organizaciÓn internacional de las … · fws servicio de pesca y vida silvestre de los ......

60
ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DE LAS MADERAS TROPICALES OIMT DOCUMENTO DE PROYECTO TÍTULO EVALUACIÓN DE PROCEDENCIAS, CARACTERIZACIÓN TECNOLÓGICA DE LA MADERA Y ESTUDIO DEL MERCADO DE MADERA BALSA (Ochroma pyramidale Cav.) EN LA SELVA LACANDONA, CHIAPAS, MÉXICO NÚMERO DE SERIE PD 549/09 Rev.3 (I,F,M) COMITÉ INDUSTRIA FORESTAL PRESENTADO POR GOBIERNO DE MÉXICO IDIOMA ORIGINAL ESPAÑOL RESUMEN Con la finalidad de alcanzar un manejo forestal sustentable que permita obtener mayores beneficios sociales y económicos a los habitantes de la selva Lacandona, el planteamiento del presente proyecto consiste en el establecimiento de plantaciones comerciales de madera balsa que sean capaces de generar procesos de desarrollo local en términos de la producción de madera, su transformación en productos manufacturados y su venta en el mercado nacional e internacional. Nuestra estrategia parte de la conjunción de varios proyectos de carácter muy distinto (agronómico, forestal, anatomía vegetal, tecnología y procesos de aprovechamiento y transformación de la madera y mercadotecnia) orientados hacia un mismo fin: la producción y venta de la madera balsa bajo un aprovechamiento sustentable. Con esta visión integral se propone el estudio de procedencias, caracterización tecnológica de la madera y estudio del mercado de madera balsa (Ochroma pyramidale Cav.) con la finalidad de estimar el rendimiento de las plantaciones en diferentes localidades, conocer las oportunidades de mercado, evaluar la calidad de la madera en relación a la demanda nacional e internacional, así como reconocer los riesgos y oportunidades del desarrollo de plantaciones comerciales con madera balsa. ORGANISMO EJECUTOR Etnobotánica para la Conservación A. C. DURACIÓN 36 MESES FECHA ESTIMADA DE INICIO AL APROBARSE PRESUPUESTO Y POSIBLE FUENTE DE FINANCIAMIENTO Contribución Fuente en US$ OIMT Gobierno de Mexico Otras Fuentes TOTAL 635,918.00 249,312.00 885,230.00

Upload: lamtu

Post on 23-Sep-2018

217 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DE LAS MADERAS TROPICALES

OIMT

DOCUMENTO DE PROYECTO

TÍTULO

EVALUACIÓN DE PROCEDENCIAS, CARACTERIZACIÓN TECNOLÓGICA DE LA MADERA Y ESTUDIO DEL MERCADO DE MADERA BALSA (Ochroma pyramidale Cav.) EN LA SELVA LACANDONA, CHIAPAS, MÉXICO

NÚMERO DE SERIE

PD 549/09 Rev.3 (I,F,M)

COMITÉ

INDUSTRIA FORESTAL

PRESENTADO POR

GOBIERNO DE MÉXICO

IDIOMA ORIGINAL

ESPAÑOL

RESUMEN Con la finalidad de alcanzar un manejo forestal sustentable que permita obtener mayores beneficios sociales y económicos a los habitantes de la selva Lacandona, el planteamiento del presente proyecto consiste en el establecimiento de plantaciones comerciales de madera balsa que sean capaces de generar procesos de desarrollo local en términos de la producción de madera, su transformación en productos manufacturados y su venta en el mercado nacional e internacional. Nuestra estrategia parte de la conjunción de varios proyectos de carácter muy distinto (agronómico, forestal, anatomía vegetal, tecnología y procesos de aprovechamiento y transformación de la madera y mercadotecnia) orientados hacia un mismo fin: la producción y venta de la madera balsa bajo un aprovechamiento sustentable. Con esta visión integral se propone el estudio de procedencias, caracterización tecnológica de la madera y estudio del mercado de madera balsa (Ochroma pyramidale Cav.) con la finalidad de estimar el rendimiento de las plantaciones en diferentes localidades, conocer las oportunidades de mercado, evaluar la calidad de la madera en relación a la demanda nacional e internacional, así como reconocer los riesgos y oportunidades del desarrollo de plantaciones comerciales con madera balsa. ORGANISMO EJECUTOR

Etnobotánica para la Conservación A. C.

DURACIÓN

36 MESES

FECHA ESTIMADA DE INICIO

AL APROBARSE

PRESUPUESTO Y POSIBLE FUENTE DE FINANCIAMIENTO

Contribución Fuente en US$

OIMT Gobierno de Mexico Otras Fuentes TOTAL

635,918.00

249,312.00

885,230.00

2

Contenido PARTE I. CONTEXTO......................................................................................................................4

1.1. Origen ....................................................................................................................................4

1.2. Pertinencia.............................................................................................................................5

1.2.1 Cumplimiento de los objetivos y prioridades de la OITM ................................................5

1.2.2 Compatibilidad con las políticas del país proponente .....................................................6

1.3. Área de influencia..................................................................................................................7

1.3.1 Ubicación geográfica .......................................................................................................7

1.3.2 Aspectos sociales, culturales, económicos y ambientales..............................................7

1.4 Resultados esperados al concluir el proyecto........................................................................8

PARTE II. FUNDAMENTO Y OBJETIVOS DEL PROYECTO .........................................................9 2.1 Fundamento............................................................................................................................9

2.1.1 Estructura institucional y aspectos organizativos............................................................9

2.1.2 Análisis de actores/beneficiarios .................................................................................. 10

2.1.3 Análisis del problema ................................................................................................... 12

2.1.4 Matriz del marco lógico................................................................................................. 13

2.2 Objetivos.............................................................................................................................. 15

2.2.1 Objetivo de desarrollo e indicadores de impacto ......................................................... 15

2.2.2 Objetivo específico e indicadores de resultados .......................................................... 16

PARTE III. DESCRIPCIÓN DE LAS INTERVENCIONES DEL PROYECTO ............................... 16 3.1 Productos y actividades....................................................................................................... 16

3.1.1 Productos...................................................................................................................... 16

3.1.2. Actividades .................................................................................................................. 17

3.2 Enfoques y métodos operativos .......................................................................................... 18

3.3 Plan de trabajo..................................................................................................................... 21

3.4 Presupuesto......................................................................................................................... 22

3.4.1 Presupuesto maestro ................................................................................................... 22

3.4.2 Presupuesto consolidado por componentes ................................................................ 30

3.4.3 Presupuesto de la OIMT por componentes.................................................................. 31

3.4.4 Presupuesto del organismo ejecutor por componentes............................................... 32

3.5 Supuestos, riesgos y sustentabilidad .................................................................................. 32

3.5.1 Supuestos y riesgos ..................................................................................................... 32

3.5.2 Sustentabilidad ............................................................................................................. 33

PARTE IV. GESTIONES OPERATIVAS ...................................................................................... 34 4.1. Estructura organizativa y mecanismos de participación de actores/beneficiarios ............. 34

4.1.1 Organismo ejecutor y entidades participantes ............................................................. 34

3

4.1.2 Equipo de gestión del proyecto .................................................................................... 35

4.1.3 Comité Directivo del proyecto....................................................................................... 35

4.1.4 Mecanismos de participación de actores/beneficiarios................................................ 35

4.2 Presentación de informes, revisión, seguimiento y evaluación........................................... 36

4.3. Difusión y socialización de las experiencias del proyecto.................................................. 36

ANEXO 1 ....................................................................................................................................... 37 ANEXO 2 ....................................................................................................................................... 40 ANEXO 3 ....................................................................................................................................... 47 ANEXO 4. BIBLIOGRÁFIA ............................................................................................................ 52 ANEXO 5. Recomendaciones del Trigésimo noveno Panel ......................................................... 54 ACRÓNIMOS CBMM Corredor Biológico Mesoamericano México CONAFOR Comisión Nacional Forestal DAP Diámetro a la altura del pecho ECOSUR El Colegio de la Frontera Sur FWS Servicio de Pesca y Vida Silvestre de los Estados Unidos INE Instituto Nacional de Ecología INIFAP Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias INECOL Instituto de Ecología, A. C. LGDFS Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable, GEEPA General del Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente OIMT Organización Internacional de Maderas Tropicales PEF Plan Estratégico Forestal PRODEFOR Programa de Desarrollo Forestal REBIMA Reserva Integral de la Biosfera Montes Azules RTQ Roza, Tumba y Quema SEMARNAT Secretaria del Medio Ambiente y recursos Naturales

4

PARTE I. CONTEXTO

1.1. Origen

El árbol de la madera balsa (Ochroma pyramidale Cav.) es una especie tropical con una amplia gama de productos de consumo final (lápices, abate lenguas, aeromodelismo y maquetas, enseres y artes de pesca y objetos ornamentales, entre otros) así como insumos industriales, que abarca desde la construcción de aviones ultraligeros hasta la fabricación de aspas para aerogeneradores. Se cultiva con éxito en Ecuador donde se obtiene el 95% de la cosecha mundial (OIMT, 1999) y en localidades exóticas del Asia menor (India, Malasia y Filipinas) (Evans, 1982). A pesar de su potencial comercial, toda la madera balsa consumida en México proviene de las plantaciones establecidas en Ecuador, la cual es procesada en Canadá y EUA (OIMT, 1999). Se estima que en 2005 el mercado ecuatoriano de madera balsa alcanzó un valor de 19 millones 491 mil 620 dólares (USD), con un crecimiento anual del mercado del 5% (OIMT, 1999). Desde 1993 se han realizado investigaciones en la selva Lacandona con indígenas mayas sobre aspectos etnobotánicos y de recuperación del conocimiento ecológico tradicional útil para la restauración ecológica con Ochroma pyramidale Cav. Estas investigaciones han continuado hasta la fecha gracias al apoyo financiero de instituciones nacionales (CONAFOR, REBIMA, INE, CBMM, ECOSUR), e internacionales (FWS). Uno de los aspectos que ha llamado la atención es la práctica ancestral de los indios mayas (lacandones) del cultivo del árbol que ellos llaman ‘chujúm’ (Ochroma pyramidale). El chujúm es un árbol pionero que espontáneamente prospera en los acahuales (término de uso generalizado en México para denominar a la vegetación secundaria resultante de su aprovechamiento agrícola) y en los claros naturales de la selva Lacandona. El chujúm produce una madera ligera y resistente en rotaciones o turnos de aprovechamiento de apenas 5 a 6 años. Según los campesinos, este árbol les permite acortar el período de descanso de sus terrenos, promover la recuperación de la fertilidad del suelo y controlar la presencia de otras colonizadoras que compiten con sus cultivos. Al respecto, se pudo registrar un aumento promedio del 5% de materia orgánica en suelos de acahuales dominados por este árbol (Levy y Golicher, 2004). En los poblados de Lacanhá Chansayab, Frontera Corozal y Nueva Palestina se cuenta con varias plantaciones experimentales, realizadas a lo largo de 13 años, en donde hemos monitoreado el crecimiento y desempeño de los árboles de chujúm. Así, nuestras investigaciones sobre la madera balsa comenzaron a partir de 1996 y son de las pocas referencias públicas que brindan información en cuanto su cultivo, tasa de crecimiento, la capacidad restauradora de esta especie y las formas tradicionales de manejo de acahuales (Levy, 2000; Levy y Golicher 2004; Douterlungne 2005; Levy et al., 2007 y Douterlungne et al., en prensa; Román et al., en prensa). Los resultados más destacados muestran que, las plantas de balsa trasplantadas del vivero a las parcelas sobreviven casi en su totalidad, y que la siembra directa también da buenos resultados. El crecimiento en altura de este árbol al primer año, arrojó información sorprendente: en la milpa (cultivo tradicional de maíz) y petatilla (área densamente invadida por el helecho Pteridium aquilinum) alcanzó una altura promedio de 7 m en un año y en el potrero alrededor de 2.5 m. Para las primeras dos condiciones se pudo calcular que el crecimiento mensual en altura fue a una tasa de 63 cm (±7 cm) durante el primer año y un área basal de 4.1 (±0.3) m2 ha-1. Otro aspecto de gran importancia fue que, cuando la madera balsa se trasplantó a una densidad de 2 x 2 m, las copas de los árboles empezaron a traslaparse entre los seis y ocho meses después de la siembra, proporcionando una sombra difusa que impidió el crecimiento de los rizomas del helecho P. aquilinum, el cual desapareció completamente de la parcela experimental al finalizar el primer año. El crecimiento de estos árboles y la posterior producción de madera balsa podría ir de la mano con el ciclo agrícola de la milpa, ya que su turno de aprovechamiento coincide con el tiempo de barbecho permitido que corresponde a un periodo de entre cinco y ocho años (Levy, 2000). Bajo este esquema, el aprovechamiento comercial de la madera balsa tendría altas posibilidades de certificación ecológica y de participar en mercados justos y verdes. A partir de este antecedente creemos conveniente recomendar el cultivo de este árbol para plantaciones comerciales, sin embargo, esta acción requiere de un procedimiento previo que garantice el éxito de esta empresa. Así, consideramos necesario realizar estudios de procedencia en distintas localidades de la región Lacandona y su validación técnica y

5

financiera en condiciones de operación comercial, que permitan estimar el rendimiento en diferentes localidades, conocer las oportunidades de mercado, evaluar la calidad de la madera en relación a la demanda nacional e internacional, así como, reconocer los riesgos que en conjunto implica un proyecto de estas dimensiones.

1.2. Pertinencia

1.2.1 Cumplimiento de los objetivos y prioridades de la OITM

A continuación se enumeran y argumenta la correspondencia entre los objetivos y prioridades de la OIMT con el desempeño de la presente propuesta. Solo se incluyen aquellos objetivos que tienen pertinencia con nuestro proyecto, los cuales están ordenados respetando el orden alfabético que presentan en el documento original de la OIMT. c) Las plantaciones forestales comerciales, ya sean puras o en sistemas agrosilvopastoriles proporcionan una alternativa de producción rentable y adicional al aprovechamiento forestal de los bosques y las selvas. El uso de especies locales de rápido crecimiento como el ‘chujum’ con un alto potencial productivo en plantaciones puede garantizar un manejo óptimo y su industrialización contribuir al desarrollo sostenible, proporcionando también mejores beneficios económicos a los productores y generando fuentes de empleo que ayudan a reducir la pobreza. El desarrollo de las plantaciones de balsa contribuirá a que los productores obtengan dividendos económicos que les permita mejorar su calidad de vida, lo cual está acorde al objetivo de la contribución al desarrollo sostenible y reducción de la pobreza. d) Dado que la madera de balsa tiene una gran diversidad de usos y que México importa este tipo de madera para satisfacer su consumo, las plantaciones de balsa permitirán, por un lado abastecer el mercado nacional y por el otro a contribuir a las exportaciones del sector forestal, mediante la implementación de estrategias de manejo, aprovechamiento, procesamiento y comercialización que permitan la obtención de la certificación y la cadena de custodia. Como consecuencia de esto se reforzará la capacidad de los miembros de para aplicar estrategias y así conseguir que las exportaciones de maderas y productos de maderas tropicales provengan de recursos forestales ordenados de forma sostenible. f) El aprovechamiento ordenado y sostenible de las plantaciones de balsa, requiere de conocer los aspectos de la obtención de semilla de calidad, producción de planta, establecimiento y manejo de las plantaciones, aprovechamiento óptimo y procesamiento industrial de la madera, diversificación de productos finales y comercialización, por lo cual en el proyecto se plantea cubrir actividades de investigación en estas áreas, para así fomentar y apoyar la investigación y el desarrollo con miras a mejorar la ordenación de los bosques y la utilización eficiente de las maderas y la competitividad de los productos de madera en relación con otros materiales, y aumentando la capacidad para conservar y reforzar los valores forestales en el aprovechamiento de especies tropicales productoras de madera. i) El aprovechamiento de especies forestales tropicales requiere que cada vez sea más integral y diversificado. La madera de balsa es ligera, de manera que requiere de procesos de transformación e industrialización diferentes a los que se utilizan en otras especies maderables. En el aprovechamiento de las plantaciones de balsa se emplearan técnicas de procesamiento especiales y avanzadas que permitan obtener un aprovechamiento integral en la fabricación de productos finales de buena calidad, que contribuirá a desarrollar procesos de manejo forestal de forma ordenada y sostenible. Como resultado, se optimizarán procesos de transformación de las maderas tropicales en los países miembros productores, con miras a promover su industrialización y aumentar así sus oportunidades de empleo y sus ingresos de exportación. j) El establecimiento de las plantaciones de balsa en potreros abandonados y áreas degradadas en general, permitirá aumentar la superficie forestal tropical y alentar a los miembros a apoyar y desarrollar la repoblación de los bosques de maderas tropicales, así se rehabilitan y regenerara las tierras forestales degradadas, teniendo presentes los intereses de las comunidades locales de la selva Lacandona que dependen de los recursos forestales. El proyecto está enmarcado dentro de las prioridades de investigación, extensión y desarrollo de recursos humanos, así como en los puntos y metas establecidas en el inciso 3.3 Industrias Forestales. Entre las actividades propuestas cabe mencionar las siguientes:

Apoyo a la investigación de nuevas especies y productos en laboratorio;

6

Apoyo para ensayos industriales y producción piloto; respaldo a programas de extensión capacitación y divulgación a través de cursos técnico cortos dirigidos a industrias de elaboración secundaria

Formular propuestas de investigación y desarrollo que contribuyan a la experimentación y comercialización de nuevas tecnologías de transformación y manufacturación.

Organizar talleres/seminarios sobre el uso de técnicas y tecnologías nuevas y/o mejoradas, inclusive tecnologías para una transformación mayor y más avanzada.

Emprender análisis de las necesidades de capacitación del sector, el desarrollo de estrategias de capacitación, centros de enseñanza y programas de estudio; la preparación de manuales didácticos y la provisión de cursos de capacitación.

1.2.2 Compatibilidad con las políticas del país proponente

El ingreso de México a la OIMT lo coloca en una nueva escala en lo referente a la valoración de la obtención, proceso y comercialización de las maderas tropicales, que tendrá que ser competitiva en los mercados internacionales. Es un hecho que a pesar de poseer una gran riqueza en cuanto al número de especies maderables tropicales, tradicionalmente se han extraído las denominadas especies preciosas (cedro y caoba) sacrificando las demás maderas, esgrimiendo aún a la fecha el desconocimiento de sus procesos de transformación y de sus características de comportamiento. Esta tendencia ya se ha revertido en una pequeña escala, debido a las políticas estatales de aprovechamiento de las llamadas especies tropicales corrientes. Durante el año 2002, las maderas tropicales representaron 4,1 % de la producción forestal nacional maderable, correspondiéndole únicamente 0,3 % a las llamadas preciosas, y el mayor volumen a la madera con niveles bajos de transformación y con productos, como el caso de los durmientes, en que se sacrifica un considerable volumen para cumplir con las especificaciones para este tipo de producto. Las políticas forestales actuales dan margen a los propietarios de terrenos forestales en las zonas tropicales a acceder a apoyos para la forestación y reforestación, para el fomento de cadenas productivas con un manejo sustentable, así como los apoyos técnicos para el manejo y aprovechamiento de sus recursos, que aunado al respaldo de la calidad de los productos, completaría el esquema de una utilización de las maderas tropicales con un enfoque sustentable. Las políticas de dicho sector en México que tienen que ver con las actividades de investigación, pruebas y certificación de productos maderables se pueden apreciar en los siguientes puntos extraídos del PEF 2025, y de la LGDFS: En el PEF 2025 para México las estrategias específicas por actividad, en el caso de la producción maderable establecen que se deben satisfacer las necesidades de la industria forestal que le permita enfrentar con éxito las condiciones cada vez más competidas del mercado nacional e internacional. En el inciso “5.4.1 Aprovechamiento forestal” una de las acciones prioritarias establece que se deben “Fortalecer el papel, cobertura y la eficiencia de PRODEFOR como un mecanismo de impulso para el aprovechamiento forestal sustentable”, actividad que empata perfectamente con las actividades del presente proyecto. En otro punto, el que se refiere a la Industria Forestal, inciso 5.4.3, uno de sus objetivos es: Renovar y expandir la capacidad industrial y la base tecnológica y operativa a través de la inversión privada para crear una industria internacionalmente competitiva. Finalmente, en cuanto a las estrategias se cumple con lo establecido en los siguientes incisos • Ajustar las políticas y el marco institucional. • Incrementar las acciones programáticas de educación, capacitación e investigación. • Apoyar proyectos de investigación para ampliar el conocimiento y las tecnologías sobre el uso de especies maderables y no maderables poco aprovechadas. • Fortalecer la educación sobre la industria forestal en los programas de los institutos educativos a nivel profesional, técnico y vocacional. • Fortalecer los programas de capacitación disponibles para la industria y los productores sobre nuevas tecnologías, comercio electrónico y gestión empresarial. • Vincular la industria forestal con los programas de las instituciones académicas y de investigación. Como se puede observar en lo que se ha presentado, el objetivo de este proyecto, puede perfectamente cubrir los puntos mencionados tanto en el PEF 2025 como en la LGDFS.

7

1.3. Área de influencia

1.3.1 Ubicación geográfica

Selva Lacandona se le llama a una amplia región húmedo tropical de aproximadamente 1,800,000 ha localizada en el estado de Chiapas, en el sureste de México, en la zona fronteriza con la República de Guatemala. La Selva Lacandona constituye el remanente más extenso de selva alta perennifolia en México (Breedlove, 1973; Miranda, 1952), en donde están representados el 28.4% de los mamíferos; 31.8% de las aves; 1.7 % de los reptiles; 8.8 % de los anfibios y el 14.4% de los peces dulce-acuícolas que se encuentran en México (INE, 1997). La región cuenta con siete áreas naturales protegidas, incluyendo a dos reservas de la biosféra (INE, 1998). Por su ubicación, al conectar Centroamerica y Norteamerica, en la selva Lacandona se encuentren fauna y flora de ambos sub-continentes y alberga 12 ecosistemas distintos (INE-SEMARNAT, 2000). Por ello, ha sido identificada por diferentes entidades nacionales e internacionales como una de las áreas de mayor prioridad para realizar acciones de conservación en el país (Mendoza y Dirzo 1999; Mas et al. 2004). El área forma parte de la cuenca hidrológica del río Usumacinta (Muench, 1982). El clima es cálido húmedo (Am) con lluvias abundantes en verano y parte del otoño, y una temporada seca corta (marzo-mayo). La temperatura media anual es de 25°C y la precipitación media anual es de 2300 a 2500 mm (García, 1973). En esta zona la vegetación predominante es la selva alta perennifolia (Miranda y Hernández, 1963), o bosque lluvioso de montaña baja (Breedlove, 1973).

1.3.2 Aspectos sociales, culturales, económicos y ambientales

La selva Lacandona está conformada por más de un millar de localidades, en las diferentes formas de tenencia de la tierra que marca la ley agraria nacional mexicana. Por su frecuencia y extensión destacan los ejidos, le siguen los bienes comunales y por último las pequeñas propiedades. En 1990 esta región tenía una población aproximada de 287,815 habitantes considerando las cinco subregiones que la componen: Zona Norte, Comunidad Lacandona, Marqués de Comillas, Cañadas y Margaritas. La diferenciación de estas zonas, se realizó tomando en consideración varias características dentro de las que destacan: las étnicas, la procedencia de la población, sus diversos procesos de colonización y asentamiento, su mayor nivel de integración a los centros urbanos de sus alrededores (Palenque, Ocosingo, Altamirano, Las Margaritas y Comitán), la cantidad y calidad de sus vías de comunicación, el grado de deforestación y las formas de uso del suelo (Márquez, 2001). Estas subregiones contienen el 8.9 % de la población total chiapaneca con la más alta tasa de crecimiento poblacional (5.7%) registrada en el estado de Chiapas y en el país. Para 2005 la selva Lacandona alcanzó una densidad poblacional de aproximadamente 620,646 habitantes, lo cual representan un 10.2 % de la población total del estado de Chiapas (Leyva y Ascencio,

8

1996; Zúñiga, 1996, 1997 y 2000). El proyecto se llevará a cabo en dos de las cinco subregiones (Cañadas y Comunidad Lacandona) de las cuales haremos una breve semblanza. La zona de Cañadas es pionera en cuanto a la recepción de grupos colonizadores de la selva Lacandona, formada principalmente por campesinos indígenas (tseltales, ch´oles y tsotsiles) provenientes de la Región Altos y de los municipios de Altamirano y las Margaritas, y del norte del estado. La tenencia de la tierra en Cañadas contempla las formas de propiedad ejidal y privada, la dotación es variable y estuvo de acuerdo al proceso colonizador. Las actividades productivas la forman los granos básicos (maíz y frijol), adquiriendo importancia la producción de café que se ha constituido como uno de los cultivos comerciales de mayor importancia en la zona. La ganadería bovina es otra actividad productiva de importancia, practicada ahora por una diversidad social que va desde pequeños propietarios hasta campesinos indígenas; la actividad forestal se limita a los aprovechamientos domésticos. La condición de incomunicación en esta región se ha venido subsanando por el desarrollo de una importante red de caminos transitables la mayor parte del año. Se conoce como Comunidad Lacandona al territorio delimitado por la coalición étnica formada por lacandones, ch´oles y tseltales; los primeros están asentados hoy en Nahá, Metzabok y Lacanjá Chansayab y los segundos en Frontera Corozal y Nueva Palestina respectivamente. Debe subrayarse que el tipo de tenencia de la tierra en esta zona es comunal y tiene sus orígenes en la famosa dotación de las más de seiscientos mil hectáreas a las 66 familias lacandonas, modalidad comunal (50 ha por comunero en caso de tseltales y ch´oles), que se mantiene después de que se llevó a cabo la alianza para la concentración de la población en los centros de población de Frontera y Palestina en 1976. La zona debe su nombre a la etnia lacandona y actualmente se les considera como uno de los pocos grupos selváticos que han podido mantener (parcialmente) su estilo de vida tradicional, adaptados a su entorno. Los lacandones y ch´oles constituyen etnias autóctonas de la región y cuentan con un íntimo conocimiento tradicional sobre la flora y vegetación regionales y de sus formas de manejo y aprovechamiento mediante el sistema de roza, tumba y quema (Marion, 1991; Zuñiga, 2000). La milpa es la principal actividad agrícola dentro de este sistema, con una producción de más de cuarenta cultivos asociados al maíz, orientada principalmente al autoconsumo. Durante el barbecho o intervalos entre desmontes para la milpa, se realizan actividades de extracción forestal para autoconsumo (materiales para construcción y elaboración de artesanías, plantas comestibles, combustibles, medicinales, curtientes y ornamentales, y fauna silvestre) y venta (hoja de Chamaedorea spp. y fibra de Aechmea magdalenae). Complementan al sistema la producción del solar, el turismo y el ingreso económico por venta de mano de obra (Marion, 1991). Este sistema de producción agrícola tradicional, se distingue por su alta adaptación y equilibrio ecológico, con posibilidades de permitir un aprovechamiento sostenido e intensivo, sin deterioro apreciable de su entorno biológico y edáfico. La ganadería bovina es practicada mayoritariamente por los tseltales y en menor proporción por los ch´oles y ha seguido estancada técnicamente durante más de dos décadas. La actividad forestal, pese al planteamiento del Plan Piloto Forestal, en el estado de Chiapas, ha seguido un sinuoso camino dificultado por la burocracia, problemas organizacionales y de mercados. Sin embargo, estas tres étnias mayas han sufrido una creciente erosión cultural, particularmente en sus prácticas agrícolas, la cual se manifiesta en el abatimiento de los rendimientos de las milpas, la disminución de la diversidad de cultivos, la desarticulación de la organización familiar para la producción, la disminución del período de descanso de los acahuales y el predominio de un abigarrado mosaico de fases sucesionales incipientes en grandes extensiones de las tierras comunales (Levy y Aguirre, 1999). Así, uno de los principales problemas de esta región es la disminución de más del 50% de la superficie selvática en menos de cinco décadas, como consecuencia de un fuerte proceso de colonización, la expansión de vías de comunicación, la tala inmoderada de las masas forestales y la incorporación de nuevas áreas de selva para su aprovechamiento agrícola y pecuario (Muench N., 1982; Vásquez-Sánchez et al. 1992).

1.4 Resultados esperados al concluir el proyecto

Al finalizar el proyecto se espera contar con los conocimientos técnicos para recomendar el cultivo de Ochroma pyramidale en la selva Lacandona, como una opción rentable y productiva. La información que se derive del establecimiento de parcelas de validación

9

sembradas con semillas de diferentes procedencias, el estudio del mercado y calidad de la madera, proporcionará certidumbre en cuanto a las posibilidades de transformación secundaria, rentabilidad financiera y solución de los problemas técnicos de plantaciones a escala comercial de Ochroma. Como resultado de este trabajo contaremos con un paquete tecnológico adecuado para el establecimiento de plantaciones y producción de madera balsa. Se dispondrá de información relacionada con las características tecnológicas de su madera y de propuesta de procesos de transformación e industrialización de esta especie. Se contará con una prospección o estudio de mercado, así como con un sistema de información que indique tipo, volúmenes, precios, nichos, procedencias y los distintos procesos de industrialización, de los productos de madera balsa. También, se habrá capacitado a campesinos y empresarios en relación a las prácticas eficientes de producción para el establecimiento de plantaciones comerciales y la manufactura y comercialización de sus productos. Se estima que más del 50% de la superficie deforestada de la zona lacandona corresponde a potreros abandonados y acahuales en barbecho. En los últimos cinco años alrededor de 12 000 ha, en la costa chiapaneca, son cultivadas con la palma africana (Elaeis guianensis). A diferencia de esta palma, la madera balsa es una especie nativa que fácilmente podría disponer de 5 a 10 mil ha para su establecimiento en plantaciones comerciales. Se iniciarán acciones para promover el cultivo de la balsa dentro de la zona de aprovechamiento sustentable de la Reserva de la Biosfera Montes Azules, en donde se pretenden manejar 1,500 ha bajo un aprovechamiento sustentable en el periodo 2007 a 2012. Se habrán impartido 30 cursos de difusión y capacitación a aproximadamente 900 productores y empresarios interesados en el cultivo de la madera balsa. En estos talleres se hará énfasis en los problemas críticos relacionados con la recolecta de semilla, su manejo en vivero y trasplante a la parcela y prácticas culturales realizadas en las plantaciones. También se desarrollarán capacidades técnicas con personal especializado para el diseño de una estrategia de establecimiento de plantaciones comerciales con productores y empresarios. Para que se pudiera lograr lo dicho hasta el momento, sería imprescindible contar con el apoyo de programas de inversión por parte de dependencias como CONAFOR. Esta institución ha demostrado históricamente su capacidad de coadyuvar al desarrollo de propuestas innovadoras como la de la madera balsa.

PARTE II. FUNDAMENTO Y OBJETIVOS DEL PROYECTO

2.1 Fundamento

2.1.1 Estructura institucional y aspectos organizativos

Mediante un amplio proceso de consulta, México ha elaborado un ambicioso programa forestal nacional que cubre todos los tipos de bosques que crecen en el país, el PEF 2025. Su propósito es promover un desarrollo sostenible a través de la creación de nuevos mecanismos o mejoras en los actuales y aprovechar las oportunidades que ofrecen los acuerdos internacionales. En América Latina, muchos países ya cuentan con un programa forestal nacional, pero pocos hacen intentos para coordinar sus actividades con otras entidades administrativas. En México, esta coordinación interinstitucional es aún más necesaria, ahora que ha iniciado la ejecución de un plan estratégico de largo plazo. La instancia encargada del aspecto forestal en México es la SEMARNAT a través de la CONAFOR. Siendo México un país de reciente ingreso como miembro de la OIMT, hasta la fecha, no se han concretado proyectos de productivos que impliquen desde la siembra hasta la comercialización de un árbol que además de ser nativo, ha sido subestimado en cuanto a su uso comercial. Sin embargo, cabe destacar que desde el ingreso de México a la OIMT han sido aprobados y se están desarrollando proyectos sobre manglares, criterios e indicadores del manejo forestal, control del barrenador de las meliáceas, laboratorio para pruebas de maderas y promoción del uso de especies maderables tropicales. A partir de nuestra experiencia en la región por más de 15 años y con el firme respaldo por parte de ECOSUR y Etnobiología para la Conservación A. C., creemos que nuestro proyecto permitiría generar información técnica valiosa que se puede traducir en nuevas oportunidades en cuanto al cultivo e industrialización de la madera balsa y de las maderas tropicales en general, de tal manera que los poseedores del recurso puedan vender su madera con mayor plusvalía en beneficio de ellos y del ambiente.

10

2.1.2 Análisis de actores/beneficiarios

La presente propuesta se pretende realizar en seis ejidos y una comunidad, ubicados en la zona de aprovechamiento de los recursos naturales dentro del área de amortiguamiento de la REBIMA. Las parcelas de validación se establecerán, en los ejidos de La Democracia, San Felipe Jatate, Nuevo Rodulfo Figueroa, Agua Perla, Nueva Esperanza, Nueva Argentina y en la comunidad Lacandona en los poblados de Nueva Palestina, Frontera Corozal y Lacanhá Chansayab. Los ejidos se encuentran dentro de la subregión de las Cañadas y particularmente en la microregión Miramar, que abarca 38,358 ha y comprende alrededor de 24 núcleos de población todos ellos ejidales. En el Cuadro 1 se describen las características de los actores primarios y secundarios más relevantes en la región. Cuadro 1. Análisis de los actores primarios y secundarios en las subregiones de Cañadas y comunidad Lacandona, Chiapas.

Grupo de actores beneficiarios/

Características Problemas, necesidades e interés

Potencial Participación en el proyecto

Productores orgánicos choles de Montes Azules SSS

Grupo de productores indígenas choles del ejido de Nueva Argentina que trabajan en forestaría y agroforestería, su principal actividad es la producción de cacao asociado en acahual

Tienen tierras como grupo, sin embargo, no han podido diversificar su área de producción forestal, falta de capacitación en manejo forestal

Estan dentro de la zona de amortiguamiento de la REBIMA y son parte del cordón de protección fronteriza entre la zona núcleo y la zona de amortiguamiento, son muy participativos y están organizados

Beneficiarios directos

Voces del Jatate SSS

Grupo de indígenas de la región Miramar, abarcan varios ejidos de la zona, trabajan en actividades agroforestales en la que destaca la producción de cacao, tienen infraestructura para almacenamiento así como una planta productora de cocoa, tienen áreas forestales pero también áreas a reforestar

A pesar de que están organizados no tienen capacitación técnica en el manejo de plantaciones forestales, tampoco asesoría en el manejo de especies forestales

Tienen influencia en varios ejidos, están muy organizados y tienen superficie suficiente para poder ejecutar el proyecto

Beneficiarios directos

Pop Chan SSS

Organización de la comunidad lacandona, perteneciente a la subcomunidad de Nueva Palestina, esta conformada por campesinos indígenas tseltales con actividad ecoturistica, que ha desarrollado un plan de educación ambiental y desarrollo comunitario, los socios poseen tierras y han trabajado en aprovechamiento forestal

Tienen terrenos que están comprometidos por la norma MX 133 turismo a establecer reforestación y plantaciones forestales, pero carecen de asesoría y recursos económicos para llevar acabo dicho compromiso

Dentro de sus actividades tienen la de reforestación y establecimiento de plantaciones forestales en los terrenos del grupo así como de sus socios que la componen, están en la mejor disposición de colaboración

Beneficiario directo

Hax Winik Grupo lacandon que tiene diversificación de actividades entre las que destacan el ecoturismo y el manejo forestal, están en Lacanja

No existe asesoría ni capacitación en el ramo del manejo forestal, por lo que tienen superficie para

Están gestionando mecanismos de apoyo para llevar a cabo la actividad forestal, son

Beneficiario directo

11

Chansayb, en los bienes comunales lacandones

manejo forestal en abandono

accesible y dispuestos a la colaboración

Arrollo Aguilar Organización de productores forestales indígenas choles de la subcomunidad de Frontera Corozal, tienen proyectos de restauración, reforestación y plantaciones forestales, asi como de pago de servicios ambientales y aprovechamiento de recursos forestales no maderables

No existe asesoría ni capacitación en el ramo del manejo forestal. Han sido apoyados por la REBIMA, CONANP

Son muy colaborativos con las instituciones y con su comunidad

Beneficiarios directos

Subcomisariado de bienes comunales palestinos

Es una representación agraria de la subcomunidad de nueva palestina de los bienes comunales lacandones, se destaca por su desconfianza hacia los programas productivos, de conservación y manejo de los recursos naturales

Los lideres tseltales tienen poca información de primera mano de proyectos forestales productivos, lo cual les ha generado una fuerte suspicacia

Hay dialogo con ellos y se espera que las relaciones se estabilicen en los próximos meses

Pueden impulsar el desarrollo del proyecto en Nueva Palestina

Follajes lacandones

Organización de productores forestales indígenas choles de la subcomunidad de Frontera Corozal tienen proyectos de pago de servicios ambientales y aprovechamiento de recursos forestales no maderables, cuentan con autorización para el manejo de una especie de palma camedora que se encuentra en peligro de extinción a través de una Unidad de Manejo de Vida Silvestre Autorizada por SEMARNAT

Aun cuando están organizados en una Unidad de manejo de vida silvestre han abusado del permiso, ya que no cuentan con capacitación para el aprovechamiento de los recursos forestales

Son muy colaborativos con las instituciones y con su comunidad,

Beneficiarios directos

Actores secundarios CONAFOR Organismo gubernamental

que puede facilitar equipamiento, capacitación y asesoría al proyecto en materia de servicios ambientales

Las reglas de operación no son difundidas y por lo tanto no existe un beneficio mayor en el manejo forestal, aunado a la ausencia de técnicos

Pueden facilitar la regularización de los permisos de aprovechamiento

Colaboradores directos

CONANP Organismo gubernamental que puede facilitar el trabajo social y apoyo a la organización, así como a la regulación en materia de impacto ambiental

Presencia y aceptación en la mayoría de los ejidos y comunidades, sin embargo poseen recursos económicos limitados

Pueden facilitar la relación comunitaria, y mantener el seguimiento técnico, además de facilitar la regularización de los permisos de la ley General del Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente (GEEPA)

Colaboradores directos

12

COFOSECH Institución estatal encargada

del manejo, protección y conservación de los bosques del estado de Chiapas

Esta lejos la institución de las comunidades

El personal forestal capacitado que puede cooperar con el proyecto

Pueden facilitar contactos con agentes forestales

Etnobiología para la Conservación A. C.

Institución no gubernamental que ha demostrado agilidad y éxito en la ejecución de proyectos de investigación, restauración ecológica y desarrollo forestal

Estructura burocrática muy pequeña que podría ser ligeramente ampliada para facilitar procesos administrativos

Tiene varias experiencias exitosas con diversos proyectos ejecutados en la selva lacandona

Coordinación general

ECOSUR Institución de investigación del gobierno federal orientada al manejo de recursos naturales con importante presencia en el sureste mexicano (Chiapas, Tabasco, Campeche, Quintana Roo)

Estructura burocrática demasiado grande que impone elevados costos de administración a los proyectos

Constituye un respaldo institucional sólido por su amplio reconocimiento

Aporta fondos como contrapartida del proyecto

2.1.3 Análisis del problema

En el ámbito del aprovechamiento de los recursos forestales en México, la producción de madera sigue siendo sumamente baja si se compara con la demanda de la industria maderera nacional. La producción silvícola es, actualmente, el eslabón más débil de la cadena productiva de la madera, a tal grado que en la actualidad la producción nacional equivale a una tercera parte del consumo aparente de productos forestales maderables, mientras que las importaciones equivalen a las dos terceras partes restantes (Presidencia de la República, 2007). La madera balsa es un árbol nativo de las selvas de la región tropical húmeda de México, sin embargo su aprovechamiento comercial ha pasado inadvertido en varios de los estados del país donde crece espontáneamente. En la selva Lacandona existen desarrollos económicos emergentes orientados hacia la reforestación, principalmente de potreros sin uso, con plantaciones forestales de especies exóticas como melina (Gmelina arboerea), teca (Tectona grandis), clones de hule (Hevea brasiliense), bambú (Bambusa), eucalipto (Eucalyptus spp.), palma africana (Elaeis guianensis). También se han hecho propuestas para manejos más amigables con los recursos naturales, destacando los cultivos de cobertura, sistemas agrosilvopastoriles y cultivos como el café y cacao. Sin embargo, para los empresarios y campesinos silvicultores de la región la madera balsa no ha despertado interés alguno, de tal forma que a la fecha no se tienen registro de plantaciones comerciales de este árbol en el estado, ni en el país. La falta de conocimiento de las propiedades de la madera balsa puede ser la principal causa de que se le considere como inservible para su aprovechamiento forestal, a pesar de la marcada comercialización su aprovechamiento siempre ha sido extendido y en gran volumen, por su uso en aeromodelismo, relleno de flotadores, abatelenguas, artesanías, material para maquetas mayoritariamente con madera importada. En el mejor de los casos se le utiliza, local o regionalmente, como material de construcción, para la elaboración de artesanías o simplemente es derribada y quemada durante el proceso de la apertura de terrenos forestales con fines agrícolas o ganaderos. Así, el principal problema para lograr el aprovechamiento comercial de este árbol es la falta de conocimiento sobre la viabilidad productiva y comercial de las plantaciones de Ochroma pyramidale en la región. Para alentar el cultivo de este árbol es necesario definir sus oportunidades como alternativa productiva con competitividad comercial y como especie nueva y nativa, así como, reconocer sus características tecnológicas de la madera y la recomendación de usos con base en estas características. También, es necesario reconocer las conexiones con mercado nacional e internacional y las oportunidades del mercado actual y potencial de la madera balsa. Para obtener los datos básicos necesarios en una evaluación financiera se requiere estimar el

13

rendimiento real en condiciones operacionales, los costos de producción, conocer el mercado meta y conocer las características del producto de la madera de Ochroma pyramidale. Otro aspecto de gran importancia a considerar es la diversidad genética de la especie. Debido a que la selva Lacandona es probablemente el espacio en donde se concentran las principales y más grandes poblaciones naturales y variantes genéticas de Ochroma pyramidale, consideramos sustantivo tomar en cuenta esa variabilidad genética al incluir en el proyecto cuatro procedencias a lo largo de un gradiente latitudinal y de humedad. Árbol de problemas

2.1.4 Matriz del marco lógico

Estrategia de intervención Indicadores mensurables Medios de verificación

Supuestos clave

Objetivo de desarrollo Elevar los niveles de producción, productividad y competitividad de las plantaciones forestales en el sureste mexicano

Para el 2012 se cuenta con una superficie forestal apoyada para: a) su incorporación o reincorporación al manejo técnico de 7.92 mha, b) realizar actividades de mejoramiento silvícola y cultivo forestal en 1.62 Mha y c) el establecimiento de plantaciones forestales comerciales en 600 Mha.

-Estadísticas nacionales de plantaciones forestales comerciales CONAFOR -Imágenes de satélite - Programas de Manejo de Plantaciones aprobados por la SEMARNAT

Los industriales y los campesinos realizarán plantaciones comerciales

Objetivo específico Lograr que las plantaciones de Ochroma pyramidale en la selva Lacandona, sean rentables y productivas

1) Después de tres años se cuenta con: a) la caracterización técnica para el establecimiento de plantaciones de Ochroma pyramidale, b) se han identificado los nichos de mercado para la comercialización de la madera, c)

- Informes técnicos - Manual para el cultivo sustentable -Convenios y acuerdos con las comunidades participantes

-Los campesinos y empresarios están interesados en la producción forestal

14

los estándares para lograr procesos de industrialización de madera balsa 2) En la zona de aprovechamiento sustentable de la Reserva de la Biosfera Montes Azules se pretenden manejar 1,500 Ha bajo un aprovechamiento sustentable en el periodo 2007 a 2012

-Convocatorias para el apoyo de plantaciones comerciales de Ochroma pyramidale

sustentable con madera balsa -Se cuenta con el apoyo legal, político y económico por parte de la CONAFOR y CONANP para la el establecimiento de plantaciones de Ochroma pyramidale -La evaluación tecnológica de la madera permite competitividad en el mercado

Producto 1 Se cuenta un paquete tecnológico adecuado para el establecimiento de plantaciones y producción de madera balsa

-En el primer trimestre, se han seleccionado 10 localidades con características ecológicas contrastantes para el establecimiento de plantaciones de madera balsa. - En el primer semestre se han seleccionado y colectado semilla de 15 los árboles padre para cuatro procedencias distintas. - A finales de agosto del primer año se han establecido cinco viveros. -A partir del tercer trimestre, en cada localidad se establecieron cuatro parcelas de validación de 1 ha, se evaluarán cuatro tratamientos de establecimiento de O. pyramidale que corresponderán a las cuatro diferentes procedencias. -Durante el primer año del proyecto se realizaron mediciones trimestralmente y semestrales a partir del segundo año del crecimiento arbóreo y de sobrevivencia en parcelas de validación ubicadas en diferentes localidades - Durante los tres años del proyecto se han aplicado escardas, podas y medidas de protección fitosanitarias en las parcelas de validación de acuerdo a los lineamientos generales para plantaciones comerciales.

-Protocolos de verificación de campo elaborados. -Paquetes tecnológicos

- Informes técnicos - Georreferenciación de las cinco localidades y de las cuatro procedencias -Imágenes fotografías - kg de semilla recuperados por árbol -Ubicación de los viveros, cantidad de planta producida

-Se cuenta con los mecanismos para la transferencia tecnológica y los recursos financieros suficientes para la operación del proyecto. -Existe interés y compromiso de los productores para el establecimiento y mantenimiento de las parcelas de validación. -Los recursos financieros de la OITM son oportunos.

15

desarrollados al final del proyecto.

Producto 2 Se cuenta con las características tecnológicas y diseño de procesos de transformación e industrialización de la madera balsa

A mediados del segundo año se cuenta con los siguientes productos: -Determinación de: propiedades físico-mecánicas. -Clasificación y caracterización anatómica de la madera -Determinación de compuestos químicos principales. -Ensayos de maquinado. -Ensayos de durabilidad natural (biodeterioro). -Procesos y técnicas apropiadas para la transformación primaria y secundaria de la madera de balsa. -Procesos de secado adecuados para la madera de balsa. -Técnicas de preservación para productos manufacturados. -Técnicas de corte con sierra y cuchillas.

-Informes técnicos sobre las propiedades tecnológicas y procesamiento de la madera de balsa -Propuestas de procesos de transformación, protección y usos más adecuados para la madera balsa de acuerdo con sus características tecnológicas y de aserrío. - Coeficientes de aprovechamiento. -Estabilidad dimensional.

-Las características tecnológicas de la madera proveniente de árboles de bosque natural son diferentes de la madera de árboles de plantaciones; son diferentes entre árboles jóvenes y maduros. -La madera de balsa tiene propiedades adecuadas para productos alternos de alta calidad.

Producto 3 Se cuenta con un sistema de inteligencia de mercado para madera de O. pyramidale

Al final del primer año se han realizado los estudios de prospección (estudio de mercado) y el estudio de sistema de información.

-Informes técnicos -Estudio de mercado

-Se tiene acceso a la información en el mercado internacional

Producto 4. Se realizan prácticas eficientes de producción y comercialización de madera balsa por la mayoría de los campesinos y empresarios forestales

Después de tres años se han realizado las siguientes actividades: -15Talleres de capacitación y discusión -40 Visitas a parcelas demostrativas -10 grupos de campesinos apoyados -1 grupo de empresarios apoyados

-Listas de participantes -Material didáctico -Imágenes fotográficas -Reporte de eventos -Comprobantes (reconocimientos) de capacitación

Los campesinos e industriales están motivados a participar en las acciones promovidas por el proyecto

2.2 Objetivos

2.2.1 Objetivo de desarrollo e indicadores de impacto

Elevar los niveles de producción, productividad y competitividad de las plantaciones forestales en el sureste mexicano Los indicadores de impacto a largo plazo son: Para el 2012 se cuenta con una superficie forestal apoyada para: a) su incorporación o reincorporación al manejo técnico de 7.92 mha, b) realizar actividades de mejoramiento silvícola y cultivo forestal en 1.62 Mha y c) el establecimiento de plantaciones forestales comerciales en 600 Mha.

16

2.2.2 Objetivo específico e indicadores de resultados

Lograr que las plantaciones de Ochroma pyramidale en la selva Lacandona, sean rentables y productivas Los indicadores de impacto a mediano y corto plazo son:

Después de tres años se cuenta con: a) la caracterización técnica para la el establecimiento de plantaciones de Ochroma pyramidale, b) se han identificado los nichos de mercado para la comercialización de la madera, c) los estándares para lograr procesos de industrialización de madera balsa

En la zona de aprovechamiento sustentable de la Reserva de la Biosfera Montes Azules se pretenden manejar 1,500 ha bajo un aprovechamiento sustentable en el periodo 2007 a 2012

PARTE III. DESCRIPCIÓN DE LAS INTERVENCIONES DEL PROYECTO

3.1 Productos y actividades

3.1.1 Productos

Objetivo específico 1. Las plantaciones de Ochroma pyramidale en la selva Lacandona, son rentables y productivas.

Producto 1. Se cuenta un paquete tecnológico adecuado para el establecimiento de plantaciones y producción de madera balsa. Indicadores

En el primer trimestre, se han seleccionado 10 localidades con características ecológicas contrastantes para el establecimiento de plantaciones de madera balsa.

En el primer semestre se han seleccionado y colectado semilla de 15 los árboles padre para cuatro procedencias distintas.

A finales de agosto del primer año se han establecido cinco viveros. A partir del tercer trimestre, en cada localidad se establecieron cuatro parcelas de

validación de 1 ha, se evaluarán cuatro tratamientos de establecimiento de O. pyramidale que corresponderán a las cuatro diferentes procedencias.

Durante el primer año del proyecto se realizaron mediciones trimestralmente y semestrales a partir del segundo año del crecimiento arbóreo y de sobrevivencia en parcelas de validación ubicadas en diferentes localidades.

Durante los tres años del proyecto se han aplicado escardas, podas y medidas de protección fitosanitarias en las parcelas de validación de acuerdo a los lineamientos generales para plantaciones comerciales.

Protocolos de verificación de campo elaborados.

Paquetes tecnológicos desarrollados al final del proyecto.

Producto 2. Se cuenta con las características tecnológicas y diseño de procesos de transformación e industrialización de la madera balsa. Indicadores A mediados del segundo año se cuenta con los siguientes productos:

Propiedades físico- mecánicas. Clasificación, caracterización anatómica y composición química de la madera. Propiedades de trabajabilidad (maquinado). Características de resistencia al biodeterioro. Procesos y técnicas apropiadas para la transformación primaria y secundaria de la

madera de balsa. Procesos de secado adecuados para la madera de balsa. Técnicas de preservación para productos manufacturados. Técnicas de corte con sierra y cuchillas.

Producto 3. Se cuenta con un sistema de inteligencia de mercado para madera de O. pyramidale. Indicadores

17

Al final del primer año se han realizado los estudios de prospección (estudio de mercado) y el estudio de sistema de información. Producto 4. Se realizan prácticas eficientes de producción y comercialización de

madera balsa por la mayoría de los campesinos y empresarios forestales Después de tres años se han realizado las siguientes actividades:

15Talleres de capacitación 40 Visitas a parcelas demostrativas 10 grupos de campesinos formados

1 grupo de empresarios formado

3.1.2. Actividades

Objetivo específico. Las plantaciones de Ochroma pyramidale en la selva Lacandona, son rentables y productivas

Producto 1. Se cuenta un paquete tecnológico adecuado para el establecimiento de plantaciones y producción de madera balsa.

Actividad 1.1. Selección de 10 localidades con características ecológicas contrastantes (suelos y humedad) para el establecimiento de plantaciones de madera balsa en el área de amortiguamiento de la Reserva de la Biosfera Montes Azules (REBIMA). Actividad 1.2. Selección fenotípica de árboles padre y colecta de semilla para cada una de las procedencias o variedades de O. pyramidale a lo largo de un gradiente latitudinal y de humedad. Selección de cuatro procedencias. Selección y colecta semilla de 15 árboles padre por procedencia. Actividad 1.3. Establecimiento de 10 viveros, uno por localidad, cada uno con capacidad de 4,000 plantas. Actividad 1.4. Establecimiento de 40 parcelas de validación de 1 ha (cuatro por localidad), con cuatro tratamientos de establecimiento de O. pyramidale que corresponderán a las cuatro diferentes procedencias. Actividad 1.5. Evaluar el crecimiento y rendimiento de O. pyramidale en parcelas de validación ubicadas en diferentes localidades. Se realizarán mediciones trimestrales durante el primer año y semestral a partir del segundo año del crecimiento arbóreo y de sobrevivencia. Estimación de rendimientos comercial y total preliminares al tercer año mediante análisis de regresión de las variables. Evaluación de hojarasca acumulada, materia orgánica, N y sus componentes, CIC y otras variables relevantes edáficas. Actividad 1.6. Aplicación de manejo silvícola y protección fitosanitarias de acuerdo a los lineamientos generales para plantaciones comerciales. Actividad 1.7. Elaboración de un paquete tecnológico para el cultivo sustentable del la madera balsa.

Producto 2. Se cuenta con las características tecnológicas y diseño de procesos de industrialización de la madera balsa

Actividad 2.1. Colecta de material de pruebas, transporte, preparación de especímenes de laboratorio y adquisición de equipo. Actividad 2.2. Determinación de propiedades físico-mecánicas. Actividad 2.3. Clasificación de la madera y caracterización anatómica Actividad 2.4. Determinación de la composición química. Actividad 2.5. Ensayos de maquinado para evaluar la respuesta ante la maquinaria durante diferentes procesos de transformación (cepillado, moldurado, escopleado, lijado y taladrado, comportamiento ante el uso de adhesivos y acabados) Actividad 2.6. Ensayos de biodeterioro con insectos y con hongos, en condiciones de laboratorio y de campo Actividad 2.7. Determinación de los procesos y técnicas apropiadas para la transformación primaria y secundaria de la madera de balsa. Actividad 2.8. Selección de los procesos de secado adecuados para la madera de balsa

18

Actividad 2.9.Selección de las técnicas de preservación para productos manufacturados. Actividad 2.10. Selección de las técnicas de corte con sierra y cuchillas

Producto 3. Se cuenta con un sistema de inteligencia de mercado para madera de O. pyramidale.

Actividad 3.1. Estudio de la prospección o estudio de mercado. Determinación del producto o productos para realizar el análisis de mercado, caracterización de los precios de los productos seleccionados, Identificación de los clientes del mercado meta. Actividad 3.2. Estudio de sistema de información. Tipo, volúmenes, precios y procedencias de los productos, identificación de la competencia, canales o plazas de desplazamiento de los productos seleccionados, definición de las estratégicas para ubicarse y posicionarse en el mercado meta

Producto 4. Se realizan prácticas eficientes de producción y comercialización de madera balsa por la mayoría de los campesinos y empresarios forestales

Actividad 4.1. Talleres de capacitación y discusión sobre las técnicas para el manejo comercial de las plantaciones de O. pyramidale con énfasis en los problemas críticos relacionados con la recolecta de semilla, su manejo en vivero y transplante a la parcela y prácticas culturales realizadas durante la fase de crecimiento de las plantaciones. Actividad 4.2. Visitas a parcelas demostrativas en donde se observara el crecimiento alcanzado, se mostraran las prácticas de manejo y se discutirán los posibles sistemas agroforestales adecuados a las condiciones ecológicas, económicas, técnicas y sociales que prevalecen en la comunidad. Actividad 4.3. Organización de grupos de campesinos e industriales para la formación de redes de intercambio de información sobre procesos sustentables de aprovechamiento de la madera balsa.

3.2 Enfoques y métodos operativos

El proyecto trabajará en colaboración con los actores directa o indirectamente interesados en la producción y aprovechamiento comercial de la madera balsa de la REBIMA. A través de un enfoque participativo, ayudará a los grupos de campesinos y empresarios forestales interesados a participar en el desarrollo de una visión consensuada para la utilización y manejo sostenible de las selvas de la región. En el desarrollo de procesos orientados a movilizar y capacitar a los beneficiarios, se tendrá en cuenta la necesidad de avanzar un paso a la vez, ayudando a crear conciencia, cambiar percepciones, analizar problemas e identificar las prioridades socioeconómicas. Se tomarán las siguientes medidas para poner en práctica este enfoque de desarrollo participativo: Procedencias y parcelas de validación: Con el propósito de estimar si existe efecto de interacción de la localidad por procedencia y si existen diferencias entre las localidades de prueba en el rendimiento y calidad de la madera, se establecerán parcelas de validación en 10 localidades en la selva Lacandona con cuatro distintas procedencias. Con respecto a las localidades hemos considerado conveniente enfocarnos hacia el área de amortiguamiento de la REBIMA, en las subregiones de Cañadas y comunidad Lacandona. En cuanto a las procedencias consideramos conveniente colectar semillas a lo largo de un gradiente altitudinal y de humedad, así hemos elegido cuatro localidades: Palenque ubicada en el extremo austral de la región, la comunidad lacandona al suroeste, Nueva Villa Flores en la porción núcleo y Pico de Oro al sur este de la Selva Lacandona. Para este propósito, primeramente se procederá a realizar la selección fenotípica de los árboles “padre” para cada una de las procedencias de acuerdo a los criterios comunes de selección (forma, fuste limpio, sanidad, dominancia en el estrato y vigor). Colecta de germoplasma. Se realizaran recorridos en los lugares de procedencia arriba descritos, en donde se identificaran y ubicaran los árboles de O. pyramidale para la recolecta de semillas. Los criterios considerados para este propósito serán que los individuos cuenten

19

con un DAP mayor de 70 cm, una altura superior a los 15 m y una abundancia de frutos, crecimiento recto y buen estado fitosanitario. Así, se seleccionarán 15 árboles con estas características por procedencia, los cuales serán cosechados al momento en que el 80% de sus frutos estén maduros. Los frutos se pondrán a secar hasta que las mazorcas se abran, liberando a las semillas envueltas en su algodón. Las semillas se obtendrán retirando manualmente el algodón que las cubre. Se espera recolectar 200 gr de semilla limpia por árbol, cada kilo de semilla contiene aproximadamente 80,000.00 semillas. Se aplicará el tratamiento de impacto térmico (inmersión en agua hirviendo) a las semillas para favorecer la germinación. Establecimiento de viveros. En cada una de las localidades seleccionadas se establecerá un vivero rústico con los requerimientos mínimos para la producción de plantones que serán requeridos para el establecimiento de las parcelas de validación. Dado que en cada localidad se establecerán 4 ha de plantaciones (834 plantones/ha), la capacidad de producción de cada vivero será de 4,000 plantones contemplando un 15% adicional por déficit a causa de la germinación o la eventual muerte de algunas plántulas durante su desarrollo inicial. La construcción de los viveros será de tipo rústica y los plantones se producirán en bolsas de plástico de 15 x 25 cm. Establecimiento de parcelas. En cada localidad seleccionada se establecerán cuatro parcelas de validación de 1 ha con diseño de bloques completamente al azar. Se evaluaran cuatro tratamientos de establecimiento de O. pyramidale (parcelas) que corresponderán a las cuatro diferentes procedencias. Cada parcela contará con cuatro repeticiones por tratamiento. La densidad de siembra será de 4 m x 3 m (834 plantas/ha), con una distribución de tresbolillo. Se contempla cepa común de 20 x 20 x 30 cm. Las parcelas estarán subdivididas en 2500 m2 por tratamiento (n = 209 plantas) y 625 m2 por cada repetición (n = 52 plantas). Se realizarán mediciones trimestrales en el primer año y semestrales en el segundo año del crecimiento arbóreo (diámetro en la base y DAP, altura total y la cobertura) y de sobrevivencia. Esta última representa el porcentaje de los puntos de siembra con plantas vivas. La altura total de las plantas de 2 a 4 m se medirá con una cinta métrica o una vara de 7 m marcada cada 50 cm respectivamente. El diámetro en la base y el DAP se registrarán con un vernier (1/1000). La cobertura se medirá a través de la sombra proyectada en el suelo al mediodía. Plantación y manejo. Se contempla la producción de planta en contenedores de 260 mm para su establecimiento a los 3 meses de edad como máximo y una altura de plantula de 25 cm. El sistema silvícola considera el control de malezas durante el primer año de plantación, un preaclareo al tercer año. En caso de que nuestras estimaciones de cosecha de la madera fueran anticipadas, se recomendaría un aclareo al quinto año y corta final en el séptimo año. Se espera tener estimaciones de rendimiento comercial y total preliminares al tercer año mediante análisis de regresión de las variables. Clasificación, características físicas y anatómicas de la madera. El tamaño de muestra estimado será de cuatro árboles con tres especimenes de prueba por árbol. Esta muestra se hará considerando árboles con un DAP de cuando menos 40 cm; fuste recto y con una desviación no mayor de 15° con respecto a la vertical; sin defectos naturales visibles, tales como grano desviado, en espiral, etc; sin defectos inducidos artificialmente, como lacras por daño físico, incendio, etc. y en buen estado de sanidad, sin ataque de plagas (Barcenas, 1995). Estos árboles se ubicarán en las cuatro procedencias definidas anteriormente, si es posible considerando los árboles padre elegidos para la colecta del germoplasma. Se espera que con este tamaño de muestra se pueda alcanzar una probabilidad del 90%, con un rango de confiabilidad de ± 28% con respecto a la media (Barcenas, 1995). Los ejemplares se cortarán fuera de los sitios de muestreo para no alterar las condiciones de estos. Las descripciones anatómicas y la determinación de las propiedades físicas, mecánicas, de trabajabilidad y de biodeterioro se harán de acuerdo con las normas ASTM D-143, D-1666, buscando además realizar la caracterización tecnológica la madera de los árboles de O. pyramidale, establecer correlaciones entre la calidad de la madera y su comportamiento en diferentes edades de los árboles, para encontrar la edad óptima de aprovechamiento. A pesar de que el uso final de la madera balsa podría ser principalmente para interiores, se propone la realización de ensayos para determinar la resistencia de esta madera a agentes degradadores, debido al escaso conocimiento en cuanto a su susceptibilidad

20

al deterioro para la región tropical. La balsa es la madera más ligera que se conoce con una densidad de tan solo de 100 a 200 kg/m³, con estas características el ataque de hongos e insectos puede suceder en periodos cortos de tiempo durante su exposición a la intemperie al momento de su almacenamiento, transporte y venta. Cabe destacar que en particular el ataque de hongos puede alterar el color natural y la integridad de la madera en detrimento de su valor comercial. Así, mientras más completa sea la información que se genere sobre la madera, su utilización se hará con un mayor respaldo tecnológico. En cuanto al equipo complementario considerado para la evaluación de las propiedades de las características físicas de la madera balsa, se requiere un tanque de dióxido de carbono líquido y el sistema de conexión para adaptarlo a la máquina de control de temperatura y humedad relativa para realizar las pruebas de estabilidad dimensional y adsorción de la madera. Adicionalmente, debido que el trabajo implica muchas muestras en la determinación de contracción, expansión y densidad relativa de la madera, necesitamos acelerar las mediciones para terminar oportunamente el trabajo. Por lo anterior se consideró la adquisición de un espectrofotómetro de infrarrojo con transformada de Fourier con reflectancia total atenuada (FTIR-ATR), el cual también servirá para la determinación de compuestos químicos con mayor rapidez y menos contaminación.

Las actividades consideradas en el “Producto 2” se realizarán principalmente en el Laboratorio de pruebas de productos maderables del Instituto de Ecología, A.C., así como, en Centro Experimental San Martinito del Instituto Nacional de Investigaciones Agrícolas, Forestales y Pecuarias.

Organización de talleres informativos y de discusión: Se convocarán talleres participativos en cada una de las localidades. El propósito sustantivo de estos talleres será el despertar el interés por parte de los campesinos y empresarios en cuanto a su participación en el proyecto y en las acciones a futuro derivadas de este. Para lo cual se les mantendrá informados sobre los resultados obtenidos en cada una de las líneas de trabajo, de este proyecto, con el propósito de actualizarlos en cuanto a: las variantes de madera balsa que presentan mayor crecimiento, las características mecánicas de sus maderas, las características tecnológicas y diseño de procesos de transformación e industrialización, las oportunidades que tiene la madera con estas características para competir en el mercado nacional e internacional y el tipo de organización para la producción requerida. A partir de estas discusiones se espera gestar las alianzas necesarias que permitan conformar los grupos de trabajo primigenios para el aprovechamiento comercial de la madera balsa. En una primera instancia se explicará los objetivos e intereses del proyecto y los procedimientos para el establecimiento de las parcelas de validación. Al respecto se pondrá énfasis en los problemas críticos relacionados con la recolecta de semilla, su manejo en vivero y transplante a la parcela y prácticas culturales realizadas en las plantaciones. Posteriormente los talleres tendrán el propósito de difundir los avances de los resultados, así como la aclaración de las dudas que vallan generándose en el proceso. También, se definirán los sistemas agroforestales adecuados a las condiciones ecológicas, económicas, técnicas y sociales que prevalecen en la comunidad. Como resultado de estas acciones se pretende lograr una visión común y mejor entendimiento entre el equipo de trabajo y los participantes de los talleres Fortalecimiento de las organizaciones locales de manejo y utilización forestal: El proyecto apoyará y promoverá a las cooperativas y asociaciones existentes y los esfuerzos orientados a crear un espacio de consulta entre los grupos interesados sobre el cultivo sustentable de madera balsa. La información generada por el proyecto también será de utilidad para instituciones federales (Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales Comisión Natural de Áreas Protegidas Instituto Nacional de Ecología) estatales (Secretaría de Desarrollo Rural del Gobierno del Estado de Chiapas) y ONG (Conservación Internacional A.C., PRONATURA A.C.).

21

3.3 Plan de trabajo

Año 1

Trimestre Año 2

Trimestre Año 3

Trimestre Productos/actividades Responsable

1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 Producto 1 1.1. Selección de 10 localidades con características ecológicas contrastantes

Coord. Reg. X

1.2. Selección fenotípica de árboles padre y colecta de semilla para cada una de las procedencias o variedades de O. pyramidale

Coord. Reg. X

1.3. Establecimiento de 10 viveros Coordinador local Cons, Vivero

X

1.4. Establecimiento de 40 parcelas de validación de 1 ha Coord. Reg. X X 1.5. Evaluar el crecimiento y rendimiento de O. pyramidale en parcelas de validación ubicadas en diferentes localidades

Coord. Reg. X X X X X

1.6. Aplicación de manejo silvícola y protección fitosanitarias de acuerdo a los lineamientos generales para plantaciones comerciales

Coordinador local Coord. Reg.

X X X X X X X X

Producto 2 2.1. Colecta de material de pruebas, transporte, preparación de especímenes de laboratorio y adquisición de equipo

Coordinador local Coord. Reg. INIFAP, INECOL

X X

2.2. Determinación de propiedades físico-mecánicas

INECOL X X X

2.3 Caracterización anatómica INECOL X X X 2.4. Determinación de la u composición química INECOL. X X X 2.5 Ensayos de maquinado INECOL X X 2.6. Ensayos de biodeterioro Cons INECOL X X X 2.7. Determinación de los procesos y técnicas apropiadas para la transformación primaria y secundaria de la madera de balsa

INECOL. X X

2.8. Selección de los procesos de secado adecuados para la madera de balsa

INIFAP X X X X X

2.9. Selección de las técnicas de preservación para productos manufacturados

INIFAP X X X X X

2.10. Selección de las técnicas de corte con sierra y cuchillas Cons. INIFAP X X X X X

22

Producto 3 3.1. Estudio de la prospección o estudio de mercado Cons. Economía X X X X Producto 4 4.1. Talleres de capacitación Cons. Paln. Com.

Facilitadores Coord. Reg.

X X X X X

4.2. Visitas a parcelas demostrativas Cons. Paln. Com. Facilitadores Coord. Reg.

X X X X

4.3. Organización de grupos de campesinos e industriales Cons. Paln. Com. Facilitadores Coord. Reg.

X X

3.4 Presupuesto

3.4.1 Presupuesto maestro

Cantidad OIMT Organismo ejecutor Productos/ Actividades

Descripción Componente

presupuestario Año 1

Año 2

Año 3

UnidadCosto

unitario US$

Costo total US$ Año 1 Año 2 Año 3 Año 1 Año 2 Año 3

Output 1: Se cuenta un paquete tecnológico adecuado para el establecimiento de plantaciones y producción de madera balsa

Respons. Proy. 11.1 3 Mes 2,692.00 8076 8076 Coord. Local 11.2 3 Mes 1,111.00 3333 3333 Técnicos Loc (4) 11.3 12 Mes 450.00 5400 5400 Obreros 12.1 10 Mes 300.00 3000 3000 Dias viáticos 31 90 Días 40.00 3600 3600 Pasajes Aéreo 32.1 3 300.00 900 900 Movil. Local 33 15 100.00 1500 1500 Vehiculo 43 1 19,000.00 19000 19000 Comb y lubricant 50 8 250.00 2000 2000

Activities 1.1: Selección de 10 localidades con características ecológicas contrastantes

Mat. Escritorio 54 1 100.00 100 100 Respons. Proy 11.1 3 2,692.00 8076 8076 Activities 1.2:

Selección Coord. Local 11.2 3 1,111.00 3333 3333

23

Técnicos Loc (4) 11.3 12 450.00 5400 5400

Obreros 12.1 20 300.00 6000 6000

Dias viáticos 31 70 40.00 2800 2800

Pasajes Aéreo 32.1 7 300.00 2100 2100

Movilidad Local 33 6 100.00 600 600

Instal. Herbario 41 3 1,200.00 3600 3600 Oficina 41 3 1,200.00 3600 3600 Comb y lubricant 50 6 250.00 1500 1500

Teléfo, luz, agua 53 1 200.00 200 200

Mat. Escritrio 54 1 100.00 100 100

fenotípica de árboles padre y colecta de semilla para cada una de las procedencias o variedades de O. pyramidale

Miscelaneos 61 1 2,000.00 2000 2000 Cons. Bot. y viveros forestal

13 2 2,000.00 4000 4000

Respons. Proy. 11.1 3 2,692.00 8076 8076

Coord. Local 11.2 3 1,111.00 3333 3333

Técnicos Loc (4) 11.3 12 450.00 5400 5400

Obreros 12.1 45 300.00 13500 13500

Dias viáticos 31 130 40.00 5200 5200

Pasajes Aéreo 32.1 7 300.00 2100 2100

Movilidad Local 33 15 100.00 1500 1500

Bombas y Tuberías 44 5 540.00 2700 2700 Accesorios 44 5 80.00 400 400 Tinacos 44 5 160.00 800 800 Malla gallinero 50 5 235.00 1175 1175 Postes cerco 50 5 385.00 1925 1925 Bandejas de germinación 50 5 615.00 3075 3075

Bolsas vivero 50 5 310.00 1550 1550 Fertilizantes 50 5 160.00 800 800 Alambre púas 50 5 308.00 1540 1540

Activities 1.3: Establecimiento de cinco viveros

Ferretería 44 5 390.00 1950 1950

24

Equipo Cómputo 44.1 1 1,500.00 1500 1500 Comb y lubricant 50 6 250.00 1500 1500 Respons. Proy. 11.1 3 2,692.00 8076 8076 Coord. Local 11.2 3 1,111.00 3333 3333 Técnicos Loc (4) 11.3 12 450.00 5400 5400

Resp. Parcelas 12.2 3.3 3.3 3.3 1,115.00 11150 3716.666 3716.66 3716.66

Obreros 12.1 55 300.00 16500 16500

Cons. plantacion 13 1 2,000.00 2000 2000

Pasajes Aéreo 32.1 7 300.00 2100 2100

Dias viáticos 31 100 40.00 4000 4000

Movilidad Local 33 20 100.00 2000 2000

Comb y lubricant 50 6 250.00 1500 1500

Analisis suelos 50 44 150.00 6600 6600

Activities 1.4: Establecimiento de 40 parcelas de validación de 1 ha

Laboratorio 53 1 500.00 500 500 Respons. Proy. 11.1 6 6 2,692.00 32304 16152 16152 Coord. Local 11.2 6 6 1,111.00 13332 6666 6666 Técnicos Loc (4) 11.3 48 450.00 21600 21600

Cons. plantacion 13 1 2,000.00 2000 2000 Dias viáticos 31 150 150 40.00 12000 6000 6000

Pasajes Aéreo 32.1 7 300.00 2100 2100

Movilidad Local 33 15 100.00 1500 1500 Comb y lubricant 50 25 250.00 6250 6250

Activities 1.5: Evaluar el crecimiento y rendimiento de O. pyramidale en parcelas de validación ubicadas en diferentes localidades Biblioteca 53 5 500.00 2500 2500

Respons. Proy. 11.1 6 6 2,692.00 32304 16152 16152 Coord. Local 11.2 6 6 1,111.00 13332 6666 6666 Técnicos Loc (4) 11.3 48 450.00 21600 21600 Obreros 12.1 150 300.00 45000 45000 Cons. plantacion 13 1 2,000.00 2000 2000 Pasajes Aéreo 32.1 7 300.00 2100 2100 Dias viáticos 31 50 50 40.00 4000 2000 2000

Activities 1.6: Aplicación de manejo silvícola y protección fitosanitarias de acuerdo a los lineamientos

Movilidad Local 33 15 100.00 1500 1500

25

generales para plantaciones comerciales Comb y lubricant

50 25 250.00 6250 6250

Output 2: Se cuenta con las características tecnológicas y diseño de procesos de transformación e industrialización de la madera balsa

Dias viáticos 31 45 40.00 1800 1800 Comb y peaje 50 4 250.00 1000 1000 Obreros 12.1 3 300.00 900 900

Transp. trocería 33.3 4 1,500.00 6000 6000

Movilidad Local 33 3 100.00 300 300

Pasajes Aéreo 32.1 4 300.00 1200 1200

Activities 2.1: Colecta de material de pruebas, transporte, preparación de especímenes de laboratorio y adquisición de equipo Obreros

50 20 40.00 800 800

técnico 11.3 14 13 450.00 12150 6300 5850 Exp. Nal. Prop. Tec. de la madera

12.3 9 1,400.00 12600 12600

Exp. Nal. Prop. Tec. de la madera

12.3 7 1,400.00 9800 9800

Equipo (Fís. de la madera)

44.3 1 60,000.00 60000 60000

Equipo y herramienta

50 1 1 750.00 1500 750 750

Sust. Quím. y cristalería

50 1 1 800.00 1600 800 800

Lab. de cromatografía

44 16 16 55.00 1760 880 880

Activities 2.2: Determinación de propiedades anatómicas, físico-mecánicas y composición química

Consumibles (charolas, alambre)

50 1 450.00 450 450

Activities 2.3: Ensayos de biodeterioro y

Equipo (Lab. maquinado)

44.3 1 20,000.00 20000 20000

26

Consumibles (papelería)

50 1 180.00 180 180

Cepas hongos 50 1 1 600.00 1200 600 600

Gas y peajes 50 2 1 500.00 1500 1000 500

maquinado

Técnico 11.3 14 14 450.00 12600 6300 6300

Herramientas 50 1 1 800.00 1600 800 800

Dias viáticos 31 30 40.00 1200 1200

Obreros 12.1 24 24 300.00 14400 7200 7200 Exp. Nal. Proc. e indust.de la madera

12.3 9 9 1,400.00 25200 12600 12600

Pasajes Aéreo

32.1 3 300.00 900 900

Herram. elect 50 3 2 150.00 750 450 300 Pruebas de transforma.

50 1 1 6,428.57 12857

.14 6,428.57 6,428.57

Equipo computo 44.1 1 1 300.00 600 300 300

Consumibles 50 1 1 450.00 900 450.00 450.00

Becas 15 12 12 250.00 6000 3000 3000

Activities 2.4: Determinación de los procesos y técnicas apropiadas para la transformación primaria y secundaria de la madera de balsa

Movilidad Local 33 0.5 100.00 50 50

Dias viáticos 31 25 40.00 1000 1000

Pasajes Aéreo 32.1 2 300.00 600 600 Equipo, Estufa solar

44.3 1 8,000.00 8000 8000

Comb y lubricant 50 1 250.00 250 250

Activities 2.5: Selección de los procesos de secado adecuados para la madera de balsa Secado al aire

libre 50 1 800.00 800 800

27

Secado estufa convencional

50 1 1,500.00 1500 1500

Secado estufa solar

50 1 900.00 900 900

Movil. local 33 0.75 100.00 75 75

Dias viáticos 31 25 40.00 1000 1000

Pasajes Aéreo 32.1 1 300.00 300 300

Comb.y lubric 50 1 250.00 250 250 Secado estufa solar

50 1 900.00 900 900

Obreros 12.1 1 300.00 300 300

Movilidad Local 33 2.5 100.00 250 250

Dias viáticos 31 51 40.00 2040 2040

Pasajes aéreos 32.1 2 300.00 600 600

Comb y lubricant 50 25 250.00 6250 6250 Procesos de preservación

50 1 1 2,332.00 4664 2,332.00 2,332.00

Obreros 12.1 1 300.00 300 300

Pasajes aéreos 32.1 1 300.00 300 300 Procesos de preservación

50 1 1,166.00 1166 1166

Activities 2.6: Selección de las técnicas de preservación para productos manufacturados.

Obreros 12.1 1 300.00 300 300

Movilidad local 33 2.5 100.00 250 250

Dias viáticos 31 25 25 40.00 2000 1000 1000

Pasajes aéreos 32.1 2 300.00 600 600

Comb y lubricant 50 30 250.00 7500 7500

Activities 2.7: Selección de las técnicas de corte con sierra y cuchillas

Proceso corte 50 1 1 1,200.00 2400 1,200.00 1,200.00

28

Obreros 12.1 1 300.00 300 300

Dias viáticos 31 12 40.00 480 480

Pasajes aéreos 32.1 1 300.00 300 300

Proces corte 50 1 1 2,400.00 4800 2,400.00 2,400.00

Activities 3.1: Estudio de la prospección o estudio de mercado

Consultor análisis de mercado

13.1 1 31,940.00 31940 31940

Output 4: Se realizan prácticas eficientes de producción y comercialización de madera balsa por la mayoría de los campesinos y empresarios forestales

Facilitador 13.2 5 5 5 800.00 12000 4000 4000 4000 Cons. planeación comunitaria

13 1 2,000.00 2000 2000

Dias viáticos 31 50 50 50 40.00 6000 2000 2000 2000

Movilidad local 33 5 5 5 100.00 1500 500 500 500

Comb y lubricant 50 5 5 5 250.00 3750 1250 1250 1250 Sala de runiones 53 1 1 200.00 400 200 200

Miscelaneos 61 5 5 5 500.00 7500 2500 2500 2500

Activities 4.1: Talleres de

capacitación

Cons. planeación comunitaria

13 1 2,000.00 2000 2000

Dias viáticos 31 10 20 20 40.00 2000 400 800 800

Movilidad local 33 2 2 2 100.00 600 200 200 200

Comb y lubricant 50 3 4 3 250.00 2500 750 1000 750

Activities 4.2: Visitas a parcelas demostrativas

Dias viáticos 31 5 5 5 40.00 600 200 200 200

Movilidad local 33 1 1 1 100.00 300 100.00 100.00 100.00

Activities 4.3: Organización de grupos de campesinos e

Comb y lubricant 50 1 2 2 250.00 1250 250.00 500 500

29

Obreros 12.1 42 300.00 12600 12600

Auditorías 62 1.00 1 1 1,150.00 3450 1,150.00 1,150.00 1,150.00 Salario administrador

11.4 11.0 12 12 214.00 7490 2354 2568 2568

industriales

30

3.4.2 Presupuesto anual consolidado por componente

Presupuesto por Componente

Componente

Personal del Proyecto CantidadCosto

Unitario TOTAL AÑO 1 ANO 2 AÑO 3 11.1. Responsable del proyecto 36 2692 96,912.00 32,304.00 32,304.00 32,304.00 11.2. Coordinador Local 36 1111 39,996.00 13,332.00 13,332.00 13,332.00 11.3. Técnicos Locales 199 450 89,550.00 33,975.00 33,975.00 21,600.00 11.4. Administrador 35 214 7,490.00 2,496.67 2,496.67 2,496.67 12.1.Obreros 377 300 113,100.00 60,300.00 30,300.00 22,500.00 12.2. Responsables de Parcelas 10 1115

11,150.00 3,716.67 3,716.67 3,716.67

12.3. Otros trabajos 18 2644.4444 47,600.00 25,200.00 22,400.00 13. Consultores Nacionales 1 14000 14,000.00 6,000.00 4,000.00 4,000.00 13.1. Consultor Análisis de Mercado 1 31940

31,940.00 31,940.00

13.2. Facilitador de los talleres 15 800 12,000.00 4,000.00 4,000.00 4,000.00 15. Becas para estudiantes de posgrado 24 250

6,000.00 3,000.00 3,000.00

10

19. Total del componente 469,738.00 216,264.33 149,524.33 103,949.33

Viajes 0 31. Viáticos 1243 40 49,720.00 24,126.67 14,726.67 10,866.67 32.1. Pasajes Aéreos 54 300 16,200.00 10,200.00 3,900.00 2,100.00 33. Transportación Local 119.25 100 11,925.00 7,012.50 2,612.50 2,300.00 33.3. Otros 4 1500 6,000.00 6,000.00

30

39. Total del componente 83,845.00 47,339.17 21,239.17 15,266.67

Capital Items 0 41. Equipos 6 1200 7,200.00 7,200.00 43. Vehículos 1 19000 19,000.00 19,000.00 44. Accesorios 52 146.346154 7,610.00 6,730.00 880 44.1.Equipo de Computo 3 700 2,100.00 1,800.00 300 44.3. Otros 3 22000 88,000.00 44,000.00 44,000.00

40

49. Total del componente 123,910.00 78,730.00 45,180.00 0

Consumibles 294 336.33381 98,882.14 54,423.57 35,708.57 8,750.00 53. Sala de juntas 9 400 3,600.00 833.33 1,383.33 1,383.33 54. Materiales de escritorio 2 100 200 200

50

59. Total del componente 102,682.14 55,456.90 37,091.90 10,133.33

Miscelaneos 0 61. Varios 16 593.75 9,500.00 4,500.00 2,500.00 2,500.00 62. Auditorias 3 1150 3,450.00 1,150.00 1,150.00 1,150.00

60

69. Total del componente 12,950.00 5,650.00 3,650.00 3,650.00

100 GRAN TOTAL 793,125.14

31

3.4.3 Presupuesto anual por componentes financiado por la OIMT

Presupuesto por Componente Total Año 1 Año 2 Año 3

10. PERSONAL DEL PROYECTO 11.2. Coordinador Local 39,996.00 13,332.00 13,332.00 13,332.0011.3. Técnicos locales 89,550.00 33,975.00 33,975.00 21,600.0011.4. Administrador 7,490.00 2,496.67 2,496.67 2,496.67 12.1. Obreros 98,700.00 53,100.00 23,100.00 22,500.0012.2. Responsables de Parcelas 11,150.00 3,716.67 3,716.67 3,716.67 13 Consultor en botánica y viveros forestales

4,000.00 4,000.00

13 Consultor en manejo de plantaciones 6,000.00 2,000.00 2,000.00 2,000.00 13 Consultor planeación comunitaria 4,000.00 2,000.00 2,000.00 131. Consultor análisis de mercado 31,940.00 31,940.00 13.2. Facilitador de los talleres 12,000.00 4,000.00 4,000.00 4,000.00 15. Becas para estudiantes de posgrado 6,000.00 3,000.00 3,000.00 19. TOTAL DEL COMPONENTE 310,826.00 153,560.34 87,620.34 69,645.3430. VIAJES DE SERVICIO 31. Viáticos 49,720.00 24,126.67 14,726.67 10,866.6732.1. Pasajes Aéreos

16,200.00 10,200.00 3,900.00 2,100.00

33. Transportación Local 11,925.00 7,012.50 2,612.50 2,300.00 33.3. Transporte de trocería 6,000.00 6,000.00 39. TOTAL DEL COMPONENTE 83,845.00 47,339.17 21,239.17 15,266.6740. BIENES DE CAPITAL 43. Vehículos 19,000.00 19,000.00 44. Activos fijos (Bombas de riego y tuberías, tinacos, ferretería, accesorios)

7,610.00

6,730.00 880 44.1. Equipo de computo

2,100.00 1,800.00 300

44.3. Equipo de estufa solar

8,000.00 4,000.00 4,000.00

49. TOTAL DEL COMPONENTE 36,710.00 31,530.00 5180 50. BIENES FUNGIBLES 51. Consumibles y Materias Primas 98,882.14 54,423.57 35,708.57 8,750.00 53. Sala de juntas 400.00 133.33 133.33 133.33 54. Materiales de escritorio

200 200

59. TOTAL DEL COMPONENTE 99,482.14 54,756.90 35,841.90 8,883.33

32

60. GASTOS VARIOS 61. Gastos Diversos 9,500.00 4,500.00 2,500.00 2,500.00 62. Auditorias 3,450.00 1,150.00 1,150.00 1,150.00 69. TOTAL DEL COMPONENTE 12,950.00 5,650.00 3,650.00 3,650.00

SUBTOTAL 1 543,813.14 292,836.41 153,531.41 97,445.3480. SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN DEL PROYECTO

81. Gastos de Control y Revisión de la OIMT $30,000.00

82. Evaluación Ex-Post de la OIMT $15,000.00

SUBTOTAL 2 $588,813.14

83. Program Support Costs (8% of Overall Budget)

$47,105.05

ITTO TOTAL $635,918.19

3.4.4 Presupuesto del organismo ejecutor por componentes

Presupuesto por Componente Total Ano 1 Año 2 Año 3

10. PERSONAL DEL PROYECTO 11.1.Coordinador del proyecto 96,912.00 32,304.00 32,304.00 32,304.00 12.1. Obreros 14,400.00 7,200.00 7,200.00 12.3. Consultores Nacionales 47,600.00 25,200.00 22,400.00 19. TOTAL DEL COMPONENTE 158,912.00 64,704.00 61,904.00 32,304.00 40. BIENES DE CAPITAL 41. Locales 7,200.00 7,200.00 44.3. Equipo para laboratorios de maquinado y física de la madera

80,000.00 40,000.00 40,000.00

49. TOTAL DEL COMPONENTE 87,200.00 47,200.00 40000 215608

50. BIENES FUNGIBLES 53. Bibliotecas, laboratiros, pago luz, agua.. 3,200.00 700.00 1,250.00 1,250.00 59. TOTAL DEL COMPONENTE 3,200.00 700.00 1,250.00 1,250.00 EXECUTING AGENCY/HOST GOVT. TOTAL 249,312.00 112,604.00 103,154.00 249,162.00

3.5 Supuestos, riesgos y sustentabilidad

3.5.1 Supuestos y riesgos

Para lograr los objetivos de este proyecto, los principales riesgos están relacionados con la disposición por parte de los campesinos y empresarios para la producción forestal sustentable con madera balsa. Puede suceder que, en principio, estén interesados en asistir a los talleres de capacitación e informarse de las características del proyecto en general, sin embargo y a pesar del corto plazo requerido para la producción de la madera balsa, las acciones a mediano y largo plazo siempre tienen el gran riesgo de la deserción o el abandono, en particular para aquellos campesinos más pobres. Otro riesgo sería que las plantaciones de Ochroma chiapanecas no

33

fueran competitivas en términos de la calidad y cantidad de madera producida, lo cual afectaría la capacidad de venta de sus productos. La estrategia que se aplicará para disminuir estos riesgos será tratar de garantizar el apoyo legal, político y económico por parte de la CONAFOR, el gobierno del estado y la CONANP para promover el establecimiento de plantaciones de Ochroma pyramidale. Esto se espera lograr informando a los funcionarios de estas instituciones sobre los avances y perspectivas del proyecto, con el propósito de que, eventualmente, incorporen dentro de sus planes de desarrollo y políticas internas, iniciativas que apoyen a este tipo de proyectos productivos emergentes. Así, las plantaciones comerciales en la selva podrían ser incentivadas y apoyadas mediante créditos blandos y proyectos de desarrollo locales. Para que la madera balsa alcance una mayor competitividad se consideró la recolecta de las variantes (procedencias) de este árbol más destacadas, así como las condiciones ecológicas más favorables (localidades) a partir de las cuales podremos definir las condiciones de producción más convenientes y las variedades más productivas. Estos dos aspectos son desconocidos para la región y para el país.

3.5.2 Sustentabilidad

3.5.2.1 Sustentabilidad social. Desafortunadamente las etnias del estado de Chiapas son reconocidas como las más pobres del país junto con las que habitan el estado de Oaxaca. En la selva Lacandona los grupos indígenas tienen pocas oportunidades de aprovechamiento forestal que impliquen ingresos económicos. La venta de la madera balsa, con cierto grado de procesamiento, podría generar ingresos adicionales para estos campesinos, a partir de una forma de aprovechamiento sustentable de la vegetación secundaria, sin necesidad de talar selva madura para disponer de áreas apropiadas de cultivo. El uso de O. pyramidale desde esta perspectiva abre la posibilidad de comercializar la madera de esta especie que crece espontánea en los acahuales de la región. En este proceso se podrían involucrar grandes extensiones de potreros abandonados y acahuales en barbecho, los cuales pueden aumentar su rentabilidad económica al equipararse, inclusive, con lo retribuido por la ganadería. 3.5.2.2 Sustentabilidad técnica. A pesar de que el cultivo de los árboles de la madera balsa se viene realizando desde hace más de 20 años en el Ecuador, son contadas las publicaciones en relación al manejo agronómico y silvícola de la especie enfocadas hacia la selección de variedades con madera resistente y ligera. Así, nuestras investigaciones sobre la madera balsa son de las pocas referencias públicas que brindan información en cuanto su cultivo, tasa de crecimiento, la capacidad restauradora de esta especie y las formas tradicionales de manejo de acahuales (Levy, 2000; Levy y Golicher 2004; Douterlungne 2005; Levy et al., 2007 y Douterlungne et al., en prensa; Román et al., en prensa). Sin embargo, resta mucho por hacer en cuanto al desarrollo de la tecnología del cultivo de Ochroma pyramidale, así como, en el estudio de su papel en el mejoramiento de tres aspectos importantes: el uso de suelo en la selva Lacandona que requiere estabilización, los procedimientos para su reconversión a vegetación arbórea y la oportunidad del aprovechamiento comercial de las especies forestales nativas. El estudio del comportamiento de las diferentes procedencias de madera balsa en localidades distintas nos permitirá reconocer las condiciones de producción más favorables y las variedades más productivas. Sin embargo, poco se sabe con respecto de las características de la madera de las variedades de esta especie, sus formas de cultivo, su aprovechamiento comercial, así como del mercado nacional. Hemos realizado una búsqueda exhaustiva sobre esta especie y los resultados han sido muy pobres. Hemos encontrado principalmente datos monográficos de la especie e información más nutrida en cuanto a sus usos comerciales. Esta escasez la atribuimos a que a pesar de la amplia experiencia que existe por parte de los ecuatorianos en cuanto a la producción comercial de esta especie, la información que ellos han generado la manejan con fines privados y no está disponible. Creemos que este proyecto será muy enriquecedor en cuanto a los aspectos señalados, los cuales serán complementados con los generados desde hace 15 años. 3.5.2.3 Sustentabilidad económica. La importancia económica de Ochroma radica en que su madera es resistente y de muy baja densidad, útil para la manufactura de más de 50 productos

34

comerciales (lápices, abate lenguas, aeromodelismo, ornamental, entre otros) y de autoconsumo (construcciones rurales). El cultivo de esta especie podría beneficiar a un sector importante de los campesinos que vive en la selva Lacandona. La madera balsa se cultiva con éxito en Ecuador donde se obtiene el 95% de la cosecha mundial y se estima que el mercado es de (U.S.) $20 000 000.00 anuales con un incremento anual del 5%. Creemos que la madera balsa podría presentar una excelente oportunidad económica para los campesinos de la región con la manufactura y comercialización de su madera. En la comunidad de Lacanhá Chansayab hemos probado con éxito el cultivo de Ochroma asociado con ‘pita’ (Aechmea magdalenae) y creemos factible que esta combinación se puede ampliar con otras especies silvestres de interés comercial, como ‘palma xate’ (Chamaedorea spp.), heliconias, helechos, cacao, cedro y caoba. 3.5.2.4 Sustentabilidad ambiental La capacidad de esta especie de incrementar la materia orgánica en el suelo permite el acortamiento del periodo de barbecho sin detrimento de la producción agrícola. Tomando en cuenta que se trata de una especie nativa de interés económico, de rápido crecimiento y fácil establecimiento, su uso en la rehabilitación de milpas y potreros degradados puede ser una alternativa viable. Al respecto contamos con el primer caso documentado de erradicación eficiente del P. aquilinum en la región tropical sin uso de herbicidas. Por otro lado este árbol puede ser utilizado en la restauración de áreas afectadas por los incendios forestales, debido a que contamos con evidencias de que esta especie no solo facilita el desarrollo sucesional sino que es capaz de acelerarlo al auspiciar el desarrollo de las especies intermedias y tardías y reprimir el crecimiento de las tempranas. Estos efectos son tangibles a sólo cuatro años de haber sido plantado este árbol. Esta especie también puede funcionar como una alternativa para la formación de los conectores en el actual proyecto internacional del Corredor Biológico Mesoamericano, así como dentro de la franja de amortiguamiento de las Reservas de la Biosfera chiapanecas y en sus áreas naturales protegidas. 3.5.2.5 Sustentabilidad institucional y de financiamiento Consideramos prioritario garantizar la sustentabilidad financiera del presente proyecto al momento del termino del apoyo por parte de la OITM. Por un lado hemos contado con la fortuna del apoyo histórico por parte de la CONAFOR y la CONANP a lo largo de más de 10 años en relación al uso y aprovechamiento de la madera balsa. Actualmente llevamos a cabo, en colaboración con esta dos instituciones, un proyecto de restauración ecológica de potreros degradados mediante el uso de madera balsa y otras especies nativas. Esta iniciativa nos a permitido despertar el interés por parte de los campesinos hacia el uso de esta especie y su posible aprovechamiento comercial. Tanto al CONAFOR como la CONANP están al tanto de que el apoyo de la OIMT es durante tres años y que el tiempo de corte de la madera balsa puede ser de 5 a 7 años. Al respecto ambas instituciones han manifestado su apoyo para continuar con este proyecto durante un plazo mínimo de dos años adicionales a partir de la amplia variedad de programas con que cuentan para el desarrollo forestal. Lo anterior requerirá de financiamiento que solvente los gastos de campo (pasajes y viáticos) del grupo de trabajo para realizar las mediciones pertinentes, las prácticas fitosanitarias necesarias, así como, la compensación económica a los dueños de las parcelas. Por otro lado es posible que los resultados del presente proyecto, al momento de su finalización, logren despertar el interés del sector industrial el cual sería un excelente aliado para lograr la sustentabilidad financiera del proyecto.

PARTE IV. GESTIONES OPERATIVAS

4.1. Estructura organizativa y mecanismos de participación de actores/beneficiarios

4.1.1 Organismo ejecutor y entidades participantes

El proyecto tendrá en su más alta jerarquía al comité directivo, conformado por un representante de cada una de las siguientes instituciones: Etnobiología para la Conservación A. C., El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR) y la Reserva de la Biósfera Montes Azules.

35

El proyecto se ejecutará en la región de la selva Lacandona, manteniéndose oficina administrativa en la ciudad de San Cristóbal de las Casas. Como elemento de apoyo se contará con un Consejo Consultivo en la ciudad de San Cristóbal de las Casas, para lo cual además de las instituciones que conforman el Comité Directivo, se invitarán a las organizaciones de la región, relacionadas con el Desarrollo forestal, para que la integren, tanto del sector privado como público, como son la CONAFOR regional, la Comisión Forestal Sustentable del gobierno de Chiapas, Centros regional de Chapingo y empresarios madereros chiapanecos. La Entidad Ejecutora y responsable de la administración del proyecto es Etnobiología para la Conservación A. C., quien desarrollara las actividades en colaboración con ECOSUR. El Colegio de la Frontera Sur que es un centro público de investigación del CONACYT, que busca contribuir al desarrollo sustentable de la frontera sur de México, Centroamérica y el Caribe a través de la generación de conocimientos, la formación de recursos humanos y la vinculación desde las ciencias sociales y naturales. Se encuentra en cinco ciudades en la Frontera Sur y cuenta con 122 investigadores y 172 técnicos académicos. Tres áreas de Investigación: Conservación de la Biodiversidad; Sociedad, Cultura y Salud y Sistemas de Producción Alternativos. Cuenta con dos posgrados, una maestría en Recursos Naturales y Desarrollo Rural y un Doctorado en Ecología y Desarrollo Sustentable, ambos acreditados en el Padrón de Nacional.

4.1.2 Equipo de gestión del proyecto

Como coordinador general del proyecto se propone al Dr. Samuel I. Levy Tacher quien tendrá como responsabilidades las de coordinar el proyecto en la administración diaria del mismo y nombra también a otro personal profesional, administrativo y financiero para formar el equipo de gestión del proyecto. También se considera la participación de un coordinador local acompañado de tres técnicos. Este quipo será el responsable de la realización y cumplimiento de las actividades de campo comprometidas en el proyecto. Se erigirán a 10 campesinos de las diferentes localidades para que sean los responsables de la coordinación de sus iguales. Estos campesinos estarán dirigidos por los coordinadores.

4.1.3 Comité Directivo del proyecto

Se establecerá un comité directivo, cuya función primordial es supervisar la ejecución del proyecto, aprobar los gastos dentro del presupuesto, revisar las actividades que se llevan a cabo y examinar los presupuestos y actividades programadas para proponer cambios según corresponda. El comité directivo del proyecto supervisara la administración estratégica general del proyecto y se asegura de que avance de forma eficiente y eficaz y conforme al programa estipulado de acuerdo con su marco lógico, plan de trabajo y otros aspectos del documento del proyecto. El comité directivo del proyecto está integrado por: • M. C. Alberto Nulman Magidin como presidente • Representante de la CONAFOR • Representante de la OIMT • Representante de la REBIMA • Dra. Esperanza Tuñon directora de ECOSUR. • Alejandro Dumas representantes de organizaciones no gubernamentales (ONG) • Dr. Samuel I. Levy Tacher coordinador del proyecto

4.1.4 Mecanismos de participación de actores/beneficiarios

Se establecerá un comité consultivo integrado, por representantes de las autoridades y organizaciones locales y regionales, comunidades locales, instituciones de investigación y educación, grupos de la sociedad civil y ONGs, así como expertos independientes, miembros del parlamento u otros interesados. El propósito de este comité será el de mantener informados a todas las partes interesadas sobre la ejecución del proyecto y asegurar su participación en la

36

misma, además de ofrecer una plataforma para que los interesados puedan efectuar contribuciones al proyecto.

4.2 Presentación de informes, revisión, seguimiento y evaluación

a) Informes intermedios de progreso del proyecto: se elaborarán informes de avances semestrales, conforme a lo establecido por la OIMT. Se enviarán a los miembros del Comité de Dirección, por lo menos 4 semanas antes de las reuniones de evaluación programadas. Se elaborarán informes intermedios para cada visita de control, con 4 semanas de anticipación y 2 meses antes del período de sesiones del Consejo de la OIMT. b) Informe final del proyecto: el informe final del proyecto se entregará dentro de los 90 primeros días a la fecha propuesta de terminación del proyecto, a menos que se solicite una extensión extraordinaria y ésta sea aprobada. El Coordinador será el responsable de su preparación, conforme a las exigencias de la OIMT. c) Informes técnicos del proyecto: por cada resultado obtenido se elaborarán informes parciales adicionales al informe final. Todos los informes serán presentados por el Responsable Técnico Los informes, parciales, técnicos y final, así como los documentos elaborados para capacitación, difusión y promoción serán en formato electrónico con una versión impresa y llevarán los créditos correspondientes. d) Visitas del comité directivo para control y examen: el proyecto estará sujeto a medidas de control y evaluación por parte del Comité Directivo cada 6 meses. Si el Comité Directivo lo requiere se efectuarán evaluaciones fuera de las programadas. e) Evaluación: las fechas en las que se realizarán el control, revisión y evaluación serán acordadas entre la OIMT y la administración del proyecto. Se espera que se efectúe una evaluación ex-post dentro los 6 meses posteriores a la finalización del proyecto.

4.3. Difusión y socialización de las experiencias del proyecto

Los resultados del proyecto serán transferidos a los beneficiarios a través de seminarios, talleres, conferencias y manuales. También serán expuestos a través de dos plataformas existentes, ECOSUR (www.ecosur.mx) y Etnobiología para la Conservación A.C. (www.adastra.com.mx). Además el personal profesional que ejecutará el proyecto estará a disposición de los usuarios para las consultas adicionales, sea por la modalidad presencial o via internet. Los equipos adquiridos con el financiamiento del proyecto estarán a cargo de Etnobiología para la Conservación A.C. como de ECOSUR para proseguir trabajos similares.

37

ANEXO 1

PERFILES DEL ORGANISMO EJECUTOR Y LAS ENTIDADES COLABORADORAS Etnobiología para la conservación A.C es una organización no gubernamental fundada en 1999. Su misión es proteger la diversidad biológica y cultural mexicana planeando y aplicando proyectos de desarrollo, investigación y difusión para la conservación y restauración de los ecosistemas y la recuperación del conocimiento etnobiológico. Dentro de sus objetivos principales están la promoción, establecimiento e instrumentación de programas de desarrollo y demás actividades científicas o tecnológicas de investigación, de experimentación, y cooperación económica y científica orientadas al conocimiento, aprovechamiento y conservación de los recursos bióticos y naturales, así como el fomento de todo tipo de actividades dirigidas a la conservación del medio ambiente y al desarrollo de las comunidades rurales. Organigrama del organismo ejecutor

Etnobiología para la Conservación A. C. tiene la sede de su Dirección Ejecutiva en la Ciudad de México y cuenta con una coordinación regional en la Ciudad de San Cristóbal de las Casas. Representante legal

Presidente: M. C. Alberto Nulman Magidin Tesosrera: Ana Montes de Oca Secretario: Jaime Albarran

El presente proyecto se pretende sea coordinado y ejecutado por Etnobiología para la Conservación A. C. en colaboración con El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR). La CONAFOR se reconoce como la institución gestora del proyecto y supervisora del desarrollo del mismo. Al proyecto se suman otros consejeros con quienes se ha trabajado durante varios años para el desarrollo del planteamiento de este proyecto. Estos consejeros están representados por varias instituciones con las que se pretende colaborar estrechamente a lo largo del proyecto. Así, se cuenta con el apoyo del Dr. J. Rogelio Aguirre Rivera director del Instituto de Investigaciones de Zonas Desérticas, la Dra Guadalupe Bárcenas Pazos directora del laboratorio de pruebas del INECOL, al Dr. José Amador Honorato Salazar del INIFAP, al M. C. José Zúñiga Morales director de la REBIMA y al M.C. Saúl Moreno Gómez experto forestal. El esquema de trabajo propuesto se puede apreciar en el cuadro de Gestión del proyecto que se presenta a continuación.

38

Marco político y operacional dentro del cual el proyecto será desarrollado

Programa Estratégico Forestal para México 2025 CONAFOR

Gestión del proyecto (Organigrama)

Ensayos de procedencia, caracterización tecnológica de la madera y estudio del mercado de madera balsa (Ochromapyramidale Cav.) en la selva lacandona, Chiapas, México.

Coordinación general del proyecto

Consejero externo en botánica y viveros forestales

Consejero externo en características tecnológicas de la madera

Consejero externo en procesos de industrialización de la madera

Consejero externo en planificación comunitaria

Comité OIMT para el monitoreo, seguimiento y evaluación del proyecto

Consejero externo en manejo de plantaciones forestales

Consejero externo en economía y mercadotecnia

Coordinación local del proyecto

Técnicos locales

Responsables parcelas de validación

Facilitadores de los eventos de capacitación

A continuación se citan los principales proyectos o estudios realizados por Etnobiología para la Conservación A. C. y organismos donantes que lo financiaron.

Restauración de la conectividad del paisaje a partir del conocimiento ecológico tradicional maya en los poblados de Nueva Palestina y Plan de Ayutla, selva Lacandona, REBIMA, Chiapas. Financiado por el Fondo Mexicano para la Conservación de la Naturaleza, A. C. Periodo: 01/06/2009 al 30/06/2010. Monto del Proyecto $1,498,890.00.

Documentación de los beneficios de las técnicas tradicionales mayas de conservación y restauración en la mitigación del cambio climático y la preservación de la biodiversidad. Financiado por Instituto Nacional de Ecología. Periodo: 01/06/2008 al 30/12/2008. Monto del Proyecto $200,000.00.

Rehabilitación de áreas afectadas por petatillas (Pteridium aquilinum) mediante el método de nucleación con especies nativas polivalentes en la Selva Lacandona. Financiado por Instituto Nacional de Ecología. Periodo: 01/06/2007 al 30/12/2007. Monto del Proyecto $170,000.00

Registro audiovisual y realización de los videos “Hacedores de Selvas, Técnicas agrícolas tradicionales mayas. Financiado por Instituto Nacional de Ecología. Periodo: 01/06/2007 al 30/12/2007. Monto del Proyecto $200,000.00

Establecimiento de conectores biológicos mediante técnicas tradicionales mayas de manejo y aprovechamiento forestal. Financiado por COCyTECH. Periodo: 01/01/2007 al 30/12/2008. Monto del Proyecto $402,000.00

Diseño de conectores biológicos mediante técnicas tradicionales mayas de manejo y aprovechamiento forestal. Financiado por Corredor Biológico Mesoamericano-México. Periodo: 01/01/2007 al 30/09/2007. Monto del Proyecto $690,000.00

Producción de leña y materiales de construcción mediante enlaces vegetales en la subcomunidad de Nueva Palestina, municipio de Ocosingo, Chiapas de la comunidad lacandona. Financiado por SEMARNAT. Periodo: 01/06/2006 al 30/12/2006. Monto del Proyecto $332,000.00

Capacitación campesina y difusión de técnicas para la formación de conectores en de áreas degradadas con especies forestales nativas de interés económico en la Selva Lacandona. Financiado por Servicio de Pesca y Vida Silvestre de los Estados Unidos de América (FWS). Periodo: 01/01/2066 al 30/12/2006. Monto del Proyecto $30,000.00 (Dólares)

39

Reconversión productiva de acahuales y áreas degradadas con especies forestales nativas de interés económico en la selva lacandona. Financiado: CONAFOR-CONACYT. Período: 01/01/2006 al 30/12/2008. Monto del proyecto $1,000,000.00

Restauración de la conectividad del paisaje a partir del conocimiento ecológico tradicional maya en los poblados de Nueva Palestina y Plan de Ayutla, selva Lacandona, REBIMA, Chiapas. Financiado por el Fondo Mexicano para la Conservación de la Naturaleza. Periódo 01/06/2009 a 01/06/2010. Monto del proyecto 1,498,890.0.

Restauración de la conectividad del paisaje a partir del conocimiento ecológico tradicional maya en el poblado de Nueva Palestina, selva Lacandona, REBIMA, Chiapas. . Periódo 01/01/2010 a 31/12/2010. Monto del proyecto 1,344,267.30.

40

ANEXO 2

CURRICULOS VITE Nombre completo: Samuel Israel Levy Tacher Domicilio particular: Calz. Daniel Sarmiento R. # 26 Col. Los alcanfores, San Cristóbal de Las Casas, Chiapas. C.P. 29246 Teléfono y Correo Electrónico: 044967 114 67 27; 01 (9) 674-9000 ext 1323; [email protected] Lugar y fecha de nacimiento: México D.F. 14 de noviembre de 1958 Estado civil: Casado Nacionalidad: Mexicano Idiomas: Inglés (hablo, leo y escribo); Hebreo (hablo y leo) DATOS LABORALES Categoría: Investigador Titular “A” Línea de investigación: Conservación y restauración de bosques de Chiapas Departamento: Ecología y Sistemática Terrestres Área: División de Conservación de la Biodiversidad Unidad: San Cristóbal de las Casas Antigüedad en la categoría: A partir del 01/03/2006 Antigüedad en la institución 9 años Institución: El Colegio de la Frontera Sur PRODUCCION ACADEMICA Doctorado Colegio de postgraduados Botánica Junio del 2000 Becario de CONACyT Maestría Colegio de Postgraduados Botánica Mayo de 1991 Becario de CONACyT Licenciatura Universidad Autónoma Metropolitana Ingeniero agrónomo Octubre de 1984 Publicaciones Artículos con arbitraje publicados en revistas indexadas (ISI y Padrón de CONACYT (IRMCyT)) Levy T., S.; E. Hernández X.; E. García M.; A. Castillo M. 1991. Sucesión secundaria bajo roza- tumba-quema en Yucatán. Agrociencia (Ser. Rec. Nat. Ren). 1(3):7-24. Levy T., J. R. Aguirre R.; M. M. Romero M.; A. Durán F. 2002. Caracterización del uso tradicional de la flora espontánea en la comunidad lacandona de Lacanhá Chansayab, Chiapas, México. Interciencia 27:10:512-520. Levy T., S. I. & Golicher D. 2004. How Predictive is Traditional Ecological Knoledge? The case of the Lacandon Maya fallow enrichment system. Interciencia 29:9:496-503.

41

Levy-Tacher., J. R. Aguirre R. 2005. Sucessional pathways derived from different use patterns by Lacandon Mayan Indians. Journal of sustainable agriculture 26:1:49-82. Diemont, S.A.W.; Jay F. Martin & Levy-Tacher, S. 2006. Emergy Evaluation of Lacandon Maya indigenous Swidden Agroforestry in Chiapas, Mexico. Agroforestry Systems 66:23-42. Golicher, D., Ramírez-Marcial N., S.I. Levy-Tacher. 2006. Correlations between precipitation patterns in southern Mexico and the El Niño sea surface temperature index. Interciencia 31:1:1-6. Martin, J. F., Diemont, S.A.W., Powell, E., Stanton M., Levy-Tacher, S. 2006. Emergy Evaluation of the Performance and Sustainability of Three Agricultural Systems whit Different Scales and Management. Agriculture, Ecosystems and Environment 115:128-140. Levy-Tacher S. I., Aguirre R., J. R., Gercía P., J.D., Martínez R., M. M. 2006. Aspectos florísticos de Lacanhá Chansayab, selva Lacandona, Chiapas. Acta Botánica Mexicana 77:69-98 Diemont, S.A.W., J.F. Martin, S.I. Levy-Tacher, R.B. Nigh, P. Ramirez-Lopez, y J. D. Golicher. 2006. Lacandon Maya forest management: Restoration of soil fertility using native tree species. Ecological Engineering. 28;205-212. Aronson, J., D. Renison, O. Rangel-Ch., S. Levy-Tacher, S., C. Ovalle, & A. Del Pozo. 2007. Restauración del Capital Natural; Sin reservas no hay bienes y servicios. Ecosistemas 16(3): 15-24. Román D., F., Levy T., S.I., Perales R., H., Ramírez M., N., Douterlungne D., López M., S. 2007. Establecimiento de seis especies arbóreas nativas en un pastizal degradado en la selva lacandona, Chiapas, México. Ecología Aplicada 6(1,2)1-8. Artículos con arbitraje publicados en revistas de otros índices y/o capítulos de libro o libros con arbitraje publicados en editoriales de prestigio Hernández X., E.; S. Levy T.; L. Arias R. 1987. Hacia una evaluación de los recursos naturales renovables bajo el sistema de roza-tumba-quema en México. En: H.G. Luna; M. Caballero D.; R. Villareal-Cautin (Eds.). Evaluación de tierras y recursos para la planeación nacional en las zonas tropicales. U.S. Department of Agriculture, Forest Service. Gen. Tech. Report wo-39. Washington, D.C. pp 338-340. Levy T., S.; E. Hernández X. 1990. Producción de leña con especies nativas y su relación con la sucesión secundaria en Yaxcaba, Yucatán. En: F. Zavala C. (Comp.) Primera Reunión Nacional sobre Dendroenergía. UACH, Univ. Autónoma de León, Univ. Autónoma Agraria Narro y Centro de Genética Forestal, A.C. Chapingo, Edo. de México. pp 327-336. Levy T., S.; E. Hernández X. 1991. La sucesión secundaria en Yucatán y su manejo. En: D. Zizumbo V.; C. Rasmussen; L. M. Arias R.; S. Teran C. (Eds.). La modernización de la milpa en Yucatán: utopía o realidad. CICY- DANIDA. Mérida, Yucatán, México, pp 203-215. E. Hernández X., E. Bello B., S. Levy T. (Comps.) 1995. La milpa en Yucatán: un sistema de producción agrícola tradicional. Tomos 1 y 2. Colegio de Postgraduados. Montecillo, municipio de Texcoco, Edo. de México, 642 p. E. Hernández X.; E. Bello B.; S. Levy T. 1995. Agricultura tradicional en México. En: E. Hernández X.; E. Bello B.; S. Levy T. (Comps.). La milpa en Yucatán: un sistema de producción agrícola tradicional. Tomo 1. Colegio de Postgraduados. Montecillo, Edo. de México. pp 15-34.

42

E. Hernández X.; S. Levy T.; E. Bello B. 1995. La roza-tumba-quema en Yucatán. En: E. Hernández X.; E. Bello B.; S. Levy T. (Comps.). La milpa en Yucatán: un sistema de producción agrícola tradicional. Tomo 1. Colegio de Postgraduados. Montecillo, Edo. de México. pp 35-86. Levy T., S.; E. Hernández X.; E. García M.; A. Castillo M. 1995. Estudio de la sucesión secundaria bajo roza-tumba-quema en Yucatán. En: E. Hernández X.; E. Bello B.; S. Levy T. (Comps.). La milpa en Yucatán: un sistema de producción agrícola tradicional. Tomo 2. Colegio de Postgraduados. Montecillo, Edo. de México. pp 149-170. Levy T., S.; E. Hernández X. 1995. Aprovechamiento forestal tradicional de los hubches de Yucatán. En: E. Hernández X.; E. Bello B.; S. Levy T. (Comps.). La milpa en Yucatán: un sistema de producción agrícola tradicional. Tomo 2. Colegio de Postgraduados. Montecillo, Edo. de México. pp 274-280. Levy T., S., A. Castillo M., E. Hernández X. 1995. Experimentación forestal bajo roza-tumba-quema en Yucatán. En: E. Hernández X.; E. Bello B.; S. Levy T. (Comps.). La milpa en Yucatán: un sistema de producción agrícola tradicional. Tomo 2. Colegio de ostgraduados. Montecillo, Edo. de México. pp 381-400. Levy T., S.; C. Peña V. 1999. Metabolitos secundarios y alelopatía. Acta Científica Potosina. 14 (1):36-65.2000. Levy T., S.; J. R. Aguirre R. 1999. Conceptuación etnobotánica (experiencia de un estudio en la Lacandona). Revista de Geografía Agrícola. 29:83-114 Levy T., S.; J. R. Aguirre R. 2000. El aprovechamiento agrícola intensivo de los hubchés acahuales o comunidades secundarias) de Yucatán. Geográfica. 28:79-103. Diemont, S.A.W.; Jay F. Martin & Levy-Tacher, S. 2005. Emergy Evaluation of Lacandon Maya Agroforestry in Chiapas, Mexico. Conference Proceedings of the 3rd Biennial Emergy pp 37.1-37.24. Publicaciones de divulgación Nulman M, A., Levy T.S, y Montes de Oca, A. 2005. Chujum: una alternativa tradicional de Manejo agroforestal en la Selva lacandona. 2005. En colaboración con Conservation International México, A.C., Ad Astra Producciones, S.A. de C.V, Etnobiología para la Conservación A. C., COCyTECH, Comisión Nacional Forestal, Instituto nacional de Ecología, CONABIO, Corredor Biológico Mesoamericano. Video Betacam SP 15 min. Levy T. S; Nulman M. A.; Douterlungne D.; Roman D. F; Golicher D; Montes de Oca A. 2007. Manejo y rehabilitación en la Selva Lacandona. En: Ciencia y Desarrollo. 3(33)36:41. Portales B., G. L.; Levy T., S. 2008. Tradición que restaura los lacandones y el chujum. PRONATURA 25:14-19. Nulman M, A., Levy T.S, Montes de Oca, A. y Román D, F. 2008. Constructores de Selvas: Técnicas tradicionales agrícolas mayas frente al calentamiento global. En colaboración con Instituto Nacional de Ecología, Etnobiología para la Conservación A. C. Formato de grabación DVCPRO HD 45 min. Nombre: Francisco José Román Dañobeytia Lugar y fecha de nacimiento: Lima, Perú, 26 de noviembre de 1976

43

Documento de identidad: pasaporte # 2977229 Domicilio actual: Ca. Las Comaleras # 8 Barrio San Diego, San Cristóbal de las Casas, Chiapas Resumen Curricular: Ingeniero Forestal y Maestro en Ciencias, especializado en dendrología, etnobotánica y rehabilitación ecológica. Amplia experiencia en el manejo de recursos forestales, la arboricultura urbana, el desarrollo forestal comunitario y la evaluación del conocimiento ecológico tradicional. Ha llevado a cabo numerosos inventarios de recursos maderables y proyectos relacionados con la silvicultura de especies forestales nativas en selvas húmedas tropicales de Perú y México. I. Datos Personales

II. Estudios Superiores

Licenciatura en Ciencias Forestales Universidad Nacional Agraria La Molina (Lima, Perú) Periodo: de 1995 a 2001 Título obtenido: Ingeniero Forestal Maestría en Ciencias en Recursos Naturales y Desarrollo Rural El Colegio de la Frontera Sur – ECOSUR (Chiapas, México) Periodo: de 2005 a 2006 Título obtenido: Maestro en Ciencias

III. Experiencia Laboral Investigador asociado Etnobiología para la Conservación A.C. (Chiapas, México) Periodo: 2007-2008 Docente universitario Universidad Nacional Agraria La Molina (Lima, Perú) Periodo: 2004 Investigador Asociado Herbario Forestal (MOL) Universidad Nacional Agraria La Molina (Lima, Perú) Periodo: de 2002 a 2004 Consultor independiente Título de las consultorías: ‐ Estrategias de aprovechamiento integral sostenible de las tierras de aptitud forestal

en las zonas de Chanchamayo, Satipo y Villa rica’. Proyecto FAO GCP/PER/035/NET. Lima, agosto – diciembre, 2003.

‐ Desarrollo de actividades del plan de manejo de ‘romerillo’ Podocarpus glomeratus y

forestación comunal demostrativa de ‘cedro virgen’ (Cedrela lilloi). Cusco, enero – mayo, 2003.

44

‐ Plan de manejo de los rodales de ‘atoq cedro’ y ‘cedro virgen’ en la zona de uso múltiple de la Reserva de Biosfera del Manu. PRO-MANU Convenio Perú – Unión Europea. Cusco, octubre – diciembre, 2002.

IV. Publicaciones

Douterlungne, D., S. Levy-Tacher; J. D. Golicher; F. Román D. 2008. Applying indigenous knowledge to the restoration of degraded tropical rain forest dominated by bracken. Restoration Ecology (En Prensa). Román D., F.; D. Douterlungne; S. Levy-Tacher; J. R. Aguirre R. ; A. Sánchez G. 2008. Árboles de la selva lacandona. Guía de identificación, propagación y establecimiento de especies forestales nativas para la restauración ecológica (En Prensa). Solari, S.; Román, F.; Lerner, T. 2008. Árboles de Lima. Guía práctica de arboricultura urbana. PTYX Editores. Lima. 98 pp. Román D., F.; S. Levy T.; H. Perales R.; N. Ramírez M.; D. Douterlungne; S. López M. 2007. Establecimiento de seis especies forestales nativas en un pastizal degradado en la selva lacandona, Chiapas, México. Ecología Aplicada 6 (1,2): 1-8. Levy T., S.; A. Nulman M.; D. Douterlungne; F. Román D.; J. D. Golicher; A. L. Montes de Oca. 2007. Manejo y rehabilitación en la selva lacandona a partir de las técnicas de agricultura tradicional. Ciencia y Desarrollo 33(206): 36-41. Román D., F. 2006. Establecimiento de seis especies de árboles nativos en un pastizal degradado en la selva lacandona, Chiapas, México. Tesis de Maestría en Ciencias. El Colegio de la Frontera Sur. 65 p. Román D., F. 2002. Especies forestales utilizadas en la construcción de la vivienda tradicional Asháninka en el ámbito del río Perené, Junín, Perú. Tesis de Ingeniero Forestal. Universidad Nacional Agraria La Molina. Lima, 68 p.

V. Ponencias en congresos

‐ VI Congreso Mexicano de Etnobiología. Oaxaca, México. Marzo, 2007. ‐ Expo Forestal 2005. Morelia, Michoacán. Noviembre, 2005. ‐ X Congreso Nacional de Botánica. Trujillo, Perú. Mayo, 2004. ‐ V Congreso Mexicano de Etnobiología. Chapingo, México. Noviembre, 2003.

Dr. JUAN ROGELIO AGUIRRE RIVERA

Datos generales

Nacimiento: 30 de marzo de 1946. Tepic, Nayarit, México.

Nacionalidad: mexicana.

Domicilio permanente: Rayo 105, Res. Aeropuerto. San Luis Potosí. 78170 S.L.P., México. Tel.

01 (444) 813-99-79.

Estado civil: casado.

45

Áreas de investigación y desarrollo

Etnobotánica. Sistemas tradicionales de aprovechamiento del suelo y la vegetación.

Domesticación y fitogeografía de plantas útiles mexicanas.

Estudios

Profesional: Escuela Nacional de Agricultura, Chapingo, Méx. 1964-1968. Título: Ingeniero

Agrónomo Especialista en Zootecnia (febrero de 1971).

Maestría: New Mexico State University. Las Cruces, N. M., USA. 1974-1976. Grado: Master of

Science (agosto de 1976) (Ecología de agostaderos).

Doctorado: Universidad de Córdoba. Córdoba, España. 1982-1988. Grado: Doctor Ingeniero

Agrónomo (febrero de 1989) (Botánica agrícola).

Experiencia profesional

Ayudante de Investigación (04/69 - 12/70). Colegio Superior de Agricultura Tropical. Cárdenas,

Tabasco.

Técnico Investigador (02/71 - 01/72). Plan Puebla. Centro Internacional para el Mejoramiento

de Maíz y Trigo. Puebla, Puebla.

Profesor de Tiempo Completo (02/72 - 08/74). Sección de Forrajes, Departamento de Zootecnia.

Escuela Nacional de Agricultura. Chapingo, Méx.

Investigador de Tiempo Completo (08/76 - 08/77). Instituto de Investigaciones Económicas y

Sociales. Universidad Autónoma de Nayarit. Tepic, Nayarit.

Investigador (09/77 - 06/82). Centro de Botánica. Colegio de Postgraduados. Chapingo, México.

Profesor Investigador Adjunto (07/82 - 09/94). Centro de Botánica. Colegio de Postgraduados.

Chapingo, México

Profesor Investigador Titular (09/94 - 07/96). Programa de Botánica. Instituto de Recursos

Naturales. Colegio de Postgraduados. Chapingo, Méx.

Investigador Visitante (08/95 - 07/96). Instituto de Investigación de Zonas Desérticas.

Universidad Autónoma de San Luis Potosí. San Luis Potosí. San Luis Potosí, S.L.P.

Profesor-Investigador de Tiempo Completo Nivel Seis (08/96 - a la fecha) Instituto de

Investigación de Zonas Desérticas. Universidad Autónoma de San Luis Potosí. San Luis

Potosí, S.L.P.

Encargado de la Dirección (28/11/96-05/08/01). Instituto de Investigación de Zonas Desérticas,

Universidad Autónoma de San Luis Potosí, S.L.P.

Director (6/08/2001 - a la fecha). Instituto de Investigación de Zonas Desérticas, Universidad

Autónoma de San Luis Potosí. San Luis Potosí, S.L.P.

46

Publicaciones, formación de recursos humanos y experiencia extraacadémica

Autor o coautor de 116 artículos, capítulos de libros o libros.

Autor o coautor de 154 resúmenes en memorias de eventos científicos o anuarios institucionales.

Director de 24 tesis profesionales de biología y agronomía, 17 tesis de maestría en ciencias y

ocho tesis doctorales.

Asesor de 15 tesis profesionales, 19 de maestría en ciencias y 14 de doctorado.

Ponente de 24 conferencias por invitación.

Participante en 11 investigaciones por contrato sobre ordenamiento ecológico y aprovechamiento

de recursos, y sobre producción agropecuaria.

Distinciones Sistema Nacional de Investigadores. Investigador Nacional. Nivel 1 (1989- 2004). Nivel II (2005-2008).

Miembro del Consejo Asesor del Consejo Potosino de Ciencia y Tecnología.

(1997-2001).

Profesor Investigador Titular Ad-Honorem. Colegio de Postgraduados.

Montecillo, México, 17 de julio de 1997.

Miembro de la Comisión Dictaminadora Externa de El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR). (1994-2003).

47

ANEXO 3

TERMINOS DE REFERENCIA DEL PERSONAL Y LOS CONSULTORES Y SUBCONTRATOS FINANCIADOS POR LA OIMT Se presenta los términos de referencia del personal clave para la ejecución del proyecto. El personal requerido y que será pagado con el aporte de la OITM, será contratado previo concurso y evaluación por un Comité conformado para tal fin.

1. COORDINADOR REGIONAL

Funciones y responsabilidades Planeación, programación y cumplimiento de las actividades comprometidas en tiempo y

en forma Ejercicio y administración de los fondos recibidos. Conducir la marcha del proyecto, en aspectos técnicos y administrativos. Dirigir las acciones del proyecto en coordinación estrecha con Etnobiología para la

Conservación y ECOSUR. Representar al Proyecto en eventos locales y nacionales. Gestionar el Proyecto, cumpliendo con la elaboración y entrega en forma oportuna de los

informes, planes operativos y demás documentos de gestión, de acuerdo al manual de la OITM.

Selecciona a los profesionales para la realización de los objetivos del proyecto. Diseña la estrategia para establecer los contactos con productores e industriales y para

la realización de los talleres, reuniones y demás actividades que apliquen para la difusión de los resultados y avances del proyecto.

Supervisa las actividades de campo relacionadas con el proceso productivo de las parcelas de validación la selección.

Supervisa la el cumplimiento en tiempo, forma y calidad de los productos por parte de las instituciones colaboradoras.

Garantice la confiabilidad de los resultados obtenidos. Revisa y firma informes de resultados, siendo responsable de la información reportada.

2. TERMINOS DE REFERNCIA PARA EL COODINADOR LOCAL

Se contratara 1 profesional forestal durante los tres años de duración del proyecto, asignado a la zona de SELVA LACANDONA. Contará con un salario mensual pagado por la OITM de $1.11.00.00 (dólares) que suma un total de $39,996.00 para los tres años calculados. Su calificación, responsabilidad y productos a entregar serán las siguientes:

A. Experiencia Ingeniero forestal colegiado. Experiencia mínima de 5 años en ejecución de proyectos de reforestación con

especies nativas con manejo y transformación de productos forestales, facilidad de expresión verbal y escrita.

B. Tareas Coordinar con el director la metodología y ejecución de las actividades programadas

por el Proyecto en su ámbito. Desarrollar las acciones del proyecto en su ámbito. Apoyar a los consultores del Proyecto en el desarrollo de sus actividades en su

ámbito. Representar al proyecto en su ámbito. Promover y organizar eventos y reuniones de trabajo en su ámbito.

C. Productos Informe semestral de actividades globales del proyecto.

48

Informe técnico semestral de las evaluaciones en cuanto al crecimiento, sobrevivencia y sanidad de las plantaciones de madera balsa.

3. TERMINOS DE REFERNCIA PARA LOS TÉCNICOS LOCALES

Se contará con cuatro jóvenes profesionistas, o campesinos expertos durante los tres años de duración del proyecto asignados a la zona de SELVA LACANDONA. Contará con un salario mensual de $450.00 (dólares) pagado por la OITM que suma un total de $64,800.00 para los tres años calculados Su calificación, responsabilidad y productos a entregar serán las siguientes:

A. Experiencia Jóvenes con nivel de enseñanza técnica, licenciatura en alguna rama de la ingeniería

(agrónoma, biología, forestal) o campesinos expertos con más de 5 años de experiencia en plantaciones forestales y con nociones en el manejo de especies forestales

B. Tareas Manejo de las plantas en vivero y supervisión del proceso de trasplante y cultivo de las

plantas en las parcelas de validación. Apoyo en las labores de captura de datos, manejo de archivos físicos y electrónicos Elaboración de material de difusión Manejo de programas de cómputo (procesadores de palabras, bases de datos, hojas de cálculo, multimedia Apoyarán en la realización de los cursos y talleres de capacitación Disponibilidad para viajar Residencia en la zona sur, sureste del país

C. Productos Colaborarán en la realización del informe semestral de actividades globales del proyecto. Toma de datos en campo y captura de estos en el formato EXCEL

4. TERMINOS DE REFERNCIA PARA LOS RESPONSABLES DE LAS PARCELAS DE VALIDACIÓN

Se contratara 10 campesinos con experiencia en manejo de viveros y de especies forestales, así como con disposición para facilitar terreno en donde se establezca la parcela de validación. Participarán dentro del proyecto durante los últimos 2.5 años. Contarán con un apoyo económico semestral de $22.3 (dólares) pagado por la OITM que suma un total de $1.115.00 para los tres años calculados. Su calificación, responsabilidades y productos a entregar serán las siguientes:

A. Experiencia Campesino conocedor de la flora regional con experiencia en manejo de viveros. Apoyan al profesional forestal en el cumplimiento de las actividades comprometidas, en

el proyecto B. Tareas Cumplir con las actividades programadas del cultivo de los árboles de Ochroma en el

vivero y las parcelas de validación Apoyo para la difusión de los avances de resultados entre productores y para la

realización de los talleres, reuniones y demás actividades que apliquen Participar en todas las actividades técnicas y operativas del proyecto C. Productos Mantenimiento de las parcelas de validación en exelentes condiciones

49

5. TERMINOS DE REFERENCIA PARA CONSULTOR EN BOTÁNICA Y VIVEROS FOERESTALES

Se contará con un profesionista con amplia experiencia en los aspectos botánicos y manejo de vivero que visitará el área de trabajo por una vez durante el primer trimestre del proyecto. Recibirá una gratificación de $2,000.00 (dólares) pagado por la OITM, por su visita. Su calificación, responsabilidad y productos a entregar serán las siguientes: a) Especialista en viveros forestales A. Experiencia

Ingeniero forestal colegiado. De preferencia con grado académico avanzado. Experiencia mínima de 10 años en producción de planta forestal y sistemas de

control de calidad. Conocimiento de reproducción de especies nativas Experiencia en manejo de cultivos comerciales

B. Tareas Selección de localidades y árboles padre Colecta y manejo de germoplasma para reproducción de Ochroma. Asesorar en el establecimiento de viveros para producción de planta Manejo nutricional y sanitario de plántula en viveros. Representar al Proyecto en eventos locales y nacionales. Participar en reuniones organizadas por el Proyecto.

Productos Entrega de recomendaciones para mejorar y eficientizar la producción de plántulas en vivero.

6. TERMINOS DE REFERENCIA PARA CONSULTOR EN MANEJO DE PLANTACIONES FORESTALES

Se contará con un profesionista con amplia experiencia en el manejo de plantaciones comerciales que visitará el área de trabajo por una vez por año (tres visitas en total). Recibirá una gratificación de $2,000.00 (dólares) pagado por la OITM, por visita, sumando un total de $6,000.00 (dólares). Su calificación, responsabilidad y productos a entregar serán las siguientes: a) Especialista en Silvicultura y Plantaciones Comerciales A. Experiencia

Ingeniero forestal colegiado. De preferencia con grado académico avanzado. Experiencia mínima de 10 años en proyectos de silvicultura y plantaciones

forestales Experiencia en transferencia de tecnología y adecuación de proceso productivos. Dominio de técnicas de diseño y análisis de experimental.

B. Tareas Producción de planta para establecimiento de plantaciones de Ochroma Supervisión de producción y control de calidad de planta forestal Diseño y manejo de plantaciones comerciales de Ochroma. Definición y aplicación de sistemas silvícolas a las plantaciones piloto Diseñar e implementar protocolo de mediciones y bitácora de cultivo Resolución de problemas técnicos asociados al cultivo comercial de las

plantaciones Participar en reuniones organizadas por el Proyecto.

50

C. Productos Diseñar un paquete tecnológico que defina el sistema óptimo de cultivo de acuerdo a

los resultados experimentales, rendimiento de la especie y características de la madera.

7. TERMINOS DE REFERENCIA PARA CONSULTOR EN PLANEACIÓN COMUNITARIA

Se contará con un profesionista con amplia experiencia en planeación comunitaria que visitará el área de trabajo por una vez por año (tres visitas en total). Recibirá una gratificación de $2,000.00 (dólares) pagado por la OITM, por visita, sumando un total de $6,000.00 (dólares). Su calificación, responsabilidad y productos a entregar serán las siguientes: A. Experiencia

Ingeniero agrónomo colegiado. De preferencia con posgrado. Experiencia mínima de 5 años en trabajo comunitario y de organización social Experiencia en el manejo de metodologías de evaluación participativas Experiencia en el manejo de resolución de conflictos.

B. Tareas

Diseño de la metodología para la organización de grupos sociales. Elaboración de los diagnósticos participativos Diseñar a partir de los diagnósticos participativos las estrategias de organización

legal mas adecuada para cada grupo Resolución de conflictos asociados a la integración y conformación de grupos de

trabajo Asesorar a los grupos sociales hasta su constitución legal o formal.

C. Productos Diseñar y llevar acabo una estrategia para la organización de los grupos de

productores interesados en la madera balsa. Impartir los talleres de capacitación y difusión en coordinación con los facilitadores.

9. TERMINOS DE REFERENCIA PARA EL COLSULTOR EN ECONOMIA

Se contará con un profesionista con amplia experiencia en estudios de prospección o de mercado. Su contratación se realizará durante el primer año y recibirá una pago total de $26,940.00 (dólares) pagado por la OITM. Su calificación, responsabilidad y productos a entregar serán las siguientes:

A. Experiencia Ingeniero especializado en economía o licenciado en Economía. De preferencia con grado académico avanzado. Experiencia mínima de 5 años en la especialidad de economía agraria. Facilidad de expresión verbal y escrita.

B. Tareas Participar en la determinación de nichos potenciales de mercados nacionales e

internacionales de productos maderables. Participar en la elaboración de los planes de negociación requeridos por el proyecto. Participar en reuniones organizadas por el proyecto.

C. Productos Un documento que describa el sistema de inteligencia de mercado para madera de

O. pyramidale.

51

10. TERMINOS DE REFERENCIA PARA LOS FACILITADORES

Se contará con uno o varios profesionista con amplia experiencia en manejo de grupos, en particular de campesinos, y que conozcan la región. Se pretende trabajar con varias etnias y grupos inmigrantes por lo cual la consideración de los aspectos culturales y el reconocimiento de las particularidades de cada etnia son determinantes para el buen funcionamiento de los talleres. La contratación de los facilitadores se llevará a cabo durante los tres años que dure el proyecto con el financiamiento de la OITM. Se calcula llevar a cabo un total de 15 talleres, cada taller tendrá una duración de 2 a 3 días y con un costo unitario de $800.00 (dólares). La calificación, responsabilidad y productos a entregar por parte de los facilitadores serán las siguientes:

A. Experiencia Profesional con experiencia en conducción de eventos. Conocimiento de la temática. Conocimiento del contexto socio – cultural de las poblaciones involucradas con la

actividad forestal. Habilidad en el uso y manejo de técnicas de comunicación y capacitación. Experiencia mínima de 5 años en la conducción de talleres

B. Tareas

Proponer los programas de los eventos del proyecto. Organizar y conducir los eventos que programe el proyecto.

C. ProductosRealización de los talleres a partir de coordinar las actividades, tiempos y movimientos. Definir los guiones de los talleres con el consultor de planeación comunitaria y el coordinador regional.

52

ANEXO 4. BIBLIOGRÁFIA

Breedlove, D. E. 1973. The phytogeography and vegetation of Chiapas (México). In: Graham, A.

(ed.). Vegetation and vegetational history of Northern Latin America. Elsevier. Amsterdam. pp. 149-165.

Douterlungne, D. 2005. Establecimiento de acahuales a través del manejo tradicional lacandón de Ochroma pyramidale Cav. Tesis de Maestría en Ciencias. El Colegio de la Frontera Sur. San Cristóbal de las Casas, Chiapas, México. 36 p.

Douterlungne, D., S. Levy-Tacher; J. D. Golicher; F. Román D. Applying indigenous knowledge to the restoration of degraded tropical rain forest dominated by bracken. Restoration Ecology (En Prensa).

Evans, J. 1982. Plantation forestry in the tropics. Second edition. Oxford University Press. Oxford, MA.

García, E., 1973. Modificaciones al Sistema de Clasificación Climática de Köppen: para Adaptarlo a las Condiciones de la República Mexicana. Universidad Nacional Autónoma de México. Mexico.

INE. 1997. Programa de Conservación de Vida Silvestre y Diversificación Productiva en el Sector Rural. México.

INE. 1998. Consolidación y Fortalecimiento del Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas. México.

INE-SEMARNAP, 2000. Programa de Manejo de la Reserva de la Biosfera Montes Azules, México. Instituto Nacional de Ecología – Secretaría de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca. México, D.F. 255 p.

Leyva, S. y G. Ascencio. 1996. Lacandonia al filo del agua. Fondo de Cultura Económica. Chiapas, México. 210 p.

Levy T., S.; J. R. Aguirre R. 1999. Conceptuación etnobotánica (experiencia de un estudio en la Lacandona). Revista de Geografía Agrícola 29: 83-114.

Levy T., S. 2000. Sucesión causada por roza-tumba-quema en las selvas de Lacanhá, Chiapas. Tesis de Doctorado en Ciencias. Colegio de Posgraduados. Montecillo, Texcoco, Estado de México, México. 165 p.

Levy T., S.; J.D. Golicher. 2004. How predictive is Traditional Ecological Knowledge? The case of the Lacandon Maya fallow enrichment system. Interciencia 29: 496-503.

Levy T., S.; A. Nulman M.; D. Douterlungne; F. Román D.; J. D. Golicher; A. L. Montes de Oca. 2007. Manejo y rehabilitación en la selva lacandona a partir de las técnicas de agricultura tradicional. Ciencia y Desarrollo 33(206): 36-41.

Marion, M.O. 1991. Los hombres de la selva, un estudio de tecnología cultural en medio selvático. Instituto Nacional de Antropología e Historia, México, D. F. 287 p.

Márquez R, C. 2001. Los Retos del Desarrollo Sustentable en la Selva Lacandona, Chiapas. Notas para el Taller Estrategia Siglo XXI para la Selva Lacandona. San Cristóbal de las Casas, Chiapas. 26 y 27 de noviembre de 2001.

Mas, J. F., A. Velázquez, J.R.G. Díaz, R.S. Mayorga, C. Alcántara, G. Bocco, R. Castro, T. Fernández, and A.V. Pérez. 2004. Assessing land use/cover changes: a nationwide multidate spatial database for Mexico. International Journal of Applied Earth Observation and Geoinformation 5:249-261.

Mendoza, E., and R. Dirzo. 1999. Deforestation in Lacandonia (southeast Mexico): evidence for the declaration of the northernmost tropical hot-spot. Biodiversity and Conservation 8:1621-1641.

Miranda, F. 1952. La vegetación de Chiapas. Gobierno del Estado, de Chiapas. Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, 334 p.

Miranda F.; Hernández. X. 1963. Los Tipos de vegetación de México y su clasificación. Boletín de la Sociedad Botánica de México (28). 73 p.

Muench, P.E., 1982. Las regiones agrícolas de Chiapas. Revista de Geografía Agrícola 2, 57–102.

53

OIMT, 1999. Utilización industrial de nuevas especies forestales en el Perú. II Edición. Proyecto OIMT PD 37/88 (I). Organización Internacional de Maderas Tropicales. Yokohana y Lima. 240 p.

Presidencia de la República, 2007. Plan Nacional de desarrollo 2007-2012. México. Román D., F.; S. Levy T.; J. Aronson; R. R. Rodrigues; D. Douterlungne. Classification of tropical

tree species into ecological groups in the Lacandon region, Chiapas, México: implications for forest management and restoration. Forest Ecology and Management (en prensa).

Vásquez-Sánchez, M. A.; I. J. March; M. A. Lazcano-Barrero. 1992. Características socioeconómicas de la selva lacandona En: M.A. Vásquez-Sánchez, y M.A. Ramos. (Eds.). Reserva de la Biosfera Montes Azules, selva lacandona: investigación para su conservación. Publ. Esp. Ecosfera. México. pp. 287-323.

Zúñiga M., J. 1996. Evaluación rural participativa como herramienta para alcanzar el desarrollo sustentable en la región Miramar, Reserva de la biosfera Montes Azules. Tesis de licenciatura. Escuela de Ciencias Agronómicas campus V. Universidad Autónoma de Chiapas. P

Zúñiga M., J. 1997. Diagnóstico de la microregión Miramar, Selva Lacandona, Chiapas. Instituto Nacional de Ecología-Reserva de la Biosfera Montes Azules. Inédito.

Zuñiga M., J. A. 2000. Agroecosistemas choles y tojolabales en Las Cañadas de La Selva Lacandona, Chiapas. Tesis Maestría en Ciencias. Universidad Autónoma Chapingo.

54

ANEXO 5. Recomendaciones del Trigésimo noveno Panel

PD 549/09 (I,F,M) Evaluación de procedencias, caracterización tecnológica de la madera y estudio del mercado de madera balsa (Ochroma pyramidale Cav.) en la selva Lacandona, Chiapas, México. Recomendaciones

del Trigésimo octavo Panel

Correcciones realizadas Ubicación

1. Improve the matter of sustaibability with emphasis on the financial aspect once the ITTO proyect is completed.

3.5.2.5 Sustentabilidad institucional y de financiamiento Consideramos prioritario garantizar la sustentabilidad financiera del presente proyecto al momento del termino del apoyo por parte de la OITM. Por un lado hemos contado con la fortuna del apoyo histórico por parte de la CONAFOR y la CONANP a lo largo de más de 10 años en relación al uso y aprovechamiento de la madera balsa. Actualmente llevamos a cabo, en colaboración con esta dos instituciones, un proyecto de restauración ecológica de potreros degradados mediante el uso de madera balsa y otras especies nativas. Esta iniciativa nos a permitido despertar el interés por parte de los campesinos hacia el uso de esta especie y su posible aprovechamiento comercial. Tanto al CONAFOR como la CONANP están al tanto de que el apoyo de la OIMT es durante tres años y que el tiempo de corte de la madera balsa puede ser de 5 a 7 años. Al respecto ambas instituciones han manifestado su apoyo para continuar con este proyecto durante un plazo mínimo de dos años adicionales a partir de la amplia variedad de programas con que cuentan para el desarrollo forestal. Lo anterior requerirá de financiamiento que solvente los gastos de campo (pasajes y viáticos) del grupo de trabajo para realizar las mediciones pertinentes, las prácticas fitosanitarias necesarias, así como, la compensación económica a los dueños de las parcelas. Por otro lado es posible que los resultados del presente proyecto, al momento de su finalización, logren despertar el interés del sector industrial el cual sería un excelente aliado para lograr la sustentabilidad financiera del proyecto.

PARTE III, pagina 34.

2. Improve the risk mitigation measure associated with the willingness of farmers and the

. El propósito sustantivo de estos talleres será el despertar el interés por parte de los campesinos y empresarios en cuanto a su participación en el proyecto y en las acciones a futuro derivadas de este. Para lo cual se les mantendrá informados sobre los resultados obtenidos en cada una de las líneas de trabajo, de este proyecto, con el propósito de actualizarlos en cuanto a: las variantes de madera balsa que presentan mayor crecimiento, las características mecánicas de sus maderas, las características tecnológicas y diseño de procesos de transformación e industrialización, las oportunidades que tiene la madera con estas características para competir en el mercado nacional e internacional y el tipo de organización para la producción requerida. A partir

PARTE III, pagina 20.

55

business sector to engage in the project.

de estas discusiones se espera gestar las alianzas necesarias que permitan conformar los grupos de trabajo primigenios para el aprovechamiento comercial de la madera balsa.

3. Avoid personalization of the Project Organizational Chart.

Marco político y operacional dentro del cual el proyecto será desarrollado

Programa Estratégico Forestal para México 2025 CONAFOR

Gestión del proyecto (Organigrama)

Ensayos de procedencia, caracterización tecnológica de la madera y estudio del mercado de madera balsa (Ochromapyramidale Cav.) en la selva lacandona, Chiapas, México.

Coordinación general del proyecto

Consejero externo en botánica y viveros forestales

Consejero externo en características tecnológicas de la madera

Consejero externo en procesos de industrialización de la madera

Consejero externo en planificación comunitaria

Comité OIMT para el monitoreo, seguimiento y evaluación del proyecto

Consejero externo en manejo de plantaciones forestales

Consejero externo en economía y mercadotecnia

Coordinación local del proyecto

Técnicos locales

Responsables parcelas de validación

Facilitadores de los eventos de capacitación

ANEXO I, paginas 38

4. Since balsawood is mostly used for indoor applications, pleas justify the need for budget provision for activity 2.6 “Biodegradation

A pesar de que el uso final de la madera balsa podría ser principalmente para interiores, se propone la realización de ensayos para determinar la resistencia de esta madera a agentes degradadores, debido al escaso conocimiento en cuanto a su susceptibilidad al deterioro para la región tropical. La balsa es la madera más ligera que se conoce con una densidad de tan solo de 100 a 200 kg/m³, con estas características el ataque de hongos e insectos puede suceder en periodos cortos de tiempo durante su exposición a la intemperie al momento de su almacenamiento, transporte y venta. Cabe destacar que en particular el ataque de hongos puede alterar el color natural y la integridad de la madera en detrimento de su valor comercial. Así, mientras más completa sea la información que se genere sobre la madera, su utilización se hará con un mayor respaldo tecnológico.

PARTE III, paginas 19 a 20.

56

test with insects and fungi”. 5. Eliminate the budget provision of US$40,000.00 under Activity 2.2 for Universal Testing Machine, since the project envisages collaboration with ITTO project PD 384/05 Rev.3(I) “Testing Laboratory for the Development of Quality Standards for Mexican Primary and Processed Tropical Forest Products”, which has already acquired a Universal Testing Machine.

El presupuesto asignado a la maquina fue eliminado y se calculo nuevamente el presupuesto total.

3.4.2 Presupuesto consolidado por componentes

Presupuesto por Componente

Componente

Personal del Proyecto Cantida

d Costo

Unitario TOTAL AÑO 1 ANO 2 AÑO 3 11.1. Responsable del proyecto 36 2692 96,912.00 32,304.00 32,304.00 32,304.00 11.2. Coordinador Local 36 1111 39,996.00 13,332.00 13,332.00 13,332.00 11.3. Técnicos Locales 199 450 89,550.00 33,975.00 33,975.00 21,600.00 11.4. Administrador 35 214 7,490.00 2,496.67 2,496.67 2,496.67 12.1.Obreros 377 300 113,100.00 60,300.00 30,300.00 22,500.00 12.2. Responsables de Parcelas 10 1115

11,150.00 3,716.67 3,716.67 3,716.67

12.3. Otros trabajos 18 2644.4444 47,600.00 25,200.00 22,400.00 13. Consultores Nacionales 1 14000 14,000.00 6,000.00 4,000.00 4,000.00 13.1. Consultor Análisis de Mercado 1 31940

31,940.00 31,940.00

13.2. Facilitador de los talleres 15 800 12,000.00 4,000.00 4,000.00 4,000.00 15. Becas para estudiantes de posgrado 24 250

6,000.00 3,000.00 3,000.00

10

19. Total del componente 469,738.00 216,264.33 149,524.33 103,949.33

Viajes 0 31. Viáticos 1243 40 49,720.00 24,126.67 14,726.67 10,866.67 32.1. Pasajes Aéreos 54 300 16,200.00 10,200.00 3,900.00 2,100.00 33. Transportación Local 119.25 100 11,925.00 7,012.50 2,612.50 2,300.00 33.3. Otros 4 1500 6,000.00 6,000.00

30

39. Total del componente 83,845.00 47,339.17 21,239.17 15,266.67

PARTE III, pagina 30.

57

Capital Items 0 41. Equipos 6 1200 7,200.00 7,200.00 43. Vehículos 1 19000 19,000.00 19,000.00 44. Accesorios 52 146.346154 7,610.00 6,730.00 880 44.1.Equipo de Computo 3 700 2,100.00 1,800.00 300 44.3. Otros 3 22000 88,000.00 44,000.00 44,000.00

40

49. Total del componente 123,910.00 78,730.00 45,180.00 0

Consumibles 294 336.33381 98,882.14 54,423.57 35,708.57 8,750.00 53. Sala de juntas 9 400 3,600.00 833.33 1,383.33 1,383.33 54. Materiales de escritorio 2 100 200 200

50

59. Total del componente 102,682.14 55,456.90 37,091.90 10,133.33

Miscelaneos 0 61. Varios 16 593.75 9,500.00 4,500.00 2,500.00 2,500.00 62. Auditorias 3 1150 3,450.00 1,150.00 1,150.00 1,150.00

60

69. Total del componente 12,950.00 5,650.00 3,650.00 3,650.00

100 GRAN TOTAL 793,125.14 6. Better justify the budget provision of US$80,000.00 under activity 2.2 on equipment for physical properties, and describe the type of equipment needed.

El presupuesto calculado para la compra del equipo se redujo a US $60,000.00 y se justifico el tipo de equipo requerido de la siguiente forma: En cuanto al equipo complementario considerado para la evaluación de las propiedades de las características físicas de la madera balsa, se requiere un tanque de dióxido de carbono líquido y el sistema de conexión para adaptarlo a la máquina de control de temperatura y humedad relativa para realizar las pruebas de estabilidad dimensional y adsorción de la madera. Adicionalmente, debido que el trabajo implica muchas muestras en la determinación de contracción, expansión y densidad relativa de la madera, necesitamos acelerar las mediciones para terminar oportunamente el trabajo. Por lo anterior se consideró la adquisición de un espectrofotómetro de infrarrojo con transformada de Fourier con reflectancia total atenuada (FTIR-ATR), el cual también servirá para la determinación de compuestos químicos con mayor rapidez y menos contaminación.

PARTE III, pagina 20.

58

7. Budget tables 3.4.3 “ITTO budget by component” and 3.4.4 “Executing Agency budget by component” need to be detailed in the same manner as table 3.4.2 “Consolidated budget by component”

3.4.3 Presupuesto de la OIMT por componentes

Presupuesto por Componente Total Año 1 Año 2 Año 3

10. PERSONAL DEL PROYECTO 11.2. Coordinador Local 39,996.00 13,332.00 13,332.00 13,332.0011.3. Técnicos locales 89,550.00 33,975.00 33,975.00 21,600.0011.4. Administrador 7,490.00 2,496.67 2,496.67 2,496.67 12.1. Obreros 98,700.00 53,100.00 23,100.00 22,500.0012.2. Responsables de Parcelas 11,150.00 3,716.67 3,716.67 3,716.67 13 Consultor en botánica y viveros forestales

4,000.00 4,000.00

13 Consultor en manejo de plantaciones 6,000.00 2,000.00 2,000.00 2,000.00 13 Consultor planeación comunitaria 4,000.00 2,000.00 2,000.00 131. Consultor análisis de mercado 31,940.00 31,940.00 13.2. Facilitador de los talleres 12,000.00 4,000.00 4,000.00 4,000.00 15. Becas para estudiantes de posgrado 6,000.00 3,000.00 3,000.00 19. TOTAL DEL COMPONENTE 310,826.00 153,560.34 87,620.34 69,645.3430. VIAJES DE SERVICIO 31. Viáticos 49,720.00 24,126.67 14,726.67 10,866.6732.1. Pasajes Aéreos

16,200.00 10,200.00 3,900.00 2,100.00

33. Transportación Local 11,925.00 7,012.50 2,612.50 2,300.00 33.3. Transporte de trocería 6,000.00 6,000.00 39. TOTAL DEL COMPONENTE 83,845.00 47,339.17 21,239.17 15,266.6740. BIENES DE CAPITAL

PARTE III, paginas 31 a 32

59

43. Vehículos 19,000.00 19,000.00 44. Activos fijos (Bombas de riego y tuberías, tinacos, ferretería, accesorios)

7,610.00

6,730.00 880 44.1. Equipo de computo

2,100.00 1,800.00 300

44.3. Equipo de estufa solar

8,000.00 4,000.00 4,000.00

49. TOTAL DEL COMPONENTE 36,710.00 31,530.00 5180 50. BIENES FUNGIBLES 51. Consumibles y Materias Primas 98,882.14 54,423.57 35,708.57 8,750.00 53. Sala de juntas 400.00 133.33 133.33 133.33 54. Materiales de escritorio

200 200

59. TOTAL DEL COMPONENTE 99,482.14 54,756.90 35,841.90 8,883.33

3.4.4 Presupuesto del organismo ejecutor por componentes

Presupuesto por Componente Total Ano 1 Año 2 Año 3

10. PERSONAL DEL PROYECTO 11.1.Coordinador del proyecto 96,912.00 32,304.00 32,304.00 32,304.00 12.1. Obreros 14,400.00 7,200.00 7,200.00 12.3. Consultores Nacionales 47,600.00 25,200.00 22,400.00 19. TOTAL DEL COMPONENTE 158,912.00 64,704.00 61,904.00 32,304.00 40. BIENES DE CAPITAL 41. Locales 7,200.00 7,200.00 44.3. Equipo para laboratorios de maquinado y física de la madera

80,000.00 40,000.00 40,000.00

60

49. TOTAL DEL COMPONENTE 87,200.00 47,200.00 40000 215608

50. BIENES FUNGIBLES 53. Bibliotecas, laboratiros, pago luz, agua.. 3,200.00 700.00 1,250.00 1,250.00 59. TOTAL DEL COMPONENTE 3,200.00 700.00 1,250.00 1,250.00 EXECUTING AGENCY/HOST GOVT. TOTAL 249,312.00 112,604.00 103,154.00 249,162.00

8. Revise the calculation for ITTO Program Support (8% of Subtotal, plus ITTO Evaluation Cost, plus ITTO Monitoring & Review Cost).

El presupuesto fue revisado y corregido como se puede verificar en la observación anterior.