organizaciÓn meteorolÓgica mundial · web viewaunque la intensidad de irma fue menor en florida,...

13
ORGANIZACIÓN METEOROLÓGICA MUNDIAL ________________ COMITÉ DE HURACANES DE LA AR IV CUADRAGÉSIMA REUNIÓN FORT-DE-FRANCE, MARTINICA, FRANCIA 9 A 13 DE ABRIL DE 2018 RA IV/HC-40/Doc. 3.2(8) (05.III.2018) ______ PUNTO 3.2 Original: INGLÉS EXAMEN DE LA TEMPORADA DE HURACANES ANTERIOR Informes sobre los huracanes, las tormentas tropicales, las perturbaciones tropicales y las inundaciones asociadas con esos fenómenos durante 2017 Informe de los Estados Unidos de América (Presentado por los Estados Unidos de América)

Upload: doanduong

Post on 14-Feb-2019

218 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

ORGANIZACIÓN METEOROLÓGICA MUNDIAL

________________

COMITÉ DE HURACANES DE LA AR IV

CUADRAGÉSIMA REUNIÓN

FORT-DE-FRANCE, MARTINICA, FRANCIA

9 A 13 DE ABRIL DE 2018

RA IV/HC-40/Doc. 3.2(8)(05.III.2018) ______

PUNTO 3.2

Original: INGLÉS

EXAMEN DE LA TEMPORADA DE HURACANES ANTERIOR

Informes sobre los huracanes, las tormentas tropicales, las perturbaciones tropicales y las inundaciones asociadas con esos fenómenos durante 2017

Informe de los Estados Unidos de América

(Presentado por los Estados Unidos de América)

RA IV/HC-40/Doc.3.2(8), p. 2

Tormenta tropical Cindy

Cindy se formó sobre el centro del golfo de México, a unas 210 millas náuticas al sur-suroeste de la desembocadura del río Mississippi a las 18.00 UTC del 20 de junio. Cindy cobró fuerza ligeramente mientras se desplazaba en dirección noroeste y luego norte, hacia la costa de Luisiana. La tormenta tropical tocó tierra aproximadamente a 20 millas al oeste de Cameron (Luisiana) alrededor de las 07.00 UTC del 22 de junio. Una vez sobre tierra, Cindy se debilitó gradualmente mientras se movía hacia el norte cerca de la frontera entre Luisiana y Texas, y se convirtió en una depresión tropical a las 00.00 UTC del 23 de junio. Cindy causó inundaciones por mareas de tormenta de 2 a 4 pies sobre el nivel del suelo a lo largo de la costa de Luisiana. En el resto de las costas de Mississippi, Alabama, y el noroeste de Florida, las inundaciones por mareas de tormenta alcanzaron cotas de 3 pies o menos sobre el nivel del suelo.

Cindy también ocasionó copiosas lluvias principalmente al este de donde su centro tocó tierra. Las precipitaciones totales ascendieron a entre 7 y 10 pulgadas –registrándose cantidades mayores en áreas aisladas– en zonas del sureste de Mississippi, el suroeste de Alabama y la parte más occidental del noroeste de Florida. La cifra máxima de precipitaciones reportada fue de 18,69 pulgadas cerca de Ocean Springs (Mississippi). Las fuertes lluvias de Cindy causaron crecidas repentinas e inundaciones menores y moderadas en varios ríos a lo largo de la costa norte del Golfo.

Cindy causó una muerte directa. Un niño de 10 años perdió la vida después de ser golpeado por un tronco empujado hacia la orilla por una gran ola en el exterior del condominio de su familia en Fort Morgan (Alabama). También falleció un hombre de 57 años en Fort Morgan al ahogarse en una corriente de resaca mientras intentaba rescatar a dos menores. Sin embargo, el ahogamiento ocurrió después de que Cindy se hubiese convertido en un sistema residual de bajas presiones con centro en el valle de Tennessee. Se estima que los daños causados por los vientos y las precipitaciones ligados a Cindy no llegaron a los 25 millones de dólares de los Estados Unidos.

Tormenta tropical Emily

Tormenta tropical Emily

La breve tormenta tropical Emily se formó el 31 de julio muy cerca de la costa oeste de Florida central y alcanzó una intensidad de 45 nudos. El pequeño ciclón tropical se movió hacia el interior rápidamente y se disipó el 1 de agosto. El impacto de Emily en el centro oeste de Florida fue mínimo.

RA IV/HC-40/Doc.3.2(8), p. 3

Huracán Harvey

Harvey se formó inicialmente a varios cientos de millas al este de Barbados, pero se disipó el 19 de agosto mientras se desplazaba hacia el oeste sobre la región central del mar Caribe. Varios días después, el sistema volvió a formarse en el suroeste del golfo de México. Harvey se fortaleció y tocó tierra como huracán de categoría 4 (en la escala de vientos huracanados de Saffir-Simpson) a unas 5 millas náuticas al este de Rockport (Texas) a las 03.00 UTC del 26 de agosto.

Harvey generó vientos extremos en partes de la costa de Texas, que produjeron daños significativos en las zonas próximas al lugar en que el huracán tocó tierra en Texas. Los daños causados por la fuerza del viento fueron muy importantes en los condados de Aransas, Nueces, Refugio y en la parte oriental del condado de San Patricio. Aproximadamente 15 000 casas quedaron destruidas y otras 25 000 dañadas en esas áreas, y el arbolado sufrió daños considerables. En general, los daños más severos se concentraron en las zonas adyacentes a Aransas Bay y Copano Bay, y la ciudad de Rockport se vio particularmente afectada.

Después de tocar tierra, Harvey se debilitó rápidamente y pasó a convertirse en una tormenta tropical, pero mantuvo una intensidad de 35 nudos durante el día siguiente, gracias a los efectos de sostenimiento proporcionados por la porción sureste de su circulación, que permaneció sobre el agua. El continuado desplazamiento del ciclón hacia el noroeste se vio interrumpido cuando Harvey se topó con corrientes impulsoras débiles entre dos sistemas de altas presiones en la troposfera media, uno localizado sobre la región de Four Corners y otro sobre el norte del golfo de México. La tormenta describió un giro lento en las últimas horas del 26 de agosto y durante el 27 de agosto, y se desplazó hacia el este y el sureste los días siguientes. Aunque el centro pasó bastante al sur del área metropolitana de Houston y del Triángulo Dorado (sudeste de Texas entre Beaumont, Port Arthur y Orange), en esos lugares cayeron lluvias torrenciales en las proximidades de un frente estacionario localizado al norte y al este de Harvey. El centro de la tormenta retrocedió para situarse de nuevo sobre el océano alrededor de las 03.00 UTC del 28 de agosto, en la bahía de Matagorda. Sus vientos aumentaron ligeramente de intensidad al volver a aparecer una convección profunda en las proximidades del centro y al norte de este. Sin embargo, en las áreas situadas al norte y noroeste del ciclón tropical continuaron las lluvias torrenciales, la mayoría concentradas cerca de la zona de Beaumont-Port Arthur. Harvey volvió a tocar tierra por última vez en el suroeste

RA IV/HC-40/Doc.3.2(8), p. 4

de Luisiana a las 08.00 UTC del 30 de agosto cerca de Cameron, con vientos sostenidos de 40 nudos.

Puesto que el centro de Harvey se mantuvo sobre la costa de Texas o en sus proximidades durante cuatro días, este ciclón tropical fue el que más precipitaciones generó en la historia de los Estados Unidos, tanto en términos de alcance como de cantidades máximas de lluvia, desde que se dispone de registros fiables de precipitaciones –década de 1880–. La medición de precipitaciones más elevada durante el paso de Harvey fue de 60,58 pulgadas, cerca de Nederland (Texas). Este valor (y los de otras seis estaciones) supera el récord de lluvia total generada por ciclones tropicales en los Estados Unidos que previamente se situaba en 52,00 pulgadas y se había registrado en la estación de los rangers de Kanalohuluhulu (Hawái) en agosto de 1950 durante el huracán Hiki. Cabe destacar que las estimaciones de radar apuntan a que en algunos puntos del sureste de Texas podrían haber caído entre 65 y 70 pulgadas de lluvia, aunque no se dispone de mediciones que confirmen tales estimaciones.

Las lluvias ligadas a Harvey provocaron inundaciones catastróficas y causaron el fallecimiento de al menos 68 personas por los efectos directos de la tormenta en Texas, cifra que representa la mayor cantidad de muertes ocasionadas directamente por un ciclón tropical en ese Estado desde 1919. Más de la mitad de los fallecimientos (36) ocurrieron en el condado de Harris, que pertenece al área metropolitana de Houston. Todas las muertes, excepto 3, se debieron a inundaciones de agua dulce, y ninguno de los fallecimientos fue causado por mareas de tormenta, lo cual es bastante anómalo cuando un huracán de categoría 4 toca tierra. Aproximadamente otros 35 fallecimientos se atribuyen a causas indirectas, como la electrocución, los accidentes automovilísticos y el no poder acceder a los servicios médicos necesarios.

El efecto combinado de la subida del nivel del mar por el huracán y la marea hizo que las inundaciones alcanzasen niveles máximos de 6 a 10 pies sobre el nivel del suelo al norte y al este de donde Harvey tocó tierra en Texas, en la zona intracostera entre Port Aransas y Matagorda, incluidas las bahías de Copano, Aransas, San Antonio y Matagorda. Las mayores inundaciones (8 a 10 pies) ocurrieron probablemente a lo largo de las costas occidentales de la bahía de San Antonio y la bahía adyacente de Hynes.

La última estimación de daños de la NOAA para Harvey se sitúa en los 125 000 millones de dólares, lo cual hace de él el segundo ciclón tropical que más daños ha provocado en los Estados Unidos, solo por detrás de Katrina (2005) –convirtiendo las cifras a dólares de 2017–. Los daños causados por las inundaciones ligadas a Harvey fueron de carácter catastrófico en una amplia zona del sureste de Texas, que incluye las áreas metropolitanas de Houston y el Triángulo Dorado. En esa región, quedaron inundadas más de 300 000 construcciones y 500 000 automóviles. Cerca de 336 000 usuarios sufrieron interrupciones del suministro eléctrico durante el huracán. Se estima que 40 000 afectados por las inundaciones fueron evacuados o se refugiaron en albergues en Texas y Luisiana. La FEMA informó de que alrededor de 30 000 personas habían sido rescatadas durante las inundaciones producidas por Harvey.

RA IV/HC-40/Doc.3.2(8), p. 5

Huracán Irma

Irma fue un huracán clásico originado en Cabo Verde que se desplazó a través del Atlántico tropical y llegó al norte de las Islas de Sotavento en las primeras horas del 6 de septiembre como huracán de categoría 5 potencialmente catastrófico. Después de tocar tierra en Barbuda y St. Martin en las Islas de Sotavento, Irma azotó directamente Virgin Gordon en las Islas Vírgenes Británicas. La pared del ojo del huracán pasó sobre St. Thomas y St. John en las Islas Vírgenes de los Estados Unidos y alrededor de 50 millas náuticas al norte de la costa septentrional de Puerto Rico. Después de tocar tierra en partes de las Bahamas y cerca de Cayo Romano (Cuba) temprano el 9 de septiembre siendo un huracán de categoría 5, Irma evolucionó en dirección noroeste hacia los Cayos de Florida, donde tocó tierra cerca de Cayo Cudjoe en los Cayos Bajos de Florida alrededor de las 13.00 UTC del 10 de septiembre con vientos máximos de 115 nudos (categoría 4) y una presión mínima de 931 mb. Irma volvió a adentrarse en tierra por última vez cerca de Marco Island (Florida) a las 19.30 UTC del 10 de septiembre con vientos máximos estimados de 100 nudos (categoría 3) y se debilitó rápidamente a medida que remontó la espina dorsal de Florida debido a la influencia de la tierra y la fuerte cizalladura del viento. Aunque la intensidad de Irma fue menor en Florida, la amplitud del campo de viento del huracán fue considerable, pues se registraron vientos de fuerza de tormenta tropical hasta a 400 millas de su centro.

Irma se debilitó hasta convertirse en una tormenta tropical a principios del 11 de septiembre, cuando su centro se encontraba a unas 20 millas al oeste de Gainesville (Florida). El centro de Irma pasó sobre el sur de Georgia, justo al oeste de Valdosta, alrededor de las 18.00 UTC de ese día con vientos máximos de 45 nudos. La tormenta tropical se convirtió en un sistema residual de bajas presiones al cruzar a Alabama a principios del 12 de septiembre, y continuó desplazándose hacia el noroeste mientras se debilitaba y disipaba en la mañana del 13 de septiembre sobre el sureste de Missouri.

En Florida, un observador meteorológico en Marco Island reportó una presión mínima de 936,9 mb, con vientos máximos sostenidos de 112 mph y una ráfaga de 129 mph. Además, el Departamento de Policía de Marco Island reportó una ráfaga de viento de 130 mph, y en el muelle de Naples se registró una ráfaga de viento de 142 mph aproximadamente a la misma hora.

En los Estados Unidos, 7 fallecimientos se atribuyen directamente a los efectos de Irma y otras 85 muertes están relacionadas con el huracán de forma indirecta (80 de ellas en Florida). Cientos de personas resultaron heridas antes, durante o después del huracán. Cerca de 6

RA IV/HC-40/Doc.3.2(8), p. 6

millones de residentes en Florida fueron evacuados de las áreas costeras. La NOAA estima que Irma causó alrededor de 50 000 millones de dólares en daños en los Estados Unidos. Esto convierte a Irma en el quinto huracán que más daños ha ocasionado en el país, por detrás de Katrina (2005), Harvey (2017), María (2017) y Sandy (2012).

Los daños en las Islas Vírgenes de los Estados Unidos fueron más intensos en St. Thomas y St. John. En ambas islas, se registraron daños catastróficos generalizados, y las islas fueron despojadas de la mayor parte de su follaje.

En partes de los Cayos Bajos de Florida, desde Cayo Cudjoe hacia el este hasta el Cayo de Bahía Honda –en las proximidades y al este de donde tocó tierra el centro de Irma–, las inundaciones ocasionadas por las mareas de tormenta alcanzaron niveles máximos de entre 5 y 8 pies sobre el nivel del suelo. En el Condado de Miami-Dade, se observaron niveles de inundación máximos de 4 a 6 pies, especialmente a lo largo de la Bahía de Biscayne. El centro de Miami se vio afectado por inundaciones considerables, probablemente causadas por la combinación de las intensas lluvias y las escorrentías urbanas, el agua procedente de las olas atrapada tras los malecones y la entrada de agua de mar por la parte inferior de los sistemas de drenaje de la ciudad. Más al norte, Jacksonville sufrió las peores inundaciones por mareas de tormenta en los 225 años de historia de la ciudad.

Curiosamente, los vientos sobre el mar en el lado norte de la circulación de Irma hicieron que inicialmente el nivel del mar disminuyese por debajo de las cotas normales a lo largo de gran parte de la costa oeste de Florida, incluida la Bahía de Tampa. De hecho, algunas áreas normalmente sumergidas quedaron prácticamente secas, lo que permitió que algunas personas caminasen hacia el mar o por el fondo de la bahía (poco aconsejable) y dejó varados barcos e incluso manatíes.

Huracán José

José fue un huracán clásico y de larga duración que se originó en Cabo Verde. Alcanzó la categoría 4 (en la escala de vientos huracanados de Saffir-Simpson) al este de las Islas de Sotavento, pero afortunadamente no afectó a las islas del noreste del mar Caribe que habían sido devastadas por Irma. José describió una trayectoria circular en el sentido de las agujas del reloj sobre el Atlántico suroccidental, y luego recorrió la costa de Nueva Inglaterra durante varios días como tormenta tropical. Generó vientos con fuerza de tormenta tropical, así como pequeñas inundaciones costeras, a lo largo de latitudes medias de la costa este de los Estados Unidos y en el sur de Nueva Inglaterra.

RA IV/HC-40/Doc.3.2(8), p. 7

Huracán María

El 16 de septiembre se formó una depresión tropical a unas 550 millas náuticas al este de Barbados y el sistema ganó intensidad en poco tiempo, convirtiéndose en huracán solo 24 horas después de alcanzar el nivel de tormenta tropical. María continuó fortaleciéndose rápidamente y al mediodía del 18 de septiembre se había convertido ya en un huracán de gran intensidad. Tan solo 12 horas después, cuando se acercaba a Dominica, era clasificado ya como huracán de categoría 5, con vientos máximos de 145 nudos. Después de azotar Dominica, María se situó sobre el noreste del mar Caribe. Se había producido un leve debilitamiento debido a las montañas de Dominica, pero el huracán pronto recuperó intensidad y se fortaleció para alcanzar su intensidad máxima de 150 nudos alrededor de las 03.00 UTC del 20 de septiembre, mientras se encontraba a unas 30 millas al sur de St. Croix, en las Islas Vírgenes de los Estados Unidos. María adoptó entonces una trayectoria entre oesnoroeste y noroeste hacia Puerto Rico y se debilitó un poco debido a una sustitución de la pared del ojo, aunque las dimensiones del huracán aumentaron. El centro de María llegó a la costa sureste de Puerto Rico, cerca de Yabucoa, alrededor de las 10.15 UTC del 20 de septiembre, con unos vientos máximos en ese momento próximos a los 135 nudos, lo que lo convirtió en el huracán más potente en haber azotado la isla desde 1928. Sin embargo, casi con certeza puede asegurarse que vientos de categoría 5 (> 135 nudos) afectaron también a puntos elevados de la isla. El centro del huracán cruzó Puerto Rico aproximadamente en diagonal desde el sureste al noroeste durante varias horas y volvió al Atlántico a última hora del 20 de septiembre, habiéndose convertido en un ciclón de categoría 2 con vientos de 95 nudos.

Después de pasar al norte de las Islas Turcas y Caicos, María se debilitó gradualmente debido a la cizalladura, y la pared del ojo se desestructuró el 25 de septiembre mientras continuaba hacia el norte a una velocidad de avance lenta muy cerca de la costa sureste de los Estados Unidos. Luego, el ciclón se debilitó hasta adquirir categoría 1 y, a comienzos del 27 de septiembre, el centro del huracán de 65 nudos pasó a unas 150 millas al este del cabo Hatteras, en Carolina del Norte. El 28 de septiembre, María giró bruscamente hacia el este y comenzó a acelerar a medida que se debilitaba y se convertía en una tormenta tropical. Desplazándose velozmente en dirección entre este y este-noreste, el sistema se convirtió en un ciclón extratropical a última hora del 30 de septiembre mientras su centro estaba situado a unas 530 millas al sureste del cabo Race, en Terranova. El ciclón describió una trayectoria

RA IV/HC-40/Doc.3.2(8), p. 8

este-noreste hasta que se disipó sobre el Atlántico norte a unas 460 millas al suroeste de Irlanda a última hora del 2 de octubre.

Puerto Rico quedó devastado por vientos e inundaciones. La NOAA estimó que los daños causados por María en Puerto Rico y las Islas Vírgenes de los Estados Unidos ascendieron a 90 000 millones de dólares, lo que lo convierte en el tercer huracán que más cuantía de daños ha causado en la historia de los Estados Unidos, tras Katrina (2005) y Harvey (2017). María es, con mucho, el huracán más destructivo que ha azotado Puerto Rico en tiempos modernos, ya que el huracán más costoso previamente registrado en la isla había sido Georges (1998), que "solo" causó alrededor de 5 000 millones de dólares en desperfectos (en dólares de 2017). Muchos edificios sufrieron daños significativos o quedaron destruidos. Numerosos árboles fueron derribados, astillados y/o perdieron el follaje. Las inundaciones fluviales no tenían precedentes en algunas áreas, especialmente en la parte norte de la isla. El Río de la Plata inundó todo el valle aluvial, incluido el municipio de Toa Baja, donde cientos de familias tuvieron que ser rescatadas de los tejados de sus viviendas. María derribó el 80 % de los postes eléctricos de Puerto Rico y todas las líneas de transmisión, lo que hizo que casi la totalidad de los 3,4 millones de residentes de la isla dejasen de recibir suministro eléctrico durante un tiempo considerable. Prácticamente toda la telefonía celular dejó de funcionar y el suministro de agua municipal quedó interrumpido. De todas las Islas Vírgenes de los Estados Unidos, St. Croix fue la más afectada por María. Los daños producidos por el viento eran evidentes en toda la isla, en la que podían verse numerosos árboles y señales caídos, desperfectos en los tejados y muchas casas de madera completamente destruidas.

María causó 2 muertes directas en St. Thomas y 4 en el territorio continental de los Estados Unidos. En Puerto Rico, el número de fallecidos es muy incierto y la cifra oficial se sitúa en 65, entre ellos un número desconocido de fallecimientos por causas indirectas. Cabe señalar que, en Puerto Rico, es posible que cientos de muertes indirectas adicionales sean atribuibles a las secuelas de María (información pendiente de los resultados de una investigación oficial del Gobierno).

María generó intensas precipitaciones en Puerto Rico, donde una ubicación al sur de Caguas registró durante la tormenta un total de casi 38 pulgadas de lluvia. Las descargas de los ríos alcanzaron niveles récord o casi récord en muchos lugares de la isla.

El efecto combinado de la subida del nivel del mar a causa del huracán y la marea hizo que se registrasen inundaciones con niveles máximos de entre 6 y 9 pies sobre el nivel del suelo al norte de donde María había tocado tierra a lo largo de las costas de los municipios de Humacao, Naguabo y Ceiba (Puerto Rico). Las inundaciones alcanzaron cotas máximas de entre 3 y 5 pies en la costa noreste del país, especialmente en los municipios de Ceiba y Fajardo, y a lo largo de gran parte de la costa sur, desde Ponce hacia el este. El poder destructivo combinado de las mareas de tormenta y el oleaje hicieron que María ocasionase daños muy sustanciales en las casas costeras y los puertos deportivos situados a lo largo de las costas este y sureste de Puerto Rico, así como en las costas meridionales de Vieques y St. Croix.

Huracán Nate

Nate tocó tierra en la desembocadura del río Mississippi cerca de las 00.00 UTC del 8 de octubre con vientos máximos de unos 75 nudos, luego continuó hacia el norte hasta tocar tierra por última vez cerca de Biloxi (Mississippi) a las 05.20 UTC de ese día, con vientos de 65 nudos. Nate aceleró hacia el noreste después de tocar tierra, y su núcleo se desplazó a través del oeste y el norte de Alabama, para llegar al centro de Tennessee a las 00.00 UTC del 9 de octubre. El debilitamiento constante sobre tierra provocó que el ciclón se convirtiese en un sistema residual de bajas presiones sobre Tennessee, y unas horas más tarde el frente se volvió extratropical sobre el valle de Ohio. La depresión extratropical describió una trayectoria noreste y llegó a Nueva Inglaterra el 10 de octubre, para luego dirigirse hacia el este-noreste sobre las provincias marítimas canadienses. En los Estados Unidos, se estima que la combinación de vientos, mareas de tormenta, inundaciones de agua dulce y tornados causó daños materiales y pérdidas agrícolas por valor de 225 millones de dólares.

RA IV/HC-40/Doc.3.2(8), p. 9

Agradecimientos: Los resúmenes de los ciclones se basan en los Informes de Ciclones Tropicales

preparados por los especialistas de la Unidad de Especialistas del Centro Meteorológico Regional Especializado (CMRE) de Huracanes de Miami. Estos informes están disponibles en Internet en www.nhc.noaa.gov

Cuadro 1. Ciclones tropicales atlánticos que afectaron a los Estados Unidos de América en 2017.

Nombre Clasificacióna FechasbVientos(nudos)

Presión(mb)

Fallecimientosc

Cindy TT 20 – 23 de junio 50 991 1

Emily TT 31de julio – 1 de agosto 45 1005

Harvey HGI

17 de agosto – 1 de

septiembre115 937 68

Irma HGI30 de agosto –

12 de septiembre

160 914 44

Maria HGI 16 – 30 de septiembre 150 908 112

Nate H 4 – 9 de octubre 80 982

a Depresión tropical (DT), vientos sostenidos máximos de 33 nudos o inferiores; tormenta tropical (TT), vientos de 34 a 63 nudos; huracán (H), vientos de 64 a 95 nudos; huracán de gran intensidad (HGI), vientos de 96 nudos o superiores.b Las fechas comienzan a las 00.00 UTC y abarcan todas las etapas ciclónicas tropicales y subtropicales; no se incluyen las etapas extratropicales.c Víctimas mortales en los Estados Unidos durante la fase de ciclón tropical. Es posible que se hayan producido otros fallecimientos durante otras fases del ciclo evolutivo del ciclón.

RA IV/HC-40/Doc.3.2(8), p. 10

Gráfico 1. Trayectorias descritas por los huracanes y las tormentas tropicales del Atlántico que tocaron tierra en los Estados Unidos de América durante la temporada de 2017.