organizaciÓn mundial  · web viewnicaragua se encuentra en proceso de cumplir con los requisitos...

77
ORGANIZACIÓN MUNDIAL DEL COMERCIO RESTRICTED WT/TPR/G/274 30 de octubre de 2012 (12-5842) Órgano de Examen de las Políticas Comerciales Original: español EXAMEN DE LAS POLÍTICAS COMERCIALES Informe de NICARAGUA De conformidad con el Acuerdo por el que se establece el Mecanismo de Examen de las Políticas Comerciales (Anexo 3 del Acuerdo de Marrakech por el que se establece la Organización Mundial del Comercio), se adjunta la exposición de políticas de Nicaragua. Nota: El presente informe es de distribución reservada y no debe difundirse a la prensa hasta que haya finalizado la primera sesión de la reunión del Órgano de Examen de las Políticas Comerciales sobre Nicaragua.

Upload: others

Post on 26-Oct-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: ORGANIZACIÓN MUNDIAL  · Web viewNicaragua se encuentra en proceso de cumplir con los requisitos que se exigen para la adhesión a ALADI, definidos en la Resolución del Comité

ORGANIZACIÓN MUNDIAL

DEL COMERCIO

RESTRICTED

WT/TPR/G/27430 de octubre de 2012

(12-5842)

Órgano de Examen de las Políticas Comerciales Original: español

EXAMEN DE LAS POLÍTICAS COMERCIALES

Informe de

NICARAGUA

De conformidad con el Acuerdo por el que se establece el Mecanismo de Examen de las Políticas Comerciales (Anexo 3 del Acuerdo de Marrakech por el que se establece la Organización Mundial del Comercio), se adjunta la exposición de políticas de Nicaragua.

Nota: El presente informe es de distribución reservada y no debe difundirse a la prensa hasta que haya finalizado la primera sesión de la reunión del Órgano de Examen de las Políticas Comerciales sobre Nicaragua.

Page 2: ORGANIZACIÓN MUNDIAL  · Web viewNicaragua se encuentra en proceso de cumplir con los requisitos que se exigen para la adhesión a ALADI, definidos en la Resolución del Comité

Nicaragua WT/TPR/G/274Página 3

LISTA DE ABREVIATURAS

ADA Acuerdo de AsociaciónALADI Asociación Latinoamericana de Integración ALBA Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América ALBA-TCP Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América - Tratado de Comercio de

los PueblosAMNA Agricultura, Acceso a los Mercados para Productos no Agrícolas BCN Banco Central de NicaraguaCAUCA IV Código Aduanero Uniforme Centroamericano, IV VersiónCEI Centro de Exportaciones e InversionesCEPAL Comisión Económica para América LatinaCETREX Centro de Trámites de las Exportaciones CIFCO Comisión Interinstitucional Facilitadora del ComercioCNPE Comisión Nacional de Promoción de Exportaciones DGA Dirección General de Aduanas DGI Dirección General de IngresoDGPSA Dirección General de Protección y Sanidad AgropecuariaDR-CAFTA Tratado de libre comercio entre Estados Unidos, Centroamérica y República

DominicanaECOALBA Espacio Económico del ALBAEMNV Encuesta de Medición del Nivel de VidaEPVs Grupo de Economías Pequeñas y VulnerablesGRUN Gobierno de Reconciliación y Unidad NacionalIED Inversión Extranjera DirectaINE Instituto Nicaragüense de EnergíaINPESCA Instituto Nicaragüense de la Pesca y Acuicultura IPC Índice de Precios al ConsumidorMAGFOR Ministerio Agropecuario y ForestalMCCA Mercado Común CentroamericanoMEM Ministerio de Energía y MinasMHCP Ministerio de Hacienda y Crédito PúblicoMIFIC Ministerios de Fomento Industria y ComercioPDD Programa de Doha para el DesarrolloPNDH Plan Nacional de Desarrollo HumanoPROCOMPETENCIA Instituto Nacional de Promoción de la CompetenciaRECAUCA IV Reglamento del Código Aduanero Uniforme Centroamericano, IV VersiónSAC Sistema Arancelario CentroamericanoSIDUNEA Sistema Aduanero Automatizado SIECA Secretaría de la Integración CentroamericanaSISCAE Sistema de Contrataciones Administrativas ElectrónicasTED Trato Especial y DiferenciadoVUI Ventanilla Única de Inversión

Page 3: ORGANIZACIÓN MUNDIAL  · Web viewNicaragua se encuentra en proceso de cumplir con los requisitos que se exigen para la adhesión a ALADI, definidos en la Resolución del Comité

Nicaragua WT/TPR/G/274Página 5

ÍNDICE

Página

I. INTRODUCCIÓN 7

II. ENTORNO SOCIO-ECONÓMICO 7

1) CRECIMIENTO ECONÓMICO Y EMPLEO 7

2) INFLACIÓN Y PRECIOS 9

3) SECTOR FISCAL 9

4) DEUDA PÚBLICA 10

5) COHESIÓN SOCIAL 10

III. POLÍTICA COMERCIAL 11

1) CONTINGENTES 14

2) PROMOCIÓN DE LAS EXPORTACIONES 14

3) ACUERDOS COMERCIALES 15i) Sistema multilateral del comercio 15ii) Integración Centroamericana 16iii) Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI) 17iv) Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América - Tratado de

Comercio de los Pueblos (ALBA-TCP) 17v) México 18vi) República Dominicana 18vii) Estados Unidos 19viii) Territorio Aduanero Distinto de Taiwán, Penghu, Kinmen y Matsu

(Taipéi Chino) 19ix) Panamá 19x) Chile 20xi) Unión Europea 20

4) INVERSIÓN EXTRANJERA DIRECTA 20

5) FACILITACIÓN COMERCIAL 21

6) NORMAS TÉCNICAS 22

7) MEDIDAS SANITARIAS Y FITOSANITARIAS 23

8) CONTRATACIÓN PÚBLICA 23

9) PROPIEDAD INTELECTUAL 24

10) POLÍTICAS DE COMPETENCIA Y DE DEFENSA DEL CONSUMIDOR 24

IV. POLÍTICAS SECTORIALES Y PERSPECTIVAS ECONÓMICAS 25

1) AGRICULTURA Y GANADERÍA 25

2) AGROINDUSTRIA Y FORESTAL 25

3) INDUSTRIA 26

4) PESCA Y ACUICULTURA 26

Page 4: ORGANIZACIÓN MUNDIAL  · Web viewNicaragua se encuentra en proceso de cumplir con los requisitos que se exigen para la adhesión a ALADI, definidos en la Resolución del Comité

WT/TPR/G/274 Examen de las Políticas ComercialesPágina 6

Página

5) ENERGÍA 27

6) TURISMO 28

7) MINERÍA28

8) BANCA 29

9) TELECOMUNICACIONES 30

V. CONCLUSIÓN 30

ANEXOS 33

Page 5: ORGANIZACIÓN MUNDIAL  · Web viewNicaragua se encuentra en proceso de cumplir con los requisitos que se exigen para la adhesión a ALADI, definidos en la Resolución del Comité

Nicaragua WT/TPR/G/274Página 7

I. INTRODUCCIÓN

1. El principal esfuerzo del Gobierno de Reconciliación y Unidad Nacional (GRUN), expresado en el Plan Nacional de Desarrollo Humano, es mantener la estabilidad macroeconómica del país de tal manera que Nicaragua siga siendo atractiva para la inversión, el desarrollo de la producción y el comercio que permita incrementar sustancialmente los niveles de crecimiento económico para los próximos años. Este esfuerzo necesita de un sistema multilateral de comercio previsible, estable y cada vez más justo, que permita aumentar los flujos comerciales en un ambiente libre de obstáculos innecesarios, particularmente aquellos no arancelarios, para lograr el mayor bienestar de la población. Nicaragua considera que el comercio entre las naciones constituye un instrumento clave para el desarrollo sostenible.

2. En el período examinado, el país ha tenido significativos avances económicos como se puede apreciar en las cifras record de atracción de inversiones, de aumento de las exportaciones y de los avances en la transformación de la matriz energética.

3. Para Nicaragua el mecanismo de examen de las políticas comerciales es un ejercicio de transparencia en sus políticas y prácticas comerciales y una oportunidad para que el resto de miembros tengan una mejor comprensión de sus particularidades, aspiraciones, desafíos y necesidades. Con este ejercicio Nicaragua desea contribuir a un mejor funcionamiento del sistema multilateral de comercio.

4. El presente informe consta de cinco capítulos, en el primero se contextualiza el entorno socio-económico del país y se ofrece una síntesis de los datos de crecimiento económico, la inflación, el presupuesto, los temas fiscales, los aspectos sobre la deuda pública, la persistente lucha por la erradicación de la pobreza y la construcción de una sociedad más justa y cohesionada. El segundo párrafo está dedicado a la política comercial, sus objetivos, la evolución del comercio exterior, los cambios en los aranceles, contingentes arancelarios, promoción de las exportaciones y las inversiones.

5. Los temas de normatividad relacionadas al comercio (Normas Técnicas, Medidas Sanitarias y Fitosanitarias), así como los espacios que institucionalmente se han abierto para sostener un dialogo público - privado para avanzar en la facilitación comercial están contenidos en el tercer capítulo de este informe. Al igual que los temas de propiedad intelectual vinculada al comercio, las políticas de competencia, y los avances y perspectivas en los distintos sectores de la economía del país.

6. Este informe constituye un complemento al informe de la Secretaría de la OMC, para contribuir a que los Miembros tengan un panorama completo de las políticas y prácticas comerciales de Nicaragua.

II. ENTORNO SOCIO-ECONÓMICO

1) CRECIMIENTO ECONÓMICO Y EMPLEO

7. La economía nicaragüense creció a una tasa promedio anual del 2,8 por ciento en el periodo 2006-2011. Al evaluar el desempeño económico en este periodo debe tomarse en consideración el hecho de que en el período 2007-2009 la economía nacional se vio afectada por diversos choques exógenos que limitaron las posibilidades de crecimiento. Entre estos factores se encuentran el impacto de los elevados precios internacionales del petróleo y los alimentos, el impacto del huracán Félix en octubre de 2007 y una sucesión de inviernos irregulares, como efecto del fenómeno del niño y la niña. Pero sobre todo, se destaca el impacto de la recesión internacional de 2008-2009.

Page 6: ORGANIZACIÓN MUNDIAL  · Web viewNicaragua se encuentra en proceso de cumplir con los requisitos que se exigen para la adhesión a ALADI, definidos en la Resolución del Comité

WT/TPR/G/274 Examen de las Políticas ComercialesPágina 8

8. Después de contraerse en 1,5 por ciento en 2009, la economía de Nicaragua se recuperó y creció 4,5 por ciento en el 2010 y 4,7 por ciento en el 2011, en estos últimos dos años promedia una tasa anual del 4,6 por ciento, la más alta de la región centroamericana. En términos de su contribución relativa al crecimiento del PIB, los sectores productivos que más aportaron en el 2011 fueron la industria manufacturera que contribuyó con un 31 por ciento de dicha tasa de crecimiento, el sector agropecuario que aportó un 19,8 por ciento y el sector comercio, hoteles y restaurantes con una contribución relativa del 14,2 por ciento. Por su parte, el flujo de inversión extranjera directa en el sector de las comunicaciones llevo al sector transporte y comunicaciones a alcanzar un aporte relativo del 5,5 por ciento al crecimiento observado del PIB.

9. A nivel de la industria manufacturera se destaca el fuerte incremento del valor agregado de la rama textil-vestuario, cuyo destino fundamental es la exportación, con una contribución relativa al crecimiento sectorial del 58,4 por ciento, seguida por la rama alimentos, bebidas y tabaco, que con su comportamiento expansivo contribuyó a explicar el 34,8 por ciento del crecimiento del PIB del sector. También se destacó el aporte de la producción agroindustrial de carne, azúcar y lácteos, destinados mayoritariamente a los mercados de exportación.

10. El sector agropecuario se vio fuertemente influenciado por el dinamismo del subsector pecuario que contribuyó a explicar el 83,7 por ciento del crecimiento del sector en su conjunto, impulsado fundamentalmente por la matanza de ganado.

11. Desde el punto de vista de la demanda agregada, la demanda interna fue el factor de mayor peso detrás del dinamismo de la economía, con una contribución relativa a la tasa de crecimiento del PIB del 127,5 por ciento, mientras que la demanda externa neta (exportaciones menos importaciones de bienes y servicios no factoriales), tuvo un efecto contractivo sobre la demanda agregada, lo cual se manifestó en un aporte negativo de -27,5 por ciento a la tasa de crecimiento del PIB.

12. Dentro de la demanda interna, el consumo -privado y público- tuvo la mayor contribución relativa al crecimiento del PIB, 72,2 por ciento, por su peso en la demanda agregada, aunque debe destacarse el dinamismo y la contribución relativa de la inversión privada, que creció a una tasa promedio anual del 16,1 por ciento y representó el 52 por ciento del crecimiento del PIB.

13. La inversión privada estuvo influenciada por el crecimiento de los flujos de Inversión Extranjera Directa que en el 2010 alcanzó el 63 por ciento del monto de la inversión privada realizada, equivalente al 13,7 por ciento del PIB, el más elevado nivel en los últimos 40 años.

14. La inversión fija privada, mostró un componente de inversión en maquinaria y equipo promedio de un 69 por ciento de la inversión privada fija total en 2010 y 2011, este componente se tradujo en una demanda por bienes de capital importado, más que en una demanda por bienes y servicios domésticos. El consumo privado o consumo de las familias, tiene un alto componente importado, de manera que una parte cada vez mayor de la demanda de bienes de consumo se orienta hacia bienes importados no producidos en el país.

15. Los factores que contribuyeron al crecimiento del PIB, por el lado de la demanda agregada, fueron i) la parte del consumo de los hogares que se orienta hacia bienes y servicios producidos en el país, ii) la parte de la inversión bruta fija que se orienta principalmente hacia la construcción de estructuras y otras edificaciones y obras de infraestructura, y iii) la demanda de no residentes por bienes y servicios producidos en el país – como los productos de la rama textil-vestuario, y de la rama alimentos como la carne, azúcar y productos lácteos, así como el café y otros productos agropecuarios, mineros, y el turismo.

Page 7: ORGANIZACIÓN MUNDIAL  · Web viewNicaragua se encuentra en proceso de cumplir con los requisitos que se exigen para la adhesión a ALADI, definidos en la Resolución del Comité

Nicaragua WT/TPR/G/274Página 9

16. Los factores i) y ii) han venido representando porcentajes decrecientes de la demanda interna, y de hecho han pasado a tener un comportamiento negativo, como resultado de lo cual el PIB orientado a atender la demanda interna ha declinado a una tasa de -0,7 por ciento promedio anual en el periodo 2006 a 2011, mientras que la demanda externa ha impulsado el crecimiento del PIB orientado a atender la demanda externa a una tasa del 8.7 por ciento promedio anual. Como resultado de la declinación del PIB orientado a atender la demanda interna, el fuerte dinamismo exportador sólo se ha traducido en una tasa de crecimiento del PIB global de un 4.6 por ciento promedio anual.

17. Lejos de asumir medidas proteccionistas para limitar las importaciones, Nicaragua busca un modelo que permita trasladar el dinamismo de las exportaciones y el beneficio que trae el comercio internacional, como catalizadores de los esfuerzos por aumentar y diversificar la producción nacional.

2) INFLACIÓN Y PRECIOS

18. La tasa de inflación promedio anual, medida por la variación porcentual del Índice de Precios al Consumidor1, ascendió a 9,42 por ciento durante el periodo 2007-2011, como resultado tanto de la política de deslizamiento cambiario del 5 por ciento anual, como de la transmisión a nuestra economía del aumento del precio internacional de los alimentos y de los hidrocarburos. Sin embargo, en este último caso, el efecto inflacionario se vio amortiguado por la política de subsidios al consumo de energía eléctrica de los consumidores de menores ingresos y del transporte urbano colectivo.

19. El aumento del índice de precios de los alimentos y las bebidas no alcohólicas, que en el período aumentó a una tasa promedio anual del 12,1 por ciento, fue la categoría que más influyó en el aumento de la inflación, que afectó mayormente el bienestar de la población en condiciones de pobreza, al ser los alimentos el componente principal de su canasta básica.

20. En lo que respecta al salario mínimo, el actual gobierno encontró un salario mínimo promedio de los 1,400 Córdobas (US$60.00) en el 2006, la política salarial determinada en consenso con el Sector Privado y trabajadores llevó a que en el 2011 ascendiera a 3,100 Córdobas (US$132.00), que representa un aumento del 120 por ciento.

3) SECTOR FISCAL

21. En el periodo evaluado, las finanzas del sector público no financiero mejoraron como resultado del aumento de los ingresos del sector a una tasa promedio anual del 15,1 por ciento, por encima de la tasa de crecimiento promedio anual de sus erogaciones totales, que fue solo del 13,4 por ciento. Como resultado, el déficit del sector público antes de donaciones externas, medido como porcentaje del PIB, se redujo a la mitad, pasando del 3,8 por ciento del PIB en 2006 al 1,7 por ciento del PIB en 2011.

22. Los ingresos tributarios del Gobierno Central crecieron a una tasa promedio anual del 14,5 por ciento entre 2006 y 2011, mientras el PIB a precios corrientes lo hizo a una tasa del 12,2 por ciento, lo cual indica que la elasticidad de la recaudación de impuestos con respecto al crecimiento del PIB a precios corrientes -tax bouyancy- fue en promedio del 1,2 por ciento. Como resultado, la carga tributaria se elevó desde un 17,4 por ciento del PIB en 2006 al 19,4 por ciento del PIB en el año 2011.

1 IPC: Indicador publicado por el Banco Central de Nicaragua que mide la evolución de los precios de un conjunto de bienes y servicios representativos del gasto de consumo final de los hogares.

Page 8: ORGANIZACIÓN MUNDIAL  · Web viewNicaragua se encuentra en proceso de cumplir con los requisitos que se exigen para la adhesión a ALADI, definidos en la Resolución del Comité

WT/TPR/G/274 Examen de las Políticas ComercialesPágina 10

23. En general, en los últimos cinco años se ha producido un cambio en la estructura tributaria del país, como resultado del proceso de apertura externa se ha reducido la participación relativa de los aranceles a la importación en la recaudación total, de un 6,3 por ciento en 2006 a un 4,6 por ciento en 2011.

24. Por el lado del gasto se logró un incremento absoluto del gasto social y un fuerte aumento de la participación relativa del gasto social en el gasto total. El Gasto en Servicios Sociales incremento su participación desde un 43,2 por ciento del Gasto Total del Gobierno en 2006 hasta un 45,9 por ciento del mismo en 2011 – un aumento de 2,7 puntos porcentuales. Este incremento se produjo fundamentalmente a costa de la fuerte disminución en la participación del Gasto en Administración Gubernamental, que vio descender su participación desde un 15,1 por ciento del Gasto Total en 2006, hasta el 9,1 por ciento en 2011 – una disminución de 6 puntos porcentuales.

25. En el período se ha dado un fuerte incremento en el gasto de educación siendo en el 2007 5,200.00 Millones de Córdobas y en el 2011 llegando a 8,500.00 Millones de Córdobas, manteniéndose el porcentaje del PIB, que pasó de 5,1 por ciento en el 2007 a 5,2 por ciento en el 2011. En salud se mantuvo el 3,7 por ciento del PIB, siendo en el 2007 de 3,800.00 Millones de Córdobas y en el 2011, 6,000.00 Millones de Córdobas.

4) DEUDA PÚBLICA

26. El saldo total de la deuda pública paso de US$5.862,7 Millones en 2006 a US$5.242,5 Millones en 2011, es decir una disminución absoluta de US$620,2 Millones. Como porcentaje del PIB, el saldo experimento una reducción significativa, al pasar del 112,1 por ciento del PIB en 2006 a un 71,8 por ciento del PIB en 2011, para una reducción de 40,2 puntos porcentuales del PIB.

27. En términos absolutos el saldo de la deuda pública externa se redujo de US$4.526,7 Millones en 2006 a US$4.072,6 Millones en 2011, es decir una disminución de USD 454,1 Millones, mientras que como porcentaje del PIB declino desde un 86.5 por ciento en 2006 hasta un 55,8 por ciento en 2011. El saldo de la deuda pública interna se redujo desde un monto de USD 1,336 Millones en 2006 hasta US$1.169,9 Millones en 2011, una reducción de US$166,1 Millones, mientras que como porcentaje del PIB disminuyó desde un 25,5 por ciento en 2006 hasta un 16 por ciento en 2011.

5) COHESIÓN SOCIAL

Page 9: ORGANIZACIÓN MUNDIAL  · Web viewNicaragua se encuentra en proceso de cumplir con los requisitos que se exigen para la adhesión a ALADI, definidos en la Resolución del Comité

Nicaragua WT/TPR/G/274Página 11

28. Cuando se comparan los resultados de la Encuesta de Medición del Nivel de Vida (EMNV)2

de los años 2005 y 2009, se encuentra que para 2009 se ha producido una importante disminución en los porcentajes de la población que sobrevive por debajo de las líneas de pobreza y pobreza extrema3, tanto en las áreas urbanas como en las áreas rurales.

29. De acuerdo con los resultados de ambas encuestas, la población en situación de Pobreza General se redujo de un 48,3 por ciento de la población en 2005 a un 42,5 por ciento en 2009, para una disminución de 5,8 puntos porcentuales. Por su parte, la población en situación de Pobreza Extrema se redujo de un 17,2 por ciento de la población total en 2005 a un 14,6 por ciento en 2009. Es importante mencionar que los datos de las encuestas que se están culminando en este año arrojarán resultados más positivos en términos de disminución de la pobreza.

30. Detrás de esta disminución de la pobreza y la pobreza extrema se encuentran diversos factores. El crecimiento económico se tradujo en un crecimiento del consumo promedio per cápita del 3,2 por ciento promedio anual. Se ha producido un incremento en la tasa de participación laboral, de manera que en promedio existen más personas por hogar incorporadas al mercado laboral, y la mayoría se encuentra trabajando, lo que ha contribuido a incrementar el ingreso y el consumo per cápita de los hogares. Se produjo una mejoría significativa en la distribución del consumo: el coeficiente de Gini del consumo pasó de un valor de 0,41 en 2005 a 0,37 en 2009. Puede concluirse que la reducción de la pobreza ha sido resultante, no sólo del crecimiento de la economía y de una mayor tasa de participación laboral, sino también de la mejoría observada en la distribución del ingreso y el consumo.

III. POLÍTICA COMERCIAL

31. El Plan Nacional de Desarrollo Humano establece que uno de los objetivos principales de la política para comercio internacional es normar las relaciones comerciales de Nicaragua con el resto del mundo, bajo el concepto del comercio justo y competitivo. Bajo esta premisa, Nicaragua insiste en la necesidad de incorporar en el mercado mundial el concepto de comercio justo entendiéndose este como el reconocimiento real de las asimetrías entre las economías de los países y la corrección de las distorsiones en los mercados mundiales.

32. La política comercial de Nicaragua se orienta a la búsqueda de nuevos mercados internacionales y a la consolidación de los mercados tradicionales, así como a la diversificación de la oferta exportable, estimulando el crecimiento de las exportaciones de productos no tradicionales, y el fomento de la Inversión Extranjera Directa, orientada al apoyo de la producción; propiciando de esa forma, la generación de empleos y articulando el desarrollo de una necesaria transferencia tecnológica.

2 Publicada por el Instituto Nacional de Información de Desarrollo (INIDE)3 La Línea de Pobreza Extrema se definió como el nivel de consumo total anual en alimentación por

persona, necesario para satisfacer las necesidades mínimas calóricas diarias, estimadas en 2,268 calorías promedio. El costo de este requerimiento, según datos finales de la EMNV 2009, fijó el valor de dicha línea en C$6,903.08 (equivalentes a US$334.79 dólares estadounidenses) por persona al año (o US$27.9 por persona al mes y US$ 91.7 centavos de dólar al día). Los hogares con un consumo per cápita anual menor que el valor de esta línea, se clasificaron como Pobres Extremos. La Línea de Pobreza General, se definió como el nivel de consumo anual por persona en alimentos para satisfacer los requerimientos mínimos calóricos diarios ( línea de pobreza extrema), más un monto adicional para cubrir el consumo de servicios y bienes no alimenticios esenciales, como vivienda, transporte, educación, salud, vestuario y los de uso cotidiano en el hogar. El valor de la línea de pobreza general se estimó en un nivel de consumo de C$11,725.09 (equivalentes a US$568.65 dólares estadounidenses) por persona al año (o equivalentes a US$47.39 por persona al mes y US$1.56 al dia). Los hogares con un consumo per cápita anual menor que el valor de esta línea, se clasifican como Pobres o Pobres Generales.

Page 10: ORGANIZACIÓN MUNDIAL  · Web viewNicaragua se encuentra en proceso de cumplir con los requisitos que se exigen para la adhesión a ALADI, definidos en la Resolución del Comité

WT/TPR/G/274 Examen de las Políticas ComercialesPágina 12

33. La política comercial se elabora en el marco que establece la Constitución Política de la República de Nicaragua, los acuerdos de la OMC, el Protocolo de Tegucigalpa, el Tratado General de Integración Económica Centroamericana y sus Protocolos, los Tratados de Libre Comercio vigentes, los Tratados y Convenios Internacionales sobre temas comerciales específicos, así como en las leyes nacionales de índole comercial. Su principal objetivo es lograr que las relaciones comerciales de Nicaragua con el resto del mundo, se desarrollen bajo el concepto del comercio justo y competitivo, entendiéndose éste último como el reconocimiento real de las asimetrías entre las economías de los países y la corrección de las distorsiones en los mercados mundiales. El Gobierno desea que la inserción de Nicaragua en el comercio internacional se desarrolle en condiciones justas, equitativas, que permitan nuevas y mejores oportunidades para todos los sectores de la sociedad, con énfasis en las micros, pequeñas y medianas empresas.

34. Los ejes de la política comercial externa se han centrado en la diversificación de la producción y la oferta exportable, la búsqueda de nuevos mercados para los bienes y servicios nicaragüenses, las mejoras en la competitividad, el mayor aprovechamiento de los acuerdos comerciales vigentes, la atracción de inversiones y la defensa de los intereses comerciales de Nicaragua.

35. Como resultado de esta política se observa un evidente dinamismo de las exportaciones en el período examinado, pues estas casi han duplicado sus montos y crecen a un ritmo mayor al de las importaciones. Sin embargo, el saldo comercial sigue siendo deficitario.

36. La oferta exportable de Nicaragua está conformada mayormente por bienes agrícolas, agroindustriales y de la pesca. Se han negociado nuevos acuerdos comerciales como parte de la estrategia encaminada a favorecer el incremento de las exportaciones, así como lograr una mayor diversificación tanto de mercados como de productos. El acceso a nuevos mercados, unido a una situación de altos precios internacionales para algunos bienes agrícolas, han favorecido al dinamismo de las exportaciones.

37. Entre los principales bienes exportados por Nicaragua se destacan el café, carne de bovino, oro, azúcar, maní, queso, camarón, langosta, aceite en bruto, leche en polvo, café instantáneo, pan, galletas, pescado, frijoles, aceite comestible, ganado bovino, cueros y pieles de bovino, desechos de hierro o acero, ron, leche fluida, melaza de caña, solventes minerales, despojos de bovino, puros y madera aserrada.

38. Los principales bienes importados en Nicaragua se han centrado en productos como: hidrocarburos, medicinas, vehículos, aceites en bruto, láminas de zinc, aceites comestibles, abonos minerales, gas propano, llantas, radios, televisores, celulares, computadoras, partes de computadoras, pan, galletas, grupos electrógenos y convertidores eléctricos, conductores eléctricos y barras de hierro.

Intercambio comercial entre Nicaragua y el mundoUS$ MillonesConcepto 2007 2008 2009 2010 2011

Exportaciones 2.305,66 2.599,49 2.490,95 3.255,71 4.369,15

Definitivas 1.235,70 1.503,20 1.397,40 1.846,20 2.277,20 Zona Franca 1.054,02 1.088,02 1.090,14 1.403,05 1.851,64

Admisión temporal 15,94 8,27 3,42 6,46 240,31 Importaciones 3.794,07 4.540,35 3.605,07 4.418,13 5.277,49 Definitivas 3.625,50 4.345,30 3.425,30 4.190,30 5.048,60 Zona Franca 1,86 2,42 8,36 9,77 6,45 Admisión temporal 166,71 192,62 171,41 218,06 222,44Saldo (1.488,41) (1.940,85) (1.114,11) (1.162,42) (908,34)

Page 11: ORGANIZACIÓN MUNDIAL  · Web viewNicaragua se encuentra en proceso de cumplir con los requisitos que se exigen para la adhesión a ALADI, definidos en la Resolución del Comité

Nicaragua WT/TPR/G/274Página 13

Definitivas (2.389,80) (2.842,10) (2.027,90) (2.344,10) (2.771,40) Zona Franca 1.052,16 1.085,60 1.081,78 1.393,28 1.845,19

Admisión temporal (150,78) (184,35) (167,99) (211,60) 17,87Intercambios 6.099,73 7.139,84 6.096,02 7.673,84 9.646,64 Definitivas 4.861,20 5.848,50 4.822,70 6.036,50 7.325,80 Zona Franca 1.055,88 1.090,45 1.098,50 1.412,82 1.858,09Admisión temporal 182,65 200,89 174,82 224,52 462,75Tasas de Crecimiento (%)

Exportaciones 20,8 12,7 (4,2) 30,7 34,2

Importaciones 20,8 21,6 (7,0) 32,1 23,3Saldo 20,8 3,2 0,2 28,7 32,0Intercambios 20,8 (48,1) (58,7) 89,1 3.619,4

Fuente: Dirección General de Aduanas DGA.

39. La Comisión Económica para América Latina (CEPAL)4 pronostica que para el 2012 las exportaciones de América Latina crecerán un 4 por ciento, siendo las de Nicaragua las que, después del Estado Plurinacional de Bolivia (16,2 por ciento) alcancen la mayor tasa de crecimiento con 13,5 por ciento.

4 CEPAL, Informe Anual Panorama de la Inserción Internacional de América Latina y el Caribe 2011-2012, publicado el 13 de septiembre del 2012.

Page 12: ORGANIZACIÓN MUNDIAL  · Web viewNicaragua se encuentra en proceso de cumplir con los requisitos que se exigen para la adhesión a ALADI, definidos en la Resolución del Comité

WT/TPR/G/274 Examen de las Políticas ComercialesPágina 14

40. La política arancelaria es definida en el marco de la Integración Económica Centroamericana y los Acuerdos Comerciales Internacionales vigentes. Se aplica el Arancel Centroamericano de Importación, constituido por el Sistema Arancelario Centroamericano (SAC) y los correspondientes Derechos Arancelarios a la Importación (DAI). El arancel aplicado de Nicaragua abarca 7.359 líneas, todos sus tipos son ad valorem.

41. Desde el 25 de agosto del 2008, está vigente el Código Aduanero Uniforme Centroamericano (CAUCA IV) y su Reglamento (RECAUCA IV), que forma parte de la legislación nacional. El Código tiene por objeto establecer la legislación aduanera básica de los Estados Parte conforme los requerimientos del Mercado Común Centroamericano y de los instrumentos regionales de la integración.

42. Se ha adoptado el Sistema Aduanero Automatizado SIDUNEA, versión World, desarrollado por la UNCTAD para informatizar los procedimientos de despacho aduanero. Nicaragua viene apoyando la implementación de mecanismos para la transmisión electrónica de los datos a nivel centroamericano, que permitirá facilitar y simplificar los procedimientos para el despacho aduanero de las mercancías.

43. El país ha consolidado sus aranceles en trece tipos de entre 0 y el 200 por ciento, estando el 89 por ciento de las líneas consolidadas entre 0 y 40 por ciento. El número de líneas con arancel aplicado a cero ha venido creciendo con mayor proporción en los años 2007 y 2012, sin embargo, dado que por efecto de las actualizaciones del Sistema Arancelario Centroamericano SAC, se han abierto líneas arancelarias adicionales, su participación dentro del total de líneas arancelarias ha disminuido. Mientras en 2005 era 46,8 por ciento (3.053 líneas), en el 2012, fueron 3.415 líneas, que representaron el 46,4 por ciento.

44. El aumento del número de líneas arancelarias gravadas con un arancel mayor del 15 por ciento, se debe al aumento de las aperturas en el SAC, producto de la implementación de la IV y la V Enmienda del Sistema Armonizado. El número de estas líneas arancelarias ha crecido gradualmente durante el periodo revisado, en el 2005, 61 líneas que representaron el 0,93 por ciento, y pasaron en 2012 a 93 líneas (1,26 por ciento).

Líneas arancelarias con arancel ad valorem arriba de 15%

2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

Líneas arriba de 15% 61 71 88 90 91 91 91 93Porcentaje 0,93

%1,07% 1,27% 1,30% 1,31% 1,31% 1,31% 1,26%

Fuente: MIFIC.

Page 13: ORGANIZACIÓN MUNDIAL  · Web viewNicaragua se encuentra en proceso de cumplir con los requisitos que se exigen para la adhesión a ALADI, definidos en la Resolución del Comité

Nicaragua WT/TPR/G/274Página 15

45. El comercio entre los miembros del Mercado Común Centroamericano se hace aplicando un arancel cero, exceptuando los bienes que aparecen en el Anexo "A" del Tratado General de Integración Centroamericana. El arancel promedio aplicado en el marco de los demás acuerdos preferenciales oscila entre el 0 por ciento en el acuerdo comercial con México al 2,8 por ciento en el acuerdo comercial con el Taipéi Chino. Nicaragua actualmente otorga en el marco de sus acuerdos comerciales, un arancel cero al 62,6 por ciento de las líneas arancelarias al Taipéi Chino, el 100 por ciento a México, 79 por ciento Estados Unidos, 89 por ciento Panamá y 92 por ciento República Dominicana

1) CONTINGENTES

46. En el marco de las normas y disciplinas de la Organización Mundial de Comercio y de los Acuerdos Comerciales vigentes, Nicaragua tiene contingentes de importación en los siguientes productos. En el marco de la OMC: arroz granza y leche en polvo. Por desabastecimiento se abrieron contingentes para los siguientes productos: sirope de maíz, arroz granza, arroz oro, maíz amarillo, maíz blanco, mantequilla, leche en polvo, queso, carne de cerdo, harina de soya, harina de trigo, muslos y piernas de pollo. En el Tratado de Libre Comercio entre Estados Unidos, Centroamérica y República Dominicana (DR-CAFTA por sus siglas en inglés) a productos como arroz oro, arroz granza, maíz amarillo, maíz blanco, carne de cerdo, queso, leche en polvo, mantequilla, helados, muslos y piernas de pollo; en el acuerdo comercial con República Dominicana: pechuga de pollo, cebollas y chayotes, frijoles (rojos, negros, blancos y otros), finalmente, en el marco del acuerdo comercial con Panamá: carne bovina, carne porcina, cebollas y chalotes, café instantáneo, salsa de tomate.

2) PROMOCIÓN DE LAS EXPORTACIONES

47. En la búsqueda de lograr un mayor incremento de las exportaciones, Nicaragua se ha propuesto la promoción y diversificación de las exportaciones, la búsqueda de nuevos mercados y el apoyo a nuevos exportadores y productos, particularmente para las pequeñas y medianas empresas. El sector público contribuye a la mejora del clima de negocios para que el sector empresarial tenga más previsibilidad, seguridad y competitividad. Como resultado de los esfuerzos realizados en este ámbito, en el 2012 Nicaragua subió siete puestos en el Índice Global de Competitividad.5

48. Adicionalmente, para promover las exportaciones se ha mejorado la simplificación de procesos y trámites en las operaciones que realizan los agentes económicos del comercio exterior y en los puestos fronterizos terrestres, aéreos y marítimos. Para incentivar la cultura exportadora se entrega anualmente el Premio Nacional a la Exportación, se realizan foros de capacitación relacionados a la actividad exportadora y se organizan ruedas de negocios y participación en ferias internacionales.

49. En los últimos años el país ha venido fortaleciendo espacios institucionales entre las entidades del sector público y de estas con el sector privado para la promoción de las exportaciones, atracción de inversiones y avanzar en la facilitación comercial. Uno de esos espacios es la creación de la Delegación Presidencial para la Promoción de las Inversiones y la Facilitación del Comercio Exterior6, con rango ministerial, que tiene por objeto el establecimiento de un sistema nacional de

5 Índice Global de Competitividad 2012-2013, Foro Económico Mundial, 5 de septiembre 2012.6 Creada por el Decreto No 75-2002, aprobado el 13 de agosto del 2002, publicado en La Gaceta No 154

del 16 de agosto del 2002, este instrumento luego fue reformado por el decreto No 12-2011, aprobado el 16 de marzo del 2011 y publicado en La Gaceta No 70 del 12 de abril del 2011.

Page 14: ORGANIZACIÓN MUNDIAL  · Web viewNicaragua se encuentra en proceso de cumplir con los requisitos que se exigen para la adhesión a ALADI, definidos en la Resolución del Comité

WT/TPR/G/274 Examen de las Políticas ComercialesPágina 16

promoción de la exportación y atracción de la inversión. A través de su Oficina de Facilitación del Comercio Exterior7, se da un apoyo operativo a los inversionistas y exportadores.

50. Nicaragua continúa aplicando la Ley 3828, Ley de Admisión Temporal para Perfeccionamiento Activo de Facilitación de las Exportaciones, la cual establece el régimen aduanero de admisión temporal, que tiene por objeto permitir el ingreso de mercancías sin el pago de derechos, impuesto de importación u otros tributos, con la condición de ser perfeccionadas, sometidas a alguna operación posterior y luego exportadas.

51. La Comisión Nacional de Promoción de Exportaciones (CNPE) creada por el Decreto No 37-91, publicado en La Gaceta, Diario Oficial No 158 del 26 de agosto de 1991, es la instancia superior de políticas y administración del régimen de Admisión Temporal para Perfeccionamiento Activo, para facilitar sus funciones, ésta Comisión consta de su Secretaría Técnica y del Centro de Trámites de las Exportaciones (CETREX).

3) ACUERDOS COMERCIALES

i) Sistema multilateral del comercio

52. Nicaragua tiene un firme compromiso con un sistema multilateral del comercio justo, equitativo que favorezca una mejor inserción del país en el comercio internacional, que beneficie su desarrollo económico, contribuya a la eliminación de la pobreza y a alcanzar un mejor nivel de vida de la población.

53. Promueve que la OMC fortalezca su función de vigilancia y supervisión para eliminar las medidas proteccionistas existentes y evitar el surgimiento de nuevas medidas, para que se logre garantizar la apertura comercial, la transparencia, la previsibilidad, la promoción del crecimiento, y la participación plena y equitativa de los países en desarrollo y menos adelantados.

54. La Ronda Doha constituye una oportunidad para el fortalecimiento del sistema, hemos manifestado la importancia de avanzar en las negociaciones para la implementación del Programa de Doha para el Desarrollo (PDD) y adoptar decisiones políticas para lograr este objetivo. La apertura de mercados para el comercio agrícola, la eliminación de barreras no arancelarias y de todas las formas de subvenciones a la exportación, así como la reducción sustancial de la ayuda interna causante de distorsión del comercio agrícola son las expectativas de Nicaragua para lograr mejoras sustanciales en el acceso a los mercados.

55. Nicaragua ha acompañado las propuestas de negociación del Grupo de Economías Pequeñas y Vulnerables (EPVs), que reflejan sus intereses nacionales, en particular en los temas de Agricultura, Acceso a los Mercados para Productos no Agrícolas (AMNA), Servicios y Subsidios a la Pesca las cuales tienen por objetivo lograr un efectivo Trato Especial y Diferenciado (TED) y otras flexibilidades que permitan preservar sectores sensibles de estas economías. Nicaragua copatrocina las propuestas presentadas por los países que conforman el grupo denominado G-33.

7 Creada por el Artículo 10 del decreto de reforma, No 12-20118 La Ley 382, Ley de Admisión Temporal para Perfeccionamiento Activo de Facilitación de las

Exportaciones, aprobada el 20 de febrero del 2001 y publicada en La Gaceta No 70 del 16 de abril del 2001.

Page 15: ORGANIZACIÓN MUNDIAL  · Web viewNicaragua se encuentra en proceso de cumplir con los requisitos que se exigen para la adhesión a ALADI, definidos en la Resolución del Comité

Nicaragua WT/TPR/G/274Página 17

56. Nicaragua apoya los avances logrados en el tema de Facilitación del Comercio, ha participado de manera activa en las negociaciones que buscan alcanzar un acuerdo sobre intereses específicos de las pequeñas economías en el futuro acuerdo. El país apuesta a alcanzar mayores avances en la actual negociación sobre facilitación de comercio, ya que esto permitirá una efectiva agilización de los intercambios comerciales, la eliminación de trabas que elevan los costos en el comercio y el tránsito fluido de mercancías.

57. Como parte de sus compromisos en OMC, Nicaragua ha notificado los siguientes Acuerdos Comerciales: TLC entre el Gobierno de Nicaragua y el Gobierno de los Estados Unidos Mexicanos (1998), TLC entre Centroamérica y República Dominicana (2002), TLC Centroamérica – Estados Unidos de América – República Dominicana (CAFTA – DR) (2006), TLC suscrito entre el Territorio Aduanero Distinto de Taiwan, Penghu, Kinmen y Matsu (Taipéi Chino) y la República de Nicaragua (2008), TLC entre Centroamérica y Panamá (2009). Los acuerdos comerciales firmados con Chile y la Unión Europea aún no entran en vigor. Están pendientes de notificación los siguientes Acuerdos Comerciales: TLC entre Centroamérica y Chile el cual entrará en vigencia para Nicaragua y Chile el 19 de octubre de 2012 y el TLC entre los Estados Unidos Mexicanos y las Repúblicas de Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras y Nicaragua el cual entró en vigencia entre Nicaragua y México el pasado 1 de septiembre de 2012. Adicionalmente se encuentra en proceso de aprobación legislativa el Acuerdo de Asociación entre Centroamérica y la Unión Europea, el cual se espera entre en vigencia en el año 2013.

58. Nicaragua tiene firmados Acuerdos de Alcance Parcial con Colombia y la República Bolivariana de Venezuela, que son unilaterales en los que no otorga preferencias y fueron notificados al amparo de la Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI). Los países centroamericanos se encuentran en el proceso de coordinación para la notificación del Convenio Marco para el Establecimiento de la Unión Aduanera Centroamericana.

59. En el marco de los Acuerdos Comerciales Regionales, Nicaragua, presentó ante la OMC en septiembre y noviembre de 2010 los Exámenes Fácticos de los Acuerdos Comerciales firmados con el Gobierno de los Estados Unidos Mexicanos y con el Territorio Aduanero Distinto de Taiwan, Penghu, Kinmen y Matsu (Taipéi Chino). Se prevé para el 2013, realizar el Examen Fáctico con República Dominicana, Panamá y Estados Unidos.

60. La iniciativa Ayuda para el Comercio adoptada en la Conferencia Ministerial de Hong Kong, China y ratificada por la 8ava Conferencia Ministerial, en diciembre del 2011, es de particular importancia para Nicaragua, ya que permitiría crear la capacidad de oferta y la infraestructura necesaria para aplicar los compromisos derivados de los Acuerdos de la OMC, beneficiarse de los mismos y aumentar su comercio.

ii) Integración Centroamericana

61. Nicaragua es un firme creyente de la integración centroamericana y continua apoyando los esfuerzos para lograr su mayor profundización. Está convencida de que el mayor desarrollo que la región puede alcanzar, es posible lograrlo de manera conjunta. Por esa razón, apoya toda iniciativa conducente a fortalecer el marco institucional, jurídico y normativo que sustente las bases sobre las que descansa el proceso integrador en el mediano y largo plazo.

Page 16: ORGANIZACIÓN MUNDIAL  · Web viewNicaragua se encuentra en proceso de cumplir con los requisitos que se exigen para la adhesión a ALADI, definidos en la Resolución del Comité

WT/TPR/G/274 Examen de las Políticas ComercialesPágina 18

62. En el período se ha fortalecido la integración centroamericana, entre sus principales logros mencionamos la firma en diciembre del 2007 del Convenio Marco para el Establecimiento de la Unión Aduanera Centroamericana, la entrada en vigor en agosto del 2008 del Código Aduanero Uniforme Centroamericano (CAUCA) y su Reglamento (RECAUCA), la modificación en febrero del 2007 del Tratado Centroamericano sobre Inversión y Comercio de Servicios, la firma en junio del 2006 del Convenio de Compatibilización de los Tributos Internos aplicables al comercio entre los Estados Parte de la Unión Aduanera Centroamericana, la suscripción en abril de 2006 del Convenio de Asistencia Mutua y Cooperación Técnica entre las Administraciones Tributarias y Aduaneras.

63. El Arancel Externo Común Centroamericano tiene armonizado el 95,7 por ciento de sus líneas, quedando pendiente de armonizar el 4,3 por ciento que corresponden a bienes sensibles como medicamentos, metales, petróleo, productos agropecuarios, vehículos y otros.

64. El comercio intrarregional de Centroamérica medido a partir de las exportaciones pasó de US$4.450,67 Millones en el 2006 a US$5.902,39 Millones en el 2010.9 En abril del 2012 la participación de las exportaciones por países fue de la siguiente manera: 35,3 por ciento corresponden a Guatemala, 26,2 por ciento a El Salvador, 19,8 por ciento corresponden a Costa Rica, 10,9 por ciento a Honduras y 7,9 por ciento de las exportaciones intrarregionales corresponden a Nicaragua.10

iii) Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI)

65. Durante la Decimosexta Reunión del Consejo de Ministros de la ALADI, efectuada el 11 de agosto de 2011 en Montevideo – Uruguay, se aprobó la Adhesión de la República de Nicaragua al Tratado de Montevideo 1980 (TM-80). Esta adhesión fue posteriormente aprobada por la Asamblea Nacional de Nicaragua, mediante Decreto A.N. No 6758, aprobado el 20 de marzo del 2012, publicado en La Gaceta No 57 del 23 de marzo del 2012.

66. Nicaragua se encuentra en proceso de cumplir con los requisitos que se exigen para la adhesión a ALADI, definidos en la Resolución del Comité de Representantes de la ALADI- "ALADI/CR/Resolución 370- 21 de julio de 2010", que acordó establecer, entre otros, requisitos: Elaborar la lista de excepciones a la Preferencia Arancelaria Regional (PAR) y las Nóminas de Apertura de Mercado (NAM), comunicar a la Secretaría General su lista de excepciones a la Preferencia Arancelaria Regional, la que podrá incluir un número de ítems, expresados en la nomenclatura NCCA/NALADI, no superior al establecido para los Países de Menor Desarrollo Económico Relativo (PMDER) (1.920 ítems), establecer en NALADISA 2012, las correspondientes nóminas de apertura de mercado (NAM) y suscribir los Protocolos de Acuerdos Regionales (PAR, NAM, Cooperación, etc.). El proceso de Adhesión de Nicaragua a la ALADI podría concluir en los próximos seis meses.

iv) Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América - Tratado de Comercio de los Pueblos (ALBA-TCP)

9 SIECA, Unidad de Estadísticas Económicas.10 SIECA, Boletín de Comercio Exterior, enero-abril del 2012, publicado el 13 de septiembre del 2012.

Page 17: ORGANIZACIÓN MUNDIAL  · Web viewNicaragua se encuentra en proceso de cumplir con los requisitos que se exigen para la adhesión a ALADI, definidos en la Resolución del Comité

Nicaragua WT/TPR/G/274Página 19

67. El 4 de febrero del 2012, Nicaragua suscribió el Acuerdo para la Constitución del Espacio Económico del ALBA-TCP (ECOALBA), que tiene como objetivo la creación de una zona económica de desarrollo compartido destinada a consolidar y ampliar un modelo alternativo de relacionamiento económico para fortalecer y diversificar el aparato productivo y el intercambio comercial, así como establecer las bases para los instrumentos de carácter bilateral y multilateral, que sus miembros suscriban en dicha materia.

68. El ECOALBA implica para las partes, entre otras, las disposiciones siguientes: el ordenamiento y dinamización de las relaciones económicas, la circulación de bienes y articulación de los medios de producción y la articulación de políticas económicas entre las partes.

69. El Acuerdo constituye un marco para los países miembros y en su Artículo 3 establece que durante el período de conformación del Espacio Económico del ALBA-TCP (ECOALBA), a partir de su entrada en vigor y en el término de dos años, las partes adoptarán un Régimen Normativo y Programático que regule la zona económica de desarrollo compartido.

v) México

70. El acuerdo cumplió 14 años en julio de 2012.11 A este periodo todas las líneas arancelarias se encuentran en cero, con excepción de las exclusiones. A partir del primero de septiembre del presente año entró en vigencia el acuerdo comercial de toda Centroamérica con México, que unifica los tres acuerdos bilaterales que México tenía con los países centroamericanos. El nuevo acuerdo promueve la integración productiva y económica entre Centroamérica y México, al permitir la acumulación regional, la cual facilita la utilización de materiales originarios de los países miembros del tratado para la producción de un bien final.

71. Las exportaciones de Nicaragua hacia México han experimentado una tendencia creciente durante el período 2006-2011. Las ventas en el mercado mexicano crecieron de US$44,1 Millones en 2005 a US$88,7 Millones en 2011, para un aumento de 101,1 por ciento, reflejándose un incremento promedio anual en el período, de 12,3 por ciento. La oferta exportable nicaragüense hacia México se concentra en pocos bienes, en algunos años las exportaciones de maní han significado más del 50,0 por ciento de las exportaciones. Además, se exporta a México azúcar de caña, carne de bovino, aceite comestible en bruto, camarones, cueros y pieles de bovino en bruto y semi procesado, pescados enteros y fileteados, ron; tripas, estómagos y despojos de bovinos; ajonjolí y libros.

72. Las importaciones desde México presentaron un crecimiento promedio anual de 11,1 por ciento entre 2005 y 2011, sobresaliendo las compras de preparaciones para la alimentación infantil, medicamentos para uso humano, vehículos para el transporte de personas y de mercancías, preparaciones capilares, perfumes, aguas de tocador y televisores.

73. La participación de las exportaciones en el intercambio comercial global fue en promedio del 15 por ciento, el déficit comercial se ha venido incrementando presentando en el 2007 su punto más alto con US$406,7 Millones.

11 El Tratado de Libre Comercio Nicaragua-México fue suscrito a finales de 1997 y entro en vigencia el 1° de julio de 1998 después de seis años de negociaciones en el transcurso de las cuales se firmaron tres Protocolos Modificatorios al Acuerdo de Alcance Parcial que existía entre los dos países firmado desde 1985.

Page 18: ORGANIZACIÓN MUNDIAL  · Web viewNicaragua se encuentra en proceso de cumplir con los requisitos que se exigen para la adhesión a ALADI, definidos en la Resolución del Comité

WT/TPR/G/274 Examen de las Políticas ComercialesPágina 20

74. En el período 2006-2011 Nicaragua recibió en concepto de Inversión Extranjera Directa (IED) de origen mexicana un total de US$602,2 Millones, reflejando durante los primeros dos años una tendencia creciente hasta alcanzar su flujo más alto en el 2008 con U$164,3 Millones. A partir del 2009 sus flujos evolucionaron de forma irregular hasta registrar en el 2011 un total de US$115,1 Millones, resultando de esta manera un crecimiento promedio anual del 16,2 por ciento en el transcurso del período; ubicándose en sectores como telecomunicaciones, zonas francas, industria, minas, comercio y servicios, construcción, financiero, agropecuario y energía.

vi) República Dominicana

75. Los intercambios comerciales entre Nicaragua y República Dominicana, en el marco del Tratado de Libre Comercio entre Centroamérica y República Dominicana, aumentaron de US$10,3 Millones en 2005 a US$23,8 Millones al finalizar el año 2011, para un incremento de 131,1 por ciento, observándose un crecimiento promedio de 23,3 por ciento en el período 2005-2011. Las exportaciones crecieron de US$7,0 Millones en 2005 a US$16,1 Millones en 2011, mientras, las importaciones pasaron de US$3,3 Millones en el 2005 a US$10,0 Millones reportados en el 2011.

76. La inversión extranjera procedente de República Dominicana presenta niveles bajos, ubicándose en solamente US$420,9 miles en el período 2006-2011, dirigiéndose hacia los sectores construcción y comercio y servicios. En los años 2010 y 2011 no se reportaron inversiones de capital dominicano.

vii) Estados Unidos

77. El comercio de mercancías de Nicaragua con los EE.UU. ha evolucionado favorablemente durante los últimos siete años, las tasas de variación promedio anual del intercambio comercial y sus componentes fueron positivas, con tendencias crecientes, exceptuando el año 2009, que aunque registró reducción en sus elementos por efectos de la crisis financiera internacional, el intercambio comercial total duplicó su valor al pasar de US$1.707 Millones del 2005, a US$3.556 Millones en el 2011, ocasionado por un fuerte dinamismo tanto de las exportaciones como de las importaciones, que también redoblaron sus valores.

78. Las exportaciones de Nicaragua hacia el mercado de los Estados Unidos en el 2011 alcanzaron un monto total de US$2.607 Millones, lo cual denota una tasa de crecimiento promedio anual del 14,1 por ciento durante 2005-2011. Las exportaciones de zonas francas representan anualmente un promedio de 73 por ciento de las exportaciones totales, el restante 27 por ciento corresponde a los bienes de la oferta exportable nacional no textil-vestuario.

79. La Inversión Extranjera Directa (IED) originaria de EE.UU. ascendió del 2005-2011 a un total de US$671,7 Millones, anualmente registra una tasa de crecimiento promedio del 28,1 por ciento.

viii) Territorio Aduanero Distinto de Taiwán, Penghu, Kinmen y Matsu (Taipéi Chino)

80. Las exportaciones hacia Territorio Aduanero Distinto de Taiwán, Penghu, Kinmen y Matsu (Taipéi Chino) pasaron de US$10,1 Millones en 2007 a US$38,4 Millones en 2011, un crecimiento promedio anual en el período de 39,5 por ciento Las importaciones crecieron de US$15,4 Millones en 2007 a US$18,4 Millones en 2011, registrando un crecimiento promedio de 4,6 por ciento durante el período.

Page 19: ORGANIZACIÓN MUNDIAL  · Web viewNicaragua se encuentra en proceso de cumplir con los requisitos que se exigen para la adhesión a ALADI, definidos en la Resolución del Comité

Nicaragua WT/TPR/G/274Página 21

81. A partir de la puesta en vigencia del acuerdo comercial en el 2008 se ha dado un cambio en la estructura del intercambio comercial entre ambos países, en el 2007 las exportaciones de Nicaragua hacia el Taipéi Chino obtuvieron una participación de 39,7 por ciento en el comercio bilateral, para el año 2011 subió hasta el 67,6 por ciento, sucediendo lo contrario con las importaciones, cuya participación pasó de 60,3 por ciento a 32,4 por ciento.

82. La Inversión Extranjera Directa (IED) originaria del Taipéi Chino durante el período 2007-2011 mostró un acumulado de US$8,5 Millones, la inmensa mayoría (US$7,8 Millones) registrados en los años 2010 y 2011, es decir, el 92,0 por ciento. Del total acumulado entre 2007 y 2011 el 80,3 por ciento (US$6,8 Millones) correspondió a IED en zonas francas, el resto se situó en comercio, pesca, industria y turismo.

ix) Panamá

83. En diciembre del año 2008, se culminaron las negociaciones del protocolo bilateral al Tratado de Libre Comercio entre Centroamérica y Panamá, entrando en vigencia el 21 de noviembre de 2009. El Programa de Desgravación Arancelaria se inició el 1 de enero del 2010.

84. Previo a la entrada en vigor del acuerdo las exportaciones crecieron de US$6,1 Millones en 2005 a US$14,5 Millones en 2011, para un incremento porcentual de 137,7 por ciento y un crecimiento promedio anual en el período 2005-2011 de 15,6 por ciento. En el 2011 se exportaron US$14,5 Millones, 31,0 por ciento de crecimiento en relación al 2010 (US$11,0 Millones). Las importaciones reflejaron un incremento promedio de 6,1 por ciento en el 2005-2011, obteniendo en el año 2011 un aumento de 40,2 por ciento con relación al 2010. Nicaragua registra un déficit comercial con Panamá de US$3,2 Millones en el 2011. El total acumulado entre 2006-2011 en concepto de Inversión Extranjera Directa (IED) es de US$145,6 Millones, el mayor flujo se observó en el año 2006, US$100,6 Millones.

x) Chile

85. El Tratado de Libre Comercio entre Centroamérica y Chile y su protocolo bilateral entre Nicaragua y Chile, entró en vigencia el 19 de octubre de 2012, los trámites internos de ambas naciones ya han sido finalizados y el canje de notas de ratificación se realizó en Managua el día 20 de septiembre de 2012. El Tratado establece que a la entrada en vigor del Acuerdo el 97,62 por ciento de los productos nicaragüenses cuenta con acceso inmediato al mercado Chileno, adicionalmente unas 133 fracciones arancelarias gozarán de libre comercio en un plazo de 5 años. En el caso de Nicaragua sólo el 66 por ciento de los productos chilenos gozan de acceso libre de aranceles a la entrada en vigencia del acuerdo.

xi) Unión Europea

86. El Acuerdo de Asociación entre Centroamérica y la Unión Europea fue firmado el 29 de junio del 2012, está en proceso de aprobación y ratificación. Continúa vigente hasta la entrada en vigor del nuevo acuerdo, el Sistema Generalizado de Preferencia (SGP +).

87. El pilar comercial del Acuerdo de Asociación podría entrar en vigencia entre Nicaragua y la Unión Europea en enero del 2013, una vez que se completen los procedimientos internos para este fin.

Page 20: ORGANIZACIÓN MUNDIAL  · Web viewNicaragua se encuentra en proceso de cumplir con los requisitos que se exigen para la adhesión a ALADI, definidos en la Resolución del Comité

WT/TPR/G/274 Examen de las Políticas ComercialesPágina 22

88. Del 2007-2011 Nicaragua recibió de los países de la Unión Europea en concepto de Inversión Extranjera un total de US$270,8 Millones, mostrando un comportamiento irregular, ya que durante el cuatrienio 2007-2010 la IED experimentó una tasa de crecimiento anual del 9,6 por ciento, alcanzando en el 2009 el monto más alto del período con US$68,7 Millones. Para el 2010 registró una leve reducción interanual del 0,2 por ciento, y luego en el 2011 reflejó un decrecimiento del 59,0 por ciento con respecto al año anterior, alcanzando únicamente un monto de US$28,1 Millones.

4) INVERSIÓN EXTRANJERA DIRECTA

89. En el Plan Nacional de Desarrollo Humano se establece la atracción de inversión extranjera como una de las principales herramientas para promover el desarrollo socioeconómico del país de una manera sostenible. La IED durante el periodo 2006-2011 ha tenido una tasa de crecimiento promedio anual del 28 por ciento. En el 2011 tuvo un crecimiento de 90,55 por ciento, como porcentaje del PIB fue del 13,3 por ciento, el índice más alto en la región centroamericana.

Inversión Extranjera DirectaAño US$ Millones % de Crecimiento % del PIB

2006 287 18,49 5,482007 382 35,46 6,742008 626 63,87 9,832009 434 -30,67 6,992010 508 17,05 7,712011 968 90,55 13,26

Page 21: ORGANIZACIÓN MUNDIAL  · Web viewNicaragua se encuentra en proceso de cumplir con los requisitos que se exigen para la adhesión a ALADI, definidos en la Resolución del Comité

Nicaragua WT/TPR/G/274Página 23

Fuente: ProNicaragua.

90. Para lograr este desempeño se ha fortalecido la coordinación entre el Gobierno de Nicaragua y el sector privado, se ha mejorado el clima de negocios en el país como lo evidencia el Reporte Doing Business 2012, publicado por el Banco Mundial que valora las facilidades que presta el país y su legislación para realizar actividades de negocios, se observa la mejora de cuatro posiciones en la valoración global de Nicaragua.

91. La inversión es atraída entre otras cosas por los niveles de seguridad ciudadana existente en el país y el marco jurídico apropiado para las inversiones. Nicaragua ha ganado reconocimiento internacional, al convertirse en uno de los países más seguros del hemisferio occidental y el más seguro de la región. CID Gallup Latinoamérica desarrolló un análisis de la seguridad ciudadana en Centroamérica que abarca un periodo de 15 años, mide la tasa de criminalidad y la población amenazada por actos criminales en la región, teniendo en cuenta factores como el riesgo de salir del hogar y el ofrecimiento de drogas en los centros educativos. De acuerdo con esta clasificación, Nicaragua se ha posicionado como el país más seguro de la región en los últimos 15 años, manteniendo esta posición en la medición del año 2010.

92. Durante el periodo 2007-2011, la IED fue liderada principalmente por los sectores de energía, telecomunicaciones, zonas francas y minas, los cuales representan cerca del 78 por ciento del total de las inversiones del 2007-2011. En el 2011 el sector Comercio y Servicios representó un 12 por ciento del total de IED; los cinco sectores representaron el 76 por ciento de IED. Otros sectores de importancia fueron industria, agroindustria, acuicultura y turismo que en conjunto representaron el 21 por ciento del total atraído en el 2011.

Inversión Extranjera Directa(US$ Millones)

Sectores 2007 2008 2009 2010 2011 Total Crecimiento

Energía 73,1 214,6 222,4 158,9 217,1 886,1 31,3%Telecomunicaciones 145,1 196,7 61,6 118,7 160,3 682,5 2,5%Zonas Francas 120,4 88,9 60,8 96,6 130,2 497,1 2,0%Industrias 0,1 32,6 9,0 11,3 96,2 149,2 456,9%Turismo 21,7 5,0 29,3 51,2 26,5 133,8 5,1%Agroindustria 0,1 8,1 31,1 36,9 47,7 124,0 455,9%Acuicultura 0,0 0,0 0,0 0,9 28,2 29,2 NAMinas 11,3 39,1 11,9 25,3 114,3 202,0 78,2%Comercio y Servicios 9,8 41,1 2,7 7,6 118,4 179,6 86,4%Otros 0,0 0,0 5,2 0,5 28,9 34,5

Fuente: Grupo de Trabajo Interinstitucional Banco Central de Nicaragua, MIFIC y PRONicaragua.

93. En cuanto al origen de la IED durante el 2007-2011, los principales países que invirtieron en Nicaragua fueron Canadá, Estados Unidos, España, México y la República Bolivariana de Venezuela, quienes en conjunto representaron cerca del 77 por ciento del total de IED atraída durante ese periodo. La IED proveniente de estos países experimentó una tasa compuesta de crecimiento anual del 20 por ciento en dicho periodo, pasando de US$335.7 Millones en el 2007 a US$690.1 Millones en el 2011. Normatividad y Políticas Relacionadas al Comercio.

5) FACILITACIÓN COMERCIAL

94. El gobierno de Nicaragua ha venido impulsando con mucha decisión la facilitación del comercio para que las personas y empresas ligadas al comercio exterior puedan realizar de forma sencilla, expedita y con eficiencia los trámites que se requieren para las operaciones de exportación e

Page 22: ORGANIZACIÓN MUNDIAL  · Web viewNicaragua se encuentra en proceso de cumplir con los requisitos que se exigen para la adhesión a ALADI, definidos en la Resolución del Comité

WT/TPR/G/274 Examen de las Políticas ComercialesPágina 24

importación. En el 2009 se aprobó la Ley de Simplificación de Trámites y Servicio en la Administración Pública12 que tiene como objetivo simplificar y racionalizar los trámites y servicios a fin de garantizar que las instituciones del Estado actúen con apego a las normas de economía, transparencia, celeridad, eficacia y espíritu de servicio, logrando la pronta y efectiva solución a los problemas planteados por los usuarios.

95. A través de la Delegación Presidencial para la Promoción de las Inversiones y la Facilitación del Comercio Exterior, se creó la Oficina de Facilitación del Comercio Exterior, que apoyo operativo a los inversionistas y exportadores.

96. La Comisión Interinstitucional Facilitadora del Comercio (CIFCO)13 tiene como funciones desarrollar y promover el comercio, establecer un canal entre el sector privado y las instancias públicas vinculadas al comercio exterior.

97. La Ley de Firma Electrónica14, permite transacciones comerciales y gubernamentales usando vías de comunicación digital. El proyecto eRegulation15 que impulsa Pro Nicaragua permitirá en un solo portal un sin número de trámites de gobierno electrónico vinculados a la facilitación comercial.

98. En el marco de las negociaciones de la Ronda de Doha, en el país se ha constituido el Grupo Nacional para la Facilitación del Comercio, una instancia público privada para consensuar la posición de Nicaragua en la Ronda, en este tema.

6) NORMAS TÉCNICAS

99. En el Plan Nacional de Desarrollo Humano, se establece que es una necesidad brindar un producto o servicio de calidad para el consumo de la población, es un deber del gobierno asegurar esta calidad ya que es una forma de mejorar el nivel de vida de la población, las normas técnicas son una forma de alcanzar ese objetivo.

100. El Gobierno en el período 2006-2011 ha tenido como prioridad desarrollar un sistema de promoción de la calidad. Se han asegurado importantes recursos en el fortalecimiento de este sistema. El esfuerzo ha ido dirigido a la elaboración de nuevas normas, acreditación internacional, metrología, divulgación del sistema, capacitación a empresarios y a universidades para lograr mayor sensibilidad y mejores aportes.

12 Ley de Simplificación de Trámites y Servicios en la administración pública, Ley 691, aprobado el 16 de junio del 2009 y publicada en La Gaceta del 3 de agosto del 2009.

13 Creada por el Acuerdo Presidencial No 102-2001, aprobado el 19 de marzo del 2001 y publicado en La Gaceta No 72, del 18 de abril del 2001 y su posterior reforma con el Acuerdo Presidencial N o 80-2008, aprobado el 22 de febrero del 2008, publicado en La Gaceta No 44 del 03 de marzo del 2008.

14 Ley de Firma Electrónica, Ley No. 729, aprobada el 1 de julio del 2010 y publicada en La Gaceta No 165, del 30 de agosto del 2010.

15 eRegulation es la contraparte nacional del Programa de Facilitación Comercial, impulsado por UNCTAD. Desde este portal www.nicaragua.eregulations.org/ se podrán realizar trámites de forma electrónica para facilitar el comercio. Actualmente en el portal hay información sobre cada uno de los trámites.

Page 23: ORGANIZACIÓN MUNDIAL  · Web viewNicaragua se encuentra en proceso de cumplir con los requisitos que se exigen para la adhesión a ALADI, definidos en la Resolución del Comité

Nicaragua WT/TPR/G/274Página 25

101. Actualmente Nicaragua tiene 250 normas vigentes, en el proceso de elaboración de las mismas se han respetado todas las obligaciones establecidas en el Acuerdo sobre Obstáculos Técnicos al Comercio. Están notificadas 122 ante la OMC, el resto son normas de competencia nacional que no están en relación con la actividad comercial de exportaciones o importaciones.

102. Se ha dado un aumento de la participación del sector privado y de las entidades de investigación, sobre todo vinculadas al sector universitario, en la elaboración de las Normas. Hay más agilidad, más participación, esto hace que los principales actores económicos son ahora más sensibles a la importancia de las normas, esto se puede observar en el hecho que hemos pasado de un promedio de aprobación en el período anterior de 10 normas anuales a 40.

103. El esfuerzo se ha dirigido a la mejora de la infraestructura para certificar y para analizar la calidad. Se están construyendo cinco laboratorios para productos agrícolas y alimentarios y contamos ya con 52 organismos evaluadores.

7) MEDIDAS SANITARIAS Y FITOSANITARIAS

104. Nicaragua ha fortalecido sus medidas sanitarias y fitosanitarias en un esfuerzo para proteger la salud y vida de las personas y de los animales o para preservar los vegetales. Para asegurar esa meta las autoridades han designado como Servicio Nacional de Información a la Dirección General de Protección y Sanidad Agropecuaria (DGPSA) del Ministerio Agropecuario y Forestal (MAGFOR).

105. En el proceso de elaboración de las MSF se ha reforzado la participación del sector privado y de las entidades de investigación. Actualmente hay 48 medidas y proyectos de medidas MSF notificadas a la OMC, entre julio 2006 y agosto 2012. Todas han cumplido con el proceso de elaboración y notificación que la OMC establece. Ningún Miembro ha recurrido al procedimiento formal de solución de diferencias de la OMC para abordar cuestiones relativas a las medidas sanitarias y fitosanitarias aplicadas por Nicaragua.

8) CONTRATACIÓN PÚBLICA

106. Las contrataciones públicas deben hacerse con toda transparencia para asegurar que el dinero entregado por la población se maneje con eficiencia y se obtenga el mayor impacto. Dado que la aplicación de la Ley 323, Ley de Contrataciones del Estado había cumplido su misión de transformar la cultura de gestión de la compra pública en Nicaragua, en octubre de 2010 se aprobó un nuevo instrumento, que rige la contratación pública la Ley 73716, Ley de Contrataciones Administrativas del Sector Público (que deroga la Ley 323) cuyos principales objetivos se refieren a la modernización del marco jurídico que rige la contratación pública mediante la incorporación de estándares internacionales y practicas novedosas que optimicen los recursos del Estado asignados a la compra administrativa, así como garantizar la eficiencia y transparencia de los procesos de contrataciones, mediante el uso de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, establecer mejores controles, prácticas éticas y debido proceso.

107. La Ley 737 establece el régimen jurídico, sustantivo y procedimental, aplicable a la preparación, adjudicación, ejecución y extinción de las contrataciones administrativas, celebradas por los organismos y entidades que forman parte del Sector Público.

16 Ley de Contrataciones Administrativas del Sector Público, Ley No 737, aprobada el 19 de octubre del 2010 y publicada en Las Gacetas # 213 y 214 del 8 y 9 de noviembre del 2010.

Page 24: ORGANIZACIÓN MUNDIAL  · Web viewNicaragua se encuentra en proceso de cumplir con los requisitos que se exigen para la adhesión a ALADI, definidos en la Resolución del Comité

WT/TPR/G/274 Examen de las Políticas ComercialesPágina 26

108. El principal avance ha sido la creación del Sistema de Contrataciones Administrativas Electrónicas (SISCAE), herramienta de información y gestión de las contrataciones del Sector Público. Dentro de sus funcionalidades se encuentra la publicación de las etapas claves de los procedimientos de contratación, inscripción de proveedores, publicación de sanciones a proveedores, publicación de régimen de prohibiciones, entre otros. Actualmente, están incorporadas todas las entidades del Gobierno Central y paulatinamente lo están haciendo las municipalidades.

9) PROPIEDAD INTELECTUAL

109. Nicaragua considera que el esfuerzo empresarial es impulsor de crecimiento económico, del sector privado vienen importantes innovaciones que aumentan el valor agregado de productos y servicios y repercute en una mayor calidad de vida de la población. El esfuerzo de las autoridades ha sido ofrecer un sistema de propiedad intelectual sólido, que asegure el fomento de la competitividad, sobre todo de la micro y pequeña empresa.

110. La Constitución Política de Nicaragua en su Artículo 127 establece que "La creación artística y cultural es libre e irrestricta. Los trabajadores de la cultura tienen plena libertad de elegir formas y modos de expresión. El Estado procurará facilitarles los medios necesarios para crear y difundir sus obras, y protege sus derechos de autor". El marco jurídico vigente en la materia (ver en Anexo, Cuadro #42), está a disposición de todos los países miembros de la OMC.17

111. En el período se han registrado 300 patentes de invención, 5 modelos de utilidad y 86 modelos industriales. Se registraron 19.540 marcas, de ellas 2,367 nacionales y 15.162 extranjeras. El 75 por ciento de las solicitudes totales de marcas fueron registradas (44 por ciento de las nacionales y 73 por ciento de las extranjeras), se registraron 633 derechos de autor y derechos conexos. Se observa una tendencia creciente en el registro de la propiedad intelectual, es una expresión de la sensibilización que la población va teniendo hacia el tema y de una mayor comprensión del valor agregado que implica para la economía.

10) POLÍTICAS DE COMPETENCIA Y DE DEFENSA DEL CONSUMIDOR

112. El Plan Nacional de Desarrollo Humano parte de la premisa de que el libre mercado es imperfecto y de que para corregir las fallas existentes es necesaria la intervención del Estado para crear un sistema regulatorio apropiado. El plan se basa en la premisa de que el mercado puede producir resultados socialmente no deseables en términos de desigualdad social, en su corrección se requiere la intervención del Estado. Por ello se han hecho esfuerzos para fortalecer el marco legal que promueva la libre competencia.

113. Con la promulgación de Ley 60118, Ley de Promoción de la Competencia, el Estado de Nicaragua ha dado los primeros pasos para lograr el establecimiento de una Política de Competencia. Su implementación es a través de una institución descentralizada llamada Instituto Nacional de Promoción de la Competencia PROCOMPETENCIA, una Institución de Derecho Público, con personalidad jurídica y patrimonio propio, de carácter técnico, con autonomía administrativa y presupuestaria.

17 Las leyes de Nicaragua desde 1821 a la fecha pueden ser consultadas en la página WEB de la Asamblea Nacional de Nicaragua: http://www.asamblea.gob.ni/Informacion%20Legislativa/.

18 Esta ley tuvo un período de vacación o Vactio Legis: fue aprobada el 28 de septiembre del 2006, entro en vigencia el día 24 de junio de 2007, sin embargo las autoridades que conforman la Junta Directiva de PROCOMPETENCIA fueron ratificadas el día 1 de abril de 2009 y la publicación de su nombramiento se dio hasta el 11 de mayo del 2009.

Page 25: ORGANIZACIÓN MUNDIAL  · Web viewNicaragua se encuentra en proceso de cumplir con los requisitos que se exigen para la adhesión a ALADI, definidos en la Resolución del Comité

Nicaragua WT/TPR/G/274Página 27

114. El objeto de Ley 601 es promover y tutelar la libre competencia entre los agentes económicos, para garantizar la eficiencia del mercado y el bienestar de los consumidores, mediante el fomento de la cultura de la competencia, la prevención, la prohibición y sanción de prácticas anticompetitivas. La existencia de una entidad estatal encargada de la tutela de la libre competencia mejora el clima de negocio, la seguridad jurídica, promueve el cumplimiento de prácticas honestas en materia comercial, la prevención, investigación y sanción de prácticas y conductas de comercio desleal, esto contribuye a una mejor inserción de Nicaragua en el Sistema Multilateral de Comercio y es un incentivo para la inversión extranjera directa. En los primeros tres años se han resuelto 20 casos en los que habían violaciones a la Ley de Promoción de la Competencia.

IV. POLÍTICAS SECTORIALES Y PERSPECTIVAS ECONÓMICAS

1) AGRICULTURA Y GANADERÍA

115. El objetivo de la política pública para el sector es fomentar la generación de riqueza agropecuaria, forestal y agroindustrial para incrementar los ingresos, su distribución y el bienestar de la población rural y agrícola, de manera sostenida y ascendente, fundamentado en la demanda y los mercados, la rentabilidad, la competitividad, la agregación de valor, la generación de empleo, el desarrollo local y territorial y la conservación del medio ambiente y los recursos naturales.

116. La elaboración de la política pública sectorial toma como referencia para su sustentación elementos como: a) los precios de la energía y de los alimentos que prevé se elevarán en términos reales en el largo plazo; b) la mayor demanda de productos alimenticios; c) la producción de más alimentos de calidad en forma competitiva; d) la soberanía alimentaria; e) el fortalecimiento de la investigación, la innovación y la información. En el sector ganadero el esfuerzo de futuro se expresa en el Programa de Reconversión Competitiva de la Ganadería, un programa de 16 años que pretende la transformación del sector.

117. La tendencia de largo plazo del alza en los precios de los alimentos básicos brinda una oportunidad para la agricultura nacional, el país tiene recursos disponibles que se puede incorporar al esfuerzo productivo, así como una abundancia relativa de agua, biodiversidad y recursos humanos que pueden capitalizarse. Se destaca la persistencia de importantes brechas tecnológicas que nos impiden elevar el rendimiento productivo.

118. A junio del 2012 las exportaciones de origen agropecuario generaron valores totales FOB de US$1,011.9 Millones con ligero incremento de 7,5 por ciento, con respecto al mismo periodo del año 2011. El café es el producto más importante del sector y continúa siendo el mayor generador de divisas con montos totales de US$310.6 Millones, seguido por la carne vacuna con US$201.9, azúcar con US$122.1, maní con US$81.3 y queso con US$47.2 Millones.

119. La meta del Plan Nacional de Producción 2012-201319 estima que la producción agropecuaria crecerá en un 4.5 por ciento respecto al ciclo 2011/2012. A este crecimiento contribuirán 262,285 productores (23.2 por ciento mujeres); de ellos 150,858 (58 por ciento) son pequeños propietarios 20 (9 por ciento mujeres); 103,392 (39 por ciento) son medianos productores (16 por ciento mujeres); 8,035 (3 por ciento) grandes productores (3 por ciento mujeres).

2) AGROINDUSTRIA Y FORESTAL

19 MAGFOR (2012), Plan Nacional de Producción 2012-2013 http://www.magfor.gob.ni/ descargas/planes/PlanNacional2012-2013.pdf.

20 Pequeños productores: menos de 10 hectáreas; medianos: entre 10 y 200 hectáreas y grandes: más de 200 hectáreas.

Page 26: ORGANIZACIÓN MUNDIAL  · Web viewNicaragua se encuentra en proceso de cumplir con los requisitos que se exigen para la adhesión a ALADI, definidos en la Resolución del Comité

WT/TPR/G/274 Examen de las Políticas ComercialesPágina 28

120. Nicaragua es un país de tradición agrícola, el esfuerzo del actual gobierno es aumentar el valor agregado por la vía de la industrialización de la agricultura. El el marco jurídico lo establece Ley de Conservación, Fomento y Desarrollo Sostenible del Sector Forestal, Ley 462.21

21 Aprobada el 26 de junio del 2003 y publicada en La Gaceta No 168 del 4 de septiembre del 2003. El Reglamento de la Ley No 462, el Decreto No 73-2003, fue aprobado el 3 de noviembre del 2003 y publicado en La Gaceta No 208 del 3 de noviembre del 2003. La Ley de Reforma a la Ley 462, la Ley No 487, aprobada el 29 de abril del 2004 y publicada en La Gaceta No 87, del 5 de mayo del 2004.

Page 27: ORGANIZACIÓN MUNDIAL  · Web viewNicaragua se encuentra en proceso de cumplir con los requisitos que se exigen para la adhesión a ALADI, definidos en la Resolución del Comité

Nicaragua WT/TPR/G/274Página 29

121. En el 2011, el sector agroindustrial aportó cerca del 32 por ciento del PIB nacional, generó un 10 por ciento de los empleos de la población económicamente activa y representó el 54 por ciento del valor de las exportaciones, excluyendo zonas francas.

122. Nicaragua ha diversificado su oferta exportable en los últimos años, los productos con mayor valor agregado aumentan su peso, en el 2011 las exportaciones agrícolas y forestales tuvieron un crecimiento del 23 por ciento en relación al año anterior.

3) INDUSTRIA

123. La Política de Industrialización que emana del Plan Nacional de Desarrollo Humano define que para lograr la industrialización se harán esfuerzos en asegurar un apropiado clima de negocios, invertir en capital humano, impulsar la innovación y el desarrollo tecnológico, asegurar mercado de capitales, acceso al crédito, inversiones en infraestructura, servicios empresariales y asegurar mercado para los productos.

124. La industria aporta el 17,4 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) en 2011. El sector industrial es el segundo que más aporta al crecimiento económico año con año. En Nicaragua existen 22.509 empresas que integran al sector industrial. Las grandes y medianas suman 4.012, el resto son micro. Las compañías que conforman el sector industrial son las que captan más Inversión Extranjera Directa (IED), en el 2011 recibieron US$226,4 Millones.

4) PESCA Y ACUICULTURA

125. La política pública para el sector persigue contribuir con la acuicultura a la seguridad alimentaria y a impactar la dieta de las poblaciones rurales. Persigue igualmente la promoción de la pesca artesanal y la adaptación de la pesca industrial a nuevos procesos de producción que mejoren la rentabilidad económica del sector, en estricto apego a la legislación medioambiental.

126. La Ley 489 Ley de Pesca y Acuicultura22 tiene como objeto establecer el régimen legal de la actividad pesquera y de acuicultura, con el fin de asegurar la conservación y el desarrollo sostenible de los recursos hidrobiológicos, optimizando el uso de las pesquerías tradicionales, y promoviendo la diversificación de las no tradicionales y de la acuicultura.

127. El Instituto Nicaragüense de la Pesca y Acuicultura INPESCA23 es la institución competente del Estado para la administración, desarrollo, promoción y control responsable y transparente de los recursos pesqueros y acuícola, garantizando sostenibilidad, equidad ambiental, económica y social. A partir del año 2007 la política pública en este sector ha estado dirigida a brindar apoyo a los pequeños productores que impulsan la pesca y la acuicultura artesanal.

22 Aprobada en noviembre del 2004, publicada en La Gaceta No 251, del 27 de diciembre del 2004, es el marco jurídico para el sector. El Decreto Presidencial 09-2005 reglamenta la Ley 489 y posteriormente el Decreto Presidencial 30-2008 reformó el Decreto 09-2005.

23 Creado en el año dos mil siete, mediante la Ley 612 "Ley de Reforma y Adición a la Ley 290 Ley de Organización, Competencia y Procedimientos del Poder Ejecutivo", como un ente autónomo descentralizado bajo la rectoría sectorial de la Presidencia de la República. Transfiriendo a este las facultades que ostentaban la Administración Nacional de Pesca y Acuicultura y Dirección General de Recursos Naturales ambas del Ministerio de Fomento, Industria y Comercio en materia de pesca y acuicultura.

Page 28: ORGANIZACIÓN MUNDIAL  · Web viewNicaragua se encuentra en proceso de cumplir con los requisitos que se exigen para la adhesión a ALADI, definidos en la Resolución del Comité

WT/TPR/G/274 Examen de las Políticas ComercialesPágina 30

128. El sector cuenta con planes y estrategias para su desarrollo, expresado en el Plan de Pesca y Acuicultura, en la Estrategia de la pesca artesanal y el Plan de Acuicultura Rural. El crecimiento de las exportaciones pesqueras y acuícolas ha sido de un 74 por ciento en volumen, pasando de 139.617 Millones de libras (2002/2006) a 243.505 Millones de libras (2007/2011) y del 56 por ciento en valores pasando de US$494.813 Millones (2002/2006) a US$771.072 Millones (2007/2011). Actualmente ocupa el cuarto lugar en las exportaciones nacionales. En el 2011 se logró una producción de 65,3 Millones de libras, que representan US$124,4 Millones.24 Las exportaciones han tenido como destino a Estados Unidos (70 por ciento) y Europa (30 por ciento).

24 Secretaria de Comunicación Social del Gobierno de la República de Nicaragua (2012), Boletín Unida Nicaragua Triunfa, No 76, 21 de agosto del 2012.

Page 29: ORGANIZACIÓN MUNDIAL  · Web viewNicaragua se encuentra en proceso de cumplir con los requisitos que se exigen para la adhesión a ALADI, definidos en la Resolución del Comité

Nicaragua WT/TPR/G/274Página 31

129. Nicaragua da preferencia a la pesca artesanal, que se expresa en el bajo costo de la licencia para operar. La ley establece modalidades de pesca deportiva, científica, artesanal y de pesca industrial. En el 2012 hay registrados 21 mil pescadores artesanales25 y 13 mil embarcaciones pesqueras.

130. Por los altos costos del combustible se vislumbra un mayor impulso de la maricultura y la acuicultura. Esta última vinculada al esfuerzo de seguridad alimentaria que realiza el país y en la lucha contra la pobreza, se está impulsando el Plan Nacional de Acuicultura para promover la acuicultura a pequeña escala.

5) ENERGÍA

131. La generación de energía es un componente esencial del Plan Nacional de Desarrollo Humano, la Ley 532, Ley para la Promoción de Generación Eléctrica con Fuentes Renovables, publicada en La Gaceta No 102 del 27 de mayo del 2005, establece incentivos para proyectos de generación que aprovechen las energías renovables del país y que sean para el servicio público de electricidad.

132. El sector recibió en concepto de Inversión Extranjera Directa (IED), en el 2011, US$217,1 Millones.

133. Los principales ejes de la política pública en el sector persiguen ampliar el acceso de la población a la energía sobre todo del sector rural, lograr una generación eléctrica mayoritariamente con fuentes renovables, aumentar el ahorro y la eficiencia en el uso de la energía.

134. La meta es incrementar la cobertura en 20 por ciento, alrededor de 1,2 Millones de habitantes, durante próximos cinco años. La red de distribución ha crecido, se han creado nuevos circuitos para llegar a zonas rurales, se han hecho pequeñas centrales hidroeléctricas, se han instalado paneles solares comunales. Actualmente el 78 por ciento de los nicaragüenses tienen acceso a electricidad, en el 2006 el acceso era de sólo el 56 por ciento.

135. Si bien se cuenta con fuentes renovables aprovechamos sólo un 8 por ciento de nuestro potencial (ver en Anexo, Cuadro 48) de energía renovable, el cambio de la matriz de generación eléctrica se torna una prioridad. En el 2012 se alcanzará el 45 por ciento de la generación eléctrica de energía renovable, en el 2007 el 80 por ciento era derivada de recursos no renovables (hidrocarburos). En el 2013 la generación estará ya en 50 por ciento renovable y en el 2017 la proporción será de 80 por ciento renovable. Luego que se amorticen las inversiones realizadas para lograr la transformación de la matriz de generación eléctrica, el precio de la energía iniciará un descenso a partir del 2020, lo que le dará al país más competitividad e impactará en la industrialización del mismo.

6) TURISMO

136. El Gobierno de Reconciliación y Unidad Nacional ha sido consciente de las ventajas que proporciona el turismo. Es por ello que esta actividad aparece de manera destacada en el Plan Nacional de Desarrollo Humano y forma parte de la estrategia de crecimiento económico, reducción de la pobreza y fomento de la equidad de género.

25 Son considerados artesanales los que pescan en embarcaciones menores a 15 metros de eslora.

Page 30: ORGANIZACIÓN MUNDIAL  · Web viewNicaragua se encuentra en proceso de cumplir con los requisitos que se exigen para la adhesión a ALADI, definidos en la Resolución del Comité

WT/TPR/G/274 Examen de las Políticas ComercialesPágina 32

137. El PNDH específicamente cita: "…Nicaragua impulsa transformaciones importantes en el desarrollo de su infraestructura para que el desarrollo turístico… se convierta en un centro de oportunidades para la inversión interna y externa directa, lo cual tendrá un efecto de crecimiento en el turismo. Así mismo, las políticas de incentivos que dirige el Gobierno, el apoyo a la pequeña industria turística, y una política intensiva de posicionamiento del país en la economía mundial, está siendo decisivo para lograr que la promoción turística genere efecto multiplicador en las actividades económicas, genere empleo y promueva el consumo, para el objetivo global del PNDH de combate a la pobreza".26

26 Plan Nacional de Desarrollo Humano 2009-2011, punto 97, p. 3.

Page 31: ORGANIZACIÓN MUNDIAL  · Web viewNicaragua se encuentra en proceso de cumplir con los requisitos que se exigen para la adhesión a ALADI, definidos en la Resolución del Comité

Nicaragua WT/TPR/G/274Página 33

138. El Instituto Nicaragüense de Turismo (INTUR)27 elaboró en 2007 el documento "Visión estratégica del sector turismo de Nicaragua 2007-2011" en el que se contienen los ejes fundamentales de la política turística de la nación. Se persigue el mejoramiento de la oferta turística, posicionar la imagen país como destino turístico, implementando una estrategia de promoción y mercadeo, estimular la inversión público-privada en el sector turismo.

139. Nicaragua alcanzó un total de 1.121.529 visitantes en 2011 (49.869 más que en 2010), lo cual representó un incremento de 4,6 por ciento con respecto al año anterior. Los principales mercados emisores continuaron siendo Centroamérica y Norteamérica con 61,3 por ciento y 28,2 por ciento, respectivamente, seguido de Europa (6,2 por ciento), región que además incrementó su participación en el turismo receptor de Nicaragua, y otras regiones (4,1 por ciento).

140. El sector recibió en el 2011 una inversión de US$121 Millones, Los ingresos turísticos supusieron en 2009 el 25 por ciento de las exportaciones del país; de hecho el turismo es, al menos desde 2001, la principal actividad económica generadora de divisas (excepto en 2008, en que se vio superado por las exportaciones de café en una cantidad mínima). "El Plan de Desarrollo Turístico se terminará de implementar en el año 2020 y contempla un crecimiento anual de la llegada de turistas entre 10 por ciento y 12 por ciento anual."28

7) MINERÍA

141. El Ministerio de Energía y Minas, creado en el 2007, es la entidad encargada de dar los permisos de operación de las concesiones mineras. El marco jurídico29 vigente tiene conceptos claros y transparentes, plazos específicos, tributos fiscales estables, requisitos sencillos, seguridad a la inversión con facilidades de capitalización. Este marco jurídico incluye de manera global a todos los tipos de explotaciones mineras tanto metálicas como no metálicas de Nicaragua, aspecto que no era considerado en las Leyes de Minas y Canteras, derogadas a partir de la publicación de la Ley No 387. Los beneficios también cubren al sector no metálico, esto ha permitido la apertura de inversiones significativas en el aprovechamiento de estos minerales, por ejemplo, la industria del cemento y de explotación de arena, piedra triturada, piedra cantera.

142. Las proyecciones que se han plasmado en el Plan Nacional de Desarrollo Humano pretenden el desarrollo integral con la construcción de servicios básicos de infraestructuras que crean las condiciones necesarias para la atracción de inversiones en diferentes sectores. Es así que la construcción de carreteras requiere de la utilización de grandes cantidades de materiales que son producidos por la industria minera. De la misma manera la ejecución de los megaproyectos como el proyecto Hidroeléctrico del Tumarin, el Canal Seco o Interoceánico, requerirán de significativos volúmenes de materiales producidos por la industria minera nacional.

27 El marco jurídico está delimitado por la Ley No 298, Ley Creadora del Instituto Nicaragüense de Turismo (INTUR ), la Ley No 306, Ley de Incentivos para la Industria Turística. La Ley General de Turismo, Ley No 495, que fue aprobada el 2 de julio del 2004 y publicada en La Gaceta No 184 del 22 de septiembre del 2004.

28 Salinas, Mario (2011). Diario La Prensa, Managua, 20 de mayo, 2011, página 10 A.29 La ley Especial sobre Exploración y Explotación de Minas, Ley No 387 fue aprobada el

26 de junio del 2001, publicado en la Gaceta No 151 del 13 de agosto del 2001 y luego fue reformada en el 2005 por la Ley 525, aprobada el 15 de marzo del 2005 publicada en La Gaceta No 62 del 31 de marzo del 2005. Se completa el marco jurídico con el Reglamento a la Ley No 387, el decreto 119-2001, los y con la ley No 730, Ley especial para el uso de Bancos de Materiales Selectos para el aprovechamiento en la infraestructura, publicada en La Gaceta del 11 de agosto del 2010.

Page 32: ORGANIZACIÓN MUNDIAL  · Web viewNicaragua se encuentra en proceso de cumplir con los requisitos que se exigen para la adhesión a ALADI, definidos en la Resolución del Comité

WT/TPR/G/274 Examen de las Políticas ComercialesPágina 34

143. La industria minera, tanto metálica como no metálica, tiene gran potencial, se han otorgado un total de 272 concesiones, el área en concesión totaliza un territorio de 1.990.420 hectáreas, que representa el 16 por ciento del territorio nacional. El aporte del sector minero es 1,8 por ciento del Producto Interno Bruto. El sector recibió en concepto de Inversión Extranjera Directa (IED), en el 2011, recibieron US$226,4 Millones.

144. El sector recibió en concepto de Inversión Extranjera Directa (IED), en el 2011, US$114,3 Millones.

8) BANCA

145. Los indicadores bancarios durante el período muestran cifras que generan estabilidad, tras resistir con eficiencia y cautela los efectos de la crisis económica internacional la banca nacional se ha fortalecido influenciada por el crecimiento económico. En 2011 la actividad bancaria mostró fuertes signos de mejoría en sus indicadores claves (activos, rentabilidad, cartera de riesgo, captaciones), estimulados en parte por el dinamismo en casi todos los sectores económicos y productivos, principalmente en las exportaciones, la inversión extranjera directa y las remesas familiares.

146. El país está haciendo un esfuerzo por aumentar su nivel de bancarización para lograr más competitividad, tenemos un nivel de bancarización de 29,9 por ciento (préstamos brutos - PIB), de penetración demográfica (sucursales por cada 100,000 habitantes) de 4,5 por ciento, y 1,9 por ciento de penetración geográfica (sucursales por cada 1,000Km2).30

147. A junio del 2012, los activos totales de los seis bancos que operan en el país sumaron US$4.808,91 Millones, superior al acumulado a junio del 2011, cuando sumaron US$4.540,73 Millones. En el primer semestre del 2012 los pasivos de las seis entidades bancarias sumaron US$4.351,69 Millones.

148. En el primer semestre de este año la cartera bruta de crédito de los seis bancos suman US$2.474,9. Al finalizar el 2011, el saldo de la cartera bruta del sistema financiero totalizó US$2.310,2 Millones. La cartera de riesgo sobre la cartera bruta se sitúa entre 3,14 por ciento y 8,5 por ciento.

9) TELECOMUNICACIONES

149. El Plan Nacional de Desarrollo establece la necesidad de apoyar el esfuerzo productivo para lograr una mejora en el nivel de vida de los nicaragüenses, brindar a las empresas y a la población acceso a mejores comunicaciones es una meta del actual gobierno. El sector de Telecomunicaciones es de gran atractivo para la inversión extranjera directa, tiene en el país un gran potencial.

150. La Densidad Telefónica, líneas por cada 100 habitantes, es de 4.9 en telefonía convencional, existen 287 mil líneas de telefonía convencional, la cifra se ha mantenido constante desde el 2006 que eran 247 mil. En telefonía celular habían 4,8 Millones de números en el 2011, en un país de 5,8 de habitantes, 81,9 celulares por cada 100 habitantes, en el 2006 existían sólo 1,6 Millones de números. En Internet se contaba con 143 mil conexiones en el 2011, igual a 2,4 conexiones por cada 100 habitantes, en el 2006 teníamos de 26 mil conexiones o sea 0,4 conexiones por cada 100 habitantes.

30 Fitch Ratings, Eficiencia en los Sistemas Bancarios Centroamericanos, 7 marzo 2012.

Page 33: ORGANIZACIÓN MUNDIAL  · Web viewNicaragua se encuentra en proceso de cumplir con los requisitos que se exigen para la adhesión a ALADI, definidos en la Resolución del Comité

Nicaragua WT/TPR/G/274Página 35

151. El esfuerzo en telecomunicaciones también se ha realizado con un enfoque de beneficiar áreas de interés social, se ha logrado hacer inversiones en áreas rurales sin interés comercial para ampliar la cobertura de telefonía celular (37 radios bases en municipios remotos), se está impulsando el Plan Nacional de Conectividad Escolar, es una inversión de US$90 Millones que permitirá la conectividad de todas las escuelas del país.

V. CONCLUSIÓN

152. A pesar de las dificultades económicas mundiales y de las adversidades climáticas, Nicaragua en el periodo examinado, ha dado muestras de un desempeño positivo de su economía. El país muestra un firme compromiso de respeto al libre comercio, de no adopción de medidas proteccionistas. Se ha avanzado en inversiones en infraestructuras y capital humano que ayudará a seguir estabilizando la economía.

153. El Gobierno de Reconciliación y Unidad Nacional tiene un firme compromiso con la construcción de una sociedad con cohesión que logre beneficiar a todos y todas los nicaragüenses. La paz social se construye sobre la base de hacer significativos avances en la lucha contra la pobreza, promoviendo inversiones productivas en sectores claves de la economía, que permitan elevar el nivel de empleo, la incorporación de nuevas tecnologías en los procesos productivos, la generación de energía limpia, manteniendo un fluido dialogo con el sector privado para aumentar la competitividad del país.

154. En el período evaluado se observa una importante disminución de la extrema pobreza, sin embargo es imperativo duplicar la tasa de crecimiento para lograr que la eliminación de la pobreza sea una realidad en el mediano plazo.

155. Nicaragua ha aumentado sustancialmente sus exportaciones, ha fortalecido la apertura comercial y ha realizado importantes negociaciones de acuerdos de liberalización con sus principales socios. El aumento de las exportaciones ha sido considerable y sostenido, sin embargo también han aumentado las importaciones, lo cual conlleva a la necesidad de diversificar los productos de exportación, crear nuevos productos y nuevas empresas, sobre todo pequeña y micro empresas que puedan aprovechar las oportunidades de la apertura comercial.

156. Los cambios en la matriz de generación energética rompen la dependencia del país con los hidrocarburos, dan viabilidad al país. El objetivo es lograr no sólo el cambio en la matriz sino el aumento de la producción de energía renovable para lograr en el corto plazo ser un país exportador de energía. Igualmente el país debe lograr una disminución en el precio de la energía para hacer más competitivo al país.

157. Durante el período que se examina se han producido en el país importantes cambios políticos, sociales y económicos que promueven la construcción de un nuevo modelo de desarrollo en Nicaragua, encaminado a lograr la erradicación de la pobreza y crear las bases para el crecimiento económico con justicia y equidad. Este modelo privilegia al comercio como una herramienta para el desarrollo, la lucha contra la pobreza y la disminución de las desigualdades.

158. Nicaragua lamenta el impasse en que se encuentran las negociaciones multilaterales y reafirma su determinación y empeño de continuar trabajando en aras de lograr los objetivos de la Ronda de Doha para el Desarrollo para una conclusión exitosa de las negociaciones.

Page 34: ORGANIZACIÓN MUNDIAL  · Web viewNicaragua se encuentra en proceso de cumplir con los requisitos que se exigen para la adhesión a ALADI, definidos en la Resolución del Comité

WT/TPR/G/274 Examen de las Políticas ComercialesPágina 36

159. Nicaragua resalta la necesidad de la cooperación técnica y el esfuerzo del sistema para evitar que bajo el paraguas de normas técnicas o medidas sanitarias y fitosanitarias se impulsen medidas proteccionistas y reitera su compromiso de no caer en esa práctica y llama al resto de miembros a evitarla.

160. El concepto de comercio justo implica la eliminación de los subsidios y ayudas internas que se dan en algunos países industrializados y que distorsionan el comercio mundial.

161. El sistema debe reforzar el trato especial y diferenciado para los países en desarrollo, particularmente los de economías pequeñas y vulnerables como Nicaragua y aumentar la Ayuda para el Comercio y la asistencia técnica y creación de capacidad.

Page 35: ORGANIZACIÓN MUNDIAL  · Web viewNicaragua se encuentra en proceso de cumplir con los requisitos que se exigen para la adhesión a ALADI, definidos en la Resolución del Comité

Nicaragua WT/TPR/G/274Página 37

ANEXOS

Cuadro 1: Indicadores GeneralesKm²

Superficie total 130.373,40

Superficie tierra firme1/ 120.339,20

Superficie territorio insular 517,4

Extensión de lagos y lagunas 10.407,60

Extensión del lago Cocibolca 8.138,10

Extensión del lago Xolotlán 1.052,90

1/ Incluye islas.

Fuente: Banco Central de Nicaragua.

Cuadro 2: INDICADORES ECONÓMICOS

  2009 2010 2011

Producto Interno Bruto (US$ Millones) 6.213,80 6.590,60 7.297,50

Producto Interno Bruto per cápita (US$) 1.082,10 1.133,30 1.239,20

Crecimiento real de la economía (%) -1,5 4,5 4,7

Inflación (%) 0,9 9,2 8

Producción industrial (US$ Millones) 3.364,40 3.655,90 4.198,60

Producción agrícola (US$ Millones)1/ 1.696,60 1.848,20 2.089,50

Exportaciones de bienes (US$ Millones) 2.390,50 3.157,50 4.057,00

Importaciones de bienes (US$ Millones) -3.929,10 -4.792,20 -6.125,40

Oferta monetaria (M1A) (US$ Millones) 1.046,10 1.287,00 1.258,90

Reservas Internacionales Brutas (US$ Millones) 1.573,10 1.799,00 1.892,30

Deuda pública interna (US$ Millones)2/ 1.318,30 1.264,00 1.169,90

Deuda pública externa (US$ Millones) 3.660,90 3.876,40 4.072,60

1/ Incluye ganadería, silvicultura y pesca.2/ Incluye deuda del Gobierno y BCN con el sector privado.

Fuente: Banco Central de Nicaragua.

Cuadro 3: TASA DE CRECIMIENTO DEL PRODUCTO INTERNO BRUTO

Concepto 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

PIB en Millones de Córdobas 81.524,37 9.1,897,0 104.456,4 123.442,5 126.386,2 140.751,7 163.640,6

Crecimiento 4,3 4,2 3,6 2,8 -1,5 4,5 4,7

Fuente: Banco Central de Nicaragua.

Page 36: ORGANIZACIÓN MUNDIAL  · Web viewNicaragua se encuentra en proceso de cumplir con los requisitos que se exigen para la adhesión a ALADI, definidos en la Resolución del Comité

WT/TPR/G/274 Examen de las Políticas ComercialesPágina 38

Cuadro 4: Exportaciones FOB por regiones y países(US$ Millones)

Países 2006 2007 2008 2009a 2010a 2011b

Total     1.043,9 1.222,1 1.475,3 1.393,8 1.851,1 2.264,0 I, América   853,6 1.005,5 1.193,6 1.162,0 1.540,2 1.855,0 América del Norte   433,2 485,0 585,2 511,6 775,2 1.004,9 Canadá   45,3 69,4 74,9 42,3 157,4 273,4 Estados Unidos   340,1 352,9 437,7 412,5 566,2 648,8 México   47,8 62,7 72,6 56,7 51,7 82,8 América Central   355,2 431,6 495,6 447,7 419,1 435,9 Costa Rica   59,6 86,4 102,0 86,0 82,9 98,8 El Salvador   149,3 168,4 217,2 199,4 206,3 206,6 Guatemala   48,2 65,7 74,9 61,7 68,3 71,0 Honduras   98,2 111,2 101,5 100,6 61,6 59,4 Resto de América Latina y el Caribe 65,2 89,0 112,8 202,7 345,9 414,3 Argentina   0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,1 Chile     1,2 3,5 4,6 5,9 5,3 8,3 Colombia   2,0 2,6 6,6 4,0 5,1 7,7 Cuba     0,4 0,7 2,1 1,6 1,0 2,1 Ecuador   0,3 0,5 0,4 0,9 3,5 5,0 Panamá   8,5 9,6 10,8 11,3 10,6 14,5 Puerto Rico   28,0 43,8 41,6 40,7 40,1 45,3 República Dominicana   8,6 4,8 6,4 9,5 12,5 13,8 la República Bolivariana de Venezuela   2,1 6,3 30,2 119,2 248,6 302,6 Otros     14,3 17,1 10,1 9,5 19,1 14,8 II, Europa   165,5 178,1 221,2 184,6 216,2 274,4 Unión Europea   156,5 167,5 212,6 178,5 192,6 245,0 Alemania   30,5 24,0 26,8 14,8 22,2 32,9 Bélgica   32,5 25,2 28,6 15,7 22,0 34,1 España   34,6 43,3 43,3 36,3 39,1 36,4 Finlandia   7,4 11,9 15,2 15,1 19,0 12,8 Francia   7,5 10,3 12,6 19,0 28,2 25,9 Reino Unido   5,4 14,0 27,7 40,3 4,7 38,5 Holanda   9,7 11,3 14,6 7,4 19,3 11,1 Italia   22,1 17,6 31,4 18,3 24,5 33,4 Suecia   4,1 3,6 7,1 9,1 10,8 14,6 Otros   2,5 6,2 5,2 2,4 2,8 5,2 Resto de Europa   9,0 10,6 8,6 6,1 23,6 29,4 Federación Rusa   7,8 8,9 6,0 4,7 21,7 19,9 Noruega   0,6 0,8 1,3 0,6 0,8 8,4 Suiza     0,3 0,2 0,1 0,1 0,1 0,3 Otros   0,2 0,7 1,2 0,8 0,9 0,9 III, Asia     21,9 34,7 55,9 34,9 85,9 120,1 China (Taiwán)   5,4 10,1 21,2 16,8 29,2 38,4 Japón   9,3 12,8 19,1 9,1 15,5 23,3 Otros   7,2 11,7 15,6 9,0 41,1 58,3 IV, Resto del mundo   2,9 3,8 4,6 12,4 8,8 14,5

Nota: No incluye Zona Franca.

a Preliminar.b Estimado.

Fuente: DGA, CETREX.

Page 37: ORGANIZACIÓN MUNDIAL  · Web viewNicaragua se encuentra en proceso de cumplir con los requisitos que se exigen para la adhesión a ALADI, definidos en la Resolución del Comité

Nicaragua WT/TPR/G/274Página 39

Cuadro 5: Exportaciones FOB de mercancías por productos principales (Parte A)(US$ Millones)

Productos 2006 2007 2008 2009a 2010a 2011b

               Total (A+B+C+D)

  1.043,9 1.222,1 1.475,3 1.393,8 1.851,1 2.264,0

A,- Agropecuarios:

  385,6 406,2 549,9 462,8 570,4 663,7

Café Valor 207,1 188,1 278,3 236,8 341,6 429,3

  Volumen (miles qq,) 1.889,5 1.599,0 2.101,4 1.771,5 2.245,9 1.922,1

  Precio promedio 109,6 117,7 132,4 133,6 152,1 223,3

Maní Valor 43,0 56,0 90,2 65,9 61,8 96,1

  Volumen (miles qq,) 1.483,9 1.577,4 1.729,5 1.648,8 1.465,4 1.623,5

  Precio promedio 29,0 35,5 52,2 40,0 42,2 59,2

Ganado en pie Valor 39,3 42,2 26,8 17,8 21,5 18,6

  Volumen (miles kg,) 30.073,1

31.758,1

18.125,1

13.516,2

17.472,9

13.478,5

  Precio promedio 1,3 1,3 1,5 1,3 1,2 1,4

Frijol Valor 37,0 39,9 79,8 61,5 59,4 30,2

  Volumen (miles kg,) 54.099,5

53.221,8

57.850,9

62.555,9

55.032,4

27.063,3

  Precio promedio 0,7 0,8 1,4 1,0 1,1 1,1

Banano Valor 9,6 9,9 9,6 11,7 6,6 2,4

  Volumen (miles cajas)1/

1.796,3 1.839,2 1.641,8 1.648,6 946,6 386,0

  Precio promedio 5,4 5,4 5,9 7,1 7,0 6,2

Tabaco en rama Valor 5,0 4,8 5,3 5,1 6,7 6,3

  Volumen (miles kg,) 859,9 755,4 757,6 666,5 767,6 635,2

  Precio promedio 5,8 6,3 7,0 7,6 8,7 9,9

Mango Valor 2,4 3,0 2,0 2,7 2,2 3,4

  Volumen (miles kg,) 5.426,9 5.659,2 4.120,7 5.638,6 4.263,2 5.510,1

  Precio promedio 0,4 0,5 0,5 0,5 0,5 0,0

Quequisque Valor 6,1 7,7 8,0 9,2 7,5 6,7

  Volumen (miles kg,) 11.647,0

14.380,8

16.199,7

17.562,2

13.311,9

13.901,8

  Precio promedio 0,5 0,5 0,5 0,5 0,6 0,0

Sandía y melón Valor 6,0 7,6 2,4 0,8 1,2 1,7

  Volumen (miles kg,) 9.310,0 12.503,4

6.834,0 4.187,4 5.596,2 9.018,7

  Precio promedio 0,6 0,6 0,4 0,2 0,2 0,0

Ajonjolí Valor 4,4 6,9 6,6 6,5 7,4 6,3

  Volumen (miles qq,) 82,0 146,1 82,0 104,9 130,1 97,9

  Precio promedio 53,4 47,1 80,9 61,8 57,0 63,8

Helechos Valor 1,1 1,1 1,3 1,5 1,2 0,0

  Volumen (miles kg,) 669,3 630,1 651,2 749,6 552,3 21,3

  Precio promedio 1,6 1,7 2,0 2,1 2,3 0,0

Los demás Valor 24,6 39,1 39,4 43,3 53,3 62,6

a Preliminarb Estimado.

Page 38: ORGANIZACIÓN MUNDIAL  · Web viewNicaragua se encuentra en proceso de cumplir con los requisitos que se exigen para la adhesión a ALADI, definidos en la Resolución del Comité

WT/TPR/G/274 Examen de las Políticas ComercialesPágina 40

Fuente: BCN, DGA, CONICAFE.

Cuadro 6: Exportaciones FOB de mercancías por productos principales (Parte B)(US$ Millones)

Productos 2006 2007 2008 2009a 2010a 2011b

B,- Pesqueros: 101,8 107,0 99,2 88,9 115,4 124,4 Langosta Valor 40,0 46,8 36,9 31,1 40,4 45,9   Volumen (miles

lb,)2.665,4 2.782,2 2.473,0 3.106,3 3.022,8 3.419,0

  Precio promedio 15,0 16,8 14,9 10,0 13,4 13,4 Camarón Valor 48,6 46,1 48,3 44,5 57,9 62,2   Volumen (miles

lb,)25.652,1 24.541,4 21.382,1 24.732,8 25.160,0 27.555,2

  Precio promedio 1,9 1,9 2,3 1,8 2,3 2,3 Pescados frescos

Valor 13,2 14,1 14,0 13,4 17,1 16,3

  Volumen (miles lb,)

8.311,6 8.074,3 7.650,5 7.502,8 8.899,4 8.047,7

  Precio promedio 1,6 1,7 1,8 1,8 1,9 2,0 C,- Minería: 59,8 66,1 83,4 86,3 215,7 364,7

Oro Valor 55,3 61,4 78,2 81,2 208,3 352,3   Volumen (miles

onz,troy)99,4 91,7 93,5 88,0 179,0 229,7

  Precio promedio 556,9 669,0 835,8 922,6 1.163,5 1.533,9 Plata Valor 1,3 1,6 1,7 2,0 4,5 9,4   Volumen (miles

onz,troy)108,3 123,3 116,3 134,9 222,7 268,5

  Precio promedio 11,7 13,4 15,0 14,7 20,3 35,1 Los demás Valor 3,2 3,1 3,5 3,1 2,9 3,0

D,- Manufactura: 496,8 642,7 742,9 755,8 949,6 1,111,2 1,- Productos alimenticios 340,0 435,0 490,5 532,1 716,3 879,0 Carne Valor 148,1 179,5 210,7 230,6 307,6 427,0

  Volumen (miles lb,) 107.585,8 130.630,7 139.492,7 156.755,0 185.480,5 230.443,2   Precio promedio 1,4 1,4 1,5 1,5 1,7 1,9

Azúcar Valor 60,3 74,5 50,4 50,0 126,8 156,3   Volumen (miles qq,) 4.919,8 5.252,3 3.522,2 3.078,7 5.991,6 6.011,6   Precio promedio 12,2 14,2 14,3 16,3 21,2 26,0

Los demás 131,7 180,9 229,4 251,5 281,9 295,6 De los cuales:            

Queso 34,5 49,6 66,2 76,9 68,7 81,4 Harina de trigo 7,5 4,9 8,7 7,6 7,6 8,8 Café instántaneo 13,8 16,6 22,4 22,0 21,2 24,4 Galletas 7,8 6,9 9,3 13,0 15,9 22,7 Despojos comestibles 8,1 9,5 10,8 8,6 10,7 12,9 Leche en polvo 22,6 38,8 47,4 35,7 44,1 37,3 Helados (paletas, conos) 3,0 3,1 3,3 3,5 3,4 3,7 Yogur 1,5 0,9 0,1 0,0 0,0 0,0

a Preliminarb Estimado.

Fuente: DGA, BCN.

Page 39: ORGANIZACIÓN MUNDIAL  · Web viewNicaragua se encuentra en proceso de cumplir con los requisitos que se exigen para la adhesión a ALADI, definidos en la Resolución del Comité

Nicaragua WT/TPR/G/274Página 41

Cuadro 7: Importaciones CIF por uso o destino económico(US$ Millones)

Conceptos 2006 2007 2008 2009a 2010a 2011b

Total FOB 2.777,6 3.311,3 3.995,4 3.229,1 3.872,5 4.863,5Total CIF 3.014,8 3.610,6 4.316,7 3.489,0 4.173,2 5.203,7 Bienes de consumo 1.065,5 1.195,5 1.398,6 1.250,1 1.497,4 1.654,8 No duraderos 818,9 939,0 1.120,5 1.041,1 1.211,5 1.339,3

Duraderos 246,6 256,5 278,1 208,9 285,9 315,5

Petróleo, combustible y lubricantes1/ 680,9 829,0 990,5 699,0 776,0 1.256,4 Petróleo crudo 366,0 403,5 477,1 346,8 419,8 615,6

Combustibles y lubricantes 310,9 421,0 512,7 352,0 355,6 639,3

Energía eléctrica 4,0 4,5 0,8 0,2 0,6 1,4

Bienes intermedios 729,1 899,8 1.091,0 870,1 1.122,4 1.337,4 Para la agricultura 122,0 155,8 225,6 182,4 222,4 271,9

Para la industria 449,0 545,9 649,4 525,4 681,2 799,7

Materiales de construcción 158,1 198,1 216,1 162,3 218,8 265,8

Bienes de capital 533,3 678,4 826,5 658,1 768,6 947,2 Para la agricultura 33,7 40,1 49,0 32,7 58,6 64,7

Para la industria 273,1 370,8 497,2 403,6 440,7 532,1

Equipo de transporte 226,5 267,5 280,3 221,7 269,3 350,4

Diversos 6,0 7,8 10,0 11,7 8,8 8,0

Nota: No incluye ajuste Zona Franca.

1/ Combustibles y lubricantes incluye importaciones de energía eléctrica entre 1960 y 1989.

a Preliminarb Estimado.

Fuente: DGA, MEM.

Cuadro 8: Importaciones CIF por regiones y países (Parte A)(US$ Millones)

Países 2006 2007 2008 2009 2010 2011

Total 3014,8 3.610,6 4.316,7 3.489,0 4.173,2 5.203,7

I, América 2.310,8 2.769,7 3.242,5 2.618,0 3.147,6 3.943,6

América del Norte 1.062,2 1.338,9 1.292,9 960,7 1.283,0 1.348,2

Canadá 24,8 27,5 36,9 24,2 37,6 36,5

Estados Unidos 631,7 824,2 896,3 692,9 908,6 905,4

México 405,7 487,2 359,7 243,6 336,8 406,3

América Central 693,0 808,0 968,0 832,5 965,8 1.189,7

Costa Rica 261,1 308,0 344,9 319,7 350,2 438,2

El Salvador 157,6 172,6 223,6 170,0 197,5 234,0

Guatemala 198,3 222,8 261,9 217,4 280,3 347,8

Honduras 75,9 104,6 137,6 125,4 137,8 169,7

Resto de América Latina y el Caribe 555,6 622,8 981,6 824,8 898,8 1,405,7

Argentina 69,4 66,6 26,6 24,4 22,0 46,2

Cuadro 8 (continuación)

Page 40: ORGANIZACIÓN MUNDIAL  · Web viewNicaragua se encuentra en proceso de cumplir con los requisitos que se exigen para la adhesión a ALADI, definidos en la Resolución del Comité

WT/TPR/G/274 Examen de las Políticas ComercialesPágina 42

Países 2006 2007 2008 2009 2010 2011

Chile 38,9 36,0 55,3 12,6 21,1 20,0

Colombia 12,8 14,8 15,7 17,8 18,5 16,5

Cuba 1,0 6,3 1,6 3,0 3,6 1,3

Ecuador 75,6 135,1 107,5 41,4 31,2 10,0

Panamá 24,4 13,8 16,5 11,9 13,6 16,9

Puerto Rico 5,0 3,3 0,6 0,6 2,3 2,0

República Dominicana 5,4 4,5 5,1 4,0 5,7 7,1

la República Bolivariana de Venezuela

212,9 208,7 622,7 601,6 669,4 1.139,8

Otros 110,2 133,8 130,1 107,5 111,5 145,9

Cuadro 9: Importaciones CIF por regiones y países (Parte B)(US$ Millones)

Países 2006 2007 2008 2009a 2010a 2011a

Total   3.014,8 3.610,6 4.316,7 3.489,0 4.173,2 5.203,7 II, Europa 215,2 265,7 268,7 254,5 279,5 347,1

Unión Europea 169,1 224,4 211,2 202,2 233,3 261,5

Alemania 41,4 83,7 50,1 42,4 51,6 65,0

Bélgica 14,4 7,9 6,0 11,5 8,7 11,5

España 36,6 36,9 47,6 51,7 65,0 54,7

Finlandia 2,3 2,5 1,3 1,8 1,4 1,6

Francia 16,7 15,4 17,2 18,1 18,8 21,0

Reino Unido 8,7 16,2 10,3 9,8 12,7 15,9

Holanda 10,6 12,5 20,0 9,5 12,1 13,3

Italia 12,8 13,2 17,7 24,2 25,6 32,6

Suecia   11,7 21,0 18,1 12,9 17,0 21,5

Otros   13,9 15,0 22,9 20,4 20,3 24,3

Resto de Europa 46,1 41,3 57,5 52,2 46,2 85,7

Federación Rusa 24,9 24,0 42,8 38,8 27,5 67,9

Noruega 0,2 0,2 0,8 0,5 0,8 0,3

Suiza   8,7 8,6 12,4 9,5 13,9 13,7

Otros 12,3 8,5 1,5 3,4 4,0 3,7

III, Asia   478,6 565,4 796,8 609,2 735,0 900,1

Corea del sur 44,0 41,7 123,6 123,9 64,6 90,8

China (Taiwán) 16,6 15,4 21,0 13,6 16,9 18,4

Japón   113,2 121,5 122,8 80,2 120,8 145,0

Otros   304,9 386,8 529,3 391,5 532,8 645,9

IV, Resto del mundo 10,1 9,7 8,7 7,2 11,0 12,8

Nota: No incluye ajuste Zona Franca.

a Preliminar

Fuente: DGA, MEM.

Page 41: ORGANIZACIÓN MUNDIAL  · Web viewNicaragua se encuentra en proceso de cumplir con los requisitos que se exigen para la adhesión a ALADI, definidos en la Resolución del Comité

Nicaragua WT/TPR/G/274Página 43

Cuadro 10: Operaciones consolidadas del sector público no financiero1-2/

(Millones de Córdobas)

Conceptos 2006 2007 2008 2009 2010 2011Tasa

promedio anual

1, Ingresos   25.458,0 30.240,2 35.317,9 36.499,2 42.334,9 51.347,9 15,1

Impuestos   17.056,9 19.975,7 22.818,3 23.240,1 26.789,4 33.258,9 14,3

Contribuciones sociales 4.148,7 4.920,9 6.023,2 6.804,1 8.090,2 9.432,9 17,9

Otros ingresos3/ 4.252,4 5.343,6 6.476,4 6.455,0 7.455,3 8.656,2 15,3

2, Gastos   24.178,3 27.720,6 34.782,8 36.555,2 40.367,0 46739,9 14,1

Remuneraciones a los empleados 7.235,1 8.447,1 10.600,2 11.993,1 12.638,7 14.257,1 14,5

Compra de bienes y servicios 5.498,3 6.531,8 9.158,8 7.869,4 9.248,0 11.614,7 16,1

Intereses 1.712,1 1.592,6 1.466,9 1.732,8 2.020,2 2.375,1 6,8

Internos   1.132,8 1.123,0 941,5 1.162,9 1.399,7 1.636,0 7,6

Externos   579,4 469,5 525,4 569,9 620,5 739,1 5,0

Transferencias corrientes y de capital 6.084,2 7.157,8 8.092,0 8.148,7 9.054,1 10.428,0 11,4

Prestaciones sociales 2.445,3 2.987,1 4.176,8 5.430,0 5.949,0 6.311,3 20,9

Otros gastos4/ 1.203,2 1.004,1 1.288,0 1.381,3 1.457,0 1.753,7 7,8

3, Resultado operativo neto (1-2) 1.279,7 2.519,7 535,2 (56,0) 1.967,9 4.608,0 29,2

4, Adquisición neta de activos 4.694,9 5.399,2 5.296,0 6.139,6 5.693,3 7.493,0 9,8

no financieros              

5, Erogaciones totales (2+4) 28.873,2 33.119,7 40.078,8 42.694,7 46.060,4 54.232,9 13,4 6, Superávit o déficit de efectivo a/d

(3-4) (3.415,2) (2.879,5) (4.760,9) (6.195,6) (3.725,5)(2.885,0

) (3,3)

7, Donaciones externas 4.042,8 4.216,8 3.847,4 4.380,8 3.010,5 3.695,5 (1,8)

8, Superávit o déficit de efectivo d/d (6+7) 627,6 1.337,3 (913,5) (1.814,8) (715,0) 810,6 5,2

9, Financiamiento (627,6) (1.337,3) 913,5 1.814,8 715,0 (810,6) 5,2

Interno neto (4.101,2) (4.613,8) (1.387,6) (3.060,9) (3.973,9)(4.880,9

) 3,5

Del cual: BCN (1.354,5) (2.986,0) 257,7 (865,0) (1.098,0) (219,7) (30,5)

Externo neto 3.249,7 3.275,8 2.300,7 4.874,2 4.688,8 4.070,4 4,6

Ingresos de privatización 223,8 0,7 0,4 1,5 0,0 0,0  

Memorándum:              

Ahorro corriente 4.576,9 5.894,6 4.288,7 2.970,2 5.569,2 8.499,0 13,2

1/ Metodología utilizada de acuerdo al Manual Estadístico de Finanzas Públicas (MEFP, marco analítico 2001).2/ Incluye Gobierno Central, INSS, ALMA, ENATREL, ENACAL, ENEL, EPN y TELCOR.3/ Incluye ingresos por servicios de ENATREL, ENACAL, ENEL, EPN y TELCOR.4/ Incluye subsidio a transportistas y de energía eléctrica.

Fuente: MHCP, BCN, INSS, ALMA, ENATREL, ENACAL, ENEL, EPN y TELCOR.

Page 42: ORGANIZACIÓN MUNDIAL  · Web viewNicaragua se encuentra en proceso de cumplir con los requisitos que se exigen para la adhesión a ALADI, definidos en la Resolución del Comité

WT/TPR/G/274 Examen de las Políticas ComercialesPágina 44

Cuadro 11: Ingresos Tributarios del Gobierno Central (Millones de Córdobas)

Concepto 2006 2007 2008 2009 2010 2011

Impuesto sobre la Renta (IR) 4.540,6 5.752,7 7.003,4 7.839,7 8.480,9 11.334,9Impuesto al Valor Agregado (IVA) 6.708,9 8.024,9 9.008,8 8.870,7 10.352,5 12.876,0IVA interno 2.631,8 3.102,5 3.138,7 3.831,9 4.028,3 4.605,3IVA importaciones 4.077,1 4.922,5 5.870,1 5.038,8 6.324,2 8.270,6Impuesto Selectivo al Consumo (ISC) 3.747,0 4.098,9 4.518,3 4.391,6 5.541,3 6.069,9ISC industria Fiscal 887,0 928,6 1.120,7 1.062,4 1.135,4 1.312,6ISC derivados petróleo 1.882,3 2.107,6 2.162,2 2.276,6 2.698,9 2.700,1ISC importaciones 935,9 1.025,5 1.180,1 975,2 1.558,6 1.901,4Otros Selectivos 41,8 37,2 55,4 77,4 148,5 155,8Derechos Arancelarios a la Importación (DAI) 1.003,0 1.029,6 1.122,8 907,9 1.135,1 1.448,9Otros impuestos 21,1 20,3 21,3 24,0 20,3 22,0Ingresos tributarios 16.020,5 18.926,4 21.674,5 22.033,8 25.530,0 31.751,7

Fuente: Informes de Liquidación Presupuestaria MHCP.

Cuadro 12: Ingresos Tributarios del Gobierno Central (Porcentajes del PIB)

Concepto 2006 2007 2008 2009 2010 2011

Impuesto sobre la Renta (IR) 4,9% 5,5% 5,7% 6,2% 6,0% 6,9%Impuesto al Valor Agregado (IVA) 7,3% 7,7% 7,3% 7,0% 7,4% 7,9%IVA interno 2,9% 3,0% 2,5% 3,0% 2,9% 2,8%IVA importaciones 4,4% 4,7% 4,8% 4,0% 4,5% 5,1%Impuesto Selectivo al Consumo (ISC) 4,1% 3,9% 3,7% 3,5% 3,9% 3,7%ISC industria Fiscal 1,0% 0,9% 0,9% 0,8% 0,8% 0,8%ISC derivados petróleo 2,1% 2,0% 1,8% 1,8% 1,9% 1,7%ISC importaciones 1,0% 1,0% 1,0% 0,8% 1,1% 1,2%Otros Selectivos 0,1% 0,0% 0,0% 0,1% 0,1% 0,1%Derechos Arancelarios a la Importación (DAI) 1,1% 1,0% 0,9% 0,7% 0,8% 0,9%Otros impuestos 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0%Ingresos tributarios 17,4% 18,1% 17,6% 17,4% 18,1% 19,4%

Fuente: Informes de Liquidación Presupuestaria MHCP.

Cuadro 13: Ingresos Tributarios del Gobierno Central(Porcentajes del total)

Concepto 2006 2007 2008 2009 2010 2011

Impuesto sobre la Renta (IR) 28,3% 30,4% 32,3% 35,6% 33,2% 35,7%

Impuesto al Valor Agregado (IVA) 41,9% 42,4% 41,6% 40,3% 40,6% 40,6%

IVA interno 16,4% 16,4% 14,5% 17,4% 15,8% 14,5%

IVA importaciones 25,5% 26,0% 27,1% 22,9% 24,8% 26,1%

Impuesto Selectivo al Consumo (ISC) 23,4% 21,7% 20,9% 19,9% 21,7% 19,1%

ISC industria Fiscal 5,5% 4,9% 5,2% 4,8% 4,5% 4,1%

ISC derivados petróleo 11,8% 11,1% 10,0% 10,3% 10,6% 8,5%

ISC importaciones 5,8% 5,4% 5,4% 4,4% 6,1% 6,0%

Otros Selectivos 0,3% 0,2% 0,3% 0,4% 0,6% 0,5%

Derechos Arancelarios a la Importación (DAI) 6,3% 5,4% 5,2% 4,1% 4,5% 4,6%

Otros impuestos 0,1% 0,1% 0,1% 0,1% 0,1% 0,1%

Ingresos tributarios 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0%

Fuente: Informes de Liquidación Presupuestaria MHCP.

Page 43: ORGANIZACIÓN MUNDIAL  · Web viewNicaragua se encuentra en proceso de cumplir con los requisitos que se exigen para la adhesión a ALADI, definidos en la Resolución del Comité

Nicaragua WT/TPR/G/274Página 45

Cuadro 14: Estructura Funcional del Gasto del Gobierno Central (Millones de Córdobas)

CONCEPTOS 2006 2007 2008 2009 2010 2011

Gasto total 23.895,70 27.150,30 31.577,20 33.561,50 35.968,70 43.156,60

Servicios Sociales 10.324,60 12.298,90 15.161,00 16.621,70 17.406,80 19.830,10

Educación 4.409,80 5.276,70 6.580,90 7.408,90 7.562,00 8.231,50

Salud 3.161,50 3.899,80 4.579,40 5.128,00 5.246,60 5.910,30

Otros 2.753,30 3.122,40 4.000,70 3.894,20 4.598,20 5.773,10

Servicios Económicos 2.833,30 4.055,40 4.584,70 4.978,40 5.231,30 6.220,20

Defensa y Seguridad 2.701,00 3.143,70 3.367,20 3.585,60 3.909,10 4.384,70

Administración Gubernamental 3.599,70 2.692,80 3.352,00 3.166,90 3.216,90 3.911,80Servicio de la Deuda Publica 4.437,06 4.959,45 5.112,26 5.208,82 6.204,53 8.809,72

Fuente: Banco Central de Nicaragua

Cuadro 15: Estructura Funcional del Gasto del Gobierno Central (En % del PIB)

CONCEPTOS 2006 2007 2008 2009 2010 2011

Gasto total 26,0% 26,0% 25,6% 26,6% 25,6% 26,4%Servicios Sociales 11,2% 11,8% 12,3% 13,2% 12,4% 12,1%

Educación 4,8% 5,1% 5,3% 5,9% 5,4% 5,0%

Salud 3,4% 3,7% 3,7% 4,1% 3,7% 3,6%

Otros 3,0% 3,0% 3,2% 3,1% 3,3% 3,5%

Servicios Económicos 3,1% 3,9% 3,7% 3,9% 3,7% 3,8%

Defensa y Seguridad 2,9% 3,0% 2,7% 2,8% 2,8% 2,7%

Administración Gubernamental 3,9% 2,6% 2,7% 2,5% 2,3% 2,4%

Servicio de la Deuda Publica 4,8% 4,7% 4,1% 4,1% 4,4% 5,4%

Fuente: Banco Central de Nicaragua.

Cuadro 16: Estructura Funcional del Gasto del Gobierno Central(% del Gasto Total)

CONCEPTOS 2006 2007 2008 2009 2010 2011

Gasto total 26,0% 26,0% 25,6% 26,6% 25,6% 26,4%

Servicios Sociales 11,2% 11,8% 12,3% 13,2% 12,4% 12,1%

Educación 4,8% 5,1% 5,3% 5,9% 5,4% 5,0%

Salud 3,4% 3,7% 3,7% 4,1% 3,7% 3,6%

Otros 3,0% 3,0% 3,2% 3,1% 3,3% 3,5%

Servicios Económicos 3,1% 3,9% 3,7% 3,9% 3,7% 3,8%

Defensa y Seguridad 2,9% 3,0% 2,7% 2,8% 2,8% 2,7%

Administración Gubernamental 3,9% 2,6% 2,7% 2,5% 2,3% 2,4%

Servicio de la Deuda Publica 4,8% 4,7% 4,1% 4,1% 4,4% 5,4%

Fuente: Banco Central de Nicaragua.

Page 44: ORGANIZACIÓN MUNDIAL  · Web viewNicaragua se encuentra en proceso de cumplir con los requisitos que se exigen para la adhesión a ALADI, definidos en la Resolución del Comité

WT/TPR/G/274 Examen de las Políticas ComercialesPágina 46

Cuadro 17: EVOLUCIÓN DE LA ESTRUCTURA DE RECAUDACIÓN TRIBUTARIA Concepto 2006 2011

Impuestos sobre la renta IR 28,3% 35,7%Derechos Arancelarios DAI 6,3% 4,6%Impuestos al valor agregado IVA 41,9% 40,6%Impuestos Selectivos al consumo ISC 23,4% 19,1%

Fuente: En base a Informes de Liquidación Presupuestaria MHCP y Anuario Estadístico del BCN.

Cuadro 18: Saldos de la Deuda Pública(US$ Millones)

Concepto 2006 2007 2008 2009 2010 2011

Saldo Deuda Total 5.862,7 4.652,4 4.765,4 4.979,2 5.140,4 5.242,5Saldo Deuda Externa 4.526,7 3.384,6 3.511,5 3.660,9 3.876,4 4.072,6Gobierno Central 2.637,3 1.422,5 1.491,2 1.737,0 1.936,4 2.139,0Resto del Sector Público no Financiero 22,0 45,1 67,0 73,5 71,0 73,6

Banco Central 1.835,6 1.886,8 1.924,9 1.824,3 1.843,2 1.860,0Resto del Sector Público Financiero 31,8 30,3 28,4 26,1 25,9 0,0

Saldo Deuda Interna 1.336,0 1.267,8 1.254,0 1.318,3 1.264,0 1.169,9Gobierno Central 1.000,3 934,7 884,2 909,3 910,3 899,8

Banco Central 335,7 333,1 369,8 409,0 668,4 600,6

Fuente: Banco Central de Nicaragua.

Cuadro 19: Saldos de la Deuda Pública como Porcentaje del PIB(US$ Millones)

Concepto 2006 2007 2008 2009 2010 2011

Saldo Deuda Total 112,1% 82,2% 74,8% 80,1% 78,0% 71,8%Saldo Deuda Externa 86,5% 59,8% 55,1% 58,9% 58,8% 55,8%

Gobierno Central 50,4% 25,1% 23,4% 28,0% 29,4% 29,3%

Resto del Sector Público no Financiero 0,4% 0,8% 1,1% 1,2% 1,1% 1,0%

Banco Central 35,1% 33,3% 30,2% 29,4% 28,0% 25,5%

Resto del Sector Público Financiero 0,6% 0,5% 0,4% 0,4% 0,4% 0,0%

Saldo Deuda Interna 25,5% 22,4% 19,7% 21,2% 19,2% 16,0%

Gobierno Central 19,1% 16,5% 13,9% 14,6% 13,8% 12,3%

Banco Central 6,4% 5,9% 5,8% 6,6% 10,1% 8,2%

Fuente: Banco Central de Nicaragua.

Cuadro 20: Comparación de los Niveles de Pobreza General y Extrema en, Según áreas Urbanas y Rurales

Concepto 2005 2009

UrbanoPobres Generales Pobres Extremos Pobres Generales Pobres Extremos

30,9 6,7 26,8 5,6Rural 70,3 30,5 63,3 26,6

Fuente: Encuesta de Medición del Nivel de Vida (EMNV) de los años 2005 y 2009.

Page 45: ORGANIZACIÓN MUNDIAL  · Web viewNicaragua se encuentra en proceso de cumplir con los requisitos que se exigen para la adhesión a ALADI, definidos en la Resolución del Comité

Nicaragua WT/TPR/G/274Página 47

Cuadro 21: Comportamiento de las exportaciones(US$ Millones)

Concepto 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

Exportaciones 1.044,6 1.359,8 1.590,2 1.945,8 2.467,9 2.736,3 2.624,6 3.425,3 4.292,8

Fuentes: Dirección General de Aduanas.

Cuadro 22: LOS DIEZ MAYORES PRODUCTOS DE EXPORTACIÓN

  Valor de Exportaciones 2011 Variación Porcentual Tasa de Crecimiento Compuesto Anual

Producto Millones US$ 2011 vs, 2010 2003-2011Carne de Bovino 432 39% 22,00%Café Oro 426,4 25% 9,00%Azúcar de caña 157,7 19% 27,00%Productos Lácteos 137,1 1% 17,00%Maní 96,3 55% 11,00%Camaron de Cultivo 85,9 16% 9,00%Tabaco Elaborado 35,6 1% 9,00%Frijoles 30,4 -50% 14,00%Café Procesado 27,3 17% 13,00%Pescado 23,8 1% 7,00%

Fuente: Centro de Trámite para las Exportaciones (CETREX), abril 2012.

Cuadro 23: Líneas Arancelarias agrupadas por arancel AD VALOREM

Aranceles NMF 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

0 3.053 3.087 3.195 3.201 3.203 3.202 3.218 3.4155 1.227 920 993 995 997 998 990 1.00010 777 1.102 1.198 1.193 1.194 1.194 1.186 1.22115 1.410 1.446 1.468 1.468 1.468 1.468 1.471 1.63020 1 1 1 3 4 4 4 430 18 26 20 20 20 20 20 2035 2 2 24 24 24 24 24 2440 22 22 23 23 23 23 23 2445 1 1 1 1 1 1 1 155 5 5 5 5 5 5 5 660 6 10 10 10 10 10 10 1061 4              170 2 4            164     4 4 4 4 4 4Total general 6.528 6.626 6.942 6.947 6.953 6.953 6.956 7.359

Fuente: MIFIC.

Cuadro 24: Líneas Arancelarias agrupadas por arancel ad valorem(En porcentajes)

Aranceles NMF

2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

0 46,8% 46,6% 46,0% 46,1% 46,1% 46,1% 46,3% 46,4%5 18,8% 13,9% 14,3% 14,3% 14,3% 14,4% 14,2% 13,6%10 11,9% 16,6% 17,3% 17,2% 17,2% 17,2% 17,1% 16,6%15 21,6% 21,8% 21,1% 21,1% 21,1% 21,1% 21,1% 22,1%20 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,1% 0,1% 0,1% 0,1%30 0,3% 0,4% 0,3% 0,3% 0,3% 0,3% 0,3% 0,3%35 0,0% 0,0% 0,3% 0,3% 0,3% 0,3% 0,3% 0,3%40 0,3% 0,3% 0,3% 0,3% 0,3% 0,3% 0,3% 0,3%

Page 46: ORGANIZACIÓN MUNDIAL  · Web viewNicaragua se encuentra en proceso de cumplir con los requisitos que se exigen para la adhesión a ALADI, definidos en la Resolución del Comité

WT/TPR/G/274 Examen de las Políticas ComercialesPágina 48

Aranceles NMF

2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

Cuadro 24 (continuación)45 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0%55 0,1% 0,1% 0,1% 0,1% 0,1% 0,1% 0,1% 0,1%60 0,1% 0,2% 0,1% 0,1% 0,1% 0,1% 0,1% 0,1%61 0,1% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0%170 0,0% 0,1% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0%164 0,0% 0,0% 0,1% 0,1% 0,1% 0,1% 0,1% 0,1%Total general 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0%

Fuente: MIFIC.

Cuadro 25: Contingentes arancelarios de Importación establecidos en los años del 2006-2011 - CAFTA -DR (Estados Unidos )(Unidad de medida: Toneladas Métricas)

Con

tinge

nte

aran

cela

rio

/ año

Part

ida

aran

cela

ria

Ara

ncel

co

ntin

gent

e / N

MF 2006 2007 2008 2009 2010 2011

Vol

umen

tota

l de

l co

ntin

gent

eV

olum

en to

tal

impo

rtad

o

Vol

umen

tota

l de

l co

ntin

gent

eV

olum

en to

tal

impo

rtad

o

Vol

umen

tota

l de

l co

ntin

gent

eV

olum

en to

tal

impo

rtad

o

Vol

umen

tota

l de

l co

ntin

gent

e

Vol

umen

tota

l im

port

ado

volu

men

tota

l de

l co

ntin

gent

e

Vol

umen

tota

l im

port

ado

Vol

umen

tota

l de

l co

ntin

gent

e

Vol

umen

tota

l im

port

ado

Arroz Oro 1006.20.00 0/60 13.650 13.650 14.300 14.194 14.950 13.526 15.600 7.482 16.250 15.410 16.900 13.8601006.30.10 0/60

1006.30.90 0/601006.40.00 0/60

Arroz Granza

1006.10.90 0/45 92.700 92.663 95.400 95.151 98.100 98.100 100.800 96.630 103.500 100.500 106.200 63.424

Maíz Amarillo

1005.90.20 0/15 68.250 65.152 71.500 62.178 74.750 65.736 78.000 70.347 81.250 74.791 84.500 80.488

Maíz Blanco

1005.90.30 0/15 5.100 4.697 5.200 2.777 5.300 0 5.400 4.301 5.500 0 5.600 0

Carne de Cerdo

0203.11.00 0/15 1.100 0 1.200 26 1.300 172 1.400 351 1.500 362 1.600 6410203.12.00 0/150203.19.00.10 0/150203.19.00.90 0/150203.21.00 0/150203.22.00 0/150203.29.00.10 0/150203.29.00.90 0/15

Queso 0406.10.00 0/40 575 104 604 120 634 163 666 172 699 243 734 2550406.20.90 0/350406.30.00 0/400406.40.00 0/150406.90.10 0/400406.90.20 0/50406.90.90 0/40

Leche en Polvo

0402.10.00 0/60 650 36 683 36 717 311 752 148 790 0 829 2640402.21.11 0/600402.21.12 0/600402.21.21 0/600402.21.22 0/600402.29.00 0/60

Mantequilla 0405.10.00 0/40 150 109 158 35 165 35 174 105 182 110 191 1690405.20.00 0/15

Otros Productos Lácteos

1901.90.90 0/15 50 0 52 0 55 0 58 0 61 0 64 02202.90.90 0/15

Helados (litros)

2105.00.00 0/40 72.815 7.894 76.456 5.244 80.279 5.610 84.293 6.735 88.507 6.375 92.933 6.770

Muslos y Piernas de Pollo *

0207.13.99.20 0/35 --- --- --- --- 317 211 635 632 952 949 1.269 1.2460207.14.99.20 0/351602.3200A 0/40

* En los años 2006 y 2007 no aplica este contingente.

Page 47: ORGANIZACIÓN MUNDIAL  · Web viewNicaragua se encuentra en proceso de cumplir con los requisitos que se exigen para la adhesión a ALADI, definidos en la Resolución del Comité

Nicaragua WT/TPR/G/274Página 49

Cuadro 26: Contingentes arancelarios de Importación establecidos en los años del 2006-2011 - CAFTA -DR (República Dominicana) (Unidad de medida: Toneladas Métricas)

Con

tinge

nte

aran

cela

rio

/ año

Part

ida

aran

cela

ria

Ara

ncel

co

ntin

gent

e / N

MF 2006 2007 2008 2009 2010 2011

Vol

umen

tota

l de

l co

ntin

gent

e

Vol

umen

tota

l im

port

ado

Vol

umen

tota

l de

l co

ntin

gent

e

Vol

umen

tota

l im

port

ado

Vol

umen

tota

l de

l co

ntin

gent

e

Vol

umen

tota

l im

port

ado

Vol

umen

tota

l de

l co

ntin

gent

e

Vol

umen

tota

l im

port

ado

Vol

umen

tota

l de

l co

ntin

gent

e

Vol

umen

tota

l im

port

ado

Vol

umen

tota

l de

l co

ntin

gent

e

Vol

umen

tota

l im

port

ado

Pechuga de Pollo

0207.13.91 10/35 443 0 443 0 443 0 443 0 443 0 443 00207.14.91 10/35

Cebollas y Chalotes

0703.10 7.5/15 375 0 375 0 375 0 375 0 375 0 375 0

Frijoles (rojos, negros, blancos y otros)

0713.31 0/15 1.800 0 1.800 0 1.800 0 1.800 0 1.800 0 1.800 00713.33 0/300713.32 0/30

Cuadro 27: Contingentes arancelarios de Importación establecidos en los años del 2006-2011 - Organización Mundial de Comercio (OMC)(Unidad de medida: Toneladas Métricas)

Contingente arancelario /año

Partida arancelaria

Arancel contingente /

NMF

2006 2007 2008

Volumen total del

contingente

Volumen total

importado

Volumen total del

contingente

Volumen total

importado

Volumen total del

contingente

Volumen total

importado

Arroz Granza 1006.10.90 0/45 4.972 4.759,48 4,972,00 4.256,00 4.972 4.894Leche en Polvo     1.743,00 1.546,22 1.743,00 1.449,00 1.743 581

Descremada 0402.10.00 0/60 696 517,24 367,00 74,00 237 54Integra 0402.21.21 20/60 1.047 1.028,98 1.376,00 1.375,00 1.506 527

0402.21.22 20/60

Contingente arancelario /año

Partida arancelaria

Arancel contingente /

NMF

2009 2010 2011

Volumen total del

contingente

Volumen total

importado

Volumen total del

contingente

Volumen total

importado

Volumen total del

contingente

Volumen total

importado

Arroz Granza 1006.10.90 0/45 4.972,00 4.861,10 4.972,00 4.833,20 4.972,00 4.650,00Leche en Polvo   1.742,60 1.008,92 1.743,00 1.323,20 1.743,00 1.183,70

Descremada 0402.10.00 0/60 348,60 37,98 523,00 128,25 265,00 24,00Integra 0402.21.21 20/60 1.394,00 970,94 1.220,00 1.194,95 1.478,00 1.159,70

0402.21.22 20/60

Page 48: ORGANIZACIÓN MUNDIAL  · Web viewNicaragua se encuentra en proceso de cumplir con los requisitos que se exigen para la adhesión a ALADI, definidos en la Resolución del Comité

WT/TPR/G/274 Examen de las Políticas ComercialesPágina 50

Cuadro 28: Contingentes arancelarios de Importación establecidos en los años del 2006-2011 - Desabastecimiento(Unidad de medida: Toneladas Métricas)

Contingente arancelario /año

Partida arancelaria

Arancel contingente /

NMF

2006 2007 2008

Volumen total del

contingente

Volumen total

importado

Volumen total del

contingente

Volumen total

importado

Volumen total del

contingente

Volumen total

importado

Sirope de maíz 1702.90.20 0/40 100 40 100 21 80 57Arroz Granza 1006.10.90 0/45 55.000 53.400 44.159 44.159 35.000 24.484Arroz Oro 1006.20.00 0/60 -- -- -- -- -- --

1006.30.10 0/601006.30.90 0/601006.40.00 0/60

Maíz Amarillo 1005.90.20 0/15 51.503 50.444 77.150 71.455 93.930 51.120Maíz Blanco 1005.90.30 0/15 -- -- -- -- -- --Mantequilla 0405.20.00 15/40 241 194 114 114 300 193Leche en Polvo 0402.10.00 20/60 249 185 280 76 -- --

0402.21.22 20/60 949 802Queso 0406.10.00 0/40 -- -- 12 10 -- --

0406.20.90 0/350406.30.00 0/400406.90.90 0/40

Carne de Cerdo 0203.11.00 0/15 238 74 -- -- -- --0203.12.00 0/150203.19.00.10 0/150203.19.00.90 0/150203.21.00 0/150203.22.00 0/150203.29.00.10 0/150203.29.00.90 0/15

Harina de soya 2304.00.10.10 0/5 16.096 15.133 -- -- -- --Harina de Trigo o Morcajo

1101.00.00 0/10 -- -- -- -- 10.000 1.580

Muslos y piernas* 0207.13.99.20 0/35 -- -- -- -- 1.000 9940207.14.99.20 0/351602.32.00A 0/40

Contingente arancelario /año

Partida arancelaria

Arancel contingente /

NMF

2009 2010 2011

Volumen total del

contingente

Volumen total

importado

Volumen total del

contingente

Volumen total

importado

Volumen total del

contingente

Volumen total

importado

Sirope de maíz 1702.90.20 0/40 100 82 100 99 100 58Arroz Granza 1006.10.90 0/45 -- -- -- -- 50.000,00 46.651,00Arroz Oro 1006.20.00 0/60 -- -- -- -- 12.000,00 1.061,00

1006.30.10 0/601006.30.90 0/601006.40.00 0/60

Maíz Amarillo 1005.90.20 0/15 46.800 26.247 48.400 44.399 18.200,00 16.125,41Maíz Blanco 1005.90.30 0/15 -- -- -- -- 20.000,00 2.365,00Mantequilla 0405.20.00 15/40 -- -- -- -- -- --Leche en Polvo 0402.10.00 20/60 -- -- -- -- -- --

0402.21.22 20/60Queso 0406.10.00 0/40 -- -- -- -- -- --

0406.20.90 0/350406.30.00 0/400406.90.90 0/40

Carne de Cerdo 0203.11.00 0/15 -- -- -- -- -- --0203.12.00 0/150203.19.00.10 0/150203.19.00.90 0/150203.21.00 0/150203.22.00 0/150203.29.00.10 0/150203.29.00.90 0/15

Harina de soya 2304.00.10.10 0/5 -- -- -- -- -- --Harina de Trigo o Morcajo

1101.00.00 0/10 -- -- -- -- -- --

Muslos y piernas* 0207.13.99.20 0/35 -- -- -- -- 1,752.00 1,751.000207.14.99.20 0/351602.32.00A 0/40

Page 49: ORGANIZACIÓN MUNDIAL  · Web viewNicaragua se encuentra en proceso de cumplir con los requisitos que se exigen para la adhesión a ALADI, definidos en la Resolución del Comité

Nicaragua WT/TPR/G/274Página 51

* El periodo de importación de este contingente fue de agosto 2008 a enero del 2009.

Cuadro 29: Contingentes arancelarios de Importación establecidos en los años del 2006, 2010 y 2011 - Panamá(Unidad de medida: Toneladas Métricas)

Contingente arancelario /año

Partida arancelaria

Arancel contingente /

NMF

2006 2010 2011

Volumen total del

contingente

Volumen total

importado

volumen total del

contingente

Volumen total

importado

Volumen total del

contingente

Volumen total

importado

Carne bovina 0201.10.00.00 0/30 -- -- 1,500 0 1,605 00201.20.00.11 0/300201.20.00.19 0/300201.20.00.91 0/300201.20.00.99 0/300201.30.00.11 0/300201.30.00.19 0/300201.30.00.91 0/300201.30.00.99 0/300202.10.00.00 0/300202.20.00.11 0/300202.20.00.19 0/300202.20.00.91 0/300202.20.00.99 0/300202.30.00.11 0/300202.30.00.19 0/300202.30.00.91 0/300202.30.00.99 0/30

Carne Porcina 0203.19.00.10 0/15 -- -- 15 0 15 00203.19.00.90 0/150203.29.00.10 0/150203.29.00.90 0/15

Cebollas y Chalotes

0703.10.11 0/15 -- -- 200 0 208 00703.10.12 0/150703.10.13 0/150703.10.19 0/150703.10.20 0/15

Café instantáneo

2101.11.00.10 0/15 -- -- 30 0 35 02101.12.00.00 0/15

Salsa de tomate

2103.20.00 0/15 -- -- 450 0 450 0

Ketchup 2103.20.00 0/15 -- -- 50 0 50 0

Nota: El TLC con Panamá inicia la aplicación de contingentes a partir del año 2010.

Cuadro 30: Comportamiento del Comercio Nicaragua-México (US$ Millones)

Concepto 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011* TVPA

Intercambio 259,8 477,0 522,7 490,2 300,4 372,5 495,0 11,3%Exportaciones 44,1 47,6 58,0 82,0 56,8 51,6 88,7 12,3%Importaciones 215,7 429,4 464,7 408,2 243,6 320,9 406,3 11,1%Saldo -171,6 -381,8 -406,7 -326,2 -186,8 -269,3 -317,6 10,8%

* Preliminar.

TVPA Tasa de Variación Promedio Anual.

Fuente: MIFIC.

Page 50: ORGANIZACIÓN MUNDIAL  · Web viewNicaragua se encuentra en proceso de cumplir con los requisitos que se exigen para la adhesión a ALADI, definidos en la Resolución del Comité

WT/TPR/G/274 Examen de las Políticas ComercialesPágina 52

Cuadro 31: IED Procedente de México(Miles de US$)

Sectores Económicos 2006 2007 2008 2009 2010 2011* Total %

Telecomunicaciones 45.500,0 117.115,0 160.782,2 38.406,4 84.062,7 85.863,6 531.729,9 88,30%Zonas Francas 6.290,0 7.900,0 3.100,0 12.683,2 4.475,3 1.990,7 36.439,2 6,05%Industria - - - - - 22.661,4 22.661,4 3,76%Minas - 3.392,3 456,7 - - 3.329,9 7.178,9 1,19%Comercio y servicio 1.000,0 - 43,6 - - 657,2 1.700,9 0,28%Construcción 1.600,0 - - - - - 1.600,0 0,27%Financiero - - - - - 525,9 525,9 0,09%Agropecuario - - - - 115,2 125,8 241,0 0,04%Energía - - - - 103,0 - 103,0 0,02%Total 54.390,0 128.407,3 164.382,5 51.089,6 88.756,2 115.154,5 602.180,2 100,00%

* Preliminar.

Fuente: Dirección de Política de Fomento a la Inversiones MIFIC.

Cuadro 32: Saldo e Intercambio comercial con República Dominicana. (US$ Millones)

Conceptos 2006 2007 2008 2009 2010 2011*

Exportaciones 8,6 4,8 6,4 9,5 12,5 13,8Importaciones 5,4 4,5 11,6 9,8 5,6 10,0Saldo comercial 3,2 0,4 -5,2 -0,3 7,0 3,8Intercambios 14,0 9,3 17,9 19,3 18,1 23,8

Fuente: MIFIC.

Cuadro 33: Comportamiento del Comercio Nicaragua-Estados Unidos(US$ Millones)

Concepto 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011* TVPA

Intercambio 1.707,0 2.153,0 2.423,0 2.611,0 2.314,0 2.881,0 3.556,0 13,0Exportaciones 1.182,0 1.526,0 1.608,0 1.707,0 1.612,0 2.012,0 2.607,0 14,1Nacionales 306,8 367,7 372,1 478,2 451,8 606,5 694,1 14,6Zonas Francas 875,2 1.158,3 1.235,9 1.228,8 1.160,2 1.405,5 1.912,9 13,9Importaciones 525,4 626,7 814,7 904,2 701,7 868,6 949,3 10,4Saldo 656,6 899,3 793,3 802,8 910,3 1.143,4 1.657,7 16,7

* Preliminar.

TVPA Tasa de Variación Promedio Anual.

Fuente: MIFIC.

Cuadro 34: Tasas de Crecimiento Interanuales - Intercambio comercial con Estados UnidosConcepto 2005 2006 2007 2008 2009 2010* 2011

Intercambio - 26,1 12,5 7,8 -11,4 24,5 23,5Exportaciones - 29,1 5,4 6,2 -5,6 24,8 29,6Nacionales - 19,9 1,2 28,5 -5,5 34,2 14,4Zonas Francas - 32,3 6,7 -0,6 -5,6 21,1 36,1Importaciones - 19,3 30,0 11,0 -22,4 23,8 9,3Saldo - 36,9 -11,8 1,2 13,4 25,6 45,0

* Preliminar.

Fuente: Datos de USITC y DGA.

Page 51: ORGANIZACIÓN MUNDIAL  · Web viewNicaragua se encuentra en proceso de cumplir con los requisitos que se exigen para la adhesión a ALADI, definidos en la Resolución del Comité

Nicaragua WT/TPR/G/274Página 53

Cuadro 35: IED procedente de los Estados Unidos 2005-2011(Miles de US$)

Sector Económico 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 Total %

Zonas Francas 29.064,0 30.697,0 77.070,0 43.400,0 20.148,7 31.123,3 32.702,1 264.205,0 39,3%Energía - 4.417,0 1.154,3 59,7 1.149,9 133.748,2 26.963,7 167.492,9 24,9%Turismo 5.413,3 18.222,5 4.167,2 1.308,5 20.045,1 32.537,9 17.740,6 99.435,1 14,8%Comercio y Servicio - 10.283,3 1.180,0 868,2 1.466,3 3.565,4 61.309,7 78.672,9 11,7%Forestal - - - 6.222,0 13.300,2 9.749,8 - 29.272,0 4,4%Agricultura - - - - 87,3 48,4 12.894,5 13.030,1 1,9%Industria 1.500,0 7,140,0 - - 41,3 149,5 3.477,5 12.308,3 1,8%Acuicultura - - - - - - 2.814,5 2.814,5 0,4%Financiero - - - - 2.213,1 - - 2.213,1 0,3%Minas - - - - 281,0 581,5 840,7 1.703,1 0,3%Construcción - - - - 83,3 442,2 - 525,5 0,1%Pesca - - - - - - 62,3 62,3 0,009%Telecomunicaciones - - 15,0 - - - - 15,0 0,002%Total 35.977,3 70.759,7 83.586,5 51.858,4 58.816,2 211,946,2 158,805,6 671.750,0 100,0%% 5,4% 10,5% 12,4% 7,7% 8,8% 31,6% 23,6% 100,0%  

Fuente: Dirección de Política de Fomento a la Inversiones MIFIC.

Cuadro 36: Intercambio y saldo comercial con Estados Unidos sin Zonas Francas(US$ Millones)

Concepto 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011*

Intercambio 832,1 994,5 1,186,8 1,382,4 1,153,5 1,475,0 1,643,4Exportaciones 306,8 367,7 372,1 478,2 451,8 606,5 694,1Importaciones 525,4 626,7 814,7 904,2 701,7 868,6 949,3Saldo -218,6 -259,0 -442,6 -426,0 -249,9 -262,1 -255,2

* Preliminar.

Fuente: Datos de USITC y DGA.

Cuadro 37: Saldo e Intercambio Comercial con Territorio Aduanero Distinto de Taiwán, Penghu, Kinmen y Matsu (Taipei Chino)(US$ Millones)

Conceptos

Años

TVPA2007 2008 2009 2010 2011*

Exportaciones FOB 10,1 21,2 16,8 29,3 38,4 39,5Importaciones CIF 15,4 21,0 13,6 16,3 18,4 4,6Saldo comercial -5,3 0,3 3,2 13,0 20,0 -Intercambio comercial 25,5 42,2 30,4 45,5 56,9 22,1% Exportaciones 39,7 50,3 55,2 64,3 67,6 -% Importaciones 60,3 49,7 44,8 35,7 32,4 -

* Preliminar.

TVPA Tasa de Variación Promedio Anual.

Fuente: MIFIC.

Page 52: ORGANIZACIÓN MUNDIAL  · Web viewNicaragua se encuentra en proceso de cumplir con los requisitos que se exigen para la adhesión a ALADI, definidos en la Resolución del Comité

WT/TPR/G/274 Examen de las Políticas ComercialesPágina 54

Cuadro 38: Saldo e Intercambio Comercial con Panamá(US$ Millones)

Concepto 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011* TVPA

Intercambio 18.4 29.7 23.7 27.3 23.2 23.7 32.1 9.7Exportaciones 6.1 8.5 9.6 10.8 11.3 11.0 14.5 15.6Importaciones 12.4 21.3 14.1 16.5 11.9 12.6 17.7 6.1Saldo -6.3 -12.8 -4.6 -5.6 -0.7 -1.6 -3.2 -10.6

* Preliminar.

TVPA Tasa de Variación Promedio Anual.

Fuente: MIFIC.

Cuadro 39: Inversión Extranjera Directa recibida en el 2011, por país de origen(US$ Millones)

País Monto

Canadá 255,52EE.UU. 158,81España 115,59México 115,52Venezuela 45,01Corea 32,04Brasil 16,58Italia 10,07Rusia 6,06Alemania 4,9Resto de países 208,16Total 968,26

Cuadro 40: Empresas creadas en la Ventanilla Única de InversionesTipo de Capital 2006 2007 2008 2009 2010 2011 Total

Nacional 481 549 533 399 444 472 2.878Extranjera 72 51 55 31 28 30 267Mixto 94 66 65 54 50 60 389TOTAL 647 666 653 484 522 562 3,534

Fuente: Ventanilla Única de Inversión, MIFIC.

Cuadro 41: Tamaño de las empresas creadas en la Ventanilla Única de InversionesTamaño/Año 2006 2007 2008 2009 2010 2011 Total

Micro 88 50 29 37 28 107 339Pequeño 59 41 55 61 49 271 536Mediana 462 572 568 384 441 184 2.611Grande 12 3 1 2 4 0 22No definido 26 0 0 0 0 0 26TOTAL 647 666 653 484 522 562 3,534

Fuente: Ventanilla Única de Inversión, MIFIC.

Cuadro 42: Marco Jurídico vigente en relación a los Aspectos de propiedad intelectual vinculados al comercio

Área Reformas y Adiciones

Derecho de Autor y Derechos Conexos Ley No 577, Ley de Reformas y Adiciones a la Ley No 312, Ley de Derecho de Autor y Derechos Conexos. Publicada en La Gaceta, Diario Oficial Número 60 del 24 de marzo de 2006.Decreto No 24-2006, Reformas al Decreto No 22-2000, Reglamento de la Ley de Derechos de Autor y Conexos. Publicado en La Gaceta, Diario Oficial Numero 63 del 29 de marzo de 2006.

Page 53: ORGANIZACIÓN MUNDIAL  · Web viewNicaragua se encuentra en proceso de cumplir con los requisitos que se exigen para la adhesión a ALADI, definidos en la Resolución del Comité

Nicaragua WT/TPR/G/274Página 55

Área Reformas y Adiciones

Cuadro 42 (continuación)Señales Satelitales Portadoras de Programas Ley No 578, Ley de Reformas y Adiciones a la Ley No 322, Ley de Protección de Señales

Satelitales Portadoras de Programas. Publicada en La Gaceta, Diario Oficial Número 60 del 24 de marzo de 2006.

Marcas y Otros Signos Distintivos Ley No 580, Ley de Reformas y Adiciones Ley No 380, Ley de Marcas y Otros Signos Distintivos. Publicada en La Gaceta, Diario Oficial Número 60 del 24 de marzo de 2006.

Patentes de Invención, Modelos de Utilidad y Diseños Industriales

Ley No579 Ley de Reformas y Adiciones a la Ley No 354, Ley de Patentes de Invención, Modelo de Utilidad y Diseños Industriales. Publicada en La Gaceta, Diario Oficial Número 60 del 24 de marzo de 2006.Ley No 634, Ley de Reforma y Adición a la Ley No 354, "Ley de Patente de Invención, Modelo de Utilidad y Diseños Industriales". Publicada en La Gaceta, Diario Oficial Número 196 del 12 de octubre de 2007.Decreto No 16-2006, Reforma al Decreto No 88-2001, Reglamento de la Ley de Patentes de Invención, Modelo de Utilidad y Diseños Industriales. Publicado en La Gaceta, Diario Oficial Número 57 del 21 de marzo del 2006.

Datos de Prueba o Información no divulgada de nuevos Productos Farmacéuticos

Ministerial (MINSA) No 115-2006, Procedimiento para la Protección de los Datos de Prueba o Información no divulgada de nuevos Productos Farmacéuticos. Publicado en La Gaceta, Diario Oficial, Número 58 del 22 de Marzo de 2006.

Procedimientos Generales para la Aprobación del Registro y Comercialización de nuevos Productos Farmacéuticos de uso Veterinario o Químicos Agrícolas

Ministerial (MAGFOR) No 07-2006, Procedimientos Generales para la Aprobación del Registro y Comercialización de nuevos Productos Farmacéuticos de uso Veterinario o Químicos Agrícolas. La Gaceta, Diario Oficial, No 58 del 22 de Marzo de 2006.

Código Penal Ley No 641, Código Penal. Publicado en La Gaceta, Diario Oficial Número 83, 84, 85, 86 y 87 del 5, 6, 7, 8 y 9 de mayo del 2008.

Medicina Tradicional Ancestral Ley No 759, Ley de Medicina Tradicional Ancestral. Publicado en La Gaceta, Diario Oficial número 123 el 4 de julio de 2011.

Fuente: MIFIC.

Cuadro 43: Patentes y Diseños industriales inscritos en el Registro de la Propiedad IntelectualTipo de protección 2006 2007 2008 2009 2010 2011

Patente de invención 39 52 52 51 45 61Modelo de utilidad 3 0 0 0 0 2Diseños industriales 13 2 20 17 21 13Totales 55 52 72 68 66 76

Fuente: Ministerio de Fomento Industria y Comercio.

Cuadro 44: Marcas y otros signos distintivos inscritos en el Registro de la Propiedad IntelectualOrigan 2006 2007 2008 2009 2010 2011

Nacionales 547 579 466 278 97 400Extranjeras 2.669 2.981 2.502 1.795 2.136 3.079Total 3.216 3.560 2.968 2.073 2.233 5.490

Fuente: Ministerio de Fomento Industria y Comercio.

Cuadro 45: Derechos Autor y de Derechos Conexos Inscritos en el Registro de la Propiedad IntelectualEstatus 2006 2007 2008 2009 2010 2011

Solicitadas 139 87 100 118 142 138Registradas 113 66 87 111 121 133

Fuente: Ministerio de Fomento Industria y Comercio.

Page 54: ORGANIZACIÓN MUNDIAL  · Web viewNicaragua se encuentra en proceso de cumplir con los requisitos que se exigen para la adhesión a ALADI, definidos en la Resolución del Comité

WT/TPR/G/274 Examen de las Políticas ComercialesPágina 56

Cuadro 46: Las leyes y reglamentos que conforman el actual marco jurídico relativo a la Promoción de la Competencia

Fecha de Aprobación Publicada en Gaceta No.

LeyLey 601 Ley de Promoción de la Competencia. Aprobada el 28 de Septiembre del

2006. Publicada en La Gaceta No 206 del 24 de Octubre del 2006.

Ley 668 "Ley de Reforma y Adiciones a la Ley 601 Ley de Promoción de la Competencia".

Aprobada el 14 de Agosto de 2008. Publicada en La Gaceta No 174 del 09 de Septiembre de 2008.

Ley 773 "Ley de Reforma a la Ley 601 Ley de Promoción de la Competencia".

Ley 773, Aprobada el 21 de Septiembre del 2011.

Publicada en La Gaceta No 200 del 24 de Octubre del 2011.

Reglamento Reglamento a la Ley 601 "Ley de Promoción de la Competencia".

DECRETO No 79-2006, Aprobado el 21 de Diciembre del 2006.

Publicado en La Gaceta No 10 del 15 de Enero del 2007.

Fuente: Instituto Nacional de Promoción de la Competencia, ProCompetencia.

Cuadro 47: Exportaciones FOB de Productos Pesqueros 2006-2011 y estimación 2012(US$ Millones)

Año y mes

Camarón Total

TotalCultivo Marino Camarón Langosta Pescado Otros

2006 38,4 10,2 48,6 40,0 10,4 2,8 101,8 2007 36,0 10,1 46,1 46,8 11, 4 2,6 107,0 2008 40,8 7,5 48,3 36,9 11, 5 2,5 99,2 2009 37,7 6,8 44,5 31,1 10,3 3,1 88,9 2010 48,7 9,2 57,9 40,4 14,2 2,9 115,4 2011 55,6 6,6 62,2 45,9 15,4 0,9 124,4 2012* 76,4 8,0 84,4 40,1 15,3 0,8 140,7 Crecimiento2011/2006 44,5% -35,1% 27,9% 15,0% 48,3% -67,3% 22,3% 2012/2011 37,6% 21,4% 35,9% -12,7% -0,8% -12,3% 13,0%

Fuente: Instituto Nicaragüense de la Pesca y la Acuicultura INPESCA.

Cuadro 48: Potencial Energético Aprovechado

TIPO DE GENERACIÓN POTENCIAL (MW)CAPACIDAD INSTALADA

EFECTIVA (MW)PORCENTAJE DE

APROVECHAMIENTO (%)

HIDROELÉCTRICA 2.000 98 5%GEOTÉRMICA 1.500 63 4%EÓLICA 800 63 8%BIOMASA 200 120 60%TOTAL 4.500 344 8%

Fuente: Ministerio de Energía y Minas MEM, junio 2012.

Cuadro 49: Proyectos de Generación que entraran en operación en el periodo 2012-2016

Proyectos Tipo de Generación

Capacidad (MW)

Inversión (US$ Millones)Inicio Operación

Total Unitaria

1. Proyectos con Licencia de GeneraciónSan Jacinto Tizate Fases I y II Geotérmico 72,0 415,0 5.764 36 MW en Dic 2011,

36MW en Dic 2012Blue Power Eólico 39,6 110,0 2.778 julio 2012Eolo Eólico 37,5 105,0 2.800 julio 2013Larreynaga Hidroeléctrico 17,2 58,9 3.424 mayo 2013Hidropantasma Hidroeléctrico 12,0 43,3 3.608 julio 2013Tumarín (cuenta con Ley Especial) Hidroeléctrico 253,0 1.126,0 4.451 enero 2017

Page 55: ORGANIZACIÓN MUNDIAL  · Web viewNicaragua se encuentra en proceso de cumplir con los requisitos que se exigen para la adhesión a ALADI, definidos en la Resolución del Comité

Nicaragua WT/TPR/G/274Página 57

Proyectos Tipo de Generación

Capacidad (MW)

Inversión (US$ Millones)Inicio Operación

Total Unitaria

Alba Rivas Eólico 40,0 110,0 2.750 septiembre 2014

Cuadro 49 (continuación)Sub Total 471,3 1.968,2 4.1762. Proyectos en Desarrollo**Casita - San Cristóbal / Contrato de Exploración

Geotérmico 35,0 140,0 4.000 enero 2015

El Hoyo - Monte Galán / Contrato de Exploración

Geotérmico 35,0 140,0 4.000 enero 2015

Alba Geo / Contrato de Exploración Geotérmico 35,0 140,0 4.000 enero 2015Sub Total   105,0 420,0 4.000  3. Proyectos con Alta probabilidad de Desarrollo**Boboké Hidroeléctrico 70,0 252,6 3.609 septiembre 2016Geotérmico Geotérmico 35,0 140,0 4.000 junio 2016Sub Total   105,0 392,6 3.739  TOTAL   681,3 2.780.8 11.915,2 4. Proyectos con Licencia Provisional en Estudios*R.E. Wind Eólico 63,0      Blue Power Energy Oriente Eólico 42,0      La Campana Eólico 39,1      Vientos Alisios (en trámite de licencia de generación)**

Eólico 40,0 108,0 2.700  

Sub Total   184,1 -    

* Estos Proyectos no han definido aún sus costos, ni fecha de inicio de operaciones. ** Costos Estimados.

Fuente: Ministerio de Energía y Minas MEM, junio 2012.

Cuadro 50: Cantidad de turistas que arriban al país2006 2007 2008 2009 2010 2011

Turista 890.939 978.337 1010.323 1010.065 1071.668 1121.537% Crecimiento   9,81% 3,27% -0,03% 6,10% 4,65%

Fuente: BCN.

__________