organización y administracion de un departamento de anestesia

21
Organización y administracion de un departamento de anestesia

Upload: vladi777

Post on 24-Jul-2015

185 views

Category:

Health & Medicine


1 download

TRANSCRIPT

Organización y administracion de un departamento de anestesia

Un departamento de anestesia esta conformado por:

• Un medico anestesiólogo • Un jefe de anestesia• Licenciados en

anestesiología • Técnico en anestesiología• Auxiliar de anestesia

anestesiólogo

• En muchos lugares el medico anestesiólogo es el mismo jefe de anestesia

Jefe de anestesia:• Entre las funciones en el ámbito administrativo que este tiene

dentro del departamento de anestesia están:• Llevar un control del numero de procedimientos anestésicos• Elaboración de un plan de trabajo , la programación de los turnos• Realizar reuniones administrativas• Encargado de coordinar capacitaciones • Llevar un control de medicamentos controlados y no controlados

Licenciados en anestesiología

• Profesional de anestesiología el cual culmino su carrera, labora como anestesista dentro del hospital,

• Entre las funciones que estos desempeñan se encuentran:

Brindar Anestesia general

Anestesia regional Brindar al paciente y/o familiares el consentimiento informado

Brindar cuidados transanestesicos Brindar Cuidados postanestesicos

Revisar estudios de gabinete y laboratorio clínico previo a una cirugía

Exámenes de gabinete: son aquellos que no necesitan ningún tipo de secreción en el cuerpo, algunos ejemplos son las radiografías, las tomografías.

• Exámenes de laboratorio: son necesarios algún tipo de secreción, sea orina, sangre, entre otros

evaluación preanestésica

- Estómago lleno - Reflujo Gastro esofágico - Obesidad - Diabetes Mellitus - Asma Bronquial - Enfermedad Bronquial Obstructiva Crónica - Tratamientos Anticoagulantes - Hipertensión Arterial - Enfermedad Coronaria

Entre las obligaciones y responsabilidades que tiene un anestesista son:

• dar al paciente un trato respetuoso, digno, de acuerdo a sus derechos y a la ética medica.• Conocer la historia clínica del paciente para realizar el procedimiento anestésico de una

forma correcta.• Verificar en el expediente clínico que el paciente, familiares o representante legal haya

firmado el consentimiento informado. Ya que sin esto, realizar el procedimiento anestésico es ilegal.

• Conducir personalmente el procedimiento anestésico y permanecer en el quirófano durante todo el acto quirúrgico.

• Registrar completamente el proceso de la anestesia en una hoja elaborada específicamente para tal fin, llamada hoja de anestesia.

generalmente los anestesistas están distribuidos en 4 diferentes servicios:

• Emergencia • Cirugía electiva • Centro obstétrico • Centro quirurgico

Tecnólogos en anestesiología:• Son profesionales en la anestesiología, los cuales obtuvieron un titulo como

técnicos, pero estos son titulados por la universidad nacional. estos Cumplen las mismas funciones y tienen las mismas obligaciones que los anestesistas.

Cuarto de anestesia• Es aquel espacio físico en el cual los anestesistas descansan o

permanecen mientras no hay una cirugía programada, por lo general es el lugar donde duermen los anestesistas en los turnos de noche, mientras no haya cirugía.

Dentro de estos se encuentran equipos de anestesia que puedan necesitar los anestesistas como por ejemplo:

- Tubos endotraqueales- Mascaras laríngeas - Laringoscopios- Ambus- Cánulas

laboratorio

Las pruebas de rutina más apropiadas para detectar una enfermedad asintomática capaz de alterar la evolución normal de la anestesia y / ó

cirugía están:

• Hematocrito Es un examen de sangre que mide el porcentaje del volumen de toda la sangre que está compuesta de glóbulos rojos. Esta medición depende del número de glóbulos rojos y de su tamaño.

Los resultados normales varían, pero en general son los siguientes:Hombres: de 40.7 a 50.3%Mujeres: de 36.1 a 44.3%Los resultados normales para los niños varían, pero en general son:Recién nacido: 45 a 61%Lactante: 32 a 42%

• Cultivo de orina Es un examen de laboratorio para analizar si hay bacterias u otros microbios en presentes en la orina.

• Una muestra de orina se toma introduciendo una sonda de caucho delgada (catéter) a través de la uretra hasta la vejiga. Esto lo puede hacer un médico en el consultorio o en el hospital. La orina se vacía en un recipiente estéril y luego se retira la sonda.

Cuando los resultados de un examen de orina dice: "proliferación normal" es un resultado normal, lo cual significa que no hay ninguna infección.

• Prueba de embarazo Es una prueba que mide una hormona en el cuerpo llamada gonadotropina coriónica humana (GCH), producida durante el embarazo. Esta hormona aparece en la sangre y en la orina de las mujeres embarazadas incluso ya a los 10 días después de la concepción.

• Una prueba de embarazo se lleva a cabo utilizando sangre u orina. Existen dos tipos de exámenes de sangre:

• Cualitativo, el cual mide si la hormona GCH está o no presente.• Cuantitativo, el cual mide cuánta hormona GCH está presente.

• Para un anestesista este examen es de suma importancia ya que aunque La anestesia utilizada para la cirugía no causa defectos de nacimiento, el conocimiento de esta condición permite

saber de antemano que la fisiología de la paciente estará alterada, y que valores fisiológicos que pueden considerarse anormales en un paciente, en esta se pueden considerar normales.

Por ejemplo A nivel Cardiovascular

: El volumen sanguíneo alcanza su máximo incremento de 50% a las 32 semanas de gestación , este incremento es mayor en mujeres multigravídas y con embarazos múltiples, el Gasto Cardiaco, se incrementa entre el 30 y 50 % siendo su pico máxima a las 20 - 24 semanas de gestación; Las resistencias vasculares disminuyen y consecuentemente la presión sanguínea sistólica cae ( 10 -15 mm Hg. ) a mitad del embarazo y retorna al normal al termino del mismo.

El anestesista debe valorar a todas las pacientes que van a ser sometidas a un acto quirúrgico, para verificar que la paciente este embarazada, tiempo de gestación y viabilidad fetal, así como tener conocimiento del sitio de cirugía se menciona que la cirugía abdominal favorece la manipulación del útero y

con ello la presencia de aborto

• el anestesista decidirá cual es la mejor técnica anestésica a utilizar. Debido al embarazo, este puede preferir utilizar una anestesia local en lugar de anestesia general

Creatinina plasmática Es un examen que mide el nivel de creatinina en la sangre y se hace para ver qué tan bien funcionan los riñones. La creatinina es un subproducto químico de la creatina. La creatina es un químico producido por el cuerpo y que se

utiliza para proporcionarle energía principalmente a los músculos.

• Un resultado normal es de 0.7 a 1.3 mg/dL para los hombres y de 0.6 a 1.1 mg/dL para las mujeres.

• Las mujeres generalmente tienen niveles de creatinina más bajos que los hombres, debido a que ellas normalmente tienen menor masa muscular.

Un anestesista puede solicitar este examen si sospecha de:• Obstrucción de las vías urinarias.• Problemas renales, como insuficiencia o daño en el riñón, infección o reducción del flujo de sangre. • Pérdida de líquido corporal (deshidratación).• Problemas musculares, como descomposición de las fibras musculares (rabdomiólisis).•Problemas durante el embarazo, como convulsiones, eclampsia o hipertensión arterial causada por el embarazo (preeclampsia).

Recuento de plaquetas Es un examen para medir la cantidad de plaquetas en la sangre. Las plaquetas son partes de la sangre que ayudan a la coagulación.

• El número normal de plaquetas en la sangre es de 150,000 a 400,000 por microlitro (mcL).

• Un conteo bajo de plaquetas está por debajo de 150,000. Si no se tienen suficientes plaquetas, se puede sangrar demasiado.

• Si el conteo de plaquetas es inferior a 50,000, el riesgo de sangrado es mucho mayor.

Tiempo parcial de protrombina • Es una prueba de sangre que examina el tiempo que le toma a la sangre

coagularse y puede ayudar a establecer si el paciente tiene problemas de sangrado o de coagulación.

• En general, la coagulación debe ocurrir entre 25 a 35 segundos. Si la persona está tomando anticoagulantes, la coagulación tarda hasta 2 ½ veces más tiempo.