origen del estado

19
1) Origen del Estado 2) Actores e intereses 3) Anàlisis 4) Soporte analítico 5) Anexo de documentación cuantitativa. 1) Origen del Estado REFERENCIAS HISTORICAS DE UCRANIA La Ucrania actual surge con la caída y desaparición de la Unión de Repúblicas Socialista Soviéticas; pero a lo largo de su historia Ucrania se formó con la suma de distintas regiones, culturas y héroes que se añaden uno sobre otro. El primer registro que se tiene de un Estado que originó a Rusia es en Ucrania cuando se fundó el Rus de Kiev en el Siglo IX; en este Rus nació la cultura e identidad tanto como de Rusia y Ucrania. Así Kiev pasó a ser un punto de referencia fundamental para las dos naciones. Ucrania con el pasar de los Siglos fue escenario de batallas, lugar de transito de ejércitos que van en busca de conquistas o de ejércitos derrotados; como también Ucrania fue lugar de conquista. Ucrania formó parte del Estado Polaco-Lituano, la Rusia Zarista, el Imperio Austro Hungaro y el Imperio Otomano. Cada conquistador dejo su cultura, religión, sus características, y la cosmovisión particular del mundo. Los cosacos, tan admirados como guerreros combatieron en cada guerra que asoló Ucrania; y fue un cosaco que trato de fundar un Estado Ucraniano; el que más cerca estuvo de lograrlo fue Bogdán Jmelnitski. Otros ejemplos, de proyectos de estado fueron los dos del

Upload: luis-carrizo

Post on 06-Nov-2015

212 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Ucrania

TRANSCRIPT

1) Origen del Estado2) Actores e intereses3) Anlisis4) Soporte analtico5) Anexo de documentacin cuantitativa.

1) Origen del Estado

REFERENCIAS HISTORICAS DE UCRANIA

La Ucrania actual surge con la cada y desaparicin de la Unin de Repblicas Socialista Soviticas; pero a lo largo de su historia Ucrania se form con la suma de distintas regiones, culturas y hroes que se aaden uno sobre otro. El primer registro que se tiene de un Estado que origin a Rusia es en Ucrania cuando se fund el Rus de Kiev en el Siglo IX; en este Rus naci la cultura e identidad tanto como de Rusia y Ucrania. As Kiev pas a ser un punto de referencia fundamental para las dos naciones.

Ucrania con el pasar de los Siglos fue escenario de batallas, lugar de transito de ejrcitos que van en busca de conquistas o de ejrcitos derrotados; como tambin Ucrania fue lugar de conquista. Ucrania form parte del Estado Polaco-Lituano, la Rusia Zarista, el Imperio Austro Hungaro y el Imperio Otomano. Cada conquistador dejo su cultura, religin, sus caractersticas, y la cosmovisin particular del mundo.

Los cosacos, tan admirados como guerreros combatieron en cada guerra que asol Ucrania; y fue un cosaco que trato de fundar un Estado Ucraniano; el que ms cerca estuvo de lograrlo fue Bogdn Jmelnitski. Otros ejemplos, de proyectos de estado fueron los dos del ao 1918: La Repblica Popular de Ucrania y la Ucrania Sovitica.

Dos imperios tambin dejaron huella en la Ucrania actual, estas huellas son an palpables en el conflicto que azota la regin actualmente. Estos imperios son el Austro Hungaro y el Zarista. As el lado occidental se encuentra el rito oriental que obedece al Vaticano y el Oriental que sigue el rito ortodoxo.

Tambin el idioma divide a Ucrania, el ucraniano supo sumar las diferentes lenguas de los conquistadores que pasaron por su territorio. El oriente de ucrania se habla mayoritariamente ruso.

La actual Ucrania se consolid con la fundacin de la URSS, fue una de las 15 repblicas que acepto federarse en la URSS, y era un pas que era representado por sus propios diplomticos en la Organizacin de las Naciones Unidas. En 1939 por los pactos de no agresin firmado por Stalin y Hitler, Ucrania incorpor territorios del Imperio Austro Hungaro desaparecido en 1918. Luego de derrotar a la Alemania Nazi en 1946 Stalin dio la orden que la regin de Transcarpatia se incorpore a Ucrania. Posteriormente, Nikita Krushev cedi a Ucrania la pennsula de Crimea, esta pennsula formaba parte de Rusia desde el Siglo XVIII.

REFERENCIAS DEL CONFLICTO

Para fines del 2013 Ucrania estaba cerca de firma un Acuerdo de Asociacin y Libre Comercio con la Unin Europea; la firma del acuerdo dificultaba la participacin de Ucrania con la Unin Euroasiatica que era apoyado por la Federacin Rusa. Adems el tratado pondra a Ucrania bajo la rbita de la Unin Europea. La presin desde el Kremlin al presidente ucraniano, Vctor Yanukovich, hizo que este revocara la firma del tratado, lo que llevo que a miles de ucranianos hicieran vigilia en la Plaza de Maidan, en la capital Kiev, que terminaron en revueltas. Con el tiempo esta vigilia termin en enfrentamientos armados entre partidarios del presidente y opositores. El 20 de enero de 2014 fallecieron ms de 60 personas en enfrentamientos, lo que formo que haya un cambio de gobierno.

As que para finales de febrero de 2014 huy hacia Rusia, la Rada Suprema (parlamento Ucraniano unicameral) nombr como Presidente Provisional a Oleksandr Turchinov, de un partido pro europeo. Desde Mosc vean la crisis ucraniana como una replicacin de la Primavera rabe. Los acontecimientos en la Plaza Maidan hizo favorecieron a los sectores que esperaban algn suceso para independizarse de Ucrania y as pedir la anexin a Rusia. Para el 28 de febrero de 2014, aprovechando la debilidad institucional de Kiev los separatistas de Crimea aprovecharon a izar la bandera Rusa en los edificios gubernamentales de la Repblica Autonoma de Crimea. A los pocos das milicianos (sin distintos) tomaron aeropuertos de Crimea, estos milicianos tenan una clara formacin militar, tiempo despus Putin reconoci que era militares rusos y que prestaron ayuda al levantamiento en Crimea. Ms all que Rusia deba impedir que los lmites de la Unin Europea y la Otan hasta sus propias fronteras, tambin estaba en juego la base naval de Sebastopol de importancia estratgica para Rusia. Este era el momento para que la Federacin Rusa pudiera detener la expansin de la OTAN y lograr la anexin de Crimea. Estados Unidos estaba ms interesado en cimentar una buena relacin comercial y mejorar sus intereses en Asia-Pacificio y la Unin Europea deba capar su crisis econmica.

El suministro de milicias rusas a los separatistas pareca un tem ms de un plan largamente planeado en Mosc. La estrategia comunicacional de la crisis pareca realmente seguir un guin, se daba hincapi a la ilegitimadad del gobierno de Kiev. Tambin, deca que la soberana que ostentaba sobre Crimea se deba a la defensa de la mayora de la poblacin que la haba demandado a travs de un referendo. Este referendo se llev a cabo ante la debilidad institucional mostrado por Kiev. Para el 11 de marzo se declar que la Repblica Autnoma de Crimea y la Ciudad de Sebastopol eran independientes, siendo rpidamente reconocidas por Rusia. Estas acciones en un futuro podran permitir un tercer referendo exigiendo la anexin a Rusia.

Para el 1 de marzo el Primer Ministro de la Repblica Autnoma de Crimea, Sergui Aksioonov, solicit a Putin asistencia rusa para mantener la paz siendo autorizada por el Consejo de la Federacin Rusa. Este movimiento puso en manifiesto la determinacin rusa. Das despus, el Presidente del Consejo Estatal de Crimea, el primer ministro de la Repblica Autnoma de Crimea y el autoproclamado alcalde de Sebastapol, firmaron un documento donde declaraban la intencin de que Crimea y Sebastopol formaran parte de la Federacin Rusa.

Mientras tanto en Ucrania el 25 de mayo es elegido como Presidente Petro Poroshenko, rpidamente realiz reformas constitucionales que buscaba reforzar el papel del Presidente. Luego, presento un plan de paz, buscaba crear un corredor de 10 kilmetros entre la frontera Ucraniana y Rusa para evitar el ingreso de armamento y milicia rusa. Pona como punto final del conflicto la condicin que la rendicin incondicional de los separatistas, al no recibir respuesta de este punto; pidi para principios de julio celebrar conversaciones con los lderes separatistas para fijar un alto el fuego pero bajo las condiciones de liberacin de rehenes y se establecer el control sobre las fronteras rusa ucraniana.

La posicin intransigente de Rusia y los separatistas perjudicaba a Ucrania, mientras Rusia tena una posicin de hechos consumados. El presidente ucraniano relev a su Ministro de Defensa ante los fracasos militares. Durante esta crisis se trat de evitar que las noticias acerca de los muertos provocados por sus tropas ucranianas se conocieran, si esto era conocido perjudicara su posicin internacional y alentara a Rusia a multiplicar sus esfuerzo militares.

Mientras tanto las tropas ucranianas realizaron una ofensiva con el objetivo de la ciudad de Donetsk; tambin las ciudades de Slaviansk, Kramatosk y Glovka. Durante la ofensiva las fuerzas ucranianas trato de cerrar los accesos a ellas para que los rebeldes no recibieran ayuda militar. Ante el xito de las fuerzas Ucranianas los rusos intervinieron con envi de material y efectivos. A lo largo del conflicto ambas facciones vieron como principal objetivo el control de los aeropuertos y puertos para facilitar la logstica de campaa y un rpido movimiento de tropas. Por eso los ms fuertes combates se dieron alrededor de los aeropuertos de Lugansk y Donetsk. Fueron tan importantes los puertos y aeropuertos que incluso se rompieron treguas para asegurar el control de estos.

Al finalizar la batalla alrededor de Donestk los ucranianos mostraron a los medios internacionales a soldados rusos capturados. El jefe de la milicia popular separatista, Igor Strelkov; logr romper el cerco sobre Slaviansk y salvar tropas y efectivos para luego poner en apuros a los Ucranianos en Donetsk. Luego de los combates reconoci la ayuda rusa. A pesar de la ayuda Rusa muchos lderes separatistas pidieron por los medios masivos de comunicacin una participacin ms directa de Mosc.

Un dato importante que resaltar dentro de los lderes polticos y militares es que en su mayora son rusos, o nacidos en regiones contraladas por la antigua Unin Sovitica. Tambin fueron educados en Universidades rusas o formaron parte del Ejrcito Ruso.

En el trascurrir del conflicto ocurrio un hecho trgico que fue el derribo de un avin Boing 777 de Malaysia Airlines MH-17 por un misil. El misil fue disparado dentro de la zona controlado de los separatistas. En esta accin murieron 298 pasajeros y tripulantes. La investigacin de las cajas negros y los resto del avin confirmaron que el avin fue derribado por un misil disparado desde la zona controlada por las fuerzas separatistas.

Para principio de diciembre al ver que Ucrania no reciba ayuda occidental Putin presento un plan para detener el conflicto armado y buscar la paz. Este plan presente algunos puntos como:

1) Paralizar las operaciones de asalto de las fuerzas armadas y unidades militares desplegadas al sureste de Ucrania en las regiones de Donetsk y Lugansk. 2) Retirar las unidades armadas ucranianas a una distancia que excluye la posibilidad de ataques de artillera y distintos sistemas de misiles contra zonas pobladas.3) Asegurar con observadores internacionales que ambas partes respeten el alto el fuego y hacer un seguimiento de la situacin en la zona de seguridad4) Excluir el uso de aviones de combate contra la poblacin civil, as como contra los puntos poblados de la zona de conflicto.5) Realizar el intercambio de prisioneros de acuerdo con la frmula Cambiar todos por todos y sin condiciones previas.6) Abrir corredores humanitarios para permitir el movimiento de los refugiados y la entrega de suministros humanitarios a las ciudades y la entrega de suministros humanitarios las ciudades y otras localidades.7) Posibilitar que equipos de tcnicos se desplacen a las localidades de Donbass afectadas para restaurar las infraestructuras y servicios destruidos.

Que el Presidente de Ucrania Porochenko aceptara una propuesta que limitaba la soberana de su pas, muestra que tena la certeza que le era imposible derrotar a los separatistas por la ayuda de la Federacin Rusa. La realidad demostr al Presidente de Ucrania que era necesaria una salida poltica de la Crisis. Luego la crisis entr en un punto muerto pero Rusia logrando casi la totalidad de sus objetivos.

13 de febrero de 2015Nuevo combates en el este de Ucrania tras acuerdo de alto el fuego: unos das despus del acuerdo para un alto el fuego en Ucrania, hay reportes de nuevos combates en las zonas del este del pas por rebeldes.

14 de febrero de 2015Ucrania, entra el vigor el alto el fuego: El presidente de Ucrania, Petro Poroshenko, advirti que si no se respeta el acuerdo tendr que imponer la ley marcial.

15 de febrero de 2015Ucrania, se mantiene hasta ahora el alto el fuego: La tregua que entr en vigor a la medianoche se mantiene. Pero tanto rebeldes prorrusos como fuerzas gubernamentales ucranianas se acusan mutuamente de violar el alto el fuego.

16 de febrero de 2015OSCE intentar llegar a la ciudad sitiada por rebeldes prorrusos al este de Ucrania: el grupo de seguridad intentar llegar al Dabeltseve para monitorear los enfrentamientos que se han presentado a pesar del cese de fuego. Los rebeldes prorrusos dicen que la ciudad no est incluida en la tregua.

17 de febrero de 2015Ucrania, partes no lograr acuerdo sobre retiro de armamento pesado: las tropas del gobierno de Ucrania y los rebeldes prorrusos en conflicto en el pas del este, no han logrado ponerse de acuerdo para retirar su armamento pesado, lo cual amenaza la tregua que entr en vigor el sbado.

21 de febrero de 2015Ucrania, avances en el plan de paz a un ao de la expulsin del ex presidente Yanukvich: un ao despus de la destitucin del presidente ucraniano Viktor Yanikvich, los separatistas prorrusos del este de Ucrania aceptaron retirar armamento pesado de la frontera y ambos bandos intercambiaron prisioneros.

4 de marzo de 2015Obama y lderes europeos amenazan con endurecer sanciones contra Rusia: El presidente de los Estados Unidos, Barack Obama, extendi el martes por un ao sanciones contra Rusia. Obama y los lderes europeos advirtieron que estaban dispuestos a aumentar las sanciones si se viola el acuerdo de alto el fuego.

6 de marzo de 2015Congresistas de los Estados Unidos piden entregar armas letales a Ucrania: miembros de la Cmara de Representantes de los Estados Unidos dieron a conocer el jueves una carta al Presidente Barack Obama instndolo a autorizar el suministro de armas letales a Ucrania para ayudar a combatir los rebeldes prorrusos.

9 de marzo de 2015Putin revela que plane en secreto tomar Crimea: El Presidente ruso confes que haba planificado la anexin de Crimea cuatro das antes de que hombres armados sin identificar aparecieron en la regin.

16 de marzo de 2015Lder de Crimea dice que la pennsula nunca volver a formar parte de Ucrania: Aksyonovo dijo que la anexin de la pennsula por parte de Rusia, hace un ao, fue un acto democrtico.

19 de marzo de 2015Estados Unidos y Alemania mantendr sanciones contra Rusia: Los lderes de los dos pases dijeron que las sanciones impuestas a Rusia por su apoyo a los separatistas en Ucrania, se mantendr para garantizar una solucin a largo plazo de la crisis.

7 de abril de 2015Los rebeldes prorrusos dejan en libertad a 16 soldados ucranianos: El presidente ucraniano, Petro Poroshenko, dijo que los hombres fueron trasladados a la ciudad de Kramatorsk tras la liberacin

14 de abril de 2015Ucrania: combates entre tropas del gobierno y rebeldes prorrusos dejan siete muertos: fuertes combates continuaron entre tropas gubernamentales y rebeldes prorrusos en el este de Ucrania el lunes, a pesar de los esfuerzos diplomticos para mantener la tregua.

Fuentes de noticas de los cuatros ltimos meses: http://www.bbc.co.uk/mundo/temas/ucrania

2) Actores e intereses

Rusia

Rusia se ve como un actor externo en este conflicto, es un actor que busca lograr sus intereses sin importar los recursos que deba poner en juego; dentro de sus posibilidades, aunque no duda de apoyar la violencia a travs de terceros si sus intereses lo requieren. Los mismos lderes de Ucrania reconocen a Rusia como parte fundamental del conflicto como tambin de su solucin. Tambin los polticos rusos consideran una ofensa que la Unin Europea como la OTAN lleven sus fronteras de influencia a las mismas puertas de Rusia. Son muchos los analistas y polticos rusos que ven estas acciones una poltica de aislar a Rusia como ya se hizo con la Unin Sovitica en el siglo pasado. Y forzar una alianza con Ucrania sigue el lineamiento que recomend George Kennan a mitad del siglo XX. El ingreso de los pases Blticos a la OTAN puso en alerta a Mosc as que no poda tolerar que suceda lo mismo en Ucrania. Rusia busca imponer una hegemona sobre los pases de Europa del Este, impedir la influencia de la Alianza Atlntica y la Unin Europea en su pato trasero. Adems, hacer sentir su presin energtica sobre Europa Occiental.

Otra respuesta Rusa de la ampliacin de la Unin Europea fue la creacin de la Unin Econmica Euroasitica junto a Bielorrusia y Kazajstan. Durante el discurso de fundacin de la UEE Putn, Presidente de Rusia, resalt la necesidad defender a los rusos, descendientes de rusos, a las personas que tengan una cultura comn con Rusia que se vean amenazados en Ucrania o en cualquier lugar de residencia. Para Rusia las poblaciones rusfonas o que tengan cultura comn en pases como Ucrania, Georgia o Bielorrusia son consideradas como compatriotas y sus derechos deben ser garantizados por Mosc.

Que Rusia enfrente a la Unin Europea y a la OTAN refuerza su aspiracin de volver a ocupar un lugar de preponderancia en el liderazgo mundial. Con sus acciones y poniendo en juego todos sus recursos desde la diplomacia, pasando por la fuerza y la cultura quiere disputar y recuperar los espacios ocupados por China y los Estados Unidos, y en menor medida a la Unin Europea.

Con estos movimientos, ms las acciones de apoyo directas e indirectas a los rebeldes pro rusos, Mosc deja en claro que no busca una salida negociada sino ms bien de los hechos consumados. Esta lnea de accin se puede considerar como una doctrina rusa, fue aplicada en Georgia y en Crimea. En Crimea Rusia intervino con un gran nmero de unidades y efectivos, primero ests unidades se encontraron detrs de las fronteras y luego cuando fue necesario intervinieron para influir en el conflicto. Tambin los rusos tenan listo para intervenir aviones, as vemos que la Fuerza Area Rusa junto a blindados e infantera son un fuerte factor de desestabilizacin en la zona. Los milicianos que brindaron apoyo a los separatistas de Crimea son en realidad tropas rusas.

Otro factor de presin que utiliza Rusia es romper las alianzas y acuerdos de limitacin de cabeza nucleares.

Estados Unidos

Estados Unidos en principio tuvo una actitud de perfil bajo ante la Crisis en Ucrania; tambin mantuvo la misma actitud ante la anexin de Crimea por parte de Rusia. Ante la fuerte presencia militar rusa en la zona y su accin en la crisis de Ucrania solo impuso sanciones econmicas. Por empezar lo hizo a figuras cercanas a Vladimir Putin, Presidente de Rusia. Tampoco puede poner sanciones exageradas a Rusia por los fuertes lazos econmicos de Rusia con Europa, sin embargo la aplicacin de estas sanciones solo ayudan a la poltica de hecho consumados de Rusia.

Esta poltica tibia de Estados Unidos caus gran preocupacin en los pases de Europa del este cercanos a Occidente. Ven a una Rusia expansionista, con voluntad que su zona de influencia crezca y poder romper el cerco que le tendi Estados Unidos los ltimos 70 aos. Para tranquilizarlos Estados Unidos reiter su apoyo a estos pases como un plan millonario de ayuda. Tambin ofreci entrenar a las fuerzas armadas de estos pases pro occidentales; principalmente a Ucrania.

Estados Unidos debe mantener una relacin cordial, dentro de sus posibilidades, con la Federacin Rusa que le permita ganar tiempo para fortalecer su econmica, amalgamar una sociedad que empieza a tener constante choques violentos raciales y poder tener autoabastecimiento energtico. Esto no le permite poner en juego toda su influencia para poder hacer pie en el patio trasero Rusia o apoyar con firmeza a los pases de Europa del Este y la Unin Europea.

Unin Europea

La crisis de Ucrania es la de mayor envergadura que enfrenta la Unin Europea desde la Cada del Muro de Berln. Desde un comienzo apoyo la gestin del gobierno Ucraniano para encontrar una solucin pacfica a la crisis.

Para enfrentar a esta crisis la Unin Europea utiliz unas bateras de sanciones econmicas que se han demostrado incapaces de torcer el brazo a Rusia. A pesar que las sanciones se centraron en materiales necesarios para la economa rusa pero no incluyo sobre productos que sirvan a la industria energetico.

Estas sanciones se revisan cada tres meses. Como se ve no son sanciones serias y que demuestran que muchos pases velan por sus intereses y no los del conjunto de los pases de la Unin Europea. Esto tambin demuestra una poltica que se rige sin un fin claro, la falta de liderazgo que llevo a que una crisis a puerta de su territorio no tenga la atencin que se merece.

A pesar de esto sigui con sanciones econmicas que prohiba la exportacin de armas, y preparaba nuevas sanciones sobre el sector energtico y financiero.

Alianza Atlntica

A pesar que no mostr ningn tipo de apoyo a Ucrania por no ser miembro de la OTAN, esta crisis tampoco le es indiferente. No puede dejar a Ucrania librada a su suerte, esa actitud dara alas a Rusia para ser cada vez ms osada. Cada nacin de la OTAN percibe la amenaza de Rusia de modo diferente. Por ejemplo, las naciones Blticas ven como temor y preocupacin cualquier movimiento expansionista de Rusia, y aconsejan que las sanciones a Rusia debieran ser econmicas, polticas y militares. Otros pases no ven una salida militar a corto plazo aunque reconozcan que la crisis ucraniana es una amenaza a la estabilidad en Europa. Estados Unidos no quiere dejar el liderazgo que tiene en la Alianza pero tampoco se empea demasiado en evitarlo. Pases como Alemana, Francia y en menor medida Polonia estn tomando el liderazgo.

Hasta ahora la Estrategia de Seguridad Nacional 2010 de Rusia ha sido parcialmente exitosa. Ha dificultado todo lo posible que la OTAN llegue a sus fronteras. La seal de alerta para Rusia fue el ingreso de los pases Blticos a la OTAN.

En la Cumbre de la OTAN en Gales en septiembre de 2014, los miembros de la Alianza Atlntica aprobaron nuevas medidas contra Rusia. Se destaca la creacin de una fuerza combinada capaz de desplegar sobre terreno rpidamente.

3) Anlisis La Federacin Rusa encontr la crisis para cimentar el viejo anhelo de su Presidente Vladimir Putin de que Rusia vuelva a ser una nacin de peso en la geopoltica mundial. Las propias declaraciones de Putin dan crdito que aprovecho la debilidad institucional de Ucrania para lograr la tan anhelada anexin de la Pennsula de Crimea (http://www.bbc.co.uk/mundo/ultimas_noticias/2015/03/150309_ultnot_putin_crimea_revela_plan_lav). A pesar que la dependencia que tiene Europa Occidental del gas ruso no haba alcanzado para que la Federacin Rusa tenga un peso propio en el escenario internacional. Tambin es importante la lectura que hizo Mosc para aprovechar la coyuntura que viva Europa con su crisis econmica y Estados Unidos en volcar su atencin a sus relaciones a la zona del Pcifico, conjuntamente los problemas internos y econmicos. Rusia en su fuerte apoyo a los separatistas ucraniano volvi a usar mtodos parecidos a la primera mitad del Siglo XX al aportar un importante apoyo militar para evitar la derrota de los separatistas ucranianos. As logro que aumentaran el control poltico (y en ocasiones territorial) de zonas de influencia que haba perdido luego de la cada de la Unin de Repblica Socialistas Soviticas. Lograr la anexin de Crimea pone en duda muchas funciones y acciones del sistema internacional para evitar crisis. Los separatistas y la Federacin Rusa han trabajado en coordinadamente, Ucrania solo tuvo la posibilidad de recibir ayuda a cuentas gotas de la Unin Europea y los Estados Unidos. Tambin, los acuerdos de alto el fuego que fueron suscriptos a lo largo de la crisis se desarrollaron en Bielorrusia, esta nacin es un cercano aliado de Rusia y mantiene una buena relacin de vecinos con Ucrania. A pesar de la buena relacin con Rusia, Bielorrusia siempre est atento a las intenciones expansionistas en su regin rusfonas de su gigante vecino. La verdadera salida a la crisis se encuentra en un entendimiento entre Ucrania y la Federacin Rusa. Rusia lleva las de ganar ante la poltica de hechos consumados con la anexin de Crimea y su fuerte presencia militar en la regin; en cambio Ucrania se encuentra en una posicin muy dbil, mas con el poco apoyo de hecho que puede recibir de Europa y de la Alianza Atlntica. El garante de las conversaciones de paz entre Ucrania y Rusia es la Organizacin para la seguridad y la Cooperacin en Europa. Durante el enfrentamiento entre las Fuerzas Armadas Rusa y de Ucrania, se vio el alto nivel de profesionalismo de los primeros y para los segundos se nota la dificultad de enfrentar compatriotas; adems de resaltar las carencias operativas de las mismas. Adems hay que recordar que el apoyo brindado por Mosc a los separatistas, que incluso llevo a invadir con tropas rusas a Ucrania, ha llevado al presidente Poroshenko a buscar una solucin pacifica por ms que implique la perdida soberana de territorio. La debilidad institucional de Ucrania llevara que las capacidades polticas de Ucrania para la negociacin de poltica interna y externa depender mucho de su relacin con Mosc y los separatistas. En esta etapa Estados Unidos deber brinda su apoyo para no perder el respeto de sus aliados en Europa del Este y lograr que Ucrania puede mantener un equilibrio entre Rusia y Occidente, as poder servir como un colchn para evitar la influencia rusa en occidente y que Estados Unidos no haga pie en las puertas de Rusia. Tanto Estados Unidos y la Unin Europea, y por extensin a la Alianza Atlntica, debern reflexionar sobre su actuacin a lo largo de esta crisis. Es claro que ha quedado atrs los tiempos donde haba cierto entendimiento y fines en comn con la Federacin Rusa. Los vientos de la guerra fra han vuelto en rfagas. Rusia no solo quiere hacer sentir su influencia en Europa sino tambin a lo largo del mundo como se ve con los tratos que firm en algunos pases latinoamericanos y africanos. Tanto la Unin Europea como los Estados Unidos trataron de actuar dentro de las sanciones econmicas o el apoyar las mejoraras en las fuerzas armadas de los pases de Europa del este para evitar una escalada peligrosa de la crisis. Son interesantes las palabras que pronunci el Ministro de Asuntos Exteriores de Espaa, Jos Manuel Garcia Mancuello, en la Comisin de Asuntos Exteriores del Congreso Exteriores del Congreso de los Diputados: tenemos la necesidad de decidir si queremos que Rusia sea un socio o un adversario estratgico, lo que obligara a Rusia a respetar la legitimidad internacional y, en consecuencia, la integridad territorial de Ucrania.Es la clara que hay una necesidad de encontrar un modo que Rusia deje de lado su anhelo de expandir su territorio e influencia poltica. Ya ha demostrado que para lograr sus objetivos Rusia es capaz de poner en juego no solo su arsenal diplomtico, social y cultural sino tambin todo su aparato militar. El xito que tuvo con Ucrania da aire a Rusia para que aplique las mismas acciones en las repblicas del Bltico. Es hora que los Estados Unidos, en extensin la Alianza Atlntica, y la Unin Europea aprovechen el tiempo para fijar acciones firmes para frenar a la Federacin Rusa.

4) Soporte analtico

VV.AA (2014). Ucrania y el nuevo liderazgo ruso. Panorama geopoltico de los conflictos 2014. Panorama geopoltico de los conflictos 2014. Instituto de Espaol de Estudios Estratgicos. Madrid, Espaa.

Ignacio Javier Cardone. Conjuntura Global, n 3. El conflicto de Ucrania de las Grandes Potencias y los Perdedores de Siempre.. Julio/septiembre,2014.P.140-148. http://www.humanas.ufpr.br/portal/conjunturaglobal/files/2015/01/El-Conflicto-en-Ucrania-Los-Intereses-de-las-Grandes-Potencias-y-los-Perdedores-de-Siempre.pdf [en linea]. Consulta: 23 de mayo 2015.

Francisco J. Ruz Gonzlez. Ciudadania y valores Fundacin. Las claves para comprender la crisis de Ucrania y sus posibles soluciones. http://www.funciva.org/uploads/ficheros_documentos/1391597294_las_claves_para_comprender_la_crisis_de_ucrania_y_sus_posibles_soluciones.pdf. [en lnea]. Consulta: 19 de mayo 2045.http://www.iesamoreno.es/_iesdata/dptos/dpto_geografia_historia/eso3/Ucrania.pdf

5) Anexo de documentacin cuantitativa

Hutschenreuter, Alberto (2011). La poltica exterior Rusa despus de la Guerra Fria: humillacin y reparacin. Aret Grupo Editor. Buenos Aires. Argentina.