organizadores gráficos

42
1 LN. María Sue Jiménez Candila, ED LE. Ruth De la Cruz Canul, MINE Unidad II. Organización y estructuración de ideas Objetivo: El alumno redactará proyectos basados en el Nivel B2 del Marco Común Europeo de Referencia, considerando las bases gramaticales, la organización y estructuración de ideas, la expresión de puntos de vista y posturas propias y de otros autores, para contribuir a solucionar problemáticas actuales vinculadas a su contexto profesional y sociocultural.

Upload: mary-avila

Post on 15-Apr-2016

97 views

Category:

Documents


4 download

DESCRIPTION

Todo lo que necesita saber sobre organizadores gráficos, así como sus características y como poder elaborarlos .

TRANSCRIPT

Page 1: Organizadores Gráficos

1

LN. María Sue Jiménez Candila, ED LE. Ruth De la Cruz Canul, MINE

Unidad II.

Organización y estructuración de ideas

Objetivo:

El alumno redactará proyectos basados en el Nivel B2 del Marco Común Europeo de

Referencia, considerando las bases gramaticales, la organización y estructuración de ideas,

la expresión de puntos de vista y posturas propias y de otros autores, para contribuir a

solucionar problemáticas actuales vinculadas a su contexto profesional y sociocultural.

Page 2: Organizadores Gráficos

2

LN. María Sue Jiménez Candila, ED LE. Ruth De la Cruz Canul, MINE

Unidad de aprendizaje II. Organización y estructuración de ideas.

Tema 2.1. Proceso del pensamiento.

Objetivos:

Distinguir los procesos del pensamiento y su función como fuente generadora de ideas

Identificar los elementos del pensamiento y su relación con el proceso de redacción.

Introducción.

Las Habilidades Básicas de Pensamiento se ubican en el nivel pre-reflexivo de la

Compresión Ordenada del Lenguaje (COL), sirven para transitar en el mundo cotidiano, por

eso es importante que se reconozcan para que se sepan utilizar, tienen una función social y

no son suficientes para el estudiante en su tránsito por la universidad. Lo que se pretende es

que, al reconocer estas habilidades, las apliquen y hagan transferencia de ellas de manera

consciente, ya que les proporcionarán la experiencia de comprender de manera general

cualquier situación o tema. De lo que se trata es, que el estudiante se dé cuenta que las

utiliza de manera irreflexiva, y que al reconocerlas las use de manera contextualizada. Este

proceso implica que adopten ciertas actitudes que favorecen su desarrollo, tales como

apertura, disposición a la práctica y curiosidad, entre otras.

Tema 2.1.1 ¿Qué son las habilidades básicas de pensamiento?

Guevara, G. (2000), señala que son aquellas habilidades de pensamiento que sirven

para sobrevivir en el mundo cotidiano, tienen una función social y visto de esta manera es

importante que el estudiante no las haga a un lado. Lo que debe quedar claro es que no son

suficientes para sobrevivir en la academia, sobre todo, en el nivel universitario.

Las HBP se ven como un puente o un trampolín para las habilidades analíticas; es

decir, deben servir de apoyo para comenzar a precisar algunas cuestiones de las

Habilidades Analíticas de Pensamiento (HAP).

Las HAP surgen de las HBP cuando estas últimas se refinan, para lograr esto es

necesario hacer metacognición de las HBP y además interés por la reflexión. Algunas

consideraciones:

Las HBP no deben verse lineales.

Las HBP no deben verse separadas.

Las HBP deben reconocerse en su conjunto.

La pregunta para lograr la metacognición de las HBP es: ¿De qué te das cuenta?

Pueden abordarse desde una perspectiva analítica.

Algunos componentes para tener interés por la reflexión:

Curiosidad básica: Parte de los sentidos y permite los primeros niveles de atención,

es connatural.

Sentimiento de importancia: Responde al trasfondo de cada quien, incluye los

valores, emociones y lo que resulta tener significado para el estudiante. Aquí se

conecta con el aprendizaje significativo abarcando dos aspectos: por un lado, un

aprendizaje que responde al propio interés y por otro lado, el aprendizaje que queda

Page 3: Organizadores Gráficos

3

LN. María Sue Jiménez Candila, ED LE. Ruth De la Cruz Canul, MINE

anclado en los conocimientos previos. Es necesario detectar hasta dónde muchos

elementos del trasfondo son propios o enajenados.

Representación abstracta: Es una operación intelectual de segundo orden, pues le

antecede primero la representación concreta ligada al acto sensorial.

Algunas recomendaciones para el desarrollo de las HBP:

Afinar la unidad o conjunción de las cinco HBP (observación, comparación, relación,

clasificación y descripción), se sugiere identificar una HBP y encontrar el resto de

ellas como si se viera su sombra.

Propiciar metacognición de las HBP (¿De qué te das cuenta?): Es crucial aquí

emplear el sentido de metacognición como “darse cuenta”, la idea es bastante simple,

cada vez que “me doy cuenta” que mi mente procesa con una HBP, “me doy cuenta”

que están las otras HBP operando, además también “me doy cuenta” que el objeto de

mi atención o tarea es comprendida de manera general, “me doy cuenta” que

comprendo de manera superficial, etc.

Promover el interés por la reflexión vía bitácora COL para lograr cambios

actitudinales, heurísticos y teóricos.

Tema 2.1.2 Observación.

La observación es el proceso mental de fijar la atención en una

persona, objeto, evento o situación, a fin de identificar sus características,

cuando se es capaz de fijar la atención entonces se pueden observar las

características del objeto de observación, éste puede ser de distinta índole;

dichas características del objeto han de ser representadas mentalmente y

archivadas de modo que sean útiles y recuperables en el momento que se

desee.

La observación tiene dos momentos:

Un momento concreto.

Un momento abstracto.

El momento concreto tiene que ver con el uso de los sentidos para captar las

características de la persona, objeto, evento o situación y el momento abstracto tiene que ver

con la reconstrucción de los datos en la mente.

Algunas veces se requiere de varios sentidos para observar esas personas, objetos,

eventos o situaciones. Muy importante usar todos los sentidos para desarrollar las

habilidades básicas. Es importante tomar consciencia de estos dos momentos (abstracto y

concreto) para lograr una mejor observación, pues el primer momento permite, en la medida

Page 4: Organizadores Gráficos

4

LN. María Sue Jiménez Candila, ED LE. Ruth De la Cruz Canul, MINE

que se usen todos los sentidos una perspectiva más amplia y completa de la observación y

el segundo momento se relaciona con la reconstrucción mental que se hace del objeto de

observación.

En síntesis la observación es el medio por el cual se entra en contacto con el mundo

real, en donde los sentidos juegan un papel esencial.

La observación también puede ser directa o indirecta: La observación es directa,

cuando el objetivo que se define indica el uso de los sentidos de la persona que realiza el

proceso (fuente primaria). Objetivo que se define indica el uso de los sentidos de la persona

que realiza el proceso (fuente primaria).

La observación es indirecta cuando el objetivo indica la identificación de

características de una persona, objeto, evento o situación a través de otras personas o

medios de comunicación (fuente secundaria).

¿Qué hacer para observar?

1. Identificar el objeto de observación.

2. Definir el propósito de la observación.

3. Fijar la atención en las características relacionadas con el propósito.

4. Darse cuenta del proceso de observación.

En el proceso de observar cobra importancia el propósito u objetivo, ya que es

fundamental para fijar la atención, también deben considerarse algunos factores que influyen

en la observación: la naturaleza o grado de conocimiento que se tenga de la persona, objeto,

evento o situación que se observa y la influencia del observador, su trasfondo. Lo anterior

permite encontrar en el proceso suposiciones e inferencias. La observación ha de ser lo más

objetiva posible, debe procurar separar las suposiciones, las experiencias previas y las

inferencias. El producto de la observación a menudo se presenta en forma oral o escrita,

para lo cual se requiere integrar las características observadas en forma ordenada, clara y

precisa. A este producto se le llama descripción.

Tema 2.1.3 Comparación.

El proceso de comparación es una extensión de la observación, puede realizarse

entre dos o más personas, objetos, eventos o situaciones, entre la persona, objeto, evento o

situación misma y el aprendizaje previo, en ambos casos el proceso es similar. Cuando se

pretende comparar, se identifican primero los elementos comunes o los elementos únicos

que puede haber entre las personas, objetos, eventos o situaciones. El proceso de comparar

consiste en el establecimiento de diferencias y semejanzas entre personas, objetos, eventos

Page 5: Organizadores Gráficos

5

LN. María Sue Jiménez Candila, ED LE. Ruth De la Cruz Canul, MINE

o situaciones, el establecimiento de semejanzas permite generalizar, el de diferencias el

particularizar y como consecuencia de ambos comparar. En la comparación el concepto de

variable facilita el proceso, se trata de identificar y especificar, variable por variable, las

características que hacen que los pares de personas, objetos, eventos o situaciones que se

comparen, sean semejantes o diferentes entre sí.

La comparación es una extensión de la observación y se consideran una etapa

esencial en la definición de la mayoría de los procesos básicos de pensamiento.

Las diferencias se refieren a las características que distinguen a dos o más personas,

objetos, eventos o situaciones, son la base de la discriminación.

¿Qué se hace para establecer diferencias?

1. Definir el propósito de la comparación.

2. Establecer las variables.

3. Fijar la atención en las características relacionadas con las

variables. (observación).

4. Identificar las diferencias.

Darse cuenta del proceso de comparación. Las semejanzas se

refieren a las características idénticas o similares de personas, objetos, eventos o

situaciones. Las semejanzas pueden ser absolutas, relativas, intrínsecas, funcionales,

implícitas o sobreentendidas.

¿Qué se hace para establecer semejanzas?

1. Definir el propósito de la comparación.

2. Establecer las variables.

3. Fijar la atención en las características relacionadas con las variables. (observación).

4. Identificar las semejanzas.

5. Darse cuenta del proceso de comparación.

Semejanzas absolutas.

Las semejanzas absolutas corresponden a la igualdad de las características, deben

ser idénticas y prácticamente es imposible que se puedan presentar. Ejemplo:

♦ Dos gotas de agua. ♦ Dos pelotas idénticas. ♦ Una copia fotostática.

Semejanzas relativas.

Las semejanzas relativas corresponden a lo parecido de las características, en este

tipo de semejanzas se valora lo más parecido posible. Ejemplo:

♦ Dos países del tercer mundo (nivel de vida, corrupción).

♦ Dos equipos de fútbol (número de jugadores, vestimenta).

Page 6: Organizadores Gráficos

6

LN. María Sue Jiménez Candila, ED LE. Ruth De la Cruz Canul, MINE

♦ Dos estudiantes (estudian, hacen tarea, practican deportes).

Semejanzas intrínsecas.

Las semejanzas intrínsecas son aquellas características propias de los objetos comparados,

tiene que ver con la naturaleza de lo que se compara. Ejemplo:

♦ Son vegetales.

♦ Sirven para la siembra.

♦ Las venden en tiendas de semillas.

♦ Propias de una especie en particular.

Semejanzas funcionales.

Las semejanzas funcionales son aquellas inherentes a las funciones que realizan los

objetos, similares en cuanto se pueden utilizar para el mismo propósito. Ejemplo:

♦ Bajar de peso (hacer dieta, hacer ejercicio, no comer). ♦ Transportarse a algún lugar (caminando, en caballo, camioneta). ♦ Tomar agua (vaso, taza, plato, olla). ♦ Pelar una fruta (uña, cuchillo, dientes).

Semejanzas implícitas.

Las semejanzas entre dos o más personas, objetos, eventos o situaciones pueden

estar implícitas o sobreentendidas. Ejemplo:

♦ Son mexicanas. ♦ Escuchan el Himno Nacional. ♦ Están honrando a la Bandera.

La comparación constituye el paso previo para

establecer relaciones entre pares de características de personas, objetos, eventos o

situaciones, las operaciones mentales implícitas en la comparación y en la relación

aparentemente son similares, sin embargo un análisis cuidadoso de ambos procesos permite

verificar que incluyen dos niveles de abstracción diferentes.

Tema 2.1.4 Relación.

El proceso de relación se da una vez que se obtienen datos, producto de la

observación y de la comparación, la mente humana realiza abstracciones de esa información

y establece nexos entre los datos: entre los informes, las experiencias previas y teorías.

Establecer relaciones es conectar los resultados de la exploración, vincular

información y por lo tanto, realizar una habilidad de pensamiento un poco más compleja que

las anteriores.

Cuando surge la pregunta; ¿Cuáles son las características esenciales de los

insectos? se espera una respuesta que enliste los datos de ese conjunto de animales, pero,

Page 7: Organizadores Gráficos

7

LN. María Sue Jiménez Candila, ED LE. Ruth De la Cruz Canul, MINE

si se pregunta, ¿Qué relación existe entre los insectos y los arácnidos? Entonces se tiene

que realizar una comparación de las características de ambos tipos de animales, conectar

los datos similares y localizar las diferencias y semejanzas, para que, una vez hecha la

comparación, se puedan establecer los vínculos entre los componentes de esa información.

En la relación se llega un paso más allá en el procesamiento de la información, es

decir, se consideran pares de características de una misma variable provenientes de la

comparación y se conectan mediante un nexo entre ellas, por ejemplo, “El libro tiene un

precio más alto que el cuaderno”.

La relación es el proceso de abstracción mediante el cual se

establecen conexiones, nexos o vínculos entre

características observadas referidas a una misma variable

en un contexto particular

Los conocimientos

previos, el trasfondo

afecta al proceso de

relacionar.

En una relación pueden utilizarse tanto variables cualitativas como cuantitativas, es

muy frecuente pensar que con los resultados de la comparación ya se están obteniendo

relaciones, por eso no hay que olvidar el establecer las conexiones, nexos o vínculos entre

sus características.

Una pregunta clave para encontrar relaciones es: ¿Qué puedes afirmar o negar de los

objetos que deseas relacionar en función de cada variable?

Ejemplo de nexos para establecer relaciones.

¿Qué se hace para establecer relaciones?

1. Definir el propósito de la relación.

2. Establecer las variables.

3. Fijar la atención en las características relacionadas con las variables.

(Observación).

4. Identificar las diferencias y semejanzas. (Comparación).

5. Identificar nexos entre lo comparado.

6. Establecer las relaciones.

7. Darse cuenta del proceso de relacionar.

Nótese que en el proceso de establecer relaciones se están involucrando otras

habilidades, como la de observación al fijar la atención y la comparación al identificar las

diferencias y semejanzas.

Las relaciones surgen del proceso de comparación, pueden expresar

equivalencias, similitudes, o diferencias y se pueden utilizar expresiones

como mayor que, igual que, menor que.

Page 8: Organizadores Gráficos

8

LN. María Sue Jiménez Candila, ED LE. Ruth De la Cruz Canul, MINE

Tema 2.1.5 Clasificación.

El poder identificar semejanzas y diferencias constituye una habilidad previa requerida

para comprender y aplicar el proceso de clasificación. La clasificación es un proceso mental

que permite agrupar personas, objetos, eventos o situaciones con base en sus semejanzas y

diferencias, es una operación epistemológica fundamental.

La clasificación permite identificar personas, objetos, eventos o situaciones que jamás

se han visto, identificar o definir conceptos y plantear hipótesis. Permite realizar dos tipos de

operaciones mentales:

1. Agrupar conjuntos de personas, objetos, eventos o situaciones en categorías

denominadas clases.

2. Establecer categorías conceptuales, esto es, denominaciones abstractas que se

refieren a un número limitado de características de las personas, objetos, eventos

o situaciones y no a las personas, objetos, eventos o situaciones directamente,

por ejemplo los conceptos de “psicólogos”, “informáticos”, “agricultores”,

“perecederos”, “climatológicos”, “sobrenaturales”, “deportivos”, “musicales”, etc.

Para separar un conjunto de elementos en clases, se necesita dividir dicho conjunto

en subconjuntos, de modo tal que los elementos de cada subconjunto compartan las mismas

características esenciales.

Las características esenciales son aquellas características compartidas por un

conjunto de personas, objetos, eventos o situaciones; se utilizan para agruparlos con base

en sus semejanzas y diferencias, constituye una operación de pensamiento fundamental.

Ejemplo de características esenciales:

Conjunto de personas: Papá, hermano, tío, abuelo. • Personas de una misma familia. • Todos son seres humanos. • Son del sexo masculino.

Cada subconjunto constituye una clase o categoría conceptual, concreta o abstracta,

se determina el concepto y se especifican las características esenciales que lo definen y que

permiten identificar ejemplos y contraejemplos. La habilidad para identificar características

esenciales ayuda a distinguir entre lo accesorio y lo esencial de un objeto o situación, por

ejemplo, las “guitarras”.

¿Cuáles son sus características esenciales?

• La caja de resonancia

• El mástil unido a la caja

• Las seis cuerdas

• Las seis clavijas para graduar la tensión de las cuerdas

• La cabeza para sujetar el otro extremo de las cuerdas

Tipos de Hongos:

• Están desprovistas de clorofila.

• Son multicelulares.

• No poseen raíces ni tallos, ni hojas.

Page 9: Organizadores Gráficos

9

LN. María Sue Jiménez Candila, ED LE. Ruth De la Cruz Canul, MINE

La guitarra debe tener todas las características esenciales para ser guitarra, de lo

contrario podría ser otro instrumento parecido, ¿Debe tener un capotastro una guitarra para

ser guitarra? NO, esa no es una característica esencial, es un accesorio.

¿Por qué no se confunden los miles de objetos que están en el mundo real?

Porque se ha desarrollado la habilidad mental para reconocer esos objetos tomando

en cuenta sus características esenciales.

¿Qué pasa si un objeto tiene las mismas características esenciales de otro?

Posiblemente ese objeto es parecido o similar al otro objeto, pero no es igual, los objetos no

son idénticos porque no comparten todas las características esenciales.

Propiedades de la clasificación:

1. Cada elemento del conjunto que se clasifica debe pertenecer a una u otra clase.

2. Las clases no se superponen, son mutuamente excluyentes.

3. Cada elemento del conjunto debe ubicarse en alguna de las clases.

¿Qué se hace para clasificar?

1. Definir el propósito de la clasificación.

2. Establecer las variables.

3. Fijar la atención en las características relacionadas con las variables.

(Observación)

4. Identificar las características esenciales. (Comparación - Relación).

5. Identificar la clase a la que pertenecen. 6. Formular la clasificación.

6. Darse cuenta del proceso de clasificar.

La identificación de clases en un proceso con múltiples aplicaciones en el

procesamiento de la información, por ejemplo:

1. Permite organizar el mundo real en categorías, esta categorización facilita

comprender los hechos, los fenómenos que ocurren alrededor de las personas y

facilita el predecir las características de personas, objetos, eventos o situaciones, a

partir de estos en determinadas categorías.

2. La clasificación es la base de la definición de conceptos; mediante este proceso es

posible -al identificar sus características- distinguir ejemplos y contraejemplos, la

definición de conceptos mediante la clasificación es un ejercicio que amplía la

posibilidad de autoaprendizaje y eleva el nivel de abstracción del estudiante, la

mayoría de las definiciones en el diccionario están elaboradas a partir de criterios

de categorización, o sea, de pertenencia a alguna clase.

3. Las investigaciones demuestran que la categorización facilita la memorización y el

aprendizaje significativo. Por esta razón se prefiere presentar los conceptos o sus

asociaciones organizados en estructuras de clasificación. Un ejemplo son los

mapas conceptuales.

Page 10: Organizadores Gráficos

10

LN. María Sue Jiménez Candila, ED LE. Ruth De la Cruz Canul, MINE

4. La clasificación además de su utilidad intrínseca como proceso, es punto de partida

para desarrollar otros procesos de más alto nivel cognoscitivo, como la clasificación

jerárquica, la evaluación, el

análisis y la toma de

decisiones.

Ejemplo de clases de

vegetales

• Vegetales rojos.

• Vegetales verdes.

• Vegetales anaranjados.

• Vegetales redondos.

• Vegetales con hojas.

• Vegetales alargados

Ejemplo de clases de

flores

• Flores rojas

• Flores azules

• Flores anaranjadas

• Otros colores

• Florean en primavera

• Florean en verano

• Florean en otoño

• Florean en invierno

Errores más comunes en la clasificación

1. Confundir características esenciales con accesorias.

2. Realizar la clasificación sin antes acordar la variable de clasificación que le dará

orden.

Tema 2.1.6 Descripción.

Describir es dar cuenta de lo que se observa, se compara, se conoce, se

analiza, etc. En un primer nivel de conocimientos, describir consiste en dar cuenta de

las características de una persona, objeto, evento o situación. En el nivel reflexivo de

pensamiento (analítico) también se describen las relaciones, las causas y sus

efectos, los cambios que se presentan en esos objetos, situaciones y fenómenos.

La descripción es el proceso mediante el cual se informa de manera clara,

precisa y ordenada las características del objeto de la observación. Se puede

Page 11: Organizadores Gráficos

11

LN. María Sue Jiménez Candila, ED LE. Ruth De la Cruz Canul, MINE

describir: de lo general a lo particular, de lo inmediato a lo mediato, etc. dependiendo

del propósito de la descripción.

Frecuentemente el producto de la observación se expresa en forma oral o

escrita, por lo que la calidad de la información depende de la claridad del lenguaje

utilizado y de cómo se presentan los datos, se debe seguir un orden y utilizar un

lenguaje claro y preciso.

Una herramienta fundamental de la descripción es la utilización de preguntas

guía, por ejemplo, para describir a:

• Persona: ¿Quién es? ¿Cómo es? ¿Cómo se llama? ¿Qué edad tiene? ¿A qué se

dedica?

• Objeto: ¿Qué es? ¿Qué tiene? ¿Qué hace? ¿Qué función realiza? ¿Para qué se

usa?

• Evento o situación: ¿Dónde? ¿Cuándo? ¿Por qué? ¿Quiénes? ¿Qué pasó?

¿Qué hacer para describir?

1. Definir el propósito de la descripción.

2. Elaborar las preguntas guía relacionadas con el propósito.

3. Fijar la atención en las características relacionadas con las preguntas.

(Observación)

4. Describir ordenadamente. (Producto de la Observación, Comparación, Relación,

Clasificación)

5. Listar las características.

6. Darse cuenta del proceso de describir.

El producto de la descripción también se presenta en forma oral o escrita, para

lo cual se requiere integrar las características observadas en forma ordenada, clara y

precisa.

Page 12: Organizadores Gráficos

12

LN. María Sue Jiménez Candila, ED LE. Ruth De la Cruz Canul, MINE

Tema 2.2. Métodos de organización de la información

Objetivos:

Distinguir los métodos de organización de la información y su aplicación en la

elaboración de un texto.

Identificar las características de los organizadores de la información.

Relacionar el uso de los organizadores gráficos con la fuente de información.

Identificar la estrategia Positivo-Negativo-Interesante (PNI), así como sus

características y aplicación.

Distinguir las fichas de trabajo, sus características y aplicación.

Distinguir las fichas de referencia de acuerdo a la fuente consultada.

2.2.1. Organizadores gráficos

Según Emilio Sánchez de Miguel (como se citó en Valle, s.f.), comprender un texto

requiere penetrar en el significado del texto y, al mismo tiempo, construir un modelo de la

situación tratada en él. La primera dimensión y, por tanto, la construcción de una

representación textual, supone a su vez tres niveles: microestructura, macroestructura y

superestructura. Por microestructura, de Miguel entiende:

a) Identificar las ideas elementales del texto.

b) Establecer una continuidad temática entre esas ideas (progresión temática).

c) En la medida que fuera necesario, relacionar unas con otras en términos causales,

motivacionales o descriptivos.

La macroestructura se refiere a apreciar aquellas ideas que son centrales y que

prestan un sentido unitario y globalizador a lo leído. La macroestructura sirve, además, para

individualizar la información y diferenciar el grado de importancia de unas ideas respecto de

otras. Esas ideas generales ocupan un lugar en la trama lógica o superestructura.

La noción de superestructura alude a la “forma” o a la organización de los textos. La

superestructura responde a la idea de que existen diferentes “tipos” de texto o discurso: un

relato, un artículo periodístico, un ensayo, etc.; cada uno con una forma organizativa

característica. Por lo que se refiere a los textos expositivos podemos resumir estas formas

organizativas en cinco tipos:

Descripción: incluye aquellos textos que consisten en caracterizar un fenómeno.

Organización causal: alude a los textos que articulan sus contenidos en torno a

una trama causal, de estados antecedentes -causas- y consecuentes -efectos.

Organización comparativa: propia de los textos en los que se contraponen dos o

más fenómenos.

Colección: muestra cómo unas ideas o acontecimientos se relacionan en base a

“algún” (indeterminado) rasgo común, como por ejemplo, que se suceden en el

tiempo.

Organización problema/solución o respuesta, que alude a aquellos textos que se

organizan en

torno a un problema y a sus soluciones.

Una lectura comprensiva implica, entonces, organizar la información de forma en que

permita destacar las ideas importantes e identificar las relaciones que existen entre ellas. Las

Page 13: Organizadores Gráficos

13

LN. María Sue Jiménez Candila, ED LE. Ruth De la Cruz Canul, MINE

graficaciones u organizadores gráficos son formas de representar gráficamente las ideas

relevantes del texto, sus relaciones y, de manera crucial, la superestructura de ese texto, es

decir, si se trata, por ejemplo, de una descripción, de un texto que da cuenta de relaciones

causales, una colección u otro tipo de organización textual.

Mapa mental

¿Qué es?

Un mapa mental es un diagrama usado para representar las palabras, ideas, tareas,

u otros conceptos ligados y dispuestos radialmente alrededor de una palabra clave o de una

idea central. Es una representación semántica de las conexiones entre las porciones de

información.

Los elementos se arreglan intuitivamente según la importancia de los conceptos y se

organizan en agrupaciones mediante ramas. Estas conexiones se presentan de manera grá-

fica radial, no lineal, estimulando un acercamiento reflexivo para cualquier tarea de

organización de datos.

(rcreatividad.files.wordpress.com, 2015)

Elementos

Asunto central: Es el centro del mapa mental y deberá estar formado por un dibujo,

concepto o ambos que represente el tema a desarrollar, hay que recordar que un

asunto puede provocar numerosas asociaciones. La parte central debe ser la más

llamativa del mapa mental.

Ideas: Son las palabras que pueden acompañar a las imágenes o que unen a los

conceptos en el mapa mental.

Agrupaciones: Son los principales temas o ideas básicas que permiten asociar un

conjunto de datos y que tienen relación con el asunto central.

Ramas o ligas: Se utilizan para unir las ideas generales y específicas.

Imágenes, símbolos y colores: Como dice el viejo refrán: “una imagen vale más que

mil palabras”. En su mayoría el mapa mental está compuesto por imágenes

Page 14: Organizadores Gráficos

14

LN. María Sue Jiménez Candila, ED LE. Ruth De la Cruz Canul, MINE

representativas de conceptos, ideas o datos. Estos también pueden ser símbolos que

acompañados del uso correcto de colores destacan de forma visual la información

Guía para su desarrollo

1. Comienza en el centro de una página con el asunto central.

2. Identifica las agrupaciones y sus asociaciones con el asunto central.

3. Une las asociaciones e ideas mediante ramificaciones o líneas.

4. Trabaja hacia afuera en todas las direcciones, puedes optar por seguir el orden de

las manecillas del reloj produciendo una estructura creciente y organizada.

5. Utiliza la mayor cantidad de imágenes y colores que apoyarán visualmente la

presentación de la información.

Mapa conceptual

¿Qué es?

Es una herramienta gráfica para organizar y representar el conocimiento. Incluye

conceptos, usualmente encerrados en círculos o cajitas de algún tipo, y relaciones entre

conceptos indicados por una línea conectiva que enlaza los dos conceptos. Las palabras

sobre la línea, denominadas palabras de enlace o frases de enlace, especifican la relación

entre los dos conceptos.

(IHMC, 2013)

Los mapas conceptuales ayudan a mejorar las habilidades mentales para crear y

estudiar. En una sola hoja puedes representar o visualizar lo que se aprendió de un texto o

proyecto. El mapa se forma con figuras geométricas (círculos, cuadrados, óvalos, etc.)

llamadas nodos, que contienen las palabras clave.

Guía para su desarrollo

Concreta las ideas centrales en palabras clave

Establece una jerarquía

Vincula y ordena las palabras clave en mayúsculas, de preferencia en orden

descendente.

Page 15: Organizadores Gráficos

15

LN. María Sue Jiménez Candila, ED LE. Ruth De la Cruz Canul, MINE

Relaciona los conceptos con líneas y escribe junto a ellas una palabra enlace, de

preferencia en minúsculas.

Puedes incluir ejemplos en la parte inferior del mapa, debajo de los conceptos

correspondientes.

Muestra el resultado con una gráfica visualmente atractiva.

Cuadro sinóptico

¿Qué es?

Es una representación gráfica, objetiva y clara de las partes principales de un tema,

en el cual se utiliza el signo gráfico llamado llave y la información se distribuye

jerárquicamente. El cuadro sinóptico organizar de forma esquemática los elementos que se

consideran importantes, de manera que sea fácil recordarlos.

(es.slideshare.net, 2015)

Características

Organiza un escrito, sus elementos principales y el cómo están organizados.

Pueden emplearse llaves o tablas para identificar la descendencia.

Se desarrollan siempre de izquierda a derecha.

Suelen contar con un promedio de 2 o 3 ideas principales.

Guía para su desarrollo

Determinar la idea general. Derivadas de esta las ideas principales,

posteriormente las ideas complementarias y por último los detalles.

Representa gráficamente esas ideas.

Recuerda que aquí se grafican ideas no palabras.

Cuadro de doble entrada

¿Qué es?

La matriz o cuadro de doble entrada es un tipo de operación de registro que permite

organizar y sistematizar información a partir de columnas horizontales y verticales que

concentran y relacionan la información que se ha obtenido a partir de una lectura. El cuadro

de doble entrada es una tabla que te permite comparar información a través de un esquema

cuadriculado. Estos datos se organizan en dos o más columnas, según las comparaciones

que muestre la lectura. En cada eje vertical se ordena la información teniendo en cuenta

Page 16: Organizadores Gráficos

16

LN. María Sue Jiménez Candila, ED LE. Ruth De la Cruz Canul, MINE

categorías, en el horizontal figuran las categorías de las comparativas que requiere la

lectura.

(academicos.iems.edu.mx, 2015)

Características

Se puede realizar en una sola hoja y ésta permite concentrar información que tiene

que ver con:

El tema abordado

La fuente de donde se obtuvo la información.

Guía de procedimiento

Para realizar un cuadro de doble entrada es conveniente:

Leer atentamente el texto a partir del cual se realizara el cuadro

Determinar los ejes que se van cruzando en el cuadro

Ubicar en el cuadro los datos solicitados por los ejes

Infografía

¿Qué es?

Es una representación visual de información “en la que intervienen descripciones,

narraciones o interpretaciones, presentadas de manera gráfica normalmente figurativa, que

pueden o no coincidir con grafismos abstractos y/o sonidos”.

(www.vinopack.es, 2015)

Características

Page 17: Organizadores Gráficos

17

LN. María Sue Jiménez Candila, ED LE. Ruth De la Cruz Canul, MINE

Una buena infografía le permite a nuestra audiencia consumir más información

compleja en menos tiempo.

Son altamente „viralizables‟ a través de las Redes Sociales.

Como herramienta de aprendizaje ofrece la oportunidad a nuestro alumnado de

desarrollar funciones cognitivas de orden superior, como son evaluar, analizar y

representar información.

Para las empresas y organizaciones es una forma de conseguir más tráfico en

sus espacios en la Red así como construir su marca, es decir son una poderosa

herramienta de marketing.

Guía de procedimiento

1. Idea: Elegir el tema a en la infografía. Puede ser tema de estudio, una cuestión

relacionada con los servicios o productos que ofrece una organización o una

tendencia en el ámbito de interés.

2. Audiencia: Es importante tener claro a quienes queremos llegar, quienes son los

interesados en esta información. Definir el objetivo. ¿Qué queremos conseguir

con nuestra infografía?

3. Estructura: Definir la estructura de la infografía, ayuda a simplificar el proceso de

creación, la búsqueda y organización de la información y el impacto final de la

misma.

4. Información: Elegir fuentes fiables y seleccionar la información más relevante

contribuirá al resultado final de la infografía. Una vez más, pensar en el objetivo y

la audiencia ayuda a evaluar y seleccionar la información más relevante.

5. Conocimiento: La infografía debe ser un instrumento para generar y compartir

conocimiento a partir del análisis de la información que se ha seleccionado. No

olvides hacerlo de la forma más simple que puedas.

6. Diseño: ¡Ha llegado otro de los momentos fundamentales del proceso!: el del

diseño y creación de la infografía. Siempre es mejor hacerlo primero con lápiz y

papel antes de pasar a la herramienta digital a utilizar.

7. Colores: Para un buen diseño gráfico de la información es fundamental hacer una

buena elección de los colores a utilizar. Es preferible usar colores con tonos

pastel, que contrasten y ayuden a visualizar los contenidos de la infografía.

8. Tipografía: El potencial gráfico de la tipografía puede contribuir a mejorar tanto el

aspecto final de la infografía como el impacto de la información, resaltando los

aspectos más relevantes a través de la combinación de distintas fuentes

tipográficas.

9. Gráficos: Procura que esta información numérica sea lo más clara posible,

eligiendo para ello la representación gráfica más adecuada en cada caso.

Apóyate de iconos y de otros elementos gráficos que contribuyan a la exposición

de la información.

10. Recursos: Los siguientes son especialmente interesantes

http://piktochart.com/

http://www.easel.ly/

http://visual.ly/

https://infogr.am/

Page 18: Organizadores Gráficos

18

LN. María Sue Jiménez Candila, ED LE. Ruth De la Cruz Canul, MINE

Diagrama de flujo

¿Qué es?

El Diagrama de Flujo es una representación gráfica de la secuencia de pasos que se

realizan para obtener un cierto resultado. Este puede ser un producto, un servicio, o bien una

combinación de ambos.

Características

A continuación se comentan una serie de características que ayudan a comprender la

naturaleza de la herramienta.

Capacidad de Comunicación

Permite la puesta en común de conocimientos individuales sobre un proceso, y

facilita la mejor comprensión global del mismo.

Claridad

Proporciona información sobre los procesos de forma clara, ordenada y concisa

Guía de procedimiento

Page 19: Organizadores Gráficos

19

LN. María Sue Jiménez Candila, ED LE. Ruth De la Cruz Canul, MINE

Simbología para la construcción de diagramas de flujo

(FUNDIBEQ, 2002)

Diagrama

¿Qué es?

Un diagrama es un esquema que representa la relación entre varias palabras que son

claves en el texto o frases breves.

En un diagrama, las ideas son expuestas de una manera ordenada y sistemática

permitiendo mostrar las relaciones entre ellas. El objetivo es inducir a construir estructuras

mentales identificando ideas principales e ideas subordinadas según el orden lógico.

(image.slidesharecdn.com, 2015)

Características

Organizar la información en un diagrama facilita la percepción y el recuerdo de las

relaciones entre las ideas, resulta muy cómodo para hacer repasos rápidos.

La construcción de un diagrama es un proceso iterativo, en el cual a cada paso que

se elige un concepto para ampliar se determina otros conceptos subordinados a éste, se

representan dichos conceptos a través de palabras claves o frases breves, y así se relaciona

los conceptos que se desean ampliar.

Existen varios tipos de diagramas. Los más significativos son:

Diagrama en árbol: Este diagrama está estructurado de manera jerárquica. La raíz del

diagrama corresponde por lo general al título del diagrama y cada descenso de nivel indica

una información más detallada del tema que se está aprendiendo.

Diagrama radial: En este tipo de diagrama el título principal se coloca en el centro y

las frases o palabras clave son relacionadas inmediatamente con el título y unidas a través

de arcos. Este tipo de diagrama se diferencia del diagrama en árbol en que desarrolla la

estructura en todas las direcciones, abriéndola en abanico.

La construcción de diagramas debe formar parte de los hábitos de estudio porque se

elabora una jerarquización completa de los conocimientos.

Page 20: Organizadores Gráficos

20

LN. María Sue Jiménez Candila, ED LE. Ruth De la Cruz Canul, MINE

Guía de procedimiento

1. Define la idea más importante o el concepto fundamental del texto para ponerlo

como raíz o centro del radio.

2. Selecciona un concepto que aparece en los bordes (la periferia) del diagrama

(escoge el concepto principal la primera vez que se realiza este paso; las veces

sucesivas, escoge un concepto genérico).

3. Decide si este concepto debe ser ampliado posteriormente, buscando otros

conceptos relacionados con él de manera subordinada.

4. Identifica para cada idea o concepto determinado en el punto 2 las palabras clave

o frases breves. Organiza las palabras-clave o frases breves seleccionadas en el

tipo de diagrama visualmente más agradable.

5. Al finalizar la elaboración de un diagrama radial, estudia la disposición de los

nudos sobre la hoja a fin de aprovechar la superficie entera, haciendo que todas

sus partes tengan una densidad de información homogénea.

Árbol de decisiones

¿Qué es?

Un árbol de decisión es una representación gráfica de un proceso de toma de

decisiones que proporciona una visión estructurada del desarrollo de las distintas etapas de

decisión, los eventos que pueden ocurrir y sus consecuencias. Puede ser aplicado a

problemas generales de decisión, a juegos de estrategia y en general, a cualquier situación

que amerite tomar decisiones complejas que involucran múltiples escenarios y

circunstancias. Entre sus principales características consideran, de manera integrada, las

etapas de decisión, los posibles resultados asociados con cada alternativa, las

probabilidades de eventos inciertos, los efectos monetarios y las utilidades esperadas para

un determinado conjunto de decisiones.

Los árboles de decisión son normalmente construidos a partir de la descripción

narrativa de un problema, siguiendo el orden cronológico de los acontecimientos que

identifican las distintas etapas de decisión. Su representación gráfica se compone de nodos

que pueden representar tanto una etapa de decisión, como un evento de incertidumbre,

interconectados con líneas o ramas, las cuales se ramifican a manera de árbol y describen

los distintos caminos que puede tomar un proceso de decisión. Todas las ramificaciones

desembocan en un valor numérico que representa la utilidad esperada de la combinación de

decisiones y eventos registrados.

(gayatlacomulco.com, 2015)

Page 21: Organizadores Gráficos

21

LN. María Sue Jiménez Candila, ED LE. Ruth De la Cruz Canul, MINE

Simbología de los árboles de decisiones

Para representar las distintas partes de un árbol de decisión, se usa la siguiente

simbología:

Nodo de decisión: Indica el punto del proceso en donde se toma una decisión.

Es representado por un nodo cuadrado. Las ramas salientes muestran las

distintas alternativas que se pueden emprender cuando tomamos una decisión.

Nodo de probabilidad: Indica que en ese punto del proceso ocurre un evento

aleatorio. Está representado por un nodo circular. Las ramas salientes

representan los distintos estados de la naturaleza para ese suceso, con sus

respectivas probabilidades de ocurrencia.

Guía de procedimiento

1. El árbol se dibuja describiendo las decisiones en el orden cronológico en que se

van tomando, de izquierda a derecha, las cuales identificamos por medio de

nodos cuadrados y a través de los cuales se ramificarán las alternativas en cada

etapa de decisión.

2. En los puntos donde se presenten eventos inciertos, se usarán nodos de

incertidumbre representados con un nodo circular. Las ramificaciones representan

los posibles estados de la naturaleza, a los cuales asignaremos las probabilidades

estimadas de ocurrencia.

3. Se asignan utilidades a las terminaciones (ramas finales) del árbol.

4. Se procederá de las ramas finales hacia el origen del árbol (de izquierda a

derecha), calculando los valores esperados en los nodos de incertidumbre y para

cada decisión. Se siguen estas reglas hasta que se llega al nodo raíz del árbol. Se

eligen las ramas y nodos con mayor valor esperado, las ramas con valores

esperados menores se descartan. El valor de este nodo es el valor esperado de

la decisión, determinando la óptima secuencia de decisiones.

Diagrama de causa y efecto

¿Qué es?

Un diagrama de Causa y Efecto es la representación de varios elementos (causas) de

un sistema que pueden contribuir a un problema (efecto).

El Diagrama Causa-Efecto es llamado usualmente Diagrama de “Ishikawa” porque

fue creado por Kaoru Ishikawa, experto en dirección de empresas interesado en mejorar el

control de la calidad; también es llamado “Diagrama Espina de Pescado” porque su forma es

similar al esqueleto de un pez: Está compuesto por un recuadro (cabeza), una línea principal

(columna vertebral), y 4 o más líneas que apuntan a la línea principal formando un ángulo

Page 22: Organizadores Gráficos

22

LN. María Sue Jiménez Candila, ED LE. Ruth De la Cruz Canul, MINE

aproximado de 70º (espinas principales). Estas últimas poseen a su vez dos o tres líneas

inclinadas (espinas), y así sucesivamente (espinas menores), según sea necesario.

(eduteka.org, 2015)

Características

El Diagrama de Causa y Efecto es utilizado para identificar las posibles causas de un

problema específico. La naturaleza gráfica del Diagrama permite que los grupos organicen

grandes cantidades de información sobre el problema y determinar exactamente las posibles

causas. Finalmente, aumenta la probabilidad de identificar las causas principales.

El Diagrama de Causa y Efecto se debe utilizar cuando se pueda contestar “sí” a una

o a las dos preguntas siguientes:

1. ¿Es necesario identificar las causas principales de un problema?

2. ¿Existen ideas y/u opiniones sobre las causas de un problema?

Guía de procedimiento

1. Identificar el problema: Identifique y defina con exactitud el problema, fenómeno,

evento o situación que se quiere analizar. Éste debe plantearse de manera específica y

concreta para que el análisis de las causas se oriente correctamente y se eviten confusiones.

Una vez el problema se delimite correctamente, debe escribirse con una frase corta y

sencilla, en el recuadro principal o cabeza del pescado, ejemplo: Bajo rendimiento en

Matemáticas.

2. Identificar las principales categorías dentro de las cuales pueden clasificarse las

causas del problema. Para identificar categorías en un diagrama Causa-Efecto, es necesario

definir los factores o agentes generales que dan origen a la situación, evento, fenómeno o

problema que se quiere analizar y que hacen que se presente de una manera determinada.

Se asume que todas las causas del problema que se identifiquen, pueden clasificarse dentro

de una u otra categoría. Generalmente, la mejor estrategia para identificar la mayor cantidad

de categorías posibles, es realizar una lluvia de ideas con los estudiantes o con el equipo de

trabajo. Cada categoría que se identifique debe ubicarse independientemente en una de las

espinas principales del pescado.

Siguiendo con el ejemplo, se puede decir que las causas del problema, del bajo

rendimiento en Matemáticas, pueden clasificarse dentro de las siguientes categorías o

factores que influyen en este: a) Políticas de la Institución Educativa; b) docente de

matemáticas; c) contenidos curriculares; y d) estudiantes.

3. Identificar las causas: Mediante una lluvia de ideas y teniendo en cuenta las

categorías encontradas, identifique las causas del problema. Éstas son por lo regular,

Page 23: Organizadores Gráficos

23

LN. María Sue Jiménez Candila, ED LE. Ruth De la Cruz Canul, MINE

aspectos específicos de cada una de las categorías que, al estar presentes de una u otra

manera, generan el problema.

Las causas que se identifiquen se deben ubicar en las espinas, que confluyen en las

espinas principales del pescado. Si una o más de las causas identificadas son muy

complejas, ésta puede descomponerse en sub causas. Éstas últimas se ubican en nuevas

espinas, espinas menores, que a su vez confluyen en la espina correspondiente de la causa

principal.

En el ejemplo, se identificaron diferentes causas del problema y se clasificaron en las

categorías correspondientes. En el caso de la categoría Docente de Matemáticas, se

estableció que una causa potencial es el uso de estrategias de clase inadecuadas.

4. Analizar y discutir el diagrama: Cuando el Diagrama ya esté finalizado, deben

discutirlo, analizarlo y, si se requiere, realizarle modificaciones. La discusión debe estar

dirigida a identificar la(s) causa(s) más probable(s), y a generar, si es necesario, posibles

planes de acción.

2.2.2. Estrategia PNI (Positivo-Negativo-Interesante)

¿Qué es?

Es una estrategia que permite plantear el mayor número posible de ideas sobre un

evento. Su objetivo es, antes de juzgar una idea o propuesta, considerar por separado sus

aspectos positivos y negativos, así como otros que no caigan en ninguna de las primeras dos

casillas. Muchas veces se tiende a juzgar una idea o tomar una decisión sin explorar a fondo

sus implicaciones, o sólo se miran las positivas o negativas, según la decisión que ya

implícitamente se haya tomado. Por tanto, esta estrategia de aprendizaje es útil para lograr

un equilibrio en nuestros juicios valorativos y así poder tomar decisiones fundamentales.

Su significado es:

P = positivo. Los aspectos positivos de una idea -razones por las cuales le gusta.

N = negativo. Los aspectos negativos de una idea -razones por las cuales no le gusta.

I = interesante. Los aspectos que encuentres interesantes en una idea.

Características

Plantear una serie de ideas sobre un tema considerando aspectos positivos y

negativos.

Plantear dudas, preguntas y aspectos curiosos.

Es útil para lograr un equilibrio en los juicios valorativos y, por lo tanto, para

permitir la toma de decisiones fundamentales.

Trabajar el pensamiento crítico y reflexivo.

Page 24: Organizadores Gráficos

24

LN. María Sue Jiménez Candila, ED LE. Ruth De la Cruz Canul, MINE

2.2.3. Fichas de trabajo

¿Qué son?

Es un documento que reúne la información relevante sobre un tema. Es útil para

realizar un trabajo de investigación, una monografía, un ensayo, etc. Son una herramienta

utilizada por los investigadores para juntar datos. Se registran las fuentes de información.

Tipos de fichas

Textuales: Se citan párrafos completos. Se copian fragmentos de los párrafos y

se incluyen los datos de la fuente. Se transcribe fiel y literalmente las partes más

significativas del contenido de las fuentes escritas. El contenido se cita entre

comillas, sin alteraciones.

Ejemplo:

De paráfrasis: Se explica con las propias palabras del investigador un material

que en la fuente original aparece con un lenguaje difícil de comprender. Permite

aclarar conceptos complejos y hace más operativo su manejo. Se escribe la idea

con palabras propias.

Page 25: Organizadores Gráficos

25

LN. María Sue Jiménez Candila, ED LE. Ruth De la Cruz Canul, MINE

Ejemplo:

De resumen: Resume o sintetiza en forma concisa, y con propias palabras del

investigar, los conceptos más importantes de los contenidos. La función básica

radica en su objetividad, es decir, debe reflejar las ideas en su integridad.

Extractos de un texto en específico. Se incluyen los datos de la fuente.

Ejemplo:

De comentario: Es una ficha de ideas personales, su importancia radica en que

permite al investigador acumular, ordenar y clasificar las ideas que facilitarán y

reforzarán la redacción final. Se expresan ideas personales en torno a lo

aprendido.

Ejemplo:

¿Cómo se hace una ficha de trabajo?

1. Selecciona el material del que obtendrás la información de un tema de interés.

2. Ubica las ideas centrales del texto.

Page 26: Organizadores Gráficos

26

LN. María Sue Jiménez Candila, ED LE. Ruth De la Cruz Canul, MINE

3. Elige el tipo de ficha de trabajo que harás:

Textuales

De paráfrasis

De resumen

De comentario

4. Haz un borrador que incluya los siguientes datos:

Tipo de ficha

Título

Bibliografía

Contenido

Ejemplo:

Page 27: Organizadores Gráficos

27

LN. María Sue Jiménez Candila, ED LE. Ruth De la Cruz Canul, MINE

Tema 2.3. Técnicas de comprensión lectora y auditiva.

Objetivos:

Describir la función de la predicción como una técnica para identificar las ideas

principales de un texto.

Reconocer las técnicas de comprensión lectora.

Identificar técnicas de comprensión auditiva que favorece la habilidad de escucha.

Introducción

Hay una serie de técnicas que ayudan a mejorar y a rentabilizar el estudio; no son, en

modo alguno, infalibles, ni tampoco imprescindibles para todos. Cada persona deberá, en

todo caso, primeramente conocerlas, y, después, elegir aquellas que mejor se adapten a su

forma de aprender y retener los contenidos, e, incluso, «adaptarlas» o «inventar» nuevas

maneras de llevarlas a la práctica. Lo importante es que nos sean útiles, que nos sirvan para

aprender mejor. Iniciaremos este apartado con unas consideraciones sobre la lectura, tarea

previa que tendremos que afrontar en todo estudio.

Tema 2.3.1 La lectura

La lectura supone la práctica más importante para el estudio. Es el paso previo, la

forma general de entrar en contacto con un tema, a menos que los medios audiovisuales

suplieran esa función.

A grandes rasgos la lectura puede ser definida como un proceso en el cual se

distinguen los siguientes momentos: Estas dos últimas fases indicadas, Contrastar el texto

con el propio pensamiento y Evaluar lo leído, hacen referencia fundamentalmente a la lectura

crítica. En el nivel universitario en el que nos movemos, este tipo de lectura crítica adquiere

un peso específico para conseguir un aprendizaje significativo, pues implica establecer una

relación de lo conocido (conocimientos previos) con la nueva información que se nos

expone.

Dos aspectos fundamentales relacionados con la lectura es la comprensión lectora.

Un método clásico para ayudarnos a lograr una mejor comprensión lectora es el SQ3R (en

inglés: Survey, Question, Read, Repite, Review).

Veamos brevemente en qué consiste cada fase:

Examinar (Survey): lograr una visión general del conjunto. El examen debe ser rápido, sin

detenernos en detalles, buscando los planteamientos e ideas generales.

Preguntar (Question): saber qué es lo que se espera del texto. Las preguntas favorecen

el aprendizaje, ya que convierten lo que leemos en algo con un significado especial para

nosotros.

Leer (Read): de forma activa, facilitando de esta manera tanto la comprensión del tema

como el recuerdo. Esto significa fijarse en los términos importantes, en los términos

Page 28: Organizadores Gráficos

28

LN. María Sue Jiménez Candila, ED LE. Ruth De la Cruz Canul, MINE

nuevos, en lo subrayado, etc. Es necesario leer todo: texto, citas, recuadros, gráficos,

ilustraciones, etc.

Repetir (Repite): un 50% de la lectura se olvida nada más concluirla. Repetir con las

propias palabras el material leído ayuda a la retención.

Repasar (Review): hay que comprobar que se ha entendido y asimilado todo el material

que interesa. Es necesario releer y aprovechar las notas, esquemas o resúmenes que se

tengan. Además de ello, queremos resaltar la importancia que tiene la lectura crítica: Es

algo que te puede ayudar, entre otras cosas, a entenderlo y a recordarlo. Lee un texto,

saca tus conclusiones y contrástalas con lo que piensas. Es algo que te puede ayudar,

entre otras cosas, a entenderlo y a recordarlo.

Lo que se lee necesita guardarse para usos futuros. El aprendizaje de un texto se

consuma cuando el lector conserva para sí lo leído y cuando en ocasiones ulteriores es

capaz de emplear la información que el texto le proporcionó en el momento de la lectura.

Comprender lo que se lee es un proceso complejo y si intentamos definir que es la

comprensión es bastante ambiguo, debido a que hay muchas definiciones como: 'Habilidad

de comprender lo dicho en el texto', 'Extraer las ideas principales, interpretar y valorar la

información expresada en el texto' Y así muchas otras definiciones. Lo mismo pasa con el

concepto de lectura: 'Producto de la interacción entre el lector y el texto' La comprensión es

un proceso de la lectura, que tiene muchos problemas sobre todo en los niños, ya que leer

no se nace sabiendo. Hay muchos factores que determinan la comprensión de la lectura

como son: el texto, el lector, los conocimientos previos del lector, y las estrategias usadas.

Tema 2.3.2 El subrayado.

La información puede dejarse en el propio texto, pero seleccionada de tal manera que

en una nueva oportunidad no sea necesario leer todo el documento para aprovechar un dato

específico. Para ello lo que se hace es subrayar.

Se subraya entonces solo que se considera esencial en el texto, a saber:

- Definiciones.

- Formulas.

- Datos históricos importantes.

- Conclusiones.

- Datos que apoyen o contraigan una teoría.

- Condiciones en las que aparece un fenómeno.

- Especificaciones metodológicas.

Ventajas de esta técnica:

Desarrolla nuestra capacidad de análisis y observación.

Facilita la comprensión y la estructuración de ideas.

Nos obliga a plantearnos qué es lo principal y qué es lo secundario.

El estudio se hace más activo; nos obliga a fijar más la atención.

Facilita el repaso y la relectura rápida del texto.

Page 29: Organizadores Gráficos

29

LN. María Sue Jiménez Candila, ED LE. Ruth De la Cruz Canul, MINE

Errores más comunes en el subrayado:

Subrayar antes de haber realizado una lectura completa. Suele conllevar un

subrayado en el que no se aprecie la diferenciación de ideas principales y

secundarias.

Subrayar en exceso, no solamente las palabras clave. Esto no nos ayuda, puesto

que a la hora de hacer una síntesis tenemos nuevamente que leer todo lo subrayado

y hacer entonces el análisis que no hicimos anteriormente. Por tanto, no es

conveniente abusar del subrayado; debemos limitarnos a las palabras clave o, como

mucho, frases clave.

Tema 2.3.3 Notas al margen

Se define las anotaciones marginales como la palabra, expresión o código que

escribimos en el margen del texto de estudio para destacar dudas, aclaraciones, puntos de

interés, ideas clave o ideas principales del documento.

¿Cómo se hace? Para llevar a cabo la práctica de las notas marginales antes de que

comiences a escribir en todo el libro, debes saber con exactitud cuáles son las ideas

principales, para lo cual es necesario, realizar previamente la técnica del subrayado.

Generalmente, en los textos, se pueden identificar diferentes aspectos acerca del tema del

que se trate la lectura, tales como:

Una vez que hayas realizado el subrayado, podrás escribir las notas al margen que

expresen las ideas principales del tema apoyándote en la lista de palabras anterior. Además

de palabras puedes utilizar un código que de forma sencilla y rápida te permita ubicar la

información que necesitas. A continuación te presentamos un ejemplo de código.

No tienes porqué utilizar todos estos códigos, ni tampoco tienen que ser

necesariamente los mismos que te proponemos. Las ventajas que tiene esta técnica son: a)

Page 30: Organizadores Gráficos

30

LN. María Sue Jiménez Candila, ED LE. Ruth De la Cruz Canul, MINE

Obliga a pensar, ya que debes sustituir la repetición mecánica del texto por la comprensión

del mismo.

b) Se trata de un estudio activo, ya que se opone a la monotonía y aburrimiento,

favoreciendo el recuerdo.

c) Tiende a desarrollar la capacidad de análisis al obligarte a comprender y examinar el texto

minuciosamente y todos sus detalles.

d) También te desarrollará la capacidad de síntesis ya que te impone reducir a una o dos

palabras la idea principal del párrafo analizado.

e) Te facilitará la comprensión del texto.

Junto a cada párrafo se harán anotaciones al margen, en forma de palabra clave,

para explicitar aspectos que aunque no se dicen abiertamente en el texto, nos van a resultar

útiles para la organización de la información en los esquemas. Algunas de las palabras

claves más utilizadas para estructurar un texto son:

Tema 2.3.4 Resumen

Un resumen consiste en una versión reducida en la que solo viene lo esencial del

texto, es decir, lo más relevante. Hacer un resumen consiste en sintetizar la información de

la forma más breve posible, utilizando un lenguaje propio. Interesa destacar en él:

a) Identificar lo esencial o idea principal del texto. Las reglas dadas para el caso del

subrayado sirven aquí. Definiciones, formulas, especificaciones metodológicas,

conclusiones, componen el núcleo del resumen.

b) Eliminar el material innecesario, aquel que el autor introduce con el objeto de

aclarar un texto o por cuestiones estilísticas.

c) Suprimir las redundancias, es decir, las expresiones que se refieren a un

fenómeno con palabras distintas a las primeramente empleadas en la descripción

original.

d) Cuando se enumeran distintos fenómenos comprendidos en una sola categoría,

no es necesario enlistarlos todos, basta poner la categoría que los engloba.

e) Las partes que tiene.

f) Las opiniones del autor.

g) La opinión propia.

Page 31: Organizadores Gráficos

31

LN. María Sue Jiménez Candila, ED LE. Ruth De la Cruz Canul, MINE

Características de un buen resumen son:

Brevedad, para lo cual, mejor no repetir.

Claridad: distinguir cada una de las ideas de las demás.

Jerarquía: lo prioritario debe destacar sobre lo secundario.

Integridad: no confundir «entresacar» lo importante, con recortar el tema.

Tema 2.3.5 Lectura simultánea

Consiste en leer una frase y después explicarla con tus propias palabras, es decir,

con términos más comprensibles para ti. De esta manera comprendes por la implicación de

otra frase armada por ti mismo. Este es un ejercicio muy poderoso.

Tema 2.3.6 Palabra fantasma (ejercicio CLOZE)

Esta es una técnica de reposición de palabras ocultas. Este ejercicio te obligará a

esforzarte por comprender, ya que consiste en sustraer sistemáticamente algunas palabras

del texto, de manera que tendrás que asignarle una palabra a ese espacio en blanco para

darle un sentido global a la información leída.

¿Ves cómo estas técnicas hacen trabajar el musculo de la comprensión de lectura?

Son muy fáciles, pero lo más difícil es tomar acción. Te invito a que las practiques y veras los

resultados en poco tiempo.

Tema 2.3.7 Comprensión auditiva

La comprensión auditiva es una de las destrezas lingüísticas, la que se refiere a la

interpretación del discurso oral. En ella intervienen, además del componente estrictamente

lingüístico, factores cognitivos, perceptivos, de actitud y sociológicos.

Es una capacidad comunicativa que abarca el proceso completo de interpretación del

discurso, desde la mera descodificación y comprensión lingüística de la cadena fónica

(fonemas, sílabas, palabras, etc.) hasta la interpretación y la valoración personal; de modo

que, a pesar de su carácter receptivo, requiere una participación activa del oyente. La

imagen mental que tiene el hablante en el momento de transmitir una determinada

información y la que se va formando el oyente, a medida que va procesando el mensaje

pueden parecerse bastante, pero difícilmente llegan a coincidir plenamente. La comprensión

auditiva está correlacionada con la comprensión lectora; sin embargo, se trata de dos

destrezas tan distintas como distintas son la lengua oral y la lengua escrita.

En función del nivel de los alumnos y de los objetivos específicos del curso, la

evaluación de la comprensión auditiva puede centrarse en algunas de las siguientes

microdestrezas:

1. captar el objetivo del discurso;

2. discriminar las ideas principales de las complementarias;

3. discriminar las palabras importantes de las secundarias;

4. anticipar la continuación del discurso;

5. inferir aquello que no se explicita, captar las implicaturas;

6. detectar e interpretar el sentido figurado, el doble sentido, los juegos de palabras,

la ironía, el humor, en general, las falacias;

7. captar el estado de ánimo y la actitud del emisor.

Page 32: Organizadores Gráficos

32

LN. María Sue Jiménez Candila, ED LE. Ruth De la Cruz Canul, MINE

Las estrategias de comprensión auditiva son técnicas o actividades que contribuyen

directamente a la comprensión y el recuerdo de la información que se escucha. Estas

estrategias se pueden clasificar por la forma en que el receptor procesa la información que

recibe.

Tema 2.3.8 La caminata sonora

La caminata sonora es un paseo de ficción que sumerge al oyente en una historia

vivida por un personaje que se mueve por la ciudad. La historia es contada en primera

persona para que así el oyente se apropie de los pensamientos del protagonista y los haga

suyos. La caminata sonora es un juego de interpretación de papeles en la ciudad que

permite al público vivir la vida y los pensamientos de otra persona. ¿Acaso jamás has

soñado vivir la vida de alguien más? Aunque sea por quince minutos…

Tema 2.3.9 ¿Qué es un círculo de escucha?

Son presentaciones temáticas en donde se da a conocer el acervo de la fonoteca, a

través de una plática por parte de los fonotecarios y/o algún invitado, interactuando con el

público y logrando un acercamiento del mismo con la institución.

Page 33: Organizadores Gráficos

33

LN. María Sue Jiménez Candila, ED LE. Ruth De la Cruz Canul, MINE

2.4. Tipos y vicios del lenguaje

Objetivos:

Distinguir los tipos de lenguaje.

Identificar los vicios de lenguaje.

Tema 2.4.1. Lenguaje

El lenguaje puede concebirse como un instrumento de comunicación. Si estamos de

acuerdo en ello, entonces admitiremos que el lenguaje es susceptible de usarse con mayor o

menor habilidad, con mayor o menor eficacia. Por consiguiente, también reconoceremos que

es posible cometer errores cuando se maneja ese instrumento. Las faltas de lenguaje son

los errores que se cometen al emplear una lengua. Sin embargo, hay que advertir que, por lo

común, cuando se habla de “errores”, “faltas” o “incorrecciones”, se usa el criterio tradicional

normativo, es decir, la adecuación a la lengua culta, y especialmente, a la lengua escrita. Por

tanto, lo que es falta en una variedad o nivel de la lengua puede no serlo en otra (p. ej., en

una variedad regional, o en el nivel coloquial). Asimismo, lo que fue falta en lo pasado puede

no serlo hoy, y actualmente se tienen por incorrectas palabras o construcciones que quizás

se consideren correctas en lo futuro.

Indiscutiblemente, uno de los elementos básicos de la comunicación es el lenguaje,

mismo que comprende el conjunto de símbolos (verbales y no verbales) que utiliza una

comunidad o nación para transmitir sus impresiones.

2.4.1.1. El Lenguaje Natural y Artificial

El lenguaje natural, se refiere al lenguaje ordinario que todos usamos en diario.

Esto hecho a base de reglas, sin embargo su significado es ambiguo.

El lenguaje natural, también llamado lenguaje ordinario, es el que utiliza una

comunidad lingüística con el fin primario de la comunicación y se ha construido con reglas y

convenciones lingüísticas y sociales durante el período de constitución histórica de esta

sociedad. Es el lenguaje que hablamos todos. El individuo, por el hecho de nacer en

sociedad, acepta normativamente el lenguaje de su propia comunidad lingüística; el influjo

que el individuo puede ejercer sobre el lenguaje, pasa únicamente por el hecho de hablarlo,

por el habla.

Son ejemplos de lenguaje natural el castellano, el catalán, el vasco o el gallego, en

España, y cualquier otro idioma que se hable en alguna parte del mundo. El lenguaje natural

se considera un instrumento sumamente adaptado a la comunicación de la vida ordinaria,

pero ambiguo y vago si hemos de atender al punto de vista de la comunicación científica.

El lenguaje artificial, en oposición al natural, tiene como finalidad evitar –

justamente- los inconvenientes de ambigüedad y vaguedad de los lenguajes

naturales u ordinarios y, por ello, presenta un grado de artificialidad y

convencionalidad mucho mayor por lo que se refiere a la construcción de

símbolos y al significado que se les asigna. Símbolos y significados no pertenecen

a ninguna comunidad natural de hablantes, sino a grupos de hablantes

relacionados por objetivos científicos o técnicos.

El lenguaje artificialmente construido se divide en técnico y formal.

El lenguaje técnico utiliza el lenguaje natural, pero previamente definido en gran

parte de sus términos, de manera que las palabras adquieren técnicamente un significado

Page 34: Organizadores Gráficos

34

LN. María Sue Jiménez Candila, ED LE. Ruth De la Cruz Canul, MINE

propio y adecuado a los fines de la comunidad que las utiliza. Así, el lenguaje técnico de la

física, por ejemplo, define el sentido en que utiliza términos, también propios del lenguaje

ordinario, como son fuerza, masa, velocidad, espacio, etc., y el lenguaje técnico de la

medicina, oscuro para los profanos, es sumamente útil para la práctica médica.

El lenguaje formal, a su vez, es una clase de lenguaje artificial en el que no sólo se

construyen artificial y convencionalmente los símbolos propios del lenguaje, sino también sus

reglas de construcción y sus reglas de transformación, convirtiéndose en la práctica en un

cálculo. Los lenguajes formales, si adoptan además una interpretación, se convierten en

lenguajes plenamente formalizados.

2.4.1.2. Tipos de lenguaje y sus funciones

Existen, entonces, dos formas de comunicación lingüística: la comunicación oral y la

comunicación escrita.

Lenguaje Oral

Se produce cuando conversas con tus compañeros, escuchas radio, ves televisión,

hablas por teléfono con tu mamá, asistes a una obra de teatro, contestas preguntas en clase,

cantas una canción, etcétera.

Características del lenguaje oral.

- Expresividad: La expresión oral es espontánea y natural y está llena de matices

afectivos que dependen del tono que empleamos y de los gestos; por eso tiene gran

capacidad expresiva.

- Vocabulario: Se utiliza un vocabulario sencillo y limitado y normalmente está lleno

de incorrecciones como frases hechas (muletillas) y repeticiones.

O sea, entonces, no...

Hablar correctamente

Hablar despacio y con un tono normal.

Vocalizar bien.

Evitar muletillas.

Llamar a las cosas por su nombre evitando abusar de "cosa", "cacharro",

"chisme"...

Utilizar los gestos correctos sin exagerar.

Lenguaje Escrito

Requiere de un texto impreso o manuscrito. Sólo pueden acceder a ella quienes

saben leer y escribir. Se produce cuando lees un cuento, sigues las instrucciones que te

entrega la pantalla del televisor, escribes un mensaje a tu compañero de banco, buscas un

teléfono en la Guía, te informas de los nombres de las calles, descifras los enunciados de un

volante, redactas una composición, entre muchas otras posibilidades.

Características del lenguaje escrito.

- Expresividad: Es menos expresivo y espontáneo y carece de gestos; por eso es

más difícil expresar lo que queremos.

- Vocabulario: Se puede usar un vocabulario más extenso y apropiado ya que da

tiempo a pensar más y se puede corregir si nos equivocamos.

- Para escribir bien

Hay que leer mucho.

Page 35: Organizadores Gráficos

35

LN. María Sue Jiménez Candila, ED LE. Ruth De la Cruz Canul, MINE

Cuidar la ortografía. Un texto con faltas es algo bochornoso.

Leer lo que hemos escrito y poner cuidado en que los puntos coincidan con el

final de las oraciones. Si lo que se lee no tiene sentido hay que corregirlo.

Consultar el diccionario para usar las palabras correctas.

No repetir palabras como "entonces", "pero", "y"...

Ahora bien, el lenguaje tiene dos funciones: la cognoscitiva, dirigida hacia la

adquisición, desarrollo y razonamiento del conocimiento, y la comunicativa, enfocada a

exteriorizar pensamientos y emitir mensajes. Ambas funciones se realizan principalmente a

través del lenguaje fonético, quinésico, proxémico e icónico o pictográfico.

Lenguaje fonético

El lenguaje fonético se refiere al lenguaje que emplea los sonidos convencionales,

que parten de la raíz gramatical del contexto sociocultural en el que se encuentren.

El lenguaje fonético está integrado por un grupo de sonidos convencionales, esto es

debido a que la raíz de las palabras tiene un significado y gramática exclusiva en cada área

geográfica o región, de tal forma que las palabras son interpretadas en forma similar por los

integrantes de una región.

Cada grupo social aprende el lenguaje fonético del contexto sociocultural en el que se

desenvuelve; es de suponer que al ir evolucionando la sociedad, las palabras también sufren

modificaciones; algunas, porque los objetos desaparecen; otras, porque surge la necesidad

de asignar nombre a las nuevas tecnologías, inventos, ideologías, etc. Lo importante es

saber que el lenguaje fonético, al igual que los otros tipos de lenguaje, va evolucionando, por

ello necesitamos reconocer que las palabras son arbitrarias, debido a que pueden tener más

de un significado, de ahí la necesidad de estudiar y practicar constantemente este lenguaje,

hasta lograr la habilidad para emitir mensajes claros, lo cual se alcanzará utilizando las

palabras adecuadas en el momento propicio, es decir, considerar al hablar las diferencias

culturales.

Los diferentes mecanismos que entran en funcionamiento en el aparato fonador son

registrados, controlados y dirigidos por el sistema nervioso, específicamente por el cerebro.

Sabemos también que la laringe es el aparato productor de la voz, la estación terminal a

través de la cual la persona que habla exterioriza su manera de ser, su cultura, sus

condicionamientos, su biotipo y su personalidad.

Los elementos básicos del sistema fonético del lenguaje son los llamados fonemas.

Estos elementos que vienen a ser las unidades sonoras básicas del lenguaje hablado,

desempeñando un papel decisivo en la discriminación del significado de las palabras y,

también, en las diferencias de idioma a idioma.

Estos fonemas o sonidos elementales del habla se dividen en dos grupos:

Las vocales

Las consonantes

Las Vocales: Son base fundamental del lenguaje, tanto ha como escrito.

Como sabemos, las vocales son la /a/, /e/, /i/, /o/, /u/. Estos fonemas se forman

cuando el aire que hace vibrar las cuerdas vocales pasa libremente por la boca, sin otra

modificación que una mayor o menor abertura de ésta. Lo único que se produce en estas

emisiones vocálicas es simplemente un moldeamiento adecuado de la boca, la lengua, el

Page 36: Organizadores Gráficos

36

LN. María Sue Jiménez Candila, ED LE. Ruth De la Cruz Canul, MINE

velo del paladar, la mandíbula y otros, produciéndose los diferentes sonidos que

corresponden clara y distintivamente a cada una de las cinco vocales.

Cada vocal se genera por un número diferente de vibraciones de las cuerdas vocales.

Así, el número de vibraciones para la producción de la /u/ es mayor que para cualquier otra;

luego en un orden decreciente le sigue la /o/, la /a/, la /e/ y, con un número menor de

vibraciones la /i/.

Las Consonantes: son el complemento de las vocales, y juntos forman un sólido

sistema de lenguaje.

Ahora veamos cómo se forman las consonantes: /b/, /c/, /d/y /z/. En primer lugar,

cabe señalar, que la pronunciación de estos fonemas no se puede hacer sin el concurso de

las vocales. Estas consonantes se clasifican principalmente tomando en cuenta dos

aspectos:

Punto o zona de articulación.

Modo de articulación.

La articulación de las consonantes se genera por la aproximación del órgano inferior

(móvil) al superior (rígido e inmóvil), dando lugar a la clasificación de dichos fonemas en

función de los puntos de articulación que a continuación señalamos:

Bilabiales: Por aproximación de los labios (/b/, /p/, /m/).

Labiodentales: Cuando se pronuncia con el labio inferior sobre los dientes, tal

como ocurre con la /f/.

Interdentales: Cuando se pronuncia con la punta de la lengua entre los dientes

superiores e inferiores /z/.

Linguodentales: Cuando se pronuncia con el ápice de la lengua sobre los dientes

/t/, /d/.

Linguoalveolares: Cuando se pronuncia con el ápice de la lengua sobre el alveolo

/s/, /l/, /r/, /rr/, /n/.

Linguopalatales: Cuando se pronuncia con el predorso de la lengua sobre el

paladar /ch/, /y/, /ll/, /ñ/.

Linguovelares: Cuando se pronuncia con el dorso de la lengua sobre el paladar,

tal como ocurre con la /k/, /g/,/j/.

Cabe señalar, además, algunas particularidades como las que siguen:

Las consonantes /m/, /n/ y /ñ/ pertenecen al grupo indicado como consonantes

nasales.

La /s/, además de alveolar (linguoalveolar), es sibilante o silbante.

La /h/ es una consonante muda. Las palabras como “hombre”, “Huacho”, “huevo”,

etc., se pronuncian como “ombre”, “uacho”, “uevo”.

La /z/, considerada académicamente como interdental, es alveolar para los

hispanoamericanos, pues, la pronunciamos como /s/.

La /l/ y /r/ son consonantes líquidas cuando van precedidas inmediatamente por la

consonante denominada licuante. Por ejemplo: Braulio, blanco, el bravo torero,

brindo por todos. Observamos aquí que la licuante y la líquida son pronunciadas

en una misma articulación.

Lenguaje kinésico

Page 37: Organizadores Gráficos

37

LN. María Sue Jiménez Candila, ED LE. Ruth De la Cruz Canul, MINE

Para lograr una comunicación afectiva se requiere saber que al hablar se producen

movimientos que acompañan a la palabra (se mueven la cabeza, brazos, manos, etc.) y que

apoyan la intencionalidad del mensaje, este conjunto de movimientos es lo que forma el

lenguaje kinésico. Los movimientos, las posturas del cuerpo consciente o inconscientemente

conforman el sistema kinésico, comunicando o matizando los discursos. También incluye los

movimientos aprendidos, de percepción visual, audiovisual y táctil, que ligados a las

combinaciones lingüística y paralingüística poseen valor comunicativo. Se cree que es uno

de los más antiguos, probablemente se desarrolló antes que el lenguaje verbal. Varía

dependiendo de los factores étnicos y culturales.

Por ejemplo, los japoneses e ingleses lo utilizan en mínimas ocasiones, mientras que

los africanos y árabes es frecuente su uso.

El lenguaje kinésico, son las señas, gestos o ademanes que se realizan para

fortalecer el significado de las palabras y expresar eficientemente el mensaje.

Este lenguaje sirve para ilustrar lo que se va diciendo, debido a que los movimientos

“marcan” las partes del discurso, se podrían considerar como una especie de “sistema de

puntuación” que sirven para ampliar o complementar la intención de comunicación; también

indican estos motivos (como ansiedad, tensión, nerviosismo, etc.) y mantienen el flujo de la

conversación.

Del cuerpo, el rostro constituye la región más importante en el plano expresivo y

comunicativo; constituye el canal preferido para la expresión de las emociones; manifiesta

las actitudes interpersonales y produce señales importantes de interacción.

La kinésica diferencia los gestos, las posturas y las maneras:

Gestos: Los gestos son los movimientos con la cabeza, la cara, las extremidades,

las miradas, ya sean conscientes o inconscientes, o dependientes o

independientes del sistema paralingüístico, que se conjugan o alternan con el

lenguaje verbal.

Maneras: Toser, comer, hablar, son ejemplos de las maneras de cada región. Sean

conscientes o dinámicas, son aprendidas socialmente según cada contexto

situacional, las cuales se alternan o conjugan con el discurso.

Posturas: Las posturas pueden ser estáticas, tienen un factor consciente o

inconsciente y se pueden ritualizar, al igual que las maneras. También se utilizan

menos en la comunicación.

Para obtener la fluidez cultural no verbal, es necesario dominar éstas tres categorías.

Se necesita aprender las maneras y las posturas para añadirlo a los gestos y así poder

comunicarnos debidamente. Las tres categorías pueden ser libres o trabadas, esto quiere

decir que sólo participan los órganos del emisor de forma independiente, sin contactos con

otros ni con recursos objetuales o que los órganos que participan se traban entre sí o entran

en contacto con partes del cuerpo con otras personas.

Lenguaje Proxémico

Lo suelen denominar Proxémico o del espacio próximo. El propio nombre lo dice: trata

sobre lo que afecta el espacio físico en las relaciones interpersonales y en el individuo en sí

mismo.

El lenguaje proxémico se refiere a la distancia a la cual se entabla una conversación...

Page 38: Organizadores Gráficos

38

LN. María Sue Jiménez Candila, ED LE. Ruth De la Cruz Canul, MINE

El objetivo del lenguaje proxémico es variar las actitudes espaciales y las distancias

interpersonales en el acto comunicativo. Estas distancias tienen significados culturales

determinados, ya que la emisión verbal de ideas y sentimientos puede intensificar o aminorar

el sentido del mensaje, de acuerdo a una distancia cercana, media o lejana.

El espacio se divide en dos categorías:

Fijo: Es el espacio que está marcado por estructuras que no se pueden mover.

Semifijo: Es el espacio alrededor del cuerpo. Dentro de los diferentes tipos de

Espacio se encuentran una serie de Distancias.

Hall, clasifica cuatro tipos de distancia de interacción humana:

Íntima: de 46 cm de separación, se utiliza en conversaciones privadas entre

amigos cercanos.

Personal: de 46 cm a 1.20 m de separación, se usa en conversaciones casuales.

Social: de 1.20 m a 3.60 m de separación, se usa en conversaciones

impersonales.

Pública: más de 3.60 m de separación, se usa en cualquier otro tipo de

conversación.

Dependiendo de la cultura, estas distancias pueden variar, siendo más cortas en

culturas latinas y más largas en culturas nórdicas.

Esta clasificación obedece a que la seguridad al hablar varía dependiendo del

espacio en el que se emita el mensaje.

Por ejemplo, algunos emisores se encuentran incómodos en la interacción pública (en

un escenario) o en la social (en una comida con muchos comensales); otros, no soportan el

contacto físico.

De acuerdo a la distancia, es la reacción de los sentidos: en una distancia íntima, el

calor, el olor y el tacto pueden transmitir información; pero su eficacia disminuye con el

aumento de la distancia: a mayor distancia se usa la vista y el oído.

Se ha demostrado que el hombre prefiere la cercanía de individuos que le agradan,

como los amigos (en caso contrario, se opta por mayor distancia), esta tendencia se puede

explicar por el hecho de que una fuerte cercanía física constituye un modo de invasión del

“territorio” del individuo, es por lo que tienden a ser excluidas las personas consideradas

hostiles, antipáticas, o con las que se mantienen relaciones exclusivamente formales

La proximidad física es importante con relación a la intimidad y al dominio, como en el

caso de la cercanía en el ascensor, por el hecho de ser forzada no contiene significado

alguno; mientras que sí lo tendrá, si una persona escoge un lugar cercano a otra, cuando

hay otros espacios disponibles.

En resumen, el Lenguaje Proxémico es el lenguaje no verbal que utiliza el espacio

físico que les rodea para expresar un mensaje: emisor y receptor organizan sus encuentros y

con esas distancias definen su relación interpersonal.

Lenguaje icónico o pictográfico

El lenguaje icónico o pictográfico se vale de signos o imágenes que tiene un

significado determinado para transmitir un mensaje.

El lenguaje pictográfico es el que se expresa a través de las imágenes o símbolos,

puede representar personas u objetos, pero también ideas o mensajes.

Page 39: Organizadores Gráficos

39

LN. María Sue Jiménez Candila, ED LE. Ruth De la Cruz Canul, MINE

Existen los símbolos convencionales fijos, muchos de ellos tienen significado

universal, otros, son exclusivos de las diversas disciplinas, culturas o usos sociales. En

matemáticas, los llamados símbolos, son en realidad signos, porque se utilizan a partir de

una convención social; el signo = (representa igual), o < > (para indicar mayor y menor que).

Este tipo de lenguaje ha estado presente en las grandes culturas como la olmeca,

egipcia, china, etc., incluso algunos símbolos son comunes entre ellas.

Determinados símbolos del lenguaje pictográfico tienen carácter universal, porque sin

conocer la lengua se puede emitir mensajes breves por medio de imágenes o gráficos, como

en aeropuertos, carreteras, estaciones ferroviarias, etc.

Cualquier signo puede ser clasificado como signo icónico o bien como signo digital.

Un signo icónico o no-arbitrario, o representacional o visual es aquel que, como las

imágenes, modelos y mapas comparte algún atributo criterial con su referente, la mayoría

expresado a través de un isomorfismo del contorno visual. Por el contrario un signo digital o

arbitrario, o no representacional o verbal es aquel que no comparte atributos criteriales con

los miembros de sus categorías referentes; es arbitrario. Las palabras (lenguaje verbal),

números, código Morse y semáforos son ejemplos de ellos. Para interpretar el signo el

receptor debe conocer el código.

Tema 2.4.2. Vicios del lenguaje

Clasificación

Las faltas de lenguaje se han clasificado tradicionalmente en dos grandes categorías:

A. Los vicios de dicción

B. Los vicios de construcción

Dentro de cada categoría anterior, es posible distinguir otras dos: errores de

gramática y errores de estilo. Los errores de gramática o gramaticales: son las formas y los

usos que violan las estructuras fonéticas, morfológicas y sintácticas de la lengua (en el caso

que nos interesa, de la lengua culta escrita). Los errores de estilo o estilísticos son las

formas y los usos que, aun respetando la gramática, no se consideran preferibles, elegantes

o “de buen gusto”. Es más fácil distinguir los unos de los otros cuando se trata de vicios de

construcción.

A. Los vicios de dicción

Con el nombre tradicional de “vicios de dicción” se agrupan todos aquellos usos

incorrectos (incorrectos desde el punto de vista normativo) de las palabras consideradas

aisladamente. Dicho de otro modo, los “vicios de dicción” consisten en el mal empleo de un

vocablo considerado en sí mismo, sin tenerse en cuenta sus relaciones con las palabras del

contexto. Entre los vicios de dicción se hallan las siguientes categorías:

Vulgarismo

Ultracorrección

Neologismo

Extranjerismo o barbarismo léxico

Arcaísmo

B. Los vicios de construcción

Con el nombre tradicional de “vicios de construcción” se designan todos aquellos

usos incorrectos de las palabras consideradas en su relación con otras palabras de la misma

Page 40: Organizadores Gráficos

40

LN. María Sue Jiménez Candila, ED LE. Ruth De la Cruz Canul, MINE

frase u oración. Dicho de otro modo, los “vicios de construcción” son los errores en la

composición o construcción de los enunciados (compuestos de al menos dos unidades

léxicas), o sea, en la formación de los sintagmas. Existen varias clasificaciones. Podemos

considerar las siguientes categorías generales:

I. Errores de gramática: Consisten en construcciones incorrectas según la gramática,

es decir, implican la violación de las reglas del español para la formación de las frases y

oraciones. Sin embargo, debe aclararse nuevamente que, por lo común, cuando se habla de

errores de gramática, sólo se tiene en cuenta la variedad culta de la lengua; por tanto, lo que

es un error según esta variedad puede no serlo según otra

II. Errores de estilo: Consisten en construcciones que, pese a no violar la gramática,

resultan poco aceptables por razones de elegancia o claridad.

En términos generales se denomina vicio del lenguaje al uso inadecuado del léxico o

a la construcción incorrecta de frases y oraciones. Estos errores dificultan la interpretación

de un mensaje, especialmente si es escrito, pues este no cuenta con apoyos no verbales o

contextuales que ayuden a su comprensión.

Anfibología

Es un error que consiste en producir una frase u oración a la que se puede dar más

de una interpretación.

Ejemplo:

Matías saludó a Elizabeth cuando salía de su casa.

¿A quién corresponde el adjetivo posesivo “su”?

Posibles Correcciones.

Matías saludó a Elizabeth cuando esta salía de su casa.

Cuando Matías salía de su casa saludó a Elizabeth.

Barbarismo

Es un vicio del lenguaje que consiste en pronunciar o escribir mal las palabras, o en

emplear vocablos de otras lenguas cuando en español existe el equivalente.

Ejemplo:

Doña Josefina murió en mil nuevecientos ochenta y nueve.

Corrección:

Doña Josefina murió en mil novecientos ochenta y nueve.

El adjetivo numeral no se diptonga como ocurre con el número nueve.

Cacofonía.

Error consistente en la repetición desagradable de sonidos iguales o semejantes en

una frase u oración.

Ejemplo:

El abogado salió enojado del Juzgado.

Corrección:

Reemplazar el término que la produce por un SINÓNIMO:

El abogado salió furioso del Tribunal.

Monotonía y pobreza.

Vicio del lenguaje que denota un léxico escaso, carencia de ideas y/o falta de espíritu

crítico, pues consiste en repetir palabras y/o frases acuñadas.

Ejemplo:

Page 41: Organizadores Gráficos

41

LN. María Sue Jiménez Candila, ED LE. Ruth De la Cruz Canul, MINE

El cambio de Gabinete fue un cambio necesario, pues era necesario cambiar el curso

del accionar político del gobierno.

La corrección se realiza suprimiendo algunos términos y/o cambiando algunos

vocablos por los sinónimos más adecuados.

Corrección:

El cambio de Gabinete fue necesario pues había que corregir la línea de acción

política del Gobierno.

La monotonía se manifiesta, también, en la repetición de frases hechas.

Ejemplo:

Te deseo una feliz Navidad y un próspero año nuevo en compañía de tus seres

queridos.

Para corregir es preferible manifestar lo que verdaderamente se siente; el resultado

será, probablemente, un texto mucho más original y auténtico.

Sugerencia de corrección:

Te deseo una Navidad cargada de regalos, paz y felicidad, y un nuevo año pleno de

bellos desafíos y muchos éxitos que puedas compartir con tus seres queridos.

Neologismos.

Son los vocablos que se inventan cuando surge la necesidad de nombrar nuevas

realidades. Por ejemplo las palabras “fax”, “avión” o “teléfono” tuvieron que ser creadas

cuando los hablantes necesitaron referirse a estos objetos.

Si se abusa de ellos pueden ser considerados vicios del lenguaje.

Pleonasmo.

Este error de lenguaje se caracteriza por el empleo de palabras que son innecesarias,

ya que el contexto de la frase u oración indica claramente su significado.

Distinta es la situación cuando se quiere subrayar algo y, en dicho caso, es legítimo

usar un pleonasmo para enfatizar lo que se quiere manifestar.

Ejemplo:

Lo vi con mis propios ojos.

En realidad resultaría extraño ver a alguien con ojos ajenos.

La expresión es pleonástica.

Corrección:

Lo vi.

La empresa decidió construir un túnel subterráneo bajo el cerro San Cristóbal.

Todo túnel se excava bajo tierra, es decir, es subterráneo.

Corrección:

La empresa decidió construir un túnel en el cerro San Cristóbal.

Solecismos.

Son los vicios de construcción que atentan contra las reglas de concordancia,

régimen o construcción.

Ejemplo:

Uno de los que tocaba en la orquesta tropezó con un cable y cayó sobre el escenario.

En este caso, el verbo tropezó se refiere a uno de los músicos, en el entendido que

uno está acompañado por otros artistas, por ende, el verbo se debe expresar en plural.

Corrección:

Page 42: Organizadores Gráficos

42

LN. María Sue Jiménez Candila, ED LE. Ruth De la Cruz Canul, MINE

Uno de los que tocaban en la orquesta tropezó con un cable y cayó sobre el

escenario.

Ejercicios: Realiza las correcciones pertinentes.

1. ¿Qué vas a hacer este weekend?

_______________________________________________________________________

2. A eso de las diez vamos a hacer un break.

_______________________________________________________________________

3. El camión que pasó junto a María levantó una polvadera

_______________________________________________________________________

4. Fueron cuatro los cuatreros que lo asaltaron.

_______________________________________________________________________

5. El desastre del sastre fue comentado por los caballeros.

_______________________________________________________________________

6. Pedro ejercía un poderoso dominio en el condominio donde vivía.

______________________________________________________________________

7. Ester está feliz pues acaba de tener un par de gemelos preciosos.

_______________________________________________________________________

8. Humberto tropezó cuando bajaba y cayó estrepitosamente escaleras abajo.

_______________________________________________________________________