero si, lo comparamos con el conocimiento que había anteriormente podemos ver que sea avanzar.

31

Page 32: Origen universo-tesis-evolucion-250608

Carlos Francisco Ortiz [email protected]

La idea que tenemos de la antigüedad de la Tierra y de su duración infinita, es errónea, ninguna de las dos es verdad, la antigüedad que tiene ahora mismo la Tierra, no supera los 500 millones de años como planeta; otra cosa sería como estrella, es decir, desde su nacimiento como tal cuerpo.

Esto lo podemos extraer de su periodo de rotación. Lo primero que hay que tener presente, es que un millón de años, son muchos años, y que la naturaleza trabaja dentro de periodos de tiempo mucho más cortos de lo que hoy se cree, por ejemplo: en la actualidad se dice que la antigüedad de la Tierra es de 4.500 millones de años y esto sencillamente no es verdad, si lo contrastamos con el actual periodo de rotación de la Tierra, que es el que marca la verdadera edad de ésta; ahora mismo no se sabe con exactitud cual es la verdadera edad de nuestro planeta.

Para esto hace falta hacer un estudio que tenga en cuenta la intensidad de la gravedad de nuestro planeta, no la que se da hoy, pues esta no tiene sentido. Lo primero que tenemos que hacer es conocer bien la fuerza de gravedad y cómo se produce ésta.

Hoy podemos afirmar que la edad de la Tierra no es de 4.500 Millones de años, sencillamente porque el periodo de rotación de nuestro planeta es de 23 h 56 m 41 s y que, aunque llegase al final, el cual implicaría la paralización de este movimiento, nunca podría alcanzar los 4.500 millones de años; lo máximo que le queda a la Tierra para que este movimiento se detenga son unos 670 millones.

No pensaremos que la rotación de cada unos de los cuerpos es siempre la misma, cada cuerpo tiene un periodo de rotación que determina la edad de ese cuerpo, y que viene dada por la intensidad de la gravedad del mismo, por ejemplo, esto lo podemos apreciar en Venus; este planeta tiene un diámetro parecido al de la Tierra (Venus 12. 104 y la Tierra 12.756 Km), sin embargo el periodo de rotación de Venus es 242 veces más lento que el periodo de rotación de la Tierra ( la Tierra, 23 h, 56 m. 41 s. = 1 día, mientras que el periodo de rotación de Venus es de 5.832 h. = 243 días).

Sí la comparación la hacemos entre Mercurio y Júpiter, el primero tiene un periodo de rotación de 1.398 h. mientras que el segundo lo hace sólo en 9,8 h. teniendo este último un diámetro unas 30 veces mayor que el primero (Júpiter 141,584 km y Mercurio 4.660 km) encontrándose el primero a 58 millones de kilómetros del Sol y el segundo a 780 millones de kilómetros del mismo astro.

¿Qué conclusión se puede extraer de todos estos datos, aunque estos sean aproximados?. Pues que el periodo de rotación es variable en el tiempo, que la gravedad no es una fuerza eterna o perpetua, que es una fuerza que disminuye con el tiempo o que la gravedad no es producida por cualquier clase de masa, sino esta fuerza sería eterna, pensamos que la rotación cambia con el tiempo, que estos movimientos disminuyen y disminuyen hasta desaparecer, dejando a los cuerpos sin movimiento de rotación y mostrándonos siempre la misma cara o hemisferio al centro de gravedad o al cuerpo que los hace girar que es el Sol.

ORIGEN Y EVOLUCIÓN DE LA VIDA

32

Page 33: Origen universo-tesis-evolucion-250608

Carlos Francisco Ortiz [email protected]

El árbol de la vida

La evolución, es el concepto que pretende explicar que toda la vida en el planeta se deriva de un antepasado común. Hipótesis que pretende ligar todos los fenómenos físicos, químicos, biológicos por transformaciones sucesivas más o menos graduales y continuas de una sola realidad primaria.

La bioquímica de organismos vivientes es una colección de estrategias exitosas acumuladas a través de billones de años de experimentación de la vida. La mayor estimación de los años que la vida esta en la tierra se calcula en 3.85 mil millones de años. Esto es basado en las proporciones de isótopo de carbono en algunas de las piedras sedimentarias más viejas conocidas en la tierra, las rocas Itsaq la piedra génesis en el sur oriental de Groenlandia. Estas piedras no contienen microfósiles visibles, pero las células vivientes preferencialmente incorporan el isótopo más ligero del carbono C12 no el C13 o C14. Material que se ha originado de los seres vivientes, tiene una proporción de estos isótopos de carbono que refleja el decaimiento de los isótopos más pesados. El carbono de materiales no orgánico-biológico tiene una proporción diferente. Las proporciones de isótopo de carbono vistas en estas piedras antiguas de 3.85 mil millones de años parece como si tuvieran un origen en células vivientes. Un decaimiento similar de isótopos de carbono se ha reportado para un meteorito marciano que se pensó contenía microfósiles.

¿Qué significa eso para el origen de la vida?

El planeta se formó hace aproximadamente 4.6 mil millones de años y se piensa que la superficie se encontraba fundida o bajo el bombardeo continuo del espacio antiguo hasta hace aproximadamente 4 mil millones de años. Los impactos de meteoros y la actividad volcánica habrían hecho la superficie incapaz para la vida. La existencia probable de vida promedia 3.85 mil millones de años, cuando la vida casi comenzó en el planeta. Por consiguiente, el origen de vida en la tierra fue muy rápido. Los microfósiles más viejos evidencian células que se parecen a la cianobacteria que viene en una chert -una piedra parecida a la pedernal, consistiendo esencialmente en una gran cantidad de chalcedony fibroso con cantidades más pequeñas de cuarzo criptocristalino y la sílice amorfo- de Ápice de arcaica, siendo el eón más primitivo de la historia geológica o el sistema correspondiente de piedras, -eón: unidad de tiempo

33

Page 34: Origen universo-tesis-evolucion-250608

Carlos Francisco Ortiz [email protected]

geológico, equivalente a 1000 millones de años- de Australia occidental fechada aproximadamente 3.5 mil millones de años.

Estromatolitos –Stromatolites- son fósiles que muestran los procesos de la vida de cianobacterias (anteriormente llamadas algas azul-verdes).

Para el investigador mexicano Beraldi, “los estromatolitos son estructuras órgano-sedimentarias laminadas (principalmente de CaCO3) adheridas al sustrato, producto de la actividad metabólica de microorganismos (principalmente cianobacterias o algas cianoprocariotes), aunque también las clorofitas participan en la precipitación de carbonatos. Son estructuras rocosas y porosas, de superficie rugosa-gelatinosa, producto de las secreciones mucilaginosas Existen estromatolitos en cualquier era geológica (desde el Precámbrico), incluso actualmente siguen creciendo en muchos lugares del mundo. En México pueden encontrarse en la actualidad estromatolitos en la laguna de Alchichica. Puebla, en Las Huertas, Morelos, en Cuatrociénegas, Coah., y en otras localidades de Oaxaca, Yucatán y San Luis Potosí”.

Nosotros asumiremos esta evidencia fósil, que fecha a la vida en la tierra hace 3.85 millones de años. Los microfósiles estromatolitos, que muestran formas similares a las cianobacterias modernas, sugieren que la vida evolucionó en una forma similar a la bacteria de hoy y que las bacterias han cambiado poco por lo menos en los últimos 3.5 mil millones de años. Todos presentan la vida hoy en día, basada en una molécula de información ácida nucleica ARN que contiene información en código, necesaria para hacer una célula viviente. La información es codificada en un código polipéptido y aunque hay algunos ejemplos de variaciones ligeras en este código, ningún cambio radical de él existe. Esto es "universal", el código se interpreta por proteínas, a través de una maquinaria compleja llamada ribosomas que también son compartidas en común entre todas las cosas vivientes. Se conservan estos rasgos principales de almacenamiento de información y recuperación, proporcionan la evidencia convincente que toda la vida en la tierra tiene un origen y porciones en un antepasado común.

Desde que la vida empezó, ha estado cambiando en las direcciones permisibles. Los constreñimientos físicos en la química de la vida incluso las propiedades del agua, la naturaleza del carbono y otros aspectos importantes de la biología, han permitido las variaciones en el tema original, pero sólo dentro de ciertos límites. Sin embargo, 3.85 mil millones de años son un tiempo largo y muchas variaciones han estado siendo probadas y muchos han tenido el éxito en la naturaleza. Porque la molécula mensajera RNA tiene que transmitir la información a través del tiempo por el cianotipo de una célula, esta es la información que ha cambiado en el tiempo. Esta molécula se ha copiado billones de veces, pero no sin algunos errores que se arrastran hasta hoy, nosotros podemos aparecer en tiempos pasados comparando las secuencias de los nucleótidos y las secuencias traducidas de las proteínas de los organismos contemporáneos. Por la cotización de las diferencias entre las secuencias y haciendo algunas asunciones modestas sobre las proporciones de los cambios en las secuencias, nosotros podemos estimar cuándo los organismos diferentes divergieron entre sí. Los organismos muy similares tienen las secuencias muy similares, y los parientes más distantes tienen más diferencias en su código. Éste es el concepto del reloj molecular. Con esto, surge en la mente de los científicos la idea de poder usar las secuencias para construir el árbol de la vida con ramas que representan las diferentes especies. Las relaciones entre los organismos pueden ser las marcas de la evolución. Si bastantes organismos son incluidos y la mayoría de sus secuencias fueran usadas, podría construirse un árbol de la vida. Ésta es una genealogía de organismos del presente, y es muy interesante observar que ocurrirá con los proyectos sobre el genoma en este sentido, quizás nos esperan grandes sorpresas, uno de las bancos de datos que encierra estas respuestas ya se construye, “dbSNP“.

En este semejante árbol, las ramas siempre divergen, ellas no unen atrás, porque las especies no se unen, excepto en los eventos muy raros. El lugar dónde dos ramas vienen juntas es un tiempo, un punto cuando ellas eran las mismas especies. Más lejos y más lejano atrás en el árbol las divergencias son más profundas y más antiguas. Si nosotros regresamos, bastante lejos estas ramas más distantes

34

Page 35: Origen universo-tesis-evolucion-250608

Carlos Francisco Ortiz [email protected]

encontrarían al antepasado común. Un sólo organismo celular que dio lugar a toda la vida en el planeta, nuestro “padre biológico primigenio”.

Construir un árbol así no es trivial. Se debe tener algún cuidado para escoger las secuencias correctas, porque no todas las secuencias son apropiadas para este trabajo. Incluso en un solo gen, no todo el gen es útil para esta tarea. Frecuentemente, sólo la mayoría de las partes de un gen se ha incluido en la construcción del árbol de la vida. Con suerte, los rasgos más antiguos comunes a toda la vida son los candidatos a comparar. Esto se ha hecho más a menudo con el ARN ribosómico, desde que la vida tiene esta molécula y es tan central en ella que tiene que ser muy conservada. Ésta es la base del proyecto del banco de datos de rRNA que se lleva dentro del proyecto del Genoma Humano.

Está claro que este árbol tendría tres divisiones principales. Éstos se han llamado dominios. En una jerarquía de vida, los dominios son más altos que los reinos. Los tres dominios son: bacterias, arqueobacterias y eubacterias.

Las bacterias y arqueobacterias son ambas procariotes, sin un núcleo. Ellas son diferentes de nosotros como cada uno es a la eubacteria, ya que aunque ellas son procariotes, es incorrecto clasificarlas juntas. De hecho, la mayoría acepta la versión de este árbol que muestra la archaebacteria al ser relacionada más estrechamente a la eubacteria, pero éste es un problema aún debatido.

La primera célula existió ciertamente en el antepasado común. Nosotros no sabemos cuánto tiempo pasó antes de que este comandante se hendiera en la vida. Nosotros podemos comparar los tres dominios y podemos hacer algunas suposiciones sobre lo que el antepasado común fue. Rasgos que están presente en todos los tres dominios estaban probablemente presentes en el antepasado común. Es difícil ir más allá de ese punto, excepto en condiciones muy particulares.

Para comprender mejor el concepto del árbol de la vida, hagamos un corto viaje por la lógica de la genética.

Genética y lógica.

Todos los organismos vivientes generalmente tienen un código genético representado por la secuencia de nucleótidos en su ADN. Hay cuatro posibles bases subsecuentes usadas en la construcción del código denotadas por: A, G, C, y T, cada letra en el código lleva dos partes de información. El ADN normalmente está en la forma geométrica de doble hélice, donde la segunda cuerda es complementaria a la primera cuerda. Es decir, en la segunda cuerda una secuencia como “AGCTTT” se reemplaza por “TCGAAA” qué lleva la misma información. Los pares de bases A-T y C-G constituyen los escalones de la espiral de ADN o ácido desoxirribonucleico, elemento básico de todo ser vivo conocido. Al leer la doble hélice, se puede lograr interpretar el código de la vida y sus secuencias de enfermedad. De ser posible estirar el ADN de una célula humana, esta mediría en promedio dos metros. Sólo el 3% del total del genoma humano está compuesto por genes - el resto son secuencia de redundancia o no funcionales a veces llamadas "desechos”.

Los genes son secuencia especial de cientos o miles de pares de bases que constituyen la matriz para la fabricación de todas las proteínas que el cuerpo humano necesita y determinan las características hereditarias de la célula u organismo. El número total de genes que existe en cada célula humana no se conoce con precisión, aunque se han identificado entre 30,000 y 35,000. Todos ellos, conjuntamente con el restante material genético que aparenta ser no funcional, se distribuyen en "cápsulas" llamadas cromosomas. Cada ser humano cuenta con 23 pares de cromosomas, proviniendo un juego del padre y otro de la madre. El total de 46 cromosomas humanos se encuentran en el núcleo de cada célula del cuerpo humano (excepto las células reproductoras, que sólo tienen la mitad). De esta forma, la mayoría de las células contienen toda la secuencia del modelo para crear un ser humano.

35

Page 36: Origen universo-tesis-evolucion-250608

Carlos Francisco Ortiz [email protected]

Cada una de las células de nuestro cuerpo se "especializa" en realizar determinada tarea de acuerdo con las instrucciones genéticas incluidas en el genoma. El resultado: la formación de sangre, músculos, huesos, órganos. El cuerpo humano está integrado por un total de 100 billones (millones de millones) de células. Las tareas de secuenciación han sido divididas para las 3 200 Mb, en proyectos por cromosomas, citando para el cromosoma 1 un total 263 Mb y aproximadamente 35Mb en los cromosomas 21q y 22q.

Así la terminología “par base” se refiere a una letra del código genético representada por la base y su complemento, equivalente a dos bits de información en el lenguaje de la computadora. Con esta lógica, los genetistas, Craig Venter y Hamilton Smith, aspiran a crear un organismo unicelular, parcialmente estructurado por el hombre, con una cantidad mínima de genes que son necesarios para la vida. En recientes investigaciones sobre el cromosoma 21, se identificaron causas genéticas de los más frecuentes casos de retraso mental significante que afecta a 1 en 700 nacimientos vivos. Se tienen 33,546,361 pares de bases (Mbp) de ADN con una exactitud muy alta. Los rasgos estructurales identificados incluyen duplicaciones que están probablemente envueltas en las anormalidades cromosomáticas y replican las estructuras en los telómeros y regiones del pericentromeros. El análisis del cromosoma reveló 127 genes conocidos, 98 genes más y 59 seudo genes.

Los humanos tienen un código genético -“el genoma”- de aproximadamente 3.3 mil millones pares de bases (6.6 gigabits o 825 megabytes). Los genomas humanos encajarían fácilmente en una unidad de disco duro portátil típica. Cada humano tiene dos copias del genoma, virtualmente cada célula tiene la información sobre la herencia que puso cada uno de los dos padres. Realmente los varones tienen 2% aproximadamente menos código en uno de sus genomas porque ellos sólo tienen un cromosoma “X”. Durante el crecimiento y la vida normal de un humano se procesa células, leídas una y otra vez, e interpretados los códigos genéticos, copia varias partes pequeñas del código, y usa las copias como plantillas en la fabricación de proteínas. Probablemente no se comprenda del todo esta lógica.

Los primeros naturalistas pensaron que los rasgos genéticos se heredaban más o menos algo “análogo”a la moda en que la descendencia tenía un promedio de las características de sus padres. Gregor Mendel fue el primero en comprender a través de extensos experimentos al engendrar guisantes que en el nivel más bajo de la herencia es binaria, y que hay una unidad mínima de herencia ahora conocida como “gen”. Mendel encontró que algunos rasgos son “recesivos” -dícese de los caracteres hereditarios que no se manifiestan en el fenotipo del individuo que los posee, pero que pueden aparecer en la descendencia de este-. Él también encontró que esa herencia en un rasgo es independiente de herencia de otros rasgos.

Se sabe que los genes llevan a cabo las secuencias de código genético para que las células específicas produzcan una proteína particular en un momento particular. Un número esencialmente infinito de posibles moléculas de proteínas diferentes que depende del orden particular de las moléculas del aminoácido. El código para la producción de la proteína ha sido “roto” para que nosotros sepamos ahora que una sucesión de tres-letras -un codon- se usa para especificar un aminoácido particular (hay 20 aminoácidos). Por ejemplo, la sucesión que GGC especifica que la glicina del aminoácido será agregada a una molécula de la proteína. La salida detiene los codons que marcan el principio y el extremo de una proteína que codifica la sucesión, de una manera sorprendente se asemejan a los esquemas de comunicaciones digitales de datos modernos ISO para las comunicaciones por capas entre computadoras. Hay 64 posibles codons y sólo 20 posibles aminoácidos para un poco de redundancia y por si el error existe. Las secuencias del código regulador en genes que especifican las partes del cuerpo y/o a que tiempos una proteína se producirá es mucho más complejo de ser entendido.

El tamaño del cromosoma y su número pueden variar ampliamente entre los organismos estrechamente relacionados. Esto propone un desafío para los genetistas evolutivos que están intentando dar sentido a la estructura del genoma. Un tercio de genes humanos se relaciona claramente a aquellos encontrados

36

Page 37: Origen universo-tesis-evolucion-250608

Carlos Francisco Ortiz [email protected]

en las plantas y mientras siendo los mamíferos por lo menos 90% genéticamente similar a nosotros. Las ovejas tienen 27 pares de cromosomas; el ciervo de la India muntjac tiene simplemente 3. Nosotros tenemos unos 3.3 mil millones de pares de bases ADN; una especie de amiba tiene más de 600 mil millones.

Aunque todavía es temprano, las comparaciones de secuencias de especies diferentes, sugieren que los eventos son como los estallidos de actividad de “genes saltadores”, duplicaciones genéticas y fusiones del cromosoma que juegan un papel importante en la evolución. Lejos de ser una masa de basura ADN que sostiene una carga pequeña pero preciosa de genes, los genetistas están empezando a ver los cromosomas como fases muy dinámicas en que los procesos evolutivos importantes se juegan.

Los elementos móviles conocidos como transposons están entre las fuerzas más poderosas que forman la evolución del cromosoma. Éstos ‘genes saltadores’ llevan las instrucciones para su propio resección, duplicación e inserción en el genoma. Parece que, en ciertos periodos en la historia evolutiva, la actividad del transposon hizo extensible como los acordeones a los cromosomas. Como resultado, la mayoría de los cromosomas hasta ahora contienen los remanentes silenciosos de los transposons.

Los genetistas evolutivos pueden hacer ejercicio de cuánto tiempo hace de un transposon, se inmoviliza mirando la acumulación de mutaciones en sus secuencias flanqueando características. Tales estudios han sugerido que una agitación de la actividad del transposon doblo el tamaño del genoma de maíz de 1.2 mil millones a 2.4 mil millones bases hace 3 millones de años. En la evolución humana, los transposons, elementos esparcidos en el tiempo –Líneas-, se ha extendido a aproximadamente 100,000 copias en varios estallidos encima de los últimos 100 millones de años, el más reciente evento que ha ocurrido fue hace 25 millones de años en la antigüedad. Las líneas contenidas ahora son el 15% del ADN humano.

¿Por qué los elementos móviles deben dispersarse en los estallidos? Una idea intrigante, es que la mayoría de las células en el tiempo reprimen la actividad del transposon—una estrategia sensata, dado que un gen puede desactivarse si un transposon se mete en su secuencia. Pero los costos y beneficios pueden cambiar durante los periodos de tensión evolutiva mayor. Las proporciones aumentadas de transposición podrían seleccionarse entonces para ayudar a los organismos a adaptarse en tiempos del pendenciero aumentando la variabilidad genética.

Transposons no son el único tipo de ADN que puede reproducirse. Si hay una cosa que el ADN es bueno es copiándose. Y como resultado, duplicaciones que van de los centenares de bases al complemento entero de la célula en sus cromosomas han configurado en la evolución los genomas modernos.

Las duplicaciones más simples producen secuencias repetidas adyacentes que son todas orientadas de la misma manera. Las longitudes de éstas tándems repetidas pueden variar enormemente, y a menudo se reproducen los genes enteros. La copia extra puede aumentar las mutaciones entonces; a menudo esto será inútil, pero una nueva y útil función también puede surgir. Se considera ahora que la duplicación del gen es el más probable origen de racimos de genes en que la selección natural ha formado copias de un gen original para asumir las funciones diferentes. Nosotros debemos nuestro sentido del olfato y nuestro alcance de olor, por ejemplo, a la duplicación y diversificación de genes del olfativo-receptor.

La necesidad de reproducir ADN para conocer su plantilla origen hace que la tecnología informática se desarrolle para dar las herramientas necesarias para la bioingeniería. El genoma humano contiene los pedazos cortos y gruesos reproducidos de ADN, cientos de kilobases anhelan a los extremos opuestos de un cromosoma o en el total de los cromosomas diferentes. Evan Eichler, investigador del genoma de Case Western Reserve University in Cleveland, Ohio estima que por lo menos 5% del genoma humano surgió a través de esta clase de duplicaciones.

37

Page 38: Origen universo-tesis-evolucion-250608

Carlos Francisco Ortiz [email protected]

Para recordar lo que ya dijimos sobre la compleja lógica genética, recordemos que, los humanos contenemos aproximadamente 45,000 genes en 23 cuerdas separadas de ADN conocidas como los cromosomas (46 si se cuentan ambos juegos del código). El número de cromosomas no es indicativo de complejidad. Los perros tienen 78; los caballos tienen 64; los helechos tienen 512.

El Proyecto Internacional del Genoma Humano (HGP) ha completado una preliminar secuencia del genoma humano entero del código genético. Se forman las secuencias de un número pequeño de otros organismos como el ratón, mosca de fruta, y coli. Teniendo la secuencia es muy diferente a entender lo que significa ésta.

En el futuro, los científicos notaran sin duda las desviaciones sutiles del modelo de herencia predicho por Mendel. Específicamente, la herencia de ciertos rasgos no era completamente independiente de otros rasgos. Nosotros sabemos ahora que la herencia de rasgos sólo será independiente si ellos se llevan en cromosomas diferentes y que la probabilidad de heredar los rasgos juntamente llevado por el mismo cromosoma es proporcional a la distancia física entre los dos genes en el cromosoma. Los estudios de herencia han producido mapas del genoma que muestra la situación aproximada de algunos genes de rasgos y genes de enfermedades genéticas humanas en los cromosomas específicos. Esta información puede combinarse en el futuro con los datos de la secuencia detallados para descubrir los genes que son responsable para las enfermedades genéticas. Hay un estimación de 3000 enfermedades genéticas humanas diferentes.

Lógica de los Genes.

El código genético se ha comparado a un cianotipo que especifica el plano de un organismo. De hecho el código genético no sólo especifica el plano del organismo además mantiene los mecanismos necesarios para “leer” el código y fabricar los componentes del organismo, así como especifica los procedimientos necesitados para los procesos de vida del organismo acabado. Los organismos simples son genéticamente definidos completamente. Cada gusano del nematodo diminuto tiene 958 células exactamente. Los humanos, por otro lado, tienen billones de células y menos de 100,000 genes ¿para que, el código genético es más que un plan general?. Por ejemplo, los vasos de sangres mayores se especifican genéticamente. Todos tenemos una aorta. Pero los vasos de sangre menores crecen donde necesitan según las reglas genéticamente definidas.

Aunque todas las células somáticas en un organismo contienen el código genético completo, en cualquier célula dada sólo relativamente pocos genes son activos. La diferencia en los genes que son activos determina la diferencia entre, próstata, corazón y células del cerebro. La lógica del gen es compleja ya que determina cuando y donde un gen particular será “activado.” La lógica del gen puede acomodar cantidades variantes de detalles posesiónales.

El ojo que tiene una estructura compleja en que las células adyacentes pueden ser muy diferentes probablemente exige a muchos genes llevar a cabo una estructura relativamente pequeña. El análisis molecular de genes de control del desarrollo del ojo, está proporcionando nuevas visiones sobre los procesos evolutivos. Un estudio sobre un rango de especies se examino el gen Pax6, su expresión en el ojo hace pensar en una relación evolutiva más convergente que divergente. El análisis de otros genes de desarrollo, particularmente en el ratón y Drosophila este pequeño díptero, llamado mosca del vinagre (Drosophila melanogaster)-, plantean preguntas extensas sobre los mecanismos evolutivos. ¿existe un origen evolutivo común para los ojos?.

¿Así que todo esto tiene que ver con el origen de la vida?

38

Page 39: Origen universo-tesis-evolucion-250608

Carlos Francisco Ortiz [email protected]

El código genético representa un registro histórico del desarrollo del organismo con una cantidad extraordinaria de detalles (825 megabytes son muchos detalles!). Un organismo que comparte las secuencias del código significa muy probablemente que con otro organismo tiene un antepasado común. Mirando los cambios en el ADN no-funcional nosotros podemos estimar el tiempo desde que ese antepasado vivió. Comparando el genoma nosotros podemos construir un “ árbol familiar” de vida en la Tierra.

Basado en los datos del HGP -Human Genome Project- reporta al 23 de enero del 2003 un avance del 99.9% y otras fuentes genómicas podemos decir: Todos los humanos descienden de un solo individuo que vivió hace aproximadamente 270,000 años. Los humanos y los Nuevos monos comparten un antepasado que vivió hace aproximadamente 7 millones de años. Los humanos y ratones comparten un antepasado común que vivió hace aproximadamente 50 millones de años. Se piensa que toda la vida en la tierra es descendida de un solo organismo origen, de la célula primordial (primer criatura en el desarrollo) que vivió hace aproximadamente 3.5 mil millones de años.

La Tierra fue formada hace aproximadamente 4.6 mil millones de años pero muy probablemente los 3.8 mil millones de años que datan los fósiles podrían ser relativamente incompatibles con la vida.

Cuando más datos del código genético estén disponibles sobre varios organismos, el análisis de diferencias y similitudes de progreso de los códigos en el árbol entero de la vida en la tierra, que se desarrollará en el futuro sin duda, más se sabrá sobre las características del organismo primordial. Quizás la respuesta de cómo la vida nació en la tierra pueda ser revelada, si es que ésta revela que nació en la tierra, tal como sostiene el renombrado astrónomo Fred Hoyle que apoya la teoría espacial.

Espació más allá de los límites de la experiencia humana o entendimiento. Algunos científicos toman un punto de vista con respecto al origen del organismo primordial y lo llaman “el inconocible” no sólo en significado, el asunto es por consiguiente más apropiado para filosofía o religión que la ciencia. El origen del organismo primordial es por consiguiente el equivalente biológico de “la Teoría Bing bang” en Astrofísica, en los que astrofísicos piensan que el universo entero era una vez el tamaño de una pelota del golf que entonces explotó para crear el universo observado. Ellos pueden rastrear los fenómenos cósmicos observados atrás como galaxias, corrimiento al rojo, y la radiación fondo a la pelota del golf pero ellos admiten que es “el inconocible” acerca de cómo la pelota de golf llegó allí.

Algunos creen que la vida se originó en otra parte en el universo y se distribuyó entonces de algún modo. Esto no tiene que significar contaminación biológica de la Tierra temprana por viajeros espaciales que vacían sus tanques de basura. Basándose en evidencia de bacterias fosilizadas en los meteoritos y ADN que se ha recuperado de material que data de 20 millones de años de antigüedad.

La posibilidad que la vida se allá originado en alguna otra parte en el universo (es un universo muy grande) y entonces vino a la tierra, parece la más probable idea. La teoría espacial también es menos egocéntrica. Tenga presente que toda creencia de “la Tierra como el centro del universo” han sido refutadas hasta hoy.

Una consecuencia de la teoría espacial considera que la vida podría distribuirse ampliamente. La vida podría aparecer relativamente rápido en cualquier planeta que tiene las condiciones apropiadas, por lo menos en regiones que estaban en una posición a ser sembrada de la fuente. En otros términos, si hay vida en la Tierra, es probable entonces que allá vida en cualquier sistema cercano que tenga los planetas con las condiciones apropiadas.

¿Cómo, donde y cuando ocurrió el nacimiento de la vida?

39

Page 40: Origen universo-tesis-evolucion-250608

Carlos Francisco Ortiz [email protected]

Hasta este siglo, es una clase de pregunta que normalmente se considera fuera del límite para la capacidad humana. Dependiendo de su punto de vista, es para nosotros una señal de optimismo ilimitado que la ciencia y sus científicos hoy esperan resolver el enigma de cómo la vida empezó, lo decimos en lo absoluto sin ninguna arrogancia. En 1863, Charles Darwin comentó que era un ejercicio fútil -poco apreciado- para intentar aplicar el pensamiento científico a este origen de orígenes, cuando las primeras cosas vivientes asumieron y transformaron a nuestro planeta inanimado. Ocho años después él había cedido un poco, meditando más adelante, se pregunto si la vida podría haber empezado en algunos "estanque cálidos y pequeños" condimentados con especies químicas orgánicas simples.

¿Pero dónde en la Tierra podemos encontrar los ladrillos moleculares que formaron la vida, en un planeta que simplemente es una masa de piedra y agua?

Nosotros nos hemos acostumbrado a la idea de una Tierra que germina la vida en cada nicho, que es difícil imaginarse el mundo yermo –inhabitado- de hace cuatro mil millones de años, cuando los mares fueron formados y el propio planeta era una mitad no más vieja -mil millones de años-. De algún modo, este mundo desovó las proteínas y los ácidos nucleicos -ADN y ARN- ésas son las huellas digitales moleculares que distinguen vida.

Algunos científicos han especulado que estas moléculas no son en absoluto de cosecha propia, es decir esa vida se sembró del espacio, por esporas llevadas desde el profundo espacio helado a otra parte a través del vacío interestelar de un mundo viviente. Esta idea, se ha llamado "panspermia" en 1907 por el químico sueco Svante Arrhenius y se hizo revivir en los años sesenta por Francis Crick, el co-descubridor de la estructura del ADN.

Pero finalmente esto no sólo es satisfactorio como hipótesis, mientras ésta dirige hacia afuera la atención, la pregunta central la envía a otro lado, a otro lugar, pero sigue siendo científica -- porque no es obvio cómo pudiera probarse la vida-. La mayoría de los científicos prefiere asumir que las moléculas que constituyeron los organismos más primitivos surgieron de moléculas más simples, pequeñas formadas por procesos no biológicos en la Tierra primitiva.

¿Cuáles son estos elementales leíbles de la sustancia vida?

Son las proteínas, largas cadenas de moléculas más pequeñas llamadas aminoácidos. Mucho del trabajo sobre el origen de vida se ha enfocado en la pregunta de cómo los aminoácidos se formaron y cómo ellos se unieron en proteínas. Los aminoácidos contienen carbono, hidrógeno, principalmente oxígeno y átomos de nitrógeno. Todos éstos elementos habrían estado presentes en alguna forma en la atmósfera de la joven Tierra: al contrario de la atmósfera de hoy, no era principalmente una mezcla de oxígeno y gas de nitrógeno, en cambio puede haber contenido el nitrógeno junto con monóxido de carbono o dióxido -emitido de volcanes-, o quizás el metano -un compuesto de carbono e hidrógeno-. Aunque las moléculas de aminoácidos son pequeñas y simples comparadas con las proteínas, ellas son complejas cuando se les compara con las moléculas de estos gases.

Pero el paso de las mezclas de gases crudos a los aminoácidos sofisticados no es tan complicado como podría parecer. En 1953, Harold de los químicos Urey y Miller’s de la Universidad de Chicago, ellos mostraron que pudieran hacer unos aminoácidos simplemente mezclando amoníaco, hidrógeno, metano y vapor de agua en un frasco de vidrio y desintegrándolo con descargas eléctricas. Ellos sugirieron esto, dado que sería un poco como los relámpagos que existieron a través de los cielos prístinos –primitivos-.

40

Page 41: Origen universo-tesis-evolucion-250608

Carlos Francisco Ortiz [email protected]

Urey y Miller’s con su experimento dieron un giro, al persuadir a científicos que el origen químico de vida no es una desesperada propuesta. Pero realmente no proporciona ninguna respuesta firme. En primer lugar, el carbono en la atmósfera temprana estaba probablemente limitado a los óxidos del carbono, no en el metano. Si en cambio se usan los óxidos, la formación de aminoácidos en el experimento es despreciable. Otros esquemas, usando los materiales de arranque simples y las fuentes crudas de energías para estimular las reacciones, se ha propuesto subsecuentemente como los mímicos de la manera que se podrían haber formado los aminoácidos; pero es justo decir que incluso este primer paso en busca del origen no resuelve hacia los restos de proteínas. Hay también una buena razón para creer que pueden formarse los aminoácidos en el espacio por reacciones que ocurren en las superficies de asteroides helados o meteoritos--ellos se han identificado, por ejemplo, en varios meteoritos ricos en carbono que se han colapsado en la Tierra-. Así aun cuando la vida no se puede desechar su origen el espacio, probablemente parece que algunos de sus ladrillos llegaron de esta manera.

Los eslabones de la cadena de ADN, entretanto, son más complicados. Ellos se llaman nucleótidos, compuestos de tres partes: una base, que se pega otra bajo una unión de doble hélice; una molécula de azúcar y un Ion de fosfato. El fosfato esta en minerales--aunque es duro de formarlo en una forma soluble. Desde que generalmente se cree que la química formativa de vida habría tenido lugar en el agua, éste ha sido un problema. Los azúcares pueden construirse de una molécula pequeña llamada formaldehído que podría haber estado posiblemente presente en la Tierra primitiva. Las bases de ADN son difíciles de sintetizar, pero nuevos químicos han descubierto las maneras creíbles de hacerlo en reacciones crudas que involucran el cianuro de hidrógeno, una simple y pequeña molécula.

Por encima de todo esto la pregunta es cómo los ladrillos se unieron en las cadenas. Esto es lo más problemático que podría haber aparecido al principio. En primer lugar, el agua tiene una tendencia a dividir el eslabón, es decir separar a los aminoácidos .Una manera prometedora alrededor de esto es suponer que la vinculación pasó en las superficies de minerales donde los aminoácidos podrían ligarse. Químicos han mostrado que ciertos minerales comunes, como un tipo de arcilla llamados ILLITE -minerales de arcilla que tienen la estructura de cristal de muscovite esencialmente-, puede catalizar la unión de aminoácidos. Otro de arcilla, montmorillonite -un mineral arcilloso suave que es un hydrous aluminio silicate con la capacidad considerable de intercambiar parte del aluminio por bases y magnesio), puede ayudar a la formación de cadenas de nucleótidos.

La razón detrás de todos estos esquemas es que si los mares fueron finamente un combinado de todas las moléculas pequeñas en cantidades diminutas, formadas de los constituyentes básicos de la atmósfera, entonces ellas se podrían haber concentrado en ambientes cálidos, mientras las albuferas -almacenamiento de líquidos- costeras evaporan y conspiran para combinar en un rociar aun más fino los componentes de proteínas y ADN. Todo requiere un salto considerable de fe, pero el punto es mostrar que la vida sólo podría haber empezado de una manera parecida en cualquier lugar del universo, requiriendo algo extraordinario como una “piel arrojada de la ventana de alguna nave espacial visitante”. Se a investigado el origen de la vida a partir de la naturaleza que gobierna está, que por cierto esta por todas partes, nuca debemos establecer la plausibilidad, mientras no se encuentren las pruebas.

Otro pensamiento, llamado escolar es un guión muy diferente, sin embargo, propone: apunta a los ecosistemas que crecen alrededor de las primaveras calientes llamadas aberturas hidrotérmicas en el suelo de los océanos profundos, fuera de alcance de la luz del sol que finalmente apoya a la mayoría de las comunidades vivientes. En las comunidades de la abertura hay organismos que pueden vivir del calor y de beber ricos nutrientes minerales y gases que vierten estas aberturas, les gusta el humo espeso de las chimeneas de la abertura volcánica. ¿Quizás las aberturas hidrotérmicas proporcionaron ambos materiales crudos de la vida primitiva y la energía necesaria para conseguir que ellos reaccionaran para hacer las moléculas más complejas? Es una idea contenciosa; algunos expertos, como Miller Stanley, contienden que las aberturas harían más para quemar a las moléculas complejas que para crearlas.

41

Page 42: Origen universo-tesis-evolucion-250608

Carlos Francisco Ortiz [email protected]

Pero aun cuando nosotros podemos deducir cómo hacer los componentes de las proteínas y los ácidos nucleicos y atarlos juntos, nosotros no habremos obtenido una receta de la vida. Las proteínas no son el azar de probabilidad cero, no son solo ataduras de aminoácidos -ellas incluidas forman información puesta en código en la secuencia específica en que los aminoácidos se unen-. Esta secuencia determina la forma de la cadena plegada de la proteína que a su vez determina su función biológica. La información para una proteína es puesta en código en los genes del ADN, la hélice doble. Pero para traducir y copiar esta información, el ADN necesita la ayuda de proteínas. Así que el rompecabezas central es: ¿qué vino primero, ADN o proteínas?

La conclusión actualmente no es una cuestión de estar a favor o en contra. En cambio, investigadores creen, que la "vida" más primitiva puede haber contado con un ADN primo del RNA. Es del agrado de muchos considerar el ADN un caso particular de la RNA. La ARN puede poner en código las instrucciones para una proteína en su secuencia de nucleótidos; de hecho, una secuencia de ADN se copia primero en la forma de ARN antes de que se tradujera en una proteína en las células. Pero ARN tiene otro talento: aveces puede actuar como una proteína catalizadora de las reacciones químicas. El descubrimiento de "ARN catalizador" en los años ochenta por químicos Sidney Altman y Thomas Cech empujaron la idea que la vida más primitiva era un "mundo de ARN" en que el ARN hizo todo el trabajo duro, sólo para ser relegado finalmente al mensajero del ADN, una vez formadas las proteínas constitutivas de la célula.

Cuestión de Oxigeno

La vida tal vez vino de oscuros, húmedos y aparentemente malolientes lugares naturales en donde de los más extraños eucariotes no se sospechaba su presencia. Gustaban de zonas pantanosas como las de la zona de Paztcuaro, aquí en Michoacán, para pulular principalmente estas células simples eucarióticas –protistas-, tal como todas las células, estas deben producir ATP para sobrevivir. Estos lugares todavía no contienen suficiente oxigeno para sostener la síntesis de ATP.

Algunos protistas no poseen mitocondria, sobreviven de la fermentación anaerobia en el citosol. Por ejemplo el ciliado vive sofocantemente en los intestinos pobres de oxigeno de la cucaracha dónde ayuda a que el insecto digiera la celulosa. En lugar de consumir oxigeno el mitocondrion Nyctotherus tiene la propiedad extraña de excretar el hidrógeno como un derivado de la síntesis de ATP. Organelos generadores de hidrógeno similares -hidrogenosomas- se han estudiado en eucariotes anaerobios por 25 años. Hidrogenosomas han sido a menudo sospechosos de provenir de la misma bacteria propuesta por la teoría endosimbiótica –origen de las mitocondrias actuales-. Pero Akmanova informa que un hidrogenosoma tiene su propio genoma, mostrando con esto su pasado endosimbiótico directamente. Células Nyctotherus qué no crecen en cultivos y tienen que ser manejadas cuidadosamente, es decir micromanipuladas en los intestinos posteriores de la cucaracha encierran hidrogenosomas que pueden estar etiquetados por los anticuerpos en contraste con el ADN.

Investigadores encuentran que la célula produce un ribosomal RNA que aunque no demostrado por hibridación en situ localizado en el organelo, llevan todos la secuencia característica esperada para mitocondrias ciliate. Más, puede parecer a un mitocondrion, excepto que este organuelo ADN, es indiscutiblemente un hidrogenosoma porque produce hidrógeno. Akmanova encontró consumo de hidrógeno metanogénico endosimbiótico dentro de las células de Nyctotherus. Finalmente el Nyctotherus expresa un gen de codificación nuclear para un hidrogenosoma -una enzima que hace el hidrógeno- eso probablemente se importa en el hidrogenosoma con un transporte péptido.

La importancia evolutiva de estos resultados es doble, primero en la asociación DNA hidrogenosoma era hasta aquí un genuino eslabón perdido.

42

Page 43: Origen universo-tesis-evolucion-250608

Carlos Francisco Ortiz [email protected]

Nota: la reducción de nitrato NO3 a nitrógeno gaseoso N2 se denomina desnitrificación, estas bacterias son anaerobias (Nyctotherus).

Figura de un ciliate protozoario dentro del intestinos de un Discus. La izquierda, vista superior, la vista Lateral del organismo.

Nyctotherus. Este organismo se encontró en el intestino de un Discus –Symphysodon- del Sudeste de Asia. La apariencia vacuola contráctil, el macronucleus y el posible micronucleus, es similar a especies de Nyctotherus que se encuentran en el colon de anfibios y en algunos invertebrado como las cucarachas.

El biólogo evolucionista "estudia los pasos de las adaptaciones milagrosas tan características de cada aspecto del mundo orgánico evolucionado"1[44]. Pero la naturaleza general de tales pasos adaptables todavía es incierta. Se piensa a menudo que la evolución es producto de eventos imprevisibles –aleatorios-. Podríamos en este mismo sentido esperar que los pasos tomados por la adaptación deban ser aleatorios, biológicamente y temporalmente.

Fuerza del ritmo

Philip Gerris, presenta una teoría de derivación matemática (series de tiempo) para mostrar lo contrario, los pasos adaptables pueden tener un ritmo bastante fuerte. Encontró que la fuerza del ritmo adaptable es su regularidad temporal relativa, es igual a una constante, misma para toda población microbiana. Como una consecuencia, se predicen números de adaptaciones acumuladas para tener una proporción de la varianza/media índice de variación. La teoría derivada, es potencialmente aplicable al estudio de evolución molecular. Las poblaciones de organismos se adaptan a su ambiente a través de la producción de mutaciones beneficiosas y la fijación subsiguiente de estas mutaciones al predominio en la población a través de la selección natural, un proceso conocido como fijación. La fijación de una mutación beneficiosa dada, toma a menudo un gran tiempo. El resultado es la presencia simultánea en la población de varios nuevos linajes que cada uno lleva una ventaja selectiva encima de su progenitor común. En las poblaciones microbianas, la unión genética (es decir, escasez de recombinación) entre las mutaciones beneficiosas, un fragmento grande de estos linajes causará permanecer en la competición directa a lo largo del concurso resultante para la fijación. Este período de competición introduce un grado de

1

43

Page 44: Origen universo-tesis-evolucion-250608

Carlos Francisco Ortiz [email protected]

previsibilidad por el tiempo que pasa antes de una ganancia, o éxito, el linaje es fijo. El resultado es la uniformidad relativa en los intervalos de tiempo entre las fijaciones.

El fenómeno de competición entre linajes creados por las mutaciones beneficiosas se ha llamado " efecto Hill-Robertson " para la población sexual e "interferencia clonal" para la asexual. Los efectos fueron deducidos por Fisher y Muller, históricamente, este fenómeno ha sido considerado más a menudo en el contexto de discusión y modelos de la ventaja evolutiva de sexo: puede verse como una fuente de ineficacia en selección natural que puede remediarse por la recombinación aumentada. Los datos de los experimentos con el coli Escherichia y el virus stomatitis vesicular, confirmaron la predicción, que, como proporción de la mutación o aumentos de tamaño de población, el número de competidores de los linajes debe aumentar y por consiguiente (1) la ventaja de aptitud del linaje premiado debe aumentar y (2) la proporción en que los linajes premiados están fijos debe aumentar a medida que disminuyen la velocidad. No se dirigió la regularidad temporal de adaptación, sin embargo, en los experimentos o los modelos anteriores. Philip Gerris se enfoco en el aspecto temporal de adaptación. Su simplicidad relativa revela su generalidad. Muchas mutaciones beneficiosas existen breve tiempo, estas mutaciones casi nunca logran una alta frecuencia para afectar la aptitud de la población y son así inconsecuente de un punto de vista evolutivo. Además, una mutación beneficiosa puede ocurrir en un genoma que contiene uno o las mutaciones más deletéreas. Si la aptitud neta del linaje mutante resultante es más bajo que la población la aptitud mala, entonces esta mutación beneficiosa ciertamente se perderá.

La explosión de la vida

Durante el período Cámbrico, que transcurrió entre 570 y 500 millones de años antes del presente, la diversificación y complejización de los seres vivientes empezó a darse a un ritmo acelerado y sentó las bases de muchas de las especies que conocemos hoy en día, las cuales, en comparación, resultan ser ligeras variaciones de las surgidas durante aquella época. Por esa razón, los paleontólogos llaman a este fenómeno "la explosión del Cámbrico".

Aunque con algunas modificaciones, la clasificación de las plantas y animales que ideara el naturalista sueco Carl von Linneo en el siglo XVIII continúa vigente en nuestros días. La categoría mayor del sistema de Linneo es el reino, siguiéndole el filo, que contiene un patrón de desarrollo corporal distintivo de sus integrantes. Cada filo, a su vez, se subdivide de forma sucesiva y en orden descendente de jerarquía en clases, órdenes, familias, géneros y especies, además de otras divisiones intermedias.

El porqué de las ramificaciones fue explicado en 1859 por el naturalista inglés Charles Darwin en su obra "El origen de las especies" y esa interpretación es concordante con el hecho de que, en principio, los filos aparecidos en el Cámbrico coinciden con los de los seres vivientes de la actualidad.

De entre los filos surgidos durante la explosión cámbrica se destacan los equinodermos, como las estrellas y los erizos de mar; los anélidos o gusanos segmentados, como las lombrices; los moluscos, como las almejas, los calamares, pulpos y caracoles. También se encuentran los poríferos, representados por las esponjas; los artrópodos, como los insectos, crustáceos y arágnidos; y los cordados, entre los que se hallan los peces, anfibios, reptiles, aves y mamíferos. Entre los artrópodos, por ejemplo, los fósiles más conocidos son los llamados trilobites.

La vida se desarrolló, no en una línea recta de progreso evolutivo ininterrumpido, sino como un proceso, muy bien explicado por Stephen Jay Gould, de equilibrio interrumpido en el que largos periodos de estabilidad aparente se ven interrumpidos por periodos de cambios repentinos y catastróficos, caracterizados por extinciones masivas de especies. Durante 500 millones de años las líneas divisorias de los periodos geológicos están marcadas por convulsiones repentinas, en las que la desaparición de algunas especies deja el camino libre para la proliferación de otras. Este es el equivalente biológico a los

44

Page 45: Origen universo-tesis-evolucion-250608

Carlos Francisco Ortiz [email protected]

procesos geológicos de la formación de montañas y la deriva continental. No tienen nada en común con la vulgar caricatura de la evolución entendida como un simple proceso gradual de cambio y adaptación.

Según la teoría clásica de Darwin, el surgimiento de las primeras formas de vida multicelular compleja tenía que haber sido precedido de un largo periodo de cambio progresivo y lento que culminase en la "explosión cámbrica" hace 500 millones de años. Sin embargo los descubrimientos más recientes demuestran que esto no fue así. Las investigaciones de Gould y otros demuestran que durante dos tercios de la historia en la tierra ¾ casi 2.500 millones de años¾ la vida estuvo confinada al menor nivel de complejidad registrado, la célula procariota, y nada más. "Otros 700 millones de años de las células eucariotas mucho mayores e intrincadas, pero no agregación de vida animal multicelular. Entonces en un guiño de tiempo geológico de 100 millones de años, tres faunas totalmente diferentes de Ediacara a Tommotian, a Burguess. Desde entonces, más de 500 millones de años de historias maravillosas, triunfos y tragedias, pero ni un sólo filo nuevo, ni diseño anatómico básico, se ha añadido al registro de Burgess".

En otras palabras, el surgimiento de organismos multicelulares complejos, la base de la vida tal y como la conocemos hoy en día, no fue el producto de una acumulación lenta, gradual y "evolutiva" de cambios adaptativos, sino en un salto cualitativo repentino. Esto fue una auténtica revolución biológica, en la que, "en un momento geológico cercano al principio del cámbrico, prácticamente todos los filos modernos aparecieron por primera vez, junto con algunos más, experimentos anatómicos que no sobrevivieron por mucho tiempo". Durante el periodo cámbrico aparecieron por primera vez nueve filos (la unidad básica de diferenciación en el reino animal) de invertebrados marinos, incluyendo protozoos, celenterados (anémonas de mar, medusas), esponjas, moluscos y trilobites. Tardó 120 millones de años en completarse la evolución de todos los filos de invertebrados. Por otra parte tuvimos la rápida desaparición de los estromatolites, que habían sido la forma de vida dominante durante 2.000 millones de años.

"Los animales multicelulares modernos aparecen por primera vez de forma clara en el registro fósil hace unos 570 millones de años, y con una explosión, no en un crescendo prolongado. Esta ‘explosión cámbrica' marca la aparición (por lo menos en la evidencia directa) de prácticamente todos los grupos más importantes de animales modernos, y todos en un periodo minúsculo, geológicamente hablando, de unos pocos millones de años”.

LOS SERES VIVOS

Hemos dicho que la biología estudia a los seres vivos. Por tanto, para empezar, la pregunta que debemos contestarnos es ¿Qué es un ser vivo?.

Esta pregunta podría parecer tonta, después de todo, cualquier persona puede notar que un perro está vivo o que un árbol en particular también lo está. Una roca o un trozo de vidrio, evidentemente, no son seres vivos. A nivel macro el asunto puede parecer muy sencillo. Pero cuando examinamos seres vivos, u "organismos", a nivel microscópico el tema se complica un poco.

Por lo anteriormente expuesto, vamos a diferenciar las características que nos permitirán determinar si "algo" está vivo. Estas características o propiedades son:

a) Organización específica

45

Page 46: Origen universo-tesis-evolucion-250608

Carlos Francisco Ortiz [email protected]

Esta característica implica que cada tipo de ser vivo (organismo) posee una estructura bien definida. Es decir, todos los adultos de cierto tipo de organismos presentan una estructura bien definida. El tamaño y las características corpóreas en general de un mismo organismo son parecidas. Además, los organismos se encuentran conformados por células, ya que estás son la unidad fundamental de los mismos. La célula es la mínima parte de los seres vivos que es capaz de desempeñar por si mismas las funciones que el organismo en sí ejecuta para mantenerse con vida. Según el organismo este puede ser unicelular o multicelular. Las células se organizan en tejidos, los tejidos en órganos y los órganos en sistemas.

b) Metabolismo

El metabolismo es el conjunto de actividades de tipo químico, que dan como resultado el que la célula pueda crecer, auto-conservarse y auto-repararse. Las células deben absorber substancias de continuo, las cuales provocan en ellas pequeñas transformaciones, gracias a las modificaciones que la célula provoca en ellas. Estos procesos producen energía que se intercambian entre todo el conjunto de células y es esta energía la que evidencia la vida del organismo.

c) Irritabilidad

Todos los seres vivos son irritables ya que responden a los estímulos que son causados debido a los cambios físicos o químicos que actúan sobre ellos.

Este fenómeno puede ser más notorio en las especies animales que en las especies vegetales para algunos tipos de estímulos y también puede presentarse el caso inverso para otros tipos de estímulos. Existen plantas que son muy sensibles al tacto y que son capaces de detectar cuando un insecto se posa encima de ellas, siendo su reacción inmediata atrapar el insecto para digerirlo (sí estamos hablando de plantas). Por otro lado, es muy conocido que los animales responden a los cambios de luz y temperatura casi de inmediato.

d) Crecimiento

Otro fenómeno que se presenta en los seres vivos es el crecimiento. El crecimiento se manifiesta como un aumento de la masa celular o como un aumento en el número de células. Si hablamos del aumento de la masa celular, se debe ser claro a que no se puede catalogar como crecimiento el aumento de líquido en la célula. Nos referimos a que la sustancia viva de la célula aumenta.

e) Reproducción

La reproducción es la capacidad de generar otro ser vivo de las mismas características a partir de sí mismos. En algunos casos la reproducción se presenta como la división de un individuo en dos, en otros casos es necesaria la presencia de dos individuos para poder producir entre ellos la existencia de un tercero.

e) Adaptación

Los seres vivos son capaces de adaptarse al medio en que viven. De esta manera los seres vivos pueden sobrevivir al enfrentar a los cambios del medio.

Cuando "algo" presenta todas estas características, o al menos la mayor parte de ellas, es porque ese "algo" está vivo. Es decir, estaríamos ante la presencia de un ser vivo.

46

Page 47: Origen universo-tesis-evolucion-250608

Carlos Francisco Ortiz [email protected]

Los Reinos de los Seres Vivos

Reino (biología)

En biología reino es cada una de las grandes subdivisiones en que se consideran distribuidos los seres naturales, por razón de sus caracteres comunes.

La primera organización en Reinos se debe a Aristóteles que diferencia todas las entidades de la naturaleza en los conocidos reinos animal, vegetal y mineral. En la actualidad, casi todas las clasificaciones dejan a un lado a los minerales, lo que, en lugar de simplificar la taxonomía de los entes naturales, lo único que consigue es dejar a los virus en tierra de nadie, pues no pueden considerarse estrictamente un ser vivo, a pesar de que «paradójicamente, todo el mundo quiere matarlos» (James Trefil, 1001 cosas que todo el mundo debería saber sobre ciencia). Por tanto, la primera subdivisión de los entes de la naturaleza debe distinguir entre seres vivos, virus y minerales. En biología, la clasificación en reinos se limita a los seres vivos, clasificándose éstos en cinco reinos:

- Reino Monera- Reino Hongos- Reino Protistas- Reino Animal- Reino Plantas

Taxonomía

En su sentido más general, la taxonomía (del griego ταξις, taxis, "ordenamiento", y νομος, nomos, "norma" o "regla") es la ciencia y el arte de la clasificación. Por lo general se emplea el término para designar la taxonomía biológica, esto es, la clasificación de los seres vivos en ταξα (taxa) o taxones que describen jerárquicamente las relaciones de parentesco y similitud, entre organismos.

Taxones y categorías

El resultado del esfuerzo clasificatorio es una colección de grupos, llamados taxones con distintos rangos o categorías taxonómicas.

Un ejemplo de taxón es el orden Primates. En esta expresión “orden” especifica la categoría o rango taxonómico del grupo, más amplio que el de familia y menos amplio que el de clase. “Primates” es el nombre en latín específico del grupo o taxón indicado. El orden Primates está subordinado a la clase Mammalia (mamíferos), e incluye diversas familias como la familia Cebidae (cébidos, las monas americanas) o la familia Hominidae (homínidos, nuestra propia familia).

Una lista de las categorías taxonómicas generalmente usadas incluiría el dominio, el reino, el subreino, el filo (o división, en el caso de las plantas), el subfilo o subdivisión, la superclase, la clase, la subclase, el orden, el suborden, la familia, la subfamilia, la tribu, la subtribu, el género, el subgénero, y la especie. Dentro de la especie se distinguen aún subespecies y variedades o razas.

REINO MONERA

47

Page 48: Origen universo-tesis-evolucion-250608

Carlos Francisco Ortiz [email protected]

Los individuos pertenecientes al reino monera son organismos procariotas unicelulares. Están representados a través de las bacterias y de las algas verdes azuladas. A estos organismos se les encuentra como unicelulares pero conformando colonias (en grupos miceliales). Se caracterizan por el hecho de no poseer membranas nucleares, mitocondrias, plástides ni flagelos avanzados. Generalmente, efectúan su alimentación por medio de la absorción pero algunos especimenes son capaces de realizar procesos fotosintéticos o quimiosintéticos. Principalmente, su tipo de reproducción puede ser asexual, por fisión o por yemas. Otra forma de reproducción se da a través de fenómenos protosexuales. Dentro del reino monera, se puede encontrar a los individuos que son inmóviles y a los que tienen la capacidad de desplazarse. Cuando el organismo puede desplazarse lo hace a través del latido de flagelos simples (ya hemos mencionado que carecen de flagelos avanzados) o por deslizamiento Rama Nyxocera (si carecen de flagelos).

Rama Nyxomonera

Esta rama del reino monera agrupa a los individuos sin flagelos, al carecer de estos el único tipo de movilidad que podría darse (es decir, cuando exista) es por deslizamiento.

Filo Cyanophyta

En este grupo se ubica a las algas verde azules, las cuales carecen de núcleos definidos, de cloroplastos u otras estructuras celulares especializadas. Son capaces de producir la misma clase de clorofila que poseen las plantas superiores, pero aún así son del tipo de célula más primitivo que existe. Se sobrentiende que, por no por poseer cloroplastos, la clorofila se encuentra distribuida por toda la célula. Por otro lado, estos individuos son unicelulares o filamentosos. Otras denominaciones utilizadas son las de cianofitos, cianobacterias o el de bacterias verde azuladas. Las llamadas cianofíceas o algas azules son consideradas la clase más destacada dentro de este filo.

Las algas verde azuladas pueden ser encontradas en los hábitats más diversos de todo el mundo. En las aguas tropicales poco profundas, las matas de algas pueden llegar a constituirse en unas formaciones curvadas que suelen ser llamadas estromatolitos, cuyos fósiles se han encontrado en rocas formadas durante el precámbrico, hace más de 3.000 millones de años. Al saber esto, podemos entender con claridad el papel esencial e importante que llegaron a desempeñar estos organismos al transformar la atmósfera primitiva, la cual era rica en dióxido de carbono y por tanto venenosa para otras formas de vida, en la mezcla oxigenada que existe actualmente.

Filo Myxobacteriae

En este filo se encuentran las bacterias unicelulares o filamentosas deslizantes.

Rama Mastigomonera

Los individuos de esta rama se movilizan por flagelos simples (y formas de relaciones inmóviles)

Filo Schizophyta (Bacterias)

Pertenecen a este grupo los seres vivos de menor tamaño que se conocen; en un espacio de un milímetro lineal caben en fila 200 a 1.000 individuos, es decir podemos estimar su tamaño entre cinco milésima y una milésima de milímetro (de 5 a 1 micras). Se conocen alrededor de 1.600 especies.

Para el estudio de los seres microscópicos se ha adoptado como unidad de medida la micra que equivale a una milésima de milímetro.

48

Page 49: Origen universo-tesis-evolucion-250608

Carlos Francisco Ortiz [email protected]

Bacterias: La mayor parte de los microorganismos incluidos en este phylum se conocen con el nombre de bacterias; son organismos unicelulares, sin núcleo definido, muy pequeños, 1 a 5 micras de tamaño, presentan diferentes formas:

a.- De forma redondeada, sin cilias: cocos. Se llaman micrococos si aparecen aislados: diplococos, en número de dos; estafilococos reunidos en racimos, estreptococos agrupados en forma de cadena.b.- De forma alargada como bastoncitos, muchos con cilias: bacilos.c.- De forma espiral: rígidos como los espirilos; con espirales flexibles, espiroquetas; cortos, con apenas una espira, vibriones.

Filo Actinomycota.

Bacterias ramificadas filamentosa formando una estructura micelial.

Filo Spirochaetae. Espiroquetas que se mueven por torsión del filamento axial único.

REINO HONGOS

Los hongos son organismos multicelulares, es decir que pueden ser unicelulares o pluricelulares, que se alimenta mediante la absorción, estos vegetales no pueden sintetizar su propios alimentos, viven sobre otros organismos es por ello que se dicen que son saprofitos o parásitos y forman líquenes. Los hongos son organismos sin clorofila, por lo que no pueden realizar la función de fotosíntesis, obtienen sus alimentos en forma directa o indirecta, almacenando sustancias sustancias nutritivas.

Los cuerpos de los hongos están formados por unos filamentos llamados hifas en la que podemos encontrar la materia orgánica donde crece llamada micelio nutritivo, estos son los llamados hongos parecidos a un paraguas, debido a que levantan en el aire o mecelio reproductivo. Son inmóviles pero con flujo protoplasmático en el micelio.(Los micelios son masas de filamentos ramificados llamados hifas que constituyen el hongo).

Su ciclo de reproducción es primordialmente sexual y asexual.

Sexual: Todos los hongos con excepción de los hongos imperfectos (Deuteromictos) poseen una reproducción sexual.

Asexual: esta reproducción ocurre solo en hongos inferiores acuáticos (ficomicetos)

Existen hongos perjudiciales, ya que atacan los alimentos, por otro lado también hay hongos de gran utilidad como lo son las levaduras, las cuales son usadas en la fabricación del pan, del vino y de la cerveza entre otros licores. También hay hongos comestibles (champignon). Igualmente, hay hongos utilizados en la medicina como el Penicillium y de otros hongos se extrae la penicilina y otros antibióticos, como también existen hongos que son extremadamente venenosos.

Los hongos pueden vivir en cualquier medio donde exista sustancias orgánicas, agua, aire y una adecuada temperatura. También pueden vivir como parásitos facultativos; es decir que el micelio destruye las células de las que se alimentarán más tarde. De forma parecida, pueden vivir como parásitos obligatorios cuando se alimentan de la materia viva o muerta del hospedador, viviendo en la superficie

49

Page 50: Origen universo-tesis-evolucion-250608

Carlos Francisco Ortiz [email protected]

(extoparásito) o muy profundamente (endoparásitos). Por último, se les encuentra viviendo en simbiosis formando líquenes. Los hongos son de gran utilidad en la naturaleza, debido a que desintegran las sustancias orgánicas y de modo este modo preparan el medio para otros organismos como lo son las plantas autótrofas.

Los hongos se dividen en cuatro grandes clases:

Ascomicetos: son de gran utilidad en la industria y la medicina. A los ascomicetos están repartidos por diversos medios: en el agua, en el suelo, en vegetales y animales en descomposición, en sustancias azucaradas, en el que llevan una vida parasitaria causando serias enfermedades a plantas cultivadas. Este tipo de hongos también pueden ser saprofitos, los cuales tienen muchas aplicaciones de gran valor; son utilizados en la fabricación de queso, para ciertas fermentaciones y los del género Penicillium son los utilizados para producir antibióticos.

Ficomicetos: Son los hongos llamados moho del pan y de las frutas y en algunos casos es parásito del repollo.

Deuteromictos: Son cuando los hongos forman los líquenes, los cuales tienen una gran distribución en la superficie de la tierra, se pueden ver en las selvas, en la corteza de los árboles, en los desiertos y aun sobre las rocas y lugares nevados.

Basidiomicetos: Son los populares hongos de sombrerito y oreja de palo (que son los aparecen en los en los trocos de los árboles). Los hongos de sombrerito son de un gran valor económico, ya que son comestibles, pero existen algunas especies que son altamente venenosos.

REINO PROTISTA

El Reino Protista está conformado por un grupo de organismos que presentaban un conjunto de características que impedían colocarlos en los reinos ya existentes de una manera plenamente definida. Esto se debe a que algunos protistas pueden parecerse y actuar como individuos del reino plantas, otros protistas pueden parecerse y actuar como organismos del reino animal, pero los organismos del reino protista no son ni animales ni plantas.

Los individuos del reino de los protistas son los que presentan las estructuras biológicas más sencillas entre los eucariotas (ya que su ADN está incluido en el núcleo de la célula), y pueden presentar una estructura unicelular (siendo esta la más común), multicelular o colonial (pero sin llegar a formar tejidos). Los protistas son autótrofos (en su mayoría) y producen un alto porcentaje del oxígeno de la tierra. Sin embargo, es complicado establecer un cuadro de características generales para los organismos del reino protista. Con todo, procuraremos presentar las características más comunes en la mayoría (No están presentes en todos los protistas) de estos organismos a continuación:

1. Son Eucariotas 2. No forman tejidos 3. Son autótrofos (por fotosíntesis), heterótrofos (por absorción) o una combinación de ambos. 4. Generalmente son aerobios pero existen algunas excepciones. 5. Se reproducen sexual (meiosis) o asexualmente (mitosis). 6. Son acuáticos o se desarrollan en ambientes terrestres húmedos

50

Page 51: Origen universo-tesis-evolucion-250608

Carlos Francisco Ortiz [email protected]

El reino protista se divide en tres grandes filos o superfilos: superfilo algae, superfilo protozoa y superfilo slime molds.

• 1.-Superfilo Algae [protistas que parecen plantas]

o Filo Chlorophyta (clorofitos): Algas Verdes.

Existen aproximadamente unas 7000 especies pertenecientes al reino protista que son conocidas como algas verdes, presentándose como organismos unicelulares y como multicelulares. Las algas verdes son protistas que pueden tener como hábitat tanto las aguas dulces como las saladas y los suelos húmedos. Existen las especies móviles y las no móviles.

Los organismos pertenecientes al reino de los protistas del filo clorophyta tienen células que presentan un núcleo bien definido con su respectiva membrana nuclear y una pared celular de celulosa. Presentan cloroplastos con pigmentos clorofila a y b, caroteno y xantofila. Cierto número de clorophyta posee flagelo.

Los individuos del reino de los protistas del filo clorophyta pueden reproducirse asexualmente y sexualmente. Cuando la reproducción es asexual, proceden a través de la división celular o de la formación de esporas (mitosporas en el caso de la especies no móviles y zoosporas en el caso de las especies móviles). Si la reproducción es sexual se procede por la unión de gametos; existen tres tipos: isogamia, anisogamia y oogamia.

Este tipo de protistas se dividen en tres grupos de algas verdes que se han definido según su organización celular: Las algas de colonias móviles, las algas no móviles y filamentosas y las algas sifonales.

Algas de colonia móviles. Los organismos pertenecientes al reino de los protistas que han sido categorizados dentro de este grupo de algas son organismos unicelulares. Además, poseen la capacidad de movilizarce. Pueden habitar en aguas dulces y suelos húmedos. Presentan dos flagelos. Están protegidas por una gruesa pared celulósica.

Cada célula de los individuos del reino de los protistas pertenecientes al grupo de las algas verdes contiene solamente un cloroplasto que le da a las mismas su característico color.

Se reproducen asexualmente a través de zoosporas o sexualmente por gametos.

Algas no móviles y filamentosas. Dentro de este grupo del reino de los protistas se encuentran las algas unicelulares inmóviles, también es posible observar ciertas formas coloniales filamentosas y tipos multicelulares complejos. Estos protistas suelen estar adaptadas para vivir en aguas dulces y en el suelo húmedo.

Los individuos del reino de los protistas de este grupo pueden reproducirse asexualmente a través de zoosporas flageladas, capaces de movilizarce, pero que luego pierden su flagelo para quedar inmóviles. Cuando la reproducción es sexual es del tipo isogámico, es decir, a través de la unión de dos células idénticas.

51

Page 52: Origen universo-tesis-evolucion-250608

Carlos Francisco Ortiz [email protected]

Algas sifonales. El grupo de individuos del reino de los protistas conocido como algas sifonales se caracterizan por presentar células con varios núcleos. En este grupo de protistas es posible encontrar organismos unicelulares que pueden ser vistos a simple vista, inclusive, su longitud puede llegar a alcanzar más de un metro.

Suelen habitar en aguas marinas poco profundas y en aguas dulces.

En estos individuos del reino de los protistas se puede presentar tanto la reproducción sexual como la asexual, dependiendo de la especie.

o Filo Chrysophyta (crisofitos): Algas pardodoradas y diatomeas

Este grupo de individuos del reino de los protistas, las chrysophytas, no poseen una forma claramente definida, por lo que su morfología es muy variada. Su estructura es unicelular flagelada, y es frecuente que los individuos formen colonias muy elaboradas.

Estos organismos del reino de los protistas suelen habitar en lagunas y lagos, prefieren que el agua sea fresca y limpia pero esto no impide que existan especies que prefieran vivir en el mar, lográndolo con gran éxito. Estas especies marinas presentan esqueletos silíceos de diseño complejo.

Bacillariophyceae (bacilariofíceas): Diatomeas. Las diatomeas son organismos del reino de los protistas que se presentan como organismos unicelulares que se dividen en dos tipos: Las "diatomeas céntricas" que presentan valva circular y cuyas estrías van desde el centro al borde. El otro tipo son las "diatomeas Pennadas" que tienen forma alargada.

En general, las diatomeas son organismos del reino de los protistas que presentan membrana celular, cromatóforos, vacúolos y otros elementos. Su membrana celular está formada por celulosa impregnada de una mescla silícilica por lo que forma una especie de caparazón a la que se le conoce como "frústulo" o "teca". Esta caparazón está conformada por dos partes a las que se denomina "semitecas". A cada una de estas semitecas se les llama "epiteca" o "hipoteca" según su posición (arriba o abajo). La zona superior de la epiteca y la zona inferior de la hipoteca reciben el nombre de "valvas". Por otro lado, al borde de las semitecas se les conoce como "pleuras". Tanto en el caso de las valvas como en el de las pleuras se le agrega el prefijo "epi" o "hipo" dependiendo a que semiteca nos estemos refiriendo. El sílice les da rigidez a las semitecas y genera en ellas patrones estriados que ayuda a diferenciar a las diatomeas.

En las diatomeas, la clorofila está contenida en el citoplasma, pero también presenta xantofila, carotina y fucoxantina cuyos pigmentos se combinan y le dan su característico color (pardo-dorado) a las diatomeas.

Los organismos del reino de los protistas del tipo diatomea se reproducen a través de la división celular, en el proceso, su cubierta (el frústulo) se separa, y cada una de las partes (semitecas) se auto-completa. Un fenómeno curioso en estos protistas es que los organismos resultantes serán de menor tamaño, pero

52

Page 53: Origen universo-tesis-evolucion-250608

Carlos Francisco Ortiz [email protected]

que en algún momento, al haber nuevas reproducciones, la división producirá células del tamaño original.

El hábitat de las diatomeas se ubica en charcas de agua dulce o en los océanos en zonas cercanas a la superficie donde existen en grandes cantidades. Estos protistas en su modo de vida suelen formar colonias ramificadas y abundan en tal cantidad que conforman el principal componente del plancton marino.

Xanthophyceae ( xantofíceas ) (xanthophyta): Algas verde amarillas.

Fundamentalmente, la mayoría de los organismos del reino de los protistas pertenecientes a estas especies de xanthophita están capacitadas para vivir en las aguas continentales y hasta en el suelo húmedo; otro pequeño número de especies prefiere habitar en aguas marítimas.

Los xanthophita son organismos del reino de los protistas que se presentan como organismos unicelulares de un solo núcleo, muchas de sus especies presentan flagelo, generalmente se agrupan en colonias con forma ramificada o filamentosa. La pared celular de las xanthophita contiene sílice y están constituidas en forma de dos paredes cilíndricas donde una se introduce apenas un poco dentro de la otra. Estos organismos del reino de los protistas se caracterizan por ser fotosintéticos.

La gran mayoría de los organismos del reino de los protistas pertenecientes a estas especies de xanthophita se reproducen ya sea por división celular o por fragmentación, interviniendo de alguna manera la producción de esporas. Aunque se ha observado reprodución sexual en los xanthophita, esto es cierto sólo en un par de especies (Botrydium y Vaucheria).

En cuanto a pigmentos, los xanthophyta carecen de fucoxantina (pigmento castaño) pero contienen abundante clorofila c, que es la razón de su color verde amarillo.

Actualmente, se conocen unas 600 especies de organismos del reino de los protistas pertenecientes al tipo xanthophita.

Crysophyceae (crisofíceas): Algas pardodoradas.

Los algas pardas-doradas son organismos del reino de los protistas que se presentan como organismos unicelulares que conviven en colonias, que en pocas ocasiones pueden ser filamentosas.

Las algas pardo-doradas presentan dos paredes celulares cuya forma individual es el de cáscaras. Estas paredes se encuentran nutridas abundantemente por sílice. Estos organismos pueden poseer flagelos.

El color pardo-dorado de estos organismos del reino de los protistas parecidos a algas se debe a la cuantiosa presencia de cloroplastos que contienen carotenos y xantofilas.

o Filo Pyrrophyta (pirrofitas):

53

Page 54: Origen universo-tesis-evolucion-250608

Carlos Francisco Ortiz [email protected]

Este grupo de organismos del reino de los protistas, las pyrrophyta, se presentan como dinoflagelados y criptomonados. La gran mayoría de estos organismos del reino de los protistas poseen clorofila y por ende son fotosintéticos. Son en su gran mayoría organismos marinos, algunas veces viven en aguas de poca profundidad y en aguas cálidas, su reproducción es muy numerosa, producen una floración conocida como la marea roja que es la causante de la muerte de grandes cantidades de peces. Se conocen alrededor de unas mil especies de organismos del reino de los protistas del tipo pyrrophytas.

Dinophyceae (dinoficeas): Dinoflagelados Estos organismos del reino de los protistas, los dinoflagelados, se caracterizan por presentar un surco transversal y otro longitudinal. En cada uno de esos surcos se puede observar un flagelo que son los que le permiten desplazarce. Además, en los organismos del reino de los protistas dinoflagelados se distingue un claro color rojizo, motivado a que la abundancia de pigmentos rojos impiden observar el característico color verde de la clorofila que estos organismos también poseen.

Por su morfología, los organismos del reino de los protistas dinoflagelados se dividen en "dinoflagelados tecados" y "dinoflagelados atecados". Los organismos del reino de los protistas dinoflagelados tecados presentan una estructura celular que se divide en dos partes, una región superior conocida como "epiteca" y la inferior a la que se le llama "hipoteca". Estas dos regiones están separadas por el "cingulum" donde se encuentra un flagelo transversal, mientras que en la región ventral de la hipoteca puede observarse el flagelo longitudinal. También presentan espinas, aletas y otros accesorios. En el caso de los organismos del reino de los protistas dinoflagelados atecados su estructura celular se divide en una región superior a la que se le llama "epicono" y una inferior a la que se le denomina "hipocono". Estas dor regiones están separadas por una franja conocida como "cingulum", donde se encuentra el flagelo transversal. El flagelo longitudinal puede ser observado en el "sulcus" (el sulcus es un surco colocado en el hipocono en posición ventral).

La reproducción en los organismos del reino de los protistas dinoflagelados es de tipo asexual en la gran mayoría de los casos (por división celular), pero se ha observado que algunas pocas especies se reproducen sexualmente. En ocasiones, estos organismos se reproducen de tal manera que su color se confunde con el del mar, dando origen a las famosas mareas rojas.

Los organismos del reino de los protistas dinoflagelados pueden ser encontrados ya sea en aguas dulces, pero en su inmensa mayoría habitan en aguas marinas.

Cryptophyceae (criptofitos) (cryptophyta): criptomonadales Los organismos del reino de los protistas del tipo cryptophyta están conformados por un conjunto de unas 200 especies que pueden habitar tanto en agua dulce como salada y se encuentran distribuidos por todo el mundo.

Estos organismos del reino de los protistas son unicelulares y poseen dos flagelos de dimensiones desiguales. En muchos casos su pared celular es de celulosa. Presentan una boca (o cavidad) que esta recubierta por eyectosomas. Presentan cloroplastos envueltos por dos membranas. A los cloroplasto los protege una película de naturaleza proteca llamada periplasto. Los cryptophyta

54

Page 55: Origen universo-tesis-evolucion-250608

Carlos Francisco Ortiz [email protected]

son capaces de producir su propio alimento ya que pueden aprovechar la fotosíntesis.

El mecanismo de reproducción de los organismos del reino de los protistas del tipo cryptophyta suele ser asexual, pero en los casos en los que la reproducción es sexual es del tipo isogamo. Aún no se sabe donde se produce la meiosis.

o Filo Phaeophyta (feofitos) (feofíceas): Algas Pardas

El grupo de protistas pertenecientes a las Phaeophitas está constituido por las algas pardas Actualmente es posible encontrar alrededor de aproximadamente 1.500 especies de organismos del reino de los protistas pertenecientes a este grupo. Comúnmente, a este grupo de protistas también se les da el nombre de feofitos. El ambiente en el que se les encuentra principalmente a estos organismos del reino de los protistas son los mares polares, especialmente en aquellas zonas en las existe mayor agitación. También hay los casos en los que se le encuentran en las profundidades oceánicas. Las algas pardas son las de mayor tamaño conocido, presentan la forma de mala hierba flotante o el de laminaria gigante. Un ejemplo de los protistas del tipo de las algas pardas en su forma de mala hierba se observa en el Mar de los Sargazos, donde cubren grandes extensiones. En estas algas existe un pigmento llamado flucoxantina que es el principal causante del color pardo. Sin embargo, esto no quiere decir que en estas algas no exista la clorofila, sino que su color verde es solapado por la flucoxantina.

Los organismos del reino de los protistas del tipo de las algas pardas son pluricelulares y tienen estructuras diferenciadas que, en ciertas especies, tienen algunas semejanza superficial con las raíces, tallos y hojas. En el aspecto interno la diferenciación es mucho más amplia.

o Filo Rodophyta (rodofitos): Algas Rojas.

El lugar de existencia favorito de los organismos del reino de los protistas pertenecientes al filo rhodophyta son las aguas marinas. Actualmente se conocen unas 4000 especies de rhodophyta.

Algunos pocos organismos del reino de los protistas pertenecientes a las rhodophytas son unicelulares, pero en general, son laminadas ya sea de forma aplanada o de forma filamentosa. Muchas rhodophyta presentan cuerpos dentados con gran cantidades de ramificaciones. Estos organismos del reino de los protistas no presentan flagelos.

Los organismos del reino de los protistas pertenecientes a las rhodophytas se reproducen sexualmente a través de la oogamia utilizando para ello células especializadas (carpogonios y espermacios).

• 2.-Superfilo Protozoa [protistas que parecen animales]

Se estima que los organismos del reino de los protistas pertenecientes al superfilo protozoa (protozoarios) suman aproximadamente unas 25000 especies. Estos individuos son heterotróficos, son particularmente acuáticos y habitan tanto en aguas dulces como marítimas. Entre sus medios de locomoción están los cilios, los flagelos y los seudópodos.

55

Page 56: Origen universo-tesis-evolucion-250608

Carlos Francisco Ortiz [email protected]

Los protozoarios son organismos del reino de los protistas unicelulares y pueden ser tanto uninucleados como multinucleados. Estos organismos del reino de los protistas carecen de estructuras internas especializadas a modo de órganos pero si las tienen son poco diferenciables. Algunos protozoarios son autótrofos y otros son heterótrofos. Existen los protozoarios que viven de forma independiente pero también existen las especies que suelen formar colonias.

Los organismos del reino de los protistas protozoarios se reproducen sexualmente a través de la autogamia o la fertilización. En el caso de la reproducción asexual suele utilizarce la fisión binaria (escisión: la célula se divide en dos células idénticas), la gemación (la célula se divide produciendo una célula hija de menor tamaño) o la fisión múltiple (esporutacion: la célula se divide en varias células hijas).

o Filo Sarcomastigophora

Los organismos del reino de los protistas pertenecientes al filo sarcomastigophora presentan células con un solo núcleo por lo que son homocariotas, se desplazan gracias a la presencia de seudópodos o de flagelos y se reproducen sexualmente (singamia)

Subfilo Mastigophora (mastigofora) Los organismos del reino de los protistas al subfilo mastigophora son individuos que pueden presentar uno, dos o más flagelos. Suelen moverse libremente, es decir, no forman colonias.

Subfilo Rhizopoda (rizópodos) Los rhizopoda son organismos del reino de los protistas unicelulares que pueden estar protegidos o no por tecas (caparazón), poseen pseudópodos de caráter temporal.

Subfilo Sarcodina (ameboides) Los organismos del reino de los protistas pertenecientes a Sarcodina suelen vivir ya sea en agua dulce o salada, pueden movilizarce gracias a sus seudópodos y se alimentan por fagocitosis (amebas).

o Filo Ciliphora (ciliofora):

Los organismos del reino de los protistas pertenecientes al filo ciliphora son considerados como los más avanzados del reino protista. Estos organismos tienen 2 núcleos en sus células. Puede observarse la presencia de boca (citostoma) que utilizan para ingerir alimentos. Para desplazarce utilizan cilios.

o Filo Apicomplexi (apicomplexa):

Los organismos del reino de los protistas pertenecientes al filo apicomplexa son parásitos de ciclo de vida complejos. Reciben su nombre por presentar un complejo apical capaz de digerir membranas celulares de otras células. Generalmente, no presentan extremidades que le permitan moverse.

• 3.-Superfilo Slime molds [protistas que parecen hongos]

Los organismos del reino de los protistas que pertenecen al filo slime molds tienen funciones que son parecidas a las que podrían tener los individuos pertenecientes al reino hongo, sin embargo poseen otras características que les impide ser anexados a ese reino por lo que se les ha insertado en el reino protista.

56

Page 57: Origen universo-tesis-evolucion-250608

Carlos Francisco Ortiz [email protected]

REINO PLANTAS

El Reino Plantas (o vegetal) viene a representar el más importante eslabón dentro de toda cadena alimenticia, la mayor parte de ellos tienen clorofila y pueden almacenar la energía que proviene del sol y sintetizar sustancias alimenticias.

Se conoceen más de 260.000 especies, aunque este número es menor que las que conforman las especies animales.

Se ha tratado de clasificar a las plantas de muchas maneras, pero en este caso les presentaremos las más sencilla, ya que en el no se tomaran en cuenta la de los grupos fósiles. Se realizará el estudio de estas plantas siguiendo su línea evolutiva, comenzando desde las más primitivas, como las representan las Talofitas, hasta las que son más evolucionadas, es decir, las Angiopermas.

Divisiones o Filos:

1. Mixophyta 2. Clorophyta 3. Chrysophyta 4. Phaeophyta 5. Rhodophyta 6. Mycophyta 7. Bryophyta 8. Tracheophyta

En el caso de las primeras seis divisiones estas presentan semejanzas cuando las comparamos desde el desde el punto de vista estrucutural: Estas son vegetales, son relativamente simples, no tienen raíces, tallos y hojas, se les conoce como talofitas.

Los elementos numerados desde el uno hasta el cinco son algas que presentan muchas características en común; pueden sintetizar sus alimentos porque poseen clorofila, pero también presentan muchas veces otros pigmentos que les da colores diferentes, característica que se ha tomado en cuenta para agruparlas.

Un primer grupo son las algas verde-azuladas que deben su color a un pigmento azul que se llama ficocianina. Las algas verde-azuladas se pueden encontrar como células libres o en formando colonias. Actualmente se sabe que existen unas 1.500 especies.

Un segundo grupo son las algas verdes que pertenecen a la división o filo clorophyta. Estas no poseen ningún otro tipo de pigmento además de la clorifila. Están consituidas por unas 6.000 especies.

Un tercer grupo son las Chysophytas que se encuentran conformadas por las algas doradas. Estas algas obtienen su color gracias a un pigmeto amarillo. Se le puede encontrar en la naturaleza en formas diversas y microscópica, son de gran importancia en la alimentación de la fauna acuática.

Un cuarto grupo está constituido por las phaeophytas que son las conformadas por las algas pardas. El color de las phaeophytas se debe a un pigmento pardo llamado ficofeina, se conocen unas 1.00 especies y llegan a medir el extraordinario tamaño de unos 40 metros de longitud.

57

Page 58: Origen universo-tesis-evolucion-250608

Carlos Francisco Ortiz [email protected]

El quinto grupo esta conformado por las Rhodophytas que son las algas rojas. Las Rhodophytas deben su color a un pigmento llamado ficoeritrina. Algunas Rhodophytas tienen apariciea de corales y llegan a reunir unas 2.000 especies.

La división Mycophyta son los hongos.

División Bryophyta: Esta constituida por los populares arbustos o plantas pequeñas que no superan a los 40 centimetros de altura. Se les puede encontrar en las zonas montañosas que se caracterizan por ser húmedas y sombrias, también se les encuentra en el agua y sobre los árboles y rocas, comprenden unas 2.400 especies.

División Tracheophyta: Son las plantas vasculares, exiten más de 250.000 especies: Las hay pequeñas generalmente rastreras. Los helechos pertenecen a esta división Tracheophyta. Los vegetales con semillas pertenencen al grupo de las plantas vasculares, estas se reproducen a través de sus semillas. Otras especies que se cuentan en esta división son: los pinos, los abetos, los cipreses y las araucarias, las cuales poseen semillas desnudas, sin estar recubierta por el fruto, estas se les conoce como gimospermas y se clasifican en dos grandes grupos: Las Cycadales que son aquellas plantas que crecen en las regiones tropicales y las Angiopermas que son las plantas que poseen flores, una característica nueva en estas plantas es la presencia de los frutos los cuales encierran las semillas. Esta división constituyen las plantas que dominan el actual mundo y existen unas 200.000 especies. Son de gran importancia económica, debido a que son la materia prima del mundo de la industria maderera.

REINO ANIMAL

Se calcula que al Reino Animal pueden pertenecen cerca de un millón de especies. Debido a este enorme número se ha hecho una clasificación muy minuciosa de todos estos especímenes. Se han clasificado en: Esponjas, Celenterados, Cteneforos, Plantelmitos, Nematodos, Rotiferos, Moluscos, Anelidos, Artropodos, Equinodermos y Cordados.

Esponjas: Se considera que la evolución de las esponjas ha sido mínima. Por eso se piensa que su apariencia actual bien podría ser la misma que tuvieron hace cientos de miles de años. Estos organismos poseen numerosas cavidades que se comunican a través de redes tubulares que terminan en un gran número de poros. Se han podido contar cerca de 5.000 especies existentes. Uno de los usos que le proporciona el hombre es el de producto de limpieza o artículo de tocador.

Celenterados: Esta especie animal presenta organismos con simetría radial. Digieren alimentos gracias a una cavidad que poseen en su interior. Los Celenterados acostumbran asociarse en grandes colonias a las cuales se les denomina corales. A las especies de los celenterados se les ha dividido en tres clases: Hydrozoa, Scyphozoa y Anthozoa.

Los Cteneforos: La apariencia externa de los cteneforos es muy parecida a la que presentan las medusas de los celenterados, hoy día sólo existen cerca de 100 especies.

Los Platelmitos: La gran mayoría de esta especie son parásitos que habitan ya sea en agua dulce o salada, pero también pueden observarse en tierra húmeda. Una especie de los platelmitos que podemos mencionar son los gusanos planos, también los gusanos parásitos que viven en el hombre y en los animales y las tenias que son parásitos cuyo cuerpo es alargado y con forma de cinta.

58

Page 59: Origen universo-tesis-evolucion-250608

Carlos Francisco Ortiz [email protected]

Los Nematodos: Esta especie presenta cuerpo cilíndrico y alargado, y también presentan una cutícula muy resistente que los protege, y además poseen un aparato digestivo que incluye boca y ano.

Los Rotiferos: Estos animales son microscópicos y pueden vivir tanto en agua dulce como en agua salada, con mucha frecuencia los encontramos en las aguas estancadas.

Los Moluscos: Estos son animales celomados, que presentan un cuerpo blando que aunque tiene cierta simetría bilateral algunas veces presenta una marcada distorsión, generalmente se encuentran protegidos por conchas calcareas en una gran mayoría, pueden vivir en el agua, pero algunas especies son terrestres. Las clases de moluscos que existen son cinco que son: Anphineura, Scaphopoda, Gastropoda, Pelecypoda (calamares, pulpos).

Los Anélidos: Estos animales presentan un cuerpo alargado y suelen habitar el agua dulce o habitar en la tierra. Los más populares son: Las sanguijuelas y las lombrices de tierra. La respiración de estos individuos es cutanéa pero en algunos casos también pueden ser bronquial. En lo que se refiere a aparato digestivo es completo. El tamaño puede variar desde un milimetro hasta dos metros.

Los Artropodos: Estos animales metazoarios existen en gran cantidad siendo una de sus cracterísticas el presentar patas articuladas. Pueden habitar en la tierra, en el agua salada o en el agua dulce, también pueden vivir como parásitos en el hombre o en los animales. Entre los más conocidos tenemos: Las arañas, ciempiés, milpiés, garrapatas, los cangrejos, las langostas e insectos, zacundos, mariposas, saltamontes, moscas, chipos, cucarachas.

Muchos de los artropodos tienen una gran importacia en la economía, otros pueden servir alimento para el hombre y para algunos animales, mientras que otros son perjudiciales, ya que destruyen los sembradios y pueden llegar a transmitir bacterias.

Los Equinodermos: Son animales que poseen un endoesqueletos, su piel es se encuentra cubierta con espinas erizadas (Erizos), suelen vivir en el mar por ejemplo: los pepinos de mar, las estrellas de mar, las arañas de mar.

Los Cordados: Son animales marinos que viven ya sea en el agua dulce, en el agua salada o en la tierra, su estructura dorsal es flexible, son de sexos separados, en su gran mayoría presentan un organo capaz de bombear la sangre a través de un sistema circulatorio cerrado. Existen aproximadamente por encima de las 45.000 especies distintas. Su división consiste en cuatro subphylum que comprenden a los animales pequeños, y otras siete clases, en donde se encontra la clase Mammalia los cuales son vertebrados ya evolucionados. Este constituye el grupo más útil para el hombre ya que existen muchos productos alimenticios que derivan de ellos. Su cuerpo suele estar cubierto de pelos y son mamíferos.

Por su parte, los mamiferos pueden ser clasificados en tres subclases y 16 órdenes.

¿Qué lugar ocupamos los seres humanos dentro de la diversidad de la vida?

En términos biológicos los humanos somos una especie animal, con importantes atributos como un lenguaje organizado, pensamiento simbólico, conciencia de su propia existencia y un sentido ético. En cuanto a sus orígenes, los humanos somos fruto de los mismos procesos evolutivos que dan cuenta de todas las especies del planeta.

Para conocer el lugar del hombre en la naturaleza, es necesario conocer el sistema de clasificación taxonómica. Los biólogos utilizamos un sistema de clasificación de “grupos dentro de grupos” que nos permite establecer el grado de parentesco entre las especies. La clasificación taxonómica del hombre se muestra en la siguiente tabla:

59

Page 60: Origen universo-tesis-evolucion-250608

Carlos Francisco Ortiz [email protected]

Tabla 1. Clasificación taxonómica del ser humano.

Como se puede apreciar en la tabla 1, la clasificación que se utiliza va de lo general a lo particular. Siendo “el cajón” más grande el de Reino y el más pequeño el de Especie.

El hombre se encuentra en el orden de los primates.

En resumen ¿Cómo se clasifica el hombre dentro del orden de los primates?

Lo que hemos hecho en el presente ensayo es mirar las divisiones del tronco de los primates, y profundizado sólo en aquellos grupos a los que pertenece el hombre. En resumen, la clasificación del hombre (1), de la categoría de Orden hacia las más específicas es :

Tabla 1. Clasificación taxonómica del ser humano.

Recuerde que el sistema de clasificación natural permite revelar la genealogía de los seres vivos. El sistema de clasificación expuesto en este ensayo implica, no sólo que el hombre es un primate, sino que el hombre comparte un antepasado común con el resto de los primates.

¿Cómo ver la oposición que a estas ideas hacen los científicos creacionistas?

En primer lugar la expresión “científicos creacionistas” es tan absurda como decir “ladrones honrados”. La razón de esto es simple: Los creacionistas no son científicos, ellos NO sacan conclusiones a partir de las evidencias Los creacionistas buscan respaldo a la creencia religiosa que los humanos fuimos creados sobrenaturalmente en su forma actual, tan sólo hace 6000 años (por mucho 10000), que no descendemos de otra especie y por lo tanto no estamos emparentados con los demás primates.

En realidad los “científicos creacionistas” son religiosos fundamentalistas que buscan desprestigiar la enseñanza de la biología evolutiva en las escuelas de los países donde operan. El 19 de marzo de 1981 los creacionistas lograron la aprobación de la “Ley de tratamiento igualitario para la Ciencia Creacionista y la Ciencia Evolutiva” en Arkansas (Ley 590 de 1981), esto llevo a que la Unión Americana para las Libertades Civiles (ACLU) demandara la ley por considerarla una violación a la primera enmienda de la constitución de los EEUU (El gobierno no debe legislar en materia religiosa).

60

Page 61: Origen universo-tesis-evolucion-250608

Carlos Francisco Ortiz [email protected]

Tras escuchar a creacionistas, religiosos no-fundamentalistas, filósofos de la ciencia y científicos, el juez Overton estableció las siguientes características de la ciencia:

1. Se guía por las leyes de la naturaleza. 2. Ha de ser explicativa en lo que se refiere a las leyes de la naturaleza. 3. Es comprobable frente a hechos empíricos. 4. Sus conclusiones son provisionales, es decir nuevos datos pueden modificar una teoría total o parcialmente. 5. Los hechos científicos deben ser capaces de superar las pruebas que intentan refutarlos.

Ese mismo día, el 5 de enero de 1982, el Juez Overton vetó indisolublemente la puesta en marcha de la ley 590 en Arkansas.

Al examinar el proceder de las organizaciones creacionistas como el ICR (Institute for Creation Research) o el GRI (Geoscience Research Institute) queda claro que no cumplen con los postulados mencionados anteriormente. El ICR (patrocinado por la Iglesia Bautista) y el GRI (patrocinado por la Iglesia Adventista del Séptimo Día) no son institutos científicos, tan sólo simulan serlo. Para poner un ejemplo, en el ICR se pide a los investigadores que firmen una declaración en la que se comprometen a no publicar nada contrario a la interpretación literal de la Biblia.

Resumiendo este punto podemos decir que, cuando las evidencias contradicen una hipótesis, los científicos rechazan la hipótesis y los teólogos rechazan las evidencias. Lo segundo es propio de los creacionistas.

El español Santiago Ramón y Cajal, un importante histólogo del sistema nervioso, concluyó respecto a nuestro lugar en la naturaleza: “A título provisional, considera, con zoólogos y anatómicos que el hombre tiene más de mono que de ángel y que crece de títulos para envanecerse y engreírse”.

Nota: (1) Es probable que en libros de texto encuentre clasificaciones un poco diferentes. La gran mayoría de los textos de primates dividen el orden de los Primates en Prosimios y Antropoideos, en lugar de Estrepsirrinos y Haplorrinos como lo hicimos aquí. También la mayoría de libros de texto hasta finales del siglo XX utilizaban la familia Hominidae solo para las especies humanas, y especies fósiles como los australopitecos y parántropos. Pero la evidencia molecular reveló que los grandes simios están tan estrechamente relacionados a nosotros que deben ubicarse junto a los humanos en una misma familia. Algunas propuestas recientes, incluso piden colocar a los chimpancés y gorilas en el género Homo, pero está clasificación es menos corriente aún.

ÁRBOL EVOLUTIVO DE LOS PRIMATES

Este es el grupo de animales donde encontramos los monos, los simios y muchas otras especies más, incluyendo la nuestra.

61

Page 62: Origen universo-tesis-evolucion-250608

Carlos Francisco Ortiz [email protected]

Los científicos se basan en ciertas características para separar estos mamíferos en un grupo aparte. Excepto por los seres humanos, todos los otros integrantes del grupo tienen el primer dedo de cada pie opuesto a los otros dedos. Pero la mayor diferencia ocurre en el desarrollo del cerebro que estos animales demuestran.

Excepto por los seres humanos, los primates habitan en las Américas, África y Asia. Los de Gibraltar, Europa, fueron introducidos.

¿Qué significa ser un primate?

Los primates son un grupo de mamíferos placentarios (mamíferos cuyos embriones están retenidos en la placenta y nacen en un avanzado estado de desarrollo), que se caracterizan principalmente por:

1. Visión binocular. Es decir, que los dos ojos se encuentran mirando hacía el frente. Esto facilita la percepción de la profundidad.

2. Percepción de los colores (en la gran mayoría de los primates)

3. El tronco de los primates tiende a estar erguido al estar sentados, al trepar o al caminar.

4. En el cráneo, las orbitas oculares están rodeadas de hueso.

5. Los hemisferios cerebrales están bien desarrollados.

62

Page 63: Origen universo-tesis-evolucion-250608

Carlos Francisco Ortiz [email protected]

6. Los pulgares están opuestos al resto de los dedos. Esto puede darse al menos en una de las extremidades. Esta característica nos permite agarrar los objetos con las manos, y a muchos primates silvestres les ayuda a moverse entre los árboles. En las manos primates, la capacidad de oponer el pulgar, se debe a una articulación que debido a su forma recibe el nombre de “articulación silla de montar”.

7. Presencia de uñas planas en lugar de garras en las manos y pies. En algunas especies (como los titíes) las uñas están modificadas en algunos de los dedos.

8. Presencia de clavícula. En muchos mamíferos no-primates este hueso se encuentra ausente o muy reducido.

9. La articulación del hombro se encuentra bien desarrollada. Esto permite el movimiento del brazo en todas las direcciones. Como ejemplo de esta capacidad presente en los primates, trate de mover la extremidad anterior de su perro en todas las direcciones, y notará como esto se hace imposible.

10. La articulación del codo permite la rotación del antebrazo. Los movimientos de rotación del antebrazo se conocen como pronación y supinación. Observe la gráfica.

63

Page 64: Origen universo-tesis-evolucion-250608

Carlos Francisco Ortiz [email protected]

64

Page 65: Origen universo-tesis-evolucion-250608

Carlos Francisco Ortiz [email protected]

¿En que grupos se divide el orden de los primates?

El orden de los primates se divide en dos grandes grupos: Los estrepsirrinos y los haplorrinos. En la siguiente ilustración podrá ver un representante para cada uno de estos grupos:

A primera vista la diferencia más notable es la presencia de “rinario” en los estrepsirrinos. El rinario es la región húmeda que se extiende desde el interior del labio superior, el cual se encuentra hendido, hasta la base de las fosas nasales. La función del rinario está asociada con el sentido del olfato, más precisamente con una estructura quimiosensorial llamada “órgano vomeronasal”, el cual es estimulado con las sustancias que se encuentran en la orina de las hembras primate. En la ilustración se muestra como ejemplo de los estrepsirrinos al Sifaka de Verraux (Propithecus verreuxi). Note el labio hendido del sifaka. En cambio, los haplorrinos presentan el labio superior continuo y generalmente hay una región peluda entre la base de las aberturas nasales y el labio. En la ilustración podrá observar el labio continuo del macaco de Célebes (Macaca nigra). A esta altura es probable que el lector se halla dado cuenta que los humanos somos primates haplorrinos.

Otra de las diferencias entre los primates estrepsirrinos y los haplorrinos se puede observar en el cráneo, en los primeros la cavidad ocular no presenta cierre post-orbital (siga la flecha roja), mientras que en los haplorrinos el cierre post-orbital es parcial o completo.

65

Page 66: Origen universo-tesis-evolucion-250608

Carlos Francisco Ortiz [email protected]

Los haplorrinos también se caracterizan por un menor uso del sentido del olfato, comparados con los estrepsirrinos. El grupo de los primates estrepsirrinos incluye a los lémures, indris y el aye-aye de la isla africana de Madagascar, los gálagos y potos de África, y los loris de Asia. Por otro lado, los tarseros, los simios del Nuevo y Viejo Mundo y por supuesto, los seres humanos se clasifican dentro del grupo de los haplorrinos.

Los haplorrinos a su vez se dividen en dos grupos: Los tarsiiformes, y los antropoideos.

La principal deferencia entre ambos grupos es que en los antropoideos se encuentra completo el cierre post-orbital.

66

Page 67: Origen universo-tesis-evolucion-250608

Carlos Francisco Ortiz [email protected]

Los tarsiiformes son unos pequeños primates arborícolas del Sudeste Asiático. Se les llama “tarseros” porque sus huesos tarsales (ubicados en el pie) son largos. En la ilustración puede observar como ejemplo de los tarsiiformes al Tarsero de Filipinas (Tarsius syrichta) y como representante de los antropoideos (grupo al que pertenecemos los humanos), al rinopiteco (Rinopithecus roxellana).

El grupo de los antropoideos está formado por todos los simios, es decir a los monos del Viejo Mundo (Catarrinos) & los monos del Nuevo Mundo (Platirrinos). La forma de la nariz sirve como distintivo de los grupos. Nuevamente tenemos la división de un grupo en dos.

Observe la ilustración.

A la izquierda puede verse como ejemplo de los platirrinos al Saki de rostro lampiño (Pithecia irrorata). Platirrino significa “nariz ancha”, ya que en ellos, las fosas nasales se encuentran separadas y mirando hacía adelante. En el chimpancé común (Pan troglodytes), un catarrino, las fosas nasales se dirigen hacía abajo. Catarrino significa “nariz hacia abajo”.

La diferencia en la forma de la nariz no lo es todo. Los catarrinos y platirrinos presentan más diferencias, las cuales pueden observarse en el cráneo. Los platirrinos tienen las siguientes características: Tres premolares, contacto entre los huesos zigomático y el parietal, y carecen de un tubo auditivo óseo. Los catarrinos por su parte poseen contacto entre los huesos frontal y el esfenoides, tienen sólo dos premolares y el hueso timpánico se extiende lateralmente formando un tubo auditivo óseo.

67

Page 68: Origen universo-tesis-evolucion-250608

Carlos Francisco Ortiz [email protected]

Observe la gráfica:

Imagen traducida y modificada de Feagle, J. G. 1999. “Primate Adaptation and Evolution.” Sec. Ed. Acad. Press.

Todos los catarrinos presentan la misma fórmula dental 2.1.2.3/2.1.2.3. Esta sencilla fórmula nos dice que a cada lado de los maxilares se encuentran 2 incisivos, 1 canino, 2 premolares y 3 molares. Para el maxilar inferior la información se encuentra después del slasch ( / ). Estos números deben multiplicarse por dos, dado que la formula dental sólo indica un lado de la cara del mamífero. Es decir, que para los primates catarrinos la formula 2.1.2.3/2.1.2.3 índica un total de 32 dientes.

El grupo de los platirrinos incluye a los monos araña, los monos aulladores, los sakis, lo monos ardilla, los monos capuchinos, sahuíes, uacaris y el mono nocturno. Por otro lado, los catarrinos incluye: macacos, langures, colobos, papiones, mandriles, gibones, gorilas, chimpancés, y por supuesto, nosotros los humanos.

Observe las características catarrinas en el cráneo humano:

68

Page 69: Origen universo-tesis-evolucion-250608

Carlos Francisco Ortiz [email protected]

¿Si los humanos somos catarrinos y por lo tanto primates del Viejo Mundo, cómo es que hay humanos en América y Australia?

El género humano es africano en su origen, pero de allí salió y fue poblando otros continentes. Australia tiene restos de seres humanos datados en 60.000 años aproximadamente, mientras que América fue ocupada por seres humanos de nuestra especie (Homo sapiens) tan sólo hace unos 12.000 años o un poco antes.

¿Qué nos dice sobre nuestros orígenes el hecho de ser primates catarrinos?

Charles Darwin, al observar las características catarrinas de los humanos, no sólo ubicó a los seres humanos en este grupo, si no que apuntó que el antepasado simiesco de los humanos también eran catarrino:

“Al formar sobre este punto juicio relativo al hombre, debemos estudiar con algún detenimiento la clasificación de los simios. Esta familia ha sido dividida...en el grupo catarrino...y en el grupo platirrino... Ahora bien, el hombre, sin género alguno de duda, por su dentadura, por sus orificios nasales, y varios otros respectos pertenece a la división de los catarrinos.... Resulta pues en consecuencia que el hombre es una rama del árbol simio del Antiguo continente...”

(El Origen del Hombre. Pág. 207. Énfasis añadido). Y luego añade:

69

Page 70: Origen universo-tesis-evolucion-250608

Carlos Francisco Ortiz [email protected]

“Ahora bien, siendo tan grande el parecido del hombre con los catarrinos, cuyo tronco está en el Antiguo continente, se debe concluir, por más que esto hiera nuestro amor propio, que los progenitores del hombre pudieron con gran propiedad clasificarse entre las especies designadas...”

(El Origen del Hombre. Pág. 210. Énfasis añadido)

¿Qué ramificaciones presenta el grupo de los catarrinos, y a cual de ellas pertenecemos los seres humanos?

Los catarrinos o “antropoides del Viejo Mundo”, como también se les llama, se dividen en dos grupos: Hominoideos y Cercopitecoideos. El grupo de los cercopitecoideos está integrado por los macacos, langures, papiones y mandriles. El grupo de los hominoideos está formado por los grandes simios: chimpancés, orangutanes, gorilas, gibones, los seres humanos (y los antecesores inmediatos del hombre).

En la siguiente ilustración Ud. puede ver como representante de los cercopitecoideos al mono de cola roja (Cercopithecus ascanius) y al gorila (Gorilla gorilla) como representante de los hominoideos.

Las principales diferencias entre los dos grupos de primates catarrinos son:

a. El tronco de los cercopitecoideos es largo, mientras que en los hominoideos es corto.

b. Los hominoideos no tienen cola. Los cercopitecoideos sí.

70

Page 71: Origen universo-tesis-evolucion-250608

Carlos Francisco Ortiz [email protected]

c. Los hominoideos presentan la caja torácica comprimida de adelante a atrás, mientras que los cercopitecoideos (y el resto de primates) tienen la caja torácica comprimida lateralmente.

d. Los hominoideos presentan los omóplatos en la espalda, mientras que los cercopitecoideos los tienen a los lados.

e. Los hominoideos tienen cerebros más grandes que los cercopitecoideos.

f. Los hominoideos presentan clavículas más largas que los cercopitecoideos.

g. Los cercopitecoideos presentan la zona lumbar más larga que la de los hominoideos.

h. Los hominoideos presentan el esternón más ancho que los hominoideos.

i. Las cúspides de los molares de los cercopitecoideos están alineadas formando dos lomos o lofos (técnicamente se denominan “bilofodontos”), mientras que los molares de los hominoideos presentan cúspides bajas. Para darse una idea observe la siguiente ilustración.

71

Page 72: Origen universo-tesis-evolucion-250608

Carlos Francisco Ortiz [email protected]

Al revisar las anteriores características anatómicas queda claro que somos parte de la gran familia de los hominoideos. Sin lugar a dudas estamos emparentados con los grandes simios. Precisamente fue el estudio de la anatomía comparada lo que llevó a Charles Darwin a sugerir que un antropomorfo (u Hominoideo) antiguo diera origen al hombre:

“Admitiendo que los monos antropomorfos formen un subgrupo natural y siendo el hombre tan parecido a estos animales, no sólo en todos aquellos caracteres que le son comunes con todo el grupo catarrino, sino también en otros caracteres peculiares, como ausencia de cola y de callosidades, y en su aspecto general, podemos inferir que un miembro antiguo del subgrupo antropomorfo diera origen al Hombre”

(El Origen del Hombre. Pág. 208. Énfasis añadido)

¿Qué ramificaciones presenta el grupo de los Hominoideos, y a cual de ellas pertenecemos los seres humanos?

La superfamilia de los Hominoideos se divide en dos familias: La familia de los gibones (Hylobatidae), y la familia a la que pertenecemos los seres humanos y los grandes simios (Hominidae).

Los miembros de la superfamilia Hominoidea o familiarmente llamados “Hominoideos o Antropomorfos” presentan una serie de características anatómicas que les permite la braquiación (La braquiación es la locomoción por balanceo entre los árboles) como las clavículas largas, omóplatos en la espalda, esternón y caja toráxica ancha. Sin embargo, son los gibones quienes han evolucionado una poderosa capacidad propulsora en sus extremidades superiores (o verdadera braquiación).

72

Page 73: Origen universo-tesis-evolucion-250608

Carlos Francisco Ortiz [email protected]

¿Qué primates son los más cercanos parientes del ser humano?

Gracias a los estudios bioquímicos, se ha podido establecer que los orangutanes, gorilas y chimpancés son los parientes vivos más cercanos del hombre. Estos grandes simios junto con el hombre (y sus inmediatos ancestros conocidos por los fósiles) se agrupan en la familia Hominidae o familia de los homínidos. Hasta hace poco, la mayoría de la clasificaciones solo incluían a los humanos en la familia Hominidae; los otros simios, orangutanes, gorilas y chimpancés eran colocados en la familia Pongidae. La evidencia que unía a los humanos con los gorilas y los chimpancés creció dramáticamente en las pasadas dos décadas, gracias a los estudios moleculares. Ahora parece que los chimpancés, gorilas y humanos forman un grupo natural o “clado” (los científicos llaman “clado” a una línea evolutiva que incluye al antecesor y todos sus descendientes y sólo a ellos). Los estudios moleculares mostraron que dado que los chimpancés, gorilas y humanos estaban estrechamente emparentados, era un error ubicar a los grandes simios en una familia aparte de la de los seres humanos. Los orangutanes están solo ligeramente emparentados, y los gibones son una rama más distante (por eso se ubican en una familia aparte: Hylobatidae.

Las especies de Homínidos actuales son cinco. Los miembros no humanos están restringidos al África ecuatorial, Sumatra y Borneo. Los Homínidos fósiles datan desde el Mioceno (época que abarca entre hace 23 m.a. y 5 m.a.) y se conocen de África y Asia.

Los Homínidos en peso tienen un rango desde los 48 Kg a los 270 Kg. Los machos son más grandes que las hembras. Los Homínidos son los más grandes primates, con cuerpos robustos y brazos bien desarrollados. Sus dedos gordos del píe y pulgares son oponibles, excepto en los humanos, que hemos perdido la capacidad de oponer el dedo gordo del pie. Las diferencias esqueléticas entre los homínidos y los otros primates están relacionadas con la postura bípeda o semi- bípeda.

Todos los miembros de esta familia tienen grandes bóvedas craneales. La mayoría tiene caras prominentes y mandíbulas prognatas (proyectadas hacía adelante), una vez más los humanos somos la excepción. Los Homínidos tienen incisivos anchos y sus caninos

73

Page 74: Origen universo-tesis-evolucion-250608

Carlos Francisco Ortiz [email protected]

nunca se desarrollan en colmillos. Los molares superiores son cuadrados y las cúspides forman picos (este tipo de diente se llama bunodonto); los inferiores son también bunodontos y poseen una cúspide adicional.

Los homínidos tienen un complejo comportamiento social. Las expresiones faciales y las complejas vocalizaciones juegan un importante rol en su comportamiento. Generalmente los homínidos dan luz a una sola cría, tras una larga gestación si se compara con los otros primates y mamíferos. El periodo de gestación en el orangután es de 260-270 días, en el gorila es de 250-270 días, en las dos especies de chimpancés es de 230-240 días, y en los humanos es de 266 días. El cuidado parental también es extenso en los homínidos, y sus crías dedican parte de su tiempo al juego.

Algunos autores dividen la familia de los homínidos en tres subfamilias: Ponginos (orangutanes), Gorilinos (Gorilas), y Homininos (chimpancés y humanos). En la siguiente ilustración podrá ver el cráneo de un integrante de cada subfamilia.

A su vez el grupo de los Homínidos se divide en dos grupos: Paninis y Homininis. El grupo de los Paninis incluye las dos especies de chimpancés, el segundo grupo abarca a los humanos modernos y extintos (género Homo) y a otros los homininos bípedos ya extintos (géneros Australopithecus y Paranthropus).

74

Page 75: Origen universo-tesis-evolucion-250608

Carlos Francisco Ortiz [email protected]

Las relaciones de parentesco (o relaciones “filogenéticas”) de todos los miembros de la superfamilia Hominoidea se muestran en la siguiente ilustración:

En el anterior gráfico se muestra el tiempo aproximado en que divergieron los diferentes grupos de Hominoideos. Note que la separación de los linajes que llevaron a los seres humanos por un lado, y a las dos especies de chimpancés por otro, se dio aproximadamente hace cinco millones de años. El anterior gráfico se ha construido con la información obtenida por la comparación del material genético de los primates involucrados, por lo que es un hecho comprobado que los chimpancés son los seres vivos más emparentados con nosotros.

75

Page 76: Origen universo-tesis-evolucion-250608

Carlos Francisco Ortiz [email protected]

Las dos especies de chimpancés son: El chimpancé común (Pan troglodytes), que habita al norte del río Zaire & el chimpancé pigmeo o bonobo (Pan paniscus) que habita al sur del mismo río. A pesar del nombre de “chimpancé pigmeo”, ésta especie no es más pequeña que su pariente del norte del río Zaire. Los chimpancés son primates muy inteligentes, tanto así que fabrican herramientas. En la siguiente ilustración puede observarse a un chimpancé común usando dos rocas para romper nueces.

Muchas personas al escuchar hablar de la evolución del hombre, imaginan que los chimpancés son los ancestros de los seres humanos. ¿Es eso cierto?

No. Los humanos no descendemos de los chimpancés actuales. Los humanos y chimpancés compartimos un ancestro común. En realidad el hombre tiene ancestros comunes con todos los seres vivos. Sin embargo, el ancestro común del hombre y el chimpancé vivió hace menos tiempo que el ancestro común del hombre con cualquier otra especie actual. Mire nuevamente la gráfica “relaciones filogenéticas de los hominoideos” y verá que el último ancestro común entre humanos y chimpancés está ubicado en cinco millones de años aproximadamente.

Los primates fósiles mejor conocidos aparecen en rocas que datan del Paleoceno (entre hace 65-57 millones de años antes del presente). En el Oligoceno (entre hace 34-23 m.a.) existían primates que si los viese una persona del común los llamaría “monos”. Estas especies se encuentran extintas, y sólo las conocemos por sus restos fósiles. De estos “monos” descendemos nosotros. Recuerde que los chimpancés son nuestro “primos”. Sin embargo, al mirar los fósiles de los primeros homínidos bípedos vemos que en la anatomía de su cráneo, manos y tórax se parecen más a los chimpancés que a nosotros. Esto nos lleva a afirmar que el antepasado común del hombre y el chimpancé se parecía más a este último.

¿Qué nos hace a los seres humanos diferentes de nuestros primos los grandes simios?

Los humanos compartimos el 95% de nuestro ADN con el de los chimpancés. Y aún así tenemos diferencias pronunciadas. Hablamos, escribimos, construimos y usamos complejas maquinas, creemos en ideas abstractas, etc.

76

Page 77: Origen universo-tesis-evolucion-250608

Carlos Francisco Ortiz [email protected]

Hay varias características que nos hacen diferentes de nuestros parientes simiescos. A continuación mencionaremos cinco de estas. Tengamos presente que cada una de estas características juegan un papel importante en “hacernos humanos”. De hecho, podría ser que en la integración de estas características sea donde podamos encontrar nuestra humanidad.

1. Retención de la tasa fetal de crecimiento neuronal durante la primera infancia. Si podemos mencionar una característica que nos diferencie del resto de los animales, es la retención de la tasa de crecimiento neural después del nacimiento. Ésta es probablemente la innovación que nos hace humanos. Esta característica nos da la inteligencia y, de acuerdo con algunos científicos, nos da nuestra la cultura. El cerebro de los grandes simios (orangutanes, gorilas y chimpancés) crecen rápidamente antes del parto, pero después del nacimiento su tasa de crecimiento se hace lenta. Los humanos en cambio, tenemos un crecimiento del cerebro aún hasta los dos años de edad. Durante nuestro temprano desarrollo postnatal, añadimos aproximadamente 250.000 neuronas por minuto. En el momento de nacer la proporción entre el peso del cerebro y el peso del cuerpo es similar para los grandes simios y los humanos. No obstante, al llegar a la adultez, la proporción peso del cuerpo/ peso del cerebro ha cambiado a 3.5 veces en los humanos respecto a los simios. A nivel celular, encontramos que no menos de 30,000 sinapsis se forman por segundo, en cada centímetro cuadrado en el córtex cerebral durante los cinco primeros años de vida.

Científicos como Stephen Jay Gould han afirmado que nosotros somos esencialmente fetos extrauterinos por los primeros cinco años de nuestra vida. Nuestra gestación actual sería de 21 meses si siguiéramos el patrón de maduración de los simios. El valor selectivo de la infancia podría ser el de mejorar el éxito de supervivencia de los niños cuando llegasen a la madurez. Esto podría explicar porque los humanos tienen un largo desarrollo y una baja fertilidad (comparada con los otros mamíferos) pero aún así tenemos el éxito reproductivo más grande de todos los primates.

2. El pulgar oponible, agarra fuertemente, y agarra con precisión. Como mencionábamos al comienzo de este ensayo, la capacidad de oponer el pulgar es una característica de los primates. Sin embargo, la oposición es más efectiva en la mano humana, por la gran longitud del pulgar humano. La mano humana es única en la habilidad de manipular herramientas. Aún, mientras que el uso de herramientas está ampliamente documentado en otros primates, la combinación de mano y cerebro han hecho del uso de la herramienta humana casi sinónimo con “ser humano”. Para la elaboración de herramientas es necesario el agarre fuerte y el agarre preciso. Ambas características las podemos observar en el pulgar humano.

El agarre fuerte es usado cuando sostenemos un martillo. El agarre con precisión es usado al agarrar una aguja. La relativa brevedad del pulgar de los simios interfiere con la oposición a la punta de los otros dedos en la precisión del agarre. La presencia del agarre fuerte y el agarre preciso, junto con nuestros grandes cerebros, hizo posible la creación de herramientas, desde las primitivas hachas de piedra a los ordenadores del presente.

77

Page 78: Origen universo-tesis-evolucion-250608

Carlos Francisco Ortiz [email protected]

3. Caminamos erectos. Nuestra forma de desplazamiento bípeda cambió la forma de nuestros huesos pélvicos y nuestras piernas. La pelvis humana es totalmente más corta, amplia y profunda que la de los otros primates y mamíferos en general. El hueso de la pierna, el fémur forma un ángulo cerrado con la articulación de la rodilla. El dedo gordo del pie no puede oponerse, está alineado a los demás, lo cual es una adaptación a la marcha bípeda.

Estas adaptaciones al bipedalismo tienen un costo, los cambios que han permitido el bipedalismo dificultan el parto en los humanos. La estrecha cintura y la pelvis estrecha, combinada con la reposición del sacro, estrechan significativamente el canal del parto. Sin embargo, la postura bípeda permite tener las manos libres para el cuidado de las crías, la recolección del alimento, y la fabricación de herramientas.

4. Perdida relativa de pelaje. Nosotros somos “El mono desnudo”. Dado que el pelaje es usado como aislante que permite mantener caliente el cuerpo. La reducción de pelo, la adición de grasa subcutánea, y los cambios en las glándulas sudoríparas podrían estar relacionadas con una termorregulación más eficiente que capacite a los humanos a mantener altos niveles de actividad por periodos más largos de tiempo sin sobrecalentarse. No sabemos exactamente que especie ancestral perdió el pelaje, dado que solamente tenemos fósiles de la parte dura de nuestra anatomía: El esqueleto.

5. Características sexuales secundarias exageradas. Nuestras características sexuales secundarias son muy exageradas si las comparamos con las de los otros primates. El pene humano es más largo que el de otros primates (esto incluye que es más largo que el del gorila o el orangután.) Es posible que el bipedalismo halla contribuido a este cambio, haciendo que el órgano masculino pudiese alcanzar la vagina de la hembra,

También es de interés que este gran órgano reproductivo carece de algo que casi todos los otros machos primates (y todos los machos simios) tienen –un hueso peniano-. Este hueso a veces es llamado el os penis o báculo. El macho humano usa un sistema hidráulico de erección del tejido eréctil antes que tener un soporte interno de un hueso.

78

Page 79: Origen universo-tesis-evolucion-250608

Carlos Francisco Ortiz [email protected]

Las hembras humanas se caracterizan por sus pechos engrandados, su copioso flujo menstrual, la menopausia, y por no tener una estación especial de ovulación. La ovulación en las hembras humanas no sólo está oculta a los machos (a diferencia de los otros primates donde la ovulación se advierte por cambios físicos y de comportamiento en las hembras) sino también a las otras hembras. Es probable que estos cambios fuesen una adaptación al establecimiento de la monogania.

ÁRBOL EVOLUTIVO DE LOS HOMÍNIDOS

Entonces, si el hombre no desciende de los chimpancés actuales, ¿De qué especie desciende y dónde es factible encontrar sus restos fósiles?

En los tiempos de Darwin no se conocían restos fósiles, que pudieran relacionarse con el origen del hombre, Darwin se atrevió a proponer a África como cuna de la humanidad:

“Podemos pues con gran probabilidad afirmar que el África fue antes habitada por especies que ya no existen, que eran muy parecidas al gorila o al chimpancé; y como quiera que estás dos especies son las que más se asemejan al hombre, es también probable, que nuestros antecesores habitaran el África más bien que otro continente alguno”

(El Origen del Hombre. Pág. 210)

Y Darwin no se equivocó. En el año de 1924 el anatomista Raymond Dart recibió los fragmentos del cráneo de un infante de una especie de homínido desconocida hasta entonces. Dart bautizó al fósil como Australopithecus africanus. Luego se encontraron más restos para esta especie. Los australopitecos son importantes en el conocimiento de nuestros orígenes porque son homínidos que tenían una posición bípeda, pero mantenían un cerebro pequeño. El nombre “Australopithecus” significa “Simio del sur” ya que sus restos fueron encontrados en Sudáfrica. Los A. africanus vivieron hace 3 y 2.3 millones de años. En 1972 el Doctor Donald Johanson desenterró los restos de otra especie de Australopiteco, que bautizó: Australopithecus afarensis. Los “afarensis” están muy bien conocidos. Los primeros restos fósiles recibieron el nombre familiar de “Lucy”. Lucy tenía características que recordaban por un lado a los chimpancés, pero sus piernas y caderas estaban aptas para caminar bípedamente, como nosotros. A. afarensis vivió hace 3.9 y 3.0 millones de años.

La especie Australopithecus anamensis, más antigua que la especie a la que pertenece Lucy, es un buen candidato para ser nuestro antepasado en el periodo Plioceno. La especie Australopithecus anamensis vivió entre hace 4.2 y 3.9 m.a. El presente texto no pretende profundizar en el tema de que especies fósiles dieron origen a la humanidad moderna, a pesar de ser un tema interesante. Sin embargo, el siguiente gráfico presenta una propuesta de cómo están relacionadas las especies fósiles, teniendo en cuenta su anatomía y su ubicación cronológica en el registro geológico.

Árbol de los Hominidos

79

Page 80: Origen universo-tesis-evolucion-250608

Carlos Francisco Ortiz [email protected]

El complejo árbol de la evolución humana se está modificando casi constantemente. Los descubrimientos son cada vez mayores, sobre todo en la última década del siglo XX. Ramidus, Anamensis, Anteccesor, Tumai... son algunos de las últimas incorporaciones. Este esquema muestra la configuración de este árbol evolutivo de los homínidos según Arsuaga y Martínez (del Proyecto Atapuerca). Homínidos somos todos los seres humanos actuales y todos los fósiles de nuestra propia línea evolutiva, desde que se produjo la separación con la línea del chimpancé, es decir, todas las especies que caminaron de forma erguida. Como puede verse hay todavía interrogantes y lagunas que poco a poco se irán rellenando gracias a la paciencia, tesón y a la fortuna a la hora de encontrar algún resto que de más información.

Milenium Man: En diciembre del año 2000 se presentaron en sociedad una serie de fósiles hallados en Kenia (en un lugar denominado Tugen Hills de la región de Baringo). Pueden ser los homínidos más antiguos que se conocen, con seis millones de años, lo que significa que son 1,6 millones anteriores a los considerados hasta ahora los antepasados más remotos de la humanidad. Estos restos fueron bautizados como Millenium man (hombre del milenio), muy a tono con la fecha. Martin Pickford y Brigitte Senut, paleontólogos, son la cabeza visible del equipo keniano-francés que ha realizado el hallazgo. Los fósiles encontrados son de al menos cinco individuos, machos y hembras, que tendrían el tamaño de un chimpancé. Entre las piezas destacan un fémur izquierdo, un húmero derecho y varios fragmentos dentarios y de mandíbula. Esos dos paleontólogos trabajan desde hace años en Tugen Hills, pero no habían encontrado hasta ahora fósiles de homínidos. Estos investigadores cuentan que, a la vista del fémur, aquellos individuos de hace seis millones de años ya eran bípedos y que el húmero indica que esos animales podían colgarse de los árboles, aunque seguramente no se desplazaban balanceándose de rama en rama. Pero, según ellos, es el tamaño pequeño de los dientes -de los caninos- el rasgo de mayor proximidad al hombre. Pero a partir de la porción del fémur conservada no es fácil demostrar que era un bípedo, porque la región crítica para hacerlo es la que falta: la de la articulación de la rodilla.

Yo no he vuelto oír hablar del Millenium man desde ese año, no se si aún no han publicado nada y si se ha confirmado que era bípedo, si alguien sabe algo le estaría agradecida en que me lo comunicara para mantener actualizada la información.

80

Page 81: Origen universo-tesis-evolucion-250608

Carlos Francisco Ortiz [email protected]

Toumai (sahelanthropus tchadensis): Un cráneo hallado por el estudiante Ahounta Djimdoumalbaye en julio del 2001 en la región de Toros-Menalla, en el Chad, ha revolucionado el mundo de la paleontología muy recientemente, pues las conclusiones sobre el mismo se han presentado el verano del 2002. "Toumai" significa "esperanza de vida" en la lengua local, pero también he leído pro ahí que en el Chad es el nombre que se le da a los niños que nacen en la estación seca. Pero lo importante es que tiene entre seis y siete millones de años (de vértigo) y parece ser que se trata del último ancestro común entre el chimpancé y el género homo. Su caja craneal se parece mucho a la de un mono pero la cara es corta y los dientes, en especial los colmillos, son pequeños y se parecen mucho a la de un ser humano moderno. El arco supraorbital también es muy prominente. Pudo ser el primer homínido o, por lo menos, uno de los primeros en empezar el camino que llevaría hasta el homo sapiens sapiens. Sus descendientes habrían dado origen al homo habilis o al homo rudolfensis. Según palabras del director del equipo, Michael Brunet, "aún cabe esperar nuevas sorpresas". El equipo de investigación franco-chadiana, es amplio y en él han participado David Pilbeam, Patrick Vignaud y algunos españoles, como Pablo Peláez y Nieves López.

Ardipithecus Ramidus: Con los pocos fragmentos encontrados no se puede decir a ciencia cierta si esta especie fue bípeda, aunque están puestas muchas esperanzas en que sea así. En 1992 Tim White encontró algunos más en Etiopía y viendo sus características decidió, junto con sus colegas, que se trataba de una especie hasta entonces desconocida. Es muy primitivo y se calcula que vivió aproximadamente hace 4,4 mill. de años. Estaba muy cerca de los antepasados de los chimpancés, pero la línea evolutiva ya le había separado de ellos, algo que también constatan las pruebas genéticas. Vivía en un medio forestal y sus dientes tenían un esmalte fino, por lo que se alimentaba de hojas, tallos tiernos, frutos, etc. Puede que se trate del primer antepasado con características más cercanas a nosotros.

Australopithecus Anamesis: A continuación tenemos a este individuo de 3,9 - 4,2 mill. de años de antigüedad encontrado en Kenia en 1995 por Meave Leaky (del clan de los famosísimos Leaky). Sus muelas poseían gruesos esmaltes, por lo que se deduce que no comía solo hojas y frutos sino alimentos más duros. Vivió en un ambiente forestal pero más abierto que el de sus antepasados ramidus y caminaba erguido. Presentaban un claro dimorfismo sexual en tamaño corporal. Es posible que formaran comunidades de varios machos emparentados, en las que cada uno agruparía un pequeño harén de hembras.

Australopithecus Afarensis: Con 3,5 mill. de años nos encontramos con uno de los más famosos homínidos hallados y sus restos se distribuyen tanto en Etiopía como en Tanzania. Saltó a la luz en 1974 cuando Donald Johanson encontró Lucy, un esqueleto muy completo de una hembra que nos dice muchas cosas. Una de ellas es que vivió en un bosque más bien seco a lo largo del cauce de algún río, pero ya existían sabanas a su alrededor. Es pues un hábitat intermedio y refleja un cambio climático importante en esta región africana (East Side Story). Han existido muchas dudas con esta especie ya que la diferencia morfológica entre machos y hembras es tan grande (dimorfismo sexual) que muchos pensaban que se trataba de especies diferentes, hasta que Johanson tuvo un segundo golpe de suerte. En Hadar encontró a nada menos que trece individuos de edad y sexo diferentes. Se piensa que formaban parte de un mismo grupo y que murieron como consecuencia de una riada. Eran diferentes en tamaño y morfología por lo que se pudo demostrar que en realidad individuos tan diferentes pertenecían a la misma especie, algo parecido a lo que sucede con los gorilas en la actualidad. Es posible que formaran comunidades de varios machos emparentados, en las que cada uno agruparía un pequeño harén de hembras.

Australopithecus Africanus: En 1924 se encontraron en la cantera sudafricana de Taung un cráneo que Raymond Dart bautizó como mono africano del sur, es decir Australopithecus Africanus. En concreto este cráneo infantil se denominó El niño de Taung. Posteriormente se encontró otro al que se le denominó Mrs. Ples. Esta especie vivió hace entre 3 y 2 mill. de años, vivía en un medio forestal seco con espacios abiertos. Aunque fueron encontrados en cuevas no vivían allí, fueron introducidos en ellas por

81

Page 82: Origen universo-tesis-evolucion-250608

Carlos Francisco Ortiz [email protected]

animales que les dieron caza. Presentaban un claro dimorfismo sexual en tamaño corporal. Es posible que formaran comunidades de varios machos emparentados, en las que cada uno agruparía un pequeño harén de hembras.

Paranthropus Aethipicus: Los cambios climáticos fueron incrementándose y a consecuencia de ello los homínidos fueron adaptándose a ellos. Los paranthropus son prueba de ello. Vivieron en ambientes mucho más secos que sus antecesores y desarrollaron una mandíbula muy peculiar para poder masticar los duros frutos de los que se alimentaban. Convivieron con los Homo durante 1,5 mill. de años. El Aethipicus fue encontrado en Etiopía y vivió hace 2,5 mill. de años. Presentaban un claro dimorfismo sexual en tamaño corporal. Es posible que formaran comunidades de varios machos emparentados, en las que cada uno agruparía un pequeño harén de hembras.

Paranthrapus Bosei: Los cambios climáticos fueron incrementándose y a consecuencia de ello los homínidos fueron adaptándose a ellos. Los paranthropus son prueba de ello. Vivieron en ambientes mucho más secos que sus antecesores y desarrollaron una mandíbula muy peculiar para poder masticar los duros frutos de los que se alimentaban. Convivieron con los Homo durante 1,5 mill. de años. El Bosei fue encontrado por el matrimonio Mary Leaky y Louis Leaky en 1959 y vivió hace 1,8 mill. de años. Presentaban un claro dimorfismo sexual en tamaño corporal. Es posible que formaran comunidades de varios machos emparentados, en las que cada uno agruparía un pequeño harén de hembras.

Paranthrapus Robustus: Los cambios climáticos fueron incrementándose y a consecuencia de ello los homínidos fueron adaptándose a ellos. Los paranthropus son prueba de ello. Vivieron en ambientes mucho más secos que sus antecesores y desarrollaron una mandíbula muy peculiar para poder masticar los duros frutos de los que se alimentaban. Convivieron con los Homo durante 1,5 mill. de años. Es el único de esta especie encontrado en el sur de África y no en el este. Presentaban un claro dimorfismo sexual en tamaño corporal. Es posible que formaran comunidades de varios machos emparentados, en las que cada uno agruparía un pequeño harén de hembras.

Primeros Homo: Se trataría de los primeros individuos de nuestro género con un cerebro más desarrollado que ya comenzaban a fabricar instrumentos de piedra. Los primeros útiles de piedra se han encontrado en Hadar y tienen una antigüedad de 2,6 mill de años. Puede que al principio no se diferenciara mucho de los australopitecos, pero eran diferentes con aspectos más "modernos" en su morfología que puede que respondieran a un cambio climático que extendió los ecosistemas abiertos cada vez más. Ya no eran los seres forestales de sus antecesores. El ejemplar más antiguo de Homo es un fragmento de cráneo encontrado en Chemeron, cerca del lago Baringo, y se le ha calculado una antigüedad de 2,5 mill de años. Pero todo esto se está cuestionando con los últimos descubrimientos. Quizás ya existía bipedismo viviendo aún en ecosistemas boscosos y mucho antes de lo que se pensaba. Habrá que esperar para obtener más respuestas.

Australopithecus Garhi: Los restos fósiles del Garhi fueron descubiertos entre 1996 y 1998. Un equipo de 40 científicos, dirigidos por Tim White, de la Universidad de Berkeley, en California, y el etíope Berhane Asfaw los descubrieron en la región del Medio Awash, en Etiopía. Aunque es una zona hoy desértica, hace dos millones de años y medio poseía más vegetación, un lago y numerosos animales, entre los que se encontraban los homínidos. Los restos fósiles dejados por estos seres vivos son los encontrados por este equipo. Para los investigadores, entre las particularidades más interesantes de estos fósiles de homínido se encuentran la unión de caracteres simiescos, como son los brazos cortos, con otros más cercanos a los de los humanos, como son los miembros inferiores largos; además, los rasgos de sus dentaduras se acercan más a los del hombre que a los del mono; y, por último, aquellos lejanos homínidos parecen ser también los primeros seres vivos que utilizaron instrumentos de piedra para romper los huesos, descarnar y trocear los animales que cazaban y de los que se alimentaban. Los paleontólogos llegaron a la conclusión de que se podía hablar del descubrimiento de una especie desconocida, y la bautizaron con el nombre de Australopithecus Garhi. "Garhi" es una palabra etiópe que significa "sorpresa", con ella quisieron tanto aludir a la sorpresa que el descubrimiento les causó, como a

82

Page 83: Origen universo-tesis-evolucion-250608

Carlos Francisco Ortiz [email protected]

que este se produjo en Etiopía. Junto a los restos del homínido Australopithecus garhi se han encontrado igualmente fósiles de animales en los que aparecen huellas de haber sido descarnados con instrumentos de piedra y sus huesos fracturados con el mismo sistema, para absorber una sustancia de tanto valor nutritivo y tan apreciada como el tuétano. De cualquier modo no se puede asegurar que fueron los Australopithecus Garhi quienes mataron a los animales, aunque parece lo más probable, dado que los restos fósiles de unos y otros se encuentran en la misma zona.

Homo Habilis / Rudolfensis: Como casi era de esperar, fueron Louis y Mary Leaky, en la Quebrada de Oulduvai, quienes encontraron en 1960 esta especie. Vivió, hace entre 1,8 y 1,6 mill. de años. Es famoso el cráneo denominado Twiggy y la mandíbula Cinderella o Cindy. Su nombre, habilis, se hace referencia a la realización de instrumentos de piedra sencillos (Modo 1). En el registro arqueológico se encuentran numerosos objetos de este tipo y asociados a individuos del género Homo a partir de entonces, sobre todo desde el Homo Habilis. Su capacidad craneal era pequeña, de 510 cc aproximadamente. Se estima que eran individuos de pequeño tamaño. Puede que el homo habilis sea el antecesor del homo ergaster.

Homo Ergaster: Sustituyeron a los Habilis y es la especie más humana del género Homo que aparecen. Humana en el sentido de su gran cerebro, estatura y proporciones corporales, parecidas a las de los humanos posteriores. Su capacidad craneal se sitúa entre 800 y 950 cc. Así mismo, su modelo de desarrollo era más lento que el de sus antepasados y esto implica un entrono social más protector (la alimentación y la complejidad social son imprescindibles para la expansión y reestructuración cerebral). Además trajeron consigo una nueva forma de tallar la piedra, el Achellense o Modo 2, que consiste en núcleos o grandes lascas tallados por las dos caras denominados bifaces, como las hachas de mano, los hendedores y los picos. Se trata de una técnica que perduraría durante muchísimo tiempo ya que son de múltiple uso. Fue el Homo Ergaster el homínido que salió de África por primera vez y comenzó a adaptarse a otros tipos de vida diferentes como los de Asia y Europa. Las primeras huellas fuera de África datan de hace 1 millón de años, y los más conocidos son los del Homo Erectus de Java. A partir de aquí ya nos acercamos claramente a nuestra especie.

Homo Erectus: El ejemplar más antiguo tiene 1 millón de años y el más joven tan solo de 100.000 y corresponden a Java (Asia). En China se han encontrado de una antigüedad de entre 800.000 a 230.000 años. Se parece mucho al Homo Ergaster, pero tiene mayor capacidad craneal ( 750-1.300 cc). Los ejemplares de Java y China difieren en algunos aspectos, considerándose como dos subespecies, el Homo erectus erectus, para los primeros, y el Homo erectus pekinensis, para los segundos. Pero el fósil más antiguo se encontró en África, en Oulduvai, por lo que se piensa que esta especie se originó en este continente y después emigró. Se podría decir que los ejemplares asiáticos son diferentes a los africanos ya también a los fósiles encontrados en Europa con esa antigüedad, por lo que se habla de una diferenciación local. Algunos restos del homo erectus aparecen asociados al uso del fuego.

Homo Antecessor: Homo antecessor salió a la luz en 1997 en la Sierra de Atapuerca (Burgos). Sus descubridores, J.M. Bermúdez de Castro, J.L. Arsuaga, E. Carbonell, A. Rosas, I. Martínez y M. Mosquera, le definieron como el pionero, el que antecede a los demás. Las connotaciones en el árbol de los homínidos provocadas por este hallazgo han sido muy importantes y, sin duda, ha sido uno de los grandes descubrimientos en el campo de la paleontología. Esta especie demostró que en Europa ya vivían seres humanos hace más de 800.000 años, mucho antes de lo que se pensaba. Su morfología revolucionó la idea que se tenía hasta ese momento de la evolución de nuestra especie. Su capacidad craneal era elevada (más de 1.000 cc) y poseía una cara muy moderna, es decir, esta especie sufrió una reestructuración total del neurocráneo, la mandíbula, los dientes y la cara, es totalmente diferente a todo lo anterior. Desgraciadamente, no se han encontrado aún fósiles en África de la misma antigüedad que podrían hacer seguir la pista de esta especie, y los de Asia contemporáneos a ella se refieren únicamente al Homo Erectus. Se podría decir que es el eslabón que une al Homo ergaster y enlaza con formas más cercanas a nosotros. A pesar de todos los estudios realizados, esta nueva especie está aún muy cuestionada por paleontólogos y especialistas, los cuales opinan que se trata en realidad de Homo Heidelbergensis. Estas luchas dialécticas son muy comunes entre los especialistas y hasta que no

83

Page 84: Origen universo-tesis-evolucion-250608

Carlos Francisco Ortiz [email protected]

hay una evidencia abrumadora (y a veces ni eso) no se ponen de acuerdo en las afirmaciones que realizan.

Homo Heidelbergensis: Su nombre lo recibe del lugar, Heidelgerg, donde se encontró el primer fósil en 1908. La edad del mismo ronda los 500.000 años. Su capacidad craneal es de entre 1.000 y 1.400 cc. y se piensa que se trata de una forma tardía de Homo erectus, aunque con el descubrimiento del homo antecessor todo cambia. Se habla, eso sí, de una forma arcaica del homo sapiens (de los neanderthales ), de hecho sus rasgos son un preludio de lo que vendría a continuación en Europa y en Oriente Medio. Muchos piensan que es un antepasado nuestro y de los neanderthales, pero tras encontrar al homo antecessor se opina de diferente manera. Se han hallado muchos ejemplares por toda Europa, pero es Atapuerca el lugar que se lleva la palma con el hallazgo, en la Sima de los Huesos, de al menos 32 individuos de distintas edades y ambos sexos. Su localización hace pensar en la primera práctica funeraria de la humanidad de la que se tiene constancia, todo un tesoro que no deja de sorprender a expertos y profanos en la materia. También podéis encontrar mucha más información sobre este hallazgo en la web de Atapuerca si pulsáis la flecha de abajo.

Homo Neanderthalensis: Se trata de una especie evolucionada en Europa que luego se extendió hacia Oriente Medio. Por ser tan conocida, cercana a nuestra especie (coexistieron con nosotros antes de desaparecer) y por una predilección particular.

*Homo Rodhesiensis / Homo Sapiens: Con Rodhensiensis se conoce al Homo sapiens sapiens arcaico, son humanos modernos pero con rasgos arcaicos; y con el nombre de Homo sapiens sapiens se conoce a nuestra especie.

¿Qué nos hace a los seres humanos diferentes de nuestros primos, los grandes simios?

Los humanos compartimos el 95% de nuestro ADN con el de los chimpancés. Y aún así tenemos diferencias pronunciadas. Hablamos, escribimos, construimos y usamos complejas maquinas, creemos en ideas abstractas, etc.

Hay varias características que nos hacen diferentes de nuestros parientes simiescos. A continuación mencionaremos cinco de estas. Tengamos presente que cada una de estas características juegan un papel importante en “hacernos humanos”. De hecho, podría ser que en la integración de estas características sea donde podamos encontrar nuestra humanidad.

1. Retención de la tasa fetal de crecimiento neuronal durante la primera infancia. Si podemos mencionar una característica que nos diferencie del resto de los animales, es la retención de la tasa de crecimiento neural después del nacimiento. Ésta es probablemente la innovación que nos hace humanos. Esta característica nos da la inteligencia y, de acuerdo con algunos científicos, nos da nuestra la cultura. El cerebro de los grandes simios (orangutanes, gorilas y chimpancés) crecen rápidamente antes del parto, pero después del nacimiento su tasa de crecimiento se hace lenta. Los humanos en cambio, tenemos un crecimiento del cerebro aún hasta los dos años de edad. Durante nuestro temprano desarrollo postnatal, añadimos aproximadamente 250.000 neuronas por minuto. En el momento de nacer la proporción entre el peso del cerebro y el peso del cuerpo es similar para los grandes simios y los humanos. No obstante, al llegar a la adultez, la proporción peso del cuerpo/ peso del cerebro ha cambiado a 3.5 veces en los humanos respecto a los simios. A nivel celular, encontramos que no menos de 30,000 sinapsis se forman por segundo, en cada centímetro cuadrado en el córtex cerebral durante los cinco primeros años de vida. Científicos como Stephen Jay Gould han afirmado que nosotros somos esencialmente fetos extrauterinos por los primeros cinco años de nuestra vida. Nuestra gestación actual sería de 21 meses si siguiéramos el patrón de maduración de los simios. El valor selectivo de la infancia podría ser el de mejorar el éxito de supervivencia de los niños cuando llegasen a la madurez. Esto podría explicar porque los humanos

84

Page 85: Origen universo-tesis-evolucion-250608

Carlos Francisco Ortiz [email protected]

tienen un largo desarrollo y una baja fertilidad (comparada con los otros mamíferos) pero aún así tenemos el éxito reproductivo más grande de todos los primates.

2. El pulgar oponible, agarra fuertemente, y agarra con precisión. Como mencionábamos al comienzo de este ensayo, la capacidad de oponer el pulgar es una característica de los primates. Sin embargo, la oposición es más efectiva en la mano humana, por la gran longitud del pulgar humano. La mano humana es única en la habilidad de manipular herramientas. Aún, mientras que el uso de herramientas está ampliamente documentado en otros primates, la combinación de mano y cerebro han hecho del uso de la herramienta humana casi sinónimo con “ser humano”. Para la elaboración de herramientas es necesario el agarre fuerte y el agarre preciso. Ambas características las podemos observar en el pulgar humano. El agarre fuerte es usado cuando sostenemos un martillo. El agarre con precisión es usado al agarrar una aguja. La relativa brevedad del pulgar de los simios interfiere con la oposición a la punta de los otros dedos en la precisión del agarre. La presencia del agarre fuerte y el agarre preciso, junto con nuestros grandes cerebros, hizo posible la creación de herramientas, desde las primitivas hachas de piedra a los ordenadores del presente.

3. Caminamos erectos. Nuestra forma de desplazamiento bípeda cambió la forma de nuestros huesos pélvicos y nuestras piernas. La pelvis humana es totalmente más corta, amplia y profunda que la de los otros primates y mamíferos en general. El hueso de la pierna, el fémur forma un ángulo cerrado con la articulación de la rodilla. El dedo gordo del pie no puede oponerse, está alineado a los demás, lo cual es una adaptación a la marcha bípeda.

Estas adaptaciones al bipedalismo tienen un costo, los cambios que han permitido el bipedalismo dificultan el parto en los humanos. La estrecha cintura y la pelvis estrecha, combinada con la reposición del sacro, estrechan significativamente el canal del parto. Sin embargo, la postura bípeda permite tener las manos libres para el cuidado de las crías, la recolección del alimento, y la fabricación de herramientas.

4. Perdida relativa de pelaje. Nosotros somos “El mono desnudo”. Dado que el pelaje es usado como aislante que permite mantener caliente el cuerpo. La reducción de pelo, la adición de grasa subcutánea, y los cambios en las glándulas sudoríparas podrían estar relacionadas con una termorregulación más

85

Page 86: Origen universo-tesis-evolucion-250608

Carlos Francisco Ortiz [email protected]

eficiente que capacite a los humanos a mantener altos niveles de actividad por periodos más largos de tiempo sin sobrecalentarse. No sabemos exactamente que especie ancestral perdió el pelaje, dado que solamente tenemos fósiles de la parte dura de nuestra anatomía: El esqueleto.

5. Características sexuales secundarias exageradas. Nuestras características sexuales secundarias son muy exageradas si las comparamos con las de los otros primates. El pene humano es más largo que el de otros primates (esto incluye que es más largo que el del gorila o el orangután.) Es posible que el bipedalismo halla contribuido a este cambio, haciendo que el órgano masculino pudiese alcanzar la vagina de la hembra,

También es de interés que este gran órgano reproductivo carece de algo que casi todos los otros machos primates (y todos los machos simios) tienen –un hueso peniano-. Este hueso a veces es llamado el os penis o báculo. El macho humano usa un sistema hidráulico de erección del tejido eréctil antes que tener un soporte interno de un hueso.

Las hembras humanas se caracterizan por sus pechos engrandados, su copioso flujo menstrual, la menopausia, y por no tener una estación especial de ovulación. La ovulación en las hembras humanas no sólo está oculta a los machos (a diferencia de los otros primates donde la ovulación se advierte por cambios físicos y de comportamiento en las hembras) sino también a las otras hembras. Es probable que estos cambios fuesen una adaptación al establecimiento de la monogamia.

LAS GRANDES COSMOVISIONES DEL HOMBRE

Una cosmovisión es el conjunto de opiniones y creencias que conforman la imagen o concepto general del mundo que tiene una persona, época o cultura, a partir del cual interpreta su propia naturaleza y la de todo lo existente. Una cosmovisión define nociones comunes que se aplican a todos los campos de la vida, desde la política, la economía o la ciencia hasta la religión, la moral o la filosofía.

El término "cosmovisión" es una adaptación del alemán Weltanschauung (de Welt, "mundo", y anschauen, "observar"), una expresión introducida por el filósofo Wilhelm Dilthey en su obra Einleitung in die Geisteswissenschaften ("Introducción a las Ciencias de la Cultura", 1914. Dilthey, un miembro de la escuela hermenéutica, sostenía que la experiencia vital estaba fundada —no sólo intelectual, sino también emocional y moralmente— en el conjunto de principios de la sociedad y de la cultura en la que se había formado. Las relaciones, sensaciones y emociones producidas por la experiencia peculiar del mundo en el seno de un ambiente determinado contribuirían a conformar una cosmovisión individual. Todos los productos culturales o artísticos serían a su vez expresiones de la cosmovisión que los crease; la tarea hermenéutica consistiría en recrear el mundo del autor en la mente del lector. El término fue rápidamente adoptado en las ciencias sociales y en la filosofía, donde se emplea tanto traducido como en la forma alemana original.

Una cosmovisión no sería una teoría particular acerca del funcionamiento de alguna entidad particular, sino una serie de principios comunes que inspirarían teorías o modelos en todos los niveles: una idea de la estructura del mundo, que crea el marco o paradigma para las restantes ideas. De este modo, pertenece al ámbito dela filosofía tradicionalmente llamado metafísica (aunque doctrinas tradicionalmente

86

Page 87: Origen universo-tesis-evolucion-250608

Carlos Francisco Ortiz [email protected]

antimetafísicas, como el positivismo o el marxismo puedan constituir una cosmovisión para sus adherentes). Sin embargo, una cosmovisión no es una elaboración filosófica explícita ni depende de una; puede ser más o menos rigurosa, acabada e intelectualmente coherente.

Los sistemas filosóficos, religiones o sistemas políticos pueden constituir cosmovisiones, puesto que proveen un marco interpretativo a partir del cual sus adherentes y seguidores elaboran doctrinas intelectuales y éticas. Ejemplos son el judaísmo, el cristianismo, el Islam, el socialismo, el marxismo, el cientificismo, el humanismo o el nacionalismo. Las cosmovisiones son complejas y resistentes al cambio; pueden, por lo tanto, integrar elementos divergentes y aún contradictorios. La afirmación intransigente y autoritaria de la propia cosmovisión es el fundamentalismo.

El Arte

Arte es la aplicación de la habilidad y del gusto a la producción de una obra según principios estéticos. El concepto de Arte va asociado al concepto de Obra de arte, que no es otra cosa que el producto o mensaje considerado primariamente en función de su forma o estructura sensible (estética).

El Arte es el acto o la facultad mediante la cual el hombre imita o expresa y crea copiando o fantaseando, aquello que es material o inmaterial, haciendo uso de la materia, la imagen, el sonido, la expresión corporal, etc., o, simplemente, incitando la imaginación de los demás. Un arte es una expresión de la actividad humana mediante la cual se manifiesta una visión personal sobre lo real o imaginado.

El término arte procede del latín ars. En la Antigüedad se consideró el arte como la pericia y habilidad en la producción de algo. Es hasta finales del siglo XV, durante el Renacimiento italiano, cuando por primera vez se hace la distinción entre el artesano y el artista (artesanía y bellas artes) y, equivalentemente, entre artesano (productor de obras múltiples), y artista (productor de obras únicas). Es también en este período cuando se crea un lenguaje articulado para referirse al exterior y no a la representación formal, quedando clasificadas las artes liberales (las actuales bellas artes) en tres oficios: escultores, pintores y arquitectos.

A finales del siglo XVIII, y sobre todo, a mediados del XIX (primera industrialización), es cuando aparece una verdadera oposición entre el producto artístico (trabajo global con carácter exclusivo) y el industrial (trabajo parcelado y producido en serie). En este período se dio un notable incremento de las colecciones privadas, se crearon las primeras academias de arte (sin acceso para las mujeres hasta principios del siglo XX), surgió la idea de patrimonio, con la aparición de los primeros museos, y de los 'especialistas' como críticos, galeristas y coleccionistas. Es a partir de 1920 cuando por primera vez se hace distinción entre las "bellas artes" y las "artes nobles".

Arte y Estética

Según el tipo Arnold Hauser, las «obras de arte son provocaciones con las cuales polemizamos» mas que no nos las explicamos. Las interpretamos de acuerdo con nuestras propias finalidades y aspiraciones, les trasladamos un sentido cuyo origen está en nuestras formas de vida y hábitos mentales. Nosotros, «de todo arte con el cual tenemos una relación auténtica un arte moderno».

Hoy día, el arte ha establecido unos conjuntos de relaciones que permiten englobar dentro de una sola interacción la obra de arte, el artista o creador y el público receptor o destinatario. Hegel, en su Estética, intentó definir la trascendencia de esta relación diciendo que : «la belleza artística es más elevada que la belleza de la naturaleza, ya que cambia las formas ilusorias de este mundo imperfecto, donde la verdad se esconde tras las falsas apariencias para alcanzar una verdad más elevada creada por el espíritu» .

87

Page 88: Origen universo-tesis-evolucion-250608

Carlos Francisco Ortiz [email protected]

Buscar la verdad detrás de las apariencias !, puede haber una finalidad más elevada y atractiva ? El arte se transforma así en la prolongación de la acción, ya que no trata de imitar o reproducir, sino que traduce una realidad metasensible ara poner lo espiritual en la experiencia cotidiana.

El arte es también un juego con las apariencias sensibles, los colores, las formas, los volúmenes, los sonidos, etc. Es un juego gratuito donde se crea de la nada o de poco más que la nada una apariencia que no pretende otra cosa que engañarnos. Es un juego placentero que satisface nuestras necesidades eternas de simetría, de ritmo o de sorpresa. La sorpresa que para Charles Baudelaire, es el origen de la poesía. Así, según Kant, el placer estético deriva menos de la intensidad y la diversidad de sensaciones que de la manera, en apariencia espontánea, por la cual ellas manifiestan una profunda unidad, sensible en su reflejo, pero no conceptualizable.

Para Ernst Gombrich, «El arte, en realidad no existe. Unicamente hay artistas.». Más adelante, en la Introducción de su obra The Story of Art nos dice que no tiene nada de malo que nos deleitemos en el cuadro de un paisaje porque nos recuerda nuestra casa o en un retrato porque nos recuerda un amigo, ya que como hombres que somos, cuando miramos una obra de arte estamos sometidos a un conjunto de recuerdos que para bien o para mal influyen sobre nuestros gustos.

Siguiendo al mismo Gombrich, vemos como a los artistas también les sucede algo parecido : en el retrato de su hijo Nicolàs, el gran pintor flamenco Rubens, lo representó hermoso ya que seguramente se sentía orgulloso del aspecto del niño y nos quiso transmitir su pasión de padre a la vez que artista; en el retrato de su madre, el gran pintor alemán Durero, la dibujó con la misma devoción y amor que Rubens sentía por su hijo, pero aquí vemos un estudio fiel de la cara de una mujer vieja, no hay belleza natural pero Durero, con su enorme sinceridad, creó una gran obra de arte.

Teorías sobre la función del arte

El arte como enseñanza moral: La concepción moralista se basa en el que el arte ha de estar al servicio de la moralidad, y se llega a considerar incluso que debe ser rechazado todo arte que no promueva valores morales que se consideren aceptables. El moralismo en el arte se remonta a Platón (siglo IV a.C), para quien las tres ideas fundamentales a las que debe aspirar el ser humano son las de Belleza, Bondad y Justicia, habiendo entre ellas una íntima relación. Aristóteles de Estagira desarrolló este concepto, defendiendo que el arte debía presentar al hombre y al mundo "como podría ser y debería ser". Esta forma de pensamiento fue apoyada filosóficamente en el siglo XX por el objetivismo (ver Realismo romántico). En la actualidad sigue viva la polémica sobre los efectos morales del arte y sobre la legitimidad o no de censurar el arte basándose en criterios morales y no estéticos.

El arte por el arte: El arte tiene su sentido y finalidad en sí mismo. Según esta teoría, el artista es alguien dotado de unas extraordinarias cualidades creativas y su principal obligación es perfeccionar su obra. Esta teoría fue defendida por algunos románticos alemanes de siglo XIX.

El arte como fuerza social: Es opuesta a la anterior. El artista tiene una gran responsabilidad social y ha de estar "comprometido" con su tiempo. Esta teoría fue defendida por los socialistas franceses del siglo XIX, y pronto se extendió a otros países. En la URSS y en todo el bloque socialista se creó la escuela oficial de arte de estos países, llamada realismo socialista.

El arte como destino de comunicación: La obra de arte es el medio del que se vale el artista para transmitir sentimientos y emociones al espectador, y tiene como fundamento la capacidad que poseen las personas para experimentar como propios los sentimientos ajenos. Así, por ejemplo, nos compadecemos del dolor de alguien que ha sufrido una desgracia, y una obra de arte puede rememorarnos dicho duelo.

88

Page 89: Origen universo-tesis-evolucion-250608

Carlos Francisco Ortiz [email protected]

El arte como constructo cultural: Mirando con mayor perspectiva las apasionadas declaraciones post-románticas y modernas sobre la naturaleza del arte, algunos pensadores se han alejado de la consideración del arte como parte consubstancial del espíritu humano y lo han interpretado como una invención cultural. Quizás el representante más conocido de estas tendencias sea George Dickie, con su "teoría institucional del arte". También destaca Larry Shiner con su libro La invención del arte.

Las Bellas Artes

Charles Batteaux (1474) fue el inventor del término "bellas artes", que aplicó originalmente a la danza, la floricultura, la escultura, la música, la pintura y la poesía, añadiendo posteriormente la arquitectura y la elocuencia. Posteriormente, la lista sufriría cambios según los distintos autores que añadirían o quitarían artes a esta lista. Ricciotto Canudo, el primer teórico del cine, fue el primero en calificar al cine como el séptimo arte en 1911.

Actualmente se suele considerar la siguiente lista:

Las seis primeras son arquitectura, danza, escultura, música, pintura y poesía (literatura) según la clasificación usada en la antigua Grecia.

El séptimo es la cinematografía.

La octava es la fotografía, aunque se alega que es una extensión de la pintura.

La novena es la historieta, aunque se alega que es un puente entre la pintura y el cine.

Algunos consideran otras artes en la lista, como la televisión, la moda, la publicidad o los videojuegos.

Disciplinas artísticas:

Arte contemporáneoArte interactivoArte conceptual Arte digitalDibujoEscultura Fotografía Instalación Intervención Performance PinturaRealismo Romántico Net.art o Arte.redVideoarteArquitectura Arquitectura civil Arquitectura popular Arquitectura militarArquitectura navalArquitectura religiosa

89

Page 90: Origen universo-tesis-evolucion-250608

Carlos Francisco Ortiz [email protected]

Artesanía Arte PopularAlfarería Cestería Cristalería Glíptica Ebanistería Marquetería o Taracea Mosaico Orfebrería Tapicería Realización de vidrieras Artes gráficasCaligrafíaGrabadoHumor gráfico Tipografía Diseño gráfico Diseño de páginas web Ilustración Impresión Cariciería Cinematografía Cine de animación DanzaHistorieta Literatura Música Música clásica Música ligera Música tradicional Teatro

Cronología:

Arte en la PrehistoriaArte prehistórico

Arte Antiguo (5000 a.C.-0)Arte egipcio Arte mesopotámico

Arte Clásico (2000 a.C.-300 d.C.)Arte griego Arte romano

Arte en la Alta Edad Media(300-900)Arte paleocristiano Arte bizantinoArte Carolingio Arte Otomano

90

Page 91: Origen universo-tesis-evolucion-250608

Carlos Francisco Ortiz [email protected]

Arte en la Baja Edad Media (900-1400)Arte románico Arte góticoArte musulmán

Arte en la Edad Moderna (1400-1800)Arte del Renacimiento Arte barrocoArte Hispano-Americano

Arte en la Edad Contemporánea (1800-Actualidad)Siglo XIXNeoclasicismo Romanticismo RealismoImpresionismo Post-Impresionismo Siglo XXArte del Siglo XX Modernismo Vanguardias (1905-1942) Expresionismo Surrealismo Arte abstracto De Stijl (Arquitectura) Arte moderno (1942-2000) Expresionismo abstracto Arte pop Arte Naïf Arte posmoderno MinimalismoLand Art Arte de la tierra y naturaleza Realismo Romántico Siglo XXIArte del Siglo XXI

Arte regionalArte celta (Aproximadamente siglo IX antes de Cristo) Arte ibérico (Siglos VI-IV antes de Cristo) Arte astur Arte africano (Manifestaciones artísticas producidas por los pueblos del África subsahariana) Arte chinoArte musulmán (Estilo artístico desarrollado en la cultura generada por la religión islámica) Arte prehispanico (Manifestación artística de centro y Sudamérica antes de la conquista) Arte normando

La Religión

La palabra religión, a veces usada como sinónimo de fe o sistema de creencias, se define comúnmente como creencia concerniente a lo sobrenatural, sagrado, o divino y a los códigos morales, prácticas,

91

Page 92: Origen universo-tesis-evolucion-250608

Carlos Francisco Ortiz [email protected]

rituales, valores e instituciones relacionadas a dicha creencia. En ocasiones, la palabra religión se usa para designar lo que debería ser llamado "religión organizada" u "organización religiosa", es decir, organizaciones que soportan el ejercicio de ciertas religiones, frecuentemente bajo la forma de entidades legales.

Definición de "Religión"

La religión puede definirse de muchos modos:

Acto o representación explícita por la cual el individuo cree demostrar su reconocimiento de la existencia de uno o varios dioses que tienen poder sobre su destino, a quien obedece, sirve y honra.

El sentimiento o expresión de la persona de amor, miedo o pavor hacia un poder sobrehumano y todopoderoso, ya sea por la manifestación de creencia, por la realización de ritos y ceremonias, o por la conducta de la propia vida. Un sistema de fe y culto.

Atendiendo a su etimología desde 'religare', para algunos sería un intento de los seres humanos de ligar al mundo con ellos mismos, esto es, la explicación que uno se da de lo que le rodea a partir de dios (sea cual sea la imagen que de éste se tenga). Para otros, el término religión explicaría la ligazón (re-ligar) que une a la persona religiosa con su dios.

Haciendo uso de la etimología latina 'religare', para otros sería volver a unirse con Dios por esfuerzo humano, tomando el hombre la iniciativa, en contraposición de la Teología monoteísta, que enfatiza la revelación de Dios al hombre (Iniciativa de Dios por darse a conocer).

La mayoría de las religiones intentan responder a preguntas relacionadas con la creación del universo, el propósito de la vida, la naturaleza humana, la diferenciación entre el bien y el mal, la moral, la existencia después de la muerte (Cielo, nirvana, purgatorio, infierno, reencarnación), salvación, etc. Las religiones difieren en las respuestas que dan a las preguntas anteriores, el sistema de preceptos, las prácticas o rituales, el número de dioses o deidades y la estructura organizacional.

Posturas religiosas

En ocasiones es importante distinguir entre "religión" y "postura religiosa". Siendo la religión un sistema de creencias, preceptos, prácticas y rituales, una postura religiosa se refiere a la forma como un individuo se identifica frente a una o varias religiones. Las principales posturas religiosas incluyen a los creyentes, los panteístas, los universalistas, los ateos, los agnósticos y los indiferentes.

Creyentes: creen en alguna religión o en algún credo, es decir, en las categorías o conceptos suprahumanos, la naturaleza o misión de la estructura organizativa, siguen los preceptos éticos y morales y realizan prácticas litúrgicas o rituales de una determinada tradición religiosa. Entre los creyentes los hay de diversos tipos:

Teístas: creen en la existencia de un dios (monoteístas) o varios dioses (politeístas), que crearon el mundo y/o intervienen actualmente en él.

No-teístas: creen que el universo responde a unas leyes trascendentes a las que debe someterse la persona para su salvación, sin que exista necesariamente un ser creador ni que para seguir dichas leyes sea necesario adorar a ningún dios. En esta categoría se incluyen religiones tales como el budismo, el jainismo, el confucionismo o el taoísmo, que en sus manifestaciones populares incluyen la creencia en dioses pero cuya veneración se considera optativa o secundaria.

92

Page 93: Origen universo-tesis-evolucion-250608

Carlos Francisco Ortiz [email protected]

Deístas: creen en la existencia de un dios creador que, posteriormente al acto de creación, dejó de intervenir en él.

Panteístas: creen que toda la realidad tiene naturaleza divina, por lo que rechazan la idea de un Dios personal y a menudo (por ejemplo, Spinoza) identifican a Dios con la propia Naturaleza. Los que afirman que Dios incluye a la realidad física pero también la sobrepasa reciben el nombre de panenteístas.

Universalistas: a menudo se denomina como universalistas a quienes dan un mismo valor positivo a todas las religiones, considerando que las religiones constituidas son manifestaciones de una misma realidad última o trascendente. En tal sentido cualquier práctica o rito podría ser una forma válida de cumplir su religiosidad. Son también universalistas los cristianos creyentes en la salvación universal.

Ateos: Literalmente, ateo es quien no cree en la existencia de ningún dios o en ninguna religión. En ocasiones se consideran ateos a los seguidores de religiones no teístas como el budismo o el taoísmo en lo que podría considerarse ateísmos religiosos. Otros limitan el término a los ateísmos arreligiosos (los más frecuentes en Occidente) quienes niegan cualquier veracidad en las religiones. También existen los antirreligiosos (cuando se oponen activamente a la práctica de la religión). Si bien el ateísmo es una postura acerca de la religión, es incorrecto llamarla una religión.

Agnósticos: Los agnósticos son escépticos en materia religiosa. No consideran tener evidencias de alguna religión en particular ni tienen la certeza para asegurar que las religiones son falsas. Ello no implica que carezcan necesariamente de interés por lo espiritual, sino simplemente que no realizan afirmaciones ni sostienen creencias específicas sobre la naturaleza última de la realidad. Algunos agnósticos pueden seguir ritos religiosos, bien desde una perspectiva universalista o bien como un acto social.

Indiferentes: Los indiferentes son aquellas personas que no tienen interés en ninguna creencia ni práctica religiosa. En general, no se plantean la cuestión religiosa ni participan en un sistema de culto, o sólo lo hacen en circunstancias extremas o por exigencias de participación en actividades sociales. Un tipo especial de indiferentes son los apateístas, quienes toman la indiferencia religiosa de una forma consciente o filosófica.

Religiones: Teniendo en cuenta el número de dioses, las religiones y creencias se dividen primariamente en monoteístas y politeístas. La clasificación falla al considerar muchos casos, ya que existen religiones no-teístas y la diferencia entre deidades menores de ciertos politeismos y los intersecedientes de algunos monoteismos (p.ej. los santos del catolicismo) es en ocasiones difusa.

El monoteísmo sostiene la existencia de un único Dios, generalmente omnipotente y omnipresente. Las principales religiones monoteístas son: el judaísmo, el cristianismo, el islam y la fe bahá'í. Algunas ramas del hinduismo, como el krishnaismo, son también monoteístas.

Las religiones politeístas creen en la existencia de muchos dioses, donde generalmente se evidencia una jerarquía acorde a la importancia de cada uno de los seres celestiales, como en el caso del paganismo grecorromano y, se supone, algunos aspectos del mormonismo porque describe una separación distinta o sea individualidad, pero un propósito mismo, entre Dios el Padre, el Hijo, y el Espíritu Santo.

Las religiones panteístas como el sintoísmo, algunas sectas del hinduismo y las tradiciones animistas sostienen que el creador y los objetos creados constituyen una misma entidad.

Las religiones no-teístas como el budismo, no defienden la existencia o no existencia de seres sobrenaturales. En ocasiones, las deidades son vistas como recursos metafóricos utilizados para referirse a fenómenos naturales o estados de la mente.

93

Page 94: Origen universo-tesis-evolucion-250608

Carlos Francisco Ortiz [email protected]

Otra división que se utiliza consiste en hablar de religiones "reveladas", "místicas" y "naturistas".

Las religiones reveladas se basan en una revelación hecha por un ente sobrenatural que indica, a menudo en forma de libro dictado, cuales son los dogmas en los que se debe creer y cuales son los ritos que se deben seguir.

Las religiones místicas pueden considerarse más como filosofías de vida. En ellas no se define un sistema de creencias sino, más bien, un conjunto de preceptos que se deben seguir.

Las religiones naturistas no definen tampoco un sistema elaborado de organización de deidades, pero reconocen la existencia de deidades y espíritus en las manifestaciones de la naturaleza.

Seudorreligiones

Una seudorreligión es un conjunto de ritos y preceptos similares a una religión pero en el cual sus mismos seguidores no creen realmente. En ocasiones, el término "seudorreligión" también se utiliza peyorativamente para referirse a sistemas de creencias o filosofías menores, pero con funcionalidad similar a las de la práctica religiosa de las religiones principales, como por ejemplo, el discordianismo y el pastafarismo.

Ámbitos de estudio de la religión

La religión es un fenómeno complejo que puede estudiarse desde puntos de vista muy diversos:

Arte religiosoMitología

Denominaciones religiosas Teología

Sociología de la religión Liturgia (Ritos y celebraciones)

Historia de la religión Religiosos

El Mito

Etimología de la Palabra Mito

La palabra "mito” deriva del griego mythos, que significa "palabra" o "historia". Un mito, tendrá un significado diferente para el creyente, para el antropólogo, o para el filólogo. Esa es precisamente una de las funciones del mito: consagrar la ambigüedad y la contradicción. Un mito no tiene por qué transmitir

94

Page 95: Origen universo-tesis-evolucion-250608

Carlos Francisco Ortiz [email protected]

un mensaje único, claro y coherente. La mitología no es sino una alternativa de explicación frente al mundo que recurre a la metáfora como herramienta creativa. Entonces, los relatos se adaptan y se transforman de acuerdo a quién los cuenta y el contexto en el que son transmitidos. Los mitos no son dogmáticos e inmutables sino que son fluidos e interpretables.

El Mito es el compendio de los conocimientos basados en leyendas, cuentos, historias y religiones. Estos conocimientos provienen generalmente de fuentes que se pierden en el remoto pasado. De manera que la comprobación de los hechos, resulta imposible.

La mitología comprende los siguientes temas:

Religiones. Sagas o leyendas heroicas. Folktales, Marchenn o leyendas. Tradiciones. Supersticiones.

Con respecto a las sagas, estas generalmente tienen algún elemento histórico en su origen. Pero el contexto de la historia en sí, esta mezclada con narración ficticia. ( Mío Cid, Qetzalcoatl, etc.).

Los folktales, o cuentos tradicionales, fueron creados con el único interés de entretener a la audiencia ( Pocahontas, Gulliberg, Rip Van Winkle, etc).

Las tradiciones se refieren principalmente a ritos y costumbres que conllevan generalmente algunos elementos morales. ( Peregrinaciones, posadas, desfiles, matachines, etc.)

Por último, las supersticiones: son generalmente del orden metafísico y se refieren a las narraciones fantásticas. De los dioses, de los encantos, y la magia con los que es posible alterar las leyes naturales, y desde luego las brujerías, apariciones y curaciones milagrosas. ( ver: El niño Fidencio. --- adoración de Reliquias. )

Es importante mencionar que los mitos pueden estar basados o no, en hechos reales. Solo que no existe la posibilidad de su comprobación.

En el caso de que se compruebe que un mito es verdadero, deja de serlo. Para transformarse en historia. Podemos citar que en la edad media, el hombre común creía que la tierra era plana, que era el centro del universo y que la naturaleza estaba regida por fuerzas espirituales que podían ser alteradas con sacrificios, oraciones o encantamientos.

Este era un pensamiento mítico, basado en tradiciones. Si mañana se comprueba que la tierra es plana y que bailando se puede hacer llover, estos conocimientos dejarán de ser míticos y se convertirán en hechos científicos.

La Religión es un tema aparte, pues además de los múltiples elementos míticos que la conforman, encierra definiciones morales que sirven para regir la conducta humana. Tiene como finalidad, la comunicación del hombre con Dios, y la aceptación de la voluntad divina. Y está constituida por tres elementos:a) una Iglesia, b) un credo y c) un código de conducta moral.

95

Page 96: Origen universo-tesis-evolucion-250608

Carlos Francisco Ortiz [email protected]

Relativo a la autoridad que avala los postulados de la religión, ésta es muy compleja. Pues se fundamenta en revelaciones, inspiraciones de santos y enseñanzas de escrituras antiguas. Basado todo ello, en la interpretación de una jerarquía eclesiástica.

Tal y como se menciona en el segundo término, los conocimientos de una religión, se denominan CREDO. Por ser un cúmulo de creencias que tienen su origen en acontecimientos incomprobables, y que llegan hasta nuestros oídos a través de narraciones de terceras personas.

Es muy importante resaltar el hecho, de que los conocimientos adquiridos por vía del mito, tienen un valor psicológico muy importante para el ser humano.

Que la tradición y la Religión proporcionan una tranquilidad y seguridad ante la adversidad, que no se consiguen con los conocimientos científicos.

Que los postulados inmutables, que estas áreas del saber humano proponen, tienen un inmenso atractivo. Pues liberan al espíritu humano de la pesada carga de la evaluación ética, y de la correspondiente toma de decisiones, ante los cambiantes acontecimientos de la vida.

Que una vez que los acontecimientos están codificados y evaluados por una autoridad moral, no es necesario correr el riesgo de las interpretaciones personales de cada quien. Socialmente, el mito también tiene un valor muy importante.

Te contaré un Folktale ( leyenda ): “Desde tiempo inmemorial, en muchas de las islas del sur del Pacífico, existían pequeñas comunidades, en las que la autoridad del brujo de la tribu, era incuestionada y superior a la del jefe político o a la de los resto de los hombres de la misma. Cuando alguien cometía un crimen contra la tradición o las costumbres, el brujo decretaba la muerte civil del ofensor. Esto consistía en que todos y cada uno de los miembros de la comunidad lo ignoraban, le dejaban de hablar y lo consideraban muerto. Al poco tiempo este hombre se comenzaba a sentir mal, dejaba de tener sentido la vida para él y moría a las pocas semanas”.

Lo anterior pone en manifiesto el inmenso poder que tiene el pensamiento mítico sobre el ser humano. Es tal la fuerza del mismo, que se trasmite inalterado de generación en generación y regula la estructuración social y la definición ética y moral de las comunidades. Desde luego, que para que esto se dé, debe existir también una organización encargada de promover y conservar el mito y los rituales que de él emanan. En la narración anterior, los protagonistas vivían en islas que eran comunidades cerradas y sin posibilidad de emigración. Lo que hacía imposible la alteración de las ideas por comparación con otras culturas. Lo mismo sucede en muchas de nuestras comunidades, donde la tradición fija el rumbo y el destino de los individuos.

La Filosofía

La filosofía se encarga del estudio de la verdad. Se encarga de la investigación, análisis y cómo llegar a la verdad. Por el cual, formula y propone metodologías siendo útiles a toda ciencia. Por ello, la tarea principal del filósofo es la de responder la pregunta "¿Cómo llegar a la verdad?".

La palabra procede del griego, estando compuesta de φίλος ("filos", amor) y σοφία ("sofia", sabiduría): φιλοσοφία (amor a la sabiduría).

96

Page 97: Origen universo-tesis-evolucion-250608

Carlos Francisco Ortiz [email protected]

Rasgos de la filosofía

Es posible, sin embargo, ofrecer una descripción de la filosofía como ‘saber racional totalizante, crítico de segundo grado’. La filosofía es una forma de conocimiento que pretende ofrecer explicaciones de los temas que analiza empleando la razón y los argumentos racionales (a diferencia de la fe o la autoridad. En segundo lugar, la filosofía es un saber de tipo general y totalizante, pues pretende ofrecer respuesta a cuestiones de tipo general y mantiene siempre una perspectiva totalizante sobre las mismas. En tercer lugar, la filosofía es un saber crítico, pues analiza los fundamentos de todo lo que considera y nunca se limita a aceptarlos de forma ingenua. Finalmente, la filosofía es un saber de segundo grado, que emplea los datos y contribuciones de las ciencias, que son siempre un conocimiento de primer grado sobre la realidad.

El origen de la filosofía

El origen de la filosofía ha sido una cuestión controvertida a lo largo de la historia del pensamiento. Por lo general los filósofos griegos han considerado que la filosofía nace con Tales de Mileto allá por el siglo VII a. c., pero no se consideraba necesario explicar cómo se había producido ese surgimiento de una nueva forma de pensamiento. Sí parecía haber un común acuerdo en considerar la filosofía como la forma de pensamiento racional por excelencia, es decir, una forma de pensamiento que no recurre a la acción de elementos sobrenaturales para explicar la realidad y que rechaza el uso de una lógica ambivalente o contradictoria. Es a partir de la polémica que suscitan los filósofos alejandrinos durante el período helenístico cuando el origen de la filosofía comienza a convertirse en un problema. Y será a lo largo del siglo XX cuando se comiencen a encontrar respuestas explicativas de la aparición del fenómeno filosófico. Para nuestro objetivo nos bastará considerar las dos hipótesis más difundidas acerca del origen de la filosofía: aquella que sostiene el origen a partir de la filosofía oriental, y aquella que hace de la filosofía una creación original de los griegos, y que estudiaremos a continuación.

A) La hipótesis del origen oriental.

Los defensores de esta hipótesis mantienen que los griegos habrían copiado la filosofía oriental, por lo que la filosofía no podría considerarse una creación original del pueblo griego. Los primeros filósofos, sostiene esta hipótesis, habrían viajado a Egipto y Babilonia en donde habrían adquirido sus conocimientos matemáticos y astronómicos; lejos de ser los creadores de la filosofía habría sido unos meros transmisores del saber oriental que, en contacto con la civilización griega habría alcanzado un desarrollo superior al logrado en sus lugares de origen. Esta hipótesis la mantuvieron:

-Los filósofos alejandrinos. En polémica con las escuelas filosóficas griegas, y con el ánimo de desacreditarlas, los filósofos alejandrinos ponen en circulación la tesis del origen oriental de la filosofía.

-Los padres apologistas cristianos. Con intención polémica similar a la de los filósofos alejandrinos, los primeros padres apologistas del cristianismo, airean la hipótesis del origen oriental de la filosofía, hipótesis que posteriormente no será mantenida por la filosofía cristiana occidental.

1. La cuestión que se debate es si existe esa supuesta filosofía oriental. Si asimilamos la filosofía a un discurso racional entendido como la imposibilidad de recurrir a lo sobrenatural para explicar los fenómenos naturales, y al rechazo de la contradicción, resulta difícilmente sostenible la existencia de una filosofía oriental. La cuestión que se plantea, pues, es la de determinar si esa astronomía y esas matemáticas orientales eran o no eran filosofía. Los estudios sobre el tema parecen indicarnos que no, que la astronomía babilónica tendía a degenerar en astrología, es decir, en arte adivinatoria; y que las matemáticas egipcias, lejos de alcanzar el grado de abstracción necesario para considerarse ciencia, no

97

Page 98: Origen universo-tesis-evolucion-250608

Carlos Francisco Ortiz [email protected]

superaron nunca el estadio de unas matemáticas o de un saber práctico, generado al amparo de las necesidades de medición de los terrenos luego de cada una de las inundaciones periódicas del Nilo.

2. ¿Qué hace que sea en Grecia donde se desarrolle la filosofía y no en cualquier otra zona de oriente? ¿Cómo explicar que, en una civilización concreta, se genere una forma de pensamiento nueva, en contraposición con las anteriores formas de pensamiento? ¿Cuáles son sus características? ¿Y cuáles eran las características del pensamiento anterior? Tanto los orientales como los griegos disponían de una mitología y de unas creencias religiosas similares. Y la estructura explicativa de las mismas es también similar. Un mito es un relato acerca de los orígenes, una narración, no una solución a un problema; puede referirse al origen del mundo, o al origen de un objeto particular, o de una clase específica de animales, etc. Al mismo tiempo que narra, sitúa al hombre en la realidad, le asigna un papel, una función, un sentido, por lo que adquiere también una función social: hacer inteligible el orden social.

La existencia de esta forma de pensamiento está atestiguada en todas las civilizaciones, y también, por supuesto, en la griega. De especial importancia para la comprensión de la aparición de la filosofía pueden ser los mitos de Hesíodo que encontramos especialmente en la teogonía. En todo caso, esas explicaciones míticas acerca del origen, comunes a todas las civilizaciones, poseen unas características también comunes que contrastan con las características del pensamiento filosófico: el recurso a entidades sobrenaturales para explicar ese origen, y el recurso a una lógica ambivalente, permitiendo que el mismo elemento o la misma entidad se comporte ya sea como un dios, ya sea como un elemento natural, estarían entre las más significativas. El rechazo de estas características, será propio de la filosofía. Y tal rechazo no parece producirse en la llamada filosofía oriental.

B) La hipótesis del origen griego.

Según esta hipótesis la filosofía sería una creación original del pueblo griego. Nos vamos a centrar en las explicaciones de historiadores del siglo XX, de las que destacamos

a)- La explicación de J. Burnet. Es la llamada tesis del "milagro griego". Según esta hipótesis la filosofía habría aparecido en Grecia de una manera abrupta y radical como fruto de la genialidad del pueblo griego. Esta hipótesis prescinde de los elementos históricos, socioculturales y políticos, por lo que termina por no explicar nada, cayendo en un círculo vicioso: Los griegos crean la filosofía porque son geniales, y son geniales porque crean la filosofía. La mantiene en su obra "La Aurora de la filosofía griega", (1915).

b)- La explicación de F. M. Cornford. Defiende la tesis del desarrollo del pensamiento filosófico a partir del pensamiento mítico y religioso. Según esta hipótesis la filosofía sería el resultado de la evolución de las formas primitivas del pensamiento mítico de la Grecia del siglo VII antes de Cristo. Para Cornford existe "una continuidad real entre la primera especulación racional y las representaciones religiosas que entrañaba" de tal modo que "las maneras de pensar que, en filosofía, logran definiciones claras y afirmaciones explícitas ya estaban implícitas en las irracionales intuiciones de lo mitológico". En su obra "De la religión a la filosofía", (1912), Cornford explica cómo la estructura de los mitos de Hesíodo en la "Teogonía" se mantiene en las teorías de los primeros filósofos, rechazando éstos solamente el recurso a lo sobrenatural y la aceptación de la contradicción. Destaca la influencia educativa de Homero y Hesíodo en la constitución y posterior desarrollo de la civilización griega, y analiza también cómo algunos de los conceptos que serán fundamentales posteriormente en la filosofía, [ moira (hado, destino), diké, (justicia), physis, (naturaleza), ley, dios, alma, etc.] proceden directamente del pensamiento mítico-religioso griego.

c)- La explicación de J. P. Vernant, en su obra "Mito y pensamiento en la Grecia antigua", (1965), añade importantes elementos derivados del contexto sociocultural, político y económico de la época para explicar cómo este paso del mito a la racionalidad fue posible, y por qué se produjo en Grecia en lugar de en otra civilización de la época. La inexistencia de una casta sacerdotal, la figura del sabio, el predominio de la ciudad, la transmisión pública del saber, la libertad individual y el desarrollo de la escritura, hacen

98

Page 99: Origen universo-tesis-evolucion-250608

Carlos Francisco Ortiz [email protected]

posible la puesta en entredicho de las explicaciones cosmológicas y su sustitución por una forma de pensamiento que no entrañe la creencia y la superstición propias de los pensamientos mítico y religioso.

La estructura del mito hesiódico: (en la "Teogonía") sirve de modelo según Vernant a toda la física Jonia, siguiendo a Cornford. En este mito, en efecto, la realidad se genera a partir de un estado inicial de indistinción, por segregación de parejas de contrarios que interactúan hasta acabar configurando toda la realidad conocida. Existen pues tres momentos fundamentales en el discurrir de la narración:

1) Se parte de un estado de indistinción del elemento originario. 2) De él brotan, por segregación, parejas de contrarios. 3) Conforme a un ciclo siempre renovado se produce una continua interacción de contrarios.

C) Conclusiones

Ahora bien, esta misma estructura la encontramos en las explicaciones de los primeros filósofos jonios, pero en ellos ha tomado ya la forma de un problema: en la filosofía el mito esta racionalizado. El mito es animista, mágico, recurre a lo invisible como fundamento de lo visible, acepta lo sobrenatural y lo extraordinario. La cosmología de los primeros filósofos modifica su lenguaje y cambia de contenido: en lugar de narrar los acontecimientos sucesivos, define los primeros principios constitutivos del ser; en lugar de presentarnos una lucha de dioses nos ofrece un intercambio mecánico de procesos o fenómenos naturales. ¿Cuáles son las condiciones bajo las que se produce este cambio?...

Para Vernant, el nacimiento de la filosofía es explicable aduciendo causas históricas y sociales. La inexistencia de una casta sacerdotal en Grecia, dadas las características especiales de la religión griega, elimina la posibilidad de instaurar un dogma religioso, así como la posibilidad de hacer de lo religioso un discurso cerrado, accesible sólo a los que pertenecen a la casta sacerdotal; no hay, pues, secretos que ocultar. El sabio, que es a la vez adivino, poeta, profeta, músico, médico, purificador, curandero, pero distinto del sacerdote o chamán de las religiones orientales, y que tiene el poder de ver y hacer ver lo invisible, divulga sus conocimientos: la enseñanza se opone aquí a la iniciación esotérica en una doctrina. Los conocimientos se divulgan, desembarazándose así de la figura del mago. La expansión de la ciudad, correlativamente al auge económico derivado del comercio fundamentalmente, supone el advenimiento del ciudadano, circunstancia paralela al nacimiento y desarrollo de la filosofía. La importancia del linaje deja paso a la prioridad de la polis, de la comunidad, lo que suele ir acompañado de una organización política que reclama la publicidad. El saber es trasladado a la plaza, en plena ágora, siendo objeto de un debate público donde la argumentación dialéctica terminará por predominar sobre la iluminación sobrenatural.

La filosofía, pues, si bien enraizada en el mito, parece ser una creación original del pueblo griego. Su rechazo de lo sobrenatural, de lo mágico, de la ambivalencia, son signos de una racionalidad que difícilmente podemos encontrar en otras formas de pensamiento anterior.

Ramas de la filosofía

Es posible distinguir varias áreas de investigación filosófica:

• ontología y metafísica (análisis crítico de la estructura de la realidad); • teoría del conocimiento, epistemología o gnoseología (análisis del origen, estructura y

alcance del conocimiento); • lógica (estudio del razonamiento o argumento válido);

99

Page 100: Origen universo-tesis-evolucion-250608

Carlos Francisco Ortiz [email protected]

• ética (teoría de la acción humana y de sus valores); • estética (teoría de la belleza y del arte); y, por supuesto, • la historia de la filosofía, en cuanto ésta no se limita a una exposición de las distintas doctrinas

filosóficas, sino que pretende reconstruir críticamente determinadas argumentaciones o sistemas filosóficos.

• Cabe señalar, asimismo, la existencia de una variedad de análisis filosóficos de determinadas ramas de la ciencia o de la actividad humana, que constituyen áreas especializadas como son la filosofía de la historia, la filosofía de la ciencia, la filosofía del derecho o la filosofía de las ciencias sociales, entre otras.

Breve Historia de la Filosofía

La Filosofía Antigua

Si hubiera que buscar un rasgo distintivo de la filosofía antigua tendríamos que señalar, probablemente, la preeminencia del objeto. En el punto de partida de la reflexión filosófica se encuentra, desde Tales de Mileto, la aceptación de que existe algún tipo de realidad "objetiva" a la cual ha de ceñirse el conocimiento. Dicha realidad puede consistir en un elemento físico, material, como ocurre en la Escuela de Mileto y, en general, entre todos los filósofos presocráticos, (incluyendo el "número" de los pitagóricos, quienes al parecer lo concebían como una entidad material); o puede consistir en un elemento inmaterial, como las Ideas de Platón. Pero sea como fuere, la búsqueda del " arjé ", de la primera causa objetiva de la realidad, determinará las subsiguientes interpretaciones de lo real. Todos los demás problemas filosóficos estarán, de alguna manera, subordinados a este. El cambio de orientación en la investigación filosófica que impondrán los sofistas, dirigiendo sus investigaciones hacia al lenguaje, el ser humano y la sociedad, no altera la predisposición a aceptar "ingenuamente", como se ha señalado en numerosas ocasiones, la existencia de una realidad objetiva, independiente del ser humano que la piensa, y a la que ha de ceñirse todo lo existente, incluido el pensamiento mismo.

La Filosofía Medieval

A diferencia de lo que había ocurrido con la filosofía griega, que había centrado su reflexión en torno a la determinación del objeto, la filosofía medieval centrará su interés en Dios. La filosofía helenística había dado una orientación práctica al saber, dirigiéndolo hacia la felicidad del hombre. Es el caso del estoicismo y del epicureísmo, que habían colocado a la ética en el vértice del saber. A lo largo de los primeros siglos de nuestra era, la progresiva expansión del cristianismo y otras religiones mistéricas irá provocando la aparición de otros modelos de felicidad o "salvación individual", que competirán con los modelos filosóficos. Frente a la inicial hostilidad hacia la filosofía manifestada por algunos de los primeros padres apologistas cristianos, sus continuadores encontrarán en la filosofía, especialmente a partir del desarrollo del neoplatonismo de Plotino, un instrumento útil, no sólo para combatir otras religiones o sistemas filosóficos, sino también para comprender, o intentar comprender, los misterios revelados. Surge de ahí una asociación entre filosofía y cristianismo o, más en general, entre filosofía y religión, que pondrá las bases de la futura filosofía medieval, entre los cristianos, los musulmanes y los judíos. El tema fundamental de reflexión pasará a ser la divinidad, quedando subordinada la comprensión e interpretación del mundo, del hombre, de la sociedad, etc al conocimiento que se pueda obtener de lo divino. La fe, que suministra las creencias a las que no se puede renunciar, tratará de entrar en diálogo con la razón. La inicial sumisión de la razón exigida por la fe, dejará paso a una mayor autonomía

100

Page 101: Origen universo-tesis-evolucion-250608

Carlos Francisco Ortiz [email protected]

propugnada, entre otros, por Santo Tomás de Aquino, que conducirá, tras la crisis de la Escolástica, a la reclamación de la independencia de la razón con la que se iniciará la filosofía moderna.

La Filosofía Moderna

Si la filosofía antigua había tomado la realidad objetiva como punto de partida de su reflexión filosófica, y la medieval había tomado a Dios como referencia, la filosofía moderna se asentará en el terreno de la subjetividad. Las dudas planteadas sobre la posibilidad de un conocimiento objetivo de la realidad, material o divina, harán del problema del conocimiento el punto de partida de la reflexión filosófica. Son muchos los acontecimientos que tienen lugar al final de la Edad Media, tanto de tipo social y político, como culturales y filosóficos, que abrirán las puertas a la modernidad, y que han sido profusamente estudiados. En lo filosófico, el desarrollo del humanismo y de la filosofía renacentista, junto con la revolución copernicana, asociada al desarrollo de la Nueva Ciencia, provocarán el derrumbe de una Escolástica ya en crisis e impondrán nuevos esquemas conceptuales, alejados de las viejas e infructuosas disputas terminológicas que solían dirimirse a la luz de algún argumento de autoridad, fuera platónica o aristotélica. De las abadías y monasterios la filosofía volverá a la ciudad; de la glosa y el comentario, a la investigación; de la tutela de la fe, a la independencia de la razón.

La Filosofía Contemporánea

Tras la filosofía crítica de Kant el Idealismo alemán se convertirá en la corriente predominante en la Europa continental, a través de Hegel. El existencialismo de Kierkegaard, tanto como el marxismo y el vitalismo de Nietzsche serán, en buena medida, una reacción al Idealismo hegeliano que, en cierto modo, consagra la identificación del yo trascendental kantiano con el Dios del cristianismo. En Gran Bretaña, el desarrollo del positivismo utilitarista con Bentham y J.S. Mill se inspira en los principios del empirismo, distinguiéndose del positivismo "idealista" del francés A. Comte; en ambos casos, no obstante, se da una preocupación por los temas sociales y por el bienestar de la humanidad que, aunque en una dirección distinta, compartirán con el marxismo. Por lo demás, el desarrollo de las ciencias y sus continuos éxitos hacen tambalear los cimientos de la filosofía, que se ve sometida a fuertes críticas por parte de los defensores del pensamiento científico, que encuentran en la ciencia el paradigma del conocimiento verdadero. Hacia finales del siglo XIX, al desarrollo del historicismo en Alemania, con Dilthey, y del pragmatismo en los Estados Unidos, con Pierce y W. James, hemos de sumar el desarrollo de la fenomenología con Husserl. Todas estas corrientes tienen su continuidad en el siglo XX, en el que destacarán además los representantes del Filosofía Analítica, como Russell y Witgenstein, del Estructuralismo, como Lévi-Strauss y Foucault, del Existencialismo, como Sartre, o los de la Escuela de Frankfurt, como Adorno, Horkheimer y Habermas.

La Ciencia

Noción de Ciencia

La ciencia es el conocimiento ordenado y mediato de los seres y sus propiedades , por medio de sus causas. El saber científico no aspira a conocer las cosas superficialmente, sino que pretende entender sus causas porque de esa manera se comprenden mejor sus efectos. Se distingue del conocimiento espontáneo por su orden metódico, su sistematicidad y su carácter mediato.

101

Page 102: Origen universo-tesis-evolucion-250608

Carlos Francisco Ortiz [email protected]

El conocimiento es ordenado y mediato, porque si tuviéramos un intelecto como el de Dios lo sabríamos todo . Mas, para conocer las cosas a fondo necesitamos utilizar la razón , observar más detenidamente, y esto requiere un gran tiempo de dedicación, un trabajo constante, ordenado, metódico. Estas características son las que distinguen al conocimiento científico del conocer común.

La ciencia es descriptiva, explicativa, definitoria, etc., investiga que son las cosas, como actúan, como se relacionan, cuando, cómo, dónde, por qué.

Las ciencias pretender establecer leyes, basadas en conceptos generales, en las características en común de las cosas y en lo que se repite en los fenómenos.

La ciencia es un conjunto de conceptos y propiedades que convergen en un objeto, y que contiene datos, explicaciones, principios generales y demostraciones acerca de éste.

La filosofía busca conocer los principios más profundos de las cosas, mientras que las ciencias particulares buscan las causas más próximas.

Según J. José Sanguineti, el concepto ciencia culmina en Dios, que es la Sabiduría por excelencia.

El concepto de ciencia no ha sido siempre el mismo, por ejemplo como la veían los antiguos, es bastante diferente a como la vemos actualmente.

Aristóteles definió la ciencia como un conocimiento cierto por las causas. Para él la ciencia desde el punto de vista subjetivo es un hábito intelectual especulativo y desde el punto de vista objetivo es un conjunto de conocimientos.

El objetivo de la ciencia es que conozcamos el mundo, a nosotros mismos y a Dios.

El hombre se dedica a la ciencia movido por su afán de saber o para satisfacer sus necesidades.

Características del Conocimiento Científico

El conocimiento científico es un saber crítico (fundamentado), metódico, verificable, sistemático, unificado, ordenado, universal, objetivo, comunicable (por medio del lenguaje científico), racional, provisorio y que explica y predice hechos por medio de leyes.

El conocimiento científico es crítico porque trata de distinguir lo verdadero de lo falso. Se distingue por justificar sus conocimientos, por dar pruebas de sus verdad, por eso es fundamentado, porque demuestra que es cierto.

Se fundamenta a través de los métodos de investigación y prueba, el investigador sigue procedimientos, desarrolla su tarea basándose en un plan previo. La investigación científica no es errática sino planeada.

Su verificación es posible mediante la aprobación del examen de la experiencia.

102

Page 103: Origen universo-tesis-evolucion-250608

Carlos Francisco Ortiz [email protected]

Las técnicas de la verificación evolucionan en el transcurso del tiempo.

Es sistemático porque es una unidad ordenada, lo nuevos conocimientos se integran al sistema, relacionándose con los que ya existían. Es ordenado porque no es un agregado de informaciones aisladas, sino un sistema de ideas conectadas entre sí.

Es un saber unificado porque no busca un conocimiento de lo singular y concreto, sino el conocimiento de lo general y abstracto, o sea de lo que las cosas tienen de idéntico y de permanente.

Es universal porque es válido para todas las personas sin reconocer fronteras ni determinaciones de ningún tipo, no varía con las diferentes culturas.

Es objetivo porque es válido para todos los individuos y no solamente para uno determinado. Es de valor general y no de valor singular o individual. Pretende conocer la realidad tal como es, la garantía de esta objetividad son sus técnicas y sus métodos de investigación y prueba.

Es comunicable mediante el lenguaje científico, que es preciso e unívoco, comprensible para cualquier sujeto capacitado, quien podrá obtener los elementos necesarios para comprobar la validez de las teorías en sus aspectos lógicos y verificables.

Es racional porque la ciencia conoce las cosas mediante el uso de la inteligencia, de la razón.

El conocimiento científico es provisorio porque la tarea de la ciencia no se detiene, prosigue sus investigaciones con el fin de comprender mejor la realidad. La búsqueda de la verdad es una tarea abierta.

La ciencia explica la realidad mediante leyes, éstas son las relaciones constantes y necesarias entre los hechos. Son proposiciones universales que establecen en que condiciones sucede determinado hecho, por medio de ellas se comprenden hechos particulares. También permiten adelantarse a los sucesos, predecirlos. Las explicaciones de los hechos son racionales, obtenidas por medio de la observación y la experimentación.

Una definición más concreta es: "La ciencia busca explicar la realidad mediante leyes, las cuales posibilitan además predicciones y aplicaciones prácticas (la tecnología). El conocimiento científico es un conocimiento objetivo que se estructura en sistemas verificables, obtenidos metódicamente y comunicados en un lenguaje construido con reglas precisas y explícitas donde se evita la ambigüedad y los sin sentidos de las expresiones."

Otra definición de ciencia es la siguiente: "La ciencia es el conjunto unificado de conocimientos e investigaciones, de carácter objetivo, acerca de las relaciones entre los hechos, que se descubren gradualmente y que se confirman por métodos de verificación definidos.

EL VALOR DE LA CIENCIA

Los puntos de vista acerca del valor de la ciencia son muy variados y hasta opuestos.

Para unos la función de la ciencia es dar una explicación posible de los hechos. Si la ciencia los explica de manera satisfactoria para nuestra razón, entonces la teoría con la que se presenta dicha explicación es válida.

Para otros, la ciencia tiene que ofrecernos un sistema único que descifre la realidad que también es única. No hay dos realidades, por lo que no pueden hacer dos explicaciones válidas de la realidad. La

103

Page 104: Origen universo-tesis-evolucion-250608

Carlos Francisco Ortiz [email protected]

ciencia es una porque la realidad es una. Para estas personas la función de la ciencia es cognoscitiva, aspira a conocer la realidad.

Otros afirman que la ciencia es una creación del hombre. Ven el principal valor de la ciencia en el descubrimiento de las armonías del pensamiento, que pueden coincidir o no con la armonía de la realidad. Muchos matemáticos vieron en su ciencia como un juego de ajedrez, donde el pensamiento dicta las leyes a las que luego se somete. La función de la ciencia, entendida así, es ante todo, estética.

También hay quienes afirman que la función de la ciencia es práctica: la ciencia es un instrumento para dominar la realidad.

Valor explicativo de la ciencia

Einstein comparaba la ciencia con una novela policial. Se trata de un misterio no resuelto, del cual no podemos estar seguros que tenga solución. El libro viene a ser la naturaleza, todo lo que existe. A medida que lo leemos vamos conociendo más acerca de sus personajes, nos emocionamos, descubrimos pistas, etc. Pero a pesar de que leamos mucho estamos lejos de la solución y no sabemos con seguridad si ésta existe. Pudimos explicar ciertos datos de manera coherente pero luego aparecen otros que nos hacen cambiar de parecer. En las novelas policiales llega un momento en le que se disponen de todos los datos, en la novela policial de la naturaleza nunca se disponen de todos los datos. Tampoco se puede ir a la última página del libro a ver la solución. El hombre de ciencia tiene que buscar los datos ordenarlos coherentemente. Pero el científico no cuenta con un crimen ya cometido, tiene que cometerlo él, para luego investigarlo.

Para Einstein y para muchos hombres de ciencia contemporáneos, el misterio será siempre indescifrable. Hay quienes sostienen que la ciencia no tiene que dar una explicación posible de los hechos, sino la explicación. Para estas personas (James Jeans, entre ellos) el mundo físico tiene una racionalidad que la ciencia se esfuerza por descubrir.

Valor estético de la ciencia.

Lo que al hombre de ciencia le interesa es la belleza de ese juego de relaciones que al final de su investigación establece. Esto no significa que la función de la ciencia se limite a contemplar estéticamente la armonía de las relaciones pensadas por el hombre. La coincidencia de esa armonía con la del universo, forman otra armonía, más sorprendente que la del pensamiento científico. En esa armonía se unen lo bello y lo útil, y gracias a ella la ciencia no es solamente un juego sino que se convierte en un instrumento para que el hombre domine el mundo. La naturaleza debido a esta armonía se somete a los fines del espíritu.

Valor descriptivo de la ciencia

La ciencia debe limitarse a darnos una descripción clara y económica de los hechos positivos. Este punto de vista es defendido por Mach en su libro "Análisis de las sensaciones". Sostiene que la ciencia tiene que observar un solo campo y trabajar en él: el de las sensaciones que es todo lo que podemos conocer. Exista o no un mundo exterior la ciencia tiene que limitarse a el mundo de las sensaciones. En este mundo hay relaciones funcionales que el hombre de ciencia debe descubrir. No es necesario hablar de causas ni de fuerzas misteriosas, sólo debemos decir sucede esto, luego esto otro, etc. Podemos descubrir relaciones que nos permitirán prever que sucederá, pero nada más.

104

Page 105: Origen universo-tesis-evolucion-250608

Carlos Francisco Ortiz [email protected]

Valor práctico y social de la ciencia.

Una interpretación contemporánea le atribuye a la ciencia un simple valor instrumental. Establece que una teoría científica sólo tiene el sentido que le dan las consecuencias prácticas que resultan de ellas y las leyes científicas son simplemente normas de acción.

En el siglo XIX se veía a la ciencia como la posible salvación de la humanidad. El conocimiento científico es el único universalmente comunicable y el único justificable porque no se funda en la experiencia privada. La unidad de los hombres sólo es posible a través del pensamiento científico, que, a la vez, nos permitirá dominar la naturaleza y liberará al espíritu de toda estrechez subjetiva.

OBJETIVIDAD DE LA CIENCIA

En la explicación de los hechos no debe intervenir nada individual, ni preferencias, ni tendencias ni aspiraciones, ni tampoco deben ser agregadas a éstos. La ciencia quiere ser conocimiento, puede que el hombre de ciencia sea impulsado por una pasión, y puede quedar satisfecho con los resultados obtenidos pero el conocimiento mismo no debe verse afectado por estos elementos. Se puede decir que la búsqueda del conocimiento es un acto de coraje porque hay que sacrificar todo interés que no sea el de la verdad.

El hombre trabaja con su inteligencia, la voluntad y el sentimiento se ponen al servicio de ésta. No hay que utilizar la inteligencia para que amolde los hechos a fines diferentes a la obtención de la verdad.

Descartes dijo que la ciencia pretende conocer las cosas como las conoce Dios. Por esta afirmación se lo ha criticado y elogiado.

Se ha dicho que la ciencia es ver la realidad a través de un manera de pensar, que las cosas no son lo que ellas son sino lo que nosotros somos, aquí interviene la subjetividad.

Pero la ciencia trata de eliminar toda subjetividad. Hay que aclarar que esto no significa la eliminación del sujeto, sino que este interviene activamente con su inteligencia. Por ser una creación del hombre necesita de su inteligencia. La eliminación de la subjetividad significa una eliminación de los elementos afectivos y volitivos (de la voluntad). Estos no se tiene que incorporar al sistema de relaciones en que consiste la ciencia y no deben modificar el fin de la ciencia, que es conocer la realidad.

La ciencia es objetiva pero es un hecho humano.

La objetividad posee características propias que enunciare a continuación:

- Conjunto de objetos estudiados

- Lenguaje compartido

- Metodologías rigurosas

- Sujetos que enuncian teorías y las controlan (comunidad científica)

105

Page 106: Origen universo-tesis-evolucion-250608

Carlos Francisco Ortiz [email protected]

El conjunto de objetos estudiados está formado por los datos exteriores al sujeto, desde una proposición hasta una teoría son independientes de quien las dice. Son situaciones que no tienen que ver con la subjetividad del investigador.

Se utiliza un lenguaje compuesto por términos unívocos (que tiene un solo significado) y por lo tanto es imposible confundir significados y no da lugar a ambigüedad.

La ciencia se maneja con una metodología rigurosa. Necesita coherencia y lógica en su parte teórica y adecuarse a los hechos en su parte práctica. Por medio de un método establecido y siguiendo ciertos pasos se llegan a los resultados buscados. Este método no puede ser aleatorio, debe ser preestablecido de antemano y cumplido de forma prolija.

Los sujetos que crean teorías y las controlan integran la comunidad científica. Ésta es una sociedad disciplinada, donde sus miembros están capacitados para desempeñarse en ella. Las teorías que crea son sometidas a crítica intersubjetiva, por lo que esta comunidad es garantía de objetividad. Puede aprobar o rechazar el poder explicativo de las teorías.

Pero con respecto a estas características, se hacen objeciones:

Existen teorías contrarias entre sí y coexistentes. Esto nos hace pensar en cómo podemos saber que teorías son validas y si hay alguien calificado para establecer su validez o invalidez. Con el paso del tiempo vemos que unas teorías se sobreponen a otras, pero al haber existido teorías vigentes simultáneamente nos demuestra que hay elementos que distorsionan la objetividad. Las réplicas que se hacen a este punto son que: puede que no haya acuerdo respecto al objeto estudiado, este esta formado por las teorías y técnicas; hay distintas interpretaciones de un mismo objeto de estudio; no existe alguien totalmente ecuánime (justo, objetivo) e imparcial para decidir entre teorías rivales y que hay teorías vigentes que definen al objeto de estudio en determinado momento, pero su vigencia sería arbitraria ya que no hay pautas para decidir entre teorías rivales, ni tribunal que las aplique.

En segundo lugar, el lenguaje compartido hace posible ala intersubjetividad. La teoría forma al objeto de estudio y también al lenguaje científico, por eso lo dicho en el punto anterior es válido también para este.En tercer lugar se crítica que el método es un medio y no se accede a todos los objetos por el mismo medio. El método debe ser riguroso mientras no signifique "atarse" a un procedimiento rígido. Como el método surge del sujeto no otorga objetividad por sí mismo.

Y por último se plantea si la comunidad científica actúa independientemente de otras comunidades sociales

EL MÉTODO CIENTÍFICO

Método es la forma ordenada de proceder para llegar a un fin. "Método científico es el modo ordenado de proceder para el conocimiento de la verdad, en él ámbito de determinada disciplina científica."

El método tiene como fin determinar las reglas de la investigación y de la prueba de las verdades científicas. Engloba el estudio de los medios por los cuales se extiende el espíritu humano y ordena sus conocimientos.

Toda ciencia tiene su método específico pero podemos encontrar ciertas características generales. El conocimiento científico parte de principios, sobre los cuales se basan dos actividades fundamentales de la ciencia: los principios se toman de la experiencia, pero pueden ser hipótesis o postulados a partir de los principios la ciencia usa la demostración, para obtener conclusiones que forman el saber científico

106

Page 107: Origen universo-tesis-evolucion-250608

Carlos Francisco Ortiz [email protected]

Viéndolo así, la ciencia es el conocimiento de unas conclusiones, obtenidas demostrativamente a partir de unos principios. Un saber científico es un orden de proposiciones, relacionadas entre sí por nexos demostrativos. Los elementos más importantes del método son: la investigación experimental, los procedimientos de la demostración y el establecimiento de los principios.

Pueden distinguirse:

El método de descubrimiento o de investigación, más intuitivo y desorganizado, donde se encuentran la experiencia, la razón, las hipótesis del trabajo y casi todos los elementos lógicos de la ciencia.

La investigación comprende varios pasos: selección y determinación de los problemas más importantes del estudio de las posibles soluciones, comparando distintas posiciones históricas o de otros autores formulación de las conclusiones seguras, diferenciándolas de las hipotéticas crítica de las posiciones adversas.

Se distingue el análisis, que va de las cuestiones generales a sus partes y la síntesis que reconstituye el todo partiendo de los resultados del análisis.

El método científico comprende los pasos lógicos y no simplemente temporales, que integran el desarrollo racional del saber: este orden pertenece a la ciencia en estado perfecto, ya ordenada y fundamentada y lista para ser enseñada. Cuenta de cuatro procedimientos: observación, experimentación, hipótesis y teoría.

Un famoso historiador de las ciencias y educador, James B. Conant, de la Universidad de Harvard, se burlaba de quienes creía que existe algo parecido a el método científico. Entre los métodos que utiliza el científico se encuentran métodos definitorios, métodos clasificatorios, métodos estadísticos, métodos hipotético deductivos, procedimientos de medición y muchos otros, por lo que hablar de el método científico es referirse a muchas tácticas utilizadas para construir el conocimiento. Esto puede estar bien, pero los métodos y la misma noción de ciencia se van modificando a lo largo de la historia de la ciencia. Sin embargo entre tantas tácticas se encuentran estrategias fundamentales. Por ejemplo si excluimos las ciencias formales y las sociales, y nos referimos únicamente a las ciencias naturales (biología, química, física) resulta obvio que el método hipotético deductivo y la estadística son esenciales para la investigación en estas áreas.

El método según Descartes

Descartes describía el método de esta manera:

"Entiendo por método, reglas ciertas y fáciles, gracias a las cuales quien las observe exactamente no tomará nunca lo falso por verdadero, y llegará, sin gastar inútilmente esfuerzo alguno de su espíritu, sino aumentando siempre, gradualmente, su ciencia, al verdadero conocimiento de todo aquello de que sea capaz".

El criterio que permite no confundir lo falso con lo verdadero para Descartes es la evidencia. Las cuatro reglas de su método son las siguientes, la primera se refiere a este criterio:

- No aceptar como verdadero lo que con toda evidencia no se reconociese como tal.

- Dividir cada una de las dificultades en tantas partes como sea necesario para resolverlas.

- Ordenar los conocimientos desde los más sencillos hasta los más complejos.

107

Page 108: Origen universo-tesis-evolucion-250608

Carlos Francisco Ortiz [email protected]

- Hacer enumeraciones completas y generales que aseguren que no se omitió nada

El método según Galileo

Galileo afirmaba que la lógica deductiva enseña a darnos cuenta si los razonamientos y demostraciones son concluyentes; pero no enseña a encontrarlas.

El método para él consistía en la demostración rigurosa, tomando como modelo la matemática, aplicada a enunciaciones ciertas y comprobadas por medio de la experiencia. Creía que luego de hecha la experiencia, observada objetivamente, utilizando el método demostrativo de la matemática es imposible que haya errores.

No creía que existieran términos medios entre la verdad y a falsedad.

Galileo sostenía que el método de Aristóteles era el suyo: limitarse a los sentidos, a la observación, a las experiencias y después buscar los medios para demostrar eso y no otra cosa.

El método según Bacon

Bacon pensaba que no debemos atenernos a la simple experiencia suministrada por los sentidos, ni a la simple razón; no debemos ser empíricos ni dogmáticos.

Señalaba los prejuicios que impedían el progreso científico y a estos les dio el nombre de "ídolos" o fantasmas". Los clasifico en ídolos de la tribu o raza, los de la caverna, los del foro y los del teatro. Opone su método al de la inducción completa, que consiste en obtener de un conjunto de casos una afirmación general que vale para todos los casos. Porque pensaba que no permitía el progreso de los conocimientos. La deducción tampoco lo permite porque ofrece solamente lo que está en las premisas. Piensa que para descubrir los secretos de la naturaleza hay que utilizar otro método. Afirmaba que no alcanzaba con hacer una experiencia, sino que había que variarla, transferirla, prolongarla, invertirla, compararla. A esta teoría del descubrimiento la llamó "la caza del Pan".(Pan era un dios que logro descubrir a la diosa Ceres). Las experiencias deben ser registradas en "tablas" y que son: de presencia, de ausencia y de comparación.

Los métodos de Mill

Para John Stuart Mill los métodos son cuatro: el de concordancia, el de diferencia, el de variaciones concomitantes y el de residuos.

Método de concordancia. Si dos o más casos tiene una circunstancia común, ésta es la causa (o efecto) del fenómeno. Se trata de estudiar casos diferentes para ver en qué concuerdan.

Método de diferencia. Si un caso donde se presenta el fenómeno y otro donde no se presentan tiene todas las circunstancias comunes menos una, esa es la causa (o parte de la causa) del fenómeno. Se trata de buscar casos que se parezcan en todas sus circunstancias y difieren en alguna.

Método conjunto de concordancia y diferencia. Se trata de la utilización conjunta de los otros dos métodos: una concordancia y una diferencia.

108

Page 109: Origen universo-tesis-evolucion-250608

Carlos Francisco Ortiz [email protected]

Método de variaciones concomitantes. Se trata de establecer relaciones de causa y efecto entre dos fenómenos. Los fenómenos estudiados podrían ser ambos efectos de una misma causa.

Método de residuos. Se trata de averiguar las causas cuya presencia no puede ser eliminada por experimentación.

CLASIFICACIÓN DE LAS CIENCIAS

Las ciencias pueden clasificarse de acuerdo a múltiples criterios, por su objeto, por su método, por su finalidad, por su orden histórico de aparición, etc.

Se suelen clasificar por objetos de estudio o por métodos. El objeto de estudio es el sector o ámbito de la realidad estudiada y la perspectiva o punto de vista que interesa en la investigación. En esta clasificación, las ciencias de objetos ideales serían deductivas y las de objetos reales serían inductivas. Esta oposición parte de una falsa concepción de los métodos, por lo actualmente no tiene valor.

Los métodos se pueden ver de dos maneras: por un lado como un procedimiento para lograr conocimientos, y por otro como la forma de justificación de la verdad de las proposiciones científicas. La clasificación por el método las ordena en ciencias deductivas y en ciencias inductivas. Las inductivas son las ciencias empíricas, de la observación y parten de la experiencia para llegar a leyes. Las deductivas son las ciencias abstractas o ideales, y parten de definiciones elaboradas por la razón y de verdades generales para deducir de ellas propiedades nuevas. Esto no es muy riguroso porque no existen en la realidad ciencias puramente deductivas ni ciencias puramente inductivas. Se apoya en la naturaleza del objeto a que se aplican las ciencias.

Modernamente el filósofo alemán Rickert propuso una nueva clasificación de las ciencias según sus métodos. Las dividió en dos grandes grupos, en las que aplican el método naturalista y las que aplican el método histórico, es decir, en las que buscan el conocimiento general (leyes) o el conocimiento de lo singular.

La clasificación por la finalidad, las divide en teóricas, normativas y prácticas. Las teóricas buscan el conocimiento de las leyes, su objeto es averiguar como son las cosas. Pueden ser abstractas y concretas. Las abstractas buscan leyes generales, prescindiendo de los objetos y las concretas buscan conocer los objetos y a los seres en sus caracteres propios. Las normativas buscan establecer normas, su objeto no es investigar cómo son las cosas sino cómo deben ser. Las prácticas nos dan reglas para la acción.

El orden de aparición histórico de cada ciencia también puede ser criterio de clasificación. Porque nos muestran cómo van apareciendo en relación con las ya existentes y que toman de éstas.

La división más aceptada es la de ciencias fácticas y formales.

Las ciencias fácticas trabajan con objetos reales que ocupan un espacio y un tiempo. La palabra "fáctica" viene del latín factum que significa "hecho", o sea que trabaja con hechos. Se subdividen en naturales y sociales. Las primeras se preocupan por la naturaleza, las segundas por el ámbito humano. El hombre es un ser natural, pero su mundo ya no es natural. La naturaleza se desenvuelve independientemente de la voluntas el hombre, en cambio, el mundo del hombre es creado por él. Las naturales son la biología, física, química, etc. Y las sociales son sociología, economía, psicología, etc. La verdad de estas ciencias

109

Page 110: Origen universo-tesis-evolucion-250608

Carlos Francisco Ortiz [email protected]

es fáctica porque depende de hechos y es provisoria porque las nuevas investigaciones pueden presentar elementos para su refutación.

Las formales trabajan con formas, es decir, con objetos ideales, que son creados por el hombre, que existen en su mente y son obtenidos por abstracción. Las ciencias formales son la lógica y la matemática. Les interesan las formas y no los contenidos, no les importa lo que se dice, sino como se dice. La verdad de las ciencias formales es necesaria y formal.

Esta división tiene en cuenta el objeto o tema de estas disciplinas, también da cuenta de la diferencia de especie entre los enunciados que establecen las ciencias formales y las fácticas. Mientras los enunciados formales consisten en relaciones entre signos, lo enunciados de las ciencias fácticas se refieren, mayoritariamente, a sucesos y procesos. Además esta división tiene en cuenta el método por el cual se ponen a prueba los enunciados verificables. Mientras que las ciencias formales se conforman con la lógica para comprobar sus teoremas, las ciencias fácticas recurren a la observación y /o al experimento. Las ciencias formales demuestran o prueban; las fácticas verifican (confirman o disconfirman) hipótesis que mayoritariamente son provisionales. La demostración es completa y final; la verificación es incompleta y temporaria.

Otras clasificaciones son las de Aristóteles, Francis Bacon y Augusto Comte.

Aristóteles se basa en una ciencia fundamental, la filosofía primera (protofilosofía) que estudia la realidad última y la esencia inalterable de las cosas. A esta ciencia se le llama hoy metafísica y a ella se encuentran subordinados 3 grupos de filosofías (ciencias) segundas: teoréticas o especulativas (matemática, física e historia natural); prácticas (la moral, la economía y la política); y poéticas (retórica, dialéctica y poética)

Francis Bacon hizo una clasificación fundada en su teoría de las facultades del intelecto, que se resumen en tres principales: la imaginación, la memoria y la razón. De la imaginación deriva la historia (civil y natural); de la imaginación deriva la poesía (narrativa, dramática y parabólica); y sobre la razón se funda la filosofía. Esta tiene un triple objeto: Dios, la naturaleza y el hombre. Y de estas deriva la teología (estudia a Dios, a los ángeles y a los demonios), la filosofía natural (metafísica, física y matemática) y la filosofía humana o antropología (medicina, psicología, lógica, etc.).

Augusto Comte hizo una clasificación más compleja. Primero las dividió en auténticas e inauténticas. Las auténticas son las que presentan leyes y las inauténticas las que no las presentan. Las inauténticas son las ciencias concretas, o sea las que estudian hechos individuales, son esencialmente descriptivas. Y las auténticas son explicativas, y además abstractas porque buscan leyes.

Las ciencias auténticas se dividen en puras y aplicadas. El objeto de las puras es conocer las leyes en sí mismas y por sí mismas, independientemente de las aplicaciones teóricas y prácticas. Las aplicadas consideran a las leyes para hacerlas servir a una explicación o a la práctica. La clasificación de las ciencias debe tomar en cuenta sólo las ciencias puras.

Entre las puras se encuentran las particulares y las generales. La clasificación debe tomar en cuenta sólo las generales.

A su vez las ciencias generales se deben clasificar en relación con sus objetos, que son los fenómenos de la naturaleza. Estas ciencias generales son: la matemática, la astronomía, la física, la química, la biología y la sociología.

110

Page 111: Origen universo-tesis-evolucion-250608

Carlos Francisco Ortiz [email protected]

Estas ciencias en están en un ordenadas jerárquicamente, cada una de ellas aporta algo nuevo con relación a la anterior y tiene un valor superior.

CONCLUSIÓN

Creo que la ciencia es indispensable para la vida del hombre ya que le permite progresar. Gracias a la ciencia el hombre ha conseguido modificar parcialmente la naturaleza a sus necesidades y ha logrado, a lo largo del tiempo, mejorar su calidad de vida. Si nos planteáramos un pequeño ejercicio mental acerca de cómo sería el mundo sin ella, veríamos que estaríamos muy atrasados, moriríamos antes por causa de enfermedades que no podríamos tratar, la comunicación sería muy dificultosa, ignoraríamos muchas cosas que las atribuiríamos a fuerzas desconocidas, etc.

El hombre necesita conocer la realidad que lo rodea, así sea conocer la relación que hay entre él y el objeto o la realidad misma, para poder adaptarse o adaptarla a él.

Los medios para conocer son variados, pero su finalidad es la misma.

La ciencia no es una sola, está compuesta por muchas ciencias particulares que estudian un determinado objeto o el mismo objeto de diferentes perspectivas.

El científico debe ser objetivo, dejar todo lo subjetivo a un lado, tarea difícil pero no imposible, y ver las cosas tal y como son, para luego poder transmitir sus teorías a otros hombres de ciencia y al mundo en general.

Albert Einstein (1879-1955), físico alemán nacionalizado estadounidense, premiado con un Nobel, famoso por ser el autor de las teorías general y restringida de la relatividad y por sus hipótesis sobre la naturaleza corpuscular de la luz. Es probablemente el científico más conocido del siglo XX.

111

Page 112: Origen universo-tesis-evolucion-250608

Carlos Francisco Ortiz [email protected]

LA HISTORIA DE LA HUMANIDAD

La historia es la ciencia que tiene como objeto el pasado de la humanidad y como método el propio de las ciencias sociales.

También se llama historia al pasado mismo, e incluso puede hablarse de una historia natural en que la humanidad no estaba presente (término clásico ya en desuso, que se utilizaba para referirse a la geología y la paleontología, pero también a muchas otras ciencias naturales, teniendo fronteras imprecisas con la arqueología).

Conviene no olvidar que ese uso del concepto historia lo hace equivalente a cambio en el tiempo, y por tanto se contrapone al concepto filosofía, equivalente a esencia o permanencia, que permite hablar de una filosofía natural (utilizado en textos clásicos y en la actualidad sobre todo en medios académicos anglosajones como equivalente a la física). Para cualquier campo del conocimiento, podemos tener una perspectiva histórica -el cambio- o bien filosófica -su esencia-. De hecho, puede hacerse eso para la misma historia.

La historia esta Ligada a la aparición de ciudades, templos... pero sobre todo a la Escritura: primeros registros de impuestos, nombres de reyes, dioses, batallas... IV milenio a.c. en Sumeria.

Protohistoria. Período de solapamiento: mientras surgen las civilizaciones prístinas de Mesopotamia, China e India en Asia, Egipto en África y las culturas Olmeca y Chavín en América. Otros lugares no producen escritos pero su historia puede reconstruirse a partir de fuentes escritas de los pueblos que sí lo hacen, y de la cultura material.

La Antigüedad

La Historia Antigua es la época histórica que transcurre desde el nacimiento de las primeras civilizaciones (caracterizadas por el comercio de larga distancia, la invención de la escritura y la aparición del Estado, alrededor de 3000 a.C) hasta más o menos la caída del Imperio Romano en 476 d.C.

Sin embargo, algunos autores culturalistas hacen llegar la Antigüedad tardía europea hasta los siglos VI y VII, mientras que, en lo político, los partidarios de la escuela "mutacionista" francesa la extienden hasta algún momento entre los siglos IX y XI, cuando el Estado central, la propiedad pública y los impuestos dieron lugar al feudalismo y sus censos.

El concepto más tradicional de Historia Antigua presta atención al descubrimiento de la escritura, pero las orientaciones más recientes procuran atender al sistema social o el nivel técnico. Según estos criterios la Edad Antigua se inicia con la vida urbana, considerada en un sentido amplio, y tiene su fin en diversos momentos según el área geográfica de la que hablemos. Así algunos pueblos cazadores-recolectores actuales aún no habrían abandonado la Prehistoria mientras que otros entraron violentamente en la edad moderna o contemporánea de la mano de las colonizaciones del siglo XVI o XIX.

Los pueblos cronológicamente contemporáneos a la Historia escrita del Mediterráneo Oriental pueden ser objeto de la Protohistoria, pues las fuentes escritas por griegos, fenicios, hebreos o egipcios, además de las fuentes arqueológicas, permiten hacerlo.

112

Page 113: Origen universo-tesis-evolucion-250608

Carlos Francisco Ortiz [email protected]

La Antigüedad clásica se localiza en el momento de plenitud de las civilizaciones griega y romana (siglo V a.c. al II d.c.) o en sentido amplio, en toda su duración (siglo VIII a.c. al V a.c.)

Conceptos como Edad Media o Edad Moderna pueden considerarse válidos sólo para Europa; así Asia, África o América deben recibir una periodización propia y original, coordinando sus cronologías para entender mejor como los logros de una cultura acabaron por influir en las otras.

Las grandes civilizaciones de la Antigüedad pueden ser agrupadas geográficamente según áreas de influencia estratégica.

Se entiende por Antigüedad clásica la Edad Antigua en el periodo y áreas dominadas por Grecia y Roma.

La Antigüedad clásica se localiza en el momento de plenitud de las civilizaciones griega y romana (siglo V a.c. al II d.c.) o en sentido amplio, en toda su duración (siglo VIII a.c. al V d.c.).

La dimensión espacial coincide con la cuenca del Mediterráneo, extendida hacia el Oriente Próximo con el Imperio de Alejandro Magno y el Helenismo, y hacia Europa Occidental con el Imperio Romano.

El término clásico significa digno de imitación, y deriva de la admiración por el arte, la literatura y la cultura en general de Grecia y Roma que se redescubre en el Renacimiento tras una Edad Media cuyos valores se habían desprestigiado. Lo mismo ocurrió con el Neoclasicismo, movimiento intelectual y artístico que sigue al descubrimiento de las ruinas de Pompeya a mediados del siglo XVIII.

La Antigüedad tardía es el periodo de transición, desde la crisis del siglo III d.c. hasta el asentamiento definitivo del mundo medieval en el siglo VIII.

Henri Pirenne (Mahoma y Carlomagno) puede considerarse el creador del concepto, al poner de manifiesto que lo que para la Edad Media significaron dos grandes acontecimientos: el Imperio de Carlomagno y la llegada del Islam a Europa.

Para los historiadores materialistas (Perry Anderson, Transiciones de la Antigüedad al Feudalismo), el periodo de la Antigüedad tardía coincidiría con la transición del modo de producción esclavista al modo de producción feudal.

Algunos autores culturalistas hacen llegar la Antigüedad tardía europea hasta los siglos VI y VII, mientras que, en lo político, los partidarios de la escuela mutacionista francesa la extienden hasta algún momento entre los siglos IX y XI, cuando el Estado central, la propiedad pública y los impuestos dieron lugar al feudalismo y sus censos.

La Edad Media

La Edad Media, periodo de la historia europea que transcurrió desde la desintegración del Imperio romano de Occidente, en el siglo V, hasta el siglo XV. No obstante, las fechas anteriores no han de ser tomadas como referencias fijas: nunca ha existido una brusca ruptura en el desarrollo cultural del continente. Parece que el término lo empleó por vez primera el historiador Flavio Biondo de Forli, en su obra Historiarum ab inclinatione romanorun imperii decades (Décadas de historia desde la decadencia del Imperio romano), publicada en 1438 aunque fue escrita treinta años antes. El término implicó en su origen una parálisis del progreso, considerando que la edad media fue un periodo de estancamiento cultural, ubicado cronológicamente entre la gloria de la antigüedad clásica y el renacimiento. La

113

Page 114: Origen universo-tesis-evolucion-250608

Carlos Francisco Ortiz [email protected]

investigación actual tiende, no obstante, a reconocer este periodo como uno más de los que constituyen la evolución histórica europea, con sus propios procesos críticos y de desarrollo. Se divide generalmente la edad media en tres épocas.

Inicios de la edad media

Ningún evento concreto determina el fin de la antigüedad y el inicio de la edad media: ni el saqueo de Roma por los godos dirigidos por Alarico I en el 410, ni el derrocamiento de Rómulo Augústulo (último emperador romano de Occidente) fueron sucesos que sus contemporáneos consideraran iniciadores de una nueva época.

La culminación a finales del siglo V de una serie de procesos de larga duración, entre ellos la grave dislocación económica y las invasiones y asentamiento de los pueblos germanos en el Imperio romano, hizo cambiar la faz de Europa. Durante los siguientes 300 años Europa occidental mantuvo una cultura primitiva aunque instalada sobre la compleja y elaborada cultura del Imperio romano, que nunca llegó a perderse u olvidarse por completo.

Fragmentación de la autoridad

Durante este periodo no existió realmente una maquinaria de gobierno unitaria en las distintas entidades políticas, aunque la poco sólida confederación de tribus permitió la formación de reinos. El desarrollo político y económico era fundamentalmente local y el comercio regular desapareció casi por completo, aunque la economía monetaria nunca dejó de existir de forma absoluta. En la culminación de un proceso iniciado durante el Imperio romano, los campesinos comenzaron a ligarse a la tierra y a depender de los grandes propietarios para obtener su protección y una rudimentaria administración de justicia, en lo que constituyó el germen del régimen señorial. Los principales vínculos entre la aristocracia guerrera fueron los lazos de parentesco aunque también empezaron a surgir las relaciones feudales. Se ha considerado que estos vínculos (que relacionaron la tierra con prestaciones militares y otros servicios) tienen su origen en la antigua relación romana entre patrón y cliente o en la institución germánica denominada comitatus (grupo de compañeros guerreros). Todos estos sistemas de relación impidieron que se produjera una consolidación política efectiva.

La Iglesia

La única institución europea con carácter universal fue la Iglesia, pero incluso en ella se había producido una fragmentación de la autoridad. Todo el poder en el seno de la jerarquía eclesiástica estaba en las manos de los obispos de cada región. El papa tenía una cierta preeminencia basada en el hecho de ser sucesor de san Pedro, primer obispo de Roma, a quien Cristo le había otorgado la máxima autoridad eclesiástica. No obstante, la elaborada maquinaria del gobierno eclesiástico y la idea de una Iglesia encabezada por el papa no se desarrollarían hasta pasados 500 años. La Iglesia se veía a sí misma como una comunidad espiritual de creyentes cristianos, exiliados del reino de Dios, que aguardaba en un mundo hostil el día de la salvación. Los miembros más destacados de esta comunidad se hallaban en los monasterios, diseminados por toda Europa y alejados de la jerarquía eclesiástica.

En el seno de la Iglesia hubo tendencias que aspiraban a unificar los rituales, el calendario y las reglas monásticas, opuestas a la desintegración y al desarrollo local. Al lado de estas medidas administrativas se conservaba la tradición cultural del Imperio romano. En el siglo IX, la llegada al poder de la dinastía Carolingia supuso el inicio de una nueva unidad europea basada en el legado romano, puesto que el poder político del emperador Carlomagno dependió de reformas administrativas en las que utilizó materiales, métodos y objetivos del extinto mundo romano.

Vida cultural

114

Page 115: Origen universo-tesis-evolucion-250608

Carlos Francisco Ortiz [email protected]

La actividad cultural durante los inicios de la edad media consistió principalmente en la conservación y sistematización del conocimiento del pasado y se copiaron y comentaron las obras de autores clásicos. Se escribieron obras enciclopédicas, como las Etimologías (623) de san Isidoro de Sevilla, en las que su autor pretendía compilar todo el conocimiento de la humanidad. En el centro de cualquier actividad docta estaba la Biblia: todo aprendizaje secular llegó a ser considerado como una mera preparación para la comprensión del Libro Sagrado.

Esta primera etapa de la edad media se cierra en el siglo X con las segundas migraciones germánicas e invasiones protagonizadas por los vikingos procedentes del norte y por los magiares de las estepas asiáticas, y la debilidad de todas las fuerzas integradoras y de expansión europeas al desintegrarse el Imperio Carolingio. La violencia y dislocamiento que sufrió Europa motivaron que las tierras se quedaran sin cultivar, la población disminuyera y los monasterios se convirtieran en los únicos baluartes de la civilización.

La alta edad media

Hacia mediados del siglo XI Europa se encontraba en un periodo de evolución desconocido hasta ese momento. La época de las grandes invasiones había llegado a su fin y el continente europeo experimentaba el crecimiento dinámico de una población ya asentada. Renacieron la vida urbana y el comercio regular a gran escala y se desarrolló una sociedad y cultura que fueron complejas, dinámicas e innovadoras. Este periodo se ha convertido en centro de atención de la moderna investigación y se le ha dado en llamar el renacimiento del siglo XII.

El poder papal

Durante la alta edad media la Iglesia católica, organizada en torno a una estructurada jerarquía con el papa como indiscutida cúspide, constituyó la más sofisticada institución de gobierno en Europa occidental. El Papado no sólo ejerció un control directo sobre el dominio de las tierras del centro y norte de Italia sino que además lo tuvo sobre toda Europa gracias a la diplomacia y a la administración de justicia (en este caso mediante el extenso sistema de tribunales eclesiásticos). Además las órdenes monásticas crecieron y prosperaron participando de lleno en la vida secular. Los antiguos monasterios benedictinos se imbricaron en la red de alianzas feudales. Los miembros de las nuevas órdenes monásticas, como los cistercienses, desecaron zonas pantanosas y limpiaron bosques; otras, como los franciscanos, entregados voluntariamente a la pobreza, pronto empezaron a participar en la renacida vida urbana. La Iglesia ya no se vería más como una ciudad espiritual en el exilio terrenal, sino como el centro de la existencia. La espiritualidad altomedieval adoptó un carácter individual, centrada ritualmente en el sacramento de la eucaristía y en la identificación subjetiva y emocional del creyente con el sufrimiento humano de Cristo. La creciente importancia del culto a la Virgen María, actitud desconocida en la Iglesia hasta este momento, tenia el mismo carácter emotivo.

Aspectos intelectuales

Dentro del ámbito cultural, hubo un resurgimiento intelectual al prosperar nuevas instituciones educativas como las escuelas catedralicias y monásticas. Se fundaron las primeras universidades, se ofertaron graduaciones superiores en medicina, derecho y teología, ámbitos en los que fue intensa la investigación: se recuperaron y tradujeron escritos médicos de la antigüedad, muchos de los cuales habían sobrevivido gracias a los eruditos árabes y se sistematizó, comentó e investigó la evolución tanto del Derecho canónico como del civil, especialmente en la famosa Universidad de Bolonia. Esta labor tuvo gran influencia en el desarrollo de nuevas metodologías que fructificarían en todos los campos de estudio. El

115

Page 116: Origen universo-tesis-evolucion-250608

Carlos Francisco Ortiz [email protected]

escolasticismo se popularizó, se estudiaron los escritos de la Iglesia, se analizaron las doctrinas teológicas y las prácticas religiosas y se discutieron las cuestiones problemáticas de la tradición cristiana.

El siglo XII, por tanto, dio paso a una época dorada de la filosofía en Occidente.

Innovaciones artísticas

También se produjeron innovaciones en el campo de las artes creativas. La escritura dejó de ser una actividad exclusiva del clero y el resultado fue el florecimiento de una nueva literatura, tanto en latín como, por primera vez, en lenguas vernáculas. Estos nuevos textos estaban destinadas a un público letrado que poseía educación y tiempo libre para leer. La lírica amorosa, el romance cortesano y la nueva modalidad de textos históricos expresaban la nueva complejidad de la vida y el compromiso con el mundo secular. En el campo de la pintura se prestó una atención sin precedentes a la representación de emociones extremas, a la vida cotidiana y al mundo de la naturaleza. En la arquitectura, el románico alcanzó su perfección con la edificación de incontables catedrales a lo largo de rutas de peregrinación en el sur de Francia y en España, especialmente el Camino de Santiago, incluso cuando ya comenzaba a abrirse paso el estilo gótico que en los siguientes siglos se convertiría en el estilo artístico predominante.

La nueva unidad europea

Durante el siglo XIII se sintetizaron los logros del siglo anterior. La Iglesia se convirtió en la gran institución europea, las relaciones comerciales integraron a Europa gracias especialmente a las actividades de los banqueros y comerciantes italianos, que extendieron sus actividades por Francia, Inglaterra, Países Bajos y el norte de África, así como por las tierras imperiales germanas. Los viajes, bien por razones de estudio o por motivo de una peregrinación fueron más habituales y cómodos. También fue el siglo de las Cruzadas; estas guerras, iniciadas a finales del siglo XI, fueron predicadas por el Papado para liberar los Santos Lugares cristianos en el Oriente Próximo que estaban en manos de los musulmanes. Concebidas según el Derecho canónico como peregrinaciones militares, los llamamientos no establecían distinciones sociales ni profesionales. Estas expediciones internacionales fueron un ejemplo más de la unidad europea centrada en la Iglesia, aunque también influyó el interés de dominar las rutas comerciales de Oriente. La alta edad media culminó con los grandes logros de la arquitectura gótica, los escritos filosóficos de santo Tomás de Aquino y la visión imaginativa de la totalidad de la vida humana, recogida en la Divina comedia de Dante Alighieri.

La baja edad media

Si la alta edad media estuvo caracterizada por la consecución de la unidad institucional y una síntesis intelectual, la baja edad media estuvo marcada por los conflictos y la disolución de dicha unidad. Fue entonces cuando empezó a surgir el Estado moderno —aún cuando éste en ocasiones no era más que un incipiente sentimiento nacional— y la lucha por la hegemonía entre la Iglesia y el Estado se convirtió en un rasgo permanente de la historia de Europa durante algunos siglos posteriores. Pueblos y ciudades continuaron creciendo en tamaño y prosperidad y comenzaron la lucha por la autonomía política. Este conflicto urbano se convirtió además en una lucha interna en la que los diversos grupos sociales quisieron imponer sus respectivos intereses.

Inicios de la ciencia política

Una de las consecuencias de esta pugna, particularmente en las corporaciones señoriales de las ciudades italianas, fue la intensificación del pensamiento político y social que se centró en el Estado secular como tal, independiente de la Iglesia.

116

Page 117: Origen universo-tesis-evolucion-250608

Carlos Francisco Ortiz [email protected]

La independencia del análisis político es sólo uno de los aspectos de una gran corriente del pensamiento bajomedieval y surgió como consecuencia del fracaso del gran proyecto de la filosofía altomedieval que pretendía alcanzar una síntesis de todo el conocimiento y experiencia tanto humano como divino.

La nueva espiritualidad

Aunque este desarrollo filosófico fue importante, la espiritualidad de la baja edad media fue el auténtico indicador de la turbulencia social y cultural de la época. Esta espiritualidad estuvo caracterizada por una intensa búsqueda de la experiencia directa con Dios, bien a través del éxtasis personal de la iluminación mística, o bien mediante el examen personal de la palabra de Dios en la Biblia. En ambos casos, la Iglesia orgánica —tanto en su tradicional función de intérprete de la doctrina como en su papel institucional de guardián de los sacramentos— no estuvo en disposición de combatir ni de prescindir de este fenómeno.

Toda la población, laicos o clérigos, hombres o mujeres, letrados o analfabetos, podían disfrutar potencialmente una experiencia mística. Concebida ésta como un don divino de carácter personal, resultaba totalmente independiente del rango social o del nivel de educación pues era indescriptible, irracional y privada. Por otro lado, la lectura devocional de la Biblia produjo una percepción de la Iglesia como institución marcadamente diferente a la de anteriores épocas en las que se la consideraba como algo omnipresente y ligado a los asuntos terrenales. Cristo y los apóstoles representaban una imagen de radical sencillez y al tomar la vida de Cristo como modelo de imitación, hubo personas que comenzaron a organizarse en comunidades apostólicas. En ocasiones se esforzaron por reformar la Iglesia desde su interior para conducirla a la pureza y sencillez apostólica, mientras que en otras ocasiones se desentendieron simplemente de todas las instituciones existentes.

En muchos casos estos movimientos adoptaron una postura apocalíptica o mesiánica, en particular entre los sectores más desprotegidos de las ciudades bajomedievales, que vivían en una situación muy difícil. Tras la aparición catastrófica de la peste negra, en la década de 1340, que acabó con la vida de una cuarta parte de la población europea, bandas de penitentes, flagelantes y de seguidores de nuevos mesías recorrieron toda Europa, preparándose para la llegada de la nueva época apostólica.

Esta situación de agitación e innovación espiritual desembocaría en la Reforma protestante; las nuevas identidades políticas conducirían al triunfo del Estado nacional moderno y la continua expansión económica y mercantil puso las bases para la transformación revolucionaria de la economía europea. De este modo las raíces de la edad pueden localizarse en medio de la disolución del mundo medieval, en medio de su crisis social y cultural.

La Edad Moderna

La Edad Moderna es una de las etapas en la que se divide tradicionalmente la historia, según la clasificación de Cristóbal Celarius. En su tiempo se la consideró de alcance mundial, pero hoy en día se restringe su alcance a la historia europea.

La fecha de inicio más aceptada es la toma de Constantinopla por los turcos en el año 1453, aunque también se han propuesto el Descubrimiento de América (1492) y la Reforma Protestante (1517) como hitos de partida. En cuanto a su final, cierta corriente historiográfica anglosajona tiende a considerar que estamos aún en la Edad Moderna, mientras que en nuestro entorno consideramos a nuestro tiempo como la Edad Contemporánea. El hito de separación más aceptado es el inicio de la Revolución Francesa en el

117

Page 118: Origen universo-tesis-evolucion-250608

Carlos Francisco Ortiz [email protected]

año 1789, aunque también se han propuesto la independencia de Estados Unidos (1776) y el Congreso de Viena (1815). Como suele suceder, estas fechas o hitos son meramente indicativos, ya que no hubo un paso brusco de las características de un período histórico a otro, sino una transición gradual y por etapas. Es por eso que debe tomarse todas estas fechas con un criterio más bien pedagógico. La edad moderna transcurre mas o menos del siglo XV al siglo XVIII d.C.

Destacan en este periodo la invención de la imprenta, los grandes descubrimientos geográficos como el descubrimiento de América por Cristóbal Colón, el Renacimiento, la Reforma Protestante (llevada a cabo por Lutero), la Contrarreforma Católica, el Absolutismo, el arte barroco, el Mercantilismo y el colonialismo entre otros.

Como dijimos, no hubo una transición brusca de la Edad Media a la época moderna. Los principales fenómenos históricos asociados a la Modernidad (capitalismo, humanismo, estados nacionales, etcétera) venían preparándose desde mucho antes, aunque fue en el paso de los siglos XV a XVI en donde confluyeron para crear una etapa histórica nueva.

En general, este proceso de transformación empezó con el paso de una economía agraria y rural, base de un sistema político feudal, a una comercial y urbana, base de un sistema político articulado en estados nacionales, lo que ocurrió durante la revolución del siglo XII. El principal actor social de este cambio fue la burguesía, que promovió valores tales como el humanismo, el individualismo, etcétera. Dichos valores terminaron por chocar con las grandes estructuras históricas propias de la Edad Media (la Iglesia Católica, el Imperio, los feudos, la servidumbre, etcétera), creando otras nuevas favorables al comercio y el emprendimiento individual. Estos choques cristalizaron en varias áreas distintas: en lo político con el surgimiento de estados nacionales y de los primeros imperios europeos modernos, en lo bélico con los cambios en la estrategia militar derivados del uso de la pólvora, en lo económico con el desarrollo del capitalismo, en lo artístico con el humanismo y el Renacimiento, en lo científico con el abandono del magister dixit y el desarrollo de la investigación empírica, en lo religioso con la Reforma Protestante y en lo filosófico con el surgimiento de filosofías seculares que reemplazaron a la Escolástica medieval. Ya para el siglo XVII, estos movimientos revolucionarios habían cambiado la faz de Europa, relegando a los actores tradicionales de la Edad Media (el clero y la aristocracia) al papel de meros comparsas de los nuevos protagonistas sociales: la monarquía absoluta, y la burguesía.

Principales fenómenos históricos de la Edad Moderna

El predominio de la burguesía

Los burgueses, habitantes de los burgos, se emplazaban a sí mismos fuera del sistema feudal, y se hicieron poderosos gracias a la creación de redes comerciales que abarcaban toda Europa. Ciudades comerciantes como Venecia y Génova crearon verdaderos imperios comerciales. En el norte surgió la Hansa, que dominó la vida económica del Mar Báltico hasta el siglo XVIII. Progresivamente fueron incorporándose nuevos actores, cuando exploradores como Enrique el Navegante, Cristóbal Colón, Juan Caboto, Vasco de Gama y Hernando de Magallanes se aventuraron en mares desconocidos y descubrieron nuevas tierras aprovechando una serie de mejoras náuticas: la brújula y la carabela. Aprovechando sus descubrimientos, España, Portugal y Holanda primero, y Francia e Inglaterra después, construyeron sendos imperios coloniales, cuyas riquezas estimularon aún más el desarrollo de la industria y el comercio. De esta manera en el siglo XVII, la burguesía era un estamento político casi sin contrapeso social alguno, que tenía todo el poder económico en las manos, aunque no el político. E incluso éste comenzó a caer en sus manos, cuando reyes como Luis XIV empezaron a llamar a burgueses y privados como ministros de estado, en vez de la vieja aristocracia.

Consolidación del Absolutismo

118

Page 119: Origen universo-tesis-evolucion-250608

Carlos Francisco Ortiz [email protected]

En forma paralela al crecimiento de la burguesía, un puñado de reyes consolidaron sus estados nacionales, surgiendo así los actuales Estados de España, Portugal, Francia, Inglaterra, Suecia, Holanda, Dinamarca y Polonia. Esta consolidación se vivió en tres direcciones: eliminación de todo contrapoder dentro del Estado, expansión de las fronteras políticas, y eliminación de estructuras feudales supranacionales.

Los reyes absolutistas intentaron liquidar a toda posible oposición. En el siglo XVI aprovecharon el movimiento reformista para separarse de la Iglesia Católica (fue el caso de Inglaterra), o bien para debilitarla imponiéndole sus condiciones (fue el caso de España). Una vez conseguido esto, los reyes intentaron imponer la unidad religiosa a sus súbditos: en España los Reyes Católicos expulsaron a los judíos y Felipe II a los moriscos, en Inglaterra el anglicano Enrique VIII persiguió a los católicos, y en Francia Richelieu persiguió a los protestantes. Otro frente de batalla fue la nobleza, la cual intentó sublevarse en algunas ocasiones (la Fronda francesa de 1648, por ejemplo, o el golpe de estado contra el Conde-Duque de Olivares en España, en 1640), pero sin mucha suerte. El resultado de todo esto fue que el monarca absoluto se transformó en amo de un estado unitario y centralizado, en la mayor parte de los casos, con la visible excepción de Inglaterra, que cedió paso a una monarquía constitucional después de varias guerras civiles.

En lo externo, los imperios europeos buscaron ampliar sus fronteras. España se construyó un Imperio Español en América. Portugal y Holanda fundaron factorías, núcleos de futuras ciudades, en diversos puntos del mapa terrestre. Francia e Inglaterra intentaron entrar en la India, al tiempo que fundaban colonias en lo que después serán Estados Unidos y Canadá. En Europa misma tuvieron menos suerte, ya que después de desgastarse en cruentas conflagraciones (la Guerra de los Treinta Años de 1618 a 1648, y las guerras de Luis XIV), no pudieron ampliar sensiblemente sus dominios, salvo a costa de los pequeños principados feudales que sobrevivían en Alemania e Italia. Uno de estos principados, Prusia, fue creciendo hasta transformarse en el núcleo de lo que después, en el siglo XIX, sería Alemania.

Frente a todo esto, las viejas estructuras supranacionales medievales hicieron crisis. La Iglesia Católica fue incapaz de mantener unida a Europa bajo su dominio, y el Sacro Imperio Romano Germánico, después del frustrado intento por restaurarlo de Carlos V de Alemania, fue definitivamente desmantelado por el Tratado de Westfalia de 1648, el cual siguió el principio de la soberanía nacional. El Imperio siguió existiendo teóricamente hasta 1806, pero en los hechos, no era más que una presencia nominal en el mapa internacional, sin poder efectivo.

Revolución militar

También el arte militar experimentó profundos cambios, que fueron correlativos a los políticos que se vivían en ese tiempo. La introducción de las armas de fuego marcó el final de la época de los caballeros feudales, y el inicio del predominio de la infantería. Al mismo tiempo, la ingeniería dio pasos de gigante, perfeccionando una nueva fórmula de defensa: el bastión. Como consecuencia, las campañas medievales se transformaron en verdaderas guerras de asedio y desgaste del enemigo, lo que explica la enorme crueldad de los conflictos durante el siglo XVII.

En consecuencia, para el siglo XVIII, las guerras experimentaron un notable descenso en su beligerancia, transformándose en campañas atemperadas y con prolijas maniobras, en donde los generales arriesgaban poco y cuidaban mucho a sus tropas. Esquema que regiría los campos de batalla europeos hasta la llegada de Napoleón Bonaparte, primer general que aprovechó a gran escala el reclutamiento masivo producto del servicio militar obligatorio.

Crisis religiosa, Reforma y Contrarreforma

La Iglesia Católica se había adaptado mal a la nueva vida urbana, y había mirado las transformaciones internas con reticencia. En el siglo XIV había vivido el Cautiverio de Babilonia y el Cisma de Occidente, y

119

Page 120: Origen universo-tesis-evolucion-250608

Carlos Francisco Ortiz [email protected]

en el XV, vivió un proceso de acrecentamiento del poder temporal. Ejemplos de Papas mundanos fueron, por ejemplo, Alejandro VI y Julio II, este último apodado, y no sin razón, "el Papa guerrero". Para financiarse, recurrió de manera cada vez más escandalosa a la venta de indulgencias, lo que excitó las protestas de John Wycliff, Jan Huss y Martín Lutero. Este último, cuando la Iglesia lo llamó a someterse, se rehusó, señalando que la única fuente de autoridad eran las Sagradas Escrituras. Era esta una nueva visión de la relación entre el hombre y Dios, personalista e intimista, completamente moderna, muy diferente a la idea social y comunitaria de la religión que tenía el Catolicismo medieval. Lutero obtuvo numerosos seguidores, entre ellos Ulrico Zwinglio, Juan Calvino y John Knox, que fundaron sendas iglesias reformadas.

La Iglesia Católica reaccionó tardíamente, a finales del siglo XVI, imponiendo una serie de cambios internos en el Concilio de Trento (1545-1563). Estrellas de esta reforma fueron Ignacio de Loyola y la Compañía de Jesús. Sin embargo, no pudo hacer regresar a la obediencia católica a numerosas naciones reformadas. Gran parte de Alemania, así como Escandinavia y las Islas Británicas ya no volverían al rebaño católico, mientras que Francia se debatiría durante años entre el protestantismo y el catolicismo, hasta que en 1685 Luis XIV revocó el Edicto de Nantes, que garantizaba la tolerancia católica hacia los hugonotes, y los expulsó. España e Italia, por su parte, amén de los recién ganados dominios ultramarinos españoles en América, permanecieron católicos.

Todo esto originó una seguidilla de guerras de religión: Carlos V de Alemania contra los protestantes alemanes, crisis civiles como la Matanza de San Bartolomé en Francia (1572), o la Guerra de los Treinta Años, que terminó transformándose en un conflicto político. Después de lo cual, las guerras de religión se acabaron, por cansancio de ambas partes.

Humanismo, Renacimiento y filosofías seculares

Barroco y Neoclasicismo

El arte más representativo de la Época Moderna es el Barroco. Este estilo se caracterizaba por ser visualmente recargado, y alejado de la simplicidad y búsqueda de la armonía propias del Renacimiento. Se postula que el Barroco nació como una reacción a la crisis de la confianza humanista y renacentista en el ser humano, lo que explica su enorme carácter religioso, así como el abandono de la simplicidad clásica para intentar expresar la grandeza del infinito, y la predilección por motivos grotescos o "feos" por sobre la búsqueda de la belleza renacentista. Esto no quiere decir, de todas maneras, que el Barroco haya renunciado totalmente al Clasicismo. No en balde, uno de los más grandes monumentos de la arquitectura barroca es el Palacio de Versalles, construido en torno a la noción del culto al dios solar Apolo, como representación del monarca Luis XIV, el "Rey Sol".

En el siglo XVIII, el redescubrimiento de diversas ruinas romanas (incluyendo Pompeya y Herculano) puso de moda nuevamente el arte clásico. Esta vez, quienes se inspiraron en él lo hicieron de manera aún más rigurosa que en el Renacimiento, generando así el llamado Neoclasicismo. El Neoclasicismo es considerado muchas veces como un arte de transición, porque se lo asocia políticamente no al Absolutismo, sino a la Revolución Francesa y al Imperio Napoleónico.

Orígenes de la ciencia moderna

El nuevo espíritu inquisitivo de los burgueses produjo un cuestionamiento general de la sabiduría medieval, basada en el criterio de autoridad, y expresada en aforismos como "magister dixit" ("el maestro lo dijo") o "Roma locuta, causa finita" ("Roma ha hablado, la cuestión está terminada"). Nació así la investigación empírica de la naturaleza, aunque durante mucho tiempo, seguiría bastante lastrada por las concepciones predominantes en la Edad Media.

120

Page 121: Origen universo-tesis-evolucion-250608

Carlos Francisco Ortiz [email protected]

1543 fue el año decisivo, en el cual dos obras claves introdujeron profundas revoluciones: Nicolás Copérnico postuló por primera vez el Heliocentrismo cuestionando así el Geocentrismo del griego Tolomeo, mientras que Andrés Vesalio revisó la anatomía de Galeno. La senda abierta por ambos fue fructífera: en Física y Astronomía, los aportes acumulados de Tycho Brahe, Galileo Galilei y Johannes Kepler cambiaron la visión del universo, mientras que lo propio hacían en la Medicina Miguel Servet, William Harvey y Marcello Malpighi, entre otros. En tanto, en el siglo XVII, toda una escuela de matemáticos italianos como Bonaventura Cavalleri, por ejemplo, prepararon las herramientas matemáticas necesarias para que Isaac Newton postulara de manera científica la Teoría de la Gravedad, con la publicación de los "Principios matemáticos de filosofía natural", en 1687.

Algo más tarde, y como resultado de la combinación de este espíritu con los fenómenos asociados al capitalismo, se desarrollaron las primeras doctrinas económicas propiamente tales: el Mercantilismo y el Fisiocratismo. En 1776, el escocés Adam Smith le da el vamos a la moderna Economía, con su libro "La riqueza de las naciones".

El fin de la Edad Moderna

Durante toda la Edad Moderna, el poder político había estado claramente radicado en los monarcas absolutos, bien sea por ellos mismos, o bien sea a través de la institución del valido, como en España el Duque de Lerma o el Conde-Duque de Olivares, en Francia Richelieu y Mazarino, y en Inglaterra Buckingham. La burguesía era el estrato social más importante de todos en lo económico, pero su poder político venía del monarca. En forma paralela el clero y la aristocracia, supervivientes del mundo feudal, profitaban como una casta ociosa, que no ofrecían gran cosa a la sociedad, pero que estaban exentos de impuestos y gozaban de enormes riquezas. Era natural, entonces, que la burguesía soñase cada vez más con alcanzar el poder político.

Esta lucha se vivió primero en Inglaterra, que en el siglo XVII vivió varias guerras civiles. Terminaron éstas en 1688, con la llamada Revolución Gloriosa, en donde los ingleses consiguieron imponer al rey Guillermo III de Inglaterra un sistema político que garantizaba plenamente los derechos humanos, sentando así las bases de la democracia moderna. No era ésta perfecta, ni tampoco completamente representativa, pero estaba en ella presente la idea de que el poder del rey está limitado por la soberanía popular, ideas que se encargó de sistematizar el filósofo John Locke.

En el siglo XVIII, se esparcieron en Europa las ideas de la Ilustración, creando el llamado Siglo de las Luces, y que se inspiraba fuertemente en el ejemplo inglés. Aunque políticamente los ilustrados tenían muchas ideas diferentes entre sí, la mayoría estaba de acuerdo en conceptos tales como "soberanía popular" y "separación de poderes", todo lo cual iba directamente en contra del Absolutismo. La reacción monárquica osciló entre la represión, y la aceptación parcial de sus ideas, esto último dando por resultado el Despotismo Ilustrado.

De todas maneras, a finales del siglo XVIII se había acumulado mucha presión en la caldera social, estallando una serie de rebeliones contra la autoridad, que tenían por mira llevar a la burguesía al poder. En Estados Unidos se vivió bajo la forma de movimiento independentista, producido en 1776, que llevó a la construcción de un estado federal, bajo la Constitución de 1787. En Francia llevó a la Revolución Francesa primero, que estalló en 1789, y al Imperio Napoleónico después, seguidas por los epílogos de las revoluciones de 1830 y 1848. En Latinoamérica, se vivió bajo la forma de un gran movimiento independentista, librado entre 1810 y 1824, que hizo pedazos el Imperio Español y creó en su reemplazo una serie de repúblicas de nuevo corte burgués. Todos estos eventos son generalmente considerados el final de los Tiempos Modernos y el inicio de la Época Contemporánea.

121

Page 122: Origen universo-tesis-evolucion-250608

Carlos Francisco Ortiz [email protected]

La Edad Contemporánea

Se conoce como Edad Contemporánea al periodo histórico comprendido entre el inicio de la Revolución Francesa hasta la actualidad. Esto comprende un total de 217 años, entre 1789 y 2006 dividido en acontecimientos históricos bien definidos y marcados por el avance tecnológico constante iniciado con la Revolución Industrial, así como por las mayores guerras conocidas en la historia de la humanidad.

La serie de guerras civiles en la Inglaterra del siglo XVII llevó a la generación de un nuevo sistema político, la democracia, y de una nueva manera de entender la economía, el industrialismo, que se retroalimentaron para producir la Revolución industrial. Tras superar el sistema esclavista debido a la pérdida de sus colonias americanas y gracias al dominio de nuevas fuentes energéticas (merced a la invención de la máquina de vapor), Inglaterra conquistó un imperio que abarcó la cuarta parte de las tierras emergidas, hacia finales del siglo XIX. Al mismo tiempo, el modelo industrial fue exportado a otras regiones. Otras naciones europeas, Portugal, España... con colonias en América se mantuvieron en un sistema económico de servidumbre y esclavitud hasta finales del XIX lo cual retrasó su desarrollo industrial.

Como consecuencia de la expansión colonialista de las potencias industriales, las culturas no occidentales debieron elegir entre occidentalizarse o perecer. Rusia lo hizo en la época de Pedro I el Grande. El Imperio Otomano se negó renuentemente, hasta el siglo XIX. China lo hizo sólo después del desastre que significó la Guerra del Opio, mientras que la India fue invadida militarmente por Inglaterra. Y Japón, tras obligársele a abrirse al comercio exterior en 1853, empezó su occidentalización forzada en la Era Meiji (1868). Etiopía también hizo importantes reformas bajo Menelik II pero no fueron suficientes para transformar la economía del imperio.

Otra consecuencia del Industrialismo fue la mejoría de las condiciones de vida, que llevó a las naciones industrializadas a alcanzar los mayores estándares de vida experimentados por la Humanidad en cualquiera de sus fases. Esto incluyó desagradables consecuencias colaterales, tal y como la explosión demográfica, el aumento de la presión sobre el medio ambiente y la pérdida de biodiversidad a nivel planetario. Las teorías de Thomas Malthus afirmaban que el excesivo crecimiento poblacional puede poner a la Humanidad en riesgo de extinción, sin embargo las mejoras en agricultura permiten hoy día alimentar al doble de población que la que actualmente existe a condición de que haya un reparto equitativo de la riqueza, por otra parte las sociedades post-industriales muestran un crecimiento negativo de sus poblaciones y parece que esa es la tendencia normal independientemente de consideraciones geográficas o culturales.

El Siglo XX

El siglo XX vio dos conflagraciones bélicas de proporciones nunca conocidas (la Primera Guerra Mundial, y la Segunda Guerra Mundial), ambas originadas en centroeuropa. Los movimientos fascistas que llegaron al poder en varios estados de Europa implementaron sistemas de gobierno nacionalistas, entre los cuales el de la Alemania nazi es el más celebre representante.

A partir del final de la Segunda guerra en 1945, emergió un orden bipolar encabezado por Estados Unidos (EE.UU)y la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS), conocido como guerra fría y

122

Page 123: Origen universo-tesis-evolucion-250608

Carlos Francisco Ortiz [email protected]

cuyas piedras de toque eran el enfrentamiento entre el sistema económico-social capitalista y el sistema económico-social marxista comunista.

Ambos sistemas chocaron en diversas ocasiones en países terceros en una conflagración en busca de aumentar los niveles de influencia de cada bando; Cuba, Centroamérica, Vietnam, Corea, Etiopía, Angola, Mozambique. Finalmente, después de la Perestroika, el sistema comunista de la URSS se derrumbó y EE.UU quedó como mayor poder político-militar del mundo, en 1991, la actual tendencia política es a considerar la existencia de un choque de civilizaciones).

Por otra parte los históricamente recurrentes conflictos bélicos en Europa occidental se han dejado a un lado, haciendo posible la construcción de la Unión Europea (UE).

En Asia a partir de los años 1980, China experimenta una sostenida tasa de crecimiento económico, que la llevó a formar parte de las diez economías más grandes del mundo al finalizar el siglo, haciendo que la mayoría de proyecciones la ubiquen como la que será la mayor economía del siglo XXI.

Continentes densamente poblados como África y la parte sur de América siguen sumidos en el subdesarrollo. A ello África suma la pandemia de SIDA que unida a las frecuentes guerras civiles diezman su población.

La última mitad del siglo ha visto el ascenso de la era de la información y la globalización. La exploración espacial está llegando a todos los rincones del sistema solar. El ADN fue descubierto, y el genoma humano secuenciado, dando esperanza para la cura de las enfermedades. El número de publicaciones científicas anuales supera al número de las publicadas antes de 1900, y se dobla aproximadamente cada 15 años.

EL SIGLO XXI Y LAS ERAS FUTURAS DE LA HUMANIDAD

ERA DEL CONOCIMIENTO

123

Page 124: Origen universo-tesis-evolucion-250608

Carlos Francisco Ortiz [email protected]

Las Perspectivas de la Tercera Ola

A través de todo el libro sobre «La Tercera Ola» se examina una buena parte de los sustantivos y radicales cambios que trajo como una de sus consecuencias la formidable revolución científica y tecnológica de los tiempos actuales. Tales cambios han echado por tierra todas las formas y particularidades más relevantes que tipificaban el desarrollo que caracterizó a las revoluciones industriales del pasado.

Así ocurre que, a la producción en masa la sustituyó la producción flexible. A la presión uniformizadora la ha reemplazado la diversificación y el particularismo. Correspondientemente, a la concentración ndustrial le ha sucedido la producción conjunta o participativa y el mercado de la subcontratación.

En el texto de Toffler, sucede que:

"La tercera ola trae consigo una forma de vida auténticamente nueva basada en fuentes de energía diversificada y renovables; en métodos de producción que hacen resultar anticuadas las cadenas de montaje de la mayor parte de las fábricas; en nuevas familias no nucleares; en una nueva institución, que se podría denominar el «hogar electrónico» y en escuelas y corporaciones del futuro radicalmente modificadas. La civilización naciente escribe para nosotros un nuevo código de conducta y nos lleva más allá de la concentración de energía, dinero y poder".

"Esta nueva civilización, al desafiar a la antigua, derribará burocracias, reducirá el papel de la nación-Estado y dará nacimiento a economías semiautónomas en un mundo postim-perialista. Exige gobiernos que sean más sencillos, más eficaces y, sin embargo, más democráticos que ninguno de los que hoy conocemos. Es una civilización con su propia y característica perspectiva mundial, sus propias formas de entender el tiempo, el espacio, la lógica y la causalidad."

Y más abajo agrega que:

"Para la civilización de la tercera ola, la materia prima más básica de todas –y una que nunca puede agotarse– es la infor-mación, incluida la imaginación. Por medio de imaginación e información se encontrarán sustitutivos a muchos de los recursos agotables actuales, aunque con demasiada frecuencia esta susti-tución se verá acompañada también de dramáticas oscilaciones y sacudidas".

"Al tornarse la información más importante que nunca, la nueva civilización reestructurará la educación, redefinirá la investigación científica y, sobre todo, reorganizará los medios de comunicación. Los medios de comunicación actuales, tanto impresos como electrónicos, son totalmente inadecuados para enfrentarse a la carga de comunicaciones y suministrar la variedad cultural necesaria para la supervivencia. En vez de estar cultu-ralmente dominada por unos cuantos medios de comunicación de masas, la civilización de la tercera ola descansará sobre medios interactivos y desmasificados, introduciendo una imaginería sumamente diversa y a menudo altamente despersonalizada dentro y fuera de la corriente central de la sociedad."

En sus disgresiones sobre los enormes cambios y progresos traídos por la "Tercera Ola", Alvin Toffler llega, lógicamente, a encarar la cuestión referida a las transferencias de poder que trajo este inmenso proceso de transformaciones; específicamente, Toffler estudia este punto en uno de sus últimos libros, al que le puso un título particularmente expresivo: «El Cambio del Poder» (Plaza y Janes Editores; Barcelona, 1994). Todo lo que en ese extenso trabajo expone Toffler, lo resume (en nuestro concepto) el texto que nos vemos tentados a transcribir con cierta extensión. Tal texto dice lo siguiente:

"Una revolución está barriendo el mundo actual y dejando atrás todas las teorías de Bacon. Ningún genio del pasado, ni Sun-Tzu, ni Maquiavelo, ni el mismo Bacon, hubiera imaginado jamás el profundísimo

124

Page 125: Origen universo-tesis-evolucion-250608

Carlos Francisco Ortiz [email protected]

cambio de poder actual, el asombroso grado al que han llegado a depender del conocimiento, hoy en día, tanto la fuerza como la riqueza".

"Hasta hace poco, el poderío militar era una prolongación del inconsciente puño. En la actualidad se basa casi por completo en «la mente sólida»: el conocimiento embebido en las armas y en las tecnologías de vigilancia. Desde los satélites hasta los subma-rinos, las armas modernas son fabricadas a base de componentes electrónicos repletos de información. Los aviones de combate actuales son ordenadores volantes. Incluso las armas «tontas» se construyen con la ayuda de ordenadores o elementos electrónicos «superinteligentes»".

"El ejército, por citar un solo ejemplo, usa conocimiento informatizado –«sistemas expertos»– en la defensa mediante cohetes. Dado que los cohetes subsónicos alcanzan una velocidad de 305 metros por segundo, los sistemas de defensa eficaces necesitan reaccionar en unas 10 milésimas de segundo. Pero los sistemas expertos pueden contener desde 10.000 hasta 100.000 reglas aportadas por especialistas humanos. El ordenador ha de explorar, sopesar e interrelacionar estas reglas antes de llegar a una decisión respecto a cómo reaccionar ante una amenaza. De este modo, la Agencia de Proyectos de Investigación Avanzada para la Defensa (DARPA), del Pentágono, de acuerdo con la revista «Defensa Science», se ha marcado como objetivo a largo plazo diseñar un sistema que pueda hacer «un millón de deducciones lógicas por segundo». Hoy en día, la lógica, la deducción, la epistemología –trabajo cerebral, humano y mecá-nico– es la condición previa para el poder militar".

"Del mismo modo se ha convertido en un cliché dentro del mundo empresarial decir que la riqueza depende cada vez más del poder del cerebro, de la capacidad intelectual. La economía avanzada no podría funcionar durante 30 segundos sin la ayuda de los ordenadores, y las nuevas complejidades de la producción, la integración de muchas tecnologías diferentes (en constante cambio) y la desmasificación de los mercados, la cantidad y calidad de la información necesaria para hacer que el sistema produzca riqueza. Además, debemos considerar que apenas estamos en el principio de este proceso de ‘informacionalización’. Nuestros mejores ordenadores y sistemas de diseño asistido por ordenadores y de fabricación asistida por ordenador son tan primitivos todavía como un hacha de la Edad de Piedra".

"Por lo tanto, el conocimiento en sí mismo resulta ser no sólo la fuente del poder de más calidad, sino también el ingrediente más importante de la fuerza y de la riqueza. En otras palabras, el conocimiento ha pasado de ser un accesorio del poder del dinero y del poder del músculo, a ser su propia esencia. De hecho, es el amplificador definitivo. Esta es la clave del cambio de poder que nos espera y explica el por qué la batalla por el control del conocimiento y de los medios de comunicación se está enar-deciendo por todo el mundo."

De otro lado, y en las perspectivas de las enormes transformaciones de la época, Peter Drucker (eminente asesor de las más grandes empresas norteamericanas) ha escrito un libro que conmocionó tanto al mundo de los negocios como a la inteligencia internacional, aun por su propio título, que es el siguiente: «La Sociedad Postcapitalista» (Editorial Sudamericana; Buenos Aires, 1994). Este título tiene una explicación muy simple: cuando se desintegró la Unión Soviética terminó un sistema al que se denominaba convencionalmente «socia-lista o comunista», pero que se fundaba en los mismos principios económicos que su aparente contrario, que era el capitalismo; tales principios eran el de la producción en masa, la división del trabajo, la centralización, la concentración, etc.; diferían, nomás, en que en el modelo soviético había más centralización a través del Estado (aunque las empresas estatales eran dirigidas también, como en el capitalismo, por gerentes con un gran poder). La causa de la desintegración del Estado Soviético, como es evidente, radica en que todos los principios que le dieron fundamento y sustento dejaron de tener vigencia. Pero como ellos habían presidido también el sistema capitalista que floreció antes de la Revolución Científica y Tecnológica, es claro que este sistema también ha sido superado, y en su lugar se ha instalado lo que Drucker denomina la «Sociedad Postcapitalista», a la que define en estos términos:

125

Page 126: Origen universo-tesis-evolucion-250608

Carlos Francisco Ortiz [email protected]

"La nueva sociedad, que ya está aquí, es una sociedad postcapitalista. Con certeza, digámoslo de nuevo, utilizará el mercado libre como único mecanismo de integración económica comprobado; no será una «sociedad anticapitalista», ni siquiera será una «sociedad acapitalista»; las instituciones del capitalismo sobrevivirán, aunque algunas, por ejemplo los bancos representen un papel bastante diferente; pero el centro de gravedad en la sociedad postcapitalista, su estructura, su dinámica social y económica, sus clases y sus problemas sociales serán diferentes de aquellos que dominaron los últimos doscientos cincuenta años y definieron las cuestiones alrededor de las cuales cristalizaron partidos políticos, grupos sociales, sistemas de valores sociales y compromisos personales y políticos".

"El recurso económico básico, el ‘medio de producción’ para utilizar el término de los economistas, ya no es el capital, ni los recursos naturales (el ‘suelo’ de los economistas) ni la ‘mano de obra’. Es y será el saber."

Y mucho más adelante, Drucker afina mucho más todavía su criterio respecto de lo que denomina la «Sociedad Postcapitalista», en los términos que pasamos a transcribir textualmente, así:

"La sociedad del saber debe tener como núcleo la idea de persona instruida. Tendrá que ser un concepto universal, precisamente porque la sociedad del saber es una sociedad de saberes y porque es global - en su dinero, su economía, sus carreras profesionales, su tecnología, sus problemas básicos y, sobre todo, su información. La sociedad postcapitalista necesita una fuerza unificadora, requiere un grupo de liderazgo que puede concentrar tradiciones distintas, individuales, locales, en un compromiso compartido con ciertos valores, en una idea común de excelencia y en un respeto mutuo. La sociedad postcapitalista, la sociedad del saber, necesita pues exactamente lo contrario de lo que los destruccionistas, las feministas radicales y los no occi-dentales proponen; necesita exactamente eso que rechazan: una persona instruida universal. Sin embargo, la sociedad del saber necesita una persona instruida diferente del ideal por el que luchan los humanistas. Tienen razón al destacar la locura de sus oponentes cuando exigen el repudio de la gran tradición y de la sabiduría, belleza y saber que son la herencia de la humanidad. Pero construir un puente al pasado no es suficiente y eso es lo único que ofrecen los humanistas. La persona instruida necesita ser capaz de aplicar su saber al presente, si no usarlo para moldear el futuro. No hay providencias para esa capacidad en las propuestas de los humanistas; es más, no hay interés por ello. Pero sin ella, la gran tradición es «anticuarismo» polvoriento."

Pero la humanidad no puede vivir sin organizaciones de todo tipo, en cuyo seno también se desenvuelven las gentes instruidas, y en ese sentido (lo dice Drucker):

"La sociedad postcapitalista es ambas cosas: una sociedad del saber y una sociedad de organizaciones diferente en conceptos, puntos de vista y valores. La mayoría de las personas instruidas, si no todas (como he dicho anteriormente en este libro), practicarán su saber como miembros de una organización. Por lo tanto, la persona instruida tendrá que estar preparada para vivir y trabajar simultáneamente en dos culturas: la del ‘intelectual’ que se concentra en palabras e ideas y la del ‘gestor’ que se concentra en personas y trabajo. Los intelectuales necesitan la organización como herramienta: les permite practicar su techne, su saber especializado. Los gestores ven el saber como un medio para conseguir un fin, el de los resultados organizacionales. Ambos tienen razón; son polos más que contradicciones; es más, se necesitan mutuamente. El científico investigador necesita al director de investigación y el director de investigación necesita al científico investigador. Si uno tiene más peso que el otro, sólo se consigue el no funcionamiento y una frustración absoluta. El mundo del intelectual, al menos que esté contrapesado por el gestor, llega a ser un mundo en el que cada uno ‘va a lo suyo’ pero nadie hace nada. El mundo del gestor, a menos que esté contrapesado por el intelectual, llega a ser burocracia y la ‘grisura’ embrutecedora del ‘hombre de la organización’. Pero si los dos se equilibran puede haber creatividad y orden, realización y misión".

El mundo nuestro es pues hoy el de la Sociedad Postcapitalista y Postsoviética. Es, por tanto, un mundo de una nueva época, en que se nos están abriendo las puertas de un porvenir lleno de inquietudes,

126

Page 127: Origen universo-tesis-evolucion-250608

Carlos Francisco Ortiz [email protected]

promesas e incógnitas, que deberemos descifrar, resolver y superar. Pero esto, sólo a condición de que los países pobres intervengamos en él activa y creativamente, porque de lo contrario seremos aplastados irremisiblemente por los nuevos centros internacionales del poder económico. Esto nos dice que el novísimo mundo que está naciendo será indefectiblemente polar o alternativo, en sentido que se nos ofrecen las posibilidades o de una gran época de prosperidad y plena realización o de la marginación, la miseria y la eventual desaparición que puede seguirse y controlarse todo el proceso productivo o de servicios, desde un solo punto y en que, consecuentemente, la división del trabajo ha cedido el paso a la integración de toda la producción en procesos conjuncionados; la conclusión lógica de esto es que todo debe cambiar integralmente, sin concesión alguna, pasándose de una organización dividida en secciones y jerarquizada, a una totalmente distinta en que se unifica todo alrededor de una organización simplificada, o sea, de una organización orientada a los procesos.

Ahora bien, ¿cómo debemos entender los "procesos"?

La respuesta a la cuestión se plantea en estos términos : un proceso es un conjunto de pasos o actividades que comienza con la captación de insumos necesarios que pasan a ser modificados, en una sucesión lineal que concluye con un producto final, el que es entregado al cliente. En el pasado inmediato (con la producción en masa anterior) la totalidad de este proceso era planteado como una secuencia estricta de tareas, funciones, líneas de montaje, etc.; todo ordenado y sistematizado minuciosamente en estructuras, organigramas, directivas y demás normas, basadas en la división del trabajo.

Planteadas así las cosas, la reingeniería consiste en pasar de un sistema productivo basado en la segmentación (o división del trabajo) a otro distinto, que se basa en la integración de las distintas etapas, fases y tareas, controladas y guiadas desde un solo punto o por una sola unidad, encargada de todo el proceso, para cuyo efecto hay que reorganizarlo todo creando una nueva organización, en función de los procesos que la empresa realice. Estos procesos deberán hallarse en conexión y al servicio de los usuarios, clientes o demandantes.

Queda claro que todo esto no será realizable sin el empleo de los medios productivos y de trabajo que nos ofrece la Revolución Científica y Tecnológica (o Tercera Revolución Industrial) que estamos viviendo y que nos conduce a una nueva etapa de la evolución humana, que no es otra cosa que la Era del Conocimiento.

ERA DE LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL

La Inteligencia Artificial

El término "inteligencia artificial" (abreviado IA) se ha popularizado para designar a una disciplina incluida entre las ciencias de la computación. Tiene que ver con el esfuerzo que decenas de científicos de distintos países, especialmente de los Estados Unidos y de Europa Occidental, han venido realizando

127

Page 128: Origen universo-tesis-evolucion-250608

Carlos Francisco Ortiz [email protected]

durante los últimos treinta años para dotar a las computadoras de inteligencia. La frase "dotar a las computadoras de inteligencia" suele producir una reacción de asombro en muchas personas, aunque a veces por motivos diferentes: "Pero, ¿es que las computadoras no son inteligentes?", comentarán algunos que han visto o leído demasiadas historias de ciencia ficción. Claro que no, habrá que contestarlos, refiriéndonos al hecho de que la computadora ordinariamente programada no es más que un instrumento muy rápido y generalmente confiable de hacer operaciones aritméticas o de manipular fichas de nombres en orden alfabético (o de ponerlas en tal orden).

Para que una computadora comience a merecer el nombre de inteligente, deberá ser capaz de realizar acciones que, si realizadas por un ser humano, diríamos que requieren inteligencia, como jugar ajedrez o mantener un diálogo con otro ser considerado también inteligente, o resolver algún rompecabezas. Pero para otras personas la fuente del estupor al ver asociadas las palabras "inteligencia" y "artificial" consistirá en el hecho de que para ellas la inteligencia y las máquinas son conceptos esencialmente incompatibles: "Las computadoras pueden hacer operaciones aritméticas porque para eso sólo se necesita ser capaz de manipular números en forma mecánica; pero la inteligencia, a diferencia de la capacidad de manipular números, requiere creatividad, inventiva, iniciativa intelectual, y eso desde luego solo lo pueden tener los seres humanos, de ninguna manera las máquinas. Las computadoras pueden hacer lo que sus programadores les dicen, pero nada más; además, hagan lo que hagan, nunca sabrán lo que están haciendo, nunca serán conscientes de lo que hacen. Y para ser inteligente se requiere ser capaz de elegir conscientemente el propio camino en la solución de problemas". La contestación que podemos darle a esta segunda clase de personas es más compleja.

Lenguajes de programación

Debemos comenzar por aclarar que las computadoras no son simplemente manipuladoras de números; la idea de que lo son se debe a que inicialmente fueron diseñadas y construidas por ingenieros que deseaban ponerlas a realizar esa clase de operaciones. Pero en realidad la computadora manipula cualquier clase de información, numérica o no numérica; en general, la computadora es una manipuladora de símbolos. Por otra parte, debemos aclarar también que hay diversas formas de programar una computadora; cuando se dice que una computadora sólo puede hacer lo que su programador le ha especificado que haga, esto es cierto solamente para el caso de cierto tipo de programación, la más común de todas, la que se hace corrientemente en lenguajes como el COBOL o el BASIC o el FORTRAN en aplicaciones ordinarias.

Uno de los profetas de la IA, Marvin Minsky, ha clasificado los lenguajes de programación, para aclarar este asunto, en varios clases:

Lenguajes "haga ahora": el programador instruye a la computadora para "hacer esto, hacer lo otro, hacer lo de más allá hasta que tal cosa pase"; todo queda especificado, excepto tal vez el número de veces que se hace cada cosa;

Lenguajes "haga siempre que": permiten escribir un programa para resolver problemas que el programador no sabe como resolver (pero sabe qué cosas pueden intentarse, y que eventualmente alguna de ellas resultará efectiva);

Lenguajes "de constreñimiento": permiten escribir programas en que se definen estructuras y estados que se condicionan y limitan recíprocamente.

Los dos últimos tipos de lenguaje permiten programar de tal manera que no es correcto decir que el programador sabe como va a actuar la computadora que ejecute el programa. El lenguaje del tipo "haga siempre que" se conoce como "sistema de producción" y está en la base de la mayor parte de los programas expertos de que trataremos más adelante; los lenguajes "de constreñimiento" son lenguajes manipuladores de símbolos de carácter funcional o relacional: los más conocidos son LISP y Prolog, en

128

Page 129: Origen universo-tesis-evolucion-250608

Carlos Francisco Ortiz [email protected]

los cuales se escriben hoy la mayor parte de los programas de IA de tipo general. Para Minsky no hay duda de que los programas escritos en los últimos dos tipos de lenguaje exhiben algún grado de inventiva y por ende de inteligencia; pero admite que todavía será necesario desarrollar por lo menos dos tipos más elevados de lenguaje para obtener una IA comparable a la inteligencia humana:

Lenguajes "haga algo que tenga sentido" : permiten al programa aprender del pasado y en cada nueva situación aplicar sus enseñanzas, y

Lenguajes "mejórese a sí mismo": algún día permitirán escribir programas que escriban programas mejores que ellos mismos.

Por supuesto que en estos dos casos tampoco será justo decir que el programador ponga en el programa todo lo que la computadora llega a hacer.

El tema que estamos tratando tiene desde luego mucho que ver con el concepto de lo que es creación, o creatividad, en las acciones del ser humano, o de la computadora. Por lo general planteamos el problema de la creatividad citando las grandes obras de arte o de genio científico; pero la verdad es que la mayor parte de las obras humanas ordinarias exhiben un gran contenido de creatividad: creatividad consiste en ser capaz de combinar los elementos a nuestra disposición para dar una solución, eficiente (o bella, o sagaz) a un problema con que nos enfrentamos. Al hablar de IA es equitativo que comparemos a la computadora con esa habilidad ordinaria, dejando para mejor y futura oportunidad la cuestión de si puede llegar a haber "genio artificial".

A primera vista, la creatividad es algo que no podemos explicar, resultado de un don especial; sin embargo, observando con más cuidado podemos llegar a concluir que todo lo que no entendemos, lo que no hemos explicado todavía, parece así de misterioso. Decir que una máquina no puede llegar a exhibir creatividad tiene sentido en la medida en que sepamos con claridad qué es esa creatividad, en qué consiste: entonces podremos mostrar porqué su naturaleza está reñida con todo mecanismo; pero el caso es que llamamos creatividad precisamente a aquello que en nuestro comportamiento todavía no hemos podido explicar; por ejemplo, no llamamos creatividad, al don de resolver ecuaciones de segundo grado, ¡porque ya lo exhiben las computadoras! No solo no está bien, con base en nuestra ignorancia de lo que sea creatividad, negarle a la computadora la posibilidad de llegar a tenerla, sino que debemos estar agradecidos a la investigación en IA por la oportunidad de llegar a entender qué es creatividad. En efecto, pareciera que el trabajo en IA está comenzando a hacer posible encontrar una explicación satisfactoria a los fenómenos de la creatividad: en la misma medida en que, poco a poco, logramos escribir programas que exhiben propiedad, en esa misma medida empezamos a explicamos qué es la creatividad –se dé ella en la máquina o en el ser humano–.

Autoconciencia

La otra propiedad que se espera ver asociada a la inteligencia, porque lo está a la humana, es la autoconciencia; no se concibe que una máquina piense puesto que,"evidentemente no se da cuenta de lo que hace". En esta cuestión podemos argumentar en dos sentidos diferentes, de acuerdo con los resultados de la investigación psicológica y de la investigación en IA. Por una parte, es un hecho que el pensamiento humano realiza gran cantidad de funciones que no podemos, en ningún sentido importante de la palabra, calificar de conscientes; más aún, parece bien establecido que la autoconciencia contribuye en la mayor parte de las situaciones a impedir el proceso mental eficiente (por ejemplo, si trato de darme cuenta de dónde pongo los dedos cuando tecleo en el piano o en la computadora, o cuáles movimientos hago para conducir un coche, o en qué tono de voz estoy hablando). Pero por otro lado, es bastante

129

Page 130: Origen universo-tesis-evolucion-250608

Carlos Francisco Ortiz [email protected]

obvio que tener conocimiento sobre sí mismo, sobre nuestras propias capacidades y limitaciones por ejemplo, es una ayuda invaluable para el funcionamiento de la inteligencia.

Ese tipo de autoconciencia parece necesario o por lo menos conveniente como un complemento de la inteligencia; de hecho, muchos programas de IA tienen en algún grado conocimiento de sí mismos, y no parece que haya nada de especialmente difícil en ello: al igual que conocen (tienen información) sobre los datos del problema, sobre su contexto o condicionamientos de circunstancia, tienen –o pueden tener– conocimiento sobre los recursos de que dispone el programa, sobre las funciones que en cada momento pueden aplicarse, etc. En realidad, una de las contribuciones más notables que la IA ha dado a la epistemología es el hallazgo de que a pesar de que hay muchos niveles de conocimiento (por ejemplo, conocimiento del mundo, conocimiento de ese conocimiento, conocimiento de las reglas que me permiten conocer, etc.) todos ellos pueden representarse uniformemente en la memoria de una computadora y manipularse mediante los mismos procedimientos o procedimientos parecidos. Así pues, y en resumen: en un cierto sentido la autoconciencia no es importante para la inteligencia (la inteligencia no tiene que estar observando su funcionamiento para poder funcionar); pero en otro sentido sí lo es: conocer las propias capacidades y limitaciones es importante para el comportamiento inteligente tanto de la máquina como del ser humano.

Es imposible plantear el tema de la inteligencia, artificial o natural, sin mencionar la cuestión de la complejidad. Las acciones inteligentes, estamos seguros hoy de ello, son el resultado de la concurrencia de muchísimos elementos estructurados de una manera tan compleja como pueda imaginarse; esto es también, con seguridad, una de las más valiosas lecciones que hemos aprendido tratando de emular en la máquina los fenómenos intelectuales humanos. No siempre se tuvo este concepto, sin embargo; para no abundar en reminiscencias filosóficas, para el pensador griego Platón era claro que la parte racional del ser humano, llamada también alma, tenía que ser absolutamente simple (de esa simplicidad sacaba argumento para pensar que el alma era inmortal, puesto que todo lo que muere, perece por descomposición de sus elementos). Otros pensadores, como Descartes, llegaron a encontrar la substancia no extensa o espiritual por introspección: al descubrirse en el acto simple de pensar, "pienso, luego existo". Tal concepción, por más poco fundamentada empíricamente que estuviera, tenía la virtud de ofrecer una base muy sencilla para dividir al mundo en dos órdenes: el material, donde reinaba la complejidad, la composición y la descomposición, y el orden espiritual o intelectual donde la conciencia, supuestamente simple, era el lugar inextenso donde residían esas entidades etéreas llamadas ideas. Los seres humanos (o una parte de ellos, el alma) eran inteligentes o racionales; todos los otros seres de este mundo no lo eran. En ese planteamiento no había lugar para niveles, grados o tipos de inteligencia, era una cosa de todo o nada (tanto que para explicar diferencias individuales de capacidad intelectual se llegaron a postular impedimentos materiales que reducían las capacidades innatas y originalmente iguales de las almas). Volveremos enseguida sobre este tema.

Es muy difícil definir la inteligencia; ya hemos visto que hay resistencia a equipararla con la capacidad de resolver problemas matemáticos (entonces resultaría obvio que las máquinas sí pueden pensar, desde que Pascal y Leibniz, en el Siglo XVII, inventaron máquinas de sumar y de multiplicar); aunque no siempre fue esto así: para Platón y los pitagóricos, por ejemplo, el conocimiento de las verdades matemáticas era la más grande prueba de racionalidad. Quién sabe qué pensarían esos filósofos si pudieran estudiar los programas electrónicos que hoy despejan ecuaciones, prueban teoremas lógicos y matemáticos o incluso descubren nuevos conceptos matemáticos a partir de otros ya conocidos (por ejemplo, descubren los números primos a partir de los conceptos básicos de la teoría de conjuntos, sin tener ninguna idea previa sobre eso que llamamos número).

Pero volviendo a la posibilidad de definir la inteligencia, creo –siguiendo a John McCarthy –, que una buena aproximación podría ser la siguiente: Capacidad que tiene (por lo menos) el ser humano de adaptarse eficazmente al cambio de circunstancias mediante el uso de información sobre esos cambios. Esta definición tiene la virtud de explicar por qué tanta gente reaccionó muy negativamente ante intentos de filósofos de los siglos XVIII y XIX de explicar los fenómenos mentales dentro del paradigma

130

Page 131: Origen universo-tesis-evolucion-250608

Carlos Francisco Ortiz [email protected]

mecanicista propio de la física de Newton; para ellos la máquina más típica, a pesar de estar en desarrollo la Revolución Industrial, seguía siendo el molino de viento o, tal vez más universalmente, el reloj; por ejemplo el de la gran catedral, a veces capaz de dar vida momentánea a una constelación de figuras humanas o fantásticas que colaboraban para dar las horas participando en una secuencia de movimientos preestablecidos. Y, claramente, el reloj, aún el más elaborado de la catedral medieval, era incapaz de variar su comportamiento de acuerdo con el cambio de circunstancias del ambiente (por ejemplo, ninguno de esos muñequitos que desfilaban en lo alto de la fachada de una catedral sacaba su paraguas si llovía).

Algunas personas pensarán, sin embargo, que la definición es muy amplia, pues de acuerdo con ella el sistema inmunológico del cuerpo humano (o animal) resultará inteligente: también él logra adaptaciones eficaces usando para ello información. Pero el asunto importante aquí es que precisamente la inteligencia hasta ahora ha sido un fenómeno que se ha dado en seres vivientes, y resulta completamente natural que podamos distinguir una continuidad entre ciertas reacciones biológicas de un nivel relativamente bajo y las reacciones más elaboradas de la corteza cerebral; tal continuidad no solo es de esperar, sino que parece totalmente necesaria para el que se coloque en la posición en que nosotros nos colocamos de considerar los fenómenos intelectuales como fenómenos sumamente complejos. La complejidad, por hipótesis, admite grados; así, si la inteligencia es obra de la complejidad, habrá toda clase de niveles de inteligencia, desde la más elemental hasta la más elaborada, dependiendo del grado de complejidad del organismo, máquina o programa considerados.

Decíamos que fue natural reaccionar contra la identificación de inteligencia y máquina cuando el prototipo de la máquina era el reloj medieval (el reloj de pulsera contemporáneo, digitalizado y con alarmas que pueden ponerse a voluntad sería un caso menos claro). Sin embargo, los hombres y mujeres del siglo XIX ya tenían un tipo diferente de máquinas entre ellos que era capaz de reaccionar ante el cambio de circunstancias de una manera muy flexible y eficiente, es decir, muy adaptativa. Me refiero a un dispositivo esencial para el funcionamiento de las locomotoras a vapor, tan ligadas al desarrollo de la Revolución Industrial: el gobernador, un mecanismo consistente en dos varillas abisagradas terminadas en sendas esferas de mayor peso; dicho mecanismo lograba mantener constante la velocidad de la locomotora haciendo uso de la fuerza centrífuga para cerrar la entrada de combustible que calentaba la caldera. Este es uno de los primeros casos, si no el primero, de un aparato autorregulado, basado en el fenómeno conocido como retroalimentación. Parte de la energía de la caldera, una pequeñísima parte, tanto que podemos ya llamarla información en vez de energía, se desvía para poner en movimiento el gobernador, el cual al moverse circularmente hace subir las varillas por fuerza centrífuga y consecuentemente cierra la válvula que da entrada al combustible, todo en proporción a la velocidad de la locomotora. Decimos que la energía desviada retroalimenta la propia máquina, para lograr controlarla, es decir, hacerla autorregulada. Un ejemplo más moderno es el termostato, que desconecta un aparato de calefacción, o de aire acondicionado, cuando la temperatura del cuarto coincide con la que se ha establecido como condición de referencia. Pues bien, decir que la inteligencia puede explicarse mecánicamente no resulta un enunciado tan escandaloso si lo que tenemos presente como máquina no es el reloj, insensible al cambio de circunstancias, sino el gobernador o el termostato, que obviamente están abiertos al mundo y son capaz de adaptarse por lo menos a algunas de sus vicisitudes posibles.

Se cuenta que una vez un oponente del concepto de la inteligencia artificial de John McCarthy, el creador del lenguaje LISP, creyó arrinconar a su interlocutor con la réplica: "Pero entonces, un termostato resultaría ser inteligente, según la definición de inteligencia que usted está usando". McCarthy no tuvo ninguna dificultad en aceptarlo. Y la verdad es que aceptar que un mecanismo elemental de autorregulación es inteligente no solo es inofensivo, sino que también es fundamental y necesario. Puesto que la definición de inteligencia como algo mecánico y complejo implica que hay grados de inteligencia, y que la inteligencia más elevada está compuesta de inteligencias menos elevadas que interactúan entre sí. En último término, tendremos que llegar, por una cadena de explicaciones, hasta el punto en que una inteligencia de nivel muy inferior, pero todavía compleja, se resuelve en una constelación de ciclos de retroalimentación, parecidos al del gobernador o al del termostato, debidamente integrados entre sí (por

131

Page 132: Origen universo-tesis-evolucion-250608

Carlos Francisco Ortiz [email protected]

ejemplo que se pasen señales unos a los otros). El nivel mínimo de mecanismo inteligente será entonces un arco de retroalimentación; ello no quiere decir que el termostato sea simple, ni que su inteligencia sea no-extensa; por el contrario, el ciclo de retroalimentación tiene partes, debidamente relacionadas entre sí en el espacio; pero ninguna de esas partes es inteligente, en el sentido de nuestra definición. Así pues, el átomo de inteligencia es el arco de retroalimentación (arco reflejo), y es a partir de el, por sucesivos niveles de complejización, que se construye toda otra inteligencia. Como lo apuntábamos al comienzo, si la inteligencia es compleja, debe admitir grados.

Tal vez una buena manera de ilustrar lo que queremos decir es citar una interesante teoría sobre la naturaleza de la mente que debemos a Marvin Minsky; se llama la teoría societal de la mente, y nos dice que cada mente humana es el resultado de la acción de un comité de mentes de menor poder: sentadas alrededor de una mesa (metafóricamente hablando), estas mentes conversan entre sí (se pasan información) y combinando sus respectivas habilidades, que son diferentes, son capaces de resolver problemas. Ahora bien, estas submentes deben ser, cada una de ellas, explicadas a su vez de alguna manera; nada impide que las expliquemos usando la misma teoría. Excepto en el momento en que quienes estén sentados en estas mesas sean átomos de inteligencia, es decir, ciclos de autorregulación elementales, como el arco reflejo, que podrán explicarse mecánicamente de modo muy simple.

La disciplina de la IA se ha desarrollado ya suficientemente como para ofrecer a la sociedad humana algunos instrumentos que mejoren su adaptación al medio ambiente: programas que se conocen con el nombre de sistemas expertos, cuya teoría y práctica son muy novedosas. Podemos decir, pues, que su ejercicio por parte de los investigadores tiene como mira en muchos casos la fabricación de artefactos útiles, programas con habilidad especial para realizar funciones que con anterioridad sólo podíamos confiar a seres humanos. Llamemos a esa clase de investigación IA de rendimiento. La disciplina comenzó a existir, y todavía se practica en gran número de casos, con otro propósito, a saber, el intento de comprender el funcionamiento de la inteligencia humana; a este tipo de investigación lo llamamos IA de comprensión. De este segundo tipo fue el trabajo realizado por los pioneros de la disciplina, A. Newell y H. Simon, en los años cincuenta y siguientes que culminaron con la publicación de una importante obra sobre habilidad de solución de problemas en los seres humanos. A la labor de estos dos investigadores debemos también la caracterización de los métodos de la inteligencia en dos categorías: débiles y fuertes; y el importante descubrimiento de que los métodos más generales de la inteligencia son por necesidad métodos débiles, y que los únicos métodos fuertes son los que aplican conocimientos específicos de un dominio particular (por lo que necesariamente deben carecer de generalidad). Este descubrimiento puede expresarse por una ley: a mayor generalidad, menor fuerza; y a mayor fuerza menor generalidad. La labor de Newell y Simon, aparte de esa importante fundamentación metodológica, se ha concentrado en el estudio de los métodos débiles, que como hemos visto son los únicos dotados de total generalidad (se aplican indiscriminadamente a la solución de toda clase de problemas). Siendo así que la aplicación de estos métodos débiles es independiente del conocimiento que tengamos sobre un campo particular de los problemas humanos, podemos bien decir que lo que los define a todos es la presencia de la actividad de búsqueda, búsqueda que –eventualmente– podrá llevarnos a la adquisición de conocimiento.

Los primeros investigadores que se dedicaron a la IA concibieron muchas esperanzas en relación a la extraordinaria velocidad para la elaboración de la información que exhiben las computadoras; pensaron que podrían realizar las búsquedas necesarias para el examen exhaustivo de todas las posibles combinaciones de elementos para la solución de problemas. Pero fue una esperanza fallida, pues la llamada explosión combinatoria hace imposible que, aún con la velocidad de la electricidad, se puedan examinar todas las alternativas posibles en la solución de un problema que no sea trivial. La consecuencia de ello ha sido que los únicos programas de IA realmente eficientes han sido no los basados en métodos débiles, es decir, métodos de búsqueda, sino en métodos de poca generalidad, basados en conocimientos específicos de un campo. Surge así el contraste entre la investigación en la que trata de emular al sentido común con su generalidad y su poca precisión, y la que trata de emular la experticia, con su rango reducido y gran poder de dar soluciones. Bien podemos decir que los mayores

132

Page 133: Origen universo-tesis-evolucion-250608

Carlos Francisco Ortiz [email protected]

éxitos de la IA han sido hasta ahora en este último campo: tenemos en existencia programas expertos en muchas áreas, como la prospección geológica, el diagnóstico médico, el análisis químico, el análisis matemático, la biología molecular, el diseño de circuitos, y muchos otros más. En cambio, no tenemos todavía, ni parece que tendremos en mucho tiempo, programas capaces de entender el lenguaje ordinario –en su gran riqueza de formas expresivas–, ni programa capaces de dar consejos en materias varias de la vida común y corriente.

El contraste anotado nos lleva a una conclusión que queremos consignar aquí como nota final de este artículo. Todo parece indicar que las computadoras, debidamente programados con las técnicas de alto nivel propias de la IA, pueden descollar en el campo de la pericia, es decir, de la solución de problemas especializados; por su parte, el intelecto humano parece insustituible en relación con la solución de problemas de sentido común. Se impone entonces fomentar la asociación de hombre y máquina en sistemas de cooperación simbiótica y sinergética; hombre y máquina se necesitan mutuamente para solucionar eficazmente los problemas, y de la interacción entre ambos resulta una energía intelectual muy superior a la de la suma de sus partes.

Los seres vivos y la informática

Los progresos rápidos en el campo de la genómica han sido posibles gracias al desarrollo de programas muy potentes y a la elaboración de algoritmos complejos. Estos avances han permitido que los superordenadores enumeren, comparen y clasifiquen la masa gigantesca formada por los resultados de los análisis bioquímicos, también automatizados, y basados en los cuatro nucleótidos del ADN. Al necesitar la concepción de una generación de microprocesadores bautizada como "chips de ADN", la bioinformática se ha convertido en una tecnología científica en pleno auge, cuyos progresos serán determinantes para la era posgenómica y proteómica. En Europa, el punto central de esta nueva disciplina es la infraestructura proporcionada por el European Bioinformatics Institute (Instituto Europeo de Bioinformática) de Hinxton (Reino Unido). Este instituto ha sido creado bajo los auspicios del Laboratorio Europeo de Biología Molecular (EMBL, según sus siglas en inglés), uno de los tres bancos de datos mundiales depositario de datos del proyecto Genoma Humano, con la GenBank de Estados Unidos y el Banco de Datos de ADN de Japón.

ERA DE LAS CIENCIAS DE LA VIDA

Genómica y Biotecnología para la Salud

Recibe un fuerte impulso como elemento clave para la mejora del bienestar social y el desarrollo de nuevos sectores de negocio, en especial, los ámbitos derivados de la genómica y proteómica. También se incluyen los aspectos relacionados con la salud pública, tanto en sus servicios como en la protección del consumidor.

Ciencias de la vida, Genómica y Biotecnología para la salud (Prioridad 1)

133

Page 134: Origen universo-tesis-evolucion-250608

Carlos Francisco Ortiz [email protected]

Esta prioridad temática tiene como principal objetivo explotar el potencial de los avances en la decodificación del genoma de cualquier organismo vivo para el beneficio de la salud pública, los ciudadanos, y aumentar la competitividad de la industria biotecnológica europea.

Fomentará la investigación básica multidisciplinar dirigida a promover el conocimiento de la información genética para su aplicación en beneficio de la salud humana, así como traducir los nuevos conocimientos obtenidos en aplicaciones que mejoren las prácticas clínicas y la salud pública.

La investigación fundamental a realizar en esta prioridad temática puede tener implicaciones en la investigación aplicada que se lleve a cabo en otras áreas como, por ejemplo, la agricultura y medio ambiente, tratadas en otras prioridades temáticas.

Las acciones previstas en esta prioridad temática son las siguientes:

1. Genómica avanzada y sus aplicaciones a la salud:

a) Investigación fundamental y herramientas básicas en genómica funcional en todos los organismos:Expresión génica y proteómicaGenómica estructuralGenómica comparativa y genética de las poblacionesBioinformáticaPlanteamientos genómicos funcionales multidisciplinares de los procesos biológicos básicos.

b) Aplicación de la tecnología y conocimiento en el campo de la genómica y biotecnología para la salud:Plataformas tecnológicas para los avances en los campos de los nuevos instrumentos de diagnóstico, prevención y terapia (incluidos los planteamientos farmacogenómicos, la investigación sobre células madre y los métodos alternativos a los ensayos con animales).

2. Lucha contra las principales enfermedades:

a) Enfoque genómico orientado a la lucha contra las enfermedades humanas y el envejecimiento:- Lucha contra la diabetes, las enfermedades cardiovasculares y las enfermedades raras- Resistencia a los antibióticos y otros medicamentos- Estudio del cerebro y lucha contra las enfermedades del sistema nervioso (tales como la

enfermedad de Alzheimer, la enfermedad de Parkinson y la nueva variante de la enfermedad de Creutzfeld-Jakob y, si procede, las enfermedades mentales)

- Estudio del desarrollo humano y el envejecimiento.

b) Se aplicará un planteamiento más amplio, no limitado, a la genómica y a otros ámbitos de la investigación básica, en relación con:

- El cáncer, centrándose en el desarrollo de estrategias orientadas al paciente, desde la prevención al diagnóstico y el tratamiento, incluidos tres componentes interrelacionados: el desarrollo de las redes e iniciativas necesarias para coordinar las actividades nacionales de investigación. El apoyo a la investigación clínica destinada a validar intervenciones nuevas y mejores, el apoyo a la investigación "transnacional".

- La lucha contra las tres enfermedades infecciosas relacionadas con la pobreza (el sida, la malaria y la tuberculosis), que son objeto de una acción prioritaria en el ámbito del control de las enfermedades a escala de la Unión Europea y a nivel internacional (articuladas a través del 169).

134

Page 135: Origen universo-tesis-evolucion-250608

Carlos Francisco Ortiz [email protected]

Calidad y Seguridad Alimentaria

Dicha temática cobra especial importancia con relación al pasado. Se busca conseguir una cadena de producción y distribución alimentaria más segura y ecológica, incorporando los avances de la biotecnología, así como prevenir los riesgos para la salud derivados del deterioro del medio ambiente.

Calidad y Seguridad Alimentaria (Prioridad 5)

El objetivo de las actividades de este campo es ayudar a establecer las bases científicas y tecnológicas integradas necesarias para el desarrollo de una cadena - respetuosa del medio ambiente - de producción y distribución de alimentos más seguros, sanos y variados, incluidos los productos de la pesca.

Asímismo se pretenderá controlar los riesgos relacionados con la alimentación, apoyándose especialmente en los instrumentos de la biotecnología y teniendo en cuenta los resultados de la investigación postgenómica. Finalmente, se perseguirá controlar los riesgos para la salud derivados de los cambios del medio ambiente.

Los ciudadanos y los consumidores esperan de la investigación que contribuya a garantizar que los alimentos y los productos comercializados sean de elevada calidad, sanos y puedan consumirse con seguridad. Con este fin debe ponerse énfasis en toda la cadena de producción de alimentos, "del consumidor a la granja" incluyendo, en su caso, la aplicación en este ámbito de la zoología, la botánica y la biotecnología. Se habrán de tener en cuenta los requisitos relativos al bienestar y la salud de los animales.

Dado que las pequeñas empresas constituyen una parte fundamental del sector alimentario, el éxito de las actividades realizadas dependerá de la adaptación de los conocimientos y los procesos a las características de estas empresas.

Las acciones previstas en esta prioridad temática son las siguientes:

- Métodos de producción y transformación primaria más seguros y respetuosos del medio ambiente y productos alimenticios y alimentación animal más sanos, nutritivos, funcionales y variados, basados en sistemas como el de la producción integrada, la agricultura de menor producción, incluída la agricultura biológica y el recurso a la botánica, la zoología y las biotecnologías.

- Epidemiología de las enfermedades y las alergias relacionadas con la alimentación, incluida la influencia de la dieta en la salud de los niños y métodos para el análisis de las causas de alergias relacionadas con los alimentos.

- Influencia que ejercen en la salud los alimentos, por ejemplo los nuevos alimentos, los productos derivados de la agricultura ecológica, los alimentos funcionales o los productos que contengan organismos modificados genéticamente y los derivados de los avances recientes de la biotecnología.

- Procedimientos de "trazabilidad" a lo largo de toda la cadena de producción, por ejemplo en el caso de los organismos modificados genéticamente, comprendidos los basados en los avances recientes de la biotecnología.

135

Page 136: Origen universo-tesis-evolucion-250608

Carlos Francisco Ortiz [email protected]

- Métotodos de análisis, detección y control de agentes contaminantes y de microorganismos patógenos ya conocidos o de reciente aparición (como virus, bacterias, levaduras, hongos, parásitos y nuevos agentes del tipo priones, incluyendo el desarrollo de pruebas de diagnóstico ante-morten para la EEB y la tembladera).

- Efectos de la salud humana de la alimentación animal y de los fármacos veterinarios, incluidos los productos que contengan organismos modificados genéticamente y la utilización para dicha alimentación de subproductos de orígenes diversos.

- Riesgos medioambientales (químicos, biológicos y físicos) para la salud relacionados con la cadena alimenticia, y exposiciones combinadas de substancias autorizadas, incluidas las repercusiones de catástrofes ecológicas locales y de la contaminación en la seguridad de los alimentos, poniendo énfasis en los riegos acumulativos, las vías de transmisión al hombre, los efectos a largo plazo y la exposición a dosis débiles, así como las repercusiones en los grupos especialmente vulnerables, sobre todo en los niños.

En lo referente a BIOAGROALIMENTACIÓN, entendiendo como tal los campos de agricultura y medioambiente, biotecnología, alimentación, ganadería, pesca, acuicultura y gestión forestal hasta la primera transformación, el cambio fundamental respecto a Programas Marco anteriores radica en que este ámbito investigador pierde la configuración estable de ediciones anteriores existiendo posibilidades de actuación en otras prioridades:

Prioridad 1 Ciencias de la vida, genómica y biotecnología para la salud: Investigación fundamental y herramientas básicas para genómica funcional en todos los organismos. Plataformas tecnológicas

Prioridad 3 Nanotecnologías, materiales y producción: Nanobiotecnologías, desarrollo de nuevos materiales (renovables), sistemas y procesos de producción manufacturera, ecoeficiencia, gestión de residuos.

Prioridad 6 Desarrollo sostenible y cambio global: reducción de emisiones, sumideros de C, bioenergía y biomasa, gestión del agua, biodiversidad y recursos genéticos, ecosistemas terrestres y marinos, desertificación y desastres naturales (suelo), gestión forestal sostenible.

Prioridad 8 Actividades en cambios más amplios: todo lo referente a políticas comunes agrícola y pesquera y áreas emergentes tendrán aquí las mejores opciones: gestión sostenible en recursos, agricultura sostenible y bienestar animal, desarrollo rural, pesca sostenible...

Ciencias de la Vida: Clasificación por Disciplina

TEORIAS SOBRE EL FIN DEL MUNDO

136

Page 137: Origen universo-tesis-evolucion-250608

Carlos Francisco Ortiz [email protected]

¿Tiene fin nuestro mundo, la Tierra?

Podemos contestar con toda seguridad que sí. Nuestra estrella, el Sol, con una larga vida de aproximadamente 4.600 millones de año, en "apenas" otros 5.000 millones de años llegará a su fin, pero antes atrapará en su expansión a la Tierra, destruyendo así nuestro querido planeta.

El Sol es el elemento más importante en nuestro sistema solar. Es el objeto más grande y contiene aproximadamente el 98% de la masa total del sistema solar. Se requerirían ciento nueve Tierras para completar el disco solar, y su interior podría contener más de 1.3 millones de Tierras. La capa exterior visible del Sol se llama la fotosfera y tiene una temperatura de 6,000°C (11,000°F). Esta capa tiene una apariencia manchada debido a las turbulentas erupciones de energía en la superficie.

La energía solar se crea en el interior del Sol. Es aquí donde la temperatura (15.000.000° C; 27.000.000° F) y la presión (340 millares de veces la presión del aire en la Tierra al nivel del mar) son tan intensas que se llevan a cabo las reacciones nucleares. Éstas reacciones causan núcleos de cuatro protones ó hidrógeno para fundirse juntos y formar una partícula alfa ó núcleo de helio. La partícula alfa tiene cerca de .7 por ciento menos masa que los cuatro protones. La diferencia en la masa es expulsada como energía y es llevada a la superficie del Sol, a través de un proceso conocido como convección, donde se liberan luz y calor. La energía generada en el centro del Sol tarda un millón de años para alcanzar la superficie solar. Cada segundo se convierten 700 millones de toneladas de hidrógeno en cenizas de helio. En el proceso se liberan 5 millones de toneladas de energía pura; por lo cual, el Sol cada vez se vuelve más ligero.

La estabilidad del Sol como estrella se consigue por el equilibrio entre las fuerzas interiores que tienden a expandirla y las fuerzas de gravitación que tienden a comprimirla.

La existencia estable del Sol depende de un equilibrio de fuerzas. Cuando ese equilibrio se rompa, por falta de hidrógeno, la gravitación ganará la partida.

Cuando, en un futuro, el hidrógeno del Sol comience a escasear (cuando se haya perdido alrededor del 10% del que posee), entonces, las fuerzas de gravitación ganarán la partida a las fuerzas interiores y el Sol se colapsará y empezará a morir.

En ese momento, el Sol empezará hincharse en capas huecas y rojizas de hidrógeno mientras su núcleo se va comprimiendo cada vez más. Alcanzarán un tamaño cada vez mayor, hasta el punto que engullirá los planetas Mercurio, Venus, la Tierra, convirtiéndose en una estrella gigante roja, y acabará lanzando esas capas de hidrógeno rojizo al vacío interestelar, con lo que quedará solamente el núcleo blanco, pesado, caliente y luminoso en su última etapa moribunda, convertida en una enana blanca del tamaño que hoy puede tener la Tierra.

Y las capas de hidrógeno que el Sol lanza al espacio interestelar en su época de gigante roja quedan flotando a merced de las fuerzas de gravitación que tienden a aplastarlas, comprimirlas y calentarlas, hasta que, llegado un momento, cuando se alcancen temperaturas del orden de un millón de grados kelvin y presiones de cientos de miles de atmósferas, entonces puede saltar la chispa y comenzar a surgir una nueva estrella, donde las fuerzas de fusión del hidrógeno equilibrarían de nuevo a la gravitación.

¿Qué futuro le espera a la especie humana?

137

Page 138: Origen universo-tesis-evolucion-250608

Carlos Francisco Ortiz [email protected]

¿Será en definitiva aniquilada cuando el Sol inicie la evolución hacia su fin, dentro de unos 5.000 millones de años?

La civilización humana tiene sólo unos miles de años sobre el planeta Tierra; es aún muy joven comparada con todo lo que aún le falta por vivir al amparo del Sol y ha demostrado ya una gran capacidad de desarrollo. ¿Quién puede predecir lo que serán las civilizaciones terrestres dentro de 5.000 millones de años? Pero si hemos de guiarnos por la historia, podemos esperar que el hombre encontrará la manera de preservar su especie, de salvar su herencia cultural y transportarla al futuro.Los viajes espaciales son ya una realidad y aunque aún estamos lejos de poder colonizar otros mundos, aunque aún no conocemos otros mundos hospitalarios a los que poder emigrar, esto no se ve ya muy remoto. 5.000 millones de años son tiempo de sobra para resolver los problemas que en la actualidad ya están planteados. El instinto de supervivencia, la utilización racional de su inteligencia y la conciencia del valor de la conciencia han hecho del hombre la especie más empeñada y más capaz de sobrevivir en un universo cambiante y podemos abrigar grandes esperanzas de que lo logrará.

Posibles causas del fin del mundo

De todas las especies que poblaron el mundo, el 99% ya se extinguió. Alguna vez le tocará el turno a la especie humana..

A) Desastres naturales:

Erupción solar gigante: las eyecciones de masa de la corona solar bombardean a la Tierra con un torrente de partículas subatómicas de alta velocidad. Esto ocurre permanentemente, pero se encontró que las estrellas pueden incrementar su brillo en unas 20 veces, probablemente debido a erupciones gigantes.

Disminución de actividad solar: otras estrellas de tipo parecido al sol pasan por períodos en que se observa una disminución del brillo del 1%. Parece poca cosa, pero puede terminar en otra Edad de Hielo, o algo bastante más frío y peor.

Inversión del campo magnético terrestre: a lo largo de la historia geológica del planeta el campo magnético se invirtió varias veces. Durante el siglo pasado el campo magnético de la Tierra disminuyó un 5%. El campo magnético desvía las tormentas de partículas y los rayos cósmicos, y deja de protegernos si se anula.

Epidemias globales: siempre coexistieron los gérmenes y el género humano, pero algunas veces este equilibrio se desbalancea. Una de cada cuatro personas sucumbió a la Peste Negra en el siglo XIV, la gripe tuvo 20 millones de víctimas entre 1918 y 1919, y el SIDA tiene una mortalidad semejante. Los gérmenes están adquiriendo inmunidad a los antibióticos, y como consecuencia en Estados Unidos se incrementó en un 58% la mortalidad debida a gérmenes patógenos entre 1980 y 1982.

Impacto de asteroides: uno de los temas con los que se encariñó Hollywood, pero no por eso imposible. Tomemos por caso el meteorito de apenas 70 metros de diámetro que se estrelló en 1908 en Siberia, liberando una energía mil veces mayor que la bomba de Hiroshima. Si se nos viniera encima uno de los 100.000 objetos con diámetros superiores a los 50 km que orbitan el sol en el cinturón de Kuiper un poco más allá de Neptuno, no quedaría ni siquiera una mísera cucaracha que tenga algo que decir.

Erupción de rayos gama: de la colisión de dos estrellas colapsadas se liberan energías insospechadas en forma de radiación gama, hasta 1016 veces la potencia del sol. Si esto se produjera a una distancia

138

Page 139: Origen universo-tesis-evolucion-250608

Carlos Francisco Ortiz [email protected]

relativamente cercana (menos de 1.000 años luz) la atmósfera terrestre nos protegería inicialmente, pero los óxidos de nitrógeno que se producirían destruirían la capa de ozono, con lo que la radiación UV del sol nos llegaría sin amortiguar. El resultado no sería sólo cáncer de piel, sino que se destruría el plancton oceánico que constituye la base de la cadena alimentaria y que provee buena parte del oxígeno de la atmósfera.

Agujeros negros no identificados: los astrónomos estiman que sólo en la Vía Láctea hay 10 millones de agujeros negros, invisibles porque su inmensa gravedad se "traga" la luz que emiten, los que orbitan como cualquier otra estrella, por lo que no es muy probable que se nos acerquen. Pero si una estrella "normal" se acerca lo sabremos con anticipación, no así con un agujero negro. Nos daríamos cuenta sólo por la distorsión en las órbitas planetarias... incluida la nuestra. En el mejor de los casos terminaríamos en una órbita altamente elíptica, que llevaría a variaciones climáticas extremas, y en el peor pasaríamos a una trayectoria hiperbólica que nos llevaría fuera del sistema solar, a un destino más que congelado.

B) Causas no terrestres:

Invasión extraterrestre: hace décadas que los científicos de SETI buscan señales de civilizaciones extraterrestres. Hasta ahora sin éxito, pero por algo siguen buscando. ¿Qué sucederá si alguna vez hacen contacto? No necesariamente se producirá un conflicto directo, pero los extraterrestres podrían estar interesados en recursos de nuestro sistema solar (por ejemplo, el agua de nuestros océanos para obtener hidrógeno para sus naves propulsadas por fusión). Sin quererlo, los extraterrestres podrían importar microorganismos que tuvieran especial apetito por carne humana. De la misma manera como la civilización occidental tuvo un efecto destructivo sobre todas las civilizaciones primitivas con las que tuvo contacto (pensemos p. ej. en el descubrimiento de América), podría suceder los mismo cuando llegaran los hipotéticos extraterrestres.

TEORIAS DEL FIN DEL UNIVERSO

¿ El colapso final del Universo no es inevitable gracias a la oscuridad del cosmos ?

Una nueva teoría que considera unitariamente toda la oscuridad del cosmos, es decir, la materia y la energía oscuras, describe al Universo en expansión acelerada eterna porque la densidad de energía del vacío disminuye con el tiempo. Eso quiere decir que el fin del mundo no es un destino inevitable, sino que las estrellas y galaxias pueden prolongarse eternamente en el tiempo y dar oportunidades infinitas a la especie humana.

Existen pocas dudas ya de que el Universo donde vivimos se originó hace algo menos de catorce mil millones de años en una inimaginablemente poderosa explosión (el archifamoso Big Bang) de un punto que contenía toda la energía, creándose así a la vez el espacio, el tiempo y la propia materia.

Después de sufrir algunos avatares iniciales sorprendentes (la llamada inflación cósmica o la generación de perturbaciones que fueron después semillas de las galaxias), el Universo entró en una fase de expansión en la que ésta se iba desacelerando paulatinamente debido al dominio de la fuerza de la gravedad sobre el impulso difusivo original.

139

Page 140: Origen universo-tesis-evolucion-250608

Carlos Francisco Ortiz [email protected]

Hasta hace poco, se creía que el Universo podía evolucionar a partir de entonces siguiendo uno de dos caminos cualitativamente diferentes: si la geometría del universo fuera abierta o plana (que es la forma más favorecida por las observaciones), el universo continuaría su expansión indefinidamente, tendiendo a un tamaño infinito a un tiempo infinitamente alejado en el futuro.

Pero si la geometría del Universo fuera cerrada, éste se expandiría hasta alcanzar un tamaño máximo a un tiempo finito en el futuro y luego se contraería hasta acabar de nuevo en un punto (el Big Crunch), donde todo lo que existe volvería a concentrarse con una densidad infinita. En este último caso, el Universo sólo existiría durante un tiempo finito.

Nuevo modelo cosmológico

Desde hace unos pocos años y cada vez con mayor incidencia, un nuevo modelo cosmológico ha irrumpido en la escena astronómica. Es el llamado modelo del Big Rip (que podríamos traducir como la “Gran separación”) que ya forma, junto con el Big Bang y el Big Crunch, lo que podríamos llamar la “gran trilogía de los Bigs” de la cosmología moderna.

Se trata de un escenario en el que la expansión cósmica, en lugar de desacelerarse, se acelera cada vez más, de tal manera que en un tiempo finito el tamaño del Universo se hace infinito.

Las galaxias, estrellas, planetas, poco a poco al principio y después muy rápidamente, se separan unas de otras y hacen que, empezando por los objetos más lejanos, unos tras otros se vayan perdiendo más allá de nuestro horizonte.

Cerca ya del Big Rip, los mismos átomos y partículas elementales se convertirían en objetos cosmológicos y sufrirían la gran separación. Finalmente, en el momento del Big Rip, nada quedaría: sería el fin del universo y de todo lo que contiene. Una catástrofe que, al contrario de lo que parece predecir la Biblia, consistiría en una dilución infinita en la nada del contenido material de nuestro cosmos.

Aceleración del Universo

La historia que condujo finalmente a esta descripción del fin del mundo comenzó hace cinco años, cuando dos consorcios científicos internacionales descubrieron que, en lugar de desacelerarse, la expansión de nuestro Universo se estaba acelerando. Aunque pilló por sorpresa a la mayoría de los cosmólogos, este soberbio descubrimiento no implicaba necesariamente nada parecido al Big Rip, sino que podía perfectamente dar lugar a una expansión acelerada eterna o incluso limitada a un cierto periodo, como ya ocurrió con la inflación primigenia.

De hecho, la primera interpretación del fenómeno observado consistió en recurrir a la llamada constante cosmológica, la energía de vacío: debido a las peculiaridades de la teoría cuántica, lo que tradicionalmente se entendía como vacío está lleno de objetos sub-microscópicos en continua creación y aniquilación, que existen durante un tiempo lo suficientemente corto como para no poder ser observados. Pues bien, la energía de vacío, ya considerada por Einstein, puede generar efectivamente una expansión acelerada eterna.

140

Page 141: Origen universo-tesis-evolucion-250608

Carlos Francisco Ortiz [email protected]

Sin embargo, esta interpretación no es sino un caso particular de otra más general en la que el vacío posee una densidad de energía (energía por unidad de volumen) y una presión que están mutuamente relacionadas a través de un parámetro constante, por lo que se denomina ecuación de estado.

Constante cosmológica

La constante cosmológica de Einstein corresponde al caso particular en el que el parámetro vale -1. No obstante, dicho parámetro puede tomar otros valores. En realidad, los últimos datos experimentales permiten valores entre –0.8 y –1.5 para este parámetro. Si finalmente resultara ser igual o mayor que –1, estaríamos en un Universo que se expande de forma acelerada eternamente.

El problema aparece para aquellos valores del parámetro menores que –1 no excluidos por las observaciones. Para cualquiera de tales valores, por muy próximo a –1 que sea, deberemos enfrentarnos con el fenómeno Big Rip y con la llamada “energía fantasma” (es decir, una energía de vacío para la que la suma de la densidad de energía más la presión da un valor negativo y, por ello, permite la existencia de objetos patológicos en el Universo, tales como agujeros de gusano).

En tal caso, y dependiendo de cuanto menor que –1 fuera el parámetro y del tamaño del Universo al iniciarse la expansión acelerada, tendrían nuestros descendientes en un futuro más o menos lejano, pero siempre finito, que enfrentarse al Big Rip.

Aunque, en cualquier caso, el Big Rip sólo podría ocurrir en un futuro muy lejano de nuestras generaciones, uno siempre puede imaginar que exista alguien con un sentido tan arraigado de especie que le haga sentir temor y lástima por la generación a la que tocará lidiar con la destrucción del Universo.

Evitar la catástrofe

Sin duda la posibilidad de que exista un ser humano con estas características en nuestro mundo capitalista cada vez más y más regido por el egoísmo y la deslealtad son muy remotas.

Más, por si sí o por si no, creo que aún merece la pena explorar las posibilidades que puedan existir de evitar la catástrofe del futuro. Después de todo, no hace tanto tiempo que vivió en nuestro planeta un médico argentino que fue capaz de cambiar un puesto de ministro por la lucha en favor de sus semejantes desconocidos, o que existió la generación de la República Española.

El caso es que a la energía de vacío a la que nos hemos referido y que constituye el 70% de la energía total del Universo se le llama “energía oscura” (ya que no hay forma de detectarla). Pero no es esta la única entidad “oscura” de nuestro Universo. En realidad, la mayor parte del 30% restante de materia tampoco puede detectarse y, por ello, se le llama también “materia oscura”.

Aunque la descripción anterior se refiere sólo a la energía oscura, existen algunos modelos que son capaces de dar cuenta de forma unitaria de toda la oscuridad del Universo; es decir, de la energía oscura y la materia oscura simultáneamente.

Gas de oscuridad

141

Page 142: Origen universo-tesis-evolucion-250608

Carlos Francisco Ortiz [email protected]

Se supone en dichos modelos que el Universo está ocupado por un cierto gas de vacío para el que la ecuación de estado, que relaciona la presión con la densidad de energía, es tal que reproduce la materia oscura a altas densidades y la energía oscura cuando el tamaño del Universo se hace muy grande.

Pues bien, cuando este “gas de oscuridad” satisface ciertas condiciones físicas razonables que garantizan la estabilidad del sistema, resulta que, incluso en el caso de que exista energía fantasma (es decir, cuando la suma p+r es negativa), la solución cosmológica correspondiente describe un Universo con expansión acelerada eterna, ¡no un Big Rip! La razón es que en este caso la densidad de energía del vacío disminuye con el tiempo, al contrario de lo que ocurre cuando existe el Big Rip.

La moraleja de este cuento puede generalizarse de la siguiente forma: si deliberadamente o por error sólo consideras una parte de la “oscuridad” existente (ya sea en cosmología, política, sociología o religión) es inevitable que se prediga una gran catástrofe (cósmica, sociológica, religiosa o militar) “ficticia” en el futuro, para evitar la cual producirás catástrofes interesadas en el presente. Si por el contrario toda la “oscuridad” es tomada honradamente en consideración, podremos mirar tanto el presente como el futuro con optimismo y alegría.

Fin del Universo: ¿Un Gran Rasgón?

Hasta ahora se ha pensado que el Universo tomará uno de dos caminos: volverá a colapsar en un big-crunch, o se expandirá por siempre hacia un estado infinitamente diluido" dice Robert Caldwell de la Universidad de Dartmouth (New Hampshire). "Ahora hemos propuesto una tercera posibilidad - el gran rasgón."

Que este gran rasgón se haga una realidad depende de la naturaleza de la energía oscura, la que está haciendo que el Universo se separe cada vez más. Hoy se sabe que la expansión está acelerándose, aunque la mayoría de los físicos suponen que la aceleración tenderá a mantenerse constante o, incluso, a debilitarse con el tiempo.

Mas Caldwell se aferra a otro punto de vista. Él piensa que la energía oscura que está causando esta expansión acelerada podría estar creciendo enormemente. "Es lo que llamamos la energía fantasma," dice. "Es un asunto realmente sorprendente."

Bajo la influencia de la energía fantasma, esta expansión desbocada del Universo se tornará aún más violenta, estirando el Universo cada vez más, hasta el punto en que la luz de las estrellas no será capaz de alcanzar nuestras miradas.

"Para todo observador el Universo visible se irá encogiendo en su entorno cada vez más rápido, hasta eventualmente alcanzar las dimensiones de un punto", afirma Caldwell. Para todo propósito práctico, el Universo se habrá terminado en ese momento.

La existencia de la energía fantasma en cuestión ha sido siempre una posibilidad –aunque poco probable. Hay que decir que los astrónomos han intentado refutarla, pero han fallado en ese propósito. Más aún, mediciones extremadamente detalladas de la radiación de fondo dejada por el Universo temprano, efectuadas en Febrero de 2003, dejaron las puertas abiertas.

Ahora, Caldwell y sus colegas de Caltech (Instituto de Tecnología de California, en Pasadena) han calculado en qué medida la energía fantasma conduciría al Universo al patíbulo. Encontraron que a medida que la energía fantasma aumenta, su respectiva fuerza repulsiva se hace tan poderosa como para desgarrar todos los sistemas que componen el Universo, comenzando con los grandes cúmulos de

142

Page 143: Origen universo-tesis-evolucion-250608

Carlos Francisco Ortiz [email protected]

galaxias y, rápidamente trasladándose a la escala de las propias galaxias, las estrellas, los planetas y los átomos.

Caldwell dice que está sorprendido por la violencia de este posible fin del Universo – la moraleja es que un universo en permanente expansión sólo puede terminar con un quejido. "En los últimos momentos, hasta los núcleos atómicos serán destruidos," ha dicho.

El último milisegundo

En el escenario más radical, el Gran Rasgón ocurrirá en 22 mil millones de años más, habiendo sido destruida la Vía Láctea 60 millones de años antes, y los átomos, en los últimos 10-19 segundos.

"Si humanoides sobrevivieran, serían capaces en principio de observar todo el proceso, con excepción del último milisegundo," añade el astrónomo inglés Martin Rees, otra persona que también se ha tomado en serio esto de la energía fantasma. "En ese momento recién la repulsión cósmica supera la tensión que mantiene formados nuestros propios cuerpos, terminando por desgarrarnos."

La mejor apuesta con la que los astrónomos esperan desentrañar el destino de nuestro Universo, es el satélite Supernova/Acceleration Probe (SNAP), que será lanzado en la década presente. El SNAP llevará a cabo minuciosas mediciones en miles de supernovas, para precisar cuán rápido se alejan aquellas de nosotros y así extraer la respuesta a cómo cambia la energía oscura con el tiempo.

Todo este escenario, sin embargo, no entusiasma a muchos físicos, los que no encuentran deseable la posibilidad de esta energía fantasma. De existir, causaría todo tipo de dolores de cabeza en las teorías actuales, en particular dentro de la Relatividad General de Einstein.

Por ejemplo, esta teoría de la gravitación de Einstein predice la existencia de minúsculos agujeros de gusano – una especie de atajos en el espacio-tiempo. La existencia de estos atajos crea algunas dificultades con la causalidad -la correlación entre causa y efecto-, pero ésta se ha resuelto hasta ahora, porque, por lo general, estos agujeros se cierran de golpe, con tanta rapidez que nunca somos capaces de advertirlos. Sin embargo, la gravedad repulsiva de la energía fantasma podría ser suficientemente poderosa como para mantener los agujeros de gusano abiertos un buen tiempo y, quizás, bastante como para que naves espaciales los pudieran usar para viajes a mayor velocidad que la velocidad de la luz. "Esto ensancha el espectro de posibles máquinas del tiempo, con sus respectivas paradojas, y las cuales son bastante incómodas para la física actual," dice Caldwell.

Fuentes:http://es.wikipedia.org/wiki/Cosmolog%C3%ADahttp://www.oarval.org/cosmologysp.htmhttp://astronomia.net/cosmologia/http://www.astrocosmo.cl/h-foton/h-foton-02_03.htmhttp://www.astromia.com/glosario/cosmologia.htmhttp://cas.sdss.org/dr5/sp/astro/cosmology/cosmology.asp

143

Page 144: Origen universo-tesis-evolucion-250608

Carlos Francisco Ortiz [email protected]

http://www.astroseti.org/vernew.php?codigo=2030http://www.mega-cosmos.com/afisica.htmlhttp://www.astrored.org/http://www.xtec.es/recursos/astronom/http://www.astronomiaonline.com/http://ciencia.nasa.gov/Astronomy.htmhttp://plata.uda.cl/minas/apuntes/Geologia/geologiageneral/geogenap.htmlhttp://es.wikipedia.org/wiki/Geolog%C3%ADahttp://www.monografias.com/trabajos/geologia/geologia.shtmlhttp://members.fortunecity.com/chema/index2.htmhttp://www.todo-ciencia.com/geologia/indice.phphttp://www.triptico.com/misc/geolo.htmlhttp://www.fosil.cl/geologia02.htmlhttp://www.latercera.cl/medio/articulo/0,0,38035857_152309051_153824998,00.htmlhttp://www.edufuturo.com/educacion.php?c=2717http://www.astromia.com/tierraluna/erasgeologicas.htmhttp://es.wikipedia.org/wiki/Evoluci%C3%B3n_biol%C3%B3gicahttp://www.geocities.com/torosaurio/crdebunk/que_es_evolucion.htmlhttp://www.evolutionibus.info/ciencia.htmlhttp://www.cienciahoy.org.ar/hoy17/origen.htmhttp://es.wikipedia.org/wiki/Origen_de_la_vidahttp://www.monografias.com/trabajos11/bioceroc/bioceroc.shtmlhttp://fai.unne.edu.ar/biologia/introduccion/origen.htmhttp://es.wikipedia.org/wiki/Reino_(biolog%C3%ADa)http://www.bio-logia.com.ar/clasificacion%20de%20los%20seres%20vivos.htmhttp://apuntes.infonotas.com/pages/biologia/seres-vivos.phphttp://es.wikipedia.org/wiki/Taxonom%C3%ADahttp://www.monografias.com/trabajos5/taxo/taxo.shtmlhttp://fai.unne.edu.ar/biologia/evolucion/evo3.htmhttp://es.encarta.msn.com/encyclopedia_761566394/Evoluci%C3%B3n_humana.htmlhttp://www.analitica.com/bitBlioteca/edgard_gonzalez/primates.asphttp://www.antropos.galeon.com/html/origenprimates.htmhttp://www.araucaria2000.cl/evolucion/hominidos245.phphttp://www.monografias.com/trabajos11/bioluno/bioluno.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos16/teoria-sintetica-darwin/teoria-sintetica-darwin.shtmlhttp://www.mundofree.com/origenes/evolucion/arbolhominidos.htmlhttp://redescolar.ilce.edu.mx/redescolar/act_permanentes/historia/histdeltiempo/mundo/prehis/t_evolu.htmhttp://www.evolucionhumana.netfirms.com/http://es.wikipedia.org/wiki/Cosmovisi%C3%B3nhttp://www.monografias.com/trabajos14/cultgriega/cultgriega.shtmlhttp://www.unav.es/cryf/cuatrocosmovisiones.htmlhttp://apuntes.rincondelvago.com/cosmovisiones.htmlhttp://espanol.leaderu.com/docs/teologia/cosmovisiones.htmlhttp://es.wikipedia.org/wiki/Religi%C3%B3nhttp://www.monografias.com/Religion/index.shtmlhttp://www.meta-religion.com/Religiones_del_mundo/religiones_del_mundo.htmhttp://es.wikipedia.org/wiki/Artehttp://www.artehistoria.com/http://es.wikipedia.org/wiki/Mitohttp://enciclopedia.us.es/wiki.phtml?title=Mitohttp://mitosyleyendas.idoneos.com/index.php/296267http://www.filosofia.net/http://es.wikipedia.org/wiki/Filosof%C3%ADa

144

Page 145: Origen universo-tesis-evolucion-250608

Carlos Francisco Ortiz [email protected]

http://www.monografias.com/Filosofia/index.shtmlhttp://es.wikipedia.org/wiki/Cienciahttp://www.todo-ciencia.com/ciencia/http://www.monografias.com/trabajos10/fciencia/fciencia.shtmlhttp://sepiensa.org.mx/contenidos/historia_mundo/md_ph_ppal.htmlhttp://es.wikipedia.org/wiki/Prehistoriahttp://www.pastranec.net/historia/prehistoria/prehistoria.htmhttp://www.monografias.com/trabajos6/edpre/edpre.shtmlhttp://www.fortunecity.es/imaginapoder/humanidades/587/http://www.monografias.com/Historia/index.shtmlhttp://es.wikipedia.org/wiki/Historiahttp://www.historiasiglo20.org/http://www.monografias.com/trabajos/epistemologia2/epistemologia2.shtmlhttp://www.campus-oei.org/revistactsi/numero5/articulo6.htmhttp://www.gestiopolis.com/canales/gerencial/articulos/55/ntend.htmhttp://es.wikipedia.org/wiki/Inteligencia_artificialhttp://www.monografias.com/trabajos12/inteartf/inteartf.shtmlhttp://www.cdti.es/webCDTI/esp/marco/020401002.htmlhttp://es.encarta.msn.com/artcenter_0.5/Ciencias_de_la_vida_y_de_la_Tierra.htmlhttp://www.ldi5.com/e/e_bio.phphttp://www.edyd.com/omorales/ensayos/centroestudios.htmhttp://www.esencia21.com/CLAVES/ComoSeremos/SEREMOS.php

145

Page 146: Origen universo-tesis-evolucion-250608

Carlos Francisco Ortiz [email protected]

146