órgano oficial del comité central del partido comunista … · y enfocado hacia la población...

16
Septiembre del 2018 Año 60 de la Revolución No. 220 • Año 54 • Cierre 8:00 p.m. Edición Única • La Habana Precio 20 ¢ órgano oficial del comité central del partido comunista de cuba VIERNES 14 Los temas más sensibles de Cuba en la agenda de sus dirigentes páginas 2 y 3 ee. uu. intensifica el terrorismo de Estado contra Cuba a través del bloqueo FOTO: ESTUDIOS REVOLUCIÓN A 933 678 millones de dólares asciende la suma de los daños acumulados por el bloqueo de Estados Unidos contra Cuba durante casi 60 años, hecho denunciado en el informe que presentará el Go- bierno Revolucionario ante la Asamblea General de Naciones Unidas el próximo 31 de octubre. Los fundamentos del documento validan el con- senso acerca de por qué desde la Isla se denuncia esta política económica, comercial y financiera, como terrorismo de Estado proveniente de ee. uu. y enfocado hacia la población cubana. De acuerdo con definiciones internacionales, el terrorismo de Estado consiste en la utilización de métodos ilegítimos por parte de un gobierno, con el objetivo de inducir miedo o terror en la pobla- ción civil, y provocar el sufrimiento o la muerte de una comunidad, pueblo o etnia. En el año 1960, el subsecretario adjunto de Es- tado de ee. uu. para los Asuntos Interamericanos, Lester Mallory, le envió un memorando al enton- ces subsecretario de Estado Roy R. Rubottom Jr., dejando claros los objetivos que perseguía su país al implantar el bloqueo contra el archipiélago ca- ribeño: «La mayoría de los cubanos apoyan a Castro (...) No existe una oposición política efectiva (...). El único modo efectivo para hacerle perder el apoyo interno (al gobierno) es provocar el desen- gaño y el desaliento mediante la insatisfacción económica y la penuria (...) Hay que poner en práctica rápidamente todos los medios posibles El próximo 31 de octubre la Asamblea General de Naciones Unidas llevará a votación, otra vez, el proyecto de resolución que reclama el cese de esta política mundialmente reconocida como genocida y arbitraria walkiria juanes sánchez para debilitar la vida económica (...) negándole a Cuba dinero y suministros con el fin de reducir los salarios nominales y reales, con el objetivo de pro- vocar hambre, desesperación y el derrocamiento del gobierno». Desde entonces, el bloqueo ha negado innume- rables veces la importación de medicamentos para patologías específicas, la adquisición de alimentos y productos de primera necesidad, y fortalece su carácter extraterritorial al recrudecer las sanciones y la persecución contra ciudadanos, instituciones y empresas de terceros países que establezcan o se propongan desarrollar relaciones económicas con Cuba. Igualmente, se ha convertido en el principal obs- táculo para el desarrollo de la economía cubana y de los sectores de mayor impacto social en el país, lo que incluye la educación, debido a la falta o insuficiencia de medios para docencia e investigación y el acceso limitado al equipamiento necesario para el aprendi- zaje de menores con necesidades especiales. Líderes e intelectuales alrededor del mundo han calificado al bloqueo como una violación de los de- rechos humanos y un acto genocida contra el pue- blo cubano. Aun así, el pasado 10 de septiembre el presi- dente norteamericano Donald Trump renovó la Ley de Comercio con el Enemigo, un estatuto de 1917 al que el presidente John Kennedy recurrió en 1962 para imponer el bloqueo, y que desde entonces han renovado todos los presidentes es- tadounidenses, aunque el mundo denuncie la ar- bitrariedad y la hostilidad de esta política. El primer vicepresidente de Cuba, Salvador Valdés Mesa, fue recibido este jueves por el secretario general del Partido Comunista de Vietnam, Nguyen Phu Trong, en el marco de su visita a Hanoi, con motivo del aniver- sario 45 de la primera visita de Fidel. Ambos dirigentes coincidieron en que la presencia del Comandante en Jefe en Vietnam marcó un hito en las relaciones de amistad y cooperación entre los dos países. Asimismo, formularon votos por el feliz cumplimiento de los acuerdos co- merciales y de colaboración suscritos entre las dos naciones, cuando Phu Trong visitara La Habana en marzo. La primera actividad que cumplió Valdés Mesa fue depositar ofrendas flo- rales ante el Monumento a los Mártires y en el Mausoleo a Ho Chi Minh, situa- dos en la plaza Ba Dinh, donde en 1954 «...Cuba ha podido resistir. (…) el bloqueo más largo de la historia. ¡Gracias, impe- rio yanki, porque nos hiciste crecer, nos hiciste alcanzar altura al cabo de los años! ¡Coronaste la sangre de todos los cubanos que han luchado y muerto aquí y en otras partes, con la derrota bochornosa de tu cínico bloqueo, tus cínicos intentos de destruirnos!». «Estoy aquí para decir una vez más que haré todo lo posible para terminar con el criminal bloqueo que ha tenido que sopor- tar Cuba y contribuir a la solidaridad con las extraordinarias personas de este país». Danny Glover, Estados Unidos «Las relaciones diplomáticas entre Cuba y Estados Unidos... ponen fin a una política que proviene de la Guerra Fría y que debe culminar con el fin del bloqueo a Cuba». Dilma Rousseff, Brasil «Si yo pudiera votar en el concierto de las Naciones Unidas, lo haría con mis dos manos alzadas en contra de una acción como esa de desprecio a la vida humana, inadmisible y vergonzosa». «El bloqueo contra Cuba se ha multiplica- do con los años. ¿Un asunto bilateral? Así dicen; pero nadie ignora que el bloqueo norteamericano implica, hoy por hoy, el bloqueo universal. A Cuba se le niega el pan y la sal y todo lo demás. Y también implica, aunque lo ignoren muchos, la ne- gación del derecho a la autodeterminación». Piedad Córdoba, Colombia Eduardo Galeano, Uruguay se proclamó la independencia de Viet- nam, según informa Prensa Latina. El miembro del Buró Político tiene previsto realizar visitas de cortesía al presidente, Tran Dai Quang; al primer ministro, Nguyen Xuan Phuc; y a la ti- tular de la Asamblea Nacional, Nguyen Thi Kim Ngan. La inauguración de una plaza denomi- nada Fidel Castro en Dong Ha, la capital de Quang Tri, será una de las principales actividades con que Vietnam rememo- rará la visita del líder cubano, en la que participará también Valdés Mesa. El Vicepresidente participará de igual manera en un acto en el hospital Amis- tad Vietnam-Cuba, ubicado en Dong Hoi, la capital de Quang Binh, que fuera construido y equipado por Cuba poco después de la visita del líder his- tórico de la Revolución Cubana a este territorio. Secretario del Partido Comunista de Vietnam recibe a Salvador Valdés Mesa Fidel Castro

Upload: hoangphuc

Post on 14-Oct-2018

223 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Septiembre del 2018Año 60 de la RevoluciónNo. 220 • Año 54 • Cierre 8:00 p.m.Edición Única • La HabanaPrecio 20 ¢

órgano oficial del comité central del partido comunista de cuba

VIERNES 14

Los temas más sensibles de Cuba en la agenda de sus dirigentes

páginas 2 y 3

ee. uu. intensifi ca el terrorismo de Estadocontra Cuba a través del bloqueo

FOTO: ESTUDIOS REVOLUCIÓN

A 933 678 millones de dólares asciende la suma de los daños acumulados por el bloqueo de Estados Unidos contra Cuba durante casi 60 años, hecho denunciado en el informe que presentará el Go-bierno Revolucionario ante la Asamblea General de Naciones Unidas el próximo 31 de octubre.

Los fundamentos del documento validan el con-senso acerca de por qué desde la Isla se denuncia esta política económica, comercial y financiera, como terrorismo de Estado proveniente de ee. uu. y enfocado hacia la población cubana.

De acuerdo con definiciones internacionales, el terrorismo de Estado consiste en la utilización de métodos ilegítimos por parte de un gobierno, con el objetivo de inducir miedo o terror en la pobla-ción civil, y provocar el sufrimiento o la muerte de una comunidad, pueblo o etnia.

En el año 1960, el subsecretario adjunto de Es-tado de ee. uu. para los Asuntos Interamericanos, Lester Mallory, le envió un memorando al enton-ces subsecretario de Estado Roy R. Rubottom Jr., dejando claros los objetivos que perseguía su país al implantar el bloqueo contra el archipiélago ca-ribeño:

«La mayoría de los cubanos apoyan a Castro (...) No existe una oposición política efectiva (...). El único modo efectivo para hacerle perder el apoyo interno (al gobierno) es provocar el desen-gaño y el desaliento mediante la insatisfacción e conómica y la penuria (...) Hay que poner en práctica rápidamente todos los medios posibles

El próximo 31 de octubre la Asamblea General de Naciones Unidas llevará a votación, otra vez, el proyecto de resolución que reclama el cese de esta política mundialmente reconocida como genocida y arbitraria

walkiria juanes sánchez para debilitar la vida económica (...) negándole a Cuba dinero y suministros con el fin de reducir los salarios nominales y reales, con el objetivo de pro-vocar hambre, desesperación y el derrocamiento del gobierno».

Desde entonces, el bloqueo ha negado innume-rables veces la importación de medicamentos para patologías específicas, la adquisición de alimentos y productos de primera necesidad, y fortalece su carácter extraterritorial al recrudecer las sanciones y la persecución contra ciudadanos, instituciones y empresas de terceros países que establezcan o se propongan desarrollar relaciones económicas con Cuba.

Igualmente, se ha convertido en el principal obs-táculo para el desarrollo de la economía cubana y de los sectores de mayor impacto social en el país, lo que incluye la educación, debido a la falta o insuficiencia de medios para docencia e investigación y el acceso limitado al equipamiento necesario para el aprendi-zaje de menores con necesidades especiales.

Líderes e intelectuales alrededor del mundo han calificado al bloqueo como una violación de los de-rechos humanos y un acto genocida contra el pue-blo cubano.

Aun así, el pasado 10 de septiembre el presi-dente norteamericano Donald Trump renovó la Ley de Comercio con el Enemigo, un estatuto de 1917 al que el presidente John Kennedy recurrió en 1962 para imponer el bloqueo, y que desde entonces han renovado todos los presidentes es-tadounidenses, aunque el mundo denuncie la ar-bitrariedad y la hostilidad de esta política.

El primer vicepresidente de Cuba, Salvador Valdés Mesa, fue recibido este jueves por el secretario general del Partido Comunista de Vietnam, Nguyen Phu Trong, en el marco de su visita a Hanoi, con motivo del aniver-sario 45 de la primera visita de Fidel.

Ambos dirigentes coincidieron en que la presencia del Comandante en Jefe en Vietnam marcó un hito en las relaciones de amistad y cooperación entre los dos países.

Asimismo, formularon votos por el feliz cumplimiento de los acuerdos co-merciales y de colaboración suscritos entre las dos naciones, cuando Phu Trong visitara La Habana en marzo.

La primera actividad que cumplió Valdés Mesa fue depositar ofrendas flo-rales ante el Monumento a los Mártires y en el Mausoleo a Ho Chi Minh, situa-dos en la plaza Ba Dinh, donde en 1954

«...Cuba ha podido resistir. (…) el bloqueo más largo de la historia. ¡Gracias, impe-rio yanki, porque nos hiciste crecer, nos hiciste alcanzar altura al cabo de los años! ¡Coronaste la sangre de todos los cubanos

que han luchado y muerto aquí y en otras partes, con la derrota bochornosa de tu cínico

bloqueo, tus cínicos intentos de destruirnos!».

«Estoy aquí para decir una vez más que haré todo lo posible para terminar con el criminal bloqueo que ha tenido que sopor-tar Cuba y contribuir a la solidaridad con las extraordinarias personas de este país».

Danny Glover, Estados Unidos

«Las relaciones diplomáticas entre Cuba y Estados Unidos... ponen fin a una política que proviene de la Guerra Fría y que debe culminar con el fin del bloqueo a Cuba».

Dilma Rousseff, Brasil

«Si yo pudiera votar en el concierto de las Naciones Unidas, lo haría con mis dos manos alzadas en contra de una acción como esa de desprecio a la vida humana, inadmisible y vergonzosa».

«El bloqueo contra Cuba se ha multiplica-do con los años. ¿Un asunto bilateral? Así dicen; pero nadie ignora que el bloqueo norteamericano implica, hoy por hoy, el bloqueo universal. A Cuba se le niega el

pan y la sal y todo lo demás. Y también implica, aunque lo ignoren muchos, la ne-

gación del derecho a la autodeterminación».

Piedad Córdoba, Colombia

Eduardo Galeano, Uruguay

se proclamó la independencia de Viet-nam, según informa Prensa Latina.

El miembro del Buró Político tiene previsto realizar visitas de cortesía al presidente, Tran Dai Quang; al primer ministro, Nguyen Xuan Phuc; y a la ti-tular de la Asamblea Nacional, Nguyen Thi Kim Ngan.

La inauguración de una plaza denomi-nada Fidel Castro en Dong Ha, la capital de Quang Tri, será una de las principales actividades con que Vietnam rememo-rará la visita del líder cubano, en la que participará también Valdés Mesa.

El Vicepresidente participará de igual manera en un acto en el hospital Amis-tad Vietnam-Cuba, ubicado en Dong Hoi, la capital de Quang Binh, que fuera construido y equipado por Cuba poco después de la visita del líder his-tórico de la Revolución Cubana a este territorio.

Secretario del Partido Comunista de Vietnam recibe a Salvador Valdés Mesa

Fidel Castro

2CUBASEPTIEMBRE 2018 VIERNES 14

Transmisión a las 7:00 p.m.

(R) al cierre

En internet

Organizar y aprovechar mejor los recursosChequeó Presidente cubano el desarrollo del transporte en el país y las acciones para enfrentar el cambio climático y preservar el patrimonio documental

yaima puig meneses

Más de dos mil millones de personas fueron transportadas en el país al cie-rre del mes de julio, cifra de la cual el 66 % fue asumido por las empresas estatales y el resto por porteadores privados.

Así se dio a conocer durante un intercambio realizado esta semana por el Presidente de los Consejos de Estado y de Ministros, Miguel Díaz-Canel Bermúdez, con directivos del Ministerio de Transporte, en el cual se destacó que justamente uno de los principales retos del sector está en ofrecer servicios de transportación de pasajeros cada vez con mayor eficien-cia, rentabilidad y calidad.

El ministro del ramo, Adel Yzquier-do Rodríguez, señaló que, además, se brinda especial atención al desarro-llo del ferrocarril y el cabotaje. Como parte de ello se prevén, entre otras acciones, la adquisición de locomoto-ras, coches para pasajeros, ferrobuses y vagones, y la modernización de la infraestructura ferroviaria, la repara-ción de embarcaciones y concluir la terminal multipropósito de Santiago de Cuba, que permitirá incrementar las operaciones en la zona oriental y dar respuesta al crecimiento econó-mico previsto.

Enunció diferentes proyectos que se estudian e implementan para me-jorar el desempeño y control de las actividades de pasaje y carga, con la consecuente automatización de sus procesos y sistemas como parte de la informatización de la sociedad.

Al respecto, el Presidente cubano comentó la necesidad de continuar buscando y poniendo en práctica so-luciones inteligentes que permitan organizar y aprovechar mejor los re-cursos de los cuales disponemos en la actualidad.

Entre otras particularidades, se tra-baja en el mejoramiento de las esta-ciones de pasajeros en las provincias de Holguín, Sancti Spíritus y La Ha-bana, al tiempo que se sigue genera-lizando la venta automatizada de ca-pacidades y el enfrentamiento a las manifestaciones de indisciplinas.

Acerca de la producción de guaguas Diana, Yzquierdo Rodríguez confir-mó que el proyecto es mantener la producción y poder destinarlas en lo fundamental a la transportación in-termunicipal; también se buscan so-luciones para fabricar otras de mayo-res dimensiones que presten servicio urbano en las capitales provinciales.

«Es importante mantener el pro-grama de estos ómnibus», valoró Díaz-Canel Bermúdez, al tiempo que destacó el alto impacto que ha tenido en la población, contribuyendo a res-catar rutas que hace años estaban pa-ralizadas en los municipios.

Por otra parte, el Ministro de

Transporte enfatizó en las labores de mantenimiento y reparación que se llevan a cabo en la Autopista Nacio-nal. Conjuntamente con el Ministerio de la Construcción –dijo– se mantiene el trabajo en los viales de forma inte-gral para aprovechar el equipamiento tecnológico que se está adquiriendo.

De igual forma, se analizó lo refe-rido al estado actual de la aviación cubana, así como las medidas que se ponen en práctica para que las opera-ciones aeronáuticas se lleven a cabo con la debida puntualidad, seguridad y calidad.

TAREA VIDA: CONTINUIDAD EN EL TIEMPOLa sesión de trabajo incluyó tam-

bién el seguimiento a las acciones que se implementan como parte de la Ta-rea Vida, sobre la cual la ministra de Ciencia Tecnología y Medio Ambien-te, Elba Rosa Pérez Montoya, insistió en que es un programa de continui-dad en el tiempo que abarca todos los sectores.

«Dada la importancia del cambio climático y sus efectos en nuestro país –dijo–, en el presente curso escolar se ha comenzado a introducir en los planes de estudio a todos los niveles de enseñanza, así como en la prepa-ración de los docentes, la información actualizada que tanto estudiantes como profesores deben conocer sobre estos temas».

Explicó la Ministra del Citma que se ha iniciado una generalización de las soluciones de diseño e ingeniería que muestran resultados, como es el caso de la cayería norte con la construcción sobre pilotes, la definición de la den-sidad de viviendas por hectáreas, la colocación de pasarelas, entre otras.

Más adelante, correspondió a la

provincia de Artemisa informar so-bre la implementación allí del Plan de Estado. Al presentar el tema, Orlando Díaz, jefe provincial de Ciencia, Tec-nología y Medio Ambiente, refirió que el cronograma de trabajo elaborado a corto, mediano, largo y muy largo pla-zos está en total correspondencia con el Programa de Desarrollo y perspec-tivo hasta el 2030 del territorio.

Nueve de los once municipios ar-temiseños están vinculados con las zonas identificadas como priorizadas dada la elevada vulnerabilidad coste-ra que las caracteriza. En ellos se di-señan acciones para mejorar la dispo-nibilidad y uso eficiente del agua, así como de las playas; lograr la sosteni-bilidad del Dique Sur, con más de 50 kilómetros de extensión, para evitar que las aguas salinas se mezclen con las aguas subterráneas; aplicar medi-das de mejoramiento y conservación del suelo; plantación y reforestación de bosques; y evitar el crecimiento habitacional en zonas catalogadas de vulnerables.

Entre los desafíos de próximas eta-pas destacó la identificación de los ecosistemas costeros que requieran proyectos de investigación para deter-minar medidas de adaptación y miti-gación, así como la necesidad de vin-cular a los diferentes actores sociales de las comunidades en los ecosistemas costeros, en función de concientizar a todos sobre los impactos del cambio climático y su efecto en la economía, la sociedad y el medio ambiente.

En el dictamen presentado, la Mi-nistra de Ciencia, Tecnología y Me-dio Ambiente recomendó tener en cuenta, además de las estadísticas de los impactos previstos, también la proyección real sobre qué hacer en

lugares específicos como los acuíferos, los suelos, etc. Asimismo, conside-ró que se debe hacer una evaluación más profunda del recurso agua y no solo ver su impacto en la agricultura, también en el consumo humano y en el ahorro.

Respecto a las labores desarrolladas en el Dique Sur, Díaz-Canel Bermú-dez destacó que esta experiencia reba-sa el ámbito provincial y puede ser de utilidad a nivel de país.

Específicamente sobre la Zona Es-pecial de Desarrollo Mariel recordó que, por su envergadura, no solo debe ser atendida por la provincia sino por todos de conjunto.

A continuación, el viceministro pri-mero de Ciencia Tecnología y Medio Ambiente, Fernando González Ber-múdez, actualizó sobre cómo han or-ganizado el trabajo desde que en abril de 2015 se aprobó el Plan de Estado para el enfrentamiento al cambio cli-mático.

Ejemplificó que, como parte de las investigaciones realizadas por el orga-nismo, ha sido posible identificar lu-gares donde se acelera el ascenso del nivel del mar; asentamientos pobla-cionales y fuentes de abasto de agua vulnerables por intrusión marina en los acuíferos costeros; y el 85 % de las playas arenosas estudiadas tienen in-dicios de erosión.

La Ministra del sector insistió en la necesidad de garantizar una mayor participación de todos los organismos y entidades en cada unas de las accio-nes diseñadas.

En tanto, el Presidente cubano re-conoció el trabajo organizado y siste-mático, que muestra una continuidad y evidencia resultados alentadores.

PRESERVAR EL PATRIMONIO DOCUMENTAL

La agenda incluyó, además, una exposición de la directora general del Archivo Nacional, Martha Fe-rriol Marchena, sobre las principa-les acciones para la conservación del patrimonio documental previstas en los planes y presupuestos de los dife-rentes organismos y entidades para este año, así como un resumen de las conciliaciones hechas para el Plan del 2019.

Ello responde a la prioridad otor-gada por el país a este tema, el cual inicialmente no fue asumido por to-dos los organismos con igual prio-ridad, pero ya muestra un nivel im-portante de concientización a escala nacional.

La propia existencia de este pro-grama para evitar el deterioro del patrimonio documental —reflexionó el Presidente de los Consejos de Esta-do y de Ministros— dignificó en gran medida el sistema de archivos en el país y su papel en el rescate de la me-moria histórica.

Se mantendrá la producción de guaguas y continuarán destinándose, en lo fundamental, a la transporta-

ción intermunicipal. FOTO: ARIEL CECILIO LEMUS

«Historias de vida: marianas de Cuito Cuanavale». Tres muchachas que se estrenaron en sus respectivas profesiones médicas en medio de los legendarios combates de Cuito Cuanavale, hace 30 años, son las protagonistas del espacio «Historias de vida».

3CUBASEPTIEMBRE 2018VIERNES 14

pinar del río.–Tal como les aseguró a las personas con las que intercambió en plena calle, y en más de una decena de centros económicos y sociales, el Presi-dente de los Consejos de Estado y de Mi-nistros, Miguel Díaz-Canel Bermúdez, concluyó la visita de gobierno a esta pro-vincia, con una reunión en la que abor-dó la manera de atender los principales problemas que ocupan en la actualidad a los pinareños.

Durante la sesión, en la que participa-ron miembros del Consejo de Ministros, vicepresidentes del Consejo de Estado, autoridades locales y directivos de las principales empresas y organismos del territorio, Díaz-Canel se refirió a las in-quietudes que le transmitiera directa-mente la población y las que detectó su equipo de trabajo.

En este sentido, insistió en la necesi-dad de evaluar con prioridad el tema de la vivienda, teniendo en cuenta que to-davía quedan acá más de 10 900 fami-lias damnificadas por los huracanes.

Esta es la provincia que más atraso tie-ne en materia de recuperación, con una deuda de ciclones desde el 2002, dijo.

Por tanto, tenemos que ver cómo es-tructuramos el plan de la economía del año que viene, para poder ampliar la construcción de viviendas.

El Presidente cubano se refirió igual-mente al abasto de agua como una de las mayores insatisfacciones de los habitan-tes del territorio.

Debemos trabajar en todo lo que po-damos paliar con medidas organizativas y de operación, pero también prever qué podemos hacer en materia de inversión, apuntó.

Al respecto, Antonio Rodríguez Ro-dríguez, presidente del Instituto Nacio-nal de Recursos Hidráulicos, reconoció que esta es una de las provincias con más problemas en la distribución del vital líquido, y explicó que actualmente se realizan varias acciones que deberán reducir los ciclos de abasto en la capital provincial y en otros lugares.

Díaz-Canel mencionó también entre las principales cuestiones que afectan a los pinareños, el mal estado del hospital Abel Santamaría, principal institución de salud de Vueltabajo, y la situación del transporte.

Sobre este último punto, se le informó que en lo que resta del 2018, a la pro-vincia deben entrar 24 nuevos ómnibus Diana y se reactivarán otros que se en-cuentran parados por problemas con los neumáticos.

CADA VEZ QUE UNO VIENE LE ENSEÑAN COSAS

El alto dirigente se refirió además a otras preocupaciones que le transmitie-ra la población, como la falta de profe-sores para varias asignaturas que le refi-rieran dos alumnos de la secundaria del poblado de La Coloma, algo que mandó a resolver de inmediato.

Todo está registrado y montado en un sistema de chequeo para dar respuesta, aseveró.

Dar respuesta y seguimiento a todoronald suárez rivas

Por otra parte, destacó la impor-tancia de este tipo de recorridos para conocer de primera mano las iniciativas que se aplican en los territorios y que vale la pena compartir.

De aquí también nos llevamos un gru-po de experiencias importantes, como lo que han hecho en el polo productivo (Hermanos Barcón) y el antiguo combi-nado de cítricos (ahora Empresa Agro-industrial Enrique Troncoso).

Son cosas que han logrado con volun-tad, con mucho esfuerzo, con inteligen-cia, reanimando dos importantes escena-rios productivos, con vistas a incrementar la obtención de alimentos, apuntó.

El Presidente destacó igualmente los resultados en cuanto a la producción lo-cal de materiales de la construcción, la gestión de proyectos de desarrollo local y la informatización de la sociedad, con

experiencias positivas como el portal ciudadano redpinar.cu.

Además, elogió los avances en el pro-grama de reanimación de la capital pro-vincial.

Cada vez que uno viene le enseñan co-sas nuevas que se rehabilitan y que apa-recen como otras opciones para la gente, afirmó.

Por último, en gesto de reciprocidad ante el afecto que le expresaran de ma-nera espontánea los hombres y mujeres de esta tierra en cada uno de los sitios donde estuvo, resaltó la humildad y la nobleza de los pinareños, y sentenció que «lo mejor que tiene Pinar del Río es su pueblo».

LO QUE NOS ENSEÑARON FIDEL Y RAÚLAntes, desde bien temprano en la ma-

ñana, el Presidente de los Consejos de

Estado y de Ministros había visitado va-rias obras reinauguradas recientemente en saludo al aniversario 151 de la capital provincial.

Entre ellas, el Centro de Gestión Es-tratégica del Desarrollo Local, una no-vedosa institución donde radica el grupo técnico asesor que ha estado al frente de la reanimación de la urbe, la oficina del historiador y la maqueta de la ciudad.

Además, acoge el Centro de Apoyo al Desarrollo Local, encargado de estre-char los lazos entre los gobiernos terri-toriales y la Universidad Hermanos Saíz Montes de Oca, para la capacitación y la articulación de nuevos proyectos.

Durante el recorrido, Díaz-Canel in-dagó por las obras que le habían mos-trado en visitas anteriores a la provin-cia. ¿Se mantienen? ¿Funcionan bien?, preguntó, y advirtió que nada de lo que se haga puede decaer, y cada cosa que se culmine tiene que ser mejor.

Entre un sitio y otro, siempre a pie, el Presidente saludó a las miles de perso-nas que al saber de su presencia salieron a la calle para darle la bienvenida.

«¿Pero ustedes no tendrían que estar trabajando?», bromeó con dos señoras que sobresalían del grupo que lo aclama-ba en una de las aceras de la calle Martí.

«Es que quisimos venir a verlo a us-ted», le respondió la mujer, y le extendió un fuerte abrazo.

Entonces, como ya había hecho varias veces Díaz-Canel aprovechó para ha-blarle directamente a la gente:

Acá hay varios ministros y vicepresi-dentes recorriendo los lugares donde hay problemas, y también cosas muy in-teresantes que han hecho los pinareños. Ahora vamos a tener una reunión donde trataremos lo que hemos visto.

Y con la franqueza que nunca debe fal-tar entre un líder y su pueblo, les explicó que «hay cuestiones que podrán tener una solución más rápida, hay otras que iremos proyectando en el plan de la eco-nomía del año que viene, y hay otras más difíciles de resolver, que tendremos que seguir resistiéndolas hasta que podamos avanzar».

El Museo de Historia, el hotel Globo y el Instituto de Belleza Ilusión fueron otros de los sitios visitados.

«Presidente, te queremos», le dice una mujer, «Presidente, estamos contigo», le grita otra, «el pueblo tiene confianza en usted», le asegura un hombre, y con esa espontaneidad que caracteriza a los cubanos, alguien agrega: «¡ahí sí hay!».

A la prensa que cubre la visita, le re-sulta imposible recoger cuanto se habla, porque el Presidente se adentra una y otra vez entre la multitud. Son muchos los que le estrechan la mano en señal de afecto, o le dicen frases de aliento.

«Hace falta que todo el mundo se vincule con el pueblo, así como está ha-ciendo usted», le expresa alguien, y él le contesta: «Yo creo que todos lo estamos tratando de hacer. Eso, a fin de cuentas, es lo que nos enseñaron Fidel y Raúl.

«Recuerden que aquí no hay relevo, aquí lo que hay es continuidad, y vamos a seguir defendiendo la obra de la Revo-lución, entre todos».

En gesto de reciprocidad ante el afecto que le expresaran de manera espontánea los hombres y mujeres de esta tierra en cada uno de los sitios donde estuvo, Díaz-Canel resaltó la humildad y la nobleza de los pinare-ños, y sentenció que lo mejor que tiene Pinar del Río es su pueblo.

Díaz-Canel destacó la importancia de este tipo de recorridos para conocer de primera mano las iniciativas

que se aplican en los territorios y que vale la pena compartir. FOTOS: ESTUDIOS REVOLUCIÓN

Durante el recorrido, el Presidente de Cuba visitó varias obras reinauguradas recientemente en saludo al

aniversario 151 de la capital provincial.

4

Antes de las ocho de la mañana, Te-resa, que pasa de 80 años, está en la puerta de la dirección municipal de Planificación Física (ipff) de Centro Habana. Poco después nos cuenta que fue parte de la lucha clandestina. Ahora está esperando a la directora de Planificación, que debe, por fin, entregarle sus papeles. Esta es la octa-va vez que viene. Pero Teresa no cuen-ta mucho. Dice que si lo hace empieza a llorar.

A las ocho abren. Entran las cerca de 40 personas que han ordenado la fila desde afuera. Iyanis, por ejemplo, que vino con su niño y con su esposo, lleva un año en litigio con el vecino de los bajos. Resulta que quien es ahora el vecino, antes fue alguien que le dio permiso para construir en la placa de su casa. Iyanis construyó. El vecino, ahora, quiere echar el proceso para atrás.

Una mujer que no dice su nombre, malhumorada, afirma que estuvo vi-niendo 15 días a entregar un compro-bante, pero no se lo recogían «porque no había quién me cobrara los 25 pe-sos. Y ahora hace un mes que vengo todos los jueves, todos los martes, desde las seis de la mañana, para ter-minar, y nada».

A las 8:30 a.m. Hilario, jefe de Trá-mites, sale con su maletín y deja un recado en la recepción: «los casos míos que vengan mañana, que tengo un seminario». Y se marcha. Después supimos que es un curso necesario, que le orientaron. El tipo de cursos que deberían organizarse mejor, para no impactar el servicio a la población.

Lisandra Manzanet Bouza, directo-ra de la entidad, explica que existen términos para cumplir los distintos tipos de solicitudes: Regulaciones Urbanas, diez días; el arquitecto de la comunidad, cuatro; dictámenes técnicos, 30 días… En Centro Haba-na –añade– los trámites que más se solicitan son los relacionados con la actualización de la propiedad y las re-formaciones de viviendas.

Respecto a la demora, señala que el ipff funciona en conjunto con va-rias entidades, y que muchos de estos trámites «llevan varios procedimien-tos en varias instancias». Habría que analizar los distintos casos de retrasos –dice– y tomar las medidas pertinen-tes.

Hasta el cierre de agosto, en Centro Habana se han resuelto 2 028 trámi-tes de los 2 404 que han sido solici-tados.

El ipff de Marianao es un piso en la Asamblea Municipal. Abajo, en la acera, hay una cola de 20 personas a las nueve de la mañana del jueves,

sumaily pérez carrandi y jesús jank curbelo

que es, junto con el martes, el día de atención a la población. Van pasando de a poco. Suben una escalera y llegan al lobby que da a la oficina donde van a atenderlos: tres burós, muchos files con papeles.

«Desde el 30 de enero empecé los trámites para legalizar mi vivienda. Primero vine a Planificación, después a ver al arquitecto, que fue a la casa, tomó las medidas, y luego pasó una supervisora que revisó todo. Después volví a pasar por Planificación y ahora toca esperar».

Roberto Popa está entre los prime-ros de la fila. Dice que cuando le en-treguen los papeles tiene que ir a ver a un abogado para que haga el último dictamen, y después al Registro de la Propiedad. Detrás de él, Fernando, que solo necesita saber si ya está lis-to el documento de actualización de la propiedad de su vivienda. Para eso, que es tan fácil como que una per-sona en un buró tenga una lista que diga qué documentos están listos o no, Fernando ha hecho varias colas. Ayer y hoy, por ejemplo. Dos días que ha dejado de trabajar. La última en la fila es Mercedes, 70 años, que nece-sita la autorización para una licencia para construir. Tiene que agregar un cuarto a su casa, porque duerme con su hijo y su nuera desde hace tiempo ya. Empezó el trámite en mayo. Ya está aprobado. Le falta una firma.

Bárbara Rodríguez Reina, directora de Planificación Física del municipio, dice que el trámite que más demora es la licencia para construir. El intere-sado –explica– solicita un documento llamado Regulaciones Urbanas. Con él va al arquitecto de la comunidad para hacer el proyecto, y ese proyecto

regresa a ipff para ser aprobado por una comisión compuesta por Aguas de La Habana, Higiene, Unión Eléc-trica…

En Marianao, las dificultades del ipff para agilizar los trámites van desde el mal estado constructivo del local donde radica, pasando por la falta de personal (44 trabajadores de una plantilla de 50), hasta que cuen-tan con solo una impresora para toda la documentación. No obstante, en lo que va de año, según datos propor-cionados por la directora, hay 2 472 planteamientos de personas naturales radicados, es decir, solicitados, y de ellos se han resuelto 2 133.

PROBLEMAS Y SOLUCIONES Cada gestión que hacemos puede

tener contratiempos, algunos media-dos por situaciones comprensibles, sin embargo, todos aquellos trámites que atañen a la vivienda tocan una parte muy sensible de la vida de las personas, y eso hace que las complica-ciones tengan un impacto mayor.

El Ministerio de la Construcción (Micons) tiene dentro de su propia es-tructura dos direcciones encargadas de atender las posiciones que heredó del Instituto Nacional de la Vivienda, una es la Dirección General de la Vi-vienda, para atender los asuntos téc-nico-constructivos, y otra la Dirección de Asuntos Legales de la Vivienda, para atender los trámites jurídicos y legales en general que desarrollan las direcciones municipales dedicadas al tema.

Los principales trámites relacio-nados con este sector que se llevan a cabo por los ciudadanos son los de reclamación de derecho y de litigio.

Toda reclamación sobre la vivienda o solares yermos se inicia allí, en las Oficinas de Trámites.

Al decir del director del Departa-mento de Asuntos Legales de la Vi-vienda por el Micons, Santiago He-rrera Linares, las diligencias más comunes en las direcciones de Vivien-da son la reclamación de derecho a la propiedad, por convivencia, ocupa-ción ilegal, transferencia de la propie-dad por diversas razones.

En el caso de la dirección de Planifi-cación Física, Herrera Linares apunta que las gestiones más frecuentes son las reclamaciones, asignaciones de terrenos y reclamaciones de derechos sobre solares yermos.

Según el funcionario, las deficien-cias en el proceder de dichas diligen-cias pueden ser de diversa índole. Es-tán aquellas ligadas a los especialistas y el déficit de personal, la inestabili-dad del mismo; las insuficiencias ma-teriales que inciden en los servicios; y las de carácter profesional, que inte-ractúan y se derivan en muchos casos de esa inestabilidad, y que pueden conducir a tratos inadecuados, a di-laciones y falta de calidad en algunos trámites.

«Este año, de 35 833 trámites ju-rídicos, 1 414 fueron realizados fuera de término, no es tan elevado, pero es un aspecto de insatisfacción», agregó Herrera Linares.

«Uno de los aspectos que más preo-cupación genera es el tema de la eje-cución de lo que se dispone por las di-recciones municipales de la vivienda. De enero a junio del 2018 se ejecuta-ron 451 asuntos, que es el 30 % de lo pendiente. Se vuelve más alarmante en La Habana, Holguín y Santiago de Cuba», dijo el Director del Departa-mento de Asuntos Legales de la Vi-vienda del Micons.

El Ministerio, de conjunto con las direcciones de Vivienda, lleva a cabo acciones para combatir estas faltas, a través de reuniones territoriales con los especialistas y cuadros que atienden la actividad jurídica en los territorios, talleres, visitas de control y ayuda, y una continua atención de asesoría a través de las consultas.

«Las alertas principales están en las condiciones de las oficinas de trámi-tes, en los archivos legales de las di-recciones de Vivienda y Planificación Física, que en muchos lugares tienen una situación precaria y debe tenerse conciencia de su valor como constan-cia de la historia legal de los inmue-bles», afirmó Herrera Linares.

Pero más allá de los problemas ob-jetivos y a pesar de estas medidas, la realidad indica –según lo comproba-do por estos reporteros en su recorri-do y lo que demuestran las cartas que envían los lectores cada semana a la

Uno de los aspectos que más preocupación genera es el tema de la ejecución de lo que se dispone por las direcciones municipales de la vivienda. De enero a junio del 2018 se ejecutaron 451 asuntos, que es el 30 % de lo pendiente.CUBA

SEPTIEMBRE 2018VIERNES 14

Las alertas principales están en las condiciones de las ofi cinas de trámites, en los archivos legales de las

direcciones de Vivienda y Planifi cación Física. FOTOS: ARIEL CECILIO LEMUS ÁLVAREZ DE LA CAMPA

Trámites: soluciones en casa Este año, de 35 833 trámites jurídicos relacionados con la Vivienda, 1 414 fueron realizados fuera de término, de acuerdo con los números, no es un asunto tan preocupante, sin embargo, detrás de cada cifra hay una historia de vida marcada por ineficiencias o singularidades que afectan el bienestar

PAG4 COLOR

5La desorganización y la calidad del trabajo pasan factura también, y eliminarlas puede generar reservas para que haya menos insatisfacciones.CUBA

SEPTIEMBRE 2018VIERNES 14

Los trámites de la Vivienda constituyen todavía un problema sensible para la población.

LO QUE USTED DEBE SABER…

PAG5 COLOR

� El contrato de compraventa debe ser formalizado directamente ante notario con sede en el lugar donde se encuen-tra enclavado el inmueble, por el precio que acuerden libremente las partes. La Ley apunta que para la realización de estos actos, el vendedor debe aportar al notario el Título de propiedad de la vivienda, la certificación de la sucursal bancaria acreditativa de haber liquida-do los adeudos por concepto de pago de transferencia de la propiedad del in-mueble, y la certificación acreditativa de la inscripción del inmueble objeto de la venta en el Registro de la Propiedad.

� Asimismo es vital aclarar que el compra-dor, en la audiencia notarial donde se formaliza el contrato de compraventa, está obligado a declarar bajo juramento que no posee otra vivienda de residencia permanente en propiedad y acreditará con el cheque de gerencia la existencia del dinero en la sucursal bancaria co-rrespondiente, a los efectos del pago acordado.

� La Resolución conjunta 01 del Micons, el Mintur y el Instituto de Planificación Física, explica que la «solicitud de auto-rización para la realización de permuta, donación y compraventa de viviendas» situadas en estas zonas, se presenta en la Dirección Municipal de la Vivienda del territorio donde está ubicado el inmue-ble.

� Debe contener las «generales de las partes, dirección de la vivienda o vi-viendas objeto del trámite, así como la composición de los núcleos familiares que ocupan los inmuebles objeto de

transmisión», según el acto para el que se pide autorización.

� La resolución amplía que una vez reci-bido «el pronunciamiento favorable del delegado del Ministro de Turismo co-rrespondiente a la zona de alta signifi ca-ción para el sector, el director municipal de la Vivienda emite resolución en la que autoriza lo solicitado». Una vez sea noti-ficado el interesado, este asiste ante no-tario con sede en la zona, a los fines de formalizar «el acto de permuta, donación o compraventa, a cuyos efectos entrega la resolución que lo autoriza».

Ley No. 65, Ley General de la Vivienda

Decreto-Ley No. 288 Modifi ca la Ley No. 65, Ley General de la Vivienda, y fl exibiliza las limitaciones en los actos de transmisión de la propie-dad de la vivienda, a los efectos de ga-rantizar el ejercicio efectivo de los dere-chos de los propietarios. A partir de esta normativa y de las resoluciones de los organismos involucrados, se establecen los procedimientos al efecto.

Decreto-Ley No. 322 Modifi có la Ley General de la Vivienda con el propósito de perfeccionar el fun-cionamiento de los institutos de Vivien-da y de Planifi cación Física, con el fi n de resolver la centralización de funciones y simplifi car la gran cantidad de normas legales suscritas sobre estos temas durante años, situación que había pro-vocado un exceso de trámites para la población, así como numerosas restric-ciones en el Sistema de la Vivienda.

Decreto-Ley No. 331, De las zonas con regulaciones especialesEn el mismo se establecen el concepto, los tipos y las categorías de las Zonas con Regulaciones Especiales, así como el procedimiento para la presentación y aprobación de las propuestas relacio-nadas con estas, donde se incluyen las regulaciones en el caso de los procedi-mientos relacionados con las viviendas.

Resolución conjunta No. 01/2018 de los ministerios de la Construcción y Turismo, y el Instituto de Planifi cación Física.Establece un nuevo procedimiento para la autorización de permuta, donación y compraventa y acciones de construcción en viviendas ubicadas en zonas de alta signifi cación para el turismo.

Decreto Ley 342Modifi ca la Ley No. 65, Ley General de la Vi-vienda, en lo que respecta a las viviendas estatales en ejecución en etapa de termi-nación y su otorgamiento a las personas naturales que acepten su culminación por esfuerzo propio, en los términos estableci-dos para esa modalidad de construcción. Además, se añade la disposición de que los propietarios de las viviendas asig-nadas por Acuerdo del órgano local del Poder Popular o de las construidas total-mente con subsidio estatal, que las hayan permutado y decidan vender o donar la nueva, están obligados a ingresar al Pre-supuesto del Estado el monto total subsi-diado, respecto a la vivienda original.La Gaceta Ofi cial Extraordinaria 15, publi-cada el 11 de abril del 2017 y donde se re-coge el Decreto Ley 342, también contiene los acuerdos y resoluciones que norman las pautas para el otorgamiento de subsi-dios a personas naturales con vistas a la construcción por esfuerzo propio; y el tras-paso de viviendas estatales en ejecución para su terminación por esfuerzo propio y transmisión de la propiedad.

23 de diciembre de 1988

28 de octubre del 2011

31 de julio del 2014

30 de octubre del 2015

24 de julio del 2018

14 diciembre del 2016

REPASANDO LO LEGISLADO sección Cartas a la Dirección–, que los trámites de la Vivienda constituyen todavía un problema sensible para la población.

La situación de Maricela Díaz Mesa, vecina de la provincia de Mayabeque, es un ejemplo de ello. Desde el 2015 inició el trámite legal de su vivienda, en Güines, tras dilaciones por errores de los funcionarios de esta institu-ción, a pesar de haber sido atendida por dos de sus directores, no lo ha po-dido concretar.

«No son meses, se trata de tres años perdidos, siendo víctima de desenga-ños, maltratos, desatenciones», agre-gó Díaz Mesa.

Lo cierto es que la desorganización y la calidad del trabajo pasan factura también, y eliminarlas puede generar reservas para que haya menos insa-tisfacciones. El desorden es, además, caldo de cultivo para que los más pí-caros se aprovechen y decidan lucrar con las necesidades de las personas, haciendo a un lado la ética que debe-ría todo funcionario público, que re-presenta, aunque no sea consciente, la credibilidad de un sistema.

Desafortunadamente son deficien-cias mencionadas y notadas por la po-blación y los medios de comunicación en reiteradas ocasiones. Las solucio-nes, sin embargo, han quedado «fuera de término».

AUTORIZACIONES NECESARIAS

� Para emprender acciones de rehabi-litación, unificación, división, amplia-ción o remodelación de viviendas de propiedad personal la Ley establece que cada propietario debe solicitar una licencia o autorización ante la Di-rección Municipal de Planificación Fí-sica.

� En los casos que las solicitudes «no cumplan con las regulaciones urbanas, la Dirección Municipal de Planificación Física las deniega, de acuerdo con el procedimiento vigente».

� En caso de cumplir con las regulacio-nes urbanas, la Dirección Municipal de Planificación Física solicita el criterio a esta por escrito, incluyendo como datos: generales del solicitante; documentos legales que prueban la titularidad so-bre la vivienda o la edificación objeto de las acciones constructivas solicitadas; descripción de la acción constructiva que se pretende realizar; y evaluación del cumplimiento urbanístico.

REGULACIONES SEGÚN LA LEY GENERAL DE LA VIVIENDALos solares yermosPara edifi car una vivienda, edifi cio multi-familiar, o cualquier otra construcción re-sidencial, se requiere de un espacio físico delimitado que constituya soporte de la es-tructura que se va a edifi car. Dicho espacio ha de ser funcional conforme a las necesi-dades y requerimientos del inmueble. De cualquier forma es indispensable la adquisición de derechos sobre un terreno, a fi n de acometer las acciones constructi-vas necesarias, regulaciones también con-tenidas en la norma que se comenta; con independencia de que ello pudiere resultar factible, además, en la azotea de una edifi -cación ya realizada, arista del tema que se tratará corno parte de los derechos emana-dos de la propiedad sobre una vivienda en la parte.

¿QUIÉNES PUEDEN SER TITULARES DE SO-LARES YERMOS? Tanto el Estado como las personas natu-rales pueden ostentar la propiedad sobre un terreno no edifi cado. En consecuencia, se establecen regulaciones para uno y otro caso, con diferencias puntuales en cuanto a los derechos que genera su transmisión. Cuando el terreno es propiedad estatal, podrá ser entregado por el organismo co-rrespondiente a personas naturales para la edifi cación de vivienda. Dicho acto genera la existencia de derechos sobre el primero, pero también obligaciones, y el primero de aquellos es precisamente el que se deriva de la concesión del terreno en sí mismo, res-pecto al cual no se ostenta un derecho de propiedad, sino un derecho de superfi cie.

6mundoseptiembre 2018 viernes 14

Se «desinfló» la vitrina…

elson concepción pérez

Recuerdo, allá por la década de los 90, en un seminario internacional de pe-riodismo, un colega puertorriqueño nos aseguraba que su nación no era más que una vitrina creada por Estados unidos, para tratar de «vender» al mundo las bondades del sistema.

Ahora, cuando la «vitrina» como sím-bolo de opulencia y ejemplo de buena vida se está «desinflando», como metá-fora para describir sus vidrios hechos pe-dazos, podemos darnos cuenta de cómo la mentira, repetida una y mil veces, puede crear malos hábitos, pero un día –y este ha llegado–, todo se viene abajo.

Cuando el colega que describo en el párrafo inicial nos alertó sobre el fenó-meno de la «vitrina» puertorriqueña, aún la Isla no era frecuentada por ciclo-nes tropicales.

El modelo de «Estado Libre Asocia-do» ha hecho metástasis y no hay colirio posible para curar la ceguera de quienes apostaron por él.

Actualmente, la población boricua se adentra en los verdaderos problemas de

la nación, y la mirada está puesta mucho más allá de los armarios repletos de ar-tículos con etiqueta Made in usa.

decía el colega entonces: «luego hasta resulta difícil saber qué somos, porque, además de la nuestra, tenemos que ve-nerar la bandera estadounidense y se-guir los patrones de conducta de a me-trópoli imperial».

Hoy estoy más convencido de que aquellas palabras –que aún guardo como notas periodísticas– eran una es-pecie de espina clavada en pleno pecho de quien, como otros millones de bori-cuas, han vivido sin conocer una nación libre, soberana, respetada y con su pro-pia nacionalidad.

Pero el tiempo ha ido pasando y la independencia es todavía un sueño por conquistar, mientras el estatus de Esta-do Libre Asociado parece estar a la de-riva en este 2018, que le ha hecho con-firmar la terrible experiencia de lo que es: una nación ignorada, humillada y abandonada a su suerte por la metrópoli imperial de la que es parte.

La expresión más real de cómo Washington concibe a la Isla y sus

habitantes, la tuvo el actual mandatario estadounidense, donald Trump, cuando a propósito de la última catástrofe cli-mática que afectó a la nación, viajó hasta allí para lanzar rollos de papel sanitario a sus desprotegidos habitantes.

La forma en que el magnate inmobi-liario devenido en presidente humilló a los ciudadanos de Puerto Rico fue tan cruel, que pienso no quede nadie en ese país que no se haya sentido impactado por semejante ultraje.

Resulta que después del paso del hu-racán maría y sus estragos, el pueblo bo-ricua ha estado un año sin energía eléc-trica en más de la mitad de su territorio. Y, no olvidar en ese punto que, algunos gobiernos –como el de Cuba– ofrecieron dar ayuda a sus hermanos caribeños, e incluso enviar una brigada de trabajado-res eléctricos para reparar los daños, y la administración Trump no lo permitió.

En mi opinión, era otra humillación más. Era como una tortura que, entre más tiempo se demoraba en aplicar, más sufrirían los seres humanos afectados.

La situación que constatan varias fuentes en esa nación reflejan que más del 40 % de las familias que siguen en la Isla están por debajo de la línea de po-breza y un 40 % de los 144 000 puerto-rriqueños que abandonaron el país ante tal crisis, lo hacen en busca de trabajo.

En Puerto Rico viven 3,7 millones de personas, mientras que en Estados uni-dos hay 4,7 millones de puertorriqueños.

Qué pensar de un país al que la poten-cia gobernante lo ha convertido en el de mayor carga de deuda, muy superior a los 73 000 millones de dólares, un 102 % de su Producto Interno Bruto.

Seguro que una buena mayoría de los que han abandonado la Isla son perso-nas que han percibido cómo la vitrina se ha roto, y buscan refugio en el país que los mantiene con un estatus colonial en tiempos de independencia y soberanía.

El estatus de Estado Libre Asociado de Puerto Rico parece estar a la deriva en este 2018, que le ha hecho confirmar que es: una nación ignorada, humillada y abandonada a su suerte por la metrópoli imperial de la que es parte.

Lo que el mundo debe saber y denunciar elson concepción pérez

Jueves 13 de septiembre, 1:15 de la tar-de en Siria. Todo hace indicar que está lista la escenificación de uno de los ac-tos más horrendos: usando niños como conejillos de indias, los terroristas del Frente Al–nusra, Cascos Blancos «fa-bricados» e instruidos por Londres y el apoyo logístico de Estados unidos, lle-varán adelante un ataque con el uso de armas químicas contra menores, e in-mediatamente culparán de ello al Ejér-cito sirio y los colaboradores militares rusos e iraníes.

Gran parte de la trama ya está de-bidamente montada. Se filmará todo, sin que aparezca ni una sola imagen de los enmascarados terroristas, ni el más mínimo sello de un arma con etiqueta norteamericana, británica o francesa. Y la comunicación con el exterior para di-vulgar las escenas está ajustada y gran-des medios contratados. Rápidamente las «informaciones» surcarán el éter y el

mundo conocerá de la «masacre» siria contra sus ciudadanos.

Ese es el corazón de esa horrible obra, descubierta y desnudada por los servi-cios de inteligencia rusos y sirios, y que ahora nos corresponde a todos denun-ciar ante el mundo.

Luego del Primer Acto, todo quedará listo para el siguiente, el que pudiera re-sultar definitivo. El que proyecta realizar bombardeos a territorio sirio desde dis-tintas posiciones ya ocupadas por avio-nes, barcos, medios coheteriles y otros en tierra, por parte de Washington, Lon-dres y París.

Los aplausos de aprobación por par-te de los terroristas aparecerán como si estos fueran «pobres pobladores» de la nación árabe, contrarios al gobierno del presidente Bashar al Assad y a la colabo-ración rusa e iraní.

La televisión Al mayadeen refería este jueves que los llamados «Cascos Blancos» ya escogieron a 22 niños si-rios para escenificar un falso ataque

químico en Idleb, para después acusar a damasco.

Los niños que se usarán como «cone-jillos de indias» son huérfanos de cam-pamentos de refugiados, cuyos padres fueron víctimas de los actos terroristas o los bombardeos norteamericanos.

de acuerdo con informaciones de Inte-ligencia, los niños se encuentran ya en un edificio de la prisión de Ikab, controlada por el grupo terrorista Frente Al-nusra.

declaraciones del canciller francés, Le drian, dan cuenta de que en esa zona del territorio sirio se han concentrado entre 10 000 y 15 000 terroristas, y –por supuesto– «alertó que un ataque de las fuerzas militares sirias contra la provin-cia de Idleb, pondría en riesgos el “ma-ñana”, debido a la huida de muchos de esos terroristas hacia territorios de paí-ses europeos».

Lo que suceda allí en las próximas ho-ras pudiera marcar el futuro en las rela-ciones internacionales y ojalá no cruce la línea roja que pueda implicar una confrontación militar con componentes foráneos y consecuencias impredecibles.

Donald Trump humilla a los puertorriqueños después del paso del huracán María. Foto: revista semana

evO MOrALes inAUGUrA seDe DeL PArLAMenTO

De UnAsUr en BOLiviA

El presidente boliviano Evo Morales inauguró este

miércoles el edificio del Parlamento de la Unión

de Naciones Suramericanas (Unasur), y afirmó que

el edificio será la «Casa Grande de Suramérica».

El mandatario manifestó que esa infraestructura

servirá para realizar eventos internacionales que

sentarán las bases de la construcción de la unidad

de las naciones de la región. Asimismo, el presi-

dente boliviano planteó que el predio será también

utilizado para otras actividades sociales. (rt)

Foto: pl

ALBA DenUnCiA CAMPAÑAs COnTrA veneZUeLA

Y niCArAGUA AnTe LA OnU

La Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra

América (alba) denunció ante la onu las campañas

dirigidas a desmoronar a los gobiernos de estas

dos naciones. «Quienes promueven estas campa-

ñas utilizan, de manera selectiva y políticamente

motivada, el tema de los derechos humanos, con el

propósito de crear las condiciones para desestabili-

zar a Venezuela y Nicaragua», declaró el embajador

de Cuba, Pedro Luis Pedroso, en nombre de 11

países del organismo internacional. «Exigimos la

estricta observancia de los principios universales

del respeto a la soberanía de los estados y a la libre

determinación de los pueblos, consagrados en la

Carta de la onu», afirmó. (telesur)

FOrO De DAvOs sOBre LA AseAn A FAvOr De

nUevAs TeCnOLOGÍAs

La conferencia del Foro Económico Mundial sobre

la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático

(Asean) concluyó ayer en Hanoi, capital de Viet-

nam. El viceprimer ministro vietnamita, Truong

Hoa Binh, afirmó que el encuentro constituyó es-

cenario para analizar los asuntos necesarios para

el desarrollo de los países miembros del bloque

en medio del vigoroso proceso de digitalización

y automatización, destaca la agencia de noticias

vna. Vietnam, país anfitrión de este foro en el que

participaron representantes de más de 40 países,

exhortó a los gobiernos y empresas del sudeste

asiático a respaldar actividades creativas en un

mundo en constante evolución debido al avance

tecnológico. (pl)

CierrAn UnA PisTA DeL AerOPUerTO De nAriTA,

en JAPÓn, TrAs HALLAr UnA BOMBA De LA ii

GUerrA MUnDiAL

Una pista del aeropuerto internacional de Narita,

Japón, uno de los dos que permiten acceder a

Tokio en avión, permaneció fuera del servicio

durante tres horas y media en la mañana de este

13 de septiembre, a causa de un proyectil encon-

trado que data de la Segunda Guerra Mundial. Los

trabajadores que realizaban unas obras de perfo-

ración encontraron por casualidad ese peligroso

objeto de 60 centímetros de largo y diez de ancho,

informó el diario The Japan Times. La operadora

del aeropuerto supuso que se trataba de una

bomba que no explotó hace más de 70 años, pero

la Policía aseguró que el riesgo de detonación era

bajo. En estos momentos la pista ya funciona con

normalidad. (rt)

G HiLo DirECTo

7MUNDO

El 13 de septiembre del 2018 se ce-lebró en Washington un encuentro entre expertos científicos de Estados Unidos y Cuba para intercambiar so-bre los síntomas de salud reportados por diplomáticos estadounidenses acreditados en La Habana. El grupo multidisciplinario cubano, integra-do por nueve científicos y médicos, miembros de un panel de la Acade-mia de Ciencias de Cuba, estuvo en-cabezado por Johana Tablada, sub-directora general de Estados Unidos del Minrex, y el embajador de Cuba en Washington, José R. Cabañas. El equipo estadounidense estuvo presi-dido por Kenneth Merten, secretario asistente principal para el Hemisferio Occidental, e integrado por personal médico del Departamento de Estado de Estados Unidos.

Previo a este encuentro, el equipo cubano había examinado la escasa in-formación sobre los alegados incidentes entregada por la Embajada de Estados Unidos, las publicaciones realizadas por un equipo médico de la Universi-dad de Pensilvania, especialmente un artículo publicado por la Revista de la Asociación Médica Americana (jama), así como las conclusiones de las inves-tigaciones policiales que, por separado, desarrollaron las autoridades del Mi-nisterio del Interior de Cuba y el Buró Federal de Investigaciones (fbi) de Es-tados Unidos.

En la reunión, el equipo cubano re-cibió un resumen que describió los re-sultados de exámenes médicos previa-mente reportados en jama. El equipo cubano presentó su análisis de las li-mitaciones de este estudio y cuestionó sus principales conclusiones, así como la interpretación científica de los sínto-mas que se les reportaron.

Al concluir el intercambio, los exper-tos de Cuba constataron que la infor-mación brindada no permite susten-tar las hipótesis de ataques de salud y daño cerebral sugeridas hasta ahora por el Departamento de Estado como explicación de los síntomas que, según el propio Departamento, refirieron sus diplomáticos.

En particular, reafirmaron que con la información intercambiada no es posi-ble demostrar la existencia de un nuevo síndrome médico neurológico de lesión cerebral, ni afirmar que se haya podido producir un daño cerebral del tipo ori-ginado por golpes a la cabeza sin que se haya producido trauma craneal alguno. Esa idea es imposible.

Observaron que las evidencias médi-cas presentadas tienen serias limitacio-nes. La mayoría de los casos descritos presentan síntomas como dolores de cabeza, náuseas, mareos, trastornos sub-jetivos del equilibrio y del sueño, que son producidos por trastornos funcionales y

Especialistas de Cuba rechazan la teoría de los «ataques de salud» y «daño cerebral» a diplomáticos de Estados Unidos

enfermedades como la hipertensión, es-trés, y muchas otras de alta prevalencia en Estados Unidos y en el mundo. La exactitud de los reportes pudo haber su-frido también por el intervalo promedio de tiempo de 203 días que medió entre los alegados incidentes y las investiga-ciones médicas reportadas.

Las pruebas neurosicológicas, con-sideradas más objetivas, fueron eva-luadas con criterios inusuales que, aplicados a un grupo de sujetos sanos, calificaría a casi todos como enfermos. De haberse utilizado los criterios están-dar establecidos internacionalmente, solo dos individuos podrían considerar-se afectados, lo cual podría atribuirse a diversas enfermedades preexistentes.

De acuerdo con lo reportado, solo se encontraron tres individuos con pérdi-das auditivas ligeras o moderadas, pero cada uno con audiogramas que se co-rresponden con enfermedades distintas y probablemente preexistentes.

No se reportaron hallazgos indicati-vos de daño cerebral en las neuro-imá-genes. En dos individuos se reportaron signos leves y, en otro, moderados que, según los evaluadores, no son específi-cos, aparecen en múltiples enfermeda-des y podrían atribuirse a procesos que ocurrieron antes de que estas personas viajaran a Cuba. No ha sido posible ac-ceder a estas imágenes por los expertos cubanos.

Los estudios científicos, las investiga-ciones policiales cubanas y del fbi, así como la información compartida por el Departamento de Estado indican la au-sencia de evidencias de cualquier tipo de ataque o acto deliberado. La delegación

cubana rechazó categóricamente el uso del término «ataque» sin que exista evi-dencia alguna que lo sustente. Los fun-cionarios estadounidenses subrayaron que no tenían explicación alguna para los incidentes.

La delegación cubana expresó su vo-luntad de cooperación y reiteró que es de su mayor interés encontrar una ex-plicación a los reportes descritos. Re-cordó que, desde que la Embajada de Estados Unidos en La Habana informó al Ministerio de Relaciones Exteriores sobre supuestos «ataques acústicos» contra algunos de sus funcionarios, en febrero del 2017, Cuba solicitó y ofreció la máxima cooperación para esclarecer lo ocurrido, y desde muy temprano su-girió la celebración de un encuentro en-tre expertos médicos de ambos países.

Lamentó la ausencia de acceso a la información clínica y a los médicos que evaluaron al personal diplomático que reportó síntomas de salud. Sin embar-go, el equipo médico cubano considera que la celebración de la reunión cons-tituyó un paso insuficiente, pero positi-vo. Hasta el momento, el intercambio científico y médico había ocurrido so-lamente de forma indirecta, mediante la publicación de artículos científicos, declaraciones políticas y lamentables filtraciones a la prensa.

El equipo médico cubano trasladó la invitación al equipo de investigadores estadounidenses para sostener en La Habana otro intercambio científico en el futuro próximo, en el que participen también los profesionales que atendie-ron directamente a los diplomáticos es-tadounidenses.

El equipo médico cubano trasladó la invitación al equipo de investigadores estadounidenses para sostener en La Habana otro intercambio científico en el futuro próximo, en el que participen también los profesionales que atendieron directamente a los diplomáticos estadounidenses. SEPTIEMBRE 2018

VIERNES 14

2017Febrero: El 17 el Departamento de Estado (de) y la Embajada de Estados Unidos en La Habana informan por primera vez al Ministerio de Relaciones Exteriores y a la sede diplomá-tica de Cuba en Washington, la ocurrencia de presuntos ataques acústicos entre noviembre del 2016 y febrero del 2017.

Abril y mayo:

El 25 de abril reportaron dos supuestos nuevos

ataques sónicos. El 23 de mayo el de ordena

que dos diplomáticos cubanos en Washington

abandonen el país.

Junio y agosto:Se produjeron en la Isla tres encuentros entre especialistas de Estados Unidos y sus contrapartes cubanas. Los estadounidenses expresaron que no disponían de evidencias. Septiembre:El Canciller cubano comunica al Secretario de Estado norteamericano que Cuba cumple con rigor sus obligaciones con la Convención de Viena sobre Relaciones Diplomáticas de 1961. Después, se anuncia la retirada del 60 % del personal diplomático norteamericano en La Habana. El de recomienda a los estadouni-denses no viajar a Cuba con el absurdo de que pueden correr el riesgo de ser víctimas de ataques sónicos. Octubre:Heather Nauert, vocera del de, declara que ha-bía aumentado a 24 la cifra de supuestos afec-tados. El 3 de octubre el de ordena la salida de 15 diplomáticos cubanos de Washington. Cuba denuncia la decisión estadounidense como «infundada» e «inaceptable».

Febrero:El pasado 14 de febrero salió publicado un po-lémico artículo en la Revista de la Asociación Americana de Medicina. Mayo:El 29 de mayo la Embajada de ee. uu. en La Habana informa que el día 27 se había reportado una nueva supuesta víctima. No se permitieron entrevistas. Estados Unidos emite una alerta a sus ciudadanos residentes en China, advirtiéndoles de buscar ayuda médica ante síntomas como los presentados en Cuba. Junio:El 5 de junio el Secretario de Estado norteame-ricano informó la creación de una Fuerza de Tarea Conjunta para responder a lo que califi có como «inexplicados incidentes de salud a personal estacionado en el exterior», especí-fi camente en Cuba y en la República Popular China. Cuba reitera que no hay evidencias. Agosto:Neurólogos y médicos de varios países cuestionaron las conclusiones del informe realizado por médicos de la Universidad de Pensilvania que respalda la versión de su go-bierno. ee. uu. anuncia la intención de reducir su personal y su efi cacia en La Habana.

Septiembre:Medios de prensa norteamericanos propa-gan la mentira de que los ataques son por microondas y más recientemente respon-sabilizaron a Rusia de ser el autor de estos incidentes. Cuba ratifi ca la falsedad de estos argumentos.

Enero:La agencia ap revela que el fbi no ha encon-trado pruebas de los supuestos «ataques», tras investigaciones y viajes a La Habana.

ALGUNOS ELEMENTOS DEL MONTAJE DE UN PRETEXTO

2018

FOTO: TOMADA DE INTERNET

8mundoseptiembre 2018 viernes 14

Las cifras del hambredaina caballero trujillo

El mundo está perdiendo la guerra con-tra el hambre. En una época donde innu-merables y asombrosos adelantos cientí-ficos marcan pautas, la tecnología nos hace vivir en un mundo que casi limita con la ciencia ficción, donde el arte reba-sa las fronteras de lo clásico y se vuelve cotidiano, parecería absurdo pensar que una de las mayores crisis que enfrenta el planeta tierra es causada por el hambre.

unos 124 millones de personas en 51 países se vieron afectadas por la insegu-ridad alimentaria aguda en el 2017, 11 millones más que el año anterior, según la última edición del Informe mundial sobre crisis alimentarias.

El espectacular aumento en el precio de los alimentos que se ha registrado a nivel mundial desde el año 2008 es lo que llamamos, de modo generalmente aceptado, como Crisis Alimentaria.

El problema es bastante serio. de acuerdo con los informes de la organiza-ción de las naciones unidas para la Ali-mentación y la Agricultura (fao) y otras organizaciones mundiales que atienden este tema, las crisis alimentarias están cada vez más determinadas por causas complejas, como los conflictos bélicos, los fenómenos meteorológicos extremos y los elevados precios de los alimentos básicos, factores que a menudo coinci-den al mismo tiempo.

Pero los conflictos se erigen como motivo principal de la inseguridad ali-mentaria aguda en 18 países, 15 de ellos situados en África o en oriente medio, afectando a 74 millones de personas.

«En Siria antes del inicio de la gue-rra civil la mitad de la población estaba ocupada en el sector agrícola, pero este sector fue destruido por el conflicto y de momento la producción alimentaria se encuentra en el nivel más bajo de la historia», afirmó recientemente Jose Graziano da Silva, director general de la fao.

Por otra parte, los desastres climáticos, principalmente la sequía, fueron tam-bién factores importantes en el origen de crisis alimentarias en 23 países, dos tercios de ellos en África, continente más afectado por este flagelo, y fueron res-ponsables de la inseguridad alimentaria aguda de unos 39 millones de personas.

en el caso del caribe y centro américa, el mayor problema está concentrado en Haití

después del golpe del huracán matthew, sumado a una pobreza estruc-tural y una sequía exacerbada por El niño, 3,6 millones de haitianos sufrie-ron la inseguridad alimentaria y queda-ron en una posición de alta necesidad de asistencia.

Según Graziano da Silva, en su artículo «Reducir la pérdida y el des-perdicio de alimentos es fundamental», el desperdicio de alimentos es otra falla monumental en el funcionamiento de nuestros sistemas alimentarios.

«La pérdida de alimentos a nivel mundial es apabullante: según la orga-nización de las naciones unidas para la

Alimentación y la Agricultura (fao), un tercio de todos los alimentos producidos se pierde en algún punto de la cadena alimentaria, son descartados por vende-dores o desperdiciados por los consumi-dores».

Las cifras son alarmantes: a nivel mundial, la pérdida y el desperdicio de alimentos consume el 30 % de la tierra dedicada a la producción de alimentos y el 25 % del agua utilizada en la agricul-tura. Generan costos anuales estimados en 2,6 mil millones de dólares: 700 000 millones se relacionaron con costos am-bientales y 900 000 millones con costos sociales.

un mejor uso de los abundantes ali-mentos que ya producimos también podría prevenir la deforestación y la destrucción de los ecosistemas y la biodiversidad. Pero «este es un desafío que va mucho más allá de la agricul-tura sostenible y requiere ajustes en el sistema alimentario en general. Todos deben unirse; los gobiernos, el sector privado y los consumidores. Los mino-ristas y los supermercados deben ser aliados clave en esta lucha», explica Graziano da Silva.

Quiénes juegan con nuestras tierras

Garantizar el acceso a alimentos ade-cuados, nutritivos e inocuos para una población en aumento es uno de los mayores desafíos de nuestro tiempo. El problema se ve agravado al intensificarse la competencia por los escasos recursos naturales y al dejarse sentir los efectos adversos a largo plazo del cambio climá-tico.

Las recientes estadísticas sobre el aca-paramiento de tierras por consorcios transnacionales abren un profundo de-bate acerca de la utilización de las mis-mas, la importancia de la agricultura para la supervivencia, la soberanía de las comunidades sobre sus territorios ancestrales y el desarrollo económico global.

Con las políticas neoliberales, los países en vías de desarrollo han abier-to las fronteras a la importación de productos agrícolas provenientes de

Estados unidos y Europa, muchas ve-ces subvencionados y que se venden por debajo del costo de producción.

Los alimentos viajan miles de kilóme-tros para ir desde el país productor hasta nuestras mesas. Lo que antes se produ-cía a pocos kilómetros, ahora muchos países lo importan de otros continentes.

Todo el circuito está en manos priva-das e integrándose aún más. Este año hemos sido testigos de la venta de mon-santo al consorcio alemán Bayer, el cual lo convierte de facto en la compañía glo-bal con mayor impacto y poder de mani-pulación sobre el sector de los alimentos, los gobiernos han perdido prácticamen-te cualquier capacidad de regulación o control y hasta la posibilidad de definir qué alimentos tiene que producir un país.

de esta manera irrumpen las gran-des transnacionales de la producción e importación de alimentos en nuestras tierras. América Latina y el Caribe es un blanco declarado.

Según analistas, en Latinoamérica hay un gran potencial agrario gracias a las características favorables del clima y suelos –que permite desarrollar casi

todo tipo de cultivos–, y a su localización geográfica en el comercio mundial, por lo cual se ha convertido en el objetivo de grandes negociaciones de áreas cultiva-bles por parte de transnacionales que ven en ella una fuente permanente de recursos naturales.

En el análisis sobre el acaparamiento de tierras realizado por el Banco mun-dial en el 2011, se habla de 56 millones de hectáreas negociadas en acuerdos reconocidos como tal, y se llegó a la con-clusión de que el 80 % de estas no ha-bían sido usadas ni aprovechadas.

Irónico o no, la crisis que experimenta el sector alimentario, definitivamente no es algo pasajero. diversos factores influ-yen de manera directa en este problema, convirtiéndola en una crisis con prolon-gación y proyección, sin una solución clara.

La situación, hasta hoy, muestra sus consecuencias. El gran desastre ali-mentario es, sin duda, el resultante de políticas económicas y ambientales dolorosas, articuladas para satisfac-ción de las ambiciones de una minoría, en deterioro del bienestar de la pobla-ción más vulnerable.

Más de 20 millones de personas están al borde de la muerte segura por inanición en África. Foto: perupress.com

los países con mayor número de personas Que enfrentan crisis alimentaria

Yemen

Etiopía

Afganistán

Nigeria (Norte)

Siria

Malawi

Rep. Dem. del Congo

Sudán del Sur

Sudán

Zimbabue

Somalia

Burundi

Rep. de África Central

Mozambique

Haití

14,1

9,7

8,5

8,1

7,0

6,7

5,9

4,9

4,4

4,1

2,9

2,3

2,0

1,9

1,5

Cifras en millones de personas

principales causas de la crisis alimentaria

Conflicto Armado

Desastres naturales

Otras causas

Fidel Castro

«Desaparezca el hambre y no el hombre».

fuente: el comercio

color: 8

9mundoseptiembre 2018 viernes 14

obedeciendo más al apremio del reloj que al sentido común, y sin darle mucha importancia a las bravatas de la madre natura, salimos al encuentro del héroe: o lo entrevistábamos ahora o perdería-mos el testimonio. Con la agenda llena, y casi nada de tiempo, solo quedaba una opción: desafiar la amenaza.

después de tres jornadas sin pistas del astro rey, en medio de un día tem-pestuoso, no suponíamos que minutos después el sol irrumpiría y mucho me-nos que lo hiciera de un modo tan raro. Antes de que el reloj marcara las nueve, ya la atmósfera estaba repleta de hu-medad y un amasijo de nubes plomizas cubría todo, amagando con arrojarse desaforadas sobre dong Ha, la capital de Quang Tri.

En el centro de la urbe, a un costado de la calle identificada con el nombre de Le Quy dom, comparten espacio el hogar y la tienda de vestidos de novia, propiedad de mi entrevistado. Cuando llegamos al sitio ya la ciudad recibía la descarga del cielo; hubo que correr desde el vehículo hasta la puerta de entrada.

Adentro, sentado, vestido de civil, es-peraba un hombre de estatura mediana, ojos minúsculos e historia descomunal. La cabellera tupida y sin atisbo de canas no encubre su edad, porque los párpa-dos, las estrías que lleva en la frente, y el cansancio de la mirada, delatan el rigor con que nguyen Chi Pi ha vivido su lar-ga existencia.

Casi no acabó de escuchar la prime-ra pregunta. Reaccionó como un rayo: «Señor, no puedo dar entrevistas».

un trueno articulado en cinco pala-bras había detonado en los labios del anfitrión. mas, no había rechazo, sino impotencia en aquella voz; él quería sa-tisfacer nuestra solicitud y no encontra-ba el modo de hacerlo. mi colega y tra-ductor vietnamita me habían alertado ya, pero yo dejé que me arrastrara el ins-tinto: «Yo combatí contra los invasores, sí, pero ya tengo 86 años; estoy enfermo; no oigo ni recuerdo nada, ¡nada!, ¿usted comprende?», me dice el anciano.

Asentí con la cabeza, mientras se me despertaba una mezcla de compasión y admiración a la vez. durante más de una década empuñó el fusil contra los agresores estadounidenses, antes de asumir como Jefe de la Comisaría Polí-tica de Quang Tri, comandó un destaca-mento de tropas especiales, de esas que devinieron la pesadilla de las fuerzas éli-tes de Estados unidos.

Entre las hazañas militares que realizaron los patriotas vietnami-tas, el asalto a la Colina 241 –identi-ficada como Base «Carroll» por los norteamericanos– es una de las más renombradas y en ella estuvo Chi Pi, al frente de sus guerreros, en un en-clave estratégico de primer orden. desde allí los ocupantes garantiza-ban el dominio total del entorno y en una vastísima extensión de terreno circundante, quien asomara la nariz era blanco de las armas gringas. Los

A Fidel, llévele este abrazojosé llamos camejo

yanquis emplazaron allí lo más selec-to de su maquinaria bélica.

«Reina de la artillería», con ese nom-bre los invasores y sus títeres bautizaron a la Colina 241. Era una posición im-penetrable, pensaban ellos; un razona-miento que no era del todo infundado. La potencia de fuego congregada en la base, las ventajas que su ubicación le otorgaba, junto a las minas sembradas en el perímetro y las nueve alambradas en forma de anillos que la protegían, hi-cieron de ella una fortaleza casi inacce-sible y entre los invasores, la sensación de que eran inalcanzables.

Como dioses, ignoraban –o subesti-maban, tal vez– la probada osadía de los integrantes del Frente nacional de Liberación de Vietnam del Sur, quie-nes, el 30 de marzo de 1972, iniciaron el asedio a la base «Carroll». A pesar de la encarnizada resistencia inicial, el 2 de abril los defensores de la Colina 241 se rindieron de manera incondicional. Ese día la «reina…» perdió su corona; se desmoronaba el mito de la invencibili-dad de las armas made in usa, y el ejér-cito títere saigonés llegaba al clímax de la desmoralización. Tal fue la proeza en la que nguyen Chi Pi tuvo participación junto a sus audaces soldados.

La soberanía de Vietnam fue un alumbramiento hermoso y desgarra-dor: costó más de dos millones y me-dio de vidas vietnamitas, y una cifra superior de víctimas, entre huérfanos, viudas, y mutilados. una guerra mons-truosa que condenó a alrededor de un millón de seres humanos a nacer y vi-vir con malformaciones congénitas, producto del agente naranja, y enlutó a más de 56 000 madres norteameri-canas, víctimas, como sus hijos, de la brutal arremetida de su gobierno.

¿Serán secuelas de aquella tragedia la sordera y la amnesia de nguyen Chi Pi, o será simplemente su edad? no lo sé. Pero el soldado que enfrentó a

la maquinaria bélica más poderosa y moderna de su época tiene la memo-ria como el paisaje de su ciudad bajo el aguacero: borrosa, desvanecida.

En un último y casi desesperado in-tento, traté de abrir el corazón de Chi Pi, tal vez era allí donde este héroe guarda-ba sus recuerdos sagrados. Tuan Anh se pegó al oído del veterano, como quien trata decir un secreto y le traducía mis palabras en un tono que podía escuchár-sele a más de diez metros de distancia.–Señor, yo vine para que usted me hable de su encuentro con Fidel Castro.

–¿de qué?–De cómo usted conoció a Fidel.

–¿A quién?–A Fidel Castro.

–¿Al Comandante Fidel?–Sí. Me han dicho que usted es uno de los combatientes a los que el Comandante Fidel les estrechó la mano en la Colina 241.

–¡Aaah! (sonríe). En ese instante, después de tres días

de invernal estancia en Vietnam, vi el sol por primera vez, cual duende, en los ojos de nguyen Chi Pi, que movía la cabeza como evocando algo, hasta que repitió una palabra: «¡Fidel!». ¿Qué misterio habrá en ese vocablo de cinco letras, que le devuelve la lucidez a un desmemoriado? Chi Pi lo escuchó y fue otro en cuestión de segundos. La tarde del 15 de septiembre de 1973 volvió a él, como atraída por la resonancia del nombre.

Ahora la voz del anciano sumaba un entusiasmo que regresó desde 44 años atrás y empezó a «tronar» sus vivencias del encuentro con el líder histórico de la Revolución Cubana: «Yo no me encon-traba en la Colina 241 el día de la visita del Comandante, sino en la base de en-trenamiento. Allá fueron a buscarme en un coche y me informaron que de inme-diato debía asistir a un mitin».

«Al llegar encontré a Fidel; ¡qué

sorpresa! Él estaba sobre una platafor-ma, junto a Pham Van dong, y saludaba así (mueve de un lado a otro su mano derecha abierta y colocada en posición vertical). Abajo, la muchedumbre esta-ba enardecida».

Fidel sonreía y elogiaba a los comba-tientes de Quang Tri, y a los de la Co-lina 241, por sus proezas. «decía: ¡qué ejército, qué tropa, qué combatientes, cuántos héroes extraordinarios, ustedes son muy bravos y audaces! nos dijo que nuestro ejército no podría ser derrota-do, y que el encuentro era un honor para él. Pero en verdad el honor era para no-sotros. Se veía asombrado por lo rápido que pudimos destruir las fortificaciones enemigas y tomar la Colina 241, estaba seguro de que los yanquis nunca pensa-ron que nosotros los íbamos a derrotar en esa altura. Y en ese momento anun-ció que pronto obtendríamos el triunfo final. Él tenía la razón, porque así mis-mo ocurrió».

El Comandante comparó al futuro de Vietnam con el sol, agradeció el ges-to de los combatientes de Quang Tri, quienes le regalaron un tanque m-48 arrebatado a las tropas enemigas en un combate: «él dijo que en Cuba estudia-rían la mejor forma de destruir tanques como aquel, y que aprenderían nuestras tácticas de guerra. nosotros reíamos y aplaudíamos».

Fidel tomó en sus manos la bandera del Frente nacional de Liberación de Vietnam del Sur, «la movió de un lado a otro y nos exhortó a que la colocáramos en Saigón, tal como se hizo en 1975. Al terminar su discurso, nos dio la mano; yo me emocioné mucho en ese estre-chón, fue muy estimulante».

«después de aquella visita, en una ocasión se me designó para viajar a Cuba, pero tuve dificultades y no pude hacerlo; me quedé con el deseo de cono-cer a esa Isla tan querida».–¿Y cómo recibió la noticia de la muerte de Fidel Castro?

– ¿de qué?– De la muerte de Fidel Castro.

–¡Que Fidel Castro murió!–Así es, señor. El Comandante en Jefe falleció en la noche del 25 de noviembre último.

El tiempo se detuvo. En un instante las nubes plomizas que planeaban sobre dong Ha irrumpieron en el rostro del héroe. Chi Pi enmudeció y su repentina tristeza nos petrificó. me sentí culpa-ble. Ignoro cuánto tiempo permaneció el anciano en aquel estado; no fue muy largo. nosotros retiramos las graba-doras mientras él continuó cabizbajo y ausente, sin hablar, sin pestañear, casi sin respirar. después alzó la cabeza y me miró fijo.–¿Quién dijo que el Comandante murió?

no respondí; medité. Había una sutil agudeza en aquella pregunta. Ya ergui-do, el héroe avanzó hacia mí con los bra-zos abiertos y un renaciente fulgor en los ojos. Yo estaba a punto de convertirme en su mensajero, y no lo sabía. Lo esperé de pie. Chi Pi, antes de anunciar el men-saje, me impregnó al destinatario en el pecho: «a Fidel, llévele este abrazo».

Entre las hazañas militares que realizaron los patriotas vietnamitas, el asalto a la Colina 241, de la cual

Nguyen Chi Pi fue uno de los protagonistas, es una de las más renombradas. Foto del Autor

José Martí«¡Qué hombres esos que han vivido ochenta

años!... se les ve como a titanes. ¡La vida lleva-ron a cuestas, y la sacaron a la orilla!».

lo dijo:

Color : 9

10cartas

Pánfilo no vive del

cuento

Reflexión a propósito

de los mensajes inter-

textuales relacionados

con la cotidianidad

cubana que propone

cada lunes el programa

Vivir del cuento.

Al cine, lA historiA

de los cinco héroes

cubAnos

La historia de los Cinco

Héroes cubanos que

pasaron 15 años en

cárceles de Estados

Unidos será llevada a

la pantalla grande en

dos filmes diferentes.

los frutos de lA

indolenciA: cimex

revelA detAlles del

AcAPArAmiento en lA

PuntillA y su

investigAción

Las indisciplinas, los

delitos e ilegalida-

des son flagelos que

dañan la esencia de

una sociedad como

la nuestra, a los que

deben enfrentarse los

órganos competentes y

la población toda.

AnunciA etecsA

PruebA grAtis

de internet Por

dAtos del 8 Al 10 de

sePtiembre

La empresa de tele-

comunicaciones dio a

conocer el pasado

jueves 6 que desde

las 00:01 horas del día

8 todos los servicios

móviles tendrían habi-

litado un paquete de

50 mb sin costo.

hotel iberostAr

grAnd PAckArd: unA

joyA renAce en el

PrAdo hAbAnero

(+fotos)

El nuevo hotel Ibe-

rostar Grand Packard

abrió sus puertas en

esta capital como parte

del programa de incre-

mento de la infraes-

tructura hotelera y el

aniversario 500 de La

Habana.

lA muerte de un

Presidente que vive

Salvador Allende fue el

primer político chileno

de orientación marxista

en Occidente, que llegó

al mandato por medio

de elecciones gene-

rales en un Estado de

Derecho.

G En LA wEb

@Actualizado: 14/09/18

temAs frecuentes

1 | Vivienda2 | Etecsa3 | Servicios comunales

ProvinciAsmensAjes de estA semAnA

196 4839

Holguín 22

stgo. de cuba12

La Habana 31

Fincimex responde y agiliza trámites

re

sp

ue

sta

Luis Felipe taylor rodríguez refiere: ¿Por qué debo esperar 30 días para ad-quirir el efectivo que, por problemas a mí ajenos, no pude recibir el 1/3/18?

El cliente realizó una operación por pos con su tarjeta magnética por un im-porte de 700 pesos en la dependencia de la sucursal cadeca Mella de santiago de cuba, donde el saldo fue descontado, pero no recibió el efectivo.

En virtud de lo planteado, se desea co-municar que ante esta queja, Financiera cimex s.a. y en específico el centro de Procesamiento de tarjetas (...) reconoce que al cliente le asiste la razón en no en-tender el por qué no recibe su efectivo. En la actualidad existen varios factores que están incidiendo sobre el proceso de devoluciones manuales que se reciben de las provincias, los cuales corresponde a Fincimex darle solución:

(…) La devolución debe ejecutarse por el establecimiento comercial con una serie de requisitos, que dado el tiempo transcurrido, no siempre son precisados correctamente (…), generando trámites que atentan contra la corta duración del proceso.

(…) Debido a lo anteriormente ex-puesto, informamos que se procederá al siguiente cambio en el proceso de devo-luciones, a fin de agilizarlo y que el clien-te pueda recibir su dinero en un tiempo prudencial:

÷ Descentralizar el proceso de devolu-ciones hacia las Oficinas territoria-les de Fincimex en cada provincia, para que no haya necesidad de que la documentación sea procesada por la Oficina central en La Habana. Las Oficinas territoriales, al estar

más cerca del comercio, dándoles el acceso por sistema a la historia de la tarjeta, pueden validar los datos más importantes, como código del comercio donde realizó la venta, nú-mero de operación y aumentará con ello la posibilidad de validar y resol-ver con más prontitud, otros reque-rimientos del modelo de devolución.

÷ Para la ejecución de este cambio Fincimex deberá establecer un cro-nograma de capacitación al personal que ejecutará el proceso, por lo que se prevé entre en vigor a partir del 1ro. de septiembre del 2018.

Por lo antes expuesto se considera con razón el planteamiento realizado. (…)

Yamil Hernández González,Gerente General, Fincimex.

Tiene razón, pero debe continuar esperando

re

sp

ue

sta

Dando respuesta a la queja formulada al periódico Granma en la edición del viernes 23 de marzo del 2018, titulada Mal tratamiento de subsidio para cons-truir en Guamo Viejo, donde plantea que el 30 de enero del 2014 (…) solicitó un subsidio para la construcción de una célula básica, (…) pero debía esperar por el financiamiento. En octubre del 2017 le comunican que debía solicitar otra vez el mismo porque existe una nueva resolución, cosa que no entiende (…).

Para la evaluación y respuesta del caso, se creó una comisión de trabajo (…). En un primer momento se realizó una visita a la vivienda (…), donde se (…) comprobó que reside en una vivien-da de tipología iv, con estado técnico constructivo evaluado de malo.

Fue visitada nuevamente y en el inter-cambio ciertamente se pudo comprobar que las respuestas emitidas por la direc-ción municipal de la Vivienda fueron incorrectas, ya que la solicitud para el subsidio fue evaluada en dos ocasiones

en reunión del consejo de la adminis-tración Municipal, primero el día 23 de abril del 2014, certificada por el acuer-do No. 183 donde se aprobó procedente, es decir, que reunía los requisitos para la aprobación del mismo, hasta tanto se asignara el financiamiento.

Posteriormente se presentó su soli-citud en reunión del consejo de la ad-ministración Municipal en fecha 13 de diciembre del 2017, mediante el acuer-do No. 895, al amparo del acuerdo No. 8093 de fecha 23 de febrero del 2017 del consejo de Ministros y su re-glamento, donde se acordó denegar el subsidio a Eugenia Álvarez Licea por no alcanzar el financiamiento.

tales respuestas no implican que no sea merecedora de un subsidio, ya que en este órgano de la asamblea se eva-luaron 366 casos, alcanzando solamen-te el financiamiento asignado al munici-pio para 34 de ellos.

En la visita realizada por la comi-sión que preside la Vicepresidenta del

consejo de la administración Muni-cipal, le fue explicado con claridad el procedimiento para el otorgamiento de subsidios a personas naturales para la realización de acciones constructivas en sus viviendas, según lo establecido en el acuerdo No. 8093 del consejo de Mi-nistros, fundamentalmente que duran-te la nueva convocatoria de subsidio ella tenía el derecho de realizar una nueva solicitud para evaluar su caso.

(…) Informamos, además, que en los análisis realizados en la Dirección Mu-nicipal de la Vivienda se conoció que ya las personas que incurrieron en el mal tratamiento al caso de Eugenia fueron separadas en meses anteriores por otras causas.

Por lo que declaramos su caso con ra-zón y pendiente de solución.

Eduardo Cabrales Corría,Presidente de la ampp Río Cauto,Granma

septiembre 2018 viernes 14

6/09/18(44 792)comentarios(67)

7/09/18(36 382)comentarios(34)

11/09/18(22 819)comentarios(200)

6/09/18(15 068)comentarios(81)

6/09/18(14 274)comentarios(27)

10/09/18(12 939)comentarios(8)

Cimex informa los resultados del proceso investigativodesarrollado tras la denuncia pública de lo ocurridoen La Puntilla: r

es

pu

es

taa raíz de la publicación del artículo «asalto» en La Puntilla: 15 000 man-zanas para un solo cliente, el pasado domingo 9 de septiembre, el Grupo Empresarial cimex informa que:

se procedió por la sucursal Habana Oeste, a la que pertenece La Puntilla, y por la Dirección de supervisión del Grupo Empresarial cimex a la formu-lación de la denuncia del hecho ante las autoridades judiciales y a la impo-sición de la medida disciplinaria de separación definitiva de la entidad a los siguientes cuadros y trabajadores civiles:

÷ raysa Lidia Pupo Brito, cuadro civil, gerente complejo Playa.

÷ rené Barreda sánchez, cuadro civil, jefe de Unidad comercial, tienda La Puntilla.

÷ adonis semat Ortiz, trabajador ci-vil, dependiente de almacén tien-da La Puntilla.

÷ Michel Borrero Ortiz, trabajador civil, dependiente de almacén tienda La Puntilla.

÷ Yasiel García serrano, trabaja-dor civil, dependiente de almacén tienda La Puntilla.

÷ David roig san Juan, trabajador civil, dependiente de almacén tienda La Puntilla.

÷ Zulema Bos Ofarril, trabajador civil, dependiente integral, tienda La Puntilla.

La sucursal carlos iii por su par-te, aplicó la medida disciplinaria se-paración definitiva de la entidad, al siguiente trabajador:

÷ Joel Muñiz Lorenzo, trabajador ci-vil, chofer d.

El Grupo Empresarial cimex considera necesario transmitir a nues-tro pueblo que la inmensa mayoría de sus más de 35 000 trabajadores están comprometidos en el enfrentamien-to a las indisciplinas e ilegalidades, y no hay cabida a la impunidad en esta tarea y reitera su disposición de aten-der y tramitar los planteamientos y denuncias de los clientes en función de mejorar cada día la calidad de los servicios en nuestras unidades comer-ciales.

Grupo Empresarial Cimex

11cartas ext: 143, 145, 148, [email protected]

REQUISITOS DE LAS CARTAS

referencia a un solo temaNombre, apellidos y direcciónExtensión menor de 50 renglones

ENVÍE SUS CARTAS A

Dpto. de atención al Lector, General suárez y territorial, Plaza de la revolución, La Habana, cuba. código Postal 10699.

TELÉFONOS

7881 97127881 3333

Crónica de un maltratoc

ar

ta

Es viernes, 25 de mayo del 2018. Lugar: terminal de ómnibus interprovinciales de santa clara. Estoy anotado en la lista de espera con el objetivo de viajar has-ta Matanzas. Este servicio se presta allí con orden, los empleados son atentos y eficientes.

aproximadamente a las 9:45 a.m. anuncian por el audio un ómnibus de transtur (número en la puerta de ac-ceso: 4422; matrícula o chapa: b 205 994, con franja azul) ofreciendo ocho capacidades con destino a Matanzas, en viaje directo (no para en lugares inter-medios).

La organizada cola avanza hasta que se venden las capacidades solicitadas. a algunos pasajeros que desean viajar a colón le cobran hasta Matanzas, según lo solicitado de «viaje directo».

abordado el ómnibus, el chofer (tiene un solapín donde se lee «Joaquín Pé-rez»), recoge los boletines sin devolver el comprobante del pasajero.

El ómnibus (de los medianos, más de 12 capacidades y menos de 40) sale de la terminal con ocho pasajeros y el resto de los asientos vacíos. Es viernes, la terminal está «en candela», muchas personas intentando viajar y no pocas deben esperar la siguiente oportunidad a Matanzas.

Primera parada: punto de recogida de pasaje («amarillo») a la salida de santa clara. El chofer llena la guagua, inclu-so con pasajeros de pie, hasta diferentes destinos, incluido Esperanza, el siguien-te pueblo. cobra no menos de 10 cup por pasajero, sin entregar comprobante alguno.

En lo adelante funcionará como una guagua intermunicipal, sin entrar en terminales, subiendo y bajando pasaje-ros, cobrando. En algunos tramos, via-jaron hasta 18 pasajeros de pie. En total, transportó alrededor de 120 personas.

al llegar a la entrada de Matanzas (Peñas altas, a varios kilómetros de la terminal, un descampado), anuncia que los viajeros de Matanzas debemos bajar-nos allí, pues él sigue para santa Marta (a la entrada de Varadero), un destino que el chofer no anunció en santa clara.

Educadamente, le explico que yo salí de la lista de espera de santa clara con destino a Matanzas, que debe dejarme en esa terminal. reitera que debo bajar-me. Intento persuadirlo, reiterándole el criterio anterior y otros: tengo 62 años, diabético, no hubo oportunidad de ir al baño en todo el viaje, necesito ya alimen-tos y medicinas, llovizna y viene fuerte aguacero, traigo equipaje… reitera su posición, se descompone, amenaza, tie-ne gestos como mostrarme el solapín y decir: «Ve a donde te dé la gana», «te vi la cara, más nunca te recojo»; «te bajas o te llevo para santa Marta»; «en la ter-minal de santa clara te engañaron».

No hablo más. Me bajo. Me mojo. No me resigno. Escribo a «cartas a la direc-ción».

Eugenio Vicedo Tomey,Calle 95 No. 30220 entre 302 y 304,Matanzas.

septiembre 2018 VIERNES 14

Más responsabilidad en elservicio de abasto de aguac

ar

ta

resido en calle 58 # 3313, entre 33 y 35, munici-pio de Playa, a mi zona le corresponde el servicio de agua en días alternos, pero este se ve afectado continuamente. Hace más o menos dos meses no entra el agua los fines de semana, siempre hay una dificultad. Por ejemplo: la válvula se rompió, fal-tó una vuelta por dar a la válvula, cosculluela tuvo problemas, hay bajas presiones… En fin, es todo un rosario de excusas, pero lo real es que cuando se llama a atención al cliente de la Empresa aguas de La Habana, las compañeras no saben nada, no te pueden dar una información y mucho menos una explicación, no te pueden dar otro teléfono

para que alguien te explique, pero además, si les solicitas una información detallada, se molestan. Eso sin decir que después de las ocho o nueve de la noche ya no responden al teléfono.

(...) Yo tengo dos niñas pequeñas, trabajo y es un problema el día que debe entrar el agua, porque nunca se sabe qué puede suceder. a mi entender el problema no es falta de agua ni tan siquiera que haya que ahorrarla, sino mal trabajo, falta de res-ponsabilidad con los usuarios, falta de idoneidad por parte de los trabajadores, falta de sensibilidad con la labor que realizan, ya que le prestan a la po-blación un servicio vital e indispensable.

Yudith Sánchez Rodríguez,Calle 58 # 3313, entre 33 y 35, municipio de Playa,La Habana.

Pide atender diferenciadamente este caso

ca

rta

(…) Francisco rafael Hernández Iglesias, vecino de Heredia 31, entre carmen ribalta y céspedes, es un anciano de 67 años de edad que convive con un hijo discapacitado mental, quien padece una psi-cosis postraumática con tratamiento psiquiátrico permanente. La vivienda en la que residen sufrió un derrumbe total como consecuencia de un hu-racán en el 2008, luego de muchas trabas burocrá-ticas, el gobierno municipal le hizo una facilidad temporal, la cual consistió en paredes de madera y techo de fibroasfalto (…).

resulta que transcurridos casi diez años, en sep-tiembre del 2017, como consecuencia del paso del huracán Irma, la vivienda se destruyó completa-mente y él fue evacuado en los diferentes albergues habilitados al efecto (fue visitado en el albergue por la Dirección Municipal de Vivienda).

transcurrido aproximadamente un mes, (…) se acordó realizarles una facilidad temporal (…), la cual fue ejecutada por la Empresa ecoi No. 44. Han pasado siete meses... y continúan en la facilidad temporal, que al parecer es vitalicia, ya que no está incluida en los planes del gobierno municipal (...).

La Dirección Municipal de Vivienda alega que

no puede hacer absolutamente nada por ese caso, ya que el título de propiedad de la vivienda está a nombre de una fallecida, su mamá, quien murió hace más de 35 años, que el anciano debe adju-dicarse el título de propiedad de la vivienda, en la cual reside hace 60 años, y realizar una serie de trámites, que implican gestiones y gastos económi-cos que él no está en condiciones de realizar, para poder solicitar un subsidio y construir su vivienda.

(…) ante tal situación me planteo las siguientes interrogantes: (…) ¿Por qué no estuvo incluido en el plan de viviendas que se van a realizar en el munici-pio por la vía estatal? (…) ¿Debe esperar paciente-mente que comience la nueva temporada ciclónica y otro huracán destruya su casa de cartón (facilidad temporal) y vivir nuevamente la misma historia?

(...) Pido humildemente que algún oído se sensibi-lice con este caso y sea evaluado para dar respuesta objetiva y justa a este problema (...).

Alain Hernández Domínguez,Carmen Ribalta 335, entre Albarrán y Heredia,Sagua la Grande, Villa Clara.

En busca de una respuesta convincente

ca

rta

El 4 de junio del 2014 me otorgan una vivienda, cuando me llegan los documentos del Patrimonio del Minint que me dieron el contrato de arrenda-tario, me liberan a Propietario.

comienzo los trámites en la Vivienda el 6 de febrero del 2016 con la compañera anita, donde vino el ingeniero de Planificación Física a mi casa tomando medidas y linderos, después me dieron la resolución para que me presentara en 120 y 49, Banco Nacional de cuba, donde liquidé el pago de mi casa y la onat. cuando me presento en el re-gistro de la Propiedad me dijo el licenciado que me atendió que tenía que comenzar desde el principio, porque todo está mal hecho respecto a los colin-dantes.

comencé de nuevo el 21 de noviembre del 2017, donde hice una reclamación en la Vivienda con la Lic. Karina, que me abrió un Expediente (661-17) y un registro de entrada (1317-17), y resolución com-plementaria arreglando los linderos y colindancia. Me dijo que tenía que esperar 50 días hábiles para recibir la propiedad y llevo esperando hasta el día de hoy, 105 días hábiles. Llamo por teléfono todas las semanas y la compañera Yolanda dice que los trámites no se han realizado. ¿Hasta cuándo tengo que estar esperando por mi propiedad?

Mario Llerena Román,Ave. 109 a, edificio 11 110, Apto. 3, entre 114 a y 111,Marianao, La Habana.

Siempre es mejor prever

ca

rta

Estas líneas son para expresar mi preocupación con el pedraplén que va desde caibarién hasta cayo santa María, idea genial de nuestro querido comandante en Jefe para desarrollar el turismo en la cayería norte, que no puede empañarse y mucho menos que la causa sean los accidentes de tránsito.

(…) Por esta vía se trasladan a diario miles de personas en diferentes medios de transporte: los trabajadores de hoteles, familias y turistas…, sin embargo, el pedraplén podría contar con barre-ras de contención o algún otro dispositivo de se-guridad que debería llevar a cada lado de la vía y

así evitar la caída al mar de los vehículos (…). a lo anterior le sumo el exceso de velocidad de algunos choferes de ómnibus que transportan a los trabaja-dores, comentario que realizan en la calle los mis-mos trabajadores.

considero que debe realizarse una evaluación de esta problemática y llevar a cabo acciones preventi-vas o con el material requerido y así poder prevenir y no tener que lamentar.

Lázaro Santiago Rojas Valdés,Calle Andrés del Río 38, entre Pedro Díaz yMáximo Gómez, Remedios, Villa Clara.

12cultur aseptiembre 2018 viernes 14

El teatro cubano tomará por asalto a camagüey

ricardo alonso venereo

un total de 32 agrupaciones con igual cantidad de puestas de 12 provincias del país tomarán parte –entre el 6 y el 14 de octubre del presente año–, del 17 Festi-val Nacional de teatro, camagüey 2018, auspiciado por el consejo Nacional de las artes Escénicas (cnae). El certamen incluye además un evento teórico, la inauguración de exposiciones y la pre-sentación de libros y revistas relaciona-das con el quehacer escénico cubano.

la inauguración del Festival, el cual se dedica al aniversario 150 del inicio de las luchas por la independencia y de los sucesos del teatro Villanueva, será el mismo día 6, a las 9:00 p.m., en el teatro Principal, con la puesta Hasta que Face-book nos separe, del centro Promotor del Humor.

Entre las agrupaciones participantes están teatro Guiñol de remedios, Villa clara (El agüita de todos); teatro de las Estaciones, Matanzas (Retrato de un niño llamado Pablo); teatro tuyo, las tunas (¡¡¡Pum!!!); teatro de la luna, la

Habana (El banquete infinito); teatro del Viento, camagüey (Otoño) y trébol teatro, Holguín (Jacuzzi).

Fernando rojas, viceministro de cul-tura y presidente del cnae, comentó en encuentro con la prensa que el fes-tival servirá para perfeccionar el traba-jo del teatro cubano, donde no todo lo que se propone al público tiene el rigor

requerido y exhortó a la prensa y a la crí-tica a ser más rigurosos en su labor. Hoy, dijo, hay que ser menos contemplativos y dejar a un lado el nivel de compromiso con que se valoran nuestras puestas para tener de verdad un teatro que se acerque a nuestra cotidianidad a través de un tratamiento respetuoso. una cosa es la ficción y otra la realidad.

Teatro de Las Estaciones se presenta en Camagüey con Retrato de un niño llamado Pablo.

foto: archivo de granma

«con Seres invisibles el fantasma adolescente de mi primer intento de novela queda en paz»

madeleine sautié rodríguez

la joven claudia Damiani andaba pi-cándole cerca al Premio David, pres-tigioso concurso creado por la uneac para escritores noveles, hace ya 51 años. Ganadora en la presente edición, en el apartado de narrativa con la obra Seres invisibles, la ilustradora y diseñadora de 27 años había obtenido en el 2017 Men-ción en el certamen.

«comencé a escribir cuando estaba en el preuniversitario, aunque de niña me gustaba hacer historietas y de vez en cuando escribía historias sobre sus perso-najes y las ilustraba. Pero fue en 11no. gra-do cuando me puse a escribir una novela de ciencia ficción y se la di a leer a algunos amigos y a mi familia, mi excusa era que serviría de base para una historieta. aun-que sus comentarios fueron favorables la tarea me quedaba grande y nunca la ter-miné, de hecho renegué de ella, por suer-te ya todos la han olvidado».–¿Qué rasgo de las historietas te enamoró en la niñez al punto de despuntar en la escritura pensando en el género?

–Supongo que la posibilidad de dar vida a personajes y de representar sus historias. tanto es así, que incluso antes de saber escribir y de probablemente sa-ber qué era una historieta, tenía libretas llenas de dibujos donde varios persona-jes, cada uno diferente, tenían sus aven-turas representadas en forma de láminas. Para mí funcionaba como un juego. Esta costumbre la extendí hasta muy avanza-da mi adolescencia. la historieta propia-mente dicha, con sus globos para los diá-logos y sus recuadros para las secuencias

de acciones, era solo la variante pública de esta costumbre. creo que la principal influencia vino de los dibujos animados y no de la historieta gráfica, a la que de niña no tuve mucho acceso.–En la adolescencia escribiste poesía, pero al parecer la narrativa pudo más. ¿Qué hallas en eso de narrar? ¿Cuál es la pasión que te arrastra hacia esos en-granajes?

–Seguramente la misma que motiva-ba mis dibujos. aunque también creo que mi preferencia por la narración es en parte circunstancial y tiene que ver con la manifestación que más tuve po-sibilidades de desarrollar gracias al cen-tro Onelio. tal vez si hubiera pasado un

curso de poesía o de dramaturgia, o in-cluso un taller de historietas gráficas o de animación que me hubiera puesto más en contacto con alguno de esos mundos, mi elección hubiera sido otra.

–Con 17 años entras al Centro One-lio. ¿La escritora existía antes o se hizo allí? ¿Como ves ese asunto de ser o na-cer escritor?

–creo que se nace con ganas de con-tar y fabular historias, y que la forma en que estas historias se manifiestan en ti, depende en parte de la formación que recibes. así que hay un poco de los dos…–¿Hay un antes y un después de Seres invisibles para Claudia Damiani?

–Siempre hay un antes y un después de cualquier proyecto culminado, pero en mi caso el «antes y después trascendental» ocurrió cuando con-cebí y logré llevar a cabo Los impa-res (mi mención en el David 2017) ya que representó el paso a una forma de escritura más consistente. Es mi pri-mer libro y será mi primera publica-ción. también fue la primera vez que utilicé la búsqueda de información a conciencia para escribir una obra de ficción; lo cual repetí de manera más completa y compleja en Seres invisi-bles. además, Los impares, a pesar de tratarse de un conjunto de cuentos, tributa a una historia común, por lo que representa mi tránsito hacia una forma literaria más extensa: la nove-la. Esta, por supuesto, se concreta con Seres invisibles, y así el fantasma ado-lescente de mi primer intento incon-cluso de novela queda en paz.

Claudia Damiani, ganadora del David 2018.

foto: tomada del perfil de facebook de la entrevistada.

CUBAVISIÓN» 06:30 a.m. Buenos días 09:00 a.m. Cuerda

viva 10:00 a.m. El buen doctor (cap. 11) 10:45 a.m. Vale la

pena 11:00 a.m. La nocturna (cap. 40) 11:45 a.m. Reco-

rriendo la vía 12:00 m. Al mediodía 01:00 p.m. Noticiero

del mediodía 02:00 p.m. Cine en familia: Liberen a Willy.

El gran escape. EE. UU. 04:00 p.m. Noticiero Ansoc

04:15 p.m. Tin Marín 04:30 p.m. Aventuras de la pequeña

carpa (cap. 29) 05:00 p.m. Colorisoñando 05:15 p.m. Cum-

pleaños feliz 05:45 p.m. Banda ancha 06:00 p.m. Paso

libre 06:27 p.m. Este día 06:30 p.m. Noticiero cultural

07:00 p.m. Mesa Redonda 08:00 p.m. NTV 08:30 p.m. El

selecto club de la neurona intranquila 09:01 p.m. Fina

estampa (cap. 97) 09:49 p.m. Pasaje a lo desconocido:

¿Existe la viagra femenina? 10:33 p.m. La 7ma. puerta:

Armonía. Japón/drama 12:41 a.m. Caribe noticias

01:08 a.m. CSI (cap. 1, temporada 8) 01:54 a.m. Telecine:

Paranoia. EE. UU./suspenso 03:54 a.m. Fina estampa

(cap. 97) 04:42 a.m. Telecine: Justicieros del infierno.

EE. UU. 06:11 a.m. Pasaje a lo desconocido: Realidades

de internet

TELE REBELDE» 09:02 a.m. Estocada al tiempo

09:06 a.m. Súmate 09:11 a.m. Fútbol por dentro

09:41 a.m. Campeonato mundial de esgrima 10:41 a.m.

Baloncesto internacional 12:00 m. Meridiano deportivo

12:30 p.m. Fútbol internacional: España vs. Croacia

02:20 p.m. Fútbol internacional: Borussia Dortmund vs.

Frankfurt 04:30 p.m. Confesiones de grandes 06:00 p.m.

NND 06:27 p.m. Estocada al tiempo 06:30 p.m. Swing

completo 07:05 p.m. Fútbol internacional 09:00 p.m.

Béisbol internacional 11:00 p.m. Campeonato mundial

de esgrima

CANAL EDUCATIVO» 09:30 a.m. Programación educa-

tiva 12:00 m. Telecentros 01:00 p.m. NTV 02:00 p.m.

Programación educativa 05:00 p.m. Telecentros

06:32 p.m. Tengo algo que decirte 07:00 p.m. Historia

en imágenes: Che, un ejemplo para todos los tiem-

pos 07:30 p.m. Adrenalina 360 (cap. 52)

08:00 p.m. NTV 08:30 p.m. Música y más 09:00 p.m.

Buenas prácticas 09:05 p.m. Entrevista a premios

nacionales de Periodismo: Manuel Hernández

Valdés 09:30 p.m. Un palco en la ópera 10:30 p.m.

Grandes series: Versalles (cap. 29). Al cierre, Mesa

Redonda

CANAL EDUCATIVO 2» 09:00 p.m. Programación Tele-

sur 04:30 p.m. Para un príncipe enano 05:30 p.m. De

tarde en casa 06:30 p.m. Hábitat 07:00 p.m. [email protected]

07:15 p.m. Historias 07:30 p.m. Cine flash

08:00 p.m. NTV 08:30 p.m. Noticiero cultural

09:00 p.m. Programación Telesur

MULTIVISIÓN» 06:31 a.m. Hola chico 07:00 a.m. Mis

amigos Tigger y Pooh 07:25 a.m. Documental: Alerta

animal. Cambio climático 08:10 a.m. Utilísimo

08:34 a.m. Documental: Esto es ópera. El anillo del

Nibelungo 09:20 a.m. Siente el sabor 09:41 a.m.

Documental: El zoo de Gui. Proyecto Angelitos de la

calle 10:07 a.m. Cinema indio: Mi nombre es Khan.

drama 12:35 p.m. + latinos 12:47 p.m. Facilísimo

01:34 p.m. Cazador de Trolls (cap. 6) 01:55 p.m. Oshin

(cap. 144) 02:16 p.m. Documental: Tiburón de la

selva 03:01 p.m. Documental: Esto es ópera. El anillo

del Nibelungo 04:01 p.m. Documental: Alerta ani-

mal. Cambio climático 04:46 p.m. Conversando con

Correa: Noam Chomsky, lingüista, filósofo y activista

político 05:15 p.m. Cazador de Trolls (cap. 6)

05:38 p.m. Hola chico 06:23 p.m. Mis amigos Tigger y

Pooh 06:35 p.m. Facilísimo 07:23 p.m. Utilísimo

07:47 p.m. + latinos 08:01 p.m. Documental: Esto es

ópera. El anillo del Nibelungo 08:46 p.m. Conversan-

do con Correa: Noam Chomsky, lingüista, filósofo y

activista político 09:12 p.m. Lucifer (cap. 5)

09:54 p.m. Huesos (cap. 4). Desde las 10:36 p.m., has-

ta las 06:17 a.m., retransmisión de los programas

subrayados. 06:28 a.m. Filmecito: Pocahontas II,

viaje a un nuevo mundo. EE. UU./animación.

G TELEVISIÓN

El teatro lírico Nacional de cuba presenta en el teatro Martí, sito en Dragones y Zulueta, en la Habana Vieja, mañana y el domingo, a las 6:00 p.m., la zarzuela María la O, con la primera solista Maite Milián, quien compartirá el rol de la O con la joven Marta luisa cuesta, bajo la dirección artística de Humberto lara.

13CULTUR ASEPTIEMBRE 2018VIERNES 14

Hoy, en la Fototeca de Cuba, calle Mercaderes, Plaza Vieja, La Habana Vieja, a las 6:00 p.m., en la sala Marucha, se inaugura la exposición Homenaje a Alberto Korda, muestra colectiva de artistas que fotografiaron a Korda, autor de la famosa foto del Che que le ha dado la vuelta al mundo.

Joyas de la arquitectura y elurbanismo cubanos

ricardo alonso venereo

Basta con recorrer la Isla para asom-brarnos con tanta historia y espacios de valor artístico, muchas veces desconoci-dos, aun cuando los tengamos al frente de nuestras mismas narices. A este ma-ravilloso acto de fe y amor que significa reconocerlos, respetarlos y protegerlos,

Fundada el 20 de mayo de 1948, está compuesta por una sola nave de dos plantas con escaleras exteriores y bellos vitrales. Ubicada en el antiguo batey Central Hershey, actual Camilo Cienfuegos, el inmueble exhibe una infl uencia norteamericana en el estilo constructivo que se conserva hasta el presente, al igual que su mobiliario original.

Construcción colonial donde nació el insigne patriota. Conserva los vanos de puertas y ventanas originales, así como los techos de madera y tejas, compuestos por alfardas, alfajías y vigas con tirantes pareados con lace-rías ciegas.

IGLESIA DE LA INMACULADA CONCEPCIÓN, SANTA CRUZ DEL NORTE, MAYABEQUE

CASA NATAL DE CALIXTO GARCÍA, HOLGUÍN

(Segunda mención)

(Tercera mención)

La imagen actual del poblado data de 1870, y tiene como elemento distin-tivo estar dividida por un paseo compuesto por laureles de la India y aca-cias. Con gran eclecticismo, se aprecian inserciones de valiosos exponentes del neoclasicismo, el Art Deco y el racionalismo.

ZONA DE VALOR HISTÓRICO CULTURAL DE SAN LUIS, EN PINAR DEL RÍO

(Primera mención)

contribuye el Consejo Nacional de Patri-monio Cultural, el cual entrega a los si-tios que lo ameritan el Premio Nacional de Conservación y Restauración, cada 18 de abril, Día Internacional de los Monu-mentos y Sitios.

Nunca es tarde para poner a los lecto-res al tanto de estas joyas que embelle-cen y enriquecen el panorama cultural

Vivienda Privada en Avenida 16 No 3902, entre 39 y 41, Cienfuegos. FOTOS: ARCHIVO DE GRAMA.

nacional. En esta ocasión ofrecemos en síntesis los inmuebles nominados al xvi Premio Nacional de Conservación de Monumentos 2018, cuando resultó ga-nadora la Vivienda privada, (Cienfuegos), construida en 1940, de estilo neocolonial, y valioso exponente de la zona de Punta Gorda. La vivienda resalta por sus valores arquitectónicos, artísticos y ambientales.

FUERON TAMBIÉN NOMINADOS

COLOR 13

� Casa de la música, en Artemisa.

� Hotel Hanabanilla, Manicaragua, Villa Clara.

� Sala Museo de los Asaltantes, Bayamo, Granma.

� Museo ii Frente Frank País, Santiago de Cuba.

Esta semana los cines Yara, Charles Chaplin, la

sala 31 y 2, Enguayabera y la sala 1 del Multicine

Infanta estrenan la cinta La tribu, del director

Fernando Colomo, con la actuación de Paco León.

Virginia, limpiadora de profesión y street dancer

vocacional, recupera al hijo que dio en adopción:

Fidel, un ejecutivo que lo ha perdido todo, incluida

la memoria. Junto a «Las Mamis», el extravagante

grupo de baile que forman las compañeras de

Virginia, madre e hijo descubrirán que a pesar de

venir de mundos muy diferentes, ambos llevan el

ritmo en la sangre.

El cine Acapulco presenta la Semana de cine de Mé-

xico, y el cine 23 y 12 continúa con el ciclo El Festival

de Berlín: Premios 0so de 0ro 1 (1956-1996), como

parte de la programación de la Cinemateca de Cuba.

La sala Glauber Rocha y Enguayabera proyectarán la

cinta de estreno en Cuba El gran showman (Michael

Gracey, 2017), con Hugh Jackman, Michelle Williams

y Zac Efron. Película biográfi ca sobre Phineas

Taylor Barnum (1810-1891), un empresario circense

estadounidense que fundó el «RinglingBros. and

Barnum & Bailey Circus», conocido como «el mayor

espectáculo en la Tierra».

La sala 2 del Multicine Infanta continúa la muestra

por el aniversario 40 del Festival de Cine Lati-

noamericano 1979-2019. Por su parte, la sala 4

proyectará los capítulos 5 y 6 de la 6ta. temporada

de Juego de Tronos.

El cine Riviera estrena Atraco en familia (Pascal

Bourdiaux, 2017). La historia gira en torno a dos

chicas jóvenes, una de ellas de carácter introvertido

que todavía vive con su madre, y una carterista que se

dedica a actuar en hoteles de la Costa Azul francesa.

La Rampa propone esta semana el fi lme estadou-

nidense Please stand by (Ben Lewin, 2017). Wendy

Walcott tiene 28 años, le gusta bailar mientras

escucha música en su iPod y teje suéteres para

objetos inanimados. Ella es autista. Para probarle

a su hermana mayor que es capaz de cuidarse por

sí misma, se escapa de la clínica en la que vive para

ir a presentar su guion de Star Trek en un concurso

de escritura. Lo que más anhela es poder regresar

a su hogar y, si su guion gana el concurso, podrá

probar que es autosufi ciente.

La programación 3d en la sala grande del Charles

Chaplin exhibirá la cinta Vaiana (John Musker, Ron

Clements, Don Hall, Chris Williams, 2016), y X-Men:

Apocalipsis (Bryan Singer, 2016) y la sala Charlot,

Cigüeñas (Nicholas Stoller, Doug Sweetland, 2016),

y Bladerunner 2049 (Denis Villeneuve, 2017).

La sala Patria presenta Las aventuras de Peabody y Sherman (Rob Minkoff, 2014) y Pasajeros (Morten

Tyldum, 2017). Tulipán y Bellavista Los boxtrolls (Graham Annable, Anthony Stacchi, 2014) y Guerra mundial Z (Marc Forster, 2016). Los fi lmes El libro de la vida (Jorge R. Gutiérrez, 2014), El viaje de Arlo

(Peter Sohn, 2015), Kong: la isla calavera (Jordan

Vogt-Roberts, 2017), y Star Trek. En la oscuridad

(J.J. Abrams, 2013), se proyectarán en el centro

cultural Enguayabera. La sala 31 y 2 propone Canta

(Garth Jennings, 2016) y Los vengadores (Joss

Whedon, 2015).

Para los pequeños, el cine Yara presenta Caverní-cola (Nick Park, 2018); el cine Riviera, la Sala Glau-

ber Rocha, el Multicine Infanta, el centro Enguaya-

bera y la sala 31 y 2, Peter Rabbit (Will Gluck, 2018).

Por su parte, La Rampa proyecta Perros espaciales

y el Acapulco El niño y el mundo.

G CINES

14DEPORTESEl luchador grecorromano Oscar Pino (130 kg) reinó en el Campeonato Nacional, que transcurre en el Palacio de los Deportes Rafael Fortún, de Camagüey. Pino, bronce universal en París 2017, se impuso en la final al pinareño Yasmany Lugo, plata en los 98 kg de los Juegos Olímpicos de Río de Janeiro 2016.

Un zurdo difícil para los rivales ventura de jesús

matanzas.–El zurdo Yoanni Yera está entre quienes han sacado la cara por los Cocodrilos en la actual campaña del béisbol nacional.

Las escasas buenas actuaciones de los matanceros se deben, en buena medida, al brazo de este serpentinero, hoy uno de los más fuertes en nuestra pelota.

Oriundo del municipio de Martí, cumple la tarea con una eficacia ad-mirable. A su cuenta van cuatro de las primeras seis victorias del equipo y exhibe excelente saldo de ponches (46), con menos de tres boletos por partido.

De mantener ese ritmo, Yera podría agenciarse la cuarta corona en forma consecutiva del casillero de ponches propinados. En la pasada Serie, con saldo de 154 estrucados, impuso una marca para lanzadores de la provincia, que hasta entonces estaba en poder del legendario Gaspar «Curro» Pérez, el Héroe de Quisqueya.

A los 28 años de edad, y con diez tem-poradas, Yera se ha convertido en uno de los zurdos más efectivos y de los que mayores progresos muestra en el último lustro, observó Jesús Salgado, entrena-dor de pitcheo de la nave yumurina.

Entre otros aciertos, el técnico men-cionó su tremenda fortaleza física, los avances en la concentración en el box y

SEPTIEMBRE 2018VIERNES 14

Un excelente impulso recibirá el fútbol cubano, deporte urgido de alcanzar re-sultados superiores. La buena nueva la trae el máximo órgano de esta discipli-na a nivel mundial, la fifa, entidad que concertó este jueves en La Habana un acuerdo de colaboración entre la Confe-deración Brasileña de Fútbol (cbf) y la Asociación de Fútbol de Cuba (afc).

Se trata de un convenio a largo pla-zo, hasta el año 2022, y que las partes

yosel e. martínez castellanos podrán renovar siempre y cuando así lo deseen. El documento en cuestión bus-ca desarrollar el más universal de los deportes en la Isla, desde las categorías infantiles hasta los equipos nacionales de uno y otro sexo, incluida la modali-dad de fútsal.

Los puntos en los que la cbf trabajará codo con codo con su contraparte local son: Capacitación de árbitros cubanos; Formación y capacitación de técnicos en todas las categorías divisionales, e Inter-cambio de jugadores y entrenadores,

El Jogo Bonito llega a Cuba

fútbol

yoanni yera

que nunca descuida el entrenamiento. Se prepara con mucha seriedad, porque sabe que es una condición indispensa-ble para conseguir buenos resultados, admitió.

Reconoció la amplitud de sus recur-sos y el dominio sobre la «recta de dos costuras», con evidente aprovecha-miento ante los bateadores rivales. Si con hombres en bases mejora su me-cánica a la hora de lanzar, sería todavía más efectivo, pues tiene lo esencial: la técnica y la fuerza física, comentó el téc-nico luego de significar que se trata de un hombre muy difícil de vencer en la etapa regular.

quienes viajarán desde y hacia ambos países.

La fifa mantendrá el seguimiento sis-temático a este proyecto, pues desea que Cuba eleve la calidad en esta disciplina, gracias a la constante labor de la cbf. Se trata de la primera vez que la fifa con-cibe una obra de este tipo, en la cual una potente nación futbolística ofrecerá sus conocimientos a un país con pocos re-sultados internacionales.

En opinión de Walter Feldman, se-cretario seneral de la cbf, el organismo

para el cual trabaja tiene toda la inten-ción de hacer algo diferente en Cuba, con gran seriedad en la labor desde el principio. «Poseemos los recursos y la voluntad para planificar un trabajo se-guro y exitoso. Hay que educar el fútbol cubano. Este es un país con una gran educación deportiva, pero necesita una ayuda en este deporte para que pueda ser más exitoso», apuntó Feldman.

En la misma sintonía, el argentino Jair Bertoni, director de Federaciones de fifa, comunicó que el propio pre-sidente de esa entidad, el suizo Gianni Infantino, ha puesto todo su interés en que se consigan resultados fructíferos para la Mayor de las Antillas, por medio de este proyecto y el programa Foward, este último implementado en Cuba des-de hace varios meses.

«El prestigio de Brasil en el fútbol y su manera de trabajar este deporte serán factores claves para el despegue de los cubanos, el cual se puede con-seguir solo a largo plazo. La experien-cia que tendrán –entrenadores, juga-dores y árbitros– ha de ser fructífera, porque hallarán una visión actualiza-da en cuanto a metodologías de en-trenamiento y capacitación», reseñó el ejecutivo de fifa.

Sobre el éxito de este esperanzador proyecto, Walter Feldman fue categó-rico al argumentar que la cbf enfocará este trabajo basado en una transparen-cia absoluta, donde la comunicación y el intercambio de planes de trabajo serán sólidos pilares.

Con la fi rma de este convenio, la fifa y Brasil marcan una línea de trabajo en el desarrollo del fútbol cubano. FOTO: RICARDO LÓPEZ HEVIA

LA BAJA ESTATURAEn los inicios, Yera corrió la misma

suerte de otros tantos atletas cubanos. La baja estatura le pasó factura. «Los técnicos decían que no tenía el prototi-po ideal, que era muy bajito, y por eso no me aceptaron en la eide», recuerda el lanzador.

En un breve intercambio, justo antes de iniciar el primer juego en la subserie ante Ciego de Ávila, el zurdo matancero dijo hallarse en plena madurez, más se-guro de sí mismo y listo para tener otra excelente campaña.

«He ganado en control y aplomo, soy un pitcher que trabaja con alto voltaje,

agresivo, a veces parece que estoy mo-lesto, ido del juego, pero no es así, es mi temperamento».

Mide algo más de un metro con 65 centímetros, aunque en el box aparenta tener mayor estatura. Su recta, que so-brepasa en ocasiones las 90 millas, da la impresión de llegar más rápida que la de otros tiradores con similar veloci-dad. Es lo que los expertos llaman «bola pesada».

«Lo mío es estar siempre por en-cima de los bateadores, salgo a tirar strike y tratar de sacar el primer out de la entrada. Eso da tranquilidad y me ayuda a utilizar todo el arsenal en lo adelante», considera el monticu-lista.

Acerca de la decepcionante actuación de los Cocodrilos, comentó que las co-sas no han salido bien y algunos no han podido hacer su trabajo como se espe-raba, además de sentirse la ausencia de peloteros claves que ahora cumplen compromisos internacionales. Aseguró que no hay problemas internos, el equi-po sigue siendo el mismo.

Agradeció la oportunidad de haber participado en el béisbol profesional de Panamá, experiencia de la que sacó buenos dividendos.

Yoanni Yera conserva la esperanza de que los Cocodrilos logren la clasi-ficación a la siguiente fase de la Serie Nacional, algo ya bien difícil, pero no imposible. «Al igual que mis compañe-ros y el equipo de dirección, voy a hacer todo a mi alcance para ayudar a ese pro-pósito», enfatizó.

El serpentinero Yoanni Yera considera estar en plena madurez. FOTO: RICARDO LÓPEZ HEVIA

15deportesseptiembre 2018 viernes 14

temas beisboleros

Lanzar, lanzar… ¡y lanzar!sigfredo barros

Atrás quedaron los tiempos en los que un pitcher escalaba el montículo en la primera entrada y en la novena toda-vía se mantenía tirando pelotas hacia el plato. No existía el conteo de lanza-mientos y, por tanto, el serpentinero podía pasar de los cien envíos sin di-ficultad alguna, mientras su brazo se conservara en condiciones.

Ya no existen en el universo del béis-bol los que bien pudiéramos llamar «brazos de hierro», hombres capa-ces de trabajar entrada tras entrada, temporada tras temporada. Cy Young es un fenómeno irrepetible, capaz de trabajar con solo tres días de asueto o de mantenerse en el box durante un doble juego completo.

tampoco en nuestro medio existe un Carlos Yanes, el pinero nacido en la cienfueguera Cumanayagua, un hombre sin físico de lanzador, aunque con una fuerza de voluntad férrea que le permitió establecer marcas a todas luces irrompibles en departamentos como el de más juegos lanzados, más entradas y mayor cantidad de batea-dores enfrentados en 28 temporadas de actividad.

La aparición de nuevos conceptos del pitcheo cambiaron por completo la posibilidad de establecer récords en casilleros donde la resistencia y la lon-gevidad son los atributos indispensa-bles. Valdría la pena preguntarse si los peloteros del ayer eran más fuertes que los de hoy, a pesar de no contar con sofisticados sistemas de prepara-ción ni recuperantes o vitaminas para aumentar el vigor.

sea, por tanto, este tema beisbolero un modesto homenaje a todos los que, de una forma u otra, contribuyeron con su denodado esfuerzo al triunfo de sus equipos, al deleite de los aficio-nados, a engrosar la lista de marcas inspiradoras de respeto por todo lo que entrañan de entrega, sacrificio y amor por el béisbol, algunos de ellos desconocidos por las nuevas genera-ciones.

De LA TOrre, OrMAri, GervAsiONunca olvidaré uno de los hechos

heroicos en la historia de la pelota cubana. ocurrió en el año 2001, du-rante un play off entre Industriales y pinar del río. Lázaro de la torre, con 43 años de edad, se subió a la lomita en cuatro de los cinco partidos y ganó dos de esos juegos, superando a pedro Luis Lazo y José Ariel Contreras.

de la torre era todo coraje en el montículo. No escogía equipo, en el Guillermón Moncada le lanzaba a la «Aplanadora santiaguera», en el san Luis pinareño pedía la bola para lan-zarle a los Vegueros, en el sandino villaclareño no había quien le quita-ra el turno en la rotación para abrir frente a los Azucareros. Fueron en total 20 temporadas y 208 victorias que lo convirtieron en el serpentinero

capitalino más ganador, solo le batea-ron para 251 en la era del aluminio. No veo hoy por hoy a ninguno pare-cido.

era ligeramente más alto que pe-dro Luis Lazo, por eso le apodaron «el Gigante de seboruco», localidad o barrio del segundo Frente, en santia-go de Cuba. durante 19 años ormari romero lo ganó todo: campeón na-cional seis veces con las Avispas, ti-tular mundial en La Habana-2003 y Holanda-2005, campeón olímpico en Barcelona-92, monarca paname-ricano en Winnipeg-99 y de la Copa Intercontinental de Barcelona-97, así como medalla de plata en el primer Clásico Mundial.

Buena velocidad y excelente control fueron sus armas, solo 610 boletos en más de 2 500 entradas, junto a Nor-ge Luis Vera conformó la pareja de pitchers más ganadores de los santia-gueros, pues ormari se quedó a seis victorias de las 200. su pcl de 3,47 puede considerarse muy bueno, a pe-sar de tener al bate de aluminio en su contra.

perdió más de lo que ganó, al igual que su compañero de trayectoria con los piratas de la Isla, Carlos Yanes. pero Gervasio Miguel Govín era de la misma estirpe, siempre dispues-to a escalar el montículo para abrir,

relevar o cerrar. por eso acumuló 641 partidos lanzados y de ellos casi 500 como abridor. su labor resultó en todo momento muy importante para los pi-neros y es, sin duda, uno de los mejores exponentes del béisbol en ese territorio.

JOHnsOn, sUTTOn, ALeXAnDersi me preguntaran cuál fue el me-

jor lanzador de las Grandes Ligas en la primera mitad del siglo xx, en los años de 1900 a 1950, mi respuesta se-ría: Walter Johnson. Bastaría con re-cordar algunos de sus mejores logros: diez temporadas consecutivas ganan-do al menos 20 juegos, 11 con un pcl inferior a 2,00; 531 juegos completos de los 666 que abrió, 417 victorias (se-gundo detrás de Cy Young) lanzando toda su carrera con un equipo per-dedor, los senadores de Washington, 110 juegos de nueve ceros y un fabulo-so whip de 1,061.

Velocidad era su «arma letal», ade-más de una curva que desarrolló a partir de 1910. Apodado el Gran tren, de él dijo una estrella como el zurdo Lefty Grove: «yo he visto lanzar a de-cenas de pitchers, pero nunca he visto a ninguno que se acerque siquiera a lo duro que tiraba Johnson. era un ver-dadero fenómeno».

solo nueve lanzadores en la historia han completado las marcas de 300

victorias y 3 000 ponches: Johnson, steve Carlston, Nolan ryan, tom seaver, Greg Maddux, roger Cle-mens, phil Niekro, Gaylord perry… y don sutton.

Nacido en una pequeña localidad del estado de Alabama llamada Clio, sutton fue un ejemplo de constancia durante 23 temporadas, la mayoría de ellas con los dodgers. solo ganó 20 juegos en una oportunidad, 1976, pero obtuvo al menos 15 victorias por temporada en la mayoría de su carre-ra. Implantó una marca de 1 354 veces al bate de sus rivales sin permitir un jonrón, compartió como compañero de equipo en el cuerpo de pitcheo de los dodgers con los también miem-bros del salón de la Fama, sandy Koufax y don drysdale.

de sus 324 victorias 58 fueron por la vía de los nueve ceros y cinco juegos de un solo jit. Y sus 3 574 estrucados lo clasifican como séptimo en la lista de todos los tiempos. Grover Cleveland pete Alexander padeció de epilepsia y de alcoholismo, combatió en la primera Guerra Mundial, sufrió un pelotazo en el rostro que le dejó secuelas de doble vi-sión, pero no estaba hecho para rendirse y, pese a todos esos obstáculos, finalizó tercero de todos los tiempos en cantidad de victorias (373), únicamente supera-do por Young y Johnson.

Alexander era un hombre de pocas palabras, solitario, que arrastraba los pies al caminar y usaba una gorra que le quedaba chica. Cuando escalaba el montículo se transformaba y, así, ganó 30 desafíos durante tres años consecuti-vos (1915, 16 y 17) su promedio de bases por bolas de por vida fue de 1,65 por cada nueve entradas, con un pitcheo simple, aparentemente sin esfuerzo y casi sin ca-lentamiento previo, solo cuatro o cinco envíos, no le hacían falta más.

serie nACiOnAL

NombreCarlos YanesPedro Luis LazoBraudilio VinentJorge Luis ValdésCiro Silvino LiceaLázaro de la TorreOrmari RomeroRogelio GarcíaGervasio Miguel Faustino Corrales

el

3 827,03 260,13 259,23 134,03 067,12 818,12 613,22 609,02 600,22 544,1

jl

714525477519543516467398641445

GrAnDes LiGAs

NombreCy YoungPud GalvinWalter Johnson Phil NiekroNolan RyanGaylord PerryDon SuttonWarren SpahnSteve CarltonGrover Alexander

el

7 356,05 941,15 914,15 404,15 386,05 350,15 282,15 243,25 217,15 190,0

jl

906697802864807777774665741696

El pinero Carlos Yanes estuvo cerca de las 4 000 entradas lanzadas. Foto: ricardo López Hevia

Ya no existen en el universo del béisbol los que bien pudiéramos llamar «brazos de hierro», hombres capaces de trabajar entrada tras entrada, temporada tras tem-porada.

Estadísticas: www.beisbolcubano.cu y www.mlb.com

16CUBA

El Partido Comunista de Cuba, garante de la democraciaraúl antonio capote

Máximo Gómez Báez, General en Jefe del Ejército Libertador en la Guerra de Independencia de 1895 a 1898, anotaba en su Diario de Campaña, el 25 de agosto de 1898, refiriéndose a los interventores norteamericanos, «Quisieron borrar in-cluso la historia».1

Los ocupantes estadounidenses liqui-daron las instituciones creadas por los patriotas cubanos: el Gobierno de la Re-pública en Armas, la Asamblea de Repre-sentantes, el Ejército Libertador y el Par-tido Revolucionario Cubano, partido que agrupaba a todos los patriotas, guía de la Revolución, garantía de la unidad nece-saria, cimiento del sistema democrático que soñaban construir.

Era el Partido de la república martiana con todos y para el bien de todos, garante de la soberanía y del sistema institucio-nal. Como la historia demostró, no era posible construir una verdadera demo-cracia sin soberanía. Es inconcebible la democracia si no hay un país soberano, por eso les era imprescindible a los inter-ventores, sus aliados y cipayos nacionales, hacer desaparecer el Partido fundado por José Martí.

El pueblo cubano fue capaz de arros-trar todos los sacrificios, sobreponerse al golpe brutal de 1898, a las sucesivas inter-venciones en la república neocolonial, a la frustración del 33, capaz de derrotar a la dictadura de Fulgencio Batista sostenida por miles de soldados y apoyada por el imperio yanqui.

Es el pueblo que peleó 30 años contra el colonialismo español y eligió repre-sentantes, discutió y promulgó constitu-ciones, fundó gobiernos, legisló en plena guerra, dando muestras de su talante democrático y cívico. Los revolucionarios cubanos, junto al probado heroísmo, hi-cieron derroche de concertación, de ape-go al debate y fe en el valor de las ideas.

Cuba nace como nación en la manigua insurrecta, fundada sobre pilares que constituyen hoy puntales de nuestro so-cialismo: la igualdad, la solidaridad y la justicia.

Es Carlos Manuel de Céspedes el que proclama el 25 de diciembre de 1870, cuando elimina el reglamento de liber-tos, refiriéndose a los negros y los chinos, «restituirle su natural calidad de hombres libres, ejercitando su personalidad con toda amplitud, gozando de los mismos de-rechos civiles y políticos de los demás ciu-dadanos con perfecta igualdad», cuando esto ocurre «en ningún parlamento o go-bierno burgués del mundo occidental se reconocía ni siquiera, teóricamente, el que todos los ciudadanos del sexo mas-culino pudieran tener derechos civiles y políticos. A nadie se le hubiera ocurrido

HOY EN LA HISTORIA

1933 Cumpliendo la estrategia trazada por el Partido Comunista, los obreros del central Mabay,

en Oriente, ocupan todas las dependencias del ingenio y organizan el denominado Soviet

de Mabay, como nueva forma de dirección proletaria.

1958 La punta de la vanguardia de la Columna Invasora No. 8, Ciro Redondo, choca con una

emboscada del ejército en el caserío de Cuatro Compañeros, Camagüey (en la imagen).

SEPTIEMBRE 2018VIERNES 14

www.granma.cuGranma@Granma_DigitalDiario GranmaDiario Granma

Directora Yailin Orta Rivera Subdirectores Oscar

Sánchez Serra, Karina Marrón González y Arlin Al ber ty

Loforte (a cargo de Granma Internacional).

Subdirector administrativo Claudio A. Adams George

Redacción y Administración General Suárez y

Territorial, Plaza de la Revolución, La Habana, Cuba.

Código Postal 10699. Zona Postal La Habana 6.

Apartado Postal 6187 / Teléfono 7 881-3333

Correo cartasaladirecció[email protected] /

ISSN 0864-0424 / Impreso en la UEB Gráfi ca La Habana.

Empresa de Periódicos. Titulares en tu móvil: envía SMS

al 8100 con el texto granma

la idea de que además los tuvieran personas de las razas..., o personas que eran hasta hace unos días esclavos».2

La Revolución significó desde el primer momento en 1959, la conquista de la in-dependencia y la soberanía, fue el triunfo de una revolución democrática, basada en la solidaridad, la justicia y la igualdad. El pueblo cubano fue capaz de realizar, una obra de justicia y desarrollo social, que ha transformado al país y que cuenta con el respeto y la admiración de millones de personas en el mundo.

Al frente de esa obra transformadora colosal ha estado el Partido de todos los cubanos, el Partido Comunista de Cuba.

En 1976, mientras celebrábamos el aniversario 81 del inicio de la Guerra de Independencia de 1895, se proclamaba y ponía en vigor la primera Constitución socialista de América, aprobada por el voto libre, universal y secreto del 98 % de los cubanos, en un proceso de ejemplar democracia y participación consciente de los ciudadanos.

El apoyo mayoritario a la Constitución de 1976 fue un voto de aceptación de la ciudadanía al papel dirigente del Par-tido3, que cuenta con una raíz histórica martiana: «El partido existe, seguro de su razón, como el alma visible de Cuba», apoyo que fue ratificado en 1992.

Encarnar el alma de Cuba constituye un alto valor ético y político, entraña legi-timidad lograda con el prestigio de su ac-tuar, como voluntad visible, como forma real que representa a todos los cubanos.

El Partido Comunista de Cuba, que nació del proceso de unidad política de la nación cubana, legatario de lo más avanzado del pensamiento cubano y uni-versal, recibió del pueblo que aprobó la Constitución de 1976, la encomienda, la condición, otorgada por el voto de la in-mensa mayoría del pueblo, de garantizar el cumplimiento de la Constitución.

Lo que significa que se debe a ella y que es garante del cumplimiento de lo establecido en la Ley de Leyes. De una

Constitución que en su Artículo 1 decla-ra que «Cuba es un Estado socialista de trabajadores, independiente y soberano, organizado con todos y para el bien de to-dos, como república unitaria y democrá-tica, para el disfrute de la libertad política, la justicia social, el bienestar individual y colectivo y la solidaridad humana».

Que en su preámbulo afirma su con-ciencia de «que nuestra Revolución ele-vó la dignidad de la patria y del cubano a superior altura» y nuestra voluntad de que la ley de leyes de la República esté presidida por este profundo anhelo, al fin logrado, de José Martí:

«Yo quiero que la ley primera de nues-tra República sea el culto de los cubanos a la dignidad plena del hombre».

Y en su Artículo 3 afirma: En la Repú-blica de Cuba la soberanía reside en el pueblo.

En el actuar del Partido Comunista de Cuba son condiciones sine quibus non la defensa de la democracia y la participa-ción del pueblo, que el pueblo sea sujeto político y que siempre se trabaje para el pueblo.

Los repetidos momentos de consulta popular auspiciados por el Partido a lo largo del proceso revolucionario, reafir-man su esencia democrática, recordemos los debates y consultas del anteproyecto de Constitución de la República de Cuba, los Parlamentos Obreros en 1991, el de-bate de los documentos del Primer Con-greso del Partido, del Llamamiento al iv Congreso, de los Lineamientos de la Po-lítica Económica y Social del Partido y la Revolución, de los Documentos del 7mo. Congreso del Partido, que contaron con el masivo e indiscutible crédito de la masiva participación ciudadana.

Para Carlos Marx, la lucha por el socia-lismo sin la lucha por la democracia no tiene sentido. Para nosotros socialismo, decía Marx, significa la organización de-mocrática de la inmensa mayoría de la sociedad.

Lenin define la democracia como «la

participación verdaderamente universal de toda la masa de la población en todos los asuntos del Estado».4

Los cubanos tenemos un solo Partido, es el partido de sus militantes y de los de-más ciudadanos, es el partido de todo el pueblo, el partido de la Revolución Cu-bana, salvaguardia del poder popular, del Estado socialista de derecho.

Las mayorías que responden, una vez más, a la convocatoria de los comunistas cubanos, ratifican la confianza en el papel que desempeña la organización política en las transformaciones necesarias de la sociedad cubana, confirmando su apoyo al socialismo.

Cuando el gobierno existe para el pue-blo, no en apariencias sino concretamen-te, y el pueblo deja de ser espectador para convertirse en protagonista, nuestra de-mocracia socialista, que es como quería Mariátegui «creación heroica» y no calco ni copia, culminación de siglos de lucha, se realiza en el Estado de derecho, hijo le-gítimo del poder del pueblo.

Referencias:

1Máximo Gómez. Diario de Campaña, Insti-

tuto del Libro, La Habana, 1968, p. 366

2 Ricardo Alarcón de Quesada. «El Marxis-

mo y la crisis del pensamiento neoliberal», La Habana, 30 de junio del 2000.

3 Este artículo reza: «Art. 5 El partido Co-

munista de Cuba, martiano y marxista-le-ninista, vanguardia organizada de la nación cubana, es la fuerza dirigente superior de la sociedad y del Estado, que organiza y orienta los esfuerzos comunes hacia los altos fines de la construcción del socialismo y el avance de la sociedad comunista».

4V.I. Lenin: «Respuesta a Piatakov».

«Conquistaremos toda la justicia». José Martí

En Cuba la soberanía reside en el pueblo. FOTO: RICARDO LÓPEZ HEVIA