organo informativo de la unión nacional de empleados ... · colombia suban varias veces al año y...

16
Organo informativo de la Unión Nacional de Empleados Bancarios, Medellín Febrero - Marzo 2011 No. 57 Lea en este número: Seccional Medellín www.unebcolombia.org • La mujer es la única capaz de vivir un millón de emociones en un solo día y trasmitirlas toda en una mirada. 8 de mazo: Día Internacional de los derechos de la mujer. Editorial: Nuevo salario mínimo: Una afrenta a los trabajadores. Pag. 3 Tiro al Blanco: Lea toda la problematica que nos afecta Pag. 4 - 7 Debate a los costos de los servicios bancarios y financieros. Pags. 8 - 9 Píldoras: Breves notas de la actualidad nacional. Pag. 11 Jurídica: Nuevo trámite para retiro de las cesantías. Pag. 13 Conflictos laborales. Pag. 15 ¿Incrementar otra vez la edad de jubilación? Pag. 16 DEBATE NACIONAL EN TORNO A LOS COSTOS Y TARIFAS DE LOS SERVICIOS FINANCIEROS El Ministro de Hacienda, Juan Carlos Echeverry, puso el dedo en el ventilador cuando hace unos días cuestionó las altas tarifas que los bancos cobran a sus usuarios por los servicios financieros que les ofrecen: ¡Ahí saltó la banca! La Asobancaria le salió al cruce al aduciendo que todo se debía a la mala o deficiente información que tenía el público sobre la bancarización. Pasa a la Pag. 8 - 9

Upload: vunhi

Post on 28-Sep-2018

221 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Organo informativo de la Unión Nacional de Empleados Bancarios, Medellín Febrero - Marzo 2011 No. 57

Lea en este número:

Seccional Medellínwww.unebcolombia.org

• La mujer es la única capaz de vivir un millón de emociones

en un solo día y trasmitirlas toda en

una mirada.8 de mazo: Día Internacional de los

derechos de la mujer.

Editorial:Nuevo salario mínimo: Una afrenta a los trabajadores.Pag. 3

Tiro al Blanco:Lea toda la problematica que nos afectaPag. 4 - 7

Debate a los costos de los servicios bancarios y financieros.Pags. 8 - 9

Píldoras: Breves notas de la actualidad nacional.Pag. 11

Jurídica: Nuevo trámite para retiro de las cesantías.Pag. 13

Conflictos laborales.Pag. 15

¿Incrementar otra vez la edad de jubilación?Pag. 16

DEBATE NACIONAL EN TORNO A LOS COSTOS Y TARIFAS DE LOS

SERVICIOS FINANCIEROSEl Ministro de Hacienda, Juan Carlos Echeverry, puso el dedo en el ventilador cuando hace unos días cuestionó las altas tarifas que los bancos cobran a sus usuarios por los servicios financieros que

les ofrecen: ¡Ahí saltó la banca! La Asobancaria le salió al cruce al aduciendo que todo se debía a la mala o deficiente información que

tenía el público sobre la bancarización.

Pasa a la Pag. 8 - 9

2Febrero - Marzo de 2011

Dos fechas de grata recor-dación tenemos para conme-morar en este 2011 los traba-jadores de Bancolombia, pro-cedentes de la red BIC: una, la Asamblea de los pioneros sindicales en este banco, que dieron origen a la Asociación de Empleados del BIC, ADEBIC (hoy UNEB).

La segunda, la inscripción y otorgamiento de la Personería jurídica a esta organización (Sept./1961) que hasta el año de 1997, fue la gestora de los principales derechos , bene-ficios y reivindicaciones para dignificar la labor de los miles de trabajadores vinculados a esta institución, defendiéndo-los y conservándolos hasta hoy, actualizándolos y mejorándo-los mediante el ejercicio de la negociación colectiva.

ADEBIC participó de im-portantes procesos sindicales y sociales como la consti-tución de la Federación de Sindicatos Bancarios, FENA-SIBANCOL, de la Corriente sindical independiente y clasista (contra el Sindicalis-

mo amarillista y patronal), de la fundación de la Central Unitaria de Trabajadores, CUT. De alternativas políti-cas como AD-M19, Colombia Unida, A LUCHAR, entre otras iniciativas y movimientos que más tarde darían origen al Frente Social y Político y al Polo democrático.

Muchos paros bancarios, Paros nacionales, operaciones “Pito”, “Almuerzos banca-rios”, “Operación silencio”, “Operación Reglamento”, “Camiseta y harapos” entre otras expresiones y formas de lucha (así como despidos, sanciones, detenciones, etc.), pasaron para lograr el régimen salarial y de derechos, por el trabajo decente, bien remu-nerado, estable, con seguridad social y seguridad en el tra-bajo que hoy, medianamente tenemos.

Un reconocimiento antici-pado para todos esos trabaja-dores y trabajadoras que nos acompañaron en tantas lides, con su respaldo, con su afilia-ción y su participación!

DE SINDICALIZACIÓN EN BANCOLOMBIA (RED BIC)

Falleció el pasado 26 de enero, Raúl Arroyave, ejecu-tivo de la CUT y destacado

luchador del movimiento sindical y popular.

Este destacado dirigente fue además líder en el magis-terio, integrante del Comité Ejecutivo de FECODE y del Polo Democrático Alternativo. Resaltamos su recio compro-miso y vinculación a las luchas democráticas y progresistas, tanto en el Magisterio como en el Sindicalismo y la con-tienda política e ideológica.

La UNEB lamentó la muerte del dirigente RAÚL ARROYAVE

2011: 50 AÑOS

Aspecto de una de las Asambleas Nacionales de delegados de la Asociación de empleados, en el Municipio de La Ceja, Antioquia (1987)

Profundo pesar nos causa también, la muerte de nues-tro excompañero de trabajo y de lides sindicales, Giovanni Córdoba, cuyo deceso se pro-dujo el pasado domingo 20 de febrero, en el municipio de Amagá, Ant.

Giovanni fue trabajador de la Caja Agraria y más ade-lante se vinculó al BIC (hoy Bancolombia) donde accedió como afiliado al Sindicato, luego delegado a las Asam-bleas nacionales hasta llegar a la Junta Directiva, desem-peñándose como Secretario general de la Asociación sin-dical en el BIC, también hizo parte de la Seccional Medellín de ADEBIC y miembro de la Subdirectiva Antioquia de Fenasibancol.

Se destacó Giovanni por su compañerismo y don de servi-

OBITUARIO

Falleció el Compañero Giovanni Córdoba.

UNEB Seccional Medellín

cio, por sus aportes investiga-tivos ya que con él, iniciamos la cultura de investigación, documentación y publicación de estudios económicos del sector financiero, del Grupo Empresarial y del Banco, antes de cada proceso de Negociación colectiva de los Pliegos de peticiones. Su compromiso y solidaridad lo llevó a ser parte del 1er. Comité de Solidaridad con Presos Políticos en la ciudad de Medellín.

Paz en la tumba del amigo y compañero de luchas; una voz de aliento a sus familia-res.

Extendemos nuestra so-lidaria voz a todos aquellos trabajadores(as) que per-dieron un ser querido en su grupo familiar, entre ellos a la familia del compañero FRANCISCO MOLINA (q.e.p.d.) quien fuera empleado de Bancolombia –Gerencia de Operaciones Internaciona-les-, y al compañero Rodrigo Zapata (Bancolombia Itagüi Parque) a quien le falleció su señora madre.

3Febrero - Marzo de 2011

Responsable: Secretaría de Educación, Prensa y ComunicacionesEdificio Suramericano, Carrera 52 No. 50-25, Oficinas 608 y 614

Teléfonos: 512 76 96 - 231 76 28 - 231 92 80 Fax: 513 06 00Correo Electrónico: [email protected]

www.unebcolombia.orgDiagramación, Preprensa e Impresión: Casa Editorial EL MUNDO

Periódico

Seccional Medellín

Editorial

Por quinto año consecutivo el gobierno decretó el incremento del salario mínimo. Fracasó una vez más la mesa de concertación (gobierno-empresarios-trabajadores).

Gobierno y empresarios repitieron el ritual insistiendo que el salario mínimo intenta proteger al trabajo de las fuerzas del mercado, sobre todo en circunstancias en las cuales hay una oferta excesiva de mano de obra que por sí presionaría a la baja el ingreso de los trabajadores, que un mayor aumento del salario mínimo desestimularía la creación de nuevos empleos –según ellos-.

¿No será una afrenta a los trabaja-dores que haya quedado en $535.600 (subió $20.600), un aumento diario de $1.785?

La pequeña rectificación que hizo el Presidente Santos de ajustarlo al 4% no resuelve el problema de los bajos ingresos de los trabajadores y menos el de las causas de la contrac-ción de la capacidad adquisitiva del salario, un salario legal que puede ser burlado sin consecuencias por buena parte de los empresarios del país, sig-nifica que aumentará la informalidad que hoy ronda el 60%.

Con el nuevo año a los colombianos les llegaron también las tradicionales alzas en productos y servicios como transporte, peajes, combustibles,

trámites notariales, arrendamiento, educación, entre otros. A lo anterior se suma la ampliación de la base gravable del impuesto al patrimonio para recaudar en los próximos cuatro años trece billones de pesos.

A la tragedia del pobre incremento del salario mínimo en el gobierno de la “prosperidad democrática” y a las alzas, se le suma los efectos de la ola invernal del 2010, que, según el gobierno, afectaron a 2.150.000 personas en 706 municipios de 28 departamentos del país. Preocupa el impacto que pueda tener en el costo de la canasta familiar el hecho de que 1.2 millones de hectáreas de cul-tivos están anegadas; para el 2011 se prevé, según el Presidente de la SAC, una inflación de alimentos de 5.8%; no es justo que los combustibles en Colombia suban varias veces al año y que el salario mínimo suba por debajo de los productos y servicios.

La perdida adquisitiva del salario se ampliará en los meses siguientes de este año, no sólo por las inunda-ciones de áreas de cultivo sino por el colapso de la red de transporte nacional.

El aumento del empleo en los últimos dos años está representa-do por trabajadores informales, al punto que el principal problema de la economía ya no es el desempleo, sino la pauperización del trabajo con

bajas remuneraciones. No bastan los programas de exención a los para-fiscales, a las empresas informales y a la primera ley empleo sancionado por el Congreso de la República. Es necesario ir mucho más lejos en la conformación de un gran fondo financiado con recursos del sector financiero para subsidiar en medio salario mínimo a todas las empresas debidamente registradas que incre-menten la contratación de trabaja-dores formales. (Eduardo Sarmiento Palacio – Economista – Periódico El Espectador 12-12-2010).

Este año 2011 es un año electo-ral con elecciones para Consejos Municipales, Asambleas, Alcaldías y Gobernaciones. Al igual que un año de lucha y movilización de los trabajadores y el pueblo colombiano contra el modelo económico neolibe-ral; para los trabajadores del sector financiero la presentación de pliegos de peticiones en el segundo semestre en los bancos Bancolombia, Popular, GNB Sudameris, Citibank, Santander, HSBC y la defensa de los derechos consagrados en las convenciones colectivas que tanto nos ha costado conseguirlos.

Finalmente un llamado a los tra-bajadores para que se afilien a la UNEB por la defensa de nuestros de-rechos, por el bienestar de nuestras familias y la dignificación del trabajo bancario.

Salario mínimo: una nueva ofensa para los trabajadores (as) colombianos (as).

4Febrero - Marzo de 2011

En las sucursales de la institu-ción se ha venido deteriorando la calidad de vida y la dignidad de los empleados, debido a largas jornadas laborales y a la reunionitis aguda, complemen-tada con los famosos cursos de “la escuelita de doña Rita”, que no es otra cosa que quitarle a los trabajadores el tiempo a que tienen derecho, el mismo que dedican a sus hijos y al estudio que el banco tanto exige.

A los trabajadores se le llama a calificar servicios como si es-tuvieran en el ejército a través de un largo formulario, con el fin de averiguar si el empleado es apto y competente para el cargo en el cual fue vinculado, cuando las utilidades de la em-presa se deben precisamente al alto esfuerzo que los empleados operativos y comerciales que en todo el país le aportan al banco.

El ambiente laboral es tan pesado que un trabajador que es trasladado de una oficina de me-nor categoría a otra, y reclama a la administración sus derechos (reajuste salarial), ejerciendo el cargo de caja, es catalogado como un mal empleado.

Le recordamos al banco que existe un fallo del Concejo de Estado en materia laboral que dice: “A igual cargo igual sa-lario”, y la institución debería nivelar la remuneración de los cajeros independiente de la red de donde provengan. Definiti-vamente aquí como en muchos otros casos, no somos el mismo banco ¿de qué se ufanan cuan-do hablan que somos una sola familia, cuando en la práctica coexisten dos capítulos en mate-rial salarial y prestacional?

Otra situación que hay que seguir evaluando y hacerle se-guimiento es al tema de vivien-

da. No hay derecho que todavía existan diferencias astronómicas para poder acceder al crédito de vivienda. En el nuevo banco no tiene presentación que sean los compañeros de la antigua red Megabanco los que soporten la “espada de Damocles” y que so-bre ellos recaiga el infortunio de la pasada negociación colectiva.

A propósito, estuvieron dis-tribuyendo un boletín a nivel nacional donde tachan a la UNEB de: oportunistas poli-tiqueros, oscuros visitantes, mentirosos, corruptos, deses-tabilizadores, entreguistas e incluso hasta campeones de la doble moral. ¡Increíble que seamos todo eso! Por lo que vemos es que estamos pisando callos y no nos permitirán el ingreso fácil al banco de Bogo-tá. Lo real es que ya estamos y serán los trabajadores, la base, quienes determinen quién tie-ne la razón y cuál es el sindica-to que defiende sus derechos y garantías. Dicen también que los compañeros que se afilien a la UNEB, no tendrán dere-cho al préstamo de vivienda, lo que es totalmente FALSO. Lo de vivienda es un derecho convencional, la afiliación es un derecho constitucional.

Damos la bienvenida al nue-vo dirigente sindical de UNEB perteneciente al Banco Bogotá, compañero Miguel Ferney Gal-ves Sierra, quien conjuntamente con Luis Gilberto Gil, estarán prestos a recibir sus problemas laborales para ser tratados con la Dirección Regional del Banco.

Nuestro compromiso con los trabajadores es tratar de nivelar un poco la Convención Colectiva de Trabajo vigente, tanto en lo salarial como en lo prestacio-nal, y con el aporte de todos lo lograremos.

¿Porqué se va Oscar Gómez, Ge-rente de la Agencia La Playa?, por lo que ya muchos han abandonado su cargo en esta institución, la presión por las metas, la producti-vidad y la venta de los servicios del banco. Algo imposible de cumplir cuando no se tienen las herramien-tas necesarias y menos, autonomía para realizar el trabajo. En su responsabilidad van a los clientes, ofrecen y posteriormente la Geren-cia de Crédito no les aprueban los compromisos ya efectuados. Igual la presión que ejerce Mauricio Bor-ja para hacer que se cumplan las metas. Así es muy difícil trabajar.

Allí en esa oficina, el archivo continúa siendo el problema eter-no, carpetas y bolsas tiradas hasta en las escaleras, igual situación en la pieza correspondiente para guardarlas. A los compañeros encargados de plataforma since-ramente no les queda tiempo sufi-ciente para hacerlo como debe ser.

Lo otro es el mal servicio para los clientes, las filas son extensas, por momentos en ambos pisos, en otras se concentra en el primero, ya que muchos clientes no conocen el funcionamiento en la parte de arriba. La solución sigue siendo la remodelación para unificar las cajas en un solo sitio, pero la di-rección del banco con su tacañería no lo ha considerado, por esta cir-cunstancia los robos a los clientes despistados por muchos avivatos presentes allí.

Se les fue la mano a Libardín y a Juan Manuel con la sanción al compañero Carlos Mario Betancur de la oficina Guayabal por seis (6) días, se nota en esa sanción una actitud prepotente y con poco análisis del caso. Situaciones más serias han ocurrido y el desenlace no ha sido el mismo. En ese orden, como UNEB, consideramos injusta la sanción y esperamos mayor obje-tividad en dichas determinaciones.

Nuevamente sancionado el

Banco Popular, ahora en la ciudad de Florencia, por la utilización, de manera descarada, de personal temporal en vacantes definitivas y por largos lapsos de tiempo y no proceder a vincular a dichos compañeros a término indefini-do, puesto que la labor que ellos realizan son esencia fundamental del objeto social de la institución y nunca son labores ocasionales, accidentales o transitorias como habla el Código Sustantivo del Tra-bajo y la misma Convención Colec-tiva. La multa llega a $10.300.000 (20 salarios mínimos legales vigen-tes), los mismos que deberán ser cancelados al Servicio General de Aprendizaje SENA. ¿Cuándo será que van a entender?

¡Qué descaro¡ La empresa tem-poral CASA LIMPIA, donde laboran los compañeros de aseo y cafetería del Banco, cuando salen a vaca-ciones no les pagan nada y cuando regresan aún no les han cancelado. ¿Qué clase de vacaciones son esas? A parte de ello, los uniformes que deben ser entregados cada cuatro (4) meses, los entregan semestral o anualmente. Ante esa situación, los trabajadores acuden a Martha López, quien hace parte de la dirección, para reclamarle y ella les contesta de una forma grosera, grotesca y amenazante. ¿Dónde están las relaciones humanas y laborales en CASA LIMPIA? Más res-peto por favor con los compañeros.

Finalmente recordarle a todos los compañeros que este fin de año, es el año de una nueva lucha para mejorar nuestras condiciones económicas y sociales. Un nuevo pliego de peticiones. Recordarle a los compañeros recién vinculados que los logros obtenidos hasta el momento han sido el producto de la movilización y el apoyo de todos a la organización sindical. Este año esperamos igual o mayor compromiso, pasaremos por cada uno de los puestos para que todo el mundo se afilie y con fuerza y voluntad lograr los objetivos.

5Febrero - Marzo de 2011

Se viene presentado en la ciudad de Bogotá y que se pue-de muy pronto trasladar a otras ciudades, la implementación de la nueva plataforma tecnoló-gica, los trabajadores (as) del HSBC, están siendo vulnerados en sus derechos fundamentales, teniendo en cuenta que el banco necesita hacer una reducción significativa de costos debido a las cuantiosas pérdidas con que cerró el año 2010. Para mitigar esta repetitiva situación, esta multinacional ha optado primero por despedir a sus trabajadores más antiguos, sin llevar a cabo una valoración justa de su es-fuerzo y buen desempeño en la realización de sus funciones y sin tener en cuenta que han tenido que sacrificar tiempo valioso de sus familias, su desarrollo personal y profesional. Luego adoptó la estrategia de elegir “al dedo” otro número significativo de compañeros y continuar con su llamado proceso de Dinami-zación.

Con satisfacción recibimos en días pasados una comunicación

donde nos reportaban el otorga-miento del primer préstamo de vivienda para unos compañeros de varias ciudades, pero la ale-gría que esto genera, contrasta con la tristeza que da al ver la pobre afiliación que existe y lo peor es la desidia que muestran algunos y no reconozcan que es por el esfuerzo de nuestro sindi-cato UNEB, que se logran estos beneficios.

No entendemos porque ante tantos logros que vemos todos los días, la gente no toma conciencia de que solo con la afiliación es como mantenemos vigente lo que tenemos como beneficios en la convención colectiva.

El oportunismo en cualquier parte no es bien visto y espera-mos que nuestros compañeros nos acompañen en esta lucha, que se refleja en beneficio para una vida más digna para nosotros y nuestras familias.

Por otro lado queremos recor-darles a las directivas y al que le interese, que los permisos sindi-

cales existen en la Convención Colectiva, en Código Sustantivo del Trabajo, en Convenios Inter-nacionales porque es un derecho que tenemos las y los trabajado-res como garantía para ejercer nuestra labor sindical. De otra manera no es posible atender la problemática, las diversas situaciones laborales que se presentan cotidianamente en los puestos de trabajo.

Las instituciones como HSBC conocen la norma, firman las Convenciones Colectivas y saben que deben tener supernumera-rios para hacer los reemplazos oportunamente para cuando una compañera o un compañero hagan uso del permiso sindical.

No es responsabilidad de la UNEB que el Banco no tenga personal suficiente para hacer los reemplazos en casos de: calamidad doméstica, incapa-cidades, vacaciones y permisos sindicales, es mala planeación y organización de los directivos de la empresa, no de los traba-jadores.

Donde no existen sindicatos, no existen derechos, no existen Convenciones Colectivas que superan lo que hay estipulado por ley, no se disfruta de dere-chos como: auxilios educativos, ópticos, préstamos de vivienda, procedimiento para sanciones y un respaldo incondicional del sindicato para enfrentar cual-quier situación de injusticia que se presente.

Son muy dados los directivos del HSBC a soltar frases irres-petuosas y mal intencionadas cuando expresan: “para dónde vas de vacaciones”, al momen-to de salir a permiso sindical. Estas palabras hacen alusión a la mentalidad que se ha instau-rado en la sociedad colombia-na de creer que aquellos que defendemos los derechos de trabajadores y los derechos hu-manos somos los que acabamos con las empresas y con el país, paradójicamente, estas perso-nas son las que mas se lucran de la lucha que históricamente hemos dado pensando en el beneficio colectivo.

EN VAMOS…DE MAL EN PEOR

Por estos días han estado circulando no-ticias en los diarios económicos de nuestro país, que hablan del incremento en las utilidades de los diferentes bancos que prestan sus servicios en Colombia. Eso nos demuestra que el negocio de los bancos es bastante rentable y por eso vimos como el año pasado la Superintendencia Financiera de Colombia aprobó la transformación de varias compañías de financiamiento co-mercial a entidades bancarias, como quien dice el negocio sigue creciendo y dando buenas utilidades.

El Citibank no es ajeno a estas buenas

noticias y aunque aún no tenemos datos precisos de las utilidades del año pasado, todo parece indicar que van a ser superio-res a las registradas durante el año 2009. Adicionalmente a eso, el Citibank en Colombia desde hace un tiempo cambió su estrategia y quiere ser el tercer país más grande en la región después de Brasil y México; lo que le implicará duplicar su tamaño en cuanto a instalaciones físicas y recurso humano. Esta noticia la reci-bimos con alegría todos los trabajadores de Citibank, ya que hemos podido ver la apertura en la ciudad de Medellín de tres oficinas mas y otras tantas en el resto del

país; lo único que nos queda esperar es que los nuevos puestos de trabajo que se generen en el banco, sean empleos dig-nos, de calidad y con contratos firmados directamente con el banco, con el pago justo de los sueldos y las prestaciones sociales, y el reconocimiento pleno y el respeto de nuestra convención colectiva de trabajo. Que este crecimiento no se preste para la generación de empleos temporales, por cooperativas o terceri-zados que como todos sabemos lo único que hacen estos contratos es enriquecer a unos pocos a costa de la explotación de los más necesitados.

6Febrero - Marzo de 2011

Sucede en el “Hato Cana-GOI”Dice el sabio refrán popular que “Siempre

es más fiero con los obreros el capataz que el dueño de hato” ,¿o no, Dra. Mónica?

Usted, Sra. Mónica María Echeverri, se está encargando de hacer de la Gerencia de Operaciones Internacionales “GOI” en el hato donde sus subordinados trabajan en medio del pánico, óigase bien, del pánico, no de la motivación y el interés.

Qué tipo de “Coaching” y liderazgo es el suyo? Los despidos sin justa causa sucedidos en esa dependencia muestran a las claras la perversa política que quiere imponer y man-tener: para los nuevos y sumisos, DESPIDO SIN JUSTA CAUSA (caso María Isabel Serna, despedida el 6 de enero). Y para quienes no estaban dispuestos a dejársela montar, por su experiencia y años de servicio, DESPIDO SIN JUSTA CAUSA (caso César_________ des-pedido dos semanas después).

¿LOS CIRCULOS…DE QUÉ?

Se habrán preguntado los colegas

bancolombianos(as) ¿Para eso sirven los benditos “círculos de comunicación”?

Fuera de ser una ya trillada práctica de la Teoría “Z” gerencial, los administradores la han sabido convertir en una eficiente técnica de ubicación y discriminación al personal: quién traga entero, quién es el “quejoso”, quiénes son los empleados tipo “Shakira” (ni ven, ni oyen ni modulan palabra) éstos últimos dizque son los indicados: despersona-lizados, sin dignidad y que solo cumplan con la sentencia uribista de “trabajar, trabajar y trabajar”…

Volvió el Vicepresidente... que ponga orden.

Otro sabio refrán popular dice que “Cuando el gato no está, los ratones hacen fiesta”. Vea-mos: por espacio de un año estuvo ausente el Vicepre-

sidente de Gestión Humana, Dr. Jairo Burgos de la Espriella.

Aunque con presencia o ausencia suya, siempre hemos denunciado la arbitraria ac-titud de los Gerentes de la Red de sucursales de ponerse en situación dominante y arbitraria imponiendo Planes de gestión y metas para todo el mundo, desconociendo la cláusula convencional suscrita por el Banco en la última negociación, en su larga ausencia, las geren-cias aprovecharon para intensificar la presión e intimidación y se hicieron más inaguantables las disposiciones en cuanto a metas y bonifi-caciones. El Dr. Burgos se ha reintegrado a su cargo desde agosto del año pasado ¿y…qué?

El tema debe volver a la Mesa de la “agenda laboral” o de la próxima negocia-ción colectiva porque este acuerdo sobre la No obligación de someter a las metas los puestos escalafonados diferentes a Asesores comerciales se volvió una especie de “Pacto de caballeros” y las administración bancaria, lo dijo alguna vez el Dr. Londoño Saldarriaga, “no creemos en pactos de caballeros sino en la competencia”. ¡Qué esperanzas!

• El aumento salarial con-vencional que recibimos los em-pleados del Grupo Bancolombia y de Suramericana de Seguros, en el 2010, fue de 3.33%; si tenemos en cuenta que el IPC para la ciudad de Medellín fue del 3.61%, tene-mos que concluir que en la ciudad sede del GEA y donde laboramos el mayor número de empleados de estas entidades, prácticamente NO RECIBIMOS UN AJUSTE REAL A NUESTROS SALARIOS y que, por el contrario, nuestra capacidad adquisitiva salarial perdió 0,28% …aunque usted no lo crea!

• Tres buenas y una mala del pasado evento de lanzamiento del Plan de gestión comercial Banco-

lombia en el Teatro Metropolitano de Medellín: buena la historia de vida del Dr. Augusto Restrepo…como miles de historias de vida de cada uno de los y las colaboradoras que surgimos de hogares humildes pero que con toda solvencia moral y laboral, hemos contribuido a engrandecer la entidad; solo que no todos ni todas podemos ser gerentes o vicepresidentes. Muy buena la historia de la colega accidentada y que perdiera un miembro superior, felicitaciones por su sentido de superación: un gran ejemplo. Mejor aún, estuvo la intervención y primera pre-sentación en público de nuestro nuevo presidente, Dr. Carlos Raúl Yepes Jiménez, quien puso su

énfasis y prioridad en NOSOTROS…”Primero los colaboradores” y muy oportuna esa consideración teniendo en cuenta que este año el Banco tendrá la mayor y más importante negociación: la del nuevo Pliego de peticiones de la que nos beneficiamos casi 10.000 empleados(as)…aunque usted no lo crea!

• La mala: nada edificante lo de la gerente que se fue al Mun-dial de futbol de África: si su meta personal de tarjetas AMEX fue de 40 y su Equipo de empleados superó las 200 tarjetas colocadas, entonces no era ella la merecedo-ra del fabuloso viaje, sino alguien de los empleados que lograron la

mayoría del objetivo o meta. NA-DIE SABE PARA QUIEN TRABAJA… aunque usted no lo crea!

• La ñapita: Se vivió en todo Bancolombia otro “infarto electrónico”, por varios días todo el banco permaneció sin sistema, miles de clientes con inconsistencias en sus cuentas, negocios perjudicados, opera-ciones sin realizar, cuentas de-bitadas y productos pagados no generados…y para el personal, muchos DESCUADRES, será que se los van a cobrar?. El colmo sería que esto pasara después de que el trabajador no tiene la culpa de esta otra especie de “Bankvisionazo”, ¿lo recuerdan?

Aunque usted no lo crea…

7Febrero - Marzo de 2011

Para muchos el hecho de que trabajemos en entidades finan-cieras y tengamos ciertas faci-lidades para el crédito con una moderada capacidad de endeu-damiento, esto nos ha invitado a alimentar un consumismo desen-frenado comprando cosas que la mayoría de las veces ni siquiera necesitamos.

Será que es cierto lo que dicen de nosotros: Que los empleados Bancarios somos aquella clase me-dia que anhela desesperadamente vivir como la clase alta.

Y es que esas “benditas” tarje-tas de crédito son el nuevo mal de estos tiempos; Esa falsa sensación

que da el ver pasar la tarjeta por el datafono y creer en esas “facilidades de pago”, cuando la realidad es que al mes siguiente la nómina ya estará seriamente com-prometida. Es inconcebible que tengamos compañeros con más del 90% de su sueldo destinado a cubrir su alto endeudamiento. ¿Cómo vivirán de intranquilos?

Queridos compañeros(as) no hagamos parte de ese desenfreno, de esta carrera loca a la que nos invita esta sociedad materialista obligándonos a tener el último ce-lular, a comer en los restaurantes más caros, a vestir los últimos diseños de moda, algunos se per-filan mucho más alto y pretenden cambiar de modelo de carro cada año. Es una cosa de nunca acabar, después de estar metido en esta lógica siempre creerás que la feli-cidad va ligada al tener, al poseer y dejamos de lado el crecimiento personal y poco valoramos ni dis-frutamos de esas pequeñas cosas tan cotidianas que alimentan nuestro ser como disfrutar de un

helado, compartir una obra de teatro, etc.

Aprendamos de Warren Buffet la segunda persona más rica del mundo y no anda con celular ni tiene computador en su escritorio. He aquí algunos de sus consejos:

b Aléjese de las tarjetas de crédito e invierta en usted. b La vida es tan simple como

usted la haga.b No se vaya por las marcas.

Póngase aquellas cosas en las que se sienta cómodo. b No gaste el dinero que no

tiene. El Crédito, Préstamos, etc. fueron inventados por la sociedad de consumo. b Antes de comprar algo, pien-

se: ¿Que me pasará si no lo com-pro? Si la respuesta es ‘Nada’, no lo compre; porque no lo necesita.

Otro rico banquero norteame-

ricano tenía su propia filosofía para respetar la estabilidad de sus trabajadores, mantenía en el empleo a los más modestos y pres-

cindía de aquellos que tenían altas deudas; el banquero solía decir: “Desconfía del empleado que gasta más de lo que gana!”...Y esos que viven de la apariencia, viven endeudados! Son “buche y plumas” no más!

Seguimos Vigilantes

No dejaremos de pedir mejores condiciones laborales para los compañeros vigilantes de “Malí-tima S.A.”. En esta oportunidad tan solo reclaman que se les pague quincenalmente y no mensual como lo vienen haciendo. Con esos sueldos tan bajos y tan de-morados el pago que cuando llega están tan atrasados en sus obli-gaciones que la platica no se ve.

Estuvimos indagando en varios colegios en los que esta empresa presta sus servicios y comproba-mos que a dichos vigilantes les pagan quincenalmente; Si es el Banco el que pone las condiciones de este contrato, ¿Por qué no les satisfacen esta mínima petición?

BANCO SANTANDER

Empleados Bancarios ó Compradores Compulsivos

EVALUACION O DESVALORIZACION?

Pasa a la Pag. 13

En el BBVA sufrimos una cultura retórica y parlamentaria, orientada a persuadir, vencer en una causa, ganar adeptos e influir sobre la voluntad de las personas, todo lo contra-rio al slogan permanente de la pasión por las personas. La mayoría de los Gerentes llevados por las directrices trazadas por el Territorial, tratan de imponer, a través del ejercicio del poder, su propia “verdad” y es que la pluralidad de perspectivas es irreductible a una verdad única y definitiva, ocasionando una aceptación resignada de un hecho inevitable: hagas lo que hagas, no importa con que hazaña lograste colocar las metas propuestas con argumentaciones mu-

chas veces poco claras de los productos para no espantar los clientes, o cuantas noches trasnochando, utilizando los sábados en las campañas voluntariamente impuestas, para no quedar atrás y el lunes no estar en lista negra, al no cumplir directrices de personas que parecen sin familia y sin compromisos sociales, casados enteramente con el esposo multinacional BBVA.

En esta frontal batalla llamada “EVALUA-CION DE DESEMPEÑO” ya sabemos quién la gana: no hay vía de diálogo, cuya primera condición es el reconocimiento del valor y la legitimidad del interlocutor, no existe diálo-

go alguno cuando la actitud inicial consiste en descalificar de antemano al “adversario” no somos sujetos pensantes que estamos siendo revisados en nuestro actuar, nuestro discurso ocupa una posición inferior, somos evaluados sobre la base de condiciones di-ferentes, falla de antemano la presunción de igualdad como condición ineludible de la aspiración a una evaluación efectiva, nunca se acepta al momento de ser evaluados que tenemos también cosas que aportar y al mismo tiempo enseñar, se pierde el carácter creador y enriquecedor de las diferencias.

8Febrero - Marzo de 2011

DEBATE NACIONAL EN TORNO A LOS COSTOS Y

En otro artículo de amplia difusión, María Mercedes Cuellar, Presidenta de ASOBANCARIA, dijo lo siguiente: “NO ENTIENDO PORQUÉ LA GENTE SE QUEJA, NI TAMPOCO QUE EL GO-BIERNO VIGILE MAS AL SECTOR FINANCIERO QUE A OTROS NEGOCIOS. POR EJEMPLO A LOS PRODUCTORES DE PAPA”.b Ellos trabajan con nuestra plata.b Los paperos trabajan con la de ellos.b Si un papero se quiebra, pierde su plata.b Si un Banquero se quiebra, pagamos

todos.b Cuando mejora la producción de papa,

ellos rebajan el precio.b Cuando ellos aumentan ganancias. Ni se

les ocurre darnos las gracias.b Los paperos no nos cobran por el uso del

costal, el canasto o sartén.b Los Bancos nos cobran hasta por entrar

a sus oficinas.

Y como lo plantea Juan Linares, columnis-ta de la Revista Semana:

“La bancarización, tema que preocupa al gobierno, tal como está planteada servirá solo para que la banca supere sus propios récords de ganancias. En Argentina -país que crece a tasas chinas, sin inversión extranjera e impul-sada por el fuerte crecimiento de su mercado interno- la bancarización es gratis. A través de la Cuenta Gratuita Universal (CGU), cualquier persona puede retirar dinero de cualquier cajero electrónico, de cualquier banco, de cualquier sucursal, sin pagar un solo peso de comisión ni la cuota de manejo de la tarjeta. El usuario de esta cuenta puede mover hasta un límite de cinco millones de pesos colombianos mensuales y lo máximo que el banco le puede cobrar por una transferencia bancaria son dos mil quinientos pesos.

En el 2010 los bancos obtuvieron utilidades del 17%, pero en vez de invertir esas inmen-sas ganancias en el pobre país que las generó (¡país que tanto necesita de esos recursos!),

TARIFAS DE LOS SERVICIOS FINANCIEROSlos banqueros locales prefirieron comprar otros bancos, en otros países, aun más pobres y más sufridos que el nuestro”.

“El gremio de los banqueros a quienes el genial Shakespeare, en el Mercader de Venecia los llamaba: “judíos chupasangre”. Esa fama de agiotistas desaprensivos los ha perseguido a través del tiempo, a través de la historia. Para ellos, mucho nunca es suficiente”.

“La tan mentada inversión extranjera debe ir al sector productivo y no al mercado finan-ciero. El crecimiento de un país es positivo cuando llega a todos los sectores de la pobla-ción y no a un puñado de privilegiados”.

“A Colombia la gobiernan los banqueros, los financistas, los usureros. Ellos son los que le señalan, al “elegido” de turno, la hoja de ruta a seguir; fijan el tipo de cambio (hoy tenemos un dólar casi planchado), acumulan rentabilidad por los salarios degradados de los trabajadores y marcan las pautas en política social”.

FENASIBANCOL Y LA UNEB EN EL DEBATE AL SECTOR FINANCIERO.

En 1998, FENASIBANCOL, conjuntamente con su principal sindicato filial, la UNEB, pro-movió la realización de un I FORO FINANCIERO NACIONAL, luego de que las entidades banca-rias rechazaran el “Pliego único” presentado por los sindicatos a la ASOBANCARIA en el mes de agosto de 1997.

A pesar de haber logrado la constitución de un espacio como la denominada Subcomisión Nacional de Concertación Laboral del Sector Financiero, quisimos trascender de dicho espa-cio, cerrado y limitado si se quiere, para poner

en evidencia el papel del sector financiero co-lombiano ante la opinión pública, sus políticas y estrategias comerciales (de financiarización y especulación muchas de ellas), debatir sobre la falta de democratización del crédito, de los altos costos o tarifas de los servicios y produc-tos financieros, entre otros temas.

En el debate no solo queríamos la interlo-cución del gremio banquero sino también el financiero, con sus representantes FASECOLDA y ASOFONDOS, además de la ASOBANCARIA. Y aspirábamos a tener la participación de las distintas Asociaciones de usuarios del sector: los viviendistas ahorcados por el oneroso sis-tema UPAC, de clientes y usuarios (hoy “con-sumidores financieros”, según la Ley 1328/09 de reforma financiera), de las entidades de la economía solidaria: cooperativas y Fondos de empleados.

INVESTIGACIÓN, REFLExIÓN Y DISCUSIÓN PARA LA ACCIÓN

La Federación y el Dpto. de Investigación de Política financiera-UNEB, consecuentes con el debate a asumir respecto al papel del sector financiero, establecimos Grupos de trabajo hacia el Foro financiero, se tuvo la asesoría importantes investigadores de centros de in-vestigación económica (U. Nacional, FESCOL, Fundación Trabajo y Vida, etc.).

El proceso ganó sintonía y resonancia, se realizaron Foros preliminares en las principales capitales, se hicieron publicaciones previas con los insumos y argumentación recogidas de la investigación, las convocatorias fueron extensivas a todo público que tuviera que ver con el sector financiero, no solo al gremio sindical y a los trabajadores.

Viene de Pag. 1

9Febrero - Marzo de 2011

DEBATE NACIONAL EN TORNO A LOS COSTOS Y TARIFAS DE LOS SERVICIOS FINANCIEROS

Obsérvese como hoy, por el solo pronun-ciamiento de un Ministro, hasta donde ha llegado el debate de los costos financieros…lo importante es aclarar que fuimos pioneros en ese necesario debate a la función y papel del sector financiero, que teníamos sobrada razón y argumentación y que el debate va más allá del problema de las tarifas, sino qué tipo de Sistema financiero necesita el país, qué tipo de reformas estructurales que sirvan a la sociedad en su conjunto y no a los monopólicos grupos financieros que aprovecharon la modernización e internacionalización neoliberal financiera, acabando con la banca de fomento, la privati-zación de los bancos oficiales con aterradoras consecuencias laborales y sociales.

Desde la reactivación de FENASIBANCOL, luego de su Congreso Federal de 2009, con én-fasis en la labor investigativa y de difusión de publicaciones económicas, por ello nos hemos acercado a los espacios donde se trabajan los temas de deuda (la red CADTM, Comité por la Anulación de la Deuda del Tercer Mundo) yugo financiero con la Banca multilateral o bilateral, donde el endeudamiento y el costo del servicio de la deuda ocasiona un grave detrimento en los derechos económicos y sociales de la pobla-ción. Por ello, efectuamos en octubre del año anterior, en el propio Auditorio del Congreso de la República, a expensas del mismo y con

la cooperación de la senadora Gloria Inés Ra-mírez, un debate público a la deuda externa e interna, en el marco de la Campaña mundial y de acción global “en deuda con los derechos”.

También nos hemos acercado a la Coordina-dora de asociaciones de usuarios del sector fi-nanciero, en Bogotá, donde estamos apoyando algunas iniciativas contra los abusos y excesos de las entidades financieras contra los aho-rradores y clientes, en especial en contra del detrimento patrimonial, es decir, el daño que se causa a los ahorros de los depositantes, al gravar sus depósitos con costos de “manejo” u otros, que hacen que el saldo de los depósitos cada vez sea menor, aunque el titular de las cuenta no haya hecho retiros.

Y hemos contribuido con pedagogía finan-ciera, publicando en los medios sindicales – como éste de Opinión Bancaria de UNEB-Medellín- con sentido crítico y enfatizando en los derechos de los consumidores financieros, en los deberes y principios que deben aten-der y respetar las entidades como la debida diligencia, suficiente y oportuna información, la libertad de elección de los productos (no “combos” ni empaquetamiento de produc-tos), responsabilidad y agilidad en el trámite de quejas y reclamos, el adecuado manejo a conflictos de interés, garantías y reconoci-miento a las asociaciones de los consumidores financieros; debatir por ejemplo la inservible figura del “Defensor del cliente” pues su re-presentatividad es dudosa: a quién representa? A quiénes reclamamos o a quién lo designa y le paga honorarios?

Valga decir y aclarar, que no estamos “ter-ciando” en este debate, sino que lo hemos promovido mucho antes que cayera el sistema UPAC, mucho antes que columnistas y medios se pronunciaran en el caso específico de los “costos bancarios” y mucho antes que David Barguil o el Ministro Echeverri, pero en aras del debate coyuntural recalentado por estos últimos días hemos tenido la oportunidad de hacer sendos programas de radio en Bogotá y Medellín (Emisora 14.30 AM de Ciudad Kenne-dy y en la Emisora cultural U. de Antioquia, programa “Mesa de Contrastes”) exponiendo nuestros puntos de vista sobre el tema, que pasa por muchos ángulos como el incremento del acceso de los usuarios y clientes a los me-

dios o canales electrónicos, de forma masiva, luego debieran abaratarse(si es que en las leyes reguladoras de mercado lo que abunda baja de precio y que escasea se encarece); el desplazamiento de personal por la aplicación tecnológica y el abaratamiento de costos laborales, la recuperación de la inversión en plataformas tecnológicas (bajarán los costos al recuperar dicha inversión?), el detrimen-to causado a los ahorros y depósitos de los clientes con cargos de diferente índole, la abusiva intermediación financiera, la falta de equidad y racionalidad en las tarifas ante la disparidad de nichos de clientela, la exigencia de gratuidad para muchos de los servicios que hoy se cobran (una certificación, una copia de extracto, una libreta de retiros de ahorros…)

Finalmente, tengamos claro colegas ban-carios y bancarias: no por el hecho de cobrar altas comisiones, intereses y tarifas vamos a estar mejor remunerados ni vamos a cohones-tar con la ambición y la voracidad insaciable del sector financiero; con utilidades billonarias y un índice de rentabilidad promedio del 17%, los trabajadores solo tuvimos ajustes salariales entre 3.3% y 4.9% en el mejor de los casos.

Es un imperativo ético para nosotros(as), trabajadores(as) del sector, acompañar a clientes y usuarios en la educación financiera pero con sentido crítico, “fidelizarlos” pero no engañarlos, y tener clara una concepción social del sector financiero, con unos costos racionales y por una redistribución justa del recurso financiero, como lo pregonamos en el Foro financiero nacional de 1998, noción que tiene plena vigencia, hoy, tanto como entonces.

1 0Febrero - Marzo de 2011

El pasado 10 de febrero, se celebró el día del periodista. Por ello, queremos hacer una mención y reconocimiento especial a nuestros compañeros

y compañeras, que fungen como co-rresponsales o reporteros de nuestro medio sindical, el Periódico “Opi-

nión Bancaria”.

En medio de tanta intimidación, estrés y presión laboral, del uso perverso de técnicas como los “círculos de comunicación” para detectar a quienes se atreven a quejarse, pro-

testar o reclamar, son muy valientes y dignos(as) al atreverse a escribir y hacernos llegar sus denuncias.

Les expresamos un sincero reconocimiento por su noble tarea e invitamos al resto de trabajadores(as) a seguir tan noble ejemplo. Nosotros, mantendremos el compromiso de sostener este medio, con respon-sabilidad, procurando que sea un vehículo no solo in-formativo sino de educación, orientación y denuncia.

Albert Camus, definió el periodismo como la pro-fesión más bella del mundo, mientras que Truman Capote se refirió a ella como el látigo dado por Dios.

(Comité de redacción y corrección OPINION BAN-CARIA-UNEB, Medellín)

A los colaboradores de OPINION BANCARIA

Estaba el señor Guinness re-partiendo sus récords… Entonces entró pulgarcito y salió a los dos minutos diciendo: “Viva, sigo siendo el más pequeño del mundo!”

Luego entró Blanca Nieves y salió diciendo: “Viva, sigo siendo la más hermosa del mundo”.

Luego entró la bella durmien-

te y salió diciendo: “Viva, sigo siendo la más dormilona del mundo”.

Luego entraron Alí Babá, los 40 ladrones y el ladrón de Bagdad y pasaron cinco minutos y nada. A la media hora salen diciendo:

“¿Quién putas son los Nule y Andrés Felipe Arias, Alias “Uribito”?

HUMOR

Una pausa activa: en la siguiente sopa de letras, encontrarás una decena de las muchas agencias temporales, Cooperativas de Trabajo asociado y outsourcing que han irrumpido en las entida-des bancarias. Ellas ya no solo desarrollan actividades de apoyo como aseo, cafetería, vigilancia y mensajería sino que entraron a hacer cargos bancarios propiamente dichos. ¡Localízalas!

PASATIEMPOS UNEB

¡Penas! ¿Quién osa decirque tengo yo penas? Luego,

después del rayo y del fuego,tendré tiempo de sufrir.

Yo sé de un pensar profundo entre las penas sin nombres:¡La esclavitud de los hombres es la gran pena del mundo!

Hay montes, y hay que subirlos montes altos; despuésveremos, alma, quién es

quien te me ha puesto al morir!

PoesíaVersos Sencillos – José Marti

1 1Febrero - Marzo de 2011

deuda externo y en la política de seguridad democrática (40.000 millones de pesos dia-rios se dilapidan en la guerra). El 70% de los títulos de los bancos es deuda pública, que como operadores financieros están ganando es con deuda pública. La monopolización y la concentración de los bancos: cuatro ban-cos controlan el 70% del sector financiero, y una sola persona, Luis Carlos Hambriento Angulo, controla el 30%.

Dice el Senador Jorge Enrique Robledo:

“La reforma de las CAR es neoliberal y tiene propósitos ocultos”…las Corporaciones Regionales Autónomas son tomadas como Chivos expiatorios para ocultar las culpas de los gobiernos nacionales, entre ellos el de Santos, que no hizo nada para evitar el desastre del Canal del Dique.

El gobierno, haciendo uso de la Emergen-cia Económica, decreta la reestructuración de las CAR aprovechando la tragedia de millones de compatriotas –cuyos problemas deben ser atendidos por el gobierno sin manipulaciones y con seriedad, cosa que no viene sucediendo– para hacer una reforma neoliberal, es decir, apoyada en falacias, en contra del medio ambiente, en beneficio de la gran minería y violando la Constitución.

CTA´s…que se acaben, que se acaben!

Eliminar las Cooperativas de Trabajo Asociado debe ser un requisito previo a la negociación del TLC con Estados Unidos, es una de las conclusiones de la Oficina en Washington para Asuntos Latinoamericanos (WOLA por sus siglas en inglés), tras conocer sobre el terreno la situación de los corteros de caña del Valle del Cauca.

WOLA es una organización independiente,

no gubernamental, que promueve los dere-chos humanos, la democracia y la justicia socioeconómica en Latinoamérica y el Ca-ribe. El programa de WOLA sobre Colombia trabaja para cambiar las políticas de los EE.UU. hacia nuestro país, a fin de que se respeten los derechos humanos y laborales, y ello incluye llevar las voces de la sociedad civil colombiana al Congreso de EE.UU. a través de delegaciones, investigaciones, informes e incidencia política.

(Y que las saquen de los bancos, de las textileras, etc., no sólo de los campos de caña de azúcar)

judiciales a los autores, intromisión en la soberanía nacional, promoción de violación a los Derechos Humanos, bloqueo bancario internacional, etc., con un agravante: el director de la policía nacional le informa a la embajadora gringa quiénes fueron los responsables de las “chuzadas” y no a las autoridades judiciales. ¡No hay derecho!

El invierno no tiene la culpa. La tragedia del barrio La Gabriela se pudo

haber evitado de no ser porque las autoridades no actuaron con diligencia. Fuera del botade-ro de basuras, lo mismo que el parqueadero de tractomulas en la parte alta, todo parece como si la furia de la naturaleza se hubiera ensañado con los colombianos. Pero la reali-dad es otra: la incompetencia y la imprevisión de las autoridades; se requieren grandes in-versiones, aunque necesario el asistencialis-mo, no es suficiente. La preocupación ante los “impuestos transitorios” es que se convier-ten en perma-nentes. Esta situación no se puede enfren-tar con medi-das de orden público y con fuerza pública para evacuar otras zonas de peligro. Como quien d ice: tras el desas-tre el peligro del atropello y la represión oficial.

El gasto militar de los EEUU no tiene parangón: de las 850 bases militares

que tiene en todo el orbe, 7 de ellas están en Colombia. Además cuenta que su gasto en la guerra es del 50% de los demás países juntos, generando con ello menores beneficios en salud, educación y mayores impuestos a su población convirtiendo a la guerra como el 3º negocio mundial más rentable después del petróleo y la venta de estupefacientes (drogas). Con razón la invasión gringa a Irán es un hecho a cambio de qué. ¡Averígüelo Vargas!

Algunas cifras para analizar: El 40% del presupuesto nacional se va a la

La “chinalización” del mundo. Cada vez es mayor el ascenso del poder eco-nómico de Asia en cabeza de la China

continental, que ya exporta más que EEUU y que pronto fabricará e invertirá más... El gasto de los consumidores chinos es de sólo 3% de la actividad económica mundial, a diferencia de la participación de Europa y de EEUU que es del 36%. Esto explica cómo la economía mundial está hoy tan desequi-librada y porqué en el 2020 Asia y los países emergentes contribuirán a la economía mundial el doble del poder de consumo de EEUU. “Gordon Brown – Exprimer Ministro del Reino Unido”.

En el reciente libro “Confieso” de Yidis Medina, se hacen nuevas revela-

ciones y acusaciones en la compra de su voto en la Cámara de Representantes. El libro es patético: Cuenta cómo dos días antes de la aprobación del proyecto de reelección, los representantes fueron enviados a la Casa de Nariño y que en un baño de la oficina privada Uribe Vélez se le arrodilló y le pidió el voto para “bien de la democracia”, según él. Como siempre tiene las rodilleras bien puestas para el amo del norte, mientras en Colombia sigue gozando de total impunidad y es quien dice no tener garantías ante la justicia... ¡Qué esperanzas entonces para el ciudadano de a píe!

La pasada polémica sobre los efec-tos sociales y políticos de Wikileaks

demuestra una vez más cómo funciona el capitalismo mafioso y del estado burgués. Revela el funcionamiento mafioso e inmoral del capitalismo en medio de sus aparentes disfraces democráticos. Las informaciones son lacónicas: Apoyo a golpes de estado, irrespeto a la intimidad, espionaje a gobier-nos e instituciones internacionales, presio-nes para impunidad de criminales, montajes

Píldoras

1 2Febrero - Marzo de 2011

A propósito de la historia de la lucha de las mujeres, hay que reconocer el aporte que

hizo Mary Wotosnecraft, Inglate-rra, 1792, cuando logró identificar que en el marco de los avances de la revolución francesa, la mujer seguía siendo invisibilizada y des-conocida como ciudadana, su texto de “vindicación de los derechos de las mujeres” fue iluminador al desentrañar, que siendo Rosseau uno de los grandes ideólogos de ésta revolución, en su libro del

CONOCER NUESTROS DERECHOS PARA DIGNIFICAR LA VIDA. 8 DE MARZO:

DIA INTERNACIONAL DE LOS DERECHOS DE LAS MUJERES

HIPATIANadie presentó la libertad como la bella e inmortal HIPATIA. Fue, para su milenio, la más prodigiosa mujer, su padre era matemático y ella se atrevió a ser matemática, astrónoma, botánica, filósofa y maestra; un genio para cualquier época.

Dirigió la biblioteca de Alejandra, símbolo de toda mujer que se atreve en el pensar y en el saber.

No hay duda alguna sobre la im-portancia que tiene la historia en cualquier espacio. Es un referente obligatorio, es un punto de apoyo necesario para evaluar y valorar.

Las nuevas generaciones tienen la obligación de conocer lo que en épocas pasadas ha acontecido y saber sobre qué bases se ha cons-truido lo actual. No por gusto la cátedra de historia hace parte de cualquier currículo.

En el Banco Popular el promedio de antigüedad es considerablemen-te alto, pero la lucha que se ha dado para vincular personal, hace que hoy yaya mucho compañero que no sabe que los beneficios que disfrutamos en la actualidad son

producto de la lucha iniciada hace muchos años. Algunos seguramente no saben siquiera que aquí existió un sindicato de base.

SINTRAPOPULAR. Sindicato que tuvo vida jurídica hasta la fusión con el Sindicato de Industria ac-tual UNEB; fue una verdadera es-cuela de lucha, de formación y de vida. Hoy sólo queda un efímero recuerdo porque no existe siquie-ra en la organización sindical un banco de datos donde podamos consultar la historia vivida. Hay que tratar de reconstruirlo por todo lo que significó para los que hemos trabajador en esta institución.

El 25 de febrero de 1976, dentro

de la negociación del pliego y ante la intran-sigencia del patrón y las medidas represivas contra los trabajado-res que el gobierno de turno había implemen-tado con Alfonso López Michelsen como Presi-dente y María Elena de Crovo como Ministra de Trabajo, nos vimos obligados a iniciar una huelga en el Banco Popular.

En aquel febrero, hace 35 años, se inicio una jornada huelgüística que duraría 103 días. Es la más larga en la historia del sector fi-nanciero. No se puede vivir del recuerdo (aunque el dicho reza

que recordar es vivir), pero es imprescindible conocer la historia, máxime cuando sabemos que lo que poseemos en la actualidad se sustenta en unas bases sólidas construidas con sangre, huelgas de hambre, detenciones, sanciones, despidos y en síntesis, una lucha incansable de los trabajadores y sus familias.

La Huelga en el Banco Popular 1976

Emilio, obra clásica en la cual se hace un aporte importante en el modelo pedagógico, se diferenció la educación de los hombres y las mujeres, o sea se introdujo la edu-cación sexista y la discriminación que aún en la actualidad, no se logra superar.

Textualmente se plantea que a Emilio hay que formarlo como un ser racional y a Sofía en la forma-ción del alma, del corazón, del carácter, de la voluntad y de los buenos modales, “Uno debe ser activo y fuerte, el otro pasivo y débil es totalmente necesario que uno quiera y pueda; basta que el otro se resista poco” . Francisco Fuster plantea que establecido este principio, de él se sigue que la mujer está hecha especialmente para agradar al hombre en lugar de provocarle, “toda la educación debe referirse a los hombres. A las mujeres se les educa para agradarles, serles útiles, hacerse amar y honrar por ellos, educarlos de jóvenes, cuidarlos de adultos, aconsejarlos, consolarlos, hacerles la vida agradable y dulce: he ahí los deberes de las mujeres en todo

tiempo, y lo que debe enseñárseles desde su infancia. Mientras no nos atengamos a este principio nos alejaremos de la meta, y todos los preceptos que se les den de nada servirán ni para su felicidad ni para la nuestra” (p.545)

Este es el postulado fundamen-tal que ha guiado la sociedad en relación con la diferenciación de los sexos, incubando relaciones de poder jerárquicas y de negación del desarrollo humano de forma equitativa y responsable, a la mujer se le niega la posibilidad de educarse para trascender el mundo doméstico y el cuidado de la familia, para retroalimentar el tejido de la vida en los escena-rios propios donde se deciden los destinos de la sociedad, no sólo de la familia, a los hombres, se les anula su capacidad femenina del sentimiento, de la paternidad responsable y de asumir el espacio privado como propio para su pro-pio desarrollo personal, en el cual se aprende el cuidado de la vida y con él, el cuidado del planeta.

Esta escisión de lo público y lo

privado, lo político y lo domés-tico, lo racional y lo afectivo, lo masculino y lo femenino, ha generado históricamente una división sexual entre los géneros, desconociendo las potencialida-des femeninas y masculinas y haciendo de la diferencia bioló-gica en relación con el sexo una homologación de la diferencia en la proyección social, política, económica y cultural, descono-ciendo que tanto hombres como mujeres somos iguales en la di-ferencia, por tanto debe existir una educación sin exclusión y diferenciación, dado que ambos tenemos las facultades y virtudes para asumir las responsabilidades en espacio privado o doméstico y en el espacio público y político.

Una exhortación especial para las trabajadoras bancarias, para que conozcan y se apropien de sus derechos como mujeres, como ciudadanas, como trabajadoras, es el mejor camino para el empode-ramiento que reside básicamente en la construcción subjetiva de la autonomía, la independencia y la dignificación como personas.

1 3Febrero - Marzo de 2011

JURÍDICA

Si el fin es usarlas para comprar, construir, mejorar o liberar bienes raíces destinados a la vivienda del trabajador que pertenece al régimen anual de cesantías previsto en la Ley 50 de 1990 y para los trabajadores que

pertenecen al régimen tradicional de cesantías bajo la nueva normatividad, debe acercarse a su administradora de fondos de pensiones y cesantías (AFP), adjuntando su solicitud de retiro parcial, con una comunicación del empleador.

En dicho documento de la empresa a la que pertenece el afiliado, se debe especificar el nombre del trabajador que presenta la solicitud; el valor del anticipo de cesantía; y la afirmación del empleador de haber verificado y estar dis-puesto a vigilar que el trabajador va a utilizar sus cesantías o el préstamo en las inversiones y operaciones permitidas por la ley.

El Ministerio de Protección Social acabó de emitir la cir-cular 011 de 2011, la cual reglamenta el artículo 21 de la ley 1429 de 2010, que modificó el numeral 3 del artículo 265 del Código Sustantivo de Trabajo, en la cual informa este proceso.

Una vez entregados estos documentos según lo que señala la circular, la AFP deberá aprobar y pagar el valor solicitado dentro de un término máximo de cinco días hábiles.

Vencido este plazo, sin que se haya realizado el pago, el trabajador podrá solicitar la intervención del Ministerio de Protección Social, para ordenar el pago correspondiente. Sin la carta del empleador, las sociedades administradoras de fondos de pensiones y cesantías no podrán aprobar y pagar las solicitudes del trabajador en los términos del artículo 21 de la Ley 1429 de 2010.

Lo anterior indica, que el retiro parcial de cesantías para la adquisición, construcción, mejora o liberación de bienes raíces destinados a la vivienda del trabajador que pertenece al régimen anual de cesantías previsto en la Ley 50 de 1990 y para los trabajadores que pertenecen al régimen tradicional de cesantías

ya no requerirá autorización previa ante el Inspector del Trabajo, como anteriormente lo exigía el legislador, puesto que la norma actual excluye la intervención del mencionado funcionario.

En todo caso es de advertir que la norma en mención NO exonera al empleador de su obligación de verificación y vigilancia sobre la destinación de los retiros parciales de cesantías de sus trabajadores, tanto en el régimen tradicio-nal de cesantías como en el régimen de liquidación anual, ni de su obligación de autorizar dicho pago.

FACILITAN TRÁMITES DE RETIRO DE CESANTÍAS PARA FINANCIACION DE VIVIENDA

Caemos pues, cada año en un juego macabro que nos tiende el BBVA, nos hacen aceptar funciones que no nos atañen, nos ponen en competencia entre nosotros mis-mos, adoptando actitudes de riguroso juicio moral hacia compañeros y compañeras, todo llevado al extremo de una violencia psicológica. Es mucho el stress a que nos vemos sometidos para cumplir con las metas imposibles de alcanzar e impuestas sin consultarnos, las cuales no van acordes con la realidad del mercado, es por eso que terminamos afectados emocionalmente, copan nuestro tiempo libre, como ya lo mencionamos hasta los fines de semana.

Sin colocar sobre el tapete nuestros puntos de vista estamos frente a un diálogo de sordos, querámoslo o no, sepámoslo o no, hablamos siempre desde una posición y toda proposición es relativa, ¿porqué no cumplimos? ¿Por qué a otros les va mejor? ¿Somos mirados de la misma forma? Hay múltiples perspectivas, de inclusión y no ex-clusión, objetivas y no subjetivas, para poder tener en sus manos un arma que consideran poderosa y es ser mirados en los resultados como sujetos pasivos y resignados frente a la opinión del evaluador, como un “monólogo super-puesto” sin diálogo, expresión de Estanislao Zuleta. Del mismo autor, el diálogo efectivo que debe darse en este tramo de relación: en este caso “Evaluador-Evaluado”, solo es posible en el marco del respeto tanto por el otro como por uno mismo, respeto no es indiferencia, ni to-lerancia resignada y pasiva, y por ello no excluye sino, por el contrario, implica debate y discusión.

Respeto significa “tomar en serio el pensamiento del otro”, pero también “asumir la defensa del pensamiento propio”, repensemos compañeros y compañeras, demos un viraje, ¿vale la pena dejar escapar la vida? En aras de una productividad que NO está siendo reconocida y que por contrario en este afán y por exceso de trabajo se desatan enfermedades que en muchos casos ya son irremediables.

UNEB como organización Sindical te reconoce objeti-vamente y te acompaña, tu eres de gran valor, y lo que haces tiene sentido y un significado importante, revisa qué estás dejando pasar al continuar esta carrera loca de las metas incontroladas, este momento de decepción que sufren muchos, compañeros y compañeras, tanto del área operativa como comercial es de cuestionarse, es mejor llevar una intención de cambio para acercarnos a un mundo mejor posible. Si no estás afiliado, ¿qué esperas?

Viene de Pag. 7

EVALUACION O DESVALORIZACION?

1 4Febrero - Marzo de 2011

No solo no protestamos, sino que reele-gimos a los políticos que nos han robado, a los alcaldes que se han enriquecido y a los aliados de los narcoparamilitares.

En Barcelona, una ciudad que funciona bas-tante mejor que Bogotá, trataron de implantar el Pico y Placa por un día, pero los barceloneses salieron a protestar y lograron que el alcalde tumbara la medida en menos de una semana. En Ecuador, las petroleras están enfrentando importantes juicios por atentar contra el medio ambiente, por cuenta de los indígenas que salieron a protestar. En Estados Unidos, la BP quedó herida de muerte por cuenta de las protestas de cientos de pescadores que pre-sionaron al gobierno de Obama para exigirle una millonaria indemnización y la salida de su país. Aquí en cambio, los colombianos nos seguimos aguantando todo, de manera estoica, sin protestar.

Las playas de Santa Marta las acabó la Drummond con su polvillo de carbón. ¿Alguien ha salido indignado a protestar por ese crimen ecológico? Cientos de niños tienen problemas respiratorios. ¿Acaso se escucharon las pro-testas de la gente? Los bogotanos seguimos aguantándonos un Pico y Placa que hace rato dejó de servir, y al cuestionado Alcalde nadie lo increpa. El problema con las losas de Trans-Milenio nos dejó una autopista inservible y en constante remiendo, pero el responsable de este descalabro es hoy uno de los candidatos más opcionados en las encuestas a la Alcaldía de Bogotá. ¿Quién nos entiende? El que va de primero en esos sondeos es el ex presidente

Álvaro Uribe, a quien le debemos el desastre de Opain, la yidispolítica, las ‘chuzadas’ del DAS y el desastre del Inco, que nos devolvió al año de upa en materia de contratación y transparencia institucional.

Sin embargo, fieles a nuestra forma de

no protestar cuando hay que protestar, el ex presidente Uribe anda por toda Colombia lanzando sus talleres ideológicos promovidos por La U, sobre la base de sus tres huevitos: seguridad, lucha contra la corrupción y cohe-sión social. Yo sí quisiera asistir a uno de esos talleres democráticos financiados por La U cuando exponga su huevito de la lucha contra la corrupción, porque me imagino que debe ser una obra maestra de la ciencia política. Sus aportes en la materia serían tan ilumi-nantes como si pusiéramos al propio Madoff a dar talleres de responsabilidad bancaria o a Berlusconi, talleres de ética. De todas las lecturas, quisiera asistir a la que hable de su legado en esa lucha contra la corrupción en el caso del aeropuerto El Dorado de Bogotá. Si fuera una de sus asistentes le preguntaría cómo fue que su gobierno consiguió otorgarle la concesión del aeropuerto a la oferta más barata (en la que coincidencialmente estaba de socio su cercano amigo William Vélez) para que después Opain empezara a pedir más dinero y la obra nos terminara costando una cifra muy superior a la más alta de las que ofertaron. Con un problemilla: con todas estas demoras y a pesar de todos los adendos, el aeropuerto que vaya a construir Opain nos va a quedar peque-ño antes de que entre en funcionamiento. En esas circunstancias, lo que sí podría impartir el presidente Uribe en sus talleres ideológicos en materia de lucha contra la corrupción sería un taller sobre cómo reducir la corrupción no a sus mínimas sino a sus máximas proporciones. Ese taller podrían repartírselo con Júnior Turbay para que la cosa tenga algo de humor.

Pero no solo no protestamos, sino que termi-

namos reeligiendo a los políticos que nos han

robado, a los alcaldes que se han enriquecido con el erario y a los que en los últimos 20 años se han aliado con los narcoparamilitares. Y como siempre, los pocos que sí protestan terminan como esos líderes de Córdoba que han sido asesinados por los paras en estos últimos meses luchando por su tierra. Lo más seguro es que en ese departamento se seguirá imponiendo la familia López Cabrales, y en Sucre los familiares de Álvaro García, así como en el Valle lo harán los títeres de Juan Carlos Martínez. Esas tres familias, a pesar de que han cohabitado a su manera con el narcopa-ramilitarismo siguen detentando el poder en sus regiones. Son los hombres de acero de la política colombiana: a ninguno le hace mella ni sus alianzas con el diablo, ni la precaria situación social que viven sus departamentos, ni el aumento de la violencia.

Protestar en Colombia no solo desafía la cultura establecida, sino que lo convierte a uno en un perro a cuadros. Uno no encuentra ni los lugares precisos, ni las instituciones que reciban esa protesta y la tomen en serio. ¿A cuántos de ustedes no les ha pasado que cuando van a protestar por una cuenta de gas o de luz que supera lo normal, lo primero que hace la persona encarcagada es darle a uno a entender que la protesta no es válida y que uno es el equivocado? Las veces que yo he hecho el reclamo me ha tocado prácticamente probar que no soy una antisocial que quiere robarle chichiguas a la empresa en cuestión. ¿Han intentado hacer un reclamo en Comcel o en Movistar sin terminar convertidos en una especie de apátridas?

Cuando ni siquiera las protestas cotidianas tienen cabida ni eco, es un síntoma preocu-pante de que la protesta no es valorada por la sociedad ni por las instituciones. Ahora, si lo único que hay para valorar realmente son esas tres güevas de Uribe, desde ya siento mi protesta, así me tachen de que estoy atentando contra todo un ‘triplevarón’.

¿Por qué los colombianos nos aguantamos todo?

Por María Jimena Duzán

“Santos y mi persona”, así se refiere Angelino Garzón al binomio que forman. Ambos pertenecieron a los “conspis” que Myles Frechette orquestó en los años noventa; fueron miembros del gabinete de Pastrana, que aprobó el Plan Colombia y el primer acuerdo con el FMI; y estuvieron en la nómina de Uribe, uno como ministro de Defensa y el otro

como representante ante la ONU en Ginebra.

Garzón no ha pertenecido al Polo y fue gobernador del Valle con aval prestado y el apoyo del cacicazgo, y por sus retozos sindicalistas de otrora se le muestra como “de izquierda”, “social”. Sabe que con esta pantomima auxilia a las clases dominantes cuando éstas deci-den recurrir, de cuando en vez,

al engaño antes que al garrote.Siendo gobernador, durante

el régimen uribista, valido de simulado tinte socialista, fue a Estados Unidos a dar falso testimonio sobre el bienestar del país y la vigencia de los derechos laborales, para incidir en pro del TLC. Un número si-milar presentó ante la OIT como diplomático de la Seguridad Democrática.

Santos y Angelino: Unas de cal y otras de arena

1 5Febrero - Marzo de 2011

SECTORES EN CONFLICTO

La multinacional SODEXO S.A., fun-dada en Marsella en 1966, explota en América del Sur a más de 39.800 traba-jadores y en Colombia a más de 7.500, que prestan sus servicios en estableci-mientos de empresas como Coca-Cola, Bavaria, Bancolombia, Compañía Na-cional de Chocolates, Good Year, Sura-mericana de Seguros S.A., Noel, Zenú, Coltabaco, Éxito, El Tiempo, Renault, Grupo Argos, colegios y universidades, clínicas y hospitales, cultivos de flores, centros comerciales, compañías mineras del petróleo y gas, ingenios azucareros y sedes administrativas empresariales, entre otras, tiene el negocio de che-ques, tarjetas de servicios, y desde 1983 oferta públicamente sus acciones en la bolsa de Paris y New York.

En SODEXO S.A. el contrato de sus traba-jadores es a término fijo, pero han trabajado indefinidamente sus salarios, los derechos no compensan con la cantidad de riqueza producida para los accionistas de esta mul-tinacional, no son dignas las condiciones de vida y de trabajo de sus compañeros y sus familias.

Invitamos a todos(as) los trabajadores(as) contratados(as) por SEDEXO S.A. y que labo-ran en las diferentes empresas en Colombia y en el mundo, a defender sus derechos y a

SODExO MALTRATA LOS DERECHOS LABORALES DE LOS(AS) COLOMBIANO(AS)

Aspecto de la pobre marcha de los más “jodidos”, los taxistas de Mede-llín. Estos trabajadores del servicio público, quienes convocaron una marcha en protesta contra los altos costos del combustible y por la impo-sición del sistema de localización GPS esperaban una participación de miles de colegas, sólo alcanzó a tener una asistencia de menos de 100 personas.

El gremio, que tiene alta explota-ción laboral, con jornadas de más de

12 horas diarias, sometido a liquidar entre $ 65.000 y $ 75.000 pesos dia-rios, fuera de los costos de tanqueada y lavada, desfiló con más pena que gloria, sin solidaridad y sin unidad. ¡Qué vaina! Se necesita un mayor acompañamiento del movimiento social.

Otra cosa fue el paro camionero, liderado por la ACC, que puso en ja-que al gobierno y la movilidad de las principales ciudades del país.

trabajar por la dignificación de su trabajo.

Anímate, afíliate a SINALTRAINAL, es un derecho consagrado en la Constitución Políti-ca de Colombia, la ley laboral, los convenios de la Organización Internacional del Trabajo, Carta Universal de los Derechos Humanos y el protocolo de San Salvador.

Además de lo anterior, se presentan varios conflictos laborales en otras empresas como Proleche, Holasa, Metrosalud, Hotel Cam-pestre, Pintuco, Lindalana, Leonisa, Coca-

Cola, Noel-Zenú, Prodenvases Crown, Coltabaco, Hospital General de Medellín y EEPP-UNE, donde los empresarios arremeten con todo tipo de artimañas y engaños hacia los trabajadores y los sindicatos, buscando con ello acabar las organizaciones sindicales, los contratos de trabajo y la posibilidad de liquidar la convención colectiva de trabajo vigente en esas empresas, ya que la legislación burguesa colombiana así lo determina.

La situación es tan grave que muchos de estos conflictos se encuentran en tribunal de arbitramento, y en algunos casos la patronal intenta bloquear y obstaculizar el libre derecho que tienen los trabajadores de presentar pliego de peticiones y de mejorar las condiciones socioeconómicas de sus asociados; por

eso vemos con preocupación cómo el Vice-presidente de Colombia, Angelino Garzón, viene pregonando a los cuatro vientos que en Colombia no se violan los Derechos Hu-manos y menos se persigue a los dirigentes populares y sociales.

Nuestra organización sindical estará aten-ta, presente y dispuesta a colaborar física y moralmente para que estos compañeros salgan adelante en sus justas luchas en procura de buscar un mejor nivel de vida y de trabajo digno y decente.

Taxistas reclamaron sus derechosLOS MÁS “JODIDOS”

1 6Febrero - Marzo de 2011

La dictadura del sector financiero nos asecha La reciente propuesta he-

cha por el gobierno nacional de incrementar la edad de jubilación, parece ser un

¿Incrementar otra vez la edad de jubilación?

Con los cambios introducidos por la ley 1429 de 2010, conocida también ley de “formalización, generación de empleo”, contra-tar empleados con bajos salarios se ha vuelto un buen negocio que sin duda los empresarios aprovecharán.

El artículo 13 de la citada ley, incentiva la contratación de trabajadores con sueldos bajos, en la medida en que ofrece ex-celentes incentivos tributarios para las empresas que lo hagan.

Dice el artículo referido:Descuento en el impuesto so-

bre la renta y complementarios de los aportes parafiscales y otras contribuciones de nómina

en relación a los trabajadores de bajos ingresos. Los empleadores que vinculen laboralmente a nuevos empleados que deven-guen menos de 1.5 salarios mínimos mensuales legales vi-gentes, podrán tomar los aportes al SENA, ICBF y Cajas de Com-pensación Familiar, así como el aporte en salud a la subcuenta de solidaridad del Fosyga y el aporte al Fondo de Garantía de Pensión Mínima correspondientes a los nuevos empleos, como descuen-to tributario para efectos de la determinación del Impuesto so-bre la Renta y Complementarios, siempre que:

El empleador responsable del impuesto incremente el número

de empleados con relación al nú-mero que cotizaban a diciembre del año anterior; e incremente el valor total de la nómi-na (la suma de los ingre-sos bases de cotización de t o d o s s u s e m p l e a -dos) con relación al valor de di-cha nómina del mes de diciembre del año gravable inmedia-tamente anterior al que se va a realizar el correspondiente descuento.

CONTRATAR EMPLEADOS CON BAJOS SALARIOS SE HA VUELTO UN NEGOCIO PARA LOS GRANDES EMPRESARIOS DEL PAÍS

anuncio que nos debería alertar sobre la “dictadura” del sistema financiero, que parece, nos está acechando.

Aquí hemos criticado dura-mente el sometimiento de los políticos a los intereses del sector financiero, algo que ya es un hecho en países como Irlan-da, Grecia y otros que están a merced de los grandes capitales financieros, y ahora parece que llega a Colombia con fuerza, donde todo se hacía con

disimulo, pero ahora con descaro.

En la reciente re-forma tributaria

(ley 1430 de 2010), con seguri-dad el sector financiero metió la mano para que se aprobara una norma que obliga a los con-tribuyentes a utilizar el sistema financiero, y por supuesto a pagarles sus costosas comisio-nes, lo cual es un descarado favorecimiento a los bancos y un evidente perjuicio al contribu-yente, sin que por ello se hayan sonrojado nuestros honorables políticos que aprobaron tan

brutal “raponazo” a nuestros bolsillos.

Ahora, nos sor-prenden con una

propuesta por debajo de la mesa para aumentar la edad de jubilación, algo que beneficia di-rectamente al sistema

financiero que hoy controla los dineros

con los que se suponen algún día nos pensionaremos algunos colombianos.

No hay un estudio que declare la necesidad de incrementar la edad de jubilación, y sin embar-go, en silencio y a media noche, han pretendido colar semejante bofetada al trabajador colom-biano, y de nuevo, este gobier-no, no se ha sonrojado al verse descubierto en su tropelía de la mano con el sector financiero.

Parece ser que el sector finan-ciero, en compañía de quienes hoy conforman el gobierno, están dispuestos a someternos a una serie de imposiciones que buscan una redistribución de la riqueza, no al estilo de Robin Hood, sino de Wall Street, y como siempre, lo preocupante es que se guarde silencio y nadie denuncie estos hechos.