Órganon

56
VERDAD & CORAZÓN. Issue #1 Diciembre 2012

Upload: sergio-zuniga

Post on 16-Mar-2016

217 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

This a magazine/project for a journalism class of Tec de Monterrey, Campus Monterrey

TRANSCRIPT

VERDAD & CORAZÓN.Issue #1 Diciembre 2012

CAPÍTULOS

Trasplante de corazón

18

Donar

Trasplante de riñón

Otro contenidoALE, una asociación certificada con transparenciaCAMINATA: POR UNA ESPERANZA DE VIDA

JOVENES EN LA CAUSAMitos más comunes

Todo a la ventaALE, una asociación certificada con transparencia

Familia, apoyo indispensableEn el cine

Dale “click” a ser un donador de órganosFamilia, apoyo indispensable

Amor por la vida

El Mundo Amarillo52

La mirada de un héroe 38

26

8

E l e d i t o rdice. . .Esta revista fue realizada con el simple fin de que usted lector se pregunte

si le gustaría salvar una vida. Si le gustaría salvar una, estoy segura de que

le gustaría salvar y mejorar 50. Pensará usted que le voy a decir un método

que resultará difícil, caro y problemático. No lo es. Donando sus órganos,

usted podría salvar hasta 50 vidas; es gratis (a usted, a su familia y al que

recibirá el trasplante no le costará nada) y es relativamente fácil, ya que

usted no tendrá que hacer nada, ése es el trabajo de los doctores.

El Equipo Editorial y yo estamos convencidos de que la Donación puede

acabar con el sufrimiento de millones de personas que se encuentran

esperando un órgano en el mundo.

Dona, ayuda, sé un superhéroe.

Con cariño,

Yolanda Chio Peña.

Editora General.

5

ÓRGANON, verdad & corazón, es una publicación, para

ayudar a promover la cultura de donacion de organos en

Mexico. Por otro lado es un proyecto estudiantil que se

ha logrado con esmero y esta edicion es gracias al tiempo,

esfuerzo y dedicacion de todos los que participaron en el.

Editor general:

Yolanda Chio Peña

Diseñador gráfico:

Sergio Zuñiga Mena

Reportertos:

Ana María Zea

Valeria Chantré

Sergio Zuñiga Mena

Yolanda Chio Peña

Editor de fotografía:

Sergio Zuñiga Mena

Agradecimientos:

Lic. Ana Cecilia TorresDirectora del departamento de Periodismo ITESM

Isela era una chica que había sido trasplan-

tada de riñón pero desafortunada-mente, ahora necesitaba un nuevo trasplante debido a su enfermedad. Tere, también una mujer joven, pa-decía de insuficiencia renal y tam-bién necesitaba un trasplante. Se conocieron en sus respectivos trata-mientos de hemodiálisis y en segui-da se hicieron amigas.

Desde 1999, la Licenciada y especialista en donación Irma de Osio, además de ir conociendo a los pacientes que necesitaban un trasplante de cualquier tipo y tam-bién se encargaba de las donaciones

de órganos y tejidos en el Hospital Universitario. Por si fuera poco, también se daba tiempo de asistir a las reuniones de los pacientes.

Mientras, a principios del 2005, en el Hospital Universitario, habían comenzado a reunirse varios pa-cientes que querían simplemente hablar y que habían recibido un trasplante de hígado. Los guiaba la Doctora Linda Muñoz, Coordina-dora de Trasplante Hepático en el nosocomio.

“Un día, Isela se acercó a mí y me comentó su inquietud de tra-bajar por la donación de órganos; ella buscaba trabajar para aumen-tar la cultura del altruismo, relacio-nada con la donación de órganos y tejidos después de la muerte, en la población en general, al igual que apoyar y orientar a personas que necesitan un trasplante. Ya soña-ba con construir una Asociación”, cuenta, visiblemente emocionada, la Licenciada Irma.

Lo que más le emociona, es que Isela era una chica muy joven cuan-do le platicó estas inquietudes. Así que en seguida se dieron manos a la obra.

DONARPor Yolanda Chio Peña, Sergio Zuñiga Mena, Ana María Zea y Valer ia Chantré.

8

E s m a r a v i l l o s o c o m o s e l e c t o s s e r e s h u m a n o s

p u e d e n s a c a r a l g o b u e n o d e u n a m a l a s i t u -

a c i ó n . T e r e e I s e l a y a n o s e e n c u e n t r a n c o n

n o s o t r o s , p e r o s u l e g a d o , s í .

Comenzaron a intercambiar corres electrónicos, que Irma guar-da con mucho afecto, Se reunieron todos juntos, sin importar si esper-an un trasplante o ya lo habían re-cibido, sin importar el órgano que ansiaban y platicaron sus vivencias, lloraron sus problemas y la amistad creció.

Creció al punto de que aún hoy, más de 8 años después de aquella primera reunión, continúa habien-do reuniones mensuales en la Sala de Usos Múltiples del Servicio de Hematología del Hospital Universi-tario.

Juntas, Tere, Isela y la Licencia-da Irma, comenzaron a buscar ase-sorías y ayudas de todo tipo, mien-tras delineaban sus objetivos, como su visión, misión y reglamentos. Pronto, comenzaron a redactar los estatutos del Acta Constitutiva de la Asociación. Al final, con un poco de ayuda del Licenciado Saldaña, No-tario Público, la Asociación de Pa-cientes trasplantados DONAR A.C. se constituyó jurídicamente a prin-cipios del 2006.

La Asociación tiene como Mis-ión crear una cultura de donación

de órganos en nuestra sociedad, además de apoyar a las personas que requieren de un trasplante a enfren-tar este proceso.

Como Visión, buscan vivir en una sociedad con espíritu solidar-io hacia su prójimo, a favor de una cultura a la vida y a la donación de órganos.

“Yo recibí mucho apoyo de la Asociación, muchos ánimos, mucho cariño”, cuenta la señora Reyna Lo-era, quien recibió un trasplante de corazón hace ocho años, por lo que

fue muy cercana a DONAR A.C. Incluso, llegó a competir a nivel nacional en las Olimpiadas de Tra-splantados, representando a la Aso-ciación, y logrando el Primer Lugar en Dominó.

“Recuerdo con cariño a Isela y Tere… dos muchachitas muy lindas, siempre dando ánimos, las aprecia-ba mucho”, asevera la señora Loera.

“Yo recibí mucho apoyo de Irma, buenos consejos y apapachos de su

ella”, indicó por su parte, a Licen-ciada Martha Cantú, quien recibió un trasplante de riñón y quien fue compañera de trabajo de la Licen-ciada de Osio.

La Asociación continúa ayudan-do a personas pero cuentan con un gran reto: solventar los gastos. Para esto, realizan varias actividades, como una lotería anual durante el mes de junio. Además, para premiar a aquellos valientes que han logrado sobrevivir a un trasplante y que han decidido donar, el 26 de septiembre de cada año llevan a cabo un Hom-enaje a los Donadores, en el Día Na-cional del Trasplante. De igual for-ma, realizan un homenaje durante el mes de octubre a las personas que cumplen 10 años de haber recibido un trasplante.

La Asociación DONAR es la muestra viviente de que sin impor-tar tu situación y tus problemas, siempre puedes ayudar a alguien más. Aunque Isela y Tere no estén físicamente con sus allegados, el-las siguen viviendo, mediante esta Asociación y todas las personas que continúan viviendo gracias a que re-cibieron un órgano.

9

MESA DIRECTIVA ACTUAL ( j u n i o 2 0 1 2 )

Presidente: Rafael Hugo Cuéllar Guerra - [email protected]

Vicepresidente: Humberto Alanís Leal- [email protected]

Secretaria: Ludivina de Lira - [email protected]

Prosecretaria: María Cointa Pérez - [email protected]

Tesorera: Martha Cantú Cavazos - [email protected]

Pro-tesorera: María Elena García - [email protected]

Miembros honorarios: Dra. Linda Elsa Muñoz Espinosa - [email protected] Guadalupe de Osio Rodríguez - [email protected]

¿Cómo ayudar?Cuenta Bancomer 0154908465

[email protected]@hotmail.com

PRIMER MESA DIRECTIVA DONAR A.C. 2006

La donación de órganos y tejidos ya no es un tema que sólo incumbe a quienes necesitan ór-ganos y sus familiares. Las listas de espera son cada vez más lar-gas, y aunque hay quienes estén dispuestos a donar y se preocu-pan por hacerlo, el número de donadores no es proporcional al número de personas que necesi-tan órganos.

Los jóvenes son quienes con la participación en campañas y desarrollo de trabajos en el tema, muestran no sólo su in-terés, sino también su preocu-pación por las cifras alarman-tes que reflejan la cantidad real de donadores de órganos, cifra que además no es equivalente al número real de personas que tienen deseos de donar, pues solo un 30% del 70% que lo desean, son quienes verdadera-mente donan.

“Aquí en el Tec he tenido la oportunidad de tener un acer-camiento con el tema de don-ación de órganos, y pues la ver-dad ha ido más allá que la simple realización de trabajos académi-cos, pues con todo lo que me he informado al respecto, uno se da cuenta que en realidad es un tema preocupante que necesita mucha atención” comenta Dan-iela Orozco, estudiante del Tec Campus Monterrey, quien asistió a la Caminata Por una esperanza de Vida el pasado 30 de septiembre en el centro de M o n t e r r e y .

Además de involucrarse de distintas formas a la causa, los jóvenes también destacan la im-portancia de las campañas que

se han llevado a cabo durante este periodo en la ciudad.

“Existen muchos mitos so-bre este tema, por eso es de gran importancia que a nivel de go-bierno se trabaje mucho para crear un alto nivel de concien-cia. Las campañas son de gran ayuda, pues parten de lo bási-co que es informar a la gente. Diría yo que en este punto es lo que más se necesita. Informar” menciona Ana María Zea quién también asistió a la Caminata Por una esperanza de vida.

Los jóvenes se convier-ten en promotores del tema de donación de órganos. Este tipo de vínculos apoyan el sentido de estas campañas y fortalecen la causa, ayudando para que la aceptación y conciencia creada en los ciudadanos, sea mayor.

JÓVENES CON CAUSA p o r V a l e r i a C h a n t r é O r o z c o

12

“ E x i s t e n m u c h o s m i t o s s o b r e e s t e t e m a , p o r e s o e s d e g r a n i m p o r t a n c i a q u e a n i v e l d e g o b i -e r n o s e t r a b a j e m u c h o p a r a c r e a r u n a l t o n i v e l d e c o n c i e n c i a . L a s c a m p a ñ a s s o n d e g r a n a y u -

d a , p u e s p a r t e n d e l o b á s i c o q u e e s i n f o r m a r a l a g e n t e . D i r í a y o q u e e n e s t e p u n t o e s l o q u e

m á s s e n e c e s i t a . I n f o r m a r ”

S i a u s t e d l e p r e g u n t a r a n s i e s t a r í a d i s -p u e s t o a s a l v a r u n a v i d a , ¿ q u é r e s p o n d e r í a ?

I n d u d a b l e m e n t e , q u e s í . S i a u s t e d l e p r e g u n -t a r a n s i d e s e a d o n a r ó r g a n o s , ¿ q u é r e s p o n d -e r í a ? A l g u n a s p e r s o n a s s i g u e n p e n s a n d o s u

r e s p u e s t a y e s t o e s d e b i d o a q u e t o d a v í a e x -i s t e n m u c h o s m i t o s y p r e j u i c i o s s o b r e l a d o n -a c i ó n d e ó r g a n o s . M i e d o s i n j u s t i f i c a d o s y d u -d a s n o c o n t e s t a d a s , s o n a l g u n a s d e l a c o s a s q u e p u e d e n i m p e d i r q u e s a l v e s n o u n a , s i n o

h a s t a 5 0 v i d a s .

Top 5 Mitos más comunes sobre la donación de

órganos.P o r Yo l a n d a C h i o P e ñ a

1. “Si soy donador de órganos y sufro un accidente, los médicos no intentarán sal-

varme”. Falso. Éticamente, los médi-cos están obligados a siempre intentar salvarte, sin importar tu raza, condi-ción social, religión o estatus de do-nador. Un doctor nunca haría algo para dañarte, sino todo lo contrario. Si, desafortunadamente, algo te lle-gara a pasar, un equipo de médicos totalmente diferente se encargaría de hacer la extracción de órganos, en caso de que fueras donante. Es decir, no hay ningún tipo de conspiración para sacarte tus preciados órganos en cuanto sea posible.

2. “Tengo miedo de que me dejen mutilado y no pre-sentable para el servicio

funerario”. No te preocupes. Todos queremos mantener nuestra pres-encia en este mundo el mayor tiem-po posible y deseamos que nuestra familia y amigos, tengan tiempo de despedirnos. Para el equipo médico no eres un dispositivo que dará órga-nos; sigues siendo un ser, un ser que se atrevió a ayudar incluso después de su vida, por lo que tu cuerpo siempre será tratado con respeto. Los órganos serán extraídos mediante un proced-imiento quirúrgico, con sus respecti-vos cuidados. La donación no desfig-urará tu cuerpo.

3. “Sólo quiero donar al-gunos órganos”. Con un cuerpo humano, se

pueden salvar alrededor de 50 vidas. Pero nadie te obligará a donar todo. Puedes especificar que órganos de-seas donar, el punto es ayudar.

4. “Desconfío en el sistema de salud”. Afortunada-mente, existen registros

nacionales de quién necesita un tra-splante y por qué circunstancias, por lo que el órgano siempre irá a la per-sona que más lo necesite.

5. “Mi edad/enfermedades no me dejarán donar”. To-das las personas pueden

ser donadores de órganos. Sin impor-tar la edad, condición social, raza, re-ligión o enfermedades que haya pade-cido con anterioridad.

Trasplante de riñónE d u c a c o n e l e j e m p l o .

Por Sergio Zuñiga

La p s i co t e rapeu t a Ma t ha Can t ú Ca vazo s c uen t a l a h i s t o r i a de s u

m i l ag ro so t ra sp l an t e de r i ñón , t r a s padece r du ran t e 18 año s

una ne f ropa t í a .

S i endo e s t ud i an t e de po sg rado y hab i endo e s t ud i ado med i c i -

na , l a L i c en c i ada Mar t ha Can t ú Ca vazo s s upo de sde e l p r ime r

18

“Noté un poco de sangre en mi orina, sólo salió una vez pero me fui a hacer análisis; mis com-pañeros me confirmaron que era la enfermedad de Berger”, ase-guró la Licenciada en su oficina, en el Departamento de Psiqui-atría del Hospital Universitario.

Según la Federación Española de Enfermedades Raras, la enfer-medad de Berger es un trastorno renal caracterizado por la pres-encia de sangre en la orina y es causada por la inflamación de las estructuras internas del riñón y por los depósitos anormales de anticuerpos en el mismo. Este padecimiento puede presentarse en personas de cualquier edad, pero afecta más frecuentemente a jóvenes del sexo masculino.

Entre los factores de riesgo para padecer esta enfermedad, se incluyen poseer una historia per-sonal o familiar de nefropatía, es decir, enfermedades del riñón, algo que le sucedía a Martha, ya que sus hermanos tienen distin-tos padecimientos en este órga-no.

Además, según la Orga-nización Europea de Enfer-medades raras asegura que aproximadamente el 25% de las personas con la enfermedad de Berger desarrollan un estado terminal de enfermedad renal dentro de un lapso de 25 años. Desafortunadamente, a Martha le sucedió 18 años después de ser diagnosticada con la enferme-dad.

“Llegué a un punto en el que, pese a mis cuidados, pese a que todo estaba bien en mi cuerpo, mi riñón ya no funcionaba… eso me hacía sentir muy triste, porque no entendía cómo todo podía estar perfecto, excepto eso”, aseguró con lágrimas en los ojos Martha.

Pero la Licenciada puede presumir de haber tenido su-erte, dentro de lo que cabe. Poco tiempo después de haber sido diagnosticada con esta falla renal irreversible y de haber recibi-do hemodiálisis, se presentó la

oportunidad de recibir un tra-splante de riñón.

“Me llamaron para realizarme exámenes de compatibilidad. Había cinco personas más con-migo, que estaban luchando por ese riñón”, cuenta Martha. A todas les realizaron exámenes de sangre y exámenes psicológicos, para ver quién era el más apto para recibir el riñón que esta-ba en camino. Con los avances tecnológicos, un riñón puede durar hasta 24 horas fuera del cuerpo, por lo que Martha sabía que tendría que esperar un poco para saber el resultado de los exámenes.

“Como yo ya sabía el proceso, me fui a dormir a mi casa, a des-cansar. Le avisé a mis familiares (quienes viven en Tamaulipas) que me habían hecho exámenes de compatibilidad porque podría haber un riñón para mí. Yo en realidad quería que el órgano fuera para una señora que estaba ahí, que ya había pasado por el proceso de exámenes 5 veces, to-das queríamos que fuera el riñón para ella”. Pero, pese a los buenos deseos, el riñón no fue para esa señora, sino que terminó en el cuerpo de Martha.

“Llamé al Hospital para pre-guntar los resultados de los exámenes y me confirmaron que el riñón sería para mí. Llamé a mi familia y en lo que yo llegué al Hospital, ellos ya estaban ahí, esperándome para desearme suerte antes de la cirugía”. Han pasado 5 años de este momen-to y la Licenciada se encuentra mejor que nunca.

“Yo siempre tuve el apoyo de muchas personas, un desarrollo integral; mi médico, mi mae-stra de yoga, mi sacerdote, mi terapeuta, mi familia… todos me ayudaron, sabían lo que me iba a pasar, por qué tenía que cuidarme”.

Y es que una de las cosas más difíciles de un trasplante es que no sabes cuándo recibirás ése órgano que estás esperando; normalmente, una cirugía se programa, pero un trasplante es un milagro que puede llegar en

Y es que una de las cosas más difíciles de un tra-splante es que no sabes

cuándo recibirás ése órga-no que estás esperando

La recuperación no fue algo difícil para Mar-tha; al haber estudiado Medicina, ella ya sabía los cuidados que debía de llevar; además, al ser una mujer sumamente disciplinada, no batalló en lograr su pronta rehabilitación. Ella ya sabía que lo difícil había pasado, había conseguido su riñón.

“Si alguien de sus familiares se encuentra en esta situación, yo les recomiendo que se acerquen a los equipos médicos, ellos son las personas más adecuadas para ayudarlos, no se dejen desorien-

tar por la población”, recomienda la Licenciada.“El cambio solo se puede hacer, por educar y

cambiar la cultura ciudadana de la prevención, así como de cualquier enfermedad crónica”, asegura Martha, y ella, desde su trinchera, está poniendo su granito de arena, educando desde el Hospital Universitario sobre las bondades de la donación de órganos.

Martha Cantu Cavazos,2012

“Lo siento como mi bebé, siento que siempre tengo que proteger mi riñón”.

“Después del trasplante, se intensificaron mis ganas de ser feliz”.

“La donación es un acto de amor y de valentía”

Calidad de vida a raíz de una buena decisión

Po r : A n a M a r í a Z e a

Mateo Castro García es una víctima más de traumatismo ocular que se une a la lista de espera de los donadores de órganos, él es el número 600 en una lista de 7286 para esperar por un posible donante de córnea.

“Lo único que yo quiero es que este proceso avance rápido para mi hijo... el sólo tiene 1 año y medio y el accidente que tuvo ha marcado sus primeros años de infancia” afirma Jorge Castro padre de Mateo quien sólo espera darle lo mejor a su hijo.

Sin embargo la cifra es devastadora y poco alentadora para los mexicanos, a pesar de que se ha incrementado la iniciativa de campañas para promover la donación de órganos, semanalmente aumenta la cifra de personas en esta lis-ta, aproximadamente unas 40 promedio según el Registro Nacional de Trasplan-tes.

La vida de Mateo se vio afectada por un incidente ocurrido en las tiendas de Zara, quienes ahora dan indemnización a la familia del pequeño por el acci-dente.

Por otro lado Jesús Vidaurri, médico especialista en oftalmología, afirma que cada vez las campañas de donación de órganos está incrementando el número de donadores lo que permitirá el cambio de vida de muchas personas que actual-mente se encuentran en al lista de espe-ra.

“El éxito del trasplante de córnea está en que la probabilidad de un rechazo es mínima que como ocurre en otros casos con los trasplantes de otros órganos” así lo dijo Jesús Vidaurri con respecto a la donación de córnea.

Una buena decisión tomada por un posible donante puede darle la calidad de vida a quien la necesita, en este caso a Mateo.

CAMINATA: POR UNA

ESPERANZA DE VIDA

Por Valeria Chantré Orozco

En el centro de la ciudad de Monterrey el pasado domingo 30 de septiembre se llevó a cabo la versión número XXIII de la caminata titulada: Por una esperanza de vida. Una campaña liderada por la gobernación de Nuevo León, con el objetivo de crear consciencia sobre la impor-tancia de la donación de órganos y cómo a través de este acto se puede salvar una vida.

Este año la caminata se realizó bajo el lema “Yo soy donador de órganos y mi familia lo sabe”, destacando el papel fundamental que desempeña la familia del donante en los procesos de donación de órganos.

A pesar de la lluvia los regiomontanos asistieron puntuales desde las 9 am para dar inicio al acto simbólico previo a la caminata que tomó lugar en la plaza central de la gobernación.

“La convo¬catoria fue muy nutrida, se obtuvo una respuesta excelente de la población, de hecho, ha sido la caminata más nutrida que se ha hecho”. Afirma Francisco González Alanís, Subsecretario de prevención y control de enfermedades de la sec-retaría de salud del estado de Nuevo León y secretario técnico del consejo estatal e interin¬stitucional de trasplantes de órga-nos dirigidos.

Dale “click” a ser un donador de órganos

P o r S e r g i o Z u n i g a M e n a

L a A s o c i a c i o n A L E , e l I n s t i t u t o C a r l o s S l i m d e l a

S a l u d y F a c e b o o k d i e r o n a c o n o c e r e n e l m e s d e

s e p t i e m b r e d e l p r e s e n t e a ñ o , u n a h e r r a m i e n t a

c o n l a c u a l l o s u s u a r i o s d e F a c e b o o k p o d r á n d a r

a c o n o c e r y c o m p a r t i r s u e s t a t u s d e d o n a d o r e s

d e ó r g a n o s y a s í p r o m o v e r l a c u l t u r a d e d o n -

a c i ó n d e ó r g a n o s y t e j i d o s .

“El darnos una oportuni-dad de ayudar nos hace me-jores”, esto dijo la esposa del Presidente Felipe Calderón, Margarita Zavala al dar el click official para activar la aplicación en Facebook, mencionando que es bueno promover la cultura de la donación de órganos, ya que falta mucho por hacer en la materia.

ALE, es una asociación con el objetivo de fomentar la cultura de la donación de órganos y procurar los recursos materiales y hu-manos para llevar a cabo los trasplantes en lugares donde no se cuentan con los medios para ello.

“En la actualidad miles de personas en el mundo esper-an un trasplante de corazón, riñón o hígado y muchas mueren esperando porque no hay suficientes donadores para satisfacer la necesidad”, esto mencionó el director de Facebook Mexico, Jorge Ruiz.

Por otro lado, resaltó que los expertos creen que una

mayor conciencia de la don-ación ayudaría a reducir la brecha para solucionar estos problemas y con sólo decir a la gente que es donador y el que comparta este estado, puede jugar un papel impor-tante.

ALE está dando un gran paso al hacer uso de las redes sociales y con esta aplicación se espera llegar a toda clase de público. Además, ya se encuentra en funcionamien-to y se puede cambiar de estatus desde la página oficial de Facebook y la página de internet de la Asociación, que es: http://www.quiero-donartamaulipas.org.mx/.

Reyna Loera, de Monterrey, nos cuenta la maravillosa historia de cómo volvió a

nacer, gracias al, nunca mejor dicho, buen corazón de una famlia.

No sobrevivirás esta noche, tu corazón no lo resistirá, te avisa el médico. ¿Qué hac-es?. Reyna Loera no hizo nada. Sólo son-río, abrazó a su familia y rezó a Dios. Al

día siguiente, volvió a nacer.

TRASPLANTE DE CORAZÓN.La segunda oportunidad

26

Hace 8 años, el corazón de la señora Reyna se en-contraba en tan mal estado, que necesitaban un mi-lagro: sólo un trasplante podría salvar su vida.

“Nadie lo creería, pero una gripa mal cuidada fue la que ocasionó mi enfermedad”, asegura en su casa, ubicada al norte de Monterrey. Reyna dejó de ser aquella señora activa, madre de tres pequeños, que se encargaba de llevarlos a la escuela, prepararles de comer y ayudar a su amado esposo en lo que podía, para terminar acostada en una cama del hospital. En poco tiempo, su salud se deterioró al punto de que no podría sobrevivir, a menos de que recibiera un corazón nuevo.

“El doctor llegó y me dijo que tenían un cora-zón para mi… todo esto fue al día siguiente de que me dijeran que ya no sobreviviría. Tenía miedo, pues sólo había un 30% de probabilidad de que so-breviviera… pero ese 30% era mejor que nada, así que me arriesgue. Yo estaba consciente de que ya era una paciente terminal”. Afortunadamente, todo salió bien y la señora Loera es parte de ese 30% de personas de las 5,000 que son trasplantadas de corazón al año que sobreviven a la cirugía, según la Organización Mundial de la Salud.

Y es que cuando una persona recibe un nuevo corazón, o un nuevo órgano o tejido, el sistema in-munológico actúa defendiéndose contra un nuevo agente en el cuerpo, como si fuera un virus o bacte-ria, y lo ataca.

El sistema no sabe que el nuevo órgano es para beneficio del cuerpo, así que trata de vencerlo. Según cifras de la Organización Mundial de la Sa-lud, de los trasplantados de corazón, sólo sobrevi-ven el 70% al año, y sólo un 50% sobrevive más de 5 años. Pero el cuerpo de Doña Reyna fue tratado con la cantidad correcta de inmunosupresores, por lo que aceptó el corazón y, a partir de ese día, volvió a nacer.

“Yo siempre me mantuve positiva y mi familia siempre estuvo conmigo, mi esposo siempre me cuidó”. El esposo de la señora Reyna asiente y sonríe, como agradeciendo el tenerla a su lado de nuevo.

De acuerdo a un estudio realizado por la clíni-ca Las Condes, un Hospital en Santiago de Chile que realiza eventos constantemente para difundir y convencer sobre la donación de órganos, la familia es un elemento clave en la obtención de un órgano y la recuperación de un trasplantado.

Indican, además, que el paciente y familia que recibe una adecuada preparación, apoyo emocional y educación permanente durante todo el proceso, permitirá mejorar los resultados del trasplante, la sobrevida del paciente y del injerto, la calidad de vida post trasplante, su pronta reinserción social, laboral y escolar.

“Mi esposo se encargó de arreglar el funeral, todo estaba listo para mi muerte”, asevera, con lágrimas en los ojos, la señora Reyna. Hasta su madre sabía que estaba a punto de perder a su hija mayor. De repente, llegó la noticia que le salvó la vida.

“Yo tuve que hablar con terapeutas, dem-ostrarles mis ganas de vivir, para poder obtener ese corazón”, asegura la señora Reyna. Su familia no sólo le inyectó ánimos y ganas, sino que su esposo se dedica a mimarla ahora que tiene que ser extremadamente cuidadosa con su salud.

“Yo no puedo comer en la calle, porque tengo que asegurarme que la comida que ingiero está limpia, sin bacterias… una amiba me podría provocar una infección, lo que haría que pusiera en riesgo mi vida”. En este momento, el esposo de doña Reyna le trae un poco de fruta, unas man-darinas recién cortadas del árbol que está fuera de su casa, y que él mismo lavó y desinfectó. Se sonríen; saben que son afortunados de seguir estando juntos. Ahora, cada año, Doña Reyna y su familia celebran este re-nacimiento.

“Mis hijos le pusieron Ismael… sabemos que un joven era el dueño del corazón que ahora tengo y ellos decidieron llamarle así. Todos los años, vamos a la Iglesia, rezamos por él y luego me hacen una piñata, porque dicen que volví a nacer y que estoy chiquita de nuevo”. Puede que los hijos de la señora Loera tengan razón; pese a ser una mujer trasplantada, pese ahora tener diabetes, debido a que la cantidad de inmuno-supresores que toma le debilitaron los riñones, sus ojos muestran una jovialidad impresionante. Puede que Doña Reyna en realidad sea una niña de ocho años, que tuvo la oportunidad de revivir gracias a la generosidad de la familia de Ismael. Hace ocho años, Reyna recibió un tra-

splante de corazón

El corazón que recibió Doña Reyna Loera hace 8 años provenía de San Luis Potosí. Para que un corazón pueda ser trasplantado, no debe es-

tar fuera de un cuerpo más de cuatro horas, y este órgano ya llevaba una hora de viaje en avión, por lo que era indispensable que llegara cuanto antes al Hospital 34, donde se encontraba la paciente.

El famoso “Reportero del aire”, Joel Sampayo, fue la pieza clave para salvar la vida de la señora Lo-era. En su helicóptero, salió rumbo al Aeropuerto Internacional General Mariano Escobedo, donde recogió el órgano y al Procurador de órganos que le consiguió el corazón a la señora Reyna, el cardiólo-go Francisco Rodríguez. Él se encargo de convenc-er a la familia del fallecido que la donación, era la mejor opción para honrar su memoria.

“Yo nunca supe la gravedad del caso. Sólo supe que debía ayudar-la, tenía que hacerlo”, asegura el

reportero.“Todo fue muy sencillo: yo estaba en la redac-

ción, realizando mis labores habituales, cuando recibo la llamada de un cardiólogo del Hospital 34, para decirme que si tenía disponible el helicóptero, para traer ese corazón que venía desde San Luis Potosí”. Sin su ayuda, el órgano hubiera tenido que ser transportado vía terrestre, lo que hubiera cau-sado que no llegara a tiempo para ser trasplantado.

UNA PIEZA CLAVE

Sin la ayuda de Joel Sampayo, el corazón nunca hubiera

l legado a manos de Reyna.

“Toda mi familia se despidió de mi antes de entrar al quirófano, porque sólo tenía un 30% de prob-abilidad de sobrevivir al trasplante

“El problema era dónde íbamos a aterrizar, si no había helipuerto. Dimos con la solu-

ción ya en el aire, con el órgano; llamamos al corporativo de Wal-Mart, quienes se encon-traban construyendo una tienda cerca de ahí, donde podría ser posible que aterrizáramos. Pedimos permiso para que nos abrieran un espacio, quitaran las máquinas, etc., y hablamos al Departamento de Tránsito de Monterrey, para que se estableciera un oper-ativo, porque había que cruzar la calle, una calle muy transitada. Llegamos al lugar y ya estaba el área despejada. Luego, sucedió algo muy emotivo; tanto los trabajadores de la construcción como los oficiales de tránsito, pararon el tráfico para que nosotros pudiéra-mos pasar con el corazón”. Y así, ese corazón, se convirtió en el corazón de Reyna Loera.

“Yo me sentí muy feliz de recibir el corazón, pero tam-bién triste porque sabía que un muchacho había muerto y que él ya no podría ver las

cosas que yo vería”

E n e l CINE

La cine, como la vida misma, se dedica a darnos lecciones constantes. He-mos recogido una serie de películas que involucran el tema de la donación de órganos y las ventajas de ayudar a los demás.

21 gramos. Tres historias entrelazadas, con Sean Penn, Benicio del Toro, Naomi Watts y Charlotte Gainsbourg, demuestran el poder que puede gen-erar la donación de un corazón, tras un terrible accidente automovilístico.

Never let me go. El director Mark Romanek nos transporta a una realidad escalofriante, en donde algunos cuentan con un clon con el exclusivo fin de donar sus órganos en el momento en que sea necesario. Romanek nos mues-tra la historia de tres de estos clones y su reacción al enterarse de que no son más que humanos de repuesto.

Planta 4. Luminosa película del catalán Albert Espinosa, que relata la vida de cinco niños en un hospital de Barcelona. Los cinco luchan contra el cánc-

er, en distintas partes de su cuerpo. Conocen y aprenden de los demás en-fermos del nosocomio, además de formar un grupo increíble e inseparable entre ellos mismos.

Seven pounds. Protagonizada por Will Smith, nos muestra la historia de un hombre que busca redimirse, por lo que se pone como meta ayudar a siete personas a como dé lugar. El hombre, para ayudar a sus dos últimos conocidos, hace un último gran acto de bondad, logrando salvar dos vidas.

Monkeybone. Al caer en coma tras un accidente automovilístico, un car-icaturista es ayudado por sus dibujos a regresar, sólo para darse cuenta de que está en el cuerpo equivocado; se encuentra en el cadáver de un hombre

Por Yolanda Chio Peña

er, en distintas partes de su cuerpo. Conocen y aprenden de los demás en-fermos del nosocomio, además de formar un grupo increíble e inseparable entre ellos mismos.

Seven pounds. Protagonizada por Will Smith, nos muestra la historia de un hombre que busca redimirse, por lo que se pone como meta ayudar a siete personas a como dé lugar. El hombre, para ayudar a sus dos últimos conocidos, hace un último gran acto de bondad, logrando salvar dos vidas.

Monkeybone. Al caer en coma tras un accidente automovilístico, un car-icaturista es ayudado por sus dibujos a regresar, sólo para darse cuenta de que está en el cuerpo equivocado; se encuentra en el cadáver de un hombre

PLANTA 4 7 POUNDS

Según el Registro Nacional de trasplantes, en el mes de octubre de 2012 en México, hay aproxima-damente más de 16,338 personas que están en la lista de espera para recibir un trasplante de órgano.

“Cerca del 50% de las personas que son candida-tos a donar un órgano o tejido, no informan a su familia y en el momento en que se tiene que tomar la decisión no se decide favorablemente” así lo dice Francisco González Alanís, Subsecretario de pre-vención y control de enfermedades de la secretaría de salud del estado de Nuevo León y secretario técnico del Consejo Estatal e Interinstitucional de Trasplantes de Órganos Dirigidos.

“Es importante señalar que nuestro estado tiene la tasa más alta de donación cadavérica de órganos, aproximadamente 8.2 por millón, la media nacio-nal ronda alrededor de 3 donadores por millón, pero estamos todavía muy por debajo de países que tienen otras cifras, por ejemplo, España que tiene alrededor de 35 donadores por millón, o Estados Unidos que tiene alrededor de 24 o 25 do-nadores por millón. Todas estas estrategias sirven para crear conciencia para incrementar el número de potenciales donadores de órganos” comenta Francisco González Alanís.

A finales del mes de septiembre se llevó a cabo la caminata con el lema “Soy un donador de órganos y mi familia lo sabe”, en donde se resaltó la impor-tancia de dar a conocer a los familiares sobre la decisión de convertirse en un posible donador de órganos.

Universidades se unen a esta causa, y cada vez más proyectos están siendo construidos con relación a la donación de órganos, para así fomentar el pensamiento positivo a esta causa y de esta manera concienciar a la gente de lo que puede suceder en la vida de las personas que necesitan de órgano y son trasplantados.

Entre la vida o la muerte

Por : Ana Mar ía Zea

Familia, apoyo indispensable.

Po r Va l e r i a Chan t r é Orozco

Durante este año en algunas campañas lid-eradas por el gobierno en el sector salud de Nuevo León se ha destacado la importancia y rol fundamental que desempeña la familia como núcleo determinante en los procesos de donación de órganos.La caminata “Por una esperanza de vida”, bajo el lema “Yo soy donador de órganos y mi familia lo sabe” que se llevó a cabo hace algunas semanas en la ciudad de Monterrey, hace referencia a la falta de conocimiento en familiares sobre parientes que quieren donar, hecho que además justifica las cifras que demuestran una reducción en porcentaje en cuanto a quienes han querido donar y quienes lo han hecho.“De un 70% de las personas que han sido vol¬untarias para donar o que se han logrado con¬vencer para donar sus órganos y tejidos, sólo el 30 porciento de ellas resultan donando sus órganos” comenta Francisco González Alanís, Subsecretario de prevención y control de enfermedades de la sec¬retaría de salud del estado de Nuevo León y secretario técnico del

consejo estatal e interin¬stitucional de tra-splantes de órganos dirigidos. Los carné que certifican al ciudadano como donador de órganos no son suficientes en el momento del fallecimiento para dar por enterado a la unidad médica de los deseos que se tienen como donante. Este tipo de carnets o certificados otorgados por organizaciones o fundaciones que desarrollan este tema, no son avalados o respaldados de manera legal por lo tanto no son más que un acto simbólico. “Es por eso la impor¬tancia y el tema prin-cipal que se ha manejado en las diferentes campañas de donación de órganos y tejidos, para que de esta manera se pueda concientizar desde el hogar a los famil¬iares que en últi-mas son los que deciden” argumenta González Alanís.Con estas campañas se busca fomentar el diálogo con la familia, y establecerlo como una prioridad como futuros donantes, dando a entender además, que a partir de ese mo-mento, ya se está salvando una vida.

Jesús VidaurriLa mirada de un héroe

P o r : A n a M a r í a Z e a

Jesús Vidaurri Leal, un ser humano que desde joven siempre se preocupó por ayudar a los enfermos, servir y atender a los paci-entes, gracias al ejemplo de su padre quién también fue médico.

Jesús estudió Medicina en la Universidad de Nuevo león en Monterrey, del año 1971 hasta 1978, en este mismo año realiza un viaje a Jerusalén, para hacer su especialidad en Oftalmología (enfermedades y micro-cirugías de ojos) en Israel, en la Universidad de Hadassah estudió 3 años de oftalmología general y 1 año de microcirugía.

Después estuvo 2 años en la Universidad John Hopkinsy y al volver a Monterrey, en el año de 1987, Jesús ingresa al Departamento de Oftalmología en el Hospital San José del Tec de Monterrey.

En el año de 1994 se fue a la Universidad de Harvard en Boston, a hacer un año de cirugías y trasplantes de córnea y al regresar hace su prim-er trasplante de córnea en Monterrey a un joven que lamentablemente había perdido un ojo, pero en manos de Jesús, ese joven hoy en día ve clara-mente y su córnea está intacta y transparente. Por otro lado, ese mismo año abre el Centro de Oftalmología San José S.C.

Aproximadamente 625 trasplantes de cór-neas ha realizado Jesús a lo largo de su trayecto-ria como médico especialista en oftalmología, a lo que equivalen 25 trasplantes por 25 años que lleva realizándolos.

Una ventaja que rescata Jesús en el tema con lo relacionado a la donación de córnea, es que el éxito de trasplante de córnea en el caso del queratocono, es de un 93-95%, ya que presenta menos probabilidades de rechazo por parte de los pacientes con este tipo de enfermedad.

Se podría decir que Jesús Vidaurri fue el mismo Jesús de Nazaret para Victoria Torres, que en paz descanse, pues fue la afortunada de recobrar 100% su vista después de 10 años de haberla perdido com-pletamente.

38

Esta mujer a sus 55 años de edad, fue lleva-da por sus familiares al Centro Médico Oftal-mológico donde trabajaba Jesús, en ese entonc-es estaba recién llegado de Estados Unidos, la señora presentaba una distrofia corneal en ambos ojos, es decir opacidad corneal, lo que indicaba que sólo veía luz, ella había perdido por completo su vista hace 10 años.

Victoria era una mujer de escasos recursos, era de La Laguna Sánchez, y Jesús apareció en su vida para hacer de su vida un milagro, a sus 55 años ella fue acreedora de una cirugía de trasplante de córnea, en uno de sus ojos. Éste “ángel corrió con todos los gastos necesario para hacerlo, pues consiguió la córnea, realizó la cirugía, los honorarios médicos y todos del resto de gas-tos necesarios para el trasplante corrieron por cuenta de Jesús.

Con uno de sus dos ojos sanos, Victoria ya podía volver a empezar su vida “normal” de an-tes, pues estuvo 10 años tratada por su familia como invidente, ya que no podía hacer muchas cosas por su propia cuenta debido a la pérdida

total de su vista.Después de 5 años, Victoria vuelve al Centro

Médico a someterse de nuevo a una cirugía, pero esta vez en su otro ojo, y de esta manera las manos del Médico Jesús Vidaurri sirvieron nuevamente para cambiar de manera positiva la vida de Victoria, ella ya podía ver por ambos ojos.

Ésta fue una de las historias de trasplantes que más ha conmovido a Jesús, debido a que difícilmente lle-gan pacientes con pérdida total en ambos ojos y que así mismo gracias a un trasplante puedan recobrar 100% su vista.

Los requisitos que replant-ea Jesús para que una persona quiera convertirse en un do-nador, es que esté 100% sano,

no puede presentar enfermedades trasmisibles como la hepatitis c, o SIDA o ningún tipo de cáncer, es decir no pueden presentar ninguna enfermedad en los ojos, por otro lado no deben haber tenido ningún accidente ni operación en los mismo.” Aquellos que cumplan con todos estos requisitos, son buenos candidatos”, así lo afirmó cuan- do comentaba sobre

“¡No mueras! vive para siem-pre… dona tus

órganos”

Las enfermedades más co-munes presentadas en los ojos y que requieren con necesidad de un trasplante de córnea son quienes padecen de opacidad corneal, lo cuál viene siendo in-fección de la córnea, o el quer-atocono que de igual forma es distrofia corneal. Otras de las en-fermedades son las infecciones de córneas virales o herpes, de igual forma las infecciones bac-terianas como el estafilococo o cualquier tipo de bacteria, tam-bién los traumatismos oculares que ocasionan daños directos hacia el ojo.

Sin embargo Jesús siente que de alguna forma las campañas

han ayudado a fomentar el es-píritu humano de querer donar, pues afirma que hace 20 años, en una estadística que saco de varias universidades, el 90% de los jóvenes estudiantes estaban conscientes para donar sus órga-nos.

Lo que quiere Jesús es que ex-ista más promoción no sólo por parte del Gobierno, y las univer-sidades, sino también a través de la secretaría de Educación para que de esta manera crezca el número de donantes para todas aquellas personas que presentan cualquier enfermedad que de-sarrolla el cuerpo humano y que por consiguiente necesitan de un

órgano “¡No mueras! vive para siem-

pre… dona tus órganos”, fueron las palabras que Jesús utilizó para referirse a que todos los seres humanos tenemos una obligación moral con los demás seres humanos, “Una forma de no morir es vivir para siempre donando tus órganos” así con-cluyó Jesús al referirse al sig-nificado que tiene el trasplante de un órgano para alguien, que la donación se convierte en un cambio en la vida y para la vida de mucha gente, la donación es un acto de un ser humano para otro ser humano.

Todo a la venta.Po r Yo l a n d a C h i o P e ñ a

H í g a d o s , r i ñ o n e s , h a s t a c o r a z o n e s . T o d o e s t á a l a v e n t a , s i t i e n e s e l d i n e r o y e l c o n t a c t o i n d i c a d o . L a

v i d a h u m a n a s e c o n v i e r t e e n u n p r o -d u c t o m á s .

Internet se ha convertido en un auxiliar en el Mercado ne-gro; tan sólo basta una simple entrada en el buscador de su preferencia, para poder encon-trar personas que, en su may-oría por problemas económi-cos, se encuentran vendiendo algún órgano de su cuerpo.

Pese a que es ilegal en todo el mundo, la desesperación y el miedo a morir, orilla a muchas personas a intentar comprar un órgano. El problema real es que hay gente dispuesta a ganar dinero con el miedo y la necesidad de los humanos.

Recientemente, un neoyork-ino admitió haber estado comprando riñones de perso-nas pobres en Israel a 10,000 dólares, para posteriormente traerlos a Estados Unidos y venderlos a más de 120,000 dólares. En su defensa, el su-jeto aseguró que sólo trataba de ayudar a personas enfermas proporcionándoles el órgano que necesitaban.

Por otro lado, también ex-iste la Mafia que se dedica par-ticularmente a robar órganos y venderlos. Rusia ha sido esce-nario para brutales asesinatos, en donde destajan a las per-sonas y logran la venta de sus

partes, tal y como si se tratara de refacciones de automóviles.

China también se encuentra en la lista de países con mayor tráfico de órganos; la pobreza extrema orilla a personas a ne-gociar con su cuerpo.

Legislaciones en todo el mundo impiden que la venta de órganos sea legal, ya que al ser un increíble acto de bon-dad, debe provenir de razones sinceras y no de principios monetarios. El derecho a la vida y a vivirla con dignidad, cuida que las personas sean vistas como mercancía o como simples objetos.

Además, al gozar del derecho de igualdad, es inconcebible pensar que por razones monetarias, alguien se vea obligado a vender sus órganos.

“El tráfico de órganos y sus consecuencias son un problema para los trasplantes y la confianza del público en los centros médicos”, asegura Deb-ra Budiani, experta en bioética en la Universidad de Pennsylvania.

Por ejemplo, hay unas 95 mil personas que necesitan un trasplante de riñón en Estados Uni-dos y otras 65 mil más en Europa, lo que impulsa al mercado negro, en el que personas en situaciones

TODO A LA VENTA.P o r Y o l a n d a C h i o P e ñ a

vulnerables de dinero, aceptan pequeñas su-mas a cambio de sus órganos. Y es que según la Organización Mundial de la Salud, el 10 por ciento de los trasplantes que se realizan en el mundo, son gracias a este mercado ne-gro que continúa activo.

Incluso, algunos países como Pakistán, Egipto y Filipinas, son conocidos por el lla-mado turismo de trasplantes, donde las per-sonas con suficiente poder adquisitivo viajan ahí y convencen a los lugareños de vender sus órganos.

Habitualmente, a estas personas les aseguran un pro-medio de pago de 2,500 dólares, cantidad que raramente

reciben, ya que se les descuentan honorarios relacionados con los costos de la cirugía correspondiente.

Farhat Moazam, del Instituto de Urología y Transplante Sindh, de Karachi, Pakistán, asegura que hay aldeas com-

pletas en las que un 50 por ciento de la población sólo vive con un riñón.

Es importante pensar, como dice Michael Sandel, teórico político de Harvard, en ésas cosas que el dinero no

puede comprar, porque afectarían la equidad de la socie-dad.

R e c i e n t e m e n t e , u n n e o y o r k i n o a d m i t i ó

h a b e r e s t a d o c o m p r a n d o r i ñ o n e s d e p e r s o n a s p o -b r e s e n I s r a e l a 1 0 , 0 0 0 d ó l a r e s , p a r a p o s t e r i o r -m e n t e t r a e r l o s a E s t a d o s

U n i d o s y v e n d e r l o s a m á s d e 1 2 0 , 0 0 0 d ó l a r e s .

AMOR POR LA VIDA.

Por: Valeria Chantré Orozco

B l a n c a A g u i l a r , e s d e f i n i t i v a m e n t e u n a m u j e r q u e v i v e a g r a d e c i d a c o n l a v i d a . T r a b a j a d o r a , r e s p o n s a b l e y d e d i c a d a , s e a f e r r a h o y a e s t a s e g u n d a o p o r t u n i d a d q u e D i o s l e

p u s o e n s u c a m i n o .

Esta mujer nace en la ciudad de Mon-terrey como la segunda de sus seis her-manos, tres mujeres y cuatro hombres, y al igual que ellos, sus años de infan-cia los vivió en Camargo, Tamaulipas, de dónde era su padre. Al cumplir los 8 años de edad, su papá parte a tra-bajar a Estados Unidos, y junto a su madre y el resto de su familia, regresan a Monterrey, ciudad que hoy conserva las innumerables anécdotas e historias que hicieron parte de su adolescencia y juventud. Su padre desde siempre se mostró interesado por la educación de sus hijos, hecho que hasta el día de hoy Blanca agradece, pues gracias a él es

profesional y se siente orgullosa como maestra, de las enseñanzas que le ha de-jado a lo largo de su carrera a cada uno de sus alumnos, y de los aprendizajes que cada uno de ellos definitivamente le han dejado a ella. Se casa a temprana edad y junto a su esposo que trabajaba en refinería, se va a vivir a Cadereyta.A sus 44 años, Blanca, una regiomontana que acababa de enviudar, hija, hermana y madre de 3 hijos, recibe una noticia que definitivamente le dio un giro total a su vida. Para el año 1999 le habían de-tectado cirrosis hepática autoinmune, enfermedad que para el 2001 ya estaba acabando con su hígado. Es ahí cuando

46

Blanca necesitaba de un órgano, un nuevo hígado, y para esto necesit-aba un donador. Aunque tenía una grave enfermedad, seguía siendo apta para hacer el protocolo necesario para ser beneficiada por un trasplante de órgano, y tras todos los estudios necesarios, se concluyó que si podía ser candidata.

A esta desesperación y ansiedad por encontrar un donador se le sum-aba un problema, la falta de dinero, algo que de alguna forma ella sentía iba a hacer su proceso más lento. Su respaldo eran los dos seguros de ser-vicio médico con los que contaba. Por un lado uno de ellos tenía la idea de que le hicieran el procedimiento en la ciudad de México, sin embargo ella quería e insistía en que se llevara a cabo en la ciudad de Monterrey. “Era muy difícil para mi irme a un hospital donde apenas empezaban a hacer los trasplantes, yo iba a ser una conejilla de indias”, comenta Blan-ca.

Desde el año 1999 hasta el 2001 fueron más que todo trámites, algo que su condición física le permitió hacer y que además necesitaba, pues todos sus hijos estudiaban y no podían hacer más que brindarle todo su apoyo moral. Hizo mucho papeleo y hablo con mucha gente para que la consideraran, sin embargo para ella fue difícil no recibir apoyo de al-guna organización por el hecho de que contaba con su servicio médico. “En eso si me sentí muy sola porque dije…mira, qué cosas tiene la vida, las personas que tienen mucho dinero no batallan para hacerse sus tra-splantes o lo que requieran, las que tienen poco dinero, tampoco batallan porque hay muchas asociaciones que las ayudan y les cubren a veces en su totalidad. Y a mi que tenía servicio médico en la sección 50 y servicio médico en Pemex, no me querían dar el apoyo económico.” Dice Blanca recordando todo lo que batalló para que sus trámites se solucionaran. Sin embargo, todo valió la pena pues a partir su experiencia, ésta mujer abrió un camino y actualmente no se dificulta tanto toda la tramitología para quienes cuentan con sus mismos seguros médicos. Su desesperación sin embargo se debió siempre a sufrir el rechazo de un lugar y de otro, tan-to así que le escribió una carta al en ese entonces presidente, Vicente Fox, quién además le respondió y le ayudó un poco en su proceso, con-tactando directamente su servicio de salud. “Eso también me conmovió. Mira, tanto trabajo que tienen, a lo mejor no lo hizo el directamente,

Todas las puertas que tocó y por supuesto todos sus esfuerzos valieron la pena. El 16 de noviem-bre del 2001 le avisan a Blanca que ya se había solucionado el pago de su seguro al Hospital Uni-versitario donde le iban a realizar el procedimiento, y que ya la podían anotar en la lista de espera. Exactamente para el 26 de diciembre del mismo año, aproximadamente un mes después, le hablaron para darle la gran noticia. Cuatro palabras que la llenaron de felicidad y emoción: ya hay un donador.

“Cuando a mi me hablaron, el día del trasplan-te. Me acuerdo que era la 1:30 de la tarde, me dije-ron:‘ya prepárate, vente porque ya se consiguió un donador para ti’. Yo por supuesto muy contenta.”

Esta emoción indescriptible no tardó mucho en convertirse en una extraña sensación. A los 30 minutos Blanca recibe nuevamente una llamada donde le dicen que la familia del donador estaba poniendo en duda la decisión. “Haz de cuenta que se me fue la sangre a los talones y dije, entonces noes tan fácil que alguien te done un órgano. En ese momento vi lo difícil que era. No era tan fácil que alguien dijera si quiero donar los órganos.”Co-menta.

Algunas horas después Blanca recibe de nue-vo una llamada confirmando ya la decision de la familia para donar el órgano de su pariente. Defin-itivamente fue un día de altibajos emocionales y sensaciones totalmente opuestas, sin embargo hoy hace parte de los más importantes de su vida, de los que más recuerda, y de los que definitivamente le permiten hoy contar esta historia.

Definitivamente la vida de Blanca a partir de ese día cambio. Ella muy juiciosa se toma sus me-dicamentos y sigue las recomendaciones y cuida-dos de su doctor. En cuanto a la alimentación tiene ciertos cuidados con las grasas y controla su presión, y aun que a veces tiene complicaciones por sus bajas defensas, en términos generales no ha tenido problemas graves de salud.

Su forma de ver la vida si ha cambiado drásti-camente. “Yo quedé viuda a los 44 años. Mis hijos estaban jóvenes. El mayor tenía 20 años, entonces para mi fue una vida de trabajo. Empecé a traba-jar desde los 13 años.” Comenta Blanca. De alguna forma su vida siempre giró en torno al trabajo, su-pliendo siempre ese deseo de mejorar. Sin embar-go con la segunda oportunidad de vida que le dio el trasplante, esa necesidad de siempre estar traba-jando y de darle importancia a otras cosas la cam-bió. Desde ese entonces Blanca se preocupa por dedicarle más tiempo a su familia, a sus hijos, a si misma y a enriquecerse espiritualmente, aspectos a los que antes no les dedicaba tiempo.

“La vida parami era trabajo. Cuando a mi me dicen ‘a usted le queda un año de vida así como está su hígado’. Yo me jubilé en esos días. Yo lo que quería era estar cerca de mi familia. Para qué trabajosi lo importante era estar con mis hijos y muchas veces no he estado.” Dice Blanca. En ella además han surgido otros deseos e ir más allá de cubrir las necesidades básicas físicas o a veces in-necesarias, pues se preocupa por ser más servicial con la gente. En general cambió mucho su forma de pensar y de ver la vida.

Tras once años de haber recibido su trasplan-te de hígado, Blanca se siente afortunada con esta segunda oportunidad que le dio Dios, que además ha aprovechado para empezar a ver y disfrutar la vida de una manera distinta. Esta mujer que hoy disfruta de su trabajo como maestra y de cuidar a sus nietos, vive inmensamente agradecida con su familia por el apoyo que siempre le han dado, porque además sus hijos siempre fueron su mo-tor para llenarse de fortaleza, superar todos los obstáculos y salir adelante. Una mujer que no le

alcanzará la vida para agradecerle a la familia que aceptó la decisión de donar el órgano de su pari-ente, pues lo que ella más rescata de toda esta ex-periencia es el hecho de que personas tan valiosas y tan humanas decidan donar un órgano sin espe-rar nada a cambio, más que la satisfacción de saber que salvan una vida.

Por otro lado Blanca comparte la idea de pro-mover la donación y sacarle provecho a las cam-pañas que hay actualmente sobre el tema. Pero no solo eso, si no tener pláticas con nuestros hijos, hermanos, padres y demás familiares para hacer-les ver la idea de que lo mejor es la donación, una decisión que definitivamente salva muchas vidas.

“Qué bendición hemos tenido al recibir esos órganos y como esas bendiciones se regresan a la familia de esos donadores. La vida es muy frágil y todos podemos llegar a estar en esta situación en que nosotros estuvimos. Entonces regresarle un poquito a la vida lo que nos da día con día.”

E l 17 d e a g o s t o S u s a n a Á l v a r e z , A d m i n i s t r a d o r a G e n e r a l d e l a A s o -c i a c i ó n A L E , a s i s t i ó a u n a r e u n i ó n e n T h e U n i v e r s i t y C l u b e n l a C i u -d a d d e M é x i c o , p a r a l a e n t r e g a d e l o s r e s u l t a d o s d e u n a e v a l u -a c i ó n r e a l i z a d a a l a i n s t i t u c i ó n

“Asociación Ale es una institución que presenta una apuesta sólida y un grado alto de organización. Está ori-entada a generar resultados e impactos de valor social. Ha abordado asertiva-mente los efectos, síntomas y causas de su problemática”, señaló Alejandro González Arreola, presidente del con-sejo directivo de GESOC. La evalu-ación consistió en realizar un estudio, aplicando su Modelo de Evaluación de Valor Social (MEVS) el cual consiste en generar la mayor información y eviden-cia posible sobre la gestión de interven-ciones, servicios, programas y proyec-tos, y sabes si son eficientes, también en observar las condiciones para generar resultados e impactos, sostenibilidad y rentabilidad de los mismos.Desde su fundación por las familias Alverde

Castro y Castro Careaga en Los Moch-is, Sinaloa tras la muerte de Ale en Oc-tubre de 2004, la Asociación ha comen-zado a recibir apoyo de importantes organizaciones como el Instituto Carlos Slim de la Salud, Fundación Televisa, Fundación Coca- Cola, Nacional Mon-te de Piedad, Fundación Cinepólis, Vo-laris, Santander y Cinemex entre otras.El objetivo de Asociación ALE siempre ha sido fomentar la cultura de la donación de órganos y procurar los recursos materia-

les y humanos para lle-var a cabo los trasplantes en lugares donde no se cuentan con los medios para ello.

ALE, UNA ASOCIACION CON EXPERIENCIA

SERGIO ZUNIGA

Urgen donantesPor Ana Maria Zea

A diario llegan pacientes al Hospital San José del Tec de Monterrey, a ser parte del “Protocolo”, para ingresar a la lista de espera de donadores de órga-nos y tejidos así lo dijo uno de los médicos espe-cialistas en trasplante de órganos.

Miguel Ángel Granados, Médico Hospital San José Tec, afirma que cifras mexicanas sobre la lista de espera de trasplante de órganos es desesperanza-dora, él dice que colegas colombianos cuentan que la cifra de la lista de espera en Colombia es menor a la de México por cuanto a la ley que aprueba automáticamente a un paciente a convertirse en donador de órganos y tejidos.

“Tenemos un caso de un niño menor de 5 años, quien perdió un ojo y no lo hemos podido atender por la cantidad de personas que necesitan un tra-splante de córnea... con la cantidad de personas en al lista de espera consideramos atender su caso el próximo año”

Francisco Díaz, médico especialista en oftal-mología, dice estar de acuerdo con las campañas que se están haciendo para incrementar el número de donantes ya que ha disminuido un poco la cifra que hace unos años pero en México a diario se están necesitando más donantes.

Sin embargo una luz de esperanza no al descarta José Leal, médico especialista en oftalmología, al comentar acerca de las estadísticas que hace más de 10 años abordaban a que más de 80% de los estudiantes universitarios están conscientes de la donación de órganos “si continuamos con la promoción de las campañas llegaremos a formar el espíritu humano para convencer a todos de la importancia de donar órganos” así lo dijo al refer-irse al buen trabajo que hoy en día está realizando la Gobernación, las Universidades y así mismo la Secretaría de Educación.

Anda rondando por ahí un super-héroe que no tiene una pierna, un riñón y le falta medio hígado. Es de Barcelona y tiene 38 años. Su nom-bre es Albert Espinosa.

Albert fue un niño bastante normal, fan de las matemáticas y de hablar hasta por los codos. Pero a los 13 años, le detectaron una enfermedad

que le cambiaría la vida: cáncer.

Desde ese momento, visitaría con-stantemente hospitales; a los 14 años, perdería su pierna. A los 16, debido a la metástasis, perdería su riñón y a los 18, parte de su hígado. Pensaría uno, después de leer esto, que el joven difícilmente sobrevivió o que si lo hizo, es ahora alguien un tanto re-

El Mundo

Amarillo.

Por Yolanda Chio Peña

52

sentido con la vida, que no entiende por qué le pasaron tantas tragedias. Afortunadamente, no. Albert tomó esa experiencia y ha plasmado cómo el cáncer le enseñó a vivir.

“Siempre me pareció interesante escribir un libro sobre lo que me enseñó el cáncer y cómo eso se puede aplicar a la vida diaria. Me pareció

que ahí había un buen libro. Y eso es lo que os intentaré contar en El mundo amarillo. Este no es un libro de autoayuda, no creo mucho en la autoayuda. Es tan solo un libro donde recojo experiencias que me han servido”, indica en el Prólogo de su primer libro, “El mundo amarillo”, el mismo Espinosa.

“Albert le ha ganado varias batallas a la muerte, por eso sus historias rebosan tanta vida. Es hiperactivo, prefiere perder sueño a perder experiencias. Su velocidad mental es de vértigo. Si quieres contarle algo tiene que ser muy bueno o muy rápido”, cuenta su amigo, el actor Eloy Azorín.

Es por eso que “El Mundo Amarillo” es el mun-do de Albert; un libro donde el lema principal es “Si crees en los sueños, ellos se crearán”, donde él nos demuestra que si tienes la suficiente fe en algo, puedes transformar tu entorno.

Él mismo cambió la forma de ver el Hospital que tenían sus compañeros; junto con sus amigos, que también padecían cáncer, formó un grupo llamado “los Pelones” e incluso tenían un lema que todos podemos aplicar a nuestras vidas: “no existe el dolor”.Aunque en total pasó 10 años de su vida vis-itando hospitales, Albert comenzó a estudiar Ingeniería Industrial desde los 19, pero pronto se dio cuenta que también se le daba bien la rama de las artes. Eso sí, la mayoría, si no es que todos, de sus sus libros, textos, guiones y artícu-los, tienen pizcas de sabiduría adquirida por el cáncer. Y es que, ¿será posible recuperarse de una experiencia así?

“Conviertes las pérdidas en ganancias. Pierdes una pierna, un pulmón y medio hígado, pero ganas en otras cosas. Tuve la suerte de sentirme adulto con 13 años. Mis padres eran mis enemigos, como ocurre con todos los adolescentes, y entonces descubrí la fuerza de la familia. Forma parte de mi vida y no puedes olvidar. Lo primero que hago al levantarme es ponerme la pierna postiza para ir al lavabo. Pero no es algo que cambiaría en mi vida. Forma parte de lo que soy”, indica Albert con una sonrisa.Convertir las pérdidas en ganancias; suena fácil, pero ponerlo en práctica es un poco más complicado. Cuando a Albert le diagnosticaron cáncer, le dijeron que había un 10% de probabilidad de que sobre-viviera; él y su familia se aferraron a ese porcentaje y lucharon contra toda probabilidad. Pero Espinosa no olvida que muchos compañeros se quedaron en el camino.Y es que Albert asegura que se encuentra viviendo la vida de aquellos compañeros que murieron.“Yo tengo un total de 4,7 vidas. Siempre he tenido la sensación de poder hacer recuerdos y deseos de

ellos. A uno de ellos le encantaba la palabra «pomelo» y decía que le gustaría verla escrita en un libro. Pues yo lo hice en El mundo amarillo. Aquello me produjo una gran alegría. Esa muerte está muy viva. El deseo de aquel chaval está muy vivo en gente. La muerte, al final, da mucha vida. Los siento dentro de mí y tengo la sensación de que ellos son igual de supervivientes que yo porque sobrevivir no es siempre vivir. Ellos distraían el cáncer con su muerte para que nosotros pasáramos”.Al final, Albert enseña a vivir, no pese a las circunstancias que te hayan tocado vivir, sino con y por esas circunstancias, usándolas a tu favor.

ellos. A uno de ellos le encantaba la palabra «pomelo» y decía que le gustaría verla escrita en un libro. Pues yo lo hice en El mundo amarillo. Aquello me produjo una gran alegría. Esa muerte está muy viva. El deseo de aquel chaval está muy vivo en gente. La muerte, al final, da mucha vida. Los siento dentro de mí y tengo la sensación de que ellos son igual de supervivientes que yo porque sobrevivir no es siempre vivir. Ellos distraían el cáncer con su muerte para que nosotros pasáramos”.Al final, Albert enseña a vivir, no pese a las circunstancias que te hayan tocado vivir, sino con y por esas circunstancias, usándolas a tu favor.