origen de la universidad

36
CAPITULO 1 MARCO TEORICO ORIGEN E IMPORTANCIA DE LAS UNIVERSIDADES PARA LA SOCIEDAD LA UNIVERSIDAD I. CONCEPTO Se conoce como Universidad al establecimiento educacional dedicado a la enseñanza superior y a la investigación de un tema particular, el cual además está facultado para entregar grados académicos y títulos profesionales. Las Universidades están integradas por profesores, estudiantes y graduados. Se dedican al estudio, la investigación, la educación y la difusión del saber y la cultura, y a su extensión y proyección sociales. Tienen autonomía académica, normativa y administrativa dentro de la ley 1 . II. ETIMOLOGIA La palabra universidad procede del latín Universitas, formada por el adjetivo universus - a - um (todo, universal) y también unus - a um ('uno' que no admite división). 1 Artículo 1° de la Ley 23733 Ley Universitaria

Upload: javier-zea-meneses

Post on 26-Sep-2015

217 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

CAPITULO 1MARCO TEORICOORIGEN E IMPORTANCIA DE LAS UNIVERSIDADES PARA LA SOCIEDAD

LA UNIVERSIDAD

I.CONCEPTOSe conoce como Universidad al establecimiento educacional dedicado a la enseanza superior y a la investigacin de un tema particular, el cual adems est facultado para entregar grados acadmicos y ttulos profesionales.

Las Universidades estn integradas por profesores, estudiantes y graduados. Se dedican al estudio, la investigacin, la educacin y la difusin del saber y la cultura, y a su extensin y proyeccin sociales. Tienen autonoma acadmica, normativa y administrativa dentro de la ley[footnoteRef:1]. [1: Artculo 1 de la Ley 23733 Ley Universitaria]

II.ETIMOLOGIALa palabra universidad procede del latn Universitas, formada por el adjetivo universus - a - um (todo, universal) y tambin unus - a um ('uno' que no admite divisin). Universitas se us originalmente para designar cualquier asociacin destinada hacia una meta comn. En su sentido moderno denota un cuerpo dedicado a la enseanza y a la educacin. La palabra universitas adquiri su mayor relevancia en el Renacimiento.III.FINES Y OBJETIVOSSegn el artculo 18 de nuestra carta magna la educacin universitaria tiene como fines la formacin profesional, la difusin cultural, la creacin intelectual y artstica y la investigacin cientfica y tecnolgica. Segn el artculo 2 de la Ley Universitaria la Universidad tiene como fines:

1. Conservar, acrecentar y transmitir la cultura universal con sentido crtico y creativo afirmando preferentemente los valores nacionales; 1. Realizar investigacin en las humanidades, las ciencias y las tecnologas, y fomentar la creacin intelectual y artstica; 1. Formar humanistas, cientficos y profesionales de alta calidad acadmica, de acuerdo con las necesidades del pas, desarrollar en sus miembros los valores ticos y cvicos, las actitudes de responsabilidad y solidaridad social y el conocimiento de la realidad nacional, as como la necesidad de la integracin nacional, latinoamericano y universal.1. Extender su accin y sus servicios a la comunidad, y promover su desarrollo integral;1. Cumplir las dems atribuciones que les sealen la Constitucin, la Ley y su Estatuto.IV.ORIGEN DE LA UNIVERSIDADA.EN EL MUNDOUna de las instituciones de mayor antigedad es la Universidad y sin duda es la nica que durante siglos ha perdurado a lo largo de la historia. En los albores de la Edad Media, existan escuelas en los monasterios encontrndose relegados el saber y la educacin a stas, las principales escuelas estaban situadas en las ciudades de Bolonia, Pars, Salerno, San Milln y Crdoba. Algunas de estas escuelas alcanzan el grado de Studium Generale, porque reciban alumnos de fuera de sus dicesis y concedan ttulos que tenan validez fuera de ellas; contaban con estatutos y privilegios otorgados, primero por el poder civil y posteriormente ampliados por el papado. De aqu surgieron las universidades.

El trmino universitas aluda a cualquier comunidad organizada con cualquier fin. Pero es a partir del siglo XII cuando los profesores empiezan a agruparse en defensa de la disciplina escolar, preocupados por la calidad de la enseanza; del mismo modo, los alumnos comienzan a crear comunidades para protegerse del profesorado. Al ir evolucionando acaban naciendo las Universidades. La primera universidad en nacer fue la Universidad de Bolonia, a comienzos del siglo XIII, que fue la primera en tener estudios reconocidos universalmente y estatutos propios; como ancdota es de destacar que el rector era elegido de entre los estudiantes, al igual que en la de Alcal de Henares.

La siguiente en nacer fue la de Pars, bajo el nombre de Colegio de Sorbona, unin de las escuelas de Notre Dame, de San Vctor y de Santa Genoveva. Precisamente para evitar que los universitarios ingleses se desplazasen al continente para estudiar en esta ltima, recibiendo as la educacin parisina, se crea la Universidad de Oxford (la ms antigua de habla inglesa, creada en primer lugar por Enrique II pero no es hasta finales de siglo cuando se aprueban sus estatutos (precisamente en el siglo XIV por desavenencias de un grupo de profesores de la Universidad de Oxford, se crea la de Cambridge). Posteriormente se crean las de Padua, Npoles, Toulouse, Praga, Viena, Heilderberg y Colonia.

En Espaa la ms antigua documentada es la de Palencia, que desapareci rpidamente, pero el rey leons Alfonso IX fund a fines de 1218 o principios de 1219 el Studium Salmantino, actual Universidad de Salamanca. Alfonso X protegi el Estudio y le otorg su Estatuto en 1254 (en el libro de Las siete partidas se regula el funcionamiento de la institucin). Obteniendo en 1255 gracias al papa Alejandro IV, la validez universal a los ttulos de Salamanca (salvo en Bolonia y Pars) y el uso de un sello propio.

Ya en 1292 el rey Sancho IV otorga al Estudio de Valladolid las tercias de Valladolid con sus aldeas viejas y nuevas. Fue precisamente Sancho IV quien adems crea, mediante Carta Real, el Estudio de Escuelas Generales de Alcal, que dara lugar dos siglos despus a la Universidad Complutense de Cisneros.

En 1346, Clemente VI, a peticin de Alfonso XI, convierte en Generales los Estudios existentes en Valladolid. Sin embargo, la Universidad pinciana carece todava de la ciencia teolgica, privilegio exclusivo de Pars, los papas de principios del siglo XV, Benedicto XIII y Martn V consolidan el Estudio: Benedicto XIII (el Papa Luna) fija las rentas de la Universidad y dota 24 ctedras.

Al finalizar el cisma, Martn V concede a Valladolid la ansiada Facultad (1417). Paralelamente, los reyes dotaron al Estudio de rentas que le permitieron una cierta independencia econmica. Lo esencial de tales rentas lo componan las tercias de los arciprestazgos de Cevico y Portillo. Y es Martn V, en 1422, quien elabora sus primeros estatutos, las Constituciones en que se basa el ordenamiento escolar.

En Valladolid, el Cardenal Mendoza funda el Colegio de Santa Cruz (1481), que igualar primero, y luego superar la gloria de otros centros salmantinos. Sus colegiales se convierten en unos estudiantes privilegiados, con una cuidada formacin y mayores posibilidades de obtener buenos puestos en los tribunales o xito en una oposicin.La Universidad Complutense recibi este nombre por haber sido fundada en Alcal de Henares, la antigua Complutum, por el Cardenal Cisneros, mediante Bula Pontificia concedida por el Papa Alejandro VI en 1499.

Fue el Cardenal Francisco Jimnez de Cisneros quien con renovados bros recogi los antecedentes, aportando una nueva forma de concebir la enseanza universitaria. La fundacin de la universidad de Alcal coincide con los albores de una nueva poca en la historia de la humanidad, el final de la edad media y el surgimiento de la edad moderna con su primera gran manifestacin cultural, el Renacimiento.

B. EN EL PERU1. LA UNIVERSIDAD EN LA COLONIALa historia educativa del Per colonial nos muestra un hecho bastante singular: de la educacin elemental se pasa directamente a la educacin universitaria. Esto posiblemente, se debi a la falta de presin de un grupo que reclame una educacin de nivel intermedio en el siglo XVI, ya que existe la necesidad de formar telogos y sacerdotes para encargarles inmediatamente la tarea evangelizadora. Asimismo se requeran urgentemente hombres de leyes preparados para satisfacer las necesidades propias de aquellos tiempos.

Gracias a las gestiones de Fray Toms de San Martn, el 12 de mayo de 1551, se expidi la Real Cdula que creaba la primera universidad de Amrica, vale decir la Real y Pontificia Universidad de la ciudad de los Reyes o de Lima, la misma que empez a funcionar en 1593 en el Convento de Santo Domingo, siendo su primer Rector Fray Juan Bautista de la Rosa.La Universidad fue recibiendo pocos miembros de otras congregaciones religiosas, clrigos y laicos, lo que dio lugar a que los dominicos perdieran el predominio. Este hecho fue favorecido mas aun por el virrey Francisco de Toledo, quien autoriza en 1571 la eleccin de un rector laico; el doctor Pedro Fernndez de Valenzuela. Producida esta primera reforma universitaria, la Universidad abandon el claustro de Santo Domingo y se instal en San Marcelo, lugar en que por sorteo, adopt el nombre de .San Marcos.. Diez aos ms tarde, el mismo virrey Toledo autoriz que los clrigos y laicos pudieran ser elegidos rectores; y en forma alternada, ambos sectores la gobernaron durante la Colonia.

La Universidad de .San Marcos. inicia sus labores con las facultades de Teologa y de Artes, crendose luego las de Cnones de Leyes y Medicina. En lo acadmico adopt por las normas que regan en Espaa, es decir inici sus funciones enseando Filosofa como base para cualquier carrera profesional.

Posteriormente, por Bula de Gregorio XV, del 8 de agosto de 1621, y Real Cdula de Felipe IV, de 2 de febrero de 1622, se cre en el Cusco la Universidad de San Ignacio, la misma que fue cerrada al producirse la expulsin de los jesuitas en 1767. Luego el 3 de julio de 1677, el obispo don Cristbal de Castilla y Zamora, crea la Universidad San Cristbal de Huamanga, institucin que recibi su respectiva Real Cdula de Carlos II, el 31 de diciembre de 1680, y la Bula Papal de Inocencio XI del 20 de diciembre de 1682. Despus de una serie de dificultades de carcter econmico y de la oposicin de San Marcos, se resuelve su funcionamiento.

La Universidad de Huamanga empez a funcionar en 1704, siendo su primerrector el obispo don Diego Ladrn de Guevara. Al igual que San Marcos, Huamanga tuvo las facultades de Teologa y Artes, agregndose a fines del sigo XVIII, la de Leyes y Sagrados Cnones.

Por Breve de Inocencio XII, del 1 de marzo de 1692, y Real Cdula de Carlos II del 1 de junio de 1692, se fund en el Cusco la Universidad de San Antonio Abad, cuya estructura acadmica fue similar a las de San Marcos y San Cristbal de Humanga.

San Marcos, San Cristbal y San Antonio fueron las instituciones universitarias existentes en el Per durante el coloniaje. Estos centros otorgaban los grados de bachiller, Licenciado, Doctor y Maestro (este ltimo de la Facultad de Artes), y formaban telogos, filsofos, letrados y mdicos, profesiones por excelencia, de acuerdo a las concepciones existentes en aquellos tiempos.

La Universidad Colonial fue una institucin elitista, erigida para los hijos de los funcionarios de la Corona y para los de la aristocracia colonial derivada de la Conquista. Se caracteriz por la influencia del ergotismo escolstico tomista y por desarrollar una enseanza dogmtica y elitista, donde se impuso el sofisma, la preocupacin metafsica y el prejuicio. Esta preocupacin aristotlica, teolgica y metafsica correspondieron al espritu y al pensamiento imperantes, vinculado a los sistemas poltico, religioso y cultural implantados por Espaa en Amrica. Los estudiantes egresaban de los claustros para asumir los cargos de la burocracia administrativa colonial y de la iglesia.

As march la Universidad durante los siglos XVI, XVII y XVIII, y en este ltimo se anquilos un poco; prueba de ello es que las formas de la materia educativa surgieron en un colegio como era el Real Convictorio de San Carlos de Lima, luego de la expulsin de los jesuitas. A partir de la segunda mitad del siglo XVIII se produjeron los cambios dentro de la vida intelectual de la Colonia. Las reformas introducidas por los Borbones, desde principio de siglo, y la irradiacin de nuevas corrientes de pensamiento motivaron e impulsaron estos cambios. Se empezaron a difundir esas ideas reformistas lentas y paulatinamente. El pensamiento de la Ilustracin europea prendi en la mente y la accin de los sectores universitarios. En la misma Metrpoli se lean libros prohibidos y se objetaban las viejas ideas. En general, la Universidad y la educacin en su conjunto se encontraban agitadas. En 1770, el rey Carlos III, desde Espaa dict algunas disposiciones que iban en contra del pensamiento escolstico. En el caso peruano, el virrey Amat y Juniet introdujo algunas reformas en los planes de estudios. As, por ejemplo, en el campo de la filosofa se dejo en libertad a los alumnos para que cultivasen el pensamiento filosfico de su conveniencia, y en teologa se empezaron a usar libros de autores franceses.

Como consecuencia de los cambios introducidos en el sistema educativo, a fines del siglo XVIII se inici la etapa regalista derivada de la enciclopedia y de la Revolucin, pero no se dio un proceso definido de sustitucin sino una fuerte y confusa mezcla de escolasticismo y Enciclopedia, de teologa y liberalismo, de ciencia y religin, imagen sta que comprendi perfectamente a la Universidad de aquel momento histrico.

Por otro lado conviene sealar que la primera reforma universitaria del Per se inici en 1571 en la Universidad de San Marcos. Este fue un movimiento reformista dirigido por los laicos y duro 10 aos. En aquel entonces se buscaba dotar a la universidad de rentas propias y un plan de asignaturas para las cinco facultades que tena San Marcos. De esta manera se inici el largo camino reformista y contestatario que ha caracterizado histricamente a la Universidad Peruana.

Esta etapa se caracteriz por el desprecio de la Historia, la Geografa, las Ciencias Naturales y la formacin fsica; son los testimonios de una etapa universitaria del Per correspondiente a un espritu encomendero virreinal.

En 1678 se fund en San Marcos la ctedra de Prima de Matemticas, la cual no gustaba de la observacin ni del anlisis; todo segua girando en torno a la teologa y a la retrica.La llegada de los Borbones al poder en Espaa y la expulsin de los jesuitas, motivaron el desarrollo y algunos cambios en la educacin. Las ideas reformistas se propagan rpidamente y el aristotelismo tuvo que ceder el paso a Descartes y Newton. El virrey Amat, como ya lo hemos dicho, dict algunas reformas que se pusieron en prctica en San Marcos, y creci el inters por las ciencias naturales y sociales, a despecho de las viejas posiciones escolsticas.

La Universidad de San Marcos, dominada por viejos maestros escolsticos, no sigui el mismo camino. Sin embargo Jos Baquijano y Carrillo, Hiplito Unanue, Morales Duarez, Egaa, Gonzalez Laguna y otros intentaron atacar los mtodos y las concepciones retrgradas, tratando de introducir las reformas que se implantaron en San Carlos por Toribio Rodrguez de Mendoza.

La muestra ms clara de esta inquietud se dio en 1783, en momentos de la eleccin del Rector de San Marcos, cuando los reformistas propusieron como candidatos a Baquijano y los tradicionalistas a Jos Miguel Villalta. En dicha contienda triunf el segundo de los nombrados y naturalmente, los intentos de reforma fracasaron.

El grupo reformista empez a reunirse bajo la denominacin de la Academia Filarmnica, fundada en 1787 por Jos Rossi y Rubi. De aqu naci la Sociedad Amantes del Pas, cuyo rgano de difusin, el Mercurio Peruano, se empez a editar en enero de 1791. El Mercurio ayud a formar la conciencia nacional criolla en favor de la causa independentista. Su presidente fue precisamente Jos Baquijano y Carrillo.

En el campo de la medicina merece destacarse en el nombre de Hiplito Unanue, quien propugna desde el primer momento, profundizar el estudio de las ciencias naturales, y fue autor de la reforma que luego triunfara a nivel del Colegio de Medicina de San Fernando, cuyos antecedentes se remontan a fines del siglo XVIII al crearse al Anfiteatro Anatmico. Este Colegio inici sus funciones en 1811, recibiendo la Real Cdula de su fundacin el 9 de mayo de 1815. Unanue, en esta institucin, planteaba la creacin de la ctedra de Geografa del Per, la supresin de Filosofa Peripattica y su reemplazo por Fsica Experimental y Qumica. Pero si debemos hacer notar que Unanue posea un profundo espritu religioso por cuanto crea que sinreligin no haba sociedad.

A principios del siglo XIX la Universidad recibi la influencia de la obra de Unanue; en consecuencia, s institucionalizaban las ctedras de Prima Matemtica, en 1803; en 1808, la Clnica Externa; en 1809, la Prctica Mdica; y en 1815, la Psicologa, que hasta entonces haba venido funcionando como una rama de la Filosofa.

La tesis en favor de la emancipacin poltica no eran bien vistas en ciertos crculos intelectuales de San Marcos, que ms bien adoptaron una actitud de carcter fidelista y de sumisin hacia la corona. 2. LA UNIVERSIDAD EN LA REPUBLICALa educacin en la vida republicana se dividi en cuatro etapas, de las cuales se tratar nicamente de la educacin superior en cada una de sus fases.a. Etapa de la Iniciacin.Comprendida entre 1821 y 1850, y caracterizada por las obras educativas de San Martn, Simn Bolvar, Andrs de Santa Cruz y Agustn Gamarra.

b. Etapa de Organizacin.De 1850 a fines del siglo XIX. En este perodo tenemos el Reglamento General de Instruccin Pblica de 1876; asimismo la crisis signada por la Guerra de la Pacifico, que influy negativamente en nuestro proceso educativo.

c. Etapa de Sistematizacin.De 1901 a 1941. Se caracteriza por la dacin de Leyes Orgnicas como las de 1901, 1905 y 1920, adems de la reforma de 1902 y la creacin de Ministerio de Educacin Pblica en 1935

d. Etapa de Tecnificacin.Que abarca desde de 1941 hasta la fecha. Este perodo comprende la Ley Nro. 9359, el Plan Nacional de Educacin Publica de 1950, el Inventario de la Realidad Educativa Nacional de 1956, la Reforma de la Educacin Secundaria de 1957, la dacin de leyes universitarias Nro. 13417 de 1960 y 17437 de 1969; y el Informe General sobre la Reforma de la Educacin Peruana de 1970, que dio origen al D.L. Nro. 19326, de 1972.

La Universidad durante el siglo XIXLas Universidades que funcionaron en este perodo republicano fueron las de San Marcos, San Cristbal de Huamanga, San Antonio Abad del Cusco, y Santo Tomas y Santa Rosa de Trujillo, a las que se agreg la Universidad de San Agustn de Arequipa. Estos centros continuaron anidando viejos moldes coloniales y los cambios que se introdujeron fueron muy pocos, situacin que permiti a los colegios, como San Fernando y San Carlos, desplegar la mayor actividad pedaggica y cientfica de entonces.Etapa de la OrganizacinEn esta etapa la universidad fue considerada como una institucin nica dentro de una poltica centralista y absorbente. Se facult a la Universidad de San Marcos controlar a las otras y aprobar la creacin de nuevas. Adems en esta institucin, en lugar de cinco facultades clsicas de la etapa colonial, se implantaron seis: Ciencias Eclesisticas, Derecho, Medicina, Ciencias Naturales, Matemticas y Filosofa y Humanidades. La Universidad, no obstante el incremento de algunas disciplinas y asignaturas cientficas, continu siendo una institucin elitista y aristocrtica. En el gobierno de Echenique, que sigui al de Castilla, se cre en 1852 la Escuela de Ingenieros Civiles, se organiz la Escuela Normal Central en 1954 y en el Reglamento de Grados de la Universidad de San Marcos el gobierno consigui no slo la composicin de las Juntas Calificadoras, sino tambin las asignaturas que deban examinarse con sus respectivos requisitos. Este hecho constituy una grave intromisin del Estado en la vida acadmica interna de la Universidad.Castilla en su segundo gobierno reglament la educacin considerando a la educacin superior o universitaria como especial. Esta educacin estaba a cargo de las universidades e institutos como el Instituto Militar, el Instituto de Ingenieros, la Escuela Nutica, la Escuela de Pintura y Dibujo, la Escuela de Minera y la Escuela de Agricultura.La educacin superior ya no slo fue privilegio de las universidades, sino tambin de lasescuelas e institutos que hemos mencionado. San Marcos sigui siendo la universidad de mayor jerarqua con relacin a las provincianas, en el mbito de cada una de ellas se estableci una Junta Universitaria como rgano de gobierno presidida por el Rector e integrada por los Decanos y un docente principal elegido por cada facultad.Durante la vigencia del Reglamento de 1855, conviene destacar la preocupacin gubernamental se centro esencialmente en la enseanza media y en la universitaria.En 1972 se dio el ascenso poltico del Partido Civil, con Manuel Pardo. En agosto de 1872 se organiz el Ministerio de Instruccin, Culto, Justicia y Beneficencia. Se continu manteniendo la divisin tripartita de nuestra educacin en tres niveles: primaria, media y superior. Se propugn que slo quienes aspiraban a seguir una formacin profesional deban tener plena conciencia de sus deberes y derechos. Esta discriminacin obedeci al pensamiento oligrquico vigente en aquellos das.En cuanto a la educacin superior, se sigui manteniendo a San Marcos como nica Universidad Mayor, capaz de elegir a sus propias autoridades, mientras que las universidades del Cusco y Arequipa (consideradas menores) eran designadas por el Consejo Superior de Instruccin. Las de Huamanga, Trujillo y Puno fueron clausuradas debido a la profunda crisis por la que atravesaba el pas como consecuencia de la mala poltica econmica. Se mantuvo el criterio centralista, absorbente y discriminatorio. La autonoma universitaria desapareci en las universidades provincianas, y en la que San Marcos en cuanto a economa y administracin . fue mediatizada. Se reglament la marcha de los Institutos Especiales de Instruccin Superior. De entre ellos el funcionamiento de las Escuelas Superior de Agricultura y de Ingenieros Civiles y de Minas, stas dependientes del ministerio del ramo. La Universidad de San Marcos cobij a la Escuela de Ingenieros que contaba con docentes polacos encabezados por Eduardo de Habich, crendose tambin en la Universidad la Facultad de Ciencias Polticas y Administrativas.La Educacin en el siglo XX

La ley de 1901, sealaba que la educacin superior corresponda a las Universidades Mayor de San Marcos y las Menores de Trujillo, Cusco y Arequipa. Se hablaba de enseanza superior libre, pero bajo el control del Consejo Superior de Instruccin. Los docentes deban ser nombrados por perodos de cinco aos. Cada universidad poda elegir a sus autoridades, devolvindose as el derecho a las universidades menores. Se reconocieron las Facultades de Jurisprudencia, Ciencias e Historia, Filosofa y Letras (en todas las universidades) y Teologa, Medicina, y Ciencias Polticas y Administrativas (en San Marcos). Se autoriz la matrcula de las mujeres en ellas y se neg validez oficial a la enseanza superior particular.La actitud de la generacin del novecientos se hizo presente a travs de la crtica que en 1907 formulara Jos de Riva Agero a la Universidad tradicional. La acusaba de ser una fbrica deficiente de profesionales y burcratas.Mas tarde, sobre la base del Centro Universitario se form la Federacin de Estudiantes, cuya primera directiva, elegida el 3 de julio de 1917, estuvo presidida por Fortunato Quesada e integrada por los delegados del Cusco y Trujillo, que eran Jos Orihuela y Vctor Ral Haya de la Torre, respectivamente. En este periodo histrico se dio inicio a impulsar e incrementar los conocimientos cientficos y las tendencias literarias modernas.Ese mismo ao se fund la Universidad Catlica del Per por gestiones del padre JorgeDintilhac, quien sera despus su primer rector. Con la fundacin de esta institucin se inici en el pas la enseanza universitaria particular.Son tiempos en que la discusin poltica empezaba a desarrollarse por cierta fuerza dentro de los claustros universitarios. La ley de 1920 indicaba como instituciones de educacin superior a la Universidad Mayor de san Marcos, a las Menores de Trujillo, Cusco y Arequipa, a la Universidad Particular Catlica del Per y a la Universidad de Escuelas Tcnicas. San Marcos se quedaba con sus seis facultades de principios de siglo y las Menores con las de Filosofa, Historia y Letras, Ciencias Fsicas y Naturales y Jurisprudencia, Ciencias Polticas y Econmicas.La Universidad de Escuelas Tcnicas estaba formada por cinco escuelas superiores: deIngenieros, Agronoma, Ciencias Pedaggicas, Artes Industriales y Comercio.Con Legua se repuso la Ley Orgnica de 1920 y se nombr una comisin de ReformaUniversitaria en octubre de 1930, dictando Snchez Cerro un Estatuto Provisorio el 2 de febrero de 1931. Este estatuto reconoca el cogobierno a travs de delegados estudiantiles de cada facultad y escuela ante el Consejo Universitario.En estas circunstancias, el 20 de marzo de 1930, Jos Antonio Encinas, asumi el rectorado de San marcos al derrotar en la eleccin a Vctor Andrs Belaunde. El pensamiento reformista penetr plenamente en San Marcos. La Universidad empez a trabajar como una verdadera comunidad de docente y discentes, la vida acadmica y cultural se desarroll enormemente. Pero como un desenvolvimiento de la Universidad de este tipo no convena a los intereses polticos existentes, San Marcos fue clausurada y su rector deportado.De 1932 a 1935 San marcos cumpli nicamente labor administrativa. Se reabri casiparalelamente con la dacin el Estatuto Universitario, promulgado por Oscar R. Benavides.

Etapa de la TecnificacinLa ley de 1941 mantuvo el carcter de Universidad Mayor a la de San Marcos y quit el calificativo de Menores a las dems. Siguieron funcionando en San Marcos cinco facultades: Derecho, Medicina, Letras y Pedagoga (co-facultad), Ciencias y Ciencias Econmicas. En el estatuto Universitario de 1946, se define a la Universidad como una asociacin de maestros, alumnos y graduados que deban estudiar, investigar y propagar el conocimiento humano para el desarrollo de la comunidad en general. La universidad queda conformada por: la Escuela Preparatoria; el Colegio Universitario; las Facultades formadoras de profesionales; la Escuela de Altos Estudios encargada deInvestigacin cientfico; y los institutos especializados, dependientes de la Escuela anterior. A partir de 1946 surgieron las Facultades de Educacin, as como la de Odontologa, Medicina Veterinaria, Qumica y Farmacia y Bioqumica.La Ley Universitaria 13417, cre el Consejo Interuniversitario como el organismo encargado de realizar tareas de coordinacin, aparte de declarar la necesidad urgente de la edificacin de ciudades universitarias.La ley 13417 tuvo un claro sentido democrtico, el mismo que permiti un buen desarrollo universitario: La dcada del 60 y algunos aos anteriores fueron testigos de la creacin de nuevas universidades as como de la reapertura de la Universidad San Cristbal e Huamanga en 1957 y el desarrollo de la Universidad Comunal del Centro. De 7 universidades en 1960 llegamos a tener 33 en 1968. Se haba generado una inusitada proliferacin de universidades y escuelas normales. Por otro lado se avanz definitivamente en la profesionalizacin del docente universitario al establecerse niveles dentro de la docencia (carrera docente) y tipos diferentes (docentes a tiempo parcial, a tiempo completo y a dedicacin exclusiva).

En resumen, para nuestro modo de ver, la Universidad Peruana tuvo durante las etapas analizadas algunos momentos de una efectiva vida institucional y acadmica, aunque fueron ellos bastante efmeros. La vida universitaria nacional debe ser vista como la pasin y el calvario de una institucin que permanentemente ha luchado y seguir luchando por formar una efectiva conciencia crtica nacional.

La ley universitaria de 1960 fue modificada por el DL 17437 del 18 DE FEBRERO DE 1969. Este nuevo dispositivo crea el sistema de la Universidad Peruana, propugno la autonoma del sistema, preconiz el carcter nacional y cientfico que debe tener la institucin universitaria y adems cre un organismo de control, asesora y coordinacin: el Consejo Nacional de la Universidad Peruana (CONUP) en lugar del antigua Consejo Interuniversitario; y en el mbito regional, los Consejos Regionales Universitarios.Se reemplazaron las facultades por los Programas Acadmicos y se crearon los Departamentos Acadmicos, se elimin el cogobierno estudiantil, se establecieron tres niveles de estudios: general, especializado y de perfeccionamiento, reconocindose oficialmente 22 universidades nacionales y 12 particulares. El DL 17437, sera complementado a nivel legal, por el Estatuto General de la Universidad Peruana y los reglamentos generales de cada universidad. En abril de 1976 el CONUP organiz en Lima un Simposium sobre la Universidad Peruana y la Reforma de la Educacin. En este evento, el sector universitario mostr su honda preocupacin por situaciones que hacan peligrar la estabilidad de la institucin universitaria, ya que el establecimiento de las ESEP y del INAE estaban cercenando dos funciones bsicas inherentes a la universidad: la profesionalizacin y la investigacin respectivamente.

Respecto a nuestro tema de trabajo diremos que la Universidad Peruana Cayetano Heredia nace con su facultad de medicina. El 25 de julio de 1961, un nmero significativo de docentes renunciaron a la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos y crearon la "Unin Mdica de Docentes Cayetano Heredia". Esto debido a la decisin tomada en esa casa de estudios de permitir la participacin del tercio estudiantil en el gobierno de la facultad. Ellos fueron liderados por los doctores Honorio Delgado y Alberto Hurtado.

El 22 de setiembre de 1961, se promulg el decreto que autorizaba la nueva "Universidad Peruana de Ciencias Mdicas y Biolgicas". Posteriormente, el 24 de setiembre de 1965 la institucin cambia de nombre a "Universidad Peruana Cayetano Heredia". Su primer rector fue el Doctor Honorio Delgado, y el primer Decano de la Facultad de Medicina el Doctor Alberto Hurtado, quien seria posteriormente su segundo rector

V.IMPORTANCIA A lo largo de los siglos las universidades han sido actores sociales, pues ellas han ido transformando el contexto global del pensamiento, las ideologas, la filosofa, es decir, la sociedad en general.

Las tareas de la universidad a travs del tiempo van tomando diferentes formas, a medida que cambian las necesidades sociales, en las que tambin confluyen los avances cientficos y tecnolgicos. Como consecuencia, han aparecido nuevas profesiones sobre todo relacionadas con los avances de la biologa, de la medicina, de las nuevas tecnologas, de las comunicaciones, que junto con la computacin y la Internet, estn determinando la naturaleza y la direccin de la educacin y de la cultura. Los cambios ms importantes en la forma como las universidades definen sus funciones, tienen que ver con grandes momentos sociales. Digamos la revolucin industrial, en Gran Bretaa, la era napolenica, en Francia, el establecimiento del socialismo en numerosos pases, principalmente en la Unin Sovitica. Los grandes cambios sociales y cientficos son los determinantes en los sistemas de enseanza.

En la actualidad la importancia de las universidades radica en que contribuye al desarrollo del pas, formando profesionales en los diversos campos de la actividad humana, para solucionar los problemas que aquejan al Estado y aportar para alcanzar el bienestar general que es el fin supremo de todas las naciones; asimismo contribuyen con la difusin de la cultura y creacin artstica e intelectual

COMO ESTA CONSTITUIDA LA UNIVERSIDAD CAYETANO HEREDIA

I.ORIGENLa fundacin de la UPCH nace con la fundacin de su facultad de medicina. El 25 de julio de 1961, numerosos docentes de la Facultad de Medicina Humana "San Fernando" de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos conformaron la "Unin Mdica de Docentes Cayetano Heredia", liderada por los doctores Honorio Delgado y Alberto Hurtado como oposicin a la participacin del tercio estudiantil en el gobierno de la facultad.El 22 de septiembre, se promulg el decreto que autorizaba la nueva escuela universitaria con el nombre de "Universidad Particular de Ciencias Mdicas y Biolgicas". Sera el 24 de febrero de 1965 cuando la institucin cambia de nombre por el que actualmente tiene "Universidad Peruana Cayetano Heredia", buscando tambin desarrollarse en otras disciplinas afines a las ciencias de la salud. Hoy en da, "San Fernando" de San Marcos y Cayetano Heredia son las dos escuelas de medicina ms prestigiosas del Per.II.MISION Y VISIONA. MISIONLa Universidad Peruana Cayetano Heredia (UPCH), es una institucin acadmica y autnoma, con gobierno democrtico, sin fines de lucro, dimanada de la comunidad social y al servicio de ella; conformada por profesores, alumnos y graduados, unidos en la tarea de investigar, ensear y aprender, preferentemente, en funcin de la realidad peruana. En este sentido la UPCH participa con actitud crtica en:El esfuerzo nacional encaminado a la promocin integral del hombre, la promocin y conservacin de la cultura y el desarrollo del pas.Conservar y acrecentar el conocimiento y la cultura universal para transmitirlos al individuo y la comunidad.Realizar y fomentar la investigacin en las humanidades, ciencias y tecnologa y propiciar la creacin intelectual y artstica.Formar humanistas, cientficos, profesionales y tcnicos de alto nivel acadmico y competencia profesional, dotados de una mentalidad inquisitiva y creadora y una actitud crtica frente a la institucin y a la realidad nacional, comprometidos en servir a la sociedad, contribuyendo as al adelanto cientfico y tecnolgico requeridos para el desarrollo del pas.Contribuir a la realizacin plena del hombre y al desarrollo integral de la sociedad, orientando el quehacer institucional hacia la persona y la sociedad; en el esfuerzo nacional encaminado hacia el desarrollo del Per.B. VISIONSer una universidad de liderazgo global donde principalmente se reflexione sobre la realidad y los problemas del Per y el continente, y donde se generen, en consecuencia, propuestas y acciones para su estudio y solucin en un ambiente de pluralismo ideolgico y rigor cientfico.

Una universidad de derecho privado, sin fines de lucro, pluralista y abierta, relacionada eficazmente con el Estado y la sociedad civil, a travs del cumplimiento de sus funciones esenciales; docencia, investigacin y difusin de la cultura y del conocimiento; salud, educacin, ciencia y tecnologa y comprometida en lograr el ms alto nivel y el adecuado equilibrio entre la excelencia acadmica, el compromiso social y el fortalecimiento institucional.

BLASON DE LA UNIVERSIDAD

III.ORGANIGRAMA

FACULTADES DE LA UNIVERSIDAD CAYETANO HEREDIA

FACULTADES Y ESCUELASCARRERAS

Facultad de MedicinaMedicinaTecnologa Mdica

Facultad de Ciencias y FilosofaBiologaFarmacia y BioqumicaQumica

Facultad de EstomatologaEstomatologa

Facultad de EducacinEducacin

Facultad de EnfermeraEnfermera

Facultad de Salud Pblica y AdministracinAdministracin en Salud

Facultad de PsicologaPsicologa

Facultad de Veterinaria y ZootecniaMedicina Veterinaria y Zootecnia

Escuela de Tecnologa MdicaUrgencias Mdicas y DesastresLaboratorio ClnicoTerapia de Audicin, Voz y LenguajeTerapia Fsica y RehabilitacinRadiologa

INTEGRACION DE LAS UNIVERSIDADES POR REGIONES

Los Consejos Regionales Interuniversitarios, son rganos descentralizados de la Asamblea Nacional de RectoresEl principal ente coordinador y articulador de las universidades es la ASAMBLEA NACIONAL DE RECTORES, que ha creado de forma descentralizada los denominados Consejos Regionales Interuniversitarios (CRI). Existen de esta forma un CRI NORTE, un CRI SUR, un CRI LIMA y un CRI AMAZONICO. El que tiene ms representantes y por ende mas universidades es el CRI LIMA, y el que tiene menos es el CRI AMAZONICO.En nuestro trabajo la Universidad Cayetano Heredia por estar ubicado en la ciudad capital pertenece al CRI-LIMA.

CAPITULO IICONCLUSIONES

1. En un pas democrtico las Universidades son autnomas, el gobierno participa como como gua y evaluador, tiene una misin primordial de servicio para con la sociedad.

2. Las Empresas de hoy exigen empleados y trabajadores con una elevada formacin profesional y muy polivalente, de acuerdo con el avance tecnolgico y cientfico.

3. La Universidad Cayetano Heredia, es una institucin con aproximado medio siglo de creacin y que cumple un rol fundamental en la formacin de profesionales de la salud (especficamente mdicos), que contribuye en el desarrollo econmico del pais