oriche 71

34
n n umero 71 umero 71 30 de junio de 2010 30 de junio de 2010 30 de junio de 2010

Upload: tonio-genpa

Post on 02-Mar-2016

230 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

ORICHE 71. La revista de cultural popular e informativa de Loscos (Teruel). Edita: Asociación cultural TRASSIERRA

TRANSCRIPT

Page 1: ORICHE 71

nnumero 71umero 71 30 de junio de 201030 de junio de 201030 de junio de 2010

Page 2: ORICHE 71

SUMARIO

EDITORIAL. 30 AÑOS. 20 AÑOS.. 3

Noticias históricas de la parroquia de Loscos ……..por Manuel Carbó 5

JUSTA PÉTICA 2010 POR JOSE M, JOAQUIN Y ANTONIO 7

IV Encuentro Vírgenes del Tremedal 16

FIESTAS DE SAN ROQUE 18

XX SEMANA CULTURAL 19

FAUNA SILVESTRE DE PIEDRAHITA ……POR JESUS MORENO ROCHE 20

SOÑANDO CAMINOS DE MI ALDEA ……POR EULOGIO SORIANO 24

EL CANTON COSAS DE LA ASOCICIÓN ...Y MAS 28

CLIMATOLOGÍA 32

EN LA REVISTA NO CABEN TODAS LAS NO-

TICIAS Y FOTOGRAFÍAS DE LA ACTUALIDAD LOSQUINA. SIEMPRE HAY MAS EN LA WEB

Y AHORA TAMBIÉN PUEDES LEER ORI-

CHE COMPLETAMENTE EN INTERNET A TRAVES DE LA WEB:

WWW.LOSCOS.INFO ¡VISITA LA WEB!

ORICHE 71

revista de cultura popular e informativa de Loscos (Teruel)

OORICHERICHE Nº 71Nº 71 AÑO XXAÑO XX 30 de junio de 2010 Periodicidad cuatrimestral. D. L. Z-2292-92 Gratuito para los socios. Edita Asociación Cultural TRASSIERRA C/ Horno, 1. Loscos. 44493-TERUEL [email protected] En Internet: http://www.loscos.info

Correo electrónico: [email protected] Consejo de redacción Jesús V Benito Hernández Manolo Andréu Villanueva José M. Simón Domingo Coordinación y Maquetación Antonio Gendive Páez La Asociación Cultural TRASSIERRA, no se identifica necesariamente con las opiniones de los trabajos firmados. Gestión de tirada

ZENIT-5 400 ejemplares

Page 3: ORICHE 71

3 ORICHE 71

Asociación Cultural TRASSIERRA

TRASSIERRA CUMPLE 30 AÑOS. No suele ser muy habitual que una Asociación Cultural establecida en el medio rural continúe activa después de 30 años y si-ga manteniendo vivo el espíritu con el que fue fundada.

En el número anterior -70- hacíamos un pequeño resumen las innumerables acti-vidades que se han llevado a cabo durante este tiempo. Actividades que de no haber sido por esta asociación, estamos seguros que nunca se habrían podido realizar en nuestro pueblo. Parece que fue ayer -1980- cuando se puso en mar-cha este vínculo, esta nave que ha surcado los días y los años, trabajando por LOSCOS y haciendo un poco mejor y más placentera la vida en el pueblo.

ORICHE LLEGA A SU VIGESIMO AÑO. Y 20 años son ya los que lleva esta REVIS-TA viendo la luz, número tras número, con sus avatares lógicos. No es normal que una publicación de este tipo perviva durante tanto tiempo, y es más, sin haber perdido un ápice de aquel espíritu con el que salió; incluso se puede decir que ha superado todas las previsiones, incluso las mas optimistas. ORICHE ha sido, es y esperemos que siga siéndolo por muchos años, uno de los motivos por los que sentirse orgulloso de ser y pertenecer a este colectivo.

Esta ASOCIACION es, por méritos propios, un referente cultural y dinamizador de primer orden en el ámbito en que nos movemos, y todo ello se debe a sus so-cios, a sus colaboradores y a toda esa gente que día a día, con su labor callada hace posible que todo lo que podemos disfrutar en LOSCOS en la actualidad, PA-REZCA NORMAL. Pero repetimos, NO ES NORMAL.

Desear que ambas cumplan muchos años más y que sigáis manifestado vuestro cariño y vuestro apoyo, para que podamos seguir sintiéndonos orgullosos de esta labor que empezó allá por 1980 y pueda llegar muy lejos aun.

30 AÑOS, 20 AÑOS… NO ES NORMAL!!!

editorial

Page 4: ORICHE 71

Asociación cultural TRASSIERRA

4 ORICHE 71

Beneficios y capellanías del curato* o vicaría de Loscos, el Mercadal y Castellejo En 1573, el día 21 de abril, se fundó una capellanía* conjunta para los tiempos de Santa Bárbara y San Blas, por los jurados* del pueblo de Loscos.

Otra capellanía, la de Nuestra Señora del Rosario, fue fundada por Juan Esteban y Ana Andrés, vecinos de Loscos, el día 14 de abril de 1640.

Había una Celebración de Misas en el altar del Santo Cristo, fundada por Simón Lázaro y Ana Mª Bartolomé el 13 de agosto de 1691. En 1739 M. Simón Lázaro se agrega a la Celebración de Misas de los Lázaros.

El vicario de Loscos en 1738, D. Francisco Eyzagarri, y su hermano Joset Eyzagarri, fundan una capellanía de Nuestra Señora del Rosario y Santa Bárbara.

Otra capellanía de Nuestra Señora del Rosario fue fundada por los ejecutores

• Los Curatos eran los territorios previamente delimitados de los cuales se sacaba la congrua o renta mínima con la

que cada sacerdote o cura tenía para sus necesidades básicas. Comprende el territorio llamado parroquia.

• La Capellanía es una fundación o fondo establecido por algunas personas o instituciones que dispone el pago de alguna pensión a un clérigo para que diga misas o celebre otros actos religiosos.

• Los jurados hacen aquí referencia, seguramente a gremios artesanales.

Noticias históricas de la parroquia de Loscos

Page 5: ORICHE 71

5 ORICHE 71

Asociación Cultural TRASSIERRA

testamentarios de Joset Aznar e Isabel Andrés, de Loscos, el 12 de julio de 1787.

Con todas estas capellanías eran testadas unas fincas con el capellán o vicario a cuenta de celebraciones de misas para las almas de los familiares en las capillas de los santos a los que tenían devoción.

Los mayores recordamos los campos llamados “Campo de las almas” y “Campo de la Virgen”, entre otros.

Todas estas capellanías, o la mayoría, debieron ser fundadas cuando existía la primera iglesia. Con el aumento de la población, hubo que construir otra mayor, que es la actual parroquia de San Andrés.

Retribuciones del sacristán en el año 1806. Derechos y deberes. La parroquia de San Andrés Apóstol del pueblo de Loscos, contribuyó al sacristán con diez libras jaquesas por servir la sacristía y a la iluminera que tiene a su cargo lavar y componer la ropa blanca de la liturgia, encender la lámpara del Santísimo Sacramento y barrer la Iglesia (se lleva por todo ello cuatro libras). El sacristán también recibe dinero por las misas cantadas, defunciones, misas de difuntos, bodas y bautizos.

Precios que se pagaron en el año 1807 a los obreros para unas pequeñas obras de la Iglesia. Los sueldos que se expresan a continuación son de día completo, de sol a sol.

• Sueldo del albañil por quemar las

piedras para el yeso: 10 sueldos y 10 dineros.

• Jornal de un peón: 7 sueldos.

• Jornal de dos hombres y dos burros para traer piedra: 1 libra y 1 sueldo.

• Jornal de un peón para recoger piedra: 7 sueldos

Jornal de tres peones para majar yeso: una libra y 1 sueldo

Todos estos gastos extras se pagaban con las primicias.

Pequeñas reparaciones de la iglesia de Loscos en 1829

Sueldos que se pagaban por el trabajo de sol a sol:

• Por cuatro caices de yeso: 80 reales

• Por 300 tejas, a 16 reales el ciento, 48 reales

• Por dos días de albañil, a 20 reales por día, 40 reales

• Por clavos y varios: 8 reales

• Por dos maderos: 10 reales

• Por 21 peonías, a 6 reales cada una, 126 reales

Por 13 peonías, a 9 reales, 117 reales

Las cofradías de Loscos en 1845

Existía la cofradía de San Blas y

Page 6: ORICHE 71

Asociación cultural TRASSIERRA

6 ORICHE 71

debía de haber alguna otra más. Sus estatutos estaban aprobados por el ordinario del Arzobispo y bajo su observación.

Las cofradías no tenían una renta fija, aunque en estas fechas recibían una libra y quince sueldos anuales procedentes del censo: al parecer tenían alguna dificultad en el cobro y había que recurrir a la limosna.

El “clavario” o “clavero” llevaba las cuentas en un libro para presentarlas anualmente en la Santa Visita de la cofradía.

La finalidad de estas cofradías era velar por la asistencia espiritual con misas y oficios religiosos. Asistían a los difuntos con sus capas negras. Cuidaban de que los cofrades enfermos estuvieran atendidos y si había alguno cuya familia carecía de recursos para su asistencia, era socorrido por la cofradía. Si fallecía un cofrade, todos los demás estaban obligados a asistirlo en el entierro hasta la misma sepultura; alguno de estos difuntos eran llevados en un escaño que estaba en el cementerio y que aún llegamos a conocerlo los mayores.

Eran normas de obligado cumplimiento, lo que significaba que una cofradía era una sociedad beneficiosa que daba seguridad a todos sus componentes que se llamaban entre sí “hermanos”. Estaban presididas por un cofrade denominado “mayordomo” que era sustituido anualmente; el entrante pagaba un refresco a todos los cofrades. El cofrade que administraba las cuentas se llamaba listero.

Los cofrades que no cumplían con la obligación de asistir a los funerales, tenía que pagar una cuota que se dejaba para los gastos de la cofradía,

además tenía que justificar la causa de la incomparecencia.

Bienes de los que disponía el párroco de Loscos en 1845

Era párroco en esta fecha D. Pascual Rabadán. El curato de Loscos no tiene casa propia, pero dispone en usufructo una casa por la que tiene que pagar lo establecido en el testamento del que la cedió. En esta fecha asciende a ocho escudos y medio pagaderos en misas y en reparar el edificio cada año.

El párroco, además, disfruta de un huerto y varios campos de tierra seca con una extensión de veintiséis juntas de tierra, de las cuales más de la mitad estaban “incultas desde hace muchos años”. De todo ello el rédito anual es de ciento veintidós escudos, de los que hay que restar la contribución.

Recopilado por Manuel Carbó Lomba

Page 7: ORICHE 71

7 ORICHE 71

Asociación Cultural TRASSIERRA

La tarde va cayendo suavemente. El cielo ha ido tornándose plomizo. El clima ha ido em-peorando y ha comenzado a caer una fina lluvia que podría arruinar nuestros esfuerzos. Pero según se va acercando la hora, el agua va aminorando su caída hasta cesar total-mente y resultando una esplendida noche. Más de uno se acordó de Fray Domingo. La plaza comienza a ambientarse con la paulatina llegada de gente desde todas partes. Música ambiental. Las luminarias encendidas. Se va repartiendo el "panbendito" y el moscatel para animar aquellos espíritus mas decaídos.

¡De repente, las luces de la calle se apagan! Comienzan a sonar bombos y tambores. La música ambiental de la plaza de fondo da un ambiente único al repentino escenario.

" ¡LOSQUINOS! henos aquí, de nuevo, reunidos bajo el manto del Venerable Anadón, para honrarlo con la celebración de estos actos que vamos a co-menzar en breves instantes:

Hace ya más de 400 años, en la ciudad de Valencia, se desarrolló bajo el ti-tulo de “JUSTA POÉTICA” un concurso para cantar las maravillas y grandes virtudes de fray Domingo Anadón, y es justo que ahora, los hijos del pueblo que le vio nacer, demos continuidad a aquel suceso renovando nuevas ala-banzas al insigne losquino, orgullo de nuestro pueblo.

Para ello, nos dirigiremos en fervorosa y silenciosa procesión, con el corazón contraído y el sentimiento impregnado de las bondades de nuestro santo hacia la iglesia, tras la luz que nos ha de guiar el camino… "

Y así, poco a poco, con el caminar cadencioso y el ritmo calmo de bombos y tambores, con la única luz de las teas, antorchas y velas, nos dirigimos hasta la iglesia donde se llevó a cabo la JUSTA POÉTICA 2010.

Page 8: ORICHE 71

Asociación cultural TRASSIERRA

8 ORICHE 71

Como anunciábamos apresuradamente en la revis-ta anterior, se celebró en Loscos la primera edición –realmente es la segunda- de la "JUSTA POÉTICA EN HONOR DEL VENERABLE DOMINGO ANADÓN" con ciertas dosis de asombro para unos, de sorpresa para otros y de emoción y nervios para unos cuantos.

La difusión de esta nueva actividad no había sido lo suficientemente amplia, debido a la premura con la que se había planeado todo, pero la afluencia de público fue muy notable y con ánimo muy colabora-dor, y gracias a esa buena disposición de todos, el resultado cumplió todas las previsiones y algo más. Era emocionante ver a tanto personal en la plaza, casi todos con sus luminarias. Velas y muchas an-torchas.

La intención del acto es ensalzar la figura del Ve-nerable mediante el recuerdo y la recreación de la Justa Poética que en su honor hubo en Valencia en 1606, homenajear la figura de este insigne domini-co y que sirva de base para futuras ediciones de éste singular torneo poético. El evento no trata de sustituir nada, sino complementar la Fiesta que seguimos celebrando en su honor cada Lunes de Pascua.

El día elegido ha sido el Sábado Santo por su proximidad a la fiesta del Lunes de Pascua y por la concentración de más público en Loscos aprove-chando los días festivos de Semana Santa, más propensos al recogimiento y al sentimiento.

DESARROLLO El sábado 03 de abril de 2010 tuvo lugar en Loscos la celebración de la II Justa Poética en Honor del Venerable Fray Domingo Anadón (Loscos 1530-Valencia 1602). Se trataba de una Recreación de la Justa que en su honor tuvo lugar en Valencia el 28 de diciembre de 1606, cuatro años después de su muerte.

A lo largo de la tarde la Organización y particulares habían adornados ventanas y balcones de la Plaza y calle del Horno con telas, tapices y banderas.

Sobre las 10 de la noche, los sonidos de la música sacra que sonaron por los altavoces de la Asocia-ción Cultural y el redoble de tambores fueron atra-yendo hasta la Plaza Pública a numerosos vecinos y a aquellos que pasan estos días festivos de Se-mana Santa en el pueblo. Se diría que todo el pue-blo acudió a esta llamada. La mayoría acudieron portando sus propias velas, faroles o antorchas, los que no, recogieron otras preparadas para la oca-sión.

Mientras se iba llenando la plaza tuvo lugar el re-parto del tradicional panbendito elaborado por el horno de Loscos y remojado con moscatel del Mesón. Este sencillo acto rememoraba la tradición del reparto del Pan Bendito que se realiza durante la celebración de su fiesta el Lunes de Pascua y recordaba el episodio de cuando se celebró la Jus-ta de 1606 donde “se les dio a los pobres un regalo

Page 9: ORICHE 71

9 ORICHE 71

Asociación Cultural TRASSIERRA

algo más de lo ordinario a honra de Dios y del Ve-nerable: a lo acostumbrado se añadieron 200 pa-res de huevos, treinta libras de queso, una arroba de arroz, doscientos cincuenta panes”.

Sobre las 11 de la noche tuvo lugar uno de los momentos más esperados de la fiesta: el apagado de las luces del pueblo y encendido de antorchas y velas dando a la Plaza un aspecto sin igual, don-de se pudo percibir y sentir el pulso de la emoción y el sentimiento a través de la vista, el oído y el olfato. Las sensaciones a través de los sentidos.

En ese momento, en la puerta de los Arcos, Joa-quín como Mantenedor del acto hizo el llamamien-to a todos, tal y como se inicia este articulo y ex-plicó los motivos de la reunión.

Después comenzó la procesión hacia la Iglesia por la calle del Horno encabezada por los antorcheros y seguida por el resto del pueblo con sus velas encendidas. En el centro el suave toque y retoque de bombos y tambores acompasaba la lenta y res-petuosa marcha en la oscuridad de la noche, don-de solo el hilo de las pequeñas luces envuelven en la penumbra a Loscos.

Al llegar a la Iglesia y con música apropiada so-nando, poco a poco se fueron acomodando los participantes.

En el coro se colocó la Coral. El resto de procesio-nandos llenó todos los bancos del templo. Un ex-tenso telón de fondo separaba el Altar Mayor del resto del lugar de representación.

En el centro y presidiendo el acto, el cuadro del Venerable de la familia Villanueva. A un lado la mesa de los Jurados y al otro el Mantenedor con su atril donde se recitaron los versos.

La Iglesia permanece en penumbra, solamente iluminada por velas y antorchas y una luz que inci-de directamente sobre el rostro del Venerable y otra que ilumina el coro, lo que confiere al lugar un aspecto muy especial y emotivo.

A continuación con respeto y silencio comenzó la recreación del torneo poético, propiamente dicho que constaba de dos fases claramente separadas: una de devoción y otra de concurso

En la fase de devoción, Ana, Antonio, Pedro, Diego o José Miguel se acercaron al atril para reci-

tar una selección de poemas que en la Justa de 1606 había recibido algún premio. En total 6 poe-mas que en modalidad de sonetos, octavas o quin-tillas había loado la conducta y figura del Venera-ble y que para aquella ocasión habían compuesto los poetas más importantes de la época en la ciu-dad de Valencia.

En la fase de concurso se leyeron aquellos poe-mas originales –de métrica y extensión libre- com-puestos expresamente para la ocasión y que deb-ía versar sobre la vida y legado del Venerable.

Antonio, Diego, Pedro recitaron sus versos o el grupo ILLMO y compañía entonaron su creación a modo de rap.

DEL JURADO Tras la deliberación de los Jurados (Dolores, Mª José y Fausto) tuvo lugar por parte del Mantene-dor la lectura de los premios concedidos, -que en esta ocasión se intentó repetir aquellos que se entregaron en la de 1606-; a la cual siguió la entre-ga de los mismos por parte de los Jurados.

Page 10: ORICHE 71

Asociación cultural TRASSIERRA

10 ORICHE 71

Todo el acto estuvo dirigido por el Mantenedor y acompañado con la música seleccionada e interpre-tada por la Coral creando un contexto adecuado y respetuoso con el lugar y el personaje que nos ocu-pa.

La apoteosis final tuvo lugar cuando se apagaron las velas y tuvo lugar el encendido de todas las luces de la Iglesia, a la vez que la Coral y todos los asistentes cantaron el Himno del Venerable.

Una noche llena de emoción que esperamos repetir el próximo año.

COMO SE HIZO A veces sorprende la forma cómo surgen las cosas. Cómo se desarrollan. Cómo van tomando cuerpo. En Loscos estamos acostumbrados a que de vez en cuando surjan iniciativas que luego se traducen en realidades muy notables. Pero esta vez aún ha sido mas fácil la puesta en marcha. Y es que en Loscos todo lo que suena a Venerable es bien recibido. Aun-que sea con prisa, sin apenas medios.

Llegar a Loscos y preguntar qué se iba a hacer, fue todo uno. Tampoco nosotros lo sabíamos muy bien,

pues los detalles del programa aun no se habían desarrollado y plasmado en algo tangible, y eso que se suponía que formábamos parte de la orga-nización. Y es que hasta la fecha cada uno había fabricado sus ideas y había actuado según su cri-terio, pero sin la concreción y el contraste debido de todas juntas, así es que una reunión no estaría de más. Y así fue que durante toda una jornada, se fueron dando vueltas y más vueltas a cada pen-samiento, a cada ocurrencia que surgía sobre la mesa. Se sabía lo que se quería, pero faltaba el cómo.

Hay que adornar las calles por donde vamos a pasar. Tapices que cubran ventanas y balcones y den la nota festiva y alegre durante todo el día. Habrá que preparar algo para que la gente se con-centre en la plaza. El panbendito y el moscatel son ideales. A todos contentan. Las luces del pueblo se apagarán. Habrá que buscar luz para una no-che oscura. Ya se han previsto unas antorchas de parafina y se está avisando a las gentes del lugar que cada cual aporte la suya. Habría que ambien-tar el acto con algo más que poesías. Esta el coro preparado para aportar lo que sea necesario. El equipo de sonido también aportará lo suyo. Deber-íamos adecuar el espacio para que sea algo distin-to a un templo. Tenemos tela suficiente para tapar y crear la escenografía necesaria. Nos falta la ima-gen del Venerable, a quien va dedicado todo esto. Tenemos un cuadro del Venerable, el primero que solicitamos, no ha hecho falta buscar más. Solici-tamos declamadores para la Justa antigua. Hay voluntarios. Necesitamos que haya gente que se presente en la IIª Justa con sus propios poemas al concurso. Hay grandes poetas y compositores en este lugar que sorprenden por su frescura.

En necesario un Jurado. ¿Y qué me tocará hacer? Escuchar y decir cual le ha gustado más. Precisa-mos premios. Los hay. Y a semejanza de la Iª Jus-ta, humildes, pero muy representativos (Ya habrá tiempo de conseguir mejores).

Necesitamos presentador. Ya lo hemos ilusionado y contratado con anterioridad, pero a él le van es-tos “saraos” y sabrá estar a la altura. Un profesio-nal. Habrá que dar publicidad para que se sepa qué, cómo y dónde pretendemos llevar a cabo el acontecimiento. Los altavoces del pueblo no cesan de anunciar el acto.

Page 11: ORICHE 71

11 ORICHE 71

Asociación Cultural TRASSIERRA

Solo falta que el tiempo nos acompañe, que se anuncian lluvias. ¡Ya se encargará el Venerable de arreglar eso!

Y así, a las 10,30 horas de la noche del sábado comenzaba la gente a poblar la plaza dispuestos a comenzar esa nueva “Fiesta del Venerable”.

A las 10,45 ya incluso se había encontrado tambor y bombo para acompañar la procesión a la iglesia. ¡Qué más se puede pedir!

Reparto de torta y moscatel. Se apagan las luces. Y llega la oscuridad a Loscos.

¡EMOCIÓN! ¡SORPRESA! ¡ADMIRACIÓN! ¡SIN PALABRAS!

Y se presenta el acto.

Y la gente forma una ordenada procesión hacia la iglesia, donde se colocan cada uno en su lugar. El coro al coro. El Jurado a su estrado. El público en los bancos. La antorchas en su candelero. Y el pre-sentador aferrado al improvisado atril.

¡Esto no puede ser verdad! ¡Si no queda espacio! Está todo lleno. La que se no espera. La que se va a liar como esto no guste. Esas y mil cuestiones más pasan por nuestras mentes, mientras el públi-co espera ansioso el comienzo.

Y con la presentación del Mantenedor de cómo se desarrollará el acto, comienza la recitación de aquellos poemas que ya se declamaron hace nada menos que 400 años. José Miguel rompe el hielo y empieza con la primera. Le sigue Ana. Muy bien, la gente sigue atendiendo. Joaquín siempre atento. Pedro y Antonio también hacen su parte. Y la gente sigue allí, esperando más. El coro, siempre prepa-rado. Una mirada, un intermedio musical. Maravillo-so todo.

A continuación, la segunda parte. La fiesta de ver-dad. La IIª Justa Poética en honor del Venerable Anadón.

Se convoca a todos aquellos que quieran mos-trar su destreza poética a que salgan al escena-rio. Es el motivo principal. Venga valientes, ¡atreveos a participar! Hay grandes premios. Humil-des, pero representativos. Es por nuestro santo. Nuestro Venerable.

Page 12: ORICHE 71

Asociación cultural TRASSIERRA

12 ORICHE 71

Pedro, Diego y Tonio, se atrevieron con sus crea-ciones, todos a la antigua usanza. Pero la sorpresa la dio el futuro del pueblo, las más jóvenes. Un gru-po de chicas (ILLMO y cía.) se atrevió a poner en un rap sus alabanzas al Venerable y fue del gusto de los presentes.

Aplausos. Sin duda para todos. Pero a los últimos más.

Ahora le toca al jurado. Tarea difícil la suya. Pues sí. En esta ocasión no se quería vencedores ni vencidos, pero los premios estaban pensados de manera individual: Rosario de plata, cucharillas de plata y medalla, fueron los premios que se en-tregaron en esta ocasión.

El presentador se despide agradeciendo la partici-pación y cede la palabra a la Asociación Cultural Trassierra que convoca a todos, mañana domingo por la tarde, para decidir qué queremos y qué po-demos hacer con esta propuesta de ampliación de fiesta del Venerable.

No se va nadie quejándose de lo que ha vivido. Nos despedimos cantando la aurora del Venerable.

CONCLUSIONES La conclusión más significativa y que siempre sale a colación, es que cuando algo sale bien no hay que ir dándole muchas vueltas.

Pero seguro que esto llega a más. Tiene que llegar a más. Y seguro que llegará. Aunque de entrada hay aspectos básicos que se deberían llevar a ca-bo y cuanto antes.

Es imperioso e imprescindible centralizar toda la actividad sobre el Venerable en un punto y un ente diferente a la Asociación Cultural.

Esta actividad estaría concebida dentro de un co-lectivo, que bien pudiera ser UNA HERMANDAD (con base jurídica/reglamentación propia) en torno al VENERABLE para tratar TODO lo relacionado con su figura (incluido su legado, patrimonio, etc...) Una de estas actividades seria la ORGANIZACIÓN de esta JUSTA POÉTICA.

Tiene que ser una organización seria y legal, con estatutos, estilo, y vida propia e independiente. De-

Page 13: ORICHE 71

13 ORICHE 71

Asociación Cultural TRASSIERRA

bería tener una estructura bien definida, con dife-rentes secciones y comisiones.

Habría que hacer talleres e investigaciones de to-do tipo, durante un tiempo, y con una sujeción total a la norma que se establezca y lo más fidedigno posible, siempre que ello sea factible, salvando el paso del tiempo.

Eso sí, como fin primordial tenemos que vivir y proclamar el ejemplo del VENERABLE en humil-dad, pobreza, amor, templanza y demás virtudes. Es nuestro ejemplo a seguir y divulgar y la razón para involucrar a todos.

La idea del VENERABLE debe ser considerada y compartida, como algo nuestro y propio, por todas aquellas personas, entidades, y empresas que desean participar en la conservación, difusión y revalorización de este pasado, como elemento de identidad, disfrute cultural y desarrollo socioeconó-mico, pues de llevarse a cabo, y que pensamos que es algo factible, sencillo de gestionar, y que puede tener en Loscos una repercusión muy im-portante.

Pensemos que la idea central es que la HERMAN-DAD se haga cargo de TODO lo relacionado con el Venerable, bien por cesión, donación o adquisi-ción.

Si existe ese grupo de gente suficiente y compro-metida no deberíamos dejar pasar el tiempo, ya que aún estamos a tiempo de animar a los jóve-nes. Nuestro Venerable nos lo agradecerá. Nues-tro acervo cultural crecerá y se fortalecerá.

La cultura bien entendida aúna y enriquece a los pueblos.

A LOS POETAS Sólo ahora después de transcribir los poemas, se puede uno dar cuenta realmente de la laboriosidad que conlleva su preparación. Increíble nos parece que se llegaran a presentar estos cuatro con el poco tiempo que hubo para elaborarlos.

El jurado, que es sabio, eligió acertadamente al no destacar ninguno sobre la marcha y darle premio a todos los presentados. Seguro que en próximas ediciones tendremos más voluntarios e invitados a para recitar, participar y deliberar con rigor en el momento de su lectura.

AGRADECIMIENTOS Solo queda agradecer a todos la participación en esta JUSTA y decir la predisposición de las familias vinculadas al Venerable y el apoyo mostrado por las mismas en la iniciativa. Todos han mostrado su apo-yo a la idea y están dispuestos a colaborar en lo que haga falta.

Esperamos ya con ansiedad la edición de 2011.

Texto y fotos:

JOSE M. Simón Domingo, JOAQUIN Campo Betés y ANTONIO Gendive Páez.

Más info en: http://justapoetica.loscos.info

Page 14: ORICHE 71

Asociación cultural TRASSIERRA

14 ORICHE 71

POEMAS PRESENTADOS A CONCURSO A LA JUSTA POÉTICA 2010

Jurado: Fausto Fortún, Mª José Lasaosa y Dolores Lázaro.

Poema presentado por Pedro Elías:

Prenda dulce del alma

de virtud eminente

te has llevado la palma

de Levante a Occidente.

Purpúrea flor siempre hermosa

se atreve mi ignorancia

y a tu fama gloriosa

cuando te honro en la distancia.

En mi Loscos divino

gran varón naciste,

pueblo grande y digno

y que en él pastor fuiste.

El que me anima siendo losa fría

y me esclarece siendo monumento

que como el sol bañó de luz el día

eres Anadón aquel rarísimo portento.

Aunque en Valencia fuiste a morir

siempre en Loscos se te venera

y en este tercer día de abril

el pueblo llena la plaza entera.

Hasta siempre Venerable

que a mi niñez recuerdas

pues fuiste hombre admirable

y por ello a mi alma la refuerzas.

Soneto presentado por Diego Pérez

En esta Justa que hoy celebramos

quiero participar tus alabanzas

ser premiado, no tiene importancia

pues en este pueblo te veneramos.

Aquí muchos años ha que naciste

aquí aprendiste tu primer oficio

de pejigal de ovejas pastorcillo

en pastor de almas te convertiste.

La limosna a los pobres repartías

saciabas con hambre su dulzura

a cambio de oración que tú pedías.

Penitencia, trabajo, vida dura,

sin reparar siquiera si comías

llegaste Domingo a la santidad pura.

Page 15: ORICHE 71

15 ORICHE 71

Asociación Cultural TRASSIERRA

Soneto por Tonio de Alba y Luscán

La plaza de Loscos se ilumina,

al acoger en su seno tanta gente,

sus preces desgranan mansamente,

en la oscura noche contenida.

Gente humilde, con entrega desmedida,

sus plegarias ofrecen con cadencia cautivante,

como un susurro de agua de la fuente,

como en la intensa vida mitigada.

Vos que requiebras nuestros dones,

con mensaje sincero al corazón,

te enviamos nuestras oraciones.

Vos que siempre cuidas de los pobres,

a ti calmo y pacífico Anadón,

acuérdate de nos y haznos mejores.

Poema presentado por… ILLMO y cía.

(a ritmo de rap)

Esta es la historia de un hombre,

de un santo, un fraile amigo del Rey.

¿Del Rey?

Sí, del Rey.

Nació en la calle del Moral, /que no está nada mal.

Y a la escuela de Daroca /lo mandaron a estudiar.

Siendo más mayor, /ejerciendo de pastor

un buen día en el campo /su fuerza demostró.

Cuando se cansaba /una piedra se sacaba.

¿Y cuánto pesaba? /Una tonelada.

¡Qué exagerada!

Cuenta la leyenda /que su palo golpeó

y en ese momento /agua brotó.

Y fuente de los Olmos /la bautizó.

Mucha fe tenía /y en Valencia le querían

ayudaba a quien pedía /con mucha simpatía.

El día de su muerte /lloramos un montón

y sonaron las campanas /sin explicación.

Toda la tarde componiendo esta canción

para recordar al Venerable Anadón.

Page 16: ORICHE 71

Asociación cultural TRASSIERRA

16 ORICHE 71

EL IV Encuentro de Vírgenes del Tremedal reunió a centenares de personas en Alcocer (Guadalajara) El pasado sábado día 12 de junio se celebró en Alcocer (Guadalajara) el IV Encuentro de Vírgenes del Treme-dal. Desde Loscos se alquiló un au-tobús en el que se desplazaron quie-nes quisieron apuntarse. A pesar de que el día salió nu-boso y oscuro, se aprovechó un rato en el que cesó la lluvia, para sacar a las Vírgenes en procesión, desfilando por las calles de Alcocer, al compás de la música, con acompañamiento de autoridades y un centenar de ma-yordomas con su falda bordada y su

velo blanco en el que colgaban adornos florales y cintas multicolores. Mucha armonía entre los distintos pueblos, y la iglesia de Santa Mar-ía, repleta de gente, misa concele-brada y cánticos. Como colofón, cal-dereta bien organizada en una nave agrícola, y las consiguientes fórmulas para aprovechar la afluencia del gentío y recaudar fondos para fines sociales y festivos: bingo y venta de lotería. Después, en la plaza y bajo la lluvia intermitente, limonada y dulces del lugar, hasta que cada uno reco-gió a su Virgen y viaje de vuelta al pueblo.

IV Encuentro de Vírgenes del TremedalIV Encuentro de Vírgenes del TremedalIV Encuentro de Vírgenes del Tremedal

Page 17: ORICHE 71

17 ORICHE 71

Asociación Cultural TRASSIERRA

(Recorte de prensa) LA NUEVA ALCARRIA Era la cuarta ocasión en la que se pro-ducía el encuentro de Vírgenes de Tre-medal, pero la primera en la que éste se producía en la localidad de Alcocer. Además de la propia localidad de Alco-cer, cuatro fueron los municipios que par-ticiparon en el encuentro: Orihuela de Tremedal (Teruel); Pinilla del Olmo (Soria), Loscos (Teruel) y Tronchón (Teruel). El acto estuvo organizado por la Asocia-ción de Mayordomas de Alcocer. De ahí que se hubiesen puesto manos a la obra para conseguir que todo estuviera lo me-jor organizado posible. Aunque reconoce que "el tiempo no nos ha acompañado", la presidenta asegura que "lo hemos pre-parado todo con mucha ilusión y mucho cariño". En total, San Andrés calcula que se habían desplazado hasta el municipio unas 200 personas llegadas desde el re-sto de localidades. En total, cerca de 70 mayordomas con sus correspondientes trajes tradicionales participaron en la re-cepción de las vírgenes visitantes y en la posterior procesión que se realizó justo

antes de la misa. La Asociación de Mayordomas de Alco-cer tenía preparado un programa de acti-vidades de lo más completo para la jor-nada de ayer. Primero se llevó a cabo la recepción de las imágenes y la posterior procesión, que se retrasó notablemente debido a las dudas que despertó la irrup-ción del mal tiempo. Después llegó el momento de celebrar la Santa Misa, que contó con la participa-ción del grupo de dulzaineros de la pro-pia localidad. Y cuando todo ello hubo terminado, la hermandad alcanzó su punto álgido con la celebración de una comida popular prepara para dar de co-mer a unas 400 personas. Después de una tranquila sobremesa, en torno a las 18.30 horas, las mayordomas obsequiaron a sus visitantes con una de-gustación de dulces típicos de la zona, garnacha y limonada. Por su parte, los dulzaineros continuaron amenizando la velada a todos los asistentes con la inter-pretación de diversos temas, sobre todo, de jotas y pasodobles. Gracias a ellos, también se habría una puerta a los bailes tradicionales.

Page 18: ORICHE 71

Asociación cultural TRASSIERRA

18 ORICHE 71

Las fiestas de San Roque 2010 ya están preparadas para que todos volvamos a disfrutar con alegría en los días en que todo se olvida, hasta la crisis. La Comisión ha preparado un programa repleto de actividades para todos, con al-guna novedad que será del agra-do de todos. Se han actualizado los bonos, intentando reequilibrar las tarifas a edades y situaciones, que debido al paso del tiempo quizá habían perdido un poco de actualidad. Es momento de dejar la crisis a un lado y ponerse el traje de fiesta, participar en todo lo que podamos y así colaborar a que todo sea más fácil para todo el mundo.

Las fiestas empiezan el día 13 viernes, a las 20:00 horas, con la carroza, las reinas y el pregón, que este año tiene novedad, ya que tendremos una pregonera muy especial: Maite Gargallo, la atleta olímpica, que tendrá el honor de ser la primera pregonera de fiestas. Seguirá la cena popular con migas y salchichas y finalizará la jornada con baile de la disco móvil JALON.

El sábado 14 empieza muy deportivo con el trofeo de petanca y la cucañas para los peques por la mañana, mientras que por la tarde habrá barrón y birlas, y partido de fut-bol entre solteros y casados. La charanga por todo el pueblo, con sangría para empezar la primera sesión de baile con el grupo ATILA. Después de las dos sesiones de orquesta, la disco móvil JALON estará hasta que el cuerpo aguante.

El 15 domingo, volverán la charanga, las cucañas, el guiñote, la brisca y la cena de la vaca, para continuar con los disfraces de mayores. Al final, verbena con la disco móvil JALÓN que viene con Drag Queen y Boys.

El lunes 16 San Roque, a primera hora Rosario y Misa en la Ermita de San Roque para honrar al patrón. Por la tarde la tradicional “Corrida de los pollos” en la carretera de Monforte y baile de los pollos en el Frontón con la charanga que luego recorrerá las ca-lles del pueblo repartiendo sangría y escobazos para acudir todos a los disfraces infanti-les. Luego verbena tarde y noche con el Grupo “Oxido”.

Y el 17 martes, día de la abuela, por la mañana y tarde parque infantil y la fiesta de la espuma al final. Por la tarde el grupo “Mariachi Viva México” recorrerá el pueblo reco-giendo a los abuelos para invitarlos a merendar. Le seguirá la entrega de trofeos de los diferentes concursos, para cerrar con dos sesiones de discomóvil “Jalón”.

Page 19: ORICHE 71

19 ORICHE 71

Asociación Cultural TRASSIERRA

Día 6 Viernes

18:00 horas. Inauguración y presentación de la Semana Cultural.

18:30 horas. Conferencia-Taller: Internet. Seguridad y Correo electrónico.

Día 7, Sábado

17:00, Asamblea General de la A. C. Trassierra.

19:30 horas, inauguración exposición “VIDA COTIDIANA A PRINCIPIOS DEL SIGLO XX”.

22:00 Cena de la Asociación, en el Mesón. Entrega de placa de reconocimiento.

Día 8, Domingo

18:00 horas. Fallo del CONCURO FOTOGRÁFICO “Rutas Naturales De Loscos”

Día 9, Lunes 18:00 horas. Conferencia: “La Comunidad de Aldeas de Daroca”, a cargo del presti-gioso escritor y novelista: JOSE LUIS CORRAL LAFUENTE.

Día 10, Martes (1) 23:00 horas. LA NOCHE DE LAS ESTRELLAS en las Eras, con la proyección de un docu-mental sobre el tema.... Para amenizar la espera de la caída de estrellas proponemos que cada uno aporte su bebida, pincho, tapa, bebida fresca, tentempié, o cualquier otra voluntad. (1) Si la climatología lo permite. De lo contrario podría trasladarse a otra noche y lugar.

Día 11, Miércoles 22:00 Horas. POLIGOTA TEATRO, “La comedia del arte”. Italia siglo XVIII, los actores de “la comedia del arte” nos ofrecen un espectáculo de las artes circenses y teatrales. Los zancudos, bailarinas, magos, forzudos, y demás personajes interactúan con el público para crear un ambiente de alegría y color.

Día 21, Sábado 17:00 horas. Concurso de TIRO DE BARRA en ANADÓN. De nuevo nos invitan nuestros amigos de ANADÓN a participar en una nueva edición de este prestigioso trofeo, en el que LOSCOS siempre ha sido un participante destacado.

XX SEMANA CULTURAL Del 6 al 21 de Agosto de 2010 La XX edición de la Semana cultural, que desde 1991 viene organizando la asociación, tiene ya su programa casi completo, a falta de concretar y ubicar diversos actos, lo que se publicará a su debido tiempo y por los canales habituales, para su mejor difusión. Entre los eventos que se pueden destacar que aun no tienen fecha y hora, citamos los días de CINE AL AIRE LIBRE, así como las diferentes ANDADAS y algún otro acto y concur-so, por lo que rogamos la atención y participación de todos.

Destacar la colaboración y patrocinio de la Diputación de Teruel, la Comarca del Jiloca, el Centro de Estudios del Jiloca, el Ayuntamiento de Loscos, la Comisión de Fiestas, la Escuela de Verano y todos los voluntarios, sin los cuales no sería posible llevar a cabo este acto.

Page 20: ORICHE 71

Asociación cultural TRASSIERRA

20 ORICHE 71

El término de Piedrahita ha sido hábitat privilegiado para animales salva-jes como la perdiz, codorniz, paloma, paloma torcaz, grajas, cuervos, picara-zas, tórtolas, buitre leonado, milopa, co-nejo, liebre, zorra, fuina y actualmente jabalí y gato montés.

La caza antiguamente no existía como deporte tal como se conoce hoy en día. La gente sí cazaba era cuando había grandes nevadas y no se podía ir al campo a trabajar, en esos casos se jun-taban la mayoría del pueblo y salían en “ruja” a cazar las perdices por la nieve y también liebres. Las perdices anidaban en los ribazos, en las cerradas de la Sie-rra, el Espligar, la Cautiva, las Anroyas, los barrancos del Molino y las Umbrías, tam-bién en los campos de la Dehesa sem-brados de espirigallo (esparceta), bus-cando un hueco entre los matorrales

Fauna Silvestre de Piedrahita

Cuervo

Picaraza o Urraca

Perdiz

Liebre

Cazadores celebrando la cacería. 1964

Page 21: ORICHE 71

21 ORICHE 71

Asociación Cultural TRASSIERRA

donde ponían sus huevos (doce o diecis-éis), finalmente, ya adultas, se esparcían por todo el término. La batida se des-arrollaba principalmente por la Dehesa, la Umbría y la Cañada. Al finalizar la “ruja”, todos los participantes se reunían en el porche de la fragua y cada uno iba echando en el suelo las piezas que había cazado formando un gran montón. Unas veces se repartían entre todos los participantes y otras veces se comían en una merienda conjunta.

Otro tipo de caza que se solía hacer, también en invierno y aprovechando las nevadas, era la del conejo, por el monte cavando con la azada sus madrigueras donde estaban resguardados. Esto no se hacía en “ruja” sino entre amigos a nivel individual.

También había hombres y jóvenes que se dedicaban a cazar conejos en el monte con “lazos”, sobretodo en otoño e invierno. Éstos consistían en unas tram-pas confeccionadas con alambres en forma ovalada colocados en las sendi-llas de acceso a los cados o a los pastos, al meter la cabeza allí se cerraba y los ahogaba. Estos lazos se ponían en las cerradas de Peñalarga, la Cautiva, los

Mujeres pelando las piezas. 1964

Conejo

Paloma torcaz

Paloma

Cuco

Perdices

Page 22: ORICHE 71

Asociación cultural TRASSIERRA

22 ORICHE 71

Villares y otras, también en el monte ca-rrascal. Entre las personas que se dedica-ban a este tipo de caza estaban: el tío Manteca, el Royo y Santiago Martín (el Cayetano).

A la caza de la codorniz, de la tórtola y de la paloma torcaz, que se realizaba en verano, nadie del pueblo se dedicaba a ese menester pues estaban ocupados totalmente con las faenas del campo: segar, trillar y aventar. Sin embargo acudían al deporte de la caza los “señoritos” y estudiantes del pueblo y de otras localidades que tenían vacacio-nes. Estos animales se refugiaban en los rastrojos y en las acequias y humedades de los riachuelos y de las fuentes.

En las bóvedas de la iglesia existían miles de palomas que vivían allí todo el año. El cura se encargaba de administrarlas con ayuda del sacristán mayor, Ambro-sio Planas (años 30), y los pichones los entregaban a las personas enfermas del pueblo. También repartían la “palomina” entre todos los vecinos para abonar las huertas.

De tamaño parecido al de la paloma estaba el cuco, que se alimentaba de los huevos de distintos pájaros: jilgueros o cardelinas, pechico royo, revalvas, en-gañapastores. El cuco iba a robar los huevos a los nidos de esos pájaros y en su lugar dejaba un huevo propio, dicen que, para que lo incubara el amo de aquel nido.

Tordeja: Ave de color negro de tamaño de una codorniz. Habitaba en las huer-tas y en los Huertos Altos, los Chamones y lugares donde se regaba. El nido lo hac-ía en los troncos de las mimbreras y gran-des zarzas junto a las acequias.

Cardelina

Pechico royo Engañapastores (Chotacabras)

Revalva

Mochuelo

Graja

Page 23: ORICHE 71

23 ORICHE 71

Asociación Cultural TRASSIERRA

Revalva: Hacía su nido en los agujeros de las paredes de las eras y también en los huecos de las piedras sobre el suelo en las partidas de la Sierra y de los Llanos y también en los erizos medio secos.

Mochuelo: Ave nocturna. Se alimenta de roedores y pequeñas serpientes. Hacía el nido en las paredes de las parideras del ganado de todo el término y en las rui-nas de distintos edificios.

Búho: Ave nocturna de parecidas cos-tumbres al mochuelo a diferencia de que solía anidar en los grandes peñascos como Peñalta.

Lechuza: Ave nocturna de parecidas costumbres a las anteriores. Entraba en la iglesia a comerse la cera de las velas y el aceite de las lámparas.

Buitres leonados: Existían en aquella épo-ca gran número que se refugiaban y dormían en Peñalta y en la peña de las Corrubias igual que las grajas y la milo-pa. Hubo una temporada que se divisa-ba por allí un buitre con un gran esquilo colgado del cuello que llamaba la aten-ción a todos los habitantes del pueblo y de la comarca. Nunca se supo quien le puso dicho esquilo.

Zorra: Otro animal abundante eran las zorras que ocasionaban grandes destro-zos en los corrales , donde entraban por las noches y mataban y se comían las gallinas; también ocasionaban este tipo de problemas las fuinas pero éstas solo mataban a sus presas, no se las comían. Se cazaban con cepos colocados en las proximidades del pueblo, como cebo se ponía, para las zorras, carne y para las fuinas la cera de los panales de las col-menas.

Las colas de las zorras capturadas eran presentadas al Ayuntamiento donde se ofrecía una recompensa económica y las pieles se vendían a “pieleros” que venían a comprarlas al pueblo.

Jesús Moreno Roche

Búho

Lechuza

Buitre leonado

Milopa

Fuina

Zorra

Page 24: ORICHE 71

Asociación cultural TRASSIERRA

24 ORICHE 71

“¿A dónde el camino irá?”…

A Antonio Machado le fascinaban los ca-

minos del entorno a Soria. Uno, en ausen-

cia, sueña “caminos de la tarde” o del al-

ba, o del medio día. Caminos de mi

“Soria”. Quiero decir caminos de Mezquita.

Kilómetro 0, en la Plaza, entre la iglesia y la

escuela. De ahí, hacia Septentrión o hacia

Poniente, hacia Aquilón helado o hacia

Oriente desde donde nos llega la luz por la

mañana. Nuestra Plaza, como la Puerta

del Sol madrileña. Allí, comienzan todos los

caminos de España. Aquí, en Mezquita,

senderos radiales que conducen hacia los

lugares que fueron esenciales para el vivir

de nuestro pueblo durante centenares de

años.

Caminos transitados con urgencia.

Caminos que llevan a la tarea diaria. Ca-

minos fatigados, extenuantes. Caminos

hacia una vida primitiva pero, quizá, no

menos feliz por-

que esos sende-

ros pateados

nos trasladan al

campo y la

montaña. Hacia

el pan de cada

día. Poco más.

Pero, ¿para qué atiborrarse de superflui-

dades?

Ahora, sólo queda eso, el paisaje

para nuestro disfrute. Porque el hombre

pasa pero permanecen los caminos, las

piedras, los chopos y las carrascas.

El camino de la fuente, el más

transitado, que iba hacia las huertas y los

molinos, hacia las cañadas e hiladas.

Hacia El Castillo, pero también hacia el

cementerio.

Los caminos de la Solana y de

Santo Domingo que nos llevan a los

SOÑANDO CAMINOS DE MI ALDEA

Page 25: ORICHE 71

25 ORICHE 71

Asociación Cultural TRASSIERRA

montes. Aunque en Mezquita casi todos

los caminos nos acostumbran a subir.

Hacia el Cerro, hacia la Dehesa, hacia El

Castillo, hacia el Hondón, hacia los Ca-

bezuelos, hacia la Modorra, hacia Peña-

tajada, hacia el Castellar… Casi todo es

montaña en Mezquita.

Caminito de San Jorge entre las

eras, donde, a veces, huele a parva y

siempre a tomillo. Cuánta historia y miste-

rio encierra esa corta y empinada as-

censión. En la cima, entonces, la ruina

de la ermita. Y siempre, ventana abierta

al inmenso paisaje y al cierzo.

Camino del Pairón del Rosario

hacia la Nevera, el Reajo y la Sierra de

Herrera. Los pairones, a la salida de los

pueblos, con su capilla encaramada,

para bendecir caminos y peregrinantes.

Se remontan a siglos atrás. Al menos, nos

hacen retroceder al Siglo de Oro.

Camino de Loscos, el único que

desciende y nos libera del encie-

rro, quizá querido, de nuestras

montañas.

Ahora, caminas sin urgencia. Aun-

que sea hacia el cementerio. Casi

paras el tiempo de la tarde. La

nostalgia te acompaña. La nostal-

gia que es una soledad honda y

enriquecedora. Y te das cuenta de

que es hermosa la soledad que

nos ayuda a pensar en el camino de la

vida y en nosotros mismos. Ya no están

las personas que iban al azafrán o al

pastoreo, a la labranza o la siega, a

abatir la caza o la leña, a la huerta o al

molino. Aquellas personas ya no están.

Febrero de 2007. Ya, otro siglo.

Page 26: ORICHE 71

Asociación cultural TRASSIERRA

26 ORICHE 71

Casi todo permanece. La carrasca de la

Coronilla, la Peña de las Palomas, las

piedras -linderas del camino y de las par-

celas de siempre- en las que se escribe

la historia de trescientos millones de

años. Las zarzas de las zarzamoras de

paredes y ribazos, los escaramujos. Casi

todo es lo mismo. Sí, pero no.

La naturaleza, en este febrero, no

ha reverdecido. Parece muerta, aletar-

gada como las lagartijas. Sólo, el verde,

el hermoso verde de los campos de ce-

real se despereza con recelo en busca

de la luz. También verdean los ricios

de los rastrojos. Los grises del tomillo y

la aliaga que dan al “iriazo” el color

de la ceniza. Los chopos, fresnos, saú-

cos y mimbreras, que marcan las ori-

llas del Pilero, ahí están a la espera.

Llegará la primavera y el verano y el

otoño, y el paisaje parecerá otro.

No hay nadie. Ni siquiera el últi-

mo pastor que prefiere que el frío

de la noche se aleje para salir a

los pastos con el último rebaño.

Serpean de gozo los caminos de

tierra. Los únicos, los verdaderos

caminos sin asfalto. Al fondo, Pe-

ñatajada con su sombrero de pie-

dra, la Modorra o El Castillo con

las negras carrascas de siempre…

A mi aldea aún le quedan el pai-

saje y los caminos. Mi paisaje y mis ca-

minos de Mezquita que, en la tarde de

la vida, se entrañan en la conciencia

como los caminos de la Soria macha-

diana. Caminos que reposan en el al-

ma en la quietud del atardecer. Cami-

nos de nostalgia y gozosa tristura que,

en su afán de mostrarnos el paisaje, se

convierten en metas sucesivas para la

contemplación. El camino también es

la meta antes de la estación definitiva.

“Yo voy soñando caminos/ de la tar-

de”.

Page 27: ORICHE 71

27 ORICHE 71

Asociación Cultural TRASSIERRA

Y en ese caminar, te en-

cuentras con la encina, que aquí

l l a m a m o s c a r r a s c a , d e

“verdioscura fronda” y de “flor

verdiamarilla”. Y, sobre todas las

carrascas, las de la Modorra que

pudieran acercarse a milenarias.

Y los chopos de la humilde

ribera del Pilero y del Nogueta,

como los de la grandiosa ribera

del Duero, tan desnudos en invier-

no, tan cantores, al viento y al ruiseñor,

en primavera y verano. “¡Chopos del

camino blanco, / álamos de la ribera!”

En los caminos de Machado,

también está el “olmo viejo hendido

por el rayo”. Y en tu memoria hay ol-

mos que ya no están. El olmo, como flo-

rero, junto al puentecito de piedra. Am-

bos, puente y olmo, víctimas tempranas

de la piqueta y del hacha. Los olmos de

la huerta, junto al riego, donde anida-

ban los pájaros. Tampoco están los ol-

mos de La Olmeda, junto a Santo Do-

mingo. Ni pueblo ni olmos quedan.

“Yo voy soñando caminos/ de la

tarde”. Los llevo impresos en el alma, y

me llevan. Y no pregunto, “¿A dónde el

camino irá?”, porque son las sendas

acostumbradas, sin secretos para el via-

jero.

Llegará el tiempo sin tiempo en

el que los versos del poeta serán una

triste realidad: “Y al volver la vista atrás/

se ve la senda que nunca / se ha de

volver a pisar”.

Quizá, cuando todos los caminos y tro-

chas se oculten tras las nieblas, con-

venga recurrir a aquel otro “verso”

bíblico: “Yo soy el camino, la verdad, la

vida”. Quizá.

Eulogio Soriano Lázaro

Page 28: ORICHE 71

Asociación cultural TRASSIERRA

28 ORICHE 71

DEL AYUNTAMIENTO Esta vez la parte relativa a la actividad muni-cipal viene un poco mas reducida de espa-cio, que no de contenidos, aunque muchas cosas ya están dichas y casi todas visibles. Este verano empieza una nueva campaña de PISCINA con nuevo arrendatario del bar, que lo llevará Carmen Palomares, y que estará abierta desde el sábado 26-6 al 5 de Septiembre y que seguro que ofre-cerá un gran servicio. También se ha llegado a un acuerdo con los encargados de la nueva TIENDA, para su traslado y nueva ubicación en la calle de Horno, nº 1, en el bajo derecha. Asimismo y en ese mismo edificio pero en la zona del trinquete –bajo izquierda- se instalará la OFICINA DE TURISMO de Loscos, la cual es-

tará abierta desde el 1 de junio hasta el 30 de noviembre, de martes a domingo, en horario de mañana y tarde y que estará a cargo de Fuensanta. También la ESCUELA DE VE-RANO, comienza una nueva edición a cargo de tres monito-ras desde el 10 de julio al 22 de agosto (a.i), con horario y matrícula igual que el año pa-sado. La calle del Horno ya luce nueva imagen con la renova-ción del pavimento y aceras y

que enlaza con la PLAZA y la calle Alta, don-de ya estaba instalado este tipo de pavimen-to adoquinado y con aceras embaldosadas, lo que muestra un espacio diferente en una calle muy transitada y que estaba en bastan-te mal estado, siendo además una de las principales calles del pueblo.

EL CANTÓNEL CANTÓN DONDE SE HABLA DE COSAS DEL PUEBLO Y DE LA ASOCIACIÓNDONDE SE HABLA DE COSAS DEL PUEBLO Y DE LA ASOCIACIÓN

Page 29: ORICHE 71

29 ORICHE 71

Asociación Cultural TRASSIERRA

LIBRO BIOGRAFÍA DEL VENERABLE Como bien sabéis, desde el Ayuntamiento y la Asociación Trassierra se ha afrontado la publicación de la “Biografía del Venerable Fray Domingo Anadón” del cual es autor nuestro paisano Ramiro Monterde. Queremos recordar que está a la venta en varios sitios del pueblo: bar, tienda, ayuntamiento, etc. y

que se puede adquirir por el módico precio de 10 euros. Es un re-cuerdo de Loscos para llevarnos siempre con nosotros. ¡Que mejor regalo para nuestros familiares, amigos y compañeros! y de pa-so colaboraremos a su financiación. Es un libro muy bien escrito y documentado

y que cuenta lo que fue la vida de nuestro venerable paisano. MEJORA DE INFRAESTRUCTURAS En otro orden de cosas hay que comentar que el pleno de la Diputación de Teruel, aprobó el listado de obras de mejora de ca-rreteras que se financiarán con una partida de 1 millón de euros del Fondo de Inversio-nes para Teruel (FITE), que aportan al 50% los Gobiernos central y autonómico. Se trata de la primera fase de acondicionamiento de la carretera TE-V-1521 de Santa Cruz de Nogueras a Loscos (200.000 euros); y otras de la provincia. Francisco Abril, portavoz del PAR, resaltó la celeridad con que la institu-ción provincial ha acordado las actuaciones a desarrollar en carreteras, teniendo en cuenta que sólo ha transcurrido un mes desde que, el pasado 18 de junio, se confirmó que se recibiría esta partida económica del FITE. “Además de mejorar carreteras que están en mal estado y en las que hay que actuar, hemos apostado por la urgencia en la contra-tación para contribuir a que las empresas puedan crear empleo”, dijo. A veces las ferias sirven para mas cosas que vender y comprar.

UNA CAMPEONA Recientemente leíamos en la Gaceta de Ble-sa como una blesino/losquina había consegui-do un campeonato de Aragón en lanzamiento de barra aragonesa. Pues nada menos que campeona de Aragón se ha proclamado Miriam Bartolo Gimeno. ¡Enhorabuena! Y así lo cuentan en la web de Deportes Tradi-cionales Final Escolar de Tiro de Barra Aragonesa en Almudévar. Se ha en la localidad oscense de Almudévar, la fase final de tiro de barra arago-nesa en las categorías alevín, infantil y cadete, masculina y femenina, pertenecientes a los XXVII Juegos Deportivos de Aragón en Edad Escolar, organizada por la A.D.J.T. Altoarago-neses de Huesca y por la Federación Arago-nesa de Deportes Tradicionales, que contó con la presencia de Álvaro Burell, Director Ge-neral de Deportes del Gobierno de Aragón. En esta última fase han participado los 8 mejo-res lanzadores de cada categoría que más puntos obtuvieron en las 6 fases previas des-arrolladas en Utebo, Daroca, Calatayud, Al-calá de Gurrea, Aguarón y Huesca. Categoría alevín femenina, barra de 2 kilos 1. CAMPEONA de Aragón Miriam Bartolo, Zaragoza Tradicional, 11,42 m. 2. SUBCAMPEONA de Aragón, Raquel Carre-ra, Altoaragoneses, 10,22 m. 3. Lorena Ortega, Altoaragoneses, 9,22 m.  

Page 30: ORICHE 71

Asociación cultural TRASSIERRA

30 ORICHE 71

COSAS DE LA ASOCIACIÓNCOSAS DE LA ASOCIACIÓNCOSAS DE LA ASOCIACIÓN Pues otro verano que se nos viene encima y que cuando leáis esto ya estará medio con-sumido. La Asociación ha vuelto a programar una nueva edición de la SEMANA CULTU-RAL, gracias a la cual y con el patrocinio del CEJ y de la Comarca del Jiloca, vamos a tener dos eventos muy importantes en Los-cos, como son la exposición que trata sobre “LA VIDA COTIDIANA A PRINCIPIOS DEL SIGLO XX” y una conferencia sobre “LA COMUNIDAD DE ALDEAS DE DAROCA” a cargo del insigne Historiador, Profesor y No-velista JOSE LUIS CORRAL LAFUENTE, autor de numerosas obras de éxito. Hay otros actos que no van el este programa co-mo un concurso de Wii, las Ginkana, el de gastronomía… también tendremos el CINE DE VERANO al aire libre y mas cosas que procuraremos manteneros informados al mo-mento de cada novedad. CENA DE VERANO, CANDIDATOS. Siguiendo con el tema anterior, ya anunciá-bamos que este verano programaríamos también la CENA DE LA ASOCIACIÓN en Loscos, donde os esperamos a todos. Volve-remos a hacer entrega de placa homenaje a algún miembro o colectivo de nuestra comu-nidad que haya destacado por sus obras a favor de Loscos o la asociación. (Este año serán CUATRO). Ya sabéis que la CENA en si misma (el menú) es la excusa para reunir-nos, pasarlo bien con todos y agradecer y reconocer estos hechos o actitudes que con-forman una trayectoria, una dedicación, un compromiso o una forma de entender la vida hacia la comunidad, que hace que esas co-sas de todos los días serian impensables sin esa dedicación casi siempre muy anónima y callada. Os esperamos a todos. ASAMBLEA GENERAL 2010 Y como no, la Asamblea. como bien sabe todo el mundo, la situación actual de la aso-ciación no es la mejor, y de TODOS depen-de que pueda continuar. TODOS los socios tienen el derecho y el deber de acudir y se-guir empujando. HA COSTADO MUCHO, TRABAJO Y TIEMPO, LLEGAR A DONDE

SEMANA SANTA y EL VENERABLE Este año también se ha procesionado la ima-gen de la Dolorosa en los días de la Semana Santa con gran devoción y concurrencia de losquinos. Y también el Lunes de Pascua se celebró el Día del Venerable donde por primera vez se pudieron contemplar los tres cuadros que existen en el pueblo sobre el insigne losqui-no. El que está en la foto de abajo es el que muy pocas veces había sido expuesto y que una vez restaurado, sus dueñas “las Elviras” lo han mostrado a todos y ha salido en proce-sión junto a los otros dos, que son los habi-tuales y que fueron pintados por Félix Villa-nueva.

Page 31: ORICHE 71

31 ORICHE 71

Asociación Cultural TRASSIERRA

SE LLEGÓ, Y TODO SE NOS PUEDE VE-NIR ABAJO EN UN SUSPIRO. Por eso, si de verdad quieres que la asociación siga vi-va: ACUDE Y MUESTRA TU APOYO. Convocatoria de ASAMBLEA GENE-RAL ORDINARIA Y EXTRAORDINARIA ...Que tendrá lugar el día 7 de Agosto, SA-BADO, de 2010 a las 16.30 horas en primera convocatoria y a las 17.00 en segunda, a celebrar en Loscos en la sede de la Asocia-ción, con el siguiente orden del día: 1. Lectura y aprobación, si procede, del acta de la sesión anterior. 2. Informe de gestión. 3. Renovación de cargos. 4. Justa poética 2011. 5. Ruegos y preguntas.

ROMERÍAS Mayo es sinónimo de romerías por todo el territorio. Unas fiestas de tradición popular en las que los vecinos se juntan para com-partir unas horas de devoción y diversión. Y en Loscos no iba a ser menos. San Miguel fue la primera en festejare. Igualmente, el 29 de mayo –sábado- se celebró la de Santa Águeda con la misma alegría y con muchos premios para los distintos participantes en los torneos organizados por la comisión. En-horabuena a los premiados.

FUTBOL. EL MUNDIAL EN EL FRONTON Y también el MUNDIAL que a tenido en vilo a casi toda España, también en Loscos ha tenido su repercusión y ha sido seguido con gran emoción. También tuvimos nuestra GRAN PANTALLA en el frontón, aunque so-lo fue una vez, pero gustó mucho eso de ver la victoria de la selección española junto a muchos losquinos. Y al hilo de la cosa deportiva, la PEÑA BAR-CELONISTA de Loscos nos envía el si-guiente comunicado: El pasado 3 de abril se celebró en Loscos la asamblea de constitu-ción de la Peña Barcelonista de Loscos. Con la asistencia de 15 socios fundadores de los 35 inscritos se aprobaron los estatutos y se nombraron los cargos, con su presidenta Montserrat Grau. Este era el primer trámite necesario para la legalización de la asocia-ción con sede en la calle Baja número 2 de Loscos. También tuvo su eco en la prensa deportiva, el día 01/07/2010 en el Mundo Deportivo, se decía: el lunes se dieron de alta ocho nue-

Page 32: ORICHE 71

Asociación cultural TRASSIERRA

32 ORICHE 71

Después de un invierno como poca gente recuerda, lluvioso, muy frio y con nieve (el más lluvioso de los últimos 15 años con 177,5m/2 durante los meses de diciembre, enero y febrero) siguió una primavera llu-viosa - 55 días de precipitaciones en los meses de marzo, abril, mayo y junio con un total de 250 l /m2.

Tanto frio en invierno y una primavera lluviosa, se ha notado en el cereal y resto de frutos que han venido más tardíos.

En el año se empezó a cosechar sobre el 20 de junio y este año las cosechadoras empezarán su trabajo ya bien entrado julio.

Marzo.- 12 días de lluvia y 3 de nieve estando el suelo cubierto de esta 4 días del 7 al 10, viento predominan-te regañón. Día más lluvioso 21 con 15,7 litros. Total mes: 53,4 litros

Abril.- 13 días de lluvia y 2 de nieve, destacando en este mes las nieblas del 14 al 17 del mismo, viento dominante del este y la precipitación más importante el día 13 con 9,1 litros. Total mes: 56,7 litros

Mayo.- 12 días de lluvia y 1 de nieve (día 4 con 2,4 litros, llegándose a poner los cabezos blancos), viento dominante cierzo y el día 1 cayeron 10,4 litros. Total mes: 62,3 litros

Empezaron las primeras tormentas pintando todas ellas con granizo, sobre todo 3 de ellas, aunque pe-queño y sin hacer daño a los cultivos.

Junio.– 12 días de lluvia, 3 tormentas con granizo, viento dominante regañón y una semana de bochorno del 3 al 7 con un calor extrema, el día 12 precipitación máxima del mes con 34,7 litros. Total mes: 77,8 l/m2

Refranero. En abril, la flor empieza a lucir. Abriles y yernos, pocos hay buenos. En Junio, el 21 es largo como ninguno Mayo frio, poca paja, mucho frío.

CLIMATOLOGIA.CLIMATOLOGIA.CLIMATOLOGIA.

vas peñas. Una de ellas es la Peña Blaugra-na de Loscos (Teruel) junto a otras. Espere-mos que todo sea bueno para Loscos. BODAS Y COMUNIONES También en este aspecto Loscos sigue man-teniendo activos los registros, lo cual nos congratula, ya que eso significa muchas co-sas, entre otras futuro. Recientemente han sido dos las comuniones que se han celebra-do y otras dos bodas civiles. Son hechos que siempre son buenos para la comunidad y para los protagonistas, a los que deseamos sigan celebrándolo muchos años.

¡Felicidades!

Page 33: ORICHE 71
Page 34: ORICHE 71