origen de un anticlinal

13
NOMBRE: ROSALINO ECHEVERRIA HERNANDEZ CARRERA: ING. PETROLERO MATERIA: PROCESOS DE BOMBEO PROFESOR: ING. BRUNO MARIEL

Upload: guerrerogovea

Post on 03-Sep-2015

212 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

anticlinales

TRANSCRIPT

NOMBRE: ROSALINO ECHEVERRIA HERNANDEZCARRERA: ING. PETROLEROMATERIA: PROCESOS DE BOMBEOPROFESOR: ING. BRUNO MARIEL

ORIGEN DE UN ANTICLINALSe denomina anticlinal a un pliegue de la corteza terrestre en forma de lomo cuyos flancos se inclinan en sentidos opuestos.

El anticlinal es una deformacin en pliegue formado en rocas dispuestas en estratos que resulta de esfuerzos tectnicos de tipo diverso. En general, un pliegue anticlinal puede producirse por presiones tangenciales, por deslizamiento o corrimiento, por intrusin o eyeccin de materiales desde reas ms profundas, o por deformaciones verticales del sustrato. Salvo en estos dos ltimos casos, el pliegue representa una reduccin del rea ocupada inicialmente por los estratos y suele requerir la existencia de un material plstico en la base de los estratos plegados. En el caso de las deformaciones verticales del sustrato a causa de movimiento de bloques, los esfuerzos en la cobertera son distensivos. Igualmente son distensivos en los pliegues formados por intrusin o eyeccin de materiales plsticos ms profundos, los cuales acaban constituyendo el ncleo del pliegue.Un anticlinal se compone, en una seccin transversal, de flancos y charnela. Los flancos estn compuestos por los estratos que buzan en sentidos opuestos. Cuando el pliegue est formado por estratos de diferente competencia y plasticidad los flancos pueden presentar discordancias en el buzamiento por variaciones de la potencia de los estratos ms plsticos que, presionados en los sinclinales y en las partes donde hay mayor compresn, tienden a acumularse hacia las zonas del flanco, donde la presin es menor.La charnela es el lugar donde se produce la curvatura del pliegue o, si se quiere, el lugar donde los flancos se encuentran. La charnela sufre tensiones distensivas como consecuencia de la curvatura, de manera que tiende a abrirse con fallas normales. Por esta causa la charnela es el punto ms dbil del pliegue, el lugar por donde, la erosin ataca el anticlinal que puede llegar a abrirse antes de concluir los esfuerzos tectnicos que lo configuran originando un relieve inverso, que nace ya invertido. Cuando el pliegue abriga un material plstico no estratificado de gran potencia, la charnela no se percibe en esa capa, se habla entonces de ncleo del pliegue.

TIPOS DE ANTICLINALRecto, cuando el plano axial es vertical.Inclinado, cuando el plano no es perpendicular a la superficie terrestre, Los pliegues inclinados presentan flancos disimtricos en su buzamiento. La direccin hacia la que se vierte el pliegue se denomina vergencia.Tumbado o acostado, cuando el plano es paralelo al plano de la superficie terrestre y los flancos estn horizontales o subhorizontales.Volcado, cuando el anticlinal adopta una posicin contraria, de modo que se presenta como un sinclinal. Este pliegue, como el anterior, suele asociarse a fracturas.En cofre o abanico, cuando la charnela es plana y forma dos curvaturas para adaptarse a los flancos, de modo que el pliegue presenta dos planos.En rodilla, cuando un flanco es horizontal y el otro vertical, enlazando mediante una charnela que hace la forma de rodilla.Cabalgantes y fallados. Cuando el anticlinal monta sobre otro, desapareciendo mediante fractura el sinclinal que los enlaza. Se habla tambin de pliegues cabalgantes cuando montan sobre otra estructura El anticlinal fallado puede responder a diferentes tipos de fractura, que pueden hacer montar un flanco sobre otro, rompiendo el pliegue por su eje, pueden estar fallados en un flanco que se levanta a modo de creta monoclinal, pueden estar cortados por un desgarre, etc.En domo, cuando los estratos buzan en todas direcciones formando una media naranja, de forma que no es posible definir un eje longitudinal.Braquianticlinal. De forma ondulada o poco alargada.Diaprico, cuando estn formados por una intrusin de materiales muy plsticos, generalmente salinos. Los diapiros forman domos que frecuentemente se abren como consecuencia de los esfuerzos formando relieves invertidos. Por lo general, las intrusiones diapricas deforman anticlinales en los que elevan el eje localmente para formar un domo.

TEMPERATURA DE LOS YACIMIENTOS

YACIMIENTOS DE GAS SECO:

La temperatura de yacimiento es mayor que la temperatura cricondentrmica.

Los hidrocarburos se mantienen en fase gaseosa en el yacimiento y en superficie, es decir, que al disminuir la presin no se condensa gas.

Slo se puede extraer lquido por procesos criognicos (temperaturas por debajo de 0F).

No presenta condensacin retrograda.

YACIMIENTOS DE GAS HUMEDO:

La temperatura del yacimiento es mayor que la temperatura cricondentrmica.

Los hidrocarburos se mantienen en fase gaseosa en el yacimiento, pero una vez en superficie se cae en la regin bifsica.

El lquido producido es incoloro y de API mayor a 60.

En comparacin con los gases secos, hay una mayor acumulacin de componentes intermedios.

La relacin gas petrleo se encuentra entre 60 y 100 (MPC/BN).

YACIMIENTOS DE GAS CONDENSADO:

Se puede definir como un gas con lquido disuelto.

La temperatura del yacimiento se encuentra entre la temperatura crtica y la temperatura cricondentrmica.

Los hidrocarburos se encuentran en fase gaseosa o en el punto de roco a condiciones iniciales de yacimiento.

Al disminuir la presin a temperatura constante entramos en la zona de condensacin retrograda.

La reduccin de presin y temperatura en el sistema de produccin hace que se entre en la regin bifsica y origina en superficie un condensado de incoloro a amarillo, con API entre 40 y 60 y una relacin gas petrleo de 5000 a 100000 (PCN/BN).

YACIMIENTOS DE PETROLEO DE ALTA VOLATILIDAD:

La temperatura del yacimiento es ligeramente menor que la temperatura crtica.

A condiciones iniciales, los hidrocarburos se encuentran en estado lquido cerca del punto crtico.

El equilibrio de fase tiene poca estabilidad.

Se presenta un alto encogimiento del crudo cuando la presin del yacimiento cae por debajo de la presin de burbuja.

El lquido que se produce en este tipo de yacimientos es de color amarillo oscuro a negro, con API mayor a los 40, la relacin gas-petrleo se ubica entre 2000 y 5000 (PCN/BN) y el factor volumtrico de formacin del petrleo (Bo) es mayor a 1.5 (BY/BN).

YACIMIENTOS DE PETROLEO NEGRO:

La temperatura del yacimiento es mucho menor que la temperatura crtica.

El porcentaje de C7 es mayor al 40%.

El lquido que produce este tipo de yacimientos es de color negro o verde oscuro, su API es menor a 40, la relacin gas-petrleo es menor de 2000 (PCN/BN) y el factor volumtrico de formacin del petrleo es menor a 1.5 (BY/BN).

TIPOS DE ROCAS PARA GENERAR Y ALMACENAR HIDROCARBUROS

ROCA SELLORoca impermeable que evita que el petrleo siga desplazndose o se escap.

ROCA ALMACENRoca sedimentaria (calizas, arenas o lutitas) con un alto grado de permeabilidad que permite que el petrleo emigre hacia ellas, y dadas, sus caractersticas estructurales o estratigrficas forma una trampa que se encuentra rodeada por una capa sello que evitar el escape de los hidrocarburos.

ROCA GENERADORA O MADREEs aquella roca que posee las mejores caractersticas para la generacin de hidrocarburo. Debe contener suficiente materia orgnica para generar grandes volmenes de hidrocarburos. Las mejores rocas madres son las lutitas negras (que deben su color al alto contenido de materia orgnica), ya que al ser impermeables evitan que la materia orgnica sea destruida por agentes externos.

QUE ES LA COLUMNA GEOLOGICALa columna geolgica no es una estructura que podemos encontrar en los estratos de rocas que forman la corteza terrestre. Se trata ms bien de un esquema en forma de columna que representa el orden general en que aparecen los estratos de rocas de la corteza terrestre. Los estratos ms bajos, que podran haber sido depositados primero, estn en la parte baja de la columna, y los ms recientes estn en la parte superior, como los encontramos en la naturaleza. En lugares profundamente erosionados como el Gran Can del Colorado en los Estados Unidos (Figura 1) es posible observar una parte significativa de la columna geolgica representada por estratos que son excepcionalmente gruesos en esa localidad. La columna geolgica tambin puede compararse con el corte transversal de una torta de varias capas. Si se hiciera un corte vertical a travs de los estratos que forman la pared del Gran Can, se obtendra una columna geolgica del rea.

Como es comn en el estudio de la naturaleza, el cuadro es complicado. En muchas regiones de la Tierra faltan algunos estratos de la columna geolgica. Podemos decir que estn ausentes porque los encontramos en otros lugares. Ningn sitio de la superficie terrestre nos ofrece una columna geolgica completa, aunque en unos pocos lugares estn bien representadas las mayores divisiones. De modo que la columna geolgica es un esquema ideal en el que todos los niveles estn representados en el orden esperado cuando subimos o bajamos a travs de los estratos de la corteza terrestre. La columna geolgica fue creada a medida que los paleontlogos comparaban la secuencia de los fsiles de una localidad con otra. Se not que cierta clase de fsiles, como los trilobites parecidos a cangrejos, se encontraban debajo de los dinosaurios, y stos debajo de los elefantes. Un ejemplo de unos pocos organismos caractersticos encontrados en las principales partes de la columna geolgica es ilustrado en la Figura 2. La columna muestra una notoria diferencia entre la parte Precmbrica, donde los fsiles son muy escasos y casi microscpicos, en contraste con el Fanerozoico, donde los fsiles son comparativamente abundantes y representan una variedad de organismos mucho mayor. Inmediatamente debajo del Fanerozoico se encuentran tipos muy raros de fsiles.