organizaciÓn de las naciones unidas para … · desarrollo del taller 4 ... colombia, chile,...

37
ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA AGRICULTURA Y LA ALIMENTACIÓN (FAO) INSTITUTO INTERNACIONAL DE CIENCIAS DE LA VIDA (ILSI) TALLER SOBRE GUÍAS ALIMENTARIAS BASADAS EN ALIMENTOS (GABA) Y EDUCACIÓN EN NUTRICIÓN PARA EL PUBLICO Quito, Ecuador 2 al 4 de noviembre de 1998 Dirección de Alimentación y Nutrición Servicio de Programas de Nutrición FAO, Roma OFICINA REGIONAL DE LA FAO PARA AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE Santiago de Chile 1998

Upload: ngohuong

Post on 28-Sep-2018

219 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA … · DESARROLLO DEL TALLER 4 ... Colombia, Chile, Ecuador, Paraguay, Perú, Uruguay y ... a través de las guías alimentarias que están

ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA AGRICULTURA Y LAALIMENTACIÓN (FAO)

INSTITUTO INTERNACIONAL DE CIENCIAS DE LA VIDA (ILSI)

TALLER SOBRE GUÍAS ALIMENTARIAS BASADAS EN ALIMENTOS (GABA)Y EDUCACIÓN EN NUTRICIÓN PARA EL PUBLICO

Quito, Ecuador2 al 4 de noviembre de 1998

Dirección de Alimentación y NutriciónServicio de Programas de Nutrición

FAO, Roma

OFICINA REGIONAL DE LA FAO PARA AMÉRICA LATINA Y EL CARIBESantiago de Chile

1998

Page 2: ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA … · DESARROLLO DEL TALLER 4 ... Colombia, Chile, Ecuador, Paraguay, Perú, Uruguay y ... a través de las guías alimentarias que están

2

ÍNDICE

página

I. ANTECEDENTES 3

II. OBJETIVOS 3

III. PARTICIPANTES 4

IV. DESARROLLO DEL TALLER 4

A. SITUACIÓN ALIMENTARIA, NUTRICIONAL Y DE SALUD 4

B. ÚLTIMOS AVANCES SOBRE NUTRICIÓN Y SALUDRELACIONADOS CON LA DIETA EN EL CONTEXTO DE LAS GABA 6

C. FORMULACIÓN Y DESARROLLO DE LAS GABA 7

D. EDUCACIÓN EN NUTRICIÓN PARA EL PÚBLICO 13

V. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 17

ANEXOS

1. LISTA DE PARTICIPANTES 202. PROGRAMA DEL TALLER 263. RESÚMENES DE LAS PRESENTACIONES DE LOS ÚLTIMOS

AVANCES SOBRE NUTRICIÓN Y SALUD 304. LISTA DE DOCUMENTOS ENTREGADOS 36

Page 3: ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA … · DESARROLLO DEL TALLER 4 ... Colombia, Chile, Ecuador, Paraguay, Perú, Uruguay y ... a través de las guías alimentarias que están

3

I. ANTECEDENTES En el Plan de Acción de la Conferencia Internacional sobre Nutrición –CIN– (Roma, 1992)se reconoció el papel de la educación en nutrición en la promoción de estilos de vidasaludables y en la prevención de las enfermedades relacionadas con la dieta, y se recomendórealizar la educación de la población con un nuevo enfoque que considerara la formulaciónde guías basadas en alimentos, en lugar de los enfoques basados en nutrientes que se habíanutilizado en años anteriores. Además, se destacó que las guías alimentarias deberían ser de carácter nacional, considerarla situación de salud y nutrición de la población de cada país y procurar, a través de laeducación en nutrición, la prevención tanto de las enfermedades nutricionales originadas porel déficit en el consumo de energía o nutrientes específicos, como la prevención de lasenfermedades crónicas no transmisibles relacionadas con la dieta, de creciente prevalencia enlos países de América Latina. En este sentido, la FAO y la OMS han venido realizando diversas acciones para lograr quelos países concreten los compromisos adquiridos por sus gobiernos en la CIN, que fueronratificados en la Cumbre Mundial sobre la Alimentación (Roma, 1996). Es así como en1995, la FAO y la OMS convocaron en forma conjunta a una consulta de expertos en eltema, la que se efectuó en Chipre, y de la cual emanaron orientaciones y recomendacionesque están sirviendo de base para el desarrollo de estas guías en países de diferentescontinentes. Desde 1996, la FAO e ILSI han venido realizando talleres regionales sobre el tema en Asia,Europa Oriental y Medio Oriente. Para América Latina se programaron realizar dos talleres,uno destinado a los países de América de Sur en 1998, objeto de este informe, y otro paralos países de América Central y del Caribe de habla española en 1999. II. OBJETIVOS DEL TALLER

• Revisar la evidencia científica actual sobre las relaciones entre dieta, nutrición y salud,con respecto a su utilización en la formulación de guías alimentarias basadas enalimentos (GABA) y la preparación de mensajes educativos.

• Promover el desarrollo y la aplicación de guías alimentarias basadas en alimentos en lospaíses de América del Sur, en actividades de educación en nutrición, considerando larealidad socioeconómica, cultural y la situación de salud de sus poblaciones.

• Identificar el papel de la educación en nutrición en la aplicación de las GABA y revisarlos enfoques educativos a ser utilizados para comunicar los mensajes alimentarios a losdistintos segmentos de la población.

Page 4: ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA … · DESARROLLO DEL TALLER 4 ... Colombia, Chile, Ecuador, Paraguay, Perú, Uruguay y ... a través de las guías alimentarias que están

4

III. PARTICIPANTES

Para cumplir con los objetivos del Taller se invitaron a 29 profesionales de los Ministerios deSalud, Agricultura y Educación, Universidades y organizaciones no gubernamentales de 9países (Argentina, Bolivia, Colombia, Chile, Ecuador, Paraguay, Perú, Uruguay yVenezuela). Con el propósito de revisar la evidencia científica actual, que constituye la baseen la que se sustentan las guías, se invitaron a 9 reconocidos científicos de la región. Ademásparticiparon 8 funcionarios de la FAO, OPS/OMS, ILSI y Fundación Instituto deCooperación al Desarrollo (ICD). En total asistieron 45 personas (ver lista de participantesen el Anexo 1).

IV. DESARROLLO DEL TALLER

El Taller fue organizado por la FAO con el apoyo de ILSI. La Fundación ICD tuvo a sucargo la organización local. El Taller se realizó en Quito, Ecuador, del 2 al 4 de noviembrede 1998, de acuerdo al Programa que figura en el Anexo 2.

Durante las sesiones se efectuaron presentaciones sobre los diversos temas seguidos dediscusiones. Para las actividades de seguimiento se constituyeron grupos de trabajo, cuyosresultados se presentaron en plenaria para la elaboración y aprobación de las conclusiones yrecomendaciones.

A. SITUACIÓN ALIMENTARIA, NUTRICIONAL Y DE SALUD La Cumbre Mundial sobre la Alimentación, convocada por la FAO en 1996, expresó queexiste seguridad alimentaria cuando todas las personas tienen en todo momento acceso físicoy económico a suficientes alimentos inocuos y nutritivos para satisfacer sus necesidadesnutricionales y sus preferencias alimentarias a fin de llevar una vida activa y sana. Al respecto, la disponibilidad de energía alimentaria en los países de América Latinapresentó en los últimos 25 años un leve crecimiento que se vio estancado por los efectos dela crisis y el ajuste económico de la década del 80, situación que todavía se mantiene aunquese comenzó a notar una leve mejoría. De 2497 kcal/per cápita/día en 1969-71 subió a 2723kcal en 1979-81, cifra que se mantuvo prácticamente igual (2721 kcal) en 1989-91, parallegar a 2799 kcal en 1994-96. La tasa anual de cambio de la disponibilidad de la energíaalimentaria en América Latina entre 1969-71 y 1994-96 fue sólo del 0,6%. La crisis repercutió principalmente en el acceso a los alimentos de la población pobre deAmérica Latina, la que presentó un aumento constante desde la década del 80 en valoresabsolutos y una ligera disminución en términos relativos en los últimos años. En laactualidad 210 millones de personas (39% de la población) se encuentra en situación depobreza.

Page 5: ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA … · DESARROLLO DEL TALLER 4 ... Colombia, Chile, Ecuador, Paraguay, Perú, Uruguay y ... a través de las guías alimentarias que están

5

Si a ello se agrega la disminución de los niveles de los salarios y de la capacidad de comprade alimentos; el aumento del desempleo y subempleo; y las reducciones del gasto público enel área social, se puede explicar el creciente número de población con insuficienciaalimentaria, que de 53 millones en 1970 pasó a 64 millones en 1992, si bien las cifrasrelativas han presentado un descenso que se estancó con la crisis: de 19% en 1970 pasó a14% en 1980 y 15% en 1992. Las enfermedades transmitidas por alimentos y los productos alimenticios contaminados y debaja calidad constituyen un grave problema de salud pública. Además, estos alimentosocasionan importantes rechazos en el comercio internacional, en detrimento de laseconomías nacionales y regionales. La venta de alimentos en las calles requiere de mayoratención para mejorar su inocuidad. La urbanización intensiva, asociada con la pobreza rural, está provocando una seriacontaminación de las aguas y del medio ecológico en general. La reciente epidemia delcólera ha dejado al descubierto las graves deficiencias en el abastecimiento de agua, eltratamiento de las aguas servidas, y las malas condiciones de higiene y saneamientoambiental. Al efectuar un análisis de los patrones de consumo en los países del Cono Sur y RegiónAndina entre comienzos de las décadas de 1960 y 1990 se aprecia que, en general, tienden amantenerse. Sin embargo, se destaca el aumento de la participación de los aceites vegetalesen la Región Andina y en menor medida en el Cono Sur. Por otra parte se nota un descensode algunos productos de consumo popular y base campesina como las raíces y tubérculos enambas subregiones. El consumo de maíz se reduce en el área Andina y aumenta en el ConoSur. El consumo de trigo y arroz aumenta en casi todos los países, aunque el del trigo se havisto atenuado en los últimos años. A los cambios descritos en términos de productos básicos y genéricos, se agrega el pesocreciente de los alimentos industrializados en las dietas nacionales, el acelerado desarrollodel valor agregado en servicios, y el significativo proceso de diferenciación de las dietasnacionales. En general, se puede indicar que los patrones alimentarios de los países de América Latinaestán evolucionando hacia un modelo occidental, en particular en el área urbana.

En relación a la situación nutricional los principales problemas son: - Desnutrición energético proteica. Hubo una reducción importante de las formas graves yseveras de desnutrición; sin embargo, aún existen altas tasas de desnutrición sobre todo enniños menores, gestantes y mujeres de edad fértil. Particular atención deberá prestarse a lasaltas prevalencias en niños preescolares y escolares de talla baja con insuficiente crecimientoy desarrollo de causa nutricional. Este último problema tiene connotación en la afectación dela capacidad de desarrollo futuro de una amplia parte de la población, y por tanto surepercusión en el desarrollo social. - Deficiencias de micronutrientes. Hubieron intervenciones eficaces que han reducido el

Page 6: ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA … · DESARROLLO DEL TALLER 4 ... Colombia, Chile, Ecuador, Paraguay, Perú, Uruguay y ... a través de las guías alimentarias que están

6

riesgo e incidencia de los desórdenes por deficiencia de yodo (DDY). Colombia y Perú hansido declarados países libres de DDY durante 1998. La fortificación con yodo ha sido laestrategia fundamental, apoyada por procesos de monitoreo y vigilancia adecuados. La deficiencia de vitamina A aún persiste en zonas localizadas de la región, lasuplementación a grupos de riesgo y la fortificación del azúcar con vitamina A han sido lasestrategias fundamentales. A estas se suma la diversificación alimentaria propuesta, entreotras, a través de las guías alimentarias que están en desarrollo en varios países. La deficiencia de hierro es el problema nutricional de mayor magnitud (más del 50% de lapoblación) en la región afectando sobre todo a los niños menores y mujeres en edad fértil.En la mayoría de los países se lleva a cabo la fortificación con hierro a los alimentos demayor consumo de la población (por ejemplo, harinas de trigo y maíz), la que incluye otrosnutrientes, especialmente ácido fólico. Por último el sobrepeso y la obesidad. Estos problemas se han elevado dramáticamente enlos últimos 15 años (del 20 al 50 % de la población en muchos países), observándosefundamentalmente en zonas urbanas, en población pobre, adulta y con predominio en lasmujeres. Este problema se superpone a las deficiencias existentes (sobre todo hierro, ácidofólico y calcio), constituyendo un problema complejo que se deberá priorizar. La prevencióny promoción de la salud son los pilares fundamentales para su abordaje. Luego de las presentaciones, la discusión del Taller se centralizó en diversos puntos. Seresaltaron la coexistencia de los dos extremos de la malnutrición, las consecuencias tanto deldéficit como del exceso del consumo de energía y sus efectos en el balance energético y laactividad física. Además, se destacaron las consecuencias de la deficiencia de energíadurante la niñez y su efecto en la capacidad de trabajo de las personas afectadas. Con relación a la obesidad se mencionó la importancia que pueden tener los factoresgenéticos sociales y ambientales en su aparición; además del menor gasto energético actualen actividades domésticas y laborales en las áreas urbanas. Se consideró que las recomendaciones sobre actividad física deben estar dirigidas a lapoblación en general, salvo excepciones de ciertos grupos vulnerables con deficienciaenergética. B. ÚLTIMOS AVANCES SOBRE NUTRICIÓN Y SALUD RELACIONADOS CON

LA DIETA EN EL CONTEXTO DE LAS GABA

Los resúmenes de las ponencias sobre estos temas se presentan en el Anexo 3. En relación a los carbohidratos, lo más destacado durante la discusión fue lo relacionado conel índice glicémico de los alimentos y su clasificación en alto, medio y bajo; su cálculo en lasdietas locales en las cuales se toma en cuenta el tipo de preparaciones y su relación con otrosnutrientes. Se enfatizó que la dieta debería tener un índice glicémico intermedio.

Page 7: ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA … · DESARROLLO DEL TALLER 4 ... Colombia, Chile, Ecuador, Paraguay, Perú, Uruguay y ... a través de las guías alimentarias que están

7

Otro aspecto importante fue el relativo a la digestión de los alimentos determinado por laestructura de su pared celular; al calentar un cereal se vuelve resistente a la digestión yfermenta en el intestino. En cualquier guía alimentaria se debe indicar el consumo de alimentos ricos en fibra pero nola cantidad de fibras que se debe consumir. Actualmente el etiquetado no especifica el tipo de grasa que contiene el alimento, por lo quedebería incluirse el tipo de grasa, la cantidad de ácidos grasos, y la cantidad de ácidosgrasos cis y trans. Además, se mencionó que los aceites altamente insaturados no son buenos para friturasporque producen peróxidos, y que no se deberían reutilizar en más de dos frituras. Se resaltó que no existe un patrón dietético único capaz de proveer todos los nutrientesnecesarios, ya que todas las combinaciones de alimentos son buenas. Las prácticas que mejoran las dietas son: la combinación de alimentos que aumentanbiodisponibilidad de nutrientes; evitar ingerir alimentos que disminuyan la biodisponibilidad;contar con técnicas de procesamiento de alimentos que aumenten su valor nutritivo; y lasprácticas de cocción que impidan las pérdidas de nutrientes. Finalmente se puntualizó en la necesidad de promover la producción de alimentos en el árearural, para diversificar la dieta, promoviendo la seguridad alimentaria a nivel de hogares conel cultivo de hortalizas y frutas y la crianza de animales menores. Durante el Taller se presentó el programa “La mejor compra”, desarrollado por el Institutode Investigación Nutricional de Perú en coordinación con la OPS/OMS. Este programacontribuye a promover la selección de alimentos para una dieta saludable. Toma en cuenta ladisponibilidad, accesibilidad y costo del alimento. A través de la recolección del precios delos alimentos en el mercado, el programa calcula la jerarquización de los alimentos queproporcionan mayor cantidad de energía o cualquier nutriente seleccionado al menor costo,De esta manera se contribuye al mejor uso de los recursos financieros en beneficio de lanutrición C. FORMULACIÓN Y DESARROLLO DE LAS GABA El desarrollo de guías alimentarias basadas en alimentos (GABA) fue discutido en unaconsulta conjunta FAO/OMS realizada en Chipre en 1994. El propósito de esta reunión fueestablecer las bases científicas para su desarrollo, uso y promover su implementación entodos los países, dado el importante papel que pueden tener las GABA en el consumo y lasprácticas alimentarias y en los trastornos relacionados con la alimentación, ya sea pordeficiencia o por exceso. Las GABA estuvieron entre las consideraciones prioritarias de la Conferencia Internacionalsobre Nutrición –CIN- (Roma 1992) y la Cumbre Mundial de la Alimentación (Roma 1996).

Page 8: ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA … · DESARROLLO DEL TALLER 4 ... Colombia, Chile, Ecuador, Paraguay, Perú, Uruguay y ... a través de las guías alimentarias que están

8

La Declaración Mundial y el Plan de Acción para la Nutrición adoptado en la CIN,incluyeron metas para la eliminación o reducción sustancial del hambre y de las muertesrelacionadas con el hambre, de la desnutrición crónica, de las deficiencias de micronutrientesy de las enfermedades transmisibles y no transmisibles relacionadas con la alimentación. Enel caso de las enfermedades crónicas no transmisibles relacionadas con la alimentación(ECNT), se enfatizó en la necesidad de promover dietas apropiadas y modos de vida sanos,como estrategia adecuada para alcanzar la meta propuesta. Es fundamental para el desarrollode las GABA conocer los problemas de salud pública predominantes a fin de determinar sudirección y contenido. En el desarrollo de las GABA se deben considerar los factores sociales, culturales,económicos, ambientales y agrícolas que están relacionados con una adecuada disponibilidady utilización de los alimentos. Se recomendó utilizar mensajes positivos que promuevan losbeneficios y la satisfacción de una alimentación apropiada. Se resaltó la necesidad de teneren cuenta las diversas áreas científicas y grupos multidisciplinarios y multisectoriales en eldesarrollo de las GABA, con el objeto de considerar los diferentes aspectos que estánrelacionados con el mejoramiento de la alimentación y nutrición de las poblaciones, ademásde destacarse la importancia de promover estilos de vida saludables. Para la preparación de las GABA se deben seguir varias etapas que van desde la integraciónde un grupo de trabajo; recopilación y análisis de la información en aspectos de salud,educación, agricultura ambiente y otros; determinación de los problemas de alimentación ynutrición críticos; definición de propósitos, metas y objetivos; elaboración de mensajesclaves y su validación; hasta la divulgación de las GABA. En la elaboración de los mensajes para las GABA se deberá tener en cuenta que losalimentos aconsejados estén disponibles, sean accesibles y aceptados por la población. Loscontenidos deben estar dirigidos a promover conceptos positivos con relación a losalimentos y prácticas alimentarias apropiadas, deben además considerar los niveles deeducación de la población. La información básica necesaria para la elaboración de las GABA comprende: a) situaciónde salud y nutrición de la población, b) disponibilidad y acceso a los alimentos y c) lospatrones de consumo y prácticas alimentarias existentes. El diagnóstico de la situación sehace mediante la revisión de encuestas, informes y documentos existentes para identificar losproblemas en términos de magnitud y viabilidad de soluciones y el posible impacto de lasintervenciones. Para conocer la situación de salud se propone el análisis de las tasas de mortalidad ymorbilidad por grupos de población, sus principales causas y el análisis de tendencias. Serecomendaron los indicadores antropométricos -y los puntos de corte- para identificar lasafectaciones de peso, para la talla y para la edad respectivamente, las alteraciones de tallapara la edad y los niveles de sobrepeso y obesidad. Por otra parte, es importante conocer lasprevalencias e incidencias de las deficiencias de micronutrientes , particularmente de hierro,yodo y vitamina A. También se recomendó tomar en cuenta otros factores como el nivel de actividad física,

Page 9: ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA … · DESARROLLO DEL TALLER 4 ... Colombia, Chile, Ecuador, Paraguay, Perú, Uruguay y ... a través de las guías alimentarias que están

9

frecuencia y consumo de alimentos preparados fuera del hogar y de baja calidad nutricional,y la existencia de contaminantes químicos y biológicos de los alimentos. Durante el Taller se presentó del documento “Guías alimentarias y promoción de la salud enla América Latina” elaborado por la OPS y el INCAP que resume la metodología, grado deavances, y el análisis crítico de los factores favorecedores y limitantes en la elaboración eimplementación de las guías alimentarias en los países de América Latina. Los participantes elaboraron, como actividad previa al Taller, un diagnóstico de la situacióndel desarrollo de las GABA en sus respectivos países. Con base a esta información, la FAOpreparó un documento que fue presentado en el Taller. A continuación se presentan unaserie de cuadros que resumen esta situación.

Cuadro 1

Estado de Avance de las Guías Alimentarias

PaísElaboradas

y publicadasEn

elaboraciónNo iniciadas o

por iniciar

Argentina XBolivia XChile XColombia X*Ecuador XParaguay XPerú XUruguay XVenezuela Xa **

Total 2 3 4

* Guías para: Preescolares a partir de 2 años; Escolares; Adolescentes;y Adultos y Ancianos.** Guías para: Preescolar y Tercera Etapa de Educación básica 7° a 9°Grados.a Guías publicadas para: Venezuela; y Niño menor 6 años. Comosubproductos se publicaron las guías para: Escuelas; y PoblaciónRural.

Page 10: ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA … · DESARROLLO DEL TALLER 4 ... Colombia, Chile, Ecuador, Paraguay, Perú, Uruguay y ... a través de las guías alimentarias que están

10

Cuadro 2

Países con guías o en proceso de elaboración

CarácterEquipo

ResponsableProblemas prioritarios considerados

ARGENTINANacional Min. Salud

Secret. Des. SocialUniversidadesONGSoc. Científicas

Acceso alimentos (precios, salarios)Retardo crecimiento infantilSobrepeso (todas las edades)Anemias nutric. (grupos riesgo)Enf. cardiovasculares (1ª causa mort.)Necesidad de promover alimentaciónadecuada y hábitos saludables

CHILENacional Min. Salud

Min. EducaciónUniversidadesIndustrias alimentosONGSoc. Científicas

Enf. cardiovascularesObesidad, cáncerDiabetesHipertensión arterialOsteoporosisAnemia (<18 meses)

COLOMBIANacional ICBF

NUTRIR*Comité CientíficoNacional y ComitésRegionales**

Desnutrición < 5 añosDesnutrición maternaDef. Fe (embarazadas y niños hasta15 años)Deficit vitamina A < 5 añosSubnutrición ancianosSobrepeso y obesidad (adultos)

ECUADORNacionalRegional

Min. SaludMin. EducaciónMin. AgriculturaUniversidadesONGOrg. internac.

Desnutrición infantilProblemas lactancia maternaMalos hábitos alimentariosInseg. alimentaria hogarInfeccionesProblemas aliment. en ciclo vida

VENEZUELANacional INN

Fund. CAVENDESMin. Educ. (Fund.CENAMEC)UniversidadesFund. CIARA

Alimentación def. energía Fe, vitaminaA, I, fibraConsumo alto de azúcares refinados ygrasasDistribución intrafamiliarTabús alimentariosDesnutrición <2, 2-6 y 7-14 añosBajo peso al nacerDiarrea (1ª causa morb. infantil)Enf. cardiov., diabetes y cáncerEmbarazo precoz

* ONG contratada por ICBF**Conformados por representantes de diferentes sectores públicos,privados, instituciones y Universidades

Page 11: ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA … · DESARROLLO DEL TALLER 4 ... Colombia, Chile, Ecuador, Paraguay, Perú, Uruguay y ... a través de las guías alimentarias que están

11

Cuadro 3

Guías publicadas oficialmente

Tiempoelaboración

Tiempoelab. apublic.

Proceso difusión/utilización

Limitaciones

CHILE

1 año

1 mes

- Salud: a través componentenutrición de programas salud(niño, adolescente, mujer,adulto, adulto mayor) - Educación: a través escuelasde JUNAEB; JUNJI;contenidos curriculares nivelbásico del Min. Educación - Público: población usuariaservicios salud (70%),semanas alim. saludable

Educar con alimentos en vezde nutrientes Limitados recursoseconómicos Resistencia al cambio

VENEZUELA 2-2,5 años

3-6 meses

- Salud: A través de 23Unidades de Nutrición delpaís (INN). Capacitación ycomunicación masivas(Guías de Alimentaciónpara: Venezuela, < 6 años,Alimentarse Mejor) - Educación: Minist. Educ.,Fund. CENAMEC,capacitación docentes - Agricultura (Fund.CIARA): programas deextensión agrícola - Público: acto presentacióna autoridades y medioscomunicación; programasmedios comunicacióndirigidos a la comunidad - Fund. CAVENDES

Salud: poca partic. del Min.de Salud Educ.: conform. equipointerinstitucional, interesesinst. y pers., escasez derecursos Agric.: poca partic. inst. Público: escasezdocumentos y recursoshumanos

Page 12: ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA … · DESARROLLO DEL TALLER 4 ... Colombia, Chile, Ecuador, Paraguay, Perú, Uruguay y ... a través de las guías alimentarias que están

12

Cuadro 4

Países que no han iniciado o están iniciando la preparación de las guías

Problemas prioritarios Si está planificando, ¿por qué?

Limitaciones

BOLIVIA

-

Importante para < 6 años Para difusión a población gral.(grupos vulnerables)

Recursos económicos paraimpresión/difusión material

COLOMBIA Ver cuadro 2

Compromiso de la CIN: PNAN1996-2005

Presupuestarias. Escasezinvestigaciones: hábitos,canasta, etc.

PARAGUAY Def. micronutr. (bocioendémico, anemia) Parasitosis Desnutrición crónica Mort. materna e infantil Def. acceso alimentos

Condiciones socioeconómicas:pobreza, desnutrición,mortalidad M-I

Falta encuesta alimentaria Falta apoyo técnico yfinanciero

PERU Desnutric. niños 12-23 m yescolares Def. miconutr. (Fe, vit A) Def. ingesta energía y prot.familiar IRA, IDA Sobrepeso/obesidad mujeres

Necesidad de uniformarcriterios educativos aindividuos y grupos

Escaso recurso humanocalificado y disponible Desarrollo actividadesprogramadas

URUGUAY Morbimortalidad por enf.cardiovasculares Obesidad Cáncer

Herramienta para prevenciónde enfermedades y educaciónnutricional

Falta diag. hábitos aliment. Escaso interés inst. Gobierno No hay profesionales denutrición en puestos dedecisión política

Page 13: ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA … · DESARROLLO DEL TALLER 4 ... Colombia, Chile, Ecuador, Paraguay, Perú, Uruguay y ... a través de las guías alimentarias que están

13

Durante la discusión se hizo evidente la inquietud respecto a la complejidad del proceso deelaboración de guías, de las diversas etapas a cubrirse y del costo. Se resaltó la importanciafundamental de realizar el trabajo con un equipo interdisciplinario que lidere y coordine elproceso. Se discutió acerca de la necesidad de incluir estrategias relacionadas con la mejora de losestilos de vida resaltando la importancia del aumento de la actividad física en la vidacotidiana. El uso de representaciones gráficas de las guías fue un aspecto que generó controversias,indicándose que se deberían desarrollar de acuerdo con las condiciones de cada país yposteriormente a la realización de pruebas para su validación. Otro aspecto indicado fue ladificultad de la población para comprender el concepto de porciones de alimentos. Laexistencia de más de una guía fue otro motivo de análisis y discusión, planteándose comodisyuntiva una única guía en el país y el posible desarrollo a partir de esta guía principal deotras focalizadas a grupos con características especiales. A modo de consenso general se recomendó una única guía nacional que contenga mensajesde fácil comprensión, entendiéndose que el “deber ser” de la nutrición es un mensajeuniversal que deberá ser adaptado para que sea comprendido por distintas poblacionesobjetivo. Se indicó que no existen recursos suficientes que garanticen una difusión masiva de lasGABA y que se deberían utilizar todos los recursos disponibles e involucrar a todos lossectores de la sociedad. D. EDUCACIÓN EN NUTRICIÓN PARA EL PÚBLICO

Papel de la educación en nutrición

Las guías alimentarias basadas en alimentos representan un importante instrumento de apoyopara lograr los objetivos de los programas de educación en nutrición, entendida ésta como lacombinación de experiencias de aprendizaje que facilitan la adopción voluntaria deconductas alimentarias saludables.

Entre los avances más importantes observados en los países que ya han formulado las guías,se pueden citar la formación de equipos interdisciplinarios de los distintos sectores; laidentificación de los problemas prioritarios de salud y nutrición del país y la definición demetas nutricionales de carácter nacional. El desarrollo de mensajes educativos para elpúblico, así como de las estrategias educativas y de comunicación apropiadas para hacerlosllegar de manera que motiven al cambio, son etapas que necesitan ser fortalecidas en el másbreve plazo posible, y requieren de una investigación del contenido actual de laspercepciones, creencias, expectativas y valores con respecto a los alimentos, la nutrición y laalimentación saludable en los distintos segmentos de la población a intervenir, usandométodos cuantitativos y cualitativos como encuestas, entrevistas y grupos focales. Paralograr cambios de conducta, los mensajes deben ser concretos (por ejemplo: comer cinco

Page 14: ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA … · DESARROLLO DEL TALLER 4 ... Colombia, Chile, Ecuador, Paraguay, Perú, Uruguay y ... a través de las guías alimentarias que están

14

porciones diarias de verduras y frutas). Los mensajes ambiguos como “aumentar lavariedad” o “moderar el consumo” de determinados alimentos, no logran los mismosresultados.

En relación al concepto de porción de alimentos, que resulta difícil de comprender por partede la población, las investigaciones que han evaluado este asunto indican que si fueranecesario expresar mensajes en términos cuantitativos, éstos deben reflejar los tamaños delas porciones habitualmente consumidas por el público, para facilitar que las personasrelacionen la ingesta de alimentos con la cantidad de energía consumida y con su estadonutricional y de salud.

La difusión de los mensajes de las guías alimentarias debe involucrar no sólo a los sectoressalud y educación, sino también a la industria de alimentos, los medios masivos decomunicación y el comercio de alimentos, todos estos tienen gran influencia sobre lasconductas alimentarias de la población.

Educación nutricional en la escuela

La iniciativa de Escuelas Promotoras de Salud está siendo promovida a nivel de la regiónpor la OPS, a través de la Red Latinoamericana de Escuelas Promotoras de Salud, con el finde formar futuras generaciones con el conocimiento, las habilidades y destrezas necesariaspara promover y cuidar su salud, la de su familia y de su comunidad, así como de crear ymantener, ambientes de estudio, trabajo y convivencia saludable.

Esta iniciativa es operacionalizada a nivel de los países por Comités Nacionales de EscuelasPromotoras de Salud liderados por los Ministerios de Salud y Educación, con laparticipación de otros sectores, agencias internacionales y ONG.

Dentro de esta iniciativa el INCAP está apoyando la promoción de la seguridad alimentaria ynutricional a través de la capacitación de docentes usando la metodología de educación adistancia. Este curso consta de cuatro unidades de aprendizaje: Escuela Promotora deSalud; seguridad alimentaria y nutricional; los cinco pasos para el éxito; y educación ensalud, alimentación y nutrición. A través de esta capacitación los maestros adquirirán losconceptos de salud y nutrición y las habilidades para desarrollar escuelas promotoras desalud.

Los participantes del Taller resaltaron que para definir indicadores destinados a medir elimpacto de una intervención educativa, es necesario contar con un buen diagnóstico previode las conductas alimentarias y así evaluar los cambios producidos con los programaseducativos.

También se destacó la experiencia de Chile en la capacitación de educadores con métodoseducativos centrados en la persona, ya que si se los utiliza sólo como intermediarios, baja sumotivación.

Page 15: ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA … · DESARROLLO DEL TALLER 4 ... Colombia, Chile, Ecuador, Paraguay, Perú, Uruguay y ... a través de las guías alimentarias que están

15

En relación al número de mensajes de las GABA, se recomendó no más de 3 mensajesanuales con permanencia en el tiempo, variando la presentación para mantener la atenciónde la audiencia.

Debido a que la publicidad a través de los medios es costosa y no se dispone de recursospara la educación alimentaria y nutricional, se remarcó que hay que ser creativos,bombardeando con mensajes unificados de las GABA a través de las ONG, las escuelas y losconsumidores, teniendo particular importancia para éstos últimos, el etiquetado dealimentos.

Dado que el etiquetado prestigia a los alimentos elaborados frente a los alimentos naturales,será conveniente promover la difusión del contenido nutricional de los alimentos naturales enlos lugares de venta, por ejemplo a través de afiches. También se debería ir pensando enincluir combinaciones de alimentos y formas de preparación en las GABA.

Por otro parte se estimó conveniente la participación de los docentes en el proceso de incluirla educación para la salud en las escuelas. En esta participación, se debería tener en cuentalas GABA.

Además se puntualizó la importancia de acreditar a las Escuelas Promotoras de Salud. Enalgunos países se otorgan beneficios a las escuelas como agua potable, saneamiento,mejoramiento de infraestructura y donación de alimentos, involucrando a toda la comunidaden forma activa. En otros países los docentes, una vez que realizan los talleres decapacitación sobre las GABA, reciben un ascenso que contempla una mejor remuneración.

Se sugirió tener en cuenta los lugares de venta de comida rápida que son frecuentados poradolescentes, a fin de lograr acuerdos para que estos locales incorporen alimentos comoverduras y frutas con el propósito de contribuir a la oferta de alimentos saludables.

Participación de la industria de alimentos

En América Latina, la participación de la industria de alimentos se ha relacionado más con ladifusión y promoción de las GABA que con su desarrollo. Esta escasa participación hatenido poca conexión con los gobiernos, lo que en algunas ocasiones ha originado una faltade consistencia entre los mensajes de las GABA y los de la publicidad de las empresas.

Los gobiernos, las agencias internacionales y la industria de alimentos pueden encontrarintereses comunes en el área de educación en nutrición. Estos sectores deben combinaresfuerzos y trabajar en forma coordinada, con lo que se podría lograr mensajes másconsistentes y aumentar el impacto de la educación en nutrición en la población en general.

La industria podría proporcionar apoyo técnico para el desarrollo de las guías, apoyofinanciero para su validación e implementación y continuar participando en su promoción ydifusión a nivel nacional.

Durante la discusión, se planteó la necesidad de definir la dimensión ética de las relacionesentre la industria de alimentos y los organismos técnicos preocupados de la elaboración de

Page 16: ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA … · DESARROLLO DEL TALLER 4 ... Colombia, Chile, Ecuador, Paraguay, Perú, Uruguay y ... a través de las guías alimentarias que están

16

las GABA como instrumentos que orienten el consumo de alimentos saludables a lapoblación. Debido a los cambios en las tendencias del consumo de alimentos observados enlos últimos años y al creciente aumento de la disponibilidad de alimentos procesados, esnecesario contar con un código de ética actualizado que regule estas relaciones.

Se plantearon las dificultades para la unificación de mensajes de las GABA originados por elcomercio internacional de alimentos. Al respecto se citó el uso de la pirámide alimentaria delos Estados Unidos en los envases de diversos productos, que producen confusión en lapoblación que tiene otro tipo de ilustración gráfica para apoyar sus mensajes.

Se comentó que los países pueden establecer regulaciones para exigir que los alimentosimportados respeten su idioma y mensajes nutricionales, siempre que no constituyanobstáculos técnicos al comercio.

Se indicó también la necesidad de que la industria promueva el aumento del consumo dealimentos saludables a bajo costo para facilitar el acceso a la población de menores ingresos.

Participación de las organizaciones de consumidores

En relación a las organizaciones de consumidores en la promoción de las GABA se destacóla necesidad de aumentar su participación. A tal efecto, las organizaciones de consumidoresde los países de la región necesitan ser fortalecidas.

Se deberían hacer esfuerzos para mejorar el control de los alimentos, con el fin de que losconsumidores reciban alimentos inocuos. En estos momentos la tendencia es que lasempresas establezcan sus propios sistemas de control, manteniendo el estado su competenciade fiscalización. Las GABA deberían incluir también mensajes orientados a la higiene de losalimentos.

Se reconoció la responsabilidad de las asociaciones de consumidores frente a las GABA paraorientar y capacitar a los responsables de la cadena agroalimentaria, con el fin de que elproveedor ofrezca alimentos de calidad e inocuos a través de una disponibilidad suficiente yestable de alimentos para consumo humano, además de asegurar la promoción de alimentoscon valor nutricional para mejorar su producción y consumo en el marco de los valoressocioeconómicos y culturales de la población.

Se informó que la Asociación Internacional de Consumidores, a través de varias reunionestécnicas, estableció los siete derechos básicos de los consumidores con respecto a susalimentos: seguridad; información; escogencia; representación; educación del consumidor;medio ambiente; y compensación.

Se consideró que estos derechos deben guiar a las asociaciones de consumidores para quesean tomados en cuenta, tanto durante las campañas de orientación al consumidor, como enaquéllas de educación en nutrición para grupos especiales y público en general. Por estacircunstancia los profesionales de estos campos deben coordinar el contenido de losmensajes a desarrollar y las campañas a aplicar a nivel de la comunidad.

Page 17: ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA … · DESARROLLO DEL TALLER 4 ... Colombia, Chile, Ecuador, Paraguay, Perú, Uruguay y ... a través de las guías alimentarias que están

17

Se reconoció el hecho que las asociaciones de consumidores deben mejorar susconocimientos científicos y técnicos sobre alimentos, alimentación y nutrición; conocer, lasleyes, normas y reglamentos alimentarios para saber aplicarlos adecuadamente; tenerconfianza en sus propias responsabilidades no sólo como asociación sino también a nivelindividual con el fin de articular las acciones colectivas; y participar constantemente, y aveces con energía, en al manejo de la disponibilidad alimentaria y en el acceso de lapoblación al consumo de dichos alimentos. Estos objetivos requieren trabajar no sólo paralos consumidores sino con los consumidores.

Se dijo que es indispensable que los profesionales de la nutrición, las empresas alimentarias ylas asociaciones de consumidores de alimentos cambien sus actitudes y métodos de acciónpara que exista, en forma permanente, una orientación al consumidor frente a sus alimentos.Esta orientación es una actividad que se debe desarrollar en forma sostenida y coordinadacon la educación nutricional, lo que sería un objetivo fundamental de las GABA. Además, ladifusión de las GABA podrían canalizar recursos de los gobiernos nacionales y municipales,organismos no gubernamentales y empresas alimentarias privadas para alcanzar nivelesadecuados de protección al público, tanto desde el punto de vista nutricional comoeconómico y de salud.

V. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Las GABA son un instrumento importante para la educación alimentaria y nutricional y parala promoción de estilos de vida saludables. A tal efecto, los participantes del Taller hanacordado las siguientes consideraciones generales para la elaboración de las GABA:

1. El proceso debe ser participativo, multisectorial e interdisciplinario, tanto en laformulación como en la implementación y difusión.

2. Las GABA deben ser coherentes con las metas nutricionales y recomendaciones deenergía y nutrientes de cada país.

3. Tienen que fundarse en un diagnóstico de salud, alimentario y nutricional de acuerdoa los datos estadísticos y académicos disponibles, incorporando un análisis de lastendencias, y aquellos aspectos referidos a la antropología nutricional en lasdiferentes etapas del proceso.

4. Deben estar dirigidas a la población sana. Cada país identificará, de acuerdo a susprioridades la población objetivo. El grupo de menores de 2 años siempre requeriráde recomendaciones especiales.

5. Tienen que contemplar los factores económicos (disponibilidad y acceso),psicosociales y culturales (patrones de consumo y prácticas alimentarias), niveles deeducación de la población y enfoque de género que hagan de las GABA unaestrategia equitativa y sostenible en el tiempo.

6. Requieren estar insertas en las estrategias del país para la promoción de salud.7. Deben incluir otros aspectos relacionados con la promoción de estilos de vida

saludables como por ejemplo actividad física regular e higiene alimentaria.8. Es conveniente utilizar el menor número posible de recomendaciones; la experiencia

actual señala un número no mayor de diez.

Page 18: ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA … · DESARROLLO DEL TALLER 4 ... Colombia, Chile, Ecuador, Paraguay, Perú, Uruguay y ... a través de las guías alimentarias que están

18

9. La representación gráfica (iconos o símbolos), debe expresar los conceptos devariedad, frecuencia y proporcionalidad y ser el producto de estudios de validacióncon la población objetivo.

10. Requieren de un proceso de planificación estratégica o marco lógico que permitacumplir con los objetivos propuestos, así como la evaluación y seguimiento.

11. En su elaboración, aplicación y evaluación se deben considerar las diferentes etapasde la cadena alimentaria.

12. Es necesario el uso de estrategias innovadoras de información, educación ycomunicación, tomando en cuenta las características particulares de los destinatarios.

13. Hay que tener presente metodologías que permitan adaptar las GABA a lasdiferentes realidades locales al momento de su implementación.

14. En el desarrollo del etiquetado nutricional debe involucrarse a los organismos quetrabajan en regulación de alimentos, así como a la industria, la academia y lasasociaciones de consumidores.

15. Es necesario definir el marco ético en el cual deberán establecerse las relaciones entrelos sectores gubernamental y académico con los sectores económico e industrial.

16. Es recomendable constituir un grupo comprometido con la gerencia, durante todo elproceso dentro de un sustento institucional.

RECOMENDACIONES

A los organismos gubernamentales

1. Dar cumplimiento a los compromisos asumidos por los gobiernos en la ConferenciaInternacional sobre Nutrición (Roma, 1992) y la Cumbre Mundial sobre laAlimentación (Roma, 1996), en relación a la educación alimentaria y nutricional

2. Incluir como prioridad dentro de los planes nacionales de cooperación el desarrollode las GABA.

3. Asumir la responsabilidad del liderazgo y coordinación, y promover la participaciónactiva de instituciones públicas, privadas, ONG, asociaciones de consumidores,sociedad civil, instituciones científicas y profesionales, y universidades, entre otras,en todo el proceso de desarrollo de las GABA.

4. En los países que aún no las posean, crear comisiones nacionales y regionales, paraapoyar el proceso de formulación de las GABA. Estas comisiones deben contar conun equipo ejecutivo para llevar a cabo el proceso. Se tratará de utilizar los recursosexistentes para no duplicar esfuerzos.

5. Asignar y gestionar los recursos humanos, técnicos y económicos para el desarrollode las GABA y su sustentabilidad en el tiempo.

6. Asegurar la capacitación en forma permanente de recursos humanos de las áreastécnicas para todo el desarrollo del proceso, tanto en los niveles nacionales,provinciales y departamentales.

7. Asegurar la implementación de las GABA, en todos los niveles jurisdiccionales decada país.

8. Definir un sistema de monitoreo, seguimiento y evaluación permanente del proceso.9. Garantizar espacios gratuitos para la difusión de las GABA en los medios de

comunicación.

Page 19: ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA … · DESARROLLO DEL TALLER 4 ... Colombia, Chile, Ecuador, Paraguay, Perú, Uruguay y ... a través de las guías alimentarias que están

19

10. Establecer, revisar, y actualizar un marco que regule éticamente las relaciones de laindustria con los responsables de GABA.

A los organismos internacionales de cooperación técnica y financiera

11. Continuar con la cooperación técnica y gestión financiera, para el desarrollo de lasGABA en los países de la región.

12. Facilitar el intercambio de experiencias en la región a través de los mecanismos decooperación técnica entre países en desarrollo (CTPD).

13. Propiciar la formación de una red de intercambio informativo que facilite eldesarrollo, la implementación y la evaluación de las GABA.

14. Abogar ante los niveles de decisión para que los países prioricen el desarrollo de lasGABA para la promoción de la salud.

A las universidades, ONG, organizaciones de consumidores y otros 15. Participar activamente en todo el proceso de desarrollo de las GABA,

contribuyendo no sólo con el aporte de los avances técnicos y científicos, sinotambién con la gestión de recursos financieros.

16. Incorporar las GABA en la actividad docente, investigación y extensión en todas lascarreras ligadas con el sistema alimentario-nutricional, incluyendo las carreras decomunicación social, publicidad y mercadeo.

A los medios de comunicación masiva 17. Asumir el compromiso de participar en la etapa de difusión. A las industrias agroalimentarias 18. Apoyar el desarrollo, la validación y la implementación de las GABA, así como su

promoción y difusión.19. Contribuir con una oferta de productos que sean parte de una dieta acorde con las

GABA.20. Armonizar criterios con los organismos competentes respecto a la difusión,

propaganda y etiquetado, en concordancia con las GABA.21. Promover la producción y utilización de alimentos autóctonos, de alto valor nutritivo

y aceptabilidad en la elaboración de productos.22. Apoyar la investigación conjunta con universidades y otras instituciones, para el

desarrollo de productos nutritivos en base a alimentos locales.

Page 20: ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA … · DESARROLLO DEL TALLER 4 ... Colombia, Chile, Ecuador, Paraguay, Perú, Uruguay y ... a través de las guías alimentarias que están

20

ANEXO 1LISTA DE PARTICIPANTES

ARGENTINA

Elsa LongoMinisterio de Salud y Acción SocialAv. 9 de Julio 1925-Piso 111332 Capital FederalFax: [email protected]

Beatriz LlorensSubsecretaría de Atención ComunitariaMinisterio de Salud y Acción SocialAv. 9 de Julio 1925-Piso 111332 Capital FederalFax: [email protected]

Patricia PásseraDirectora, Escuela de NutriciónUniversidad Nacional de CórdobaPabellón Chile Ciudad Universitaria5000 CórdobaTel.: (54-51) 334027Fax. (54-51) [email protected]

Amelia LópezÁrea de Educación para la SaludMinisterio de EducaciónBuenos AiresPizzurno 9351020 Capital. FederalTelefax: (54-1) [email protected]

BOLIVIA

Gladys BorjaDpto. del Niño Escolar y AdolescenteUnid. Nac. de Atención a la Mujer y NiñoMinisterio de Salud y Previsión SocialCapitán Ravelo 2199La PazTel.: 375478-79Fax: (591-2) 392032

Gloria Aguirre MartínezPedagogía y Educación en NutriciónCarrera de Nutrición y DietéticaUniversidad Mayor de San AndrésLa PazTel.: 710292Fax : (591-2) 224199

Rosario AlurraldeConsultora, c/o FAO Rep. BoliviaLa PazAv. Oficial Vera 6793Casilla 10303Tel.: (591–2) 722193

COLOMBIA

Leonor Tobar JiménezCoordinadora Grupo Escolar.Subdirección de PrevenciónInstituto Colombiano de BienestarFamiliar (ICBF)Avenida 68 # 64-01BogotáTel.: 6308131 Fax: (57-1) [email protected]

Page 21: ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA … · DESARROLLO DEL TALLER 4 ... Colombia, Chile, Ecuador, Paraguay, Perú, Uruguay y ... a través de las guías alimentarias que están

21

Adriana Rozo MariñoSubdirección de PromociónMinisterio de SaludCra. 13# 32-76. Piso 12BogotáTel.: 3365066 ext. 1202 – 1238Fax : 2835526

Zoila Guarín de GonzálezRepresentante Fundación NUTRIRCarrera 16 A No 80 – 25BogotáTel.: 2361016Fax : [email protected]

CHILE

Cecilia Castillo LancellottiEncargada Unidad de NutriciónMinisterio de SaludMac Iver 541 - 4o piso Of. 409SantiagoTel.: 6300481 - 6300496Fax : 6300507 - [email protected]

Marcela TaiboJunta Nacional de Auxilio Escolar y BecasMinisterio de EducaciónAntonio Varas 153SantiagoFax: 2369227

ECUADOR

Marcelo MoreanoDirector NutriciónMinisterio de Salud PúblicaQuitoCasilla Postal 170116281Telefax: (593 – 2) 540 060Tel. Personal: (593-2) 439971; 451067

Yolanda GrijalvaDirectora Centro de Estudios eInvestigacionesen Salud y Nutrición (CEISAN)QuitoTel.: (593–2) 222 145

Isabel MuñozAsesora en Seguridad AlimentariaTribuna del ConsumidorColón 1001 y Reina Victoria Ofic. 8AQuitoTel.: (593–2) 505 [email protected]

PARAGUAY

María Nicolicchia de GodoyDirectora GeneralInstituto Nacional de Alimentación yNutriciónMinisterio de Salud Pública y BienestarSocialAv Santísima Trinidad e Itapuá,AsunciónTeléfono: (505-21) 206874Fax: (595-21) 206874

Venus Margarita Caballero AlmadaDpto. de Promoción de la Mujer yJuventud RuralDirección de Extensión AgrariaMinisterio de Agricultura y GanaderíaRuta Mcal. Estigarribia Km. 11San LorenzoTel.: 582526Fax: 585210

Stella Trinidad PavónDepartamento de CurrículumMinisterio de Educación y Cultura –15 de Agosto y NoedoAsunciónTel.: 494351 333-387Telefax: 494352

Page 22: ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA … · DESARROLLO DEL TALLER 4 ... Colombia, Chile, Ecuador, Paraguay, Perú, Uruguay y ... a través de las guías alimentarias que están

22

PERU

Mariela Contreras RojasCoordinadora Nacional de VigilanciaNutricionalCentro Nacional de Alimentación yNutriciónInstituto Nacional de SaludJr. Tizón y Bueno 276Lima 11Teléfono: (51-1) 4639588 anexo 124Fax: (51-1) 4639617 [email protected]

Iván Gómez SánchezCentro Nacional de Alimentación yNutrición (CENAN)Tizón y Rueno 276 Jesús MaríaLima 11Tel.: 463 9588 anexo 122Fax: (51-1) [email protected]

Ruth Palomino SantolallaVicepresidentaCEPREN (Centro de Promoción yEstudios de Nutrición)Av. Pardo 1335-302 Miraflores, LimaTeléfonos 0051-1 241-6205 / 445-1978Fax [email protected]

Hilary Creed KanashiroInstituto de Investigación NutricionalAv. La Universidad 685La Molina, LimaApdo. postal 18-0191, Lima 18Tel. (51-1) 3496023 3496024Fax. (51-1) [email protected]

URUGUAY

María Susana Etchart CaropresseDepartamento de NutriciónMinisterio de Salud Pública18 de Julio 1892 - 3er piso Anexo AMontevideoTelefax: (598-2) 4009022 [email protected]

Luisa SaraviaEscuela de Nutrición y Dietética, Dpto. deEducaciónUniversidad de la RepúblicaAvda Italia s/n Piso 13MontevideoTeléfono: (598-2) 4872216Fax: (598-2) 4872216 [email protected]

Mercedes TraversoUnidad de Alimentación de ANEP(Administración Nacional de EducaciónPública)Ministerio de EducaciónBartolomé Mitre 1317 y Buenos AiresMontevideoTel: 915 94 73Fax: 916.18.30

Joseline MartínezInstituto Nacional de Alimentación(INDA)Ministerio de Trabajo y Seguridad Social(MTSS)25 de Mayo 737 1er pisoMontevideoTel.: 9003646Fax: 900 12 72

Page 23: ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA … · DESARROLLO DEL TALLER 4 ... Colombia, Chile, Ecuador, Paraguay, Perú, Uruguay y ... a través de las guías alimentarias que están

23

VENEZUELA

Ana Cristina AularInstituto Nacional de Nutrición (INN)Av. Baralt esquina El Carmen, QuintaCrespo.Apartado 2949CaracasTeléfono: (58-1) 4831952Fax: (58-2) 4831952

Dalia Diez de TancrediProf. de BiologíaMinisterio de EducaciónCENAMEC Coordinación de CúrriculoEsquina de Salas, piso No 9CaracasTel.: (58-2) 229366Fax: (58-2) 225077

Jorge RisquezFundación CAVENDESA. Francisco de Miranda, Torre

CAVENDES, Piso No 8Apartado Correos 62191Chacao, CaracasTel.: 285-83.24; 284-85.43Fax. [email protected]

EXPOSITORES

Erik D.DíazJefe laboratorio Metabolismo EnergéticoINTAMacul 5540 Santiago de ChileTel.: (562) 6781462Fax: (562) [email protected]

Luis Antonio MejíaTecnology Forest Place, Suit 100The Woodlands, Texas 77381Kellogg’s América Latina 8708U.S.A.Tel. 281-2983811luis.mejí[email protected]

Verónika. MolinaGerente, EducaciónINCAPApdo. Postal 1188Guatemala, GuatemalaTel.: (502) 472 3762 al 5Fax.: (502) 473 [email protected]

Alejandro M. O’DonnellDirector, CESNIBernardo de Irigoyen 2401072 Buenos AiresArgentinaTelefax: [email protected]

Sonia OlivaresProfesora Asociada INTA, Universidad de ChileMacul 5540Santiago de ChileTel. 56-2-6781437Fax. [email protected]

Manuel PeñaAsesor Regional Programa deAlimentación y NutriciónOrganización Panamericana de la Salud(OPS/OMS)525 23 Street, N.WWashington, DC 20037USATel.: (202) 974-3510Fax: (202) [email protected]

Page 24: ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA … · DESARROLLO DEL TALLER 4 ... Colombia, Chile, Ecuador, Paraguay, Perú, Uruguay y ... a través de las guías alimentarias que están

24

Benjamín TorúnJefe, Unidad de Nutrición HumanaINCAPApdo. 1188Guatemala, GuatemalaTel.: (502) 472-3762; 471-5655Fax: (502) [email protected]

María José TroyaDirectora EjecutivaTribuna del ConsumidorColón 1001Quito, EcuadorTel: 505 355Fax.: 550 [email protected]

Ricardo UauyDirectorINTAMacul 5540Santiago de ChileTel.: 562-6781410Fax.: 562-2214030

INDUSTRIA ALIMENTARIA

Rocío Cobos de AguileraGerente, de regulaciones CientíficasRefreshment Product Services EcuadorAmazonas 3123 y AzuayQuito, EcuadorTel. 467 [email protected]

Dalva CorreaScientific Affairs ManagerEffem Productos Alimenticios Inc. & CíaCaixa Postal 44Br 116, KM 28692990-000 Eldorado do SulRS, BrazilTel: 55-51- 4813466Fax: [email protected]

Maureen S. EdmonsonInternational Scintific AffairsMars Inc.Dundee RoadSlough SL14JXUSATel: 44-1753-514791Fax: [email protected]

Angel MichelangeliCoca Cola VenezuelaAv. Principal de los RuicesEdificio SIEMENS, Torre Norte Piso 2Caracas, VenezuelaTel.: 58.2-203-8031 / 8036

Consuelo PardoMonsantoCarreras 7 No.71-52, Torre A Piso 12Bogotá, ColombiaTel.: 571 312 2455Fax: 571 312 [email protected]

FUNDACION ICD

Fabián RecaldeDirector GeneralFundación ICDGarcía Moreno 1335Quito, EcuadorApdo. postal 17-07-8975Tel.: 959-710Fax.: [email protected]

ILSI

Viviana ArandaPresidentaILSI Sur AndinoSantiago de ChileTel.: [email protected]

Page 25: ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA … · DESARROLLO DEL TALLER 4 ... Colombia, Chile, Ecuador, Paraguay, Perú, Uruguay y ... a través de las guías alimentarias que están

25

Martha Elena Soto RojasDirectora EjecutivaGrupo de EstudioILSI Nor AndinoCRA.12 # 70A-06Bogotá, ColombiaTelefax: 2494214; 3453632; [email protected]

FAO

Cecilio MorónOficial Principal de Política Alimentaria yNutriciónOficina Regional de la FAO para AméricaLatina y el CaribeCasilla 10095 Santiago de ChileTel.: (56-2) 337 2208/2100Fax.: (56-2) 337 [email protected]

Teresa CalderónOficina de NutriciónServicio de Programas de NutriciónDirección de Alimentación y NutriciónVía de delle Terme di Caracalla00100 Roma, ItaliaTel.: 570 53554 (directo)Fax.: 570 [email protected]

Page 26: ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA … · DESARROLLO DEL TALLER 4 ... Colombia, Chile, Ecuador, Paraguay, Perú, Uruguay y ... a través de las guías alimentarias que están

26

ANEXO 2

PROGRAMA

2 de noviembre

08:30-09:00 Inscripciones

09:00-09:15 InauguraciónDra. Viviana Aranda, Presidenta, ILSI Sur Andino.Dr. Marcelo Moreano, Director de Nutrición, Ministerio de Salud PúblicaEcuador.Ing. Jesús Miranda de Larra, Representante de la FAO en Ecuador.

09:15-09:45 IntroducciónT. Calderón, FAO

09:45-10:15 Café

I Sesión: Situación alimentario nutricional y de salud en los países participantes

Coordinadora: T. Calderón, FAORelatores:D. Diez, VenezuelaA. C. Aular, VenezuelaJ. Risquez, VenezuelaG. Aguirre, Bolivia

10:15-10:45 Resumen de la situación alimentaria en los países participantes. Problemasrelevantes en relación a las GABA.C. Morón, FAO/RLC

10:45-11:15 Situación de salud y nutrición en los países participantes. Relación con lasGABA.

M. Peña, OPS/OMS

II Sesión: Últimos avances sobre nutrición y aspectos de salud relacionados con ladieta, en el contexto de las GABA

Coordinadora: V. Aranda, ILSIRelatores:E.T. Pavón, ParaguayG. Borja, BoliviaZ. Guarín de González, Colombia

Page 27: ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA … · DESARROLLO DEL TALLER 4 ... Colombia, Chile, Ecuador, Paraguay, Perú, Uruguay y ... a través de las guías alimentarias que están

27

11:15-12:30 Balance energético y actividad físicaA. O’Donnell, SLAN, Argentina

12:30-12:45 Discusión

12:45-14:00 Receso

14:00-14:45 Carbohidratos y fibraE. Díaz, INTA, Chile

14:45-15:00 Discusión

15:00-15:45 Grasas y proteínasB, Torún, INCAP/OPS

15:45-16:00 Discusión

16:00-16:30 Café

16:30-17:45 Minerales, vitaminas y no-nutrientes biológicamente activosR. Uauy, INTA, Chile

17:45-18:00 Discusión

3 de noviembre

III Sesión: Formulación y desarrollo de las GABA

Coordinadora: V. Molina, INCAP/OPSRelatores:

E. Longo, ArgentinaA. López, ArgentinaJ. Risquez, Venezuela

08:30-09:15 Fundamentación del concepto de guías alimentarias basadas en alimentos.Posición de la FAO. Información alimentaria necesaria para la formulación delas GABAT. Calderón, FAO

09:15-09:45 Información de salud necesaria para la formulación de las GABAPresentación de la publicación sobre experiencias en el desarrollo de lasGABAM. Peña, OMS/OPS

09:45-10:15 Avances en la elaboración de las GABA en los países de América del Sur.

Page 28: ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA … · DESARROLLO DEL TALLER 4 ... Colombia, Chile, Ecuador, Paraguay, Perú, Uruguay y ... a través de las guías alimentarias que están

28

C. Morón, FAO/RLC

10:15-10:45 Café

10:45-11:30 Estudio de caso: Formulación de las GABA en ChileC. Castillo, Ministerio de Salud, Chile

11:30-12:15 Estudio de caso: Formulación de las GABA en VenezuelaA. C. Aular, Instituto de Nutrición, Venezuela

12:15-12:45 Discusión sobre el proceso de formulación de las GABA

12:45-14:00 Receso

IV Sesión Educación en nutrición para el público

Coordinador: C. Morón, FAO/RLACRelatores:L. Saravia, UruguayA. C. Aular VenezuelaI. Gómez Sánchez, Perú

14:00-14:45 Papel de la educación en nutrición en la aplicación de las GABA. Participación de los distintos sectoresS. Olivares, INTA, Chile

14:45-15:00 Discusión

15:00-16:00 Educación en nutrición en la escuelaV. Molina, INCAP/OPS

16:00-16:30 Café

16:30-17:00 Discusión

4 de noviembre

IV Sesión Educación en nutrición para el público (continuación)

08:30-09:15 Participación de la industria de alimentos en la implementación y promoción de las GABA y la educación en nutrición al público

L. Mejía, Kellogg’s

09:15-09:30 Discusión

Page 29: ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA … · DESARROLLO DEL TALLER 4 ... Colombia, Chile, Ecuador, Paraguay, Perú, Uruguay y ... a través de las guías alimentarias que están

29

09:30-10:15 Participación de las organizaciones de consumidores en la promoción de las GABA y la educación en nutrición al públicoF. Recalde, Fundación ICD, EcuadorM. J. Troya, Tribuna del Consumidor, Ecuador

10:15-10:30 Discusión

10:30-11:00 Café

V Sesión Actividades de seguimiento

Grupo A, Coordinadora: A. López, Argentina Relator: J. Risquez, Venezuela

Grupo B, Coordinadora: D. Diez, Venezuela Relatora: M. Taibo, Chile

Grupo C, Coordinadora: R Alurralde, Bolivia Relatora: B. Llorens, Argentina

11:00-12:30 Trabajo de grupos

12:30-14:00 Receso

14:00-16:00 Trabajo de grupos (continuación)

16:00-16:30 Café

VI Sesión Conclusiones y recomendaciones

Coordinador: C. Morón, FAO/RLCRelator: J. Risquez, Venezuela

16:30-17:30 Elaboración y aprobación de las conclusiones y recomendacionesEvaluación

17:30-1800 ClausuraLic. Mercedes Traverso, en representación de los participantesDra. Viviana Aranda, Presidenta, ILSI Sur Andino.Ing. Jesús Miranda de Larra, Representante de la FAO en Ecuador

Page 30: ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA … · DESARROLLO DEL TALLER 4 ... Colombia, Chile, Ecuador, Paraguay, Perú, Uruguay y ... a través de las guías alimentarias que están

30

ANEXO 3

RESÚMENES DE LAS PRESENTACIONES DE LOS ÚLTIMOS AVANCES DENUTRICIÓN Y SALUD

ENERGÍA (Dr. Alejandro O’Donell)

El ser humano obedece a las leyes de la termodinámica. Como tal, el costo energético desus procesos metabólicos y de su actividad física debe ser provisto por los alimentos. SiÉstos son insuficientes para proveer las necesidades, el saldo energético negativo obligará aadaptaciones fisiológicas indeseables: un niño dejará de moverse espontáneamente y luegocrecerá más lentamente; un adulto adelgazará y se desnutrirá lo que afectará su capacidadlaboral o su salud reproductiva en el caso de las mujeres. Inversamente, si en la ecuacióningesta/gasto, el primer término supera al segundo, la consecuencia será el aumento de pesoy la acumulación de tejido adiposo. Lo mismo ocurrirá si el gasto es muy bajo aunque laingesta sea moderada.

Ambos factores, ingestas demasiado elevadas y gasto energético por actividad física enfranca disminución, actúan sinergísticamente para sustentar el notable incremento en laprevalencia de sobrepeso y obesidad en la población latinoamericana, en especial en lossectores más pobres, en las comunidades urbanas y en las mujeres y menos en los varones.

La creciente disponibilidad de alimentos de bajo costo con elevada densidad energética,atractivos y de fácil de preparación es la razón para el incremento de la ingesta energética.Cuando los alimentos son de alta densidad energética resulta muy difícil controlar la ingestaenergética, por más que sea una función biológica muy precisamente controlada en elmediano plazo.

Pero quizás la principal causa del desequilibrio es la disminución del gasto energético poractividad física que se está observando en las poblaciones de los países de la región. Lamecanización de las tareas agrícolas e industriales, la disponibilidad de artefactos eléctricospor las tareas hogareñas, la disponibilidad de atractivos entretenimientos para los momentosde ocio sedentarios todos ellos, la inexistencia de lugares gratuitos para la práctica deactividades deportivas, la crisis económica de las clases medias y bajas que las han obligadoa suprimir el acceso a actividades físicas para niños y adultos, el miedo a la violenciacallejera y a las drogas con lo que las madres no permiten a sus hijos jugar en las calles etc.,son algunos de los factores que influyen, aislada o simultáneamente para que la poblaciónsea cada día más sedentaria.

La actividad física tiene muchas implicancias biológicas aparte de la regulación del pesocorporal y de la disminución de la masa grasa corporal. Estimula la oxidación de la grasacorporal utilizándola preferencialmente como combustible energético lo cual esimportantísimo ya que en última instancia, la obesidad puede considerarse un desequilibrioen el metabolismo de las grasas.

Page 31: ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA … · DESARROLLO DEL TALLER 4 ... Colombia, Chile, Ecuador, Paraguay, Perú, Uruguay y ... a través de las guías alimentarias que están

31

Lamentablemente, la actividad física debe ser realizada cotidianamente, aún actividadesmínimas como caminar lo más posible, utilizar las escaleras y aprovechar los momentos deocio para actividades físicas personales o familiares. Para que tenga valor en la prevenciónde la obesidad y de otras enfermedades degenerativas; de nada vale, bajo este punto de vista,una hora de ejercicio intenso semanal sin que se cambien los hábitos de alimentación ysedentarismo del resto de los días.

La actividad física que una persona despliega comienza a disminuir a medida que elsobrepeso y la obesidad progresan en razón de que la aptitud física disminuye paralelamente.Así se inicia un círculo vicioso obesidad/sedentarismo que resulta cada vez más difícil deromper.

Todo hace prever que la situación actual se agravará en el futuro mediato. Es crucialdesarrollar campañas de prevención tanto en el área de la alimentación como en la de laactividad física. La aptitud física y la predilección por los deportes y otras actividades físicasse establecen en los primeros y más tiernos años de la vida. Por lo que niños de estas edadesdeberían ser blanco preferencial de las campañas.

CARBOHIDRATOS (Dr. Erik Díaz B)

Aún cuando los carbohidratos (CHO) representan la principal fuente de energía en lamayoría de las poblaciones (40-80% de la ingesta total), recién durante este año el tema fuerevisado por un Comité de Expertos reunido en Roma en abril de 1997.

Se revisaron los aspectos relativos a la clasificación de los CHO, definición de la fibradietética y sus componentes, el efecto metabólico-glicémico de los diversos tipos de CHO ylos efectos de los CHO al ingerirse en combinación con otros macronutrientes.

Respecto de la clasificación de los CHO, se presentó el esquema propuesto por el Comité deExpertos, basado en tres grupos de acuerdo al grado de polimerización dividiéndolos en:azúcares (1-2 unidades de monosacaridos), oligosacáridos (3-9 unidades) y polisacáridos(>9 unidades). Al describir las características de cada grupo se detallaron las funciones delos diversos tipos de CHO; dividiéndolos entre aquellos que aportan glucosa para elmetabolismo y los que se agrupan bajo la calidad de fibra dietética según diversasdefiniciones. En la fibra dietética se incluyó los denominados polisacáridos no-almidón(PSN) y el almidón resistente. Ellos tienen efectos sobre la velocidad de transito intestinal,facilidad de evacuación, crecimiento de la flora bacteriana intestinal, la nutrición de lascélulas del colon y la reducción de los riesgos de cáncer en esta última porción del intestinogrueso.

Otro aspecto muy relevante fue la definición y aplicación del índice glicémico. Se describióla forma de calculo a partir de alimentos y preparaciones, incluyendo una variedad dealimentos basados en la tabla publicada en el documento de la FAO. Destaca la importanciade este concepto en la definición de una dieta saludable que debería tener un índiceglicémico mediano-bajo con un aporte adecuado de PSN proveniente de cereales,leguminosas, frutas y verduras.

Page 32: ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA … · DESARROLLO DEL TALLER 4 ... Colombia, Chile, Ecuador, Paraguay, Perú, Uruguay y ... a través de las guías alimentarias que están

32

Finalmente se analizaron las recomendaciones provenientes del Comité de Expertos y suvinculación con las guías de alimentación saludable.

PROTEÍNAS (Dr. Benjamín Torún)

Importancia

Las proteínas dietéticas proveen los aminoácidos para la síntesis de proteínas corporales yotras sustancias nitrogenadas indispensables para la vida, bienestar y salud, tales comocomponentes estructurales de células y tejidos, enzimas, varias hormonas, proteínas detransporte y para la contracción muscular. Contribuyen, además, al aporte energético de ladieta.

Calidad nutricional de las proteínas

Está determinada por su contenido de aminoácidos esenciales (puntaje químico oaminoacídico) y su digestibilidad en el tracto gastrointestinal. El puntaje químico seestablece en relación a un patrón aminoacídico de referencia aceptado internacionalmente(FAO/OMS/UNU/1985: FAO,1991), y la digestibilidad se expresa en comparación con lasproteínas de la leche. Así, una proteína con un puntaje químico de 80% y 90% dedigestibilidad, tiene una calidad nutricional de 0.80 X 0.90 = 72%.

Calidad proteínica de la dieta

Además de la composición aminoacídica y la digestibilidad que determinan la calidadnutricional de las proteínas, la calidad proteínica de la dieta también es influenciada por labiodisponibilidad de las proteínas (es decir, condiciones que favorecen o interfieren con laabsorción y utilización metabólica de los aminoácidos) y su concentración (es decir, lacantidad proteínas por 100 gramos de dieta).

Recomendaciones para mejorar la calidad proteínica de la dieta

La composición y puntaje aminoacídico pueden mejorar:a) Combinando diversas fuentes de proteínas con contenidos complementarios de

aminoácidos esenciales (por ejemplo, combinando una parte de leguminosas con trespartes de maíz o cinco partes de arroz; ó agregando pequeñas cantidades de leche, carneo huevo a las dietas basadas en alimentos vegetales;

b) Enriqueciendo o fortificando alimentos con los aminoácidos limitantes (por ejemplo,agregando lisina a la harina de trigo);

c) Usando productos vegetales genéticamente mejorados (por ejemplo, maíz con altocontenido de lisina y triptófano).

La digestibilidad y biodisponibilidad de las proteínas se pueden mejorar:a) mediante procesamientos industriales u hogareños, tales como el refinamiento de la

harina de trigo o el descascarado del arroz;

Page 33: ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA … · DESARROLLO DEL TALLER 4 ... Colombia, Chile, Ecuador, Paraguay, Perú, Uruguay y ... a través de las guías alimentarias que están

33

b) reduciendo el contenido de fibra, taninos y polifenoles, especialmente en dietas quetienen un contenido marginal de proteínas;

c) conservando bajo condiciones adecuadas la leche en polvo, harina y otras fuentes deproteínas que se almacenan por períodos largos de tiempo.

La concentración de proteínas en la dieta puede mejorar:a) agregando a la dieta alimentos ricos en proteínas (por ejemplo, carnes, pescado,

concentrados de proteínas de soya);b) cocinando los alimentos para evaporar parte del agua que contienen;c) usando productos vegetales genéticamente modificados o seleccionados (por ejemplo,

arroz con 9-10% de proteínas).

Cantidad de proteínas en la dieta

Las dietas basadas principalmente en alimentos vegetales tienen una calidad proteínica de75-80% en relación a las proteínas de referencia usadas para determinar los requerimientos(FAO/OMS/ONU, 1985). Por tanto, con esas dietas se debe recomendar la ingestión dealimentos en cantidades que aporten 25-35% más que las recomendaciones dietéticas diariaspara las proteínas de referencia.

Referencias;• FAO/OMS/UNU “Necesidades de Energía y proteínas”. Serie Informes Técnicos No.

724. Ginebra: OMS, 1985.• FAO. “Evaluación de la Calidad de las Proteínas”. Estudios FAO Sobre Alimentación y

Nutrición No. 51. Roma :FAO,1991

GRASAS (Dr. Benjamín Torún)

Importancia nutricional y dietética

Las grasas son: importantes como fuentes de energía dietética y de ácidos grasas esenciales;vehículos para nutrientes liposoluble; precursores de prostaglandinas, leucotrienos,tromboxanos y otras substancias metabólicamente importantes; medio para aumentar ladensidad energética de alimentos y dietas; y como componentes que contribuyen a lapalatibidad y mejor textura de varios alimentos.

Contenido en dietas

La dieta debe aportar, como mínimo, 15% de la energía derivada de grasa para evitar un altoriesgo de desnutrición energética. Los niños menores de cinco años deben ingerir, comomínimo, 30% de la energía dietética derivada de grasas. Después de los cinco años de edad,incluyendo la edad adulta, se debe limitar la cantidad diaria de grasa a un máximo de 30%de la energía dietética.

Page 34: ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA … · DESARROLLO DEL TALLER 4 ... Colombia, Chile, Ecuador, Paraguay, Perú, Uruguay y ... a través de las guías alimentarias que están

34

Tipos de grasa

La dieta debe aportar ácidos grasos esenciales (linoleico y alfa-linolénico) en cantidadesadecuadas para niños (3-5% de la energía total) y adultos (2-3% de la energía total). No sedebe restringir el tipo de grasas en la dieta de niños menores de 2 años. Después de esaedad se debe reducir gradualmente el consumo de ácidos grasos saturados (AGS) y deácidos grasos insaturados con configuración trans (AGI-trans) para alcanzar a los 5 años deedad las recomendaciones para el adulto. Esas recomendaciones son: limitar el consumocombinado de AGS y AGI-trans a un máximo de 10% de la energía dietética total, y la deácidos grasos poli-insaturados también a un máximo de 10% de la energía total.

Uso y procesamiento

Para evitar la transformación de AGI con configuración cis a configuración trans, así comola hidrogenación e insaturación de los AGI, se debe usar procesos industriales adecuados enla producción de alimentos que contienen grasas y en la elaboración de margarinas ymantecas vegetales. También con esos propósitos y para evitar la formación de peróxidosnocivos para la salud, se debe recomendar que a nivel hogareño y en los servicios y ventasde alimentos no se re-utilice varias veces los aceites y mantecas para freír alimentos.

MINERALES Y VITAMINAS (Dr. Ricardo Uauy)

Se ilustra el uso de las densidades nutricionales derivadas de la Ingesta Recomendada deNutrientes (IRN) como una herramienta para definir las GABA y para evaluar la adecuaciónde la dieta .

En la evaluación de la adecuación de micronutrientes se deben considerar aspectoscuantitativos y cualitativos. En lo cualitativo incluye la estimación de la cantidad denutrientes aportados y su biodisponibilidad. En los aspectos cualitativos se considera larelación entre biodisponibilidad en los nutrientes con la forma en que los alimentos seconsumen y el efecto posible de interacciones entre nutrientes.

La incorporación de alimentos con una alta densidad de micronutrientes tales como laslegumbres, verduras de hoja verde y frutas en la dieta base, son la forma más adecuada deasignar un aporte nutricional óptimo logrando la adecuación de micronutrientes para lamayoría de los grupos etáreos de la comunidad.

La mayor parte de los grupos de personas afectadas por la deficiencia de micronutrientessubsisten en base a dietas altamente refinadas de cereales y tubérculos, que proporcionaenergía y proteínas, pero con insuficiente aporte de micronutrientes esenciales.

Se requiere diversificar los alimentos de la dieta base, esto se logra mediante laincorporación de cantidades razonables de alimentos que aumenten la densidad demicronutrientes de las mismas.

Page 35: ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA … · DESARROLLO DEL TALLER 4 ... Colombia, Chile, Ecuador, Paraguay, Perú, Uruguay y ... a través de las guías alimentarias que están

35

Los grupos más vulnerables a la deficiencia son las personas de edad avanzada, niños,mujeres, embarazadas y nodrizas.

Diversidad de alimentos

A nivel mundial la mayor disponibilidad de alimentos está dada por trigo, arroz, maíz ypapas. Se presentaron ejemplos de diversificación de dietas basadas en cada uno de estosalimentos agregando porciones de otros alimentos de bajo costo pero con un buen aporte demicronutrientes. Estas porciones representan la cantidad mínima necesaria para aportar ladensidad deseada para cada micronutriente específico.

Al analizar la suficiencia de las dietas basadas en un solo alimento se encontró que noalcanzan a cubrir las necesidades de vitamina A, vitamina C (excepto las papas), folato,hierro y zinc. Esta situación mejora al agregar uno o más alimentos en cantidades de 20 –90 gr. Estos alimentos fueron; zanahoria, naranja, lentejas, carne, espinacas y frijoles,respectivamente para los nutrientes antes mencionados.

Se analizaron finalmente las posibles estrategias que promuevan la diversidad alimentariatales como; huertos familiares y comunitarios, producción de peces, aves, y animalespequeños, reducción de pérdidas poscosecha, mejoramiento del nivel de micronutrientes enlos suelos y cultivos, implementación de la producción de verduras y frutas a escalacomercial en zonas rurales.

Se analizaron también las opciones de fortificación, suplementación con los micronutrientesen déficit. Para disminuir la prevalencia de las deficiencias relacionadas.

También se destacó el efecto de la elasticidad en la compra de los alimentos sobre lacapacidad de cobertura de las necesidades según nivel socio económico.

Page 36: ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA … · DESARROLLO DEL TALLER 4 ... Colombia, Chile, Ecuador, Paraguay, Perú, Uruguay y ... a través de las guías alimentarias que están

36

ANEXO 4

LISTA DE DOCUMENTOS ENTREGADOS

1. FAO. Saque el máximo provecho de los alimentos que come. FAO, Roma.2. FAO. 1996. Guía metodológica de comunicación social en nutrición. FAO, Roma.3. FAO. 1997. Grasas y aceites en la nutrición humana. Consulta FAO/OMS de expertos.

Estudio FAO Alimentación y Nutrición 57. FAO, Roma.4. FAO. 1998. Carbohydrates in human nutrition. Repor tof a Joint FAO/WHO

Consultation. FAO Food and Nutrition Paper 66. FAO, Roma.5. FAO. 1996. Educación en nutrición para el público. Consulta de expertos de la FAO.

Estudio FAO Alimentación y Nutrición 59. FAO, Roma.6. FAO/OMS. 1998. Preparación y uso de guías alimentarias basadas en alimentos. Informe

de una consulta conjunta FAO/OMS, Nicosia, Chipre. FAO, Roma.7. FAO. 1998. Situación actual de las guías alimentarias en los países de América Latina.

Documento preparado por C. Morón basado en la información enviada por losparticipantes del Taller de Quito.

8. FAO. 1998. Educación en nutrición en las escuelas. Programa de la FAO.9. FAO. 1998. Propuesta de proyecto. Formulación de un plan nacional d educación en

nutrición.10. Morón. C.1998. Situación alimentaria de los países de América del Sur. Oficina Regional

de la FAO para América Latina y el Caribe, Santiago de Chile.11. Olivares S., J. Snel, M. Mcgrann y P. Glasauer. 1998. Educación en nutrición en las

escuelas primarias: realidad actual, necesidades y limitaciones.12. Gurr M y col. 1998. El papel de la nutrición en los estilos de vida saludables. Traducido

por M. C. Cisternas y R. Uauy.13. Uauy R. Y M. T. Oyarzún. 1998. Enfoque alimentario para cubrir las necesidades de

vitaminas y minerales.14. Peña M y V. Molina. 1998. Guías alimentarias y promoción de la salud en América

Latina. OPS/OMS, Washington.15. Díaz E. 1998. Carbohidratos y fibra. INTA, Universidad de Chile, Santiago de Chile.16. Olivares, S. 1998. Papel de la educación en nutrición en la aplicación de las guías

alimentarias basadas en alimentos. Participación de los distintos sectores. INTA,Universidad de Chile, Santiago de Chile.

17. Gobiernos de los Países de Centroamérica, INCAP/OPS y Fundación Kellog. 1998..Nutrición en escuelas promotoras de salud. Curso de educación a distancia. Unidades I,II, III y IV. INCAP, Guatemala.

18. Aular. A. C. Y col. 1997. Desarrollo de las guías de alimentación en Venezuela.Fundación Cavendes, Instituto Nacional de Nutrición, Ministerio de la Familia yFundación CENAMEC. Caracas.

19. CENAMEC, Fundación Cavendes, Ministerio de Educación e Instituto Nacional deNutrición. 1995. Las guías de alimentación en la escuela. Vol I. De 1º a 3º grados..Caracas.

Page 37: ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA … · DESARROLLO DEL TALLER 4 ... Colombia, Chile, Ecuador, Paraguay, Perú, Uruguay y ... a través de las guías alimentarias que están

37

20. CENAMEC, Fundación Cavendes, Ministerio de Educación e Instituto Nacional deNutrición. 1995. Las guías de alimentación en la escuela. Vol II. De 4º a 6º grados.Caracas.

21. Instituto Nacional de Nutrición y Fundación Cavendes. 1991. Guías de alimentación paraVenezuela.

22. Fundación Cavendes y Ministerio de la Familia. Guías de alimentación para el niñomenor de 6 años. INN/ Fundación Cavendes, Caracas.

23. Biblioteca Nacional e Instituto Nacional de Nutrición. 1997 Guías para alimentarsemejor. Ediciones Divulgativas . Salud y Nutrición Nº 8. Caracas.

24. Comisión Nacional de Guías Alimentarias de Guatemala. 1998. Guías alimentarias paraGuatemala: los siete pasos para una alimentación sana. CONGA, Guatemala.

25. Instituto Nacional de Nutrición. 1998. Identificación de aprendizajes y estrategias paraoptimizar el uso de las guías de alimentación. Informe ejecutivo. INNN, Caracas.