órgano oficial del comité central del partido comunista de ... · sivo en las labores de...

16
Octubre del 2018 Año 60 de la Revolución No. 238 • Año 54 • Cierre 8:00 p.m. Edición Única • La Habana Precio 20 ¢ órgano oficial del comité central del partido comunista de cuba VIERNES 5 «Lo que nunca podrán imaginarse aquellos que cometen grandes crímenes contra los pueblos en la embriaguez de su impunidad y en el carácter efímero de su poder, es que la verdad siempre se abre paso más tarde o más temprano». Fidel Castro Ruz La firmeza de Cuba frente a los señores de la guerra Granma reproduce este texto que visibiliza la dignidad de un pueblo pacífico que ha sufrido la pérdida de 3 478 de sus hijos por la barbarie del terrorismo Hace treinta años, me preguntaba yo, a propósito de la actitud del gobierno de los Estados Unidos, que prohibía que sus ciudadanos viajaran libremente a Cuba: «Si esta Isla es, como dicen, el in- fierno, ¿por qué los Estados Unidos no organizan excursiones para que sus ciu- dadanos la conozcan y se desengañen?». Ahora, me lo sigo preguntando. Hace diez años, formulaba otra pre- gunta sobre la infiernización de Cuba: «¿Por qué voy a confundirla, ahora, con el infierno, si yo nunca la he confundido con el Paraíso?». Y ahora, me lo sigo preguntando. Ni infierno, ni Paraíso: la Revolución, obra de este mundo, está sucia de barro humano, y justamente por eso, y no a pesar de eso, sigue siendo contagiosa. No son muy honrosos, que digamos, estos tiempos que estamos viviendo. Pa- reciera que se está disputando la Copa Mundial del Felpudo. Uno tiene la im- presión, y ojalá sea una impresión equi - vocada, de que los gobiernos compiten entre sí a ver quién se arrastra mejor por los suelos y quién se deja pisar con ma- yor entusiasmo. La competencia venía de antes, pero a partir de los atentados terroristas del 11 de septiembre, hay una casi unanimidad en la obsecuencia ofi - cial ante los mandones del mundo. Casi unanimidad, digo. Y digo que hoy me siento orgulloso de recibir esta distinción en el país que más clara- mente ha puesto los puntos sobre las íes diciendo no a la impunidad de los poderosos, el país que con más firme- za y lucidez se ha negado a aceptar esta suerte de salvoconducto universal otor- gado a los señores de la guerra, que en nombre de la lucha contra el terroris- mo pueden practicar a su antojo todo el terrorismo que se les ocurra, bom- bardeando a quien quieran y matando cuando quieran y a cuantos quieran. En un mundo donde el servilismo es alta virtud; en un mundo donde quien no se vende, se alquila, resulta raro escuchar la voz de la dignidad. Cuba está siendo, una vez más, boca de esa voz. Esta Revolución, castigada, bloquea- da, calumniada, ha hecho bastante me- nos que lo que quería pero ha hecho mucho más que lo que podía. Y en eso está. Ella sigue cometiendo la peligrosa locura de creer que los seres humanos no estamos condenados a la humillación. *Fragmentos de la Intervención de Eduardo Galeano en su nombramiento como Doctor Honoris Causa por la Uni- versidad de La Habana en diciembre del 2001. Desde la implementación en el 2006 del Sistema de Gestión y Control de Flota (gps) dejaron de consumirse in- necesariamente 260 000 toneladas de combustible, trascendió en conferencia de prensa ofrecida por directivos del Ministerio del Transporte (Mitrans). «La dirección del Mitrans prioriza como objetivos estratégicos el ahorro de combustible y otros recursos, así como la lucha decidida contra el robo y la co- rrupción», afirmó Arturo Díaz Pacheco, especialista principal de la Dirección a cargo del citado sistema. gps, una herramienta para el mejor control del transporte abel reyes montero «Las herramientas que brinda el gps no solo están dirigidas al control del com- bustible, sino que influyen en la eficiencia de indicadores de explotación del trans - porte, por ejemplo, el aprovechamiento de los viajes, y el mantenimiento técnico de los equipos», aclaró Díaz Pacheco. Además, el uso de esta tecnología permite un control más eficaz de los he- chos delictivos. La dirección del sistema de gestión y control de flota tributa di- rectamente a la Policía Técnico Investi- gativa la información referente a la ruta utilizada por los vehículos implicados en los hechos, ejemplificó. Otro aspecto vital para el sector y la economía del país es el transporte de carga; al respecto, Pablo Cuéllar Gon- zález, director de Carga del Mitrans, in- formó que al cierre del primer semestre se transportaron 43,9 millones de tone- ladas, que representan un 90,4 % del plan previsto. Por encima del 90 % se comportaron las transportaciones realizadas por Alma - cenes Universales, con un 99,2 %, los con- sejos de la administración provincial, al 97,2; y las del sistema del Mitrans, al 93 %. El directivo enfatizó en las causas del incumplimiento del plan previsto para las transportaciones ferroviarias, históricamente la vía más económica y eduardo galeano Las explosiones del barco La Coubre y del avión de Cubana en Barbados son dos de los dramas que ha sufrido nuestro pueblo, víctima del terrorismo. FOTO: JOSÉ AGRAZ efectiva con que cuenta el país para este tipo de gestión. Entre las limitantes, además de la baja disponibilidad de locomotoras, destacó una serie de problemas de corte organizativo, como los cambios cons- tantes en los esquemas de transporta- ción de ferrocarriles, provocados por la falta de coordinación con los clientes. «En caña de azúcar se dejaron de transportar no pocas toneladas, a causa de las demoras del comienzo de la za- fra, las afectaciones producidas por las intensas lluvias y el incumplimiento de los volúmenes de producción previs- tos», señaló. El empleo del Sistema de Gestión y Control de Flota o GPS, así como el análisis de los resultados en la transportación de carga devienen temas de vital interés para el Ministerio del Transporte

Upload: hadan

Post on 07-Nov-2018

222 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Octubre del 2018Año 60 de la RevoluciónNo. 238 • Año 54 • Cierre 8:00 p.m. Edición Única • La HabanaPrecio 20 ¢

órgano oficial del comité central del partido comunista de cuba

viernes 5

«Lo que nunca podrán imaginarse aquellos que cometen grandes crímenes contra los pueblos

en la embriaguez de su impunidad y en el carácter efímero de su poder, es que la verdad

siempre se abre paso más tarde o más temprano».

Fidel Castro Ruz

La firmeza de Cuba frente a los señores de la guerraGranma reproduce este texto que visibiliza la dignidad de un pueblo pacífico que ha sufrido la pérdida de 3 478 de sus hijos por la barbarie del terrorismo

Hace treinta años, me preguntaba yo, a propósito de la actitud del gobierno de los Estados Unidos, que prohibía que sus ciudadanos viajaran libremente a Cuba: «Si esta Isla es, como dicen, el in-fierno, ¿por qué los Estados Unidos no organizan excursiones para que sus ciu-dadanos la conozcan y se desengañen?».

Ahora, me lo sigo preguntando.Hace diez años, formulaba otra pre-

gunta sobre la infiernización de Cuba: «¿Por qué voy a confundirla, ahora, con el infierno, si yo nunca la he confundido con el Paraíso?».

Y ahora, me lo sigo preguntando.Ni infierno, ni Paraíso: la Revolución,

obra de este mundo, está sucia de barro humano, y justamente por eso, y no a pesar de eso, sigue siendo contagiosa.

No son muy honrosos, que digamos, estos tiempos que estamos viviendo. Pa-reciera que se está disputando la Copa Mundial del Felpudo. Uno tiene la im-presión, y ojalá sea una impresión equi-vocada, de que los gobiernos compiten entre sí a ver quién se arrastra mejor por los suelos y quién se deja pisar con ma-yor entusiasmo. La competencia venía de antes, pero a partir de los atentados

terroristas del 11 de septiembre, hay una casi unanimidad en la obsecuencia ofi-cial ante los mandones del mundo.

Casi unanimidad, digo. Y digo que hoy me siento orgulloso de recibir esta distinción en el país que más clara-mente ha puesto los puntos sobre las íes diciendo no a la impunidad de los poderosos, el país que con más firme-za y lucidez se ha negado a aceptar esta suerte de salvoconducto universal otor-gado a los señores de la guerra, que en nombre de la lucha contra el terroris-mo pueden practicar a su antojo todo el terrorismo que se les ocurra, bom-bardeando a quien quieran y matando cuando quieran y a cuantos quieran. En un mundo donde el servilismo es alta virtud; en un mundo donde quien no se vende, se alquila, resulta raro escuchar la voz de la dignidad. Cuba está siendo, una vez más, boca de esa voz.

Esta Revolución, castigada, bloquea-da, calumniada, ha hecho bastante me-nos que lo que quería pero ha hecho mucho más que lo que podía. Y en eso está. Ella sigue cometiendo la peligrosa locura de creer que los seres humanos no estamos condenados a la humillación.

*Fragmentos de la Intervención de

Eduardo Galeano en su nombramiento como Doctor Honoris Causa por la Uni-versidad de La Habana en diciembre del 2001.

Desde la implementación en el 2006 del Sistema de Gestión y Control de Flota (gps) dejaron de consumirse in-necesariamente 260 000 toneladas de combustible, trascendió en conferencia de prensa ofrecida por directivos del Ministerio del Transporte (Mitrans).

«La dirección del Mitrans prioriza como objetivos estratégicos el ahorro de combustible y otros recursos, así como la lucha decidida contra el robo y la co-rrupción», afirmó Arturo Díaz Pacheco, especialista principal de la Dirección a cargo del citado sistema.

gps, una herramienta para el mejor control del transporte

abel reyes montero «Las herramientas que brinda el gps no solo están dirigidas al control del com-bustible, sino que influyen en la eficiencia de indicadores de explotación del trans-porte, por ejemplo, el aprovechamiento de los viajes, y el mantenimiento técnico de los equipos», aclaró Díaz Pacheco.

Además, el uso de esta tecnología permite un control más eficaz de los he-chos delictivos. La dirección del sistema de gestión y control de flota tributa di-rectamente a la Policía Técnico Investi-gativa la información referente a la ruta utilizada por los vehículos implicados en los hechos, ejemplificó.

Otro aspecto vital para el sector y la

economía del país es el transporte de carga; al respecto, Pablo Cuéllar Gon-zález, director de Carga del Mitrans, in-formó que al cierre del primer semestre se transportaron 43,9 millones de tone-ladas, que representan un 90,4 % del plan previsto.

Por encima del 90 % se comportaron las transportaciones realizadas por Alma-cenes Universales, con un 99,2 %, los con-sejos de la administración provincial, al 97,2; y las del sistema del Mitrans, al 93 %.

El directivo enfatizó en las causas del incumplimiento del plan previsto para las transportaciones ferroviarias, históricamente la vía más económica y

eduardo galeano

Las explosiones del barco La Coubre y del avión de Cubana en Barbados son dos de los dramas que ha sufrido

nuestro pueblo, víctima del terrorismo. Foto: José AgrAz

efectiva con que cuenta el país para este tipo de gestión.

Entre las limitantes, además de la baja disponibilidad de locomotoras, destacó una serie de problemas de corte organizativo, como los cambios cons-tantes en los esquemas de transporta-ción de ferrocarriles, provocados por la falta de coordinación con los clientes.

«En caña de azúcar se dejaron de transportar no pocas toneladas, a causa de las demoras del comienzo de la za-fra, las afectaciones producidas por las intensas lluvias y el incumplimiento de los volúmenes de producción previs-tos», señaló.

El empleo del Sistema de Gestión y Control de Flota o gps, así como el análisis de los resultados en la transportación de carga devienen temas de vital interés para el Ministerio del Transporte

2

55 años del ciclón flora

«Patriotismo y valores Sobre la Mesa». Dos modos contra-dictorios de sentir y practicar el patriotismo son puestos Sobre la Mesa para provocar el análisis de historiadores, analistas y ciudadanos consultados para el programa.

Cuatro fallecidos en accidente de tránsito en Jatibonico

jatibonico, Sancti Spíritus.–Cuatro fallecidos y una niña en estado crítico fue el saldo de un accidente de tránsi-to ocurrido a las 5:55 de la madruga-da de este jueves en el kilómetro 423 de la Carretera Central, en la zona conocida como Barquero, en la salida de Jatibonico en dirección a Ciego de Ávila.

Según informes oficiales, en el hecho perdieron la vida Yamel Aquilino Ro-jas Machado (31 años), Yoannys Gar-cía Duani (32 años), Yordys Segura Rojas (27 años) y Yaritza Hernández Rojas (35 años), todos pertenecientes

juan antonio borrego al municipio de Guáimaro, en la pro-vincia de Camagüey, quienes viajaban en un auto de turismo con matrícula t 014718.

La niña Keila Mía Rivero Hernán-dez, de unos tres años de edad, que igualmente viajaba en el vehículo de turismo, se encuentra ingresada en el hospital pediátrico José Martí, de la ciudad de Sancti Spíritus, en estado crítico por graves politraumas.

El suceso se produjo cuando el men-cionado auto, que se dirigía desde La Habana a Camagüey, se impactó con-tra un camión particular de pasaje que circulaba en sentido contrario con des-tino a la provincia de Cienfuegos.

Granma conoció que un equipo de especialistas del Ministerio del Inte-rior se dirigió de inmediato hacia el lugar de los hechos con vistas a inves-tigar las causas que lo originaron.

Según confirmó a la prensa el ca-pitán Yéster Reyes Marrero, primer oficial en la Unidad Provincial de

OCTUBRE 2018 VIERNES 5

través de la radio y la televisión para va-lorar los estragos ocasionados, interven-ción durante la cual esbozó un grupo de medidas encaminadas a evitar la repeti-ción de tragedias similares en el futuro.

Hizo particular énfasis en la construc-ción de embalses y la canalización de ríos, obras que además de ofrecer segu-ridad a las familias residentes en la re-gión azotada, solucionarían los proble-mas de abasto de agua a la población, la agricultura y otras actividades económi-cas en diferentes localidades de la zona. Ello marcó el nacimiento de la llamada voluntad hidráulica.

Las experiencias dejadas por Flora fue-ron determinantes también en la crea-ción del Instituto de Meteorología el 12 de octubre de 1965, y en el surgimiento con carácter oficial del Sistema de Defen-sa Civil del país, en julio de 1966.

Aquel amargo suceso representó sin duda un parteaguas en la preparación del país frente a los desastres en el plano preventivo, organizativo y científico. En dicho salto, la impronta de Fidel resultó igualmente decisiva.

MÁS DATOS SOBRE FLORA ÷ Dada la magnitud de los daños ma-

teriales y pérdidas de vida causadas, ese nombre fue retirado de la lista de denominaciones de ciclones en la cuenca del Atlántico tropical.

÷ Cuba y Haití fueron los países más afectados.

÷ Llegó a tener vientos máximos sostenidos de 225 kilómetros por hora antes de cruzar sobre la Pe-nínsula de Tiburón, en el extremo suroeste de Haití, en la noche del 3 de octubre de 1963.

÷ Abandonó el territorio cubano por las inmediaciones de Gibara, Hol-guín, en la mañana del 8 de octubre de 1963.

÷ Su errático movimiento lo llevó a ce-rrar un lazo sobre el oriente del país.

÷ De acuerdo con los datos del Centro del Clima del Instituto de Meteorolo-gía, solo el huracán del 9 de noviem-bre de 1932 en Santa Cruz del Sur, Camagüey, ocasionó más muertes en Cuba que Flora.

Cuando el 4 de octubre de 1963 el hu-racán Flora penetró por la costa sur de la hoy provincia de Guantánamo, nada presagiaba que aquel fenómeno me-teorológico causaría la segunda mayor catástrofe natural documentada en la historia de Cuba.

Si bien no clasificaba como un orga-nismo de gran intensidad, al tener vien-tos máximos sostenidos estimados de 165 kilómetros por hora, la posición y persistencia de dos centros anticiclóni-cos situados al norte y al oeste hicieron que describiera una lenta y errática tra-yectoria sobre la región oriental durante casi cinco días consecutivos, provocan-do torrenciales precipitaciones.

En algunas localidades, los totales de lluvia superaron los promedios his-tóricos de un año al llegar a los 1 600 milímetros. Incluso, el día 5 hubo un acumulado máximo de 735 mm en San-tiago de Cuba, en tanto varios testimo-nios dan cuenta de que las aguas del río Cauto se extendieron unos 20 kilóme-tros más allá de su habitual cauce.

Bajo los efectos de inundaciones sin precedentes, fue arrasada la infraes-tructura vial quedando devastados nu-merosos puentes y tramos de líneas del ferrocarril, además de carreteras y ca-minos; se perdió casi el 70 % de la masa ganadera del oriente cubano, y muchos cultivos sufrieron severas pérdidas, par-ticularmente el café, la caña de azúcar y los frutales.

Según refiere el profesor Luis Enri-que Ramos Guadalupe, historiador de la meteorología, el número de víctimas fa-tales comprobado ascendió a 1 157, de las cuales 757 ocurrieron en la zona Cauto-Valle del Cauto-Contramaestre. La cifra de viviendas completamente destruidas sobrepasó las 11 000 y otras 21 000 reci-bieron impactos de consideración.

No pocas personas asediadas por la notable subida de las aguas buscaron

refugio en los techos de sus casas o afe-rrados a las copas de árboles. Como re-flejan las históricas imágenes que cap-taron fotorreporteros y camarógrafos de diversos medios de prensa, los helicóp-teros de las Fuerzas Armadas Revolu-cionarias desempeñaron un papel deci-sivo en las labores de salvamento.

Posteriores análisis revelaron que más allá de la inusual permanencia del ciclón Flora en territorio cubano a lo largo de unas 110 horas, la magnitud de los daños resultó favorecida por las características topográficas de la zona afectada, donde se combinan grandes valles y elevadas montañas, unido a la falta de una in-fraestructura hidráulica que posibilitara atenuar el efecto de las inundaciones.

A lo anterior se suma que el país no dis-ponía aún de un sistema de protección

bien estructurado para preservar la vida humana y los recursos de la economía, frente a situaciones de desastres naturales.

LEGADO DE FIDELRememorar los 55 años de aquella

contingencia acaecida entre el 4 y el 8 de octubre de 1963, es imposible sin aludir a la figura del Comandante en Jefe Fi-del Castro, presente desde los primeros momentos en el propio escenario de los dramáticos acontecimientos.

Junto a los principales dirigentes de la Revolución, encabezó personalmen-te muchas operaciones de rescate, aun a riesgo de su vida. Así en una de ellas estuvo a punto de sufrir un accidente, cuando el vehículo anfibio en que viaja-ba casi es arrastrado por las aguas.

El 21 de octubre de 1963, Fidel habló a

orfilio peláez

Fidel dirigió personalmente muchas de las operaciones de rescate. FOTO: ARCHIVO DE GRANMA

Transmisión a las 7:00 p.m.

(R) al cierre

En internetCUBA

Diluvio en Oriente

Todos los fallecidos viajaban en el auto de turismo matrícula t 014718. FOTO: ISRAEL HERNÁNDEZ

sancti spíritus

Tránsito, en el lugar del accidente la carretera se encuentra en buen esta-do; al igual que las señales, tanto las situadas de forma vertical como ho-rizontal; existe adecuada visibilidad –se trata de un tramo de vía recta– y están habilitados los respectivos pa-seos amplios a ambos lados.

3opiniónoctubre 2018 viernes 5

¿Humanos de dónde, derechos de quién?

miguel cruz suárez

Tenía un vecino que, para buscar aprobación a sus notorias tropelías en el barrio, se escudaba en algunas frases altisonantes; que, usadas por él, se convertían en verdaderas

blasfemias. Mi madre solía decirle: «deja esa frase tranquila, que en tu boca se vuelve prostituta».

Es notable el parecido de aquella situación pueblerina con la utilización que ahora dan los dueños del poder a «los derechos humanos»; resulta que un término que engloba cosas tan sagradas para la humanidad, se ha

convertido de buenas a primeras en excusa para dividir, agredir, asfixiar y hasta para asesinar. Dramática paradoja que conduce a una obliga-toria separación de las dos partes del concepto.

primero los «derechos» y aquí se comienza a enfermar el «ojo de la yegua» como se dice en mi tierra, porque se supone que deben ser los mismos para todos, es decir, que el presidente de Burundi tendría la misma potestad que el de Estados Unidos, y todo parece indicar que no es así.

Siguiendo el análisis, entonces los niños que se mueren de sed en África

deberían salir en la prensa con similar magnitud que los que mueren durante un tiroteo en la Florida, pero tampoco es así; los apaleados, reprimidos y ase-sinados por la dictadura de pinochet en Chile o el apartheid en la Sudáfrica racista, debieron de con-tar con la solidaridad y respaldo por parte de Europa y Estados Unidos, al mismo nivel que lo reciben hoy los que provocan disturbios en Venezuela o nicaragua y como vemos, eso no ha pasado.

En ese mismo sentido, Argentina habría tenido el derecho de contar con el apoyo de los yanquis en su guerra por las Malvinas, pero todos sabemos que los norteamericanos se unieron a los ingleses. Cuba habría tenido similar derecho que el gobierno de ee. uu. después del 11 de septiembre, para juzgar a los asesinos que pusieron una bomba en un avión civil cubano y

vivieron como Carmelina en Miami, lo cual evidentemente no ocurrió.

Después viene la parte de los «hu-manos» y aquí otra vez se arma lo inexplicable, pues resulta que: dos manitos, dos piecitos, la misma can-tidad de deditos y una cabeza con di-seño coincidente, conducen a pensar que todos los niños son iguales, pero sucede que unos se mueren de ham-bre y otros de obesidad. Unos tienen vacunas y otros no, unos duermen en las calles y otros en cuna de oro, unos no tienen escuelas y otros sí.

Y cuando crecen los humanos en vez de mejorar la cosa se les complica otro poco y si les toca vivir al sur del plane-ta allí mismo les afincan la etiqueta de subdesarrollado, indio, negro, delin-cuente, marginal o perezoso, les bajan la categoría y dejan de tener interés mediático para convertirse en daño colateral.

Contagioso ruido rey montalvo

Al fondo tiene una ventana ce-rrada porque los vecinos pulen su piso, cortan hierro, ranuran la pared a cualquier hora del día; al costado, una puerta donde rebota la música preferi-

da de los otros vecinos cuando celebran vivir; al otro lado está la ventana para dar paso al Sol, cuando no hay personas en el techo contiguo encofrando colum-nas o vaciando sacos de arena y cemen-to. Más allá están los perros ladrando, el vendedor de helado, los muchachos fregando autos, los ómnibus con la mú-sica estridente y todo el silencio herido por la cotidianidad.

En el televisor hay una mujer recostada en su cama, acosada por los pleitos sono-ros de su entorno y una locutora dictando un lema moralizante acerca de cuánto afecta el ruido a la estabilidad emocional

del ser humano, mientras la actriz se pro-tege los oídos con cara de angustia.

«El oído es un órgano sensible que convierte los sonidos en impulsos eléctricos y los transmite al cerebro, se encarga, además, de mantener nuestro sentido del equilibrio, por eso el ruido también es contaminación», algo así escribe una periodista en su artículo de opinión.

Quisiera pensar que los enemigos de la concordia serán más juiciosos después de mirar los spots de la televi-sión que orientan sobre el comporta-miento ético y respetuoso; que leerán atentos los consejos de la periodista que arremete contra la incivilización real, donde una persona con bafle determi-na el modo acústico a su alrededor, sin importarle la cardióloga que descansa después de salvar vidas, el escritor que imagina su historia, el profesor que prepara su clase.

pero los inadaptados de las normas convencionales casi nunca se ven inadaptados a sí mismos, sus represen-taciones sociales son diferentes; para ellos los irrespetuosos son los otros que cuestionan su comportamiento, que pretenden incidir en su modo de escu-char música. «Es mi vida», dicen, «yo no me meto con los demás».

Los que ponen la música destempla-da, lo mismo en la calle que en su casa, pretenden demostrar su bienestar, y en el mejor de los casos aspiran a conta-giar a los otros con su estado de ánimo o piensan que el mundo todo debería estar así, despreocupado y festivo.

Los etiquetamos de egoístas porque piensan solo en su suerte, y ellos nos llaman ridículos, porque no los enten-demos y pretendemos decirles cómo deben actuar. Y cada vez somos menos cooperativos, cada vez el asfalto parece más selva. nosotros fruncimos el ceño como gesto de desaprobación, y el ado-lescente sube los decibeles de su bafle como un guiño de irreverencia; y el spot

sigue ahí, una o dos veces a la semana, y la periodista insiste, porque es su trabajo, y la realidad da vueltas entre lo que debe ser y es, tocada por todas las manos que tienen algo que decir sobre ella.

Allí donde la especulación se agota y cada cual hace de su concepto una práctica, tiene que llegar la ley, para dictar las normas y solventar el caos. Su capacidad de justicia debe alcanzar este tiempo de ventanas cerradas, vecinos turbulentos y ladridos estrepitosos. La conciencia social se forma con tenaci-dad y diálogo profundo, pero también con legalidad y derecho.

Si la doctora quiere poder cerrar los ojos y dormir para tratar con calma a sus pacientes de mañana; la periodista que trabajó en la madrugada aspira a una mañana tranquila en su casa, sin los gritos de gol del vecino, sin aquella música que no le gusta y parece que la tiene alojada en sus tímpanos, si el escritor quiere su ventana abierta, ¿es mucho pedir?

Las normas son para cumplirsejulio martínez molina

El cliente extranjero hablaba sin cesar dentro del local de Cadeca, en Cienfuegos. El en-cargado de velar por la entrada y permanencia de las personas dentro del sitio lo requirió de

forma amable. El visitante, pese a su veteranía, se hizo el desentendido y continuó su monólogo con otro forá-neo, quien solo asentía, sin hablar.

Ante un segundo e inevitable re-querimiento, respondió: «yo soy libre y puedo charlar donde quiera, en mi país no pueden tratarme así». El sujeto mentía. Tanto en Europa, su continente de origen, como en cualquier lugar del mundo, existen protocolos de compor-tamiento para el universo bancario o de toda institución cuya labor conlleve transacción financiera.

no solo no se puede hablar en alta voz; tampoco está permitido portar móviles encendidos, cámaras fotográ-ficas, abandonar la caja de atención al cliente o sostener frente a esta conver-saciones con otra persona que no fuere quien lo atiende detrás del ventanillo.

El intento de «metida de pie» del turista, sin embargo, pudiese hallar fundamento en la cantidad de normati-vas y reglas violadas de manera impune en nuestro país, cada día.

pero nunca es tarde para comenzar a hacer las cosas bien. por eso –aun-que aprecio el desacuerdo de algunos visitantes y esa dañina «falsa solidari-dad» de otros–, le complació tanto al autor de estas líneas las prohibiciones puestas en vigor en el hospital provin-cial Doctor Gustavo Aldereguía Lima, relacionadas con los tipos de vestimen-tas no admisibles (con toda la lógica del

universo) para acceder a un centro de este tipo.

Según reza el cartel del pórtico, bien visible para todos, a la institución asis-tencial ya no se permite entrar en shorts, camisetas, bermudas, chancletas u otras prendas propias para andar por casa, pero indignas para penetrar a un sitio donde se combate cada día por la vida, y cuya labor precisa del máximo respeto.

Los custodios deben ser cumplido-res reales de las normas entronizadas, puesto que sería muy desagradable verlas burladas, al continuar yendo a visitar a un ser querido o amigo a cual-quier sala, mientras a nuestro lado haya personas semicalzadas o con las axilas al aire.

A nadie que recibiera una buena educación formal en su hogar le resulta necesario que le recuerden esto, porque su sentido común (fruto de una herencia

conductual) le impedirá acudir a tales instalaciones medio vestido, o medio desnudo, según se mire.

pero la orientación, el cartel y la vigilancia del personal de seguridad sí devendrá pertinente para otros mu-chos, de los miles que transitan por este hospital a la semana; quienes o bien no recibieron dicha educación o bien se olvidaron de ella.

Un cartel similar al del hospital Doctor Gustavo Aldereguía Lima es apreciable en la unidad municipal de trámites de Cienfuegos.

ojalá cada vez sean muchos más. Y, lo fundamental, que los hagan cumplir. Y que nos solidaricemos con la parte que aboga por el orden; no con la que reniega de este. porque esa que reniega le provoca demasiado daño a Cuba, cometiendo aquí cuanto no le permiten en ninguna parte del globo y apostando por subvertir la tranquilidad, el orden, el respeto, las maneras civilizadas de proceder dentro de un entorno social.

Miguel Cruz Suárez

(...) y si les toca vivir al sur del planeta allí mismo les afincan la etiqueta de subdesarrollado, indio, negro, delincuente, marginal o perezoso, les bajan la categoría y dejan de tener interés mediático para convertirse en daño colateral.

lo dijo:lo dijo:

4mundooctubre 2018 viernes 5

Hasta en casa desafían a Trumpdayron rodríguez rosales

Las medidas del inquilino de la Casa Blanca contra los inmigrantes han sido denunciadas como «inadmisi-bles» y «una tortura» por diferentes entidades, entre ellas la onu y Amnis-tía Internacional. Inclusive, han sido criticadas por los propios ciudadanos estadounidenses y frenadas por quie-nes ejercen la justicia.

El Juez de distrito, Edward Chen, emitió la tarde del pasado miércoles un fallo preliminar que obliga a la administración de donald Trump a mantener, por ahora, el mecanismo mediante el cual se beneficia a más de 300 000 personas procedentes de El Salvador, Haití, nicaragua, Honduras y Sudán.

A través del Estatus de Protección Temporal (tps), habitantes de países devastados por desastres naturales o conflictos bélicos son autorizados a vivir y trabajar legalmente en Estados unidos hasta que la situación mejore en sus hogares.

En su orden, el magistrado nortea-mericano sostuvo que el Gobierno estadounidense no demostró la exis-tencia de algún daño al conservar el programa de 20 años de antigüedad, mientras los demandantes afirmaron que deportar a dichos inmigrantes podría perjudicar la economía local y nacional.

Por esta y otras razones, Chen dic-taminó que el cierre del programa traería consigo «daños irreparables y grandes dificultades» para los benefi-ciarios y sus familiares, y declaró que la actual administración debe man-tener el tps y los permisos de empleo mientras se encuentra en curso una demanda que cuestiona la misma fi-nalización del programa migratorio.

«Los beneficiarios que han vivido, trabajado y criado a sus familias en ee. uu. (muchos por más de una dé-cada), serán objeto de repatriación», advirtió el juez acerca de las conse-cuencias de la decisión del ejecutivo de Trump.

muchos de ellos tienen hijos nacidos

en territorio estadounidese, y podrían enfrentarse a la decisión de llevarse a sus hijos con ellos, lejándoles del único país y la única comunidad que han co-nocido, o separarlos de sus familias, añadió.

Cabe recordar que, durante audien-cias celebradas recientemente, Chen consideró que la decisión del Presi-dente norteamericano de culminar el tps podría significar un sesgo ra-cial contra los migrantes de países no blancos.

Asimismo, Working Families uni-ted, una coalición de seis sindicatos que representan a trabajadores inmi-grantes, reveló al portal digital The Hill que, según la orden judicial, el actuar de Trump se basa en su criterio –notoriamente racista y discriminato-rio– y no en ninguna ley o considera-ción de seguridad.

En el caso de unos mil sudaneses beneficiados por el programa en cues-tión, por ejemplo, debían abandonar ee. uu. en noviembre venidero, mien-tras que el plazo de 5 300 nicaragüen-ses favorecidos vencía en enero del 2019; el de 58 000 haitianos en julio

de ese año, y el de 263 000 salvadore-ños, en septiembre.

en contexto: El tps constituye un programa mi-gratorio creado en 1990 mediante el cual Estados unidos concede asilo de forma extraordinaria a los nacionales de países afectados por conflictos bélicos o desastres naturales.

A finales de septiembre del presen-te año, el mandatario estadounidense volvió a bajar el número de refugiados que puede acoger Estados unidos. de hecho, según informes de la fiscalía norteamericana, Trump ha recortado un 33 % de los 45 000 actuales, y el techo de acogida de familias se sitúa en 30 000 para el ejercicio fiscal del 2019.

más de 10 000 menores perma-necen internados en centros de in-migrantes, entre los que están junto a algún familiar o separados de sus padres. una parte mayoritaria de es-tos lugares pertenecen o son admi-nistrados por compañías privadas, lo que equivale a un multimillonario negocio.

unos mil sudaneses beneficiados por el programa de protección temporal debían abandonar ee. uu. en noviembre venidero, mientras que el plazo de 5 300 nicaragüenses favorecidos vencía en enero del 2019; el de 58 000 haitianos en julio de ese año; y el de 263 000 salvadoreños, en septiembre.

Más de 10 000 menores permanecen internados en centros de inmigrantes en Estados Unidos,

generando el rechazo de la opinión pública. foto: La jornada digitaL

Fujimori recurre a las «lágrimas de cocodrilo» para atenuar su condena lima.–La anulación del indulto al expresidente peruano Alberto Fu-jimori alcanzó un apoyo del 61 %, según un sondeo telefónico, aunque se revivió la posibilidad de que se le someta solo a prisión domiciliaria.

Según la agencia Prensa Latina, el abogado del exgobernante, empren-dió una batalla legal para revertir el veredicto dictado por el juez Hugo núñez o, al menos, impedir el encar-celamiento de su cliente, y en el son-deo de Canal n solo el 31 % rechazó la nulidad de la gracia otorgada en diciembre del 2017.

Por su parte, las familias de las 25 víctimas de las dos matanzas por las que fue condenado Fujimori a 25 años de cárcel, pidieron estar aler-tas a posibles maniobras legales para burlar nuevamente el derecho de los deudos a la justicia.

Los hijos y legisladores del neolibe-ral partido Fuerza Popular (fp) apelan a la victimización para atacar el fallo de núñez, además de dar contenido político a la medida, al calificarla de venganza de sus enemigos, insinuan-do algunos de ellos que detrás de la nulidad estaría el Gobierno.

de cualquier manera, el jurista Ro-nald Gamarra dijo, ante los argumen-tos a favor de Fujimori, que el fallo solo verificó que el indulto no se ajusta a la legalidad internacional y solo trata en segundo plano las irregularidades en la calificación médica como justificativo.

Añadió que esa legalidad admite opciones humanitarias que concilien la justicia con la situación del preso, como la prisión domiciliaria, que fue planteada hace dos años por el enton-ces presidente Pedro Pablo Kuczynski y rechazada por fp. (Redacción interna-cional)

ee. UU. AcUsA A siete AGentes De

inteLiGenciA rUsos De «HAcKeAr»

AGenciAs AntiDoPAJe

El Departamento de Justicia de ee. uu. ha pre-

sentado cargos contra siete oficiales rusos de la

inteligencia militar, acusándolos del «hackeo»

de agencias antidopaje y federaciones deporti-

vas estadounidenses e internacionales, y de la

filtración de datos relacionados con 250 atletas de

aproximadamente 30 países. De acuerdo con las

autoridades estadounidenses, los sospechosos

también realizaron ataques cibernéticos contra la

empresa de energía nuclear Westinghouse Electric

Corporation, la Organización para la Prohibición

de las Armas Químicas (opaq) y un laboratorio

suizo. (rt)

rUsiA ProteGerÁ ciUDADes enterAs con

Un sisteMA no estrAtÉGico De DeFensA

AntiMisiLes

El Ministerio de Defensa de Rusia ha aprobado un

sistema de defensa antimisiles no estratégico que

protegerá ciudades enteras y objetos de rele-

vancia social del país, informa el diario Izvestia.

El componente principal de este complejo serán

sistemas móviles basados en camiones pesados

que se desplegarán en pocas horas en las cerca-

nías de objetos de relevancia en varias partes del

territorio ruso, en caso de que se presente una

amenaza. El objetivo potencial de estos complejos

serán misiles hipersónicos y balísticos enemigos

con alcance de centenares de kilómetros. (rt)

isrAeL DetUvo A 35 Menores PALestinos

en sePtieMBre

Israel detuvo a 35 menores palestinos durante

septiembre y les impuso multas por más de

12 600 dólares, denunció este jueves la Comisión

de Prisioneros Palestinos. De acuerdo con la

organización, los jóvenes –todos menores de 18

años– fueron retenidos en el campamento militar

de Ofer, cerca de Ramallah; de ellos, cuatro fueron

detenidos durante redadas nocturnas en sus pro-

pios hogares. Otros 20 menores fueron arrestados

en las carreteras y a siete los detuvieron en puestos

de control militares en los territorios ocupados. (PL)

DetectADA LA QUe PoDrÍA ser LA PriMerA

LUnA FUerA DeL sisteMA soLAr

En un artículo publicado en la revista Science

Advances, los científicos Alex Teachey y David

Kipping informan de la detección de una candidata

a exoluna, es decir, una luna que orbita un planeta

en otro sistema estelar. Este hallazgo es algo

inusual debido a su gran tamaño, comparable con

el diámetro de Neptuno. «Si se confirma el descu-

brimiento, este podría proporcionar pistas vitales

sobre el desarrollo de los sistemas planetarios

y podría hacer que los expertos revisasen las

teorías de cómo se forman las lunas alrededor de

los planetas», asegura Kipping, profesor asistente

de astronomía en Columbia. (el Periódico)

foto: PL

G HIlO DIRECTO

5mundo

A Brasil le toca decidirraúl antonio capote

A unas horas de las elecciones en Bra-sil, Fernando Haddad por el Partido de los Trabajadores (pt), y Jair Bolsonaro, candidato del Partido Social Liberal, lideran las encuestas. de acuerdo con los últimos sondeos realizados, ningún candidato conseguirá el domingo más de la mitad de los votos, por lo que Bol-sonaro y Haddad tendrán que medirse en una segunda vuelta el 28 de octubre, en la que aparecen técnicamente empa-tados en intención de voto.

Las opciones son mínimas para el resto de los rivales: Ciro Gomes, el can-didato del Partido democrático Trabalhis-ta (pdt), cuenta con un 11 % en las en-cuestas, mientras que marina Silva, en las últimas semanas se ha caído hasta el 4 %, perdió más de la mitad de inten-ciones de voto y disputa el cuarto lugar con el fundador del Partido de la Social democracia Brasileña (psdb), Geraldo Alckmin.

Las elecciones presidenciales de este 7 de octubre en el gigante sureño se anuncian como las más inciertas de las últimas décadas.

Bolsonaro declaró en días pasados: «Yo, por lo que veo en las calles, no acepto un resultado de las elecciones diferente de mi elección». La amenaza, hecha en el programa televisivo Brasil Urgente, no tiene precedentes desde el fin de la dictadura militar (1964-1985). «El pt solo gana mediante fraude», se-ñaló el también capitán de la reserva del Ejército Brasileño en referencia al Partido de los Trabajadores (pt).

Además, habló con la televisión aún desde la camilla del hospital, donde se recuperaba de una agresión con cuchi-llo sufrida el 6 de septiembre, aunque no presentó prueba o evidencia alguna de sus acusaciones. Aun así, no existen certezas de fraudes en el sistema elec-trónico de votación desde su entrada en vigor hace 22 años.

La estrategia de Bolsonaro es pa-recida a la usada por donald Trump en ee. uu. –el republicano pasó toda la campaña mencionando el posible fraude–, mediante la cual grupos que apoyan al candidato de la derecha hacen circular encuestas falsas mos-trando la victoria del diputado en la primera vuelta o reportajes prefabri-cados o supuestas pruebas sobre frau-des en las urnas.

Las redes sociales le han sido poco amigables después de su declaración más contundente: «no aceptaré un re-sultado diferente a mi elección». «Bol-sonaro demuestra otra vez que no está preparado para la democracia», dijo en Twitter Geraldo Alckmin, exgoberna-dor de Sao Paulo y candidato del psdb.

Suelen llamarlo el donald Trump de Brasil, por su gusto por las redes socia-les y sus declaraciones polémicas. Sus puntos principales en la campaña son la defensa del porte de armas para com-batir la criminalidad y la reivindicación de la dictadura militar (1964-85). Sus polémicas declaraciones homofóbicas,

misóginas y racistas le han generado la desaprobación de una parte de la po-blación brasileña, lo que le lleva a tener un 47 % de rechazo en las encuestas.

El «mito», como le llaman sus segui-dores, está arriba en los sondeos de la primera vuelta junto a Haddad, pero su alto índice de rechazo lo deja en posi-ción difícil frente a sus principales ad-versarios.

Ciro Gomes, el caudillo del nordeste, de 60 años, fue visto en un momento como el candidato capaz de capitalizar el voto de la izquierda con Lula preso. Sin embargo, el candidato del Partido democrático Trabalhista (pdt) no logró ampliar su base ni subir en las encuestas.

Gomes fue alcalde, gobernador, dipu-tado y dos veces ministro. ocupó la car-tera de Hacienda en 1994, bajo la presi-dencia de Itamar Franco y fue ministro de Lula, del 2003 al 2006.

Por su parte, el exgobernador de Sao Paulo, Geraldo Alckmin, de 65 años, ya fue derrotado por Lula en el 2006 y no se le ven muchas posibilidades de avan-zar en las preferencias de voto.

marina Silva, de 60 años, se situaba en tercer lugar en las encuestas y llegó a ocupar el segundo lugar cuando se anunciaron las elecciones sin Lula, pero en las últimas semanas perdió más de la mitad de las intenciones de voto.

El avancE sostEnido dE HaddadEl 11 de septiembre, poco después

de que la justicia electoral invalidara la participación del expresidente Luiz Iná-cio Lula da Silva, Fernando Haddad, de 55 años, fue oficializado candidato del Partido de los Trabajadores.

Hace pocas semanas no llegaba al 5 % de la intención de votos, pero a solo 15 días de las elecciones ya estaba ubicado en un cómodo segundo lugar, con un 19 %. El exalcalde de Sao Paulo consi-guió en menos de dos semanas recu-perar una gran parte del electorado de Lula, que era el favorito para ganar las elecciones.

octubre 2018 viErnEs 5

foto: tv8.tv

Existe una gran preocupación entre las personas progresistas del país con relación a que el ideario de Bolsonaro haya calado en un sector importante del electorado, en medio de una campaña feroz contra la izquierda y, principalmente, contra Lula y el pt.

Creció rápidamente en las preferen-cias a pesar de que muchos analistas estiman que no es muy conocido en los estados pobres del nordeste y que no cuenta con el apoyo necesario de los «históricos» del pt.

Hijo de un matrimonio de clase me-dia de origen libanés, Haddad nació el 25 de enero de 1963 en San Pablo. Gran parte de su vida transcurrió en los claustros universitarios en la Facultad de derecho de la universidad de San Pablo (usp), donde comenzó su militan-cia política, que lo llevó a ser presidente del centro de estudiantes en 1984. Tras graduarse como abogado, realizó una maestría en Economía y luego un doc-torado en Filosofía.

Vinculado al ala intelectual del pt, acce-dió a su primer cargo público en el 2001, cuando la alcaldesa marta Suplicy lo con-vocó para que fuera jefe de Gabinete de la Secretaría de Finanzas de San Pablo.

lo quE dicE la callEBolsonaro afirmó que los resultados

no podían contradecir lo que dice la calle, refiriéndose al apoyo recibido por los partidarios que marcharon a su fa-vor, sobre todo después del ataque que recibió y que despertó simpatías en sec-tores de la población sensibilizados con la agresión.

Pero cientos de miles de personas llenaron las calles de Brasil el sábado pasado para gritar contra el candida-to de la ultraderecha, en una movili-zación feminista sin precedentes, en la que participaron también negros, miembros de la comunidad lgtb, sin-dicatos, profesores, artistas, activistas de las favelas y personas de todas las edades.

En el centro de Río de Janeiro, des-de temprano en la mañana, decenas de madres con sus hijos prepararon pancartas con el lema del movimiento #Elenão. Varias pancartas en la ma-nifestación recordaban algunos de los desplantes más famosos de Bolsonaro.

A través de internet, utilizando es-trategias de movilización online, con-siguieron que el #Elenão inundara las redes.

Las manifestaciones más grandes tuvieron lugar en Río de Janeiro y Sao Paulo, pero hubo protestas en todos los estados del país y en varias ciudades del mundo.

Analistas políticos coinciden en que el voto femenino –más de la mitad del electorado– es un obstáculo para el avance de la candidatura de Bolsonaro. El índice de rechazo es muy importante de cara a la segunda vuelta, cuando los candidatos tienen que conquistar los votos de electores que no les eligieron en la primera.

Existe una gran preocupación entre las personas progresistas del país con relación a que el ideario de Bolsonaro haya calado en un sector importante del electorado, en medio de una cam-paña feroz contra la izquierda y, princi-palmente, contra Lula y el pt.

la máquina dE fango dEl podEr judicial actúa

El juez Sergio moro, el mismo que instruyó el caso contra Lula, acaba de usar una de las armas más poderosas del sistema: «nuevas pruebas de la co-rrupción», «Vamos a sacar a la luz las bajezas de Lula y el pt».

Ahora, moro muestra todo un arse-nal de acusaciones, imputaciones sin pruebas, cargos que no han sido inves-tigados. Parece una novela de ciencia ficción, o peor, un novelón al estilo de o Globo, escrito por los detractores de Lula, justo en el momento en que se de-cide quién será el próximo presidente de Brasil y las posibilidades de que el candidato del pt gane en segunda vuel-ta crecen cada día.

Por el momento, Bolsonaro y Haddad siguen liderando las encuestas de opi-nión para la primera vuelta, Bolsonaro aupado por los grandes medios de co-municación, por el descontento general con los partidos tradicionales, la co-rrupción, la falta de respuestas a la vio-lencia en las calles y el odio contra Lula da Silva y todo lo que representa, gene-rado con fuerza entre las clases medias y altas del país.

Expectante del resultado de las elec-ciones este domingo estará gran parte del mundo, y especialmente la región latinoamericana y caribeña. Esperemos se impongan el sentido común y el de-seo de los brasileños de transformar un país que ya bastante retroceso social y económico, injusticias y manipulación mediática ha sufrido, motivados por aquellos a los que no les interesa que se imponga el compromiso con las mayo-rías. Solo a Brasil, a su pueblo, le toca decidir.

¿cómo llEga Brasil a las urnas? ÷ En el primer trimestre del 2017 hubo un

récord de desempleo, con un índice de 13,7 % que refleja más de 14 millones de desempleados.

÷ Brasil se desnacionaliza y se ve cada vez más sumiso al capital internacional en su condición de submetrópoli, semicolonia de los países ricos.

G contraplano

6CULTUR AOCTUBRE 2018 VIERNES 5

Mañana sábado 6, a las 11:00 a.m., en la Calle de Madera, en la Plaza de Armas, La Habana Vieja, en el tradicional Sábado del libro se presenta el volu-men Iconografía de la Guerra de los 10 años, de Zoila Lapique Becali, Manuel Moreno Fraginals y Beatriz Moreno Masó, de Ediciones Boloña.

G TELEVISIÓN

CUBAVISIÓN» 06:30 a.m. Buenos días 09:00 a.m.

Cuerda viva 10:03 a.m. Arte 7: El buen doctor (cap. 14)

10:45 a.m. Vale la pena 10:57 a.m. La nocturna (cap. 55)

11:45 a.m. Recorriendo la vía 12:00 m. Al mediodía

01:00 p.m. Noticiero del mediodía 02:00 p.m. Cine en

familia: Los valores de la familia Addams. EE. UU./

comedia fantástica 04:00 p.m. Noticiero Ansoc

04:15 p.m. Tin Marín 04:45 p.m. La pequeña carpa

(cap. 37) 05:15 p.m. Colorisoñando 05:30 p.m.

Cumpleaños feliz 06:00 p.m. Laboratorio proyecto

cultural: Ciénaga de Zapata 06:27 p.m. Este día

06:30 p.m. Noticiero cultural 07:00 p.m. Mesa

Redonda 08:00 p.m. NTV 08:30 p.m. El selecto club

de la neurona intranquila 09:08 p.m. Fina estampa

(cap. 112) 10:04 p.m. Pasaje a lo desconocido 10:52 p.m.

La 7ma. puerta: Otro año. Rusia/drama 12:48 a.m.

Caribe noticias 01:15 a.m. CSI (cap. 10) 02:02 a.m.

Telecine: La lista. Canadá/drama 03:37 a.m. Fina

estampa (cap. 112)04:27 a.m. Telecine: La puerta del

diablo. EE. UU. 06:11 a.m. Pasaje a lo desconocido

TELE-REBELDE» 09:01a.m. Estocada al tiempo 09:05 a.m.

Súmate 09:15 a.m. Fútbol x dentro: Selección femenina

a fútbol Concacaf 09:45 a.m. Campeonato mundial

de tiro deportivo de Corea del Sur 11:00 a.m. Resu-

men de la Bundesliga 12:00 m. Meridiano deportivo

12:30 p.m. Campeonato mundial de tiro deportivo de

Corea del Sur 01:45 p.m. Antesala 02:00 p.m. Serie

Nacional de Béisbol: Holguín vs. Mayabeque. A con-

tinuación: Ciclismo internacional: Vuelta a España

06:00 p.m. NND 06:27 p.m. Estocada al tiempo 06:30 p.m.

Swing completo: Análisis de la Serie Nacional de

Béisbol 07:00 p.m. Súmate 07:05 p.m. Fútbol inter-

nacional 08:50 p.m. Béisbol internacional 11:00 p.m.

Ciclismo internacional: Vuelta a España

CANAL EDUCATIVO» 08:30 a.m. Universidad para

Todos 09:30 a.m. Programación educativa 12:00 m.

Telecentros 01:00 p.m. NTV 02:00 p.m. Programación

educativa 05:00 p.m. Telecentros 06:32 p.m. Tengo

algo que decirte 07:00 p.m. Historia en imágenes: La

agresividad del imperialismo norteamericano, Barbados

07:30 p.m. Adrenalina 360 (cap. 67) 08:00 p.m. NTV

08:30 p.m. Música y más 09:00 p.m. Buenas prácti-

cas 09:05 p.m. Entrevista a Premios Nacionales de

Periodismo: Miriam Rodríguez 09:17 p.m. Cápsulas

del diccionario de la música (cap.13) 09:20 p.m. Un

palco en la ópera 10:20 p.m. Grandes series: 17 instan-

tes de una primavera (cap. 2). Al cierre: Mesa Redonda

CANAL EDUCATIVO 2» 9:00 a.m. Programación Tele-

sur 04:30 p.m. Para un príncipe enano 05:30 p.m. De

tarde en casa: Promoción cultural 06:30 p.m. Hábitat

07:00 p.m. Cine flash 07:30 p.m. [email protected] 07:45 p.m.

Historias: Safari por la ciudad 08:00 p.m. NTV 08:30 p.m.

Noticiero cultural 09:00 p.m. Programación Telesur

MULTIVISIÓN» 06:29 a.m. Hola chico 07:10 a.m. Dan y

el tren de los cuentos 07:22 a.m. Documental: El león

blanco 08:07 a.m. Utilísimo 08:32 a.m. Documental: Dis-

covery en la escuela: Todo sobre los genes 09:19 a.m.

Siente el sabor 09:41 a.m. + latinos 09:56 a.m. Cinema

indio: Conexión del destino 12:26 p.m. Facilísimo

01:13 p.m. Cómo lo hacen: Cajas negras, plataforma de

transporte 01:34 p.m. Miniconcierto 02:17 p.m. Docu-

mental: Planeta mutante: Japón 03:03 p.m. Documental:

Discovery en la escuela: Todo sobre los genes 04:00 p.m.

Documental: El león blanco 04:45 p.m. Entrevista

Russia Today 05:07 p.m. Documental: Corredor de

hexi. Las conversaciones de Liangzhou (II parte)

05:32 p.m. Hola chico 06:14 p.m. Dan y el tren de los

cuentos 06:25 p.m. Facilísimo 07:13 p.m. Utilísimo

07:38 p.m. + latinos 08:00 p.m. Documental: Discovery

en la escuela: Todo sobre los genes 08:46 p.m. Entrevista

Russia Today 09:09 p.m. Megaconcierto. Desde las

10:02 p.m., y hasta las 06:29 a.m., retransmisión de los

programas subrayados

De amores y esperanzas

pedro de la hoz

De amores y esperanzas se despidió de la pantalla doméstica. Hubo también desa-mores y desencuentros, bajas pasiones humanas y flaquezas morales, pero de lo que se trató fue de ventilarlas con abso-luta franqueza y altura estética como para pensar que debe y puede ser posible, más temprano que tarde, contar en esta patria con «esa fusión dulcísima de amores y es-peranzas» a la que aspiró José Martí.

Después de una primera temporada grávida de instancias logradas llegó al fin este último verano la segunda: 13 capítu-los en los que fue posible seguir tramas diversas, a partir de la labor del mismo núcleo protagónico, los abogados de un bufete colectivo.

En términos de producción, la serie, como modalidad de la dramaturgia te-levisual, se avenía a lo que quería comu-nicar la realizadora Raquel González, historias singulares, circularmente cons-truidas y aparentemente desconectadas, pero confluyentes en intención y cohe-rentes en estilo.

Desde la Cuba contemporánea, la del siglo xxi, la que transita por caminos inéditos y azarosos desde las últimas cuatro décadas de la centuria anterior, la de tantísimas tensiones, la que ha te-nido que reinventarse a sí misma una y otra vez para salir adelante, se narran esas historias.

No por ser urbano, o por más precisión capitalino, el escenario se circunscribe a una estrecha representación local, por-que la naturaleza y la repercusión de los conflictos pueden darse, y de hecho se dan, en muchas otras partes de nuestro archipiélago. El mérito de la serie, en cuanto a su perspectiva realista, estu-vo en alejarse tanto de generalizaciones estériles como de pretensiones socioló-gicas, extremos que muchas veces han lastrado la dramaturgia audiovisual cu-bana y alimentado en el telespectador una falsa expectativa.

Cuando se tira el hilo de más de una trama, aflora una realidad que nos golpea: las deudas con el deseo de toda familia de poseer un lugar digno y pro-pio para habitar. La vivienda se ha con-vertido en manzana de la discordia de no pocos núcleos familiares, fertilizada por el egoísmo, la ambición y la falta de escrúpulos. Y tanto como la vivienda, la codicia por las cosas materiales.

De otro lado adquieren entidad otros asuntos que emergen en el día a día de estos tiempos: la incomunicación e incomprensiones entre padres e hijos, los divorcios traumáticos, la separación de familias originadas en la migración y la persistencia de prejuicios raciales. Notable es la contribución para que la exposición de estos y otros problemas muevan a la reflexión superadora, si en verdad, como diría el poeta, queremos ser un tilín mejores.

En el tejido del guion, unos personajes son personas más completas que otras. En el ánimo de Raquel, también por fortuna, no ha primado la búsqueda de equilibrios. Cada quien es como es, en su complejidad, y responde de acuerdo con valores y carencias. Por ello la serie es creíble en su conjunto, aunque en ciertos momentos, los menos, haya caído en la tentación de la retórica moralizante.

Otro aporte de la serie pasa por haber-se desmarcado de los tópicos del drama judicial, todo un género en la industria audiovisual hegemónica, con realizacio-nes estimables por su ingenio, como Bos-ton Legal y Bull, o execrables como Caso cerrado. Aquí la dimensión humana de los juristas ocupa un primer plano. Son profesionales que padecen conflictos, caen y se levantan y no tienen recetas.

En la narración fotográfica de Fe-lito García y la carga alegórica de la banda sonora con canciones y temas instrumentales de Silvio Rodríguez, encuentra Raquel apoyaturas impres-cindibles. Pero, sin lugar a dudas, en la actuación, en la sinceridad con que los principales personajes encararon la encomienda, está la columna vertebral de la proyección.

No asombran, por sus probadas estaturas artísticas, los formidables desempeños de Corina Mestre, Jor-ge Martínez, Gerardo Riverón, Cora-lia Veloz, Rogelio Blaín, Irela Bravo, Rubén Breñas, Félix Pérez (extraordi-nario en su Jibarito), Néstor Jiménez, Yuliet Cruz (en cada papel siempre diferente), Félix Beatón, Violeta Ro-dríguez (madura y pletórica de ma-tices), Jorge Enrique Caballero, Pa-tricio Wood y Edith Massola, a quien siempre hemos ponderado como la tremenda actriz por encima de otros desempeños. Patricio y ella bordaron una relación que en manos de otros hubiera rodado por la pendiente del sentimentalismo más ramplón. Sor-presiva y bienvenida fue la irrupción en el capítulo final del argentino Gas-tón Pauls, a quien recordamos por Iluminados por el fuego, de Tristán Bauer, y su Ciro Bustos en Che, de Steve Soderbergh.

Pero si de crecimiento actoral se trata, debemos reconocer las cotas alcanzadas por Denys Ramos, Yéssi-ca Borroto, Paula Rodríguez y Darlyn Morales, representantes de una nueva generación que pisa fuerte.

Los problemas al interior de la familia nutrieron la trama de la serie De amores y esperanzas. FOTO: TOMADA DE INTERNET

G pequeña pantalla

Denys Ramos, entre los jóvenes actores que pisan fuerte. FOTO: TOMADA DE CUBADEBATE

Desde la Cuba contemporánea, la del siglo xxi, la que transita por caminos inéditos y desafiantes desde las últimas cuatro décadas de la centuria anterior, la de tantísimas tensiones, la que ha tenido que reinventarse a sí misma una y otra vez, se narran las historias de esta serie

7cultur a Este sábado 6, en el museo provincial de Pinar del río, tendrá lugar la Peña de tradiciones, espacio cultural de-dicado al patrimonio inmaterial en coordinación con la casa de la Décima celestino García, con la participación de poetas destacados como lorenzo Suárez, se dedicará a homenajear a personalidades de la cultura que se han dedicado a la conservación y promoción del patrimonio cultural en la provincia.

Lucía siempre me está haciendo regalos

octubre 2018 viernes 5

Esta semana los cines Yara (5:00 y 8:00 p.m., hasta el

domingo; sábado, 5:00 p.m.), Acapulco, la sala 31 y 2,

el centro cultural Enguayabera, la sala 1 del Multicine

Infanta y la Glauber Rocha (6:00 p.m., de miércoles a

viernes; sábados y domingos a las 5:00 p.m., y

8:00 p.m.), estrenan la cinta Musa (Jaume Balagueró,

2017). Samuel Salomon, profesor de literatura, no pisa

la universidad desde la trágica e inesperada muerte

de su novia. El cine Charles Chaplin (de miércoles a

viernes, 6:00 p.m.), estará estrenando también esta

cinta del 3 al 5 de octubre; mientras que el 6 y el 7 de

octubre presentará la Muestra de cine sueco: Centena-

rio de Ingmar Bergman.

el cine 23 y 12 acogerá el ciclo el cine medio siglo atrás, a partir del miércoles 3 como parte de la pro-

gramación de la cinemateca de cuba, que incluye los

filmes barbarella (roger Vadim, 1968), Dulce caridad

(bob Fosse, 1968) y el valle del arcoíris (Francis Ford

coppola, 1968), entre otros.

La sala 2 del Multicine Infanta continúa esta semana

la muestra por el aniversario 40 del Festival de Cine

Latinoamericano 1979-2019. Por su parte, la sala 4

proyectará los capítulos 1 y 2 de la 7ma. temporada de

Juego de Tronos, de miércoles a domingo, a las

6:00 p.m.

el cine riviera y el centro cultural enguayabera, en su

horario de las 7:00 p.m., estrenan la cinta Perdidos en París (Dominique Abel, Fiona Gordon, 2016). Fiona,

una bibliotecaria de canadá, llega a París para ayudar

a su anciana tía Martha amenazada de ser internada

en una residencia de ancianos.

La Rampa propone esta semana la cinta Ghadi (Amin

Dora, 2013). Leba es un profesor de música que vive en

un pequeño barrio de una ciudad costera del Líbano.

La programación 3d en la sala grande del charles

chaplin, exhibirá a las 2:00 p.m., la cinta La vida se-creta de las mascotas (chris renaud, Yarrow cheney,

2016), y a las 6:00 p.m., Doctor extraño (Scott Derrick-

son, 2016). La sala charlot presenta bob esponja. un héroe fuera del agua (Paul tabbitt, 2015), y Jumanji: bienvenidos a la jungla (Jake Kasdan, 2017), en sus

horarios de 10:00 a.m., 12:00 m y 8:00 p.m., respecti-

vamente.

La sala Patria presenta Hotel Transilvania (Genndy

Tartakovsky, 2012), a las 10:00 a.m., y 2:00 p.m., y Thor:

Ragnarok (Taika Waititi, 2017), a las 4:00 p.m. Tulipán

y Bellavista propone Río 2 (Carlos Saldanha, 2014) y

Pasajeros (Morten Tyldum, 2016) en los horarios de

10:00 a.m., 2:00 p.m., y 4:00 p.m. Los filmes Kung fu

panda (John Stevenson, Mark Osborne, 2008), Vaiana

(John Musker, Ron Clements, Don Hall, Chris Williams,

2016), Iron man 3 (Shane Black), y Bestias fantásticas

y dónde encontrarlas (David Yates, 2016) se proyecta-

rán en el centro cultural Enguayabera, a las 11:00 a.m.,

y 2:00 p.m., 4:30 p.m., y 7:30 p.m., respectivamente.

La sala 31 y 2, en los horarios de martes a viernes a

las 5:00 p.m., sábados y domingos a las 10:00 a.m.,

12:00 m y 3:00 p.m., propone esta semana Frozen. el reino del hielo (chris buck, Jennifer Lee, 2013), y rey Arturo: la leyenda de excalibur (Guy ritchie, 2017).

Para los pequeños, este fin de semana el cine Yara

trae Yo-kai watch, la película (Shinji ushiro, Shigeharu

takahashi, 2014) en el horario de 11:00 a.m. el cine

riviera, la sala Glauber rocha, el Multicine Infanta, el

centro cultural enguayabera y la sala 31 y 2 presentan

el verano de coo (Keiichi Hara, 2007). Por su parte,

La rampa y el cine Acapulco proyectan esta semana

la cinta el pequeño vampiro (richard claus, Karsten

Kiilerich, 2017).

G CInES

arleen alentado echagarrua

luego de 50 años de su estreno, Lucía ha conseguido impactar y conmover al público joven que se adentra en su his-toria por primera vez, e incluso a quie-nes compartieron su génesis en 1968. El largometraje, dirigido por Humber-to Solás, recorre tres periodos signifi-cativos para la formación de nuestra nacionalidad, sin embargo, se mantie-ne lejos de ser una película historicista o monumental. Fiel a los preceptos de su director, Lucía conserva la frescura y espontaneidad con que fue conce-bida, razón por la cual mantiene una vigencia extraordinaria. una de sus protagonistas, la dulce Eslinda Núñez, conversa con Granma y se dispone a revivir a esta segunda lucía, personaje que se ha convertido en un referente ineludible dentro de la cinematografía cubana y latinoamericana.–¿Cómo recuerda a la Eslinda que asu-mió ese reto?

–Disfrutando la película el año pa-sado a raíz de estrenarse su restaura-ción, tuve muchas emociones encon-tradas. Por lo general no veo mucho mis trabajos después de terminados, sin embargo, Lucía es la excepción y ahora, a una distancia de 50 años, pues me parecía que no era yo, sino una muchachita que está empezando la vida. Fue como presenciar su estre-no. las imágenes eran muy nítidas y el sonido excepcional, lo que me trajo muchos recuerdos y sensaciones agra-dables. Lucía es una película que yo no puedo ver por separado, sino como un todo y eso es algo que siempre ha estado en su esencia. Yo recuerdo que cuando Humberto la hizo había per-sonas que le decían que por qué no hacía tres películas y él contestaba que realmente la veía como una uni-dad. Es la historia de cuba dentro de la vida de estas tres mujeres.–¿Por qué cree que el director pensó en usted para interpretar a la segunda Lucía?

–Él siempre me visualizaba en casi todas las cosas que pensaba hacer. cuando escribió el personaje y me llamó para interpretar a lucía (1932) yo no le di mucha importancia por-que anteriormente me había ofrecido otros muchos trabajos. Sin embargo, cuando leí el guion me fascinó. Era realmente un personaje muy bien ar-mado, que me posibilitaba un trabajo interior tremendo y me exigía desde todo punto de vista. aprendí mucho con él, sobre todo a tener más con-fianza en mí misma. Yo quería dar lo máximo y me parecía que siempre me quedaba corta, pero Humberto me tuvo mucha confianza.–¿Cómo fue el trabajo entre el director y el elenco?

–Humberto trataba de adaptar-se a cada actor, siempre exigiendo lo máximo. con él había que estar pre-parado para cualquier cambio por-que se le ocurrían ideas de momento. a pesar del rigor, se metía en la piel de cada actor y lo convertía en su

cómplice. Estaba abierto al diálogo, a las discusiones o desacuerdos que pudieran surgir en el rodaje y siempre escuchaba al otro.–¿De qué forma Raquel Revuelta y Adela Legrá contribuyeron con su ex-periencia a la formación del personaje?

–trabajamos por separado. Yo de cierta forma participé cuando Hum-berto escogía a los actores. recuerdo que a rogelio Blaín, que encarnó al esposo de Flora, lo fuimos a ver a un campamento del servicio militar y allí descubrimos actores extraordinarios. con raquel conversaba mucho por-que a veces íbamos a su casa o al gru-po teatro Estudio a hablar sobre los personajes. a adela la conocí y luego nos hicimos grandes amigas. Ella es una persona fantástica, llena de es-pontaneidad, muy apasionada, rasgos que le fascinaron a Humberto para el personaje.–¿Cuál es la escena que recuerda que haya tenido mayor fuerza o trascen-dencia?

–Hay escenas de mucha trascenden-cia para mí por su fuerza y contenido, pero quizá la que recuerdo con más agrado es la típica de amor. Humber-to había escrito unos diálogos con los que él mismo no estaba muy de acuer-do y nos puso a improvisar. al ver que la escena no salía, y después de un momento de tensión contenida, nos mandó a recitar un poema de Martí. Estábamos pegados a una pared toda derruida cuando nos dijo: «la cámara va a entrar en los rostros de ustedes y ahí van a demostrar el amor, la com-patibilidad y unión que tiene esta pa-reja». luego recitamos el texto y fue fantástico.–¿Cómo cree que el largometraje influ-yó en la incorporación de la mujer a la sociedad?

–Pienso que debe haber influi-do mucho, sobre todo con la tercera historia. El último cuento hace que

uno revalorice las posibilidades de esta mujer que se encuentra cercada por un esposo machista. Me imagino que muchas deben haberse visto re-flejadas en ese momento, mujeres que quizá querían trabajar y sus maridos no las dejaban buscar su derrotero en la sociedad. Por supuesto, la primera historia también hace que el persona-je tome conciencia de esto, sin olvidar las limitaciones de la época. Por otro lado, en la segunda parte lucía ya se incorpora, desde su visión de obrera, a las huelgas y se rebela contra las in-justicias que ve en el mundo. –¿Qué le ha aportado Lucía a su carre-ra y a su vida personal?

–Me ha aportado mucho. Yo decía hace poco que Lucía siempre me es-taba haciendo regalos, a pesar de que es una película ya con tantos años, so-bre todo el haber podido trabajar con Humberto por vez primera, la expe-riencia que eso me dio, y el hecho de trazar mi vida desde un punto de vis-ta más riguroso y serio. todo ello me obligó a ir mucho más adentro de mí y a buscar siempre lo insólito dentro de lo simple, buscar, buscar, buscar, siempre en cada personaje, no impor-ta si fuese pequeño o grande.–¿Pudiera visualizar a una Lucía de nuestros tiempos?

–Siempre pensamos eso, que quizá hacía falta un cuarto cuento. cuan-do hicimos Un día de noviembre, que inicialmente se iba a llamar Hojas, mi personaje era una muchacha uni-versitaria que, pese a que tenía posi-bilidades de hacer muchas cosas, se sentía insatisfecha con lo que había logrado. luego de estudiar al perso-naje Humberto me decía: «Quizá esta sea la cuarta lucía». Para mí la cuar-ta lucía es la niña que sonríe al final del tercer cuento, la que ve a la pareja peleando por cosas que ella no entien-de y encuentra absurdas; la niña que sabe que su vida será diferente.

Eslinda núñez protagoniza a Lucía. Foto: ArcHIVo De GrAnMA

8cartas

más visto

criticó chile ante la

OnU gestiOnes de

nicaragUa, cUba y

VenezUela

Información que reveló

cómo Sebastián Piñera

se dedicó a fustigar a

esas naciones, mientras

de su nación abordó el

desarrollo sostenible

recibió raúl

a díaz-canel

Refleja la bienvenida

del Primer Secretario del

Partido al Presidente de

los Consejos de Estado

y de Ministros, tras su

exitosa visita a Nueva

York, para participar en el

73 periodo de sesiones

de la Asamblea General

de la onu

realizarán

experimentO

del transpOrte

en la habana

Destacó la preparación

para tan importante

empeño, con 327

seminarios, asistencia

del 67 %, de los más de

6 000, entre titulares

de permisos para este

servicio en jeep, autos,

panel o microbús, de seis

a 14 pasajeros

cUba firmó cUatrO

memOrandOs de

entendimientO cOn

gOOgle

Lo afirmó el Presidente

de los Consejos de Esta-

do y de Ministros, Miguel

Díaz-Canel Bermúdez, en

la clausura de la primera

Conferencia Nacional de

la Unión de Informáticos

de Cuba

rObertO león

richards, nUeVO

presidente del

cOmité OlímpicO

cUbanO

Se conoció el pasado

lunes la elección de este

laureado gimnasta en el

alto cargo. La informa-

ción dio cuenta, además,

de que se aprobó que

José R. Fernández fuera

Presidente de Honor

Vitalicio

la pelOta nO agUanta

más, cUatrO en el

primer lUgar

Comentario sobre las

emociones del final de

la primera vuelta de la

temporada cubana de

béisbol

G EN LA wEB

@Actualizado: 04/10/18

temas frecUentes

1 | Vivienda2 | Servicios comunales3 | Transporte

prOVinciasmensajes de esta semana

216 84 31

Villa clara 33

stgo. de cuba 41

La Habana 51

En carta remitida el día 23 de marzo del presente año por el compañero Obiel sosa rodríguez, vecino de la ca-lle 3, No. 7, entre 2 y 4, La Loma, con-sejo popular congojas, en la provincia de cienfuegos, el lector hace referen-cia a su preocupación por los actos de indisciplina social que se cometen en el afluente del río anaya, que atravie-sa este poblado, por parte de algunas personas indolentes que utilizan esta parte del río para lavar todo tipo de transporte.

Para solucionar la problemática existente se designó una comisión

El pasado 18 de mayo del presente año se publicó una carta con el títu-lo Propuesta a la cadena cubana del pan, la cual se relaciona con el pre-cio de nuestras producciones, y fue enviada por el lector Divaldo Huerta camacho, vecino de calle 21, edificio 53, apto. 26 e/ 52 y 56, Zona b, Jagüey Grande, Matanzas.

La Empresa cubana del pan no tie-ne facultad para variar los precios de los productos que tiene aprobados

Bajo el título Retiran un servicio Nau-ta Hogar sin haberse usado, se publi-có en ese medio, el pasado día 25 de mayo, la carta de araís Pérez sánchez, residente en calle 2 Oeste, No. 1051, esquina a Donato Mármol, Guantá-namo, inconforme con el proceder para la instalación y disfrute de su servicio, una vez contratado y pagado.

La investigación realizada por Etecsa arrojó que ciertamente existieron irre-gularidades en el proceso y le asiste la

Dando respuesta a la reclamación in-terpuesta por arsenio Dévora Méndez ante el periódico Granma, publicada el pasado viernes 3 de agosto del 2018 sobre su insatisfacción con el proceso reclamatorio de su póliza de seguros de bienes agrícolas (cultivo de tabaco) tenemos a bien comunicar que: En la actualidad el lector tiene en la ueb de la esen de Matanzas una reclamación en proceso por el riesgo de plagas y enfermedades, la cual, junto a los da-ños sufridos por las plantaciones de tabaco por la caída de la estructura y cobertores (todos tasados en su mo-mento oportuno) serán ajustados e indemnizados una vez que usted pre-sente las liquidaciones de cosechas

re

sp

ue

sta

re

sp

ue

sta

ca

rta

ca

rta

re

sp

ue

sta

re

sp

ue

sta

octubre 2018 Viernes 5

28/09/18(10 816)comentarios(29)

30/09/18(10 069)comentarios(15)

03/10/18(9 531)comentarios(34)

03/10/18(9 369)comentarios(15)

01/10/18(8 521)comentarios(21)

02/10/18(8 105)comentarios(9)

Orden contra las indisciplinas que contaminan

Empresa cubana del pan expresa que no tiene facultad para variar los precios de sus productos

Retiran un servicio Nauta Hogar sin haberse usado

Aclara la Empresa de seguros sobre póliza de bienes agrícolas

integrada por los diferentes factores del consejo popular para que consta-taran e investigaran, con los poblado-res del lugar, todo lo relacionado con la situación planteada.

Después de verificar la realidad de tales indisciplinas, las causas y con-diciones que las originaron, se de-cidió situar una barrera u obstáculo como señal de prohibición (construi-da con vigas de hierro) que cubre toda el área frontal del río, evitando el acceso libre de vehículos al mis-mo. además, se realizaron otras ac-ciones de orden organizativo, como

para comercializar. En nuestro sis-tema se trabaja con procedimientos destinados a la calidad de las produc-ciones, estableciendo que nuestros productos tienen que ser evaluados antes de salir a la venta; si no reúnen los parámetros establecidos estos se rechazan.

Existe un sistema de chequeo per-manente en las unidades, orientado a la calidad de las producciones y el control interno, para evitar que se

razón a la reclamante en sus plantea-mientos, por lo que la usuaria fue re-sarcida con la activación de su servicio y las horas anteriormente pagadas, tal como nos lo solicitara en su carta. agregamos, además, que fueron adop-tadas las medidas administrativas y organizativas correspondientes para minimizar la ocurrencia de estas situa-ciones.

En la fecha de publicación de la incidencia, se había respondido y

exigidas como carga de prueba en el contrato o póliza de seguros concerta-do con nuestra empresa.

ciertamente se pudo comprobar que los representantes del seguro no fueron claros ni precisos a la hora de informarle todos los detalles de su proceso de reclamación, así como la prestación futura a la que usted ten-dría derecho por las pérdidas sufridas en la producción de tabaco (rendi-miento agrícola).

todo lo anterior es corroborado me-diante acta firmada por usted en la visita que el propio viernes 3 de julio del 2018, de manera inmediata, reali-zaran a su domicilio los compañeros Nelson Delgado, director provincial

advertencias y apercibimientos a algu-nos infractores que fueron identifica-dos; intercambios y charlas educativas con la población y la participación de la pnr, cdr, fmc y representantes del citma, de salud, Higiene y Epide-miología, para enfrentar y erradicar estas manifestaciones de indisciplina social.

Yuliexsys Martínez Godoy,Jefa de Departamento,Atención a la Población,ampp Rodas, Cienfuegos.

expendan productos sin la calidad re-querida.

actualmente nos encontramos ca-pacitando a todos los trabajadores con el objetivo de elevar sus conoci-mientos técnicos.

Daniel Cobas Cheda,Director General,Empresa cubana del pan.

solucionado el malestar de la usuaria, además de haberle ayudado a confi-gurar el servicio en su vivienda, pues araís reclamó también a otro de los niveles de atención establecidos en Etecsa para la atención a las quejas de los usuarios.

Aymé González Hernández,Directora Protección al consumidor, Etecsa.

de la ueb de la esen de Matanzas, Juan carlos almenares subdirector provincial de dicha ueb, y Jesús te-rán rodríguez, jefe de territorio de la esen en el municipio de Jovellanos.

Lamentamos que situaciones como estas se produzcan y que hayan oca-sionado en usted insatisfacciones con nuestros servicios. Es menester ratifi-carle nuestro compromiso de honrar nuestras obligaciones contractuales, previo cumplimiento de los requisitos legalmente establecidos.

Mariling Foyo Abreu,Directora adjunta,Empresa de Seguros Nacionales.

Responde la Asamblea Municipal del Poder Popular de Rodas

9cartas ext: 143, 145, 148, [email protected]

REQUISITOS DE LAS CARTAS

referencia a un solo temaNombre, apellidos y direcciónExtensión menor de 50 renglones

ENVÍE SUS CARTAS A

Dpto. de atención al Lector, General suárez y territorial, Plaza de la revolución, La Habana, cuba. código Postal 10699

TELÉFONOS

7881 97127881 3333

Gracias a mi Revolución

Abasto de agua en Manzanillo

Reclama por demora en pago por indemnización c

ar

ta

ca

rta

ca

rta

Mi esposa Esperanza Diago Martínez, ya jubilada, comenzó a presentar falta de aire y cansancio al caminar. El mé-dico de la familia le indicó hacer una prueba y la atendió la doctora Ileana, en la clínica de g y 19. se confirmó que era de operación y la puso en manos del doctor Paredes, en el Instituto de ciru-gía cardiovascular (iccv). Fue operada, por los doctores Vladimir y caren, que la pusieron en el camino de la vida y no exagero.

Por eso deseamos expresar nuestro más profundo agradecimiento a todos los que tuvieron que ver en su recupe-ración, a Paredes, Vladimir y caren; a las muchachas y muchachos de terapia, que más que eso es una sala de amor; a la doctora teresita ruene, que le dio seguimiento antes y después de la ope-ración; al residente Javier, gran mé-dico y excelente persona, suerte para sudamérica; a la jefa de enfermería, Maryoli; al jefe de turno, Miguelito, un gran enfermero. Hay dos personitas que, si fuera creyente, diría que son án-geles, las enfermeras Kenia y Yamilka,

Los manzanilleros le estaría-mos eternamente agradeci-dos al inrh u otro organismo decisor, que nos ayude a erra-dicar las múltiples deficien-cias del sistema de abasto de agua. En varios espacios se han planteado reiteradamen-te algunas de las principales afectaciones: gran cantidad de salideros, los sistemáticos problemas que se presentan en los pozos, en las turbinas, y otras adversidades, que im-piden un servicio estable y con la calidad requerida.

Voy a referirme al abasto de agua del sector 9, el cual ha transcurrido por varias etapas, entre las que se en-cuentran: abasto de agua diario, abasto de agua en días alternos, abasto de agua cada dos días, abasto de agua cada tres días, y hoy, abas-to de agua cada seis o siete días, con las siguientes defi-ciencias: el servicio se da con poca presión de agua; no se cumple con el horario pro-gramado, en los últimos dos meses, alto nivel de contami-nación con aguas residuales,

Presento una reclamación por la demora y por la falta de la debida gestión que en mi opi-nión ha existido para asegurar que yo, víctima de un acciden-te de tránsito y cuyo juicio fue celebrado el 15 de marzo del presente año, termine de reci-bir o al menos comience a co-brar la indemnización corres-pondiente a cinco mil pesos moneda nacional (5 000,00 cup), según se destinó en la causa 29 del 2018 y cuya do-cumentación fue presentada en la sede de la propia caja de resarcimiento el día 16 de mayo del año en curso, con No. de Expediente 129317.

Ya me personé en dos oca-siones en la citada entidad buscando información sobre el presente cobro y me explica-ron que debía esperar a que el victimario (que ya hizo conve-nio de pago, cien pesos men-suales) depositara el monto total que le fuera impuesto por la ley, que es del año 1954. Me preocupa y cuestiono, además, de qué recursos se vale el Estado para obligar a los infractores y violadores de la Ley 109 a pagar deudas con motivos de accidentes de tránsito. Los choferes, sobre todo los del Estado, saben que ir a juicio y pagar por caja de resarcimiento es a largo plazo

soy afectado del huracán Ike, en el mu-nicipio de Banes. Por situaciones de trabajo, fui promovido y me trasladé al municipio de Holguín, hace ya casi siete años e inmediatamente hago la solici-tud de traslado de la acción constructiva y desde entonces no sé los trámites ni las gestiones que he hecho y no he recibido una respuesta que me dé una esperanza de poder tener mi casa.

La Dirección municipal de la vivienda me puso al tanto de la situación del mu-nicipio. Me encuentro viviendo en casa de mi cuñado, con mi familia de cuatro miembros, en muy malas condiciones y se me está pidiendo salir ya de ella.

solicité una entrevista con el presi-dente provincial el 23 de abril, de esa solicitud se derivó, según me orientaron en la provincia, una indicación hacia el gobierno municipal y por respuesta re-cibí la copia de la primera respuesta de la vivienda, de hace casi siete años, rela-cionada con la situación del fondo habi-tacional del municipio.

teniendo en cuenta esto, mi esposa

Los vecinos de una de las calles más cén-tricas de la ciudad de santa clara, la calle colón entre caridad y central estamos viviendo la peor pesadilla que se pueda contar. Este problema no es nuevo, lleva años sin solución. Una cuadra entera se encuentra con tupiciones en los baños, y por eso en muchos casos salen aguas al-bañales por diferentes partes de las casas.

Esto trae como consecuencias un mal olor en toda la calle y estamos a expen-sas de contraer enfermedades. se ha reportado y nadie se preocupa por la

donde estén en su misión, gracias. a Juanita la secretaria del doctor Paredes, hoy siempre que la veo su primera pre-gunta es por Esperanza.

En el área de atención a familiares de pacientes sobresale Zulema Núñez Zamora; agradezco también a la enfer-mera Maricel, a la pantrista Margarita, a la china, y a Yuleisi Gómez González, también trabajadoras del iccv; a la sicó-loga Larrinaga, a los custodios

a todo el hospital, si pudiera darle un abrazo con todos adentro se lo daría, convencido de que la supervivencia de mi esposa es un logro de la Medicina cu-bana. Y nada de eso nos costó ni un cen-tavo. Gracias miles a la que nos propicia esta felicidad, a la revolución cubana, a mi revolución.

Reynaldo Amaro Mantilla, pensionado,Esperanza Diago Martínez, pensionada,Recreo No. 658 e/ Esperanza y Armonía, Municipio Cerro,La Habana.

no apta para el consumo hu-mano.

Esperamos lo antes posible una solución, pues sin agua no se puede vivir, y actual-mente, el sistema de distri-bución por pipa no funciona, además de que en esta zona viven personas de la tercera edad, discapacitados, niños, que no pueden acogerse a este sistema de distribución de manera permanente.

El proyecto de eliminación de la tubería de hierro de la ca-rretera Bayamo-Manzanillo, por otra de menor diámetro de pvc, pudiese contribuir al ahorro de agua y la prestación de un mejor servicio. Nos gus-taría conocer en qué estado se encuentra y cuál es su pers-pectiva.

reconozco el esfuerzo que realizan los trabajadores del inrh para garantizar el agua a la población.

Enrique Rafael Caymari Díaz,Carretera Manzanillo-Bayamo, km 1, No. 30 A (interior),Manzanillo. Granma.

y siguen ocurriendo lamenta-bles accidentes. Me preocupo también, si piensan en la fa-milia de las víctimas.

como sucede en muchas de estas ocasiones, somos cho-feres que no infringimos las normas, actuamos disciplina-damente en la vía y debemos, para colmo del golpe y de los daños que nos ocasionan, es-perar por la buena voluntad del infractor para que este abone la cantidad que le fue impuesta, causándome un daño adicional, pues he tenido que sacar de los fondos fami-liares la inversión para poder reparar el vehículo de mi pro-piedad, que es esencialmente mi medio de trabajo, pues soy instructor práctico de automo-vilismo en la modalidad de tra-bajador por cuenta propia.

aguardo por una respuesta que, como ciudadano cuba-no, con deberes, pero también con derechos, merezco recibir en un término respetuoso de tiempo y sobre todo que la so-lución de mi caso me permita poder cobrar, de una vez y por todas, el monto que me co-rresponde.

Jorge Enrique Alfaro Vázquez,26 No. 214 A e/ 17 y 19,Plaza de la Revolución,La Habana.

solicita una entrevista con el presidente municipal y no sé las causas, pero no ha sido posible que sea atendida... Nuestra situación es crítica. ¿cuáles son los re-quisitos exigidos para ser atendido por cualquiera de las dos instancias, de for-ma personal? ¿acaso no es un derecho? No digo que se me ha negado, pero pue-do decir que se ha repetido la respues-ta por terceras personas para decirnos algo, sin indagar profundamente la si-tuación. Yo no estoy pidiendo nada que por derecho no me corresponda, como el derecho de ser atendido y recibir orientación sobre mi situación.

Yo me trasladé hacia el municipio de Holguín por necesidad de mi orga-nismo. solo quiero saber ¿cuánto más tengo que esperar, si el huracán Ike fue hace diez años, y estoy en la provincia hace casi siete? ¿Quién da respuesta a mi inquietud?

Edilmis González Carrazana,Carretera de Mayarí, km 7 1/5 , Las Biajacas.

difícil situación. En mi caso particular no podemos usar el baño y esto trae mu-chas molestias y difícil convivencia.

En los días de mucha lluvia sufrimos la entrada de esas aguas a nuestras casas.

Esperemos que se dé solución a este problema antes que traiga fatales conse-cuencias.

Maria Elena Bermúdez,Colón No. 308 entre Caridad y Central,Santa Clara,Villa Clara.

A la espera de traslado de acción constructiva

Reclamo en céntrica calle de Santa Clara

ca

rta

ca

rta

octubre 2018 VIERNES 5

10deportesoctubre 2018 Viernes 5

no se le puede dar la mano a quien tiene el puño cerrado

A Cuba se le sigue frenando su participación activa en las ligas afiliadas a la mlb, Mayor League Baseball, de estados Unidos, y a la Confederación de Béisbol profesional del Caribe (cbpc), a no ser que sus peloteros abandonen el país y renuncien a su ciudadanía.

Las acciones de la administración Trump han provocado un retroceso en las relaciones deportivas entre Cuba y Estados Unidos

alfonso nacianceno

Imagine usted que invita a un amigo a su casa para departir. Imagine que ese amigo desea ser re-cíproco, pero algo se interpone, cons-tantemente, con el interés de malo-grar el vínculo.

disímiles sentimientos, ninguno agradable, coparán su mente. ¿Qué derecho ampararía esa bajeza? ¿Cómo puede albergarse tanta frustración y maldad buscando nublar el disfrute de la amistad?

A pesar de que estados Unidos y Cuba no mantenían relaciones diplo-máticas antes de diciembre del 2014, la Federación Cubana de Voleibol (fcv) y su homóloga norteamericana usa Volleyball preservaron vínculos que decidieron ampliar en el 2016, cuando ambas entidades firmaron un convenio de colaboración conjun-ta.

A tenor de esa rúbrica, la selección nacional masculina del vecino país jugó en la Ciudad deportiva capita-lina, paso que debía completarse con la visita de la escuadra cubana al país vecino, pero no fue posible. después de ello, la realidad le abrió espacio a sucesivas acciones en contra del acer-camiento deportivo entre las dos na-ciones.

Aun cuando Lory okimura, presi-denta de usa Volleyball, no ha varia-do su disposición al intercambio con Cuba, un episodio aconteció en junio del 2017, privando a los antillanos de su derecho a competir en el torneo Challenge, organizado en Colorado springs, clasificatorio para el Campeo-nato Mundial varonil efectuado el pa-sado septiembre en Italia y Bulgaria.

PUerTAs CerrADAsAunque la fcv llenó todos los for-

mularios exigidos por la embajada de estados Unidos en La Habana, y los entregó a tiempo para tramitar las vi-sas de entrada a territorio norteño, los responsables de ese establecimiento en nuestra capital argumentaron que, debido a la falta de personal (por la retirada ante la invención de los ata-ques sónicos), no contaban con posi-bilidades de trabajar para conceder los permisos de entrada a los voleibo-listas cubanos.

Los preceptos del Comité olímpico Internacional (coi) exigen que cual-quier país que contraiga el compro-miso de ser sede de un evento recono-cido por esa entidad, debe garantizar la admisión en la mencionada sede a todos los elencos con derecho a par-ticipar. Y el Challenge de Colorado springs respondía a la Confederación de Norte, Centroamérica y el Caribe (Norceca) de voleibol.

No obstante, una vez no otorgadas las visas en la embajada de ee. uu. en La Habana, la delegación antillana trasladó a sus deportistas hacia repú-blica dominicana, en aras de solicitar desde allí los permisos de entrada a estados Unidos para competir en el Challenge.

ese esfuerzo tampoco fructificó, y los muchachos regresaron a la Isla perdiendo, momentáneamente, la oportunidad de obtener su boleto para el Campeonato Mundial.

DiFiCULTADes MAYOresAnte esa situación (puerto rico

tampoco asistió a Colorado springs debido a los estragos que le causó el huracán María), se autorizó a Cuba para que organizara un certamen cla-sificatorio mundialista en pinar del río, en noviembre del 2017, que re-partió dos cupos para la cita del orbe del año siguiente.

Como es conocido, locales y bori-cuas ganaron sus boletos en tierras pi-nareñas, pero el montaje de ese even-to obligó a un desembolso de 58 000 dólares al país anfitrión. Ni el viaje baldío a república dominicana, ni la realización de la competencia en la más occidental provincia cubana hu-bieran sido necesarios si estados Uni-dos hubiera honrado su obligación de garantizar la asistencia de Cuba a Co-lorado springs.

Además de lo relatado en el ámbi-to competitivo, Cuba no ha podido transferir a la cuenta bancaria de su Federación de voleibol 73 000 dóla-res provenientes de los premios de la pareja de playa integrada por sergio González-Nivaldo díaz y de los árbi-tros internacionales Lourdes pérez y ricardo Borroto, pues los bancos nor-teamericanos se niegan a realizar esas

transacciones, aseguró Ariel saínz, titular de la fcv.

Los avatares descritos en el campo del voleibol son una muestra de lo que también acontece en otros de-portes. Hablamos de impedimentos, presiones a terceros países para que no interactúen con Cuba y prohibicio-nes causantes de que en el periodo del 2015-2016 las afectaciones al movi-miento deportivo cubano alcanzaran la cifra de 80 859 dólares, incremen-tadas hasta 130 237 un año más tarde, y calculadas en 324 403 dólares du-rante el 2017 y lo que va del 2018.

Los perjuicios igualmente se extien-den a otras esferas de la actividad del músculo, como son la imposibilidad de adquirir insumos para el desarrollo del programa Nacional Antidoping y la negativa a suministrar laboratorios docentes, medios de enseñanza e im-plementos imprescindibles para ga-rantizar la calidad de la docencia en centros escolares y de formación de profesores.

en contraste con estas agresiones al deporte cubano, en la Isla los equi-pos estadounidenses siempre han sido acogidos con simpatía y respe-to por nuestro pueblo. solo citar dos ejemplos: la visita del seleccionado de béisbol orioles de Baltimore, en 1999, y más reciente, la estancia del tampa Bay en el 2016, ambos elencos de las Grandes Ligas.

Cuba se mantiene abierta al diá-logo y a la colaboración con estados Unidos, a partir del respeto a nuestra dignidad y soberanía, sin condicio-namientos, pero por realidades como las narradas en estas líneas nos viene a la mente una frase de quien fuera primera ministra de la India, Indira Gandhi: «No se le puede dar la mano a quien tiene el puño cerrado».

ALgUnOs De LOs eFeCTOs DeL bLOqUeO en eL DePOrTe

÷ Los deportistas cubanos no pueden realizar bases de entrenamiento y topes con estados Unidos, deben viajar a europa o Asia, incrementan-do los gastos en boletos aéreos, hos-pedaje y alquiler de instalaciones.

÷ el Laboratorio Antidoping de La

Habana compró en 157 000 euros un cromatógrafo de gases masa-ma-sa. en el mercado estadounidense se obtendría con el 34 % de rebaja.

÷ para adquirir los spikes de la se-

rie Nacional de Béisbol se solicita-ron marcas norteamericanas, que permitirían un ahorro de más de 10 000 dólares. La contratación debió hacerse por un tercer país.

÷ se dificulta el intercambio entre

Cuba y estados Unidos en la esfe-ra científica y académica de la ac-tividad física y deportiva.

÷ en el Alto rendimiento se ha in-

currido en gastos encarecidos en-tre un 40 y 50 % para obtener los implementos mínimos necesarios. Boxeo, pentatlón, vela, hockey so-bre césped, voleibol, tiro con arco y atletismo, aparecen como las disciplinas más perjudicadas.

÷ La utilización de la línea de crédito Nexy, otorgada al Inder para la ad-quisición de artículos deportivos en compañías japonesas, se ha vis-to notablemente limitada, ya que estas empresas tienen su distribui-dor comercial para nuestra área geográfica en estados Unidos.

÷ Como resultado del bloqueo y de la actual política de la administra-ción norteamericana, se aprecia una tendencia a la baja en el inte-rés de las entidades y franquicias profesionales para intercambios deportivos con Cuba.

÷ No se realizan importaciones des-de estados Unidos para mejorar la infraestructura de nuestros cen-tros formadores de atletas y do-centes, teniendo como afectacio-nes principales la imposibilidad de obtener tecnología de punta, medicamentos, recuperantes y dietéticos, además de equipos y bibliografía especializada.

÷ La Confederación Brasileña de Luchas Asociadas no ha podido transferir a Cuba 52 535 dólares, por las limitaciones que el bloqueo impone en el ámbito bancario.

÷ para comprar la embarcación de vela Hobiet Cat solo se recibieron ofertas de europa, pero sus altos precios im-posibilitaron su adquisición.

Fuente: InForme del Inder sobre cómo el bloqueo

económIco, comercIal y FInancIero de estados unIdos

aFecta al deporte cubano

El equipo estadounidense de voleibol jugó en el 2016 por última vez en La Habana. Foto: yaImí ravelo rojas

11deportesoctubre 2018 viernes 5

temas beisboleros

No resulta nada fácil conectar un batazo de más de una base. Los números lo confirman

sigfredo barros

puede parecerle, observando un juego, que los extrabases abundan en el béis-bol. prácticamente no hay un partido donde, al menos, se conecte un do-blete, un triple o un jonrón. equipos hay en todas las ligas con bateado-res de fuerza capaces de disparar con frecuencia conexiones de más de una almohadilla.

pero, si usted revisa cuidadosamente las estadísticas temporada por tempo-rada, caerá en cuenta de cuán escasos son los jugadores con totales llama-tivos de extrabases. en las Grandes Ligas, por donde han pasado hasta el momento un total de 19 427 peloteros, solo 24 acumulan más de mil batazos de más de una base.

sucede exactamente igual en nues-tra serie Nacional. en 58 años de vida suman cientos los bateadores con años de experiencia y temporadas cumpli-das. de todos ellos, solo uno acumula más de 800, cuatro clasifican por en-cima de los 700 y ocho andan por los 600 extrabases. A todas luces no es nada fácil.

Y de nuevo les recuerdo que los to-tales de los ligamayoristas tienen que ser superiores por la diferencia en cantidad de partidos jugados, 162 en Grandes Ligas, y 90 al completarse la segunda fase del torneo nacional cuba-no, es decir, 72 desafíos menos.

Una aclaración: las estadísticas de Frederich Cepeda y el dominicano Al-bert pujols –únicos peloteros activos de ambas tablas–, no contemplan la actual campaña. el espirituano está a solo cuatro extrabases de entrar en el selecto Club de los 700, mientras el quisqueyano pujols necesita solo 12 para ser miembro del Club de los 1 300.

KinDeLÁn, BeJerAnO, FernAnDONo resulta una sorpresa que el máxi-

mo jonronero de la pelota cubana, orestes Kindelán, con 83 cuadrangu-lares más que su más cercano escolta, el matancero Lázaro Junco, sea el pun-tero en cantidad de extrabases conec-tados. el tambor Mayor de los santia-gueros fue un bateador integral, uno de los tres únicos con promedio supe-rior a los 300 y slugging de 600 (los otros dos, ¿quiénes si no?, son omar Linares y Alfredo despaigne).

por segunda ocasión aparece en temas Beisboleros el jardinero gran-mense Víctor Bejerano por méritos propios. durante un buen tiempo Be-jerano fue el líder histórico en dobletes y su total de 382 es el cuarto de todos los tiempos, detrás únicamente de Michel enríquez, Ariel Borrero y ro-lando Meriño. sus 57 triples son tam-bién una cantidad notable como lo son igualmente los 248 cuadrangulares.

sin duda un gran bateador, el mejor de su provincia antes de la llegada de despaigne.

estoy convencido de que uno de los peloteros de mayor calidad en la his-toria de las series Nacionales es el ma-tancero Fernando sánchez. si usted lo duda, le informo que el natural de Jovellanos bateó 2 215 jits, tercero de por vida, además de conectar más de 300 dobletes, impulsar y anotar más de mil carreras, promediar por encima de 300, conectar más de 200 cuadran-gulares y robar más de cien bases.

tengo, además, la impresión de que a pesar de toda su clase Fernando ha sido olvidado y las nuevas generacio-nes de peloteros ni siquiera lo conocen. su historial internacional acumula dos campeonatos mundiales (Italia-1978 y tokio-1980), dos Juegos panamerica-nos, cuatro Copas Intercontinentales y dos Juegos Centroamericanos. Una es-trella con una década de permanencia en el equipo Cuba.

Una mención especial para tres for-midables bateadores cuyos totales no entraron entre los diez primeros, pero sobrepasan la cifra de 600 extrabases. son ellos, Luis Giraldo Casanova, con 644 (290 tubeyes, 41 triples y 313 jon-rones), Javier Méndez, 613 (381-41-191) y Michel enríquez, también con 613 (434-17-162). Y entre los jugadores acti-vos, una pareja empatada con 512, am-bos granmenses: Alfredo despaigne, con totales de 235 dobles, 20 triples y 257 cuadrangulares, y Yordanis samón, con 328-26-158.

MUsiAL, MAYs, PALMeirONo debe de resultar sorpresa alguna

el que los dos máximos jonroneros de la historia sean al mismo tiempo los punteros en el total de extrabases. en primer lugar, por su extraordinario poder, que les permitió sobrepasar la cifra de 700 jonrones y, en segundo, debido a su longevidad y consistencia.

Hank Aaron jugó 23 temporadas y es el tercero en partidos jugados (3 298) y segundo en veces al bate (12 364), mientras Barry Bonds estuvo presente en 22 temporadas, se paró en el plato casi en 10 000 turnos y recibió 2 558 bases por bolas, líder de por vida. Am-bos estuvieron haciendo historia du-rante más de dos décadas.

Lo que sí causa asombro es ver a stan Musial detrás de ellos y por delante nada menos que de Babe ruth. Los números de Musial demuestran cuán grande fue este pelotero que se opuso a la discriminación racial –criticó en varias ocasiones a los que abucheaban a Jackie robinson en sus inicios–, y en una oportunidad, cuando tuvo una temporada discreta en comparación con la anterior, le pidió a los dueños del equipo Cardenales de san Luis que le rebajaran el salario. es el cuarto de

todos los tiempos en jits (3 630) y ter-cero en tubeyes (725).

para muchos el hombre más com-pleto que ha pasado por las Grandes Ligas fue Willie Mays. podía hacer de todo: batear con tacto, pegar jonrones, robar bases, fildear como nadie y tirar con poder y precisión hacia las bases. onceno en jits conectados (3 283), quinto en jonrones, dos veces Jugador Más Valioso, en 12 oportunidades con-secutivas ganador del Guante de oro por su excelencia en el fildeo. su quin-to puesto histórico como bateador de extrabases lo reafirma como pelotero de cinco herramientas.

No es la primera vez que rafael pal-meiro aparece en una de las tablas estadísticas de temas Beisboleros. se trata del mejor bateador cubano en ese béisbol, donde no resulta nada

Fernando Sánchez es uno de los peloteros más completos del béisbol cubano. Foto: ricardo López Sánchez

fácil sobresalir con un bate en la mano. Nacido en Marianao, su familia emi-gró hacia estados Unidos cuando él tenía siete años. durante su carrera de 19 temporadas, palmeiro ingresó en los selectos clubes de 3 000 jits y 500 jonrones, conocido por su swing casi perfecto, con más bases por bolas reci-bidas que ponches.

en cuanto a Babe ruth, me llaman la atención sus 136 triples y 123 bases robadas porque siempre había oído decir que ruth era «bajito y gordito». pero nada de eso, el Bambino medía seis pies y dos pulgadas (1,88 m) y pe-saba 215 libras (97 kg). si varios es-pecialistas consideran a Mays el más completo, ruth, convertido en toda una leyenda de nuestros tiempos, es para muchos el mejor. Y, además de conectar jonrones, podía correr.

¡extrabases!

NOMBREOrestes KindelánOmar LinaresAntonio MuñozAntonio PachecoLázaro JuncoFrederich CepedaVíctor BejeranoFernando SánchezYulieski GurrielVíctor Mesa

NOMBREHank AaronBarry BondsStan MusialBabe RuthWillie MaysAlbert PujolsAlex RodríguezKen Griffey Jr.David OrtizRafael Palmeiro

2B330327357366277361382338327351

2B624601725506523639548524632585

3B36544663275357656347

3B 98 67177136140 16 31 38 19 38

HRS487404371284405282248280282273

HRS755762475714660633696630541569

EXT853785774713709696687683672671

EXT1 4771 4301 3771 3561 3231 2881 2751 1921 1921 192

SLU600644534525551562450489594502

SLU607555559690557554550538552515

serie nACiOnAL GrAnDes LiGAs

Estadísticas: Carlos del Pino, www.beisbolcubano.com y www.mlb.com

Una mención especial para tres formidables bateadores cuyos totales no entraron entre los diez primeros, pero sobrepasan la cifra de 600 extrabases. son ellos, Luis Giraldo Casanova, con 644 (290 tubeyes, 41 triples y 313 jonrones), Javier Méndez, 613 (381-41-191) y Michel enríquez, también con 613 (434-17-162).

12cubaoctubre 2018 viernes 5

www.granma.cuGranma@Granma_DigitalDiario GranmaDiario Granma

Directora Yailin orta rivera Subdirectores oscar

Sánchez Serra, Karina Marrón González y Arlin Al ber ty

Loforte (a cargo de Granma Internacional).

Subdirector administrativo claudio A. Adams George

Redacción y Administración General Suárez y

territorial, Plaza de la revolución, La Habana, cuba.

Código Postal 10699. Zona Postal La Habana 6.

Apartado Postal 6187 / Teléfono 7 881-3333

Correo [email protected] /

ISSN 0864-0424 / Impreso en la ueb Gráfica La Habana.

empresa de Periódicos. Titulares en tu móvil: envía SMS

al 8100 con el texto granma

HoY en LA HIStorIA

1923 Fallece el periodista puertorriqueño Sotero Figueroa Hernández,

editor del periódico Patria (en la imagen).

1933 es asesinado, en La Habana, el dirigente obrero Luis Milián Hernán-

dez, miembro del comité central de la Liga Juvenil comunista.

El Proyecto de Constitución en una apkEl punto clave de la aplicación es que permite al usuario de manera muy sencilla ir a la génesis de las modificaciones e inclusiones

ventura de jesús

matanzas.–No pocos elogios, mereci-dos todos, ha recibido la aplicación para uso en celulares presentada por el joven matancero Omar Guerra Medina, con el nombre de Mi Constitución.

El muchacho está «escapa’o», lo defi-nió en una palabra con viso juvenil Fidel armando Pancorbo Sandoval, presiden-te de la unión de Informáticos de cuba (uic) en el territorio, para resumir de ese modo una iniciativa que ofrece diversas oportunidades en este momento en el cual pensamos la nueva carta Magna.

al evaluar el alcance y dividendos de la audaz propuesta, que ya se socializa en otros territorios del país, el también representante de la Empresa de tecno-logías de la información y servicios te-lemáticos avanzados precisó que es una aplicación que facilita el estudio del Pro-yecto de constitución.

algo que en particular viene muy bien a los jóvenes, comentó tras destacar el hecho de que se trata de una aplicación fácil, útil, interactiva y educativa, desa-rrollada con el visto bueno del parque tecnológico de la universidad de Ma-tanzas, el Gobierno en la provincia y la uic.

Omar Guerra Medina aprovechó las posibilidades investigativas de la perio-dista Yunielis Moliner Isasi, quien se encargó de recabar la información ne-cesaria para conformar el contenido de la aplicación y ayudó a evitar desaciertos en la presentación.

Para Moliner Isasi, una de las mayo-res garantías es la oportunidad de con-tener en el móvil, además de la actual, todas las constituciones anteriores, así como el proyecto que hoy se somete a la consulta popular. Y el punto clave es que permite al usuario de manera muy sencilla ir a la génesis de las modifica-ciones e inclusiones y leerla en letra de otro color para una mayor facilidad.

La nueva aplicación, cuyo peso no re-basa los siete megabytes, presta buena ayuda también a aquellas personas con debilidades auditivas y de visión, pues in-cluye una opción que da lectura al texto y prevé, además, un espacio para la consti-tución que finalmente sea aprobada.

La existencia de un glosario de pala-bras claves que pudieran suscitar algu-nas dudas sirve asimismo al contenido y comprensión de la carta Magna.

a juicio del propio Omar Guerra, su creador, disponer de este material en el celular es de gran utilidad especialmen-te cuando nos preparamos para emitir algún juicio sobre ese cuerpo progra-mático que en estos momentos está al alcance de todas las voces a lo largo y ancho de la nación.

Quien cargue con este documento en su celular estará mejor preparado para el diálogo activo y la argumentación oportuna, significó el joven informático.

Esta aplicación en virtud de la nueva constitución que sedimentará el cami-no de nuestro país, está a disposición de los interesados en los Joven club de computación y Electrónica, en el paquete semanal cubano Mi Mochila y puede bajarse a través de un link de descarga (https://www.bytecuba.com/apk/Miconstitucion.apk).

Una herramienta en tU bolsilloOmar Guerra labora como cuenta-

propista en la rama de programador de equipos de cómputo. Es un joven laborioso, algo distraído y de espíri-tu creador. En el ámbito de la emisora provincial Radio 26, donde también se desempeña, ha sabido ganarse la admi-ración de sus compañeros.

Mi Constitución es un resultado que dice mucho de su devoción y revela la buena idea de aprovechar oportuna-mente las nuevas tecnologías, una con-dición cardinal de estos tiempos para el desarrollo de la sociedad.–¿Cuál fue tu propósito cuando te sen-taste a crear esta aplicación?

–aumentar la legibilidad del Proyecto de constitución para dispositivos móvi-les, alcanzar una mayor cantidad de pú-blico utilizando elementos de accesibili-dad (tamaño de letra, leer en voz alta) y definir el estatus de cada uno de los párrafos del proyecto (nuevo, manteni-do, modificado). En caso de este último poder acceder fácilmente a su génesis en la ley de leyes vigente.–¿Cómo explicarías su importancia?

–apoya la consulta popular, pues es una herramienta portable que puede es-tar en tu bolsillo y es capaz de recordar la posición por la que se quedó leyendo. Resulta atractiva para los jóvenes.–¿Cuándo tuviste la idea de concebirla?

–Durante una reunión de preparación de los medios de prensa para afrontar el proceso constituyente, presidida por Víctor Gaute, integrante del Secretaria-do del comité central.–¿De dónde extrajiste la mayor canti-dad de contenido?

–con el apoyo de Yunielis se utilizó el tabloide y la constitución vigente para, punto por punto, definir el estado de cada uno. además, fue necesario tras-pasar todo ese cúmulo de información a una base de datos pequeña para incluir-la dentro de la apk.–¿Cuál fue el momento más difícil en la preparación?

–El desarrollo tecnológico de la apli-cación, pues trabajamos con el objetivo de que fuese compatible con la mayor

cantidad de dispositivos, incluyendo aquellos que utilizan antiguas versiones de android.–¿Te planteó algún problema en par-ticular?

–Las técnicas actuales de programa-ción se inclinan a suprimir por medio de la obsolescencia programada la com-patibilidad con antiguos dispositivos, luchar en contra se hace complejo.–¿Cuán importante fue el papel de la periodista Yunielis Moliner Isasi en este proyecto?

–Se encargó de gestionar el contenido, clasificar el estado de los 755 párrafos del proyecto y especificar el reflejo de los modificados en la carta Magna vigente.

en contexto ÷ como parte de la informatización de la

sociedad matancera se desarrollan diver-sos proyectos con resultados alentadores. entre ellos sobresale el Sistema bienestar, plataforma participativa que incorpora los planteamientos de la población.

÷ explicó Fidel Armando Pancorbo que el sis-tema, desarrollado por la empresa de tec-nologías de la información para la defensa

(Xetid), informatiza los planteamientos y quejas de la población, así como el proceso de otorgamiento de subsidios.

÷ también facilita la labor de los inspectores, ya que con un celular podrán grabar, foto-grafiar y «subir» al sistema las incidencias que tanto molestan a la población, y de ese modo incentivar que las empresas in-volucradas puedan ofrecer una respuesta rápida y eficaz.

÷ bienestar contribuirá, además, al desarro-llo del gobierno digital o electrónico en el territorio.

÷ también se trabaja en el Portal Gobierno electrónico por parte de la empresa Desoft. el pueblo podrá utilizar las bondades de ambos sistemas por medio de sus propios equipos digitales o a través de los servicios que brindan los Joven club de computa-ción en el país.

÷ en la provincia se creó, asimismo, la aplicación Matanzas 325 y cuenta con un parque científico y tecnológico, con sede en la universidad de Matanzas, conformado por más de 20 empresas y creado con la intención principal de aunar los esfuerzos de todas las entidades que participan en la informatización.

La nueva aplicación, cuyo peso no rebasa los siete megabytes, presta buena ayuda también a

aquellas personas con debilidades auditivas y de visión. Foto DeL Autor

SUPLEMENTO ESPECIAL

Viernes 5Octubre del 2018www.granma.cu

ECONOMÍA CON TINTA

04 El nudo gordiano del desarrollo

OBSERVATORIO

EN CONTEXTO

Base legalResolución 108 del 2015. Reglamento para el reordenamiento y uso eficiente de las máquinas herramientas y equipos. Artículo 1: El presente Reglamento tiene por objeto reordenar el parque de máquinas herramientas y equipos, y concentrar los recursos en las instalaciones donde resulten más eficientes; ordenar el proceso de bajas técnicas de estas; establecer la formación de precios diferenciados para las máquinas herramientas y equipos de segunda mano, y la comercialización de sus partes y piezas; y promover la estandarización de las provenientes de la importación.

Lineamiento 194Desarrollar la industria metalmecánica y de bienes de capital, a partir de la reorganización productiva de las capacidades existentes, la recuperación y modernización de máquinas herramientas y equipos, y la realización de inversiones en nuevos procesos de mayor nivel tecnológico.

Sin máquinas herramientas ni equipos no hay desarrollo

÷ El Ministerio de Industrias, de con-junto con el Ministerio de Economía y Planificación, ha implementado desde mayo del 2013 la política para el reordenamiento y uso eficiente de máquinas herramientas y equipos en la economía nacional.

÷ El objetivo fundamental es definir prioridades y sistemas de trabajo para elevar el uso de las máquinas y equipos, impidiendo así el deterioro y desmantelamiento indiscriminado del parque.

÷ Se trabajó, y aún se trabaja, en el reor-denamiento, revitalización y moder-nización del parque existente, en aras de garantizar mejoras en las condicio-nes productivas, tecnológicas y de or-ganización que conlleven al desarrollo paulatino del sector metalmecánico.

÷ Maquimotor, Moncar, y Refrigeración

En Moncar se evidencia un incremento del 23 % en las reparaciones generales y medias. FOTO: ANABEL DÍAZ MENA

0302 Por el imprescindible

camino del reordenamiento

y Calderas son tres empresas especia-lizadas cruciales en el despliegue de la política.

÷ La producción nacional de piezas de repuesto se ha visto limitada histó-ricamente por la falta de financia-miento para las importaciones, lo que implica una atención diferencia-da al desarrollo de las producciones nacionales.

÷ Hasta la fecha, el único rastro habi-litado para la venta de máquinas y equipos se encuentra en Villa Clara, cuando lo ideal sería contar, al menos, con uno de su tipo en el Oriente, el Centro y el Occidente del país.

÷ Este año, al cierre del primer semes-tre, el plan de producción de piezas de repuesto presenta un cumplimiento del 50,7 % del plan del año, o sea 3,4 millones.

comportamiento por años

2ECONOMÍA La producción nacional de piezas de repuesto a partir de la implementación de la política mantiene un crecimiento sostenido y poco a poco ha ganado espacio en la satisfacción de la demanda total de piezas en el país.

OCTUBRE 2018 VIERNES 5

MÁQUINAS HERRAMIENTAS Y EQUIPOS REORDENADOS Y DADAS DE BAJA

2013

214

Reordenados

2016

476

2014

416

2017

185

2015

450

total

1 741

2013

38

Bajas

2016

404

2014

100

2017

2 761

2015

394

total

3 697

indicadores

Cantidad de equipos repa-rados con intervenciones generales y mediasPresupuesto destinado a la importación de insumos para las reparaciones y mantenimientosFamilias que abarcaron las reparaciones y mante-nimientosMáquinas herramientas y equipos reordenadosCorrelación=Fabricación y Recuperación de piezas/ImportacionesFabricación y recupera-ción de piezas de repuesto en el paísImportaciones de piezas de repuesto en el país

uni. de medidaUnidad

Millones de cuc

Familias de equipos

Unidad

-

Millones de pesos

Millones de pesos

año 2013 -

-

-

252

-

170,7

-

año 20141 806

6,09

8

516

-

198,1

-

año 20153 651

31,1

9

844

0,91

261,5

288,9

año 20165 490

21,3

11

880

1,31

402,6

306,2

total

17 064

77,79

39

5 438

1,39

1575,9

869,8

año 20176 117

19,3

11

2 946

1,98

543,0

274,7

COMPORTAMIENTO DE LOS PRINCIPALES INDICADORES DE LA POLÍTICA PARA EL REORDENAMIENTO Y USO EFICIENTE DE LAS MÁQUINAS HERRAMIENTAS Y EQUIPOS DE LA ECONOMÍA NACIONAL

abel reyes montero

industria metalmecánica cubana

Por el imprescindible camino del reordenamiento

La industria metalmecánica cubana, desde el decenio de los noventa, se ha visto lacerada por el deterioro de las instalaciones, la subutilización de ca-pacidades, el éxodo de la fuerza técni-ca y la falta de mantenimiento.

Para subsanar tales deficiencias y oxigenar este renglón vital de nuestra economía, el Ministerio de la Industria (Mindus), de conjunto con el Ministerio de Economía y Planificación (mep), ha implementado desde mayo del 2013 la política para el reordenamiento y uso eficiente de máquinas herramientas y equipos en la economía nacional.

Un diagnóstico integral realizado por especialistas del Mindus en el año 2010 concluyó que el estado técnico del equi-pamiento instalado en Cuba era defi-ciente. De un total de 72 780 máquinas y equipos, solo el 34,7 % presentaba un estado técnico bueno; el 44,5 % fun-cionaba de forma regular y el 20,6 % se encontraba en pésimo estado. Se re-portaron fallas como: la obsolescencia del equipamiento, la baja utilización del parque y su dispersión en tres Organis-mos de la Administración Central del Estado(Oace), la existencia de más de 16 000 medios paralizados, entre otras muchas limitantes que frenaban el de-sarrollo industrial del país.

Al unísono, el Ministerio ejecutó un inventario de todas las máquinas herra-mientas y equipos con que contaba el país. Esta práctica develó que el par-que estaba distribuido de la siguiente forma: 127 144 máquinas y equipos se encontraban instaladas en produc-ción, otras 17 363 eran explotadas en talleres de mantenimiento y apoyo; unas 1 671 se hallaban en los talleres herramentales, mientras que un total de 6 427 estaban dispuestas en cen-tros de enseñanza.

Una vez señaladas las principales defi-ciencias y hecha la relación por sectores y entidades de las máquinas herramien-tas y equipos, se procedió a la implemen-tación de la política. El objetivo funda-mental fue, desde un principio, definir prioridades y sistemas de trabajo para elevar el uso de las máquinas y equipos, impidiendo así el deterioro y desmante-lamiento indiscriminado del parque.

Para ello, se trabajó y aún se trabaja en el reordenamiento, revitalización y modernización del parque existente, en aras de garantizar mejoras en las con-diciones productivas, tecnológicas y de organización que conlleven al desarrollo paulatino del sector metalmecánico.

En este sentido, la política persigue en esencia dos propósitos: primeramente, reorientar a corto plazo las producciones metalmecánicas para asegurar demandas

prioritarias de la economía y de las nuevas formas productivas, y, transversalmente, explorar nuevas formas organizativas y de complementariedad, enfocadas en la concentración integral de recursos y ca-pacidades tecnológicas; para ello se tiene en cuenta la especialización, la coopera-ción y el encadenamiento entre las fábri-cas productoras (estatales y no estatales), los talleres de apoyo, la industria local y las nuevas formas de gestión, de modo que sea factible elevar la productividad y reducir los costos.

Asimismo el plan de trabajo corres-pondiente a la materialización de este colosal ejercicio puntualiza como líneas de acción las siguientes: 01. Definir prioridades del reordena-

miento y perfeccionar la planificación por objetivos para el desarrollo efi-ciente de la actividad;

02. Diseñar procedimientos y proce-sos económico-financieros que fa-vorezcan un reordenamiento efi-ciente y eficaz;

03. Desarrollar la logística y la infraes-tructura tecnológica, con medidas que garanticen el aseguramiento material;

04. Diseñar el esquema de organiza-ción empresarial para la actividad de fabricación, reparación capital y comercialización;

05. Establecer las regulaciones técni-cas y tecnológicas para la eficiente explotación del equipamiento;

06. Desarrollar los procesos de forma-ción, captación, retención y desa-rrollo de los recursos humanos requeridos.

MAQUIMOTOR, MONCAR, Y REFRIGERACIÓN Y CALDERAS

En el despliegue de la política re-sultan cruciales tres empresas espe-cializadas. Aunque no son las únicas que tributan a la estrategia, estas tres casas representan sus cimientos y se ratifican como pioneras en el forta-lecimiento de sus servicios en todo el país, así como en el incremento y cali-dad de las reparaciones y servicios de mantenimiento.

De acuerdo con el informe del Mindus referente a la política, en el año 2017 Maquimotor, como encargada de los servicios de sostenibilidad de máqui-nas herramientas y equipos, creció un 167 % en relación con los 3 708 servicios realizados en el 2016. Esta empresa mantiene la alianza con Chi-na para la modernización y revitali-zación de máquinas con sistemas de control numérico (cnc), que permite la reconversión a cnc de 28 máquinas, mientras otras ocho se encuentran en proceso. En sus distintas sedes fueron fortalecidos los talleres de fabricación

Definir prioridades y sistemas de trabajo para elevar el uso de las máquinas y equipos es objetivo esencial

de esta política. FOTO: JUVENAL BALÁN

3ECONOMÍAOCTUBRE 2018 VIERNES 5

Real 2016

200

0

400

600

Plan 2017 Real 2017 Plan 2018

Consumo total

GRÁFICO COMPARATIVO DE LA DEMANDA DE PIEZAS EN LOS ÚLTIMOS AÑOS

800

Importaciones Producción nacional

708,8

834,6 817,7848,2

306,2

402,6

422,8411,8

274,7

543,0

382,2

466

0

Real2016

200 400 600 800 1 000

Real2017

Pronóstico2018

Real iisemestre

Plan2018

708,8

306,2

402,6

829,7

283,6

546,1

903

426,4

476,6

377,4

135,7

241,7

803,1

339,5

463,6

Consumo total Importaciones Producción nacional

de piezas de repuesto, de pizarras y de enrollados.

Por su parte, rc, empresa encargada de ejecutar el programa de salas de Calderas, ha alcanzado la certificación de más de 60, luego de la implementación de la po-lítica, lo que se traduce en una reducción del consumo de combustible no menor al 8 % de lo que consumían antes de apli-carse las reparaciones, mantenimientos y sistemas de explotación y control.

Asimismo, la eficiencia de Moncar es palpable en números. En esta empresa se evidencia un incremento del 23 % en las reparaciones generales y medias, muy superior a las 3 525 realizadas en el 2016. Otros avances tangibles en esta entidad son el ensanchamiento de su capacidad para la producción de mon-tacargas (200), y los primeros pasos en el desarrollo del montacargas eléctricos.

Toda vez que esta triada de empresas realza su importancia para la correcta implementación de la política de reor-denamiento y uso eficiente de máquinas herramientas y equipos, nuestro diario dedicará otras páginas al funcionamien-to e impacto de la estrategia en cada una de ellas, así como su aporte en la coope-ración interempresarial.

PIEZAS DE REPUESTOLa producción nacional de piezas de

repuesto a partir de la implementación de la política mantiene un crecimiento sostenido y poco a poco ha ganado es-pacio en la satisfacción de la demanda total de piezas en el país.

Sin embargo, esta gestión se ha visto limitada históricamente por la falta de financiamiento para las importaciones, lo que implica una atención diferen-ciada al desarrollo de las producciones nacionales. Los niveles de ahorro que garantiza esta actividad frente a la im-portación de piezas justifican la necesi-dad de lograr un aseguramiento opor-tuno de los insumos y materias primas con que cuenta el país, así como la mo-dernización de la maquinaria existente.

Independientemente de los resulta-dos que se han obtenido, la explotación de las capacidades instaladas que posee hoy la industria metalmecánica es baja como consecuencia de la falta de fuerza de trabajo calificada, la escasez de útiles de corte, insumos y materiales para la producción, el desfavorable estado téc-nico de la maquinaria, así como la ca-rencia de tecnologías 3d para el diseño, entre otras limitaciones.

La política se inclina particularmente hacia la solución de estos problemas, y en correspondencia con los resultados obtenidos hasta la fecha con respecto a la fabricación de piezas de repuesto, ha redimensionado sus líneas de acción. Entre estas directrices se encuentran el trabajo directo con el mep para el per-feccionamiento del plan de piezas de repuesto y su correspondiente respaldo financiero; la coordinación pertinente con el Ministerio de Comercio Exte-rior y la Inversión Extranjera (Mincex) para asegurar que existan en plaza los metales y útiles de corte necesarios; la realización de cortes parciales (trimes-trales), que permitan definir con tiempo suficiente lo que se incluiría en el plan actual o se pospondría para el plan del

próximo año; y priorizar la realización de inversiones que potencien la fabrica-ción de piezas de repuesto.

Otra arista a la que se le imprime es-pecial empeño, a propósito de la pro-ducción de piezas de repuesto, es el programa de modernización y transfor-mación de los tornos rusos y búlgaros en tornos cnc. Para el desarrollo de dicho proyecto las instancias que rigen la po-lítica están inmersas en un proceso de evaluación de posibles negociaciones.

En este orden, también es prioridad la adquisición del equipamiento para el desarrollo de la ingeniería inversa experimental con la empresa Cedema, de modo que sea posible incorporar las experiencias adquiridas en China en el 2017 sobre la preparación del personal en estas técnicas.

EL RASTROComo el objetivo fundamental de la

política es reordenar las capacidades de la industria metalmecánica para su me-jor aprovechamiento, el funcionamien-to del rastro se antoja pieza clave dentro del engranaje de esta actividad. Hasta la fecha, el único rastro habilitado para la venta de máquinas y equipos se encuen-tra en Villa Clara, cuando lo ideal sería contar al menos con uno de su tipo en el Oriente, el Centro y el Occidente del país.

Al cierre del 2017, según versa el in-forme general de la política, el rastro villaclareño vendió o reordenó 185 má-quinas y equipos, todos a personas ju-rídicas (ccs, cpa, fondo de bienes cul-turales, cooperativas no agropecuarias y empresas estatales). Este dato supera en un 25 % a las 148 del 2016. Por el momento, la venta a personas naturales continúa paralizada por la inexistencia de canales autorizados de comerciali-zación de insumos (metales y utillajes) para la explotación de las máquinas compradas.

De manera general, el espectro de entidades visitadas por los gestores del rastro, con vista a la captación de equi-pamiento para la venta, resulta insufi-ciente y poco representativo del poten-cial real de la oferta existente en el país.

Las principales insuficiencias que han incidido en la labor de esta enti-dad recaen en la vaga divulgación de la Resolución No. 108/2015 del Mindus, así como de la existencia, funciones y potencialidades del rastro; la tardía in-corporación de Divep y sus unidades empresariales de base al trabajo de la política de máquinas herramientas; la insuficiente disponibilidad en el rastro de equipamiento (montacargas funda-mentalmente) para trasegar equipos de más de 2,5 toneladas de peso y de herra-mientas especializadas para el desancla-je de máquinas herramientas captadas.

RESULTADOS ACTUALESDe acuerdo con los datos ofrecidos

por el Mindus, al cierre del primer se-mestre del 2018, la recuperación de las salas eficientes de calderas se vio parali-zada y no se cumplieron las reparaciones generales y medias, lo que representa el 33 % del plan del año. Este descalabro se debe fundamentalmente al bajo nivel de cumplimiento de las importaciones

previstas (12,2 %). Por la misma causa, el plan de mantenimiento de las cáma-ras frías se incumplió al 41 %.

Por otra parte, se terminaron de mo-dernizar diez máquinas, lo que repre-senta un cumplimiento del plan de re-paraciones al 70,3 %.

Asimismo, se cumplió el plan de re-paraciones del año al 62 %, a pesar de que no se ha recibido financiamiento para las importaciones. La fabricación de montacargas nuevos solo alcanza las 44 unidades de un plan de 200; se esti-ma llegar a la cifra de 75 montacargas nuevos, a partir de la importación de metales para la fabricación de los chasis.

Además, se desarrolló el prototipo de montacargas eléctricos, con un com-ponente físico de producción nacional del 40 % (chasis, contrapesos y sistema

hidráulico) y en valores de un 8 %. El plan de importaciones para la sosteni-bilidad de los montacargas es de 1,46 millones de usd, y no está asegurado, lo que pone en peligro el futuro estado técnico de estos equipos.

La producción de piezas de repuesto mantiene su crecimiento sostenido. Este año, al cierre del primer semestre, el plan de producción de piezas de repues-to presenta un cumplimiento del 50,7 % del plan del año, o sea 3,4 millones. Sin embargo, el pronóstico total de cierre, a partir de lo informado por las osde, es de quedarse al 99 %, algo que depende del comportamiento del aseguramiento de los insumos y que suscita atención imperativa en esta etapa para lograr el cumplimiento y sustituir parte de las importaciones.

PRINCIPALES RESULTADOS DE LA POLÍTICA DE MÁQUINAS HERRAMIENTAS Y EQUIPOS. PIEZAS DE REPUESTO

FUENTE: INFORME DEL MINDUS SOBRE LA POLÍTICA PARA EL REORDENAMIENTO Y USO EFICIENTE DE MÁQUINAS HERRAMIENTAS Y EQUIPOS EN LA ECONOMÍA NACIONAL.DISEÑO: CLAUDIA GARCÍA MARTÍNEZ

Al cierre del 2017, según versa el informe general de la política, el rastro villaclareño vendió o reordenó 185 máquinas y equipos, todos a personas jurídicas (ccs, cpa, fondo de bienes culturales, cooperativas no agropecuarias y empresas estatales).

4ECONOMÍAOCTUBRE 2018 VIERNES 5

Construir las obras en tiempo es una meta que reclama de las fuerzas constructoras cubanas mayor

eficiencia y habilidades. FOTO: MIGUEL FEBLES

ariel terrero

clave estratégica

El nudo gordiano del desarrollo

ArielTerrero

El nudo gordiano lo veo en la disciplina inversionista para cumplir los planes, en la eficiencia de las empresas constructoras y en la capacidad de otros sectores para abastecer una industria que se presentó alguna vez como locomotora de la economía cubana.

LO DIJO:

G el observatorio

INAUGURARÁN PRÓXIMAMENTE EN SANTIAGO DE CUBA HOTEL EL COBREEl hotel El Cobre será inaugurado próximamente en el santiaguero po-blado de igual nombre, con 18 habita-ciones en una primera etapa, informó Marisol Rodríguez, delegada del Minis-terio de Turismo (Mintur) en la oriental provincia.

La instalación, con categoría de cua-tro estrellas y ubicada a 500 metros del Santuario de Nuestra Señora de la Vir-gen de la Caridad, contará con restau-rante, cafetería y lobby bar, además de servicios de caja de seguridad, minibar y parqueo, informó la acn.

Según las autoridades de la zona, El Cobre será ideal para el turismo cultural, social y de naturaleza, en un ambiente hospitalario y un entorno natural.

La delegada del Mintur en Santiago de Cuba adelantó que la segunda etapa

de la inversión está prevista para febrero del 2019, y contempla la ejecución de una piscina y otras áreas extrahoteleras.

Destacó que para finales del año próximo se prevé el levantamiento de un bloque habitacional anexo, lo cual permitirá llegar a 41 dormitorios.

El paisaje cultural de la localidad san-tiaguera es Monumento Nacional de la República desde el 2013, y según Rodrí-guez se prepara el expediente con vistas a ser declarado Patrimonio de la Huma-nidad.

Por estos días abrió sus puertas en El Cobre el hotel Los Peregrinos –categoría tres estrellas–, el cual cuenta con ocho habitaciones, de ellas una matrimonial y siete dobles, todas con aire acondicio-nado, televisión satelital y wifi.

Ambas instalaciones serán comer-cializadas por Cubanacán, grupo con el mayor número de habitaciones en la oriental provincia.

Santiago de Cuba cuenta con el 27 %

de los recursos en Cuba declarados Pa-trimonio de la Humanidad por la Orga-nización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura.

FERIA FIHAV 2018 REAFIRMARÁ A CUBA COMO DESTINO DE INVERSIÓN

La 36 Feria Internacional de La Ha-bana (Fihav 2018), del 29 de octubre al 2 de noviembre, reafirmará a Cuba como destino de inversión extranjera.

En conversación con Prensa Latina, el presidente de la Cámara de Comercio de la República de Cuba, Orlando Hernán-dez Guillén, destacó la importancia de este evento en la promoción y desarrollo de los vínculos comerciales de la Isla con el mundo.

Refirió que el iii Foro de Inversión Extranjera, que sesionará los días 30 y 31 de octubre en el teatro y salón Eje-cutivo de Expocuba en el contexto de Fihav 2018, buscará un contenido más efectivo en la atracción del capital

foráneo, a partir de la experiencia de los dos anteriores.

El ejecutivo adelantó que de los 27 000 metros cuadrados de Expocuba, más de 23 000 están totalmente comprometi-dos, lo cual indica que desde el punto de vista de espacio ya «estamos a esta altu-ra al nivel de las últimas ferias».

Igualmente en cuanto a la participa-ción de países, aseguró que a fines de septiembre había confirmado medio centenar, cifra similar a ediciones an-teriores para esa fecha, por lo que se espera una participación parecida a la precedente.

Según Hernández, el grueso del área reservada corresponde a los socios tra-dicionales como España, con cinco pa-bellones incluido el del País Vasco, y otras naciones con al menos un pabe-llón como Rusia, China, Italia, Francia, Alemania, Canadá, Venezuela, México, Corea del Sur y Japón, que últimamente ha venido creciendo en cada muestra.

La llegada de turistas a Cuba ha expe-rimentado un frenazo. Es una de las pocas cosas que le han salido bien a Donald Trump, pero no tan bien como para desalentar la construcción de más y más hoteles en playas y ciudades cu-banas. Las inversiones continúan a toda marcha; no parecen enteradas de que se ha disminuido el espectacular ascen-so de visitantes internacionales de años previos.

Después de adoptar el Gobierno de Estados Unidos en el 2017 medidas para restringir los viajes de sus ciudadanos a Cuba, empezó a declinar el acelerado flujo de turistas extranjeros que se regis-tró durante cuatro años seguidos. Toda-vía en el 2017 las llegadas dieron un salto de 16,2 %. Pero este año debe concluir prácticamente sin crecimiento, si cierra con los 4,75 millones de visitantes que el Ministerio de Turismo prevé redondear.

Más dura es la reducción de los in-gresos, por las rebajas de precios a las que se vio obligada la industria turísti-ca para enfrentar la contracción de la demanda, daño sensible por constituir este el sector que más divisas aporta a la economía cubana, detrás de la exporta-ción de servicios profesionales.

A pesar de los nubarrones, Cuba si-gue inmersa en ambiciosos planes de construcción: inaugura hoteles de lujo, amplía las capacidades en Varadero y en otros destinos, irrumpe en nuevos cayos de playas vírgenes y hasta desata asom-bros de signo variado con el anuncio del hotel más alto que tendrá La Habana el 2020, en pleno Vedado. Más de 5 300 habitaciones agregó el país este año, ci-fra superior a la planificada.

Por más que Trump y sus halcones persistan en amenazas y fantasías de ataques sónicos, la puerta para los via-jes entre ambos países ya está abierta. Las visitas pueden recuperarse rápido

y, por extensión, reanimarse desde otros mercados emisores de turistas, como los europeos y Canadá, afectados in-directamente por las pendencias de Washington contra La Habana. Una señal alentadora es que el 2018 termi-naría sin pérdidas en el indicador de vi-sitantes internacionales, tras comenzar el año en baja evidente.

Creo que los desafíos son mayores en otra dirección. Uno es la estabilidad de las fuentes de financiamiento para esos planes constructivos, bajo presión cuan-do las exportaciones aportan menos que lo previsto. Por suerte, las inversiones extranjeras directas, redefinidas como otra alternativa, importante para el de-sarrollo de sectores fundamentales, han comenzado a despegar gradualmente.

En el 2017 Cuba acordó proyectos de inversión foránea con un capital com-prometido de más de 2 300 millones

de dólares, según informó el Ministerio de Comercio Exterior en la pasada Fe-ria Internacional de La Habana –más de 4 000 millones desde que se apro-bó en el 2014 la actual Ley de Inversión Extranjera. Aunque el país requiere de mayor volumen de capital aún, el avan-ce es estimulante. Las medidas adopta-das recientemente para dinamizar las negociaciones pueden rendir beneficio en próximos años

El provecho es más visible en secto-res como el turismo. Una gran parte de los acuerdos con compañías extranjeras tiene como destino la construcción de hoteles y otras instalaciones turísticas, marinas y aeropuertos. El encanto de la naturaleza y la cultura cubana mantiene en plaza a casi 20 cadenas hoteleras in-ternacionales de renombre.

Aunque crece la inversión de esas compañías, Cuba financia con recursos

propios gran parte de las obras, incluido el desarrollo logístico imprescindible: acueductos, electricidad, vías de acceso a los cayos, aeropuertos y otras. Muchas de las cadenas extranjeras solo se alían mediante contratos de administración de hoteles, para garantizar después el acceso a mercados externos y aportar experiencia gerencial.

Otro desafío es construir todas esas obras en tiempo, una meta que reclama de las fuerzas constructoras cubanas ma-yor eficiencia y habilidades para levantar inmuebles con cánones de calidad inter-nacional que se les vuelven esquivos a los albañiles del patio. Las demoras incre-mentan los costos de cualquier inversión y encarecen los intereses de los créditos adquiridos para financiarlas.

Pero el reto mayor, en mi opinión, es otro: desarrollar capacidades industria-les y agropecuarias para garantizar los suministros de los proyectos turísticos desde que dan el primer paso. Si las ins-talaciones hoteleras crecen sin articular a la par encadenamientos productivos entre sectores diversos de la economía cubana, el beneficio de un turismo en expansión prácticamente se evaporaría, en importación de los múltiples bienes y servicios que demanda la industria del ocio. Varias de las inversiones extran-jeras en la Zona Especial de Desarrollo Mariel y en otros sitios de la geografía cubana apuntan precisamente a la crea-ción de fábricas que calcen la demanda del turismo, pero avanzan a menor ve-locidad que la construcción de hoteles.

Ni Trump ni las trabas para desalen-tar a los turistas son, en mi opinión, las amenazas mayores. Son transitorias. El nudo gordiano lo veo en la disciplina in-versionista para cumplir los planes, en la eficiencia de las empresas constructo-ras y en la capacidad de otros sectores para abastecer una industria que se pre-sentó alguna vez como locomotora de la economía cubana.