organizaciÓn latinoamericana de energÍa · en la primera se redujo a una tasa promedio anual,...

8
EDITORIAL ORGANIZACIÓN LATINOAMERICANA DE ENERGÍA ORGANIZACIÓN LATINOAMERICANA DE ENERGÍA ORGANIZACIÓN LATINOAMERICANA DE ENERGÍA ORGANIZACIÓN LATINOAMERICANA DE ENERGÍA CONTENIDO EDITORIAL HIDROCRABUROS INTEGRACIÓN EVENTOS OLADE www.olade.org Carlos A. Flórez P. - Secretario Ejecutivo Erick F. Cabrera C. - Director de Integración Néstor D. Luna G. - Director de Planificación y Proyectos Victorio E. Oxilia D. - Coordinador de Capacitación Comité Editorial - Asistente de Comunicación y Prensa AÑO III-Edición II - Marzo, 2010 www.olade.org EVENTOS OLADE Durante el presente año 2010 se ha programado la realización de los siguientes eventos: I Taller de Hidrocar- buros (Abril 2010), I Taller de Electricidad (Paraguay / 26-27 de mayo), III Seminario Latinoaméricano y de El Caribe de Eficiencia Energética (Panamá / 7-8 de julio), V Seminario Lati- noamericano y de El Caribe de Biocombustibles (Chile / 18-19 de agosto), V Foro Latinoamericano del Carbono (República Do- minicana / 21-23 de septiembre), V Foro de Integración Energé- tica Regional (Nicaragua / 27 de octubre). Las respectivas agendas de estos eventos serán enviadas a los Países Miembros con el fin de consultar, a través de los Coordinadores Nacionales, sus contenidos, posibles aportes y participantes. Por otra parte, la Organización espera contar con recursos suficientes para invitar al menos a un Representante de cada País Miembro a cada evento. Se espera la colaboración de expertos en todos los temas. Agradecemos tener presente la agenda de eventos OLADE con el propósito contar con la participación de todos los Países Miembros. Carlos A. Flórez P. Secretario Ejecutivo Gabriela Madrid INFORMACIÓN EFICIENCIA ENERGÉTICA

Upload: others

Post on 15-Sep-2019

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

EDITORIAL

ORGANIZACIÓN LATINOAMERICANA DE ENERGÍAORGANIZACIÓN LATINOAMERICANA DE ENERGÍAORGANIZACIÓN LATINOAMERICANA DE ENERGÍAORGANIZACIÓN LATINOAMERICANA DE ENERGÍA

CONTENIDO

EDITORIAL

HIDROCRABUROS

INTEGRACIÓN

EVENTOS OLADE

www.olade.org

Carlos A. Flórez P. - Secretario Ejecutivo Erick F. Cabrera C. - Director de Integración

Néstor D. Luna G. - Director de Planificación y Proyectos Victorio E. Oxilia D. - Coordinador de Capacitación

Comité Editorial

- Asistente de Comunicación y Prensa

AÑO III-Edición II - Marzo, 2010

www.olade.org

EVENTOS OLADE

Durante el presente año 2010 se ha programado la realización de los siguientes eventos: I Taller de Hidrocar-buros (Abril 2010), I Taller de Electricidad (Paraguay / 26-27 de mayo), III Seminario Latinoaméricano y de El Caribe de Eficiencia Energética (Panamá / 7-8 de julio), V Seminario Lati-noamericano y de El Caribe de Biocombustibles (Chile / 18-19 de agosto), V Foro Latinoamericano del Carbono (República Do-minicana / 21-23 de septiembre), V Foro de Integración Energé-tica Regional (Nicaragua / 27 de octubre).

Las respectivas agendas de estos eventos serán enviadas a los Países Miembros con el fin de consultar, a través de los Coordinadores Nacionales, sus contenidos, posibles aportes y participantes.Por otra parte, la Organización espera contar con recursos suficientes para invitar al menos a un Representante de cada País Miembro a cada evento. Se espera la colaboración de expertos en todos los temas.

Agradecemos tener presente la agenda de eventos OLADE con el propósito contar con la participación de todos los Países Miembros.

Carlos A. Flórez P.Secretario Ejecutivo

Gabriela Madrid

INFORMACIÓN

EFICIENCIA ENERGÉTICA

www.olade.orgEF

ICIE

NCIA

ENE

RGÉT

ICA

La importancia que la Orga-nización confiere a la Eficiencia

Energética, se sustenta en las Declaraciones y Decisiones Ministeria-

les y nos ha llevado a establecer una política que se resume en la siguiente

frase:

Política OLADE:HACER DE LA EFICIENCIA ENERGÉTICA UN

RECURSO SOSTENIBLE EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE

Con el fin de contribuir a lograr las metas que esta política supone, se trabaja en el Programa Regional de Eficiencia Energética (EE) en varias líneas de acción, en paralelo:

Contribuir al Fomento de un Ambiente Propicio para Vel Desarrollo de la EE: Crear conciencia de Ahorro en los consumidores (Guía de Ahorro de Energía) y Capacit-ación de profesionales (Cursos Virtuales CAPEV y Semi-narios presenciales en la Maestría OLADE-Universidad de Calgary-Universidad San Francisco de Quito).

Fomentar la Divulgación de las Mejores Prácticas y el Intercambio de Experiencias Exitosas entre los Países Miembros: Difusión de mejores prácticas, conceptos y referencias sobre el tema (Espacio de Eficiencia Energética en la Página WEB de OLADE) y Seminario Latinoamericano y del Caribe de EE.

Apoyar la Creación o Fortalecimiento de la Institución Responsable de la EE: Como medio indispensable para lograr la sostenibilidad de las acciones de EE en la región se trabaja en la creación del marco institucional en 2 países de América Central y 2 del Caribe, con el apoyo financiero de a Cooperación Austríaca para el Desarrollo, en el Proyecto PALCEE.

Apoyar la Consolidación de Programas Nacionales: El Proyecto PALCEE también trabaja en esta línea de acción, con base en una componente que desarrollo programas que se asocian al marco institucional y sirven para el entre-namiento tanto en la administración de programas cuanto en la ejecución de medidas en los sectores comercial e industrial.

Contribuir a la Expedición y Formulación Consensuada de Regulaciones y Normas Técnicas: Intercambio de experiencias en etiquetado de equipos y participación en la elaboración de normativas y regulaciones de EE.

OLADE Y LA EFICIENCIA ENERGÉTICA REGIONAL

www.olade.orgIN

FORM

ACIÓ

N

La canasta de energéticos que se utilizan en el sector residencial de ALC se ha caracterizado históricamente por una alta participación de la leña. Para 1970 el uso de este combustible

representó el 75% de la energía consumida en las viviendas de la región, participación que se ha reducido continuamente hasta llegar al 39% en el año 2000, manteniéndose este valor prácti-

camente constante hasta la fecha. La leña ha sido sustituida por otras fuentes de energía “conven-cionales”, como resultado de programas y políticas que se han aplicado con diferente intensidad y

alcance, dependiendo de las subregiones y los países de la región, o posiblemente como resultado de decisiones individuales de los usuarios.

En la matriz energética del sector residencial de la región, además de la leña participan, al menos desde 1970, energía eléctrica, GLP y gas natural principalmente, así como kerosene, otros hidrocarburos y

productos de menor consumo. Los tres primeros han aumentado su participación en forma continua, desplazando así a la leña, kerosene y naftas, estos dos últimos con participaciones marginales.

Fig. 1: Participación de las Fuentes de Energía en el Consumo Final Energético del Sector residencial de América Latina y el Caribe

En forma similar a la leña, a partir del año 2000 las participaciones de gas natural, electricidad y GLP se mantienen prácticamente constantes. Esto indicaría una posible estabilización de la estructura de la matriz energética del sector residencial, si se tiene en cuenta que, conjuntamente con la leña, estos cuatro energéticos representan actualmente más del 98% de la energía que consume el sector residencial y se podría considerar entonces que se ha alcanzado un límite para el cual se mantendría constante la participación de la leña respecto del consumo energético total del sector residencial. Estas observaciones se hacen respecto de valores agregados para toda la región y se basan en cálculos en términos de energía final. Dada la diversidad de características y condiciones de los sistemas energéticos de los países de OLADE, será conveniente un análisis a nivel de subregiones y países para confirmar si la estabilidad observada es aparente o es una situación que caracterizará la demanda energética de las viviendas y que podría constituir una línea base para la definición de escenarios de prospectiva.

0.0 10.0 20.0 30.0 40.0 50.0 60.0 70.0 80.0

1970 1975 1980 1985 1990 1995 2000 2005 2008 Año

%-

GN EE LE GLP HC OT

LA MATRIZ ENERGETICA DEL SECTOR RESIDENCIAL: MAYOR USO DE FUENTES CONVENCIONALES O EL APROVECHAMIENTO DE

LOS RECURSOS NATURALES PROPIOS (Parte I)

www.olade.org

INFORMACIÓN

Así mismo, de este análisis, además de establecer la forma en que se ha dado la variación de la matriz energética residencial se podrían inferir algunas de las causas que han motivado esta variación de modo que se disponga de elementos que puedan apoyar análisis posteriores sobre el desarrollo del sector energético. Para esto, a continuación se analiza el comportamiento de la participación de la leña en el consumo energético del sector residencial de cada subregión y en la segunda parte de este artículo se analizan los correspondientes a las otras fuentes de energía.

Aunque con diferentes tasas, la reducción de la participación del consumo de leña ha sido una caracter-ística común en todas las regiones y países. En algunos casos como Centro América y el Caribe, la partici-pación de la leña es y sigue siendo alta pero, como en todos los casos, se ha reducido con el tiempo. En estas dos subregiones, esta reducción ha sido lenta en comparación con el promedio regional y con las demás subregiones: en Centro América, disminuyó del 93% al 85% entre 1970 y 2008, es decir que se redujo a una tasa promedio anual del 0.2%. En el Caribe, pasó del 61% al 50% en ese mismo periodo, es decir que se redujo a una tasa promedio anual del 0.5%.

Fig. 2: Cambio de la participación del Consumo de Leña en el Sector Residencial por Regiones

En otros casos como en la Zona Andina y el Cono Sur, los procesos de substitución de la leña han sido más acelerados, en la primera se redujo a una tasa promedio anual, entre 1970 y 2008, del 2.1% y en la segunda del 1%, por lo que actualmente la participación de la leña en la matriz energética residencial de estas dos subregiones está por debajo del 30%. El caso de México es similar al de la Zona Andina, en tanto que en Brasil el proceso de substitución fue más acelerado; en 1970 la leña participaba con el 88.4% y para el 2008 se redujo al 36%, lo que significa una tasa anual promedio de reducción de la participación de la leña del 2.4%.

Hasta este punto se establece entonces que tanto a nivel regional como subregional existe una reducción general-izada de la participación de la leña en la matriz energética del sector residencial. En la segunda parte se analizará si existe una tendencia generalizada o no de continuar con su substitución o si por el contrario, como ocurre a nivel regional, se podría considerar que se han alcanzado los niveles de estabilidad tanto para este recurso como para los demás energéticos.

20

30 40

50 60

70

80 90

100

1970 1975 1980 1985 1990 1995 2000 2005 2008

-% Leña -

Brasil México ALC Caribe Centro América Cono Sur Zona Andina

www.olade.org

HIDROCARBUROS

A diferencia de empresas esta-tales que se dedican otras activi-

dades productivas, aquellas pertenecientes al sector hidrocar-

buros presentan características particulares y desafiantes. La razón es

clara, en países productores, general-mente el sector petrolero debe cumplir

con dos objetivos centrales: 1) abastec-imiento del mercado interno y; 2) gener-

ación de rentas que son utilizadas por el Estado para los fines que considere perti-

nentes.

Foto Cortesía de PETROBRAS

En este sentido, no son pocas las oportunidades donde se pide a la empresa estatal petrolera cumplir cabalmente con el abastecimiento de mer-cado interno y/o externo y, además, generar recur-sos considerables para el Estado. Naturalmente lograr este equilibrio, cuando se tienen dos objeti-vos y un solo instrumento (la empresa estatal) es, por decir lo menos, complicado. Muchas veces transferencias directas elevadas desde la empresa estatal petrolera al resto del Estado se realizan a costa de menor inversión, con el consecuente descuido en la provisión de mercados.Entonces no resulta curioso que la consolidación de

una empresa estatal petrolera deba trabajarse en dos grandes campos. El primero escapa al manejo interno de la Empresa y atañe a la Sociedad Civil. Irónicamente, lo mejor que podría pasarle a una empresa estatal es que la sociedad civil, represen-tada en el Poder Legislativo y Ejecutivo, trate a dicha empresa de la forma cómo trataría a una empresa privada, es decir, respetando contratos, conside-rando sus necesidades de inversión, aceptando que debe ser una empresa eficiente en la contratación de mano de obra, etc. El segundo campo de acción es el que usualmente se implementa, él se relaciona con el manejo interno de la empresa. Nuevas estruc-turas organizativas, diseños empresariales eficientes, reformulación de presupuestos, mayor eficiencia en los gastos, etc. son medidas que mejoran el desem-peño empresarial.

Amplia literatura se dedicó al estudio de la eficiencia (o no) de empresas estatales dedicadas al sector hidrocarburos. Sin embargo, aún queda una suger-ente pregunta por responder: ¿Cuál es el criterio de eficiencia que debería determinar el desempeño de una empresa estatal? Por supuesto, la unificación de criterios sobre este tema dista mucho de ser alcanzada, sin embargo, el debate está abierto y son muchos los invitados.

Foto Cortesía de PETRO-ECUADOR

EMPRESAS ESTATALES DE HIDROCARBURO: ALGUNAS REFLEXIONES

www.olade.orgIN

TEGRA

CIÓN

A solicitud de la Secretaría de Energía de México y como parte de nuestras funciones, OLADE, contribuye al fortalecimiento de las relaciones de cooperación técnica, al intercambio y a la divul-gación de información científica entre sus Países Miembros.En ese sentido, y como parte de la Cooperación que promueve el Gobierno de los Estados Unidos Mexicanos en el marco del Programa de Inte-gración Energética Mesoamericana -PIEM-, del 8 al 12 de marzo se llevó a cabo el “Seminario en Eficiencia Energética”, el cual fue impartido por la Comisión Nacional para el Uso Eficiente de la Energía de México, el cual estaba dirigido a funcio-narios del sector energético de los países centroamericanos, a fin de garantizar la transmis-ión de los conocimientos adquiridos. Los temas que se abordaron son: Normalización, etiquetado y evaluación de la conformidad en eficiencia energé-tica, eficiencia energética en el transporte y eficien-

cia energética en la administración pública.

El apoyo ofrecido por OLADE a través de su Oficina Subregional en Centroamérica, consistió en promover el evento y asegurar la participación activa de dos funcionarios de los Países Miembros de la Subregión, encargados del tema de eficiencia energética.Asistieron 13 delegados del sector eléctrico e hidrocarburos de los países centroamericanos y de República Dominicana (2 de Guatemala, 2 de El Salvador, 2 de Nicaragua, 3 de Costa Rica, 2 de Panamá, 2 de República Dominicana). El taller fue organizado y financiado por la Secre-taria de Energía de México con el apoyo de la Secretaría de Relaciones Exteriores y de la Comis-ión Nacional para el Uso Eficiente de la Energía en México, como parte de su programa de Cooper-ación Científica y Técnica a los Países Miembros del PIEM.

OLADE APOYA LA COOPERACION CIENTIFICA Y TECNICA ENTRE

MEXICO Y CENTROAMERICA

www.olade.org

EVENTOS OLADE 2010

EVENTOS RECOMENDADOS

EVENTOS

EVENTO LUGAR FECHA PROPUESTA Foro Mundial de Energía

Cancún, México 30-31 de marzo

Taller de HidrocarburoFecha: Abril 2010Lugar: Por de�nir

Taller de ElectricidadFecha: 26 - 27 de mayoLugar: Paraguay

Seminario Latinoamericano y de El Caribe E�ciencia EnergéticaFecha: 7 - 8 de julioLugar: Panamá

Seminario Latinoamericano y de El Caribe BiocombustibleFecha: 18 - 19 de agostoLugar:Chile

Foro Latinoamericano del CarbonoFecha: 18 - 19 de agostoLugar: República Dominicana

Foro de Integración Energética RegionalFecha: 27 de octubreLugar: Nicaragua

www.olade.org

CONTACTO

Sus opiniones son importantes para OLADE.

Cualquier comentario y sugerencia por favor dirigirla a [email protected]

o nuestra sede ubicada en: Av. Mariscal Antonio José de Sucre N58-63 y Fernández Salvador. Edi�cio OLADE

Quito - Ecuador

COLABORACIÓN DE LA PRESENTE EDICIÓN • SECCIÓN EDITORIAL

Carlos Flórez Piedrahita – Secretario Ejecutivo de OLADE • SECCION HIDROCARDBUROS

Mauricio Medinaceli – Coordinador de Hidrocarburos • SECCIÓN EFICIENCIA ENERGÉTICA

Mentor Poveda – Coordinador de Eficienc ia Energética • SECCIÓN INTEGRACIÓN

Jorge Asturias - Coordinador Subregional - Centroamérica • SECCION INFROMACIÓN

Gabriel Hernández – Coordinador de Información y Estadísticas Energéticas