oriche 76

40
n n umero 76 umero 76 29 de Febrero de 2012 29 de Febrero de 2012 29 de Febrero de 2012

Upload: tonio-genpa

Post on 25-Mar-2016

214 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

Oriche nº 76. 29 de Febreo de 2012. La revista de cultura popular e informativa de LOSCOS (Teruel). Edita: Asociación Cultural TRASSIERRA

TRANSCRIPT

nnumero 76umero 76

29 de Febrero de 201229 de Febrero de 201229 de Febrero de 2012

OORICHERICHE La Revista de cultura popular e La Revista de cultura popular e

informativa de Loscosinformativa de Loscos

Nº 76Nº 76

AÑO XXIIAÑO XXII

29 de Febrero de 2012

Periodicidad cuatrimestral.

D. L. Z-2292-92 Gratuito para los socios.

Edita

Asociación Cultural TRASSIERRA

C/ Horno, 1. Loscos.

44493-TERUEL

[email protected]

En Internet:

http://www.loscos.info

Correo electrónico:

[email protected]

Consejo de redacción

Jesús V Benito Hernández

Manolo Andréu Villanueva

José M. Simón Domingo

Coordinación y Maquetación

Antonio Gendive Páez

La Asociación Cultural

TRASSIERRA, no se

identifica necesariamente

con las opiniones de los

trabajos firmados.

Gestión de tirada

ZENIT-5

400 ejemplares

Fotos Portada: de la Feria EXPO ALBAYAR. Nevada y Ho-guera de San Valero.

En esta página: Cena de San Andrés. Carnaval 2. Eleccio-nes generales.

3 ORICHE 76

Asociación Cultural TRASSIERRA

EDITORIAL

A veces se nos van las perspectivas

No debemos olvidar nunca la verdadera razo n de

ser y existir de esta revista y de la asociacio n que la

sustenta. No debemos olvidar nuestro origen y

aquello que sienta las bases -solidas bases- para

proyectarnos en el futuro. No debemos olvidar que

Loscos existe y se mantiene vivo por su gente. Esa

gente que vive, reside y trabaja a diario en el pue-

blo, de sol a sol. Gente que resiste a pesar de todos

los convencimientos de muchos ‘forasteros’. Por

ellos sigue vivo. Por ellos mejora y progresa. O al

menos no egresa. Metas alcanzadas gracias princi-

palmente al empuje y esfuerzo de esa colectividad

que a todos nos enorgullece nombrar: LOSCOS.

Aunque en el mundo actual, nadie es imprescindi-

ble, si que hay ciertos elementos que son ma s nece-

sarios que otros para configurar ese ente o comuni-

dad. Y en este caso los elementos ba sicos son las

personas que residen, trabajan, cuidan, atienden y

mantienen su pueblo. Por y para su pueblo.

A veces se “nos va la boca” en cuestiones que se

refieren a “nuestro pueblo” y lo tratamos como si

fuera “nuestro”, donde esa ‘posesio n’ es entendida

desde un punto de vista interesado, poco altruista y

nada generoso por nuestra parte. Pero ma s de una

vez se constata que, en realidad, lo u nico que nos

interesa de ‘nuestro pueblo’ es que la piscina fun-

cione (y no pagar bono), que las fiestas sean bue-

nas (y no formar parte de la Comisio n), que el bar

siga abierto (y no ir/no gastar), que en la tienda

haya de todo (y no comprar), que no falte el agua ni

los servicios elementales (y ser vecino de Zarago-

za), etc, etc, etc. Todo ello sin la ma s mí nima impli-

cacio n por nuestra parte. Sin asumir costes ni com-

promisos personales. Sin empadronarnos. Sin acu-

dir a las llamadas que desde esta asociacio n y otras

entidades se hacen. Sin participar en algunos even-

tos. Sin acudir los fines de semana que se pueda.

Sin… y así podí amos seguir.

Esa es la realidad que se palpa cada dí a ma s.

¡Mediado agosto, ADIO S! y hasta el an o que viene. Y

eso no deberí a ser así , sí es que realmente ‘somos’

del pueblo.

Por ello, nuestro homenaje a todos los que ha-

cen posible que LOSCOS, nuestro pueblo, SIGA

VIVO, a diario.

Editorial 3

De ENTRADA. Crecer o decrecer

Por Manolo Andreu y Antonio Gendive 4

Thomas Campillos, alcalde de Cadrete

Por León Andrés Roche 6

Mosén Francisco Borgas y Barreras

Por Eulogio Soriano 11

REFLEXIONES SOBRE LA CAZA

por Fausto Fortún 16

EL AYUNTAMIENTO INFORMA 18

EN EL RECUERDO

POESÍA AL VENERABLE Y FOTO ANTIGUA 19

IV JUSTA POÉTICA. Programa 20

IX FERIA DE SAN ANDRÉS. EXPO ALBAYAR

por Antonio Gendive 22

EL CANTÓN y COSAS DE LA ASOCIACIÓN 31

Climatología por el Tio Borrascas 36

PASATIEMPOS por Antonio Pardo 37

Siempre hay mas en la web. También puede LEER ORICHE completa-

mente EN INTERNET A TRAVÉS DE LA WEB:

WWW.LOSCOS.INFO ¡VISÍTALA Y PARTICIPA!

Asociación Cultural TRASSIERRA

4 ORICHE 76

Para nada es noticiable nuestra particu-

lar situación de crisis económica, mucho

menos para los que la están padecien-

do. Tampoco desde aquí queremos pon-

tificar remedios, ni criticar actitudes. Ca-

da uno debe tomar conciencia de sus

actos y de su papel en la sociedad.

Pero después de todo lo acaecido, de

conocer y comprobar todo lo que nos

ha traído hasta aquí, parece ser que la

“vía de salida” que estamos tomando es

la misma que nos condujo a la situación

actual, con lo que nuevos batacazos los

tenemos garantizados. O sea, la vía del

neoliberalismo económico que se basa

en el consumo que, como consecuen-

cia más inmediata, produce un abismo

cada vez mayor entre ricos y pobres.

Por eso apareció Cáritas en nuestra feria

pidiendo mantas con el fin de aliviar, al

menos en el frío, a las víctimas del siste-

ma. Aún sin publicidad recogimos ocho.

Muchas gracias.

Por esta vía del consumo estamos redu-

ciendo los recursos naturales, con la des-

trucción del medio que los genera, a un

ritmo que supera la propia capacidad de

regeneración del planeta.

Habría pues que disminuir el consumo y

fomentar la producción controlada de

manera que pudiéramos respetar el cli-

ma, los ecosistemas y los propios seres hu-

manos. Estos son los postulados de la co-

rriente de pensamiento llamada: Decreci-miento.

Aunque parezca negativas estas propues-

tas, no debemos tomarlas como tal, pues

de esa manera disfrutaríamos de un estilo

de vida que nos permitiría vivir mejor con

menos. Quedaría en nosotros un descan-

so interior similar al experimentado cuan-

do tras el desbordamiento de un río las

aguas vuelven a su cauce. Podríamos ex-

perimentar también que la abundancia

harta pero no llena. Y nos quedaría la sa-

tisfacción de estar invirtiendo en futuro.

De ENTRADADe ENTRADADe ENTRADA CRECER O DECRECER

5 ORICHE 76

Asociación Cultural TRASSIERRA

Por eso es importante caminar hacia ese

estilo de vida por convencimiento PRO-

PIO porque de no ser así, el cambio nos

vendrá por la fuerza de los hechos y

creo que todos estamos de acuerdo

que no sería lo mismo.

Tampoco hay que ser demasiado pesi-

mistas por esta situación, ni mirarla –solo-

desde el lado negativo, ya que casi to-

do tiene su aspecto positivo. Quizá en

este caso sea algo más arduo encontrar-

lo, pero sin duda lo tiene.

Lo que está claro es que no se puede

seguir creciendo y creciendo, como ob-

jetivo primordial. Veamos un ejemplo

muy didáctico y visible:

"El caracol construye la delicada

arquitectura de su caparazón

añadiendo una tras otra espiras

cada vez más amplias; después

cuando llega a una medida, cesa

bruscamente y comienza a enros-

carse, esta vez en decrecimiento,

ya que una sola espira más le da-

ría una dimensión dieciséis veces

más grande, lo que en lugar de

contribuir al bienestar del animal,

lo sobrecargaría. Y desde enton-

ces, cualquier aumento de su pro-

ductividad, serviría sólo para pa-

liar las dificultades creadas por

esta ampliación del caparazón,

fuera de los límites fijados por su

finalidad. Pasado el punto límite

de la ampliación de las espiras, los

problemas del sobrecrecimiento

se multiplican en progresión geo-

métrica, mientras que la capaci-

dad biológica del caracol sólo

puede, en el mejor de los casos,

seguir una progresión aritmética".

(Ivan Illich)

Muchos de los lectores pensarán que to-

do está inventado, que todas estas rece-

tas ya se han puesto en marcha, que his-

torias raras y de asociaciones un tanto al

margen del sistema, etc.

Pero nada más lejos de la realidad.

Y la visión clara está en los pueblos. En

nuestro pueblo. A diario. Los que aquí

residen, ven totalmente diferente la vida

a como la ve un urbanita. En el pueblo

se saborea más la vida. Se ve pasar la

vida. Se contempla la vida. En las gran-

des ciudades, la vida te lleva, te marca

la pauta, te obliga a cumplir ciertos có-

digos, que la mayoría de las veces, inclu-

so no te gustan y de buena gana

‘pasarías de ello’, pero el ritmo no te de-

ja respirar y debes estar a la última. Otra

espira mas cada día en nuestro particu-

lar caparazón, que finalmente nos des-

borda, nos desequilibra y nos lleva a la

frustración y al resentimiento con la so-

ciedad, cómo si ella fuera un ente abs-

tracto que nos oprime, y cómo si noso-

tros no tuviéramos nada que ver ni que

hacer.

Hay mucho que hacer. Hay mucho que

disfrutar, para seguir perdiendo el tiempo

en seguir creciendo y ganando más y

más, para tener lo último.

¡Siéntate, disfruta mas de ti y de los tu-

yos, de tu pueblo, de la VIDA! Como di-

ce el dicho famoso: al fin y al cabo, no

vas a salir vivo de ella.

Manuel Andreu y Antonio Gendive

Asociación Cultural TRASSIERRA

6 ORICHE 76

Domingo Gascón

hablaba de Tomás Campi-

llo, “natural de Teruel, au-

torizado para organizar y

dirigir una guerrilla, con la

que prestó grandes servi-

cios, auxiliar importante de

la División mandada por el

General Villacampa” (“La

provincia de Teruel en la

guerra de la Independen-

cia”, 1908). Habían trans-

currido sólo cien años y la

figura del guerrillero, sin

ninguna duda el más acti-

vo de Aragón en 1811,

aparecía ya desdibujada. En realidad nació

en Cadrete el 3 de Mayo de 1758.

Desde marzo de 1810, las diferentes par-

tidas de guerrilla fueron militarizadas y agru-

padas en torno a D. Antonio Hernández, te-

niente del batallón de cazadores de Palafox,

y D. Jorge Benedito. Tomás Campillos, capitán

del regimiento de Cariñena, toma el mando

de la partida comandada por Jorge Benedito

en abril de 1811.

Varios partes de D. Jorge Benedito

describen una acción, cuyas represalias fami-

liares posteriores le obligarían a retirarse. Su

padre fue deportado a Francia y su mujer e

hijos fueron apresados: “Hallándose en el lu-

gar de Blesa ocupado en la reunión de dis-

persos y formación de quintas, supo que el

destacamento de la villa de Fuentes con 50

infantes había salido a apremiar a varios pue-

blos para el pago de impuestos. Con 90 infan-

tes y 12 caballos, reunida la partida en Mon-

talbán, salió para Azuara en donde penetra-

ba el enemigo el día 10 de Febrero. Lo inme-

diato de otras guarniciones enemigas y de la

capital me hacía temer las resultas, pero no

pude mirar con indiferencia la infeliz suerte de

muchos ayuntamientos que iban presos a Za-

ragoza por serles imposible llenar los pedidos;

y resuelto con toda mi tropa a vencer o morir,

me presenté en dicho pueblo a las 3 de la

mañana, cubrí las avenidas de Cariñena y

Belchite con la caballería, y sorprendí a los

enemigos, que estaban acuartelados en dos

casas, matando los dos centinelas, rindiendo

prisioneros a los restantes, y teniendo la singu-

lar complacencia de dar libertad a los ayun-

tamientos. Se distinguieron en esta ocasión el

comandante de caballería D. Benito Falcón y

el sargento D. Santiago Tronquert, pero muy

particularmente D. Vicente Benedito, subte-

niente de cazadores de Palafox, que destina-

do con 14 hombres a sorprender al coman-

dante francés y su guardia, hizo derribar la

puerta de la habitación donde éste se había

encerrado, y la rindió, persiguiendo después y

prendiendo al comandante que se había hui-

do por una ventana.” (Gazeta del Gobierno

de México 24/05/1811)

La Gazeta Nacional de Zaragoza

(18/4/1811) identificaba a los principales res-

ponsables entonces de la resistencia arago-

nesa: Villacampa, Hernández y el Alcalde de

Cadrete. Tomás Campillos había atacado y

batido en Andorra a 150 franceses, de los que

muchos han quedado muertos o heridos, refu-

giándose los demás en Alcañiz.” (Gazeta de

la Regencia 23/05/1811)

En el mes de mayo, encontramos dos

partes dirigidos por D. Tomás Campillos al co-

mandante general D. José Obispo:

Thomas Campillos, el alcalde de Cadrete

7 ORICHE 76

Asociación Cultural TRASSIERRA

1º Monforte, 9 de mayo de 1811.

“El 3 del corriente tuve noticia en Belchi-

te de que 250 infantes y 60 caballos enemigos

habían salido de Zaragoza con ánimo de sor-

prenderme, pero burlando yo sus proyectos

con continuadas contramarchas, se vieron en

la precisión de aumentar sus fuerzas con la

guarnición de Daroca, que en número de 134

infantes y 11 caballos salió a cortarme por Bá-

denas, Plenas, Blesa y Muniesa; por lo que me

retiré a Segura el 6. allí supe que se había reti-

rado los que salieron de Zaragoza, y que mis

avanzadas de caballería se habían escope-

teado aquella tarde entre Blesa y Muniesa

con la guarnición que igualmente se retiraba

a Daroca; y aunque mis fuerzas no eran igua-

les en número a las de los enemigos, pues solo

constaban de 110 infantes y 20 caballos, aten-

diendo a la superioridad de valor del soldado

aragonés, no dudé en atacarlos; dispuse que

la caballería no los perdiese de vista, y me avi-

sase de todos sus movimientos, y yo salí de Se-

gura el 7 con dirección a Monforte. Pero como

los enemigos sin tocar este pueblo pasasen a

Bádenas, mandé que la caballería siguiese su

alcance mientras que yo con la infantería pro-

curaba ocupar las alturas del pueblo, y sor-

prenderlos a un tiempo con la caballería. Lo

hubiera verificado, si los habitantes hubiesen

permanecido quietos: sus movimientos obser-

vados por el enemigo, les hicieron ponerse so-

bre las armas y procurar tomar la altura del

Calvario, pero habiéndola tomado primero

una parte de mis tropas, se vio precisado a

retirarse y tomar la de la Modorra, batiéndose

para verificarlo con mi caballería que se halla-

ba en el barranco. Viendo ocupada esta altu-

ra y frustradas mis esperanzas, mandé que mis

guerrillas apoyadas por la caballería sostuviese

aquel punto, mientras que yo con el resto de

infantería subía por su izquierda a cortarlos;

pero la dexaron vergonzosamente, quedando

en ella 2 muertos, y 2 heridos que no pudieron

llevarse, y que mandé curar y conducir a pues-

to seguro. Procuraron ocupar una y otra altura,

y de todas ellas fueron desalojados, batiéndo-

los hasta el pueblo de Villahermosa, de donde

me retiré a Lanzuela a dar un refresco a la tro-

pa, mientras ellos hicieron lo mismo.

Apenas mi tropa tomó un poco de pan y

vino, volví a atacarlos con ánimo de encerrar-

los en Daroca, y lo hubiera logrado, si a una

hora de dicha ciudad no se me hubieran con-

cluido las municiones, por lo que me retiré el

mismo día a Bádenas. El valor y bizarría que

manifestó mi tropa, tanto de infantería como

de caballería, llenó mi corazón de gozo al ver

abatido el orgullo francés por tropas que ape-

nas conocen el arte militar. Ninguno que haya

visto los puntos que ocuparon los enemigos,

querrá creer el suceso, ni menos que nuestra

pérdida haya consistido en un granadero de

cariñena herido, y un soldado del mismo cuer-

po contuso, habiendo durado el fuego desde

las 9 de la mañana hasta puesto el sol: tuvo el

enemigo 12 muertos y 14 heridos.- Tomás Cam-

pillo”

2º Villarroya 20 de Mayo de 1811.

“Hallándome en Azuara el 14 del presen-

te, supe de positivo que las guarniciones

enemigas de Morella, Alcañiz, Zaragoza, Bel-

chite, Cariñena y Daroca se habían combina-

do para perseguirme con el mayor empeño:

los de Morella habían salido de Montalvan, los

de Alcañiz estaban en Oliete, los de Zaragoza

en Belchite. Los de Cariñena y Daroca, reuni-

dos en número de 200 infantes y 12 caballos,

se hallaban (después de pasar por Monforte)

ya en Villar de los Navarros, distante dos le-

guas poco más de mi posición. Según noticias

seguras, el número de tropas que iba a cercar-

me no baxaba de 1.300 de infantería y como

unos 80 de caballería. No me quedaba más

arbitrio que batir a la división que se me pre-

sentase, antes de verme más estrechamente

cercado. Y con solos 200 infantes que llevaba

armados y 30 caballos, determiné pasar al

puerto de Cariñena con la resolución de ata-

car a los del Villar, adonde llegué a la media

hora que habían salido, y en donde recibí la

noticia de que la división enemiga de Belchite

avanzaba a Fuendetodos. El inminente riesgo

redobló el valor de mis soldados: el 15 a las

diez de la mañana llegué a Aguilón, y a las 12

ya fui atacado por los de Monforte (las guarni-

“Carretadas al cementerio” Goya “Los desastres de la Guerra”

Asociación Cultural TRASSIERRA

8 ORICHE 76

ciones de Cariñena y Daroca). No tenía otro

arbitrio que vencer para salir del apuro. Tomé

las disposiciones convenientes, mandé tocar a

ataque, rompí el fuego en formación de bata-

lla, y se les acometió con tal ardor, que en el

momento los desalojé de la altura que ocupa-

ban, sin dexarles parar en posición alguna has-

ta las inmediaciones del lugar de Tosos, distan-

te una legua, en donde reunidos los enemigos

nos hicieron un vivo fuego. Entonces tomé la

disposición de dividir mi fuerza para de este

modo cercarlos, como lo conseguí; y no te-

niendo otro recurso, se metieron acobardados

en una paridera o corral, desde donde nos

hicieron mucho fuego. Viendo mi resolución

de atacarlos, una parte salió huyendo; a estos

se les persiguió matándoles mucha gente,

mientras los que habían quedado en el corral

tuvieron la precisión de entregarse prisioneros.

Cuando me hallaba más empeñado en

concluir con los pocos que quedaban, tenía

ya a tiro de fusil 60 caballos de la división de

Belchite que me perseguían con empeño.

Dexando a los que huían, cambio de frente mi

tropa y ataco a esta caballería enemiga, que

hubiéramos perseguido a no ver que la infan-

tería de la misma división, en número de 300

hombres, se hallaba ya muy cerca, y así tuve

por conveniente retirarme, lo que executé con

el mayor orden camino de Aladrén De allí mar-

ché con los prisioneros a Villanueva de la

Huerba; aquella noche fui a parar a los mon-

tes de Lécera, y dando descanso a mi fatiga-

da tropa hasta las 8 de la mañana, me enca-

miné a los montes de Exulve. Allí tuve aviso de

que la división enemiga que estaba en Oliete,

había salido con precipitación en mi segui-

miento. Me hallaba entonces con solos 30 sol-

dados y 4 caballos que había tomado para

conducir los prisioneros, habiendo dexado las

disposiciones para la reunión del resto de mis

tropas, que tuvieron la precisión de tomar otro

camino para salvarse. No teniendo fuerzas pa-

ra defenderme, me dirigí a los montes de Alia-

ga, en donde tuve aviso que los enemigos ha-

bían dexado de perseguirme y que se habían

retirado.

Cesaron entonces las fatigosas mar-

chas de mis soldados y de los 52 prisioneros

que presento a V.S. con un teniente capitán

del tercer regimiento del Vístula. Son más de

50 los muertos de los enemigos que yo vi, con

un oficial del mismo cuerpo. En esta tarde del

18, acaba de reunírseme toda la tropa, ex-

cepto 10 que cobardemente se quedaron en

Tosos, y fueron hechos prisioneros por el enemi-

go. Me aseguraron mis soldados que apenas

se salvaron unos 30 de la división de Daroca y

Cariñena, que fueron los que ataqué; y aun

de ellos muchos gravemente heridos, hasta el

mismo capitán comandante, según se ha sabi-

do. De la tropa de mi mando solo cuentan 2

muertos, 3 heridos, un caballo muerto y los 10

prisioneros dichos.

En el parte que dí a V.S. de la acción de

Bádenas dixe que eran 12 los muertos de los

enemigos. Tengo noticia posterior de que fue-

ron 30. Tomas Campillos.”

En esta última acción acompañó a

Campillos el comandante de guerrilla Anselmo

Alegre, conocido por el nombre del Cantare-

ro, antiguo contrabandista condenado a ga-

leras. (Gazeta de la Regencia 25/06/1811)

En estas mismas fechas, el Auditor de

Guerra D. Fermín Gil de Linares avisaba a la

Junta de Aragón que, “tomadas por él las dis-

posiciones oportunas, se había aprehendido

las Justicias de Plenas y Loscos, que mañana

deben llegar a esta Villa” (Actas 17/5/1811).

La detención tuvo lugar muy probablemente

después de la acción de Badenas (8 de Ma-

yo) y en los días precedentes a la de Tosos (15

de Mayo), deteniendo Tomás Campillos a los

titulares de dichos cargos municipales. Las Jus-

ticias de los distintos pueblos tenían compe-

tencias en relación al alistamiento para el ejér-

cito. El reclutamiento de mozos había sido la

causa desencadenante de la detención de

Sabirón. Dos meses después de su captura por

vecinos de Loscos y Plenas, relatada en la re-

vista anterior, encontramos sus secuelas. Las

represalias se personalizarían en el arresto de

los mencionados cargos públicos. Siguiendo

las instrucciones cursadas por el Auditor de la

Junta de Agravios, se les mandó conducir a

Utiel (Valencia), localidad donde estaba refu-

giada esos meses la Junta Superior de Aragón.

En los Manuscritos de Faustino Casama-

yor (“Años políticos e históricos de Zaragoza”),

la guarnición de Zaragoza estaba en estado

de alerta general:

El día 15 de Mayo “el general Compe-

re, con aviso que tuvo de haber españoles en

la villa de Belchite y pueblos inmediatos, man-

dó se pusiesen avanzadas en el Real Monaste-

rio de Santa Fe y en ambas Cartujas, llevar ca-

9 ORICHE 76

Asociación Cultural TRASSIERRA

ñones y municiones a las baterías del Arrabal,

al fuerte de San José y al de trinitarios descal-

zos, y que saliera la tropa hacia Belchite y otros

puntos.

El día 16 prosiguieron las noticias de

estar los españoles hacia Belchite y que muy

cerca de Tosos habían tenido una acción las

tropas que manda el llamado Tomás Campi-

llos, alcalde de Cadrete, con cuyo aviso hizo

salir más gente dicho general Compere y se

colocaron más cañones en el fuerte de los tri-

nitarios descalzos.

El día 18 se mandó fuesen todos los ofi-

ciales, así de línea como de artillería y demás

cuerpos, a dormir al Castillo de la Aljafería y

que saliesen varias partidas de tropa para los

puntos de Cariñena, Paniza y Tosos.

El día 19 aunque era domingo no hubo

misa para la tropa ni asistió el general Compe-

re. Al mediodía llegaron presos el rector de la

parroquia de Tosos con otros eclesiásticos y

varios vecinos de aquel pueblo de orden del

comandante francés de Cariñena, cuyo lugar

fue robado por los franceses después de ha-

ber sido batidos por una acción que les dio el

referido alcalde de Cadrete, en la que murie-

ron más de 150 y entre ellos bastantes oficiales.

El día 20 no hubo novedad, sólo hacer

salir hasta unos 150 hombres al camino, y más

allá de la Casablanca donde permanecieron

día y noche con su comandante.

El día 23, no obstante ser día de fiesta

en el calendario francés, no asistió el general

Compere a misa ni la tropa por las ocurrencias

del día, pues todo él se estuvieron oyendo tiros

de cañonazos al fondo, sin poder averiguar ni

atinar de dónde.

El día 24 siguieron en oírse los cañona-

zos a lo hondo sin saber de dónde eran, y el

general Compere hizo estar sobre las armas

toda la tropa de esta guarnición y que los ofi-

ciales durmieran en el castillo.

El día 27 salió el general Compere con

casi toda la tropa de esta guarnición a acam-

parse a los términos de Valdespartera, donde

permanecieron toda la noche.

Los días 28 y 29 no hubo novedad es-

pecial, sólo haberse sabido que las tropas es-

pañolas en bastante número estaban en los

lugares de Muniesa, Codo y Belchite, capita-

neadas por el famoso alcalde de Cadrete,

don Tomas Campillo, con cuyo motivo se puso

la tropa sobre las armas.

El día 30 salieron 400 hombres hacia la

villa de Belchite.

El día 14 de junio llegaron más de 200

rehenes por haberse llevado sus hijos para el

ejército español don Tomás Campillo, pasan-

do de 1.200 los solteros y recién casados que

ha sacado de sus casas en menos de 15 días,

especialmente de Belchite, Codo, Fuendeto-

dos y Villanueva de la Huerva.

El día 15 se tuvo aviso de haberse lleva-

do el mismo alcalde de Cadrete más de 100

entre mozos y casados del lugar de Muel, ha-

biendo en el mismo guarnición francesa.

El 20 de junio, 300 franceses pasarían por

Olalla, siguiendo hacia Monforte.

El Sr Comandante General interino D.

José Obispo, con fecha del 16 de junio, expo-

nía que “D. Tomás Campillo hace en Aragón

los servicios más singulares. Le ha remitido 20

mulas. Le remitirá también 3.000 duros para

pagar los caballos y 30 pieles de cabra para

mochilas…Para que continúe tan importante

servicio, le ha reforzado con 2 oficiales y 60

hombres”. Solicita “una lista de los pudientes

de Aragón por si Campillo y Hernández pue-

den sacarles alguna cantidad, con las debi-

das formalidades y la seguridad de ser reinte-

grados”.

El General Obispo informa que el capi-

tán D. Tomás Campillo, el 3 de julio al amane-

cer, “entró en Belchite y al ponerse el sol salió

para Lécera, con 300 cahíces de trigo, que

ocupó al traidor D. Benigno López del Redal;

que también lleva el dinero de 300 arrobas de

aceite que ocupó en Hijar y La Puebla; que ha

enviado al sargento Agustín Tena a los montes

del Burgo para ver si puede ocupar 200 vacas

del enemigo”. El oficio de Campillo “le ha cau-

Asociación Cultural TRASSIERRA

10 ORICHE 76

sado la mayor satisfacción como sucederá a

la Junta, y ya ha enviado oficiales y depen-

dientes de Hacienda para que le conduzcan

los efectos”. Necesitando caballos, “para el

pago de su justiprecio afortunadamente ha

ocupado el memorable D. Tomás Campillo en

Belchite 40.000 reales de vellón en conmuta-

ción de ciertos efectos a D. Tomás Coduras,

pudiente partidario de los enemigos y adminis-

trador del insigne traidor, enemigo declarado

de la patria y agente de aquéllos, D. Benigno

López del Redal. Y también ha ocupado

20.000 reales de vellón a una hermana del co-

mandante de los Gendarmes de Belchite, abri-

gadora de estos”. (Actas 9/7/1811)

El General Obispo se lamentaba de las

necesidades de su División y de los pocos me-

dios que le proporcionaba la Junta. Conside-

raba un milagro subsistir en “país tan misera-

ble”, aunque “debe algunos recursos a la he-

roicidad e incomparable patriotismo del céle-

bre capitán D. Tomás Campillo, digno de todo

elogio, que hace continuas remesas de gente,

de algunas cantidades de dinero y de varios

efectos muy útiles. Que ha enviado ya 150

cahíces del trigo del que ocupó en Belchite y

que, de un instante a otro, espera otra remesa;

que ha recibido este don como enviado por

la providencia y en los momentos de mayor

escasez y apuro, esperando mantener la tropa

hasta la nueva cosecha; que ha reunido en

Aliaga 400 caballerías para conducir el trigo y

otros efectos. Una partida de Campillo ha

ocupado también a una legua de Zaragoza

190 vacas, no pudiendo rescatarlas una co-

lumna de caballería e infantería que salió de

la capital”. (Actas 13/7/1811)

“El intrépido Capitán D. Thomas Campi-

llos ha remitido al cuartel general 38 fanegas y

3 almudes de trigo que ocupó en Moneva, 22

fanegas de cebada y 15 fanegas y 5 almudes

de avena, correspondiente todo a la Mitra y

Cabildo de Zaragoza por el año 1810; igual-

mente, desde Azuara como 72 fanegas de

trigo puro y 24 de morcacho”. Para los deser-

tores, había “mandado hacer 100 pares de

esposas; que si prende a algunos que tiene

señalados, los pasará por las armas, sin hacer

injusticia”. A no ser por los auxilios que remitía,

“la División estaba expuesta a perecer de

hambre, tanto más cuanto de Valencia única-

mente había podido conseguir a fuerza de

reclamaciones el de 8.000 raciones de galleta,

que no bastan para el suministro de un

día” (Actas 19/7/1811). En esos momentos, la

División del General Obispo, con 8.135 de in-

fantería y 503 de caballería, estaba en Mora

de Rubielos, la Junta refugiada fuera de Ara-

gón y la ciudad de Teruel ocupada.

“Le volvía a remitir 150 cahíces de todo

grano y con cuyo recurso queda socorrida la

necesidad que amenazaba a aquella Divi-

sión” (Actas 20/7/1811). Días después le remitía

“100 mozos de Calanda, a quienes nadie se

había atrevido a incomodar ni sacar de sus

casas; igualmente 100 cahíces de trigo, 80 de

cebada y 20.000 reales de vellón, procedentes

de fondos del enemigo”. (Actas 7/8/1811)

La Junta se encontraba sin fondos, por-

que no los remitía el Gobierno, y sin recursos,

porque no podía extraerlos de un reino que

ocupaba y dominaba el enemigo. La propia

Junta llega a declarar que “no podía mante-

ner por más tiempo las tropas” (Actas

11/8/1811). Reprochaba a los Generales Villa-

campa y Obispo su inactividad en contraste

con Campillos: “No habían obrado eficazmen-

te en Aragón cuando las circunstancias lo pro-

porcionaban, y cuando el valiente Campillo

con un puñado de hombres estaba manifes-

tando lo que podría haberse hecho”. (Actas

2/8/1811). Mientras los jefes militares se ocupa-

ban en pugnas personales, habituales a lo lar-

go de toda la contienda, Campillos cuestiona-

ba la autoridad francesa actuando desde

Montalbán, Segura, Huesa o Monforte.

Siendo objeto en 1811 de los mayores

elogios, requeriría otra ocasión explicar los

motivos de su olvido posterior, dónde fue trai-

cionado y cuáles fueron en definitiva las cla-

ves de su desgraciado final.

León Andrés Roche

“Cansado de la vida” Grabado Goya “Los desastres de la Guerra”

11 ORICHE 76

Asociación Cultural TRASSIERRA

Entre los recuerdos primeros que a uno

le marcaron para siempre, vividos en aque-

llos paisajes al pie de la Sierra de Cucalón,

están, sin duda, el de las personas que, en

los años cuarenta, estaban al servicio de la

buena gente campesina.

Ya he dejado constancia de la personalidad

sobresaliente del tio Cipriano. Un sencillo al-

guacil y mil cosas más. Todo, puesto al servi-

cio de aquel “lugar” llamado Mezquita de

Loscos. Funcionario ejemplar y divertido. Ad-

mirable.

Pero había otros, que también podemos cali-

ficar de funcionarios, cuya benéfica acción

se ampliaba a Loscos y a otros pueblecitos

escondidos en la Sierra. Me refiero a El Colla-

dico y Piedrahita. Me refiero a la admirable

tarea, heroica, que se exigía al médico, al

practicante y al cura.

Personas a las que, a las horas más intempes-

tivas, no les quedaba más remedio que as-

cender aquellos montes, jinetes quijotescos

por “desfacer tuertos”, en sendas cabalga-

duras. ¿Se llamaba Margarita la yegua del

mosén?

Tres personas con nombre y apellidos y dedi-

cación. Me refiero a D. José Andrés, médico

rural si los ha habido, cuyo último recuerdo

para mí se remonta a los años ochenta y a

algunos encuentros entrañables que tenía-

mos por el Paseo Ruiseñores cuando uno se

acercaba a dar sus clases en el Instituto Mi-

guel Servet.

Mosén Francisco Borgas y Barreras

Asociación Cultural TRASSIERRA

12 ORICHE 76

Estaba también D. Joaquín Carbó, practi-

cante y comadrón y, cómo no, barbero que

cuidaba el pelo y las barbas fundamental-

mente de los hombres de Loscos y Mezquita.

Por él, llegamos al mundo no pocos chavales

de la posguerra. Cómo D. Joaquín me re-

cuerda a aquel Barbero de El Quijote que

iba a ejercer su labor entre pueblos y su en-

cuentro con el Caballero que confundía la

bacía con el yelmo de Mambrino. Como si a

D. Joaquín le hubiera salido al camino el de

la Triste Figura cuando, sosegadamente,

subía a Mezquita a remojar y pelar barbas

de aquellos buenos hombres.

Me gustaría tener más datos de D. José y de

D. Joaquín para dedicarles una semblanza,

que se la merecen.

Por hoy, me voy a ocupar más detenida-

mente de Mosén Francisco Borgas Barreras

que fue cura de Mezquita, donde residía, y

de no sé cuantos pueblos más.

Cuando, hace unos años, acudía a los archi-

vos diocesanos de Zaragoza, me encontré

con un maestro jubilado, Moisés Pérez, de

Aguilón, que prestaba sus servicios a los que

acudíamos allí a buscar datos sobre nuestros

pueblos, curiosos y abundantes, por cierto.

Bien lo sabe Manuel Carbó, el hijo de D. Joa-

quín, nuestro practicante. Pues bien. Moisés,

al enterarse de que uno era de Mezquita,

empezó a desgranarme anécdotas sobre un

cura de Mezquita, famoso por toda la re-

gión.

Entre las bromas que corrían por aquellas

aldeas y pueblos y montes, no era la menor

una dignidad que al buen cura le atribuían,

con mucha broma, pero con cierto mereci-

miento. “Sí, hombre, decía Moisés, el cura de

Mezquita, el obispo de cinco pueblos”. Pues

ese “obispo” de cinco pueblos no era otro

que D. Francisco Borgas y Barreras, natural

de Azuara, donde había nacido el 3 de di-

ciembre de 1878, festividad de S. Francisco

Javier, a las 3 de la tarde. Las aguas del bau-

tismo las recibió al día siguiente. Los cinco

pueblos de la jurisdicción de nuestro

“obispo” pudieron ser de geometría variable.

Mezquita, Loscos, Monforte, Piedrahita, El

Colladico, Bádenas… Dependía de las cir-

cunstancias.

Si algo hay que decir de Mosén Francisco,

por lo que uno recuerda, es que estaba tan

inserto entre las gentes de aquellos pueblos

como las carrascas, y tan asentado en el

lugar como ciertos adornos, huecos textiles,

carencias que se observaban en su sotana

debido a la brasa del cigarrillo al que era

ciertamente aficionado.

Mosén Francisco Borgas en la procesión a la salida de misa.

(Año 1939) Foto: Manuel Carbó.

13 ORICHE 76

Asociación Cultural TRASSIERRA

Para darle el paso al presbiterado, por marzo

de 1903, el Arzobispo de Zaragoza, Dr. D.

Juan Soldevila y Romero, como era costum-

bre, pidió a cuatro próceres de Azuara que

testificaran la “buena vida y costumbres” del

aspirante y si era “honesto, virtuoso, humilde,

recogido, pacífico, cortés, bienhablado, o

por el contrario, si es soberbio, altivo, juga-

dor, maldiciente, blasfemo, vengativo, ava-

riento, borracho, deshonesto, jugador, tra-

tante, usurero o notado de otro defecto”. Lo

de jugador aparece dos veces.

No sé, no sé. Demasiado se pide a los curas.

Estoy seguro de que Mosén Francisco care-

cía de defectos y tenía muchas virtudes. Soy

testigo de que no fallaba a la misa diaria y

matinal en la iglesia de Mezquita a la que

asistía, al menos, la tia María, la sacristana,

que se situaba junto a la columna donde

estaba la “predicadera” o púlpito y de la

que colgaba un cuadro de S. Antonio de

Padua del que era muy devota.

¿Que en aquellos latines que lanzaba el ce-

lebrante, con voz profunda, a las bóvedas,

se observaban algunos despistes? Puede ser.

¿Que se precipitaba y urgía, cuando no de-

bía, al monaguillo aquello de “echa vino y

toca sanctus”? No lo creo. ¿Que en el me-

mento, en lugar de recordar a los difuntos,

rememoraba la partida de cartas y lanzaba

un “oros son triunfos”? Alguien que era su

monaguillo no puede testificarlo.

Hay cosas que a un cura no se le puede pe-

dir. Juzgando a posteriori, ¿cómo se podía

pedir a Mosén Francisco, “obispo de cinco

pueblos”, que fuera “recogido”? Con tanto

pueblo por pastorear, no hay que exigir pe-

ras al olmo, Sr. Arzobispo.

Y tal como se presentaron las cosas y los

tiempos, a Mosén Francisco, no se le podía

pedir que no fuera “jugador”. Que no echa-

ra la partida con el médico o con algunos

de sus feligreses. No obstante, me malicio de

que, tras alguna visita pastoral, algún aviso le

llegaría para que abandonara las cartas.

Pero ello era un imposible. Menudo estilo que

tenía para cantar las cuarenta. Y cierto mal

perder, dicen las malas lenguas.

Un cura jugador y cazador. Porque a Mosén

Francisco también le gustaba disparar a las

perdices o perdigachos que acudían al re-

clamo. Tenía buen paladar y gustaba del

perdigacho escabechado. Esa espera tran-

quila y fascinante, escondido entre carras-

cas mientras se escucha la música de los pá-

jaros. El cha, cha, cha, cuchichí, cuchichí.

Cuántas cosas que contar derivadas de la

cinegética.

Asociación Cultural TRASSIERRA

14 ORICHE 76

Lo que se podía escribir de este cura es

inagotable. Qué buen protagonista Francis-

co Borgas de una ficción narrativa pero bien

fundamentada en la realidad de un cura de

aldea. Cura de “misa y olla”, sí, pero tam-

bién de muchas otras cosas.

Estoy seguro de que algunos de sus mona-

guillos –sacristanes lo llamábamos- que toda-

vía viven, podrían añadir a este escrito multi-

tud de anécdotas curiosas y divertidas.

A uno, como a muchos de aquella genera-

ción, el mosén nos administró las aguas bau-

tismales. Y estuvo por allí, quiero recordar,

hasta pasados los primeros años de del me-

dio siglo pasado. ¿Cuándo llegó a Mezqui-

ta? ¿Qué año murió?

Sí está en mi poder un autógrafo de nuestro

buen cura. No tenía mala letra ni mal estilo.

El escrito no deja de ser curioso. Se trata de

un inventario que le pide el M. I. Sr. Secreta-

rio de la Cámara del Arzobispado de Zara-

goza, con fecha 29 de septiembre de 1937.

La respuesta, muy diligente por cierto, es de

2 de octubre. Firmada en Mezquita de Los-

cos por Francisco Borgas, Regente. Ello quie-

re decir que en 1937, en plena guerra, Mo-

sén Francisco ya dirigía la parroquia de San

Juan Bautista de Mezquita. No en calidad de

vicario o párroco sino sólo de regente.

¿Y el inventario? Se trata de que se relacio-

nen “los objetos artísticos existentes” en la

parroquia. La enumeración no puede ser

más magra:

Un cáliz, “creo de algún valor”

Una custodia con su viril

Una cruz procesional

Un incensario y su naveta

Una casulla color encarnado

¿No más había en la iglesia de Mezquita pa-

ra inventariar? ¿O es que por esas fechas ya

se había llevado a cabo el saqueo e incen-

dio de la misma? Nada difícil sería compro-

bar el asunto.

En 1937, cuando eso se escribió, Mosén Fran-

cisco estaba a punto de cumplir los sesenta

años y treinta y cuatro de presbítero.

¿Cuántos años como “obispo de cinco pue-

blos”? ¿Qué otras parroquias se beneficia-

ron de su misión?

En cuanto a sus años de seminario, algo sa-

bemos. Nos enteramos por certificado de D.

Valero Lafuente y Segura, Rector del Semi-

nario de S. Francisco de Paula, de que el

residente Francisco Borgas era persona de

“buena conducta moral y religiosa”.

El Seminario de S. Francisco de Paula era resi-

dencia de pobres. En la antigua casa de

jesuitas, más conocido por S. Carlos, por su

iglesia. Con trabajos que podían hacer para

la comunidad se pagaban sus estudios. Allí,

coincidió en el tiempo con el notable escri-

tor vanguardista, Benjamín Jarnés, natural

de Codo. De una familia de más de veinte

hermanos. Allí estuvo de 1900 a 1909. Al fin

prefirió la escritura a la tonsura y abandonó

el seminario.

15 ORICHE 76

Asociación Cultural TRASSIERRA

Aunque esta residencia de pobres, si por al-

go se hizo famosa, no fue por Francisco de

Borgas ni por Benjamín Jarnés. Mucho se ha

escrito del paso por S. Carlos de Josemaría

Escrivá de Balaguer que por allí anduvo en-

tre 1920 y 1925. Lo que se ha escrito sobre la

estancia del fundador de la Obra en el semi-

nario de pobres de Zaragoza es río abundo-

so.

Por certificado de D. Joaquín Herrero y Vivas,

Presbítero, Catedrático y Secretario de Estu-

dios del Seminario Pontificio General de S.

Valero y S. Braulio de Zaragoza, nos entera-

mos de que Borgas no era mal estudiante y

del bosque de materias que hubo de su-

perar en muchas de ellas obtuvo la califica-

ción de Benemeritus y, en otras, de Meritus.

No podemos terminar este trabajo sin insistir

en el Arzobispo Juan Soldevila y Romero

que llega a Zaragoza justo cuando nuestro

cura terminaba sus estudios eclesiásticos en

S. Francisco de Paula. Precisamente es este

Arzobispo el que le da el paso al diaconado

y presbiterado, según consta en documen-

tos en nuestro poder. Un arzobispo que ha-

bía nacido en Fuentelapeña (Zamora, 1843).

Accedió al obispado de Tarazona en 1889.

Arzobispo de Zaragoza, en 1901. Un hombre

al que se le conoce una actividad desbor-

dante no sólo en el aspecto eclesiástico sino

también en el político –fue senador—y en el

económico –fundó, al parecer, 1905, lo que

conocemos como la CAI--, en las obras del

Pilar, en los regadíos del Valle del Ebro… En

1919 fue nombrado cardenal de la Iglesia

Católica.

Pero el recuerdo de este Príncipe de la Igle-

sia es fundamentalmente trágico. Un crimen

excepcional dentro de la historia eclesiásti-

ca. Uno de los atentados del anarquismo

español más notables. Fue el 4 de junio de

1923. Unos meses antes de que Miguel Primo

de Rivera iniciara su Dictadura.

El Cardenal, como hacía frecuentemente

por las tardes, se dirigía a su finca y las es-

cuelas que fundara en El Terminillo, hoy in-

merso en el barrio de Delicias. Entonces, ale-

jado del casco urbano. Cuando su coche

llegaba al lugar, unos quince disparos termi-

naron con su vida. La conmoción en toda

España fue tremenda.

Nos podemos imaginar cómo afectó la noti-

cia a nuestro Francisco Borgas Barreras bajo

cuya autoridad comenzó su vida sacerdo-

tal.

Mosén Francisco, personaje curioso, divertido

y campechano.

Eulogio Soriano Lázaro

Asociación Cultural TRASSIERRA

16 ORICHE 76

Siempre es útil pararse a pensar, y sobre todo en estos tiempos que corren. Importa también compartir las pro-pias reflexiones con otros para tratar de mejorar las cosas y

ésta es mi única intención al hacer público este texto.

Me dirijo especialmente a los cazadores de este coto, pero sin olvidarme de toda la gente que disfruta de la natura-leza de otras formas. Creo que la riqueza cinegética beneficia a todos y por su conservación debemos velar todos. La diver-sidad de especies animales en libertad, poblando nuestros campos, supone un goce único, o ¿acaso no lo es ver correr en un camino a las perdiganas detrás de su madre, o trotar a los corzos o a un gazapo que se escapa de nuestra presen-cia? A los cazadores, además, se nos otorga, previo pago y dentro de un marco legal, el derecho a practicar un “deporte”

apasionante: la caza.

Llevo más de cuarenta años, tal vez sea uno de los cazadores en activo más antiguos del coto, disfrutando de estas tierras, con escopeta y también sin ella. La temporada de caza 2011-2012 ha terminado con más pena que gloria y las cosas pueden ir a peor. Parece evidente que algo esta-mos haciendo mal. El paraíso de “JARA Y SEDAL” es una menti-ra más de nuestra programación televisiva, pero la realidad es bien distinta. Me entristece recordar la frase de un buen ami-go galguero: “nadie va al monte a dejar nada, como no sea basura, todos vamos a coger ”. Y cuando digo que algo esta-mos haciendo mal, no me olvido de la penosa actuación de la Administración en lo que a política de medio ambiente se

refiere.

Años atrás nuestras tierras eran libres para la caza, como la mayoría de las de Aragón, y posteriormente se creó con acierto el coto “San Roque”, gestionado por la sociedad del mismo nombre. Hasta ochenta cazadores existieron en algún momento, hoy estamos poco más de cincuenta. Se cazaba la media veda (codorniz) y la menor (perdiz, liebre, conejo…) en todos los días hábiles. Hoy se recortan días en todas las vedas. Antes había mucho ganado, lo que irreme-diablemente molestaba a la caza y hacía que muchas liebres y nidadas de perdiz no alcanzaran la apertura de la veda, sin olvidar la habilidad de los pastores con el palo y lo que supo-nía para el sustento familiar una cazuela de liebre o un puña-do de huevos de perdiz, hoy sólo tenemos dos ganados de pastores poco aficionados a la caza y me consta que no de-masiado diestros con el palo. Antes los perros de los cazado-res y pastores deambulaban sueltos, buscándose el sustento por el campo; hoy, gracias a Dios, casi todos los perros están controlados. Antes había grandes cazadores de liebre y per-diz y en temporada legal se podía abatir un centenar de lie-bres y alrededor de trescientas perdices (entre Loscos y Mez-quita); hoy son muchos menos los cazadores que van a la liebre y, sin embargo, cada vez hay menos liebres, tal vez ni

la mitad. Hoy se controla el zorro casi todo el año, se han eliminado los jueves y algún festivo en la media veda y la menor y se ha establecido el coto como de caza mayor, lo que permite hacer batidas de control del jabalí (aunque, dicho sea de paso, cada vez hay más). A pesar de todo, la caza ha disminuido notablemente (excepción hecha de un tímido re-punte del conejo, menos mal, y al que convendría cuidar por-que es la base de la pirámide de alimentación) y se me ocu-

rren algunos porqués

En primer lugar, la climatología. Llueve menos, se cosecha un mes antes y coincidiendo con el nacimiento de

todas las especies de caza: codorniz, perdiz, conejo, liebre…

En segundo lugar, o puede que en primero, la pésima gestión de la Administración de Aragón. Mucho medio am-biente, mucha biodiversidad, muchos planes cinegéticos anuales o quinquenales, hechos por un ingeniero que ni si-quiera ha pisado nuestro monte, mucha vacuna recombinante para el conejo y mucho bla-bla-bla para llevarnos al huerto y sacarnos la pasta. En todos los cotos de Aragón se escuchan quejas en los corrillos de cazadores, pero nadie le pone el cascabel al gato: ¿Quién se atreve a cerrar un año entero la veda? Nadie que piense que con ello se pueden perder muchos votos y nadie que vea disminuir los ingresos en un Ayuntamiento. La riqueza cinegética les importa un comino y su desinterés es tal que incluso los planes técnicos hemos de elaborarlos nosotros, algo así como “la zorra cuidando a sus gallinas”. Eso sí, esos ilustres señores los aceptan o deniegan porque dicen controlar dónde se puede cazar más y dónde

menos.

En tercer lugar, la evolución tecnológica de las máqui-nas agrícolas, cada vez más rápidas, ofrece menos oportuni-dades de escapar a polluelos y crías de todas las especies, por no hablar de las endiabladas picadoras y esparcidoras de paja, de aparente utilidad para la agricultura, pero contrarias a nuestros intereses, aunque tengamos que aprender a vivir

con ello.

En cuarto lugar, las armas y municiones. Antiguamen-te los cartuchos, generalmente de mala calidad, se recarga-ban y las vainas se recogían para volverlas a usar; las esco-petas eran viejas: algunas del dieciséis, otras del doce, otras de perrillos y siempre de uno o dos disparos. Hoy disponemos de máquinas perfectas, automáticas y de tres disparos (¡Menos mal que se limitaron, porque llegaron a ser de cin-co!). Hoy podría ser el momento de establecer un máximo de dos disparos, pero ¿quién es el valiente que se atreve con esta decisión? Por cierto, un ¡Olé! para algunos cazadores “antiguos”, muy pocos, que aún disfrutan de los dos disparos. ¡Ah!, y ya que sembramos el monte de vainas y plomo, po-dríamos hacer un esfuerzo recogiendo las nuestras y, si no

REFLEXIONES SOBRE LA CAZA DESDE LAS VIVENCIAS DE AYER Y DE HOY

17 ORICHE 76

Asociación Cultural TRASSIERRA

nos acordamos o no las vemos, recogiendo las que encontre-mos por el monte en el mismo día o en cualquier otro del año.

A lo del plomo, por el momento, no le veo solución.

En quinto lugar, las carreteras. Recordad los mayores que a nuestro pueblo se llegaba por un camino. Los cazado-res salíamos a cazar andando desde el pueblo porque no teníamos coche o porque, aun teniéndolo, los caminos eran intransitables. Hoy salimos cómodamente en el todoterreno y el que no lo tiene, a veces, se lo inventa con un coche viejo. Hoy las autovías y la mejora general de las carreteras nos proporcionan seguridad y rapidez en los desplazamientos, pero constituyen unas barreras que aíslan a Aragón en varias zonas infranqueables para los animales, en especial liebres, conejos, jabalíes… Todavía recuerdo a mi padre hablar de la “pasa” de noviembre cuando “soltaban” las viñas del Campo de Cariñena y aumentaban las liebres en nuestro coto, ¡algo

de razón tendría!

Y qué decir de los conductores sin escrúpulos que se dedican a practicar el atropello como deporte, o de los propios cazadores que utilizan el coche para llegar hasta los cazade-ros, recorriéndolos en un tiempo récord o incluso metiéndose en el campo hasta llegar a la mismísima perdiz o conejo, sin importarles negar cualquier oportunidad a las piezas o a otros cazadores que se dejan los pies y la espalda para buscar, sin encontrar, lo que otros han espantado ilegalmente, porque ilegal es ese tipo de utilización del vehículo. Una cosa es el uso racional del coche y otra el abuso que echa por tierra la concepción de la caza como “deporte”, a la que me refería al principio. En muchos cotos hay zonas de aparcamiento obli-gatorio. ¿Tendremos que llegar también a eso? Interpretamos la ley de caza como nos interesa, olvidando lo citado en el artículo 47, punto 3-h: “prohibida la utilización de cualquier vehículo terrestre como lugar desde el que realizar los dispa-ros”. ¡Yo no disparo desde el coche! Se apresuran a decir algunos, sin saber que para ellos está el artículo 49, punto 1-g: “prohibido utilizar cualquier animal o vehículo como medio de ocultación. Estas conductas suponen un perjuicio para todos los cotos y, por supuesto, una auténtica perversión de la caza que queda reducida a una técnica de exterminio. Pensemos en todo esto, hagamos un buen uso del coche,

intentemos evitar los atropellos, hagamos campaña ante nues-tros amigos y conocidos para que hagan lo mismo, añadire-mos así un pequeño grano de arena a los muchos que faltan

para el montón.

Y por último, en sexto lugar, los cazadores (quede claro que no pretendo defenderme). La gran mayoría somos egoístas, envi-diosos, sólo estamos satisfechos cuando regresamos con una buena percha y mucho mejor si los demás no la traen. Estoy harto de que me pregunten: ¿cuántas has jodido hoy?, pues fulanito tantas. ¿No sería más

sano preguntar: cómo ha ido la caza hoy? Mientras nos tome-mos la caza como competencia o rivalidad estaremos aca-bando con la gallina de los huevos de oro, porque de oro es nuestro coto y un privilegio pertenecer a él: codorniz, tórtola, perdiz, conejo, liebre, jabalí, zorro, corzo y hasta alguna beca-da… ¡Qué más se puede pedir! Sin embargo, es muy fácil criticar sin fundamento, no preocuparse por nada y preguntar únicamente cuándo se abre la veda y qué días se puede ca-zar, cuantos más mejor (pocos se quejan de que son dema-siados). Todos sabemos donde están los seis bebederos de hormigón y llevan ahí siete años sin que casi nadie se preocu-pe por ellos. Y digo casi nadie porque sería injusto no recono-cer y agradecer iniciativas por parte de algunos: ahí está el bueno de Paco o Jesús con sus tractores para lo que haga falta, o los voluntarios para entablillar o para relanzar la socie-dad de cazadores o para mejorar el hábitat de los conejos,

pero son pocos, muy pocos.

Y podría estar hablando de caza y coto mucho tiempo, porque amo a mi pueblo y amo la caza. A muchos de noso-tros nos quedan ya cuatro ratos, comparado con lo que he-mos vivido y disfrutado de este deporte, pero ahora vienen los jóvenes y deberían tomar cartas en el asunto para garantizar-se un futuro menos negro. No me resulta agradable tomar decisiones en soledad sobre apertura de la veda, días, cu-pos… y me toca hacerlo por circunstancias que todos cono-céis. Habría que relanzar la antigua sociedad de cazadores “San Roque”, eso haría que todos estuviésemos implicados en los aciertos y los errores y, lo que es más importante, en

los deseos de mejorar.

En fin, puede que me esté extendiendo demasiado y puede que estos párrafos sean sólo una reacción en caliente frente a un año desastroso. No lo sé. No he pretendido aburrir a nadie, sólo pensar en voz alta y, en cualquier caso, provo-car la chispa de un debate que se me antoja necesario, asu-

miendo también la parte de culpa que me corresponde.

Gracias por vuestro apoyo. Sigo estando a vuestra

disposición para lo que necesitéis.

Fdo. Fausto Fortún

Asociación Cultural TRASSIERRA

18 ORICHE 76

EL AYUNTAMIENTO de LOSCOS

...INFORMA

Estimados vecinos:

Desde la última revista apenas si ha

ocurrido nada nuevo en el pueblo, ya

que fue en octubre 2011 cuando se

realizó el último informe del Ayuntamien-

to; pero no obstante pasaremos un bre-

ve repaso a las cosas más importantes

que han ido acaeciendo en el pueblo y

las que están por suceder.

Primero decir que la crisis económi-

ca, -que afecta de manera más viru-

lenta a los municipios pequeños como el

nuestro-, ya ha tenido sus efectos en el

pueblo pues no hemos tenido más reme-

dio que prescindir del alguacil. Es decir

que Leonardo ya no es operario munici-

pal, por lo que si alguien tiene que pre-

guntarle algo ó que le realice algún ser-

vicio, lo deberá hacer de forma particu-

lar como un vecino más, el Ayuntamien-

to no podía soportar por más tiempo el

coste económico que suponía su nómi-

na y sus seguros sociales, pues los ingre-

sos municipales han bajado considera-

blemente por varias razones. La primera

por el descenso de las aportaciones tan-

to de Diputación de Teruel, como de

DGA y del Estado, pero es que también

nos está afectando el descenso de po-

blación, tanto en Loscos, como en Mez-

quita y Piedrahita, lo que hace que los

ingresos propios del Ayuntamiento tam-

bién sean mucho menores. Por lo tanto

a partir de ahora cualquier cosa que

haya que atender se deberá poner en

conocimiento a la Secretaria, del Alcal-

de ó de cualquier Concejal, y se procu-

rará dar solución lo más pronto que se

pueda.

Segundo, y no todo tienen que ser

malas noticias, se está reacondicionan-

do el local de la tienda en la calle del

Horno, pues al dejarla Eduardo Pardos,

ha sido regentada por Juan y Loli duran-

te el invierno, para que a partir de aho-

ra sea atendida por otra persona que

ha puesto interés en ello, ofreciendo

nuevos y más productos, más horarios,

etc., estando convencidos de que mejo-

rará el servicio al pueblo y en esa con-

fianza es en la que el Ayuntamiento ha

cedido el local nuevamente para ese

uso.

El resto de asuntos están práctica-

mente en el mismo estado que a co-

mienzos del invierno: Se celebró con éxi-

to la Feria de San Andrés y ahora se está

preparando una nueva edición de la

Justa Poética, y que pido que se involu-

cre y apoye todo el pueblo, deseando a

la Asociación Cultural TRASSIERRA, el áni-

mo suficiente para que la celebración

también sea un éxito; el Ayuntamiento

apoyará siempre estas iniciativas.

Pedro Elías Bailo. Alcalde.

19 ORICHE 76

Asociación Cultural TRASSIERRA

En el RECUERDO

En mi jardín de Loscos nació un clavel reventón por su exquisita fragancia fue el Venerable Anadón el jardinero Jesús desde el cielo en su balcón viole un día y al siguiente llevole a otra región la región era Valencia, madre de las lindas flores por su exquisita fragancia el clavel concibió amores no eran amores humanos, eran divinos amores que cautivaron el alma de Cristo los resplandores y dí que no hubo en el mundo más clara felicidad que el Venerable ejercía la omnimona caridad cuando el jardinero al cielo subiose el clavel amado por todo el país de España fué su aroma pregonando en mi jardín de Loscos en tiempos no muy pasados se han criado algunos cardos de flores mal disfrazados por que las espinas luego sacaron na más tocarlos cuentas veces la virtud así engaña a los incautos cuentas flores en la boca tienen los malos cristianos cuantas pudren en su seno cual sepulcros blanqueados el jardinero Jesús de esta fiesta enterado puso en mi mano estas flores que os traigo como regalo aceptad amados viejos, estas flores que son buenas que las manda el Venerable por manos de la inocencia.

Queridos amigos:

Tengo esta poesía que la

dijo mi madre cuando era

chica en una fiesta

homenaje a los ancianos,

esto sería por el año 1.925.

Entre otros participaron

dos chicas, una de ellas

Florencia, y dos chicos,

pero no se acuerda bien

de la otra ni de los chicos,

pero seguro que le viene

a la cabeza cualquier día.

Lo que si sabe son las poe-

sías que dijeron,

las tengo grabadas en

una cinta otro día

mandaré.

hoy va la del Venerable.

ANA M. VILLANUEVA

Una nueva

aportación

que nos envía

José Antonio Bailo.

Una foto antigua

fechada

sobre 1947

aproximadamente

y el lugar es la

entrada a la

antigua posada.

En ella aparecen

de izquierda a

derecha:

Pilar Rabadán,

Pilar Juste y

Emerinda Rabadán.

ÁLBUM DE LA ASOCIACIÓN

Asociación Cultural TRASSIERRA

20 ORICHE 76

Los próximos 7, 8, y 9 de Abril de este 2012 volvemos a repetir experiencia y se llevarán a cabo una serie de actividades para celebrar a nuestro ilustre losquino. Con este acto intentamos que sea un nuevo reto a superar y consolidar para seguir dinami-zando nuestro pueblo y llevar a Loscos una nueva actividad que resulte no solo atractiva y participativa, si no que pueda llegar a convertirse en algo popular y noticioso, sin descartar nada para el futuro. Por ello esperamos la implicación y colaboración de TODO EL PUEBLO. Pretendemos recrear la época en que vivió El VENERABLE, (siglos XVI y XVII) con actividades, usos, vestuario y costumbres de todo tipo durante el día… luego, al caer la noche tendrá lugar la recreación de la JUSTA POÉTICA. Tenemos convocado un concurso poético a nivel internacional, con atractiva dotación eco-nómica, para que nuestros poetas puedan participar y desarrollar todo su arte. Ya en la edi-ción de 2011 fue un éxito participativo con poetas venidos de toda España, que declamaron sus poemas en la fiesta del sábado ante el publico en la iglesia, decorada a tal fin. Con la implicación de todos seguro que encontraremos voluntarios, muchos, para hacer de camareros, guerreros, religiosos, pobres, ricos, tocar tambores y bombos, portar antorchas, etc. Para participar en este acto activamente, solo se necesitan ganas de colaborar e ir ca-racterizado de acuerdo a la época que se representa. Se puede adoptar un personaje de en-tonces y desarrollar su rol durante los actos. La documentación del mismo deberá ser fiel a la historia. El acto central y el que motiva todos los demás, es el concurso poético, que se celebrará el sábado santo, al caer la noche. Sobre las 23:00, el panbendito y el moscatel, la PROCESIÓN DE LAS ANTORCHAS, en silencio, a oscuras, por las calles del pueblo hasta la iglesia, donde tendrá lugar la declamación poética. También hay una parte –muy importante– festiva que comprende la tarde del sábado en la plaza y en el frontón que estarán decorados a tono, con actividades de todo tipo, ambienta-das en aquella época: bailes, juegos, Pregón, romances de ciego, teatrillo, juegos tradiciona-les, ajedrez gigante, música, y la TABERNA y el ADOBO. Y de madrugada, verbena para cerrar bien la jornada. También el domingo y el lunes hay actos que se detallan en el programa de la página si-guiente y que completan tres días dedicados a nuestro ilustre DOMINGO ANADÓN. Tenemos una web en desarrollo de todos los temas en torno a esos actos y el Venerable, donde se puede mantener informado al personal: http://justapoetica.loscos.info

21 ORICHE 76

Asociación Cultural TRASSIERRA

Asociación Cultural TRASSIERRA

22 ORICHE 76

FERIA de SAN ANDRÉS

Después de celebrada la NOVENA edición de la Feria y de haber repasado y

reposado lo suficiente y sin querer pecar de reiterativos, ni de autocompla-

cencia, ni de sacar brillo a todo sin más; tenemos que volver a FELICITARNOS

TODOS por haber superado, con notable éxito una vez más, esta prueba que

nosotros mismos nos ponemos cada año.

Tras cada edición de LA FERIA llega la hora de la recapitulación, de sacar

conclusiones... y ver qué se ha hecho, cómo se ha hecho, si ha merecido la

pena y si es realmente "rentable" el esfuerzo que se realiza en comparación

con los "bienes" que se obtienen. Las dudas siempre las tenemos; antes, du-

rante y después de desmontar, ya que son muchos los hilos que se tocan, los

tajos que se abren y que cada vez la implicación va en disminución. El opti-

mismo ha marcado siempre nuestros proyectos, sin dejar de lado el realismo

y el presente que nos invade. Demasiadas veces nos vemos con obstáculos,

casi siempre cercanos, que nos hacen recapacitar y repensar toda esta labor

que desde varios ángulos se lleva a cabo en torno a nuestro pueblo.

IX EXPO ALBAYAR

Por Antonio Gendive Páez

23 ORICHE 76

Asociación Cultural TRASSIERRA

La Feria de San Andrés, EXPO-ALBAYAR,

Cultural, Comercial y Artesanal, que or-

ganizan el Ayuntamiento y la Asociación

Cultural Trassierra y celebrada en el Pa-

bellón Municipal de Loscos, volvió a con-

vertir a LOSCOS en lugar de reunión y de

encuentro con los habitantes de los pue-

blos de alrededor. La Feria es también

un reconocimiento a las asociaciones y

grupos que con su denodada labor ha-

cen que nuestros pueblos mantengan su

dinamismo sociocultural.

Esta FERIA es un ejemplo de autogestión

y sostenibilidad desde los comienzos ya

que siempre se ha gestionado desde

nuestra realidad, sin caer en pretensio-

nes fuera de contexto: Ese quizá sea el

principal motivo para mantenerse y se-

guir avanzando, a nuestro ritmo, siempre

sobre realidades, y consolidar un proyec-

to que surgió del interés de un grupo de

asociaciones culturales por trabajar por

nuestros pueblos, en conjunto, apoyán-

donos los unos a los otros.

PRIMERA JORNADA

INAUGURACIÓN

La Feria se celebró los días 4 y 5

(domingo y lunes, y que por primera vez

se celebraba en un día de labor) de di-

ciembre, iniciando su andadura oficial a

las 10:30 horas del domingo, con la pre-

sencia del Vicepresidente 1º de la Dipu-

tación de Teruel D. Francisco Abril Gál-

vez; acompañado de Pedro Elías, alcal-

de de Loscos, el presidente de la A. C.

Castillo de Peñaflor (Huesa) Jesús Blasco;

de Ermerinda Sinués, alcaldesa de Huesa

del Común; y Antonio Gendive, como Presi-

dente de Trassierra. También estuvieron pre-

sentes varios consejeros delegados de la

Comarca del Jiloca, entre ellos, Serafín Na-

varro, José Sancho y José Antonio Ramo.

Inició el acto Pedro Elías agradeciendo a

todos la presencia, destacando el "gran es-

fuerzo que supone para Loscos mantener

una Feria como esta…" donde es funda-

mental la colaboración de los voluntarios y

el ánimo de todo el pueblo, sin los cuales no

sería posible.

Los representantes de Huesa, tanto del

ayuntamiento como de la asociación,

agradecieron la invitación como Asocia-

ción y pueblo representado, felicitando a la

organización por mantener un evento de

estas características por noveno año y ani-

mando a todos a disfrutar de la feria

Asociación Cultural TRASSIERRA

24 ORICHE 76

El Presidente de Trassierra agradeció a to-

dos la colaboración y participación, desta-

cando como siempre la presencia y la la-

bor de las asociaciones presentes, por el

esfuerzo que significa para ellos, además

de poner como ejemplo este evento que

cada año se celebra en Loscos.

Por último el Vicepresidente de la Dipu-

tación destacó "…iniciativas como esta

que dan vida a los pueblos…" y que sirve

para mostrar la labor que hacen las aso-

ciaciones en los pequeños pueblos a las

que se deben apoyar. Terminando con la

declaración formal de inauguración de la

Feria y un recorrido por los puestos y el pa-

bellón, hasta finalizar la jornada matinal.

Ya con el pabellón cerrado tuvimos una

gran comida de hermandad en el Mesón

"El Cazador" donde se convidó a los repre-

sentantes de los grupos culturales presen-

tes y que también sirve para plantear y

desarrollar otros aspectos de la gestión y

organización de actividades de cada gru-

po, en un ambiente muy agradable y más

distendido e informal.

LA TARDE

La feria continuó con la jornada vespertina

que nos presentaba un apretado progra-

ma que comenzaba a las 16:30 con un

CAMPEONATO DE FUTBOLÍN; un cursillo-

demostración de CORTE DE JAMÓN, la

presencia de HUESA del COMÚN y la aso-

ciación cultural, "Castillo de Peñaflor"; para

finalizar con una “Fuente de chocolate” y

la actuación folclórica que esta vez fue

una RONDA JOTERA por el recinto ferial.

TORNEO DE FUTBOLÍN

La A. C. La Dehesilla, de Villahermosa del

Campo, se desplazó hasta Loscos para

organizar en esta edición de la 9ª EXPO-

ALBAYAR, un torneo de futbolín que tuvo

bastante éxito y grandes premios. Los

participantes se enfrentaron en una ligui-

lla eliminatoria de la que resultaron sub-

campeones Carlos Alegre y Alberto Gi-

meno de Cucalón y campeones Abel

Adán y Daniel Belanche de Villahermosa

del Campo. Esperamos poder rerpetir

esta experiencia y que los participantes

losquinos vayan entrenándose con mas

ganas.

25 ORICHE 76

Asociación Cultural TRASSIERRA

CORTE DE JAMÓN

La organización de la Feria llevaba tiempo

intentando organizar un acto de este tipo

y por fin este año se pudo llevar a cabo.

Desde Calamocha llegaba José L. López

Loma, maestro cortador de jamón, que

maravilló a todos con su arte y destreza, y

que sirvió de ejemplo para muchos aficio-

nados que día a día se esfuerzan para cor-

tarlo mas fino. El jamón estaba buenísimo.

HUESA PROTAGONISTA

En este municipio turolense se encuentra

domiciliado la Asociación Castillo de Pe-

ñaflor que como cada edición de la feria,

eran los invitados principales, a los cuales

les corresponde el honor de presentar ante

el público lo mejor de cada uno.

La introducción del acto corrió a cargo

de Pedro Elías, Alcalde de Loscos, que

mostró su contento por haber llegado a

albergar un acto como este, destacan-

do que este es un foro para dar a cono-

cer nuestros pueblos y asociaciones,

mostrar el potencial real de cada cual

en su ámbito.

Junto al Alcalde de Loscos, estaba Ja-

vier Martínez, como representante de la

asociación cultural del pueblo y Ermerin-

da Sinués, alcaldesa de Huesa, para

desgranar algunos detalles sobre la A. C.

Castillo de Peñaflor desde su fundación,

haciendo un recorrido por las activida-

des que han ido desarrollando a lo largo

de los años, que han servido para catali-

zar la vida del pueblo en muchos aspec-

tos. También nos ‘enseñaron’ su pueblo,

Huesa del Común. Un lugar cargado de

historia que ha sido protagonista de

aconteceres importantes y que mantie-

ne un patrimonio artístico bastante nota-

ble.

Al finalizar el acto se hizo entrega de los

premios del CONCURSO DE FOTOGRAFÍA

que organiza ALBAYAR en su UNDÉCIMA

edición, en las personas de José Ignacio

Bernal y José Miguel Simón. (foto)

La tarde llegaba a su fin y nada mejor

que hacerlo con alegría, jotas…y choco-

late caliente. La RONDALLA JOTERA em-

pezó con unos bailes a los que siguieron

los típicos cantes de ronda por el recinto

ferial, de puesto en puesto, cantando y

bebiendo de la bota, tal que una ronda

típica. En esta actividad tuvo mucho

que ver la colaboración de la Asocia-

Asociación Cultural TRASSIERRA

26 ORICHE 76

ción Cultural La Mezquita de nuestro ve-

cino pueblo. Y así se llegó al final de la

primera jornada de feria, haciendo fila

en la fuente de chocolate y reponer

energías.

SEGUNDA JORNADA

La segunda jornada de la feria tuvo lu-

gar el lunes 5 de diciembre, día de labor

para todo el mundo, aunque entre fies-

tas, y era la primera vez que así se orga-

nizaba, con la incertidumbre de asisten-

cia que tendría. Una incertidumbre que

al poco se vio aclarada y resuelta con

un pabellón rebosante, con gentes de

todos los lugares que todavía no sabe-

mos muy bien de donde acudieron ni

cual fue la causa real de esa afluencia.

Quizá la noticia de la presencia de las

cámaras de Aragón TV, quizá el buen

tiempo, quizá el puente y los críos suel-

tos, quizá la festividad del martes, o el

atractivo en si mismo de la feria… o qui-

zá una mezcla de todo eso y algo más,

sea realmente el causante de una jorna-

da sin igual.

Comenzó con una mañana de lunes

muy animada, donde los expositores se

reúnen y comparten viandas, en el ya

habitual almuerzo en torno a un buen

plato de huevos fritos con chorizo y ja-

món y queso, que dan fuerza para em-

pezar con más ganas, además de la ar-

monía y convivencia que supone para

todos los participantes y organizadores.

Algo que valoran mucho y que no se ve

en ninguna otra feria.

ARAGÓN TV

La tarde también tenía un programa re-

pleto, con una conferencia y presenta-

ción del museo de Sª Cruz, el Concurso

de pulso, los talleres, etc.

Desde primera hora de la tarde, conta-

mos en el pabellón con la presencia ‘en

directo’ de las cámaras de Aragón TV,

con su programa ARAGÓN en Abierto,

que con conexiones puntuales iban a

ofrecer a todo Aragón nuestra imagen. Y

a razón de lo visto en directo y de los co-

mentarios posteriores, creemos que no

ha podido resultar mejor.

27 ORICHE 76

Asociación Cultural TRASSIERRA

En concreto conectaron tres veces en di-

recto para ofrecer noticias y las activida-

des en la feria: el taller de automaquillaje

de MARY KAY, las exhibiciones de manuali-

dades de LETICIA GÓMEZ y la que fue la

gran estrella, el CONCURSO DE PULSO.

Museo de los MARES PALEOZOICOS

El programa de la jornada nos trajo la pre-

sentación del museo de los MARES PALEO-

ZOICOS, sito en Santa Cruz de Nogueras,

junto a una conferencia que impartió el

profesor de la Universidad de Zaragoza,

Enrique Villas, titulada "La memoria de las

montañas", desarrollando el tema de la in-

formación que las sierras de nuestra co-

marca guardan sobre tiempos remotos, en

los que en la vida en el planeta era exclusi-

vamente marina. Una zona que por su pa-

sado atesora muchos elementos fósiles de

las distintas épocas y que ha sido explora-

da por los más eminentes paleontólogos

de medio mundo. Un acto muy interesante

que deberá tener su prolongación en el

tiempo, con la visita al museo, en Santa

Cruz.

El acto tuvo mucha aceptación y asis-

tencia y contó con la presencia del al-

calde de Santa Cruz, el profesor Enrique

Villas y el alcalde de Loscos.

CAMPEONATO (mundial) DE PULSO

Esta singular iniciativa ya va por la QUIN-

TA EDICIÓN y prosigue su marcha airosa

y cada año gana adeptos, tanto en los

participantes como en los espectadores.

Está patrocinada por Carnicería Villa-

nueva (Calamocha) que obsequió a los

ganadores con unos bonitos trofeos y

Asociación Cultural TRASSIERRA

28 ORICHE 76

unas larguísimas y riquísimas longanizas.

Hubo una gran participación tanto fe-

menina como masculina y un gran am-

biente al que contribuyeron sin duda, la

presencia de las cámaras de Argón TV, y

donde alguno de sus miembros se atre-

vió a participar. Todos los años se consi-

gue lo que se pretende con creces: di-

versión, armonía y participación entre los

presentes.

Y ADEMÁS

Y con esta actividad llegamos al final de

la segunda y última jornada, donde tras

un breve y sencillo acto, se dio por clau-

surada esta edición que nos ha vuelto a

dejar un gran sabor de boca para seguir

con esta ‘empresa' hasta donde poda-

mos y hasta donde el público quiera.

En esta NOVENA EDICIÓN hemos dado

nuestro apoyo a dos proyectos solidarios

para poner nuestro granito de arena.

Uno era de CÁRITAS, que recogía

mantas que donó el público para

dar abrigo a los necesitados.

El otro era BUBISHER. Un bibliobús para

el SAHARA, que recorre las escuelas

de aquella zona y funciona como bi-

blioteca ambulante para los necesi-

tados. Estuvieron un día en la feria

vendiendo libros y su recaudación irá

destinada a llevar más libros a esa

gente.

A lo largo de la FERIA –los dos días-

también destacaron mas actividades con-

tinuas, como los talleres de manualidades

donde los que quisieron practicaron con

diversos trabajos; y de automaquillaje, pa-

ra las mujeres; donde tuvieron la ocasión

de aprender a ‘estar más guapas’ gracias

a los consejos de MARY KAY y su línea cos-

mética. La Exposición de Fotografías del

CONCURSO de las RUTAS NATURALES, la

proyección de documentales, el repaso

fotográfico de actividades locales, la Ani-

mación Infantil, las Escuelas INFANTIL y de

ADULTOS con sus artesanías, el puesto de

la JUSTA POÉTICA, el BAR, el ZOCO-LOSCOS

con la venta de flores y otros productos

artesanos y locales, etc.

29 ORICHE 76

Asociación Cultural TRASSIERRA

CONCLUSIÓN

Lo que ha quedado patente es que todo

el pueblo, vecinos de los pueblos de alre-

dedor y otros llegados de más lejanos o

desde Zaragoza han aprovechado estos

dos días para disfrutar del ambiente carac-

terístico de este tipo de ferias y convertir el

evento, nuevamente, en un éxito de parti-

cipación por encima incluso de las previ-

siones más optimistas de los organizadores.

No queremos terminar sin destacar algunos

aspectos singulares de la Feria que son los

puntales que marcan un poco cada edi-

ción.

Dentro del aspecto comercial de la Feria,

se constata que cada año los comercian-

tes salen satisfechos de su estancia, donde

se pueden ver y adquirir productos de to-

do tipo, desde abalorios y bisutería, pasan-

do por todo tipo de manualidades y arte-

sanía; aunque lo más destacado siempre

son los productos alimentarios, cuya cali-

dad es muy apreciada por la fiel parroquia

que siempre acude a la cita.

AGRADECER a todos los que de manera

directa o indirecta han colaborado a

que este evento siga cubriendo etapas.

A las asociaciones de ALBAYAR, por su

presencia decidida año tras año y este

en especial a la A. C. Castillo de Peñaflor

de HUESA DEL COMÚN y los VOLUNTA-

RIOS LOSQUINOS que son la base funda-

mental en cada edición.

Han aportado su granito de arena para

completar el programa que disfrutamos

durante los dos días: MARY KAY Cosméti-

ca por su TALLER DE AUTO-MAQUILLAJE.

Enrique Villas por su charla sobre "LA HIS-

TORIA DE LAS MONTAÑAS" y la presenta-

ción del MUSEO DE LOS MARES PALEO-

ZOICOS. La Asociación Cultural la Dehe-

silla de Villahermosa del Campo por el

CAMPEONATO DE FUTBOLÍN. Leticia Gó-

mez "ABALORIOS", por su demostración

de manualidades. Carnicería VILLANUE-

VA, de Calamocha, por la 5ª edición del

CAMPEONATO (mundial) de PULSO. A

LA COMISIÓN DE FIESTAS de Loscos por

su colaboración general y el trabajo en

el servicio de bar. Y a Aragón TV con su

programa "ARAGÓN EN ABIERTO".

Asociación Cultural TRASSIERRA

30 ORICHE 76

ASOCIACIONES CULTURALES

Siempre lo dejamos para el final, pero vol-

vemos a remarcar el aspecto cultural que

se refleja cada edición, tanto en las activi-

dades que se organizan como en la espe-

cial participación de las Asociaciones Cul-

turales. Centro de Estudios del JILOCA

(CALAMOCHA), A.C. “Avivas” (ALLUEVA),

A.C. "Fuente El Espino" (FOMBUENA), A.C.

"EL Hocino" (BLESA), A.C. "EL

Prau" (ANADÓN), A.C. "Hermandad V. de

la Silla" (FONFRÍA), A.C. "Castillo de Peña-

flor" (HUESA), A.C. "La Mezquita" (MEZQUITA

DE LOSCOS" y A.C. "Trassierra" (LOSCOS)

EXPO-ALBAYAR es un ‘rincón' que ha per-

mitido dar a conocer y divulgar los trabajos

y actividades de muchas asociaciones; y

aumentar los vínculos sociales y culturales

entre las personas y poder enseñar la cul-

tura de sus pueblos, su patrimonio, sus tra-

diciones, sus gentes, su historia. Una idea

que sigue vigente y que debe continuar,

pues son muchas las actuaciones conjun-

tas que se han llevado a cabo gracias al

GRUPO, y SIEMPRE será más positiva la

UNIÓN que la SEPARACIÓN. Ya solo las

amistades y relaciones entre las personas

han merecido la pena. Porque se han

compartido muchas cosas. Así a vuela-

pluma podemos mencionar: dominio y

página web, concurso fotográfico, tiro

de barra, feria, exposiciones fotográfi-

cas, visitas, torneos deportivos, concur-

sos, además de otras experiencias más

individuales a nivel más particular y otras

que se queden en el tintero. Pero sobre todo, nos hemos enriquecido personal-

mente conociendo a otras personas con

idénticas inquietudes que más de una

vez nos han servido de ejemplo y ayuda

para continuar.

El entusiasmo y la ilusión a la hora de tra-

bajar por nuestros pueblos son dignos de

elogio continuado. Para todos ellos no

caben sino palabras de agradecimiento

por su labor desinteresada, por su esfuer-

zo y por haber conseguido que hoy no

se conciba vida en nuestros pueblos sin

ellos, y que en muchos casos, los pueblos

permanecen gracias a estas asociacio-

nes.

En definitiva, nuestros objetivos se cum-

plen y superan año a año y poder decir

que lo hemos hecho NUEVE VECES SE-

GUIDAS, es todo un orgullo.

Fotos: José Miguel Simón y Antonio Gendive

31 ORICHE 76

Asociación Cultural TRASSIERRA

EL CANTÓNEL CANTÓN DONDE SE HABLA DE COSAS DEL PUEBLO Y DE LA ASOCIACIÓNDONDE SE HABLA DE COSAS DEL PUEBLO Y DE LA ASOCIACIÓN Noticias, breves y cosas de loscos y la asociación

MATERIAL PARA LA IGLESIA

Recientemente se puso en marcha una

campaña por parte de la JUNTA PARRO-

QUIAL de Loscos, para recoger fondos con

destino a reparar algunos aspectos de la

iglesia que necesitan de renovación, como

pueden ser bancos, suelo, goteras, etc. Posi-

blemente se vuelva a ofrecer en el futuro un

sobre a los fieles con dicho fin. Si tienes volun-

tad, colabora.

HASTA EN LA SOPA ...de LETRAS

Como veis en la imagen adjunta, LOSCOS

aparece en un libro típico de pasatiempos,

junto a otros pueblos de Teruel. Olga nos en-

vía copia. A veces parecen increíbles los lu-

gares en los que se puede hacer mención a

nuestro pueblo y no deja de sorprendernos.

Ya ¡hasta en la sopa! Aunque Antonio Pardo

lleva muchos años haciéndolo. ¿Lo encon-

tráis?

HELICÓPTERO 112

Recientemente se pudo ver en Loscos

una evacuación de un enfermo (ya re-

cuperado) con el helicóptero del 112.

No deja de ser algo especial una actua-

ción de este tipo y la foto poco habitual.

Asociación Cultural TRASSIERRA

32 ORICHE 76

BIBLIOTECA

Queremos recordar que en nuestra

sede existe una biblioteca estable,

con cerca de 4000 volúmenes. Que

está a disposición de todos aquellos

que deseen tomar prestado un libro

o consultarlo o simplemente visitarla.

También recordamos que en ella tie-

nen cabida todos esos libros que en

muchas casas os sobran y que no sa-

béis que hacer con ello. Hace poco

hemos ampliado espacio y aun cabe

alguno.

HOGUERAS DE SAN ANTÓN y SAN VA-

LERO

Y NEVADA. Esta es una de las tradiciones que

aún perviven en Loscos. La de hoguera de

San Antón este año no se puedo llevar a ca-

bo en su fecha habitual debido a la nevada

caída, aunque Florencio si la hizo en su ba-

rrio, a pesar de todo...

Aunque mucha gente no lo sepa o le parez-

ca extraño, al igual que para San Antón, en

Loscos también se hacen hogueras para San

Valero y desde siempre, no es reciente la

tradición, pues todos lo citan "detodalavida".

No se piense que es una modernidad sobre-

venida.

Las hogueras de San Antón se hacían pero

para festejar y proteger a los animales. Pues

dicen que estas hogueras de San Valero pro-

tegen a las personas… y todo aquel que

echa leña queda protegido por el santo.

La de San Valero sin embargo, si que pudo

llevarse a buen puerto, aunque también la

nieve hizo acto de presencia, pero no arre-

dró a los participantes y se pudo celebrar

con gran asistencia en general y gran surtido

de asados y otros productos a la brasa, ade-

más de los típicos dulce y aguardientes…

Hubo tres hogueras encendidas: Barrio Alto,

Barrio Bajo y en el Rosario.

Esperemos que cada año sigan encendién-

dose y que el número de participantes vaya

en aumento, o al menos que no disminuya.

CENA ZARAGOZA

Como el los SIETE años anteriores, podemos

calificar este acto de gran éxito y muy bue-

na acogida por la mayoría de los losquinos.

Al final fuimos 92 personas las que acudimos

a la cita donde una vez mas reinó un gran

ambiente, degustamos un buen menú, nos

tocaros muchos regalos de los que se sortea-

ron que fueron casi 30, gracias a los patroci-

nadores que aportaron el suyo y a los que

hay que mencionar, como son FRUTAS CAPI,

Viveros JARA (Pompeyo) y Chocolates LA-

CASA (Carmen). Así como los aportados por

las asociaciones convocantes: AUJERICO,

SANTA ÁGUEDA Y TRASSIERRA.

El noche se desarrollo con una pequeña in-

Aspecto de nuestra biblioteca

La hoguera de San Valero y la nieve cayendo

33 ORICHE 76

Asociación Cultural TRASSIERRA

troducción con un nuevo montaje de VIDEO

(ADELANTE_12) a cargo de AntoJOS, que ya

se ha hecho habitual, y que plasma en dos

canciones y cientos de fotos, un rápido resu-

men de todas las actividades y la actualidad

losquina durante 2011.

Después fue el Presidente de Trassierra quien

tomó el micrófono para agradecer la pre-

sencia de todos y felicitarnos por estar un

año más presentes. Seguidamente fue el

turno de Joaquín Campo quién presentó la

nueva edición de la JUSTA POÉTICA, incidien-

do en la participación y en nuestra firme in-

tención de seguir adelante con esta activi-

dad para lo que se necesita la implicación

de todo el mundo losquino. Sin escatimar ni

un alma. Finalizamos esta presentación con

la entrega de las placas acreditativas de los

PREMIOS de la 3ª Justa, ORNAMENTACIÓN Y

ENGALANAMIENTO DE CASAS Y FACHADAS,

que correspondió a CRISTINA ANDRÉS JI-

MENO (recogieron sus tios foto) y el PREMIO

a la MEJOR CARACTERIZACIÓN DE UN PER-

SONAJE, fue para JOAQUÍN CAMPO, que

adoptó la figura de EL VENERABLE, con todo

rigor. Hasta en sus acciones. ¡ENHORABUENA

A LOS DOS y animar a todos, para que cada

año sea mas complicado conceder estos

premios.

LOTERÍAS

Este año no ha habido suerte con las LOTE-

RÍAS, ni la de Navidad ni la del Niño, que en

los últimos años nos habían puesto los dientes

largos y a más de uno nos había hecho pen-

sar en que estábamos de suerte. Una suerte

merecida, eso si. Pero este año ni un cénti-

mo. Algo habremos hecho mal. Habrá que

retomar influencias y atinar mejor en la elec-

ción de los números. O mejor recurrir al re-

frán: de la mejor lotería es la economía. Y

siempre LA SALUD.

NOCHEVIEJA

Cada año surge la posibilidad de una cele-

bración multitudinaria y conjunta en el pue-

blo de esta fecha tan señalada y tan propi-

cia para estos menesteres festivos. Esta pasa-

da ha mejorado la asistencia y desde el Me-

són se ofertó un cotillón al que asistieron bas-

tantes personas del pueblo y familiares llega-

dos de fuera. No está mal la iniciativa y espe-

ramos que tenga continuidad y que el próxi-

mo año vuelva a celebrarse en conjunto y

tenga más presencia. ¡Ahí queda el tema!

A partir de aquí fue la cena la protagonista,

con un apetitoso menú preparado por GAR-

DEN y que esta vez si fue del agrado de to-

dos. A la hora de los cafés es cuando tiene

lugar el sorteo de regalos que poco a poco

y con la dirección maestra de Jesús Benito,

al micrófono, se convierte en un momento

de los más agradable y emocionante, por si

nos toca, que nunca pasa y siempre les toca

a los mismos. Enhorabuena a los que les tocó

uno y a los demás, paciencia, el año que

viene habrá más suerte. Y así dimos paso a la

parte más divertida de la noche, con el baile

y las charlas de mesas y barra, hasta que el

cuerpo aguantó. El año que viene, más.

Las mujeres, siempre se lo pasan mejor

Asociación Cultural TRASSIERRA

34 ORICHE 76

HALLOWEEN. La COMISIÓN DE FIESTAS de

2012 puso en marcha la primera actividad

del calendario festivo losquino cómo ya vie-

ne siendo habitual con motivo del HA-

LLOWEEN

Se celebró el día 29 de octubre, con un pro-

grama preparado para dar respuesta a to-

das la edades. Pues también la respuesta del

público fue un tanto irregular, aunque entu-

siasta, que se disfrazaron con los típicos ele-

mentos aterradores. La comisión optó por un

modelo conjuntado que prepararon y que

estaba muy bien adaptado a cada miem-

bro. Algunos muy logrados.

SAN ANDRÉS

Nuestro copatrón fue honrado en su fecha -

el día 30- por los losquinos que le celebraron

su fiesta con las consabidas y acostumbra-

das costumbres litúrgicas y las posteriores

más populares y

festivas que pre-

para la Comisión

de fiestas con

esa CENA POPU-

LAR y donde se

lleva a cabo el

sorteo de un cer-

do, dividido en

varios lotes, y que

hace que casi

todos los asisten-

tes se lleven una

parte del mismo para curar o degustar en sus

casas. Es una costumbre bastante arraigada,

que deviene de aquella matacía popular que

se hacía en público y que tuvo que adaptarse

a las modernidades, debido a eso mismo: a la

modernidad, un tanto intransigente.

El día 30, también tuvo lugar la re-inauguración

del Peirón de Rodanas, con su nuevo aspecto,

después del accidente que sufrió. Hasta allí se

desplazó la procesión para cumplimentar el

acto.

Cena de San Andrés. Vista general

Procesión y bendición del Peirón de Rodanas

Comisión de fiestas 2012 – Familia Adams

Vermú de San Andrés

35 ORICHE 76

Asociación Cultural TRASSIERRA

CARNAVAL. Continuando con el calendario festivo y organizado por la COMISIÓN DE FIESTAS

(foto) se llevó a cabo otro acto el día 3 de Marzo, con la disculpa de la tradicional fiesta de car-

naval. Ya habían empezado los chicos

del colegio el viernes, con su particular

fiesta de disfraces y el sábado tocó a

todos. La fiesta comenzó ya por la tar-

de con un taller de caretas y chocola-

tada. Ya por la noche, fue el verdade-

ro baile de disfraces con algunos ejem-

plos espectaculares. La verbena estu-

vo amenizada con la DISCOMÓVIL

con bastante personal. También hubo

concurso de disfraces, que se lo llevó

LA MEXICANA, que bien se lo mereció.

Asociación Cultural TRASSIERRA

36 ORICHE 76

CLIMATOLOGÍACLIMATOLOGÍACLIMATOLOGÍA

Noviembre: Mes más lluvioso de lo normal, ca-

yeron 60 l/m2, repartidos en 11 días, destacan-

do el día 22 con 13 l/m2, lo que permitió que el

sementero naciera en perfectas condiciones,

además de otras malas hierbas como vallico y

ballueca que también afloraron.

A destacar los 7 días de niebla, sobre todo del

19 al 21, y 7 días de escarcha o rosada a últi-

mos de mes.

Diciembre: Mes más seco de lo habitual con

19,5 l/m2 repartida en 7 días pero sobre todo

el día 16 con 15,1 litros, 2 días de niebla y 10 de

rosada.

Ni un solo copo de nieve en todo el mes. Ya

hace mucho tiempo que no se cumple un an-

tiguo dicho de los abuelos que decía “Por to-

dos los Santos, los montes blancos y por San

Andrés, la nieve por los pies”, pero ahora esta-

mos acostumbrados a no ver nieve durante el

mes de Diciembre.

Destacar en este mes el fuerte viento Regañón

(viento del Oeste) que se levantó el día 16.

El total de lluvia caída durante el año 2011 ha

sido de 359,7 litros/m2. El segundo año de los

últimos quince con menos precipitaciones.

Enero: Por fin llegaron las esperadas nieves. 4

días, con un total de 24 litros sobre todo la que

cayo la noche del 15 al 16 y todo el día si-

guiente en la que se acumularon 20 cm = 20

litros, muy aprovechados por la tierra.

Anteriormente a la nevada, mientras en la ca-

pital, estuvieron desde el 8 al 15 con esa niebla

tan característica, aquí en el pueblo gozamos

de unas temperaturas casi primaverales.

La otra nevadica del mes

que fue la noche de la

hoguera de San Valero,

cayeron 2,7 litros/m2 en lo

que pareció un pulso en-

tre la nieve y las parrillas

de Calçots, longaniza y

demás viandas, pues a

pesar de la nieve, pasa-

mos una noche fría pero

agradable y nadie se mo-

vió de la hoguera (unos,

que son valientes).

Febrero: Mes frio. Todo el mes bajo cero por la

noche y muchos días incluso durante todo el

día, cayeron un total de 9,8 litros de nieve re-

partidos en dos días el 5 con 7 litros y el día 14

con 2,8 de nieve, esta no tan bien aprovecha-

da por la tierra, debido a la helada del mes.

Durante 7 días, las calles cubiertas de hielo.

Diciembre, Enero y Febrero comprenden el 2º

trimestre del año meteorológico con un total

de 53,3 l/m2, trimestre muy seco, pues la me-

dia de los últimos 17 años durante esta época

es de 104,65 litros/m2. La cosecha de momen-

to se va manteniendo pero los manantiales

cada vez están más secos. Esperando que pa-

se lo del año pasado, que tras un trimestre

muy malo cayeron 57,7 litros, en marzo llovió y

nos dejo 83,7 litros.

REFRANES:

En el día de difuntos, memoria y frio van

juntos.

Noviembre acabado, invierno empezado.

Por San Andrés mata tu res, gorda o flaca

o como esté.

Cuando en Diciembre veas nevar, ensan-

cha el granero y el pajar.

Días de Diciembre, días de amargura, ape-

nas amanece, ya es noche oscura.

Por Reyes, los días y el frío crecen.

Febrero, febrerin el más corto y el más ruin.

El TIO BORRASCAS (menuda nevadica)

37 ORICHE 76

Asociación Cultural TRASSIERRA

Asociación Cultural TRASSIERRA

38 ORICHE 76