organizaciones e instituciones en el marco de la...

23
1 Reconfiguración institucional y emergencia de las Organizaciones en el marco de la implementación de una DO El caso del chivito criollo del Norte Neuquino. 1 Resumen: El norte de Neuquén se caracteriza por la presencia de un Sistema Agroalimentario Localizado basado en la producción caprina. Este se enraíza en la crianza de especies introducidas por los españoles durante la colonia y los modos de producción y ocupación del espacio, desarrollados por los pueblos originarios. El chivito es el principal producto de la actividad distinguiéndose dos tipos diferentes en función de la edad. La imposibilidad de diferenciar el producto por parte del consumidor con respecto al proveniente de otras regiones impulsó la obtención de una Denominación de Origen (D.O.) a los efectos de proteger su calidad particular y el saber hacer local. La construcción de una DO moviliza a los actores en forma diferencial frente a la posibilidad de un incremento de sus ingresos o el control de un negocio. El presente trabajo relevará los cambios existentes en las organizaciones locales y las instituciones a partir de la implementación de una DO. Palabras claves: Institucionalidad - Acción colectiva Denominación de Origen Neuquén Chivito criollo- Campesinado Introducción El norte de Neuquén se caracteriza por la presencia de un Sistema Agroalimentario Localizado basado en la producción caprina. Este se enraíza en la crianza de especies introducidas por los españoles durante la colonia y los modos de producción y ocupación del espacio, desarrollados por los pueblos originarios. En la actualidad, más de 1200 familias crianceras se dedican a la ganadería extensiva trashumante, alternando entre los campos de invernada, ubicados en las zonas más bajas, de los departamentos Pehuenches, Chos Malal, Minas, Ñorquín, Añelo y Loncopue; y los campos altos de veranada ubicados sobre la cordillera de los Andes. Su producción está destinada tanto al autoconsumo, como al mercado local y regional (especialmente el Alto Valle del Río Negro, Confluencia y la región de los Lagos). El chivito es el principal producto de la actividad distinguiéndose dos tipos diferentes en función de la edad. El chivito mamón tiene hasta 90 días de vida y se produce hasta mediados de enero y el chivito de veranada, que tiene hasta 6 meses de vida y ha realizado trashumancia. Ambos productos gozan de una amplia reputación en los mercados 1 Dr. Marcelo Pérez Centeno, Ing.Agr. INTA - AER Chos Malal. Dr. Marcelo Champredonde, Ing.Agr. INTA EEA Bordenave Dra. María Rosa Lanari, Ing.Agr. INTA EEA Bariloche

Upload: others

Post on 11-Aug-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Organizaciones e instituciones en el marco de la ...redeteg.org/wp-content/uploads/2019/10/ARTIGO29.pdf · El chivito es el principal producto de la actividad distinguiéndose dos

1

Reconfiguración institucional y emergencia de las Organizaciones en el marco de la

implementación de una DO – El caso del chivito criollo del Norte Neuquino.1

Resumen: El norte de Neuquén se caracteriza por la presencia de un Sistema

Agroalimentario Localizado basado en la producción caprina. Este se enraíza en la crianza

de especies introducidas por los españoles durante la colonia y los modos de producción y

ocupación del espacio, desarrollados por los pueblos originarios. El chivito es el principal

producto de la actividad distinguiéndose dos tipos diferentes en función de la edad. La

imposibilidad de diferenciar el producto por parte del consumidor con respecto al

proveniente de otras regiones impulsó la obtención de una Denominación de Origen (D.O.)

a los efectos de proteger su calidad particular y el saber hacer local. La construcción de una

DO moviliza a los actores en forma diferencial frente a la posibilidad de un incremento de

sus ingresos o el control de un negocio. El presente trabajo relevará los cambios existentes

en las organizaciones locales y las instituciones a partir de la implementación de una DO.

Palabras claves: Institucionalidad - Acción colectiva – Denominación de Origen –

Neuquén – Chivito criollo- Campesinado

Introducción

El norte de Neuquén se caracteriza por la presencia de un Sistema Agroalimentario

Localizado basado en la producción caprina. Este se enraíza en la crianza de especies

introducidas por los españoles durante la colonia y los modos de producción y ocupación

del espacio, desarrollados por los pueblos originarios.

En la actualidad, más de 1200 familias crianceras se dedican a la ganadería

extensiva trashumante, alternando entre los campos de invernada, ubicados en las zonas

más bajas, de los departamentos Pehuenches, Chos Malal, Minas, Ñorquín, Añelo y

Loncopue; y los campos altos de veranada ubicados sobre la cordillera de los Andes. Su

producción está destinada tanto al autoconsumo, como al mercado local y regional

(especialmente el Alto Valle del Río Negro, Confluencia y la región de los Lagos).

El chivito es el principal producto de la actividad distinguiéndose dos tipos

diferentes en función de la edad. El chivito mamón tiene hasta 90 días de vida y se produce

hasta mediados de enero y el chivito de veranada, que tiene hasta 6 meses de vida y ha

realizado trashumancia. Ambos productos gozan de una amplia reputación en los mercados

1 Dr. Marcelo Pérez Centeno, Ing.Agr. INTA - AER Chos Malal.

Dr. Marcelo Champredonde, Ing.Agr. INTA – EEA Bordenave

Dra. María Rosa Lanari, Ing.Agr. INTA – EEA Bariloche

Page 2: Organizaciones e instituciones en el marco de la ...redeteg.org/wp-content/uploads/2019/10/ARTIGO29.pdf · El chivito es el principal producto de la actividad distinguiéndose dos

2

de consumo regionales, siendo utilizado el nombre de “chivitos del Norte Neuquino” ó

“chivito de Chos Malal” como argumento comercial.

La imposibilidad de diferenciar el producto por parte del consumidor con respecto

al proveniente de otras regiones (Línea Sur de Río Negro, Oeste de la Pampa o Malargüe,

Mendoza) impulsó la obtención de una Denominación de Origen (D.O.) a los efectos de

proteger su calidad particular y el saber hacer local. La construcción del protocolo y del

marco organizacional (Consejo de Promoción del producto) según lo estipula la ley 25.380

como requisito para la obtención de la DO fue acompañada por el INTA y la

Municipalidad de Chos Malal, en el marco de un proyecto financiado por la SeCyT2. Este

proceso iniciado en el 2005 promovió la participación de diferentes actores locales

(productores, comercializadores, transformadores), organizaciones e instituciones públicas

de diferentes niveles jurisdiccionales (nacionales, provinciales, municipales).

La construcción de una DO moviliza a los actores frente a la posibilidad de un

incremento de sus ingresos, el control de un negocio, así como la obtención de un mayor

reconocimiento social. La importancia asignada a la actividad caprina promueve

reacciones diferenciales por parte de los productores, comercializadores y transformadores,

en relación a sus expectativas actuales y futuras.

De la misma manera el accionar de las Instituciones públicas de desarrollo se

legitima socialmente a partir de sus prácticas y de las posiciones asumidas frente a las

iniciativas. Estas presentan diferentes visiones con respecto a ganadería caprina y al rol que

la misma puede detentar en un proceso de desarrollo regional.

En este contexto nos interrogamos sobre los cambios que se producen en la

articulación entre los actores sociales, sus organizaciones y las instituciones en el marco de

la implementación de una DO y sobre las nuevas configuraciones institucionales

emergentes.

En el presente trabajo se relevará el mapa de los actores existentes con un enfoque

histórico de las organizaciones sociales y de las instituciones vinculadas a la acción pública

de desarrollo. Al mismo tiempo se complementó con la observación participante de dicho

proceso, en el marco de una investigación acción3.

2 Proyecto de Investigación y Desarrollo 446/03.

3 Proyecto de Investigación INTA PNTER 1313

Page 3: Organizaciones e instituciones en el marco de la ...redeteg.org/wp-content/uploads/2019/10/ARTIGO29.pdf · El chivito es el principal producto de la actividad distinguiéndose dos

3

La implementación de una DO significa para aquellos que participan, la

incorporación de una serie de recursos técnicos y de gestión que pueden implicar desde la

simplicidad de un análisis economicista la protección de un producto para la obtención de

una mayor rentabilidad de la actividad; pero al mismo tiempo, la movilización de una serie

de elementos simbólicos para los actores involucrados, como es el “reconocimiento social”

como productor de una calidad certificada; “identitarios”, como es el ser criancero o bien

de “pertenencia” al incluirse en una red socio-tecnológica determinada amparada por las

instituciones públicas de desarrollo.

El enfoque comprensivo de las prácticas de los actores permite entender la relación

conflictiva entre la racionalidad de la implementación de la DO y la lógica de los mismos.

El análisis de sus prácticas conduce a la observación de las decisiones tomadas, su

participación en la organización y el manejo de los procesos de producción. Dicho enfoque

pone en evidencia la multiplicidad de objetivos y su jerarquización que relevan de una

temporalidad variable.

Las decisiones no son mecánicamente determinadas, ya que la actividad productiva

o comercial no es más que un elemento dentro de un conjunto de actividades más amplio

que integra la reproducción económica y social del grupo familiar. Esta concepción

estratégica reconoce una pertenencia múltiple de los actores sociales, es decir son a la vez

jefes de familia, jóvenes o viejos, mujeres u hombres, que por otra parte tienen una

posición social y por tanto intereses particulares. Al mismo tiempo integran redes de

influencia, de clientela o de solidaridad que en algún momento son movilizadas “Los

agricultores son actores sociales que se confrontan y negocian en el seno de las “arenas

sociales múltiples” tanto a nivel local como a nivel regional” (Olivier de Sardan, 1995).

El análisis de las estrategias es abierto a los objetivos de la reproducción social que

significa considerar que los sistemas de producción son un medio y no un fin en si mismo

(Lavigne Delville, 1991). Al mismo tiempo se consideran las actividades extra-agrícolas,

es decir la pluriactividad existente, las culturales, así como la consideración de la relación

con el mercado y los comerciantes.

Frente a las propuestas de intervención institucional expresada a través del

“proyecto”, el comportamiento de los actores fluctúa desde el rechazo puro y simple, la

resistencia informal y cotidiana, la selección de objetivos en el marco de la propuesta, la

progresiva modificación de los objetivos con respecto a los previstos inicialmente, o bien

Page 4: Organizaciones e instituciones en el marco de la ...redeteg.org/wp-content/uploads/2019/10/ARTIGO29.pdf · El chivito es el principal producto de la actividad distinguiéndose dos

4

la búsqueda de acaparamiento por un grupo de actores en particular. En general, desde las

instituciones las intervenciones públicas no toman en cuenta las experiencias previas,

prevaleciendo la visión de la acción sobre “tabla rasa” (Gentil et Dufumier, 1984).

En ese sentido, la Sociología de las Organizaciones, ayuda a comprender la

participación de los actores en el “juego” del desarrollo. La misma considera que los

actores “tienen objetivos mas o menos claros y que sus proyectos son múltiples y

ambiguos; modificables en el curso de la acción. Su comportamiento es activo y tiene un

sentido, si bien puede estar condicionado, nunca estará completamente determinado”

Crozier y Friedberg ( 1977).

Para Giddens ( 1987) desde la teoría de la estructuración, el actor es “capaz y

competente” para la acción, en la cual se fija “objetivos” y puede “dar razones de sus

actos” de manera discursiva. Su racionalidad está limitada por el inconsciente, las

condiciones no reconocidas de su intervención y las consecuencias no intencionales de sus

actos.

Por lo que la promoción de un proceso de diferenciación por el origen es una

situación “compleja” de interfase entre las dinámicas locales de dos mundos: el de los

actores locales y el de los agentes de intervención; que se inscribe en las relaciones de

poder existentes y los cambios que el proyecto específico induce.

1. La producción caprina en la Argentina y el SIAL del Norte Neuquino

La producción caprina en la Argentina está asociada a regiones marginales desde el

punto de vista agroecológico destinada fundamentalmente al autoconsumo con productores

de escaso nivel de ingresos. La producción presenta un bajo nivel de tecnificación, así

como problemas sanitarios graves en ciertas regiones del país.

Las provincias que se destacan por su nivel de producción son Santiago del Estero,

Neuquén y Mendoza con un 17% aproximadamente de las existencias nacionales cada una.

Las provincias de Neuquén y Mendoza son las que disponen de mayor número de animales

por productor en Argentina con 306 y 256 respectivamente, a diferencia de Santiago del

Estero que cuentan con 53.

Page 5: Organizaciones e instituciones en el marco de la ...redeteg.org/wp-content/uploads/2019/10/ARTIGO29.pdf · El chivito es el principal producto de la actividad distinguiéndose dos

5

Cuadro 1: Existencias caprinas nacionales

Orden Provincia Total %

1° Santiago del Estero 706.668 17,40%

2° Neuquén 678.321 16,70%

3° Mendoza 672.434 16,56%

Total del país 4.061.402 100,00%

Fuente: INDEC, Censo Nacional Agropecuario 2002.

La mayor concentración caprina nacional se ubica al sur de Mendoza en el

departamento de Malargüe (342.207) y el Norte de Neuquén (410.237). Ambas regiones

presentan cierta similitud en su sistema de producción así como una raíz común en cuanto

al origen de los animales. Sin embargo, la introducción posterior de razas, sumada a la

existencia de una barrera sanitaria entre ambas provincias originó una evolución diferente

de la población caprina. La producción de chivitos de Mendoza está integrada al mercado

de las provincias de Córdoba y Buenos Aires, a diferencia de Neuquén que abastece

mercados regionales de la Patagonia. Al mismo tiempo, la ocupación temprana de la

provincia de Mendoza durante el período colonial dio origen a una estructura agraria

diferente que la existente en Neuquén.

Mapa 1Neuquén en Argentina - El área de estudio

Page 6: Organizaciones e instituciones en el marco de la ...redeteg.org/wp-content/uploads/2019/10/ARTIGO29.pdf · El chivito es el principal producto de la actividad distinguiéndose dos

6

En el norte de Neuquén, el principal sistema de producción es la ganadería

extensiva y trashumante. Los crianceros, constituyen un grupo social con fuerte arraigo a la

tierra dedicados a la cría caprina con estacionalidad estricta (Lanari et al, 2006). Sus

explotaciones están asentadas sobre tierras fiscales de propiedad provincial4 con una

inserción limitada al mercado.

El norte de Neuquén es una región montañosa que ocupa más de 25000 km², en la

cual se presentan tres de las seis Áreas Ecológicas Homogéneas (AEH) existentes en la

provincia: Cordillera Norte, Sierras y Mesetas Norte y el Monte. La altura define áreas de

aptitud ganadera cuyo uso estacional estructura el sistema de producción tradicional. En

“Cordillera Norte” se ubican los campos de veranada, por encima de los 1500 msnm hasta

los 2000 msnm. El uso de estas áreas está restringido por el clima ya que la acumulación

de nieve obliga a retirar los animales, permitiendo el descanso invernal y la recuperación

de una temporada a otra. La vegetación es graminosa (Festuca pallecens, Poa ligularis y

Stipa speciosa) con proporción variable de subarbustos y arbustos.

Límites de la DO

Áreas Agroecológicas Homogéneas

Mapa 2 Límites de la DO y áreas AH

Las Sierras y Mesetas Norte constituyen una zona árida a semiárida, que se

extiende entre los 750 y los 1400 msnm (Ayesa, Bran et al., 1994). En esta zona se

encuentra una vegetación preponderantemente arbustiva. Por último el Monte, se extiende

hacia el este con una vegetación arbustiva media compuesta de jarilla (Larrea divaricada;

4 Los crianceros abonan un derecho de pastaje anual por las tierras ocupadas en campos fiscales. Los

derechos de uso son transmisibles de una generación a la otra, siendo el productor propietario únicamente de

las mejoras introducidas en el predio. La ausencia de títulos impide el acceso a fuentes de financiación así

como existe el riesgo potencial de usurpación por nuevos ocupantes.

Page 7: Organizaciones e instituciones en el marco de la ...redeteg.org/wp-content/uploads/2019/10/ARTIGO29.pdf · El chivito es el principal producto de la actividad distinguiéndose dos

7

Larrea nitida), zampa (Atriplex lampa) y alpataco (Prosopis alpataco). Esta zona es típica

de explotaciones petroleras que junto con la ganadería son las actividades económicas

principales (Bran, 2002).

El número de cabezas de caprinos según el CNA 2002 en los cinco departamentos

del Norte representa el 60% de los pequeños rumiantes disponibles en el territorio

provincial.

Cuadro 2: Existencias ganaderas por especie según departamento Provincia del Neuquén Año 2002

Departamento

Caprinos

Cabezas Porcentaje (%)

Añelo 28.793 4 %

Loncopue 99.373 15 %

Chos Malal 94.552 14 %

Minas 83.796 12 %

Ñorquín 49.848 7 %

Pehuenches 82.668 12 %

Total zona Norte 410.237 60 %

Total Provincia 678.321

Fuente: Censo Nacional Agropecuario 2002. INDEC.

La raza caprina predominante en el norte de Neuquén es la Criolla Neuquina

(CCN), cuya población se estima en 350.000 cabezas y en menor medida las cruzas de

criolla con raza angora. Su rasgo sobresaliente es su aptitud para producir eficientemente

en un ambiente extremo y ha sido definida racialmente mediante un enfoque múltiple de

caracterización fenotípica, genética, reproductiva y sistémica. Es un animal mesolíneo, de

perfil recto, cuernos arqueado-espiralados y mamelas poco frecuentes, presenta

dimorfismo sexual y aptitud productiva mixta. La caracterización fenotípica muestra la

unicidad de la Cabra Criolla Neuquina, que presenta homogeneidad morfoestructural y

diferenciación morfológica en dos ecotipos, “Peladas” y “Chilludas”, que se distribuyen

acorde a un patrón geográfico (Lanari, Taddeo et al., 2003). Genéticamente la CCN

presenta una alta variabilidad poblacional y tipos genéticos poco frecuentes en los grupos

étnicos relacionados.

Los caprinos introducidos inicialmente fueron poblaciones heterogéneas de origen

ibérico que recibieron posteriores aportes de otros grupos étnicos, provenientes del

Atlántico como las introducciones a la provincia de Buenos Aires de razas asiáticas,

Page 8: Organizaciones e instituciones en el marco de la ...redeteg.org/wp-content/uploads/2019/10/ARTIGO29.pdf · El chivito es el principal producto de la actividad distinguiéndose dos

8

Angora y Cashemere, efectuadas por Rivadavia en el siglo XIX (Giberti, 1981). Luego de

la “Conquista del Desierto” las introducciones de animales realizadas en el país,

particularmente en Cuyo, representaron nuevos aportes a la población neuquina. Entre las

razas que se introdujeron en Cuyo se menciona la Toggenburg proveniente de EEUU y la

Saanen de Suiza, ambas de aptitud lechera y originarias de los Alpes. En 1920 se

introducen machos puros de raza Angora a la Patagonia (Scaraffia, 1994) y en 1962 se

introducen ejemplares de raza Angora provenientes de Texas (EEUU) que en 1976 son

trasladadas a Río Negro.

El tipo de animal que se criaba en el Norte Neuquino hacia fines de la década del

70 fue descrito por Campbell ( 1978) quienes ubican los Criollos neuquinos en los

departamentos de Minas, Chos Malal y Pehuenches. En 1993 se comienza a considerar a

los Criollos como una población interesante por su gran rusticidad, adaptación a un medio

ambiente extremo y por su productividad. Scaraffia ( 1993) realizó un relevamiento de

piños5 Criollos en la cuenca del río Curí Leuvú, en el que observó que el 86% de las cabras

mostraban una doble capa de pelo, la primera, más gruesa y externa y la interior compuesta

por fibras tipo “pashun” o cashmere. De acuerdo al mismo autor los Criollos neuquinos

presentan alta productividad, así como diferentes biotipos, diferenciándose por el pelo y su

color (Scaraffia, Palmili, et Opaso, 1994).

A partir de la caracterización fenotípica y genética en un amplio muestreo (n:1044)

se pudo distinguir los factores que contribuyeron en el modelado de esta raza como es el

ambiente y la selección de los crianceros. Por otra parte ha sido demostrada la existencia

de un importante flujo génico probablemente debido a la trashumancia.

Es por ello que en función de la particular relación que se establece entre el

criancero-animal-ambiente muestran analogía con sociedades pastorales. Esta evolución de

las prácticas y el saber-hacer de los crianceros con la ya mencionada raíz indígena del

sistema, dan un valor cultural significativo a la producción caprina. En este contexto la

raza caprina Criolla Neuquina es un elemento fundamental por cuanto ha sido modelada

por el sistema en el sentido amplio (Lanari, Taddeo et al., 2003; Lanari, 2004).

Las restricciones de tipo estructural que presenta la región como consecuencia de la

fragilidad agroecológica del área, la escasa superficie de las parcelas, el aislamiento

regional, la distancia a los mercados de consumo y la atomización de la oferta son algunos

de los elementos que han contribuido al subdesarrollo.

5 Piño: Denominación local del conjunto de cabras o hato.

Page 9: Organizaciones e instituciones en el marco de la ...redeteg.org/wp-content/uploads/2019/10/ARTIGO29.pdf · El chivito es el principal producto de la actividad distinguiéndose dos

9

Estos factores contribuyeron a la implementación de políticas públicas específicas

vinculadas al sector por parte del Estado Provincial desde los años 60 promoviendo la

sustitución de la actividad caprina por otras producciones como la ovina de raza merino o

bien la raza caprina angora para la producción de fibras para exportación. Al mismo

tiempo se alentó la actividad forestal generando la fragmentación del sistema de

producción existente como consecuencia del uso competitivo de las veranadas y la

incorporación del alambrado.

En la actualidad, la actividad petrolera (Dto Pehuenches) y minera redujo las áreas

de pastoreo, así como la apropiación privada de las rutas de arreo pone en riesgo la

dinámica de la trashumancia y la perennidad del sistema.

Por otra parte, la falta de políticas públicas activas que mejoren las condiciones de

vida de la familia rural en las zonas de producción estimula la migración urbana. Estos

elementos contribuyen a la desintegración del núcleo familiar, la migración de jóvenes y el

envejecimiento de los productores, perdiéndose el espacio de transmisión de

conocimientos entre generaciones, comunes a otras comunidades pastorales (Blench,

2000).

Esta visión “externalista” del desarrollo que no comprende o involucra a las

sociedades rurales existentes desde sus capacidades y competencias se contrapuso con las

propuestas que desde instituciones nacionales (INTA) en coordinación con técnicos locales

se empezaron a delinear a mediados de los años 90.

2. Los actores del SIAL del Norte de Neuquén

El mapa de actores vinculados a la actividad caprina está integrado por los

productores y sus organizaciones, los comercializadores, los transformadores y las

instituciones locales políticas y de desarrollo que dependen de diferentes niveles

jurisdiccionales.

Productores

En la región existen más de 1200 familias crianceras, de las cuales un tercio de las

unidades de producción destinan la totalidad del producto al autoconsumo y más de 500

desde el 2003 envían caprinos a faena al matadero- frigorífico de Chos Malal.

Page 10: Organizaciones e instituciones en el marco de la ...redeteg.org/wp-content/uploads/2019/10/ARTIGO29.pdf · El chivito es el principal producto de la actividad distinguiéndose dos

10

La actividad es desarrollada integralmente por pequeños productores familiares

(más del 95% de las unidades de producción son minifundios), que sustentan una economía

de subsistencia con escaso nivel de acumulación. El número de cabras promedio es de 360,

mientras que en el departamento Pehuenches supera las 450 y en Loncopue es de 250. El

número de chivitos enviados a faena anualmente oscila entre 50 y 200 por unidad

productiva.

Los productores tienen escaso a bajo nivel de organización si bien existen en la

región más de 30 Asociaciones de Fomento Rural (AFR). Estas organizaciones fueron

creadas por impulso del Estado Provincial después de los años 60. La AFR, es una simple

organización que integra a productores de un mismo paraje, abordando temáticas

productivas y sociales. La provincia las dotó con equipos agromecánicos y semillas

tendientes a incorporar tecnología en el medio rural. La participación de los crianceros es

escasa ya que las organizaciones centran su actividad principal en el laboreo agrícola.

Comercializadores

El sector comercializador está integrado por un grupo reducido de pequeñas

empresas familiares, que algunos complementan con la actividad ganadera. En su mayoría,

fueron crianceros que se iniciaron en su actividad comercial como acopiadores o

“juntadores” de animales en el paraje en trueque por mercaderías (mercachifles) que luego

vendían en pie en los centros urbanos de proximidad (“callejeo”).

Hoy, se pueden reconocer diferentes categorías de comercializadores según su

modalidad de operación:

Page 11: Organizaciones e instituciones en el marco de la ...redeteg.org/wp-content/uploads/2019/10/ARTIGO29.pdf · El chivito es el principal producto de la actividad distinguiéndose dos

11

Cuadro 3 Operadores comerciales

Categoría Modalidad de operación

1

Comercializadores

“Mercachifles”

“Crianceros”

Compran animales en el campo y trasladan en pie a

las áreas urbanas. Venta en la calle. Operador

ocasional.

2 Matarife –abastecedor local

“Chiveros”

Compran animales en el campo, trasladan en pie

hasta el frigorífico, faenan a su cargo y trasladan con

equipo de frío propio o de terceros para su entrega

en carnicerías, supermercados, restaurantes, etc. La

actividad puede ser desarrollada a “cuenta propia” o

bien como operador local para “terceros” (Ej:

Supermercados)

3 Matarife – carnicero local

Compran animales en el campo, trasladan en pie

hasta el frigorífico, faenan a su cargo y

comercializan en su propia boca de expendio.

4 Matarife-Exportador

Compran animales en el campo, trasladan en pie

hasta el frigorífico, faenan a su cargo y trasladan con

equipo de frío propio o de terceros para su

exportación.

La crisis económica del 2001 y el incremento de los controles sanitarios y

bromatológicos en las áreas urbanas desalentó la venta en pie y el callejeo de animales

efectuado por los comercializadores informales (mercachifle y criancero) incrementándose

la faena en establecimientos habilitados con preeminencia de los operadores tipo matarife

“abastecedor o carnicero”. Sólo se registró actividad de exportación en la zafra 2005

mediante un único operador comercial.

Durante el período que predominó el trueque del chivito como moneda de pago su

valor estuvo asociado al precio de la bolsa de harina de 50 kg, alimento indispensable en la

dieta campesina. En la actualidad, en la medida que se incrementó su integración al

mercado el valor de referencia para el chivito está asociado al precio del asado bovino.

En el período comprendido entre los años 2003-2006, se registraron 1.200 faenas

con 62.780 caprinos faenados. Si bien el número de responsables de faena totaliza 74

personas, el 91% de los animales faenados corresponde a 10 matarifes de los cuales sólo 7

registran operaciones constantes a lo largo de las 3 temporadas analizadas.

No se observa una actividad monopólica entre los comercializadores que operan en

el Matadero Frigorífico de Chos Malal. La distribución porcentual de la faena de caprinos

Page 12: Organizaciones e instituciones en el marco de la ...redeteg.org/wp-content/uploads/2019/10/ARTIGO29.pdf · El chivito es el principal producto de la actividad distinguiéndose dos

12

entre los 10 principales operadores para la totalidad del período se observa en el siguiente

gráfico:

Grafico 1 Distribución de la faena entre los operadores comerciales del Matadero Chos Malal

Frigorífico Chos Malal

% caprinos faenados por comercializador

25%

15%

13%11%

7%6%

5%4%

3%11%

1º 2º 3º 4º 5º 6º 7º 8º 9º Otros

Fuente 1 Elaborado en base al libro de faena del Matadero-Frigorífico de Chos Malal.

En los últimos años se observa una creciente especialización de los operadores

comerciales que residen en la región. Los productores coordinan con ellos la fecha de

entrega de los lotes, el valor y el modo de pago, siendo los animales entregados en el

campo. La composición del lote a venta está en función del estado de terminación de cada

animal. La negociación se efectúa en el corral al momento de la entrega. Este trabajo

artesanal es realizada en cada unidad de producción ya sea en invernada como en veranada.

Por otra parte, existe cierto nivel de coordinación entre vecinos al momento de completar

la carga de un camión para un matarife.

Hasta el presente, no hay contractualización con el productor; mientras que si existe

entre el comercializador y uno o más supermercados para el abastecimiento por la

temporada. Estos últimos pueden actuar como financistas de los operadores comerciales

locales o bien pueden actuar por “cuenta propia”. La presencia de las grandes cadenas de

distribución es escasa por las restricciones propias de la región (heterogeneidad de la

oferta, dispersión geográfica, etc.) y por la falta de acuerdos entre operadores comerciales

locales.

El principal capital de los comercializadores es el conocimiento que tienen de la

región, de la cultura criancera y la competencia para evaluar el nivel de engrasamiento en

vivo. El camión para el traslado de hacienda del campo al frigorífico constituye su mayor

bien, y sólo uno cuenta con un camión térmico para el traslado de las reses a los mercados

de consumo. Este sector nunca estuvo integrado ni existía articulación institucionalizada

con los productores. Ninguno de ellos cuenta con una marca comercial propia.

Page 13: Organizaciones e instituciones en el marco de la ...redeteg.org/wp-content/uploads/2019/10/ARTIGO29.pdf · El chivito es el principal producto de la actividad distinguiéndose dos

13

Un hito significativo en la intervención provincial en relación a la actividad caprina

fue la creación en la segunda mitad de los años 80 de la cooperativa Agrícola Ganadera del

Norte Neuquino (AGANNCoop) con sede en Chos Malal. Esta cooperativa fue impulsada

por el Ministerio de la Producción de Neuquén, siendo asistida y gerenciada por técnicos

de la institución. Su actividad principal fue la comercialización de chivitos y la

administración del frigorífico de la localidad, habiendo cesado en sus actividades al inicio

de los años 90 (Perez Centeno, 2007).

Instituciones

En la región existen diferentes tipos de instituciones que articulan con el sector

caprino que a continuación se detalla en función de sus objetivos y sus pertenencias

jurisdiccionales:

Cuadro 4 Actores institucionales

Objetivo Nacionales Provinciales Locales

Servicio Matadero Frigorifico –

Municipalidad de Chos Malal

Desarrollo INTA

PSA

Ministerio de Producción

Corporación de desarrollo de

la cuenca del Curi Leuvu

Secretaria de Producción

Municipales:

Chos Malal

Andacollo

Las Ovejas

Buta Ranquil

Tricao Malal

Político

10 Municipalidades

Chos Malal

Tricao Malal

Andacollo

Las Ovejas

Los Miches

Huinganco

Buta Ranquil

Barrancas

El Cholar

El Huecu

8 Comisiones de Fomento

Rural

Coyuco y Cochico

Villa del Curi Leuvu

Manzano Amargo

Varvarco

Villa Nahueve

Guañacos

Taquimilan

Page 14: Organizaciones e instituciones en el marco de la ...redeteg.org/wp-content/uploads/2019/10/ARTIGO29.pdf · El chivito es el principal producto de la actividad distinguiéndose dos

14

Chorriaca

Educativo

EPET N°13 Mécanico rural

Chos Malal

Puesto de Capacitacion

Agropecuaria Chos Malal

EPEA Educación

Agropecuaria Las Ovejas

La vinculación de las instituciones políticas locales con relación al sector caprino es

baja, ya que si bien parte de los crianceros habitan en áreas urbanas, los ejidos municipales

son reducidos en superficie y su accionar no tiene jurisdicción sobre lo rural. Las

instituciones provinciales como el Ministerio de la Producción son las encargadas de

implementar políticas públicas vinculadas al sector. El Ministerio cuenta con más de 10

agentes de extensión distribuidos en la región. Desde el año 2000, la principal acción fue la

implementación del Incentivo a la producción ganadera que aporta un subsidio por animal

comercializado. Su percepción está condicionada a la presentación de una declaración

jurada y los certificados de venta correspondientes, induciendo un proceso de

formalización de las transacciones. Prácticamente no se desarrollan en la actualidad

actividades de extensión a nivel predial, ni disponen de financiamientos específicos.

El INTA como institución de investigación y desarrollo cuenta en la región con una

agencia de extensión rural integrada por cinco técnicos. Desde su creación en 1996 realizó

trabajos de investigación vinculados a la caracterización de la población caprina (1997-

2000); la implementación de planteles de selección y mejoramiento de la raza Criolla

Neuquina (2000-2004); el análisis de la producción y colecta de la fibra cashemere (2003-

2006) y el estudio de las estrategias sociales y productivas de los crianceros (2002-2006).

Estos trabajos de investigación – acción se complementaron con proyectos de extensión

que permitieron el afianzamiento del equipo técnico y la conformación de un espacio

interdisciplinario e interinstitucional que fue la base para la elaboración de la propuesta de

Denominación de Origen.

Entre las instituciones de servicios vinculadas al sector caprino se encuentra el

Frigorífico Matadero Chos Malal de propiedad municipal, único habilitado para la faena

con Transito Federal6. Los matarifes ingresan con sus animales y pagan un canon por el

6 Sus instalaciones están habilitadas para la faena y expedición de reses a cualquier destino del territorio

nacional. Por otra parte existen otros mataderos municipales que sólo están habilitados para el abastecimiento

en las siguientes localidades: Buta Ranquil, Tricao Malal, Andacollo y Las Ovejas.

Page 15: Organizaciones e instituciones en el marco de la ...redeteg.org/wp-content/uploads/2019/10/ARTIGO29.pdf · El chivito es el principal producto de la actividad distinguiéndose dos

15

servicio de faena, siendo las reses refrigeradas para su entrega. Al mismo tiempo se ofrece

el servicio de cámara frigorífica.

Las instituciones de capacitación formal son escuelas técnicas provinciales a las

que asisten los hijos de crianceros; mientras que la educación no formal (PCA, CEMOE) si

bien es más amplia no tiene propuestas específicas para el criancero o el comercializador.

Las capacitaciones no contemplan conocimientos formalizados vinculados a la crianza, al

manejo del rodeo caprino o la gestión del recurso natural.

3. El Proyecto Denominación de Origen

En el año 2005 se comenzó a construir el marco socio organizacional para la puesta

en marcha de una Denominación de origen. El trabajo interinstitucional contribuyó a la

conformación de un espacio de diálogo entre crianceros, comercializadores, organizaciones

profesionales, agentes de desarrollo, investigadores de diferentes disciplinas quienes

construyeron una visión consensuada de la actividad, constituyéndose en una plataforma

para el desarrollo territorial, basado en la valoración y la jerarquización de la producción

caprina regional. El objetivo planteado en la propuesta es hacer sustentable el sistema en su

dimensión económica, social y ambiental, entendiendo que sólo de ese modo se

desarrollará la comunidad rural y se preservará el recurso genético local.

El uso de signos de distinción de calidad como la Denominación de Origen (DO),

surge como una herramienta que beneficia tanto al sector productivo como a los

consumidores (Lacroix, Mollard, et Pecqueur, 2000) ya que este signo no sólo distingue un

producto sino que lo vincula con el saber hacer y la cultura.

La organización de los integrantes de la cadena de valor se promovió a través de

diez talleres de los cuales participaron más de trescientas productores, comercializadores y

técnicos de diferentes instituciones de la región. Los mismos permitieron informar sobre

los mecanismos existentes para la diferenciación de productos agroalimentarios y

sensibilizar a la sociedad local sobre el valor de la actividad caprina y la necesidad de su

protección en el mercado.

En una segunda etapa en cuatro talleres de los que participaron más de 150

productores y comercializadores, se indagó sobre la representación que la sociedad tiene

del Norte Neuquino, sobre las especificidades de la identidad local; los modos de

producción, así como los límites socialmente reconocidos de dicho territorio. Los aspectos

tecnológicos incluyeron la determinación de indicadores de calidad para las distintas fases

Page 16: Organizaciones e instituciones en el marco de la ...redeteg.org/wp-content/uploads/2019/10/ARTIGO29.pdf · El chivito es el principal producto de la actividad distinguiéndose dos

16

de la elaboración del producto, la caracterización de las categorías a proteger, el grado de

terminación, la evaluación físico-química, química y sensorial de la canal. Esta

información quedó plasmado en el protocolo para la obtención de la DO en diciembre de

2005.

El proceso histórico particular del Norte Neuquino le confirió a esta zona una

identidad diferenciada del resto del territorio provincial (Pérez Centeno, 2001). Esta

representación social se suma a la presencia de la cabra “Criolla Neuquina” como raza

particular (Lanari, Pérez Centeno, et Domingo, 2003). Estas especificidades sirvieron para

establecer los límites del área a proteger en función de la presencia de:

La cabra “Criolla Neuquina” (Lanari, Domingo et al., 2005).

La trashumancia

Los campos de veranada ubicados en la alta cuenca del río

Neuquén y Barrancas.

Estos factores delimitan territorios diferentes que sólo se superponen en el área que

define la Denominación de Origen. En ella se evidencia una identidad común construida en

el tiempo en función del uso del espacio y los modos de circulación.

Previo a la organización de los talleres, la diferenciación del producto no era

visualizado por el sector productivo como un problema que los afectara en forma directa,

aunque reconocían la necesidad de incrementar la comercialización tanto en su número

como en su valor. Al mismo tiempo señalaban la necesidad de mejorar la calidad de la

producción regional y protegerla mediante algún mecanismo, como el desarrollo de

actividades comerciales conjuntas. La implementación de la DO por parte de los

productores no implica cambios en el modo de producción, ni en la organización de las

actividades ya que el protocolo fue construido desde la práctica actual de producción. Los

criterios de calidad basados en el nivel de engrasamiento son reconocidos y aceptados por

todos los actores de la cadena.

Participaron en la elaboración y organización de la DO más de doce operadores

comerciales. Ellos reconocen la necesidad de diferenciar al producto como mecanismo

para incrementar el valor, así como la incorporación de valor mediante el despiece y la

producción de cortes comerciales. La escala comercial individual no les permite realizar

hoy las inversiones necesarias para un establecimiento de faena de ciclo II, ni implementar

el mecanismo de coordinación que exigiría la diferenciación.

Page 17: Organizaciones e instituciones en el marco de la ...redeteg.org/wp-content/uploads/2019/10/ARTIGO29.pdf · El chivito es el principal producto de la actividad distinguiéndose dos

17

La participación institucional fue permanente a lo largo del proceso con diferentes

niveles de implicación. El INTA, la Municipalidad de Chos Malal y un grupo de técnicos

provinciales sin aval institucional lideraron el proyecto, coordinaron los talleres y

financiaron con recursos del proyecto las actividades. Otras instituciones brindaron aporte

logístico mediante el traslado de los productores de su región a los talleres (Comisión de

Fomento de Varvarco, de Villa del Curi Leuvú, de Manzano Amargo, Municipalidad de

Tricao Malal, de las Ovejas, del Huecú). Posteriormente, los Consejos Deliberantes de Las

Ovejas, Chos Malal, Tricao Malal, Andacollo y Buta Ranquil declararon las actividades

del proyecto de interés municipal, en consonancia con la formulada por la Legislatura de la

provincia de Neuquén. El detalle de los participantes y el rol asumido se presenta en la

tabla siguiente:

Cuadro 5 Instituciones participantes en la DO

Institución Sector Aportes Rol Ámbito

1 INTA Público

Técnicos,

Recursos

Económicos

Promotor7 Nacional

2 Ministerio de la Producción Público Técnicos Acompañante8 Provincial

3 Secretaría de Producción Chos Malal

(Chos Malal) Público

Técnicos

Recursos

Económicos

Promotor Local

4 AFR Colo Michicó (Minas) Tercer

Sector Adherente

9 Local

5 Proyecto Forestal de Desarrollo Público Técnicos,

movilidad Acompañante

Nacional-

Provincial

6 AFR Domuyo (Minas) Tercer

Sector Adherente Local

7 CFR Villa del Curi Leuvú (Chos

Malal) Público Movilidad Acompañante Local

8 Secretaría de Producción Tricao Malal

(Chos Malal) Público Movilidad Acompañante Local

9 Secretaría de Producción Buta Ranquil

(Pehuenches) Público Adherente Local

10 Secretaría de Producción Manzano

Amargo (Minas) Público Movilidad Adherente Local

11 AFR Las Ovejas (Minas) Tercer

Sector Adherente Local

12 CFR Varvarco (Minas) Público Movilidad Acompañante Local

13 Puesto de Capacitación Agropecuaria

N° 5 (Chos Malal) Público Adherente Local

14 Secretaría de Producción Las Ovejas Público Adherente Local

7 Promotor : Lideró la iniciativa y comprometió recursos económicos y humanos para su implementación.

8 Acompañante : Aportó recursos económicos o humanos al desarrollo de la iniciativa.

9 Adherente : Participo de las actividades sin comprometer recursos económicos o humanos.

Page 18: Organizaciones e instituciones en el marco de la ...redeteg.org/wp-content/uploads/2019/10/ARTIGO29.pdf · El chivito es el principal producto de la actividad distinguiéndose dos

18

(Minas)

15 Secretaría de Producción El Huecú

(Ñorquín) Público Adherente Local

Finalmente en 2006 luego de la elaboración del protocolo se constituyó el Consejo

Regulador de la Denominación de Origen con la finalidad de representar al sector y

administrar la DO. Está integrado por nueve productores en representación de los

diferentes departamentos y dos comercializadores. Desde su creación han mantenido las

gestiones ante la SAGPyA tendientes a la obtención de la DO. Al mismo tiempo

inscribieron una marca comercial en el Instituto Nacional de la Propiedad Intelectual

(INPI), que fue concedida en marzo de 2008. El Consejo ha asumido la representación

sectorial ante las autoridades nacionales, provinciales y locales en la definición de políticas

específicas (Ley Caprina, Programa de Mejoramiento genético de la raza Criolla Neuquina,

Programa Cashemere y Programa de productos con calidad certificada). En 2006 a los

efectos de promover la iniciativa de la DO organizó un concurso para el diseño del Logo.

Posteriormente se participó de exposiciones y ferias en la provincia de Neuquén, Río

Negro y La Pampa.

La falta de aprobación del decreto reglamentario de la ley N° 25380 de

Denominaciones de Origen ha impedido la aprobación de la solicitud y el inicio de las

actividades comerciales. Sin embargo, esto no ha limitado el trabajo coordinado de los

actores locales en la definición de las modalidades de pago de la calidad certificada y los

mecanismos de control para su implementación. Recientemente se ha formulado un nuevo

proyecto con la finalidad de proveer soporte financiero y técnico gerencial para la

implementación de la DO y la ampliación de los planteles de Mejoramiento genético de la

cabra “criolla neuquina”.

A la par del Consejo Regulado de la DO se ha conformado el Consejo Asesor

constituido por instituciones de investigación, desarrollo y de capacitación. Este espacio ha

servido para la integración de los equipos técnicos y la elaboración de propuestas que

acompañan el proceso iniciado. La construcción de un nuevo proyecto en el marco de la

convocatoria del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva ha permitido

coordinar nuevos esfuerzos en los cuales se articulan Municipios (Chos Malal, Las

Ovejas), Comisiones de Fomento (Varvarco, Villa del Curi Leuvu), INTA, PSA y el

Consejo Regulador.

Page 19: Organizaciones e instituciones en el marco de la ...redeteg.org/wp-content/uploads/2019/10/ARTIGO29.pdf · El chivito es el principal producto de la actividad distinguiéndose dos

19

4. Conclusiones:

La construcción de una DO ha permitido la emergencia de nuevas

institucionalidades en el ámbito local en la que articulan diferentes actores detrás de una

iniciativa participativa y consensuada. La misma se revela como un proyecto estructurante

del territorio que integra a las instituciones de desarrollo, políticas y educativas

fortaleciendo la identidad local.

El rol asignado por los actores a las instituciones a lo largo del proceso es dinámico

fluctuando desde la asistencia técnica a la animación socio- organizacional o bien la

gestión ante organismos políticos. Estos espacios de articulación son nuevos y frágiles y

exigen un apoyo externo tanto financiero para superar las dificultades estructurales a la

participación como consecuencia de las distancias y el aislamiento; como de mediación

entre los actores del proceso.

Se visualiza como una oportunidad para el fortalecimiento de las nuevas

instituciones locales la aprobación de la ley N° 26.141 de promoción de la actividad

caprina que contribuye a la organización del sector y financia inversiones. El Consejo de la

DO es un actor relevante en la Unidad Ejecutora Provincial de la ley como consecuencia

de la experiencia acumulada.

Se observa como una amenaza la indefinición de una política pública provincial

dirigida al sector rural y particularmente al criancero que permita actuar sobre estos

procesos. Especialmente frente al creciente desgranamiento de los espacios rurales que no

estimula la permanencia o la radicación de jóvenes familias rurales. La actividad forestal

promovida por el estado se presenta como una amenaza por el uso competitivo de las

tierras de veranda que fractura la dinámica de la trashumancia. Al mismo tiempo el

desarrollo de esta actividad implica un incremento de escala que induce la desaparición de

los pequeños productores por una actividad empresarial deslocalizada.

En este sentido la construcción de un proyecto de desarrollo basado en la

producción caprina de la raza criolla neuquina de calidad certificada, que además genera

fibra cashemere dan fundamento a una nueva caprinocultura regional basada sobre los

conocimientos y la cultura de los crianceros.

La existencia de un equipo interdisciplinario de investigación y desarrollo que goza

de reconocimiento social es una fortaleza, así como el entendimiento alcanzado entre las

instituciones nacionales y locales.

Page 20: Organizaciones e instituciones en el marco de la ...redeteg.org/wp-content/uploads/2019/10/ARTIGO29.pdf · El chivito es el principal producto de la actividad distinguiéndose dos

20

5. Anexo Fotográfico

Foto 1 Arreo a la veranada

Foto 2 Cabra criolla Neuquina

Page 21: Organizaciones e instituciones en el marco de la ...redeteg.org/wp-content/uploads/2019/10/ARTIGO29.pdf · El chivito es el principal producto de la actividad distinguiéndose dos

21

Foto 3 Taller definición de límites

CONSEJO REGULADOR DE

LA DENOMINACION DE

ORIGEN

Asociación Civil

Pers. Jurid. Nº 446/06

Page 22: Organizaciones e instituciones en el marco de la ...redeteg.org/wp-content/uploads/2019/10/ARTIGO29.pdf · El chivito es el principal producto de la actividad distinguiéndose dos

22

Bibliografía

1. AYESA,J., BRAN,D., LÓPEZ,C., MARCOLÍN,A., SBRILLER,D.1994. Estado de

la desertificación en el departamento Minas (Neuquén)., pp.01-34.Río Negro -

Bariloche.

2. BLENCH,R. 2000. Extensive pastoral production systems: Issues and options for the

future. Collection of Inform on Animal Production and Health. Roma:

FAO.p.78.

3. BRAN,D. 2002.INTA. Areas Ecológicas de Neuquén. Bariloche. INTA -EEA

Bariloche.pp.9. Com.Téc.Rec.Nat.: 70

4. CAMPBELL,G., ALVAREZ COSTA,E.1978. El caprino Angora en el noroeste de la

Patagonia.Relevamiento y estudios de situación., pp.01-52.Rio Negro.

5. CROZIER,M. AND E.FRIEDBERG. Seuil. 1977. L'acteur et le système. 2 da.ed.

ed. Paris: SEUIL. pp.01

6. GENTIL AND M.DUFUMIER. 1984. Le suivi-évaluation dans le projet de

développement rural. 44. Orientations méthodologiques: AMIR.

7. GIBERTI,H.C.E. Ediciones Solar. 1981. Historia Económica de la Ganadería

Argentina. Buenos Aires: pp.01

8. GIDDENS,A. 1987. La constitution de la société. PUF. Paris. p.474

9. LACROIX,A., A.MOLLARD,

B.PECQUEUR. 2000. Origine et produits de qualité territoriale: du signal á l´attribut?

Origine et produits de qualité territoriale: du signal á l´attribut? 01-21.

(Abstract)

10. LANARI,M.R., DOMINGO,E., PEREZ CENTENO,M., GALLO,L. 2005. Pastoral

community selection and the genetic structure of a local goat breed in

Patagonia. Boletín de información sobre recursos genéticos animales. Roma:

AGRI-FAO.(37) pp.31-42.

11. LANARI,M.R., PÉREZ CENTENO,M., DOMINGO,E. 2003. "La Cabra Criolla

Neuquina y su sistema de producción en la Patagonia argentina" in Memorias

Taller sobre Uso y manejo de los recursos genéticos de rumiantes menores en

sistemas ganaderos tradicionales en países de Sudamérica. J.P.Mueller. pp. -

436. Taller de Recursos genéticos de Rumiantes menores en países de

Sudamérica. Bariloche: Comunicación Técnica INTA Bariloche INTA-FAO.

12. LANARI,M.R., TADDEO,H., DOMINGO,E., PÉREZ CENTENO,M., GALLO,L.

2003. Phenotypic differentiation of criollo goat population in Patagonia

(Argentina). Archiv für Tierzucht. 46:(4) pp.347-356.

13. LANARI,M.R. 2004. Variación y diferenciación genética fenotípica de cabra criolla

Neuquina en relación con su sistema rural campesino. Tesis. Universidad del

Comahue. p.200.

Page 23: Organizaciones e instituciones en el marco de la ...redeteg.org/wp-content/uploads/2019/10/ARTIGO29.pdf · El chivito es el principal producto de la actividad distinguiéndose dos

23

14. 1991.LAVIGNE DELVILLE. Méthodologie d'enquête et économiques d'unité de

production. Institut für Ethnologie Scherspunkt SocialAntropologie.

15. OLIVIER DE SARDAN,J.-P. Anonymous. 1995. Anthropologie et développement.

Essai en socio-antropologie du changement social. Marseille et Paris: APAD

et Karthala. Hommes et Sociétés.

16. PÉREZ CENTENO,M. 2001. Etude des stratégies de la petite production familiale

minifundiste et de son articulation avec les institutions de développement. Le

cas des éleveurs du Nord de la Province de Neuquén (Patagonie, Argentine).

Université de Toulouse Le Mirail et INRA/SAD Toulouse. p.123.

17. PEREZ CENTENO,M. 2007. Transformations des stratégies sociales et productives

des éleveurs trashumants de la province de Neuquén et de leurs relations avec

les interventions de développement. INTA - INRA. p.295.

18. SCARAFFIA,L.G. 1993.INTA. Perspectivas para la producción y mejoramiento de

caprinos Cashmere. San Carlos de Bariloche. EEA Bariloche.pp.4. Informe

anual de Plan de Trabajo:

19. SCARAFFIA,L.G.1994. El proceso de angorización en la provincia de Neuquén.VII

Reunión Nacional Caprina, p.98.Bariloche.

20. SCARAFFIA,L.G., PALMILI,G., OPASO,L.1994. Estudio de la eficiencia

productiva de las cabras Criollas del Norte Neuquino. Estudio del peso al

nacimiento y crecimiento del cabrito lechal hasta el momento de la venta al

mercado.VII Reunión Nacional Caprina, p.79.Bariloche.