organización del estado peruano

15
ORGANIZACIÓN DEL ESTADO PERUANO (1950-actualidad) “Del Estado Oligárquico al Estado Neoliberal. Cambios y continuidades en las relaciones de autoridad”- Sinesio López Jiménez

Upload: merci-pamela-acuna-go

Post on 25-Jan-2016

9 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

HISTORIA ECONÓMICA CONTEMPORÁNEA

TRANSCRIPT

Page 1: Organización Del Estado Peruano

ORGANIZACIÓN DEL ESTADO PERUANO

(1950-actualidad)“Del Estado Oligárquico al Estado Neoliberal. Cambios y continuidades en las relaciones de autoridad”- Sinesio López Jiménez

Page 2: Organización Del Estado Peruano

La forma política e institucional más o menos centralizada que asumió el estado en los países periféricos, en la fase capitalista de exportación, cuando esta estuvo en manos de las elites señoriales.

El caso peruano consistió en organizar y combinar la dominación racial, étnica y social de las elites criollas, señoriales y terratenientes sobre una sociedad multicultural donde la servidumbre y la discriminación ética fueron focos de explotación social.

ESTADO OLIGARQUICO

Page 3: Organización Del Estado Peruano

Forma de dominación: patrimonialismo.

Las instituciones estatales eran pocas, muy frágiles y

principalmente coercitivas (ejército y policía).

Se basaba en la exclusión de las clases populares, con tendencia

a la exclusión total: social, de género, regional, racial y étnica.

Surgió a fines del siglo XIX durante el gobierno de Nicolás de

Piérola.

Estuvo formada por un grupo aproximado de 25 familias (la

oligarquía estaba compuesta por las familias limeñas que semana

a semana socializaban en el “Club Nacional”).

Características

Page 4: Organización Del Estado Peruano

Presentó una marcada influencia europea y tuvo como actor político

al Partido Civil y como actores sociales y económicos a los

terratenientes, quienes fortalecieron endógenamente su poder

político.

Presentó tres ámbitos centrales de desarrollo:

1) En Lima, fue el Club Nacional el espacio predilecto de los

oligarcas

2) En la costa norte, la oligarquía estuvo representada por los

terratenientes del azúcar y la caña.

3) En la sierra sur, la oligarquía estuvo conformada por los

terratenientes vinculados al negocio de la lana.

Características

Page 5: Organización Del Estado Peruano

1) Primera etapa (1890-1930): la oligarquía ejerce

hegemónicamente y de manera directa el poder político

(a través del Partido Civil) y económico.

2) Segunda etapa (1930-1968): la oligarquía ejerce el

poder “desde el balcón”.

3) Tercera etapa (1968-1990): la oligarquía ha sido

prácticamente extinguida,

Etapas

Page 6: Organización Del Estado Peruano

4. VELASQUISMO: EL DERRUMBE DEL ESTADO OLIGARQUICO, EL ESTATISMO ORGANICO Y EL CIUDADANO COMUNITARISTA

Page 7: Organización Del Estado Peruano

Apelando al fracaso, al entreguismo y a la inmoralidad del gobierno belaundista, un grupo de oficiales radicales encabezo el golpe del 3/10/1968, cerro el camino a la coalición gubernamental de centro-derecha y abrió paso a la forma de Estado que mas se aproxima a la populista.

La nueva coalición dominante del estado populista, acabo con la oligarquía y el gamonalismo. Esa coalición apelo al estatismo orgánico, al corporativismo y a la participación como forma de dominación, centralizo la autoridad del estado, elimino la exclusión basada en la raza y la etnia, estableció las relaciones de inclusión corporativa de autoridad, dando lugar a un ciudadano comunitarista.

Page 8: Organización Del Estado Peruano

Las nuevas relaciones de autoridad: inclusión corporativa en el estatismo orgánico

En el caso peruano el estatismo orgánico se articulo con el corporativismo de carácter inclusivo.

Las reformistas velasquista de la primera fase produjeron no un ciudadano liberal, sino un ciudadano comunitarista.

Las diversas reformas estructurales y las políticas distributivas desplegadas por el gobierno del general Velasco se inscribieron dentro de la política de un agresivo corporativismo inclusivo y dentro de la inspiración ideológica del estatismo orgánico.

La reforma agraria constituyo una agresiva redistribución de recursos en el campo dando lugar a ciudadanos sociales y a formas comunitaristas.

Page 9: Organización Del Estado Peruano

El reconocimiento de los indígenas y cholos

La eliminación de la discriminación abrió las puertas al reconocimiento del mundo andino, de su cultura y de su lengua.

Se reconocía el quechua como lengua oficial y establecía el bilingüismo.

Page 10: Organización Del Estado Peruano

El papel central del Estado Se amplio el Ministerio de Agricultura para

impulsar la reforma agraria, se crearon los ministerios de Alimentación, Industria, Comercio, Pesquería y Energía y Minas, se transformo el de Hacienda en uno de Economía y Finanzas y se fortaleció el INP.

Las funciones sociales se debilitaron con respecto a los gastos fiscales

Las funciones de seguridad del estado se consolidaron.

El gobierno de Velasco acelero el proceso de modernización profundizando parcialmente la industrialización e impulsando el capitalismo de estado.

Page 11: Organización Del Estado Peruano

El fracaso de la institucionalización de las reformas, la transición democrática y el sufragio universal

Fracasó la institucionalización debido a

Factores coyunturales:

Crecientes dificultades que comenzaron a experimentar los diversos sectores económicos

Condiciones internas del estatismo orgánico y corporativo:

La autonomía del Estado, que entro en tensión con sus bases sociales y políticas de apoyo.

Transición democrática 1977-1980 y del sufragio universal, fue el resultado de:

El fracaso de institucionalización

Tensiones internas dentro de las Fuerzas Armadas

La transición fue negociada entre un sector de las Fuerzas Armadas (general Morales Bermúdez), el Apra, el Partido Popular Cristiano y el Partido Comunista y fue resistida por los duros del gobierno militar.

Page 12: Organización Del Estado Peruano

5. LA DECADA CRITICA Y VIOLENTA DEL 80

Page 13: Organización Del Estado Peruano

El fracaso de la institucionalización de las reformas en la 2° fase del gobierno militar y la transición democrática 1977-1980 abrieron las puertas al desmontaje legal del estatismo orgánico y del corporativismo inclusivo y, con él, a un nuevo régimen político de carácter democrático y a un nuevo régimen económico basado en la economía de mercado.

La década del 80 fue el decenio del fin del velasquismo.

En esta década (80), la recesión de la economía mundial y el fin del crecimiento produjeron el incremento de la deuda externa, la irrupción de Sendero, el acoso de la violencia, la descomposición del tejido social, la pobreza masiva, la nueva delincuencia y la narcoeconomía. La guerra interna que dejaría miles de víctimas.

La crisis cerró el ciclo estatista. El estado de bienestar social —si en algún momento hubo—, estaba llegando a su fin. Estaban dadas las condiciones favorables para la implantación de una economía libre de mercado y un Estado neoliberal, que será el nuevo fantasma que recorre el mundo

El APRA bajo una nueva generación liderada por Alan García Pérez.

Page 14: Organización Del Estado Peruano

6. EL MODELO ECONOMICO NEOLIBERAL EN EL PERÚ

Page 15: Organización Del Estado Peruano

Sus principios se basan en la no intervención del Estado, se promueve políticas de libre comercio.

La inversión extranjera genera competencia.

La competencia exige calidad y cuando hay calidad el beneficiario es el consumidor. 

La libre competencia permite que las empresas mejor preparadas crezcan, e impulsa a las que están por debajo a mejorar.

Comprar los mejores productos al precio más barato y tener la posibilidad de poder comprarlo.

El libre mercado permite mejorar las exportaciones de un país, pero para exportar más hay que industrializar el país e invertir en infraestructura productiva y capital humano. 

Genera una economía más dinámica pero no podemos dejar de lado la intervención del estado