organizacion caminera vial inca

4
Organizacion caminera Vial inca: Los Caminos del Inca o caminos incaicos ( Capac ñano Qhapaq Ñan) Los incas se destacaron por sus obras de ingeniería y sobre todo por la red caminera. Había dos caminos principales de norte a sur, uno a lo largo de la costa y otro que atraviesa las tierras altas. Estaban cruzados por caminos transversales y caminos secundarios que unían todas las aldeas y pueblos.La carretera principal partía de Tumbes, pasaba a Arequipa y a Chile. La vía de comunicacin m!s larga partía desde Colombia, seguía hasta Cuzco, proseguía hasta Ayavire donde se bi"urcaba en dos ramales que rodeaba el lago Titicaca, seguía hacia el sureste hasta Tucum!n, Argentina. #e allí partía un ramal que llegaba hasta Coquimbo, Chile, siguiendo de allí hasta la actual $antiago. %tro ramal desembocaba en el actual valle mendocino de &spallata. A este lugar los incas trasladaron poblaciones de cantidad de mitimas. $e tiene como cierto que la construccin de las actuales acequias se debe a la in"luencia incaica. Estas carreteras estaban pavimentadas con losa de piedra y medían entre ',( y ) metros, son una altura de * y + metros.En la zona costera, las carreteras eran rectas y donde era imposible hacerlas. &n territorio tan etenso como lo "ue el tahuantinsuyo ,necesitaba unir ,en todo momento ,sus diversas areas y ello lo entendiaron muy bien los gobernantes incas que dispusieron laconstruccion de caminos tomando como base los caminos ya construidos por culturas andinas anteriores a los incas pore-emplo los moche,los huari,los tiahuanaco y los chimu que abarcaron grandes etensiones y por eso debieron tener redes camineras e"icientes segun el historiador ictor von magen, mientras los europeos via-aban por senderos llenos de "ango y de lodo , los peruanos ya caminaban por carrteras que no tenian ningun parecido en otro lugar,noeis tia nada en europa o Asia,que pudiera servir de comparacin. Caminos principales Los principales caminos de los incas "ueron dos/ los caminos de la $ierra y los de la Costa que iban en "orma paralela ,estos eran .los pilares viales de las comunicaciones incas y eran unidos de manera tranversal para comunicar a las regiones andinas . *.El camino de la sierra  que partie ndo del cuzc o,pas aba por huanc aveli ca ,ayacucho,huan uco,c a-amarca y llegab a a quito, prolongandose hasta pasto colombia este camino tenia entre )a 0 metros de ancho ,era totalmente empredado y habia sido delineado de lo mas rectoposible.Es debido a esto que las cuestas eran salvadas eran salvadas mediante graderias y los rios eran atravesados por puentes.#etr echo en trecho ,habia tampus par a abaste cer a tod os los "uncionarios del estado que se encontraban en via-e +.El camino de la costa

Upload: vishamilton

Post on 08-Jan-2016

25 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

efef

TRANSCRIPT

7/17/2019 Organizacion Caminera Vial Inca

http://slidepdf.com/reader/full/organizacion-caminera-vial-inca 1/4

Organizacion caminera Vial inca:

Los Caminos del Inca o caminos incaicos ( Capac ñano Qhapaq Ñan)

Los incas se destacaron por sus obras de ingeniería y sobre todo por la red caminera. Había dos caminos

principales de norte a sur, uno a lo largo de la costa y otro que atraviesa las tierras altas. Estaban

cruzados por caminos transversales y caminos secundarios que unían todas las aldeas y pueblos.La

carretera principal partía de Tumbes, pasaba a Arequipa y a Chile. La vía de comunicacin m!s larga

partía desde Colombia, seguía hasta Cuzco, proseguía hasta Ayavire donde se bi"urcaba en dos ramales

que rodeaba el lago Titicaca, seguía hacia el sureste hasta Tucum!n, Argentina. #e allí partía un ramal

que llegaba hasta Coquimbo, Chile, siguiendo de allí hasta la actual $antiago. %tro ramal desembocaba

en el actual valle mendocino de &spallata. A este lugar los incas trasladaron poblaciones de cantidad de

mitimas. $e tiene como cierto que la construccin de las actuales acequias se debe a la in"luencia incaica.

Estas carreteras estaban pavimentadas con losa de piedra y medían entre ',( y ) metros, son una altura

de * y + metros.En la zona costera, las carreteras eran rectas y donde era imposible hacerlas.

&n territorio tan etenso como lo "ue el tahuantinsuyo ,necesitaba unir ,en todo momento ,sus diversas

areas y ello lo entendiaron muy bien los gobernantes incas que dispusieron laconstruccion de caminos

tomando como base los caminos ya construidos por culturas andinas anteriores a los incas pore-emplo losmoche,los huari,los tiahuanaco y los chimu que abarcaron grandes etensiones y por eso debieron tener 

redes camineras e"icientes

segun el historiador ictor von magen, mientras los europeos via-aban por senderos llenos de "ango y de

lodo , los peruanos ya caminaban por carrteras que no tenian ningun parecido en otro lugar,noeistia nada

en europa o Asia,que pudiera servir de comparacin.

Caminos principales

Los principales caminos de los incas "ueron dos/ los caminos de la $ierra y los de la Costa que iban en

"orma paralela ,estos eran .los pilares viales de las comunicaciones incas y eran unidos de manera

tranversal para comunicar a las regiones andinas .

*.El camino de la sierra

 

que partiendo del cuzco,pasaba por huancavelica ,ayacucho,huanuco,ca-amarca y llegaba a quito,

prolongandose hasta pasto colombia

este camino tenia entre )a 0 metros de ancho ,era totalmente empredado y habia sido delineado de lo

mas rectoposible.Es debido a esto que las cuestas eran salvadas eran salvadas mediante graderias y los

rios eran atravesados por puentes.#etrecho en trecho ,habia tampus para abastecer a todos los

"uncionarios del estado que se encontraban en via-e

+.El camino de la costa

7/17/2019 Organizacion Caminera Vial Inca

http://slidepdf.com/reader/full/organizacion-caminera-vial-inca 2/4

 

tambien partia desde le cuzco y ba-aba hacia la costa a la altura de 1azca,y de alli se prolongaba por el

antiguo territorio de la cultua 2aracas ,chincha ,2achacamac, 3imac,hasta Tumbes llegando tambien a

laciudad de 4uito. 3ecorria candentes arenale y al llegar a los valles era rodeado de tapias y arboles que

daban sombra a l via-ero .Acequias de agua "resca. Los caminos costenos eran marcados por palos de

huarango .Ene stos caminos incas eistia nucha in"ormacion para el via-ero por e-emplo, indicaciones

distancia y direcciones , ubicaciones de posadas en los caminos ,etc

Estos caminos "ueron conservados por la poblacion adyacente a la red vial inca ,el curaca o -e"e de ayllu

organizaba las labores de mantenimiento ,despues de la conquista se de-o al libre albedrio de

laspoblaciones o ayllus el mantenimiento vial inca

Los puentes

#iversos tipos de puentes permitían cruzar los ríos. En la sierra los había de troncos de !rboles cuando

las distancias no eran grandes y los que se hicieron "amosos por su ingenio "ueron los que los espa5oles

llamaron 6de crizne-as6. Estos puentes se apoyaban sobre dos grandes estribos de piedras con "uertes y

slidos cimientos y entre cada estribo atravesaban cuatro o seis gruesas vigas que amarraban el puente

colgante. Las maromas se te-ían de ramas delgadas como mimbre, trenzando de tres en tres a otras m!s

gruesas e iban aumentando las ramas hasta alcanzar un di!metro de unos cincuenta centímetros. &na

re"erencia de *(7' describe uno de dichos puentes como sigue

"Hay muy grandes y poderosos ríos sobre los cuales hay puentes hechos de gruesas cuerdas y entre una

y otra hay cuerdas delgadas y menudas; y de estos puentes hay dos por donde pasaban los señores y 

dos por donde pasaba el común popular." comentaban los cronistas

Existen varios tipos de puentes en el tahuantinsuyo:

Puentes colgantes: utilizados cuando el rio era ancho, consistia en gruesos cables de agave o

maguey,que se etendian de un lado a otro y que se encontraban atados a gruesas rocas y como lechos

utilizaron troncos unidos "uertemente.

Puentes de Piedra / Eran construidos cuando el rio era angosto , y solo bastaba con colocar una piedra

gigantesca de una orilla a otra de tal manera que permitiera el tra"ico de personas en su parte superior 

Oroyas / Eran usados cuando los rios eran anchos, donde era di"icultoo el uso de puentes colgantes, en

este caso con gruesos cables de maguey etendidos de una orilla a la otra, a traves de la cual se

deslizaba un recipiente a manera de canasta, donde se encontraba el via-ante que era halado de unaorilla por un hatun runa dedicado a esa labor de transportador 

7/17/2019 Organizacion Caminera Vial Inca

http://slidepdf.com/reader/full/organizacion-caminera-vial-inca 3/4

Tambien eistian otro tipo de comunicacion el nautico en el sur. En el desaguadero cerca del lago Titicaca,

había un "amoso puente que consistía en una hilera de balsas de totora acomodadas lado a lado con una

gruesa capa de eneas a5adidas y arregladas sobre las embarcaciones.

Los españoles hicieron famosos sus relatos sobre los tambos o mesones situados cada cierto trecho a lo

largo de las rutas. Es posible que los tambos existieran en tiempos anteriores en las rutas que conducían

a los lugares de peregrinacin para albergar a los romeros. !osiblemente tambin se usaron en poca de

#ari y $himú. Los había de di%ersas categorías y dimensiones según su importancia.

-Los Chasquis

 &rtículo principal : Los Chasquis: mensajeros incas

Estos eran -venes corredores que iban de 6Tambo6 a 6Tambo6 llevando los mensa-es para el 8nca ,eran

"uncionarios de la %rganizacin 8nca.Eran -venes entre los *0 y +9 a5os ecelentes baqueanos y

preparados "ísicamente desde su -uventud para recorrer, a trav:s de un sistema de postas, los etensos

caminos construidos por el $apa 8nca, pues de ellos dependía a veces que se suspendiera una accin

militar a tiempo o llegaran los re"uerzos en una batalla.. Tambos eran una especie de posta donde los

chasquis descansaban mientras esperaban al chasqui en camino. En cuanto avistaban que iba llegando,

se preparaban a salir enseguida, y tomando el bolsn que el chasqui traía, salía inmediatamente sin parar 

hasta el siguiente Tambo. Este sistema era tan veloz, que los chasquis a veces llevaban pescado "resco

desde la costa hasta los Andes, para el deleite del 8nca. Era tambi:n así como el 8nca se mantenía

in"ormado de todo lo que ocurría en el 8mperio, que en esos tiempos se etendía por el 1orte, hasta

Ecuador, por el $ur, parte de Chile, y en el Este, casi todo ;olivia.

2or in"ormaciones histricas en las crnicas del 8nca <arcilaso de la ega se establece que los chasquiq,

gracias a su velocidad y resistencia, llevaban al 8nca, establecido en el Cusco, pescado "resco desde la

costa= cubriendo una distancia aproimada de )99 >m en condiciones adversas tales como la altura para

cruzar la Cordillera de los Andes. El Cusco est! a 7.)09 msnm. y "ue la capital del Ta?antinsuyu antes dela llegada de los espa5oles en el siglo @8.

7/17/2019 Organizacion Caminera Vial Inca

http://slidepdf.com/reader/full/organizacion-caminera-vial-inca 4/4

Llevaba siempre un pututu para anunciar su llegada, un >hipu, donde traía la in"ormacin, y un q'pi  a la

espalda, donde llevaba ob-etos y encomiendas. En la cabeza llevaba un penacho de plumas blancas.

 Adem!s, el chas(iq se convirti en el receptor del saber tradicional ancestral recibido de parte de

loshama)t*a sabios ancianosB, para ser entregado a un nuevo receptor, y así transmitir los conocimientos

en "orma herm:tica.

Los Tambos

Eran los albergues y tambien "uncionaban centros de acopio de alimentos, lana, le5a u otros materiales

b!sicos para la supervivencia. #e este modo, en :pocas de penurias clim!ticas o desastres naturales, los

tambos alimentaban y proveían de algunos materiales para la supervivencia a las aldeas m!s cercanas a

la redonda. Era una especie de seguro catastr"ico que la administracin inca había creado para su

gente.Los tambos se repartían en los caminos, cada +9 o 79 >ilmetros una -ornada de camino a pieB.

2odía servir para albergar a emisarios chasquiB, gobernadores o incluso al 8nca, cuando :ste recorría de

punta a punta su territorio. 1o se tienen noticias de que hayan albergado tambi:n a hombres comunes ycorrientes.

En el Imperio Inca, la agricultura era el objetivo principal a fn de asegurar el bienestar

general de la población que nunca surió de penurias alimenticias

! distancias correspondientes a una d"a de viaje #ab"a otros albergues, estos eran m$s

sencillos, % en las ciudades, sobre el camino, se enconttraban otros, grandes % elegantes:

eran los &ambos 'eales, dotados de lujoso mobiliario en previsión de posibles visitas del

emperador Cada &ambo estaba provisto de un almac(n con alimentos % equipo necesario %

era administrado por uncionarios de la localidad

"En los edifcios de Tambo u otros que ténían ese nombre como en cierta parte del Palacio

Real o del Templo del Sol se halló oro derretido en lugar de mezcla, con que, unto con el

bet!n que los indios ponían, quedaban las piedras asentadas unas con otras" #ronica de

#ieza deleon sobre los tambos o tambus

Fuente:

)istoria del *er+ en el proceso americano % mundial : los Incas % sus contempor$neos -uan Castillo .orales