organizaciÓn internacional para las

271
1

Upload: others

Post on 25-Jul-2022

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL PARA LAS

1

Page 2: ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL PARA LAS

1

ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL PARA LAS

MIGRACIONES - OIM

Autores:

Juan Ángel Agudelo Hernández - Angélica Vélez Fernández - Cristina Daza Rodríguez

Page 3: ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL PARA LAS

2

Tabla de contenido

Introducción 6

1. Contexto y marco institucional 7

1.1 Sobre la Reparación Colectiva 7

1.2 Sobre la medida de rehabilitación colectiva 9

2. Orientación conceptual y metodológica 13

2.1. Marco conceptual de la evaluación 13

2.2. Objetivos y preguntas de evaluación 15

2.3. Matriz de consistencia 15

2.4. Muestra y procedimientos 26

2.5. Limitaciones 31

3. Análisis de impactos por Sujetos de Reparación Colectiva 33

3.1. SRC 312: Corregimiento Las Palmas – San Jacinto, Bolívar 34

3.2. SRC 136: Corregimiento El Tres, Turbo, Antioquia 46

3.3. SRC 112: La Encarnación, La Clara y El Maravillo – Urrao, Antioquia 57

3.4. SRC 79: Sector Antonia Santos, Cúcuta, Norte de Santander 73

3.5. SRC 292: Corregimiento San Joaquín – El Tambo, Cauca 87

3.6. SRC 170: Vereda El Neme 102

3.7. SRC 300: Corregimiento Santa Isabel – Curumaní, Cesar. 117

3.8. SRC 282: AFROMUPAZ – Bogotá D.C. 136

3.9. SRC 205: Pueblo Embera Chamí del Resguardo Honduras – Florencia, Caquetá. 160

3.10. SRC 362: Cabildo Nasa We’sx del Resguardo La Gaitana – Florencia, Caquetá 177

4. Análisis general de impactos 191

4.1. Análisis cuantitativo 191

4.2. Hallazgos finales de la evaluación de impactos 206

5. Recomendaciones finales 215

Page 4: ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL PARA LAS

3

Índice de tablas Tabla 1. Preguntas, criterios y componentes de la evaluación de impactos ..................................................... 16

Tabla 2. Criterios, componentes y variables de la evaluación de impacto ........................................................ 17

Tabla 3. Informantes clave de la evaluación, según preguntas de evaluación ................................................. 19

Tabla 4. Modos de recolección de datos e instrumentos de recolección de acuerdo a las preguntas de

evaluación de impactos ............................................................................................................................................ 19

Tabla 5. Matriz de consistencia de la evaluación de impactos ............................................................................ 21

Tabla 6. SRC pertenecientes a la muestra de la evaluación ................................................................................. 26

Tabla 7. Número de instrumentos aplicados y de actores clave que participaron de la evaluación ............. 28

Tabla 8. Equivalencia entre los componentes de Entrelazando y las estrategia propias de Afromupaz .... 143

Índice de ilustraciones Ilustración 1. Fotografía de Las Palmas tomada durante el trabajo de campo ................................................. 34

Ilustración 2. Fotografía del Corregimiento El Tres tomada durante el trabajo de campo ............................. 46

Ilustración 3. Fotografía del Corregimiento La Encarnación tomada durante el trabajo de campo .............. 57

Ilustración 4. Fotografía del sector Antonia Santos en Cúcuta, tomada durante el trabajo de campo .......... 73

Ilustración 5. Fotografía del Corregimiento San Joaquín tomada durante el trabajo de campo .................... 87

Ilustración 6. Fotografía de la vereda El Neme tomada durante el trabajo de campo .................................. 102

Ilustración 7. Fotografía del Corregimiento de Santa Isabel tomada durante el trabajo de campo ............. 117

Ilustración 8. Fotografía de la sede de Afromupaz tomada durante el trabajo de campo ............................ 136

Ilustración 9. Fotografía del Resguardo Honduras tomada durante el trabajo de campo ............................ 160

Ilustración 10. Fotografía del resguardo La Gaitana tomada durante el trabajo de campo .......................... 177

Ilustración 11. Distribución de encuestas aplicadas por departamento SRC no étnicos ............................... 192

Índice de gráficas Gráfica 1. Caracterización de población encuestada en SRC no étnicos.......................................................... 192

Gráfica 2. Distribución de respuestas a pregunta EXP: Hablar de los sucedido ............................................ 193

Gráfica 3. Distribución de respuestas a pregunta EXP: Encontrarse con la comunidad ............................... 193

Gráfica 4. Distribución de respuestas a pregunta EXP: Recuperar confianza ................................................ 193

Gráfica 5. Distribución de respuestas a pregunta RE: Retomar contactos ...................................................... 195

Gráfica 6. Distribución de respuestas a pregunta: RE importancia de participar en prácticas colectivas .. 195

Gráfica 7. Distribución de respuestas a RE: transformación de estereotipos .................................................. 195

Gráfica 8. Distribución de respuestas a RE: generación de iniciativas comunitarias..................................... 195

Gráfica 9. Distribución de respuestas a RE: potencia de acciones de resistencia ........................................... 196

Gráfica 10. Distribución de respuestas a RE: acciones para recuperar autonomía ........................................ 196

Gráfica 11. Distribución de respuestas a pregunta RE: Cambio en la forma de relacionarse ....................... 196

Gráfica 12. Distribución a respuestas RE: Siguen participando en acciones ................................................... 197

Gráfica 13. Contribución de Entrelazando en los 5 componentes .................................................................... 197

Gráfica 14. Valoración de Entrelazando ............................................................................................................... 198

Gráfica 15. Valoración del acompañamiento del profesional psicosocial ....................................................... 198

Gráfica 16. Valoración del aporte a la recuperación emocional colectiva ....................................................... 198

Gráfica 17. Valoración de la recuperación de confianza con el Estado ............................................................ 199

Page 5: ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL PARA LAS

4

Gráfica 18. Caracterización de población encuestada de SRC étnicos ............................................................. 199

Gráfica 19. Distribución de respuestas a pregunta EXP: recuperación de armonía y equilibrio ................. 200

Gráfica 20. Distribución de respuestas a pregunta EXP: fortalecimiento de prácticas de cuidado, sanación y

armonía desde los saberes ancestrales ................................................................................................................. 200

Gráfica 21. Posibilidad de restablecer la conexión con el territorio ................................................................. 201

Gráfica 22. Importancia reconocida en la posibilidad de participar en actividades de recuperación de

armonía y equilibrio ............................................................................................................................................... 201

Gráfica 23. Reconocimiento del conocimiento actual de saberes ancestrales ................................................. 201

Gráfica 24. Importancia reconocida de los espacios de cuidado ...................................................................... 202

Gráfica 25. Valoración del aporte de la medida de rehabilitación a lograr diferentes objetivos .................. 203

Gráfica 26. Valoración de la medida de rehabilitación ...................................................................................... 203

Gráfica 27. Valoración del acompañamiento de los profesionales psicosociales ........................................... 204

Gráfica 28. Valoración del aporte de la medida de rehabilitación al restablecimiento de la armonía ........ 204

Gráfica 29. Valoración de la relación actual de confianza con el Estado ......................................................... 205

Page 6: ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL PARA LAS

5

Acrónimos y siglas

AFROMUPAZ - Asociación de Mujeres Afro por la Paz

AUC - Autodefensas Unidas de Colombia

CTJT - Comité Territorial de Justicia Transicional

DNP - Departamento Nacional de Planeación

DPS - Departamento de Prosperidad Social

ELN - Ejército de Liberación Nacional

EPL - Ejército Popular de Liberación

FARC - Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia

GAM - Grupos de Apoyo Mutuo

JAC - Junta(s) de Acción Comunal

MAARIV - Modelo de Atención, Asistencia y Reparación Integral a las Víctimas

OIM - Organización Internacional para las Migraciones

PIRC - Plan Integral de Reparación Colectiva

SNARIV - Sistema Nacional de Atención y Reparación Integral a Víctimas

SIVJRNR - Sistema Integral de Verdad, Justicia, Reparación y No Repetición

SRC - Sujeto(s) de Reparación Colectiva

UARIV - Unidad para la Atención y Reparación Integral de las Víctimas

USAID - United States Agency for International Development (Agencia de los Estados

Unidos para el Desarrollo Internacional)

VISP - Victims Institutional Strengthening Program (Programa de Fortalecimiento

Institucional para las Víctimas)

Page 7: ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL PARA LAS

6

Introducción

En el marco del Programa de Fortalecimiento Institucional para las Víctimas implementado por la

Organización Internacional para las Migraciones (OIM) con apoyo de la United States Agency for

International Development (USAID), el presente documento expone los principales resultados de

un proceso de evaluación a la Medida de rehabilitación colectiva de la Unidad para la Atención y

Reparación Integral a las Víctimas. Esta evaluación se desarrolló con el objetivo principal de

valorar los principales impactos generados por la implementación de la medida de rehabilitación de la

Unidad para las Víctimas en Sujetos de Reparación Colectiva (SRC).

Los resultados aquí recogidos privilegian la particularidad del trabajo adelantado con

comunidades diversas y heterogéneas, no obstante, también permiten la identificación de

hallazgos, conclusiones y recomendaciones transversales para fortalecer el trabajo de la UARIV

de cara al cumplimiento de sus funciones y de su misión institucional. En esta medida se trata de

un proceso consciente de la complejidad que atraviesa los procesos de reparación colectiva, pero

también útil para generar aprendizajes generales en torno a logros, dificultades, debilidades y

buenas prácticas respecto a la rehabilitación colectiva de comunidades campesinas, barriales,

organizaciones y pueblos étnicos víctimas del conflicto armado en Colombia.

El documento se organiza de la siguiente manera:

● El primer capítulo expone a detalle el marco institucional de la reparación colectiva y su

medida de rehabilitación.

● El segundo capítulo describe el marco conceptual de la evaluación y la metodología

utilizada para su desarrollo.

● El tercer capítulo desarrolla 10 estudios de caso correspondientes a 10 SRC evaluados en

materia de transformaciones e impactos en materia de rehabilitación colectiva.

● El cuarto capítulo recoge las conclusiones transversales, derivadas tanto de los estudios de

caso como del análisis cuantitativo de la información recolectada.

● Finalmente, el quinto capítulo expone de manera puntual las recomendaciones producto

de la evaluación.

Page 8: ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL PARA LAS

7

1. Contexto y marco institucional

1.1 Sobre la Reparación Colectiva

La Ley 1448 de 2011 (Ley de Víctimas y Restitución de Tierras), dentro de sus diferentes mandatos

y disposiciones, reconoce la especial relevancia de que el Estado colombiano trabaje en función

de reparar a los diversos colectivos afectados por el conflicto armado en Colombia. Así, el

restablecimiento y fortalecimiento de las relaciones de confianza sociales, comunitarias e

institucionales se constituyen como una prioridad fundamental en la atención a las víctimas de la

guerra en el país, instalando la necesidad de identificar, valorar y abordar las afectaciones

colectivas provocadas por la violencia, de modo que sean objeto de procesos de rehabilitación,

restitución, garantías de no repetición, medidas de satisfacción e indemnización (en el caso de

comunidades y pueblos étnicos).

A partir de dicha necesidad, el decreto 4800 de 2011 (que reglamenta el funcionamiento y

operacionalización de lo dispuesto en la Ley 1448 de 2011) dictó las disposiciones necesarias para

que la Unidad para las Víctimas construyese e implementara una ruta de reparación para los

Sujetos de Reparación Colectiva -SRC- en el marco de la reparación a las víctimas del conflicto

armado colombiano. En su capítulo 7, el decreto establece que:

“La reparación colectiva estará dirigida al reconocimiento y dignificación de los sujetos

de reparación colectiva, la recuperación psicosocial, a la inclusión ciudadana como sujetos

plenos de derecho, a la reconstrucción del tejido social, a la reconstrucción de confianza de

la sociedad en el Estado en las zonas y territorios afectados por el conflicto armado, a la

recuperación y/o fortalecimiento de la institucionalidad del Estado Social de Derecho para

la consecución de la reconciliación nacional y la convivencia pacífica” (Art. 222)

Asimismo, el decreto dicta las disposiciones necesarias para definir a los Sujetos de Reparación

Colectiva y para organizar la implementación de la ruta de reparación colectiva. En primer lugar,

el marco legal establece que los SRC deben entenderse como aquellos grupos, organizaciones

sociales y políticas, comunidades urbanas y campesinas, así como comunidades o pueblos étnicos,

que estuviesen conformados previamente a los hechos victimizantes vividos y cuyas afectaciones

se relacionen con lo descrito en el artículo 3 de la Ley 1448 y -posteriormente- en los Decretos Ley

4633, 4634 y 4635 (para los casos de población étnica). Esta tipología sería luego pormenorizada

en el 2012 por la Unidad para las Víctimas en las siguientes categorías: i) comunidades barriales

y campesinas (ii) grupos (iii) organizaciones (iv) grupos y comunidades étnicas.

En segundo lugar, el decreto 4800 organiza las fases de la ruta de reparación colectiva de la

siguiente manera:

a) Fase de identificación, donde, a través de la oferta estatal o a través de la demanda de

las mismas comunidades, se identifiquen y reconozcan a los sujetos de reparación

colectiva que se beneficiarán de la ruta de reparación colectiva de la UARIV.

Page 9: ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL PARA LAS

8

b) Fase de alistamiento, donde la UARIV brinda información oportuna, precisa y clara

sobre los derechos colectivos a la reparación establecidos por la Ley 1448 y los Decretos

Ley Étnicos 4633, 4634 y 4635, el alcance del proceso de reparación administrativa, los

significados, objetivos, componentes y mecanismos que atraviesan la ruta de

reparación colectiva. También, se recogen las necesidades y expectativas de los

colectivos en materia de reparación. Finalmente, con los SRC No Étnicos se identifican

los integrantes del SRC que participarán en el Comité de Impulso y el grupo de

“tejedores y tejedoras” de la estrategia Entrelazando o referentes de cuidado, es decir,

líderes y agentes de cuidado propios del colectivo que se articularan a la UARIV en la

implementación de acciones reparadoras de la medida de rehabilitación durante toda

la ruta de reparación colectiva. Con los SRC Étnicos se conforma el Grupo de Apoyo

del SRC y se reconoce el rol de los médicos tradicionales y la comprensión de la

armonía y el equilibrio espiritual.

c) Fase de diagnóstico o caracterización de los daños, donde la UARIV convoca

abiertamente a los integrantes del SRC para la formación e implementación de

herramientas de diagnóstico del daño colectivo que permitan valorar las afectaciones

generadas en el marco del conflicto armado. En el caso de los SRC étnicos, la fase de

caracterización del daño parte de instalar un proceso de Consulta Previa con

acompañamiento del Ministerio del Interior y se concertan con el SRC el plan de

trabajo y las metodologías para la caracterización de los daños y se llevan a cabo las

jornadas para la aplicación de herramientas, la sistematización de la información, la

elaboración del documento de Diagnóstico o Caracterización y se socializa y valida el

documento con el SRC.

d) Fase diseño y formulación del Plan Integral de Reparación Colectiva -PIRC-, donde la

UARIV junto con los SRC desarrollan las jornadas de formulación con el fin de

concertar y priorizar las acciones reparadoras en cada medida de reparación colectiva

que componen el PIRC de cada SRC.

e) Fase de implementación, donde se ponen en marcha las actividades acordadas y

consignadas en el PIRC por parte de los responsables de su ejecución.

f) Fase de monitoreo y evaluación, donde, se aplica un sistema de medición y valoración

periódica tanto de la implementación general de la ruta como de la ejecución correcta

de los PIRC.

Por último, el decreto define también los objetivos de la reparación colectiva; estos son: i)

Reconocer y dignificar a los sujetos colectivos victimizados en el marco del conflicto armado; ii)

Reconstruir los proyectos de vida colectivos y/o planes de vida y/o proyectos de etno-desarrollo

de los SRC; iii) Recuperar psicosocialmente a los colectivos a partir de sus recursos sociales,

culturales y espirituales, recuperando también de esta manera su autonomía; iv) Recuperar la

institucionalidad garante de derechos, fortaleciendo su presencia permanente y su capacidad de

respuesta local; v) Por último, promover la reconciliación y la convivencia pacífica tanto entre

ciudadanos como entre estos y el Estado.

Page 10: ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL PARA LAS

9

1.2 Sobre la medida de rehabilitación colectiva

Sobre el marco legal ya descrito se construye la medida de rehabilitación colectiva, objeto de la

presente evaluación. De hecho, ya el decreto 4800 sienta consideraciones sobre la misma,

estableciendo que la rehabilitación debe implementarse en la ruta de reparación colectiva (como

una de las cinco medidas de reparación contempladas en la Ley 1448) a través de una estrategia

de atención psicosocial, tendida a la reconstrucción del tejido social y la protección de la cultura (Art.

226). Sin embargo, del mismo modo en que la ruta de reparación colectiva supone consideraciones

diferenciales con pueblos o comunidades étnicas, la formulación de medida de rehabilitación

colectiva requirió también de una diferenciación primordial entre SRC no étnicos y SRC étnicos.

En primer lugar, respecto a la rehabilitación colectiva de SRC no étnicos, la Unidad para las

Víctimas desde su conformación y entrada en funcionamiento en el 2012 formuló la Estrategia de

reconstrucción del tejido social “Entrelazando”, siendo esta una apuesta por “la recuperación de

los elementos que definen las formas de vida de los colectivos, a partir de las cuales se tejen

relaciones vinculares de apoyo e intercambio que se vieron impedidas con ocasión de los hechos

de violencia” (p.8). Dicha apuesta también incluye “la transformación de aquellos imaginarios o

formas de pensamiento colectivo que acentuaron o sirvieron como formas de discriminación y

patrones justificatorios de las prácticas de violencia” (p.8), así como “la curación de heridas

psicológicas y emocionales profundas” (p.8). En suma, Entrelazando se configura como un

proyecto cuyo fin principal se define como la recuperación del tejido social, el restablecimiento de las

relaciones de confianza y el fortalecimiento de la convivencia pacífica en las comunidades que fueron

víctimas del conflicto armado (UARIV, 2012).

Bajo estos objetivos, Entrelazando se organiza en seis componentes particulares, donde se

agrupan acciones que, luego de ser concertadas con los miembros de los SRC, contribuyen a los

objetivos de recuperar el tejido social, restablecer las relaciones de confianza y fortalecer la

convivencia; la implementación de componentes varía de acuerdo a la tipología de sujetos

colectivos; estos son:

i. Pedagogía social/Viviendo la diferencia: En su primera formulación de la estrategia

Entrelazando, la Unidad para las víctimas construyó el componente de Pedagogía social,

compuesto por actividades que introducen en las comunidades mecanismos reflexivos

sobre las formas de violencia que han sufrido y sobre alternativas que pueden poner

en práctica -o fortalecer- en función de la defensa y la protección de los derechos

humanos, tanto de justicia comunitaria como de acceso a la justicia. Posteriormente,

tras la firma de los acuerdos de paz entre el Estado colombiano y la ahora extinta

guerrilla de las FARC EP en el año 2016, con el propósito de trabajar en torno a la

reconciliación y la resolución pacífica de conflictos, la Unidad transformó el

componente de pedagogía social, convirtiéndose este en el componente Viviendo la

diferencia. Las actividades derivadas de este buscan posicionar reflexiones para la

validación, el respeto de las diferencias dentro de los colectivos y el trámite de

conflictos desde la no violencia y la no discriminación. La presente evaluación será

aplicada en colectivos en los que pueden encontrarse estos dos componentes.

Page 11: ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL PARA LAS

10

ii. Duelos colectivos: Actividades cuyo fin es poner a disposición de los colectivos

estrategias que permitan expresar, validar y contener el sufrimiento de las víctimas,

así como integrar dicho sufrimiento en el devenir de la historia personal y social de los

integrantes de los SRC. De igual forma, se busca promover la recuperación y manejo

de las emociones morales mediante el reconocimiento de estas estrategias en el

colectivo. Además, se propende por potenciar las prácticas sociales que han facilitado

a las comunidades tramitar sus sufrimientos colectivos e individuales. Finalmente, se

proponen escenarios solemnes y rituales para dar lugar al dolor por las pérdidas y

daños acaecidos a causa del conflicto armado.

iii. Prácticas colectivas: Acciones que impulsan, recuperan o reconstruyen prácticas

sociales que fueron afectadas por las dinámicas del conflicto armado y que, a su vez,

permiten el restablecimiento de la confianza, la convivencia, el intercambio

significativo entre los integrantes del SRC y promueven vínculos solidarios.

iv. Imaginarios colectivos: Actividades cuyo propósito es generar mecanismos reflexivos

sobre los modos de pensamiento que sirvieron como condiciones predeterminantes de

naturalización y tolerancia a la violencia. Estas reflexiones apuntan a la transformación

de elementos que perpetúan patrones de discriminación, etiquetamiento social que

permitieron la justificación de los daños sufridos por los miembros del SRC.

v. Transformaciones de escenarios locales: Acciones dirigidas a reasignar el valor

simbólico de escenarios de violencia y terror que se instalaron en el territorio a partir

de las acciones violentas emprendidas por actores armados, de manera que se pueda

avanzar en el reconocimiento y la dignificación de las víctimas.

vi. Fortalecimiento Organizativo: Esto componente está dirigido sólo a los SRC de la

tipología organizaciones y grupos. Las actividades están orientadas a la reflexión sobre

el trámite de conflictos, las relaciones de poder internas del colectivo, el

reconocimiento de las diversidades y divergencias que existen en el colectivo y a

fortalecer el tejido organizativo a partir de la clave dialogar para transformar.

Con respecto a los SRC étnicos, la normatividad nacional estableció que los fines tanto de la

reparación -en general- como de la rehabilitación -en particular- debían responder a los

lineamientos de los Decretos Ley 4633, 4634 y 4635 de 2011, donde se dictan los objetivos

diferenciales de reparación a grupos étnicos (que reúnen a los pueblos indígenas, al pueblo Rrom

o gitano y a las comunidades negras, afrocolombianas, raizales y palenqueras). De este modo,

tanto los objetivos como la oferta de servicios de la medida de rehabilitación debieron construirse

orientados por el contenido de los Decretos Ley, que describen el propósito de la medida de

rehabilitación como el restablecimiento de la armonía y el equilibrio espiritual.

En tanto los Decretos Ley establecen el principio de autonomía y el marco constitucional del

Estado colombiano reconoce los derechos colectivos de las comunidades o pueblos étnicos a la

autonomía, la autodeterminación, la participación, la identidad cultural y al territorio, se

considera desde la UARIV que “la medida de rehabilitación [debe ser] particular a los propios

referentes culturales, cosmogonías, comprensiones del equilibrio y demás elementos únicos de

acuerdo con cada resguardo, consejo comunitario o pachív” (UARIV, 2019 p.20). En consecuencia,

las actividades particulares de la medida de rehabilitación en SRC étnicos pasan

Page 12: ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL PARA LAS

11

fundamentalmente por la concertación y el diálogo intercultural, donde los grupos étnicos y sus

autoridades participan en la formulación y validación de actividades reparadoras con base en sus

propias formas de armonización, sanación y resistencia. Así, el objetivo de la rehabilitación de

SRC étnicos se define de manera diferenciada como la implementación de acciones que “permitan

tramitar el sufrimiento y el dolor de los colectivos étnicos, fortalecer las formas propias de sanación,

armonización y limpieza espiritual, y contribuyan a restablecer el equilibrio y la armonía.” (UARIV, 2018a,

p.54).

Ahora, como se evidenciará más adelante en el documento, la presente evaluación de impactos

incluye dentro de su marco muestral a dos SRC étnicos. No obstante, de manera especial dentro

de la investigación, ambos sujetos de reparación colectiva se encuentran bajo el marco de un

nuevo modelo de reparación colectiva. En detalle, la Unidad para las Víctimas reformuló

recientemente su ruta de reparación colectiva a través de la Resolución 03143 de 2018, dando paso

a un nuevo modelo de reparación con el que se dictan disposiciones y procedimientos adicionales

al marco de acciones ya descrito, tanto para SRC étnicos como SRC no étnicos. Con esta nueva

apuesta se fortalecieron elementos conceptuales y operativos como la cualificación de la

formulación de los PIRC de acuerdo con estándares técnicos de planeación (dictaminados por el

Departamento Nacional de Planeación -DNP), la caracterización de los SRC de acuerdo a atributos

que pudieran ser objeto de intervención central de la ruta de reparación colectiva y la formulación

de acciones únicamente en relación con daños vigentes, entre otros.

Sobre estos dos últimos puntos, se debe mencionar que los SRC étnicos que hacen parte de la

evaluación implementaron su medida de rehabilitación bajo el marco de atributos (entendidos

como áreas o características que definen a un sujeto de reparación colectiva y que, a su vez, fueron

afectadas por la violencia) donde se evidencian daños vigentes, provocados por el conflicto

armado; estos atributos son definidos como: 1) Autorreconocimiento y reconocimiento por

terceros; 2) Prácticas colectivas, 3) Proyecto colectivo, 4) Territorio, 5) Formas de organización y

relacionamiento1. Para cada uno de ellos se articula desde la medida de rehabilitación una oferta

de servicios correspondiente (Unidad para las Víctimas, 2018a; Unidad para las Víctimas 2018, b)2:

1) Autorreconocimiento y reconocimiento por terceros: Servicios de apoyo a la transmisión y

divulgación del conocimiento de la medicina ancestral.

2) Prácticas colectivas: Servicios de rehabilitación psicosocial de las prácticas ancestrales de salud

y armonización colectiva.

3) Proyecto colectivo; Servicios de acompañamiento técnico a los sabedores ancestrales en las

formas de cuidado, resistencia y autocuidado.

1 Dado el alcance de la presente evaluación, principalmente dirigida a la evaluación de impactos de la reparación

colectiva anterior al modelo reformulado en 2018, el detalle sobre estos nuevos lineamientos conceptuales y

metodológicos se reserva del presente informe. Sin embargo, para conocer el detalle sobre el nuevo Modelo de

Reparación Colectiva y su Medida de Rehabilitación, es posible remitirse al Modelo de Reparación Colectiva (2018b) y

al Documento técnico y operativo de la medida de rehabilitación colectiva (2019). 2 Estos atributos también son parte del análisis que el nuevo Modelo de Reparación Colectiva plantea para los SRC no

étnicos, a excepción del atributo de territorio, exclusivo para SRC étnicos.

Page 13: ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL PARA LAS

12

4) Territorio: Servicios de rehabilitación sagrada del colectivo con el territorio.

5) Formas de organización y relacionamiento: Servicios de rehabilitación psicosocial de las formas

propias de ordenamiento de género. Este producto se inició en el año 20203.

Así, en el mismo sentido en el que los componentes de la Estrategia Entrelazando suponen una

oferta específica para SRC no étnicos, en el caso de SRC étnicos, el nuevo modelo propone una

oferta institucional precisa en materia de rehabilitación conforme a la normativa de los decretos

ley para la reparación de comunidades y pueblos étnicos. Sin embargo, para efectos del presente

análisis, los objetivos generales de la reparación y de la rehabilitación tanto étnica como no étnica

mantienen su continuidad aún con la reformulación establecida en 2018.

Luego de haber descrito el marco legal de la reparación colectiva, así como los objetivos, fases y

acciones de la Unidad para las Víctimas en materia de rehabilitación, se procederá a explicar la

orientación conceptual y metodológica de la evaluación de impactos. De esta manera, se definirán

los conceptos clave necesarios para abordar el procedimiento metodológico, sus alcances y

herramientas.

3 El producto de rehabilitación para el atributo Formas de organización y relacionamiento fue incluido en el catálogo

en el año 2020, de manera que no estaba disponible al momento de la formulación con los dos SRC étnicos contemplados

en la evaluación.

Page 14: ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL PARA LAS

13

2. Orientación conceptual y metodológica

2.1. Marco conceptual de la evaluación

Los procesos de evaluación comparten el objetivo de determinar a través de un proceso planeado

y sistemático el valor asociado a la implementación de un proyecto, programa o política particular

(Imas & Rist, 2009). Sin embargo, estos procesos pueden variar en términos de sus objetivos,

enfoques y procedimientos de acuerdo con los puntos o focos de interés que se desean evaluar

dentro de la intervención objetivo. De este modo, los procesos de evaluación podrían diferenciarse

en tres grandes grupos: i) Evaluaciones prospectivas, ii) evaluaciones formativas y iii)

evaluaciones sumativas (Imas & Rist, 2009).

El primer grupo de evaluaciones comparten el objetivo de valorar cuáles son los posibles efectos

-positivos y negativos- de un proyecto, programa o política que se encuentra en etapa de

planeación. El segundo grupo, por su parte, se concentra en valorar el modo en que se implementa

la intervención, enfocándose en la pertinencia, relevancia, coherencia y fidelidad de las acciones

de acuerdo con los objetivos del programa, proyecto o política. Finalmente, las evaluaciones

sumativas son conducidas al final de una intervención para determinar su efectividad en el

cumplimiento de los objetivos planteados inicialmente, valorando elementos como el costo-

efectividad de las acciones, así como efectos planeados o no planeados de las mismas.

La evaluación de impactos, entre las diferentes tipologías de evaluación, se define como un

proceso sumativo, es decir, como una valoración de los resultados de una intervención. No

obstante, su objetivo particular se define en función de la propia definición de impactos: Aquellos

“cambios positivos y negativos producidos por el desarrollo de una intervención, directa o

indirectamente, intencionados o no intencionados” (Imas & Rist, 2009, p.30), conseguidos en el

corto, mediano o largo plazo y que pueden ser de carácter efímero o sostenerse de manera

prolongada en el tiempo (Lichfield, 1996). En este sentido, la evaluación de impactos se preocupa

únicamente por los efectos de una intervención, identificando los cambios previstos e imprevistos

que puedan ser atribuibles a sus actividades o acciones, valorando la relación de estos con los

objetivos del programa, proyecto o política (Gertler, Martinez, Premando, Rawling &

Vermeerschm 2011).

Ahora bien, dado que la rehabilitación psicosocial de sujetos colectivos -objeto de la presente

evaluación de impacto- se articula a la implementación de varias medidas de reparación

interdependientes (restitución, garantías de no repetición, medidas de satisfacción e

indemnización), esta depende también del correcto funcionamiento de otras instituciones. A esto

se suman las diversas y disimilares condiciones de los territorios en donde se implementa la ruta.

En consecuencia, resulta difícil realizar una evaluación lineal donde se relacionen un único grupo

de acciones con un grupo de resultados o efectos preestablecidos. De hecho, las recientes

discusiones en torno a las metodologías de evaluación han reconocido que las evaluaciones de

impacto, especialmente de programas que buscan transformaciones sociales y culturales, deben

ser conscientes de la complejidad de los contextos en donde estas intervenciones se desenvuelven.

Page 15: ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL PARA LAS

14

En detalle, se argumenta que no resulta útil y realista valorar acciones y actividades de acuerdo

con indicadores predeterminados, dado que estos suelen oscurecer demás determinantes o

situaciones que intervienen, median, potencian o mitigan los efectos de los programas evaluados

(MEASURE, 2017; USAID, 2018).

Usualmente cuando un diseño de evaluación no funciona, el problema es la complejidad -una

dinámica que se define por uno o más de los siguientes aspectos: a) Hay muchas variables

interactuando entre ellas. b) Las cadenas causales no son lineales. c) Hay ciclos de retroalimentación

entre variables. d) Hay efectos impredecibles. e) La intervención y sus resultados son susceptibles

al contexto (cultural, político, estructural y ambiental) (MEASURE, 2017, p.1)

Por consiguiente, la literatura propone que las evaluaciones de impacto adopten metodologías

conscientes de la complejidad (complexity-aware methods), pasando de un paradigma lineal de

evaluación a un paradigma multicausal y complejo, donde se apueste por indagar y valorar las

transformaciones más significativas y su relación con las múltiples variables intervinientes,

privilegiando el análisis contextual por sobre indicadores predeterminados y de alcance

explicativo limitado (USAID, 2018). Esto permite que las intervenciones consigan una mejor

capacidad de adaptación en contextos dinámicos, además de poder formular soluciones para

situaciones imprevistas y externas a partir de un análisis integral de los contextos de trabajo.

Es en este sentido que la presente evaluación de impactos de la medida de rehabilitación para SRC

propone una metodología consciente de la complejidad denominada Cosecha de alcances4,

desarrollada por los investigadores Wilson & Grau (2012). Esta metodología tiene como propósito

fundamental identificar, verificar y caracterizar los alcances de una intervención, entendiendo estos

como aquellos “cambios en comportamientos, relaciones, acciones, actividades, políticas o

prácticas de un individuo, grupo, comunidad, organización o institución” (p.1). No obstante,

consigue dicho propósito a partir de una aproximación que, según sus autores, podría compararse

a la medicina forense o la geología, en la medida en que recopila evidencia sobre las

transformaciones logradas y solo luego las asocia con actividades de la intervención que se evalúa.

Se trata entonces de una interpretación en retrospectiva o ‘hacia atrás’, donde solo los cambios

reportados pueden dar cuenta de las acciones y no al revés. En consecuencia, se describen “tanto

el pasado como el presente para demostrar cómo una situación ha cambiado o qué resultados ha

logrado, dentro del marco de un sistema de intervención” (USAID, 2017, p.46). Adicionalmente,

en consonancia con la definición de impactos, la cosecha de alcances busca todos los resultados

atribuibles a la intervención. Es decir, valora los efectos planeados y no planeados, positivos y

negativos, de manera que pueda dar cuenta de factores que escapan al diseño metodológico de

los programas.

La implementación de esta metodología permite contar con hallazgos, tanto particulares a los

diferentes SRC que sean priorizados para la evaluación, como conclusiones generales recabadas

a partir de la clasificación y el análisis de los alcances en relación con las preguntas de evaluación.

En este sentido, el documento desarrolla estudios de caso para SRC particulares, privilegiando la

singularidad de su contexto, actores intervinientes, ritmos y procesos propios, así como

4 La Cosecha de Alcances, de hecho, es una metodología que también es utilizada por la Unidad para las Víctimas

para el cierre de la medida de rehabilitación con SRC.

Page 16: ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL PARA LAS

15

conclusiones y recomendaciones transversales útiles para el fortalecimiento de la medida de

rehabilitación para sujetos colectivos en general.

2.2. Objetivos y preguntas de evaluación

El objetivo de la presente evaluación de impactos se define como valorar los principales impactos

generados por la implementación de la medida de rehabilitación de la UARIV con Sujetos de Reparación

Colectiva (SRC). De acuerdo con la orientación teórica y metodológica ya expuesta, los impactos

identificados son precisamente aquellos efectos planeados y no planeados, positivos y negativos,

evidenciados dentro de un contexto complejo con múltiples actores y relaciones causales difusas,

pero que, a su vez, están estrechamente relacionados con los objetivos propios de la rehabilitación

colectiva. En este sentido, las preguntas de evaluación que guiaron este proceso investigativo

apuntan, por una parte, a sobrepasar la lógica lineal de las cadenas de valor para identificar

transformaciones multicausales y, por otra, identifican las contribuciones de las acciones propias

de la UARIV. Adicionalmente, bajo la consideración -ya mencionada- de que los efectos en materia

de rehabilitación pueden producirse a partir de acciones diversas, también resultó necesario

identificar cómo los procedimientos previos a la implementación de la medida de rehabilitación

contribuyen a la misma. De esta manera, las preguntas de evaluación del presente estudio son las

siguientes:

1. ¿Cuáles son los principales impactos atribuibles a la medida rehabilitación, constatables

actualmente en los SRC en los que la UARIV desarrolló acciones en el marco del proceso

de reparación colectiva?

2. ¿Cuáles son las contribuciones más importantes de las fases de alistamiento, diagnóstico

del daño, formulación e implementación del PIRC a la rehabilitación de los SRC en los que

la UARIV desarrolló acciones en el marco del proceso de reparación colectiva?

Con la primera pregunta se apostó a identificar, de la mano de los propios miembros de los SRC

evaluados, las principales transformaciones del colectivo en materia de rehabilitación,

comparando con el estado previo a la intervención de la UARIV e indagando por su contribución

a los cambios. Con la segunda pregunta, a través de las valoraciones de los profesionales

psicosociales de la entidad, se caracteriza el modo en que acciones de las diferentes fases de la

ruta de reparación contribuyeron a los objetivos de la rehabilitación colectiva en los SRC.

2.3. Matriz de consistencia

El esquema general de la metodología de evaluación ha sido representado en una matriz de

consistencia, cuya utilidad yace en la posibilidad de organizar lógicamente los conceptos y

métodos de recolección requeridos para responder a las preguntas de evaluación propuestas. Esta

matriz consta de varias columnas que se desagregan de manera jerárquica, empezando con las

preguntas de evaluación, pasando por los criterios requeridos para responder dichas preguntas, los

componentes de cada criterio -conceptos u objetivos de las actividades a evaluar- y las variables -

campos de variación donde se espera que existan cambios tras la intervención de la UARIV.

Page 17: ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL PARA LAS

16

La primera consideración necesaria para este diseño metodológico fue valorar, en ambas

preguntas, la rehabilitación con criterios diferenciados para SRC étnicos y no étnicos, en tanto las

intervenciones de rehabilitación colectiva en las dos tipologías de sujeto parten de objetivos

distintos (como se especificó en el apartado de contexto de la evaluación). Luego, son

precisamente estos objetivos diferenciados los que se definen como los componentes de la primera

pregunta. Para la segunda pregunta, los componentes fueron definidos como las fases de ruta de

reparación colectiva:

Tabla 1. Preguntas, criterios y componentes de la evaluación de impactos

P# Pregunta de evaluación Criterios Componentes5

1

¿Cuáles son los principales impactos

atribuibles a la medida

rehabilitación, constatables

actualmente en los SRC en los que la

UARIV desarrolló acciones en el

marco del proceso de reparación

colectiva?

SRC no

étnicos

Reconstrucción y restablecimiento del tejido

social u organizativo y las relaciones de

confianza.

Fortalecimiento de la convivencia, tanto al

interior de los sujetos colectivos víctimas del

conflicto armado, como entre éstos con

terceros, incluyendo el Estado colombiano.

Aliviar los daños psicosociales, como

consecuencia de las graves violaciones a los

DDHH y las infracciones al DIH

SRC étnicos

Fortalecer formas propias de sanación,

armonización y limpieza espiritual.

Promover el trámite del dolor y el sufrimiento

de sujetos colectivos étnicos.

Contribuir al restablecimiento del equilibrio y

la armonía

2 ¿Cuáles son las contribuciones más

importantes de las fases de

alistamiento, diagnóstico del daño,

formulación e implementación del

PIRC a la rehabilitación de los SRC

en los que la UARIV desarrolló

acciones en el marco del proceso de

reparación colectiva?

SRC no

étnicos

● Fase de alistamiento

● Fase de diagnóstico del daño

● Fase de diseño y formulación del

PIRC

● Fase de implementación

SRC étnicos

● Fase de alistamiento

● Fase de caracterización del daño

● Fase de diseño y formulación del

PIRC

● Fase de implementación

5 La definición de los componentes está planteada a partir de los documentos Modelo de Reparación Colectiva (en el caso

de SRC no étnicos) y Lineamientos para la Rehabilitación con SRC étnicos (en el caso de SRC étnicos), ambos elaborados

por la UARIV (2018a; 2018b).

Page 18: ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL PARA LAS

17

Las variables correspondientes a los componentes mencionados en el caso de la pregunta uno, se

definen como los objetivos que se esperan conseguir a través de las diferentes actividades de la

medida rehabilitación, tanto en SRC étnicos como no étnicos. Se adicionan también los

componentes de participación y autonomía6, contemplados como ejes transversales de la

estrategia Entrelazando. En el caso de la pregunta dos, en tanto se pregunta por todas las fases de

la ruta de reparación colectiva y su contribución a la rehabilitación, las variables se definen como

los objetivos de la rehabilitación en general y los componentes transversales ya mencionados (mas

no por los objetivos de las actividades de la estrategia Entrelazando o de la rehabilitación para

grupos étnicos -que se dan solo durante la fase de implementación del PIRC). Es importante

mencionar que son precisamente las variables los campos de exploración de la evaluación, es

decir, sus ejes de indagación y de análisis desde los cuáles se da respuesta sobre los impactos en

materia de rehabilitación:

Tabla 2. Criterios, componentes y variables de la evaluación de impacto

P# Criterios Componentes Variables 1 SRC no étnicos Reconstrucción y restablecimiento

del tejido social u organizativo y

las relaciones de confianza.

Fortalecimiento de la convivencia,

tanto al interior de los sujetos

colectivos víctimas del conflicto

armado, como entre éstos con

terceros, incluyendo el Estado

colombiano.

Aliviar los daños psicosociales,

como consecuencia de las graves

violaciones a los DDHH y las

infracciones al DIH

Recuperación de prácticas sociales y colectivas

que se vieron afectadas en el marco del

conflicto armado.

Fortalecimiento organizativo a través de

reflexiones frente a las dinámicas internas y

externas alrededor de las cuales grupos y

organizaciones han establecido sus relaciones.

Promoción de actitudes y comportamientos

alrededor del reconocimiento, la validación y el

respeto de las diferencias al interior de los

colectivos.

Cambios en imaginarios colectivos, donde se

transformen las formas de pensamiento y

comportamiento que han validado o

legitimado las violaciones a los derechos

humanos y al DIH en los sujetos colectivos

víctimas del conflicto armado

Elaboración de duelos colectivos, donde se

hayan facilitado escenarios para la expresión

individual y colectiva del sufrimiento,

recuperando emociones y actitudes morales.

Transformación de escenarios locales,

fortaleciendo, construyendo, facilitando y

apoyando acciones para la recuperación y

resignificación de escenarios signados por el

horror y el miedo por las acciones desarrolladas

en el marco del conflicto armado.

Recuperación, y fortalecimiento de la

autonomía de los SRC, contribuyendo a que,

6 Los componentes pueden encontrarse definidos en el documento “Contenido de las Fichas por SRC sobre resultados

de la implementación de la medida de Rehabilitación con SRC No Étnicos – Estrategia - Entrelazando”, elaborado por

la UARIV (s.f).

Page 19: ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL PARA LAS

18

desde las habilidades identificadas y/o

adquiridas durante la estrategia, puedan

ejercer recursos propios para el cuidado y

mejoramiento de sus procesos colectivos.

Promoción de procesos de participación

amplia, diversa e incidente de los miembros del

SRC durante la implementación de la medida

de rehabilitación, así como de otros actores

clave que fueran necesarios.

SRC étnicos Fortalecer formas propias de

sanación, armonización y limpieza

espiritual.

Promover el trámite del dolor y el

sufrimiento de sujetos colectivos

étnicos.

Contribuir al restablecimiento del

equilibrio y la armonía

Transmisión y divulgación del conocimiento de

la medicina ancestral

Acompañamiento técnico a los sabedores

ancestrales en las formas de cuidado,

resistencia y autocuidado.

Fortalecer y promover las prácticas ancestrales

de salud y armonización colectiva

Recuperar y restablecer la autonomía de los

integrantes de los SRC étnicos, de manera que

puedan ejercer su derecho a la

autodeterminación y el fortalecimiento de sus

planes de vida o de etnodesarrollo como

comunidad.

Promoción de procesos de participación

amplia, diversa e incidente de los miembros del

SRC durante la implementación de la medida

de rehabilitación, así como de otros actores

clave que fueran necesarios.

Contribuir al fortalecimiento de la relación

sagrada del colectivo con el territorio.

2

SRC no étnicos ● Fase de alistamiento

● Fase de diagnóstico del

daño

● Fase de diseño y

formulación del PIRC

● Fase de implementación

Reconstrucción y restablecimiento del tejido

social u organizativo y las relaciones de

confianza.

Fortalecimiento de la convivencia, tanto al

interior de los sujetos colectivos víctimas del

conflicto armado, como entre éstos con

terceros, incluyendo el Estado colombiano.

Aliviar los daños psicosociales producidos en

el sujeto colectivo, como consecuencia de las

graves violaciones a los DDHH y las

infracciones al DIH.

Recuperación y fortalecimiento de la

autonomía de los SRC

Promoción de la participación amplia diversa e

incidente.

Page 20: ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL PARA LAS

19

Identificación y reconocimiento de las propias

capacidades de los miembros del colectivo para

afrontar y resistir al dolor y la violencia.

SRC étnicos ● Fase de alistamiento

● Fase de caracterización

del daño

● Fase de diseño y

formulación del PIRC

● Fase de implementación

Fortalecer formas propias de sanación,

armonización y equilibrio espiritual.

Promover el trámite del dolor y el sufrimiento

de sujetos colectivos étnicos.

Contribuir al restablecimiento del equilibrio, la

armonía y el tejido comunitario.

Recuperación y fortalecimiento de la

autonomía de los SRC

Promoción de la participación amplia diversa e

incidente.

De acuerdo con cada criterio de las preguntas de evaluación, la matriz da cuenta de los actores o

informantes clave. En este caso, la pregunta uno contó con el aporte de tejedores y tejedoras –

referentes de cuidado, así como comunidad de los SRC evaluados. La pregunta dos, se focalizó en

la indagación con profesionales psicosociales. En el caso de SRC étnicos, en lugar de tejedores, se

dialogó con sabedores, sabedoras o autoridades propias de la comunidad.

Tabla 3. Informantes clave de la evaluación, según preguntas de evaluación

P# Criterios Actores/Informantes clave de la evaluación Funcionarios

UARIV

Tejedores y

tejedoras/

Miembros del

SRC

Sabedores y

Sabedoras

1 SRC no étnicos X X

SRC étnicos X X

2 SRC no étnicos X

SRC étnicos X

Finalmente, para cada criterio también se definieron los modos de recolección y los instrumentos

aplicados. Para la presente evaluación se aplicaron entrevistas, grupos focales y encuestas a los

actores ya mencionados. Asimismo, se hizo la revisión documental correspondiente a los SRC que

hicieron parte del proceso. Se da mayor detalle sobre estos procedimientos en el siguiente

subapartado.

Tabla 4. Modos de recolección de datos e instrumentos de recolección de acuerdo a las preguntas de evaluación de impactos

P# Criterios Modo de recolección Instrumentos para trabajo de campo

Presencial Virtual Revisión

documental

Encuesta –

Escala de

rehabilitación de

SRC

Entrevistas Grupos focales

Page 21: ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL PARA LAS

20

1 SRC no

étnicos

X X X X X

SRC

étnicos

X X X X X

2 SRC no

étnicos

X X X

SRC

étnicos

X X X

En conjunto, la matriz de consistencia -relacionando preguntas de evaluación, criterios,

componentes, variables, actores/informantes clave, métodos e instrumentos de recolección- se

articula de la siguiente manera:

Page 22: ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL PARA LAS

21

Tabla 5. Matriz de consistencia de la evaluación de impactos

PREGUNTAS DE

EVALUACIÓN CRITERIOS COMPONENTES VARIABLES

ACTORES DE INDAGACIÓN MODO DE RECOLECCIÓN INSTRUMENTOS

Funcionarios

UARIV

Tejedores

y

tejedoras

Miembros

del SRC

Sabedores

y

sabedoras

Presencial Virtual Revisión

documental

Escala de

rehabilitación a

SRC - UARIV

Entrevistas GF

¿Cuáles son los

principales efectos

positivos y/o

negativos atribuibles a

la medida

rehabilitación,

constatables

actualmente en los

SRC en los que la

UARIV desarrolló

acciones en el marco

del proceso de

reparación colectiva?

Rehabilitación

en SRC no

étnicos

Reconstrucción y

restablecimiento del tejido

social u organizativo y las

relaciones de confianza.

Fortalecimiento de la

convivencia, tanto al interior de

los sujetos colectivos víctimas

del conflicto armado, como

entre éstos con terceros,

incluyendo el Estado

colombiano. Aliviar los

daños psicosociales, como

consecuencia de las graves

violaciones a los DDHH y las

infracciones al DIH

Recuperación de

prácticas sociales y

colectivas que se vieron

afectadas en el marco

del conflicto armado.

X X X X X X X

Fortalecimiento

organizativo a través de

reflexiones frente a las

dinámicas internas y

externas alrededor de

las cuales grupos y

organizaciones han

establecido sus

relaciones.

X X X

X X X X

Promoción de actitudes

y comportamientos

alrededor del

reconocimiento, la

validación y el respeto

de las diferencias al

interior de los

colectivos.

X X X X X X X

Page 23: ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL PARA LAS

22

Cambios en

imaginarios colectivos,

donde se transformen

las formas de

pensamiento y

comportamiento que

han validado o

legitimado las

violaciones a los

derechos humanos y al

DIH en los sujetos

colectivos víctimas del

conflicto armado

X X X X X X X

Elaboración de duelos

colectivos, donde se

hayan facilitado

escenarios para la

expresión individual y

colectiva del

sufrimiento,

recuperando emociones

y actitudes morales.

X X X X X X X

Transformación de

escenarios locales,

fortaleciendo,

construyendo,

facilitando y apoyando

acciones para la

recuperación y

resignificación de

escenarios signados por

el horror y el miedo por

las acciones

desarrolladas en el

marco del conflicto

armado.

X X X X X X X

Recuperación, y

fortalecimiento de la

autonomía de los SRC,

contribuyendo a que,

desde las habilidades

identificadas y/o

adquiridas durante la

estrategia, puedan

ejercer recursos propios

para el cuidado y

mejoramiento de sus

procesos colectivos.

X X X X X X X

Page 24: ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL PARA LAS

23

Promoción de procesos

de participación

amplia, diversa e

incidente de los

miembros del SRC

durante la

implementación de la

medida de

rehabilitación, así como

de otros actores clave

que fueran necesarios.

X X X X X X X

Rehabilitación

en SRC étnicos

Fortalecer formas propias de

sanación, armonización y

limpieza espiritual.

Promover el trámite del dolor y

el sufrimiento de sujetos

colectivos étnicos.

Contribuir al restablecimiento

del equilibrio y la armonía

Transmisión y

divulgación del

conocimiento de la

medicina ancestral

X X X X X X X

Acompañamiento

técnico a los sabedores

ancestrales en las

formas de cuidado,

resistencia y

autocuidado.

X X X X X X X

Fortalecer y promover

las prácticas y rituales

ancestrales de salud y

armonización colectiva

X X X X X X X

Recuperar y restablecer

la autonomía

individual y colectiva

en los miembros de los

SRC étnicos, de manera

que puedan ejercer su

derecho a la

autodeterminación y la

formulación propia de

sus planes de vida

como comunidad.

X X X X X X X

Page 25: ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL PARA LAS

24

Promoción de procesos

de participación

amplia, diversa e

incidente de los

miembros del SRC

durante la

implementación de la

medida de

rehabilitación, así como

de otros actores clave

que fueran necesarios.

X X X X X X X

Contribuir al

fortalecimiento de la

relación sagrada del

colectivo con el

territorio.

X X X X X X X

¿Cuáles son las

contribuciones más

importantes de las

fases de alistamiento,

diagnóstico del daño,

formulación e

implementación del

PIRC a la

rehabilitación de los

SRC en los que la

UARIV desarrolló

acciones en el marco

del proceso de

reparación colectiva?

Rehabilitación

en SRC no

étnicos

Fase de alistamiento

Reconstrucción y

restablecimiento del

tejido social u

organizativo y las

relaciones de confianza.

Fortalecimiento de la

convivencia, tanto al

interior de los sujetos

colectivos víctimas del

conflicto armado, como

entre éstos con terceros,

incluyendo el Estado

colombiano. Aliviar los

daños psicosociales

producidos en los

atributos del sujeto

colectivo, como

consecuencia de las

graves violaciones a los

DDHH y las

infracciones al DIH.

Promoción de la

participación amplia

diversa e incidente,

X X X X

Fase de diagnóstico y

caracterización del daño X X X X

Fase de diseño y formulación

del PIRC X X X X

Page 26: ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL PARA LAS

25

Fase de implementación X X X X

Rehabilitación

en SRC étnicos

Fase de alistamiento

Fortalecer formas

propias de sanación,

armonización y

equilibrio. Promover el

trámite del dolor y el

sufrimiento de sujetos

colectivos étnicos.

Contribuir al

restablecimiento del

equilibrio, la armonía y

el tejido comunitario.

Promoción de la

participación amplia

diversa e incidente.

X X X X

Fase de diagnóstico y

caracterización del daño X

X X X

Fase de diseño y formulación

del PIRC X X X X

Fase de implementación X X X X

Page 27: ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL PARA LAS

26

2.4. Muestra y procedimientos

La presente evaluación seleccionó un número de 10 SRC cuya medida de rehabilitación ya hubiera

cerrado con el propósito de evaluar los impactos y la sostenibilidad de los mismos en relación con

las preguntas de evaluación ya presentadas7. El número de esta muestra responde a la necesidad

de privilegiar la particularidad de cada proceso de rehabilitación de los SRC, de manera que la

cosecha de alcances pueda efectivamente valorar la relación de los cambios o transformaciones

con la complejidad de los contextos en donde estas tuvieron (o no) lugar. Los sujetos,

caracterizados con su nombre, ID, tipología, departamento y municipio, son los siguientes:

Tabla 6. SRC pertenecientes a la muestra de la evaluación

N° ID

SRC NOMBRE SRC

TIPO DE

SUJETO DEPARTAMENTO MUNICIPIO

CIERRE

REHABILITACIÓN

1 312

Corregimiento Las

Palmas - San Jacinto,

Bolívar

No Étnico Bolívar San Jacinto 2019

2 292 San Joaquín No Étnico Cauca El Tambo 2019

3 170

Comunidad De La

Vereda El Neme Del

Municipio De Valle De

San Juan - Tolima

No Étnico Tolima Valle De San

Juan 2018

4 300 Corregimiento Santa

Isabel No Étnico Cesar Curumaní 2018

5 79

La Comunidad Del

Sector Antonia Santos

Barrios Antonia Santos,

Los Olivos, Sabana

Verde, Carolinas

Primavera Y

Asentamientos

Subnormal Brisas.

No Étnico Norte De Santander Cúcuta 2020

6 112

Comunidad De La

Encarnación, La Clara Y

El Maravillo

No Étnico Antioquia Urrao 2019

7 136 El Tres No Étnico Antioquia Turbo 2019

8 282 AFROMUPAZ

Organizaci

ones y

Grupos

Bogotá D.C Bogotá 2018

9 205

Pueblo Embera Chamí

Del Resguardo De

Honduras

Étnico Caquetá Florencia 2020

10 362 Cabildo Nasa We'sx La

Gaitana Étnico Caquetá Florencia 2020

7 Los 10 SRC fueron seleccionados en coordinación con el equipo psicosocial de la Unidad para las Víctimas que

acompañó el proceso de evaluación.

Page 28: ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL PARA LAS

27

La recolección y el análisis de información de los SRC seleccionados se desarrolló a través de tres

procedimientos particulares: 1) Revisión documental. 2) Entrevistas y grupos focales con actores

clave, 3) Encuestas de valoración.

2.4.1. Revisión documental.

A través del sistema de información de la Unidad para las Víctimas, MAARIV, se recolectaron y

revisaron los documentos claves correspondientes a las fases de alistamiento, diagnóstico,

formulación de la ruta de reparación colectiva, así como los documentos relacionados

específicamente con la implementación de la medida de rehabilitación. El contenido de estos

documentos fue sistematizado en una ficha construida para caracterizar el trabajo realizado por

la Unidad, de manera que, para cada fase de la ruta existe información (si estaba disponible) sobre

actividades con: fecha, número de participantes, objetivos, actores clave, conclusiones y

resultados. También, las matrices recogen información pormenorizada sobre los documentos de

diagnóstico/caracterización del daño y del documento PIRC en relación con las actividades de

rehabilitación8.

Este procedimiento fue de especial utilidad para dos objetivos puntuales: i) Contextualizar la

valoración de impactos, de acuerdo con las características demográficas, las condiciones

históricas, las afectaciones ocurridas y las acciones propuestas para la rehabilitación de cada SRC.

ii) Identificar las actividades que, en materia de rehabilitación, profundizan en cómo contribuyó

la UARIV en los cambios experimentados y reportados por los miembros de los SRC. Las 10 fichas

de los 10 SRC seleccionados son entregadas como documentos anexos a la presente evaluación.

2.4.2. Entrevistas y grupos focales con actores clave.

Entre los meses de julio y octubre de 2021, el equipo consultor realizó trabajo de campo presencial

con las comunidades de cada SRC seleccionado. Estas visitas permitieron la realización de

entrevistas y grupos focales con tejedores, tejedoras, referentes de cuidado, autoridades

tradicionales (para los SRC étnicos) y miembros de la comunidad, con quienes se discutió sobre

las principales transformaciones del colectivo en materia de rehabilitación, las contribuciones de

la medida a dichas transformaciones y las principales fortalezas, debilidades y lecciones

aprendidas de la implementación. También, se realizaron entrevistas virtuales con los

profesionales psicosociales que trabajaron en la implementación de la ruta de reparación y/o en la

medida de rehabilitación de los SRC, indagando por cómo las actividades contribuyeron a los

objetivos de la rehabilitación colectiva. Los instrumentos fueron construidos en función de las

variables ya expuestas en la matriz de consistencia, de modo que respondiesen a la cadena lógica

del diseño metodológico (los diferentes protocolos se pueden revisar a detalle en el Anexo 1 del

presente documento).

Durante todo el proceso de recolección de datos, se realizaron 33 entrevistas semiestructuradas

(aplicadas individualmente o grupalmente en ocasiones especiales) y 21 grupos focales a un total

de 175 participantes, incluyendo tejedores, tejedoras, referentes de cuidado, autoridades o

sabedores de los grupos étnicos y profesionales psicosociales de la Unidad para las Víctimas. El

8 Las categorías de la matriz fueron construidas y revisadas con el equipo psicosocial de Unidad para las Víctimas, con

el fin de asegurar la revisión de información pertinente.

Page 29: ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL PARA LAS

28

detalle del número de instrumentos aplicados y de participantes para cada SRC se puede observar

en la siguiente tabla:

Tabla 7. Número de instrumentos aplicados y de actores clave que participaron de la evaluación

SRC Instrumentos

aplicados

Actores clave # total

participantes

Entrevistas

SE

Grupos

focales

Psicosociales Tejedores/

Sabedores

Comunidad

79: Sector Antonia

Santos – Cúcuta,

Norte de Santander

2 2 1 3 5 9

205: Pueblo Embera

Chami del

Resguardo

Honduras –

Florencia, Caquetá

2 1 1 1 10 12

362: Cabildo Nasa

We’sx La Gaitana –

Florencia, Caquetá.

3 1 1 2 15 18

282: AFROMUPAZ

– Bogotá D.C.

3 1 1 2 9 12

312: Corregimiento

Las Palmas – San

Jacinto, Bolívar

3 2 1 4 15 20

170: Comunidad

Vereda El Neme –

Valle de San Juan,

Tolima

3 3 1 4 17 22

136: Comunidad

Corregimiento El

Tres – Turbo,

Antioquia

3 3 1 3 18 22

292: Comunidad

Corregimiento San

Joaquín – El

Tambo, Cauca

6 2 1 5 13 19

300: Comunidad

Corregimiento

Santa Isabel -

Curumaní, Cesar

3 3 1 3 18 22

112: Comunidad

Corregimiento La

Encarnación, La

Clara y el Maravillo

– Urrao, Antioquia

5 3 1 4 14 19

- Total: 30 Total:

21

Total: 10 Total: 31 Total: 134 Total 175

Por último, el análisis de la información cualitativa recolectada se realizó en dos etapas: a) Las

entrevistas y grupos focales fueron transcritos y codificados a través de un libro de categorías -

Page 30: ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL PARA LAS

29

elaborado a partir de los componentes y variables de la matriz de consistencia- y el software de

análisis cualitativo Dedoose (ver libro de categorías en Anexo 2). b) Los reportes de la anterior

etapa fueron codificados nuevamente a través de categorías temáticas emergentes, organizando

la información en distintos niveles de complejidad e identificando mecanismos, agrupaciones y

relaciones entre temas y subtemas para la formulación de resultados (Braun & Clarke, 2006;

Nowell et al, 2017). Los resultados de este proceso de análisis cualitativo alimentan tanto los

resultados de evaluación para cada SRC seleccionado, como los resultados y conclusiones

transversales para la medida de rehabilitación en general.

2.4.3. Encuestas de valoración sobre la rehabilitación colectiva.

Durante el trabajo de campo, también se aplicaron encuestas de valoración sobre la medida de

rehabilitación colectiva a miembros de las comunidades de los SRC evaluados. Para los sujetos de

reparación colectiva tipo comunidades rurales y urbanas, y tipo organizaciones y grupos esta

encuesta se construyó a partir de las variables de la matriz de consistencia de la evaluación,

distribuyendo, a su vez, ítems en cinco dimensiones de análisis (para ver el instrumento completo

consultar Anexo 3):

● Expectativa (EXP): Identifican las expectativas que tenían las personas del colectivo antes

de participar en la medida de rehabilitación comunitaria.

● Movilización y clima emocional (MCE): Indagan sobre las emociones colectivas que se

movilizaron en el sujeto de reparación colectiva durante el proceso. Asimismo, hacen

referencia a las emociones colectivas predominantes generadas por la interacción social de

los miembros del colectivo durante la participación en la medida.

● Recuperación Emocional (RE): Los ítems de esta dimensión pretenden identificar algunas

características que permiten ver la recuperación de la cultura emocional9 y las prácticas de

afrontamiento del colectivo.

● Valoración proceso (VP): Los ítems de esta dimensión pretenden medir la percepción de

las personas víctimas del Sujeto de Reparación Colectiva que participaron en la medida de

rehabilitación.

● Valoración de resultado (VR): Los ítems de esta dimensión pretenden medir la percepción

de las personas víctimas del Sujeto de Reparación Colectiva frente al proceso para

recuperar y/o fortalecer el tejido social.

Para los sujetos de reparación colectiva étnicos esta encuesta se construyó a partir de las variables

de la matriz de consistencia de la evaluación, distribuyendo, a su vez, ítems en cuatro dimensiones

de análisis (para ver el instrumento completo consultar Anexo 4):

● Expectativa (EXP): Los ítems de esta dimensión pretenden indagar las expectativas que

tenían las personas del colectivo antes de participar en la medida de rehabilitación.

9 La cultura emocional hace referencia a varios aspectos: en primer lugar, a la manera en la cual un pueblo concibe y

denomina las experiencias emocionales; en segundo lugar, a las normas que regulan las circunstancias en las que estas

emociones deben ser sentidas; y, en tercer lugar, al modo en que la gente debe comportarse respecto a estas emociones.

Tales culturas persisten hasta que suceden cambios sociales significativos (Denison, 1928).

Page 31: ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL PARA LAS

30

● Movilización y clima emocional (MCE): Los ítems de esta dimensión pretenden indagar

las emociones colectivas que se movilizaron en el sujeto de reparación colectiva durante el

proceso. Asimismo, hace referencia a las emociones colectivas predominantes generadas

por la interacción social de los miembros del colectivo durante la participación en las

acciones de la medida de rehabilitación.

● Restablecimiento de la armonía y el equilibrio (RA): Los ítems de esta dimensión

pretenden reconocer algunas características que permiten identificar el restablecimiento

del equilibrio y la armonía y las prácticas de afrontamiento del colectivo que se

mantuvieron, transformaron o surgieron como parte de la respuesta del colectivo.

● Valoración proceso (VP): Los ítems de esta dimensión pretenden medir la percepción de

las personas víctimas del Sujeto de Reparación Colectiva que participaron en la

implementación de acciones de la medida de rehabilitación.

De igual forma, las preguntas fueron presentadas con escala tipo Likert (1932) la cual es ideal para

medir reacciones, actitudes y comportamientos de las personas de los SRC relacionado con los

cambios o transformaciones colectivas en materia de rehabilitación psicosocial, de acuerdo con

los objetivos planteados por la UARIV.

En total, se aplicaron 72 encuestas por muestreo probabilístico10, cuyo universo fueron miembros

de los Sujetos de Reparación Colectiva que ya cerraron la medida de rehabilitación, que bien

hubieran sido parte del grupo de referentes de cuidado o hubieran participado de las actividades

desarrolladas en el marco de la implementación de la medida de rehabilitación. Fueron excluidas

de la encuesta personas que viven en el territorio, pero no hicieron parte de la medida.

Los datos obtenidos se analizaron estadísticamente para valorar promedios, porcentajes y

frecuencias; lo cual permitió medir la condición o cambio en la variable específica con resultados

numéricos directos. Aunque este análisis no está diferenciado por SRC, si se encuentra

diferenciado entre SRC étnicos y no étnicos, lo cual arrojó insumos útiles para la formulación de

hallazgos, tendencias en forma de porcentaje o relaciones y conclusiones transversales a la medida

de rehabilitación en la totalidad de la muestra. Asimismo, la información recolectada permitió

obtener información sobre variables sociodemográficas de la población encuestada como

identidad de género y edad, y otras importantes como si fue tejedor y/o participó del comité de

impulso.

10 En el muestreo probabilístico cada persona de la población objetivo tiene una probabilidad de selección conocida y

superior a cero. Este tipo de muestra permite establecer anticipadamente la precisión deseada en los resultados

principales y calcular la precisión observada en todos los resultados obtenidos.

Page 32: ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL PARA LAS

31

2.5. Limitaciones

Finalmente, resulta necesario señalar las limitaciones del presente estudio de evaluación, de

manera que existan precauciones y consideraciones clave al momento de interpretar los

resultados y su alcance.

En primer lugar, no fue posible lograr uniformidad en la cantidad de participantes en los

diferentes SRC. Esto se debe a varias causas. Por una parte, la coyuntura de emergencia sanitaria

relacionada con la pandemia COVID-19 limitó la participación de los miembros de las

comunidades. Si bien las visitas se realizaron tras evaluar condiciones favorables de salud pública

y cuidando todos protocolos de bioseguridad, hubo ocasiones en que varios de los convocados no

pudieron asistir por sospechas de contagio o no desearon hacerlo por prevención. Por otra parte,

los tiempos limitados para las visitas y las exigencias propias de la vida cotidiana en las

comunidades (laborales, familiares) no permitieron que tras la convocatoria el número previo de

personas confirmadas fuera el mismo número de personas asistentes a los ejercicios.

En segundo lugar, existieron dificultades para convocar a miembros de los SRC que no hicieran

parte del grupo de tejedores y tejedoras o del Comité de Impulso. En parte, dado que la

organización de las visitas se realizó con la colaboración de tejedores y tejedoras, resulta posible

que, al realizar la convocatoria, estos se dirigieran en primera medida a otros tejedores, tejedoras

o miembros del Comité de impulso en tanto suelen ser parte de su círculo más cercano. Por otro

lado, también se cree que por el grado de involucramiento que tuvieron en la ruta de reparación

y la propia medida de rehabilitación, estas personas tenían mayor disposición a confirmar su

participación en los ejercicios. En el caso de los pueblos étnicos, se mantuvieron conversaciones

con autoridades y líderes de la comunidad, de manera que no se presentó el inconveniente ya

descrito con SRC no étnicos.

En tercer lugar, no fue posible alcanzar el número de encuestas esperadas por cada SRC. Las

razones para esto son múltiples y pueden entenderse así, las personas que hacen parte de los SRC

se encuentran distribuidas en las diferentes zonas rurales que en la mayoría de casos son

geográficamente distantes del lugar donde se realizó la convocatoria para la actividad, y por lo

tanto la limitación de tiempo y recursos para los trabajos de campo no permitieron realizar visitas

casa a casa en las zonas rurales.

En cuarto lugar, de manera específica, no se lograron hacer todos los ejercicios de recolección de

información con el SRC 282 Afromupaz. Esto en razón de que este sujeto entró en el diseño

metodológico de la evaluación de manera tardía, luego de que otro SRC que se había planteado

como parte del marco muestral al principio de la evaluación cancelara su participación. En

consecuencia, por limitaciones de tiempo, no se lograron aplicar encuestas con miembros de esta

organización y solo se pudieron realizar tres ejercicios de recolección cualitativa. Sin embargo,

desde el diseño metodológico se intentó subsanar los vacíos generados por esta situación a través

de la información recogida a través del análisis documental (de informes cargados en MAARIV),

pero también a través de la revisión cuidadosa de la producción documental propia de la

organización Afromupaz, a la que se tuvo acceso gracias al apoyo y contribución de la misma

comunidad.

Page 33: ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL PARA LAS

32

Por último, no se logró contar con datos de comparación (grupo control o línea base) para el

análisis cuantitativo. Pese a que, en principio, la formulación metodológica contempló esta forma

de muestreo para el establecimiento de causalidad, no existen mediciones o escalas de

rehabilitación previas a la implementación de acciones, ni fue posible -por cuestiones de tiempo

y disponibilidad de personal- aplicar el instrumento a SRC que aún no hubieran implementado

su medida de rehabilitación. Se espera que la escala utilizada en la presente evaluación pueda

servir de insumo para siguientes mediciones, de manera que existan más datos disponibles para

futuros análisis.

Page 34: ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL PARA LAS

33

3. Análisis de impactos por Sujetos de Reparación Colectiva

Con la información recolectada en el trabajo de campo se realizó un análisis para cada sujeto que

contiene de manera general la descripción y contextualización del sujeto, con un énfasis en los

hechos victimizantes, afectaciones y un recuento general de las acciones realizadas en las fases de

alistamiento, diagnóstico, formulación e implementación. Posterior a esto el análisis se incluye: El

estado actual del SRC en relación con la rehabilitación colectiva; La contribución de la Estrategia

Entrelazando a la rehabilitación colectiva en el caso de SRC no étnicos; La contribución de las

acciones concertadas en medida de rehabilitación para pueblos étnicos; Los aportes a la

rehabilitación de las diferentes etapas de la ruta de reparación; Los factores externos que

incidieron en la rehabilitación del SRC; las fortalezas, debilidades y faltas de la medida; Por

último, las recomendaciones a la medida por parte de la comunidad. De modo adicional, el

apartado de la contribución de la Estrategia se presenta un mapa de palabras para cada sujeto que

da cuenta de las palabras más frecuentes que las personas encuestadas relacionan con lo que

significó la Estrategia para su colectivo. De esta forma, se presentan en este capítulo los resultados

de la cosecha de alcances para cada sujeto evaluado de manera que los resultados son

particularizados a cada uno a través de estudios de caso. En el siguiente capítulo se encontrarán

recogidos los principales resultados de todos los sujetos y el análisis cuantitativo, recogiendo

entonces los hallazgos particulares para consolidarlos en conclusiones generales sobre la medida

de rehabilitación colectiva.

Page 35: ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL PARA LAS

34

3.1. SRC 312: Corregimiento Las Palmas – San Jacinto, Bolívar

Ilustración 1. Fotografía de Las Palmas tomada durante el trabajo de campo

A 15 kilómetros al oriente de la cabecera municipal de San Jacinto, Bolívar, en pleno corazón de

los Montes de María, se ubica el corregimiento de Las Palmas. Una comunidad campesina

dedicada mayormente a la agricultura, particularmente de los cultivos de ñame, yuca, maíz, y

tabaco, distribuidos en dos zonas veredales: El Encanto y La Negra. Aunque no se encuentran

registros actualizados del número de habitantes, para el 2013 -año en el que se construye el

documento de documento de diagnóstico del daño- se estima que en el corregimiento habitaban

54 familias, compuestas por 98 personas en total. Sin embargo, el número de habitantes de Las

Palmas, para finales del siglo pasado, se estimaba mucho mayor. Fue a causa de los hechos

victimizantes vividos y de las afectaciones sufridas por el colectivo que Las Palmas pasó a ser un

corregimiento marcado por el desplazamiento masivo de sus habitantes.

3.1.1 Hechos y afectaciones11.

Ya a inicios de los 90s, las guerrillas del Ejército de Liberación Nacional y de las Fuerzas Armadas

Revolucionarias de Colombia (FARC) (frentes 35 y 37) hacían presencia en el corregimiento Las

Palmas. Para el año 1993 se registran las primeras muertes a mano de estos grupos guerrilleros:

dos personas asesinadas presuntamente por miembros del ELN. En conjunto, estos grupos

armados buscaron hacer de Las Palmas un fortín para su accionar. Sin embargo, no pasaría mucho

tiempo para que la presencia de estas guerrillas atrajera la atención de grupos paramilitares,

particularmente del Bloque Héroes de los Montes de María perteneciente a las Autodefensas

Unidas de Colombia (AUC), quienes comenzarían también a arremeter en contra de la

11 Datos extraídos del documento de Diagnóstico y caracterización del daño del SRC 312: Las Palmas.

Page 36: ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL PARA LAS

35

comunidad. Así, en 1994 se registran los primeros asesinatos en el corregimiento atribuidos a este

grupo paramilitar.

Del año 94 en adelante, la comunidad de Las Palmas vive un escalamiento de la violencia en su

contra. De manera frecuente, se comienzan a presentar asesinatos selectivos, desapariciones

forzadas, retenciones, torturas, secuestros, actos de estigmatización y amenazas en contra de la

población. Debido a esto iniciaron los desplazamientos forzados en el corregimiento, donde cada

vez más familias debieron huir de su tierra.

No obstante, esta dinámica de desplazamiento en pequeña escala cambiaría radicalmente luego

del 27 de septiembre de 1999, día en el que ocurre la masacre que marcaría definitivamente al

colectivo. Ese día, miembros de las AUC asesinaron cuatro personas, entre estas una mujer mayor,

quien intentó defender a su hijo, asesinado junto a otros dos jóvenes. Luego de la masacre, los

paramilitares amenazaron a la población con regresar para asesinar a la comunidad e incluso

amenazaron con violar a todas las mujeres que se encontraran presentes. Por estos motivos, el 28

de septiembre de 1999, un día después de la masacre, la población que en ese momento se contaba

entre las 3500 y 4000 personas se desplazó masivamente de su territorio.

Es en relación con estos -y demás hechos victimizantes que aquí no están pormenorizados- que se

inscriben las afectaciones sufridas por el sujeto de reparación colectiva. El desplazamiento, los

asesinatos, desapariciones, torturas, retenciones y demás actos de violencia, resquebrajaron el

tejido social de la comunidad, rompiendo lazos familiares y comunitarios. Se instaló el temor y la

desconfianza dentro de la comunidad, el espacio cotidiano se llenó de escenarios de terror, se

perdieron los diversos procesos de organización comunitaria, liderazgo e incidencia política. Se

limitó el acceso a servicios educativos y servicios de salud, se perdieron las fuentes de ingreso, los

bienes, enseres y la vivienda. Se rompieron los ciclos productivos, las prácticas compartidas, los

ritos religiosos, las fiestas y se afectó profundamente la identidad cultural. Los palmeros y

palmeras perdieron seres queridos violentamente, perdieron contacto con miembros de su familia

o de su comunidad y se instaló en ellos y ellas un sentimiento de desarraigo que se llevó consigo

a los diferentes lugares a los que se desplazaron.

Es sobre esta serie de profundas afectaciones que se construye una ruta de reparación colectiva

por parte del Estado Colombiano, bajo coordinación de la Unidad para las Víctimas.

3.1.2 Ruta de reparación y medida de rehabilitación

A continuación, se realiza un recuento general de las acciones implementadas en las fases previas

a la fase de implementación del PIRC:

❖ La revisión de documentos registra acciones de la etapa de alistamiento para mediados

del año 2013. El 12 de junio se conformó oficialmente el Comité de Impulso de la

comunidad de Las Palmas, reuniendo representantes del corregimiento presentes en

diferentes partes del país como: Cartagena, Montería, Barranquilla, Maicao, San Jacinto y

Bogotá. Días después, el 15 de junio se presentó a la comunidad la Estrategia Entrelazando

y se conformó el grupo de tejedores y tejedoras que acompañaría su implementación. La

formación de este grupo se registra en años posteriores; el 29 de agosto de 2015 se realizó

el taller Ser Tejedor I y el 17 de agosto de 2018 se registra la formación Ser Tejedor II.

Page 37: ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL PARA LAS

36

❖ No obstante, según muestran los documentos, la etapa de diagnóstico ya había iniciado

meses antes de la conformación tanto del Comité, como del grupo de tejedores. En detalle,

ya en los meses de abril y mayo se habían aplicado herramientas de diagnóstico con

miembros de la comunidad distribuidos en Cartagena, Montería, Barranquilla, Maicao,

Las Palmas, San Jacinto y Bogotá12. Las actividades con tejedores y tejedoras se registran

meses después13; el día 29 de octubre los tejedores y tejedoras fueron formados en

herramientas para el diagnóstico de los daños psicosociales de su comunidad y estas se

aplicaron días después, el 1 de noviembre de 2013, siendo esta la primera actividad que

dirigieron los y las tejedoras con miembros de su colectivo. Finalmente, el 12 de diciembre

de 2013, la profesional psicosocial encargada realiza la validación del documento de

diagnóstico, luego de incluir los hallazgos y conclusiones que surgieron en los ejercicios

del mes pasado.

❖ Por su parte, la formulación del PIRC corrió de manera ágil durante los últimos meses del

año: El 13 de diciembre la Unidad para las Víctimas presentó y validó ante el Comité de

Justicia Transicional del municipio de San Jacinto las diferentes medidas del plan. Sin

embargo, este no fue validado con el Comité de Impulso sino hasta diciembre de 2014.

En la matriz PIRC, las acciones planteadas en materia de rehabilitación son principalmente

la implementación de la estrategia Entrelazando y acciones dirigidas a la reconstrucción

de la memoria histórica del corregimiento a través de las manifestaciones musicales

propias de la comunidad.

❖ Con respecto a la implementación de la estrategia, el acta de implementación da cuenta de

las actividades realizadas de la siguiente manera: En el año 2014 se realizó la formación en

el componente de Prácticas Sociales, así como la formación e implementación de

Imaginarios Colectivos y Transformación de Escenarios Locales; En 2015 se

implementaron acciones de Prácticas Sociales y se realizó formación a tejedores y tejedoras

en Pedagogía Social, cuyas actividades se implementaron con la comunidad hasta el 2017;

En 2018, se realizaron formaciones en Grupos de Apoyo Mutuo del componente Duelos

Colectivos y se implementaron acciones en los últimos meses del año a través de tres

grupos con tejedores, tejedoras y personas de la comunidad; Por último, en 2019 se formó

a tejedores y tejedoras y se implementaron actividades de prácticas de afrontamiento,

correspondientes al componente de Duelos Colectivos.

❖ Finalmente, el día 12 del mes de agosto 2019 se realiza la jornada de cierre y evaluación de

la Estrategia Entrelazando con tejedores y tejedoras de la comunidad. Meses después, el

día 2 de diciembre, se realiza el acto simbólico de cierre con la comunidad de las Palmas.

12 Esto obedece a que los integrantes de la comunidad de las Palmas se encontraban ubicados en estas ciudades a causa

del desplazamiento forzado. Estos encuentros hicieron parte del proceso de retorno que se realizaría más adelante. 13 Esto se debe a que entre los meses de julio y noviembre los tejedores y tejedoras de diferentes regiones del país,

estuvieron participando del diplomado Psicoterapia Danza y Movimiento, mediante convenio de la Unidad para las

Víctimas con la Corporación DUNNA.

Page 38: ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL PARA LAS

37

Bajo este marco de contexto y acciones implementadas se posibilita el abordaje de las

transformaciones que se identificaron en el proceso de evaluación, así como de las contribuciones

de la Estrategia Entrelazando, sus fortalezas, debilidades y recomendaciones relevantes.

3.1.3 ¿Cómo se ve Las Palmas actualmente de cara a la rehabilitación colectiva?

Todas las transformaciones y contribuciones mencionadas de aquí en adelante deben enmarcarse

en un hecho fundamental: Durante los últimos años, particularmente desde el 2014, se ha dado

un proceso masivo de retorno de los palmeros y palmeras que se habían desplazado de su

territorio tras los hechos de violencia ya mencionados. Así, son cada vez más las familias que

llegan de diferentes lugares del país para recuperar su hogar y reconstruir su vida en el

corregimiento. De esta manera, la primera transformación relevante que identifica la comunidad

de Las Palmas tiene que ver con una nueva apuesta por el desarrollo de su corregimiento; hecho

que pasa por la reapropiación de su territorio, por la reconstrucción de prácticas para el cuidado

del mismo y, a su vez, por la generación de lazos de confianza para el trabajo conjunto:

La idea es recuperar lo que se perdió, porque aquí era anteriormente como una división. Por ejemplo, venía el

alcalde o el gobernador a una casa y decía “yo soy alcalde”, entonces le decía a tal persona que tenía que ir a

limpieza porque era algo que era del pueblo, eso se perdió ahora con lo que pasó ¿Por qué no podemos trabajar

sin que el gobierno nos dé, vivir la vida sin nada a cambio? Es maluco que lleguen y vean como un pueblo

fantasma, como una montaña. No pretender que el gobierno venga a arreglar la casa y los alrededores porque

yo soy la que estoy viviendo. Eso estamos haciendo ahora, involucrando a la gente que vivamos dignamente,

que no solo sea el gobierno, nosotros podemos todavía. – Tejedora

Esta recuperación del territorio también se relaciona estrechamente con la recuperación de las

prácticas comunitarias tradicionales. Las limpiezas comunitarias, el mantenimiento a lugares

como el cementerio, las pozas, las canchas; las fiestas patronales y las ceremonias religiosas; todos

estos elementos son mencionados por destacados por la comunidad en relación con los cambios

que se pueden identificar en su corregimiento:

Otra cosa que se está recuperando, que la dejaron de hacer por el desplazamiento, son las fiestas patronales.

Bueno el año pasado por la pandemia, pero este año ojalá, Dios quiera que se pueda hacer así sea un día, porque

son cosas, bueno, son costumbres que la gente no quiere perder. Porque mira que, sin embargo, hubo pandemia,

[pero] nosotros mismos, así fueran poquitos, sacamos la procesión el 13 de diciembre y el 16 de Julio, poquitos,

pero para no perder la tradición. Ya son cosas que se han ido recuperando. – Miembro de la comunidad

Asimismo, los y las entrevistadas consideran que la imagen de su comunidad ha sufrido

transformaciones importantes. Si antes nombrarse como palmero suponía ser identificado y

estigmatizado como parte de la guerrilla -de modo que muchas de las personas desplazadas del

corregimiento elegían negar que provenían del corregimiento-, ahora existe un reconocimiento de

los habitantes de Las Palmas como víctimas del conflicto; hecho importante en la reivindicación

de su identidad, en la dignificación de todas y todos los afectados por la violencia y en lograr

entenderse como una comunidad sujeta de derechos:

Aquí en narraciones hechas por palmeros les decían que eran guerrilleros. No se ponían en su lugar de saber

que estaban viviendo violencia; el famoso bullying, les decían los tira piedra. Aquí se han hecho documentales

de cómo fue de verdad el pueblo, con el punto de vista de la persona de que no fue guerrillero, sino víctima de

Page 39: ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL PARA LAS

38

ese conflicto. Ha cambiado, ya tienen el reconocimiento porque hay prioridades en temas de salud y educación

por ser víctimas – Miembro de la comunidad

En cuanto a las redes de apoyo mutuo, también se menciona de manera reiterada que en la

comunidad se han cultivado formas de acompañamiento valiosas en los momentos en que las

personas atraviesan dificultad o dolor. De esta manera, se identifican prácticas compartidas de

cuidado emocional que logran franquear la privatización del dolor y establecer escenarios

significativos para la escucha, la solidaridad y la empatía. Así lo cuenta una de las entrevistadas,

quien luego del fallecimiento de su mamá regresó a su casa para encontrar que muchas personas

de la comunidad le estaban esperando para acompañarla y brindarle apoyo, hecho que le

sorprendió y le resultó significativo:

Por ejemplo, cuando murió mi mamá, no hace un mes todavía, eran las dos de la mañana y había gente. Me

decían: allá está mi tío, pero [cuando llegué] hubo gente del otro lado y me dejaron la casa organizada, servían

el tinto. Y esa es la idea fue un recibimiento que me decían que me acompañaban mucho y es así con todo. No

solo era que llegaban y me decían “lo siento”, si no que sentía de verdad ese acompañamiento. Hoy me pasó a

mí y mañana porque todos estamos expuestos a esa situación, y estoy segura que si le pasa a otro también es lo

mismo. – Miembro de la comunidad

Finalmente, los y las entrevistadas destacan que los espacios de su cotidianidad, particularmente

aquellos lugares marcados por el horror de la violencia, hoy en día pueden habitarse de otra

manera. Si bien los recuerdos permanecen anclados a estos lugares, es posible orientar dichos

recuerdos a una reivindicación de los seres queridos a quienes se

les recuerda con alegría de cara a un futuro distinto:

Fíjate que ha podido sobrevivir y pasar. Un señor no pasaba por aquí porque le

mataron al papá y él se daba la vuelta. En un momento, llegó, lloró y se

desahogó y fue como soltar ese dolor. Aunque el siempre vivirá con ese dolor ya

lo va superando – Miembro de la comunidad

También se recuperó del miedo por las partes donde sucedieron los hechos. En

ese sitio donde hubo las masacres nosotros hicimos actividades para recordar

que ese lugar, que era de temor, que era un lugar de miedo, se convirtiera en

alegría, no recordarlo con miedo ni con temor sino con alegría. Recordar los

seres con alegría y que eso no solo había pasado acá en las palmas, había pasado

en toda Colombia por el problema del conflicto armado y así también nosotros

le dimos mucho valor a las personas – Tejedora

3.1.4 ¿Cómo contribuyó Entrelazando a la

rehabilitación colectiva?

En primer lugar, pese a que la implementación de la estrategia en

comunidades campesinas o barriales no contempla el

componente de fortalecimiento organizativo, los y las

entrevistadas consideran que Entrelazando hizo una contribución muy importante en este

sentido. Particularmente, en el caso de los y las tejedoras se destaca de manera reiterada el

fortalecimiento a los liderazgos propios de la comunidad en torno una apuesta compartida por el

cuidado. Esto resulta especialmente significativo porque, en contraste con los liderazgos de otras

Page 40: ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL PARA LAS

39

instancias como el Comité de Impulso, se considera que la estrategia permitió a la comunidad de

Las Palmas reconocer la importancia de la dimensión afectiva y del cuidado a las relaciones dentro

de la comunidad:

Un poco la diferencia del comité de impulso son los liderazgos políticos que siempre interactúan las entidades,

siempre están como voceros, en intercambios con otros aspectos con las instituciones. Los tejedores y tejedoras

tenían liderazgos más afectivos de cuidado y abre a unos liderazgos más plurales y más diversos. Al principio

costaba, por muchos conflictos al interior de la comunidad, pero eso fortaleció también la autonomía y la toma

de decisiones de la comunidad. Siempre los actos de cuidado de lo emocional se dejan a un lado, se minimiza,

pero es tan valioso como los otros liderazgos. – Profesional Psicosocial

Este fortalecimiento se logró particularmente a partir de la implementación autónoma de las

acciones propias de la Estrategia. La satisfacción de dar uso a los conocimientos y habilidades

adquiridas a través de las formaciones y de ver buenos resultados tras el trabajo con la comunidad,

generó una contribución importante a la autoeficacia de los y las tejedoras, lo que a su vez aportó

significativamente a su capacidad de organización:

Eso nos demuestra a nosotros que hemos aprendido. El hecho de hacer las actividades solas nos demostraba que

lo que ella (la profesional psicosocial) nos decía nos iba quedando. – Tejedora

Frente a los logros, fue la posibilidad de que ellos mismos dialoguen entre ellos y tomen decisiones frente a lo

importante en su comunidad. Una vez recuerdo llegar y verlos reunidos, porque al principio las reuniones se

daban en el marco de la llegada de una entidad, pero después ellos se reunían de manera autónoma,

independiente. Decir, “bueno vamos hablar de este tema que es prioritario, ¿qué vamos hacer?”. Cada uno

diciendo desde su visión u perspectiva, verlos de pasar a reunirse solamente en las reuniones con externos, a

verlos que la misma comunidad se reunía de manera autónoma frente a la toma de decisiones eso fue uno de los

grandes logros. – Profesional psicosocial

Un último aspecto relacionado al fortalecimiento de los liderazgos está relacionado con la

posibilidad de que los y las palmeras, especialmente los y las tejedoras, se identifiquen cada vez

más como sujetos de derechos. De manera reiterada, en las entrevistas y grupos focales se

mencionó que la estrategia Entrelazando permitió a sus tejedoras asumir la defensa de sus

derechos y los derechos de su comunidad, entendiendo que de parte del Estado deben existir

garantías para su goce efectivo:

Como dijeron por ahí “ya uno no puede criar amas de casa si no profesionales”. Eso es lo que uno tiene que

enseñarles a los hijos, enseñarles a defender sus derechos, derechos que nosotros como víctimas no sabíamos,

pero aprendimos a conocer, también eso nos ha dejado tejedores. – Miembro de la comunidad

Ahora, con respecto a otros objetivos de la rehabilitación, se considera que de parte de la estrategia

Entrelazando también se dieron contribuciones importantes en la recuperación de las prácticas

colectivas. La implementación de diferentes acciones como jornadas de limpieza, ollas

comunitarias, actividades deportivas, integraciones en torno a los bailes tradicionales, la

adecuación de la casa de cultura (proveniente de la medida de restitución), entre otras,

movilizaron a la comunidad a encontrarse nuevamente, retejer lazos de confianza y superar

divisiones internas.

En este punto se evidencia la interdependencia de los objetivos de la rehabilitación, en tanto la

recuperación de las prácticas sociales -y de hecho la implementación de otros componentes- a su

Page 41: ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL PARA LAS

40

vez derivó en el fortalecimiento de la convivencia dentro de la comunidad, hecho que se destaca

como otra de las contribuciones más importantes de la estrategia. De manera reiterada se

menciona que dentro de la comunidad existían divisiones importantes y formas de relacionarse

entre las personas que dificultaban la convivencia, la organización y la toma compartida de

decisiones. Sin embargo, las actividades permitieron formas de encuentro que facilitaron la

integración, la construcción de lazos afectivos, la expresión de emociones contenidas en el ámbito

privado; todas situaciones que mejoraron las formas de relacionamiento entre miembros del

colectivo. Esto se evidenció, como se mencionaba, en el componente de prácticas sociales, pero de

manera más reiterada en las acciones relacionadas con duelos colectivos:

Hubo una persona que dijo “yo te guardo rencor por dicho hecho, pero no quiero sentir más eso”. Lloró y la

profesional estaba alegre porque se logró llegar a la semillita de ese corazón. Sin embargo, hubo muchos ese

mismo día. Se hizo el recordéis de todo lo que se llevaba con fotos y fechas y se mostró. Pude llegar y hablar

sobra cosas que me habían contado, pero me dijeron como fueron de verdad quienes lo vivieron. Cada quien

vivió una época más dolorosa. – Miembro de la comunidad

En duelo colectivo invitábamos a los que tuvieron víctimas y a los que no tuvieron víctimas y les hacíamos las

charlas. La gente se iba muy contenta y sentíamos que la gente se estaba queriendo unos con los otros. Y ahí fue

donde se fueron enlazando más porque acá uno veía cosas que la gente se estaba perdiendo el respeto, que

hablaban los unos de los otros, pero ahora no. Ahora veo que todo el mundo se quiere porque somos del mismo

pueblo, eso fue lo que nos enseñó a respetarnos como personas, a querernos como familia. - Tejedora

Adicionalmente, cumpliendo con su objetivo, se encuentra que el componente de duelos

colectivos aportó significativamente a que los miembros de la comunidad adquirieran

herramientas para la escucha, el apoyo mutuo y el acompañamiento en momentos de dolor. En

consecuencia, no se trata solo de habilitar momentos significativos que se agotan en el plazo de

implementación de la estrategia, sino de conocimientos y prácticas que llegan a extenderse más

allá de la misma:

A mí me animó porque escucho cosas. De pronto usted como psicólogo me va a decir a mí, “¿cómo te sientes?”

pese a como yo me sienta usted me va a dar un consejo: de reunirnos todas y tener un compartimiento diferente,

escuchar lo que la gente piensa y dice, colaborar. El día que hicimos el duelo colectivo no sabíamos cómo

reaccionar y nos explicaron cómo podríamos reaccionar, que no todos reaccionaban de la misma forma y fueron

cosas para uno aprender […]. Son cosas que de pronto mañana yo se las puedo explicar a ella y así como me

explicaron en los tejedores yo puedo explicar también, que no hagamos las cosas de tal manera, que las hagamos

así, entonces ya son cosas diferentes a las que uno podía decir. – Miembro de la comunidad

Además, fue posible, dentro de las entrevistas y grupos focales, hallar reflexiones importantes

sobre el lugar que las personas asumen ante el dolor de los demás miembros de su comunidad,

sintiéndose implicados en el acompañamiento y entendiendo la dimensión íntima del dolor de

esos otros y otras. Así lo manifiesta una de los miembros de la comunidad cuando se refiere al

duelo de otra entrevistada con respecto a la pérdida reciente de su mamá:

A pesar de que yo no he sentido eso, me duele, pero no siento lo mismo. Porque es que yo no he vivido eso, no

me ha pasado. De pronto a uno le pasa y que Dios me libre, que a uno se le muere un hermano o un papá es muy

diferente a que uno se le muera un tío, porque a mí mis abuelos se me murieron y me dolió, pero yo no me crié

con ellos. Pero es muy diferente al duelo de una mamá y un papá, ya de pronto una persona que lo haya vivido

Page 42: ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL PARA LAS

41

le duele más. Y yo con ella repito, a uno le duele como vecino y nunca va a ser lo mismo. Los duelos son

diferentes, sobre todo quienes ya lo han vivido son los que saben cómo se siente. – Miembro de la comunidad

En su conjunto, las anteriores intervenciones recogen los principales efectos de la Estrategia

Entrelazando en la rehabilitación colectiva del SRC Las Palmas. Se destacan: el fortalecimiento de

liderazgos en torno al cuidado; la promoción de la autonomía para el trabajo con la comunidad y

para la defensa de sus derechos; el fortalecimiento de la convivencia y la superación de divisiones

dentro de la comunidad; y, finalmente, la adquisición de conocimientos y herramientas para el

apoyo mutuo, la escucha, la empatía y el acompañamiento del dolor.

3.1.5 Contribuciones de fases previas a la implementación a la rehabilitación

colectiva.

Aunque no hay un número amplio de intervenciones sobre cómo las fases previas a la

implementación aportaron a la rehabilitación colectiva, hay dos aspectos que resultaron

significativos. Por una parte, en relación con el fortalecimiento de los liderazgos, se considera que

las fases de alistamiento, diagnóstico y formulación permiten espacios de interlocución donde los

representantes de la comunidad adquirieron conocimientos importantes para la formulación y

concertación de acciones con alcance comunitario, generando entonces habilidades para el

fortalecimiento organizativo del colectivo.

Por otra parte, la propia implementación de la ruta de reparación en general es asumida como un

reconocimiento valioso, que dignifica a la comunidad y que construye mejores relaciones entre

esta y el con el Estado. No obstante, lo anterior se considera valioso solo en la medida en que el

reconocimiento de la comunidad también fue principalmente un reconocimiento de su agencia,

de su capacidad propia para incidir en la manera en que deseaban ser reparados. De manera que,

la disposición institucional a la escucha y al despliegue de acciones capaces de recoger las diversas

inquietudes y solicitudes de la comunidad aporta de modo significativo a la rehabilitación de los

colectivos afectados por la guerra en Colombia:

Los imaginarios se transformaron principalmente con la llegada de la Unidad de Víctimas, a través de esa

llegada nosotros cogimos mucha dignidad. Y nos dieron tanta dignidad que construimos un comité de impulso,

que es el encargado de recoger todos los daños que hay en el pueblo, de hacer las reuniones y pasarlas al gobierno.

Aquí la unidad no manda, manda es el comité de impulso, éramos 42 porque pertenecían también las zonas de

afuera, cuando se hacían las reuniones la unidad cumplía y llegaban todas las personas, palmeros que viven en

otros lados. Venían de Bogotá, Cartagena, santa marta, Paraguachón, de toda Colombia y ellos se encargaban

de recibir la información cuando teníamos reunión con las unidades. nos dio mucho valor, y nos dio a conocer

ante el mundo que las palmas existían y que éramos personas dignas. – Tejedora

3.1.6 Factores externos que incidieron en la rehabilitación colectiva.

En las conversaciones con los y las palmeras entrevistadas, se identificaron acciones o situaciones

externas a la Estrategia Entrelazando que inciden de manera tanto positiva como negativa en las

transformaciones identificadas en materia de rehabilitación. El primero de estos factores externos

se relaciona con los efectos de otras medidas de la reparación colectiva. De manera especial, se

destacan las contribuciones que la medida de restitución, a través de la recuperación de la casa

Page 43: ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL PARA LAS

42

cultural, tuvieron en la organización colectiva y el desarrollo -hasta el día de hoy- de espacios de

integración y diálogo para la reconstrucción del tejido social del colectivo:

De todo el proceso, yo creo que una de los puntos más importantes fue la recuperación de la casa de la cultura,

ese lugar se convirtió el espacio de reuniones, de diálogo entre la misma comunidad, un espacio de intercambio

con las entidades que estaban llegando para aportar al proceso de reparación, y otras organizaciones que

estuvieron llegando en el transcurso del tiempo que se sumaron a este proceso de los derechos de las comunidades

de las palmas, entonces fue un espacio importante para recuperar esos lazos de confianza de la comunidad,

porque fue una comunidad que quedó dividida. – Profesional Psicosocial

Un segundo factor externo, que en este caso afecta de manera negativa la rehabilitación, tiene que

ver con las condiciones actuales de acceso a servicios y goce efectivo de los derechos para la

comunidad. Si bien se reconoce que, principalmente por parte de la Unidad para las Víctimas, se

recibieron aportes importantes en el proceso de reparación colectiva, Las Palmas aún requiere de

una intervención estatal integral que atienda las barreras de acceso a derechos que enfrenta de la

comunidad en materia de salud, educación, vivienda, servicios públicos y alternativas

productivas; todos aspectos que la comunidad considera necesarios para la rehabilitación

colectiva. En este sentido, se sugiere que la rehabilitación está sujeta necesariamente a las

condiciones de vida de la comunidad y a una presencia integral del Estado para que dichas

condiciones puedan considerarse dignas:

Hacen falta muchas cosas para la rehabilitación del palmero. Los niños necesitan la educación, el colegio, el

puesto de salud funciona, pero no como debe ser porque ya la comunidad es más grande. Hay que recuperar

todo eso para la rehabilitación. Por eso mencioné que como tema principal lo de la rehabilitación acá en las

palmas debe empezar por ellos. Hay muchas cosas que puedes controlar, hay otras cosas que se te salen de las

manos, por ejemplo, nosotras retornamos en el 2014 y yo recuerdo que mi papá dijo “yo retorno por voluntad

propia, porque sé que allá puedo trabajar” y fue un proceso en que sí nos ayudaron, pero no las ayudas

adecuadas, nadie iba a vivir de lo que el gobierno les iba a dar supuestamente. De eso se trata, es muy duro, pero

es un proceso. Las Palmas ha vivido un proceso de tiempo y se ha recuperado cosas, pero igual falta muchísimo

y hace parte de nuestro diario vivir. – Miembro de la comunidad

Por último, en relación con la última intervención, resulta importante considerar que la añoranza

por el retorno y su eventual cumplimiento incidieron de manera significativa en la rehabilitación

colectiva. El amor de las y los palmeros por su territorio, el deseo de recuperarlo, reapropiarlo y

hacerlo crecer debe reconocerse como una fuerza importante para el trabajo implementado por la

Unidad. La Estrategia entonces logró apoyarse y trabajar de manera conjunta con la apuesta y la

entrega de una comunidad por hacer de Las Palmas nuevamente su hogar:

Mi mamá nunca perdió las ilusiones de volver. Mi abuela compró finca en San Jacinto y veníamos de vacaciones.

Al momento de volver ella a su pueblo fue llore y llore y nosotros no entendíamos porque no conocíamos ese

lado oscuro de la historia. Ella nos decía “cuando ustedes lleguen allá van a ver lo diferente que es”. Cambiamos

luz, comodidades para venirnos acá. Acá empezaban a echar los cuentos, y fue un choque de cultura, pero fue

algo hermoso. – Miembro de la comunidad

3.1.7 Fortalezas y debilidades.

En relación con las fortalezas, como se ha constatado a lo largo de este apartado, se destaca el

fortalecimiento de los liderazgos de tejedores y tejedoras dentro de la comunidad. Los logros de

este fortalecimiento, en el caso particular de Las Palmas, se relacionan con dos aspectos puntuales.

Page 44: ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL PARA LAS

43

El primero de ellos tiene que ver con la capacidad de la Estrategia, en su estrecha relación con el

trabajo de sus tejedores y tejedoras, para generar procesos que tuvieran continuidad luego del

cierre. El segundo, por su parte, destaca como un aspecto positivo que el fortalecimiento de estos

liderazgos (que hasta el día de hoy juegan un rol importante para la comunidad) tuvo una fuerte

orientación a la reivindicación del lugar de las mujeres lideresas en los procesos organizativos del

colectivo:

Entrevistador: Para ustedes ¿cuáles fueron los principales aportes que le dejó la estrategia entrelazando a la

comunidad de las Palmas?

Entrevistada: Respeto de los hombres hacia las mujeres, porque sinceramente hay hombres aquí que tienen el

ego demasiado grande y siempre como que quieren excluir a las mujeres, Y mira, nosotras podemos hacer cosas

que ellos hacen – Miembro de la Comunidad

Nosotras tenemos el poder, con igual de condiciones y eso le transmitimos a la gente. Los hombres acá en

entrelazando han sido un buen complemento y nosotras no nos hemos sentido ni reprochadas, nos hemos sentido

excelente. – Miembro de la Comunidad

Otra acción que la comunidad identificó como muy significativa fue su participación en los

encuentros regionales y nacionales de tejedores y tejedoras. En detalle, se considera que estos

escenarios contribuyeron al reconocimiento y la dignificación de la comunidad, dando cuenta en

un escenario público de su historia, sus afectaciones, pero también de su resistencia y fortaleza

como colectivo:

En Sincelejo hicimos un taller, nos invitaron a los tejedores, había participantes de Córdoba, de Sincelejo,

Magdalena, Bolívar y sucre, a mí me tocó narrar la carta para el mundo, yo narré cómo era mi pueblo y la forma

en como nos habían sacado, yo quería que el mundo se enterara y que no nos olvidaran, ¡eso fue hermoso! El

encuentro fue de tejedores de todas partes, habíamos de 94 comunidades, pero no había comparación, lloraban

cuando contamos lo de las palmas. – Miembro de la Comunidad

De manera adicional, se destaca que durante la implementación de la estrategia se permitió que

el grupo de tejedores y tejedoras se reconfigurara a través de la incorporación de nuevas

integrantes, quienes fortalecieron el trabajo luego de que varios miembros del grupo dejaran de

participar. También, los y las entrevistadas consideraron valioso que se realizaran actividades

específicamente para adultos mayores de la comunidad, reivindicando su lugar en la comunidad,

sus tradiciones, saberes y memorias. Esto, según expresan miembros de la comunidad, permitió

mejorar las relaciones internas y el recibimiento de la estrategia por parte del colectivo:

Las actividades y programas con adultos mayores: Fue una lucha constante muchos nos señalaban y no nos

aceptaban, no todo fue color de rosa. La estrategia que tomamos fueron 5 adultos mayores pertenecientes al

programa entrelazando y así se fue regando y los tratábamos en una forma muy especial. – Miembro de la

Comunidad

Ahora bien, en relación con las debilidades, se identifican acciones que no tuvieron el alcance

esperado o que, incluso, la comunidad considera que no se cumplieron, pese al cierre de la

estrategia. Por un lado, la implementación de los grupos de apoyo mutuo fue limitada. La

intervención se limitó a la formación de tejedores y tejedoras, mas no se acompañó la replicación

de esta metodología por parte de estos con otras personas de la comunidad. Por otro, la

implementación de la Estrategia se vio afectada en su continuidad por problemas administrativos

Page 45: ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL PARA LAS

44

internos de la Unidad. En consecuencia, no se implementaron varias de las acciones que estaban

planeadas con el colectivo e incluso se detuvo todo el acompañamiento durante un periodo

importante de tiempo:

El 2016 hubo una crisis en términos financieros, donde no pudimos hacer todas las actividades que estaban

planteadas porque no teníamos los recursos suficientes para implementarlas y fue un retroceso en establecer la

confianza con la institucionalidad. Nos comprometemos a estar un mes allá, o un periodo de tiempo [y] si no

hay recursos no se puede hacer. […]Había limitaciones para llegar al territorio que restringen dar cumplimento

a este plan que se tenía establecido. - Profesional psicosocial

Finalmente, un problema reiterado con elevada frecuencia por la comunidad es la sensación de

incumplimiento en relación con el componente de transformación de escenarios locales. Si bien la

comunidad reconoce intervenciones, como la elaboración de un jardín y una placa en

conmemoración a las víctimas de la masacre de 1999, los y las entrevistadas argumentan que su

propuesta de construir un parque conmemorativo al trabajo de tejedores y tejedoras en la entrada

del corregimiento no fue atendida por la Unidad, aun cuando fue aprobada por la misma. La

explicación de la comunidad se relaciona con un tema presupuestal, donde la propuesta

construida por la comunidad sobrepasaba la capacidad de recursos de la Unidad y, finalmente,

no se llegó a un acuerdo para el cumplimiento de la actividad. De hecho, en el informe detallado

sobre la jornada de cierre y evaluación, se encuentra que los tejedores y tejedoras manifestaron

descontento con el cierre de la Estrategia precisamente por la no construcción del “parque de la

vida” que habían formulado junto con la profesional psicosocial. Se considera que, aunque

existieran limitaciones en relación con los recursos, la no realización de esfuerzos por parte de la

Unidad para conseguir un acuerdo con la comunidad y dar cumplimiento a lo acordado

constituyó una mala práctica institucional:

No creen en nosotros, nos tienen descontentos, por eso varias se retiraron porque no nos cumplen. Queríamos

dejar algo plasmado y era eso para que nos identificáramos como tejedores como lo que habíamos dejado y no

nos cumplieron. – Tejedora

3.1.8 Recomendaciones del SRC.

Finalmente, de parte de los y las entrevistadas se identifican dos recomendaciones puntuales:

● La estrategia demuestra buenos resultados cuando el profesional psicosocial también sabe

atender a las contingencias. Existen situaciones que suponen acciones urgentes y flexibles

en relación con la planeación, sin embargo, el apego irrestricto a lo aprobado puede limitar

una atención adecuada a las necesidades de la comunidad.

● Las acciones que sean discutidas y aprobadas en el marco de la estrategia deben recibir

todos los esfuerzos posibles para su cumplimiento. Esto, en la medida en que, por una

parte, se protegen los resultados en materia de la relación entre la comunidad y el Estado,

y, por otra, también se protegen los liderazgos de la comunidad en tanto a ellos se les

atribuye responsabilidad tanto por el cumplimiento como por el incumplimiento de

acciones.

La sugerencia mía es que hay que cumplir porque si uno toma una estrategia es porque de verdad la va hacer.

Del engaño vienen los problemas; que no creen en uno y la desconfianza y se da la mala imagen a los tejedores

porque la comunidad no cree en nosotros. Que sepan cumplir, que estudien primero lo que se vaya a dar y se

Page 46: ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL PARA LAS

45

cumpla. Lo más triste para nosotros es ser engañados, nosotros hemos sido muy engañados y cumplir es querer.

Así que si cumplen quiere decir que quieren el pueblo y a nosotros. – Tejedora

Page 47: ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL PARA LAS

46

3.2. SRC 136: Corregimiento El Tres, Turbo, Antioquia

Ilustración 2. Fotografía del Corregimiento El Tres tomada durante el trabajo de campo

La comunidad del corregimiento El Tres hace parte del municipio de Turbo, Antioquia, ubicado

al noroeste del departamento y compuesto por 130.191 habitantes, según datos del DNP para el

año 2020 (42 hab./Km2)14. En detalle, El Tres se ubica en el cruce de caminos de la variante

proveniente de Turbo, la carretera proveniente de San Pedro de Urabá y en la continuación del

trazado de lo que fue originalmente la Vía al Mar, siendo así parte de la región conocida como El

Urabá antioqueño.

La información poblacional de corregimiento es escasa y desactualizada; se conoce que para los

años 90 contaba aproximadamente con 2800 habitantes y aunque se estima que esta cifra ha

aumentado significativamente no hay datos disponibles con respecto a los últimos años15. Su

población es principalmente campesina, muchos dedicados al trabajo en plantaciones de plátano

de fincas circunvecinas, aunque también sobresalen los cultivos de yuca, maíz y algunas

hortalizas. El corregimiento posee tres barrios (Medellín, Obrero y Amstercol), pero el grueso de

su población se extiende en sus 27 veredas, que hacen del corregimiento un centro importante de

14 DNP (2020). TerriData. https://terridata.dnp.gov.co/index-app.html#/perfiles/05837 15 En los documentos de Diagnóstico del Daño o de Documento PIRC no hay información poblacional actualizada.

Tampoco se encuentra información poblacional en los planes de desarrollo municipal de las últimas administraciones,

ni en documentos académicos disponibles.

Page 48: ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL PARA LAS

47

actividad para el municipio. La ubicación estratégica del corregimiento ha llamado la atención de

diversos actores armados -guerrillas, grupos paramilitares y demás organizaciones criminales- en

los últimos 30 años; de allí que la comunidad del Tres ha sido afectada sistemáticamente por el

conflicto armado y se constituyen como un Sujeto de Reparación Colectiva ante el Estado

colombiano.

3.2.1 Hechos y afectaciones16.

En el corregimiento El Tres, desde el año 1985 se registran homicidios selectivos y desapariciones

forzadas atribuibles a la extinta guerrilla de las FARC y al Ejército Popular de Liberación (EPL).

También, en el año 1986 se registran homicidios atribuidos a un grupo denominado “Mano

negra”, quienes se reconocían como un grupo de limpieza social en la región. No es sino hasta

1987, año en el que el corregimiento sufre un escalamiento importante de la violencia -con 15

desaparecidos y 50 personas asesinadas-, que se inicia un proceso amplio de desplazamiento

forzado.

Ahora bien, la violencia en El Tres no solo se relaciona con grupos o economías ilegales. Por una

parte, la comunidad también fue víctima del mismo Ejército colombiano cuando en 1989 en la

vereda Medellín un grupo de soldados irrumpió en una celebración de la comunidad, asesinó a

dos personas y abusó sexualmente de las mujeres presentes. Por otra parte, las plantaciones de

plátano en la región también se vieron permeadas por relaciones con grupos armados, en tanto

los líderes y lideresas sindicales fueron perseguidos sistemáticamente y en varios casos asesinados

en el marco del conflicto.

Desde 1990 hasta 1995, tras la incursión de las AUC en el corregimiento -y su fortalecimiento en

toda la región del Urabá-, las desapariciones forzadas se hacen más frecuentes en El Tres.

Diariamente los habitantes de la comunidad encontraban en su territorio cadáveres de personas

asesinadas. La presencia constante de la guerrilla de las FARC ocasionó también que la población

civil se viera envuelta en una disputa por el territorio, que a su vez derivó en procesos de

estigmatización, limitación del ejercicio político y en un temor generalizado por la posibilidad de

ser señalado como colaborador de alguno de actores armados. Así, en medio de esta disputa, en

el año 1999 la guerrilla asesina a 10 personas en la vereda El Limón en medio de un retén ilegal.

A razón de estos hechos victimizantes, la comunidad del Tres sufrió afectaciones psicosociales

significativas. En primer lugar, se identifica una desintegración de la comunidad en tanto las

diferentes agresiones se justificaron bajo la narrativa de la pertenencia o simpatía con grupos

armados presentes en el territorio. Esto, a su vez, generó desconfianza dentro de la comunidad y

temor para el relacionamiento cotidiano. En segundo lugar, la comunidad también comenzó ser

señalada desde la narrativa de su afiliación a grupos armados ilegales, generando por parte de

autoridades y otras comunidades procesos de estigmatización. En tercer lugar, las desapariciones,

asesinatos y desplazamientos quebrantaron el tejido familiar y comunitario, instalando el temor

y la zozobra dentro de los habitantes, pero también marcando su territorio como un espacio

atravesado por la muerte y el peligro. Por último, también se identifican limitaciones importantes

a la realización de celebraciones o prácticas para el encuentro comunitario; escenarios que se

16 Datos extraídos del documento de Diagnóstico y caracterización del daño del SRC 136: El Tres.

Page 49: ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL PARA LAS

48

abandonaron por el temor a sufrir agresiones por parte de los actores armados presentes en el

corregimiento, aislando aún más a la comunidad.

3.2.2 Ruta de reparación y medida de rehabilitación.

A continuación, se expone un recuento general de las principales acciones de cada fase de la ruta

de reparación, así como de la implementación de la Estrategia Entrelazando con la comunidad de

El Tres:

❖ La revisión documental registra para finales de 2013 las primeras acciones de alistamiento.

El 18 de noviembre se hace la presentación de la Estrategia Entrelazando y se conforma el

Comité de Impulso de la comunidad del Tres. Al día siguiente la comunidad identifica a

sus referentes de cuidado para la conformación del grupo de tejedores y tejedoras. Ya en

principios de 2014 se desarrollan los talleres de Ser Tejedor I y II, específicamente en los

meses de febrero y mayo.

❖ Para la fase de diagnóstico se identificaron reportes de formación a tejedores y tejedoras

en herramientas técnicas y éticas para el diagnóstico del daño de su comunidad. En detalle,

se realiza la formación en círculos concéntricos el primer día de marzo de 2014 y se aplica

la herramienta el día 20 del mismo mes. Luego, se registra formación a tejedores y

tejedoras en la herramienta de clima emocional el día 7 de mayo, mas no se registra en los

documentos su implementación.

❖ En la fase de diseño y formulación, se registran actividades de formación e

implementación en planeación participativa, una el 21 de mayo de 2014 y otra el 31 del

mismo mes, respectivamente. En cuanto al documento y la matriz PIRC, estas se registran

para el primero de junio de 2015, casi un año después de iniciar trabajo de formulación. La

medida de rehabilitación en este documento se formula bajo la implementación de la

Estrategia Entrelazando a través de sus cinco componentes.

❖ La implementación de la estrategia se registra del siguiente modo: A finales de 2014 se

registran formaciones en el componente de Prácticas Sociales, aunque su implementación

se evidencia solo en documentos del 2019; el componente de Duelos Colectivos registra

reportes de formación a tejedores y tejedoras en grupos de apoyo mutuo durante el año

2015, mas no existen reportes de su implementación; en el año 2018 se desarrollan acciones

del componente Viviendo la Diferencia, tanto en formaciones como en implementación;

asimismo, el componente de Imaginarios Colectivos también es implementado durante el

año 2018; el componente de Transformación de Escenarios Locales se implementa en el

año 2019; finalmente, el acto simbólico de cierre de la estrategia toma lugar el día 10 de

diciembre de 2019.

Bajo este marco contextual y de acciones implementadas se posibilita el análisis de impactos para

el SRC El Tres, tras su experiencia con la Estrategia Entrelazando.

3.2.3 ¿Cómo se ve El Tres actualmente de cara a la rehabilitación colectiva?

En relación con los objetivos de la rehabilitación colectiva, actualmente la comunidad de El Tres

identifica transformaciones significativas en su colectivo. La primera de ellas se relaciona con una

recuperación de los espacios de encuentro e integración que se habían perdido a causa del temor

Page 50: ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL PARA LAS

49

instalado por la violencia y el control de los grupos armados. De esta manera, en años recientes,

las veredas que antes permanecían aisladas e incomunicadas han construido escenarios para

compartir:

Porque mire que hubo un tiempo que sí, todo era muy lindo porque no había problemas no había peligro. Pero

cuando llegó la violencia ya de allí para acá la gente quedó con mucho miedo, la gente ya no podía salir, es que

ni la misma vereda la gente podía hacer integraciones, porque la gente no iba porque le daba miedo. Ya en esta

época que estamos pues sí se hacen integraciones de veredas a veredas, hay más confianza, ya por ejemplo la

Esperanza va a jugar con la Trampa, así va una a la otra o se hacen veredas que no se veían tanto y cada ocho

días, van distintas veredas a jugar a esa vereda. – Miembro de la comunidad

A su vez, lo anterior ha permitido cambiar los imaginarios que hacían que la propia comunidad

mantuviera desconfianza entre sí, particularmente entre veredas donde se ejerció control por

parte de grupos armados en disputa. En este sentido, las fronteras inscritas por la violencia dentro

del corregimiento y las formas de etiquetamiento entre personas que habían generado división

han ido desapareciendo en años recientes, permitiendo una mejor convivencia y también una

mayor apropiación del territorio para circular con mayor tranquilidad:

Por ejemplo, cinco años atrás, las cosas han cambiado, realmente el conflicto cuando comenzó, había otros

bandos, entonces tú eres de este lado y yo soy de este lado y era donde ocurrían los actos violentos. Tú por ser

así, o te preguntaban tú de dónde eres, de aquí para allá mandaban unos y de aquí para acá mandaban otros.

Entonces en el momento de cometer los actos violentos pues era contra los bandos, la gente que pertenecía a un

lado y la del otro, a veces por su posición […] Entonces en el momento en que uno hablaba mal del otro o por

meterse en problemas alguna cosa… Entonces ya cambió todo ahí, ahí solamente en la comunidad es la que

siente más confianza, está más tranquila. – Miembro de la comunidad

La posibilidad de integración también se relaciona con que la comunidad manifiesta tener una

mejor organización para el desarrollo de su corregimiento. Existe, en esta medida, más capacidad

de autogestión por parte de los líderes y lideresas, quienes participan a su vez en mayores

escenarios de interlocución con la institucionalidad o demás entes que puedan aportar al bienestar

de la población de El Tres. Y si bien -como se observará en el siguiente subapartado, esto puede

relacionarse con la ruta de reparación colectiva, la comunidad enfatiza que esta transformación es

más amplia y excede al trabajo con la Unidad para las Víctimas:

Las comunidades también se animan más a pedir y a decir “¿qué otra entidad viene para el territorio? ¿Qué

proyectos hay? ¿Cómo gestionamos materiales o recursos para realizar tal actividad en la comunidad? ¿Qué

necesitamos para esto?, ¿con quién hablamos? tratan más de buscar ayuda y se han abierto más a ellos mismos

darse la tarea de gestionar cosas para el territorio. Yo digo que se ha trabajado en colectivo y en unidad, no solo

con el comité de impulso, sino con la comunidad en general, con los presidentes de junta, con los líderes, con

los concejales […]. Entonces digamos que no solamente se despertó dentro del comité con la Unidad de Víctimas

y eso, sino que también se motivaron a gestionar y a pedirle a otras personas que también están en la capacidad

de generar beneficios para el territorio. – Miembro de la comunidad

Con respecto a la posibilidad de expresar públicamente el dolor y recibir escucha y apoyo, la

comunidad del Tres expresa una posición ambivalente. Por una parte, se reconoce que en la

comunidad se han generado espacios para contar experiencias personales, dar un lugar

compartido a las emociones dolorosas y reconocer la fortaleza de las víctimas. Por otra, aún se

Page 51: ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL PARA LAS

50

expresan dificultades para permitirse la expresión emocional y recordar lo sucedido, incluso

dentro de círculos íntimos como el familiar:

Sí, había mucha gente que nosotros nos les

acercábamos y hablábamos con ellos y ellos se

sentaban con nosotros y lloraban. Ellos decían, “yo

les agradezco que ustedes se acercaron, porque por fin

pude contar algo que lo tenía en mí, y por fin pude

abrazar a alguien que me diera un ánimo”. –

Miembro de la comunidad

O sea, es bueno que se conozca esa historia y muchas

veces sucede verdad que nosotros en nuestro hogar

no somos capaces de hablar con los nuestros; y de

otras cosas, cosas a veces hasta sencillas. Que de

pronto el hijo, el nieto, se le acerque a uno “¿mamá y

por qué pasó esto? o “cuéntame por qué mataron a

mi papa”, “no, a mí no me pregunte, yo no quiero

hablar de eso”. No se siente uno seguro – Miembro

de la comunidad

Por último, la comunidad identifica una transformación que reviste de especial relevancia para

entender las transformaciones ya expuestas. Y es que sin cambios en la situación de seguridad del

corregimiento y en una mayor presencia por parte del Estado -que, como se verá más adelante,

no significa ausencia de grupos armados -, las posibilidades de integración, confianza,

organización y apoyo mutuo tal vez no existirían como lo hacen ahora. Así, en la medida en que

en el territorio existen mejores condiciones de relacionamiento e intervención institucional,

sumado a adelantos en el desarrollo económico de la región, también existe un mejor desarrollo

social, como lo menciona uno de los entrevistados:

A parte que se ha visto el desarrollo económico en el territorio también se ha visto mucho el desarrollo social,

porque actualmente ya se puede ver más la presencia de entes públicos, de entidades gubernamentales, antes no.

Un funcionario del gobierno, para entrar a algunas partes de acá de la zona, eso mejor dicho tenía que entrar

con guardaespaldas, policía y hasta con Ejército y aun así corría el riesgo de que lo mataran, lo asesinaran, lo

secuestraran de que le pasara alguna cosa. Ya actualmente no, ya actualmente los funcionarios, prácticamente

se mueven por todo el territorio, tranquilos […] ya es más fácil que lleguen ayudas para los territorios, entonces

en esa parte yo digo que ha habido un cambio. – Miembro de la comunidad.

3.2.4 ¿Cómo contribuyó Entrelazando a la rehabilitación colectiva?

En relación con las transformaciones ya

mencionadas, la comunidad encuentra que la

Estrategia Entrelazando realizó contribuciones

significativas en la reconstrucción del tejido

psicosocial del corregimiento. En primer lugar, se

considera que la estrategia fue muy importante al

momento de cultivar y fortalecer habilidades de

liderazgo en miembros del colectivo,

particularmente en tejedores y tejedoras. Las

entrevistas enfatizan en que los procesos de

formación lograron que estas personas adquirieran

herramientas importantes para el trabajo

Page 52: ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL PARA LAS

51

comunitario, incluso cuando ellos y ellas manifestaban sentirse inseguras al respecto. Así lo

evidencian dos mujeres tejedoras en medio de un grupo focal:

Sí nosotros te empujábamos, te paras que es tu turno de lo que te toca hacer. Y ella decía es que miren que me

voy a desnucar y ella fría, y nosotros tómate un yogurt lo que sea, pero tienes que salir. Y comenzamos nosotros

a perder el miedo porque tienen que perder el miedo […]. Mire que Entrelazando nos sirvió para muchas cosas

importantes en nuestras vidas. Yo, hay veces le digo a las personas, esa es una de las mejores universidades

tuvimos nosotros. – Tejedora.

Estas herramientas no solo tuvieron un efecto en cómo tejedores y tejedoras se entienden a sí

mismas en función de su capacidad de liderazgo. También los miembros de la comunidad

reconocen que tejedores y tejedoras son miembros fortalecidos de su colectivo, quienes han

ganado reconocimiento, inspiran credibilidad y tienen una amplia capacidad de movilización:

Porque donde ellos van forman las multitudes, muestran lo que han hecho, la manera de superar o cómo hacer

una reconstrucción social en esos lugares que se han afectado bastante. Y me parece una manera muy buena de

así mejorar lo que ha hecho el conflicto armado en esta zona y demostrar que se puede avanzar – Miembro de

la comunidad

En segundo lugar, la comunidad del Tres destaca que la Estrategia Entrelazando impulsó que las

personas se sintieran motivadas por recuperar sus espacios de encuentro tradicionales. En detalle,

las diferentes actividades de integración para la comunidad implementadas a través de la

estrategia no solo facilitaron espacios para compartir, también contribuyeron a que, a partir de

dichos espacios, los habitantes del corregimiento encontraran la necesidad de reconstruir sus

prácticas compartidas hasta el día de hoy. De este modo, se encuentra que Entrelazando generó

un impacto importante en la recuperación de prácticas sociales, de manera que este ha logrado

sostenerse en el tiempo:

Había personas que decían: “Qué bueno que hace tiempo no se veían estas integraciones así” […]. Así

aprendimos, fuimos atrayendo las comunidades, los vecinos. Se está haciendo esto porque queremos que

volvamos a ser los que éramos antes, los encuentros, los campeonatos de fútbol, de béisbol de softbol, los bingos

bailables, las rimas comunitarias, la olla. En la comunidad eso no se veía, eso se había perdido, ahora ya se está

viendo y yo invito gente que acá tengo una olla con una sopa de trifásico, él se lleva uno o dos amigos. Eso

hemos tratado de hacer acá y estamos tratando de hacerlo. – Miembro de la comunidad

En tercer lugar, se considera que la Estrategia Entrelazando contribuyó a que dentro de la misma

comunidad el temor y la desconfianza se hayan desvanecido. La comunidad del Tres manifiesta

que las narrativas justificatorias de los grupos armados hicieron que, incluso, dentro de la misma

comunidad se crearan bandos contrarios o enemigos. Sin embargo, la implementación,

particularmente de los componentes de prácticas sociales e imaginarios colectivos, resultó

significativa para adelantar procesos de perdón, reconciliación y la reconstrucción de la confianza:

A través de la rehabilitación comunitaria se dio una esperanza, un aliento a todas estas comunidades que

sufrieron todos estos estragos. De ahí parte que la gente a través de este programa llegue a obtener una confianza

en las comunidades, en la gente, en los amigos, en las personas, porque es que los amigos se volvieron hasta

enemigos, unos con otros. Entonces fue de mucha ayuda este proceso que hace la Unidad para las Víctimas, para

reencontrar nuevamente a la sociedad, para tratar de minimizar el miedo, para el perdón, para la reconciliación,

para la restructuración de esta sociedad. Entonces a mí me parece que sí fue de gran ayuda este programa, -

Miembro de la comunidad

Page 53: ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL PARA LAS

52

Por último, se encuentra que el componente de Duelos Colectivos aportó elementos para la

expresión del dolor, así como para el reconocimiento de las capacidades de afrontamiento en la

comunidad. Según las y los entrevistados, tanto los grupos de apoyo mutuo como las actividades

de prácticas de afrontamiento (en el caso de El Tres, el acto simbólico de conmemoración a las

víctimas en el cementerio) son consideradas actividades significativas que les permitieron dar un

lugar al dolor, brindarse apoyo unos a otros y construir una lectura diferente sobre sus propias

capacidades para resistir las adversidades:

¿Se acuerda que hubo reuniones donde las personas lloraban contando sus historias? Que de pronto nunca

habían tenido la oportunidad de contarlas, de pronto lloraban en sus casas a sus seres queridos, pero en esas

reuniones que tuvimos había personas que lloramos porque ellos contaban sus historias que fueron cosas muy

horribles. Ellos tuvieron la oportunidad de desahogarse de expresar todo ese sufrimiento tanto de dolor y de odio

al mismo tiempo […]. Entonces ellos tuvieron una oportunidad de desahogarse, en medio de las estrategias estas

que hizo la Unidad de Víctimas con las personas. – Miembro de la comunidad

Fue una forma también de conocer expresiones y cosas, descubrir cosas que nosotros no conocíamos, como era

la resistencia y la resiliencia, que fueron dos cosas muy importantes que vivimos las comunidades. Resistir todo

lo que vivimos, de ver tantas cosas, de cuando uno se siente que no puede hacer nada, impotente, porque veíamos

muchas cosas […]. Entonces también, mediante estos talleres, pudimos como mostrarles que de todo ese dolor

y todo lo que se vivió, hubo algo bueno, que fue la resiliencia porque a partir de allí ellos pudieron descubrir esa

fuerza interna, esa fuerza que hay dentro de cada persona para resistir y para transformar ese dolor en algo

bueno, en algo positivo. – Tejedora

3.2.5 Contribuciones de fases previas a la implementación a la rehabilitación

colectiva.

En relación con el último punto mencionado, una de las contribuciones de las fases previas a la

implementación de la medida es precisamente la posibilidad de contar la propia historia y

expresar públicamente el dolor. En detalle, se considera que la fase de diagnóstico configuró

momentos adecuados para que los miembros de la comunidad pudieran hablar entre ellos sobre

lo ocurrido, así como de la manera en que lo ocurrido les ha afectado. Adicionalmente, se

menciona que el ejercicio de diagnóstico también contribuye a una reflexión sobre lo vivido de

manera colectiva, generando comprensiones sobre una memoria compartida:

En el diagnóstico la gente se desbordaba mucho, porque es prácticamente los primeros momentos en el que yo

decido voy a hablar de lo que nos pasó, voy a hablar de ese dolor que viví […] voy a hablar de eso que me está

pasando, “de eso que me cuesta compartir con el vecino, estar en armonía en familia y que hoy me están dando

la oportunidad de ponerlo en lo público. Decir lo que vivimos y eso precisamente porque el diagnóstico

precisamente en eso consiste, caracterizar cuáles fueron los daños. Ya ellos empiezan a reconocer y digamos a

reflexionar, qué vivimos, cómo lo vivimos. – Profesional Psicosocial

Por otro lado, se destaca que, a lo largo de las fases, especialmente en la fase de formulación, se

fortaleció la capacidad organizativa de la comunidad. Así, para los momentos de planeación los

líderes y lideresas -fueran Comité de impulso o tejedores- ya empezaron a demostrar capacidades

para una participación ordenada y conducente a generar planes de trabajo:

¿Sabe qué también me pareció significativo? que el sujeto logró alcanzar un nivel alto de organización y

liderazgo en la planeación […]. En ese entonces llegaba cualquier profesional de cualquier otra institución que

Page 54: ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL PARA LAS

53

iban a hacer una planeación, no era hacer una planeación de manera desordenada, ya ellos sabían cómo se debía

hacer una planeación, qué llevaba, qué no llevaba, qué se tenía que hacer, que se tenía que tener en cuenta. –

Profesional Psicosocial

3.2.6 Factores externos que incidieron en la rehabilitación colectiva.

El análisis de las entrevistas y grupos focales permitió identificar factores ajenos a la Estrategia

Entrelazando que influyeron o tienen la capacidad de influir en el proceso de rehabilitación

colectiva. El primero de estos tiene que ver con los cambios en materia de seguridad y la

transformación de escenarios locales. Si bien los y las entrevistadas identificaron las acciones de

la estrategia en este sentido, sus intervenciones sugieren que la transformación de los lugares

marcados por la violencia se relaciona principalmente con que las condiciones de conflicto armado

no son las mismas que en años anteriores:

Entonces pues no sé, de todas formas, el impacto positivo puede ser para quienes no conozcan la historia, porque

por lo menos no se van a atemorizar y para quienes la conocemos pues de todas formas ya estamos viviendo a

pesar de la presencia del que haya, pues la condición, las consecuencias actuales pues ya son muy diferentes a

las que vivimos, cuando hubo el conflicto, no cierto. – Tejedora

El terror prácticamente invadía cualquier persona al nombrar el lugar, saber que tenía que pasar

obligatoriamente por ese lugar. Gracias a Dios pues esos lugares, con el pasar del tiempo, bien sea porque de

pronto se terminaron ciertos grupos que de pronto aterrorizaban. Sin entrar nosotros en la parte de la medida,

fueron cambiando de pronto porque algunos dirán como ya no existe ahora vamos o podemos tener tranquilidad,

sabiendo que hay otros que existen. – Miembro de la comunidad

El segundo de los factores externos tiene que ver con un elemento que se observa en las

intervenciones anteriores -e incluso en otras citas ya incluidas en el capítulo. Si bien la comunidad

reconoce de manera reiterada que el contexto de violencia en su corregimiento ha cambiado

significativamente, de manera que las agresiones en contra de la población han disminuido,

también mencionan de manera reiterada que aún existen estructuras criminales en el territorio

que suponen un grado importante de amenaza. En esta medida, pese a que existan adelantos en

materia de rehabilitación colectiva en la comunidad, resulta de vital importancia enmarcar estos

avances en las limitaciones que implica la vigencia de actores armados, así como en los riesgos

que esto supone para las transformaciones conseguidas (hecho, en todo caso, preocupante):

Ya como líderes tienen un espacio que es una caseta comunal donde uno llega y hace sus reuniones y convoca a

la comunidad para tal día, tal hora. Pero siempre tenemos que pasar una información, para tal día, porque si no

lo hacemos estamos exponiéndonos. O sea, ya no como antes, que venían y sí hay que cumplir unos reglamentos

que están en la vereda con las personas. Hay que saber hablar, saber actuar, porque con cualquier resbaloncito,

ya. Pero ya no es como antes, del 100% han cambiado, pues por ahí el 70%. Y tenemos como más libertad, en

ese aspecto en la vereda, porque el conflicto como le digo, siempre va a estar allí – Miembro de la Comunidad

Por último, la comunidad manifiesta descontentos con respecto a demás medidas del PIRC. Por

una parte, las y los entrevistados expresan que hubo poca flexibilidad en la oferta institucional,

empujando a los liderazgos de la comunidad a tomar decisiones apresuradas ante la amenaza de

no recibir nada. En particular, se menciona la medida de restitución y la entrega de un camión

que terminó por generar tensiones importantes dentro del corregimiento:

Page 55: ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL PARA LAS

54

Son cosas que cuando vienen esas medidas ellos no van a pedir concepto, “está esto, lo reciben y si no lo quieren,

lo mandamos para otra vereda”. Ya, así, y es cuestión de tres horas, ni modos de reunir a la comunidad, nada.

Toca tomar las decisiones. Ahora la decisión era del comité de impulso, ni siquiera de la comunidad, la decisión

era del comité de impulso, “o lo tomas o lo dejas” y eso no estaba causando un gran problema, hasta muerto

hubiera podido haber por lo del camión. Pero gracias a dios las cosas se han ido manejando, esperemos a ver. –

Miembro de la comunidad

Otro elemento relevante tiene que ver con las dificultades experimentadas por la comunidad en

la continuidad de los procesos. En detalle, desde tejedores y tejedoras se percibe que la rotación

constante de profesionales en la ruta de reparación entorpeció el trabajo en tanto se generaron

demoras, se reiniciaron procesos y se doblaron acciones por parte de los representantes de la

comunidad:

Para mí fue incómodo empezando en ese tiempo porque dos o tres llegaron como a empezar de nuevo. Y allí uno,

ir avanzando y volver a empezar de nuevo, retroceder uno o dos pasos, pues eso no. Ya después pues uno se

adaptaba […] seguíamos con lo que seguía, pero en un principio sí me sentí incómodo porque era como empezar

de nuevo. – Tejedor

Por otra parte -y en relación con lo anterior-, la comunidad valora que las acciones implementadas

por otras medidas del PIRC no respondieron de manera efectiva a las necesidades de su

corregimiento. Las limitaciones presupuestales que se argumentaron en relación a las propuestas

de la comunidad, dejan una sensación de insatisfacción en los líderes y lideresas en tanto varias

necesidades importantes no se lograron cubrir, ni se han cubierto por otros medios hasta el

momento. Así lo expresa uno de los líderes entrevistados, cuando se le preguntó qué significa

para él que El Tres esté rehabilitado:

Para nosotros, saber que nos cumplieron con las diecisiete medidas sería lo más bueno, cosa que sabemos que no

sucedió y no va a suceder. Primero porque hubo unas que fueron evadidas porque falta de recursos. El Tres,

necesita agua y fue una de las primeras que nosotros inquietudes, que se propusieron; el Tres necesita agua,

queremos el acueducto. Nos la sacaron, no hay recursos para eso porque primero que todo, de aquí de la

administración necesitamos esos recursos y no existían, no había dinero. Qué bueno que entre las medidas que

nos hubieran hecho cumplir estuviera esa. Entonces que nos hubiesen cumplido con todas las medidas. –

Miembro de la comunidad.

3.2.7 Fortalezas y debilidades.

Ahora, en relación con las acciones propias de la estrategia, la comunidad identifica buenas

prácticas con resultados significativos, así como acciones que pudieron influir de manera negativa

en la rehabilitación. En el primer grupo se destaca que la planeación rotativa de acciones

contribuyó a un mejor alcance de la estrategia, llegando a grupos diversos del corregimiento. Así,

la realización de actividades no solo en el centro del corregimiento, sino en diferentes veredas,

movilizando personas de diferentes partes del territorio, facilitó los procesos de integración ya

descritos:

Todos los espacios que vivimos Entrelazando fueron chéveres por lo mismo, porque El Tres es extensito.

Entonces no estábamos en un solo lugar, sino que lo hicimos rotativo, diverso, entonces tratábamos de dar el

espacio a todas las veredas de que sacaran si quiera tres, cuatro o cinco personas de su vereda y los tratábamos

Page 56: ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL PARA LAS

55

de integrar de otros lados. Entonces todos tuvieron su punto emocionante y quedaron reflejados en las

comunidades – Profesional Psicosocial

También, los y las entrevistadas destacan la capacidad de la Estrategia para fortalecer a tejedores

y tejedoras con habilidades de liderazgo y aprendizajes valiosos para el trabajo comunitario. De

hecho, la comunidad de El Tres reitera dos fortalezas que también se identificaron en el SRC Las

Palmas: Por una parte, los encuentros nacionales y regionales de tejedores y tejedoras son

considerados escenarios significativos tanto de aprendizaje como de reconocimiento para los

sujetos de reparación colectiva. Por otra, los participantes también destacan como una fortaleza

de Entrelazando la implementación de acciones autónomas. Así, la realización de actividades por

parte de tejedores y tejedoras contribuye de manera significativa a la capacidad de organizativa y

aporta herramientas de liderazgo que pueden replicarse más allá del plazo de la ruta de

reparación colectiva:

Algo que permitió recuperación de la autonomía es que hay una parte en la implementación del componente que

ni siquiera es acompañado por el profesional, sino que ellos mismos desde un principio ellos mismos planean.

Ellos mismos en esa planeación saben a quienes tienen que convocar y cómo hacer partícipe a los diferentes

sectores de la comunidad […]. No solamente es pensar en un refrigerio por así decirlo, sino mire que la

planeación [permite] reflexionar ¿qué vamos a hacer? ¿En qué nos va a impactar esto? ¿Qué nos permite

recuperar esta implementación? Entonces yo creo que, desde allí, no tenían que tener un profesional. La gente

del Tres no necesita un profesional, ni para planear, ni para ellos implementar cualquier acción que ellos tengan

que hacer, ellos saben cómo retomar y saben cómo hacerlo – Profesional Psicosocial

De manera adicional, se destaca que las diversas actividades de la medida de rehabilitación

contaron con una buena participación por parte de la comunidad en las diferentes veredas donde

se desarrollaron. Los y las entrevistados mencionan que las acciones eran bien valoradas por sus

asistentes, de manera que existió motivación para, incluso, movilizar personas desde otras

veredas a fin de estar presentes:

Esas reuniones cuando las hacían, me invitaban y yo venía. Hicieron una por aquí, en estas veredas para arriba.

Fue mucha gente también porque se programaban actividades de Entrelazando. En Monteverde hicieron una

en la caseta, ahí invitaron todas esas comunidades, eso se llenó haya porque sí era bueno, se integraba a las

comunidades entonces sí llegaba gente de todas partes y se iban integrando en ese proyecto que tenía

Entrelazando – Miembro de la comunidad

Con respecto a las debilidades de la estrategia en el corregimiento El Tres, los tejedores y tejedoras

consideran que el componente de Duelos Colectivos no tuvo el alcance suficiente en la

comunidad. En detalle, pese a que se recibió formación y se replicaron actividades, el tamaño

reducido de los grupos de apoyo mutuo, el alto número de veredas por cubrir y el número

reducido de actividades del plan de acción suponen limitaciones para los objetivos de este

componente. Adicionalmente, las intervenciones de los y las entrevistadas no dan cuenta de la

replicación de estos escenarios luego del cierre de la medida, de manera que su sostenibilidad en

el tiempo también se percibe limitada:

Digo yo, son muchas veredas para cuatro sesiones donde hubo tantas víctimas, donde hay todavía víctimas,

donde hay personas que uno los ve y de pronto tuvo la oportunidad de compartir con ese familiar que le

asesinaron y cuando lo ven a uno se acuerdan y van y el llanto. Entonces uno como que ¡uy! uno se abstiene de

Page 57: ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL PARA LAS

56

visitarlos por ese dolor que llevan. Aquí hay mucho dolor represado que para soltarlo no se necesitan, ni cuatro,

ni cinco sesiones, sino muchas sesiones – Miembro de la comunidad

Ahora, esta falla en el alcance de las acciones también se relaciona con una falla en la

representatividad de líderes y lideresas. Las y los entrevistados consideran que la estrategia no

logró incluir en su planeación a representantes de las 27 veredas que componen El Tres, de manera

que, pese a la amplia participación de la comunidad, no hicieron parte del proceso en su totalidad.

Finalmente, también los tejedores y tejedoras manifiestan reparos importantes en relación con las

condiciones limitadas para continuar con su labor de liderazgo. Aunque la estrategia

Entrelazando les permite adquirir y fortalecer habilidades para el trabajo comunitario, además de

consolidarlos como líderes visibles de su comunidad, existe descontento respecto a las garantías

materiales para ponerlas en práctica luego de que la medida de rehabilitación y la ruta de

reparación se cierren. En este sentido, se percibe que la apuesta por multiplicar los aprendizajes

obtenidos durante la estrategia puede convertirse en una carga difícil de gestionar para los y las

tejedoras, en tanto las condiciones de vida limitan el alcance de su ejercicio de liderazgo; labor

que en el país sigue entendiéndose como un ejercicio voluntario y que, además, en el contexto

actual supone amenazas a la seguridad:

Lo negativo para mí tal vez sería que la estrategia como tal nos diga a nosotros como líderes que la estrategia se

acabó, pero que nosotros como líderes debemos de seguir replicando. Porque replicar significa invertir tiempo,

invertir recursos, porque si tú te desplazas a otra vereda eso a ti te significa [que] tienes que gestionar recursos

también. Todo eso implica un gasto. Entonces, en cierta forma me parece algo inconsciente, en cierta forma, que

uno como líder, yo sé que somos líderes de vocación, pero nosotros como líderes de vocación nos alimentamos,

tenemos familia. Bueno, nos capacitaron, muy rico, pero cómo van a pretender ellos que nosotros sigamos

implementando cuando ellos a nosotros no nos están asignando un sueldo, no nos están dando un recurso ni

nada. - Tejedora

3.2.8 Recomendaciones del SRC

Por último, de parte de la comunidad de El Tres se recogen dos recomendaciones puntuales:

▪ Se deben repensar tanto los criterios de planeación como de cierre, de manera que la

medida de rehabilitación garantice tener un alcance representativo de la comunidad,

especialmente cuando el SRC -como es el caso de El Tres- está disperso en un número

importante de veredas.

▪ La concertación de acciones, sea para la medida de rehabilitación o para las demás

medidas, deben apostar siempre por un acompañamiento a los líderes y lideresas en los

diferentes procesos legales necesarios, de manera que la implementación se haga efectiva

y apegada a lo propuesto.

Lo positivo es que el plan de reparación se haga como debe ser, al pie de la letra. Que no se pongan a enredar

con pedir, ya el plan de reparación lo pasaron a pedir, porque estamos enredando una cosa con la otra. Bueno

que sea el pedir, pero que se hagan las cosas, que si esto no tiene papeles pues vamos a mirar, a ayudar a estos

líderes a hacer los documentos para que lleguen las cosas. – Tejedor

Page 58: ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL PARA LAS

57

3.3. SRC 112: La Encarnación, La Clara y El Maravillo – Urrao, Antioquia

Ilustración 3. Fotografía del Corregimiento La Encarnación tomada durante el trabajo de campo

El sujeto de reparación colectiva, el corregimiento La Encarnación, veredas El Maravillo y La

Clara, se ubica en el municipio de Urrao, el cual pertenece geográficamente al occidente

antioqueño y administrativamente al suroeste del departamento. Dicho municipio, ubicado a

1.800 msnm, está a una distancia de 157 Km de la ciudad de Medellín, tiene una temperatura

media de 23ªC, dispone de una extensión total de 2.556 km2 y está constituido por el

corregimiento La Encarnación y 103 veredas, entre ellas El Maravillo y La Clara.

El corregimiento La Encarnación se sitúa en una altiplanicie entrelazada por el río Encarnación y

la quebrada San Bartolo, los cuales tienen sus nacimientos en el Páramo de Frontino. Dista a dos

horas en carro por carretera destapada de la cabecera municipal. Limita por el norte con la vereda

El Maravillo, por el sur con la vereda Barrancos, al oriente con la vereda San Bartolo y al occidente

con la vereda San Rafael.

Page 59: ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL PARA LAS

58

3.3.1 Hechos y afectaciones17.

En el corregimiento La Encarnación del municipio de Urrao miembros del EPL o del M-19 hicieron

en 1985 la primera toma armada; luego, en 1996, tropas del Ejército y de la guerrilla de las FARC

tuvieron un enfrentamiento en el cual 14 personas resultaron heridas y 5 militares muertos. Estos

grupos armados hicieron del municipio de Urrao su centro de accionar, de manera que las

amenazas y las muertes selectivas se incrementaron en el municipio. Los actores armados sacaron

al último sacerdote de la parroquia y para el año 1997 comenzaron a arremeter en contra de la

comunidad, asesinando a varias personas en el corregimiento y haciendo de los homicidios

selectivos sucesos frecuentes en la zona rural y urbana.

En el año 1998 hombres pertenecientes a las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC),

incursionaron en el corregimiento La Encarnación y reunieron alrededor de 50 personas en el

parque intimidándolos con sus armas, los hicieron esperar a que el bus llegará, cuando éste llega,

rodean el bus dando la orden de bajar a los ocupantes, dejaron ir las mujeres embarazadas, niños

y ancianos; quedaron 10 hombres a los que obligaron a tenderse en el suelo boca abajo y los

asesinaron; dos eran ayudantes del bus y 8 campesinos. Para el año 2000, las muertes selectivas

de líderes por parte de este grupo armado provocaron desplazamientos forzados en el

corregimiento, donde cada vez más familias debieron huir de su tierra.

Estas acciones violatorias de los derechos humanos afectaron de manera determinante la salud

psicológica y emocional de los habitantes del corregimiento; así mismo, crearon afectaciones

materiales, afectaciones en lo organizacional y afectaciones en las prácticas, costumbres y

tradiciones del territorio.

Pueden mencionarse entonces afectaciones psicológicas y emocionales (miedo, inseguridad,

angustia, desconfianza); afectaciones materiales (destrucción o deterioro de escuelas, casetas

comunales, capillas, puestos de salud, vías, caminos); afectaciones en lo organizacional

(desaparición y desestructuración de juntas de Acción Comunal, grupos culturales y artísticos,

entre otros); afectaciones en las prácticas, costumbres y tradiciones (desaparición de convites,

bingos, romerías, fiestas comunitarias, celebraciones de días especiales, eventos deportivos, etc.)

Sobre los anteriores sucesos se construye una ruta de reparación colectiva por parte del Estado

colombiano, bajo coordinación de la Unidad para las Víctimas.

17 Datos extraídos del documento de Diagnóstico y caracterización del daño del SRC 112: La Encarnación, La Clara y El Maravillo

Page 60: ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL PARA LAS

59

3.3.2 Ruta de reparación y medida de rehabilitación.

Los siguientes puntos recogen de manera general las acciones implementadas en las fases previas

a la implementación del PIRC, así como durante la implementación de la medida de rehabilitación

colectiva a través de la Estrategia Entrelazando.

❖ Los documentos cargados en MAARIV dan cuenta de acciones de la fase de

alistamiento desde el año 2013. Así el 3 de diciembre del 2013 se presentó la estrategia

para la reconstrucción del tejido social "Entrelazando" en Antioquia. Acto seguido, el

19 de febrero del 2014, se realizó la presentación de la estrategia de reconstrucción del

tejido comunitario "Entrelazando" en el corregimiento de la Encarnación. En este

encuentro se realizó la identificación de tejedores y tejedoras, fueron postulados por la

comunidad 12 personas. Posteriormente, el 15 de mayo de 2014 se culmina la fase con

la implementación de la jornada de formación a los referentes de cuidado en el sentido

de ser tejedor y tejedora I, la cual tuvo como objetivo apórtales herramientas técnicas

y éticas para su fortalecimiento en habilidades psicosociales.

❖ En la fase de diagnóstico del daño de la ruta de reparación colectiva, la comunidad,

incluidos los tejedores y tejedoras, participaron el día 3 de marzo del 2014 en la

implementación de herramientas diagnósticas: mapa de la comunidad y matriz de

hechos victimizantes. Más adelante, el día 16 de septiembre del 2014, se realizó la

formación al equipo de tejedores y tejedoras del SRC, los referentes de cuidado

recibieron formación en la herramienta círculos concéntricos, la misma que replicarían

con la comunidad al día siguiente, 17 de septiembre del 2014. Luego el 24 de octubre

se llevó a cabo la jornada de formación a los referentes de cuidado en el sentido de ser

tejedor y tejedora II con el propósito de continuar fortaleciendo las herramientas

técnicas y éticas de estos que les permitiera potencializar sus habilidades psicosociales

para acompañar el colectivo en su proceso de rehabilitación. Concluye la fase con la

elaboración del documento de diagnóstico del daño colectivo.

❖ La implementación de la fase de diseño y formulación del plan de acción de

entrelazando estuvo enmarcada en la ejecución del guion metodológico de planeación

participativa desarrollado durante los días 07 y 08 de abril de 2015 en estos espacios

surgieron puntos relevantes para el proceso de rehabilitación comunitaria y la

reconstrucción del tejido social del SRC, entre ellos: la validación del diagnóstico del

daño psicosocial, la construcción colectiva de las categorías del daño psicosocial.

❖ Por último, respecto a la implementación de la medida de rehabilitación, esta se

registra de la siguiente manera: el 27 y el 28 de mayo de 2015 se propiciaron procesos

de reflexión colectiva sobre las formas de violencia que ha sufrido el SRC y las

alternativas de protección de los Derechos Humanos, para ello se implementó la

primera acción del componente de pedagogía social “2ª cabalgata por la paz”. Los

caballistas, además de pernotar, disfrutaron de un acto simbólico en torno a la

reconstrucción de los vínculos vecinales entre ambas municipalidades, la recuperación

de prácticas culturales, la defensa y el reconocimiento de los Derechos Humanos,

Page 61: ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL PARA LAS

60

además realizaron dos cines foros: el primero el 22 de noviembre de 2015, fue el

resultado de una acción autónoma de los tejedores y las tejedoras. El segundo fue el 5

de diciembre con los niños de La Encarnación. Respecto al componente de duelos

colectivos se inicia el 7 de julio del 2015 por medio de una formación de dos días a

tejedores y tejedoras en prácticas de afrontamiento colectivo del duelo, esta acción

también fue realizada el 5 de abril de 2016 con estos espacios se logró la formación

para los cuidadores, para finalizar este componente se realiza el 8 de septiembre de

2015 un acto simbólico en conmemoración de las víctimas : “ El árbol de la

prosperidad” acción realizada en la vereda La Clara.

❖ Del componente de prácticas sociales se encuentra registro de la primera actividad el

día 12 de septiembre de 2015 en donde se realizó la formación a tejedores y tejedoras

en el componente. Luego el 27 de septiembre se realiza otro encuentro para

profundizar la formación en las herramientas del componente de prácticas sociales. En

el año 2016 el 06 de diciembre se realiza la “Tertulia Comunitaria” acción producto de

la planeación participativa. Para terminar este componente se realiza en diciembre de

2017 una acción de recuperación de prácticas llamada “Recuperando nuestros

convites, la natillada y los juegos tradicionales” este encuentro involucro personas de

diferentes edades y veredas.

❖ Respecto al componente de Imaginarios Colectivos se reportan actividades desde el 04

de noviembre de 2015 mediante una jornada de planeación y programación de las

actividades que desarrollarían en el componente. En octubre 13 y 14 de 2015 se realizó

la jornada de implementación de la “Vigilia en conmemoración de las mujeres víctimas

del maltrato y marcha en contra de la violencia de género” y el 25 de noviembre de

2015 se registra otra jornada de implementación mediante un Acto de conmemoración

en contra del maltrato hacia las mujeres y sensibilización frente a la violencia de género

“. Los espacios de formación en las herramientas del componente para los tejedores y

las tejedoras fueron realizados el 15 y el 29 de noviembre del 2018. Continuando con

las acciones del componente el 06 de diciembre de 2018 realizan junto con los

integrantes de la comunidad de La Encarnación, La Clara y el Maravillo “la tertulia

decembrina”. Para terminar la implementación de este componente el 19 y 20 de julio

2019 se tomaron las calles mediante la “Marcha de la unión y la transformación de las

comunidades”

❖ El componente de transformación de escenarios locales inicia con las formaciones a los

tejedores y tejedoras el 13 y 27 de septiembre de 2018, se propició el desarrollo o

fortalecimiento de capacidades y habilidades para que puedan facilitar, impulsar o

fortalecer la construcción de iniciativas de transformación de escenarios locales. El 11

de octubre celebraron la “Eucaristía y procesión de la luz en la esquina de don Rogelio”

y el componente culmina con una tertulia para recordad realizada el 01 de noviembre

de 2018.

❖ Finalmente, el 14 de diciembre de 2019 se realizó el cierre definitivo mediante la

entrega de los diplomas a los tejedores y tejedoras y a los miembros del comité de

Page 62: ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL PARA LAS

61

impulso; además se logró hacer el balance, la validación y la evaluación de la

implementación de las acciones contenidas en el Plan Integral de Reparación Colectiva.

3.3.3 ¿Cómo se ve La Encarnación actualmente de cara a la rehabilitación

colectiva? Actualmente el corregimiento de La Encarnación, en el marco de la evaluación, se identifica que,

gracias a la transformación de imaginarios colectivos y transformación de escenarios locales, se

ha dejado de representar el pueblo y a la zona como un territorio violento, y se ha evidenciado

que ha habido un retorno de la comunidad que fue desplazada en el marco del conflicto armado.

En consecuencia, se ha potenciado el corregimiento como un escenario en donde se pueda

impulsar el ecoturismo como nueva apuesta de desarrollo y apropiación del territorio,

aprovechando de esta manera su biodiversidad y su riqueza cultural.

Antes nosotros éramos músicos, cantábamos muy alegres, hacíamos muchas reuniones familiares y con

amistades en las veredas y bueno ya después, todo eso se terminó porque nosotros después de que llego el

conflicto nosotros ya no confiábamos, los unos en los otros, todos, parecíamos por decir, ah es que fulano me

dice algo mal de mí, pero dice algo mal de mí, entonces se perdió la confianza en la comunidad. -Miembro de

la comunidad.

La recuperación de la confianza en la comunidad se relaciona estrechamente con la recuperación

de las prácticas comunitarias tradicionales como los juegos, las tertulias, las cabalgatas y

ceremonias religiosas. De este modo, se fortalecieron las redes de apoyo mutuo, confianza y

solidaridad como formas de acompañamiento ante situaciones de dificultad o dolor. Se observa

que la identificación de prácticas compartidas de cuidado emocional logró franquear la

individualización del dolor y establecer escenarios significativos para la escucha y la empatía.

Para mí qué significa, pues para mí ha sido muy importante, porque si no hubiera sido por entrelazando, no

era la comunidad que hay ahora, yo creo que a este término si no hubiera sido por entrelazando, no se sabe que

haríamos, ni dónde estaríamos, yo creo que ya se habría perdido todo. -Miembro de la comunidad.

Pues esa es una transformación de entrelazando, querer cambiar toda la imagen de antes, pues uno llegara

aquí a la Encarnación y viera otra forma diferente. -Tejedora.

Finalmente, los y las entrevistadas destacan que los programas y apoyos brindados por el Estado

colombiano para el retorno fueron la base para cambiar su pueblo, que así lograron reconstruir

sus casas, el centro médico y el parque, lugares marcados por la violencia que hoy resignifican y

son utilizados para beneficio de la comunidad. Su pueblo ahora es más unido y manifiestan que

viven tranquilos trabajando la tierra. Debe señalarse que Entrelazando aportó a recuperar sus

tradiciones musicales, base de su identidad regional silenciada por años, hoy está fortalecida y es

usada para hacer encuentros interveredales que estrechan los lazos comunitarios.

Page 63: ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL PARA LAS

62

3.3.4 ¿Cómo contribuyó Entrelazando a la rehabilitación colectiva?

La medida de rehabilitación psicosocial

Entrelazando brindó una orientación con

enfoques transversales como lo son: la acción

sin daño, la participación asertiva, diversa e

incluyente, brindando así asistencia, atención y

reparación integral a la comunidad del

municipio de Urrao, en las veredas de La

Encarnación, La Clara y El Maravillo,

contribuyendo a la reconstrucción del tejido

social restableciendo las relaciones de confianza

y fortaleciendo la convivencia al interior y en

sus veredas aledañas.

Esta estrategia, por medio de la

implementación de sus componentes tales

como viviendo la diferencia, imaginarios

colectivos, pedagogía social y duelos colectivos

y transformación de escenarios locales, facilitó la identificación de prácticas sociales y culturales

afectadas por el conflicto armado creando acciones puntuales para su recuperación y

transformación y logrando establecer nuevos relacionamientos desde la solidaridad, la confianza

y la participación activa.

Para ello, se reconocieron e identificaron las rupturas del tejido social que dejó el conflicto armado

en el corregimiento, así como las formas en que la violencia transformó las formas de vivir y

convivir de la comunidad. Allí se pudieron recoger las voces de la comunidad, que expresaban

que tras los sucesos de violación de los derechos humanos a los que fueron sometidos por los

grupos armados, quedaron trasformados por el miedo, la angustia, la inseguridad, la

incertidumbre, el dolor y la soledad.

Pueden mencionarse entonces afectaciones psicológicas y emocionales (miedo, inseguridad,

angustia, desconfianza); afectaciones materiales (destrucción o deterioro de escuelas, casetas

comunales, capillas, puestos de salud, vías, caminos); afectaciones en lo organizacional

(desaparición y desestructuración de juntas de Acción Comunal, grupos culturales y artísticos,

entre otros); afectaciones en las prácticas, costumbres y tradiciones (desaparición de convites,

bingos, romerías, fiestas comunitarias, celebraciones de días especiales, eventos deportivos, etc.)

Por ejemplo yo jugaba mucho con unos amiguitos de los tíos de ella los hermanitos de ella los grandecitos,

nosotros nos íbamos por allá a esas mangas pero pues debido a eso, todo el mundo se encerró, no queríamos

volver a salir, no que miedo, sentía uno medio un avión o algo que pasara, hay ya vienen, ya se entraron, yo

era una que decía a mi mamá, ya vienen los animales por nosotros, porque sí, yo que fui creciendo, yo veía que

esos animales venían por nosotros, que miedo, yo si me voy acordando de eso. -Miembro de la comunidad.

Page 64: ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL PARA LAS

63

El componente de Transformación de Escenarios Locales facilitó la comprensión de la reparación

como un proceso simbólico, colectivo y moral. En él se reconocieron hechos de violencia y la

resignificación de acciones, prácticas y lugares afectados a resignificar con actividades

concertadas con la comunidad que aportaron a la reconstrucción de la historia social, la identidad

y la memoria colectiva.

La transformación en lo que pusieron allí, o sea en lo que los mismos dolientes pusieron allí, pusieron una

imagen y una sola cruz, con todos los nombres de los fallecidos. O sea, no es un calvario, pero es muy bonito.

- Tejedor.

Para dar respuesta al daño emocional se realizaron acciones de memorias de paz, como fue poner

una cruz en el parque con los nombres de las víctimas mortales acompañado de una misa; este

acto simbólico se convirtió en una acción que contribuyó a la reconstrucción de la imagen de este

lugar en procura de lograr resemantizar lo que sucedió allí.

Estos procesos de resignificación de lugares y legados pueden implicar una transformación física

de los lugares, comprender actos conmemorativos y rituales desde formas culturales propias de

la comunidad, o recorridos colectivos de apropiación de espacios asociados a las dinámicas

propias del conflicto armado.

Cambiando, transformando lo malo, para que queden cosas buenas. Entonces hay muchos programas que han

venido y nos han capacitado de muchas maneras, aprender a valorarnos nosotros como tal y nos han apoyado

económicamente también y psicológicamente, hemos trabajado cultura, o sea hemos trabajado muchos temas,

en un programa u otro, pero se ha trabajado sobre eso y todos han venido enlazados con lo mismo, lo que uno

no trae, lo trae el otro. -Miembro de la comunidad.

Si, lo que dice él, uno veía pues en ese tiempo que las fincas ya estaban perdidas, que la gente no trabajaba

más y estaba todo tirado, los palos se caían, ya hemos recuperado como eso, pues ya se ve todo como más

bonito, todos trabajando y las casa pues buenas, a comparación de ese tiempo que nadie quería hacer nada. -

Miembro de la comunidad.

Un ejemplo de la resignificación de los escenarios fue el parque en donde se realizó una práctica

social propia de los urabeños, “los convites”, en donde los campesinos de la localidad se reunieron

para trabajar en la transformación y el embellecimiento de la infraestructura del parque a fin darle

una nueva imagen y recuperar, además del espacio físico, esos espacios de intercambio de

experiencias, anécdotas y momentos que mantenían vivo el sentido de lo colectivo y las ganas de

permanecer unidos.

Otra contribución importante deviene del componente de imaginarios colectivos el cual se centró

en el tema de violencia de género, pues si bien desde años atrás en la comunidad se ejercían

prácticas violentas contra la mujer fue en el marco del conflicto que se agudizó y se naturalizó.

Esto se prioriza luego de un caso de feminicidio de una mujer perteneciente al grupo de tejedoras.

Después del trágico suceso se resaltó la importancia de fortalecer el empoderamiento femenino,

alejando las prácticas cotidianas machistas y violentas que vivió la comunidad, brindando a las

mujeres y las niñas seguridad y autonomía para su vivir cotidiano.

Page 65: ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL PARA LAS

64

Con este suceso se evidenció la violencia hacia la mujer como una práctica de violencia

naturalizada en el interior de los hogares y se establece como un factor común entre la comunidad

que se debe trabajar desde la iglesia, la escuela y la rehabilitación. Para su puesta en marcha se

realizaron procesiones, misas y movilizaciones en donde la lucha contra la violencia hacia la mujer

fue el eje central que se trabajó a nivel municipal desde el corregimiento.

Somos tanto autónomos, pues aprendimos a ser autónomos, y tantos hombres, como mujeres, porque pues

eso toda la vida ha existido que las mujeres son más sumisas, no ya nos enseñaron que nosotras podemos y

que tenemos derechos, o sea hay que combatir ese machismo. Por ejemplo, a nosotras en el grupo de mujeres

nos enseñaron a decir que no, tomar la decisión, yo Celeny podía decir que me voy para el pueblo, me voy para

tal parte, no tengo que ir a decirle a Enrique, usted me va a permitir que yo vaya a Urrao, yo quiero ir al

pueblo, usted quiere que yo vaya, no, nosotras ya tenemos poder de decisión. Creer en nosotros valorarnos

como tal, nosotros podemos, ellos pueden trabajar, nosotras podemos trabajar, usted va, yo vengo, o sea eso

nos han enseñado mucho, a respetarnos como sociedad y a que todos veamos, todos podemos, tanto hombres

como mujeres, todos. Vea eso es lo que nos han enseñado, en todas esas capacitaciones, pero de dónde ha venido,

de allí de todos esos valores. -Miembro de la comunidad.

Otro imaginario colectivo que se ayudó a transformar fue la imagen sobre los pobladores ya no

vistos como colaboradores o integrantes de un grupo armado sino desde su verdadera esencia, el

de ser líderes y campesinos comprometidos con la región y con su fortalecimiento como territorio

de paz.

Una vez identificados los imaginarios colectivos que legitiman la violencia, y en correspondencia

al principio de participación y acción sin daño de la estrategia, se procedió a posibilitar con la

comunidad espacios de reflexión en los cuales se pudieran crear diversas acciones que dieran

respuesta a los daños identificados dentro y fuera de la comunidad, estos espacios de diálogo

posibilitaron la escucha colectiva como herramienta de reparación colectiva.

A mi mamá, si le toco y todo, entonces ellos dicen que, por ejemplo, ellos lo señalaban de que eran guerrilleros,

de que él era miliciano o que el otro era colaborador y así. Y por ejemplo la masacre que hubo acá fue, el

señalamiento fue que ellos eran guerrilleros, de las FARC, con eso los tildaron o cuando llegaban los grupos

así, lo amenazaban a uno o amenazaban la familia que, si no cumplía con las reglas o lo que ellos impusieran

o algo, se tenían que ir de allí o mataban a tal, el que manda pues en la familia, fue un hermano, el marido o

a veces la señora que es alas que nos toca luchar con los hijos hoy. Entonces eso lo hacían ir a uno disque a la

casa o que los llevaban ellos mismos y los enterraban así en huecos y si los hacían así, aguantando hambre,

frío y calor. - Miembro de la comunidad.

En la identificación de los daños a nivel colectivo producto del conflicto armado fue posible

evidenciar que uno de los impactos más mencionados por los participantes de la evaluación es la

continua desconfianza existente entre las personas de la misma comunidad y entre las personas

de distintas comunidades de una región. Parte de la restauración del tejido comunitario reintegró

los lazos comunitarios interveredales.

Pero por ejemplo algo así por decir, vamos a ser de cuenta que yo soy de una vereda de por aquí lejos y yo digo

uy no, yo a la Encarnación no voy porque eso es muy peligroso, si, ustedes creen que estas acciones hicieron

al estar más unidos, la gente de afuera, vea este lugar diferente, más tranquilo. Si, esto inclusive volvió a estar

Page 66: ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL PARA LAS

65

muy turístico, por acá. Viene mucha gente por acá. O sea que esa es otra de las cosas positivas de la

participación en Entrelazando. -Miembro de la comunidad.

Los procesos de creación de imaginarios negativos entre las comunidades contribuyeron a que la

identidad colectiva de veredas, municipios o departamentos se viera afectada; es por ello que los

habitantes de un determinado municipio no se atrevían a visitar otros municipios por los

imaginarios existentes, por los prejuicios, la estigmatización y el miedo. Las comunidades

victimizadas sobre las cuales recayeron estos imaginarios terminaron por propiciar la creación de

una identidad colectiva alejada de la realidad, en la que se evidenciaba el aislamiento social y

económico, además del impacto emocional generado por estos imaginarios.

Fuera para Medellín, para Grantino, fuera para Petulia, fuera para cualquier lugar del municipio, lo primero

que le iban a decir, era a usted viene de Urrao, a eso es un error, y ahora ya le dicen a qué agradable qué bonito,

cómo se vivió tiempo difíciles y ahora como esta de bueno, entonces claro es diferente y más que todo que ahora

nos han venido a visitar a Urrao, entonces han pasado muchas cosas, no pues como digámoslo internacional,

pero sí regional, por televisión, que hace ver al municipio diferente.- Tejedor.

Se hicieron actividades, por ejemplo, hubo una reunión donde se invitó toda la vereda, se hicieron carteleras,

no me acuerdo como es que se dice, yo le explico porque en el momento no me acuerdo, un telón, pues colocamos

la huellas, la historia allí, la historia de todo lo que había pasado, pues que eso sí se podía recuperar, porque

uno pensaba que no y si, toda la comunidad muy animada, todos participaron, toda la gente participó. -

Tejedor.

La reconstrucción de la historia a partir de la generación de prácticas narrativas permitió el

reconocimiento de los hechos victimizantes a los que fueron expuestos; el silencio, el aislamiento

al ser considerados como territorio peligroso, la desconfianza que se sembró al interior de las

veredas y la estigmatización de la que fueron objeto por ser “Zona Roja”. Por ello los anteriores

imaginarios fueron trabajados por medio de actividades que les ayudaron a recuperar su agencia.

Fueron tantos años y tantas capacitaciones y tantas como se dice, reuniones y tantas actividades, ya la gente

fuimos entendiendo que las personas no tienen la culpa, que eso se da, por decir a voz llegan un grupo de eso

y a usted le cambia la vida totalmente, porque ya empiezan, en eso hay gente buena y gente mala, como lo

normal, entonces algunas personas le dicen a usted algo bueno a otro le dicen algo malo, o que vea es que o

como visitan todas las casas, de pronto van a decir a es que la casa de fulano dicen esto y esto de usted, tal y

tal, entonces. -Tejedor

La verdad que esto se recuperó, básicamente fue como si como entrelazando, en esas reuniones que tuvimos

con todos los que nos ayudaron que venían a todas esas reuniones, que ya nos hacían ver las cosas, porque

uno prácticamente estaba como cerrado, ya estaba tendido todo, y ya uno la verdad ya lo que hace que tuvimos

esa reunión y todo con ellos, nos ayudaron mucho y estamos ya pues diferente. -Tejedor.

Aprendí mucho. Me ayudó a despejarme, a valorarme pues yo misma y a valorar las personas pues sin ese

rencor que uno hay veces tiene y a aprender a entender, porque uno si como que entendía, pero no era capaz,

pero la verdad que a mí personalmente me ayudó mucho, me fascinaría seguir siendo tejedora. -Tejedor.

La comunidad se recobró, resaltando la unión y la cohesión de la misma, promovida en gran parte

por las tejedoras y tejedores como ejes fundamentales de la estrategia Entrelazando. Aquí el rol

Page 67: ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL PARA LAS

66

que tuvieron las tejedoras y tejedores fue importante para la representación del consciente

colectivo, y en este sentido, sus ideas y su creatividad son útiles como recurso para la construcción

de acciones e invenciones de nuevas narrativas dentro de la comunidad.

Es conveniente acotar que el grupo de tejedores manifestó que tenían reuniones donde pudieron

aprender formas de acompañamiento como cuidadores emocionales para acompañar en los

momentos en que las personas atraviesen por una situación dolorosa. Por lo demás expresan que

la estrategia Entrelazando ayudó a la reconstrucción de la fuerza y la autonomía, y a establecer

escenarios significativos para la escucha, la solidaridad y la empatía. Las tejedoras y tejedores

también destacan de manera reiterada el fortalecimiento a los liderazgos propios de la comunidad

en torno a una apuesta compartida por el cuidado emocional colectivo.

En relación con el fortalecimiento de los liderazgos resulta claro que estos permitieron espacios

de interlocución donde los representantes de la comunidad adquirieron conocimientos

importantes para la formulación y concertación de acciones con alcance comunitario, generando

entonces habilidades para el fortalecimiento organizativo de mujeres y hombres.

Bueno, al principio cuando yo te hice la contextualización, yo creo que puedes percibir un poco como era la

participación, si lo hablamos en términos de participación por cantidad de gente asistente, era muy poca, era

muy poca al igual que la participación activa en el taller y todas esas cosas, era muy callados, regularmente

al principio eran hombres, como te digo solamente eran dos mujeres, una era doña Elvira y otra era Gloria, y

las silenciaban, con el tiempo y yo creo que también, con el tiempo, con la presencia de la institución en el

territorio, con empezar a implementar las acciones y con esa construcción de la confianza con ellos, la

participación se fue haciendo más activa, más amplia, hubo actividades en las que encontrábamos 100

personas, actividades en las que podíamos hacer, esta de la carta recreativa, que te contaba que venía no

solamente el sujeto, sino de las veredas, uy allí, hubo mucha gente, hubo por ahí 150, en la cabalgata, bendito

ahí hubo muchísima gente, también te puedo decir gente participando pues del evento, no con una

participación directa, digamos como que hay un acto cultural, entonces ellos van a estar participando de la

actividad. -Profesional psicosocial.

Finalmente, como se evidencio en los apartados anteriores, el SRC cambió la visión de su propia

identidad, contribuyó a la erradicación de los imaginarios negativos frente el territorio, rescatando

la colectividad y produciendo acciones que reconstruyeron al tejido social, logrando así que la

comunidad pueda participar del autocuidado con un espíritu colaborativo ante diferentes

circunstancias para mejorar su calidad de vida por medio de la pertenencia, la solidaridad y la

cohesión comunitaria. La comunidad del corregimiento de La Encarnación del municipio de

Urrao se reconoce en palabras como fortaleza, solidaridad, fe, confianza, amor, amistad, ganas,

respeto, liderazgo, creatividad, unión, tolerancia, trabajo, colaboración.

El acompañamiento de la Unidad para las Víctimas a través de la estrategia brindó herramientas

a la comunidad que permitieron un proceso de reconstrucción de la identidad colectiva,

reconociendo aquellas características propias que definen la comunidad, así como las capacidades

con las que cuenta, las historias vivenciadas y los impactos producto de la estigmatización,

construyendo narrativas propias que reforzarán el sentido de pertenencia de las comunidades en

el territorio.

Page 68: ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL PARA LAS

67

3.3.5 Contribuciones de fases previas a la implementación a la rehabilitación

colectiva.

En las fases previas a la implementación se encuentra que en la fase de alistamiento se presentó

la estrategia para la reconstrucción del tejido social "Entrelazando" como propuesta de

rehabilitación comunitaria a los campesinos habitantes del corregimiento de la Encarnación y las

veredas aledañas; en esta fase se realiza una actividad sobre la red desenredada, sobre la

construcción de redes de confianza. Posteriormente se realizó la actividad central sobre tejiendo

hilos de la vida, con el objetivo de construir un significado que esté relacionado con una

característica positiva que los identifique como comunidad. Adicionalmente se aportaron

herramientas técnicas y éticas para fortalecer las habilidades psicosociales de los nacientes

tejedores y tejedoras de la estrategia de reconstrucción del tejido comunitario.

En la fase de diagnóstico se implementaron acciones a través de procesos creativos propios de la

comunidad, y el acompañamiento de los profesionales brindando orientación para la creación de

acciones y actividades. En la identificación de los daños a nivel colectivo producto del conflicto

armado fue posible evidenciar que uno de los impactos que más fue mencionado por los

participantes de la evaluación es la continua desconfianza existente entre las personas de la misma

comunidad y entre las personas de distintas comunidades de una región. Parte de la restauración

del tejido comunitario reintegró los lazos comunitarios interveredales.

Pero por ejemplo algo así por decir, vamos a ser de cuenta que yo soy de una vereda de por aquí lejos y yo digo

uy no, yo a la Encarnación no voy porque eso es muy peligroso, si, ustedes creen que estas acciones hicieron

al estar más unido, la gente de afuera, vea este lugar diferente, más tranquilo. Si, esto inclusive volvió a estar

muy turístico, por acá. Viene mucha gente por acá. O sea que esa es otra de las cosas positivas de la

participación en Entrelazando. -Miembro de la comunidad.

En ese orden, en la fase de formulación se presentó a la comunidad la metodología que se llevará

a cabo para la formulación de su Plan Integral de Reparación Colectiva. La estrategia Entrelazando

acompaña este proceso a partir de la planeación participativa, la cual implica la identificación de

actividades y acciones que, según la toma de decisiones del SRC, aportaron a la reparación de los

daños identificados y acciones concretas de reparación y rehabilitación. Aquí cabe resaltar que la

participación por parte de las mujeres fue activa, evidenciando el empoderamiento femenino en

la realización de las actividades de la estrategia y también en su vida cotidiana, transformando

así desde el inicio, imaginarios colectivos de violencia de género existentes dentro de la

comunidad.

Finalmente, la fase de implementación de la ruta de reparación en general es asumida como un

reconocimiento valioso, que dignifica a la comunidad y que construye mejores relaciones entre

esta y el Estado, articulando instituciones públicas y privadas para la recuperación y construcción

de nuevas relaciones interinstitucionales. La comunidad expresó repetidamente que la estrategia

logró reconstruir la confianza en las instituciones y la confianza interna.

Page 69: ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL PARA LAS

68

3.3.6 Factores externos que incidieron en la rehabilitación colectiva.

En las conversaciones con la psicosocial y los integrantes del SRC entrevistados e invitados al

grupo focal, se identificaron acciones o situaciones externas a la estrategia Entrelazando que

inciden en las transformaciones identificadas en materia de rehabilitación.

Uno de los factores externos que afectó de manera negativa la implementación fue referenciado

en un encuentro por un integrante del sujeto quien dijo:

Porque ustedes vieron la fuente, la virgen está allí, veíamos toda la jardinera así cerrada, así como está la

virgen, y nunca disque el presupuesto, nunca alcanzó. Y pues ese tema era para hacer ver bonito el parque,

imagínese, nunca llegó, y simplemente fue como unos remiendos, la pintura que para el parque fue muy bonito,

pero fue lo único que hicieron, porque la fuente y la virgen que hay ahí eso lo hizo la alcaldía, pero son cosas

que uno no entiende, porque en ese tiempo fue el alcalde el que se echó flores, entonces uno no sabe, si en

realidad fue tejedores o fue el alcalde que lo arreglo, nadie mostró evidencia que dejo acá. -Miembro de la

comunidad.

Existe una inconformidad con la intervención del parque principal, escenario asociado a hechos

violentos priorizado en el PIRC para transformar, pues algunos integrantes del sujeto no tienen

claro los costos y la procedencia de los recursos y dicen que no fue arreglado como se concertó;

algunos culpan al comité de impulso y a los tejedores, lo que genera en algunas ocasiones un

ambiente hostil por la falta de claridad en el proceso que buscaba transformar escenarios locales

para crear espacios de regocijo.

Un segundo factor externo, que incide de manera negativa a la rehabilitación, tiene que ver con el

retorno o paso por la zona de grupos al margen de la ley mientras se realizaba la Ruta de

Reparación Colectiva, lo anterior generó temor de participar y de hablar de lo sucedido pues el

miedo a la repetición se volvía latente en esos tiempos y bajaba considerablemente la participación

en las actividades de la estrategia Entrelazando.

Al preguntar en un grupo focal por situaciones externas que afectaron la implementación de

Entrelazando nos contaron:

El conflicto sería uno que hubo un tiempo, para ellos, de pronto en eso, el conflicto generó otra vez mucho

miedo. -Miembro de la comunidad.

Vivir con miedo en medio de algunos momentos de la medida hizo que muchos integrantes del

sujeto abandonaran la estrategia diseñada para ayudarlos a superar lo sucedido. Asimismo, los y

las entrevistadas consideran que la imagen de su comunidad ha sufrido transformaciones

importantes pues ya no son vistos como zona roja, categoría que manifiestan hace mucho daño

pues genera prejuicios y discriminación sobre el territorio y sobre sus habitantes.

3.3.7 Fortalezas y debilidades.

Como primera fortaleza se referencia desde el trabajo de campo el acompañamiento psicosocial,

que siempre estuvo mediado por la concertación. La profesional respetó el saber y la opinión de

Page 70: ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL PARA LAS

69

la comunidad y fueron ellos quienes propusieron las actividades de reparación colectiva, como

por ejemplo los juegos y la siembra de árboles. Así mismo se vinculó a la comunidad en la

transformación de escenarios locales; por ejemplo, en el mural quedaron plasmadas las manos de

los participantes, cada uno dejó su marca. Este espacio es importante para la comunidad pues les

recuerda que su pueblo es el tronco y ellos son las hojas:

Yo diría que más que todo siempre es el diálogo y uno como le digo yo, se entrelaza es con la junta de acción

comunal, si, entonces cuando se va a hablar algo en la junta de acción comunal, primero va la directiva y si

queremos que esto sea así y la comunidad apoya, eso es lo que siempre se hace. - Tejedora.

La participación activa por ejemplo del grupo, era muy difícil facilitar, a lo último ya era un vínculo como tan

fuerte como con ellos, que ellos ya le hablaban a uno como de las cosas más íntimas que tenían, ya soltar esas

historias de vida que a veces llevan cargadas, durante años, era fácil para ellos, por ejemplo para los hombres

hacer actividades lúdicas, pues eso era perder el tiempo al inicio y al final usted podía ver al hombre tejiendo

una manilla, tranquilo y reflexionando frente al ejercicio que se estaba haciendo.- Profesional psicosocial.

La segunda fortaleza son los procesos de participación donde se evidenció que existió una relación

conjunta con las veredas aledañas; por ello se realizaban carteles para que en las actividades se

pudiera compartir de manera interveredal.

Pues muy bonito, muy bueno porque se reunió la comunidad y entre comunidad estábamos compartiendo

entonces en la comunidad había muchos niños, las personas, los indígenas. Eso vino gente del Maravillo, de

la Clara, Barrancos, los niños de aquí de la escuela, todos animados, hasta las profesoras estuvieron, entonces

compartimos entre comunidad y entre veredas.- Miembro de la comunidad.

Bueno, al principio cuando yo te hice la contextualización, yo creo que puedes percibir un poco como era la

participación, si lo hablamos en términos de participación por cantidad de gente asistente, era muy poca, era

muy poca al igual que la participación activa en el taller y todas esas cosas, era muy callados, regularmente

al principio eran hombres, como te digo solamente eran dos mujeres, una era doña Elvira y otra era Gloria, y

las silenciaban, con el tiempo y yo creo que también, con el tiempo, con la presencia de la institución en el

territorio, con empezar a implementar las acciones y con esa construcción de la confianza con ellos, la

participación se fue haciendo más activa, más amplia, hubo actividades en las que encontrábamos 100

personas, actividades en las que podíamos hacer, esta de la carta recreativa, que te contaba que venía no

solamente el sujeto, sino de las veredas, uy allí, hubo mucha gente, hubo por ahí 150, en la cabalgata, vendito

ahí hubo muchísima gente, también te puedo decir gente participando pues del evento, no con una

participación directa, digamos como que hay un acto cultural, entonces ellos van a estar participando de la

actividad.- Profesional Psicosocial.

La tercera fortaleza son los procesos dialógicos y dinámicos para afrontar las experiencias vividas

en el marco del conflicto armado, estos espacios permitieron crear confianza y continuidad en las

actividades y planes comunitarios y lograron gestar liderazgo y cuidado comunitario como

herramientas para la paz.

En las reuniones nos sacaban de un grupo, por decir de la Clara, nos sacaban uno o dos, de aquí de la

Encarnación otros dos, de Maravillo otros dos, a que trabajáramos unidos y a explicarnos, no solamente ah es

que yo voy a sacarlos de la Clara y les voy a decir esto, no, nos sacaban de todos los grupos, bueno usted es un

grupito acá, otro grupito acá y a trabajar para la recuperación de todo. - Tejedor.

Page 71: ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL PARA LAS

70

Durante el proceso de reparación colectiva se mostró mayor participación de las mujeres después

de trabajar en la estrategia entrelazando; al principio era difícil el espacio de participación para

las mujeres, con el tiempo y con trabajo se fueron transformando los imaginarios colectivos de

violencia, que no les permitían participar.

Nosotros los hombres somos los del trabajo y ellos decían que para donde iban, que donde era que se mantenían,

pero ellas decían que las mujeres también eran capaces y también digamos que los hombres no tienen que hacer

todo, que no son los únicos que son capaces, que nosotras también las mujeres somos capaces. - Miembro de

la comunidad.

Algunas de las menciones de la comunidad estuvieron atravesadas por el duelo colectivo

asociado al feminicidio de una tejedora en el marco de la implementación de la rehabilitación, este

violento hecho hizo que la comunidad se uniera más a la estrategia y la respuesta por parte de la

Unidad para las Víctimas fue crear acciones y actividades que permitieron hablar sobre las

violencias basadas en género; aquí se evidencio la flexibilidad y la lectura de realidad que trabaja

la estrategia y que permite aportar a la transformación social desde las propias necesidades del

SRC.

Finalmente, la cuarta fortaleza es la permanencia de la psicosocial durante toda la implementación

de la estrategia; esta condición permitió procesos cercanos desde donde se contribuyó a la

elaboración del duelo colectivo por medio de sus propias acciones de resiliencia, ahora basados

en el trabajo comunitario, las tradiciones comunitarias y el diálogo como herramientas ante los

conflictos y el trauma.

Porque fueron siete años, que si bien hubo momentos en que los que no pudimos ir ahí estábamos, el no cambio

de profesionales también, ayudó mucho a ese tema de restablecimiento de la confianza, porque también te digo

a mí no me mostraron la intimidad real del sujeto, sino hasta cuando pasa lo del Elvira.- Profesional

psicosocial.

A continuación, se presentan algunos factores internos que también afectaron de forma negativa

la estrategia Entrelazando; el primero de ellos se relaciona con una actividad en la fase de

implementación en donde se entregaron los reconocimientos a los tejedores por su labor como

gestores emocionales.

Pero vea es que yo la verdad esa palabra Entrelazando, tejedores, yo nunca la entendí, la realidad es esa,

siempre para la reunión éramos diez personas, siempre, cuando iban a hacer como algo especial, como los

diplomas, resultaron treinta y cinco más que nunca os habíamos visto, ni en tejedores, ni en nada, les dieron

recordatorio, grados, diploma, y que pues no debería ser así. Siempre éramos diez personas las que estábamos.

Es que como digo yo, tejedores que nunca conocíamos, y a la hora de la verdad disque todos éramos grupo de

tejedores, claro éramos líderes. -Miembro de la comunidad.

Nosotros quedamos digámoslo así, como ardidos, porque de diez personas que asistíamos, esos seis años,

siempre en las reuniones, no faltamos, aunque a dos siempre le pagaban y siempre, venían por interés, porque

le pagaban y ya después al final resultaron como treinta y cinco, y resultaron como si hubieran ido a todas las

reuniones, un reconocimiento, igual que a nosotros, todo lo mismo y todo igual y nosotros nos quedamos,

pues. - Miembro de la comunidad.

Page 72: ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL PARA LAS

71

Se evidencia un descontento pues algunos tejedores sienten que no fue valorado su trabajo del

tejer por años al darle a otros integrantes del sujeto el reconocimiento sin que ellos culminaran el

proceso completo como gestores emocionales comunitarios.

El segundo de los factores internos identificado se relaciona con la logística de los encuentros y el

reconocimiento económico, como apoyo de transporte dado a los tejedores de las otras veredas,

lo que generó descontento por el cierre sin cumplir con lo prometido.

Yo pienso que un mejor manejo de la información y económicamente también, porque si ellos llegan y nos

dicen, vamos a hacer este proceso, dentro de tanto, vamos a hacer un viaje al Maravillo, vamos a dar el

transporte, las cosas como son, no porque, yo a usted le doy el transporte, pero no vaya a decir nada y no le

doy al otro. Bueno vamos a dar unas ayudas, que sean cuando ellos digan, dentro de un año damos las ayudas,

que no empiecen a envolver a la gente con mentiras, que firmen, que esto y aquello, pasaron seis años y a la

verdad, todo el mundo quedó ardido.- Miembro de la comunidad.

Debido a lo anterior se evidenció que algunos integrantes se retiraron pues sentían que dejaban

de trabajar toda una jornada y llegaban a su casa sin recursos cosa que no ocurría a los tejedores

de otras veredas que sí les daban el recurso cada que había un encuentro.

3.3.8 Recomendaciones del SRC.

Finalmente, de parte de los y las entrevistadas se identifican algunas recomendaciones puntuales:

Que la gente no desfallezca, que la gente continúe. Que no haya una repetición de lo malo. Que pensemos en el

futuro para salir adelante. Y por ejemplo lo que hablamos ahora, que tener más cuidado con la plata, para que

no vayan a haber inconvenientes, ni nada, que sea para todos, que haya igualdad, digamos no para todos puede

ser lo mismo, porque digamos, usted puede vivir más lejos, va a salir más caro, la otra puede vivir más cerquita,

el pasaje más barato, o poquito, pero que tenga su incentivo, así se va a motivar, porque si no, si hay que sacar

del bolsillo, entonces eso, la gente se motiva por eso.- Miembro de la comunidad.

· La anterior recomendación nos muestra la importancia del buen manejo presupuestal en la

puesta en marcha de la estrategia Entrelazando para fortalecer la comunidad y no dividirla por la

llegada de recursos propios o de bienes de otras medidas.

Que otra cosa de forma crítica le diría a la estrategia, yo creo que los procesos formativos, deberían tener, si bien

hay una guía metodología que es muy buena que está muy bien diseñada, deberían también tener como ese

espacio autónomo, es decir, yo voy a una comunidad implementó toda una guía metodológica y depende de la

habilidad del facilitador, lograr tocar las fibras para poder qué ese sentido reparador de la formación se de en la

palabra en el ejercicio lúdico, en lo que sea, pero esa parte autónoma donde la comunidad desde sus formas

propias, manifieste lo que siente alrededor de ese tema, yo creo que eso le hace falta a la estrategia, yo creo que

hace falta que se haga dentro de esa formación ese ejercicio autónomo. - Profesional psicosocial.

● Esta recomendación final, compartida por la profesional psicosocial de campo, resalta

que es importante darle más autonomía en las actividades a la comunidad para que el

desarrollo de los componentes de la estrategia permitan ampliar el impacto dando espacio

a situaciones que afectan el buen vivir; en esta experiencia se logró abrir espacio al trabajo

entorno a la violencia de género que vive la comunidad y eso fue de gran impacto entre

Page 73: ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL PARA LAS

72

el colectivo quien trabajo y asumió sus falencias relacionales en donde la mujer era

violentada.

Page 74: ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL PARA LAS

73

3.4. SRC 79: Sector Antonia Santos, Cúcuta, Norte de Santander

Ilustración 4. Fotografía del sector Antonia Santos en Cúcuta, tomada durante el trabajo de campo

El sujeto de reparación colectiva Antonia Santos, se compone de las comunidades de los barrios

Los Olivos, Sabana Verde, La Carolina, La Primavera, Antonia Santos y el Asentamiento Las

Brisas, ubicados en la comuna 8 de San José de Cúcuta, Norte de Santander. En sus inicios, el

sector se fundó con la llegada de campesinos y campesinas que deseaban mejorar su nivel de vida

o que habían sido desplazados por la violencia. Estos, al no tener un lugar para vivir, invadieron

los terrenos cercanos a la vía que comunica a Cúcuta con el municipio de El Zulia y decidieron

nombrar a su asentamiento Antonia Santos, en honor a la heroína santandereana de la época de

la independencia. En 1976 conforman la primera Junta de Acción Comunal del sector, buscando

una organización más cohesionada de las comunidades y aspirando a su crecimiento. Ahora, 45

años después, se estima que en todo el sector habitan aproximadamente 18.000 personas, quienes

se sostienen principalmente del trabajo informal a través de diferentes modalidades como la

confección, la venta de alimentos, la venta de gasolina (pimpineros), los servicios generales, el

transporte y la construcción. Sin embargo, pese a que los primeros habitantes apostaron por vivir

en un lugar alejado de las condiciones de violencia que los expulsaron de sus territorios, durante

los últimos 30 años estas comunidades urbanas también han sufrido afectaciones significativas

por parte de diversos grupos armados en el marco del conflicto.

Page 75: ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL PARA LAS

74

3.4.1 Hechos y afectaciones18

Durante los años comprendidos entre 1970 y 1980, los grupos armados que hicieron presencia en

el sector Antonia Santos fueron principalmente miembros de las guerrillas del ELN y de las FARC.

Luego, en la década de los 90, Antonia Santos vive una incursión paramilitar -a la par que toda la

ciudad-, donde el Frente Fronteras de las AUC pasa a ser el grupo armado con mayor control en

el territorio. Durante este amplio periodo de tiempo, diversas generaciones de habitantes del

sector Antonia Santos fueron víctimas de la guerra, sus derechos humanos fueron vulnerados y

su tejido social fue afectado profundamente.

Las violencias registradas se enmarcan en un ejercicio violento de control social implantado por

los diferentes grupos que hicieron presencia en el territorio. Estos impusieron normativas que

coartaron las libertades de los habitantes del sector, además de suponer limitaciones importantes

para su movilidad, sus actividades económicas, sus espacios de encuentro y al libre desarrollo de

su personalidad. Se trató entonces de un ejercicio de dominio -y de disputa por el dominio- de

los barrios por parte de los grupos armados donde, por una parte, las reglas impuestas a la vida

cotidiana supusieron la vulneración de derechos y libertades fundamentales y, por otra, la

violación de estas reglas tuvo como consecuencia mayores hechos de violencia traducidos en

amenazas, asesinatos, desapariciones, torturas, desplazamientos, violencia sexual y demás

agresiones. Las víctimas de estos hechos fueron principalmente población joven y adolescente, así

como líderes de la comunidad que sufrieron procesos de estigmatización, persecución y

exterminio en tanto ejercían un rol incómodo para los actores armados.

Ahora, dentro de este continuum de violencia extendido durante varias décadas se destacan

momentos particularmente difíciles que tuvieron que atravesar las comunidades del sector,

particularmente, tres masacres (consignadas en el documento de diagnóstico). La primera de ellas,

la masacre de la calle 22, ocurrida en el año 1999 cuando paramilitares asesinan en un mismo día

a cinco miembros de una misma familia. La segunda, en el año 2000, ocurre cuando también

miembros de las AUC asesinan en el espacio público a cinco jóvenes de la comunidad. Por último,

la masacre del 2010 ocurre cuando miembros de una organización criminal asesinan a cinco

personas también en espacio público.

La acumulación de estos hechos victimizantes (y muchos otros no pormenorizados en este

documento), sumados a la violencia ejercida por medio de los constreñimientos severos a la vida

cotidiana, configuraron afectaciones psicosociales importantes en el colectivo. Entre estas se

destaca la instalación de formas de etiquetamiento social para la justificación de hechos violentos

que fomentaron la estigmatización y la desconfianza dentro de la misma comunidad. También, al

imposibilitar los encuentros, bazares, celebraciones y demás espacios de integración, las personas

del colectivo sufrieron el deterioro de sus redes comunitarias y fueron forzadas al aislamiento.

Aquellos quienes perdieron a sus seres queridos de manera violenta sufrieron el fracturamiento

familiar y de afectaciones emocionales importantes que no pudieron ser acompañadas

comunitariamente por el temor y el sentimiento de indefensión ante la constante presencia de

actores armados. El espacio público, por su parte, se convirtió en sinónimo de peligro para los

18 Información extraída del documento de Diagnóstico y caracterización del daño del SRC 79: Sector Antonia Santos

Page 76: ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL PARA LAS

75

habitantes del sector, en tanto fue marcado en repetidas ocasiones con hechos de horror y

violencia que se grabaron en sus espacios de habitabilidad. Ante las personas externas al sector,

los habitantes de Antonia Santos fueron estigmatizados, sufriendo de discriminación y

limitaciones en sus labores productivas. Finalmente, la labor del liderazgo se convirtió en un

ejercicio altamente riesgoso, en tanto debía enfrentarse al control de los grupos armados, sus

reglas e intereses.

Así, en el marco de estos hechos y afectaciones se dispone la oferta de la ruta de reparación

colectiva y se construye la formulación de sus acciones.

3.4.2 Ruta de reparación y medida de rehabilitación.

Los siguientes puntos recogen de manera general las acciones implementadas en las fases previas

a la implementación del PIRC, así como durante la implementación de la medida de rehabilitación

colectiva a través de la Estrategia Entrelazando.

❖ Los documentos cargados en MAARIV dan cuenta de acciones de la fase de alistamiento

desde el año 2013. Así, el día 30 de abril se presenta a la comunidad la Estrategia

Entrelazando y se identifican los tejedores y tejedoras que acompañaron su

implementación. Luego, entre finales de 2013 y principios de 2014 se realizan los talleres

de formación a tejedores y tejedoras en las metodologías Soy Tejedor I (21/11/2013) y Soy

Tejedor II (15/02/2014). Por último, se registra otro proceso de formación a nuevos

tejedores y tejedoras en el año 2015 (10/09/2015).

❖ La fase de diagnóstico inicia también en el 2013. Los días 8, 9 y 10 de agosto se realizan

jornadas de formación a tejedores y tejedoras en herramientas técnicas y éticas para el

diagnóstico del daño de su comunidad. El día 11 se aplican las metodologías de clima

emocional y mapa de la comunidad. También, se registra una segunda aplicación de la

metodología clima emocional en el barrio La Primavera el 5 de noviembre de 2013. Un mes

después, el 5 de diciembre, se aplica la metodología de círculos concéntricos con la

comunidad. Finalmente, se realiza la socialización y la validación del documento de

diagnóstico en los primeros meses del 2014, los días 17 de enero y 20 de febrero

respectivamente.

❖ La revisión documental registra el inicio de la formulación en el año 2014. En detalle, los

días 30 de abril, 6 y 14 de mayo se realizan jornadas de formación a tejedores y tejedoras

en herramientas de planeación participativa. La aplicación de estas herramientas se realizó

el día 22 de mayo. Sin embargo, no es sino hasta el año 2016 que se registran los momentos

de socialización (11/08/2016), revisión (17/09/2016) y aprobación del PIRC con la

comunidad y el Consejo Territorial de Justicia Transicional de Cúcuta (26/10/2016)

❖ Por último, con respecto a la implementación de la medida de rehabilitación se registra de

la siguiente manera: La formación en transformación de escenarios locales se realiza a

mediados del año 2015, pero se implementa en acciones diseminadas los años 2015, 2019

y 2020; De manera similar, el componente de prácticas sociales registra la formación a

tejedores y tejedoras en 2015 y su implementación se expresa en dos actividades

implementadas el año 2015 y una actividad en el 2019; En relación con Viviendo la

diferencia, la formación se realiza en el segundo semestre de 2019 y la jornada donde se

Page 77: ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL PARA LAS

76

recoge su implementación se desarrolla en el año 2020 (durante la emergencia sanitaria

por Covid-19); Sobre el componente de Duelos colectivos se encuentran dos actividades

reportadas en MAARIV, una realizada en el 2018 con la metodología de prácticas de

afrontamiento y otra en 2020 a partir de acciones autónomas de la comunidad dirigidas a

la población adulta mayor de Antonia Santos; la implementación de imaginarios colectivos

registra un proceso de formación en octubre de 2017; Finalmente, el acto simbólico de

cierre se registra el día 30 de noviembre de 2020.

Sobre estas acciones implementadas resulta posible abordar los resultados del trabajo de campo

y la valoración que hace la comunidad de la Estrategia Entrelazando.

3.4.3 ¿Cómo se ve Antonia Santos actualmente de cara a la rehabilitación

colectiva?

La primera gran transformación que identifica la comunidad del sector Antonia Santos es la

recuperación de los espacios de integración. Si en el pasado las condiciones de violencia

restringieron la movilidad, las actividades en espacio público, las horas de actividad y, en general,

todo escenario colectivo de encuentro, en la actualidad la comunidad se ha vuelto a apropiar de

su espacio público para diversas prácticas compartidas. Así, las actividades culturales, deportivas,

religiosas, organizativas han vuelto a tomar fuerza en los barrios del sector, particularmente, en

horarios nocturnos que antes suponían momentos del día vetados para la comunidad:

Es que los daños habían menguado cosas culturales, actividades deportivas, actividades nocturnas, actividades

religiosas y después del análisis pues uno vuelve a ver que en las canchas hay acciones, que hay cosas que se

están volviendo a hacer. Se perdieron las ollas comunitarias, eso caracterizaba a este sector, pero hay cosas que

se han ido recuperando. Como lo digo, incluso, hoy día en escenarios deportivos por la noche hay actividades,

cuando aquí se había puesto horarios para hacer cosas, esos toques de queda. – Miembro de la comunidad

Esta recuperación de los espacios de encuentro también ha permitido la recuperación de la

capacidad de agrupar y organizar a la comunidad. Como se mencionó en el subapartado anterior,

los hombres y las mujeres jóvenes, así como los liderazgos comunitarios, sufrieron afectaciones

importantes por parte de los grupos armados. En la actualidad, las asociaciones de jóvenes

alrededor del deporte, la danza, el arte y las expresiones culturales diversas han adquirido una

fuerza importante en el sector. Asimismo, acompañando estos procesos de jóvenes del colectivo

y demás iniciativas, se han fortalecido y generado nuevos liderazgos comunitarios que apuestan

por el desarrollo y el bienestar de la comunidad en diferentes ámbitos:

En lo deportivo que está el señor allí en la escuela, esa escuela no existía antes. En el barrio los Olivos el tema

deportivo, fútbol, tiene una escuela, tiene un proceso, eso ya genera una marca que no existía. […] Mirar la

parte cultural, como un proceso la escuela de formación en artes, que hoy en día la apoya el Gobierno a raíz de

las oportunidades que vienen después. Porque por lo menos yo recuerdo, que en mi caso que soy artista y que

iba a estudiar arte me tocaba ir al centro todas las tardes. Hoy en día lo que a mí me tocó hacer en el centro yo

lo hago hoy en el barrio. Sí, surgen muchos liderazgos y entre esos estoy yo. Si me pongo a nombrar mujeres

tienen asociaciones, todo ese tipo de cosas; porque cuando una persona le habla a la comunidad, la comunidad

dice yo lo puedo hacer y eso es lo que ha permitido que todas estas cosas surjan en el territorio. – Miembro de

la comunidad

Page 78: ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL PARA LAS

77

Sumado a la recuperación de prácticas de integración y la organización de la comunidad, se teje

un tercer elemento relacionado con el fortalecimiento de la convivencia. La desconfianza y el

aislamiento implantados por la violencia, como un modo de fragmentar las relaciones

comunitarias, se han ido modificando en función de tejer nuevamente la unión entre personas

diversas. Se observa entonces un proceso de articulación entre miembros de la comunidad con

diferentes áreas de intereses, pero con el objetivo compartido de la unión para la construcción del

bienestar de su sector:

Vamos haciendo que esos hilos invisibles nos vayan uniendo, con una telaraña, no nociva, ni mugrienta, ni

nada, sino llena de esperanza de muchos colores y que va en procura de mejorar – Tejedor

Un lema que utilizamos en algunos momentos fue, que tus diferencias y mis diferencias nos unan. Eso lo

aplicamos mucho. – Tejedor

Una cuarta transformación que identifica la comunidad de Antonia Santos ha sido la

transformación de su imagen de cara al resto de la ciudad. Como se describió anteriormente, la

ocupación de los grupos armados, su disputa por el control territorial y la instalación de narrativas

estigmatizantes para justificar la violencia derivó en que los habitantes del sector fueran vistos

con desconfianza por parte de otras comunidades. Actualmente, el sector y varios de sus

escenarios públicos reciben personas de otros barrios para encuentros deportivos, artísticos,

religiosos y culturales. Se percibe así que la imagen de Antonia Santos ha sufrido un cambio

positivo que permite su crecimiento y reconocimiento:

Totalmente de acuerdo, la inseguridad que se daba, el estigma que tenemos en otras comunidades, en otros

sectores, en otros barrios por llamarlo así: “Antonia Santos, no vamos porque allá todos son iguales, matan y

comen del muerto”. Y gracias a dios y a todas estas actividades que se han venido desarrollando para bien

podemos decir que en este momento estamos sobre el 100% de confiabilidad de las demás comunidades. Como

decía el compañero acá, a esta cancha viene gente de Belén, de los Patios, muchísima gente, cuando

anteriormente nadie venía por acá, entonces nos sentimos satisfechos de que realmente el barrio es un barrio

amañador. – Tejedor

En otro ámbito, los y las entrevistadas consideran que su comunidad ha avanzado en la

elaboración de las pérdidas provocadas por la violencia. Se percibe que esto se debe

principalmente a la posibilidad de reencuentro paulatino que se ha logrado tejer dentro del sector.

Así, en la medida en que existan condiciones colectivas favorables para el encuentro, la

reactivación de los espacios de integración, se puede construir un horizonte diferente para la vida

cotidiana, en donde se pueda rehacer la propia vida pese al dolor y las marcas de la guerra. Así lo

expresa uno de los miembros de la comunidad entrevistado, al relacionar los cambios colectivos

con la posibilidad de también atravesar transformaciones a nivel personal:

La gente ha ido poco a poco evolucionando, ha ido avanzando, ha ido perdonando, no olvidando, pero sí tratando

de no dejarse afectar tanto por eso. Entonces con los cambios que se han hecho en el barrio pues mucha gente ya

ha ido como mejorando su perspectiva acerca de lo que pasó hace mucho tiempo, ha ido tratando de superar, ha

ido tratando de disfrutar de los escenarios también y a la vez mejorar su vida, […] el barrio se está mejorando,

yo también tengo que hacerlo. - Miembro de la comunidad

Page 79: ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL PARA LAS

78

Lo anterior anticipa un elemento importante. La rehabilitación de la comunidad se correlaciona

estrechamente con una rehabilitación del espacio cotidiano. Así, también se registran

transformaciones significativas para la comunidad en sus barrios, sus calles, parques, escenarios

deportivos y demás lugares marcados por hechos de violencia. En el presente, estos lugares

pueden habitarse de otra manera diferente al temor y la indefensión; hecho que, por una parte,

responde a unas mejores condiciones de seguridad para el sector y, por otra, también responde a

un proceso de reapropiación del espacio para la resignificación y el embellecimiento. Y, al igual

que la intervención anterior, esto no supone el borramiento de la memoria, sino la posibilidad de

un presente diferenciado que pueda vivirse sin miedo e incluso con agrado:

De una u otra forma ha generado impacto social, el impacto también de la seguridad […]. Eran sitios como

prohibidos para ir, para la memoria, uno visibilizaba y decir “aquí pasó tal cosa”, “mataron a fulano”, “hubo

esto y aquello”, bueno una serie de hechos victimizantes que de una u otra forma marcaron la vida de la

comunidad y a todas esas familias, pero que actualmente de una u otra forma se han venido cambiando todo

esto. Hay una mejoría, se hace la voz a voz, de pronto la persona dice “carajo, pues pasó aquí tal cuestión, pero

mire lo bonito”, no falta el que saca su teléfono y toma la imagen que está plasmada en esta pared, saca la fotico

aquella, la sube a sus redes, la comparte a sus amigos y familiares. – Miembro de la comunidad.

3.4.4 ¿Cómo contribuyó Entrelazando a la rehabilitación colectiva?

Para cada una de las transformaciones ya

expuestas la comunidad de Antonia Santos

considera que se contribuyó

significativamente desde la Estrategia

Entrelazando. Así, en primer lugar, respecto a

la recuperación de los espacios de encuentro e

integración, se considera que el componente

de prácticas sociales fue fundamental.

Particularmente, el festival PazArte -

implementado por primera vez entre el 20 y el

28 de junio de 2015 en la iglesia del barrio

Antonia Santos- se destaca como una de las

iniciativas más potentes e importantes de la

Estrategia. Durante esos días, se logró juntar

masivamente a la comunidad en torno a la

danza, la música, el deporte, los juegos

tradicionales, la fotografía, la memoria

histórica, entre otros temas y actividades. Sin

embargo, lo importante de esta acción reside

en que ha sido apropiada por la comunidad de manera que aún se apuesta a su continuidad año

tras año, con el fin de que se convierta en un festival tradicional en el sector:

Entonces a través de la estrategia ya pensamos por ejemplo con los adultos mayores, con lo de memoria histórica,

ya luego para recuperar y rescatar todo el proceso de los muchachos, los nodos juveniles y toda esa cosa. Entonces

se implementa a través de la estrategia el programa o el proyecto macro que nos ha abanderado que se llama

PazArte I y PazArte II, que estamos actualmente en este proceso de poder establecerlo en una fecha año a año.

Page 80: ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL PARA LAS

79

[Que] podamos repetir ese Festival de PazArte y quede institucionalizado. Pero que eso quede enmarcado como

resultado de la estrategia Entrelazando y de la Unidad para la Víctimas – Tejedor

En cuanto al fortalecimiento organizativo, se destaca que la Estrategia logró no solo logró

fortalecer las habilidades de los líderes, sino que permitió que entre ellos se tejieran procesos

mancomunados que hasta el día de hoy se sostienen. Así, la contribución particular de la

estrategia en Antonia Santos fue articular a los líderes y lideresas en torno a un trabajo compartido

por la reconstrucción del tejido social de su comunidad que -como se mencionará en el

subapartado de fortalezas- ha tenido continuidad aún después del cierre de la medida de

rehabilitación:

Uno de los objetivos que hemos logrado con la estrategia, estuviera o no la Unidad de Víctimas, estuviéramos

trabajando individualmente, pero llegamos a trabajar en colectivo y todos en el mismo tren en diferentes

vagones, pero en el mismo tren, hacia el mismo objetivo. - Tejedor

Yo creo que reactivar en cada uno de ellos y ellas, ese ser social y político, en esa defensa de sus derechos, que

puedan nuevamente, ellos reunirse, para exigir, para dialogar, para expresar, tanto que uno de ellos, pues

también se postuló a concejal, muchos de ellos siguen ahorita siendo líderes. – Profesional Psicosocial

También se destaca como un aporte particular a la comunidad de Antonia Santos la posibilidad

de que los y las jóvenes encontraran en las actividades escenarios para exponer sus habilidades y

conocimientos. En este sentido, las acciones de la estrategia funcionaron como un escenario de

visibilidad para que diversas personas de la comunidad pudieran dar a conocer, tanto dentro

como fuera del sector, sus talentos, promoviendo así el reconocimiento por parte de otros y la

organización en torno a intereses compartidos. Así, a partir de estos procesos se destacan

liderazgos jóvenes que, a través de la Estrategia, empiezan a tomar fuerza en diferentes iniciativas

comunales dentro de los barrios:

De allí salen chicos que dicen yo hago eso, y vienen acá al barrio y dicen a mí me gusta eso, entonces esas

actividades son las que para mí personalmente tienen valor, porque hay gente que tiene esa capacidad por dentro

y viene acá y la explota, entonces una actividad de esas me gustó mucho […]Aquí la estrategia al traer estos

espacios…Se inventaron que una noche vamos a hacer un desfile de moda, con chicas del barrio, con chicos del

barrio, porque [en] este barrio hay una persona que hace Jeans, alguien se le ocurrió que le presentamos aquí en

la noche la colección de ropa. El impacto que eso hace, yo lo veía en televisión. Esas actividades para mi tienen

valor, causan impacto. – Miembro de la comunidad

Es profesora. Ahí tengo un ejemplo. Porque ella empezó conmigo de ocho, nueve años y nosotros llevábamos en

el comité de impulso como dos años. Entonces, yo le digo a ella ¿qué más ejemplo que ella? Lo más importante

es que ella continúe, que siga ahí, que le enseñe a otros niños y jóvenes. – Tejedora

La sumatoria de estas actividades e iniciativas de la estrategia aportaron a que, desde la

integración diversa de los barrios del SRC y demás barrios aledaños, la imagen de Antonia Santos

pudiese transformarse. En detalle, al interior de la comunidad se expresa una lectura más positiva

sobre el sector, lo que a su vez permite una apropiación del mismo que cultiva un sentimiento de

orgullo por la comunidad. Luego, de cara a personas o comunidades externas, esta apropiación

que ejercen los habitantes del sector ha empezado a extenderse de manera que Antonia Santos no

sea sujeto de estigmatización, sino un centro de actividad para personas de toda el área

metropolitana.

Page 81: ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL PARA LAS

80

En relación con el componente de duelos colectivos, los y las entrevistadas consideran que desde

la estrategia se hicieron aportes importantes para que la comunidad, especialmente los adultos

mayores, pudiesen dar un lugar al dolor que habían cargado hasta entonces de manera privada,

así como dar a conocer su testimonio de manera pública para la reivindicación de sus seres

queridos. Sin embargo, al igual que en otros sujetos ya descritos, se considera que el alcance de

las acciones no resulta suficiente, en especial teniendo en cuenta el gran número de personas que

habita el sector, así como la constante recepción de personas desplazadas de otras regiones del

departamento por ocasión del conflicto. En todo caso, algo que se destaca particularmente de

Antonia Santos es una motivación todavía presente para ofrecer escucha y apoyo a aquellos que

lo requieren y aún no han podido contar su historia:

Fue muy fructífero porque ellas sacaron todo eso. Porque más bien para ese tema ellas guardaban silencio,

tendían era como a achicopalarse, de pronto lloraban, pero conservaban silencio. Entonces ver que también ese

tipo de talleres, todas esas metodologías de una u otra forma, impactó positivamente, iniciando por los que

estábamos ahí metidos en el cuento, entonces uno desde ahí aprendió, - Miembro de comunidad

A la fecha todavía tenemos muchas familias, muchas personas de nuestra comunidad que aún llevan eso en el

alma y en el corazón pero que la ida no es re victimizar, la ida no es hacer más dolorosa esa situación, sino que

también es como tener esa voz de aliento y decir, bueno carajo estamos aquí presentes venimos en procura de

esto – Miembro de comunidad

Por último, la transformación de escenarios locales contribuyó de manera significativa al proceso

de reapropiación del espacio público del sector. De las actividades de este componente se destaca

el trabajo de murales realizados en diferentes puntos del barrio Antonia Santos. Esto no solo

configuró un espacio de integración y participación de miembros de la comunidad, sino que

permitió que espacios marcados por la inseguridad, el riesgo y la violencia pudiesen habitarse de

otro modo y que incluso pudiesen convertirse en un atractivo para personas que visitan el sector:

Ahora son lugares que las personas ya pasan sin ningún temor, algunas personas en su momento que recién

realizado se tomaron sus fotos también ahí, la famosa selfi. Eso sirve porque uno al verlo en perfiles, otras

personas, dirán, mire lo que se hizo, tan chévere, sirvió. Todas esas cositas positivas que van enmarcando, y que

para nosotros como tejedores y tejedoras nos queda la satisfacción de que hemos logrado nuestros objetivos […]

Se ha llegado a un feliz término – Tejedor

3.4.5 Contribuciones de fases previas a la implementación a la rehabilitación

colectiva.

Las consideraciones sobre cómo las demás fases de la ruta de reparación colectiva contribuyeron

a la rehabilitación en el sector Antonia Santos, al igual que en otros SRC, son reducidas. No

obstante, en las entrevistas se puede identificar un elemento que ya había aparecido también en

otros SRC, particularmente en Las Palmas. Y es que la reparación colectiva en sí significa para los

sujetos, por una parte, un acto de reconocimiento del Estado en relación con las afectaciones y

violencias sufridas y, por otro, un acercamiento al goce efectivo de los derechos que fueron

vulnerados tanto por los grupos armados como por la falta de una presencia integral del Estado

en el territorio:

Igualmente el proceso de reparación colectiva, pues más allá de la responsabilidad que tiene el Estado de dar

respuesta, sí es un proceso que por lo menos pone lo público en la mirada de demás instituciones, esa realidad

Page 82: ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL PARA LAS

81

de esa comunidad, entonces en casi todas son comunidades que han sido realmente muy oprimidas por el

conflicto y olvidadas por el Estado, entonces que el Estado vuelva mirar y realmente les llegue la oferta del

Estado es algo muy potente, para las comunidades – Profesional Psicosocial

Sin embargo, la manera en cómo esa oferta institucional se tiende a las necesidades de la

comunidad implica un reto particular. Se trata de que las acciones efectivamente implementadas,

después de los procesos de revisión tanto comunitaria como institucional, conserven el deseo de

la comunidad y representen para ellos y ellas contribuciones significativas. Sobre este punto, y

adelantando el análisis de debilidades, la profesional psicosocial señala que en el caso de Antonia

Santos el trabajo con autoridades locales durante el diseño y formulación representó una

dificultad importante, específicamente para que las acciones del PIRC pudiesen responder a las

necesidades del colectivo tras diversos recortes y reformulaciones:

Sí, pero primero paso por alcaldía, o sea el primer PIRC se aprobó y después en toda la vida del PIRC fue

ajustado y ajustado, hasta que quedó en un PIRC chiquito. Pero inicialmente fue aprobado por la comunidad.

Entonces una cosa fue el deseo de la comunidad y la aprobación de la comunidad que cuando se llevó ya a las

mesas municipales, empezó ahí el recorte y ellos la puja, y el conflicto. – Profesional Psicosocial

De esta manera, en este caso se considera que las acciones de fases previas, en tanto tienen un

potencial importante para contribuir a la rehabilitación, asimismo pueden limitar sus alcances a

través de una planeación que, incluso de otras medidas de reparación, pueden afectar al proceso.

Sobre esto se regresará en el apartado de fortalezas y debilidades.

3.4.6 Factores externos que incidieron en la rehabilitación colectiva.

Tal vez una de las más grandes contribuciones a la rehabilitación colectiva de la comunidad

Antonia Santos proviene de su articulación con las acciones de las medidas de restitución y

satisfacción, especialmente con la construcción de la cancha parque Burrito González y del

mirador turístico en el sector del cerro. Esto, por una parte, se debe a que ambos lugares fueron

espacios marcados por la violencia que a través de la intervención de estas medidas fueron

intervenidos para su resignificación y reapropiación. Por otra parte, ambos lugares se constituyen

hasta el día de hoy como escenarios predilectos para la realización de actividades de integración,

organización comunitaria, recreación y encuentro incluso con instituciones y otras comunidades.

Particularmente, la cancha parque Burrito González puede pensarse como el centro de actividades

donde más personas del sector se reúnen para asistir a diferentes eventos organizados por los

líderes de la comunidad; fue allí donde se realizó la segunda edición del festival PazArte,

mencionado anteriormente:

Acá este escenario ha servido para las madres cabeza de hogar y a los que hemos trabajado ahorita con la Cruz

Roja. Hay otras asociaciones que aprovechan de este escenario. Este escenario yo digo que es casi el epicentro de

todo lo que hemos logrado en estos tiempos que hemos trabajado como sujeto de reparación colectiva y

Entrelazando con la estrategia. Y como le dije al principio, fuimos unos enfáticos de dejar como nosotros

queríamos que fuera para eso, para que se dieran y abrieran los espacios a la comunidad, no solamente una

cancha de juegos cerrada y listo. – Miembro de la comunidad.

Un segundo factor tiene que ver con la existencia de procesos de liderazgo comunal que ya

estaban consolidados en el sector antes de la implementación. En este sentido, la estrategia

Entrelazando logró valerse de la capacidad de autonomía y del tejido organizativo ya existente

Page 83: ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL PARA LAS

82

para la realización de acciones y actividades, así como para dar continuidad a sus contribuciones

luego del cierre:

Pues ellos siempre han sido muy autónomos, digamos en su mayoría hay cuatro o cinco que han sido unos

líderes fuertes. Los del comité de impulso y desde los tejedores ellos tenían sus espacios privados. […] Entonces

creo que esos procesos para mí siempre fueron muy transparentes y libres, autónomos en ellos. Antes, eso sí nos

llamaban al orden era a nosotros, es que son extremadamente aguerridos. – Profesional Psicosocial

Un tercer factor que resulta importante en este y otros sujetos de reparación colectiva tiene que

ver con las condiciones de seguridad. La comunidad considera que en gran parte las

transformaciones que evidencian en su colectivo se relacionan con el desescalamiento de la

violencia y la disminución de las agresiones a la población por parte de actores armados. Hecho

que supone, en este mismo sentido, que los logros en materia de rehabilitación resultan sostenibles

sólo si se dan condiciones para la estabilización de los territorios como plantea el Acuerdo final,

así como una presencia integral del Estado que genere garantías de no repetición.

Ahora bien, los y las entrevistadas también identifican factores externos que pueden llegar a

afectar la rehabilitación colectiva. El primero de estos se relaciona con dificultades propias del

ejercicio de liderazgo en cuanto al relacionamiento con miembros de la comunidad que

consideraron la estrategia como un medio para que tejedores y tejedoras se lucraran a través de

su participación; señalamientos que persisten hasta el día de hoy:

Hay gente que dice que la estrategia Entrelazando era para darnos billete y eso hay veces le genera a uno ciertas

situaciones, porque es que hay gente que tiene metido entre ceja y ceja es eso. “Es que ustedes están ganando

allá”, “con razón están metidos en eso”, “no sirven para nada”, “solamente para ustedes y para uno nada”.

Entonces son situaciones a veces complejas que a uno a veces como que se le arruga el corazón, pero pues uno

metido en esta vaina para que lo estén señalando y dando madrazos, tampoco aguanta. – Tejedor

Por una parte, lo anterior supone la necesidad de fortalecer estrategias dirigidas a proteger a los

liderazgos generados por la estrategia, pensando en cómo ellos y ellas se convierten en personas

con mayor visibilidad y, por consiguiente, mayor exposición; hecho que supone dificultades y

riesgos. Por otra parte, esta situación también debe valorarse en términos de la oferta institucional

más allá de la Unidad para las Víctimas. En la medida en que la Unidad sea quien acerca la oferta

institucional a la comunidad, pero esta oferta no garantiza continuidad tras el cierre de la ruta de

reparación, se continuará por entender estos procesos como intervenciones que benefician solo a

un segmento limitado de la población. Y es precisamente sobre esto -sobre la dificultad para

restablecer conexión con la oferta institucional luego del cierre- que se configura otro factor

externo con capacidad de afectar la rehabilitación colectiva. Así, las entrevistas también dan

cuenta de cómo la labor de liderazgo en búsqueda del desarrollo y bienestar de la comunidad

sufre dificultades luego de la implementación de la medida:

Entonces hay grandes líderes, lo que pasa es que de pronto hay ciertos sectores que no ven como ese apoyo del

gobierno total [...]. Metemos proyectos, pero no los aprueban, el Gobierno no mira para acá, entonces como que

todo eso desanima. Pero fíjese que después de todo lo que ha venido sucediendo hay un grupo de personas con

confianza, liderazgo, perseverancia, han logrado traer esto acá, todo eso hace que motive y bueno vamos –

Miembro de la comunidad

Page 84: ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL PARA LAS

83

En este país si usted reivindica los derechos, también es un arma de doble filo- Porque si usted les está diciendo

“luchen por sus derechos, eso les corresponde”, pero a su vez el Estado les está diciendo “pidan, pero yo no les

doy”, entonces es muy difícil. Es como unas aguas tibias, es también lo que estamos viviendo en este momento,

estamos en un estado social de derecho, pero no se dan las garantías para que cada uno luche por sus derechos.

– Profesional Psicosocial

3.4.7 Fortalezas y debilidades.

Aquí se destacan las acciones que facilitaron o fortalecieron significativamente los logros de la

estrategia, así como las acciones que pudieron entorpecer o limitar dichos logros en materia de

rehabilitación. La primera consideración tiene que ver con una fortaleza que ya ha sido anticipada

en los subapartados anteriores. Se trata de la capacidad de la Estrategia Entrelazando para valerse

de los procesos de liderazgo de la comunidad y articularlos en torno a objetivos compartidos. De

esta manera, las diferentes iniciativas, proyectos, motivaciones o intencionalidades encontraron

un escenario para el trabajo en conjunto y para la construcción de impactos con mayor alcance.

De esta manera, la estrategia no asume un papel totalmente directivo, sino que se apoya en

procesos previos, aprovechando sus potencias propias y permitiendo un mayor ejercicio de la

autonomía de la comunidad:

Cuando llega la Unidad, de una u otra forma ya se venía pensando cómo reactivar el tema de los bazares, de los

bingos, de los juegos tradicionales, las tertulias culturales, porque hay mucho talento. Volver a generar esa

confianza, esos espacios participativos […]. Entonces era esa voluntad que teníamos como líderes ya sueltos. Ya

cuando llegó la invitación […], llega entonces la estrategia Entrelazando nos comentan como es la cuestión,

entonces eso le va dando a uno la expectativa, que uno dice “¡juemadre! esto va por donde nosotros queríamos

orientarnos”. ¡Bacano! porque está fulano, está zutano, está perencejo, eso también lo nutre a uno porque uno

dice ya no estoy solo. – Tejedor

Lo anterior tiene una estrecha relación con la segunda fortaleza. Y es que, en la medida en que la

estrategia fortaleció los liderazgos y su capacidad de trabajo conjunto, se logró consolidar una red

de líderes que hasta el día de hoy cumplen un rol significativo en su comunidad. En detalle, a raíz

del trabajo con la Unidad para las Víctimas, los líderes de Antonia Santos constituyen legalmente

la Corporación sociocultural y deportiva Herencias Motilonas, una red de iniciativas artísticas,

culturales, comunitarias y deportivas para el sector de Antonia Santos que apuesta por el

desarrollo y el bienestar de su comunidad. A través de esta y demás acciones se logró dar

continuidad al trabajo de reconstrucción del tejido social, esta vez en las manos de miembros del

sector que se apropiaron de esta tarea y que al día de hoy aún manifiestan su compromiso con la

rehabilitación colectiva:

Detrás de todo eso, de la cultura y el deporte, están los pilares importantes que son hombres y mujeres

comprometidos con todo el sentido de pertenencia. Que le ponemos el pecho a la brisa, alma, vida y corazón, a

todo eso, o sea alma vida y sombrero, decía mi mamá. En ese sentido estamos ahí, a pesar de los señalamientos,

que hay cosas que salen bien, hay otras cosas que se dificultan, pero no desfallecemos, continuamos en el proceso,

en ese día a día. – Tejedor

Una tercera fortaleza de la implementación de la estrategia con la comunidad de Antonia Santos

es su apuesta por el trabajo con diferentes grupos etarios. De manera reiterada, las y los

entrevistados destacan la planeación de acciones especialmente dirigida a niños, niñas,

adolescentes, jóvenes y adultos mayores, así como la capacidad de la estrategia para juntar a estos

Page 85: ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL PARA LAS

84

diferentes grupos en eventos masivos de alta participación, como lo es el festival PazArte.

También, durante las conversaciones se dio un lugar especial a la participación, en este caso, de

jóvenes y adolescentes en encuentros regionales y nacionales con otros sujetos de reparación

colectiva. Esto se entiende como un aporte significativo a la construcción de liderazgos jóvenes de

la comunidad, en tanto estos adquirieron aprendizajes valiosos en el relacionamiento con otras

comunidades:

Que una joven a esa edad viva todas esas experiencias, ella las va a trasmitir y tiene con qué poder transmitir

esas experiencias porque ella las vivió. No solamente le contaron, no, ella puede decir yo estuve allá […]. Se

vivió en el momento y esa es la mejor manera de conocer, de replicar nuestros saberes a los muchachos, el hecho

de que ellos participaran en otro tipo de escenarios como fue Chinácota, como fue el escenario ahí de Juan Frio

[…]. Llevar esos muchachos allá, compartir con la comunidad de allá, participar en lo que se está dando allá en

esos escenarios, fue gratificante también. Que los muchachos participaran, ellos no hacían parte directamente

de los tejedores, pero fueron partícipes de los momentos, nos acompañaron en los procesos, todo el proceso hasta

el día del cierre. – Tejedor

En cuanto a las debilidades de la estrategia, la comunidad de Antonia Santos también menciona

reiteradamente que los problemas de continuidad de los profesionales produjeron molestias

durante la implementación. Los tiempos que requieren los nuevos profesionales para integrarse

a la medida, para conocer a la comunidad y para articularse a la ruta de trabajo, implicó tener que

reiniciar procesos ya acordados y aplazar acciones que ya habían sido programadas. En

consecuencia, los tiempos de implementación de la estrategia se prolongaron significativamente

con respecto a lo planeado.

Por otro lado, tejedores y tejedoras también consideran que varias de las actividades sufrieron

modificación a raíz de limitaciones presupuestales o limitaciones del trabajo con los operadores

logísticos de la Unidad. Esto se relaciona con la consideración ya mencionada en la contribución

de las fases previas, en tanto que las acciones acordadas sufrieron constreñimientos importantes

al momento de acordar aspectos técnicos y logísticos para su aplicación. Por consiguiente, la

comunidad considera que en ciertos momentos la implementación de la estrategia, y también de

la ruta en general, llega a percibirse rígida e inflexible:

A mí me parece que se pudo haber hecho mejor. Algunas cosas que se pudieron hacer con mayor impacto, pero

que la normatividad no lo permitía […]. A veces los escenarios estaban dados, la comunidad tenía toda la

voluntad, pero siempre venía el nombre del operador, no permite hacer esto, no permite hacer aquello. Yo

entiendo que la legalidad, la normatividad permite que haya un paso a paso, pero hay pasos que se pueden hacer

y no se comete un delito, en beneficio de una comunidad se puede, sí. Entonces, la norma siempre, o perdón, los

protocolos - Tejedor

No y nosotros mismos, nosotros como Unidad de Víctimas también fuimos, desde el proceso de reparación

colectiva, desde los funcionarios, siento yo como en algún momento violentando esa voluntad de las

comunidades, porque en últimas decían, firme aquí o sino no les garantizamos nada. Eso fue creo que con

demandas y eso fue más las tensiones de exigencia – Profesional psicosocial

Por último, también existen reparos con respecto al alcance de las actividades en relación con el

número de personas que componen el sujeto de reparación colectiva. Si bien los eventos o

actividades registran una alta participación, se considera que, para un sector compuesto por más

de 15.000 habitantes no resulta posible decir que la estrategia logró involucrar al grueso de su

Page 86: ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL PARA LAS

85

población. Esto también tendría que ver con las limitaciones presupuestales para la realización de

actividades y sus topes de aforo:

El número de la comunidad. La comunidad es numerosa y los barrios son extensos. Entonces digamos

económicamente, hablar de un evento, eran más o menos 200 personas, entonces 200 comparado con una

población de quince mil entonces es siempre muy limitada. – Profesional Psicosocial

3.4.8 Recomendaciones del SRC

Finalmente, los entrevistados y entrevistadas reiteran cinco recomendaciones puntuales:

● Las acciones de la medida podrían tener mejor y mayor alcance si se flexibiliza la

planeación de acciones de acuerdo con las discusiones con tejedores y tejedoras.

● Se debe apostar por que la presencia y la oferta estatal puede recoger los logros de la

implementación y plantear escenarios de continuidad luego del cierre, tanto de la medida

de rehabilitación, como de la ruta de reparación integral en general:

Buscar la forma de que la institucionalidad primero no deje morir lo que está, yo creo que es una responsabilidad

también de la institucionalidad que no deje morir lo que está y que se continúe con estos procesos. – Miembro

de la comunidad

● La comunidad también considera que, tanto para la ruta de reparación, como para demás

procesos de intervención estatal, las instituciones involucradas deben apostar por procesos

articulados de trabajo con el fin de maximizar los impactos y atender de manera integral

las necesidades de la comunidad:

Eso pasa porque la institucionalidad siempre quiere cumplir el objetivo de esto y esto. No hay una sinergia entre

las instituciones para que digan “no es que todos vayamos por separado, lleguemos con una cosa grande”, que

eso es lo que decimos o por lo menos eso digo yo. Porque si no hoy tenemos esto, mañana tenemos esto, aquello,

y entre la institucionalidad, porque no se ha hecho una sinergia mejor. Se hace algo bien grande, bien impactante

[…] Voy a decir una palabra fuerte, el Gobierno tiene una deuda con el territorio, con el abandono clave en

algún momento. – Miembro de la comunidad

● Con respecto al alcance de las acciones, la profesional psicosocial recomienda valorar el

tamaño de los sujetos de reparación colectiva, sea para la implementación de más acciones

que involucren a un mayor número de personas, o para delimitar y segmentar mejor los

sujetos de modo que el alcance de las acciones tenga mayor impacto en una población

focalizada:

Lo que podríamos mejorar de pronto sería que llegaran a mucha más comunidad, escogencias de los tejedores o

tejedoras, pero igualmente sé que es una limitante porque no tenemos todo el presupuesto y ahorita me imagino

que debe estar más restringido ese proceso. Para poder llegar a hacer muchas más implementaciones, creo que

se debe pensar más desde el proceso de reparación colectiva, desde los lineamientos de cómo hacer esos sujetos

más delimitados, más focalizados, más recogidos, para que estos impactos se vean. – Profesional psicosocial

● Por último, la profesional entrevistada también sugiere revisar la carga de procesos

distintos que deben gestionar de manera paralela los funcionarios de la Unidad. Se

Page 87: ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL PARA LAS

86

considera que esto limita la capacidad de acompañamiento a la comunidad y la potencia

de los impactos generados por la Estrategia Entrelazando.

Page 88: ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL PARA LAS

87

3.5. SRC 292: Corregimiento San Joaquín – El Tambo, Cauca

Ilustración 5. Fotografía del Corregimiento San Joaquín tomada durante el trabajo de campo

San Joaquín es uno de los 19 corregimientos que conforman el municipio de El Tambo, ubicado a

33 kilómetros hacia el centro-occidente de Popayán, capital del departamento del Cauca. La zona

urbana, denominada zona centro, contempla toda la cabecera municipal y agrupa a los

corregimientos más cercanos al casco urbano, entre ellos San Joaquín.

La base de su economía es la agricultura, mucho más que la ganadería o las actividades pecuarias

que si bien existen, no son tan relevantes como las actividades agrícolas. La actividad agrícola, le

permite a la comunidad de San Joaquín, instaurar relaciones con comunidades vecinas, en época

de siembra y cosecha de productos presentes en la comunidad, se acostumbra a contratar mano

de obra de veredas cercanas, como apoyo en la realización de labores agrícolas en la finca, la

huerta, o la plaza, lugares en los que transcurre la vida de gran parte de los sanjuaquireños. En

este sentido, San Joaquín es una comunidad campesina, con más de 40 años de asentamiento en

el territorio, lo que la consolida como una población estructurada y con arraigo a la tierra.

A nivel organizativo, en San Joaquín el principal representante de la comunidad, es la Junta de

Acción Comunal (JAC) o el “Consejo Comunal”, como lo definen ellos. La mayoría de sus

integrantes, sumados a otros líderes activos de la comunidad, conforman actualmente el comité

de impulso del proceso de reparación colectiva, quienes representan el deseo de una comunidad

que le apuesta a una salida a un conflicto que tanto les ha afectado.

Page 89: ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL PARA LAS

88

3.5.1 Hechos y afectaciones19

Para entender los hechos violentos que padeció la comunidad de San Joaquín, es necesario reseñar

desde la historia y desde la memoria social colectiva, la incidencia del conflicto armado gestado

en San Joaquín tras la presencia de cuatro actores armados en la zona como fueron: el M-19, que

llega en 1986, el ELN en 1993, las FARC que entran en 1996 y los Paramilitares (AUC) que llegan

a la zona hacia el año 2000.

Desde 1999 se empiezan a presentar masacres en la comunidad en circunstancias aún inciertas,

las cuales generaron pánico, incertidumbre, zozobra y terror. Para el 2001 en el territorio se

empiezan a presentar víctimas de munición usada sin explotar (MUSE) presuntamente a causa de

los paramilitares que para este momento empezaban a apoderarse de la zona. Para el año 2002 se

realizaron varios asesinatos por parte de los grupos armados a personas residentes en San

Joaquín, entre ellos el del Nelson Anaya Acosta, un líder comunitario; antes de estos asesinatos la

comunidad de San Joaquín fue atemorizada con la circulación de una lista en la que las

autodefensas amenazaban con masacrar a 15 personas, acusándolas de pertenecer a la red de

informantes impulsada por las autoridades. Para el año 2003, un grupo de las Autodefensas

torturó y asesinó en el corregimiento de San Joaquín a Felipe Armando Díaz, agente de la Policía

Nacional, y este hecho se perpetró fuera de la iglesia, en presencia de la comunidad y durante el

día.

De igual manera, la comunidad de San Joaquín comenta que en su corregimiento varias personas

fueron asesinadas y enterradas en fosas comunes; según líderes de la comunidad, en el año 2006

el Cuerpo Técnico de Investigaciones (CTI) exhumó una fosa encontrada en la finca denominada

la Bonanza, ubicada en San Joaquín, por lo cual, aproximadamente 45 personas pertenecientes a

9 familias se desplazaron porque recibieron amenazas contra sus vidas. En el mismo año se

presentó un hostigamiento por parte de las FARC que afectó a la iglesia y a la escuela, dejando

daños estructurales en la iglesia y en techos y ventanas en la escuela que atiende a 170 niños de la

zona y a las viviendas asentadas en los alrededores de la estación de Policía.

En el año 2012, fue perpetrado por la columna guerrillera Jacobo Arenas de las FARC, uno los

ataques que más ha quedado en la memoria colectiva de la comunidad donde resultaron afectadas

60 familias, bienes inmuebles de la población civil, dos (2) casas completamente destruidas y

afectaciones a la iglesia, puesto de salud, escuela, salón comunal y a la estructura de la casa de la

cultura como infraestructuras sociales y comunitarias.

El ejercicio del control y dominio que ejercieron los paramilitares en San Joaquín, impuso normas

y un cambio de hábitos cotidianos, el territorio dejó de ser el espacio propio por el que la

comunidad se desplazaba libremente a desarrollar la vida y se convirtió en un espacio privado, al

cual sólo podía acceder mediante permisos. En este mismo periodo, la comunidad de San Joaquín

afrontó de manera permanente y sistemática el hurto de bienes materiales como los medios de

transporte entre ellos los carros y motos de aquellas personas que los tenían, y de bienes

19 Datos extraídos del documento de Diagnóstico y caracterización del daño del SRC 292: Corregimiento de San

Joaquín, El Tambo, Cauca.

Page 90: ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL PARA LAS

89

económicos como las cosechas o los dividendos del proceso de comercialización de las mismas y

de abarrotes, sobre todo los que estaban almacenados en las tiendas y graneros existentes en la

comunidad.

Por otro lado, las mujeres fueron, principalmente, las personas que afrontaron con mayor

intensidad durante el tiempo de ocupación paramilitar en San Joaquín, condiciones de

servidumbre y trabajo forzado, teniendo en cuenta que fueron obligadas a “atender y servir a la

hora que se les indicara” a los paramilitares.

Por último, durante el tiempo de ocupación paramilitar en San Joaquín, la comunidad refiere la

frecuencia de reclutamiento forzado de muchos adolescentes y adultos jóvenes de la comunidad,

principalmente de sexo masculino, al mismo tiempo que la seducción de niñas y adolescentes para

ser usadas como informantes.

Como se evidencia en los párrafos anteriores, por causa del conflicto armado, San Joaquín ha

perdido algunas infraestructuras sociales y culturales importantes para la comunidad como son:

el salón comunal, los escenarios deportivos, la escuela, el centro de salud e incluso la casa de la

cultura, pues, aunque existe la infraestructura se encuentra deteriorada y en mal estado.

Asimismo, con la incursión y asentamiento prolongado de los grupos armados ilegales en la

comunidad de San Joaquín, la actividad productiva disminuyó, muchos cultivos se perdieron

porque las fincas fueron escogidas como sitios de asentamiento de dichos grupos. Se perdieron

las garantías de poder trabajar en el campo, ya que las cosechas eran saqueadas, los dineros

recaudados producto de las cosechas eran robados, no había posibilidad de conseguir mano de

obra y la movilidad de la población que habitaba o visitaba San Joaquín fue controlada, lo que

disminuyó el tiempo de dedicación a las labores agrícolas.

Uno de los daños que dejó la presencia de los actores armados en San Joaquín se evidencia en la

naturalización que inconscientemente se hace de la violencia, sobre todo en los adultos jóvenes y

adolescentes quienes enfrentaron de manera directa la alteración de imaginarios sobre justicia,

inocencia y culpabilidad. A esto se le suman sentimientos de inseguridad, miedo y búsqueda de

soluciones a problemas personales o familiares que propiciaron señalamientos y polarizaciones,

entre los miembros de la comunidad. Las implicaciones relativas a esta afectación conllevaron a

que la comunidad hiciera referencia de manera recurrente a este tipo de daño, sobre todo porque

la pérdida de bienes materiales y la consecuente pobreza que manifiesta la comunidad, involucra

tres elementos importantes para la población como son: la alteración manifiesta del ejercicio de

prácticas productivas tradicionales, la tenencia de la tierra y el sentido que adquiere en los

campesinos la relación con la tierra, un saber, heredado a las nuevas generaciones. De igual

manera es importante resaltar que la violencia en San Joaquín, generó importantes cambios en las

relaciones de toponimia, centradas en la re-significación de los espacios comunitarios, los cuales

pasaron de ser espacios de encuentro y regocijo a lugares que connotan terror porque rememoran

los espacios de sometimiento y humillación.

Page 91: ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL PARA LAS

90

Sobre esta serie de profundas afectaciones es que se construye una ruta de reparación colectiva

por parte del Estado Colombiano, bajo coordinación de la Unidad para las Víctimas.

3.5.2 Ruta de reparación y medida de rehabilitación.

A continuación, se realiza un recuento general de las acciones implementadas en las fases

previas a la fase de implementación del PIRC:

● La revisión de documentos registra acciones de la etapa de alistamiento para finales del

año 2013. Este año se conformaron el Comité de Impulso de la comunidad y se

seleccionaron los tejedores y tejedoras. El 21 de septiembre se presentó a la comunidad la

Estrategia Entrelazando, la formación en Ser Tejedor I se realizó el 4 de diciembre, y la

formación en Ser Tejedor II se llevó a cabo en septiembre de 2014.

● Según muestran los documentos para la etapa de diagnóstico en noviembre de 2013 se

realizó la formación a los tejedores en las herramientas de diagnóstico del daño -círculos

concéntricos, mapa de la comunidad y afectograma-, y la implementación de estas

herramientas con la comunidad se llevó a cabo en el mismo mes. Para el mes de mayo de

2014 se construye el documento de diagnóstico del daño. Finalmente, el 16 de julio de 2014,

el profesional psicosocial encargado realiza la validación del documento de diagnóstico,

luego de incluir los hallazgos y conclusiones que surgieron en la comunidad.

● Por su parte, para la formulación del PIRC el 23 de octubre la Unidad para las Víctimas

presentó y validó ante el Comité de Justicia Transicional del municipio del Tambo las

diferentes medidas del plan. Así, el 21 de marzo de 2015 se presentó la matriz del PIRC

construida a partir de las actividades propuestas y los productos seleccionados de la

estrategia Entrelazando.

● Con respecto a la implementación de la estrategia, se da cuenta de las actividades

realizadas de la siguiente manera: en el año 2015 se desarrolló la formación en los

componentes de Pedagogía Social y Transformación de Escenarios Locales, y se

implementaron acciones de Imaginarios Colectivos, Pedagogía Social y Transformación

de Escenarios Locales. Posterior a estas actividades la implementación se suspendió por 2

años y en el 2018 se retoma nuevamente con la formación en duelos colectivos -

especialmente la formación en Grupos de Apoyo Mutuo-, y la implementación de las

acciones de este componente se realizaron en el año 2019. Toda la implementación se vio

interrumpida varias veces a causa de nuevos hechos de conflicto armado lo cual requirió

que se llevaran a cabo acciones focales para atender el sufrimiento emergente.

● Finalmente, en diciembre de 2019 se realiza la jornada de cierre y evaluación de la

Estrategia Entrelazando con tejedores y tejedoras de la comunidad.

Bajo este marco de contexto y acciones implementadas se posibilita el abordaje de las

transformaciones que se identificaron en el proceso de evaluación, así como de las contribuciones

de la Estrategia Entrelazando, sus fortalezas, debilidades y recomendaciones relevantes.

Page 92: ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL PARA LAS

91

3.5.3 ¿Cómo se ve San Joaquín actualmente de cara a la rehabilitación colectiva?

Las transformaciones y contribuciones mencionadas de aquí en adelante se encuentran en

estrecha relación con la unión comunitaria en el marco de la ruta de reparación colectiva y cómo

esto ha permitido que sean una comunidad más solidaria, no solo para demandar las necesidades

de la comunidad, sino para llevar a cabo los proyectos y contribuir al progreso y futuro de San

Joaquín:

Pues yo a la comunidad la veo mejor que antes, porque ahora como le digo se ve más cosas, negocios, entonces

mejor dicho un San Joaquín que tiene las cosas que uno las necesita, la veo mejor y más realizadas, que ojalá

pues y lo que le digo los sueños se cumplan, ojalá que haya más, lleguen más cosas y todo cambie, sea mejor

que antes. Tejedor

Pues yo digo lo que ahora se están viendo cosas más que antes, como no teníamos un puesto de salud, ahorita

ya lo vamos a tener, en la Casa de la Cultura que está ahí, ya la vamos a tener, un Salón Comunal, donde se

dan las reuniones, porque ahorita no hay donde reunirnos, entonces sí, está muy bueno, que ahorita ya se ven

más cosa, no como era antes, no es como ahora que hay mucho cambio, pues uno dice cambio, porque ya se ven

las cosas. Tejedor

La unión que hay entre la comunidad, muy bonita también. Gracias a la unidad de víctimas que ha venido

trabajando y gracias a algunas personas de la comunidad, porque uno no puede decir que todas, sino algunas

que han puesto esa verraquera para que todas las cosas estén saliendo adelante, y todos los proyectos por parte

de la unidad de las víctimas que ha sido hasta ahora por lo que se ha visto, es gracias a la gestión de algunas

personas de la comunidad. Miembro de la Comunidad

Como vemos en la cita anterior la comunidad actualmente ha fortalecido su unión y esto ha

permitido que sus lazos de solidaridad se estén recuperando y la colaboración y convivencia entre

sus habitantes ha mejorado sustancialmente:

Es una comunidad que es muy unida, que es solidaria y muy participativa. Miembro de la Comunidad

La solidaridad de la gente es algo muy agradable para uno. Miembro de la Comunidad

Lo que pasa es que lo que dice la señora es que, por ejemplo, si alguna persona de alguna familia necesita una

colaboración por enfermedad o por cualquier necesidad, que uno es que pues… están pasando y que uno ve

que se le puede colaborar de alguna manera, pues se hacen los sancochos y la gente colabora. Se hace un

sancocho por familia, toda la gente colabora, es grande y eso es lo bonito de acá de San Joaquín que todo el

mundo colabora. Miembro de la Comunidad

No obstante, aunque se reconocen como una comunidad muy unida y solidaria, perciben que falta

mucho para tener un fortalecimiento organizativo y lograr organizarse para alcanzar sus objetivos

como comunidad:

…no entiendo por qué en las comunidades es difícil trabajar porque a veces uno quiere resultados a corto plazo

y pues eso no es así. Todo es un proceso también y hay gente que, pues tiene como esa voluntad como dice

Page 93: ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL PARA LAS

92

María20 de colaborar. Y de pronto, uno se llena como de emoción de ver qué tal proyecto va a salir para su

comunidad. Entonces uno como que se apropia de las cosas y se apersona de eso, de que quiero ese beneficio

para ellos o para la comunidad y todo, pero hay personas que no, que no tienen esa capacidad, digamos de

colaborar, sino de criticar en vez de ayudar a que la comunidad hace como una barrera. Miembro de la

Comunidad

Lo anterior se relaciona estrechamente con el miedo latente que existe en la comunidad, de manera

que hay daños que se encuentran vigentes y a pesar de la implementación de los diferentes

componentes no se mitigaron o no se dio trámite a los mismos:

O sea, la verdad hasta nosotros mismos por lo menos uno sale nada más a lo necesario, por ejemplo, a mí me

da pánico salir sola. O sea, yo de mi casa no salgo sola, siempre tengo que estar acompañada y tratar de salir

al mínimo. Solamente salgo cuando es algo necesario porque de verdad no, con tanta cosa... Miembro de la

Comunidad

Es que inclusive hasta nosotros. Porque nosotros cuando llueve y se va la energía nosotros inmediatamente

no sabemos dónde meternos, Nos quitan la luz o escucho un ruido fuerte me meto debajo del mesón porque

uno hasta este momento estaba con eso, Por ejemplo, en estos días ha sido durísimo porque la gente anda por

ahí rondando y uno no sabe en qué momento se van a entrar. Miembro de la Comunidad

Ese miedo todavía está porque cuando se va la luz y ladran los perros todavía uno tiene miedo. Tejedor

En el mismo sentido, los imaginarios colectivos y estigmas instaurados por el conflicto armado

persisten en sus habitantes, no han sufrido las transformaciones que ellos mismos esperaban:

Sobre el estigma, no solamente San Joaquín sino también al Tambo, por ejemplo, cuando estuvieron los

paracos, como esa fue la base del Bloque Calima de operaciones, entonces aquí todo el mundo era colaborador

de paramilitar. Usted quisiera o no quisiera, tenía que aguantarse porque se le iban en contra. Entonces han

tenido ese estigma a pesar de que aquí la gente ha sido muy trabajadora y muy echada para adelante. Porque

acá hay un clima donde se da de todo, pero no podemos quitar ese estigma, no solamente San Joaquín sino todo

el tambo. Y cargamos con esa Cruz. Miembro de la Comunidad

De igual forma, en relación con el miedo, la persistencia de imaginarios y estigmas, y factores externos

que se expondrán más adelante, las prácticas sociales que se vieron afectadas por el conflicto armado

al día de hoy poco se han recuperado:

Que el tejo en la noche. Se reunían a jugar al tejo, después de que pasó lo que pasó la cultura se acabó. Las

danzas, las chirimías. Eso no se ha logrado recuperar todavía. Miembro de la Comunidad

Mire que esos temas culturales que unen a las comunidades no se ha recuperado porque yo me acuerdo que

acá en diferentes veredas, había grupos de danzas, grupos de chirimía, y eso. Por lo menos para los diciembres

se reunían en todas esas chirimías y hacían sonar eso, y ahora ya casi no. O sea, se ha perdido mucho de eso y

por lo menos lo de danza no se ha podido recuperar, lo de música y danza son cosas que vienen desde antes,

no se ha podido recuperar. Miembro de la Comunidad

Así, la comunidad solo hace referencia a algunas relacionadas con sus prácticas religiosas que cada día

se hacen más cotidianas y habituales para la comunidad:

20 El nombre fue cambiado por confidencialidad y seguridad de los participantes

Page 94: ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL PARA LAS

93

Pues lo que se ha ido recuperando es porque ahorita ya sale la gente y ya hay más o menos, como le digo, ya la

iglesia vuelve, ya se retoma aquí en la capilla porque ya se habían dejado los eventos, todo eso ya no volvieron

a realizarse y ahorita ya van retomando, por ejemplo las primeras comuniones, los bautismos, matrimonios,

todo eso ya va volviendo porque antes no, se había quedado todo atrás, porque esta iglesia abandonada, si todo

hacia atrás, porque nadie salía y ahorita pues están volviendo otra vez, volviendo a retomar otra vez esa vida

en comunidad. Tejedora

Estas prácticas que poco a poco se han ido recuperando, sumadas a la implementación de los

duelos colectivos, han permitido que actualmente en la comunidad se estén forjando formas de

acompañamiento valiosas en los momentos en que las personas atraviesan dificultad o dolor. De

esta manera, se identifican prácticas compartidas de cuidado emocional que logran desprivatizar el

dolor y establecer escenarios significativos para la escucha, la solidaridad y la empatía.

Cuando ella [la profesional psicosocial] nos dictó las capacitaciones nos ayudó a encontrar la confianza de uno

mismo. Y asimismo hicimos muchas cosas que nos enseñaron cómo ver el dolor de la otra persona, y como así

poderle brindar una ayuda no solamente en dinero, sino poderlo escuchar, poderle dar un abrazo, poder estar

con ellos un rato, y poder compartir, y poder escuchar a la persona. Eso hace que ya siente que uno está ahí

apoyándolo, eso es muy importante. Miembro de la Comunidad

Ahora las personas como que demuestran más interés. Uno quiere hablar con ellos y decirles las cosas, como

brindarnos es apoyo y esa ayuda, y un consejo… Por ejemplo, un accidente en la vivienda, un incendio, una

inundación y todo eso que la familia quedó muy deprimida, cómo le dijera… Pues sí. Cómo que eso desmorona

moralmente, porque se perdió todo. ¿cómo va hacer uno para recuperar las cosas? y pues ahí está el grupo

como para ayudarla y decirle “bueno vamos a hacer esto que le podemos ayudar”. Miembro de la

Comunidad

Relacionado con las formas de acompañamiento que se han ido instaurando en la comunidad, la

autonomía se ha ido recuperando para realizar acciones con iniciativa propia que involucran no

solamente a las personas que participaron de Entrelazando, sino también a niños, niñas, jóvenes y

adultos mayores que hacen parte del corregimiento de San Joaquín:

Nosotros estamos participando en algo que se llama biblioteca pública. Aquí no existía una biblioteca y

nosotros hemos estado en las capacitaciones y gracias a eso ahora apoyamos a la escuela.

Y ahora pueden compartir tanto niños como ancianos y saber que ahora se pueden compartir los libros y la

gente puede prestar un libro y devolverlo. Eso era algo que no se veía también y hace muy vistosa San Joaquín.

Miembro de la Comunidad

Finalmente, los y las entrevistadas destacan que los espacios de su cotidianidad, particularmente

aquellos lugares marcados por la guerra, especialmente la iglesia y la cruz, hoy en día pueden habitarse

de otra manera y están volviendo a ser centro de reunión de la comunidad. Si bien los recuerdos

permanecen anclados a estos lugares, es posible orientar dichos recuerdos a una reivindicación de los

seres queridos a quienes se les recuerda con alegría de cara a un futuro distinto:

Eso hasta la cruz lo pusieron nuevo allá en la iglesia. Me parece que eso también como que lo ayudó a la

reparación de las víctimas. Tejedora

Page 95: ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL PARA LAS

94

Físicamente se está recuperando y el significado ha cambiado ya eso se recuperó. Ya nosotros no estamos pensando

en eso, sino que estamos pensando en echar para adelante. Viendo la manera en cómo va cambiando el barrio, no

se a través de cosas de proyectos, no sé cómo yo las veo de una manera diferente, como que se siente el cambio, pues

no sé, uno lo ve así, no sé, uno lo siente el cambio, no sé, lo veo en el pueblo. Miembro de la Comunidad

3.5.4 ¿Cómo contribuyó Entrelazando a la rehabilitación colectiva?

Los y las entrevistadas consideran que la

mayor contribución que hizo

Entrelazando está relacionada con el

fortalecimiento de las capacidades de los

tejedores y las tejedoras y la potencia del

liderazgo de los mismos. En las

conversaciones con la comunidad se

destaca de manera reiterada el

fortalecimiento a las capacidades propias

de los tejedores en torno a la

reconstrucción de la comunidad y a la

exigencia de sus derechos:

Fue un empujoncito que nos dieron. Por ejemplo, si

hay algún problema yo voy y lo diálogo ya sin

miedo, hay que saber es cómo hablar. Tejedor

Específicamente mi persona que yo me capacité. por ejemplo, era una persona que era muy tímida. Me hacía

en la última banca y en el último asiento para que no me fueran a preguntar algo. Pero a partir de esa

colaboración de la unidad de víctimas, los superé en un 100%. Tejedor

¡Uy, claro!. Nos fortalecieron bastante como líderes y nos fortalecieron económicamente también. Porque el

puesto de salud vale un poco de plata y la Unidad ha invertido también. Igual que la casa de la cultura.

Tejedor

Primero, lo que hizo la unidad fue como transformarlo a uno, que estuviera preparada y así formar líderes.

Fortalecernos para poder ya uno tener como una mente más clara y saber qué era lo que venía. Tejedora

La transformación de muchos de los tejedores y tejedoras que tenían digamos roles distinto al de liderazgo pero

que se fortaleciendo con el diálogo continuo con las entidades, entonces habían tejedores y tejedoras que no

hablaban en esos espacios de participación política y que finalmente se fueron fortaleciendo y se fueron como

fueron desarrollando otras habilidades y otros roles, entonces pienso que eso es primordial. Profesional

Psicosocial

Este fortalecimiento se logró a través de las formaciones y la implementación de acciones de los

diferentes componentes acompañados del profesional psicosocial que poco a poco se fueron

viendo reflejados en el fortalecimiento de la convivencia en la comunidad y en la re-construcción

de la confianza y por ende la unión como colectivo:

Page 96: ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL PARA LAS

95

Primero fue la confianza entre nosotros, coger confianza entre nosotros mismos y vamos a unirnos para eso,

si nos resulta podemos conseguir lo que nos proponemos… Tejedor

Se puede unir este tejido social que se había acabado por un tiempo atrás, porque cada quien vivíamos en

nuestra casa y no nos enteramos de nada. Pero lo que trabaja las capacitaciones de la estrategia Entrelazando

fue eso, unirnos tejiendo, armándolo de nuevo, reparándolo todo lo que se había roto y todo lo que se había

dañado, y así volvió esa confianza que se había perdido. Tejedor

Pues a mí me gustó la confianza de que uno se hace creer de la comunidad, esa confianza que la comunidad le

tiene a uno. Tejedor

Esta confianza interna aunada a la unión permitió un reencuentro con las veredas de San Joaquín

lo que se ve reflejado en el restablecimiento de las relaciones del corregimiento con las veredas y

el fortalecimiento de los lazos de solidaridad:

Entrelazando nos sirvió mucho, por ejemplo, para hacer lazos afectivos con las veredas porque aparte de todo

lo que hubo en el conflicto en las veredas se desunieron. Por ejemplo, San Joaquín Todos lo ven como “para

San Joaquín” y yo creo que a esta hora se estigmatiza eso. Entonces yo creo que eso sirvió también como para

uno colaborar o aferrarse un poquito como a las veredas, como para unir esos lazos. Miembro de la Comunidad

Los lazos de solidaridad no solo se dieron hacia afuera del colectivo sino que empezaron a resurgir

al interior del mismo:

Yo vivo muy agradecida porque nos enseñaron muchas cosas y en eso estamos, uno tener esa mano solidaria

con la vecina y con los amigos. Y que a veces uno no necesita carga, sino que quién les ayude a alivianar.

Miembro de la Comunidad

Esta solidaridad a la vez permitió que dentro de la comunidad se comprendiera el dolor del otro

de una forma diferente y en este mismo sentido se apoyara, se tramitara, se permitiera el duelo

colectivo, y se acompañara no solo el dolor del pasado si las nuevas situaciones que se presentan

día a día en la comunidad:

Pues los aprendizajes para mí es como unirte uno más a las personas y cómo dialogar con las personas. A

veces hay personas que dicen “vamos a ver a tal persona que está enferma” y uno se une con esa persona y se

va. Entonces a veces dicen “hagamos alguna actividad o alguna reunión para esa persona que está enferma”

y uno dice “vamos y colaboremos”, uno ayuda. Porque yo antes no salía, sino que todo era en el trabajo. Pero

mire. Saliendo así es que uno cambia, uno consigue más amistades y le colaboramos a las demás personas.

Oyendo las charlas de ellos y todo lo que a uno le enseñan, uno ya se une a las demás personas y deja los

quehaceres, le colaboramos a las demás personas. Tejedora

Asimismo, algo que es reconocido dentro de la comunidad como un aporte muy valioso es la

posibilidad que brinda Entrelazando de tener espacios para escuchar las historias de dolor que no

habían podido ser narradas y expresar de manera pública las emociones comunitarias.

Por otro lado, referente a la confianza, Entrelazando logró volver a re-unir a la comunidad

especialmente durante la implementación y dio paso al inicio al proceso de restaurar la confianza

con las instituciones del Estado:

Page 97: ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL PARA LAS

96

Recuperando la confianza en eso. Nos ha ayudado bastante porque ya todo el mundo desconfiaba del uno y

desconfiaba del otro, pero pudimos recuperar la confianza de unos a otros. Miembro de la Comunidad

Por ejemplo, yo. Yo casi no los conocía a todos, en estos eventos ya uno puede conocer a las otras personas y

ya uno se ve como una sola familia, uno siente el dolor del otro ya uno no desconfía tanto. Miembro de la

Comunidad

Y confianza con las entidades cuando ellos quieren publicar le piden permiso a uno y todo. Miembro de la

Comunidad

En su conjunto, las anteriores intervenciones recogen los principales efectos de la Estrategia

Entrelazando en la rehabilitación colectiva del SRC San Joaquín. Se destacan: el fortalecimiento

de las habilidades de los tejedores; el respeto y comprensión del dolor del otro; y, finalmente, la

recuperación y fortalecimiento de la unión y la confianza al interior de la comunidad.

3.5.5 Contribuciones de fases previas a la implementación a la rehabilitación

colectiva.

Aunque no hay un número amplio de intervenciones -en las entrevistas- sobre cómo las fases

previas a la implementación aportaron a la rehabilitación colectiva, hay un aspecto que resultó

muy significativo. Así, la fase de diagnóstico permitió que al interior de la comunidad se

reconociera el dolor del otro y se validara como parte del sufrimiento colectivo:

…un momento en que entre todos nos reunimos en varios espacios y en esos tiempos hubo mucha gente que

fue afectada. Porque hubo varias personas de acá de la comunidad que fallecieron. Entonces en ese tiempo

pudimos hablar del tema que estaba muy reciente, pero pudimos hablar, hubo mucha gente que lloramos entre

todos, nos dimos muchos abrazos. Nos saludamos. Sí, lloramos entre todos. Miembro de la Comunidad

En relación con el fortalecimiento de los liderazgos y habilidades de los tejedores, se considera

que las fases de alistamiento, diagnóstico y formulación permiten espacios de interlocución donde

se fortalecen habilidades -como hablar en público y expresarse tranquilamente frente a grandes

grupos de personas- con alcance comunitario, generando entonces mayores capacidades para el

fortalecimiento organizativo de la comunidad. De igual forma, cabe resaltar que la

implementación de grupos de apoyo mutuo aportó herramientas para la contención y

acompañamiento a la expresión del dolor, que se hicieron extensivas a la comunidad:

Dentro de los grupos de apoyo se trataban temas de contención, de representación y todas estas estrategias

pues le aportaban directamente a la expresión del dolor y a los procesos de trámite de este dolor en los

encuentros, sin embargo eso se reproduce en el resto de la comunidad, porque pues por la cotidianidad a partir

de los encuentros en esos espacios, de los que yo le hablo, en la iglesia, en todo el tema del cuidado que tiene

por ejemplo con el descanso sagrado en el cementerio, se complementa. Profesional Psicosocial

Page 98: ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL PARA LAS

97

3.5.6 Factores externos que incidieron en la rehabilitación colectiva.

En las conversaciones con las personas entrevistadas, se identificaron acciones o situaciones

externas a la Estrategia Entrelazando que incidieron de manera tanto positiva como negativa en

las transformaciones identificadas en materia de rehabilitación. El primero de estos factores

externos se relaciona con los efectos de otras medidas de la reparación colectiva. De manera

especial, se destaca la contribución que la medida de restitución, a través de construcción del

centro de salud -que se entregará a inicios de 2022-, tiene en la transformación de imaginarios

colectivos de San Joaquín como un corregimiento que puede brindar acceso a servicios digno de

salud a toda la comunidad:

Pues de los logros, lo que me parece más bueno ese es el puesto de salud, Porque esa sí es una cosa que es muy

buena para uno y para toda la comunidad. Por lo menos ahora en este tiempo que ya casi uno no puede ir a

los pueblos, ni al tambo. Pues uno va acá y le sacan los exámenes bien, el médico los ve. Para el tambo solo

tenemos que ir por las órdenes de apoyo. Para que uno pase al especialista en Popayán. A veces no hay facilidad

de ir uno fuera del pueblo porque no hay transporte, entonces a mí me parece muy bueno. Miembro de la

Comunidad

Las acciones de esta medida no solo contribuyeron a lo mencionado anteriormente sino también

al progreso y desarrollo del corregimiento y es una forma de demostrar la capacidad de agencia

que tiene la comunidad en la demanda de sus derechos. Asimismo, desde otros programas no

estatales se dio lugar al reencuentro entre mujeres, al acercamiento a nuevos conocimientos en

derechos humanos y se potenció la posibilidad de compartir y socializar en espacios que habían sido

arrebatados por el conflicto armado:

…Bitácora ciudadana. Con ella al principio fue muy bueno porque aquí tenemos un primer taller y nos explicó

todo sobre la ley legislativa, todo eso del congreso, cosas que las mujeres acá prácticamente no conocíamos. Y

eso nos ayudó bastante, eso fue como se nos abre una puerta más para el conocimiento. Miembro de la

Comunidad

El segundo de los factores externos, se relaciona con la implementación de la medida de

rehabilitación en medio del proceso y la firma del acuerdo de paz, que permitió a la comunidad

ver la reconciliación como algo posible y alcanzable, afectando de manera positiva el inicio del

proceso:

A partir del 26 de noviembre de 2016 que se firmó el acuerdo de paz de ahí para acá había como una

tranquilidad. Pero ahora todavía se siente zozobra. Miembro de la Comunidad

No obstante, esto no duró mucho ya que la ausencia de garantías de no repetición ha instaurado

en la comunidad nuevamente un ambiente de zozobra, miedo e incertidumbre, generando un

retroceso en el proceso de rehabilitación:

Para mí todavía falta porque hay muchas cosas que todavía no se logran recuperar. Es como cuando uno tiene

un cristal bien bonito y se le cae, se rompe. Así lo pegue nunca va a llegar a ser igual, todavía tiene cicatrices

de todo lo que sucedió. Sí. porque todavía existe el miedo. De tal manera uno ha asumido las consecuencias y

Page 99: ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL PARA LAS

98

no faltan las cosas porque uno no puede estar seguro. Que de tal manera de un momento a otro puede volver

el conflicto. Miembro de la Comunidad

Pero nuevamente gente desplazada, amenazada. Aquí a una vereda vecina los están extorsionando y los están

amenazando y desplazan desde hace dos meses. Entonces nuevamente se activa el conflicto armado, el

desplazamiento, la zozobra, el miedo, la angustia. Entonces eso pasó, pero nuevamente volvió ese temor que

ya se había calmado por tanto tiempo. Miembro de la Comunidad

Todavía hay rumores de que por ahí anda esa gente y están ahí al ladito como en una bomba de tiempo, que

sabemos que la guerra no ha terminado, en eso tenemos que estar conscientes…Del Estado no garantizan nada

y solo ellos dirían que estemos tranquilos. Pero pues lamentablemente no es así. Miembro de la Comunidad

Un tercer factor externo, que en este caso afecta de manera negativa la rehabilitación, tiene que

ver con la falta de claridad en la información entregada a la comunidad por profesionales de las

otras medidas de la Unidad para las Víctimas. Si bien se reconoce que las acciones de otras

medidas se estaban implementando, el no manejar un discurso claro generó incertidumbre y

pérdida de la confianza ganada desde la comunidad hacia el Estado:

…venía alguien de la Unidad de Víctimas, a dar alguna información sobre el proyecto o la entrega del proyecto.

Y de pronto hubo muchas palabras de las personas que no fueron como muy claras. Como que no puedan decir

claramente que era. Por ejemplo, se entrega algo y decían “yo creo que eso costó tanto”, pero no tenían esa

visión o claridad. Entonces ¿qué pasó? Se volvieron un desorden horrible. La gente decía: “Pero cómo es que

usted doctora va a venir a decir que usted cree que eso cuesta tanto, sino usted misma sabe que su tiene ese

valor”. Entonces ahí la comunidad se le fue encima de esa señora, esa doctora. Tejedora

El último factor externo que influye directamente -de manera negativa- en el proceso de

rehabilitación de San Joaquín es la falta de condiciones óptimas para ejercer los liderazgos. En ese

sentido, nadie en la comunidad quiere comprometerse con estos roles y esto se ve reflejado en la

poca organización comunitaria que tiene actualmente la comunidad:

…nadie quiere coger un cargo de estos. En primer lugar nadie le paga nada, en segundo lugar exige gastos y

tiene uno que cogerlo del bolsillo de uno y eso no cualquiera lo hace. Y ahora en este momento con las amenazas

que hay, la cantidad de víctimas que ha habido de los líderes, que han matado mucho líder. Esta semana nada

más que mataron al presidente del consejo de una vereda… Tejedora

En este sentido, se sugiere que las diversas ofertas estatales estén siempre conectadas con la

rehabilitación, se puedan fortalecer y cumplir las garantías de no repetición y que se evidencie

una presencia integral del Estado para mitigar las acciones con daño y no retrasar los adelantos

en materia de rehabilitación con la comunidad.

3.5.7 Fortalezas y debilidades.

En relación con las fortalezas, como se ha constatado a lo largo de este apartado, se destaca el

fortalecimiento de las habilidades de tejedores y tejedoras dentro de la comunidad, cómo esto

logra potenciar los resultados en materia de rehabilitación y el cómo los tejedores se sienten

importantes en su rol al ser reconocidos por la Unidad:

Page 100: ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL PARA LAS

99

Nos dieron un reconocimiento como un diploma, se hizo una misa. Eso fue un reconocimiento muy grande,

ese día uno se sentía que se había graduado, era algo así. Tejedora

De igual forma, otra de las fortalezas identificadas fue la posibilidad de acercarse a la oferta estatal

por medio de Entrelazando y ser considerados como sujetos de derechos con capacidades para exigir

y planear acciones en conjunto con el gobierno local:

El PNUD que estaba junto con la Unidad para las Víctimas. Lo que yo tengo entendido es que la Unidad

siempre dice que ellos vienen, pero ellos hacen gestiones con otras entidades. Para mí viene de la mano. Igual

que con el Centro Nacional de Memoria. Tejedora

Ahora bien, en relación con las debilidades, se identifica que la implementación de la Estrategia

se vio afectada en su continuidad marcando una ruptura en el proceso que se venía construyendo

y se detuvo todo el acompañamiento psicosocial del profesional durante un periodo importante

de tiempo:

Lo que a mí no me gustó de entrelazando fue que más o menos se inició con un programa y al tiempo se paró,

eso ahí y aproximadamente como 3 años estuvimos sin entrelazando. O sea, nos dejaron solos mucho tiempo

y yo creo que en ese tiempo se hubiera podido hacer algo mejor. Miembro de la Comunidad

Las dificultades fue el tema de que no hubiera continuidad en la estrategia, por dos cosas, primero porque

había que iniciar un proceso de confianza con la profesional que llegaba y segundo porque en ese espacio de

tiempo que fueron dos años, hubo que hacer como un fortalecimiento de grupo de tejedoras y tejedores, porque

muchas de las personas que ya no asistían, que ya no vivían en el corregimiento por alguna circunstancia,

entonces lo que manifestaban era eso, que lástima pero que de todos modos con toda la voluntad iban a seguir

desarrollando para que pues terminar la estrategia y eso fue lo que hicimos, pero pues siempre con la mejor

actitud y muy receptiva. Profesional Psicosocial

Todo esto se relaciona con la percepción reiterativa de la comunidad, por un lado, de un reproceso

al cambiar varias veces de profesional que acompaña la implementación lo cual implica narrar

varias veces temas que ya han sido abordados, y por otro lado, de la pérdida de la confianza que

se había ido ganando y recuperando -con la medida de rehabilitación- en las instituciones

estatales:

Eso se debe mejorar. Debería ser un solo profesional desde que empieza hasta que se termine. Tejedor

Hubo varios. Llegaban y cambiaban y esos cambios son los malos. Esas cosas atrasaron las cosas y porque

llega la una y porque llega la otra, entonces toca volver a empezar de nuevo. Y es algo malo que yo he visto en

esta reparación Miembro de la Comunidad

Otra de las debilidades reconocidas por la comunidad es el alcance de las acciones en el sentido

en que son muy potentes para los tejedores y tejedoras, pero se quedan cortas para convocar a

toda la comunidad y lograr la participación diversa y de diferentes grupos sociales al interior del

colectivo, de igual forma, la capacidad para replicar las acciones de manera autónoma sin el

acompañamiento del profesional psicosocial es reconocida por lo miembro de la comunidad como

muy baja:

Page 101: ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL PARA LAS

100

Entrevistadora: ¿ustedes creen que esta sensación que ustedes tienen de que nos volvemos a reunir, de que

nos unimos como comunidad, las tienen también personas que no fueron tejedoras?

Tejedores: No. Porque muchas veces las amistades de las personas que uno tiene, para uno es como una familia

y muchas veces a la persona que íbamos a invitar nos decían, “no, Yo casi no creo en eso” no les gustan las

cosas. La estrategia debería ser más amplia en tema de personas. Porque hay mucha gente que puede dar, así

como yo. Yo sé que hay muchas personas que tienen conocimiento, pero nunca han explorado, nunca han

venido y sé que tienen ideas. Tejedores

De igual forma, la falta de claridad en el alcance de las acciones propias de la medida de

rehabilitación, se reconoce como debilidad en tanto generó falsas expectativas en la comunidad

que permanecen hasta el día de hoy:

Nosotros aquí, pues no quedamos nada más con lo que aprendimos, pero que digamos, no pudimos dejar

establecido algo como que siguiera fortaleciendo ese tejido, digamos a uno poder quedar que nosotros

hubiéramos quedado con ese aprendizaje, por ejemplo, de tejer. Y nosotros y replicarles a los demás de enseñarle

a tejer. Pero, o sea, solamente nos quedaron fue las enseñanzas. Miembro de la Comunidad

Bendito Dios las enseñanzas para que nos hubiera quedado algo mucho más productivo, que nosotros

hubiéramos aprendido algo más y lo pudiéramos replicar a otras personas. Decirles: “Esto fue lo que

aprendimos en Entrelazando, y esto fue así”. Miembro de la Comunidad

Por último, y de manera muy reiterativa, el cierre de la medida hasta el día de hoy es muy

cuestionado, pues por parte de la comunidad se considera que no se cumplían con todos los

objetivos para cerrar y este fue de manera abrupta y repentina.

O sea que primero empezaron, luego pararon un gran tiempo, y luego fue ya rápido que “hay que cerrar el

sujeto” nos quitaron muchos privilegios, también de pronto haber hecho algo más bonito. Miembro de la

Comunidad

Pues la verdad por ahí sí, como lo que decía nuestra presidenta. Pues nosotros quedamos en el camino. Nos

quedamos a la vera del camino, nunca volvieron. Yo hasta me preguntaba “¿Bueno y qué pasó con

Entrelazando que no volvió?”. Miembro de la Comunidad

Pues ellos dijeron que ya ellos habían completado los componentes. Entonces que ya eran los últimos, o sea,

nos tocó correr. Ya los últimos fueron capacitaciones cada mes “tenemos que cerrar y tenemos que avanzar en

esas medidas y ya”. Porque yo también le dije a la psicóloga “Me parece muy raro que se cierren rápido, si no

llevamos mucho tiempo”. Y yo creo que pues, yo ya hablando con sujetos de otras partes y ellos han hecho

otras cosas muy diferentes a la que nosotros nos tocó. Tejedora

Por este motivo, se considera que los procesos deben ser flexibles y al ritmo de la comunidad.

Como se ha visto a lo largo de este apartado las debilidades son muchas más que las fortalezas y

fue difícil reconocer los aportes específicos de Entrelazando a la rehabilitación más allá del

fortalecimiento a las habilidades de los tejedores. En ese sentido las otras medidas del PIRC que

aún se están implementando deben ir acompañadas de un fuerte componente psicosocial de cara

Page 102: ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL PARA LAS

101

a potenciar la rehabilitación, la mitigación de los daños y la desprivatización del dolor y el miedo

latente.

3.5.8 Recomendaciones del SRC. Finalmente, de parte de los y las entrevistadas se identifican dos recomendaciones puntuales:

● La estrategia demuestra algunos resultados positivos al interior de la comunidad, no

obstante, la mayoría de actividades están diseñadas para los adultos y no hay un

involucramiento extenso de niñas, niños, adolescentes y jóvenes. Por lo tanto, la

recomendación de la comunidad es las acciones tengan un enfoque de curso de vida para

que todas las personas del colectivo comprendan el impacto que ha dejado el conflicto

armado y se sientan parte del colectivo para resistir y luchar por sus derechos:

Pues que haya relevo generacional y que los jóvenes se empiecen a participar porque los jóvenes son muy

apáticos a estas cosas. Y sería bueno que se enteraran, que le colocaran el sentido de pertenencia a su

comunidad. Miembro de la Comunidad

● La continuidad tanto de la medida como del profesional que acompaña es fundamental

para que el proceso sea constante y tenga un impacto importante en la rehabilitación.

Asegurar la continuidad permite, por un lado, que no se deteriore la relación entre la

comunidad y el Estado; y por otro lado, que la comunidad se sienta parte importante de

un proceso en el cual tiene un rol activo y protagónico que se fortalece gracias al rol

facilitador de Entrelazando, que la acompaña -a la comunidad- en el tránsito de la

reparación y mitigación de los daños. En este sentido, la comunidad recomienda que se

mantenga un acompañamiento en el tiempo posterior al cierre de la estrategia y se

propongan acciones nuevas para las personas que no pudieron participar:

Sería bueno, que para esta gente que falta que haya continuidad en ese tipo de acompañamiento, En un tema

psicosocial, otro entrelazando, otros tejedores, que sigan acompañando a mucha gente. Miembro de la

Comunidad

Claro. pues yo le recomendaría que se hagan más capacitaciones para la gente que no asistieron. que, si ya

para uno no hay, pues que hagan a los que no pudieron, para que participe más gente. Tejedora

Asimismo, se recomienda que en las acciones de entrega de la casa de la cultura y el centro de

salud se puedan dotar de sentido rehabilitador y la importancia de estas acciones -que son de

otras medidas- en el marco de la rehabilitación comunitaria.

Page 103: ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL PARA LAS

102

3.6. SRC 170: Vereda El Neme

Ilustración 6. Fotografía de la vereda El Neme tomada durante el trabajo de campo

El municipio de Valle de San Juan está ubicado en el centro del departamento del Tolima

a 48 kilómetros de la ciudad de Ibagué, capital del Departamento. Se localiza en la

vertiente oriental de la Cordillera Central, en la región suroccidente del departamento del

Tolima. El municipio, en su sector urbano o cabecera municipal está integrado por 3

barrios, y el sector rural compuesto por 18 veredas. El municipio de Valle de San Juan tiene

un área de 198 Kms², de los cuales sólo el 0,51% pertenece al área urbana (1 Km²), y el

99,49% al área rural (197 Kms²). El Neme, es la última vereda ubicada a dieciséis (16)

kilómetros hacia el sur-occidente de la cabecera municipal. Esta vereda en la actualidad

tiene predios en proceso de restitución por parte de la Unidad de Restitución de Tierras.

La vocación de la vereda ha sido agrícola, siendo sus principales cultivos el maíz y el plátano, sin

embargo, en esta zona también es posible encontrar cultivos de sorgo de manera importante. En

lo que respecta a la calidad de vida de la comunidad, se puede observar que esta ha estado carente

de servicios básicos por mucho tiempo, llegando a índices preocupantes de pobreza del 79.02 %.

La mayoría no vive en casas propias y no cuentan con servicios básicos. Las casas son construidas

en bareque y/o ladrillo, pisos en cemento y/o tierra, techos de zinc, estufas de leña. Cuentan con

servicio de luz, acueducto, no tienen alcantarillado, ni gas. Tienen señal de celular, pero no para

todos los operadores. El número de integrantes por núcleo familiar en promedio es de 4 personas.

Page 104: ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL PARA LAS

103

La mayoría de las personas adultas no terminaron primaria y por lo tanto no cursaron secundaria.

Actualmente, en la escuela de la vereda, los niños solo pueden cursar hasta 5° de primaria, la

secundaria la deben hacer en la zona urbana del municipio.

3.6.1 Hechos y afectaciones21

La zona ha sido un corredor natural estratégico que ha permitido la movilidad de insumos

químicos, armas y tropas amparadas bajo el amparo de la ley o por fuera de ella. Fue un territorio

estratégico que estuvo bajo la influencia del frente Bolchevique del Líbano del ELN, del frente

Tulio Varón de las FARC y posteriormente, bajo el dominio de las autodefensas que acompañaron

el proceso de adquisición y concentración de la tierra por parte de los narcotraficantes de la región.

En detalle, para el año 1990 se presenta la llegada de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de

Colombia - Ejército del Pueblo, FARC-EP frente 21 y desde 1992 inician los asesinatos y se

presentan los primeros desplazamientos por el temor provocado por estos homicidios. Para el año

2000 se presenta la llegada del Bloque Tolima de las Autodefensas Unidas de Colombia AUC y el

24 de abril de 2001 se presenta la Masacre del Neme, perpetrada por las AUC en la cual reunieron

a los pobladores en una escuela de la zona rural y les informaron que matarían a cualquier persona

que ellos consideraran como colaborador de la guerrilla. Luego salieron a la finca La Arrocera en

la misma vereda y asesinaron a cuatro personas, entre ellas la presidenta de la Junta de Acción

Comunal y dos menores de edad. Para salvar sus vidas, salieron cerca de 70 familias desplazadas.

De igual forma, la incursión de los paramilitares (2000-2002) incluyó el robo del ganado de la

Asociación de Mujeres Campesinas del Neme, quedando ésta con una deuda bancaria que hasta

el momento no se ha cancelado, debido a que el ganado se compró con un préstamo que se hizo

a la Caja Agraria (hoy Banco Agrario). El desplazamiento de las familias de la vereda provocó que

las asociaciones se acabaran y en la actualidad, a pesar del retorno de muchos de sus integrantes,

no se han vuelto a reorganizar. Así, se puede establecerse un patrón de victimización de

desplazamiento forzado, puesto que durante el conflicto se presentaron continuos

desplazamientos individuales y masivos de la población de la zona rural hacia el casco urbano

del municipio de Valle de San Juan, Ibagué y Bogotá debido a los homicidios selectivos y a la

masacre presentada en el 2001.

Es en relación con estos -y demás hechos victimizantes que aquí no están pormenorizados- que se

inscriben las afectaciones sufridas por el sujeto de reparación colectiva. El desplazamiento, los

asesinatos, y la masacre resquebrajaron el tejido social de la comunidad, rompiendo lazos

familiares y comunitarios. La pérdida de espacios de integración comunitaria como fiestas de San

Juan y San Pedro, el día de la madre, día del padre, la navidad, año nuevo, bazares, campeonatos

de microfútbol, entre otros, son unas de las afectaciones más notorias por causa del conflicto

armado. La escuela veredal, principal lugar de integración comunitaria, se convirtió en un lugar

marcado por el terror (dados los hechos victimizantes allí vividos). El puesto de salud que

21 Datos extraídos del documento de Diagnóstico y caracterización del daño del SRC 170: Vereda el Neme, Valle de

San Juan, Tolima.

Page 105: ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL PARA LAS

104

funcionaba en la escuela quedó sin servicios, dado que fue abandonado luego de los hechos

violentos. El desplazamiento forzado de las familias que habitaban esta zona el 24 de abril del

2001 provocó la pérdida de cultivos, animales, el rompimiento de su relación con la tierra y con

las labores propias del campo que se ve reflejado en la indiferencia que tienen los jóvenes de la

comunidad respecto al trabajo del campo, pues no quieren dedicarse a las labores agropecuarias

por causa del desplazamiento y el conflicto armado. La comunidad de El Neme fue objeto de

vulneraciones a sus derechos políticos y de participación política, ya que para una elección de

alcalde les fue coartado su derecho al sufragio y hubo estigmatización a determinados miembros

de la población por razón de la afiliación política a un partido determinado.

Factores como el temor vigente, la estigmatización, la desconfianza entre los mismos miembros

de la comunidad y hacia el Estado, así como el impedimento por las ganas de llorar o por el temor

a nombrar aquellos que hicieron daño, son algunas de las evidencias de que el conflicto armado

afectó el tejido social de la Comunidad de El Neme de manera profunda. Se destacan problemas

como: afectaciones psicológicas; temor e incertidumbre, miedo y desesperanza; desconfianza

entre los miembros de la comunidad; sentimientos de indefensión; inadecuada elaboración del

duelo; daño en el tejido social; temor a la revictimización e imaginarios que justificaban la

violencia.

Es sobre esta serie de profundas afectaciones que se construye una ruta de reparación colectiva

por parte del Estado Colombiano, bajo coordinación de la Unidad para las Víctimas.

3.6.2 Ruta de reparación y medida de rehabilitación.

A continuación, se realiza un recuento general de las acciones implementadas en las fases previas

a la fase de implementación del PIRC:

● La revisión de documentos registra acciones de la etapa de alistamiento para

mediados del año 2013. El 15 de junio se conformó oficialmente el Comité de Impulso

de la comunidad. Meses después, el 11 de octubre se presentó a la comunidad la

Estrategia Entrelazando y se conformó el grupo de tejedores y tejedoras que

acompañaría su implementación. La formación de este grupo en el marco del taller

Ser Tejedor I se realizó el 12 de octubre, sin encontrarse registro de la formación en

Ser Tejedor II.

● Según muestran los documentos para la etapa de diagnóstico en octubre de 2013 se

realizó la formación a los tejedores en las herramientas de diagnóstico del daño -mapa

de la comunidad y afectograma- y para el mes de enero de 2014 se construye el

documento de diagnóstico del daño. Para el momento de la aplicación del guion

metodológico de diagnóstico, el resto del equipo de reparación colectiva ya se

encontraba en fase de diagnóstico también, y en la comunidad ya se habían aplicado

varias herramientas, entre estas el mapa de la comunidad y círculos concéntricos.

Finalmente, el 13 de febrero de 2014, el profesional psicosocial encargado realiza la

validación del documento de diagnóstico, luego de incluir los hallazgos y

conclusiones que surgieron en la comunidad.

Page 106: ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL PARA LAS

105

● Por su parte, la formulación del PIRC corrió de manera ágil durante los últimos meses

del año: El 21 de octubre la Unidad para las Víctimas presentó y validó ante el Comité

de Justicia Transicional del municipio de Valle de San Juan las diferentes medidas del

plan. Así, el primero de marzo de 2015 se presentó la matriz del PIRC construida a

partir de las actividades propuestas y los productos seleccionados: Transformación de

Escenarios Locales, Duelos Colectivos, Imaginarios Colectivos Y Pedagogía Social.

● Con respecto a la implementación de la estrategia, se da cuenta de las actividades

realizadas de la siguiente manera: en el año 2014 se realizó la formación en el

componente de Imaginarios Colectivos, Prácticas Sociales y Pedagogía Social. En 2015

se desarrolló la formación en Transformación de Escenarios Locales y Grupos de

Apoyo Mutuo, y se implementaron acciones de Prácticas Sociales y Pedagogía Social.

No se encuentran los informes de la implementación de Duelos Colectivos e

Imaginarios Colectivos, no obstante, estas actividades sí fueron desarrolladas en la

comunidad, como lo demuestran las entrevistas y grupos focales.

● Finalmente, el día 12 del mes de diciembre de 2019 se realiza la jornada de cierre y

evaluación de la Estrategia Entrelazando con tejedores y tejedoras de la comunidad.

El acto simbólico de cierre con la comunidad ya se había realizado en noviembre de

2018.

Bajo este marco de contexto y acciones implementadas se posibilita el abordaje de las

transformaciones que se identificaron en el proceso de evaluación, así como de las contribuciones

de la Estrategia Entrelazando, sus fortalezas, debilidades y recomendaciones relevantes.

3.6.3 ¿Cómo se ve El Neme actualmente de cara a la rehabilitación colectiva?

En los siguientes apartados se presentarán las transformaciones y contribuciones en materia de

rehabilitación que están relacionadas con el retorno de la comunidad a la vereda y el

fortalecimiento progresivo del tejido social. De esta manera, la primera transformación relevante

que identifica la comunidad de El Neme tiene que ver con una nueva apuesta por el

fortalecimiento organizativo, por la reconstrucción de prácticas para el cuidado del mismo y, a su

vez, por la generación de lazos de confianza para el trabajo conjunto:

Ya nosotros no somos tan inexpertos en esto, ya nosotros nos vamos a reunir lo vamos a hablar, si no podemos

solos, tratamos de buscar ayuda hacia afuera, con otras entidades para que nos fortalezcan y nos den desde el

conocimiento de ellos como debemos hacerlo y cómo debemos afrontar eso. Miembro de la Comunidad.

Doctora pues yo creo que nosotros como comunidad ahorita ya nos reuniríamos con la comunidad, antes de

que llegara el proyecto, mire que es lo que vamos a hacer, esto y esto, si nos traen unas gallinas, primero

tenemos que asegurar que nos traigan primero el galpón, nos traigan la comida, los cerdos lo mismo, los

animales si es ganado, lo mismo, vamos a mirar qué animales nos traen, si ven que no nos sirven, no los

recibamos. Miembro de la Comunidad.

Este fortalecimiento organizativo se relaciona estrechamente con la recuperación de la confianza

al interior de la comunidad, el fortalecimiento de la convivencia y lo que ellos mismos llaman la

reconstrucción del tejido social:

Page 107: ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL PARA LAS

106

Pues para mi recuperar el tejido social es que hay una mejora, dentro del territorio y en toda la comunidad,

cierto, y eso es bien importante en una comunidad y se recuperó la confianza y el respeto. Miembro de la

Comunidad

Creo que sí sirvió porque igual siempre hemos estado la comunidad ahí. O en caso de alguien de un enfermo

o el que tenga un carrito o cualquier cosa hacen lo que sea y se saca, se le colabora. Inclusive hay una muchacha

que ella es muy colaboradora, ella hay un enfermo o algo y ella se presta o ella misma va y los saca, les colabora

harto, entonces yo creo que sí. Tejedor

Como vemos en la cita anterior la comunidad actualmente ha fortalecido sus lazos de solidaridad,

la unión entre sus habitantes y ha recuperado su autonomía e integridad como colectivo:

Bueno yo pensaba y pienso y he pensado que lo más bonito es mantener la integridad y seguir adelante. Yo

decía que una asociación que tenemos que se llama Asociación agropecuaria el Neme, yo decía que era o es el

futuro del Neme, el que va a integrar la comunidad y los va a mantener unidos, y yo digo que esa es la solución

para que el Neme no se desintegre. Tejedora

Si en ese sentido la gente es muy unida, por ejemplo, cuando se hacen encuentros deportivos, y eso, se colabora

para hacer el sancocho, para todo el que viene a jugar, y todo, traen yuca, traen ahuyama, carne, otro pone la

gallina, la olla comunitaria, acá en la escuela, entre todos lo hacemos. Miembro de la Comunidad

El recuperar la autonomía no solo posibilitó fortalecer los lazos de confianza y solidaridad, sino

también recuperar y afianzar formas de acompañamiento valiosas en los momentos en que las

personas atraviesan dificultad, pérdida de un ser querido o dolor. De esta manera, se identifican

prácticas compartidas de cuidado emocional -muy relacionadas con sus creencias religiosas- que

permiten escenarios de escucha, solidaridad y empatía:

Sí es muy unida la comunidad, cuando digamos falta una persona, fallece, pues desde que sea por muerte

natural, lo traen aquí a la vereda, la gente va y los acompaña, participa, mi hermano que gracias a Dios él es

muy devoto también, pues todos, pero él, es harto allegado a la Iglesia, entonces él siempre lo buscan así para

los rezos. Miembro de la comunidad

De igual forma, las prácticas sociales que se vieron afectadas por el conflicto armado al día de hoy se

están recuperando y cada día se hacen más cotidianas y habituales para la comunidad, aunque algunas

se han visto afectadas por la pandemia, persiste en interés de la comunidad por seguir realizándolas:

El Neme ahora es un territorio de paz, para ir a compartir al río, a las cascadas, es un lugar que como ustedes

mismos se han dado cuenta, es como tranquilo. Miembro de la Comunidad.

Ahorita pues por lo de la pandemia, pero los encuentros deportivos iban bien, si, se habían mantenido, después

de las integraciones que hubo, se había mantenido bien, se invitaban a otras veredas, se hacían campeonatos y

se iban a visitar a otras veredas, pero pues ahorita también a través de la pandemia pues todo eso se quedó

quieto, por lo menos la fiesta de la madre también se ha venido celebrando, ahora la última que tuvimos que

fue por apoyo de la Alcaldía, y la novena, también la Alcaldía nos apoya con los regalitos. Miembro de la

Comunidad

Page 108: ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL PARA LAS

107

Asimismo, los y las entrevistadas consideran que la imagen de su comunidad ha sufrido

transformaciones importantes. Si antes para los habitantes de la vereda decir que viven en El

Neme significaba que estos eran simpatizantes de un grupo armado, ahora existe un

reconocimiento de los habitantes de El Neme como víctimas del conflicto que trabajan por la

tierra; hecho importante en la reivindicación de su identidad, en la dignificación de todas y todos

los afectados por la violencia y en lograr entenderse como una comunidad sujeta de derechos:

No es que acá El Neme es zona roja dicen, porque aun lo dicen, yo escucho y digo no, no es así, tienen que ir

vayan y visitan el lugar, allí hay gente buena, lo que pasa es que lo que ocurrió fue por otras personas, no por

la comunidad, no confundan una cosa con la otra, porque una cosa es que vinieron grupos armados acá a

dañar a la comunidad a darle una mala imagen de los que es la comunidad. Miembro de la Comunidad

Algo que nosotros recuperamos mucho fue el estigma, la estigmatización que teníamos nosotros a nivel

municipal y a nivel de otras regiones era mucha, por lo que le estaba diciendo, la gente piensa, que la mala es

la gente, y nunca se dice no, es que vinieron y nos atacaron, no ellos tenían la culpa, ellos vinieron y se dejaron

atacar, se justifica, entonces por ejemplo algo que se hizo una vez, fue una cicloruta, un ciclo paseo se hizo,

eso fue algo muy bonito, vinieron cualquier cantidad de ciclistas y a mí me parecía muy bonito que el grupo

de tejedores era el que estaba pendiente de siga, ubíquese, parece por acá, y esa gente se llevó una muy buena

expectativa y vino gente hasta de otras veredas a ver que iba a ocurrir, ese acontecimiento y de allí se hicieron

los encuentros deportivos, que esos también fueron interveredal, que venía la vereda de aquí vecina, los otros

y los otros y se hicieron campeonatos, también fue algo que se recuperó mucho, entonces ya la gente comenzó

a volver a creer en el Neme a creer que el Neme no era malo, lo malo fue lo que le sucedió. Tejedor

Finalmente, los y las entrevistadas destacan que los espacios de su cotidianidad, particularmente

aquellos lugares marcados por el horror de la masacre, especialmente la escuela, hoy en día pueden

habitarse de otra manera y volvieron a ser centro de reunión de la comunidad. Aunque los recuerdos

siempre permanecerán en la comunidad, ahora es posible pensarlos de manera diferente recordando

a sus seres queridos como símbolo de resistencia y lucha comunitaria:

No pues ese muro se replanteo la situación, entonces para dejar algo de recuerdo que un nombre de la vereda

Neme, territorio de paz, pues que el caso de ahora es una visión que uno tiene de la vereda, y todo es diferente.

Miembro de la Comunidad

Lo del muro pues en comunidad se construyó, símbolo de fortaleza, de resistencia, cada uno aportó un granito

de arena allí, construyendo, pintando, haciendo los mensajes, todo en comunidad. Miembro de la

Comunidad

3.6.4 ¿Cómo contribuyó Entrelazando a la rehabilitación colectiva?

En primer lugar, los y las entrevistadas consideran que Entrelazando hizo una contribución muy

importante en el fortalecimiento de las capacidades de los tejedores y las tejedoras y la potencia

del liderazgo de los mismos. En las conversaciones con la comunidad se destaca de manera

reiterada el fortalecimiento a las capacidades propias de los tejedores en torno a la reconstrucción

de la comunidad:

Page 109: ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL PARA LAS

108

Muchas veces uno como tejedor aprende, a mí no me da

pena hablar y hay personas como que les da pena, nervios y

ahí nos han dicho que unos digan lo que siente, que así sea

malo o bueno, cumple con expresarse, entonces yo he

aprendido es eso, a expresarme. Tejedor

Me enseñó a ser más, porque yo soy una persona muy

amable, soy una persona que cuando puedo le colaboro a

otra persona, soy una persona de estar mucho con la gente

si, digamos con vocación y ya con las reuniones pues más

me dio esa idea de compartir más con la gente y ser más

sociable, de ayudar cuando uno necesita a una persona.

Tejedora

Bueno a mí me permitió fortalecer mis capacidades, otra

cosa aprender de que yo si soy unido, yo soy un líder, de

que yo fui un líder hace mucho tiempo pero no me había

encontrado yo mismo, ser consciente de los que yo soy capaz

y lo que yo podía ser. Tejedor

Este fortalecimiento se logró a través de las formaciones y la implementación de acciones

acompañados del profesional psicosocial y de forma autónoma que poco a poco se fueron viendo

reflejados en el fortalecimiento de la convivencia en la comunidad y especialmente en cambios en

las formas de comunicar al otro, respetar el dolor y entender las diferentes formas de expresión

del sufrimiento:

Entrelazando pues ayuda mucho a comunicar a que las personas no guarden rencor, porque las personas antes

eran así, rencorosas, por eso seguiría la violencia, no lo sé, para mi si mucho, o sea si se puede uno como

entender más las cosas, porque uno dice como pero porque, porque hay personas que les paso cosas, o sea todos

sufrimos, todos sentimos, todos necesitamos, pero entonces todos no somos iguales, no lo aceptamos igual,

porque pues no sé, será por el pensamiento, el miedo, no sé, es diferente, como son las cosas. Miembro de la

Comunidad

Si hemos hecho eso, como de comunicarnos más de pronto, antes uno le pasaban las cosas a uno y uno se

quedaba callado, ahora uno habla, se desahoga o que vaya por allá a las entidades que por lo menos puede a

uno orientarlo. Tejedor

En este sentido, de entender al otro y comunicar de una manera diferente Entrelazando permite

la mitigación del miedo en la comunidad, el restablecimiento paulatino de la confianza y potencia

las fortalezas individuales y colectivas para seguir adelante:

Lo más importante que nos dejó eso fue que dejamos el miedo a un lado. Miembro de la Comunidad

Si esas fuerzas como que no las volvió a enseñar Entrelazando, como que nos las volvió a fortalecer

Entrelazando. Miembro de la Comunidad

Lo más positivo yo pienso que fue de una u otra manera la confianza que pudimos volver como tener, el poder

como saber enfrentar las cosas. Miembro de la Comunidad

Page 110: ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL PARA LAS

109

Con todo eso de Entrelazando, yo ya me puedo quedar acá en El Neme y no me da miedo porque me daba

mucho miedo, temor, entonces como persona también se ha podido rehabilitar, entrelazando fue una medida

muy importante, fue lo mejor que pudo pasar. Miembro de la Comunidad

Esa parte de la confianza de la comunidad se había perdido y eso sí se recuperó una cosa, bastante. Tejedor

Referente a la confianza, Entrelazando logró volver a reunir a la comunidad especialmente

durante la implementación y dio paso al inicio al proceso de restaurar la confianza con las

instituciones del Estado:

Lograr volver a reunir la comunidad en actividades y de pronto creer en las entidades si, de pronto creer. Entonces Entrelazando volvió un poco a que volviéramos a entender a las entidades y que confiáramos un

poco en las entidades. Miembro de la Comunidad

La confianza en sí misma no solo permitió mejorar la convivencia, sino que dio pie para la

recuperación de prácticas sociales que se habían perdido por causa del conflicto armado. Gracias

a estas acciones se permitió el reencuentro comunitario y la posibilidad de volver a entablar

conversaciones y retomar relaciones con vecinos y amigos:

Cuando empezamos a trabajar con tejedores, en los colectivos y esto, asistíamos a lo que nos convocaran, de

pronto a la limpieza de la escuela, bueno todos asistíamos y organizábamos así, la carretera, trabajo en

comunidad no lo aprendimos, lo fortalecimos porque ya se sabía, ya lo hacíamos, pero por cosas, habíamos

dejado de hacerlo, pero cuando llegó Entrelazando de nuevo nos fortalecimos en eso. Miembro de la

Comunidad

Claro para reencontrarse uno, con las personas que se han ido, uno pues no sale diario de la casa, uno como

ama de casa, y hacen estos encuentros, entonces uno logra y sale y habla por allá con los vecinos, con las

amigas. Tejedora

Las prácticas sociales y comunitarias que permanecen vigentes y se reactivaron gracias a Entrelazando,

según los relatos recogidos en el trabajo de campo fueron, las ollas comunitarias y las celebraciones de

días especiales como el día de los niños y el día de la madre:

Sí, porque invitaron al Calabozo, se invitó a Buena Vista, que se daba el almuerzo y todo eso, porque se ha

aprendido que es comunitario, entonces uno prende la olla y que Pepita lleva los plátanos, yo llevo la yuca,

una olla comunitaria, entonces eso se ha hecho también. Se ha hecho para arreglo de carretera o para celebrar

como un día especial, que el de los niños, el día de los niños siempre se ha celebrado, hay una persona que se

encarga, vende coletas para el almuerzo, pide una cuotica, lo que quiera dar, y alguien es el encargado, o se

riega la información, por ejemplo, una cuotica para el que quiera da, y se recoge para los niños el veinticuatro,

entonces luego que fulano se encarga de hacerla, pero entonces todos aportan pero no se obligan, el que pueda.

Entonces así rija la voz y de pronto alguno colabora, ahora el que tiene más modo, se le hace la comidita a los

niños y se invita a toda esa gente, que vengan, y asiste, y para esa fecha de los niños asiste harta gente.

Miembro de la Comunidad

Page 111: ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL PARA LAS

110

Todo lo anterior, más allá de la práctica en sí, permitió el reencuentro comunitario y dio paso a

un proceso para tramitar el dolor, permitir el duelo colectivo y desprivatizar el sufrimiento que

estuvo guardado durante muchos años:

Otra cosa que se llegó a hacer entre la gente fueron los duelos colectivos que nunca se pudieron hacer, en ese

momento en el entierro de las personas, que nosotros aquí siempre en la comunidad cuando hay un muerto o

dos o lo que sea y sale toda la comunidad a acompañarlo al entierro y eso se ha hecho desde que yo estoy y ha

caído desde mucho antes, supuestamente la gente que porque yo fui nuevo acá, eso se había hecho y eso esa vez

no se pudo hacer pero esa parte como que se pudo superar también. Tejedor

…yo mire, le contaba la historia a usted y duraba dos noches sin dormir, era un proceso muy duro, pero gracias

a dios que con las oraciones y porque hemos pasado por manos de psicólogos, ya para mí no es duro, no eso así

queda, eso ni con límpido sale, no se le borra, pero ya yo cuento la historia y ya a mí no me da ese impacto que

me daba primero, que por las noches era muy duro, no ya gracias a dios, ese reto ya, no se otras personas

porque no todos los organismos son iguales, lo que me pasó a mí era para haberme enloquecido. Miembro de

la Comunidad

De esta manera, el reencuentro no fue solo al interior de la comunidad, sino que permitió una

participación amplia y diversa de otras comunidades, dando paso a la transformación de los

imaginarios en torno a la “zona roja” que era El Neme y reivindicando así el nombre de la comunidad:

También se hacían esos paseos de olla y esos encuentros eran precisamente para eso, para que la gente de otras

veredas viniera y se dieran cuenta que no es como dice la otra gente, hubo encuentros deportivos, invitamos a

veredas cercanas a los encuentros deportivos, eso fueron también de eso. Miembro de la Comunidad

Una de las cosas fue el apoyo de Entrelazando, digamos que se puedan invitar a las diferentes veredas,

municipios a que participaran, pero pues también pudiéndoles ofrecer algo de alimentación, un compartir.

Miembro de la Comunidad

No obstante, la Estrategia no se agota en permitir la expresión del dolor tanto individual como

comunitario, sino que también posibilitó a los miembros de la comunidad reconocer sus recursos de

afrontamiento propios. Esto con el fin de potenciarlos, respetarlos y darles un lugar en la dignificación

de las personas víctimas y de toda la comunidad como un sujeto de derechos:

Que a pesar de lo que ocurrió y todo es muy duro repararlo, pero con toda esta estrategia que hubo se ha

recuperado demasiado y que hay que seguir adelante porque la vida no se ha acabado. Miembro de la

Comunidad

Se hicieron varias actividades de formación solamente con los tejedores pero también con la comunidad en

general, ellos eligieron hacer como actividades como acompañadas por la iglesia, un poco de poner ese dolor

ahí, de sacarlo, de ponerlo en lo público, si lo hicieron, además porque había un padre que había estado hace

mucho tiempo con ellos y tenía como todo el conocimiento de lo que había pasado e hicieron varios actos de

conmemoración, como de homenaje a las personas que fueron víctimas y fallecieron ahí, que fueron asesinadas

por los paramilitares y eso fue lo que hicieron, pues además de los escenarios como de formación y lo hicieron

también con pequeños grupos de personas. Profesional Psicosocial

Page 112: ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL PARA LAS

111

En su conjunto, las anteriores intervenciones recogen los principales efectos de la Estrategia

Entrelazando en la rehabilitación colectiva del SRC El Neme. Se destacan: el fortalecimiento de las

habilidades de los tejedores; el fortalecimiento de la convivencia y la superación de divisiones

dentro de la comunidad; el respeto y comprensión del dolor del otro; la mitigación del miedo y

recuperación de prácticas sociales; y, finalmente, la recuperación y fortalecimiento de la confianza

al interior de la comunidad y un cambio en el imaginario de las comunidades cercanas a El Neme

3.6.5 Factores externos que incidieron en la rehabilitación colectiva

Aunque no hay un número amplio de intervenciones -en las entrevistas- sobre cómo las fases

previas a la implementación aportaron a la rehabilitación colectiva, hay dos aspectos que

resultaron significativos. Por una parte, la fase de diagnóstico permitió que al interior de la

comunidad se reconociera el dolor del otro y se validara como parte del sufrimiento colectivo:

Buena porque yo le conté, incluso a mí me tocó con Julián22 y nosotros somos de acá entonces él me dijo,

yo no pensé que todo eso le había pasado, porque él me contaba y yo le contaba y entonces yo le dije todo

lo que paso, yo me fui estuve en tal parte, me toco hacer esto y uno, yo no pensaba que usted todo eso,

entonces, si, fue lo único que me tocó así, de último, porque de primero si ya no, yo no había entrado

todavía. Miembro de la Comunidad

Por otra parte, en la fase de formulación se permitió la agencia comunitaria, la posibilidad de que

desde el Estado se escuchara a las víctimas y se validaran las acciones propuestas para implementar

las acciones de acuerdo a las necesidades comunitarias:

la posibilidad de que el Estado le dé a las víctimas ese lugar de bueno reconocemos esto que les pasó, pero

además estamos atentos como a escuchar lo que ustedes consideran que una reconstrucción no, es como

ese lugar de escucha como estaba formulado, no sé cómo estaba formulado, no tengo ni idea, entiendo que

cambió mucho luego, pero en ese momento, era muy importante darle la voz a las personas si, como

salirse de la persona que está ahí en el escritorio, formulándole a la gente, diciéndole, esa era la apuesta

principal y la que creo yo que tuvo mucho impacto. Profesional Psicosocial

En relación con el fortalecimiento de los liderazgos y habilidades de los tejedores, se considera

que las fases de alistamiento, diagnóstico y formulación permiten espacios de interlocución donde

se fortalecen habilidades -como hablar en público- con alcance comunitario, generando entonces

mayores capacidades para el fortalecimiento organizativo de la comunidad.

3.6.6 Factores externos que incidieron en la rehabilitación colectiva.

En las conversaciones con las personas entrevistadas, se identificaron acciones o situaciones

externas a la Estrategia Entrelazando que incidieron de manera tanto positiva como negativa en

las transformaciones identificadas en materia de rehabilitación. El primero de estos factores

externos se relaciona con los efectos de otras medidas de la reparación colectiva. De manera

22 El nombre fue cambiado por confidencialidad y seguridad de las personas del colectivo.

Page 113: ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL PARA LAS

112

especial, se destacan las contribuciones que la medida de satisfacción, a través de la

transformación del lugar conocido como la Y en un paradero, tuvieron en la mitigación del miedo

y la transformación de un imaginario de dolor del colectivo:

Completamente cambio el temor, porque ya no se veía ese escombro, esa vaina ahí ese recordatorio, entonces

quedó la casita ahí y en la casa vecina, pues también había una casa grande y eso a lo último nos pusimos de

acuerdo como que a tumbar eso y si se tumbó y ya como que se borró esa mala imagen, porque eso era una

mala imagen y ahorita después con la comunidad se hizo un ranchito, que nosotros le decíamos que pelambre,

ahí llegaba todo el mundo a esperar el carro, la caseta, y entonces con la Unidad de Víctimas se hizo, nos

colaboraron para hacer lo que hay ahorita nuevo, pero entonces ya se le cambió el nombre pelambre, ahora se

le dice paradero. Miembro de la Comunidad

Asimismo, desde la medida de satisfacción con la construcción de huertas caseras se dio lugar al

reencuentro comunitario, así como al trabajo en equipo para cuidar la huerta y, de esta manera, se

potenció la posibilidad de compartir y socializar en espacios que habían sido arrebatados por el

conflicto armado:

Digamos se formaba un grupo y cada grupo hacia una huerta casera, comunitaria, era al frente de ese grupo,

la cara de ese grupo, aparte de eso cada uno hacía su huertica en la casa, de cilantro, cebolla, las cositas que

sacaran. Miembro de la Comunidad

El segundo de los factores externos se relaciona con la implementación de la medida de

rehabilitación en medio del proceso y la firma del acuerdo de paz, que permitió a la comunidad

ver la reconciliación como algo posible y alcanzable. También, este contribuyó a una mayor

tranquilidad en la comunidad, dada la desmovilización de grupos armados, hecho que afectó de

manera positiva el proceso:

Si, pues por ejemplo la paz, que hubo con ese señor Santos, con esa gente que ya uno como que se olvida que

hubo grupos, que existe esto, que una matazón en tal parte, cierto, pues vivía una con zozobra. Claro, la

tranquilidad. Ese proceso de paz a pesar de que mucha gente dice que nosotros las minorías, digamos así,

nosotros la gente del campo, que vivimos por acá, no vivimos tan enterados de las cosas de Estado, cierto, pero

nosotros sí hemos mejorado harto lo de la paz, porque no se volvió a oír gente, ni mucho menos ver. Miembro

de la Comunidad

Un tercer factor externo, que en este caso afecta de manera negativa la rehabilitación, tiene que

ver con las ofertas de otros programas externos a la Unidad para las Víctimas que coincidieron

con la implementación de la medida. Si bien se reconoce que la intención que tenía el programa

en el desarrollo de la comunidad fue adecuada, hubo posibles acciones con daño que hicieron que

el proceso de rehabilitación retrocediera y se perdiera la poca confianza ganada en las

instituciones estatales:

Ese programa de generación de ingreso, a unos que pidieron gallina, vinieron sin tener el galpón, ni la comida,

ni nada. Mi hermana se varó porque le trajeron 300 gallinas. Yo pedí fue cerdos y que hicieron con lo de los

cerdos, dieron primero la comida y eso se dañó y bueno, pues tanto tiempo ese concentrado se daña, se empasta,

y bueno después dieron los cerdos, yo no sé a cuánto tiempo nos dieron los cerdos y de ultimo dieron los

implementos para hacer la cochera. Y lo otro fue el ganado, los que pidieron para ganado, una vez trajeron un

ganado que malo que casi se murió todo, de Meta creo que era, de Arauca... Miembro de la Comunidad

Page 114: ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL PARA LAS

113

Sí, eso nos afectó harto, para que volver otra vez a retornar, y que creyeran y que si tenían en cuenta a la

comunidad, porque como le digo Entrelazando si cumplió con nosotros, pero esa otra estrategia no cumplió,

nos alejó, con discordia, porque se hicieron mal hechas las cosas, no se hicieron las cosas bien, en esa medida,

todo al revés, no tuvieron en cuenta a la comunidad, sino que ellos hicieron las cosas como les parecía, entonces

ahí un poco dañó el tejido social, que se estaba construyendo. Miembro de la Comunidad

Había como una cosa de retornos y reubicaciones de que les entregaron cosas que no eran útiles o que les

entregaron mal, o sea a una señora le entregaron una vaca y a los cinco minutos se murió, como cosas muy

dañinas, como cosas muy mal pensadas, pero si hacían daño. Profesional Psicosocial

En este sentido, se sugiere que las diversas ofertas estatales estén siempre conectadas con la

rehabilitación, se cuente siempre con la participación activa de la comunidad y que se evidencie

una presencia integral del Estado para mitigar las acciones con daño y no retrasar los adelantos

en materia de rehabilitación con la comunidad.

3.6.7 Fortalezas y debilidades

En relación con las fortalezas, como se ha constatado a lo largo de este apartado, se destaca el

fortalecimiento de las habilidades de tejedores y tejedoras dentro de la comunidad; los logros de

este fortalecimiento se relacionan con la capacidad de la Estrategia, en su estrecha relación con el

trabajo de sus tejedores y tejedoras, para articular con iniciativas existentes y validar las acciones

que en el pasado realizó el sujeto, llevando a que todo fuera planeado en conjunto y bajo una

mirada respetuosa:

De hecho ellos ya tenían algunas a las que Entrelazando se unió, por ejemplo, el tema de las novenas de

diciembre, el tema de reunirse con los niños en la escuela, esas eran cosas que ellos ya tenían, porque ellos allá

son como muy entregados a su comunidad, algunas personas, entonces ya habían hecho esto y se seguían

haciendo con entrelazando o sin entrelazando, es decir eso era algo que ellos siempre hacía, como que hacían

una rifa, la vendían, compraban regalos para los niños, dulces y luego, los invitaban todos los días a la novena,

un día una cada daba chocolate y pan, eso siempre lo hacían. Profesional Psicosocial

Este fortalecimiento no solo permitió las acciones ya mencionadas, sino que permitió ir

fortaleciendo la confianza poco a poco al interior de la comunidad, siendo este un paso muy

importante para la reconstrucción del tejido social:

Si, de todas maneras, en la comunidad después de eso ya desconfianza con el uno, con el otro, entonces todo

ese tejido social se fue recuperando, porque la comunidad no podía seguir así, porque como hacían y cómo la

gente comenzó fue a retornar otra vez a la vereda. Miembro de la Comunidad

Otra acción que la comunidad identificó como muy significativa fue su participación en los

encuentros regionales y nacionales de tejedores y tejedoras. En detalle, se considera que estos

escenarios contribuyeron al reconocimiento y la dignificación de la comunidad, dando cuenta en

un escenario público de su historia, sus afectaciones, pero también de su resistencia y fortaleza

como colectivo:

Page 115: ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL PARA LAS

114

Y lo otro que a mí me quedó de enseñanza, es que nos llevaron a otras partes a conocer personas de otras

partes, a compartir que también han vivido situaciones que hemos vivido nosotros también, nos llevaron a

Cajicá, Bogotá, entonces son experiencias que para mí fueron muy, porque antes de eso yo era diario en el

trabajo y en el trabajo y nunca había tiempo para compartir con una persona, entonces todo eso, no hay mal

que no venga, no hay mal que por bien no venga, si eso, quedaron experiencias que nos llevaron a otras partes

a conocer y compartir con otras personas que les paso cosas peores o lo mismo de nosotros. Miembro de la

Comunidad

Para mi si, mire yo me sacrificaba, por lo menos yo me sentaba al pie de Ángela, del allá, del de más allá, y

siempre le preguntaba venga y como vamos, ustedes como van, que le han hecho, venga mi nombre es fulano,

yo quiero hablar con usted y me llevé muchas experiencias bonitas, ellos hicieron esto, hicieron aquello o en

otras partes, vamos, nosotros ya pasamos por ahí, a nosotros no nos afecta nada, nosotros estamos dando los

primeros pasos, efectivamente, nos llevaron a Ataco, nosotros con Ataco nos llevamos la mano desde un buen

comienzo y son gente muy linda, también. Tejedor

Otra de las fortalezas identificadas fue la posibilidad de acercarse a la oferta estatal por medio de

Entrelazando y al ser reconocidos como un sujeto de reparación colectiva lograr tener un lugar y ser

considerados como sujetos de derechos con capacidades para exigir y planear acciones en conjunto

con el gobierno local:

Entrelazando es la palabra que estaba buscando, significa llevar la comunidad hasta la personería, significa

llevar la comunidad hasta la alcaldía, hasta la gobernación y si es posible hasta el presidente, para mí eso

significa Entrelazando, porque es coger y enlazar una cosa con otra para que tenga ese engranaje o ese

encuentro, y lo tengan en cuenta a uno. Tejedora

Bueno de todas maneras algo que pasaba era que alcaldía no le ponía cuidado, iba uno a la personería y no le

ponían cuidado, entonces como digo la Unidad de Víctimas vino a nosotros, ahí fue donde de pronto el alcalde

dijo, venga esta gente hay que prestarle ayuda porque no están solos, tienen una institución desde más arriba

que nosotros. Tejedora

Ahora bien, en relación con las debilidades, se identifica que la implementación de la Estrategia

se vio afectada en su continuidad marcando una ruptura en el proceso que se venía construyendo,

en tanto se detuvo todo el acompañamiento psicosocial del profesional durante un periodo

importante de tiempo:

Y también fue que un tiempo también quedamos solos, la Unidad se alejó por un tiempo, entonces pues ahí

también cuando ya regresó, pues ya llevábamos un caminar, pero digamos no fue como continuo. Miembro

de la Comunidad

Primero arrancó la Escuela Galán y después vino la Unidad, y yo creo que debería hacerlo uno solo, una sola

parte, porque razón, creo que ese cambio nos afectó, que nos afectó, el que se demoraba mucho el cambio, por

ejemplo llegaba usted a trabajar con nosotros y luego la retiraban y luego se demoraban seis, ocho meses, un

año para volver a mandar la otra trabajadora social, la otra psicóloga, para trabajar, eso sí nos afectaba, porque

usted tiene a todos sus hijos para trabajar en su casa y luego mercar en otra parte, y luego decir volví trae

comida, posiblemente ya se ha perdió el hambre, entonces eso sí afectó mucho y a muchos, la confianza en el

proceso. - Tejedor

Page 116: ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL PARA LAS

115

Si porque eso es otra cosa, la credibilidad en las entidades estaba muy pordebajeado por eso, porque incluso

cuando les digo, cuando la Escuela Galán, se alejó un tiempo, ya cuando se volvió a empezar, eso es mentira,

va a venir a hacer lo mismo que hicieron, venir e irse. - Miembro de la Comunidad

Todo esto se relaciona con la percepción reiterativa de la comunidad, por un lado, de un reproceso

al cambiar varias veces de profesional que acompaña la implementación, lo cual implica narrar

varias veces temas que ya han sido abordados, pero también la pérdida de la confianza que se

había recuperado -con la medida de rehabilitación- en las instituciones estatales.

Finalmente, es reconocida como debilidad por la comunidad el alcance de las acciones en el

sentido en que son muy potentes para los tejedores y tejedoras, pero se quedan cortas para

convocar a toda la comunidad y lograr la participación diversa y de diferentes grupos sociales al

interior del colectivo. De igual forma, la capacidad para replicar las acciones de manera autónoma

sin el acompañamiento del profesional psicosocial es reconocida por lo miembro de la comunidad

como muy baja:

Si, había partes de que yo sabía que hacían un almuerzo, y que venían solo para los tejedores, yo no llego pues

porque yo soy aparte, sí, pero yo como víctima que soy, desplazada que soy, yo quería ir, pero como me decían

que solamente ellos, solo los que estaban en esa vaina, solamente la gente de acá. - Miembro de la

Comunidad

Pues nosotros nos enteramos, porque nosotros siempre, veníamos a las reuniones que nos hacían los de

Víctimas, si, entonces ellos, explicaban, bueno se va a sacar un grupo de tantos tejedores, pero los tejedores

aprenden y según lo que ellos aprenden ellos van a invitar personas de las que no estuvimos en los tejedores

para podernos enseñar, pero nunca lo hicieron, sinceramente nunca nos invitaron a una reunión a enseñarnos,

como era, para que era, todo eso, entonces estamos para decir la verdad, uno no puede decir, no dijo esto,

porque voy y me lo echo de enemigo, no es la verdad. - Miembro de la Comunidad

3.6.8 Recomendaciones del SRC. Finalmente, de parte de los y las entrevistadas se identifican dos recomendaciones puntuales:

● La Estrategia demuestra muy buenos resultados al interior de la comunidad, no obstante,

la mayoría de actividades están diseñadas para los adultos y no hay un involucramiento

de niñas, niños, adolescentes y jóvenes. Por lo tanto, la recomendación de la comunidad

es poder hacerlos partícipes en futuras acciones para que comprendan el impacto que ha

dejado el conflicto armado -que muy probablemente ellos no vivieron- y se sientan parte

del colectivo para resistir y luchar por sus derechos.

● La continuidad tanto de la medida como del profesional que acompaña es fundamental

para que el proceso sea constante y tenga un impacto importante en la rehabilitación.

Asegurar la continuidad permite, por un lado, que no se deteriore la relación entre la

comunidad y el Estado; y, por otro lado, que la comunidad se sienta parte importante de

un proceso en el cual tiene un rol activo y protagónico que se fortalece gracias al rol

facilitador de Entrelazando, que la acompaña -a la comunidad- en el tránsito de la

reparación y mitigación de los daños. En este sentido, la comunidad recomienda que se

mantenga un acompañamiento en el tiempo posterior al cierre de la Estrategia:

Page 117: ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL PARA LAS

116

Algo que a mí no me gusto es que la Unidad de Víctimas se haya ido, lo tenía que hacer, porque así como el

papá tiene al hijo hasta cierta parte, así como el águila cría a los hijos hasta cierta parte, hasta cierta edad y

luego los coge a picotazos y se tiene que ir, ellos también tienen que hacer lo mismo. Un día nos soltaron para

que saliéramos a caminar solos, pero a mi algo que no me gusto es que la Unidad se hubiera ido, me hubiera

gustado que se hubiera quedado, al menos que viniera cada dos meses, cada tres meses, cada seis meses

estuviera viniendo. Tejedora

Page 118: ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL PARA LAS

117

3.7. SRC 300: Corregimiento Santa Isabel – Curumaní, Cesar.

Ilustración 7. Fotografía del Corregimiento de Santa Isabel tomada durante el trabajo de campo

Santa Isabel es un corregimiento del municipio de Curumaní que se encuentra ubicado en la

subregión central del departamento del Cesar, con un área de aproximadamente de 931.1 Kms2

que corresponde al 4,06% del área total departamental. Limita con dos municipios en esta sección

del país: con Chiriguaná al norte y en el sur con Chimichagua, población con la que comparte

territorio sobre el complejo de lagunas conocido como la Ciénaga de Zapatosa. En el oriente limita

con el municipio nortesantandereano de El Carmen y adicionalmente, comparte cerca de 30

kilómetros de frontera con el estado venezolano de Zulia, en el territorio del Parque Nacional

Perijá.

3.7.1 Hechos y afectaciones23

Curumaní, tiene una posición geográfica que lo ubica en corredores estratégicos para el comercio

ilegal, el tráfico de armas, cultivos ilícitos. Además, esa cercanía con el departamento de Norte

de Santander, Serranía de los Motilones, donde operaba la guerrilla de la FARC, con el objetivo

de hacer presencia militar y política en lo que ellos denominaban la combinación de todas las

formas de lucha.

En los años ochenta, se creó el Frente José Manuel Martínez Quirós del ELN, pero más enfocado

hacia el centro del departamento del Cesar. La presencia del ELN en el municipio de Curumaní

23 Datos extraídos del documento de Diagnóstico y caracterización del daño del SRC 300: Corregimiento Santa Isabel

Page 119: ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL PARA LAS

118

se ha venido debilitando y se han venido replegando hacia la Serranía de Perijá. No obstante, la

presencia de esta guerrilla en el corregimiento se ha vuelto a sentir, con una emboscada al ejército

y con la captura de un presunto guerrillero en el corregimiento (febrero 11 y 14 del 2011). A

continuación, se presentan los hechos victimizantes que afectaron al sujeto colectivo.

● Homicidio de Aníbal Mahecha y su hijo el 11 de octubre del año 1991, quien era Líder

Comunitario del Corregimiento.

● El 9 de abril de 1993 fue asesinado el señor José Martin Barahona campesino, y luego

continuaron con los homicidios días de por medio.

● El 8 de enero de 1999, hacia la medianoche, un grupo que se identificó como Autodefensas

Campesinas de Córdoba y Urabá, bloque de las Autodefensas Unidas de Colombia, que

se movilizaban en dos vehículos, un camión tipo turbo y una camioneta tipo platón

incursionaron en el corregimiento de Santa Isabel y asesinaron a 11 campesinos y

quemaron cinco casas. Este mismo grupo, comandado por una mujer alias “Yolanda”,

sacan de sus residencias algunos de los habitantes de la comunidad acostándolos en las

calles y después llevándoselos para ser asesinados.

Esta situación (ingreso de paramilitares) provocó que la comunidad tomara la decisión de

desplazarse para el casco urbano de Curumaní, y municipios cercanos con la finalidad de

salvaguardar sus vidas y las de sus hijos.

Otro hecho victimizante utilizado por los grupos paramilitares fueron las vacunas y extorsiones

a los dueños de tierras, bajo la amenaza de sacrificar al ganado, cerdos, gallinas, pavos, mulas o

llevárselos.

La población de Santa Isabel narró también la desaparición forzada del señor Fredy Yépez y su

hijo el día 08 de mayo del 2005 y que ocurrieron otras desapariciones, de las cuales no recuerdan,

pero acontecieron en múltiples ocasiones. También en el 2005, se generó la alerta por el uso de

minas antipersona o quiebrapatas. En varias veredas del corregimiento, el ELN implantó minas

antipersonales.

Durante los días 4, 5 y 6 de diciembre de ese año, el Bloque Norte de las AUC bajo el mando de

“Jorge 40” entraron a las veredas Lamas Verdes y Nuevo Horizonte del corregimiento de Santa

Isabel, Curumaní, con alrededor de 200 hombres y sometió a la población a amenazas y torturas

antes de desaparecerlos y asesinarlos. Durante los 3 días de incursión fueron asesinados Héctor

Julio Manzano Guerrero, José del Carmen Carvajalino, Deiber Parada, Elides Ramírez Pineda,

Carlo Julio Hernández Triana, Numael Ramírez Pineda, Rubén Pacheco Contreras, Nubia Ester

León Quintero y Alfredo Acosta, quienes eran señalados de colaborar con la guerrilla.

Page 120: ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL PARA LAS

119

3.7.2 Ruta de reparación y medida de rehabilitación.

Los siguientes puntos recogen de manera general las acciones implementadas en las fases previas

a la implementación del PIRC, así como durante la implementación de la medida de rehabilitación

colectiva a través de la Estrategia Entrelazando.

❖ Los documentos cargados en MAARIV dan cuenta de acciones de la Fase de

Alistamiento desde el año 2013. El día 18 de abril del 2015 se identificó y reconoció

a las personas que por sus saberes, conocimientos históricos y experiencia fueron

postuladas por la comunidad para ser tejedores y tejedoras. Tres meses después, el

15 de julio del 2013 se llevó a cabo la elección del Comité de Impulso. Además, para

el 13 de noviembre 2013 se presentó la estrategia Entrelazando en la comunidad de

Santa Isabel. Finalmente, el 17 de septiembre del 2014 se aportaron herramientas

técnicas y éticas para que los tejedores y tejedoras fortalecieran sus habilidades

psicosociales.

❖ La Fase de diagnóstico del daño inicia también en el 2013. El día 06 de diciembre

se realizó la jornada con el análisis del hilo conceptual “Acción sin daño. Acto

seguido, el 10 de febrero del 2014 se realizó la actividad con los tejedores y tejedoras

en la formación para el diagnóstico del daño psicosocial. Seguidamente, el 17 y 18

de febrero se aplicó en la actividad la herramienta del diagnóstico del daño llamada

círculos concéntricos. Después se realizó la aplicación de la herramienta del

diagnóstico del daño clima emocional con la comunidad el 05 de marzo del 2014.

Por último, el 05 de febrero del 2017 se realizó la formación de tejedores y tejedoras

en diagnóstico del daño para que estos pudieran realizar el diagnóstico de daño

psicosocial con su comunidad.

❖ La revisión documental registra el inicio de la Fase de Formulación en el año 2014:

El 24 de julio del 2014 se identificó con el SRC las actividades que se deberán

desarrollar para reparar los daños a sus atributos como colectivo. Luego, se realiza

la presentación y validación de documento PIRC por el SRC y aprobación en el

marco del CJT el 22 de diciembre del 2014. Se termina con la presentación de la

cadena de valor construida a partir de las actividades propuestas y los productos

seleccionados el 09 de febrero del 2015.

❖ Respecto a la Fase de Implementación de la medida de rehabilitación se registra de

la siguiente manera: El día 10 de diciembre del 2014 se creó un espacio de

aprendizaje y de reflexión donde los tejedores pudieran adquirir las habilidades

necesarias para trabajar los grupos de apoyo mutuo dentro de su comunidad.

Durante el 11 de junio del 2015 desde una perspectiva diferencial se permitió el

reconocimiento de cómo se simboliza y representa el sufrimiento en los sujetos y

los colectivos. Más adelante se aplicó la segunda formación en el guion

metodológico del componente Imaginarios Colectivos con el grupo de tejedores y

tejedoras del SRC el 21 de junio del 2015. De lo anterior se reconstruyó el sentido y

las vivencias de las prácticas sociales asociadas al intercambio y la convivencia

Page 121: ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL PARA LAS

120

interrumpidas como consecuencia de los hechos de violencia el 08 de julio de 2015.

Para el 06 de noviembre del 2015 se crearon espacios donde se generan reflexiones

acerca de las formas de violencia que ha sufrido el SRC para lograr afianzar el

respeto por los derechos humanos. El 17 de julio del 2017 se realizó jornada de

concertación y ajustes para aplicar al Plan Integral de Reparación Colectiva. Al día

siguiente se facilitaron espacios de formación a tejedores y tejedoras que

permitieran sensibilizarlos en el componente de imaginarios colectivos.

Adicionalmente, el 24 de octubre del 2017 se facilitaron elementos vivenciales,

conceptuales, metodológicos y las herramientas a los tejedores y tejedoras con el

fin de fortalecer las relaciones de apoyo social. También se impulsó y facilitó la

reconstrucción de las prácticas sociales asociadas al intercambio y la convivencia

el 12 de diciembre del 2017.

❖ Como instancia final se realizó la Jornada de Cierre el 14 de junio 2018 por medio

del acto de cumplimiento del PIRC del SRC 300 Corregimiento Santa Isabel,

Curumaní, Cesar. Este acto contó con la participación de la comunidad, las

autoridades municipales, departamentales, directivas y profesionales de la Unidad

para las Víctimas.

3.7.3 ¿Cómo se ve Santa Isabel actualmente de cara a la rehabilitación colectiva?

En el grupo focal los integrantes de Santa Isabel manifiestan que en la actualidad son una sola

familia a causa de su retorno, pues la rehabilitación les ayudó a iniciar un duelo colectivo,

fortalecerse organizativamente y convivir pacíficamente con el apoyo de la Estrategia

Entrelazando y sus actividades integrales que les ayudaron a recuperar las prácticas culturales, la

confianza y tejido social que se había deteriorado por causa del miedo y del sufrimiento al que

fueron sometidos como comunidad.

Sí ayudó porque, de todas maneras, o sea, nos integró. Estábamos el uno por allá y el otro por acá y nos integró

a luchar por esto. Organizarnos, “que vamos a plantear esto”, “que vamos a hacer esto”. Como a sacarse algo

del corazón, de lo que uno vivió. Y en parte no es que uno olvide, no es que eso se sane. Pero sí ayuda a que la

vida entienda uno muchas cosas. Pero sí, los duelos colectivos pues sí siempre se hicieron, prendíamos velitas,

y se hicieron encuentros religiosos. - Tejedor

Fueron todos los eventos, la integración los momentos culturales es una parte importante para nosotros,

recuperar la comunicación porque se había perdido, la confianza también la integración. - Miembro de la

comunidad

Al presente, el corregimiento de Santa Isabel en el marco de la rehabilitación identifica que gracias

a la trasformación de imaginarios colectivos y transformación de escenarios locales componentes

de la estrategia entrelazando Santa Isabel ya no se considera zona peligrosa y esto ha logrado que

personas de otros lugares visiten el corregimiento y pierdan el temor de relacionarse con ellos

rompiendo así la cadena de la discriminación de la cual fueron objeto por años.

Hoy hay una diferencia y es que muchas personas nos visitan, pero eso también es por el estado de ánimo de

cada uno, porque dejamos de vivir ese miedo. Hoy podemos amanecer en la puerta de la calle hablando, y estar

Page 122: ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL PARA LAS

121

en lugares donde venden licor, las familias hoy gozan de tranquilidad. Eso se ha dado porque el conflicto que

nos hizo tanto daño nos quitó ese sentimiento, de que acá no iba a haber más oportunidades. Gracias a Dios las

familias que tenemos raíces acá pensamos lo contrario, que acá estamos, estamos construyendo, trabajando en

lo social y sí creo que desde ese trabajo que se llevó a cabo hay un gran resultado favorable para nosotros como

comunidad. -Tejedor

Entonces hemos superado, hemos sanado y creo que hay muchas ganas de seguir avanzando, de surgir, de

progresar no solo de nosotros sino del colectivo, de la comunidad como tal. Creo que estamos en un momento

agradecidos con Dios también, porque la violencia que vivimos en carne propia fue una cosa muy terrible. -

Miembro de la comunidad

Otra transformación relevante tiene que ver con el impacto del acompañamiento psicosocial que

valoran como positivo por las cualidades de la profesional que los acompaño con mucha ética y

logró crear redes de apoyo mutuo, confianza y solidaridad como formas de acompañamiento ante

situaciones de dificultad o dolor. De esta manera, se identificaron prácticas compartidas de

cuidado emocional que lograron atravesar la individualización del dolor y establecer escenarios

significativos para la escucha y la empatía.

Sin embargo, frente al incumplimiento de las acciones de otras medidas de la ruta de reparación

colectiva, la comunidad no siente que haya sido reparada, pues se pactaron en el PIRC muchas

acciones que no se cumplieron a cabalidad. Además, manifiestan que la indemnización no se la

dieron a todos y la mayoría de familias están en la actualidad sin la reparación económica.

Pues yo diría que fuera transparente en el momento en el que por decir algo, “comunidad vamos a trabajar en

esto” “tenemos como herramientas esto” para uno saber a qué atenerse. Porque cuando uno empieza un

programa, chévere, todo el mundo contento, pero cuando ya empiezan a poner las trabas ya uno queda

descontento. - Tejedor

Yo no me siento satisfecha, siento que fue algo a medias, en comparación a otro sujeto que cuando fui a Bogotá

que miré y escuché fueron mucho mejor a lo que hicieron acá. Por allá daban maquinarias, arreglaban vías

terciarias. Aquí todo era a medias, incluso el día que vino la directora al cierre, nosotros estábamos opuestos

a que hicieran el cierre, no quedamos satisfechos y al final embolataron y el contentillo fue las aulas. Además,

quedaron comprometidos con lo del parque. -Tejedora

3.7.4 ¿Cómo contribuyó Entrelazando a la rehabilitación colectiva?

El programa Entrelazando es una estrategia para la reconstrucción del tejido social la cual

responde a la medida de rehabilitación dentro del programa de Reparación colectiva de la Unidad

para las Víctimas. Esta medida es un derecho que tienen las comunidades a ser reparadas por los

daños colectivos ocasionados por el conflicto. Se priorizaron tres ejes fundamentales de la

estrategia Entrelazando que son: la reconstrucción del tejido social, reparación colectiva y

reconciliación.

Page 123: ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL PARA LAS

122

Entrelazando brindó una orientación con enfoques

transversales como lo es, la acción sin daño, la

participación asertiva, diversa e incidente; brindando

asistencia, atención a la comunidad de Santa Isabel,

corregimiento del municipio de Curumaní.

Contribuyendo a la reconstrucción del tejido social, y el

fortalecimiento de la institucionalidad en materia de

reparación, la restauración del tejido social buscó

recuperar y reconstruir las prácticas sociales

violentadas por el conflicto armado y la necesidad de

transformarlas con el fin de que construyeran

relacionamientos desde la convivencia y de ese modo

integraran prácticas que aportaran al proceso de

reparación de daños psicosociales.

Para ello, se debía reconocer e identificar las rupturas

del tejido social que dejó el conflicto armado en el

corregimiento. ciertamente la violencia trasformó las

formas de vivir y convivir de la comunidad, se

recogieron entonces las voces de la comunidad donde

expresaban que tras los sucesos de violación de los

derechos humanos a los que fueron sometidos por los

grupos armados, quedaron trasformados por el miedo,

la angustia, la inseguridad, la incertidumbre, el dolor y

la soledad.

Una de las cosas que más les afectan a esos sujetos es que ellos eran rechazados, estigmatizados por el hecho

de haber sucedido dentro de su lugar hechos de violencia, y todo lo que afectará los Derechos Humanos. Ellos

querían ser otra vez reconocidos como personas que eran trabajadoras, que querían y que amaban la paz. Y

aparte de todo que entendieran que ellos nunca estuvieron de acuerdo con las acciones que se llevaron a cabo

en esos lugares, ellos querían ser dignificados. - Tejedor

Pero sí minimiza un poquito lo que uno sintió, lo que uno vivió. Eso le da la confianza y la seguridad para

uno reclamar, para salir. Porque mucho antes de que uno tuviera el acompañamiento psicológico, y todavía

es la hora que no es fácil a sentarse a contar lo que uno vivió porque igual eso está como que ahí. Pero si ya

va uno como sanando, entonces como más llevadera la cosa. Tejedora

Con las actividades que realizó la estrategia Entrelazando se buscaba restablecer los lazos de tejido

de confianza e integración comunitaria. Según las experiencias recogidas durante el trabajo de

campo se evidenció la buena recepción que tuvieron las acciones de capacitación en el

componente de pedagogía social.

Yo creo que hemos superado mucho, porque cómo te decía Santa Isabel para mí que viví en carne propia la

afectación y vi como la violencia nos desintegró y nos desplazó cómo nos acabó ese sentimiento de ganas de

salir adelante, pensamos que Santa Isabel no iba a ser más nada. Pues yo personalmente entiendo el trabajo

Page 124: ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL PARA LAS

123

que quería hacer, el trabajo social y la Unidad que nace en el 2011, los derechos humanos, todos los que se nos

acercaron para ayudaron, yo pude entender que era el momento pero que era un proceso de recuperación que

no iba a ser de la noche a la mañana. Porque más grande fue la afectación psicológica que lo material, porque

era ahí donde pensábamos que no íbamos a ser capaz de nada. En este momento sabemos que podemos avanzar

más como pueblo, como colectivo y contar nuestro proceso hasta para ayudar a los demás. -Tejedores

El uso de medidas constructivas y participativas lograron potenciar y fortalecer los saberes frente

a los derechos humanos, la comprensión de los daños y mecanismos de protección, además

procesos que llevaran al sujeto de reparación colectiva a la reflexión y la conciencia de sus

derechos y deberes como ciudadano.

También hicimos la de las bombas, las vejigas, a estallar las unas con las otras. Trabajamos con el camino de

algodón, caminábamos en el suelo pelao y después caminar en el algodón, entonces qué se sentía caminar en el

algodón. Cada quien iba haciendo su recordéis de lo que había vivido. También hicimos el árbol de la vida, que

también fue importante. Porque cada quien decía lo que sentía en ese árbol, dónde se ubicaba en ese árbol. -

Tejedora

Sin embargo, se recoge en una de las voces una inconformidad frente al programa de reparación

colectiva, en donde manifiesta que no sintió que se cumplieran algunos de los componentes de la

estrategia Entrelazando.

La reparación colectiva no solo consiste en el hacer cosas materiales. No hay que olvidar que la estrategia

entrelazando es un componente de los cinco componentes que tiene la reparación. Lo de recuperación

emocional, la garantía de no repetición es otro componente que no se refleja porque el que no sabe pues dice,

“hay cosas que sí se dieron”, lo que mira la gente son las cosas materiales realizadas, pero como le digo, se

entregó un diagnóstico del daño y la unidad se basa en lo material. -Miembro de la comunidad

Mira yo escuché estas palabras una vez de alguien “nosotros debemos construir como si fuéramos eternos”.

Hay gente que se queda sin hacer nada porque son egoístas, no quieren hacer nada y creen que los años son

cortos y se quedan sin hacer nada. Yo creo que nuestra idea y nuestro pensamiento debe ser construido como

si fuéramos a vivir Eternamente, Porque si yo tengo la oportunidad de tener una buena casa, me la gozo hasta

el día que Dios quiera. No puedo pretender vivir debajo de un puente en una situación porque eso sería ser

egoísta, Tenemos que seguir, Sin olvidar el pasado Claro está, porque hay que hacer memoria. Los que se

fueron, ellos no estaban matando a nadie, a ellos le mataron la inocencia. Miembro de la comunidad

Lo que hoy nos hace expresarnos con mayor libertad es por todo lo que hemos superado. Y seguimos creyendo

que de aquí en adelante las cosas serán mejores. Tejedores

De ese modo es importante resaltar el principio de la autonomía, porque esto implica que, una

vez terminado el proceso de reparación colectiva, se mantenga la reconstrucción del tejido social,

el proceso comunitario; eso asegura que el trabajo tenga continuidad. Al contribuir el proceso de

recuperación de la capacidad de agenciamiento y autonomía en el hacer, así como que se

mantengan los lazos de tejido social.

Ellos se tenían que reunir para hacer sus actividades, pero yo no me acuerdo muy bien. No recuerdo actividades

autónomas de ellos realmente. Ellos se reunían porque a ellos es como costumbre de reunirse. Una las actividades

autónomas fue lo del festival de las canciones inéditas, que era costumbre, pero por el conflicto armado se perdió.

Page 125: ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL PARA LAS

124

Nosotros les dimos el impulso para hacerla, le hicimos el acompañamiento y de ahí siguieron haciendo. La

mayoría de la gente se reunían eran tejedores. Y había un comité, el comité de impulso. Profesional

psicosocial

En el reconocimiento del tejido social se evidenciaron unos daños colectivos que definieron con

claridad cuáles fueron las afectaciones a la comunidad en el marco del conflicto armado, así

mismo se reconocieron múltiples formas de expresar el sufrimiento que ocasionó la violencia

armada.

Para ello la estrategia implementó el componente de duelos colectivos, con este se buscó la libre

expresión de sufrimiento compartida de forma pública y ello favoreció la recuperación de las

emociones al interior del SRC.

Esa gente disfrutó mucho eso espacios, porque allá en Santa Isabel, a la gente le gusta mucho la música, y hay

gente talentosa que le gusta mucho componer. Hay un festival de la canción inédita, que fue algo que

ayudamos nosotros también en el componente de prácticas a recuperar. El componente de duelo fue muy

significativo porque ellos son amantes de la música, la cultura, de ellos es que son muy alegres. Y ellos

aprovecharon esos espacios para componer canciones con respecto a la violencia y respecto a los hechos de

violencia que ellos vivieron, y fue muy bonito. - Profesional psicosocial

La acción comunitaria se desarrolla mediante el uso de la participación amplia lo cual implicó que

los procesos tuvieran formas diversas de desarrollarse.

Entonces como esa oportunidad de: “sentarme en un grupo de personas que vivieron lo mismo que yo, voy a

hablar de lo que sentimos, de lo que vivimos, nos ayudó mucho”. Y ellos al final quedaron muy agradecidos.

- Miembro de la comunidad

En relación a lo expuesto se identificaron formas de afrontamiento y resistencia al duelo por parte

de la comunidad. Allí se les brindaron herramientas para que aprendieran métodos para afrontar

el dolor. El papel que desempeñaron las tejedoras y tejedores era el de cuidadores, ayudando a

fortalecer la confianza, favoreciendo así el desarrollo de los duelos y el fortalecimiento de la

autonomía.

Yo digo que algo aparte de lo material es podernos vernos reunidos otra vez para contar una historia que no

era fácil, pero que nos ayudó mucho. Para ir Sanando ciertas cosas que nos lastimaron cada rato y yo creo que

de ese trabajo de ese ejercicio en este momento nosotros podemos tener libertad de expresión de decir que

ahorita en este momento lo que ha llegado. - Miembro de la comunidad

Es importante decir que para el afrontamiento de duelos colectivos se implementaron unas

acciones que como símbolos aportaron a la reparación colectiva, fortaleciendo y generando

prácticas de afrontamiento comunitario y recuperación de emociones. Cabe decir que dichas

actividades se realizaron teniendo en cuenta las tradiciones culturales de la comunidad.

En cuanto a las actividades de rehabilitación; Los paseos al río eran de los más significativos y aproximadamente

hicimos como tres acercamientos al río. Quiero hablar de las principales actividades que realizaban como sujeto

de reparación. O sea, ellos como sujetos se caracterizaban por eso. Tuvieron que dejarlo de hacer porque en ese

momento ya los territorios se volvieron prohibidos para ellos, ya no lo podían transitar y tenían que quedarse

Page 126: ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL PARA LAS

125

en la casa, guardarse dentro. Esas eran las reglas que tenían los grupos al margen de la ley.- Profesional

psicosocial

No y que cada árbol representa una víctima. Hacer mural con los nombres de cada una de los caídos en el

conflicto armado. Luego entre el debate entre todos nació esa idea. Sembremos un árbol que represente todos.

Se metieron todos, se metió la alcaldía y luego la unidad de víctimas con el programa entrelazando consiguió

el aporte de lo que fue el encerramiento, la malla y eso y el resto lo hicimos nosotros.-Tejedores SRC

Se evidenció que las expresiones del sufrimiento que dejó el conflicto dan cuenta de la

complejidad de los casos; en efecto se conformaron grupos de apoyo mutuo, y se brindó el

acompañamiento psicosocial a las prácticas de duelo comunitario.

En esa medida entre los daños que se encontraron que se identificaron y que se recogen en el

documento de diagnóstico del daño, se evidenció que la comunidad ha tenido transformaciones

en la forma en la cual viven y expresan sus creencias religiosas, pues debido al conflicto, el

sacerdote que acudía a dar la misa en el corregimiento dejó de hacerlo, y la comunidad siente que

ha sido abandonada en el sentido espiritual. También hubo cambios e imposición de normas por

parte de los grupos armados ilegales, quienes comenzaron a controlar y limitar la compra y el

consumo de víveres, hacían retenes para contabilizar y retener los productos que los pobladores

traían si se excedían de los topes que ellos habían establecido. A partir de estos hechos, ha habido

renuencia a reunirse en comunidad, a generar e impulsar iniciativas comunitarias. Son evidentes

secuelas de invisibilización que estos actores armados ilegales produjeron tanto en el despojo de

tierras y la ruptura de las estructuras organizativas, a sabiendas que son los líderes y voceros de

las comunidades. La persecución a los líderes comunitarios tiene efectos directos en la

participación ciudadana y política de la población: nadie quiere asumir el riesgo de asumir la

vocería y de ser reconocidos y visibilizados como líderes y representantes. Consecuente a ello, se

disminuye la posibilidad directa de lograr representatividad de los intereses y necesidades de la

población en otras instancias municipales y regionales.

En efecto, el duelo es una reacción normal frente hechos anormales como los que pudieron

acontecer al margen del conflicto armado. Son entonces los grupos de apoyo mutuo un espacio

de encuentro donde las personas comparten la palabra, sus vivencias, sus dolores y sus historias

llenas de posibilidades para enfrentar el sufrimiento, allí afianzan sus vínculos y con ellos la

posibilidad de recuperar la confianza.

Yo le decía la doctora “Acá hasta cuándo nos iban a lastimar el corazón”, porque dicen que recordar es vivir,

pero hay cosas que uno no quiere recordar busquemos otra estrategia, Porque esos momentos nos lastima la

vida. Nos tratan como si nosotros fuéramos a mendigar y nosotros no vamos a venir a mendigar, vamos a

buscar oportunidades en esas necesidades ¡Es que la violencia disparó tanto sufrimiento! -Miembro de la

comunidad

A partir de ese reconocimiento de formas de afrontamiento y resistencia, se propiciaron las

acciones implementadas en el componente, aquí los miembros de la comunidad comunicaron que

cambiaron su perspectiva con respecto al futuro.

Page 127: ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL PARA LAS

126

En resumen, el componente de prácticas sociales facilitó la identificación de prácticas sociales

menoscabadas por el conflicto armado, así como generó la necesidad de transformarlas con el fin

de establecer relaciones de solidaridad, confianza y participación.

Una de las cosas que aportó la estrategia de tejedoras fue en la relación de la comunidad. Acá se utilizaba

mucho las “Ollas comunitarias” que fueron muy importantes. La gente estaba muy reacia en un reunirse. O

sea, no creía en lo que era volver a reactivar. Antes tenía mucha recreación en los partidos de fútbol, y eso se

perdió. Mientras que la estrategia, Ella hizo una parte muy fundamental en eso y lo podemos reconocer, a qué

las personas pudieran en volver a creer en sí mismas en volver a salir compartir a creer en sí mismas.-

Miembro de la comunidad

Ahí comenzamos y me pareció muy chévere las veces que compartimos y lo que hicimos. Fue muy bonito.

Hubo una presentación de las costumbres, participó mucha gente de otros pueblos, y se realizaron actividades

de representación como las bailadoras, las costumbres, las esteras, las rezanderas. todo eso fue bien bonito. eso

fue el día del Campesino. -Miembro de la comunidad

De acuerdo a las experiencias recogidas alrededor se este componente, se evidenció que las

acciones implementadas propiciaron procesos reflexivos que permitieron visibilizar los recursos

culturales y sociales de la comunidad.

Otro componente de la estrategia Entrelazando fue la transformación de escenarios locales la cual

facilitó la compresión de la reparación como un proceso simbólico y colectivo.

Este componente permitió evidenciar los lugares asociados a los hechos victimizantes, además

identificó acciones y procesos de memoria durante las actividades. Así mismo construyó

propuestas comunitarias que dieron cabida a la resignificación de los lugares, brindando

acompañamiento a la realización de las propuestas para la reconstrucción de la historia social, la

identidad y la memoria colectiva.

Hoy después de estar en muchos espacios con la Unidad de Víctimas, con el Centro Nacional de Memoria

Histórica, y todos los ejercicios he tenido oportunidad de estar en talleres y escuelas donde se habla mucho de

lo político-organizativo que es un trabajo que hay que hacer, que hemos venido haciendo pero que también

falta mucho por hacer. Hablábamos de lo que es juntarse y organizar ya en conjunto para decir “vamos a

avanzar y reclamar nuestros derechos, que unidos podemos hacer”. Cuando somos colectivos frente a la

institucionalidad es hacer cosas para todas como ejemplo las viviendas, y buenos servicios públicos y que los

campesinos tengan oportunidades. Que el retorno se vea reflejado en el desarrollo y en una vida digna. Si

hacíamos paseos y aún se hacen las cosas, pero ya no es igual, los abuelos se murieron por la violencia. La

gente se fue y perdió las costumbres. Y la fresita del pastel es la tecnología, ya Los pelados no les importa,

están es metido de cabeza en el teléfono, a ellos no les importa. Los pueden dejar solos y no se dan cuenta.-

Miembro de la comunidad

En esa misma línea, el componente de transformación de escenarios reconoció los significados de

aquellos lugares físicos de territorio del SRC que se vieron afectados. Para ello era importante la

realización de intervenciones artísticas y reconstrucción de sitios comunitarios que fueron

dañados o no existen a causa del conflicto armado.

Page 128: ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL PARA LAS

127

Por lo menos tiene la esquina de caliente que históricamente no cambia de parecer, están las mismas casas

antiguas y es el sitio de la bulla, los fines de semana. Ahí fue donde se vio la masacre del año 1.999. Quisimos

que se hubiera hecho algo que hoy fuera reflejo de todos los hechos que nos marcaron. Quisimos que la unidad

nos hubiera hecho algo ahí, como un mural una pared, un mensaje. Se dio una vez algo de una pintura, pero

fue algo muy superficial. - Tejedor

No obstante, al recoger las voces de los tejedores se reconoce la sensación de incumplimiento en

relación con el componente de transformación de escenarios locales. Si bien la comunidad

reconoce intervenciones, no cumplieron con sus expectativas y necesidades, esto se justifica en el

tema presupuestal, donde la propuesta construida por la comunidad sobrepasaba la capacidad

de recursos de la Unidad y, finalmente, no se llegó a un acuerdo para el cumplimiento de la

actividad.

Lo que se llama transformación de escenarios locales, yo te decía, que se hizo algo muy leve y pues es ahí donde

yo les decía y a eso quería referirme. Se hacen las cosas, pero no se cumplen. No se realizan con la magnitud

que uno espera. Nosotros habíamos planeado hacer un mural o una pared como un homenaje, y resaltar el

lugar en memoria de esos amigos y de sus parientes que fueron caídos, eso no se hizo porque la plata para eso

no la había. Pero había unas cosas que, por ejemplo: se había puesto una placa y … se le cambió el nombre al

lugar y se hizo. Y entre todos se pusieron de acuerdo y nunca más volverán a nombrar ese lugar así, porque

esa es una de las cualidades de la oralidad local, ustedes, se ponen de acuerdo sobre ese lugar, se siguen

llamando como ustedes quieran. No, eso no se hizo y la idea no era cambiar el nombre, sino hacer algo en

memoria, no del hecho sino de las personas. Se hicieron unos avisos a la entrada del pueblo que se decían

“Santa Isabel tierra de paz”, y en el arreglo de la vía, INVIAS quitó todo eso y no supimos qué pasó. No

entregaron la comunidad esos avisos. Vuelvo y te digo, se cumple, pero no con lo que se espera ni con lo

prometido, o con lo que uno sueña. Acá, tenemos unas medidas simbólicas, pero no todo lo puso la unidad.

Nosotros pusimos la mano de obra, sembramos nosotros mismos los árboles y los cuidamos hasta el día de hoy.

- Miembro de la comunidad

Finalmente, y a partir de lo anterior, surge como recomendación el reconocimiento local, los

procesos, los lugares de legado y resistencia como elemento para la reconstrucción del tejido

social; así como se recomienda marcar la ruta de reparación a partir de las necesidades del SRC.

En ese orden otro de los componentes de la estrategia Entrelazando fue el de imaginarios

colectivos. Este reconoció las representaciones sociales a partir de las cuales se construyeron

formas de discriminación social o creencias que permitieron enquistar políticas de control social

como consecuencia del conflicto armado, el asentamiento y la instauración de relaciones de poder.

Estos imaginarios definen la interacción entre la comunidad y definen unas formas de

pensamiento colectivo.

Eso fue a medida del tiempo que eso está cambiando. Porque yo recuerdo que todavía en el 2013 uno iba a

San Roque y todavía nos trataban raro porque uno era de acá de Santa Isabel. Pero fue como a medida del

tiempo que eso fue cambiando. Y uno mismo acá en Santa Isabel dio a conocer que todo lo que decían de Santa

Isabel no era verdad. Uno como población de aquí, nosotros mismos nos encargamos de eso. Ya de que uno se

desplazaba en bicicleta a San Roque a estudiar, porque aquí no hay institución todavía, sino que era una

escuela que llegaba hasta primaria y el bachillerato quedaba en San Roque. A raíz de eso fue cambiando como

que la imagen de Santa Isabel, porque antes como decía el señor Ángel, ellos tenían unas costumbres de salir

como por ejemplo las fiestas patronales, la feria del pueblo vecino. Cuando hay una feria en Rincón hondo,

Page 129: ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL PARA LAS

128

uno se va para Rincón hondo y viceversa. y raíz de esto fue cambiando la imagen, ya uno se encargó de eso. -

Miembro de la comunidad

En ese sentido, el componente buscó nuevas formas de pensamiento colectivo, logrando una

reflexión sobre los elementos que contribuyeron y crearon condiciones de vulneración de

derechos, así como la naturalización y justificación de dichos imaginarios.

Ella era una persona, era de Curumaní y era la más pujante que la gente declarara. Sabe de que a raíz de eso

la mataron. Eso fue en el 99. Es que eso fue duro, porque ya uno de pronto uno no declaraba porque decían

que el que declaraba se convierta en objetivo militar para los grupos. declarar.- Miembro de la comunidad

Una de las perspectivas en la que está orientada este componente está en mitigar los

etiquetamientos o señalamientos por las comunidades vecinas, los cuales han impedido el

intercambio social, afectivo y económico.

Entonces, uno de los componentes del imaginario colectivo, era una actividad de colocar unos avisos a las

entrada y salida del pueblo donde decía: “Santa Isabel pueblo de gente buena, de gente humilde, gente

trabajadora”. O sea, aparte de que fue importante porque ellos no tenían aviso. La gente que pasaba por ahí

siempre preguntaban “¿ese pueblo, ¿cómo se llama? Entonces el hecho de haber hecho esa actividad les gustó

mucho. Se sentían importantes, reconocido, y ellos lo dijeron muchas veces. Básicamente ellos querían que

dejaran de decir que a ese pueblo no iban porque ese pueblo era peligroso, y porque había mucha guerrilla.-

Tejedores

El componente estableció la necesidad de generar dentro del SRC espacios que fomenten la

apertura a diferentes formas de diálogo, estructurando un pensamiento colectivo que toleró,

sufrió y justificó acciones violentas en el pasado.

Se vivieron esas masacres por lado y lado y eso que hizo fue que desintegró la comunidad. La gente se fue con

lo que tenía puesto nada más y hay unos que no han vuelto, y otros murieron con el deseo de volver sobre

todos los ancianos. Pasaron todas esas cosas, pero todo eso se está volviendo a levantar. Aquí nos discriminan,

estamos en pleno Siglo 21 y nos dicen que somos guerrilleros, nos quedó la marca de señalamientos. A veces

estamos a la defensiva y yo soy una de las que digo sí yo soy guerrillera. Pero nosotros somos los guerrilleros

sembrar, somos los guerrilleros que combatimos Contra el Hambre, la mala administración. somos re

victimizados porque llegan los proyectos y se aprovechan. De lo que pasó en Santa Isabel se están beneficiando.

-Miembro de la comunidad

Después de identificar los imaginarios colectivos que legitimaron la violencia, y en

correspondencia al principio de participación y acción sin daño de la estrategia, se crearon

espacios de reflexión comunitaria en los cuales se pudieron crear diversas acciones concretas

dirigidas a imaginarios específicos que dieran respuesta a los daños evidenciados dentro y fuera

de la comunidad, estos espacios de diálogo posibilitaron la escucha colectiva como herramienta

de reparación colectiva, construyendo lazos de confianza dentro de la comunidad.

Los grupos armados no dejaban que la gente se reuniera a hacer las prácticas culturales, se fueron perdiendo

muchas tradiciones y volver a retomar sería volver a recordarlas y es algo duro.- Miembro de la comunidad

Page 130: ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL PARA LAS

129

Fueron unos 10 años donde casi no nos atrevíamos a juntarnos, si no que cada quien buscaba la forma de

ocultarse, tiempos donde dormíamos fuera del pueblo y lo hacíamos de forma particular para no estar en grupo.

Ni para conversar, porque vivíamos en una zozobra, y eso hacía que no hubiera integración porque nos

afectaba que nos viera. A pesar del dolor y del asunto esa fue la realidad. -Tejedores

La estrategia de reconstrucción del tejido social Entrelazando, ayudó al fortalecimiento

organizativo y al fortalecimiento de liderazgos y empoderamiento a partir de componentes de

pedagogía y prácticas sociales.

La gente ya comenzó “vamos a reclamar nuestros derechos” y comenzó la gente a salir, a salir, ya salir.

Entonces por ese lado creo que sí se abrieron puertas, y que la entidad se vio como presionada a mandar

capacitaciones.- Tejedora

Cuando una persona que viene de afuera a algún taller o algo la gente se sienta muy contenta de ver que la

gente afuera viene a dar alguna idea. Todos se ponen emocionados y contentos, y se relacionan tanto con las

personas.- Miembro de la comunidad

Para ello fue importante fortalecer el proceso organizativo por parte de las tejedoras y tejedores

gracias a la metodología que incorporó elementos transversales como lo es el enfoque psicosocial,

el cual brindó herramientas para el fortalecimiento del proceso de reparación colectiva.

El papel que tuvieron las y los tejedores durante la estrategia entrelazando fue el de cuidadores

teniendo un rol simbólico de liderazgo al interior de la comunidad en procesos de superación y

resistencia, brindando herramientas para el equilibrio emocional y seguridad al interior de la

comunidad.

Se da lo de reparación colectiva que son 5 componentes, entre esos 5 estaba la estrategia entrelazando que nos

permitió que como tejedor nos convirtiéramos en esa persona que ayudaba a levantar a aquel que cree que no

va a ser más de ahí, que eso fue su fracaso y no va a hacer nada con su vida. Hicimos un trabajo creyendo que

sí lo podíamos hacer, también con la profesional que nos mandaron que estuvo muy muy comprometida. Ha

sido muy importante para nosotros porque ha sido la forma para poder mirar las cosas más allá. -Tejedor

La conformación del grupo de tejedoras y tejedores facilitó el fortalecimiento de sus habilidades

a partir del diálogo de saberes y la socialización de experiencias vividas durante el conflicto

armado.

3.7.5 Contribuciones de fases previas a la implementación a la rehabilitación

colectiva.

Para comenzar en la fase de alistamiento, se presentó la estrategia "Entrelazando" en la

comunidad de Santa Isabel, con el fin de contribuir con la reconstrucción del tejido social y el

restablecimiento de las relaciones de confianza en las comunidades víctimas del conflicto armado,

sumado a esto se conformó el Comité de impulso, en igual medida dos años después de comenzar

la estrategia se hizo la selección de tejedores y tejedoras fortaleciendo sus habilidades

psicosociales, a través del reconocimiento de los saberes y recursos que los caracterizan como

cuidadores de su comunidad.

Page 131: ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL PARA LAS

130

La implementación de la fase de diagnóstico hizo uso de los círculos concéntricos como

herramientas para definir los daños y afectaciones ocasionados por el conflicto armado y así

mismo se crearon las acciones que marcaron la ruta de reparación, para ello la disposición

institucional a la escucha y al despliegue de acciones deben ser capaces de recoger las diversas

inquietudes y solicitudes de la comunidad para incidir en la manera en que deseaban ser

reparados. Dentro de ese marco se da comienzo a la jornada con el análisis del hilo conceptual

“Acción sin daño” por medio de la cual se pretende que los tejedores y tejedoras adquieran

herramientas éticas acerca del manejo de los procesos de interacción con la comunidad

Para la fase de formulación se identificaron junto al SRC las actividades a desarrollar para reparar

los daños a sus atributos como colectivo. En ese orden se presentó y validó el documento PIRC por

la comunidad.

En función de lo planteado la fase de implementación de la ruta de reparación implementó las

acciones anteriormente consensuadas conforme a ello se aplicó la segunda formación en el guion

metodológico del componente Imaginarios Colectivos con el grupo de tejedores y tejedoras. Así

mismo se crearon espacios donde se generaron las reflexiones acerca de las formas de violencia

que sufrieron reconociendo así alternativas y propuestas que la comunidad pudiera generar a la

vez, se propiciaron encuentros en los que los miembros de la comunidad crearon sus propias

estrategias de protección de sus derechos dando aportes significativos a la paz desde su territorio.

3.7.6 Factores externos que incidieron en la rehabilitación colectiva

Se identificaron acciones o situaciones externas a la Estrategia Entrelazando que inciden de

manera tanto positiva como negativa en las transformaciones logradas en materia de

rehabilitación. Se destaca inicialmente las contribuciones de otras medidas como satisfacción y

restitución a la comunidad.

Los apoyos entregados manifiestan algunos integrantes de la comunidad fueron muy útiles, pero

ellos también sienten que no fue claro cómo se asignó el reconocimiento para entregar las cosas,

esta incertidumbre y desigualdad dicen que generó descontento y discusiones entre los sujetos de

reparación. Aquí también se menciona que cuando fueron a los intercambios con otros sujetos

pudieron ver que a otros les dieron camiones y enseres de mayor valor por eso a ellos dicen que

les faltó más apoyo económico.

Otro factor que influyó en la implementación de la propuesta era que la comunidad no estaba

abierta a recibir a nadie en su territorio, existía mucho temor a hablar producto de algunos grupos

armados que continuaban en la zona.

Una de las cosas que yo veía en Santa Isabel hace algunos años y era que era muy cerrada después de la

violencia, obvio. Yo creo que era algo muy natural. La gente no quería que otro entrara a su territorio. Santa

Isabel se dio cuenta que abriéndole la puerta a gente que venía ayudar y que de pronto también quieren estar

acá y a ser parte de esta comunidad. Cuando se empezaron a abrir las puertas fue mejor.- Miembro de la

comunidad

Page 132: ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL PARA LAS

131

3.7.7 Fortalezas y debilidades

Entre las fortalezas que compartió la comunidad en el trabajo de campo de la evaluación de la

estrategia para la reconstrucción del tejido social Entrelazando, se evidenció; el fortalecimiento de

la autonomía, la restauración del tejido social, el fortalecimiento de la convivencia y los vínculos

comunitarios, la restauración de la confianza, solidaridad y empatía, dentro de las voces de la

comunidad se recogieron las siguientes fortalezas:

Pues yo creo que lo más importante fue entender el objetivo de la estrategia, cuál era su propósito y su

finalidad. Que se nos facilitara el ejercicio porque lo entendimos y estábamos dentro de las personas que

necesitaban las personas afectadas de ese conflicto. Decirte que entre todo este trabajo que se ha hecho con las

víctimas, la estrategia entrelazando nos ha ayudado mucho porque más que recibir una ayuda económica, esa

parte para mi es la más importante (lo trabajado con entrelazando) porque yo puedo entender dónde puedo

llegar y alcanzar más adelante, porque como víctima de esta región soy convencido que puedo seguir adelante

porque puedo lograr muchas cosas. Con la estrategia puedo mirar las cosas distintas.- Tejedores

Yo creo que a pesar de tantas afectaciones esto también nos ha dejado una experiencia que nos ha enseñado a

sentir por los demás. Muchas veces nos invade el dolor cuando a alguien le pasa algo, pero antes de eso debemos

sentir un gran afecto antes que eso pase, cuando la tenemos al lado nuestro, la muerte nos une, pero la vida

separa y como comunidad para tener una buena convivencia debemos partir desde el respeto y el valor a las

demás personas, ¡amarnos!, porque cuando yo valoro eso me lleva a amar. Yo ahorita viví una experiencia,

un accidente y me vi tan rodeado de gente, personas aportándome y ayudándome que hoy me siento más

comprometido que nunca. Primero valorar y respetar no sólo a mi familia sino al colectivo, yo me siento más

comprometido que nunca. Ojalá Dios me dé la oportunidad de seguir aportando y ayudando.- Tejedores

La estrategia logró que personas que no participaban en proyectos sociales salieran de sus casas

y se encontrarán con esta estrategia de sanación colectiva, pronunciaron su voz personas

silenciadas durante muchos años, volvió su voz para cantar y sus deseos de cultivar, volvieron a

compartir y a escuchar al otro, por lo anterior se fortalecieron los lazos del tejido social

Integración, en que cada quien salió donde estaba. O sea, se sintieron aceptados, y todos aceptamos a todos y

todos participamos. Y todo lo que decían era valioso, nadie se burlaba de nadie. Todo lo que el otro dijera, así

se equivocara 20 veces el otro lo aceptaba. Yo vi mujeres que nunca habían participado en nada y algunas las

vi con Adriana caminando a la par de ella haciendo cosas carteleras y todo. Conocer el talento que tenían

tantas personas desconocidas y cambiar esa rutina de que uno solo estaba en la casa, las amas de casa 100%

salieron, eso fue lo que más me gustó.- Miembro de la comunidad

Así mismo se evidenció buena participación por parte de las mujeres y los adultos mayores, eso

fortaleció la recuperación de prácticas sociales que había en el territorio.

De la estrategia Entrelazando me gustó que había bastantes ancianas mostrando que hacían las escoba, las

esteras. Era algo que podíamos conseguir en nuestro entorno, que antes vivían. Y eso fue como el despertar.

Mostrándonos y nos decían “ustedes tienen como seguir” mostrándonos todo lo que ellas hacen.- Miembro

de la comunidad

También trabajamos con memoria histórica, teníamos que conocer nuestra gente, nuestro territorio. ¡es más

tenemos una cartilla! .- Miembro de la comunidad

Page 133: ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL PARA LAS

132

De igual forma la formación a las tejedoras y tejedores de la comunidad fue importante porque

ayudó a conformar grupos de apoyo mutuo dentro de la comunidad.

Nosotros cada cosa que entregamos a nuestra vida es para multiplicar, es para aplicarla es para enseñarla.

De nada me sirve llenar mi vida de cosas de conocimiento y guardarlas. Entonces por algo aprendemos, por

algo vamos a un taller, por algo vamos a una escuela, por algo estamos aquí en este momento y cada día pues

trae cosas que guardamos, qué aprendemos. y yo creo que hay un compromiso en nosotros y es de duplicar

nosotros como tejedores y a llevar lo que aprendimos.- Miembro de la comunidad

El fortalecimiento de la autonomía le brindó a la comunidad conocimientos de sus derechos

constitucionales, lo cual los dotó de empoderamiento organizativo para poder exigir al estado el

cumplimiento efectivo de la ley.

Tanto nos ayudó, que nos permitió ir a donde los mandatarios a exigir. Porque nosotros teníamos temor de

llegar a la alcaldía. Porque Santa Isabel fue un escenario catalogado como “Zona Roja”. Era el número uno

en producción agrícola y Entrelazando ayudó a fortalecer todo eso, que hay que llegar y pedir. Si no nos los

dan nos vamos a otra entidad y así sucesivamente. -Miembro de la comunidad

Se destaca como un aspecto positivo el fortalecimiento de los liderazgos comunitarios puesto que

tuvieron una fuerte reivindicación dentro de la comunidad.

Ahora bien, en relación con las debilidades, se identifica que algunas acciones no tuvieron el

alcance esperado o que, incluso, la comunidad considera que no se cumplieron. Por un lado, no

indemnizaron a todas las víctimas y las acciones de reparación de escenarios locales e imaginarios

colectivos se vio afectada en su continuidad por problemas presupuestales internos de la Unidad.

A continuación, se presentan las voces que se recogieron en las entrevistas:

La medida del proyecto productivo es para el colectivo, no sólo es a un grupo de personas. Si somos 1000

víctimas en Santa Isabel, pues somos víctimas 1000 víctimas que tenemos los mismos derechos. pero sólo lo

manejan con 20 personas 30 familias, el que quedó, quedó y ya. Lo que se ve esa es un sin sabor, porque la

otra víctima decía “yo tenía mi derecho, sufrimos los mismos hechos, las mismas afectaciones y a mí me

dejaron por fuera”. Como el proyecto de los carneros que dijeron que habían dado, Pero salieron con una cosa

nada que ver.- Miembro de la comunidad.

En este momento cuando quedaron las cuatro medidas, había seis asociaciones aquí que tenían la oportunidad

para los proyectos productivos. Cuando sale el proyecto caprino, salen las 35 familia no porque estaban en

una sección específica sino porque estaban censadas. Yo decía como dice José “queda el sabor sin sabor”, porque

un corregimiento que tiene más o menos casi 1.000 familias, con veredas y todo, cómo van a coger 35 familias,

eso siempre nosotros lo hemos discutido en la mesa de víctimas. Miembro de la comunidad

El profesional psicosocial de la medida de rehabilitación evidenció incumplimientos de la

estrategia entrelazando y del plan de reparación colectiva por falta de presupuesto y claridad en

los alcances pues no se cumplió en totalidad con lo concertado en las fases previas a la

implementación.

Entonces lo más malo, me pareció difícil. Pues eso de que al final ese sostenimiento y este cuidado con el sujeto

no existió completamente. Fue como crear falsas expectativas en una comunidad, pienso que esa fue una acción

Page 134: ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL PARA LAS

133

con daño. ¿Cómo vamos a planear una actividad con la comunidad después le vamos a salir con que no? Y

sentí que de parte del equipo de reparación colectiva tampoco hubo ese acompañamiento. La Unidad en cuanto

a los equipos de reparación era que estaban como muy acostumbrados a hacer cosas no como las hacemos

nosotros, que eso es lo que nos caracteriza a los psicosociales. Nosotros hacemos las actividades porque de

verdad queremos que salgan bien, que tengan ese impacto que, de verdad, que genere cambio en las personas.

Eso nosotros lo hacemos con ese fin y no con el fin de: “salgamos y recojamos la evidencia que es lo que

necesitamos, tomemos la foto. Recogemos el listado de asistencia y nos vamos”. Eso fue lo que nunca me gustó,

me parece la gente como muy desprendida de su labor de su ética. Los que trabajaban en la Unidad que eran

de planta, de nómina que estaban ahí. -Profesional psicosocial

Es importante mencionar que la comunidad manifiesta que no se siente reparada, no les

cumplieron con los requerimientos que hizo la comunidad en la ruta de reparación colectiva. Así

mismo la comunidad siente un abandono por parte del estado, por lo mismo no se restableció la

confianza institucional.

Pero eso fue la directora que como no había un parque dijo que se comprometía con 60 millones de pesos para

un parque, pero a ella la cambiaron. Ella era esposa de uno de los diputados de Cali. Gloria Pinto. Pero aquí

el sujeto de reparación fue a medias. ¿Entonces qué metieron en el cierre? Acá en satisfacción “a Santa Isabel

se les dio un proyecto productivo de carneros a la comunidad” cuando no fue así. -Tejedores SRC

La comunidad quería que se diera una transformación a un escenario local llamado “esquina

caliente” en donde ocurrió la masacre, finalmente no se cumplió con la expectativa y necesidad

de la comunidad.

Nosotros aspiramos a que en la esquina caliente donde hubo la mayoría de muertos en el año 1999 hubiera

algo, pero no. No se hizo nada. Eso no solamente es a nivel de Santa Isabel sino a nivel nacional. - Miembro

de la comunidad

Otro punto es el miedo por el asesinato de líderes sociales lo cual no permite la plena participación

y empoderamiento de la comunidad. Esto evidencia que la inseguridad todavía está presente y el

conflicto, el miedo y la violencia no son parte del pasado.

Bueno. yo tengo que ser sincera, cuando cayó uno de los líderes que fue Luis, a mí se me retornó el miedo. En

la comunidad hubo mucho silencio todavía, no sabemos qué pasó con él, sé que dejó una familia devastada y

seis niños. -Miembro de la comunidad

Una se siente con miedo al reclamar, por ejemplo, Uno decía “con 10.000.000 o 12 millones se hacía algo

bueno para los campesinos”, por ejemplo, de una vez en una reunión a mí me dijeron “ella es” entonces hay

cositas que le vuelven a llegar a uno que lo llenan de miedo. Por ejemplo, con el tema de los postes, que

reclamamos porque está una comunidad oscura. -Miembro de la comunidad

Hubo muchas personas que no declararon por miedo, por miedo a que los fueran a asesinar por ir a reclamar

los derechos .- Tejedores

Page 135: ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL PARA LAS

134

3.7.8 Recomendaciones del SRC

● En el marco del proceso de sistematización de experiencias de la estrategia

Entrelazando se construyeron algunas recomendaciones que buscan recoger las voces

de la comunidad, las cuales se presentan a continuación. se recomienda la articulación

y actuación conjunta entre el Estado, la sociedad civil y los agentes comunitarios, para

que así los SRC se transformen en sujetos activos de los procesos que propicien la

recuperación colectiva. De igual forma es importante conocer y dar a conocer el alcance

real de las medidas de reparación para no crear falsas expectativas que deriven

después en malentendidos y desencuentros que afectan tanto a los líderes y lideresas

del territorio como a los profesionales de las entidades en el territorio en cuanto a lo

pactado.

● Se recomienda que el Estado esté presente integralmente ante las necesidades de la

comunidad y que puedan garantizar los derechos de la comunidad y garantizar las

medidas de reparación colectiva e individual a las víctimas del conflicto armado. Se

recomienda que no se implementen proyectos y recursos municipales asignados a las

víctimas sin la participación de ellos.

Algunos amigos dicen que la reparación colectiva parece que no nos hubiera reparado, pero no nos

podemos echar mentiras, los daños no fueron materiales, sino psicológicos. Cuando nos hacen el

diagnóstico incluimos todo, pero no, en Bogotá no va a aprobar eso porque llegan a aprobar las

medidas, se nos aprueban 4 medidas: centro de salud, medida simbólica, proyectos productivos, tema

de electrificación. Después la Unidad al momento nos dice que la electrificación no va porque se

dieron cuenta que no era una medida, y empezamos a pelear. Y dijimos que cambiaran eso y nos

hicieran otra cosa, pero no nos hicieron nada. -Tejedores

Yo creo que tanto la profesional como nosotros siento que, en vez de pensar en algo mejor, se pensaría

más bien en aplicar y continuar. pues se hizo todo un trabajo que para mí es satisfacción y siento que

más bien identificar hasta dónde quedaron las cosas y seguir con la enseñanza y el aprendizaje. -

Tejedores

Sí hay cosas que estarán de nosotros mismos, pero hay cosas que las esperamos de la

institucionalidad, del gobierno, del alcalde, del gobierno, de lo nacional. Deben de llegar porque igual

yo siempre he dicho nosotros los seres humanos en este momento, desde que estamos en grado

preescolar ya estamos enseñándonos derechos que muy poco se reflejan, pero creo que en su momento

nosotros como colectivos, tenemos derechos a la vivienda digna, a la buena salud y a la buena

educación. -Miembro de la comunidad

Es que Santa Isabel no tiene una escuela. Es que en Santa Isabel no destruyeron la escuela con una

bomba, o no tumbaron el puente que nos lleva a la vereda, es ahí donde nos reducen las estrategias

de reparación porque como no fue dañado por una bomba no arreglan nada. Fíjese que lo de la

electrificación entró como una medida y después de aprobarse lo echaron para atrás.- Miembro de la

comunidad

Lo que no me gustó fue que prometieron ponerle el techo y no se hicieron. No colocaron el techo, ni

las sillas las lámparas, porque era como para hacer un lugar ameno. Eso era la medida de satisfacción.

Page 136: ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL PARA LAS

135

No funcionó con el bosque de la memoria, porque a veces hacen las cosas para cumplir, pero no para

que permanezca. Entonces cada beneficiario del programa tenía el compromiso de sembrar un árbol

y sentirlo. ese día se tomaron la foto y ya, todo el mundo se abrió. Los arbolitos se murieron, pero lo

que hoy está hecho ahí como bosque es lo de la medida de satisfacción. - Miembro de la comunidad

No quedamos satisfechos porque pedimos un documental. Y dijeron que se iba mucha plata. Al final

de cuenta no nos sentimos satisfechos. En cuanto estaba les entregamos toda la información, pero el

error fue allá. porque el año que aparece ahí de haberse fundado no es. Ahí como 2 errores, que no

nos gustaron. Hicimos el reclamo y no los arreglaron. Y eso quedó en la página de la alcaldía. -

Miembro de la comunidad.

● Por otro lado, se recomienda que la participación en la estrategia sea más inclusiva

para que los adultos mayores puedan participar más en las actividades pues ellos traen

consigo la memoria de la comunidad.

A mí me hubiera gustado que el adulto mayor hubiera participado más, ellos son la memoria.

Entonces me hubiera gustado que se hiciera: poner esas viejitas a bailar con sus polleras y que

bailaran como se bailaba antes. No alcanzó el tiempo para hacer tanta cosa. - Miembro de la

comunidad

● De igual forma se recomienda que el Estado continúe garantizando de forma eficiente

lo establecido en la Ley 1448 de 2011 sobre las medidas de atención, asistencia y

reparación integral a las víctimas del conflicto armado interno y el respeto por los

derechos humanos y el Derechos Internacional Humanitario, es decir, que se destinen

los recursos económicos, simbólicos, logísticos, estructurales y profesionales

necesarios para el pleno desarrollo de la estrategia Entrelazando.

Page 137: ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL PARA LAS

136

3.8. SRC 282: AFROMUPAZ – Bogotá D.C.

Ilustración 8. Fotografía de la sede de Afromupaz tomada durante el trabajo de campo

La Asociación de Mujeres Afro por la Paz (en adelante AFROMUPAZ), surgió en Bogotá el 14 de

diciembre de 1999, cuando un grupo de alrededor de 100 personas víctimas del conflicto armado

y el desplazamiento forzado, entre las que estaban actuales lideresas del colectivo, se tomaron a

las afueras de sede la Cruz Roja Internacional, en el norte de Bogotá, exigiendo atención del

gobierno nacional. En enero del 2000 se volvieron a tomar dicha sede, ocupación que finalizó en

el año 2002, después de la mediación entre las 187 familias ocupantes del edificio, la Red de

Solidaridad, Defensoría del Pueblo y Procuraduría General de la Nación, en cumplimiento a las

órdenes dadas por la Corte Constitucional (Nullvalue, 2002).

Este proceso fue organizado por iniciativa de la actual representante legal de la organización,

mujer afrocolombiana, que a partir de su experiencia personal de sanación a través de los alabaos

y prácticas espirituales ancestrales de las comunidades negras; tras ser violentada sexualmente en

repetidas ocasiones, diseñó una propuesta de trabajo colectivo para superar el dolor e iniciar un

nuevo proyecto de vida a través del reconocimiento de las fortalezas de cada una de las mujeres

que integran la asociación y de las oportunidades con que cuentan.

Afromupaz es conformada en su mayoría por mujeres afrocolombianas sobrevivientes de la

guerra que por mucho tiempo ha azotado sus territorios. Cuenta con 19 años de experiencia

ejerciendo labores sociales y humanitarias en defensa y promoción de los derechos de la población

desplazada, la reconstrucción de sus proyectos de vida y la promoción de una existencia libre de

violencias para las mujeres, a partir de los saberes étnicos ancestrales de la comunidad. Sus

integrantes son en su mayoría madres cabeza de hogar que cuentan con un reconocimiento

Page 138: ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL PARA LAS

137

público y un posicionamiento político en materia de defensa de los Derechos Humanos y étnicos

en la ciudad de Bogotá. Es una organización proactiva con una filosofía de autogestión y decidido

propósito de trabajar desde y para el reconocimiento del rol de las mujeres y la cultura

afrocolombiana.

Actualmente, la organización mantiene su radio de acción incidencia territorial en la localidad de

Usme, las mujeres provienen en su mayoría de los departamentos de Chocó, Cauca y Atlántico.

Si bien éste es su espacio de residencia, relacionamiento comunitario y donde desarrollan la

mayoría de sus acciones, tienen trabajo en otras nueve localidades del distrito (Usme, San

Cristóbal, Ciudad Bolívar, Bosa, Suba, Santafé, Tunjuelito, Candelaria, Rafael Uribe Uribe) donde

viven facilitadoras y otras integrantes de la organización.

Sus acciones están orientadas a la incidencia política y la exigibilidad de la garantía, promoción y

de la defensa de los derechos de la población víctima del conflicto armado, especialmente de las

mujeres víctimas de la violencia sexual.

A través del trabajo psicosocial acompañan la reconstrucción de los proyectos de vida afectados

por la violencia, a partir de la realización de ejercicios colectivos de sanación y apoyo de pares,

desde los saberes y costumbres afrocolombianas.

Mantienen también una línea a través de la cual promueven el rescate y divulgación de prácticas

culturales propias mediante la formulación, gestión de diversas iniciativas y proyectos culturales,

así como la formación de jóvenes, adultos, niños y niñas. De los proyectos bandera destacan la

escuela de arte el trapiche, escenario de educación en diversas áreas artísticas como la música, artes

plásticas, danza, dibujo, modelaje, así como la estrategia de protección y autoprotección “El tambo”,

orientada a la seguridad individual y colectiva de las miembros, ideada para resguardarse de

cualquier amenaza que pueda poner en riesgo algún integrante por su trabajo en la organización.

3.8.1 Hechos y afectaciones24

Las dinámicas de desarticulación familia-escuela y el deterioro del vínculo social son consecuencia

de los hechos victimizantes, en tanto el 25% de sus integrantes ha finalizado los estudios de básica

primaria, menos del 6% ha accedido a algún nivel de educación técnica, y de manera preocupante

en el 36.11% de las familias, sus miembros no saben leer y/o escribir.

Por otra parte, a raíz de la incidencia que comenzó a tener la organización en las localidades desde

2002, sus integrantes empezaron a ser objeto de control social, seguimientos, amenazas, violencia

sexual, desplazamientos forzados intraurbanos, y hacia otras ciudades, homicidio, entre otros.

Estos hechos se intensificaron a partir del año 2005 con el proceso de desmovilización de los

grupos paramilitares y el surgimiento de grupos armados ilegales asociados, y milicias urbanas

de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) presentes en la capital, y que

24 Datos extraídos del documento de Diagnóstico y caracterización del daño del SRC 282: Afromupaz

Page 139: ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL PARA LAS

138

continúan actuando violentamente contra las mujeres del colectivo, con el objetivo de desarticular

su trabajo en el territorio.

Varias de las mujeres víctimas de violencia sexual, fueron infectadas con alguna enfermedad o

infección de transmisión sexual, incluido el VIH, siendo algunas de ellas desplazadas y

amenazadas por causa del diagnóstico. A partir de esto la organización inició un trabajo de

prevención con la Fundación Huellas de Arte, que trabaja con mujeres viviendo con el virus del

VIH.

Desde 2005, año en que recrudecieron las acciones violentas contra la asociación, dos homicidios

tuvieron un fuerte impacto sobre el colectivo. En 2006, según testimonio de las mujeres, Víctor

Ochoa, uno de los líderes de la organización, fue asesinado por dos hombres armados que llegaron

a su casa y le dispararon frente a su hija de ocho años. Este líder venía siendo objeto de amenazas

donde le exigían abandonar el proceso con la organización, y si bien se realizaron las gestiones

para su protección ante el Ministerio de Interior y de Justicia (para ese entonces), solicitando su

reubicación y la de su familia, fue asesinado a los 23 días, después de recibir un panfleto donde le

daban 30 días para dejar la ciudad

Entre 2007 y 2013 tuvieron lugar hechos que afectaron a varias mujeres de la asociación. Algunas

fueron victimizadas en más de una ocasión, mediante intentos de control de emociones,

sentimientos, relaciones y una forma de castigo contra sus cuerpos, como retaliación a su

incidencia política y como mecanismo de generación de miedos, generando un impacto negativo

en la continuidad de sus acciones y reduciendo su trabajo en los territorios, de esta manera se

desarticulaba la organización.

A finales de 2011 y transcurso de 2012 en la localidad de Usme, se presentó en el restaurante de la

representante legal de la organización, un enfrentamiento entre sus escoltas y hombres armados

que intentaron asesinarla. A raíz de este hecho, y las constantes amenazas que venían recibiendo

por su presencia en la zona, el comedor tuvo que ser cerrado.

En el año 2011, Treinta y dos (32) familias de Afromupaz fueron víctimas de desplazamiento

masivo en Tocaimita causado por el incendio de las casas de las familias de miembros de la

organización, hecho que las afectó profundamente, haciendo que muchas mujeres no quisieran

volver a la organización.

3.8.2 Ruta de reparación y medida de rehabilitación.

A continuación, se realiza un recuento general de las acciones implementadas en las fases previas

a la etapa de implementación del PIRC:

● La revisión de documentos registra acciones de la fase de alistamiento para mediados del

año 2014, el 1 de abril la Asociación de Mujeres Afro por la Paz y el Comité de Impulso

participaron activamente en las actividades y talleres convocados por la Unidad para las

Víctimas, en dicho espacio se concertaron acciones para la construcción de un Plan de

Reparación Colectiva. Al año siguiente, el 3 de septiembre del 2015 se aportaron

Page 140: ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL PARA LAS

139

herramientas técnicas y éticas para fortalecer habilidades psicosociales a través de la

formación Ser tejedora I y II. Al día siguiente se identificaron fuentes que retroalimentan

la capacidad interna de “resistencia” que han sido transmitidas generacionalmente, así

como el valor y la fuerza que proviene de los vínculos familiares.

● El 25 de junio del 2014 en la etapa de diagnóstico se realizó la implementación de mapa

de la comunidad y afectograma. El 19 de noviembre la Unidad para la Atención y

Reparación Integral de las Víctimas y el Comité de Impulso de la organización de mujeres

Afromupaz revisaron y validaron el diagnóstico del daño.

● Por su parte, la formulación del PIRC comienza el primero de abril del 2014 con la

incorporación efectiva de enfoque diferencial y de saberes ancestrales que fortalecen la

implementación diferencial de la ruta de atención a víctimas de violencia sexual y

violencias basadas en género. El 29 de enero del 2015 la Unidad para la Atención y

Reparación Integral a las Víctimas y el Comité de Impulso revisaron y validaron el PIRC.

El 24 de abril de 2015 El PIRC es aprobado por el Comité.

● Se registra el inicio de la fase de implementación en el año 2013, el 23 de abril se

implementó el componente de duelos colectivos de la huerta al perejil con el SRC

Afromupaz. Dos meses después, el 24 de junio se realizaron Iniciativas de memoria en el

componente de imaginarios colectivos. En ese orden se registraron las siguientes acciones:

iniciativa de creación del espacio deportivo, actividades de incidencia social y actividades

culturales en las diferentes localidades “Afroconcierto de Paz y reconciliación”. En

segunda instancia, se realizó el fortalecimiento de la escuela de arte y se llevaron a cabo

conversatorios comunitarios. Adicionalmente se fortalecieron los comedores comunitarios

y se continuó con la sanación ancestral “huerta al perejil” con las actividades de

transformación de imaginarios mediante olla comunitaria. De manera similar el 14 de

mayo en el marco de la estrategia de reconstrucción del tejido social se implementó el

componente de Duelos Colectivos. El 12 y 19 de septiembre del 2014 se implementa el

octavo y noveno paso de la estrategia de sanación ancestral huerta del perejil – Afromupaz.

Posteriormente se constituyó el grupo de tejedoras para la implementación del

componente de Imaginarios Colectivos el 16 de julio de los 2015 y seis meses después el

16 de diciembre se hizo la implementación en Imaginarios Colectivos "ollas comunitarias"

Almirante Padilla – Usme.

● Finalmente, el cierre de la medida de rehabilitación se da el 30 de noviembre del 2019 a

partir del conversatorio llevado a cabo con el Comité denominado “Cantos de Lucha en

Clave de Mujeres Afro” en 2014, allí se reflexionó sobre el enfoque de derechos humanos de

las mujeres afro y su materialización en las experiencias cotidianas de Afromupaz.

3.8.3 ¿Cómo se ve Afromupaz actualmente de cara a la rehabilitación colectiva?

Las Mujeres de Afromupaz son empoderadas, trabajan por el bienestar común y propio, de

manera integral, a través de su incidencia y gestión de ayudas humanitarias con diferentes

programas creados por la organización para atender a madres gestantes, menores de edad,

Page 141: ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL PARA LAS

140

jóvenes, y adultos mayores. Adicionalmente la organización apoya iniciativas productivas que

comercializan productos elaborados por sus integrantes, y se realizan actividades con la

comunidad en el comedor comunitario, en el cual se generan formas de empleo, así como también

suplen necesidades básicas como lo es la alimentación. Estas acciones transforman en la localidad

pues reducen factores de riesgo como lo es la desnutrición, el desempleo y en lo que a jóvenes se

refiere reducen los índices de criminalidad.

Es que Afromupaz nunca se ha centrado en una sola cosa si bien las lideresas son mujeres madres cabeza de

hogar, Afromupaz siempre ha tenido claro que el ser humano es integral y que a partir de eso es que uno tiene

que trabajar nosotros tenemos que tener en cuenta todos los ejes que tiene una persona para poder trabajar

con ella y poder hacer transformación si nosotros no tenemos un enfoque holístico, nosotros sentimos que no

podemos ser Afromupaz, siempre hemos trabajado desde el empoderamiento de la mujer incluyendo a su

núcleo familiar por eso es que la huerta el perejil de la mujer, de ahí surgió la huerta de los hombres, surgió la

huerta de los niños y surgió la huerta de los jóvenes, porque nosotros sabemos y hemos claro que somos un

sistema y que como sistema nosotros sí vemos que le podemos aportar a una cosa y vemos que le podemos

aportar a la otra.- Coordinadora Afromupaz

La huerta al perejil brinda redes de apoyo mutuo cultivando formas de acompañamiento valiosas

en los momentos en que las personas atraviesan dificultad o dolor. Se quiere con ello identificar

prácticas compartidas de cuidado emocional que logren romper la individualización del dolor y

establecer escenarios significativos para la escucha y la empatía. Así mismo la estrategia abrió el

campo de mirada hacia las nuevas posibilidades de ser y crear en su presente y futuro.

Cuando llegamos aquí a Afromupaz, llegamos totalmente deprimidas, llegamos con lo que tengo por el piso y

llegamos nerviosas y llegamos inestables. Y sin ganas de nada, sin ganas de vivir. Y esa huerta hace que

volvamos a nacer. Esa huerta hace que uno confíe en uno mismo, que nos volvamos a querer, porque cuando

uno vive algunas situaciones, uno deja de quererse, uno deja de mirarse y esa voluntad de que uno vuelva a

quererse, que uno vuelva a querer a las demás personas. Que uno aprenda a perdonar. No va a olvidar uno,

pero por lo menos va a perdonar y va a reconciliarse con uno mismo, con los demás. Esa huerta hace que uno

identifique oportunidades que cuando uno está dañado inaudible lo bueno lo convierte en malo. Cuando uno

ya está totalmente sano ya uno todo lo que ve a su alrededor, lo convierte en oportunidades. Entonces la huerta

es demasiado para gozar es lo máximo para nosotros de todas las estrategias que tenemos aquí, porque es esa

huerta nos ha hecho volver a nacer y volver a creer, aprender a cocinar, aprender a reconciliarnos esa huerta

es lo máximo”. - Miembro de la comunidad

Yo era vendedora, yo, es más, yo era vendedor informal y yo trabajaba todos los días y pues no era tan bueno.

Por eso digo que nuestro estilo de vida ha cambiado mucho .- Comunidad

La organización social Afromupaz en la actualidad se encuentra fortalecida, cada día trabajan

para asegurar el crecimiento y bienestar de la comunidad, ampliando y extendiendo su capacidad

de ayuda, brindando herramientas a todos los grupos poblacionales para asegurar el buen vivir y

vivir en comunidad y suplir las necesidades básicas que por condiciones socioeconómicas no

pueden acceder. En esa medida, la organización tiene claro las iniciativas que necesitan para

continuar con su trabajo, entre ellas está lograr tener un centro educativo propio, esta es una meta

que ya se está trabajando en los programas que desarrollan con diferentes grupos etarios con el

fin de fortalecer la identidad y disminuir el impacto del racismo.

Page 142: ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL PARA LAS

141

Afromupaz está totalmente fortalecido, va volando porque cada día está en un nivel más alto. Cada vez puede

ayudar a más personas. O sea, en unos años. Yo veo a Afromupaz con más escuelas de arte para apoyar a más

niños. Yo lo veo más adelante con un colegio, en un colegio grande para niños y jóvenes que no tienen, como

decías, fácil acceso a la educación. con una casa propia donde puedan estar todos los niños, donde puedan estar

los jóvenes donde pueda haber muchas más mujeres. Entonces yo lo veo más adelante en una casa grande, el

doble de ésta, donde podamos albergar más personas donde podamos brindar esa ayuda de emergencia. -

Tejedora

Es importante resaltar que Afromupaz mantiene una relación cercana con sus territorios de origen

pues desde allá traen las materias primas que hoy son utilizadas en casa minguera, espacio físico

en el que tienen un restaurante tradicional, un centro recreativo y su punto de sanación ancestral

abierto al público para que otras personas de la localidad y de Bogotá puedan gozar de los

beneficios de la sanación desde los saberes tradicionales.

Entonces que la gente también entienda y ese es nuestro sueño el afrofuturismo, es nuestro sueño trabajar

desde nosotros para tener una sostenibilidad en lo local, pero no solamente para el grupo de Afromupaz, si no

para todos y no dejando a un lado las personas mestizas indígenas, las personas que se quieren pegar a nosotros

bienvenidas sean, pero pues siempre reconociendo nuestras raíces ese es el Boga. - Coordinadora

Afromupaz

En efecto, son un referente a nivel nacional e internacional frente a cómo se repara una

comunidad, para ello se ha articulado con varias instituciones y organizaciones, ampliando su

nivel de impacto trabajando en equipo.

(…) Y es que no solamente las mujeres que pertenecen a Afromupaz han replicado, sino también otras mujeres

de base que también tienen otras organizaciones. También hemos hecho un trabajo articulado con ellas,

nosotros no trabajamos solos, nosotros trabajamos con toda la ciudad. -Miembro de la Comunidad

Sus principales líneas de acción son:

❖ Desarrollo de acciones de exigibilidad e incidencia política en pro de los derechos de la

población en situación de desplazamiento, espacialmente de las mujeres afrocolombianas

víctimas de la violencia sexual en el conflicto armado.

❖ Denuncia y resistencia frente a las acciones violentas dirigidas contra la organización.

❖ Reconstrucción de los proyectos de vida afectados por causa de la violencia, a partir de la

realización de ejercicios colectivos de sanación y apoyo de pares, desde los saberes y

costumbres afrocolombianas.

❖ Creación y fortalecimiento de iniciativas y desarrollo de estrategias de promoción y

comercialización de las mismas, a partir de los saberes de la comunidad

❖ Formación política de la comunidad.

❖ Sensibilización frente a la violencia contra las mujeres y prevención de la misma.

❖ Rescate y divulgación de la cultura de las comunidades negras, afrocolombianas, como

estrategia transversal en todos sus ejes de trabajo.

Page 143: ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL PARA LAS

142

3.8.4 ¿Cómo contribuyó Entrelazando a la rehabilitación colectiva?

La estrategia aportó al fortalecimiento de los liderazgos comunitarios en torno una apuesta

compartida por el cuidado y allí se destacó el papel de las tejedoras, pues con ellas se pudieron

identificar fuentes que retroalimentan y la capacidad interna de “resistencia” y “resiliencia” las

cuales están asociadas a valores culturales y espirituales que son transmitidos generacionalmente.

Se hizo énfasis en cómo desde estos aspectos que resaltan las mujeres de la organización estas se

nutren sus capacidades y asumen su rol como tejedoras y acompañantes de los otras y otros.

El punto de partida radica en que las mujeres afro tienen formas particulares de construcción de

feminidad y por tanto de construir luchas “feministas” donde la identidad de la lucha

reivindicativa es la de “ser mujeres afro orgullosamente negras”, así mismo, en la identidad

colectiva se mantiene la tendencia de la acción como familia extensa y por tanto, se vincula a las

hijas, hijos, parejas y demás familiares en sus luchas como mujeres. Por lo anterior, lo productivo

y lo organizativo van de la mano y los procesos colectivos están cohesionados por lazos

ancestrales, si bien es cierto su tejido social es una construcción vivida y no una construcción

dirigida.

La estrategia de Afromupaz se implementó con la alianza de la Alta Consejería Distrital para las

Víctimas la paz y la Reconciliación y la Unidad para las Víctimas.

Si empezamos a integrarnos con la unidad de víctimas en la Alta Consejería, entre las dos enlazaron ahí. Si

la Alta Consejería y nos hacían Talleres.- Miembro de la Comunidad.

La Unidad de Víctimas ha cumplido porque fue bueno, nosotros tenemos un trabajo integral con secretaría de

educación y secretaría de salud. El caso es que cuando nosotros solicitamos un trabajo interinstitucional la

unidad articulaba a través, ya sea de la Consejería o directamente de la unidad. Ellos cumplen con eso, con

enlazar las instituciones.- Miembro de la comunidad.

Nosotros hicimos el PIRC con todas instituciones, lo hicimos con la Alta Consejería, lo hicimos con Defensoría

del Pueblo, hicimos un trabajo interinstitucional y eso fue también una reunión bastante larga con la Unidad

de Víctimas.- Miembro de la comunidad.

La asociación de mujeres afro por la paz Afromupaz basa su accionar en una estrategia de género

que les permite gestionar alternativas orientadas a mejorar las condiciones de vida de cada una

de sus integrantes, al tiempo que reconstruyen el tejido social comunitario afectado la violencia

en un ámbito distinto al territorio de origen, a partir de aspectos que tienen que ver con los

vínculos familiares, afectivos y solidarios propios de la poblaciones negras, afrocolombianas,

palenqueras y raizales.

Pues a mí me parece que como tal la estrategia fue buena, con todas las medidas y actividades que

desarrollamos, todo fue bien porque fue de forma concertada porque fue con ese enfoque diferencial, con ese

enfoque de género, entonces me parece que realmente todo. Yo no tengo nada malo que decir el personal

sensible, que es lo más importante para nosotros, el todo es la calidad humana.- Tejedora

Page 144: ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL PARA LAS

143

Recuperando también la dignidad, porque hay muchas víctimas que han tenido que hacer su trabajo con las

uñas, lo que hacían en el territorio, pues no lo pueden hacer acá. También se buscó dignificar a la mujer y

recuperar lo que tú dices, recuperar todas las tradiciones trabajando desde un enfoque diferencial.- Miembro

de la comunidad.

Los anteriores testimonios ayudan a ilustrar cómo se desarrollan al interior de la organización

tanto las dinámicas de reconstrucción del tejido social, como de reconocimiento del rol de la

institucionalidad en materia de reparación, siempre asociado a las dimensiones individual y

colectiva que se vivencian de manera simultánea en las comunidades afrodescendientes. Esto les

permite continuar creando y recreando las prácticas sociales violentadas por el conflicto armado.

Este fortalecimiento se logró particularmente a partir de la implementación autónoma de las

acciones propias de la Estrategia. Así pues, la satisfacción de dar uso a los conocimientos y

habilidades adquiridas a través de las formaciones y de ver buenos resultados tras el trabajo con

la comunidad, contribuyó a la autoeficacia de los y las tejedoras, lo que a su vez aportó

significativamente a la cualificación de las dinámicas organizativas que lideran.

La estrategia de reparación colectiva diseñó e implementó un acompañamiento en temas de salud

preventiva (física y emocional), para víctimas del conflicto armado interno, con enfoque

diferencial de género y étnico basado en los conocimientos propios y medicina tradicional llamada

"paliaderas al piso". En ese sentido las mujeres y sus familias tuvieron acceso diferencial al

Programa de atención psicosocial y salud integral a víctimas - PAPSIVI, y ciclo vital.

Atendiendo al enfoque diferencial Étnico, Afromupaz, propuso desarrollar varios componentes a

través de sus propias estrategias de sanación ancestral, el siguiente cuadro lo detalla así:

Tabla 8. Equivalencia entre los componentes de Entrelazando y las estrategias propias de Afromupaz

Componente Estrategia étnica

Duelos colectivos Huerta al perejil

Iniciativas de memoria El Boga

Fortalecimiento organizativo “La Iraca”

Incidencia social y política “Plantones”

Sus ejes de trabajo político, organizativo y cultural están integrados como un todo, en lo

psicosocial está la estrategia “La huerta al perejil”; en lo productivo está “Expomingueras”; y en lo

político el Seminario “En cuerpo y cara de Mujer”.

Page 145: ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL PARA LAS

144

La huerta al perejil25 es una experiencia en la que participan 60 mujeres de la asociación y que a

partir de diciembre de 2013 iniciaron un proceso comunitario de sanación de los daños que le

fueron ocasionados por causa del conflicto armado, particularmente en hechos de violencia

sexual, para este proceso contaron con el apoyo de la delegada para los derechos de las mujeres y

los asuntos de genero de la defensoría el pueblo. Es una ruta de sanación recorrida, en la que el

desarraigo generado por el desplazamiento se va transformando gracias al poder de la palabra

que contiene en sí mismo una memoria que intentó ser acallada por la violencia.

Se implementó la estrategia de rehabilitación Huerta al Perejil adecuándose a las necesidades y

expectativas de las y los integrantes de la organización, y otros colectivos. La estrategia parte

desde los enfoques de género, desde la perspectiva de masculinidades no hegemónicas, niñez y

juventud. Tiene como punto de partida el reconocimiento del aporte histórico, económico y social

que las comunidades negras han hecho al país, y el convencimiento que desde allí es posible

construir una sociedad sana y en paz.

La huerta al perejil consta de 14 pasos de sanación:

● Primer paso de sanación: la tierra

Es el punto de partida, se trata de preparar la tierra para que las semillas puedan nacer. Es el

recurso natural asociado al territorio que entrega alimento y medicina, y es el sostén y soporte en

el mundo.

Se inicia la sesión con un canto que permite presentarse y después con el mismo canto se hace la

pregunta ¿por qué estamos aquí y que esperamos de aquí? Este ejercicio se utiliza en todos los

pasos para fortalecer los lazos de amistad.

Pues comenzamos con el canto de que se llaman Mariana y los presentamos porque nosotras éramos muy

calladas, no sabíamos cómo podernos presentar, con el canto que se llama Mariana, pues comenzamos a

presentarlo y a poder hablar y pues cada uno cuando ya nos presentamos los nombres, pues hacíamos como

alabaos y esas como cosas. Habían pasado antiguamente para usted poder sanar su corazón y así poco a poco

nosotros hablamos y nos apegamos y comenzamos a hablar.- Miembro de la comunidad

Como símbolo de preparación del terreno se toman las varas de madera y se apoyan con ellas en

el suelo, símbolo de que la tierra nos sostiene a todos, se comienza a bailar, a cantar alabaos a

disfrutar la música del pacifico, esto como estrategia de relajación.

● Segundo paso de sanación: La semilla

Tras aceptar la invitación al proceso de sanación el segundo paso consiste en revisar y seleccionar

las semillas que se van a utilizar en la siembra. Esto es descargar las energías, pensamientos y

sentimientos negativos que se traigan y llenarlos por el contrario de cosas positivas. Se repiten las

preguntas ¿por qué vengo? y ¿qué espero? Algunas de las manifestaciones es que en el espacio se

dedican un día a ellas mismas, porque quieren ser mejores seres humanos, mejores mujeres,

25

Afromupaz. (2014). Sistematización de la experiencia de la asociación de mujeres afro por la paz. Verdades ancestrales: La Huerta al Perejil.

Page 146: ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL PARA LAS

145

quieren dignificar, mejorar sus condiciones de vida, sanar sus heridas, vivir tranquilas y ser

felices.

● Tercer paso de sanación: la raíz

A medida que la semilla echa raíz, se debe limpiar para que de buena cosecha. Esto significa

enfrentarse con las emociones, ir desprendiéndonos de los sentimientos negativos, ir enterrando

el dolor sin olvidar, y prepararse para olvidar en el momento que la persona lo desee y sienta.

La huerta que se está empezando a cultivar, simboliza la vida a nivel personal o colectivo,

entendida como un espacio en que las emociones positivas o negativas nutren o debilitan la raíz

del proyecto de vida. Se comparten los sentimientos que nos han generado las situaciones y

hechos difíciles y dolorosos que hemos tenido que afrontar. Sobre las afectaciones y la manera en

que hemos enfrentado estas circunstancias.

En la huerta nos encontramos entre pares, todas las personas que están son víctimas de algún hecho

victimizante de una u otra forma, entonces que estás entre pares y eso te permite sacar, hablar, eso lo permite

todo. O sea, eso genera lazos de confianza. Entonces uno sabe que está con alguien que puede confiar, que

puede contar la situación.- Tejedora.

Yo valoro mucho la labor social que se hace aquí en Afromupaz. También valoro mucho, porque cuando lo de

mi violencia sexual, pues yo la verdad no lo hablaba y era algo que me cohibía yo misma. Yo misma me daba

palo mi relación. O sea, la relación que tenía con mi esposo no me funcionaba bien. Sí, y por medio de la

huerta, el perejil, el trabajo psicosocial que hicieron, que hizo Maruko aquí en compañía de todos conmigo. -

Miembro de la comunidad.

● Cuarto paso de sanación: Abono

Además de limpiar las raíces es necesario alimentarlas. Abono en verdades ancestrales: la huerta

al perejil es escuchar, aportar, construir conjuntamente, solidarizarse y apoyarse, sobre la

importancia de dejar de culparse, de valorar sus capacidades y construir desde las oportunidades.

Les dijo venga para acá ¿usted que sabe hacer?, no yo no sé hacer nada, ah bueno hágame un arroz, si sabe

hacer el arroz, ah pero entonces usted si sabe cocinar, usted si sabe hacer un documento de Word, entonces es

eso de que ella siente que todas las personas lo podemos hacer todo pero siempre nos vamos a enfocar en algo,

entonces por qué no tenerle todo a todos ella es una mujer muy comunitaria, ella nos ha enseñado a ver el lado

de los demás, las necesidades, ella en su visión de la vida quiere formar una comunidad autosuficiente,

entonces por eso ella trata todo, habla, sobre todo, creo que no hay cosa que no hable.- Coordinadora

Afromupaz.

Se construye una huerta colectiva de emociones negativas, en la cual reconocen que, aunque

sienten dolor, nostalgia y tristeza al recordar, cuando trabajan juntas se sienten identificadas,

acompañadas y unidas como en una red, y que la mejor forma de sanar es estando juntas,

sintiendo solidaridad hermandad, respaldo, reconstruyendo los proyectos de vida

colectivamente.

Page 147: ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL PARA LAS

146

Hay un espacio donde pueden llegar con sus familias sentir un apoyo, donde muchos casos la gente no tiene

la confianza de estar con psicólogo. Pues porque no nos abrimos no sentimos la confianza, entonces les

brindamos apoyo de desahogarse, pues de buscar ayudar, de dar soluciones y podamos comunicarnos con ellos

porque son muy importantes, porque ahí nos dimos cuenta que se fortalece mucho la comunidad, pues las

personas ya quieren otro, pues se está dando cuenta que hay otras formas también de salir de esa zona en

donde están. - Miembro de la comunidad.

● Quinto paso de sanación: pasando el puente

Pasar el puente representa simbólicamente el tránsito de la huerta negativa a una huerta cultivada

con nuevas emociones, buenas ideas, sentimientos y planes del futuro.

Con el propósito de destruir la huerta de las emociones negativas para pasar la página e iniciar la

siembra de una nueva huerta, conjuntamente se comparten historias personales de dolor con el

fin de desahogarse y de hacer colectivamente duelo a esos sufrimientos, para dejarlos ir y reiniciar

un nuevo camino.

A partir de la narración de estos dolorosos hechos reconocen que más que víctimas son

sobrevivientes, que pueden pasar el puente, que pueden continuar y reconstruir sus proyectos de

vida unidas. Se destruye el dibujo de la huerta negativa que se elaboró la sesión anterior para

pasar el puente a un nuevo proyecto de vida siendo invitadas a identificar oportunidades y a

resembrar desde ellas.

Muchas veces no nos damos cuenta porque somos importantes ni para los demás ni porque soy importante.

En cambio, en la huerta nos damos cuenta que, si también el paso del puente es dejar un poco de manera

simbólica dejar todo atrás, ir olvidando lo que me pasó. Cosas como volver a empezar, la huerta mala donde

yo voto todo lo que me afecta, quemo rompo todo eso que me tiene mal, lo dejo en esa huerta mala y empiezo

con mi huerta buena. Y ahí es donde, pues todos los pasos son importantes. Miembro de la comunidad.

● Sexto paso de sanación: la canoa

Aquí se embarcan en la construcción de una nueva huerta de buenos sentimientos, de nuevas

ideas, emociones y planes para el futuro. La canoa simboliza un medio de transporte. La huerta al

perejil parte de la construcción de una embarcación hecha a base de cualidades y fortalezas de

cada una, reforzada con una sólida autoestima.

Importancia de expresarse para desahogarse, aliviar el dolor, para dejar atrás el odio y el rencor

que nos hace infelices y que afecta la forma de relacionamiento con otras personas.

● Séptimo paso de sanación: el tronco

El tronco es la parte más sólida de un árbol, la cual da sostén a las ramas, flores y frutos. En el

séptimo paso de sanación, el tronco simboliza las cualidades y fortalezas a las cuales se van a

aferrar fuertemente para construir su proyecto de vida.

Page 148: ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL PARA LAS

147

Este ejercicio se llama Shikabona porque se reconoce las fortalezas y la importancia de cada una

para la organización.

Los pasos de la huerta todos son importantes, pero hay uno que es muy importantes porque me dicen por qué

soy importante para Afromupaz claro yo estoy en el centro me dicen porque soy importante, me dicen mis

cualidades y entonces claro, eso nos ayuda demasiado a subir la autoestima o saber qué es lo que realmente

somos importantes para los demás. Miembro de la comunidad.

● Octavo paso de sanación: la noche

Es momento para relajarse, ponerse ropa cómoda, contemplar, reflexionar y soñar pensar en el

futuro que quieren construir. Compartir cargas con otras, nuestras fortalezas y oportunidades,

empieza más tranquilidad que, aunque aparecen miedo o tristeza, no impiden que sigan adelante

y comiencen a tejer nuevos sueños individual y colectivamente. Se comienza la construcción de la

huerta de los nuevos propósitos y metas por alcanzar.

● Noveno paso de sanación: la madrugada

La madrugada significa la esperanza de víctimas del conflicto dentro de este universo de

diversidad, nuevamente victimizadas. Que sociedad van a construir para el mañana y ¿cómo

pueden lograrlo?

Se realiza conversación acerca del deseo de construir una nueva sociedad en paz.

● Décimo paso de sanación: la sobreviviente

En este paso de verdades ancestrales: la huerta al perejil, reconocen que fueron víctimas de la

violencia en el conflicto armado, que son mujeres valiosas y fuertes, capaces, que han sobrevivido

al dolor a la tristeza y a la pérdida de lo más querido, que no se han detenido, que van a continuar

juntas cantando y soñando.

● Décimo primer paso de sanación: la resistencia

Esta sesión se dedica a homenajear a las ancestras, en reconocimiento a su contribución social,

económica, política y cultural al país. Se homenajea a las ancestras indígenas, campesinas, negras

afrocolombianas o mestizas. Se reconocen formas de violencia en la discriminación, la

desigualdad social y económica.

● Décimo segundo paso de sanación: vida

Este paso de sanación representa los cambios los compromisos los propósitos las metas que

individual y colectivamente queremos alcanzar y los frutos que esperamos recibir. Mencionan un

propósito para este nuevo inicia y hace un festejo

Page 149: ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL PARA LAS

148

● Décimo tercer paso de sanación: reconciliación

Apunta a la reconciliación total con ellas mismas y el resto de la sociedad. Es el momento de seguir

avanzando en la construcción de una nueva sociedad, manifiestan. Se realiza una reunión en torno

a la reconciliación en su país y en su localidad.

Le doy gracias a esta organización porque les brinda a muchas mujeres apoyo. Confianza y más importante,

el amor, porque si no hay amor no hay nada y damos gracias a la señora María Eugenia pues con el amor de

ella ese corazón tan grande que tiene que nos ha brindado a todos y a los niños. Y pues la huerta el perejil nos

ayuda a sanar muchas cosas y pues sobre esa huerta, todas las mujeres aprendemos muchas cosas.- Miembro

de la comunidad.

● Décimo cuarto paso de sanación: recoger la siembra

Es el momento de recoger la cosecha. Fortalecimiento a nivel personal y colectivo, encuentro con

otras mujeres, identificación con otras mujeres, experimentar la solidaridad, sentirse escuchada,

poder hablar y expresarnos.

Esta es nuestra estrategia de sanación y nosotros también necesitamos un aval para entender que la salud

mental no solamente se mejora a través del psicólogo o la salud física, no solamente se mejora a través del

médico, sino que también nosotros tenemos saberes hay que reconocer nuestros talentos y hay que traerlos

acá. ¿Por qué? Pues porque las víctimas del conflicto no pidieron venir a la ciudad sí, entonces también era

como una manera de decir sí soy, si vivo acá, pero también quiero, quiero recuperar y tener de donde soy. Así

llega la huerta el perejil. Así llegan otras estrategias psicosociales que tenemos acá en Afromupaz, nosotros

tenemos también esa estrategia de sanación, de salud mental que se llama Aguamanil, Aguamanil se ejecuta

2018/2019 pero surge en 2000... Eso fue, eso fue poco después de que se empezará a ejecutar la huerta, el

perejil, es decir, 2015.- Miembro de la comunidad.

En desarrollo de estas estrategias el abordaje del sufrimiento y el daño evidenció la necesidad de

atención individual para aquellos malestares y afectaciones que afloraron en la experiencia

grupal. La estrategia de sanación diferencial “Aguamail”26 es un lugar donde se tejen múltiples

conversaciones y se construye simbólicamente un espacio propio para las mujeres. Es una

estrategia psicosocial de sanación individual y diferencial.

Si es que nosotros, pues si nosotros tenemos toda una atención integral, entonces lo que nosotros dijimos fue

bueno con la huerta el perejil no solamente necesitamos una sanación colectiva, sino también una sanación

individual, de ahí surge el aguamanil. -Miembro de la comunidad

La huerta y el aguamanil en ese año se enlazaron. Convocamos a 50 mujeres, les hicimos un diagnóstico sobre

traumas, violencia intrafamiliar, violencia. Porque no son mujeres, no son mujeres negras, todas. Bueno, no

todas. La mayoría son mujeres mestizas que son población vulnerable que se identificó acá en la localidad.

Todas son de la localidad, esas mismas están ahorita trabajando con nosotros en la huerta, muchas que son

migrantes, que fue pues también el trabajo que hicimos con población migrante. Entonces primero, primero

empezamos haciendo un diagnóstico y nos acompañó. La psicóloga nos hizo pues el apoyo y la sistematización

y nos hizo apoyo en algunos de los casos. Entonces, bueno, primero empezamos haciendo el diagnóstico y

26

Afromupaz. (2018). El Aguamanil: Estrategia psicosocial de sanación individual y diferencial.

Page 150: ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL PARA LAS

149

luego empezamos a hablar un poco del autocuidado, del autocuidado, porque a veces cuando eres mamá, pues

entonces te dedicas a ser mamá y te olvidas de que eres mujer, entonces empezamos a explicarles un poco,

teníamos a dos chicas que eran las que se encargaban de los niños, ellas podían traer a sus niños, nosotros les

cuidamos los niños mientras ellas hacían su estrategia.” Coordinadora Afromupaz

Desde la medida de rehabilitación y la medida de restitución por solicitud de la comunidad la

Unidad para las Víctimas y la Alta consejería para los Derechos de las Víctimas la Paz y la

Reconciliación brindaron el acompañamiento al fortalecimiento de la estrategia el “El Aguamanil”

de Afromupaz de atención a víctimas, está consistente en: Sistematización del caso; Formulario

personal dinámica diferencial; diálogo dinámico y probado con grupo de sanadoras;

Armonización del escenario que permite el relajamiento, confianza, seguridad, armonía,

recreación, entre otras, de las y los beneficiarios; Acompañamiento y asistencia dependiendo de

la necesidad identificada (incluyendo rehabilitación mediante Huerta al Perejil o Tiña del Rebulú;

Alimentación durante los primeros tres meses de la emergencia, Alojamiento, Transporte,

Vestuario, Implementos para aseo y hogar, salud física preventiva; Acompañamiento a la ruta

institucional y comunitaria; Vinculación para la generación de ingresos.

La gestión para la sostenibilidad de la estrategia "el Aguamanil" se realizó durante el periodo de

un año a través de la focalización de la oferta institucional.

En la estrategia participaron médicas ancestrales, mujeres conocedoras de la medicina tradicional,

la cual se entrelaza con lo psicosocial, y quienes desde su saber ancestral aportaron su

conocimiento y experiencia para facilitar el reconocimiento y trámite del dolor, posibilitando

además la participación de las familias para sanar y transformar todo aquello que genera

confusión, malestar y que imposibilita vivir en equilibrio para trabajar de manera integral las

dimensiones física, mental, espiritual y emocional. Lo psicosocial entendido desde esta

integralidad se armoniza al darle un lugar a las múltiples formas de sufrimiento y a la resistencia

como elemento dinamizador de recursos propios del sobreviviente.

La estrategia está dividida en 4 etapas. La primera etapa socializó la estrategia y se realizó un

diagnóstico para definir las necesidades de acompañamiento. Esta etapa se caracteriza por acercar

a la persona interesada al proceso, sensibilizando a través de fotos e imágenes. Para los encuentros

se acude al uso de herramientas como video-beam, preguntas orientadoras, flores, frutos, hierbas

y esencias que armonizan el espacio.

La segunda etapa, buscó reconocer la afectación en lo físico y en lo espiritual para reconstruir el

vínculo. Se orientó a la individualidad de la persona, quien, a través de la expresión verbal y

corporal, transitara por un proceso de reconocimiento de aquello que le genera malestar. Para

estos encuentros, se usa la aromaterapia como herramienta sanadora, en esta terapia usan flores,

frutas, hierbas, el agua, velas, velones, esencias, esteras y música junto a la camilla.

Del Chocó, se mandaron a traer muchas hierbas. No me pregunten nombres porque yo para nombre soy

malísima. Pero sí, nosotros hicimos un listado de casi 100, de casi 100 tipos de hierbas, los traíamos y les

hacíamos baños, les hacíamos los masajes, todo lo que era aromaterapia, madero terapia y así se ejecutó el

aguamanil. Coordinadora Afromupaz.

Page 151: ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL PARA LAS

150

En la etapa 3, se fomentaron escenarios de familia que les permiten identificar situaciones de

riesgo presentes o que puedan materializarse en el núcleo familiar, planteando posibles

soluciones. La participación de la familia es central en el desarrollo de la estrategia en la medida

que amplía la comprensión del participante frente a su propio proceso y frente a la posibilidad de

sanar y resignificar los vínculos y relaciones.

La etapa 4 fue un proceso en donde afloraron sentimientos y experiencias relacionadas con el

dolor, el sufrimiento y el malestar. Un mes después de finalizar la estrategia, las sanadoras y las

médicas ancestrales identifican sí quedaron elementos del orden emocional, espiritual, mental y

físico que se pudieran configurar como riesgos si no son tratados a tiempo.

Si tenemos salud física también, también tenemos salud mental. Entonces hicimos ejercicios de descarga de

emociones. Había muchas, la mayoría. Si les digo la mayoría que sufre o sufría de violencia intrafamiliar en

esos casos nosotros lo que hicimos fue traer a las parejas, pero no con ellas, sino hacer la tiña, del rebolú, hacer

la huerta de los hombres. Porque en ese tiempo estábamos trabajando todos las teníamos las tres huertas y el

aguamanil. Las personas con las que tuvieran, las personas de su núcleo familiar, con las que tuvieran

problemas o así, los traíamos para que arreglaran sus asuntos y les hacíamos baños con las medicinas, con

hierbas. Coordinadora Afromupaz.

En el entendido de ser un proceso propio, es claro para las sanadoras y las médicas el alcance de

su accionar que busca fortalecer la articulación en la respuesta para casos individuales y reconocer

otras formas de abordaje de sufrimiento.

La estrategia posibilitó la participación de la familia, para relacionar y fortalecer los vínculos.

Dialoga con las prácticas propias de sanación afrocolombiana al reconocer su fuerza ancestral y

su complejidad al abordar las dimensiones del ser humano y aporta elementos que desde lo

colectivo evocan el territorio y todo lo que este representa en procesos de sanación individual,

familiar y grupal.

Uno muchas veces, hasta llora escuchar esas experiencias desgarradoras, dolorosas de muchas mujeres y lo

mismo en nuestros niños que pues en muchos casos no sabíamos que la violencia no sólo era para los padres,

sino como hijos. También sentimos lo mismo, pero no nos dábamos cuenta de que ellos traían, el dolor, las

cargas. Pero como eran niños no se sabía, no lo decían y los señores también los hombres, por eso también se

creó la estrategia inaudible de un hombre Versión inentendible. Creemos que los hombres, como dicen los

hombres también lloran, ellos también sintieron ese desplazamiento. Todo eso lo sintieron, pero no decían

nada, no tenían el espacio de decir, aquí se abrieron entre juegos con ellos mismos y es muy importante porque

pues ellos. nuestros hombres también les duele sufren también como nosotras. Porque ellos ven también su

familia derrotada, destruida en pocas palabras. - Miembro de la comunidad.

Aquí cabe mencionar la estrategia de la Tiña y el Revolú27 “Los hombres cuentan”, este proceso recoge

la experiencia de 60 hombres, en su mayoría sobrevivientes del conflicto armado y desplazados

que han buscado rehacer su vida y demostrar el cambio que puedan llegar a generar desde sus

propias vivencias hasta su comunidad, a través de la participación en espacios recreativos, de

27

Afromupaz. (sin fecha). La Tiña al Rebulú: Los hombres cuentan

Page 152: ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL PARA LAS

151

memoria, reconocimiento y sanación de situaciones y sucesos que han marcado su entorno

familiar.

La sanación y el reconocimiento hace referencia a las formas específicas de orientarlos en su

recuperación de salud mental puesto quedan secuelas y la presión social a las que son sometidos

ameritan un trato especial teniendo en cuenta las experiencias personales de cada uno de ellos.

Aunque el grupo masculino fue afectado por situaciones similares con el grupo femenino, por

causa de la construcción social que se tiene arraigada, se debe atender de manera distinta

conforme a las necesidades que se tratan, pero sin caer en divisiones entre las mujeres y los

hombres.

En relación a lo expuesto en el diagnóstico del daño se evidenció el estado de ánimo del colectivo,

relacionado con las emociones positivas y negativas que identificaron y profundizaron en algunas

afectaciones psicosociales que el sujeto de reparación colectiva sufrió a causa del accionar de los

grupos armados.

De las emociones negativas la que más sobresale es la inseguridad, seguida por el miedo y la

tristeza. Manifiestan que la inseguridad siempre ha estado presente, todavía se presentan

amenazas a la organización, a las lideresas y se identifica persecución a ellas. En esta inseguridad

también resaltan la amenaza a los jóvenes sobre el reclutamiento de grupos armados ilegales,

tanto en hombres como en mujeres.

Yo quise trabajar con ella y ya después de cierto tiempo empecé a recibir amenazas, hostigamientos, que

llegaron a los hechos. Pues, fue muy duro. Me tocó en 2007 salir hacia el Chocó, pero ya había venido en el

94. Pensé que Chocó en ese tiempo estaba como yo lo había dejado, a fines de 2006 viajé yo, pues por todo lo

que estaba viviendo aquí yo dije bueno, pues me voy un tiempo y cuando llegue allá me lleve con la sorpresa

que nada estaba como lo había dejado. Ya había grupos de todo tipo. ¿Entonces yo cuando llegué allá, pues ya

empezaron como qué y por qué está acá? Está informando de algún lado del otro y finalmente me enviaron un

panfleto y me tocó salir con mis hijos En 2007 ya todo estaba totalmente diferente, estaban los grupos, pedían

vacunas y era acostar a la gente a las 4 de la tarde tenía que estar todo el mundo en su casa y estaban ellos

prácticamente. Que mandaban el pueblo cuando yo me vine era totalmente diferente. Finalmente me tocó

volver aquí. Seguí otra vez en la organización. Han sido muchos los inconvenientes porque siempre me han

tratado como de acabarnos de callarnos y los grupos han utilizado herramientas que ellos tienen contra

nosotras. La mayoría de las mujeres de aquí han sido sobrevivientes de violencia sexual y ha sido muy duro,

hay hostigamientos, golpizas nuestros hijos también. No ha sido fácil, pero ahí va. Tejedora.

Se encontraron emociones positivas como la tranquilidad y la confianza en las instituciones.

Aunque en esta última resaltan que ha crecido la confianza con el acompañamiento que se está

llevando a cabo, pues meses anteriores hubiera estado más bajo el nivel, piensan que ha sido un

buen recorrido hasta el momento y que eso se da paso a paso. A partir de lo que iban

manifestando se profundizaba en afectaciones en la organización como: si hubo cambios en las

relaciones, en los liderazgos, formas de control social, transformaciones en el objeto social.

Contribuyendo a la reconstrucción del tejido social, y el fortalecimiento de la institucionalidad en

materia de reparación, la restauración del tejido social buscó recuperar o reconstruir las prácticas

Page 153: ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL PARA LAS

152

sociales violentadas por el conflicto armado y la necesidad de transformarlas que permitió

relacionamientos desde la convivencia, la confianza y la solidaridad, integrando prácticas que

aportaran a al proceso de reparación de daños psicosociales.

En efecto, se implementó con la juventud distintos ejercicios culturales folklóricos y

contemporáneos, invitando al resto de la comunidad no afrodescendiente de las distintas

localidades a participar en este espacio para que conocieran el sentido cultural y el objetivo que

tiene este espacio para ellos como comunidad Afrodescendiente y conocieran la riqueza ancestral

y cultural, con ello el sentido y significado cultural y social que tiene cada una de las expresiones

(Cantos , baile , danzas). Sumado a esto, también se abrió la escuela de formación para lideresas

y mujeres de la organización para prepararse para el congreso de cuerpo cara y mujer.

Para poder fortalecer el tema de la identidad, la estrategia tuvo el componente de Iniciativas de

memoria o El Boga, aquí es donde a partir de las tradiciones culturales propias y las historias de

su territorio se contaron las memorias propias de cada persona, que también son parte de la

memoria de su territorio.

Está el de memoria, que con ese trabajamos toda la parte del Boga, que es como traer todo el territorio. Aquí

es todo lo que hemos vivido, nuestras memorias, ahí están nuestras memorias en el Boga. Tejedora.

El Boga representa a la persona que llevaba a vender las frutas al pueblo, representa la alegría que

trae el Boga cuando llega, las tradiciones, la cultura, la conexión con la tierra, con los frutos, el

trabajo, la relación con el río. El Boga era el proveedor que traía de un pueblo a otro en una canoa

repleta de productos una nueva dinámica al pueblo, que alrededor de él se folklorizaba, y ha

estado presente en la costa pacífica y reconocido como un personaje auténticamente afro.

Para muchos de los niños el Boga era un personaje mítico o místico, nosotros que queremos hacer el

reconocimiento de todas las tradiciones y no olvidarlo para que los niños que crecieron acá tengan su referente

sepan quién es el Boga y como pueden relacionar todas sus tradiciones acá en la ciudad, por eso hacemos todos

esos artefactos, cuando hablamos del presente, es el tema de no repetición de que no siga pasando de enseñarle

a nuestros niños, lo que tu hablabas ahorita es decirle a los niños hay que tener identidad que los niños

conozcan su historia y saber por qué trabajamos con esto.- Miembro de la comunidad.

Otro de los componentes de la estrategia fue el de imaginarios colectivos, la implementación de

este componente tuvo un sentido y un significado especial que correspondieron a la apropiación

y transformación del espacio y como estos adquirieron significados que interfirieron en las

interacciones y relaciones socio - culturales.

De esta forma existieron espacios que dentro de la interacción social fueron vistos y reconocidos

como espacios seguros y así mismo otros espacios que ligados a acontecimientos y situaciones

específicas dentro de la dinámica relacional “etiquetas” de espacios no seguros o de alto riesgo,

estos imaginarios se construyen de una u otra forma una relación complementaria entre el espacio

y la interacción de las personas que lo ocupan, legitimándose formas de violencia o por el

contrario forma de relación en el que el otro es reconocido como un legítimo otro y tiene lugar la

convivencia dentro del respeto por la diferencia.

Page 154: ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL PARA LAS

153

La olla comunitaria se plantea como una estrategia no solo de recuperación de una tradición socio-

cultural sino también como un espacio de transformación de imaginarios desde la concepción del

“Espacio seguro” y esto teniendo en cuenta las condiciones de relacionamiento existentes en

Tocaimita cobró mayor sentido, hizo que esta acción de implementación tuviera no solo sentido

transformador sino también reparador en la medida en que puso a las mujeres en un lugar donde

se hizo visible su rol de constructoras de Paz, desde la resistencia, la mediación, la reconciliación

y la lucha activa por los derechos tanto individuales como colectivos. Y así mismo les permitió la

reivindicación de sus derechos y expresión desde su cultura a través de sus tradiciones culturales.

Inicialmente fueron las ollas comunitarias fuimos a barrios marginados que se ve más ese tema de microtráfico

de trata de todo eso. Pues como para rescatar a los jóvenes y los niños también hay casos que digamos maltrato

intrafamiliar todo para que las familias se sientan un poco más seguras. - Miembro de la comunidad.

Estos espacios de diálogo posibilitaron la escucha colectiva como herramienta de reparación

colectiva, construyendo lazos de confianza dentro de la comunidad.

En esa misma línea, la estrategia implementó el componente de fortalecimiento organizativo “La

iraka” la cual contribuyó al fortalecimiento de la convivencia a partir de componentes de

pedagogía y prácticas sociales ayudando a recuperar prácticas culturales y tejidos de convivencia

comunitaria que se habían deteriorado como causa del miedo y el sufrimiento al que fueron

sometidas y sometidos.

Ciertamente el fortalecimiento organizativo ayudó al fortalecimiento de liderazgos, formó líderes

y lideresas con herramientas para el apoyo mutuo, la escucha, la empatía, el acompañamiento del

dolor en torno al cuidado y la promoción de la autonomía para la defensa de sus derechos. De la

misma forma el trabajo con la comunidad logró fortalecer la convivencia y la superación de

divisiones existentes.

La política de la Iraca es que todos ganan, todos pierden, los conflictos simplemente no son

buenos. Es un escenario dinamizado con productos que ambientan, relajan y tranquilizan al

grupo, especialmente a las partes en conflicto, ello se logra a través de esencias, flores, frutas y

cantos.

Está el otro que es el fortalecimiento organizativo, que con ese trabajamos, lo que fue La iraca, la estrategia de

resolución de conflicto de Afromupaz. así es la estrategia de cómo nosotros solucionamos. Nosotros no tenemos

conflictos, los conflictos los tienen el lugar y entonces decimos diferencias, conflictos. Cómo a través de esa La

iraca solucionamos algunas diferencias que puedan suscitarse, esa es nuestra partida de resolución. -

Tejedora.

Es como un mecanismo preventivo de resolución de diferencias, en aras que estas no lleguen a

convertirse en un verdadero conflicto, en el cual las mujeres, desde su sentir adelantan nombres

y significados como Bembetear que significa hablar demasiado, y es una necesidad de la estrategia

como solución del problema.

Allí se identificó el lugar de encuentro de la comunidad “La Mina”, más que por las riquezas

materiales, porque era un lugar donde se encontraban con sus vecinas y solucionan algunas

Page 155: ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL PARA LAS

154

situaciones que se presentaban, dándole la connotación de fuerza y poder de las raíces.

Adicionalmente, se identificó un lugar de paz y tranquilidad “La Choza” como con la mirada de

una fuerza afro que desde el tronco y sus raíces promueve la paz y la esperanza como una luz de

solución, para cualquier dificultad.

Todo ello va realizando un recorrido con tejidos como el machimbre, pichindé, caña flecha, donde

sentires y pensamientos terminaron en una gran catanga o canasto al que se le llamó Iraca, porque

con ésta se tejen diferentes productos y los participantes tejen esperanza y paz.

Otro componente que se implementó fue el de Incidencia social y política “Plantones”, estas se

implementaban por medio del arte y el deporte.

Otra estrategia que son los plantones que se hacen en cada localidad, es muy parecido porque tiene una

finalidad parecida que es buscar la unión y generar el vínculo con la comunidad y lo hacemos en la comunidad

de san Cristóbal en las comunidades más vulnerables en la comunidad de san Cristóbal lo hacemos en el barrio

santa rosa que es uno de los barrios con más riesgos a nivel social, económico, es un barrio que tiene riesgo de

derrumbarse, es una comunidad que tiene bastantes problemáticas, buscamos generar el vínculo para que ellos

se organicen de una mejor manera, también lo hacemos en la localidad de Rafael Uribe Uribe en el barrio

socorro, porque ha habido mucha recepción de migrantes de población venezolana y así mismo han sido muy

discriminados, nosotros relacionamos el conflicto armado sabemos que para ellos también ha sido un tema de

desplazamiento, para ellos ha sido un tema muy fuerte por el asunto de dejar sus cosas de dejar su casa por x

o y motivo. Coordinadora Afromupaz.

A través del encuentro de cierre Afromupaz, refuerza a nivel nacional todas las acciones que ha

desarrollado en pro de su fortalecimiento organizacional y su sanación tanto física, como

psicosocial, y pone una voz presente de su lucha por los derechos humanos de las personas afro.

3.8.5 Contribuciones de fases previas a la implementación a la rehabilitación

colectiva.

En las fases previas a la implementación se encuentra que en la fase de alistamiento se identificó

y seleccionó el grupo de tejedores, fortaleciendo sus habilidades psicosociales como cuidadores

de su comunidad.

En la fase de diagnóstico la Unidad para la Atención y Reparación Integral de las Víctimas y el

Comité de Impulso de la organización de mujeres Afromupaz revisaron y validaron el diagnóstico

del daño efectuado a partir de las actividades que dieron cuenta de los hechos y daños que

afectaron la organización por causa del conflicto armado interno en los términos de la ley 1448 de

2011.

En la fase de formulación se crearon las acciones que marcaron la ruta de reparación en común

acuerdo con Afromupaz, incluyendo en la metodología de reparación sus formas propias para

abordar el apoyo psicosocial y la sanación colectiva. En concordancia en marco del diseño y

formulación, la Unidad para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas y el Comité de

Impulso revisaron y validaron el Plan Integral de Reparación Colectiva, realizado a partir de las

actividades desarrolladas con la organización.

Page 156: ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL PARA LAS

155

Finalmente, a partir del conversatorio llevado a cabo con el Comité de Impulso denominado

“Cantos de Lucha en Clave de Mujeres Afro” en 2014, se pudo reflexionar acerca de los elementos

centrales que caracteriza el enfoque de derechos humanos de las mujeres afro, su materialización

en las experiencias cotidianas. En la fase de implementación se desarrollaron acciones de

implementación del componente imaginarios colectivos, la cual responde a las acciones diseñadas

en su plan de acción de la medida de rehabilitación como una estrategia de recuperación de sus

valores culturales siendo este el medio a través del cual generan espacios de encuentro

comunitario denominados como “espacios seguros”. De igual forma en el marco de la estrategia

de reconstrucción del tejido social implementaron el componente de duelos colectivos de la huerta

del perejil, aguamanil y la tiña al rebolú. Lo anterior les permitió a las mujeres consolidar diálogos y

estrategias de trabajo, desarrollando fuertes lazos de solidaridad entre ellas, apoyándose y

creando mecanismos para romper el silencio y el miedo que las rodea.

3.8.6 Factores externos que incidieron en la rehabilitación colectiva.

Un factor importante a resaltar es la inefectividad judicial ante los casos de violencia contra las

mujeres de la organización, esto ha creado un ambiente de impunidad que sigue facilitando la

violencia. La falta de avances en las investigaciones y la sanción de los responsables como

mecanismo de garantías de no repetición, ha sido percibido por la organización como falta de

voluntad política y efectividad del Estado como representante de la sociedad y garante de la

defensa de los derechos humanos.

En cuanto a imaginarios colectivos las pandillas y el microtráfico han sido un factor externo de

impacto negativo, puesto que este conflicto trae problemáticas sociales y económicas sobre todo

en la población juvenil, puesto que están expuestos a la venta y al consumo de drogas, pero

también expuestos a la inseguridad, pues algunos jóvenes han sido amenazados por no pertenecer

a una pandilla.

Porque está sucediendo no se divulga, pero está sucediendo mucho en las localidades, sobre todo en esta

localidad, como es Usme, bosa, Ciudad Bolívar y San Cristóbal y si se están reclutando a nuestros jóvenes,

porque si están haciendo inaudible y entonces esta es una forma de rescatarlos, darles alternativa. -Tejedora.

Para nosotros es muy importante hacer nuestra estrategia de transformación de imaginarios para erradicar

este tipo de cosas, nosotros tenemos una campaña que se llama Bogotá Sin fronteras invisibles. Porque ustedes

saben que aquí el tema, aquí en todos lados, en Cali, en Tumaco, en muchos territorios, el tema de las fronteras

invisibles, es muy pesado y es un tema de vida o muerte, literalmente es así. Pues acá también pasa. Entonces

nuestros papás fueron víctimas de entonces han sido desplazados entonces se encuentran en las periferias de

la ciudad, cosa que aumenta el riesgo y eso hace que los chicos sean reclutados por las pandillas que si no están

reclutador entonces los matamos, que si ustedes no están, que si ustedes no venden, que si ustedes no

consumen, entonces los matamos. - Miembro de la comunidad.

Otro factor incidente fue la pandemia del Covid-19 puesto que por ello se han dejado de

implementar algunas estrategias propias de Afromupaz, la organización estaba trabajando con

los jóvenes estudiantes el tema de fronteras invisibles a partir de prácticas propias de expresión

artística.

Page 157: ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL PARA LAS

156

En algún momento hicimos las campañas con los colegios con el tema de la pandemia, pues se pausó con los

colegios, estábamos haciendo todo el tema que tú estás mencionando, cómo nos mostramos nosotros, como

comunidades negras a través del baile y como sanamos a través de las artes, cómo rompemos esas fronteras

invisibles a través del arte, cómo encontramos alternativas de resolver los conflictos que no sean con violencia.

Pero pues no está cerrada. Eso sí, nos gustaría, nos gustaría que volviera a entrar de lleno con eso, porque fue

por la pandemia que se nos paró, pero sigue estando imparcializada, mejor dicho”. -Miembro de la

comunidad.

Con la Unidad de Víctimas realmente, el único año que no hemos trabajado fue 2020 por la pandemia.-

Miembro de la comunidad.

Por otro lado, el comedor comunitario como elemento externo a la estrategia de reparación

colectiva, contribuye al fortalecimiento de los lazos y al alivio de necesidades básicas insatisfechas

que logran cubrir gracias al trabajo comunitario integral de Afromupaz.

Toda esa parte social y todo ese edificio va a dar para ayudar a sostener procesos y a poder brindar

mucha más ayuda a mucha más gente a sostener el comedor comunitario porque aquí se alimentan

muchísimas personas todos los días. Entonces se puede sostener toda esta estrategia para que las

lactantes y las gestantes puedan estar aquí. - Tejedora.

3.8.7 Fortalezas y Debilidades.

En relación con las fortalezas, como se ha constatado a lo largo de este documento, se destaca el

fortalecimiento que la huerta al perejil brindó a muchas mujeres víctimas del conflicto armado

herramientas de sanación y afrontamiento del duelo, así como herramientas para el

fortalecimiento de la seguridad individual, la dignificación de la autonomía y el fortalecimiento

de lazos de confianza, éstas fueron la base para poder volver hablar, para recuperar las ganas de

vivir, ahora en un colectivo en donde haber vivido violencia no estigmatizaba, sino que se

resignificaba la capacidad de reconocer los recursos propios como herramienta para una nueva

vida.

Lo que yo más valoro y que estaba recién llegada de desplazamiento y entonces cuando llegó la huerta del

perejil a que casi todas las mujeres estamos que nos daba miedo salir a la calle. A veces uno no se arreglaba,

no se quería bañar y no socializaba con otras personas. Entonces llegó el programa y, la autora es la señora

María Eugenia Urrutia la huerta de perejil, eso nos sirvió casi a todas, a todas, todas las mujeres, porque ya

nosotras un a partir de ese programa psicosocial, para nosotras fue una experiencia muy bonita, ninguna

hablaba porque a nosotras nos daba miedo de hablar, de hablar y contar sus cosas. -Miembro de la

comunidad.

Afromupaz se ha convertido en una casa de oportunidades para la comunidad, a las juventudes

les ha brindado a partir de la enseñanza de expresiones artísticas un fortalecimiento de

dignificación de su identidad. Aquí las mujeres también vieron una oportunidad para sanarse de

las secuelas del conflicto, pero también vieron allí la oportunidad para transformar su

cotidianidad. Afromupaz sigue creciendo con fuerza, se ha convertido en una organización

transformadora de realidades, es un ejemplo de resistencia y lucha en la ciudad.

Page 158: ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL PARA LAS

157

“Nosotros queremos tener una unidad productiva. En este momento hay 20 mujeres viniendo todos los días”.

Miembro de la comunidad.

Fortalecida, totalmente fortalecida Afromupaz ha sido muy resistente. Entonces, la lucha que se ha hecho en

la resistencia, ha servido de ejemplo para otras mujeres. Entonces, toda esa fuerza que se da la una a la otra

ha servido para que el colectivo permanezca fortalecido, Afromupaz es un colectivo fortalecido, resistente.

Pues yo creo que todo eso ha hecho que, porque han intentado muchas veces acabarnos, porque no ha sido fácil

y no ha sido fácil, en el camino siempre hemos conseguido tropiezos, pero eso no ha hecho que nos

quebrantemos, sino que, al contrario, nos ha dado más fuerza para seguir adelante, para poder ayudar a otras

personas. Y ahí vamos. Tejedora

Es importante mencionar que la organización Afromupaz está en el constante trabajo de ser una

casa al servicio de la comunidad, por tanto, la casa sigue en su funcionamiento independiente al

PIRC. Sin embargo, se reconoce que el trabajo interinstitucional que brindó la Unidad para las

víctimas con la Alta Consejería fue de gran ayuda para las medidas de reparación.

No, yo creo que sí. Yo creo que el trabajo interinstitucional siempre, siempre es importante hacerlo

independientemente de la reparación, pues nosotros sentimos que la unidad no solamente hace un tema de qué

necesitas yo le doy, sino también pues o bueno, sí o sí. Nosotros sentimos que la unidad también hace su

trabajo interinstitucional. Entonces sentimos que independientemente del PIRC también podríamos estar

relacionándonos, porque Afromupaz no se va a acabar porque se acaben las medidas, entonces no, pues no me

parecería, oportuno que se cierren las relaciones con la unidad de víctimas, porque pues nosotros podemos

trabajar haciendo feedback. Para nosotros es importante tanto la unidad como para la unidad somos

importantes nosotros. -Coordinadora Afromupaz.

El liderazgo por la mujer afro fue el reconocimiento que nos hicieron cuando nos entregaron la casa, esto es

de parte de la Alta Consejería. Y está también el director de la Alta Consejería también, con lo que la víctima

se me olvidaba pequeñísimo detalle. Nosotros tenemos La Habana. Que fue parte de la medida de reparación

de en el campo. - Miembro de la comunidad.

En esta medida el desarrollo del componente de Imaginarios Colectivos ayudó a la transformación

de la problemática de reclutamiento de pandillas por medio de campañas de prevención y

actividades que invitaron a los jóvenes a conocer desde el arte la cultura afro y allí también conocer

sus habilidades.

“Bogotá Sin fronteras invisibles'', es todo el tema de campañas de prevención, de reclutamiento. Nosotros lo

hacemos a través de los colegios, lo hacemos a través de las plazas de mercado. Lo que nosotros hacemos es

publicitar todo lo que es transformación de imaginarios que es la sanación a través del arte con los jóvenes de

ahí.” - Miembro de comunidad.

“Yo veo a Afromupaz más grande, más fortalecido y dando mucha más ayuda a más mujeres, a más jóvenes

y previniendo casos, que no haya tantos casos en las localidades de reclutamiento en nuestros niños y niñas,

en la Escuela de Artes, el trapiche se llama la escuela, ya cada vez más grande, donde los niños pueden

aprender a tocar diferentes instrumentos. “-Tejedora.

Ahora bien, en relación con las debilidades, Afromupaz se sintió irrespetado por parte de los

profesionales que brindó la Unidad para la Víctimas puesto que las mujeres de Afromupaz ya

Page 159: ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL PARA LAS

158

tienen una forma de proceder y se les desconocieron sus prácticas y saberes para la sanación por

parte de la profesional psicosocial.

Hay muchos casos donde no respetan nuestros saberes ancestrales y en ese sentido nos demeritan y también

nuestro trabajo porque eso es de lo que nosotros somos, lo que estamos haciendo y es lo que somos, y entonces

era la pregunta si la contadora se ganaba el sueldo que realmente se gana uno. Como no merecemos, decir que

somos sanadoras ancestrales, pero así mismo hay funcionarios que nos han hecho esas cosas espantosas, pero

también hay funcionarios que se han dado la pelea para que nos reconozcan a nosotros para que las sanadoras

tengan su posición. No, hablo económicamente solamente que se reconozca la posesión de un sanador, que se

reconozca todo lo que las mujeres de base trabajan porque a las mujeres de base les toca duro Eso no es tarea

fácil, prácticamente son mujeres que viven del diario.- Miembro de la comunidad.

La psicóloga a todos nos demeritó literal, pero ¿por qué? Pero, pero, pero, pero todo eran pero sin entender

cuál era la transversalidad que le daban todas nuestras acciones, porque todo nuestro trabajo es integral

tenemos jóvenes, tenemos niños, tenemos mujeres, entonces todo era, pero, ¿pero por qué? ¿Pero por qué? -

Miembro de la Comunidad.

En otra medida las amenazas y persecuciones han generado cambios dentro de la organización,

creando inestabilidad organizativa e impactos negativos sobre la comunidad que deja de recibir

unos servicios, pero, sobre todo, miedo de las mujeres a perder a sus familias y a ser asesinadas.

Algunos hijos de las lideresas han sido amenazados y golpeados por actores armados, como forma

de enviar un mensaje a sus madres sobre lo que les puede pasar si siguen ejerciendo acciones en

los territorios.

Pero lo que te acabo de contar o sea con medidas de protección y todo, fuimos nuevamente, re victimizadas y

eso lo tenemos documentado en fiscalía. Pues digamos, de 2010-2017 pongámosle. Pues no, no había mucho,

mucho cambio 2017 - 2021. Pues ha mejorado, ha mejorado y ha hecho que como que no volvamos a ser re

victimizadas. Nos han amenazado si, han llegado panfletos, pero que no lleguen a un hecho como tal de

revictimización.- Tejedora.

El año pasado en diciembre se nos fueron dos chicos, se fue uno para Quibdó y uno para Medellín porque

estaban amenazados. O sea, lo que les dijeron, que independientemente que ellos estuvieran acá, ellos no iban

a tener escoltas 24 horas y que cualquier momento los van a matar, que les tocó entonces irse. Coordinadora

Afromupaz.

Los atentados dirigidos en contra de las lideresas generaron temor entre las integrantes de la

Asociación, desarticulando por momentos los procesos colectivos y organizativos que se venían

gestando tales como los comedores comunitarios y los programas de madres gestantes, lactantes

y adultos mayores.

Estos hechos a su vez repercutieron en la identidad del grupo, en el tejido social de la Asociación,

en el abandono de sus roles como lideresas y en la disminución sustancial de los miembros que

conformaban Afromupaz, así como en la regularidad de sus encuentros y reuniones.

3.8.8 Recomendaciones del SRC.

Por último, se recogen dos recomendaciones a la medida de rehabilitación:

Page 160: ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL PARA LAS

159

● Las mujeres recomiendan que el grupo de profesionales que les brinde el

acompañamiento por parte de la Unidad para las víctimas sea un profesional sensible

y que permita la concertación de acciones a partir de las necesidades de la población.

Sobre todo, o sea, lo que más nosotros agradecemos en esta medida es esa parte, esa parte humana,

que el personal que viene como persona sensible, personal, tranquilo, No es a imponernos nada sino

como a concertar con nosotros, que queremos, cómo lo queremos hacer. Entonces lo que más tenemos

que como darle crédito, es a esas personas que nos han enviado, que ha sido un personal sensible,

humano y personal tranquilo, personal con el que se puede dialogar, concertar. Esa persona que ha

llegado a escucharnos, que respetan lo que tenemos, que eso es muy importante.- Tejedora.

Nosotros necesitamos un profesional sensible, no solamente necesitamos trabajadores sociales y

psicólogos, necesitamos personas sensibles. Miembro de la comunidad.

● Finalmente, se recomienda que el tiempo de implementación de las medidas sea más

largo, puesto que podría tener mayor provecho y un impacto positivo en la medida de

que el SRC se sienta satisfecho con la medida.

Fue tan corto el tiempo que, si bien intentamos aprovecharlo de la mejor manera, pues también

nosotros creemos que el tema de la medicina ancestral es muy importante para seguir implementando

por mucho más tiempo, no solamente en tres meses, tres meses para nosotros, pues si bien fue

fructuoso, sí, sí, sí, sentimos que necesitamos alargarlo más. - Coordinadora de Afromupaz.

Page 161: ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL PARA LAS

160

3.9. SRC 205: Pueblo Embera Chamí del Resguardo Honduras – Florencia,

Caquetá.

Ilustración 9. Fotografía del Resguardo Honduras tomada durante el trabajo de campo

El territorio Chami Puru de los Embera Chami se encuentra ubicado en la vereda San José de

Canelos en el corregimiento de San Martín, distante a 22 km de la ciudad de Florencia, Caquetá,

con una extensión aproximada de 300 Has; el predio se encuentra alinderado por su costado

oriental por el río Orteguaza a la altura de Puerto Arango y por su costado norte por el Río Hacha,

que lo separa del aeropuerto Gustavo Artunduaga.

La comunidad es un sujeto de reparación colectiva que hace parte del pueblo Embera Chamí, y

que fue desplazada en 2005 de su resguardo. Esta comunidad indígena se opuso a la guerrilla,

soportó la discriminación y logró que en 2009 se restituyera su derecho a territorio con la titulación

del Resguardo en la Vereda San José de Canelos. Luego, en 2013, acceden a algunas condiciones

básicas y dignas que les permiten pasar a vivir al territorio restablecido. Ese día la alegría no les

cabía en el pecho. En camiones y chivas llegaron con sus cosas a la vereda San José de los Canelos,

de Florencia, y se establecieron en las pocas casas construidas que había.

Page 162: ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL PARA LAS

161

Con el tiempo y con ayuda de la Fundación Yapaguaira y la Red Caquetá Paz, todos lograron

una casa de madera, con las especificaciones que querían, elevadas del piso por respeto a las

serpientes y con la distribución en el terreno que habían planeado. De las 160 personas que

llegaron a la capital del Caquetá en condición de desplazamiento, al nuevo predio llegaron 180.

En el 2016, tres años después, el censo registra 200 personas, y 52 familias.

3.9.1 Hechos y afectaciones.

La guerra interpartidista de los 50 y 60 generó desplazamientos en todo el territorio nacional del

Chocó fueron desplazados los integrantes de comunidad Embera quienes migraron a territorios

de los departamentos de Cauca, Putumayo y Caquetá. El día 25 de enero de 1983, grupos al

margen de la ley asesinan al cacique Marcelino Aizama Auchama; por esta razón y por amenazas

a todas las familias se desplazaron a la ciudad de Florencia, dejando los cultivos, animales, casas

y otras pertenencias.

El 4 de septiembre de 1994, ocurre el segundo desplazamiento, debido a que las Farc los cataloga

como objetivo militar. El día 5 de julio de 1999, las Farc volvieron a amenazarlos, exigiéndoles que

desocuparan el territorio, específicamente fue amenazado el cacique.

El 6 de septiembre del año 2002 de nuevo llega este grupo armado al margen de la ley y delante

de toda la comunidad llaman con nombre propio al cacique Gonzalo Gómez y al comunero

Valerio Tanigama Tascon y se los llevaron.

Antes del año 2005 se presentan dos enfrentamientos en el territorio Honduras, amenazando al

gobernador e impidiéndoles salir al pueblo y la participación en reuniones.

Debido al desplazamiento forzado, amenazas, homicidios, pérdida de bienes, y el daño político y

social por la desaparición de los Caciques, se han generado afectaciones psicológicas y pérdida de

la cultura, se ha debilitado la medicina tradicional debido al desplazamiento y a la muerte de un

jaibaná, desarmonizando las acciones relacionadas con el curar, afectando también prácticas como

las de las parteras y sobanderas. De igual forma, los jóvenes han perdido el interés por las prácticas

tradicionales.

3.9.2 Ruta de reparación y medida de rehabilitación.

❖ La revisión de documentos registra acciones de la etapa de alistamiento para mediados

del año 2014 así, el día 5 de junio de 2014 se realizó el acta de conformación del grupo de

apoyo. allí la Unidad para las víctimas se comprometió a apoyar y a acompañar toda la

ruta de reparación integral colectiva en cumplimiento de las obligaciones asignadas por la

Ley 1448 y el Decreto Ley 4633. Más adelante se realizó la socialización de las fases de

reparación colectiva el 20 de abril del 2016. También se hizo una actividad inicial de

armonización con la naturaleza, así como la presentación de funcionarios de la Unidad

para las Víctimas y la presentación de la metodología para la ruta. De igual manera, se

socializó el 13 de septiembre de 2016 la ruta de reparación colectiva y los temas de consulta

previa.

Page 163: ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL PARA LAS

162

❖ La fase de diagnóstico inicia el 20 y 21 de noviembre de 2016 en la socialización del

derecho fundamental de la consulta previa para la formulación de los PIRC, aclarando las

dudas presentadas por parte de la comunidad.

❖ Por su parte, el diseño y formulación del PIRC comienza con el Plan Integral de

Reparación Colectiva Étnico el 5 de junio de 2014 y finaliza con la Consulta Previa y la

protocolización del PIRC, el cual tiene como fin apoyar la revitalización de prácticas

culturales asociadas a la salud física y espiritual, así como dinamizar los espacios de

trasmisión de saberes ancestrales.

❖ La fase de implementación de rehabilitación se contó con la intervención del Ministerio de

Salud y Protección Social a través de un operador Blumont y también se contó con OIM

para otras medidas. Se inicia el 12 de junio de 2019 y se generaron escenarios que

permitieron potenciar los espacios de afrontamiento de la comunidad, de trámite del dolor

y de duelo para recuperar lazos familiares a través de la danza, la pintura y el vestuario, y

se comenzó la Construcción de la Iniciativa Local de Memoria. Luego, se llevaron a cabo

el Segundo y Tercer intercambio de saberes y de medicinas tradicionales con el objetivo

de fortalecer prácticas curativas y de transmisión de conocimientos. Fue así como el 15 de

julio de 2019 se realiza la elaboración de tambores, y el 27 de julio se trabajaron

coreografías con los niños y niñas para la presentación final de una obra teatral. Un mes

después, el 16 de agosto, se apoyó la revitalización de las prácticas culturales asociadas a

la salud física y se dinamizaron espacios de trasmisión de saberes ancestrales. Luego, el 17

de septiembre, se presentó la medida de rehabilitación y se dio a conocer el avance y el

cumplimiento de los compromisos; allí la comunidad manifiesta el cambio de esa acción,

donde deciden cambiarla por la construcción de la cocina, la cual se hará en dos momentos,

uno de formación y el otro de construcción, proceso que será apoyado por el SENA. Acto

seguido se realizó una Jornada de Minga de armonización, limpieza espiritual, y

socialización de las experiencias del intercambio de saberes con el SRC de Sabaleta el 4 de

octubre de 2019, adicionalmente se realizó una jornada de arborización en el resguardo

Honduras.

❖ El 23 de noviembre se realizó una jornada de fortalecimiento cultural como cierre a la

acción de afrontamiento del duelo y del dolor a través de la danza y la pintura, también

hubo la presentación de las diferentes muestras artísticas y la explicación y degustación

de las prácticas alimentarias. Finalizadas las muestras artísticas, se realizó la entrega de

los insumos aportados por la UARIV, OIM y Blumont, para el fortalecimiento cultural y

organizativo. Luego, el 26 de noviembre, se propiciaron escenarios que permitieron

tramitar el dolor y el duelo y recuperar los lazos familiares. Posteriormente, el 26 de junio

del 2020, se realiza una jornada autónoma de Minga de limpieza y armonización espiritual

y física de los sitios sagrados para fortalecer el vínculo con la espiritualidad y los valores

propios, así mismo se lleva a cabo una jornada de arborización con árboles nativos de la

región.

❖ Por último, se registra el cierre de la medida de rehabilitación, el 23 de diciembre de 2020.

Page 164: ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL PARA LAS

163

3.9.3 ¿Cómo se ve el resguardo Embera Chamí de la vereda San José de Canelos

actualmente de cara a la rehabilitación colectiva?

En la actualidad el pueblo Embera Chamí expresa que la reconstrucción de los tejidos

comunitarios contribuyó al fortalecimiento de la identidad cultural, de su memoria ancestral, de

sus saberes y prácticas tradicionales.

Hoy vivimos todavía con eso. Hoy ya muy poco reconocemos como familia por ese impacto que nos causó la

violencia. Entonces en la rehabilitación su trabajo reconstruir ese tejido comunitario, a valorar a nuestros

abuelos, y a valorar nuestras abuelas. Y respetar a los médicos tradicionales, a nuestras parteras. Y a las

personas que tienen su conocimiento empírico, a valorar nuestra lengua materna. Miembro de la comunidad.

En los diálogos del trabajo de campo se evidenció que siguen trabajando en torno al

fortalecimiento de su identidad a partir de las expresiones artísticas y culturales puesto que el

reconocimiento hacia sus tradiciones hace posible el respeto a la diferencia.

“Ellos venían de todo lo que vieron en Florencia, ellos decían: nosotros no queríamos ni siquiera nuestro

atuendo, queríamos lo de ustedes, lo de los colonos porque nos daba vergüenza, nos estigmatizaron y nos

señalaron tanto, que no queríamos nada. Y ahora nos sentimos orgullosos de pintar nuestra cara, de nuestro

vestido, mira se logró que ellos volvieran amar esa identidad, esa esencia, pero quedamos cortos. Entrevista

psicosocial.

Sin embargo, la comunidad continúa buscando apoyo del gobierno y de las instituciones para

seguir forjando bases fuertes en su identidad, para este fin se tiene planeado un colegio

etnoeducativo que está en construcción y necesita apoyo para su culminación.

En la actualidad, las asociaciones de jóvenes alrededor del deporte, la danza, el arte y las

expresiones culturales diversas han adquirido una fuerza importante en la comunidad. Cabe

resaltar que el acompañamiento a estos procesos se ha fortalecido y generado nuevos liderazgos

comunitarios que apuestan por el desarrollo y el bienestar de la comunidad. Es importante el

empoderamiento de los jóvenes pues son ellos quienes deben recibir todas las tradiciones para

poderlas transmitir a las generaciones venideras para que se puedan conservar los legados de la

comunidad desde la tradición oral y así mismo poderlas enlazar con los saberes del mundo

occidental.

“Debemos organizar, qué a los jóvenes debemos educar y hay que enseñarles que trabajen para nuestra misma

comunidad y también, que ellos que trabajan en la comunidad ellos se preparen para estudiar porque ellos el

día de mañana van a ser nuestros importantes líderes, o profesores, o bueno, también un médico tradicional.

No solamente que sea alfabeto, sino que se ha preparado ya que su médico tradicional se debe superar más en

el estudio, ellos deben avanzar más, pueden llegar a trabajar articuladamente con el centro de salud, entonces

en eso estamos y siempre se ha planteado eso.” Gobernador.

De igual forma, la rehabilitación ayudó a la recuperación de la autonomía y autodeterminación

posibilitando la reconstrucción y el diseño del proyecto integral de vida en el que inciden su

Page 165: ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL PARA LAS

164

destino, considerando su pasado cultural y la realidad actual para prever un futuro

autosostenible, todo ello pese a que sus tradiciones fueron afectadas por causa de la violencia.

Para el afrontamiento del duelo que generaron esas afectaciones se realizaron ejercicios colectivos

de sanación, en donde se permitió la expresión del dolor y que se lograra dar un lugar al dolor

que habían cargado hasta entonces de manera privada, así como dar a conocer su testimonio de

manera pública para la reivindicación de sus seres queridos.

“Este trámite ayudo para esto, a centrar y a querer replantearse y proyectarse, lo que queremos, lo que

queremos ser y lo que vemos en el futuro. Y ayudó a replantar su proyecto de vida como colectivo. Y a poder

hablarlo y expresar ese dolor y poder decirlo, porque las comunidades étnicas son muy reprimidas y no son

tan fácil de que se abran con sus emociones.” Entrevista Psicosocial.

Actualmente la comunidad se está adaptando al nuevo territorio, sienten que todavía no están en

completa armonía con él y que hace falta trabajo espiritual para conseguirla; además, los mayores

espirituales deben sembrar agua en el territorio, para que allí vuelva a nacer este elemento.

Adicionalmente, tampoco han podido dar solución a la soberanía alimentaria puesto que el

territorio no es apto para la siembra y todavía se están adaptando a las nuevas prácticas cotidianas

como lo es la ganadería.

“Para nuestro pensamiento Embera hace falta la limpieza. Y hay que mejorar decimos nosotros la parte de

seguridad alimentaria, garantizando a una familia y a una comunidad. En el caso nuestro no solo que beneficie

una familia, sino a todas. Somos un colectivo, eso nos faltaría.” Gobernador.

Queda en evidencia que el auto reconocimiento y el reconocimiento por terceros fortaleció su

identidad y su capacidad de autodeterminación y gobierno propio. La rehabilitación le brindó a

la comunidad Embera Chamí habilidades de empoderamiento para conseguir sus propios

objetivos como comunidad, logrando con ello fortalecerlos a nivel organizativo.

Nosotros en la conmemoración para el dolor dijimos que para el dolor pudimos sentir el dolor. Pero vamos a

salir a organizar, a trabajar para poder salir adelante, porque ya lo que quedó, acá quedó. Nosotros vamos a

seguir luchando y a seguir trabajando porque para eso nos dieron nuestro territorio, tenemos que fortalecer

cultura y tenemos que fortalecer nuestra lengua materna y los trajes típicos. Gobernador.

Debe señalarse que el conflicto dañó las formas de ejercicio y participación política alterando el

ejercicio de la justicia propia y la resolución de conflictos; en consecuencia, el reconocimiento de

sus derechos constitucionales como pueblos indígenas les permite seguir en “resistencia” y así

poder exigir legalmente sus derechos y las acciones de reparación colectiva.

“Pues como a nosotros nos dieron un documento, nosotros lo proyectamos acá y nos reunimos, no todos, pero,

por ejemplo, pasamos a revisar y a pensar lo que nos enseñaron y lo que necesitamos y de ahí miramos para

mandar un derecho de petición, eso fue muy valioso. “- Gobernador.

“Ya estamos reconocidos del Ministerio del interior, ya tenemos resolución de que esto es un resguardo. Y a

mi persona también le dieron el reconocimiento como autoridad y gobernador indígena del resguardo. Por eso

estamos acá contentos unidos y trabajando, en este territorio salimos, vamos al monte, traemos leña de todo

lo que necesitamos, varas y así estamos acá.” Gobernador.

Page 166: ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL PARA LAS

165

El gobierno propio es la manera como el pueblo Embera Chamí de manera autónoma se gobierna

y se representa ante el resto de la sociedad colombiana de acuerdo a sus usos y costumbres. Esta

forma de organización define los hábitos, comportamientos, normas y leyes, las cuales regulan su

convivencia y su relación con el territorio.

“Acá hablamos primero del territorio y de ahí empezamos el taller también donde primero fue la autonomía y

de ahí empezamos a construir la autonomía, la parte cultural y eso para fortalecer nuestro territorio. Hablar

de autonomía es como hablar del presidente de la república, lo que él autorice. Entonces si no hace caso se lleva

su sanción. Nosotros tenemos nuestra propia autoridad para eso tenemos la guardia indígena.”- Gobernador.

“Hay un proyecto de porcicultura que queremos retomar. y pues No queremos arrodillarnos. No queremos

conocer ese término “pedir”. Queremos exigir el derecho como pueblo indígena. Porque hay muchas leyes y

decretos que favorecen a los pueblos indígenas. “-Miembro de la comunidad.

3.9.4 ¿Cómo contribuyó la medida de rehabilitación a la rehabilitación colectiva?

La propuesta de reparación colectiva

brindó una orientación con enfoques

transversales para el pueblo Embera

Chamí con una atención étnico y

diferencial al ser un pueblo indígena. La

propuesta tuvo el objetivo de restaurar

la autonomía de la comunidad con el fin

de restituir el tejido comunitario y

cultural para lograr un

empoderamiento individual y colectivo,

restableciendo espacios de gobierno

propio y prácticas identitarias y

tradicionales Embera Chamí.

Se inició la fase de caracterización de

reparación colectiva étnica con la instalación de la consulta previa buscando proteger su

integridad cultural, social y económica. La consulta previa es un derecho que permite garantizar

a las autoridades representativas de las comunidades étnicas la participación y el acceso a la

información sobre las medidas a implementar en el programa de rehabilitación colectiva.

“La consulta previa es importante, pero si se habla claro. Para las comunidades es la garantía de que sí le

vamos a cumplir, porque como hay tanta prevención, entonces la consulta da garantías para eso. Es

dispendioso, es desgastante, pero para ellos es su fuente de garantía. Para ellos es lo que les permite decir, nos

van a cumplir.”- Profesional psicosocial.

Esta fase es determinante en el proceso de reparación colectiva porque de la identificación de los

daños y de las capacidades de afrontamiento, dependen las acciones reparadoras. Allí se ve la

situación de los pueblos antes, durante y después del conflicto armado y como este transformó el

buen vivir de la comunidad.

Page 167: ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL PARA LAS

166

Es importante recordar que los pueblos étnicos han sufrido daños en sus comunidades antes del

conflicto armado, pues desde hace varios siglos se les ha despojado de sus tierras y se les ha

masacrado a causa de la riqueza de sus territorios. Así mismo, han sufrido una discriminación

histórica la cual ha vulnerado sus derechos y los ha vuelto vulnerables ante el daño cultural.

De esta manera en el documento de caracterización y diagnóstico del daño se encontró que la

comunidad debido al despojo sufrió daños a las prácticas y formas de producción y distribución

haciendo difícil la subsistencia y auto sostenimiento. El desplazamiento forzado causó daño a la

práctica y enseñanza de la lengua propia, de igual modo a la práctica de la medicina tradicional y

ancestral, lo cual trajo un daño a la salud comunitaria. En la misma medida hubo debilitamiento

del tejido social y de los vínculos de confianza pues en efecto hubo afectación sentimental y

emocional.

De la misma forma sufrieron daños a la identidad compartida, tuvieron pérdidas en la capacidad

para la reproducción cultural y la conservación y transmisión intergeneracional de su identidad.

En cuanto al tema espiritual, se debilitaron las prácticas por pérdida de espacios rituales

ancestrales y de las prácticas mágico- religiosas.

El profesor de la comunidad dice que "por haber estado 8 años en Florencia se afectó la solidaridad

alimentaria. Hay peleas y enfrentamientos por el mismo espacio. Lo que afectó la autonomía

organizativa.” Con la desaparición del cacique Gonzalo Gómez y el comunero Valerio Tanigama

Tascon toda la comunidad sintió tristeza, dolor, impotencia, miedo entre otros sentimientos. La

comunidad expresa que después de estos hechos se sienten "perdidos, tristes y destrozados".

Después de analizar los daños se reconocieron los referentes propios de cuidado, equilibrio,

armonía, espiritualidad y tejido comunitario, así como elementos culturales que ayudaron a

identificar y comprender elementos culturales de la cosmovisión Embera Chamí.

Cómo me siento, es volver como a revivir mi cultura, a retomar mi conocimiento sobre el tema de la medicina,

sobre el tema de la salud propia que queremos nosotros. Miembro de la comunidad.

La restauración del tejido social busca recuperar o reconstruir las prácticas culturales y

tradicionales que fueron violentadas por el conflicto armado y el desplazamiento forzado, pues

allí se reconoce que la relación con el territorio es un eje fundamental para la pervivencia de sus

tradiciones y el despojo de sus tierras fue una gran afectación frente su identidad, sus vínculos

familiares y comunitarios, sus usos y costumbres y su actividad productiva.

Cuando llegamos a la ciudad de Florencia no sabían dónde ubicarse, cada familia estuvo con un lugarcito para

poder proteger a la familia. Eso significa que para poder tener rehabilitación hay que volver a sensibilizar o

establecer el tejido social. Con el desplazamiento se nos acabó el vínculo familiar, unos familiares se ubicaron

en unos barrios, y otros en otros y así sucesivamente. Miembro de la comunidad.

La pérdida de territorio implicó varios daños a las prácticas colectivas y vulneraciones a sus

derechos como pueblo indígena como por ejemplo la pérdida de los vínculos comunitarios y

familiares; aquí cabe rescatar que los pueblos étnicos reconocen diferentes formas de filiación y

Page 168: ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL PARA LAS

167

parentesco, pues éstas están dadas por patrones culturales los cuales juegan un papel importante

en su organización, predominado las familias extensas.

Colombia, al ser un país pluriétnico y multicultural, ha establecido que las comunidades

indígenas tienen derecho a decir sobre sus territorios. Para ello, es fundamental el reconocimiento

de sus derechos territoriales, tal y como lo señala la corte constitucional: “sin el reconocimiento del

derecho a la tierra, los derechos a la identidad cultural y la autonomía son reconocimientos formales”28. Por

consiguiente el territorio recoge la esencia misma de la existencia de la comunidad, la comunidad

hace parte del territorio, así como la tierra, los ríos, los recursos y la vida.

El desplazamiento causó pérdida y deterioro de la lengua originaria, y es importante tener en

cuenta que un territorio puede existir sin cultura, pero una cultura no existe sin lengua; sin

embargo, si los pueblos pierden su lengua, siguen siendo una cultura con lengua no originaria.

La primera generación Qué es mi abuelo que estuvieron Honduras, después seguimos nosotros como la

segunda generación que todavía manejamos la cultura y el 100% la lengua. Están los jóvenes, la tercera

generación. Que eran niños cuando eran cuando fueron desplazados, ellos hablaban su lengua y por eso hoy

todavía practican la lengua. Pero los que nacieron en Florencia o los niños que trajimos de la mano esas

perdieron la lengua. Como Segundo momento era recuperar nuestra cultura Porque vivir nueve años en la

ciudad de Florencia nos destruyó la cultura. Miembro de la comunidad.

En este sentido la pérdida de territorio también incidió en la pérdida de la soberanía alimentaria

y lo cual trajo con el tiempo problemas de salud. Los Embera Chamí han conservado sus semillas

hace muchos años y cada familia conserva sus semillas.

En Bogotá nosotros perdimos comer yuca, plátano. En Florencia nosotros perdimos comer plátano asado,

porque todo era cocinado todo era frito. Porque nosotros no teníamos unos fogoncitos donde pudiéramos asar,

y eso termina generando enfermedad. Miembro de la comunidad.

Como el territorio tiene un eje articulador para el fortalecimiento de la autonomía, volver a tener

un territorio implicó recuperar y restablecer la autonomía en sus usos y costumbres, puesto que

al ser reparados con un territorio diferente implicó la transformación de sus actividades de

soberanía alimentaria tales como la pesca, la caza y la agricultura.

El nuevo territorio donde fueron ubicados cuenta con otras condiciones geográficas en

comparación de su territorio nativo, es por esto, que los mayores están haciendo un trabajo de

armonización pues aún sienten que les hace falta entrar en armonía con él; en esa misma línea en

el nuevo territorio tampoco cuentan con fuentes hídricas, lo cual hace difícil la pervivencia en el

territorio.

El territorio no es apto, no está en las mismas condiciones en las que ellos venían, ellos son una comunidad

que vivían en un territorio donde había mucha agua, había comida abundante, entonces digamos que el

territorio que tienen ellos en Honduras, carecen de agua, tienen limitantes en el tema de la comida. Por ahora

28 Sentencia T-188 de 1993 de la Corte Constitucional.

Page 169: ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL PARA LAS

168

se están dedicando más a la ganadería y la ganadería es una forma de replantearse porque no es lo común de

una comunidad como ellos. Profesional psicosocial.

Ellos han tenido muchas pérdidas, el tiempo que estuvieron en Florencia algunos en indigencias, tratando de

sobrevivir, salen desplazados, pasando necesidades, siendo señalados, estigmatizados, pasando enfermedades,

muchas cosas y después de tanto se le entrega un territorio que no tienen las condiciones, pero por necesidad

lo aceptan. Profesional psicosocial.

Por otro lado, se evidenció que el fortalecimiento de la autonomía contribuyó al empoderamiento

femenino, que las mujeres tuviesen una participación activa en la implementación de la

rehabilitación.

Eso es lo que hemos planteado y queremos seguir más a las mujeres a los niños para que conozcan el derecho

fundamental. Miembro de la comunidad.

En este proceso de trámite de dolor que tuvimos con las mujeres, ellas no tenían participación y este proceso

de duelo les permitió que se empoderaran que, y pudieran hablar y sacar lo que tenían reprimido por tanto

tiempo, toda su vida. Les permitió expresarse y convertirse en lideresas, en líderes, en actores no pasivos sino

activas en su comunidad. Profesional psicosocial.

Para el desarrollo de la rehabilitación se utilizaron metodologías participativas que facilitaron el

diálogo intercultural y la expresión del sufrimiento desde una narrativa oral, pues es la forma en

que los pueblos originarios transmiten su sabiduría, por ello la expresión del dolor se hace en

lengua propia.

El daño a las prácticas colectivas causó pérdidas de elementos materiales y simbólicos, debilitando

la identidad étnica cultural. La elaboración del duelo aportó significativamente a que los

miembros de la comunidad adquirieran herramientas para la escucha, el apoyo mutuo y el

acompañamiento en momentos de dolor ya que no se trata solo de habilitar momentos

significativos que se agotan en el plazo de implementación de la propuesta, sino de conocimientos

y prácticas que llegan a extenderse más allá de la misma.

Ayudo a la aceptación, que son las cosas difíciles cuando se quedan en la negación, otros se quedan en el enojo

y otros se quedan anclados en la desesperanza. Entonces esas fases de elaboración del duelo, lo que se hizo

ayudó a que asumieran estas pérdidas, como, bueno, ya no hay nada que hacer, y que nos viene de aquí a

delante. Ayudo a asumirlas, y a querer replantearles, si o tomo como legado, me adueño lo apropio por la

memoria de ellos y vamos para adelante. Profesional psicosocial.

La medida de rehabilitación brindó herramientas que permitieron tramitar el sufrimiento y el

dolor de la comunidad Embera Chamí, fortaleciendo así formas propias de sanación,

armonización y limpieza espiritual que contribuyeron a restablecer el equilibrio y la armonía.

Para el afrontamiento de daños a las prácticas colectivas se implementaron unas acciones que

como símbolos aportaron a la reparación colectiva fortaleciendo y generando prácticas de

afrontamiento comunitario y la recuperación de emociones. De igual manera se crearon espacios

de encuentro en clave de usos y costumbres, así como rituales o ceremonias, dichas actividades se

realizaron teniendo en cuenta las tradiciones culturales de la comunidad.

Page 170: ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL PARA LAS

169

Planteamos una de las acciones que deseamos ahorita durante 3 años hacer un encuentro en el año 2019. Fue

el primer encuentro de saberes en donde viajamos al departamento del chocó un grupo de 36 personas para

recordar porque el chocó es un departamento muy sagrado en donde los compañeros indígenas manejan su

propia cultura muy originariamente. El objetivo del encuentro era ir a tratar sobre las danzas culturales, sobre

las comidas típicas, y sobre la pintura corporal, y la lengua materna. sobre la espiritualidad y finalmente sobre

la justicia propia. Por eso intercambiar los guardias de acá con los guardias indígenas de allá. Miembro de

la comunidad.

Una acción que fue en la memoria de nuestra tatarabuela Felicia. Después Blumont trabajó con los hombres.

Entonces para no dejarla solita a Felicia hicimos una iniciativa con nuestro fundador del territorio caqueteño,

por eso se encuentra este monumento. Ese fue un trabajo significativo para nosotros, y al ver esa imagen tenemos

vivos a nuestros abuelos a nuestras abuelas. Miembro de la comunidad.

Se realizaron varias acciones y encuentros de intercambio que lograron nutrir los saberes

tradicionales, saberes antiguos que se han desarrollado a partir de la experiencia adquirida

durante siglos y que han sido adaptados a su cultura y a su territorio; esta sabiduría se ha

trasmitido como relevo generacional por medio de la tradición oral, en forma de historias,

canciones, simbologías y danzas. Por todo ello, las expresiones artísticas fueron las herramientas

para la trasformación del dolor.

“El afrontamiento del duelo y el dolor a partir de la danza y la pintura. Blumont hizo 24 acciones con adultos,

12 con mujeres, 12 con hombres, y terminó con una acción de memoria. Y con los niños hizo 8 actividades y

se terminó con una iniciativa local de memoria también con los niños. La actividad de memoria que hicieron

con los hombres fue el abuelo Rosendo, la iniciativa local que hicieron con las mujeres después de las 12

acciones con la abuela, no primero fue con los hombres la abuela y con las mujeres el tema del abuelo. Cuando

yo llego en el año 2017 ya con el resguardo Honduras, ya venía adelantando las actividades, ya había realizado

las 12 actividades con mujeres y las 12 con los hombres. Profesional psicosocial.

Junto a lo anterior, se implementaron acciones que promovieron la trasmisión, divulgación y

apropiación de la medicina tradicional, así como acciones y encuentros que permitieron fortalecer

los saberes y prácticas ancestrales en donde los médicos tradicionales realizaron la armonización

y acompañamiento durante las actividades.

“Yo ya después acompañé en el 2019 con Blumont se hizo el afrontamiento de duelo y del dolor con los niños

y niñas del resguardo y se terminó con una iniciativa local de memoria que fue las construcciones de tambores

y la puesta en escena de esos tambores. Digamos que toda esa acción la hizo Blumont, la implementó Blumont,

y nosotros desde la perspectiva psicosocial hacíamos el acompañamiento y el apoyo a las jornadas. Ya como

responsabilidad de la unidad implementamos los intercambios de saberes, que hicimos 3 intercambios de

saberes, eso me correspondió a mi hacerlo, como profesional psicosocial me correspondió hacer la otra acción

que eran los recorridos territoriales, y las Mingas de armonización y de limpieza.” Profesional psicosocial.

Estos encuentros participativos afianzaron la identidad cultural y generaron lazos comunitarios.

La primera actividad la hicimos en el año 2019, en septiembre, fuimos al Carmen de Atrato Chocó, llevamos

desde el resguardo Honduras a 30 personas de la comunidad, fuimos adultos mayores, edad media y jóvenes,

porque necesitamos que los jóvenes se empoderen. Porque en las actividades los jóvenes no podían pasar.

Profesional psicosocial.

Page 171: ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL PARA LAS

170

La segunda jornada, la hicimos con tres resguardos de Caldas, estuvo muy interesante, la hicimos en

Honduras, ellos vinieron, y por el tema de la pandemia salimos 9 personas 3 de cada resguardo, tratamos que

vinieran parteras, personas que supieras de la espiritualidad, fueron 5 días que estuvieron las personas acá

hicieron diferentes rituales y ceremonias tradicionales. Profesional psicosocial.

Las prácticas colectivas son herramientas para la rehabilitación psicosocial que brindan espacios

de encuentro en clave de usos y costumbres ayudando al fortalecimiento de prácticas ancestrales

de salud y a la armonización colectiva.

Bueno, lo primero es el territorio y lo que aquí se fortaleció de parte del médico tradicional y por qué el médico

es tan importante para nosotros. Porque nosotros no vamos al centro de salud si no que primero pasamos a

manos del médico tradicional. Gobernador.

Acá en la comunidad hablamos restitución para que nos ayudar para hacer gestión para hacer la huerta

medicinal. Pues con el tema del terreno y con el tema del sol algunas maticas murieron y otras se salvaron.

Entonces decidimos con la huella que nos aportó en la capacitación de cómo se deben hacer las huertas. Entonces

ya lo estamos haciendo por este lado, la tenemos más cerquita. Miembro de la comunidad.

En esa medida el programa brindó como actividad la realización de huertas medicinales que

permitieran el fortalecimiento de las prácticas ancestrales de salud propia y la medicina

tradicional. Cabe mencionar que en el nuevo territorio tampoco se dan las mismas plantas y esto

debilita la medicina tradicional pues ellos ya conocían las plantas nativas de sus territorios y sus

usos medicinales y espirituales lo que los lleva a conservar las que pueden sembrar en las huertas

e ir adaptando su medicina con el territorio que ahora habitan.

No había dónde conseguir la planta sagrada. Debido a eso fallece un médico tradicional. Comenzó a agarrar una

enfermedad que causa de todas esas anomalías espirituales, más la comida que él era muy sagrado con su

alimento y comenzó a comer comida chatarra. Entonces cosas que sucedieron. El tema de la espiritualidad es

tema muy fundamental en el cual seguimos afectados. Miembro de la comunidad.

Nosotros hemos aprendido tanto los niños. Incluso hasta ahora estamos haciendo huerta de medicinas

tradicionales para seguir fortaleciendo, para no utilizarse las medicinas que vengan con químicos de otro lado,

sino nativamente y naturalmente para nosotros seguir dando medicamentos. Miembro de la comunidad.

Una contribución importante que tuvo las acciones de rehabilitación es que éstas buscaban

fortalecer los saberes y prácticas ancestrales de los médicos tradicionales, para ello se les brindó

un curso de primeros auxilios a los sabedores y a las parteras y también se generó en las mujeres

la necesidad de capacitarse en la práctica de la partería y la comunidad también vio la necesidad

de recuperar la práctica de los sobanderos.

“Definitivamente lo que logramos son cursos de primeros auxilios y ahí estaban las mayoras también porque

ellas formaban lo que era la partería, entonces siempre en todas nuestras actividades los mayores fueron nuestros

invitados especiales y quienes en nuestros conversatorios era la palabra de los mayores.” Profesional

psicosocial

La medicina tradicional está ligada a la soberanía alimentaria y a la salud de la comunidad, para

ello Blumont construyó la cocina comunitaria.

Page 172: ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL PARA LAS

171

El proyecto de restitución fue un buen manejo en la parte ganadera. Segundo, por parte de la unidad se

implementó el comedor con Blumont. De resto no tenemos nada que mostrar, solo de manera oral y

psicológicamente. Miembro de la comunidad.

3.9.5 Contribuciones de fases previas de la ruta a la rehabilitación colectiva.

En las fases previas a la implementación se desarrolló la fase de alistamiento en la que se socializó

la implementación de la consulta previa y se conformó el grupo de apoyo mutuo. También se

realiza una actividad de armonización con la naturaleza y se hace la presentación de la

metodología de la ruta. Además, se trabaja en grupo para estudiar la consulta previa, quedando

en evidencia que la comunidad no tenía claro qué es la consulta previa y que era importante

reforzar este tema.

Respecto a la fase de caracterización, el grupo de apoyo participa facilitando la implementación

de herramientas para identificar los daños sufridos. En respuesta al requerimiento de la fase de

alistamiento, el Ministerio del Interior realizó un refuerzo del concepto de consulta previa; allí se

socializó el concepto de derecho fundamental de la consulta previa para la formulación de los

PIRC aclarando las dudas presentadas por parte de la comunidad. Del mismo modo se explicaron

los principios fundamentales a tener en cuenta en la construcción de la ruta metodológica y el rol

de la comunidad. Además, se realiza un recuento de los antecedentes del proceso PIRC y se

presentó la propuesta de la ruta metodológica por parte de la UARIV.

Para la fase de formulación se elaboró el plan de acción del PIRC que busca dar cuenta de las

acciones pertinentes en el marco de la ruta de reparación colectiva que se emprenderá para

responder a los daños causados por la violencia. Dichas acciones buscaron apoyar la revitalización

de las prácticas culturales asociadas a la salud física y así mismo dinamizar los espacios de

trasmisión de saberes ancestrales. Por otro lado, las acciones buscaron propiciar escenarios que

permitieran potenciar los espacios de afrontamiento de la comunidad, tramitar el dolor y el duelo

y recuperar los lazos familiares a través de la danza, la pintura y el vestuario.

En la fase de implementación las actividades de la medida de rehabilitación incentivaron la

realización de los diferentes ritos, ceremonias, rituales, prácticas espirituales y religiosas propias

de la cultura ancestral Embera Chamí. Con ello, se descubrió la necesidad de avanzar en la

formación de habilidades asociadas a las prácticas de la partería y de los sobanderos; asimismo se

fortalecieron las capacidades en las diferentes prácticas asociadas a la salud, en la comunidad del

resguardo Honduras. Con respecto al fortalecimiento de saberes tradicionales, se generaron

espacios de aprendizaje de los jóvenes y niños frente a la práctica ancestral, para generar sentido

de pertenencia, empoderamiento, propiciando el desarrollo de unas dinámicas relacionales

cordiales dentro del colectivo, a través del restablecimiento de la armonía y el equilibrio con el

entorno.

De lo anterior surge la necesidad para miembros de la comunidad de capacitarse en habilidades

tradicionales, Jaibanismo o médico tradicional, relacionadas con la salud. con el fin de que el

legado continúe en la comunidad (de esta manera se evidencia que la hija del Jaibaná es una

persona que tiene habilidades para ser Jaibaná, que tiene conocimiento y requiere ser formada y

Page 173: ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL PARA LAS

172

fortalecida en este rol. Otro aspecto fue el de la elaboración de duelos no resueltos por la pérdida

de familiares y líderes del colectivo. En esta fase se buscó tramitar el dolor, convirtiéndolo en una

fortaleza que les permitiera el empoderamiento y la recuperación de su identidad cultural.

Sin embargo, como se dijo anteriormente, se evidenció la falta de acompañamiento psicosocial en

las tres primeras fases, puesto que la profesional psicosocial solo llegó en la fase de

implementación.

3.9.6 Factores Externos que incidieron en la rehabilitación colectiva.

Los factores externos son aquellos que se encuentran fuera del control en el proceso y pueden

afectar de manera positiva o negativa el desarrollo y la ejecución de la rehabilitación; no obstante,

los factores externos deben tenerse muy presentes puesto que ejercen mayores limitaciones al no

poderse controlar desde la institución.

En este sentido, se sugiere que la rehabilitación esté sujeta necesariamente a las condiciones de

vida de la comunidad y que haya una presencia integral del Estado para que dichas condiciones

puedan considerarse dignas:

Hicimos una radicación para las aulas, porque estamos trabajando en el campo. Yo creo que la secretaria de

educación tenía que hacer un buen equipo de trabajo, pero acá solo está la unidad. Si no fuera por las

cooperaciones internacionales no sabríamos como estuviéramos, gracias a Blumont, a ACNUR. Pero las

entidades territoriales nos tienen abandonados. Miembro de la comunidad.

Acá el que ha estado presente es el defensor, él sufre por las cosmovisiones de los pueblos indígenas del

departamento. Y así queremos los municipios que sean, el bienestar familiar, la salud, la alcaldía. Ellos nos dicen

“Señores pueblos indígenas, no tenemos recursos”. Eso es lo que queremos decirles a ustedes, que le peguen

unos buenos jalones a esa gente” Miembro de la comunidad.

La comunidad manifestó que por parte del Estado no ha sido posible activar la escuela y por

consiguiente, se les están vulnerando el derecho a la educación. La comunidad Embera Chamí

requiere de una intervención estatal integral que atienda las barreras de acceso a derechos que

enfrenta en materia de salud, educación, vivienda, deporte, servicios públicos y alternativas

productivas.

Nosotros sentimos un vacío por parte de las instituciones territoriales, temas de cultura. Temas de educación,

de deporte. A nosotros nos toca comprar baloncitos para que jueguen los muchachos acá. todo. Miembro de la

comunidad.

Si no fuera por la cooperación no sabríamos como nos estuviéramos recuperando. Lo que primordialmente

queremos es la educación. Las dos aulas están muy bonitas, pero no nos han dado orden de entrar allí y ese es

un derecho fundamental. Miembro de la comunidad.

Al hablar de temas de educación, la unidad y el ministerio nos dieron una respuesta, que era una competencia

de la secretaria de educación municipal, pero no la trajeron acá para decirles que tienen que darle cumplimiento

a esto. Estoy insistiendo e insistiendo y nada, eso quedó por fuera del plan de reparación colectiva. Grupo focal

Comunidad.

Page 174: ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL PARA LAS

173

¿Nuestros profesores qué hacen? Dar clase debajo de las casas para que nuestros niños no se queden sin

educación. Porque la educación es lo primero. Porque en esa escuela ahí faltan baños, faltan cositas. Miembro

de la comunidad.

Otro factor que incidió en la implementación de la propuesta fue la pandemia del Covid-19 pues

esto retrasó el cronograma y alteró la ejecución de acciones.

Terrible el tema de la pandemia, porque afecto todo el proceso, nos metió en camisa de fuerza, y también hay

algo que es, molesto pero que uno sabe que con el estado es así, pero es jarto porque con el estado todo funciona

con metas, hay que cumplir las metas sin importar muchas cosas, y pienso que en un proceso de reparación de

un sujeto que ha sido vulnerado y más de un conflicto armado, pues las metas son importantes, pero no debería

ser la prioridad, sino que se logre el proceso de verdad de rehabilitar sin tener la camisa de fuerza de las metas.

Entonces son ejercicios de presión grandes, terribles, entonces a rato uno está muy condicionado en el momento

de ejecutar las cosas. La pandemia hizo que se corrieran fechas y había que cumplir metas. Profesional

psicosocial.

3.9.7 Fortalezas y debilidades.

La comunidad reconoce como agente reparador a Blumont y a la Unidad para las Víctimas. Las

metodologías que se usaron fueron orientadas por El Ministerio de Salud y Protección Social, estas

fueron de gran ayuda para la reparación de la comunidad Embera Chamí, brindando

acompañamiento y escucha de las necesidades de la comunidad y así mismo ofrecieron el apoyo

específico. De igual forma aplicaron herramientas y técnicas flexibles y creativas para dar a

conocer consecuencias que dejo el conflicto armado.

“Y en ese empalme través de la unidad de víctimas llegaron dos ONG, y ahí eran los principales que empezaron

acá fortalecer ese territorio. Llegaron los de Blumont. Ellos recibieron toda la información de nosotros y llegaron

hacer la consulta. Nos hicieron la consulta previa dentro de la comunidad y nos dijeron si nos daba o no el aval.

Nosotros dijimos: “sí señor, nosotros lo necesitamos”. A través de eso empezamos a trabajar con Blumont de

diferentes formas. Con niños, jóvenes, con adultos, hombres. De eso tengo este traje que tengo.” Miembro de

la comunidad.

Las comunidades étnicas son duras para expresar y lo que hizo Blumont sirvió para que se abrieran, y hubo

muchas palabras, lagrimas. Nosotros como psicosocial apoyamos la medida de satisfacción. Profesional

psicosocial.

Nosotros acá hablamos que nos pareció importante para la comunidad Embera. Fueron las danzas, los trajes de

las compañeras, los maquillajes corporales, todo eso tiene su significado. Entonces Blumont consiguió los

materiales e hicimos eso, trabajamos acá. Gobernador.

Como este pueblo sufrió varios desplazamientos y por años no tuvo un lugar propio, contar con

una tierra con escrituras les permite reiniciar la construcción de su comunidad ahora en un lugar

fijo en donde se pueden ombligar nuevamente a la tierra para lograr que sus hijos fortalezcan su

identidad con su lengua materna, sus saberes y prácticas ancestrales asociadas al territorio

originario. Por consiguiente, la ruta de acciones de la medida de rehabilitación permitió que se

fortaleciera la recuperación de la autonomía y el empoderamiento organizativo.

Page 175: ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL PARA LAS

174

“Lo más bonito que ya para concluir, es que nosotros tengamos ese sentido de pertenencia. Y seguirnos

contribuyendo en el desarrollo social. En el desarrollo familiar. Miembro de la comunidad.

El auto reconocimiento y reconocimiento por terceros fortaleció la identidad y sentido de

pertenencia, así mismo hubo reconocimiento por parte del territorio y del Estado a las formas

propias de gobierno.

“Bueno más que el territorio ancestral nos dio ya el reconocimiento, la institucionalidad. En lo internacional

somos ya reconocidos, por lo menos no miran en el mapa y nos ubican”. Gobernador.

“Eso es para nosotros como tomar una nueva vida, porque eso es empezar de nuevo. Eso es lo que significa para

nosotros. Claro que eso pasó y por eso todavía estamos acá haciéndole y luchando y trabajando. No es algo tan

fácil, No es algo rápido, todo tiene su tiempo. Y así mismo lo estamos llevando. Por eso nuestro plan de vida, no

trabajamos ni de 15 años 90 años, eso sigue.” Gobernador.

Ahora bien, en relación con las debilidades la comunidad considera que no se sienten reparados

según lo acordado en la ruta de reparación colectiva y que siguen sufriendo por el conflicto pues

las garantías de no repetición no se han cumplido, pues siguen siendo sufriendo asesinatos de

líderes sociales en su territorio originario.

Yo digo que sí hemos fallado en este proceso, yo personalmente no me siento tan seguro que me han reparado

mis derechos, mis daños que han hecho con el territorio ancestral, no me siento en eso. Miembro de la

comunidad.

Estaba la medida de no repetición y cuando hablamos de no repetición, todavía seguimos afectados. Todavía

nuestros líderes indígenas a nivel nacional son asesinados. Hablo del departamento del Valle del Cauca, incluso

algunas de la zona del Caquetá y de Antioquia. Miembro de la comunidad.

En el grupo focal, manifestaron que no sienten que la comunidad este rehabilitada pues la

violencia que fracturó su cultura deja huellas como la pérdida de los mayores y sabedores

espirituales, y estos daños no son posibles de reparar. Además, manifiestan que los procesos de

encuentro para recuperar tradiciones fueron muy cortos y no permitieron sanar el territorio por

completo y hacer una ombligada integral al nuevo territorio que les permita contar con un

territorio donde los espíritus de sus ancestros los acompañen.

A nosotros todavía nos falta, nos falta para armonización porque aquí hay unas partes o unos sitios

sagrados. Pero entonces verdaderamente esos sitios, el médico dice que se haga armonización al

territorio primero generalmente. Y segundo, hay que hacer a la comunidad también en general. Tanto

que la Tierra Madre se limpia, nosotros nos limpiamos también como comunidad. Gobernador.

En ese orden se considera que la implementación fue corta y que quedaron vacíos en la

rehabilitación, pues al ser una comunidad indígena el proceso de enseñanza tarda un poco más

por las limitantes que se generan por las diferencias entre los lenguajes.

Las mujeres son muy difíciles de entender el español para poder comprender. Entonces cuando dijo que nos iba

a cerrar Nosotros le dijimos “siempre queda un vacío” porque hasta ahora las mujeres han aprendido, pero no

totalmente de los que queremos desde las cosmovisiones. Miembro de la comunidad.

Page 176: ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL PARA LAS

175

En esa misma línea se manifestó que los encuentros eran muy breves y que el tiempo no alcanzó

para el intercambio de saberes y que sumado a ello estaba el tiempo del desplazamiento, pues

eran viajes muy largos para la brevedad de los encuentros.

Bueno para mí el tiempo de intercambio fue muy bueno, eso fue algo para mí muy importante, pero para nosotros

fue muy corto. Bueno. por lo lejos pero también se tenía que mirar que uno viene un intercambio de aprendizaje

porque uno llega y el tiempo es muy corto, entonces lo que más se puede le enseñan a uno de forma muy rápido

y explican de forma muy rápida, entonces el resto se queda. Por ahí que dure 5 días. Gobernador.

Otra dificultad que tuvo la medida de rehabilitación fue el territorio que les dieron, puesto que

éste no cuenta con fuentes hídricas y la tierra se no se encuentra en condiciones fértiles y

productivas para la agricultura.

Hoy no contamos con un territorio donde tengamos agua es una de las situaciones más complejas que vivimos

aquí. En tiempo de verano comenzamos a sufrir el tema del agua. Las tierras no están aptas para el cultivo

agrícola. Según la historia Este era un territorio coquero, de cultivo ilícito, la tierra no está apta y por eso hemos

perdido trabajo entre comillas. Miembro de la comunidad.

Al no poder generar todo lo necesario para implementar sus actividades productivas, la

comunidad debe desplazarse de su territorio a Florencia y a otros departamentos para conseguir

empleo y poder suplir sus necesidades.

En la comunidad de Honduras Contamos con 180 personas de niños hasta abuelos. Contamos casi con 56 padres

de familia. Y ustedes dirán “¿dónde está esta gente?”. En Florencia trabajando y consiguiendo su economía

para las familias. Hoy se encuentran algunos padres de familia en otros departamentos. Y debido a su situación

a nivel social y cultural nos metieron ese chip de estar divididos de la familia. No es tan fuerte colectivamente

Como cuando vivíamos en Honduras y eso es por el entorno. Miembro de la comunidad.

Por último, la implementación de la reparación se vio limitada por aspectos administrativos

internos de la Unidad relacionados con los techos presupuestales establecidos para la reparación.

Pues la comunidad hizo varias peticiones y a las cuales la respuesta era que no había presupuesto.

La unidad nos dice para eso tantas cosas, que no maneja el recurso. ¿Entonces nosotros a quién vamos a pedir

que nos ayuden con eso para que nos limpie? Y si hay mucha necesidad, pero la unidad para unas cositas nomás

lo apoya. Es que tenerlo en cuenta porque es necesario, por eso estamos hablando de la recuperación y el

fortalecimiento cultural. Eso es lo más importante básicamente. Gobernador.

3.9.8 Recomendaciones del SRC.

Teniendo en cuenta el carácter espiritual y la cosmovisión en el marco de reparación de una

comunidad étnica en donde fueron asesinados los referentes espirituales como lo son los caciques

y los Jaibanás se necesitan acciones de largo alcance para que los integrantes identificados con

dones para trasmitir la medicina tradicional puedan complementar su formación de forma

integral con los conocimientos de occidente y así implementar intercambio de saberes entre otras

comunidades, pues la sabiduría tradicional solo la pueden brindar los sabedores de las

Page 177: ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL PARA LAS

176

comunidades y si en la comunidad no hay quien transmita esos saberes se debe buscar un mayor

de la misma comunidad que habite en otro lugar para que pueda enseñarle su sabiduría milenaria.

Somos enfoque trato-diferencial y hay que tenerlo en cuenta. La necesidad que tiene la comunidad que con eso

cumplan y que ojalá que de un buen proyecto en la comunidad y que se sigan fortaleciendo como comunidad

porque eso es lo que se necesita, porque la comunidad es un derecho de cumplir y entregarlo. Que lo que se haga

quede en el territorio, en la comunidad, eso es lo que se necesita. Gobernador.

Faltaron más acciones que los dejaran caminando solitos, faltaron más acciones, más actividades que les

permitiera vivir este proceso de formación, no solamente de descubrir para que quedaran realmente preparados,

y esos roles fortalecidos. Profesional psicosocial.

También se recomienda que el acompañamiento psicosocial esté durante la implementación de

todas las fases de alistamiento, diagnósticos y diseño, pues de lo contrario se generan vacíos en la

rehabilitación y en el desarrollo de las actividades en la fase de implementación. Además, se

recomienda que se mantenga el mismo equipo durante toda la ruta de reparación colectiva ya que

al ser sujetos étnicos, los profesionales deben tener un conocimiento previo de las comunidades

con las que van a trabajar.

“Que el equipo este completo de principio a fin en toda la ruta no sola en la implementación, porque la

implementación es el resultado final, es la puesta en acción de, entonces yo critico que en los colectivos no

haya habido equipo interdisciplinario de principio a fin. Siempre dije cómo es posible, que la mirada

psicosocial no esté desde el principio de la ruta de reparación colectiva.” Profesional psicosocial.

“Un profesional queremos que sea netamente que conozca el sufrimiento, las cosmovisiones de nuestros

pueblos indígenas, por esa razón, unas personalidades que vienen de afuera no conocen el sufrimiento y

por eso ellos vienes empapados de otras formas y vienen es a aprender. Quieren llegar a conocer las cosas

de la noche a la mañana…sino en un largo tiempo. Por eso algunas medidas son de corto plazo, de largo

plazo.” Miembro de la Comunidad.

Acá es un sitio sagrado y hay que cuidar porque aquí está el oxígeno, porque aquí está nuestra vida, y

también hay agua. Entonces el médico tradicional tiene que estar comunicándose con toda la naturaleza y

con toda la fauna. Esa parte nos falta. Teniendo eso ya la comunidad puede quedar completamente

fortalecida. Gobernador.

Así mismo se recomienda que cuando la comunidad haga solicitudes para poder armonizar su

territorio se les atiendan sus llamados, pues para poder volverse adaptar a ese territorio se

necesitan varias cosas como semillas, tierra fértil y acceso al agua.

Pues nosotros teníamos en el territorio como, café, cacao. Nosotros acá cuando no teníamos, podemos

intercambiar y vamos al comercio, acá vamos a vender. Pero si es bueno para la comunidad. Por lo menos

nosotros acá pedimos semillas de cacao acá. El cacao llega. Bueno, todas las familias queremos sembrar cacao,

hasta los jóvenes también. A veces la pedimos y no las han podido conseguir. Mejorar la parte de la economía.

Gobernador.

Page 178: ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL PARA LAS

177

3.10. SRC 362: Cabildo Nasa We’sx del Resguardo La Gaitana – Florencia,

Caquetá

Ilustración 10. Fotografía del resguardo La Gaitana tomada durante el trabajo de campo

El cabildo Nasa Páez La Gaitana tiene sus raíces del resguardo de Pioyá ubicado al norte del

departamento del Cauca en el Municipio de Caldono. En el año de 1986 por primera vez ingresan

al departamento del Caquetá Ebel Yonda Ramos, su hermano Jhonias Yonda y su padre Rogelio

Yonda al municipio de Puerto Rico, Departamento de Caquetá. En este año se conforma

oficialmente el Cabildo Nasa Páez La Gaitana en el Municipio de Puerto Rico, con la intención de

quedarse y formar su proyecto de vida. Se dedicaban al cultivo de lulo, piña, caimo, naranjas,

mora, guamas, guayabas, guanábana, papaya, mango, chirimoya, limas, limón, coco, chontaduro,

mandarinas, café, banano, plátano, maíz, yuca, frijol, arracacha, batatas, habas, maní, alverja,

ahuyama, aguacate, caña, tomate, cebolla, arazá y repollo. Sumado a la facilidad de producir sus

propios alimentos y ser auto sostenibles, también podían comercializar cosechas excedentes, con

lo que garantizaban recursos para la compra de otros alimentos y elementos que no se producían

en el territorio. Inicialmente su actividad económica se desarrolló alrededor del trabajo por

jornales en fincas de la región, siendo una época de colonización, se ubicaron en el corregimiento

Page 179: ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL PARA LAS

178

de la Aguililla, vereda Villanueva en predios baldíos, aproximadamente unas 700 hectáreas los

cuales fueron trabajando y organizando para la producción agrícola y pecuaria.

A pesar de los esfuerzos por organizarse y buscar su reconocimiento como Pueblo Nasa de esta

comunidad, el proceso fue interrumpido por presión de la guerrilla de las FARC, quienes

manifestaron su descontento con la presencia de otra “autoridad” en el territorio, refiriéndose a

la estructura organizacional del cabildo. Aun así, como comunidad se aferran a sus costumbres

culturales preservando elementos étnicos como lo son el idioma, medicina y tradición oral.

3.10.1 Hechos y afectaciones29

Lo mencionado anteriormente se vio reflejado en acciones como revisión de los kits de alimentos

que llegaban para el restaurante escolar, imposibilidad para utilizar el bastón de mando,

citaciones constantes al profesor Jhon Jairo Ulcue a dialogar con los comandantes guerrilleros,

quienes le recordaban que la única autoridad era ellos y que la insistencia en considerarse una

organización autónoma no era aprobada. Asimismo, en el 2009 se presentaron amenazas a los

habitantes que eran considerados informantes de la guerrilla. Lo anterior se agravó en el año 2009

cuando el ejército se instaló en el predio ocupado por el Cabildo, sin considerar la solicitud

realizada por la comunidad de no permanecer allí. Este hecho fue considerado por los insurgentes

como una confirmación del vínculo entre los indígenas y el Estado, lo que sumado a otras

acciones, como la retención por parte del ejército de milicianos que circulaban por el camino que

atraviesa el territorio y su posterior extracción de la zona en un helicóptero, desencadenó el

asesinato del Comisario mayor, Hernando Dizu, el 4 de abril de 2010 por parte de las FARC. De

igual forma las FARC minaron las chagras y por este motivo sumado a los anteriores hechos se

generó el desplazamiento de la comunidad -dejando no solo el territorio sino también sus

animales- en el mes de abril de 2010 al municipio de Puerto Rico (donde también fueron

amenazados) en donde permanecieron por aproximadamente un mes hasta desplazarse a la

ciudad de Florencia. Durante todos estos años se presentaron restricciones a la libre movilidad,

desplazamiento forzado, homicidio, amenazas, afectación a la autonomía, al gobierno propio,

señalamientos o estigmatización y desintegración familiar.

Posterior al desplazamiento de toda la comunidad y a las acciones de resistencia del Cabildo, la

Gobernación del Caquetá los ubicó en unas bodegas en la vereda Sebastopol donde

permanecieron desde Julio de 2010 hasta el año 2015.

Con el desplazamiento se produjo un claro daño a la alimentación adecuada perdiendo el acceso

a la caza de los animales de monte, a los cultivos de pan coger, a los estanques con pescado, al

ganado y a las especies menores. El abandono del territorio a la vez causó pérdida del acceso a la

palma Cachuda con la cual podían hacer los sombreros. La pérdida de sus costumbres y

tradiciones significa un claro daño a la identidad compartida de la comunidad del Cabildo Nasa

29 Datos extraídos del documento de caracterización del daño del SRC 362: Cabildo Nasa We’sx del Resguardo La

Gaitana.

Page 180: ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL PARA LAS

179

We'sx La Gaitana y la pérdida o deterioro de la capacidad para la reproducción cultural y la

conservación y trasmisión intergeneracional de su identidad.

Asimismo, se encuentra un daño a las prácticas y espacios rituales ancestrales relacionado con

que, al perder el territorio se perdieron de igual modo los lugares sagrados (zonas de

armonización y limpieza de la comunidad), donde se practicaban los rituales. Esto sobre todo en

relación con el agua que es donde salen los espíritus que acompañan a la comunidad. De igual

modo, no se cuenta con la laguna sagrada, para poder hacer el ritual con el trueno y los espíritus,

lo cual afecta la realización de rituales ancestrales y su supervivencia.

Por otro lado, ya casi los adultos no hablan la lengua Nasa y se considera que se está perdiendo.

Esto tiene una relación clara con el desplazamiento, ya que por un lado los adultos tenían que

relacionarse más en español con los foráneos y por el otro lado los niños y los jóvenes sufrieron

de discriminación por el uso de la lengua Nasa Yube.

Por último, el desplazamiento desmejoró sustancialmente las condiciones de organización social

e incrementó los problemas de convivencia entre algunos miembros de la comunidad, se

perdieron las prácticas de la medicina tradicional y ancestral, por lo tanto, se configura en un daño

a la salud comunitaria y todo lo anterior se relaciona con la pérdida del territorio.

Desde el año 2015 se logró que se titulara el territorio del Resguardo Nasa We ́Sx la Gaitana,

permitiéndole a la comunidad mejorar sus condiciones de vida. Actualmente el Cabildo se

encuentra ubicado en el Municipio de Florencia vereda El Vergel Corregimiento Maracaibo

departamento del Caquetá a 60 minutos en transporte terrestre desde el casco de urbano de

Florencia hasta el Cabildo.

Es sobre esta serie de profundas afectaciones que se construye una ruta de reparación colectiva

por parte del Estado Colombiano, bajo la coordinación de la Unidad para las Víctimas.

3.10.2 Ruta de reparación y medida de rehabilitación

A continuación, se realiza un recuento general de las acciones implementadas en las fases previas

a la fase de implementación del PIRC:

✓ La revisión de documentos registra acciones de la etapa de alistamiento para mediados

del año 2016. El 21 de abril se conformó oficialmente el Grupo de Apoyo por 10 personas

definidas en la asamblea del Cabildo y se establecen las fechas para la instalación de la

consulta previa.

✓ Según muestran los documentos para la etapa de caracterización, la consulta previa se

instaló en noviembre de 2016. Para el 2017 se construye el documento de caracterización

del daño el cual es validado en junio de este año.

✓ Por su parte, la formulación del PIRC se realizó durante los últimos meses del año 2017 y

el 10 de diciembre del mismo año se realiza la aprobación y protocolización del PIRC en

el marco del derecho fundamental de la consulta previa conforme a lo establecido en el

Page 181: ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL PARA LAS

180

decreto ley 4633 de 2011. Las acciones que quedaron incluidas en el PIRC fueron dos. La

primera, fortalecer y dinamizar la práctica de la medicina tradicional a través de:

trasmisión de saberes ancestrales, investigación y construcción de una huerta de plantas

medicinales; y la segunda, propiciar escenarios que permitan potenciar los espacios de

afrontamiento de la comunidad, tramitar el dolor y el duelo recuperar los lazos familiares.

✓ Con respecto a la implementación de las acciones de la medida, en las cuales intervino el

Ministerio de Salud y Protección Social a través del socio Blumont, se da cuenta de las

actividades realizadas de la siguiente manera: en el 2018 se realizó la primera jornada de

intercambio de saberes con la comunidad de Pueblo Nuevo en Caldono sobre juegos

tradicionales, música y danzas, así como formas de trabajo comunitario. Durante los años

2019 y 2020 se llevó a cabo una jornada de rescate de la lengua materna, mingas de

pensamiento para manejo del dolor y del duelo, se realizaron los intercambios de saberes,

se realizó el ritual de siembra de la Tulpa y de limpieza por parte de la comunidad Nasa

de Florencia y Toribio, se realizó el ritual de armonización y entrega del Yat Wala (Casa

de Pensamiento y Reflexión) a la comunidad Nasa de Florencia y la construcción de la

huerta medicinal.

✓ Finalmente, el día 2 del mes de diciembre de 2020 se realiza la jornada de cierre y

evaluación de la medida con la comunidad.

Bajo este marco de contexto y acciones implementadas se posibilita el abordaje de las

transformaciones que se identificaron en el proceso de evaluación, así como de las contribuciones

de la implementación de la medida de rehabilitación, sus fortalezas, debilidades y

recomendaciones relevantes.

3.10.3 ¿Cómo se ve El Cabildo Nasa We’sx del Resguardo La Gaitana actualmente de

cara a la rehabilitación?

Todas las transformaciones, efectos y contribuciones mencionadas de aquí en adelante están

relacionadas con la reubicación y titulación del territorio en el que actualmente se encuentran los

habitantes del resguardo, y las adecuaciones organizacionales y espirituales del mismo. De esta

manera, la primera transformación relevante que identifica la comunidad tiene que ver con una

nueva apuesta por reconstruir el tejido que se rompió por el desplazamiento y los demás hechos

victimizantes. La posibilidad de contar con su propio territorio nuevamente permite que tejan

nuevamente los lazos entre las personas pertenecientes al reguardo y se inicie un proceso de

fortalecimiento organizativo, apropiación de prácticas para el cuidado y generación de lazos de

confianza para el trabajo conjunto:

Ese tejido cuando se vio fragmentado se separa, entonces se trata de reparar. Cuando regresamos nuevamente

el territorio nuevamente empieza a amarrarse esa hebra de hilo, y a seguirse Tejiendo, entonces seguimos con

ese tejido. Aún no hemos terminado porque seguimos Tejiendo. Tejer nuestra cultura, nuestra economía, todo

lo cultural, los sembrados, y todo. Ahí vamos avanzando con más ganas de echar para adelante. Gobernadora

Con el mismo nivel de importancia, se reconoce por el sujeto la posibilidad de contar con la

presencia del Mayor del Cauca en el territorio propio en Caquetá lo cual permitió que actualmente

Page 182: ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL PARA LAS

181

tengan apropiadas muchas de las prácticas propias tradicionales y lo que ellos reconocen como el

inicio de la rehabilitación:

Eso fue lo que en primer lugar se hizo acá con la invitación del mayor del cauca, y ahí comenzó la rehabilitación

y eso es lo que a mi más me llama la atención. Porque resulta que, por mucho tiempo por estar acá en este

departamento del Caquetá, la cultura nasa en sí más fuerte es en Cauca. Y nosotros acá del Caquetá había

debilidad en este sentido porque no tenemos medico tradicional. Entonces para mí lo fuerte fue eso.

Gobernadora

Esta apuesta por reconstruir los hilos rotos o inicio de rehabilitación va de la mano con el

fortalecimiento de la resistencia a través de la cual no solo se fortalecen culturalmente, sino que

también les permite continuar, de una manera pacífica, con la defensa de su territorio, sus

costumbres y sus derechos humanos y hacer una transmisión intergeneracional de estos

conocimientos ancestrales:

… y hay que seguir resistiendo porque esto es lo que le vamos a dejar a nuestros hijos a pesar de que perdimos

un territorio. Y aquí está pues. Porque como se dice “el pueblo Nasa se muere o se acaba Cuando el sol se

apague”, y ya ve que el sol nunca se apaga. Gobernadora

A nosotros nos ayudó mucho como ese recorrido, la ver los mayores y todo lo que había pasado. Entonces

decíamos que ellos no murieron porque quisieron morir, sino que murieron luchando para defender nuestros

derechos para que nosotros tengamos un territorio y exijamos nuestros derechos. ¿Entonces porque nosotros

no vamos a rendir? Hay que seguir luchando. Eso nos ayuda. Nosotros llegamos al territorio y nos dedicamos

a trabajar, pero gracias a la medida, nos ayudó mucho a resistir y a coger fuerzas para seguir resistiendo.

Gobernadora

Este retorno al territorio y la resistencia continua del pueblo Nasa logran que en el resguardo

actualmente se encuentren unidos y sean solidarios unos con otros:

…uno en la ciudad se aferra como al dolor, pero, acá estamos unidos. Acá hacemos juegos, estamos cogidos de

la mano y nos damos abrazos y hacemos el trabajo en equipo. Trabajamos en equipo, uno carga la hoja y hace

la comida… Miembro de la comunidad

De igual forma, las prácticas sociales que se vieron afectadas por el conflicto armado hoy en día

se están recuperando y cada día se hacen más cotidianas y habituales para la comunidad:

…con las mujeres se trabajó el tejido, entonces se hacían jornadas de tejido, donde a través de esa práctica era

un espacio para recordar, para hablar, para expresar emociones, sentimientos, pensamientos en relación a esas

situaciones que estaban doliendo, personalmente para mí fue una experiencia muy bonita, las mujeres de la

comunidad me enseñaron ese tejido, entonces el aprender a tejer, el poder tejer fue bastante bonito y entender

lo sanador que es el tejer, que es el tejido, como a través de esa práctica tu puedes empezar a sanar, entonces

fue muy bonito, también a través de las danzas, de la recuperación de los juegos tradicionales, a través de la

recuperación de la lengua materna, que es la lengua Nasayue. Profesional psicosocial

Finalmente, los y las entrevistadas destacan que los espacios de su cotidianidad, particularmente

la casa del pensamiento que fue construida ha permitido por un lado recuperar tradiciones

Page 183: ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL PARA LAS

182

olvidadas y perdidas a causa del conflicto armado, y por otro lado que estas tradiciones propias,

prácticas médicas y prácticas de armonización se realicen actualmente en el territorio:

Actualmente hay cosas que sí ponemos en práctica, como cuando llegan personas ajenas. Porque el médico

dice que todo el que venga de afuera vienen sucio, entonces hay que limpiarlos. Miembros de la Comunidad

3.10.4 ¿Cómo contribuyó Entrelazando a la rehabilitación colectiva?

En primer lugar, los y las entrevistadas consideran que la medida de rehabilitación hizo una

contribución muy importante al permitir los intercambios de saberes con las comunidades del

Cauca, lo cual permitió primero, que los mayores -de Pioyá- conocieran la situación de violencia

vivida en el Caquetá, y segundo, que se abriera la posibilidad de compartir saberes, aprender

nuevas prácticas, recuperar algunas que perdieron y fortalecer la organización comunitaria y

gobierno propio:

Hace 4 o 3 años nosotros que fuimos para el

Cauca. Nosotros los que estamos acá hacemos

parte del resguardo Pioyá y nunca habíamos

visitado allá, y no habíamos hecho conocer los

acontecimientos que habíamos sufrido acá y

ellos tampoco, no tenían esa información.

Entonces como ellos no tenían mayor

conocimiento de lo que estábamos haciendo

acá, entonces tan desinformado y cuando

llegamos allá quedaron sorprendidos decían:

“Que yo no sabía lo que estaba aconteciendo”

… Entonces como allí una pequeña

organización como guardia indígena, venía

desde arriba tratando organizar, pero mataron

al primer líder entonces los guardias se

recogieron. Los mayores después de haberse dado cuenta que nosotros teníamos dificultades ellos también con

la misma Unidad a ayudar… llegaron un grupo visitar y se dieron cuenta de que, aunque todo lo del

acontecimiento nosotros seguíamos como tejiendo fuertemente echando para adelante. Sí, pensar en lo que

acontece, en la que comenzamos a tejer, y ellos pues nos felicitaron “y eche para adelante” que sí, porque la

organización como guardia indígena con fuerza. Entonces ahorita ya tenemos como organizado.

Gobernadora

En el fortalecimiento del gobierno propio, la posibilidad que brindó la medida de llevar a los

mayores del Cauca al territorio en Caquetá permitió que la estructura organizativa de gobernador,

vicegobernadora y guardia indígena incorporaran nuevos aprendizajes y se sintieran

acompañados y orientados desde su tradición para continuar con la resistencia y fortalecimiento

del tejido social en armonía y equilibrio con el territorio:

Page 184: ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL PARA LAS

183

Antes yo no sabía muchas cosas. El Cauca estaba como en el olvido, pero para mí es una fortaleza personal de

que yo pude aprender más trayendo a los mayores acá, y que orientar otra vez y uno recupera y retoma y se

hace esto, “hay que hacer por este lado”. Gobernadora

Todos los intercambios de saberes permitieron incorporar acciones encaminadas a recuperar

tradiciones perdidas del pueblo Nasa, que al conocerlas e incorporarlas tienen sentido para

tramitar el dolor, expresar las emociones y rehabilitar desde un enfoque étnico. Se resaltan la

música y el proceso para recuperar la lengua Nasa Yube:

Como estamos hablando de rehabilitar la música ha sido fundamental en ese sentido. Muchos tenemos la

psicosis de terror. Los muchachos conocen la historia del cuento, pero en sí no lo vivieron. Para los muchachos

es una alegría porque ellos nunca pensaron, de pronto habían visto en algunas partes los tamborcitos, pero

eso tiene un costo. Entonces mucho querían tenerlos en las manos, pero no daba hablando de recursos

económicos. Que, a través de hacer rehabilitación, el trabajo con nosotros nunca pensamos que iban a llegar

con materiales y todo. No teníamos conocimiento, pero nos mostraron. ¿Cuántos días nos echamos haciendo

los tamborcitos? ¿Como una semana? Una semana. Entonces, Como algunos contaron ahorita, para nosotros

fue difícil porque algunos se cortaron halando la fibra. Ya después los muchachos animaron a tocar. Hasta en

video hicimos acá con todos. Y como yo decía, no fue dibujado un tablero, sino que fue un hecho fue de verdad.

Entonces uno escucha que los muchachos en las tardes hacen sonar en sus casas. Por lo menos sirve para estar

alegre. Las mujeres también lo utilizan para despertar el marido. Miembros de la Comunidad

De igual forma, la medida permitió -a través de los intercambios de saberes- la transmisión de la

medicina tradicional fortaleciendo los sistemas propios de salud:

Podemos saber cuáles son los rituales mayores que se hacen, cuál es la fiesta mayor en el Cauca, y cómo se

hace un refrescamiento. Lo sentí desde lo espiritual, desde nosotros mismos. Si uno no entiende esto se

quedaría como cualquier campesino, pero teniendo estos conocimientos, sentimos el fortalecimiento y las ganas

de seguir con este tejido. Uno se pregunta ¿Cómo será la laguna? Pero ya estando allá, conoce todo. También

lo de las plantas medicinales, porque muchos ven la coca y la marihuana como mal, pero se están sacando

bebidas como las alcohólicas y también para la parte medicinal. Entonces nos dicen para qué sirve cada planta.

Gobernadora

Y el medico cuando llegó acá dijo “esta planta sirve para tal cosa” y entonces hoy en día estamos en el tiempo

de mucho facilismo, siempre acudimos es a la farmacia occidental. Hay que usar nuevamente las plantas

medicinales y conocer lo de armonización. Fue muy bueno. Gobernadora

Con las acciones puntuales realizadas como la construcción de la huerta, se permitió potenciar

acciones más allá de la incorporación y el fortalecimiento de la medicina tradicional que se

enfocaron en crear espacios para la unión y trabajo comunitario:

Construir la huerta fue bonito. Porque nosotros sembramos, y a pesar de que tenemos maticas en la casa, no

conocíamos para qué servían. Al reunirnos todos nosotros a llevar las maticas, a hacer huecos y todo eso, fue

muy chévere. Estamos trabajando lo que es la medicina, pero también la minga de trabajo, que es en sí la

unión entre todos. Gobernadora

En ese sentido, las acciones y en especial los intercambios no solo permitieron fortalecer la unión

y la organización comunitaria, sino los saberes de las autoridades tradicionales:

Page 185: ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL PARA LAS

184

Nosotros por dificultades y recursos no habíamos podido hacerlo, pero ya con esta medida de rehabilitación

nos llevaron a ese lugar. Para allá estuvieron algunos jóvenes contentos compartiendo la experiencia. Las

personas que van formándose como líder van a quedar. Chévere, porque se va fortaleciendo algo que no

conocíamos como el tema cultural. Miembros de la Comunidad

Asimismo, la medida permitió que las personas de la comunidad pensaran las actividades con

relación a su plan de vida y no como acciones aisladas sin sentido. Esto no solo es importante al

tener en cuenta su cosmovisión como pueblo indígena, sino que permite pensarse la posibilidad -

a la comunidad- en rescatar prácticas perdidas y aprender otra nuevas -propias del pueblo Nasa

que no conocían- al tener estas un sentido reparador desde la armonización de la comunidad y el

territorio:

A ver el plan de vida, ya veníamos construyendo, pero si falta algunas cosas para complementar. Entonces

dentro de ese plan de vida propio de nosotros construido acá en el resguardo no teníamos ese pensar de ser

incluido, de que el médico y las armonizaciones como los rituales, como en el cauca que hacen el ritual más

grande. Y eso fue el pensar de que, de aquí en adelante, ojalá fuéramos nosotros a rescatar estas prácticas.

Entonces fue todo ese pensar. Gobernadora

Así, la medida por medio de las acciones implementadas permitió fortalecer la relación sagrada

de la comunidad con el territorio y entender la importancia de la armonización y cuidado de este:

Pues para nosotros el territorio es lo más sagrado que tenemos. Pues es que los indios sin tierra no son indios,

y a pesar de que uno vive en una ciudad que está encima de la madre tierra no se obtiene ese vínculo. Estar en

una ciudad con paredes de cemento, con construcciones y piso de cemento y a pesar de que estemos encima de

la madre tierra, nos está limitando una placa. Entonces para nosotros el territorio es muy importante y muy

sagrado. Los niños acá tienen donde ir a correr y a mojarse con la lluvia. La medida nos ayudó a que la relación

fuera más fuerte porque para nosotros es muy bonito estar en el territorio y andar por él. Miembros de la

Comunidad

Al hacer las acciones participativas a todo el resguardo, la posibilidad de reconectarse y

restablecer la relación sagrada con el territorio fue muy amplia y de manera intergeneracional,

donde lo referido por los entrevistados es que participaban niños, jóvenes y adultos:

Toda la comunidad restableció la relación con el territorio porque nos sentimos contentos, nuestros hijos no

se van a relacionar con el vicio ni con personas que lo lleven a coger malas costumbres. Nosotros acá estamos

contentos que nos hayan dado este territorio, que estemos acá. Al igual mucho no estamos acostumbrados a

estar en una casa, sino estar sembrando una mata y así. Miembros de la Comunidad

Tenemos el sitio sagrado que al mismo tiempo Blumont hizo el acompañamiento. Entonces ese sitio queda aquí

en este mismo resguardo, retirado como a media hora de camino. Gobernadora

Este trabajo intergeneracional a su vez permitió que se fortalecieran los lazos intrafamiliares al

hacer actividades conjuntas por medio del tejido y las danzas para -no solo tejer- sino tener

Page 186: ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL PARA LAS

185

espacios de expresión del dolor y afrontar el sufrimiento mientras se comparte la palabra y la

actividad comunitaria:

Algo también lindo que con los niños se trabajó con procesos de afrontamiento y duelo, trabajamos con ellos

una estrategia durante la estrategia ellos también pudieron digamos expresar sus emociones, sus sentimientos

frente a eso, algunos pues habían perdido a su papá, o algunos familiares a causa del conflicto armado, entonces

pues pudieron desde su sentir poder expresarlo, como a través de herramientas como el dibujo, el canto, ellos

tuvieron la oportunidad de construir unos tambores, entonces la construcción de este temor y cómo a través

de la música, ellos entendieron que también se podía hablar, que también se podía decir, que también se podía

ser escuchado en otros espacios, no solamente en su comunidad sino también en otros escenarios, el que ellos,

construyeran este tambor con sus familiar, entonces también contribuyó al fortalecimiento de esos lazos

familiares. Profesional psicosocial

Por último, gracias a los intercambios de saberes, el fortalecimiento de la medicina tradicional y

la relación sagrada con el territorio, se potenció la autonomía de la comunidad y la integración de

saberes propios tradicionales que habían perdido o que se conocieron desde el resguardo de Pioyá

en los intercambios.

En su conjunto, las anteriores intervenciones recogen los principales efectos de la medida de

rehabilitación colectiva del SRC La Gaitana. Se destacan: el fortalecimiento de prácticas

ancestrales de salud y armonización colectiva; la mitigación del miedo y el dolor, la recuperación

de prácticas tradicionales; y, finalmente, la recuperación y fortalecimiento de la organización

comunitaria y el gobierno propio.

… ya ahorita puede uno hablar todo el proceso y todo lo que pasó. Ya no con ese dolor que teníamos antes que

no podíamos ni hablar. Ahora decimos “sucedió esto”. Gracias a que tuvimos esa experiencia todo acorde con

lo propio, con lo cultural. Aunque estaban las personas occidentales, pero fue consultada para hacerse como

propio. Gobernadora

En el momento de cierre de la medida una de las autoridades tradicionales compartió las

siguientes palabras que recogen en conjunto todo lo descrito anteriormente:

“hoy estamos finalizando con el cierre de los proceso que se han venido haciendo, esto es sobre el tema

psicosocial, sanación de duelo, creo que todo, no hemos sanado, porque algo que nos causó la guerra nunca se

puede olvidar, esas cicatrices quedaran siempre en el corazón de cada uno, pero este proceso no ha ayudado

un poco a mitigar este dolor que hemos sentido a causa de la guerra, hoy culmina el cierre con ellos, de las

actividades que se han realizado, entonces por eso hoy queremos agradecerles por el acompañamiento, este

proceso inicio con las mujeres y con los hombres, luego con los jóvenes y con los niños y las niñas, también

quiero resaltar la construcción de la casa de pensamiento, donde nos encontramos hoy reunidos, hace parte

también del aporte de Blumont, es parte fundamental que hoy tengamos esta casa de pensamiento, en nuestro

territorio, donde están las tulpas que representan la familia, esta madre, padre e hijo, pero también son los tres

espacios dentro de la cosmovisión de los pueblos indígenas, donde están los espíritus de abajo, del medio y de

arriba”30

30 Palabras compartidas en la entrevista a la profesional psicosocial

Page 187: ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL PARA LAS

186

3.10.5 Contribuciones de fases previas a la rehabilitación colectiva

Aunque no hay un número amplio de intervenciones -referidas en las entrevistas- sobre cómo las

fases previas a la implementación aportaron a la rehabilitación colectiva, hay particularmente un

aspecto que resultó significativo. Este está relacionado con la fase de caracterización del daño, en

el marco del derecho fundamental a la consulta previa, que permitió que al interior de la

comunidad y en especial por las personas jóvenes, se reconocieran las afectaciones en la medicina

tradicional, armonización y relación con el territorio relacionadas con el conflicto armado vivido.

Por otra parte, en la fase de formulación se permitió la agencia comunitaria, la concertación de acciones

desde el enfoque étnico, siempre con aprobación por parte de la comunidad, la posibilidad de que

desde el Estado se escuchara a las personas víctimas del colectivo y se validaran las acciones

propuestas para implementarlas de acuerdo con las necesidades comunitarias:

Entonces nos explicaron que íbamos a trabajar como nosotros queríamos, y que nos iban a ayudar para ir

superando todo esto que sentimos, y desde ahí empezamos a trabajar. Gobernadora

En relación con el fortalecimiento de la relación sagrada con el territorio y las necesidades e

importancia de armonización, se considera que las fases de alistamiento, caracterización y

formulación permiten espacios de interlocución, resistencia y aprendizaje comunitario generando

entonces mayores capacidades para el fortalecimiento organizativo y gobierno propio del

resguardo.

3.10.6 Factores externos que incidieron en la rehabilitación colectiva

En las conversaciones con las personas entrevistadas, se identificaron acciones o situaciones

externas a la medida de rehabilitación que incidieron de manera tanto positiva como negativa en

las transformaciones identificadas en materia de rehabilitación. El primero de estos factores

externos se relaciona con los efectos de otras medidas de la reparación colectiva y cómo las

acciones de rehabilitación al ser transversales tienen un efecto reparador:

Todo el proceso que se vive alrededor que es que no es solo la medida de rehabilitación, sino que son muchas

medidas que también aportan mucho en su proceso de rehabilitación, yo diría que la rehabilitación va como

transversal, porque con el hecho de sus proyectos productivos, empezar que su parte económica se fortalezcan,

que la parte organizativa también, que ellos tengan mayor conocimiento frente a su gobierno propio, en sus

artesanías, bueno todo ese tema, todo eso, en cierta forma les aporta a eso en su rehabilitación. Profesional

Psicosocial

Un segundo factor que influye de manera directa es que las condiciones de seguridad actuales no

permiten que los resultados se mantengan en el tiempo y sean sostenibles. Teniendo en cuenta que

durante la implementación de la medida uno de los líderes es asesinado se instaura nuevamente el

temor y la zozobra en la comunidad, y este hecho que muchos jóvenes, a pesar de la resistencia, no

quieran asumir cargos importantes al interior del resguardo:

El médico, el mayor Elicerio escogió a tres personas, y la persona que iba a dirigir era mi esposo, pero el falleció.

Mi hijo también. Entonces el médico me dijo que él había visto que él estaba muy desordenado (el hijo).

Page 188: ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL PARA LAS

187

Asesinaron a mi esposo y mi hijo quedó en un momento duro y él se fue también. Ahora está en el Cauca, y

no quiso volver porque le da tristeza mirar qué el papá no está. No hay nadie ya que quiera formarse. Si

necesitan algo tienen que viajar al Cauca. Gobernadora

Un tercer factor externo, que en este caso afecta de manera negativa la rehabilitación, tiene que

ver con las condiciones en las cuales se encontraba el sujeto antes de la implementación de la

medida. Para el caso particular del resguardo La Gaitana, el hecho de no contar con médico

tradicional aunado a lo mencionado anteriormente no permite que las acciones de transmisión de

conocimiento y fortalecimiento de la medicina propia alcancen el impacto esperado en la

comunidad:

Lo más negativo como yo le decía en esta medida es si hablamos sobre los médicos, pues lo negativo es que

quisiéramos traer, tener constante. Pero entonces lo negativo es que no tenemos. Gobernadora

Un último factor que afectó el desarrollo de las actividades y por tanto el fortalecimiento de las

prácticas tradicionales y propias de armonización, en relación con el territorio y espiritualidad fue

la pandemia:

Tuvimos una situación que fue bastante triste porque el año pasado (2020) teníamos un viaje a la Laguna de

Juan Tama, para los Nasa es muy importante este lugar y se iba a hacer un refrescamiento de varas, adicional

se iba a realizar una armonización con todo el tema relacionado con esos sabedores que estaban digamos en su

proceso, entonces ya teníamos absolutamente todo, ya estaba la logística lista, todo, tiquetes, todo,

absolutamente todo, ellos se iban por tierra, pero en eso fue la pandemia, entonces esa visita a ese lugar pues

no la pudimos hacer. Profesional Psicosocial

3.10.7 Fortalezas y debilidades

En relación con las fortalezas, se destacan la constante articulación con las autoridades

tradicionales para concertar e implementar todas las acciones y reconocer la resistencia, llevando

a que todo fuera planeado en conjunto y bajo una mirada respetuosa y sin imponer acciones de

cuidado que no fueran reconocidas por la comunidad y que no incorporaran el enfoque étnico:

Mucho sentir de pérdida de un ser, se retoma, pero, sin embargo, el que dio las orientaciones de resistencia

fue el médico. Gobernadora

Gracias a que tuvimos esa experiencia todo acorde con lo propio, con lo cultural. Aunque estaban las personas

occidentales, pero fue consultada para hacerse como propio. Miembros de la Comunidad

Como se evidencia en la cita anterior, aunque los profesionales psicosociales siempre

acompañaron las acciones, las pautas de cuidado siempre estuvieron a cargo del médico

tradicional del Cauca dotando de sentido la importancia del fortalecimiento de la medicina

tradicional, sus sistemas propios de salud y la transmisión de saberes.

En este mismo sentido, el reconocer los recursos propios de afrontamiento de la comunidad

también es reconocido como una fortaleza en tanto que potencia las acciones de resistencia y

pervivencia del resguardo:

Page 189: ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL PARA LAS

188

La misma comunidad tiene esas herramientas y es también lo que les permite a ellos, ir avanzando en su

proceso y como lo bonito del proceso de re habitación o el proceso de esta medida le permite a la comunidad

visibilizar e identificar eso que ellos tienen, que en general ellos no se han dado cuenta o no lo reconocen, pero

entonces todo este proceso a ellos les va permitiendo, entender y ser conscientes de todas esas herramientas

que ellos tienen como comunidad y que les ha permitido llegar hasta donde están. Profesional psicosocial

Estas acciones en si mismas se vieron potenciadas por los intercambios de saberes, reconocidos

por los miembros de la comunidad como una fortaleza, ya que no solo fueron identificadas como

valiosas por los mayores del Cauca, sino que permitió las acciones de transmisión de nuevos

saberes y refuerzo de los conocimientos con lo que la comunidad contaba previamente:

…uno de los puntos clave acá fueron los intercambios con algunas comunidades, ellos pudieron ir, pudieron

viajar, pudieron ir a hacer parte de rituales mayores que tienen los Nasa, entonces estuvieron en un ritual de

refrescamiento de varas, estuvieron en uno de inicio de año que es en junio, estuvieron en un sáquelo que es

como los rituales mayores para los Nasa, entonces el poder conocer y ver esas comunidades tan fortalecidas,

tan apropiadas de su cultura, tener ese acercamiento con estas comunidades, a ellos digamos que se les generó

como esa necesidad y ese querer fortalecerse, querer poder llegar, incluso a querer realizar un sáquelo.

Profesional psicosocial

En relación con las debilidades, son reconocidas por el sujeto de reparación colectiva de La Gaitana en

primera medida el tiempo de implementación y su relación con el cierre, y en segunda medida el

lenguaje y articulación con el operador logístico.

Referente al tiempo de implementación se considera que se quedó corto para algunas acciones en las

que faltó reforzar conocimientos tradicionales o prácticas propias por autoridades como la partera y

la guardia indígena:

Pues creería de que hubiera sido como más tiempo, y en otras partes que podemos como aprender de lo que

nosotros queríamos saber y aprender, pero entonces no fue en totalidad, no fue bien programado, o sea que

íbamos a trabajar algunos temas que nosotros estábamos tratando de recuperar y ahí, pero cuando llegamos al

sitio de todo fue a nivel general, revuelto todo. Pero yo en sí pensaba que de cada tema cogiéramos, y de acuerdo

al tiempo. Entonces a nivel general y no nos alcanzó el tiempo, pero ahí revolvemos todo. Gobernadora

En cuanto al cierre de la medida, no solo es reconocido por el sujeto sino por los profesionales que

acompañaron la implementación, como una debilidad en tanto se realiza el cierre por cumplir con los

tiempos establecidos, pero dejando un lado el alcance que han tenido las acciones en el marco de la

reparación:

…por ejemplo el año pasado que fue ese acelere que se tenía que hacer y hacer actividades, entonces el poder

tener la conciencia, decir y expresar a tus efes y a nivel nacional, paremos un momento y analicemos la

situación, porque realmente esto pude generar un daño en la comunidad. Profesional psicosocial

Referente a los operadores logísticos se evidencia que hay fallas en la comunicación cuando se maneja

de manera directa con la comunidad y por lo tanto se recomienda dar unas pautas mínimas para no

realizar acciones con daño en la interlocución con el sujeto:

Algo que si digamos que se falló, que es el tema a veces del operador logístico, porque el dinero se manea a

través de operar logístico, entonces la comunicación que estas personas de operador logístico que a veces tenían

Page 190: ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL PARA LAS

189

con la comunidad, pues no era como la más adecuada, no por juzgarlos a ellos, sino porque tal vez ellos no

tienen esas herramientas pues para abordar este tipo de diálogos, entonces si en varias ocasiones digamos que

la comunidad o los mayores lo expresaron y bueno, esa fue como una situación así, que se hubiese generado

una acción con daño, de pronto en ese dialogo ahí, que haya podido identificar. Profesional psicosocial

3.10.8 Recomendaciones del SRC

Finalmente, de parte de los y las entrevistadas se identifican tres recomendaciones puntuales:

✓ La medida demuestra muy buenos resultados al interior de la comunidad, no obstante,

hace falta un poco de flexibilidad en las acciones para que estas se hagan a los ritmos

propios de la comunidad y en los tiempos adecuados según sus calendarios, y para casos

particulares como La Gaitana que no conocían muchos rituales, estos se puedan incorporar

de alguna manera teniendo en cuenta que por desconocimiento no quedaron en el PIRC:

Falta aprender el ritual de los muertos, esa falta. Nos hubiera gustado que hubiera quedado en la medida. Yo

no lo conocía. Esa es una recomendación Para futuras generaciones. De cosas que podrían quedar.

Gobernadora

En la misma línea de la flexibilidad se recomienda que las acciones puedan agruparse por

líneas temáticas con tiempos estipulados para cada una, es decir, no mezclar actividades

para el médico tradicional, la partera, la recuperación de la lengua, entre otros.

Me gustaría que trabajarán por áreas fundamentales y qué son cada tema a su tiempo. Y así para que así

mismo se vaya cogiendo lo más necesario de lo que uno quiere aprender, de lo que uno quiere recuperar.

Gobernadora

Asimismo, se recomienda ser flexibles en el momento de cerrar para que la medida tenga

un sentido reparador:

…por ejemplo a nivel nacional que haya esa comprensión y decir si oiga paremos, porque no se trata de correr

y de hacer por hacer, sino que realmente no se pierda el sentido de lo que se quiere lograr, que en tres años

pues, realmente es corto, si realmente el tiempo, uno quisiera hacer mucho más. Profesional psicosocial

✓ La segunda recomendación esta relacionada con el seguimiento y continuidad de la

medida para continuar fortaleciendo la reconstrucción del tejido social en la comunidad: Otros ONG que llegaran retomaran y hagan el fortalecimiento de nuestra comunidad. Yo creo que eso sí sería

favorable. Y que no estamos como iniciando, sino lo que ese trabajo, pero de ahí seguirá fortaleciendo.

Gobernadora

Si pudiéramos traer más entonces, seríamos más fortalecidos, ya estaríamos ahuyentando al enemigo más

constante. Gobernadora

Page 191: ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL PARA LAS

190

✓ La última recomendación esta relacionada con proceso y nombre como tal del cierre de la

medida. Desde las autoridades Nasa se recomienda que no sea llamado cierre ya que la

rehabilitación es un proceso continuo que día a día se va fortaleciendo y es la apertura a

un nuevo camino:

Luego muy importante y muy bonito que pasó con ese sujeto es que al momento de cerrar la medida de

rehabilitación, la comunidad dijo: “no, no queremos que se llame cierre, nosotros no cerramos, no queremos

que se cierre nada, sino por el contrario es la apertura a un nuevo camino, estamos abriendo un camino que

vamos a empezar más sueltos y ya no está la institución como tal aquí de la mano, pero vamos a seguir ese

camino de fortalecimiento, ya ahora a nosotros nos toca seguir porque sabemos que aquí no se termina el

proceso y que en tres años, nosotros no vamos a estar totalmente recuperados, sino que es un proceso que

sigue y que continua”, entonces verlos apropiarse de eso y de entender que ahora se generaba un proceso de

mayor autonomía fue demasiado bonito. Profesional Psicosocial

Page 192: ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL PARA LAS

191

4. Análisis general de impactos

Luego de la exposición detallada de cada uno de los estudios de caso implementados por los 10

SRC evaluados, el presente capítulo se dirige a la consolidación de resultados generales y

transversales de todo el proceso investigativo. Este análisis pasa primero por la integración del

componente cuantitativo de la presente evaluación, en el que se aplicaron dos instrumentos (uno

para SRC no étnicos y otro para SRC étnicos) tipo encuesta con el propósito de identificar las

percepciones y valoraciones prevalentes respecto a la medida de rehabilitación colectiva. Estos

instrumentos -como se mencionó en el capítulo de metodología- recogen información en torno a

las expectativas, la movilización y recuperación emocional, la valoración del proceso de

implementación y la valoración de resultados. Los resultados en torno a estas dimensiones son

expuestos en la primera parte del capítulo. Por otra parte, recogiendo tanto los estudios de caso

como los resultados cuantitativos, la segunda parte de este capítulo reúne los hallazgos finales de

la evaluación de impactos, es decir, aquellas conclusiones generales que surgen del conjunto de

datos recolectados y analizados a través del proceso investigativo con todos los SRC evaluados.

4.1. Análisis cuantitativo

Como se expuso anteriormente en el apartado metodológico, para obtener los datos cuantitativos

se aplicaron encuestas a las diferentes personas que hicieron parte del sujeto de reparación

colectiva, pudiendo ser o no tejedores/referentes de cuidado. Con la recolección de esta

información se realizó el análisis que se presenta a continuación en dos apartados, a saber: 1)

sujetos de reparación colectiva no étnicos y 2) sujetos de reparación colectiva étnicos. Cabe aclarar

que en el sujeto tipo organización AFROMUPAZ no fue posible aplicar las encuestas por lo tanto

el análisis cuantitativo no recoge la información de este sujeto.

5.1.1 Sujetos de reparación colectiva no étnicos

Se aplicaron un total de 67 encuestas distribuidas así por departamento: Antioquia 16 (7 en Urrao

y 9 en Turbo), Bolívar 16, Cauca 11, Cesar 5, Norte de Santander 7 y Tolima 12 (ilustración xxx).

Se logró aplicar más encuestas en los SRC que se encuentran concentrados en zonas geográficas

no tan dispersas como Las Palmas y El Neme, y resultó más difícil en zonas urbanas como el Sector

de Antonia Santos.

Page 193: ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL PARA LAS

192

Ilustración 11. Distribución de encuestas aplicadas por departamento SRC no étnicos

La caracterización de las personas encuestadas según género es de un 64% mujeres y un 36%

hombres; según los rangos de edad un 12% de las y los encuestados se ubican entre los 18-24 años,

un 29% entre 29-45 años, un 53% entre 46-65 y un 6% entre 66 años y más; según si fueron o no

tejedores, el 67% de las y los encuestados sí fueron tejedores y 33% no lo fueron; por último, según

si hicieron parte del comité de impulso, el 52% de las y los encuestas sí hizo parte de este grupo y

el 48% no.

Gráfica 1. Caracterización de población encuestada en SRC no étnicos

Se analizaron cinco dimensiones de manera posterior a la aplicación de la encuesta cuyos

resultados se presentan a continuación,

a. Expectativas: se encuentra que las expectativas que tenían las personas del colectivo antes de

participar en la medida de rehabilitación comunitaria en los temas relacionados con la

posibilidad de hablar de lo sucedido, la posibilidad de encontrarse y volver a compartir con

personas de la comunidad y la posibilidad de recuperar la confianza es alta (más del 60% en

los tres casos) (observar las gráficas 2, 3 y 4). No se encuentran diferencias estadísticamente

significativas entre estas percepciones de expectativas por género, por la condición de tejedor

o por la condición de pertenecer al comité de impulso.

Page 194: ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL PARA LAS

193

Gráfica 2. Distribución de respuestas a pregunta EXP: Hablar de los sucedido

Gráfica 3. Distribución de respuestas a pregunta EXP: Encontrarse con la comunidad

Gráfica 4. Distribución de respuestas a pregunta EXP: Recuperar confianza

Page 195: ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL PARA LAS

194

b. Movilización y clima emocional: se logra identificar que sí hubo emociones colectivas

predominantes que se movilizaron en el sujeto de reparación colectiva durante el proceso de

implementación y que se generaron por la interacción social de los miembros del colectivo

durante la participación en la medida. En este sentido, es muy importante que el 100% de los

encuestados reconozca como significativo tener espacios para hablar de lo sucedido en el

marco del conflicto armado y expresar los sentimientos y emociones de manera colectiva,

tener espacios para encontrarse con los demás miembros del colectivo, y realizar acciones que

permiten fortalecer las capacidades propias del

colectivo para afrontar y resistir. De igual

forma, el 97% reconoce como significativa la

construcción de confianza al interior del

colectivo y la posibilidad de tener nuevamente

autonomía para tomar decisiones y reclamar

sobre sus derechos. En la imagen se presentan

otras de las situaciones significativas para el

colectivo durante la participación de la

estrategia (identificadas a través de preguntas

abiertas).

Por otro lado, para el 100% de los encuestados la participación en Entrelazando permitió que

las y los participantes entendieran que como colectivo vivieron situaciones de dolor y pérdida,

pero que también contaron con recursos de afrontamiento propios para seguir adelante con

sus vidas. El 100% está de acuerdo también que durante la estrategia se generaron espacios

adecuados para exponer y tramitar el dolor a través del apoyo mutuo. De igual manera, el

99% consideran que tener la posibilidad de narrar lo

sucedido al interior de la comunidad de manera

pública permitió movilizar emociones, permitir el

paso por el dolor y desprivatizarlo, contribuyendo a

la rehabilitación. En la imagen se presentan otras de

las situaciones que fueron fuente de generación de

emociones para el colectivo durante la participación

de la estrategia (identificadas a través de preguntas

abiertas).

c. Recuperación Emocional: se logran identificar algunas características que permiten ver la

recuperación, la cultura emocional y las prácticas de afrontamiento del colectivo.

Page 196: ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL PARA LAS

195

En primer lugar, el 80% de las personas

consideran que después de participar en

Entrelazando retomaron contacto con algún

familiar, amigo o vecino con el que habían dejado

de relacionarse a causa del conflicto armado

(gráfica 5).

La importancia reconocida por las personas en

relación con poder participar de prácticas del

colectivo que se recuperaron también fue alta,

mayor al 90%, teniendo en cuenta la suma de los

porcentajes de los ítems bastante y mucho (gráfica

6).

En cuanto a la transformación de estereotipos o

formas de etiquetamiento social que en algún

momento validaron los hechos violentos, más del

85% está de acuerdo en que gracias a la medida de

rehabilitación estos lograron transformarse en el

colectivo, teniendo en cuenta la suma de los

porcentajes de los ítems de acuerdo y totalmente

de acuerdo (gráfica 7).

Referente a la generación de nuevas iniciativas

comunitarias, más del 90% están de acuerdo

(representadas en la gráfica como A y TA) con que

se generaron iniciativas comunitarias derivadas de

la participación en la estrategia Entrelazando

(gráfica 8).

Gráfica 5. Distribución de respuestas a pregunta RE: Retomar contactos

Gráfica 6. Distribución de respuestas a pregunta: RE importancia de participar en prácticas colectivas

Gráfica 7. Distribución de respuestas a RE: transformación de estereotipos

Gráfica 8. Distribución de respuestas a RE: generación de iniciativas comunitarias

Page 197: ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL PARA LAS

196

En cuanto al fortalecimiento de las capacidades propias y la autonomía del colectivo, más del 90%

de los encuestados (suma de los porcentajes de los ítems de acuerdo y totalmente de acuerdo)

están de acuerdo con que Entrelazando permitió este fortalecimiento y la recuperación de la

autonomía en actividades propias y toma de decisiones (gráfica 9). Asimismo, se potenciaron

acciones propias de resistencia según la percepción de más del 90% teniendo en cuenta la suma

de los porcentajes de los ítems de acuerdo y totalmente de acuerdo (gráfica 10).

Más del 90% (suma de los porcentajes de los ítems de acuerdo y totalmente de acuerdo) de las

personas encuestadas están de acuerdo en que Entrelazando cambió la forma de relacionarse,

comunicarse y acompañar el dolor al interior de la comunidad (gráfica 11).

Gráfica 11. Distribución de respuestas a pregunta RE: Cambio en la forma de relacionarse

Gráfica 9. Distribución de respuestas a RE: acciones para recuperar autonomía Gráfica 10. Distribución de respuestas a RE:

potencia de acciones de resistencia

Page 198: ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL PARA LAS

197

Por último, al preguntar a las y los encuestados si

siguen participando en otras actividades

relacionadas con todo lo que se abordó en

Entrelazando se encuentra que: Aunque el 86% está

de acuerdo en esta afirmación, llama la atención que

hay un 7% que está en desacuerdo. Luego, al hacer

el análisis desagregado según si los encuestados

fueron o no tejedores, el 100% de los que se

encuentran en desacuerdo no participaron como

tejedores.

d. Valoración de proceso: al medir la percepción de las

personas víctimas del Sujeto de Reparación Colectiva

que participaron en la Estrategia de Rehabilitación se encontró que la contribución de

Entrelazando en la recuperación de prácticas sociales propias del colectivo, en la

transformación de escenarios locales asociados al dolor, en el fortalecimiento de la

organización comunitaria, en la transformación de imaginarios que validaron las acciones

violentas y en la posibilidad de generar espacios para expresar y tramitar el dolor es muy alta.

Todo esto se traduce en que la implementación de los diferentes componentes con el sujeto

generó impactos positivos en la comunidad que han trascendido en el tiempo después del

cierre de la medida. Como se observa en la gráfica 13, el porcentaje de personas que consideran

que la contribución de la Estrategia en los componentes mencionados anteriormente es

ninguna, poca o regular es menos de 10% sin encontrar diferencias estadísticamente

significativas entre diferentes géneros o razón de la participación (o no) como tejedor en la

estrategia.

Gráfica 13. Contribución de Entrelazando en los 5 componentes

0

10

20

30

40

50

60

70

Ninguna Poca Regular Bastante Mucha

Prácticas Sociales Transformación escenariosTransformación imaginarios Expresión del dolorOrganización comunitaria

Gráfica 12. Distribución a respuestas RE: Siguen participando en acciones

Page 199: ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL PARA LAS

198

En este sentido, el 80% de los encuestados consideran que la estrategia les brinda la posibilidad

de reunirse en comunidad, el 83% considera que al día de hoy se han logrado recuperar

prácticas pérdidas a raíz del conflicto armado y que se han transformado los imaginarios que

validaron los hechos victimizantes. De las personas que participaron en el componente de

duelos colectivos (88% del total de los encuestados) el 86% considera que pueden apoyar y

cuidar de una manera diferente a personas de su familia, sus amigos, sus vecinos y personas

de su comunidad.

e. Valoración de resultado: esta última dimensión de análisis midió la percepción de las personas

víctimas del Sujeto de Reparación Colectiva frente al proceso para recuperar y/o fortalecer el

tejido social encontrando lo siguiente:

La valoración del Entrelazando es buena para

el 45% de las personas y muy buena para el

48% de las personas, entendiendo así que la

estrategia de rehabilitación comunitaria está

muy bien calificada por el 93% de las personas

encuestadas (gráfica 14).

En cuanto a la importancia del

acompañamiento de los profesionales

psicosociales en el proceso, el 79% (suma de

los porcentajes de los ítems bastante y mucho)

considera que fue fundamental y contribuyó

en generar cambios y/o transformaciones en el

colectivo (gráfica 15).

Por otro lado, el 94% de las personas

consideran (54% bastante y 40% mucho) que

el proceso desarrollado aportó al

fortalecimiento de las relaciones de confianza,

a la convivencia, y a la recuperación

emocional colectiva, siendo esto un resultado

de alto impacto para esta evaluación.

0% 1%4%

54%

40%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

Nada Poco Regular Bastante Mucho

07

13

31

48

0

20

40

60

Ninguna Poca Regular Bastante Mucha

0 16

45 48

0

10

20

30

40

50

60

Muy

malo

Malo Regular Bueno Muy

bueno

Gráfica 14. Valoración de Entrelazando

Gráfica 15. Valoración del acompañamiento del profesional psicosocial

Gráfica 16. Valoración del aporte a la recuperación emocional colectiva

Page 200: ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL PARA LAS

199

Por último, pero no menos importante, el 10%

considera que la relación de confianza entre

las instituciones del Estado y el colectivo

actualmente es mala, el 40% regular, el 40%

buena. Solo el 9% de las y los encuestados

considera que la relación de su comunidad

con el Estado es muy buena. De esta manera,

se observa que, en suma, el 50% de los

encuestados no consideran que las relaciones

actuales con el Estado sean buenas. En esta

medida, resulta necesario que, a través del proceso de reparación colectiva, y no de manera

exclusiva de la medida de rehabilitación, se realicen acciones para fortalecer las relaciones con

las instituciones estatales mientras se da cumplimiento a los planes de reparación colectiva,

pero también luego de su cierre.

5.1.2 Sujetos de reparación colectiva étnicos.

La caracterización de las personas encuestadas de SRC étnicos es la siguiente: según género un

20% fueron mujeres y un 80% hombres; según los rangos de edad el 60% se encuentran entre 29-

45 años y 40% entre 46-65 años; por último, en relación a si hicieron parte o no del grupo de apoyo,

un 60% sí hizo parte y 40% no.

Gráfica 18. Caracterización de población encuestada de SRC étnicos

Se analizaron cinco dimensiones de manera posterior a la aplicación de la encuesta cuyos

resultados se presentan a continuación,

a. Expectativas: Se encuentra que las expectativas que tenían las personas del colectivo antes de

participar en la medida de rehabilitación comunitaria en los temas relacionados con recuperar

la armonía y el equilibrio eran en un 40% regulares -es decir, no pensaban que la medida

ayudara a recuperar la armonía y el equilibrio- mientras que para un 60% de los participantes

fueron altas (gráfica 19). De igual forma en cuanto a la expectativa de que la medida ayudaría

a fortalecer prácticas comunitarias propias de cuidado, sanación, armonía, equilibrio, así como

aquellos saberes relacionados con la medicina tradicional nuevamente el 40% tenían muy

0

10

40 40

9

0

10

20

30

40

50

Muy

mala

Mala Regular Buena Muy

buena

Gráfica 17. Valoración de la recuperación de confianza con el Estado

Page 201: ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL PARA LAS

200

bajas expectativas y el 60% altas (gráfica 20). No se presentaron diferencias estadísticamente

significativas entre la percepción por género, por la condición de pertenecer al grupo de apoyo

o por la pertenencia a uno de los dos SRC étnicos evaluados. En todo caso, estas diferencias

en las expectativas posiblemente se relacionen con que algunas de las personas en las primeras

fases de la ruta no alcanzaron a comprender el alcance de la medida y al estar actualmente en

territorios en los cuales fueron reubicados -que no son su territorio sagrado y ancestral- no

comprendían como con la medida se alcanzaría esto. No obstante, como se observará en los

resultados subsecuentes, estas percepciones cambian a través de la implementación de la

medida.

b. Movilización y clima emocional: se logra identificar que sí hubo emociones colectivas

predominantes que se movilizaron en el sujeto de reparación colectiva durante el proceso de

implementación y que se generaron por la interacción social de los miembros del colectivo

durante la participación en la medida. En este sentido, es muy importante que el 100% de los

encuestados reconoce como significativo tener espacios para hablar de lo sucedido en el marco

del conflicto armado y expresar los sentimientos y emociones de manera colectiva, tener

espacios de intercambio de saberes, tener la posibilidad de fortalecer las prácticas

comunitarias propias, tener la posibilidad de fortalecer las capacidades propias del colectivo

para afrontar y resistir y tener la posibilidad de

restablecer conexión con el territorio ancestral.

Por otro lado, para el 100% de los encuestados la

participación en la medida de rehabilitación

permitió narrar lo sucedido al interior de la

comunidad de manera pública. De igual forma,

el 100% entendieron como colectivo la

importancia de recuperar la armonía en la

comunidad y de reconocer y/o fortalecer las

Gráfica 19. Distribución de respuestas a pregunta EXP: recuperación de armonía y equilibrio

Gráfica 20. Distribución de respuestas a pregunta EXP: fortalecimiento de prácticas de cuidado, sanación y armonía desde los saberes ancestrales

Page 202: ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL PARA LAS

201

prácticas comunitarias propias de cuidado, armonía y equilibrio y medicina tradicional, y, por

último, reconocer y dar importancia a las acciones que realizaron como comunidad para

afrontar y/o resistir ante lo sucedido. En la imagen se presentan otras de las situaciones que

fueron fuente de generación de emociones para el colectivo durante la participación de la

estrategia.

c. Restablecimiento de la armonía y el equilibrio: se logran identificar algunas características que

permiten ver la importancia del restablecimiento del

equilibrio y la armonía y las prácticas de afrontamiento

del colectivo que se mantuvieron, transformaron o

surgieron como parte de la respuesta del colectivo.

En primer lugar, la importancia de que se restableciera

la conexión de la comunidad con el territorio ancestral

es muy alta (de los encuestados el 60% considera que

es bastante y el 40% mucha) y esto se ve reflejado en

que el 100% consideran que la comunidad

actualmente tiene una fuerte relación con el territorio

ancestral, a pesar de no estar en su territorio sagrado.

Por otro lado, al igual que el ítem anterior, para el

100% de las personas fue importante participar de las

actividades relacionadas con prácticas de cuidado,

armonía, equilibrio y las asociadas con la medicina

tradicional propias del colectivo que se recuperaron o

fortalecieron.

En línea de lo anterior, la importancia relacionada con

la transmisión de saberes y conocimiento ancestral en

la comunidad es nuevamente alta (de los encuestados

el 60% considera que es bastante y el 40% mucha) y el

100% están de acuerdo con que la comunidad

actualmente tiene un mayor conocimiento y

apropiación de los saberes ancestrales.

Gráfica 21. Posibilidad de restablecer la conexión con el territorio

Gráfica 22. Importancia reconocida en la posibilidad de participar en actividades de recuperación de armonía y equilibrio

Gráfica 23. Reconocimiento del conocimiento actual de saberes ancestrales

Page 203: ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL PARA LAS

202

En cuanto a la importancia de que la comunidad cuente

con espacios espirituales de cuidado nuevamente el

porcentaje es del 100% y esto es congruente con que

todos los encuestados están de acuerdo con que en la

comunidad actualmente se está restableciendo la

armonía que se había perdido y en que la medida

permitió fortalecer el liderazgo y gobierno propio de la

comunidad.

d. Valoración de proceso y resultado: al medir la percepción de las personas de SRC Étnicos se

encontró que los y las encuestadas consideran que la medida de rehabilitación colectiva hizo

una contribución alta en objetivos como: (i) el restablecimiento de la conexión con el territorio

ancestral; (ii) la recuperación y fortalecimiento de las prácticas de cuidado, armonía y

equilibrio y las prácticas asociadas con la medicina tradicional propias; (iii) la transmisión de

saberes y conocimientos ancestrales alrededor de las prácticas de cuidado, armonía, equilibrio

y las asociadas con la medicina tradicional; y (iv) el fortalecimiento del liderazgo y gobierno

propio. En cuanto al establecimiento de los espacios espirituales de cuidado, tal como se

observa en la gráfica 25, el 60% (40% bastante y 20% mucha) considera que la contribución es

alta y el 40% consideran que la contribución es regular debido a que para establecer estos

espacios de cuidado se han debido llevar a cabo más intercambios con las con las comunidades

de Cauca y Chocó (respectivamente para cada SRC evaluado) de las que efectivamente se

realizaron. Asimismo, el porcentaje de personas que consideran que la contribución de la

medida en el restablecimiento con la conexión con el territorio es ninguna es del 20%, hecho

debido a que, posiblemente muchas personas de la comunidad consideran que esto no será

posible en tanto se encuentran en un nuevo territorio y no existe la posibilidad de regresar a

los sitios sagrados con los que contaban antes. Todo lo anterior se traduce en que la

implementación de la medida en el sujeto étnico generó impactos positivos en la comunidad

que han trascendido en el tiempo después del cierre de la medida, pese a que existen aspectos

a fortalecer. Para los diferentes ítems medidos no se encontraron diferencias estadísticamente

significativas entre géneros o la participación o no como grupo de apoyo en la medida.

Gráfica 24. Importancia reconocida de los espacios de cuidado

Page 204: ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL PARA LAS

203

Gráfica 25. Valoración del aporte de la medida de rehabilitación a lograr diferentes objetivos

En mayor detalle, el 80% (40% bastante y 40% mucha) de los encuestados consideran que la

medida les brindó la posibilidad de restablecer la conexión con el territorio ancestral; el 100%

considera que a hoy se han logrado recuperar y/o fortalecer la prácticas de cuidado, armonía,

equilibrio y las asociadas con la medicina tradicional propia; el 100% (60% bastante y 40%

mucha) considera que se fortaleció la transmisión de saberes y conocimientos ancestrales

sobre las prácticas de cuidado, armonía, equilibrio y las asociadas con la medicina tradicional;

por último el 60% (40% bastante y 20% mucha) considera que al día de hoy se cuenta con

espacios espirituales para el cuidado y el restablecimiento de la armonía. Finalmente, en el

análisis cuantitativo también logró medir la percepción de las personas víctimas del Sujeto de

Reparación Colectiva frente al proceso para recuperar y/o fortalecer el tejido social,

encontrando lo siguiente:

La valoración de la medida de

rehabilitación es buena, entendiendo así

que la medida de rehabilitación

comunitaria está muy bien valorada y

calificada por el 80% de las personas

encuestadas.

Gráfica 26. Valoración de la medida de rehabilitación

Page 205: ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL PARA LAS

204

En cuanto a la importancia del

acompañamiento de los profesionales

psicosociales en el proceso, el 100% de las

y los encuestados considera que su

trabajo fue fundamental y contribuyó a

generar transformaciones en el colectivo.

Por otro lado, el 100% de las personas

consideran que la medida aportó al

restablecimiento de la armonía, la

recuperación de su autonomía, y al

fortalecimiento de acciones propias de

resistencia, siendo esto un resultado de

alto impacto para esta evaluación.

Por último, pero no menos importante, el 80% considera que la relación de confianza entre las

instituciones del Estado y el colectivo actualmente es regular, y solo un 20% considera que es

buena. De igual modo que en los SRC no étnicos, resulta importante considerar que más de la

mitad de los encuestados no consideran que las relaciones actuales con el Estado sean buenas.

En consecuencia, para los SRC étnicos también se recomienda que, a través del proceso de

reparación colectiva, y no de manera exclusiva de la medida de rehabilitación, se realicen

acciones para fortalecer las relaciones con las instituciones estatales mientras se da

cumplimiento a los planes de reparación colectiva.

Gráfica 27. Valoración del acompañamiento de los profesionales psicosociales

Gráfica 28. Valoración del aporte de la medida de rehabilitación al restablecimiento de la armonía

Page 206: ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL PARA LAS

205

Gráfica 29. Valoración de la relación actual de confianza con el Estado

Page 207: ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL PARA LAS

206

4.2. Hallazgos finales de la evaluación de impactos

De acuerdo con los resultados ya expuestos del análisis cuantitativo en relación con las

percepciones y valoraciones de los 10 SRC evaluados, y recogiendo los principales impactos,

fortalezas y dificultades de los estudios de caso, se formulan entonces los hallazgos transversales

de toda la evaluación. Estos representan las principales conclusiones del presente proceso

investigativo y suponen, en esta medida, la valoración sintética de los impactos que reportan los

SRC en materia de rehabilitación colectiva, sea ésta producto de la implementación de la medida

rehabilitación, de las fases previas a dicha implementación o de diversos factores externos (como

otras medidas de la ruta de reparación colectiva, el trabajo de otras instituciones o factores

contextuales), recogiendo de este modo los objetivos metodológicos de la cosecha de alcances, así

como las respuestas a las dos preguntas de evaluación planteadas, a saber:

1. ¿Cuáles son los principales impactos atribuibles a la medida rehabilitación, constatables

actualmente en los SRC en los que la UARIV desarrolló acciones en el marco del proceso

de reparación colectiva?

2. ¿Cuáles son las contribuciones más importantes de las fases de alistamiento, diagnóstico

del daño, formulación e implementación del PIRC a la rehabilitación de los SRC en los que

la UARIV desarrolló acciones en el marco del proceso de reparación colectiva?

Los hallazgos transversales han sido divididos en tres grupos principales: 1) Logros en materia

de rehabilitación colectiva. 2) Aspectos a mejorar desde la medida de rehabilitación colectiva. 3)

Factores externos a considerar. A continuación, se exponen los hallazgos correspondientes a cada

uno:

4.2.1 Principales logros en materia de rehabilitación colectiva

● La medida de rehabilitación colectiva (sea a través de la Estrategia Entrelazando o por

medio de las acciones específicas a SRC étnicos) contribuye significativamente a la

recuperación de la confianza entre los miembros de los SRC y al restablecimiento de

sus relaciones de solidaridad, apoyo y amistad. Los diferentes componentes permiten a

los colectivos encontrarse en escenarios significativos para compartir, reencontrarse,

reconstruir afectos que fortalecen el tejido social y motivarse por renovar y sostener la

unión entre sus diferentes miembros.

● Los imaginarios colectivos que han configurado narrativas justificatorias de la

violencia, tanto dentro como fuera de los SRC, han sufrido transformaciones

importantes gracias a la medida de rehabilitación. Por un parte, los efectos de los

diferentes componentes y actividades -sumados a los efectos de las demás medidas de

reparación colectiva- brindan escenarios adecuados para la escucha, el cuidado, el apoyo

mutuo, el reconocimiento, la autogestión, así como la oportunidad de disfrutar escenarios

compartidos y de fortalecer el tejido organizativo. Esto, en consecuencia, promueve la

apropiación de los espacios compartidos comunitariamente y una valoración diferente de

Page 208: ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL PARA LAS

207

los miembros de los SRC, más positiva y comprensiva, tanto de las demás personas que

componen su colectivo, como del colectivo en general. Por otra parte, las actividades

dirigidas a la interacción de los SRC con actores externos, así como el reconocimiento por

parte del Estado a través de la ruta de reparación colectiva, permite que los estereotipos,

formas de etiquetamiento social o, incluso, formas de estigmatización cambien de manera

que las comunidades pasen a ser reconocidas como víctimas sobrevivientes y sujetos de

derechos, en lugar de ser asociados con actores armados o territorios caracterizados por la

violencia.

● La medida de rehabilitación (tanto en SRC étnicos como no étnicos) genera impactos

significativos en materia de alivio emocional a través de la expresión pública y

compartida del dolor y el sufrimiento provocado por la guerra. Los participantes, tanto

en entrevistas como en encuestas, manifiestan que la medida de rehabilitación les permitió

contar su propia experiencia de dolor, escuchar de manera adecuada y cuidadosa la

experiencia de los demás miembros de su colectivo, identificar sus fortalezas y formas de

resistencia comunitarias, y adquirir habilidades para el apoyo mutuo.

● Con SRC étnicos, la medida de rehabilitación contribuye significativamente a la

recuperación de saberes ancestrales y al restablecimiento de la armonía de los pueblos

y comunidades étnicas con su territorio. En detalle, las entrevistas y las encuestas señalan

que las acciones de la medida de rehabilitación aportan al fortalecimiento, la transmisión

y apropiación de los conocimientos y prácticas ancestrales correspondientes a la medicina

tradicional de las comunidades, hecho que también les permite restablecer la relación de

armonía entre los miembros de los SRC y entre estos y su territorio.

● Los SRC reportan una relación diferente con los lugares que fueron marcados por la

violencia. En específico, el componente de transformación de escenarios locales ha

contribuido a la reapropiación de los espacios de la cotidianidad donde ocurrieron hechos

de horror a causa del conflicto armado. Pese a que los recuerdos de lo sucedido no pueden

eliminarse de estos lugares, según los miembros de los SRC evaluados sí resulta posible

habitarlos de otra manera, tomando una distancia de lo ocurrido como un hecho pasado,

homenajeando a las víctimas y habitando su territorio con una orientación esperanzadora

de cara al futuro.

● La medida de rehabilitación fortalece y genera liderazgos que realizan aportes

significativos a sus comunidades y organizaciones. Principalmente a través del grupo de

tejedores y tejedoras, pero también por medio del fortalecimiento a sabedores, sabedoras

y autoridades étnicas, la medida rehabilitación genera escenarios de formación,

autogestión y autonomía donde los referentes de cuidado de los colectivos se constituyen

como agentes fundamentales para la generación de impactos positivos en la

reconstrucción del tejido social, el fortalecimiento de la convivencia y el alivio de los daños

psicosociales sufridos a raíz del conflicto armado. Estos liderazgos pasan a ser reconocidos

y altamente valorados por los miembros de los SRC incluso años después del cierre de la

medida de rehabilitación, demostrando así la sostenibilidad de los aprendizajes

adquiridos y de las contribuciones de la medida a través de la replicación que hacen los

mismos miembros de la comunidad (muchos de ellos y ellas aún lideran procesos

organizativos en sus comunidades). Finalmente, se menciona de manera reiterada que los

Page 209: ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL PARA LAS

208

liderazgos que promueve la medida de rehabilitación poseen una orientación especial que

resulta valiosa para sus comunidades; se trata de una orientación hacia el cuidado, donde

líderes y lideresas dirigen sus esfuerzos principalmente a la convivencia, la armonía, el

apoyo y la solidaridad entre los miembros de los colectivos.

● La medida de rehabilitación colectiva aporta al fortalecimiento de mujeres lideresas

dentro de los SRC. En todos los SRC evaluados se encontró que la medida de

rehabilitación dio un lugar de formación, participación, incidencia y autonomía

importante a mujeres que ya venían ejerciendo el liderazgo o que se motivaron a hacerlo

gracias al trabajo de la UARIV. Estos liderazgos no solo fueron vitales para la consecución

de los resultados obtenidos, sino que también contribuyeron a la transformación de

imaginarios en torno al lugar y las capacidades de la mujer, cuestionando la prevalencia

del liderazgo masculino y motivando a otras mujeres de su comunidad a participar de

proceso organizativos.

● La mayoría de actividades de la Estrategia Entrelazando colectiva logran una

participación amplia de miembros de los SRC. Principalmente a través de las acciones de

prácticas sociales, imaginarios colectivos, pedagogía social y prácticas de afrontamiento

(perteneciente a duelos colectivos), la medida de rehabilitación logra convocar a grandes

grupos de personas que aún mantienen recordación de las actividades y las valoran

positivamente en su capacidad de propiciar escenarios para el encuentro, la integración,

el disfrute, la reconstrucción de afectos comunitarios y la recuperación de tradiciones

valiosas dentro de los colectivos. En el caso de los SRC étnicos, las actividades de la medida

contaron con la participación de la mayoría de la comunidad, sin embargo, esta

consideración debe enmarcarse en el hecho de que ambas comunidades representadas en

la muestra son conformadas por grupos significativamente más pequeños en comparación

con SRC no étnicos. Por lo tanto, se requeriría del análisis de SRC étnicos de mayor

población para dar conclusiones en torno a los alcances de la participación -en términos

de su amplitud- atribuibles a la medida de rehabilitación colectiva.

● La medida logra articularse de manera adecuada a los procesos organizativos ya

presentes en los SRC y a su capacidad propia para aportar a la rehabilitación colectiva.

Esto ha favorecido que las actividades planteadas puedan adecuarse efectivamente a las

necesidades y al contexto particular de los SRC, pero también aporta a la replicabilidad de

acciones en la medida en que se fortalecen procesos autónomos de los colectivos de cara

una multiplicación de los impactos de la medida y a la motivación por seguir

construyendo que aporte a la recuperación del tejido social, el fortalecimiento de la

convivencia y el alivio de los daños psicosociales sufridos por la guerra.

● Los encuentros regionales y nacionales de representantes de SRC generan impactos

positivos en los liderazgos de tejedores, tejedoras y referentes de cuidado. En la mayoría

de los SRC evaluados, durante entrevistas o grupos focales se destacó de manera reiterada

que estos escenarios de encuentro permiten que las comunidades y organizaciones se

sientan reconocidas por el Estado y otras comunidades, puedan dar cuenta de sus

afectaciones, puedan contar sus formas propias de resistir y afrontar la adversidad e

intercambiar estas experiencias con otros SRCs, generando así aprendizajes y habilidades

valiosas para el ejercicio del liderazgo promovido por la medida de rehabilitación.

Page 210: ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL PARA LAS

209

● La medida de rehabilitación y la ruta de reparación colectiva en general son valoradas

como un acto de reconocimiento del Estado a los SRC por las victimizaciones y

afectaciones vividas a causa del conflicto armado. Este reconocimiento tiene un impacto

positivo en la relación entre el Estado, sus instituciones y los miembros de los SRC, dado

que se interpreta como la voluntad de garantizar los derechos violados en el marco de la

guerra, reparar los daños y generar mejores condiciones de vida para las comunidades y

organizaciones. Asimismo, la implementación de la ruta (tomando en cuenta todas sus

fases) significa para los SRC un acercamiento a la oferta institucional a la que antes no

habían tenido acceso, tanto en materia de rehabilitación y atención psicosocial, como en

relación con demás necesidades y reclamos históricos de las comunidades. Esto, en todo

caso, y como se verá más adelante, representa un reto en materia de la continuidad de

dicha oferta más allá de la ruta de reparación y de la efectiva atención a necesidades de las

comunidades, el efectivo goce de sus derechos, el acceso a servicios públicos y el

mejoramiento de su calidad de vida a través una presencia integral y permanente del

Estado.

● Las fases de la ruta de reparación colectiva previas a la implementación también

contribuyen a los objetivos de la rehabilitación colectiva. Principalmente, las entrevistas

realizadas a profesionales psicosociales indican que la fase de diagnóstico y

caracterización de daño reviste de especial importancia para la expresión pública del

dolor, la escucha y el apoyo emocional entre miembros del colectivo, la reconstrucción de

la memoria de los SRC sobre lo sucedido durante el conflicto y la identificación de

prácticas colectivas de afrontamiento y resistencia. En esta medida, a través de una

escucha cuidadosa y diversa se logra construir un relato colectivo, contribuyendo también

a la reconstrucción del tejido social a través de una memoria colectiva, donde también se

reconoce y dignifica a las víctimas mortales y a las víctimas sobrevivientes. Por otra parte,

la fase de diseño y formulación fortalece de manera significativa los liderazgos y la

capacidad organizativa de los SRC, en la medida en que otorga herramientas para la

planeación participativa, brinda conocimientos sobre la formulación de programas,

proyectos y actividades y garantiza escenarios de diálogo y concertación donde se ejerce

la autonomía de la comunidad de cara a su propio proceso de reparación integral. Sin

embargo, también resulta importante mencionar que estas reflexiones fueron escasas

durante la evaluación, dado que los profesionales psicosociales -los principales

informantes clave para la segunda pregunta de investigación- no parecen tener

consideraciones claras y sólidas sobre cómo las fases previas contribuyen a la

rehabilitación, de manera que resulta necesario establecer logros al respecto y consolidar

posiciones institucionales sobre cómo los objetivos de la rehabilitación son transversales a

toda la ruta de reparación colectiva.

4.2.2 Aspectos a mejorar desde la medida de rehabilitación colectiva.

● Los SRC evaluados consideran que la medida de rehabilitación sufre problemas de

continuidad en su implementación. Por un lado, la alta rotación de profesionales

psicosociales significó para las comunidades retrocesos en la implementación de las

Page 211: ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL PARA LAS

210

actividades ya acordadas y el reinicio de procesos de construcción de confianza, hechos

que pudieron incidir de manera negativa la relación entre la institucionalidad y los

miembros de los SRC, afectando también los objetivos de la rehabilitación colectiva. Por

otro lado, los cambios administrativos en la UARIV de los últimos años y las dificultades

presupuestales implicaron para varios de los SRC que su ruta de reparación tuviera que

detenerse por periodos prolongados de tiempo, afectando así el sostenimiento de los

resultados conseguidos y, nuevamente, afectando la confianza entre las comunidades y la

institucionalidad.

● Los alcances de la medida de rehabilitación colectiva están concentrados en tejedores,

tejedoras y referentes de cuidado, mientras que su incidencia comunitaria resulta

limitada. Los principales logros de la medida de rehabilitación se hacen evidentes en las

transformaciones y capacidades que manifiestan quienes tuvieron una participación

permanente y activa a través de los grupos de tejedores, comité de impulso, referentes de

cuidado o demás liderazgos asociados a la planeación e implementación. Sin embargo,

cuando los impactos son explorados en miembros de la comunidad que no hicieron parte

de estos grupos los impactos se hacen más difusos; las personas suelen recordar

actividades puntuales, mas no poseen recordación del grueso de acciones implementadas.

También, los principales efectos reconocidos son aquellos relacionados con espacios de

integración y encuentro, pero las consideraciones respecto a los objetivos asociados a la

convivencia o el alivio de los daños psicosociales son significativamente más escasas en

esta población. Los casos puntuales donde los efectos comunitarios han sido amplios se

relacionan con la capacidad de replicabilidad por parte de los tejedores y tejedoras,

principalmente cuando a través de ellos se consolidan iniciativas de incidencia

comunitaria que entran en funcionamiento luego del cierre y que, asimismo, suelen ser

apoyadas por otras medidas de la ruta de reparación.

● Los Grupos de Apoyo Mutuo (GAM), del componente Duelos Colectivos no aseguran

una cobertura suficiente de los SRC. Si bien los efectos de los GAM son considerados

como muy significativos por sus participantes, también se considera que el número de

grupos implementados es escaso; esto teniendo en cuenta que el número de personas que

los pueden integrar es, de igual modo, reducido. En varios casos, la implementación de

los GAM se limitó a la formación de tejedores y tejedoras y no se realizó replicación con la

comunidad. En otros casos, dicha réplica fue escasa con los miembros de la comunidad.

Por último, salvo en contadas ocasiones, se encontró que estos escenarios para la escucha

y el apoyo mutuo no se replican luego del cierre de la medida de rehabilitación.

● En la percepción de los miembros de los SRC, no se evidenciaron contribuciones

diferenciadas respecto a los componentes Viviendo la Diferencia y Pedagogía Social.

Aunque sí existen contribuciones importantes de la medida de rehabilitación al

fortalecimiento de la convivencia y de las capacidades organizativas en los SRC, ni en las

entrevistas ni en los grupos focales con los diferentes actores clave se hizo mención

específica de actividades significativas correspondientes a estos componentes. Esto puede

deberse a varias razones; entre ellas a que, en ocasiones, se evidenció que varias

actividades de Entrelazando se planearon apuntando a varios componentes de manera

simultánea; o también a que la diferenciación entre componentes no resulta clara para los

Page 212: ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL PARA LAS

211

miembros de los SRC; sin embargo, también resulta posible que la estrategia de manera

integral y transversal logre cumplir los objetivos de estos componentes, pero no genere

recordación con las actividades puntuales de los mismos.

● En pocos SRC evaluados se evidenciaron acciones especialmente dirigidas al trabajo

con NNA o adultos mayores. En muy contadas ocasiones se encontraron actividades con

un enfoque intergeneracional que integrase de manera adecuada a diferentes grupos

etarios en la planeación e implementación de actividades especialmente dirigidas para

estas poblaciones. Sin embargo, en los SRC donde este enfoque sí resultó prioritario (como

los casos del SRC 79 Antonia Santos o del SRC 282 Afromupaz), sí se evidencian impactos

positivos importantes, principalmente en relación con la sostenibilidad de iniciativas

comunitarias que, hasta el día de hoy, contribuyen de manera significativa a los objetivos

de la rehabilitación colectiva de acuerdo a las necesidades específicas de distintos grupos

de edades.

● De manera frecuente se reportan tensiones entre los miembros de los Comités de

Impulso y los grupos de tejedores o entre éstos y la comunidad de los SRC. Estas

tensiones suelen estar relacionadas con decisiones en torno a la medida de rehabilitación

que pasan por momentos de participación e incidencia, tanto de Comité de Impulso, como

por los grupos de tejedores o referentes de cuidado, pero que demuestran dificultades en

su coordinación. También, existen reparos de la comunidad en torno a los tejedores y

tejedoras, en tanto se les considera responsables de los resultados de la medida de

rehabilitación y de la ruta de reparación colectiva en general. De esta manera, cuando

existen modificaciones a las acciones, resultados no acordes a lo esperado o

incumplimientos por parte de las instituciones, son los representantes del SRC ante la

medida y la ruta quienes son objeto de crítica por parte de la comunidad, generando

tensiones que pueden afectar la reconstrucción del tejido social.

● En repetidas ocasiones, los SRC evaluados reportaron dificultades y limitaciones en

relación con los operadores logísticos. En detalle, se considera que muchas de las

actividades tuvieron que ser modificadas de cara a su implementación en tanto los

operadores logísticos de la UARIV pusieron limitaciones a las acciones o insumos posibles

de las actividades. Incluso, en varias ocasiones se reporta que varias acciones de la medida

debieron aplazarse o no se pudieron realizar pese a la presencia y disposición de los

profesionales psicosociales, a raíz de la falta de insumos que debían brindar los

operadores.

● Los SRC evaluados manifiestan incomodidades con los criterios de cierre de la medida.

Si bien este cierre está ceñido a la implementación completa del PIRC en materia de

rehabilitación, durante las entrevistas y grupos focales se manifiesta de manera frecuente

que la medida no debió cerrarse en tanto se esperaba mayor alcance de las actividades.

Esto, en primera medida, puede deberse a lo ya expuesto en hallazgos anteriores sobre la

concertación de resultados en tejedores tejedoras o referentes de cuidado y la falta de

cobertura de componentes como Duelos Colectivos. También, esto puede relacionarse con

que el cierre de la medida representó para las comunidades un nuevo alejamiento de la

oferta institucional en materia de rehabilitación y acompañamiento psicosocial.

Finalmente, se considera que también, dentro de los criterios, no hay claridad sobre cómo

Page 213: ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL PARA LAS

212

medir la satisfacción con las medidas implementadas en el PIRC para la rehabilitación

colectiva, ni tampoco sobre cómo esta satisfacción podría tener incidencia en la toma de

decisiones sobre el eventual cierre.

4.2.3 Factores externos a considerar

● Las demás medidas de la ruta de reparación colectiva inciden de manera importante en

los resultados de la rehabilitación. Por una parte, se encuentra que cuando hay resultados

positivos por parte de las demás medidas, especialmente la medida de restitución, los SRC

generan escenarios de encuentro, integración y organización alrededor de estas acciones

que contribuyen de manera importante a la reconstrucción del tejido social. No obstante,

cuando las otras medidas generan resultados negativos, sea porque son contrarios a lo

esperado, porque existen incumplimientos o porque las acciones no se ajustan a las

necesidades de los SRC, las relaciones de confianza, tanto dentro de la comunidad como

entre la comunidad y la institucionalidad, se ven fuertemente afectadas, al tiempo que los

logros en materia de participación y autonomía se ven menoscabados.

● El involucramiento de las autoridades locales resulta importante en la sostenibilidad de

los resultados. De manera similar al hallazgo anterior, el apoyo -o la falta de apoyo- de las

autoridades locales a nivel municipal y departamental son determinantes no solo en la

implementación de las acciones de la ruta de reparación, sino en la sostenibilidad de sus

resultados. Resulta importante, de manera particular, contribuir a la construcción de

buenas relaciones entre líderes, lideresas, procesos organizativos y la institucionalidad, en

tanto esto supone mayores oportunidades para que las iniciativas consolidadas por la

medida de rehabilitación y la ruta de reparación puedan recibir apoyos, recursos y puedan

articular a más personas de sus colectivos en proceso orientados a la reconstrucción del

tejido social.

● En ciertos territorios, hay cambios favorables en materia de seguridad que han

favorecido a su vez a transformaciones en materia de rehabilitación colectiva.

Principalmente, debido a la firma del Acuerdo Final de Paz y la reincorporación a la vida

civil de los integrantes de la ex-guerrilla de las FARC, las comunidades de los SRC

evaluados (no todos, como se mencionará más adelante) manifiestan que en sus territorios

poseen mayor tranquilidad, de manera que pueden realizar sus actividades comunitarias

y organizativas sin mayores temores en relación con su seguridad. De hecho, parte

importante de los resultados correspondientes a la transformación de escenarios locales

tiene que ver con el cese de hechos violentos en el territorio, condición fundamental para

la reapropiación del espacio cotidiano y la posibilidad de habitarlo de una manera

diferente. No obstante, en cuanto a la implementación del Acuerdo Final de Paz, no se

evidenciaron acciones claras de articulación con el proceso de implementación del mismo.

● La pandemia COVID-19 afectó la continuidad de los procesos comunitarios derivados

de la medida de rehabilitación. La emergencia sanitaria derivada del virus COVID-19, el

aislamiento preventivo obligatorio y demás alteraciones en la vida y labores cotidianas

tanto de las comunidades como de las instituciones, hizo que muchas de las iniciativas

comunitarias y organizativas tuviesen que detenerse de manera prolongada. En detalle, la

Page 214: ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL PARA LAS

213

realización de celebraciones tradicionales, espacios de integración, reuniones de procesos

organizativos y demás espacios para el encuentro entre los miembros de los SRC fueron

suspendidos durante más de un año (entre 2020 y 2021). En este sentido, podría decirse

que la pandemia generó afectaciones negativas en los procesos de la reconstrucción del

tejido social iniciados con la medida de rehabilitación colectiva.

● La reconfiguración del conflicto armado en diversos territorios del país supone riesgos

importantes para los SRC. Para varios de los SRC evaluados, si bien las condiciones de

seguridad no se consideran las mismas a cuando sucedieron los hechos victimizantes que

vivieron sus colectivos, sí existen actualmente riesgos en materia de seguridad por parte

de nuevos actores armados en sus territorios. Luego de la salida de la ex-guerrilla las

FARC, las disputas por el control del territorio y de sus economías ilegales se han

incrementado y esto ha generado nuevos escenarios de amenaza para las comunidades,

de manera que los logros adelantados en materia de rehabilitación pueden resultar

afectados de manera importante en tanto no existan garantías para la no repetición (parte

integral de la reparación).

● El ejercicio del liderazgo, generado y fortalecido por la medida de rehabilitación,

enfrenta dificultades y limitaciones importantes. Sumado a los posibles riesgos de

seguridad ya mencionados -que revisten de especial relevancia para este punto dada la

actual crisis de seguridad que viven líderes y lideresas en el país-, existen dificultades

propias del contexto y de las condiciones de vida de las comunidades que hacen difícil la

continuidad o replicabilidad de los procesos iniciados con la medida de rehabilitación. A

mayor detalle, limitaciones como la falta de voluntad de autoridades locales para el trabajo

con líderes, las limitaciones en materia de recursos económicos y la falta de disponibilidad

de tiempo -dado que líderes y lideresas ejercen otras actividades para su sostenimiento

económico y el de sus familias- hacen sentir a tejedores, tejedoras, referentes de cuidado,

sabedores, sabedoras y demás representantes de los SRC que no resulta posible una amplia

multiplicación de los impactos, por lo menos en tanto no existan apoyos a su ejercicio

comunitario y organizativo.

Page 215: ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL PARA LAS

214

La siguiente figura recoge las palabras más frecuentes usadas por los miembros de los SRC

encuestados para describir la medida de rehabilitación colectiva de la Unidad para las Víctimas:

Page 216: ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL PARA LAS

215

5. Recomendaciones finales

Los hallazgos identificados a través de la cosecha de alcances aplicada a cada uno de los 10 SRC

evaluados, así como los resultados generales del análisis cuantitativo, permiten también la

formulación de recomendaciones puntuales para la Unidad para las Víctimas de cara al

fortalecimiento de la medida de rehabilitación colectiva. Para los efectos de esta evaluación, las

recomendaciones han sido distribuidas en dos diferentes niveles de implementación: a) El

primero de ellos es el nivel propio de la medida de rehabilitación colectiva, es decir, el conjunto

de acciones y componentes que corresponden a la oferta de rehabilitación para SRC étnicos y no

étnicos (a través de la estrategia Entrelazando). El segundo nivel se relaciona con la ruta de

reparación colectiva, particularmente, en razón de su participación e incidencia en los resultados

de la rehabilitación, hecho que se ha evidenciado reiteradamente en los estudios de caso y en las

conclusiones generales. Se espera, de acuerdo con el proceso investigativo y sus resultados, que

si se articula una debida atención a estas recomendaciones se logre, tanto la mitigación de aquellas

dificultades y debilidades identificadas durante la evaluación, como el potenciamiento de las

fortalezas y buenas prácticas que también se hicieron evidentes en el proceso investigativo:

5.1 Recomendaciones a la medida de rehabilitación colectiva

❖ Desde la Unidad para las Víctimas deben implementarse estrategias para evitar

inconvenientes en la continuidad, tanto de la ruta de reparación colectiva en general, como

de la medida de rehabilitación en particular, a raíz de la rotación de profesionales

psicosociales. Debe apostarse por un acompañamiento a los SRC que, en la medida de lo

posible, pueda estar presente desde el inicio de la ruta, hasta su final. En casos donde el

cambio de profesionales no pueda evitarse, resulta necesario contar con estrategias de

amortiguamiento donde se incluya a los tejedores y tejedoras a fin de integrar sin

disrupciones significativas a los nuevos profesionales dentro del proceso de trabajo. Un

ejemplo de lo anterior serían procesos estandarizados de empalme entre profesionales -

nuevo(a) y antiguo(a)-, así como procesos de trabajo con líderes o lideresas del grupo de

tejedores que también permitan un empalme adecuado entre el/la profesional nuevo(a) y

la comunidad.

❖ Dentro de la ruta de rehabilitación colectiva y su medida de rehabilitación deben

retomarse los encuentros nacionales y regionales para líderes de los SRC, dando un lugar

especial a las y los tejedores de estos colectivos. En la mayoría de los SRC evaluados, estos

espacios demuestran ser valiosos y relevantes para el reconocimiento de los SRC, el

fortalecimiento de las habilidades de liderazgo de tejedores y tejedoras, la transformación

de imaginarios colectivos y el intercambio de experiencias significativas entre diversas

comunidades del país.

❖ Los Grupos de Apoyo Mutuo (GAM), del componente de Duelos Colectivos, representan

dentro de la evaluación una de las acciones de Entrelazando con mayor nivel de impacto

en sus participantes, tanto para la expresión pública del dolor, como para el

acompañamiento, la escucha y el apoyo entre miembros de los colectivos. No obstante,

dada la limitada capacidad de personas para la conformación de los grupos, la cobertura

de estas actividades en términos comunitarios se muestra significativamente limitada. De

Page 217: ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL PARA LAS

216

esta manera, resulta necesaria una mayor implementación de GAM en general, y, en

particular, una planeación del número de grupos que sea adecuada al tamaño de los SRC.

También, estos deben fortalecer su capacidad de replicabilidad en tanto la evaluación no

encuentra de manera generalizada que existan habilidades para la continuidad de estos

espacios o de espacios similares, pese a que existe la motivación en los miembros de la

comunidad.

❖ En continuidad con la recomendación anterior, resulta necesario que de modo transversal

a toda la medida se genere una mejor planeación de acciones o componentes en relación

con el tamaño del SRC y la dispersión de las personas que lo componen. Como ya se ha

mencionado, la medida de rehabilitación colectiva demuestra alta capacidad de impacto,

principalmente con tejedores y tejedoras, no obstante, cuando se intenta rastrear los

impactos de la medida de rehabilitación en la comunidad, estos disminuyen o se hacen

más difusos. Dicha situación podría atenderse a través de varias estrategias durante la

planeación, tales como: (i) ampliar la capacidad de las actividades, (ii) realizar una

implementación rotativa de actividades en SRC compuestos por un alto número de

veredas o barrios (como se pudo observar en varios SRC evaluados) o (iii) apostando a que

las actividades tengan vocación de permanencia en la comunidad (un ejemplo particular

de esto puede ser el festiva PazArte del SRC 79 Antonia Santos), entre otras.

❖ Uno de los principales aportes de la medida de rehabilitación colectiva es la generación y

fortalecimiento de liderazgos comunitarios enfocados en el cuidado. Estos, en la mayoría

de los SRC evaluados, logran sostenerse después del cierre de la medida y continúan

contribuyendo de manera significativa a la comunidad. Sin embargo, tejedores, tejedoras

y referentes de cuidado consideran que las condiciones para el ejercicio del liderazgo luego

del cierre de la medida suponen dificultades relevantes, en especial por motivos como

pocas garantías de participación e interlocución con autoridades locales, problemas para

la dedicación de tiempo y recursos -más cuando estos últimos son limitados- e, incluso,

problemas de seguridad que todavía permanecen en los territorios. Desde la medida de

rehabilitación, deben construirse actividades especialmente dirigidas al fortalecimiento de

las capacidades para la continuidad de los liderazgos de cara al cierre de la medida y de

la ruta de reparación, de manera que existan mejores y mayores habilidades para la

replicabilidad de los impactos. Así mismo, se debe trabajar por que el fortalecimiento de

la convivencia y la confianza con el Estado también se refleje en la relación entre las

comunidades con la institucionalidad local.

❖ Si bien las fases previas a la implementación de la medida sí demuestran contribuciones

significativas a los objetivos de la rehabilitación, esta reflexión no se muestra muy clara ni

para las comunidades ni para los propios profesionales psicosociales de la Unidad para

las Víctimas. Resulta entonces importante que el grupo psicosocial fortalezca, tanto en los

profesionales como en los SRC, la idea de que la rehabilitación colectiva inicia junto con la

ruta de reparación. Esto, en acciones concretas desde lo institucional, puede lograrse si se

disponen herramientas estandarizadas -con mediciones cuantitativas y cualitativas- para

la valoración de los logros en materia de rehabilitación en cada una de las fases. Esto

permitirá que para cada fase existan objetivos de rehabilitación y que la valoración de los

mismos ayude a fortalecer o reformular el trabajo a lo largo de toda la ruta.

Page 218: ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL PARA LAS

217

❖ Las actividades dirigidas no solo a la inclusión de la NNA, sino al fortalecimiento de sus

habilidades -deportivas, artísticas, productivas o de liderazgo- demuestra en varios SRC

resultados muy positivos para la replicabilidad de resultados de la medida de

rehabilitación. No obstante, esta es una fortaleza que se encontró en pocos SRC, de los 10

que fueron evaluados. En esta medida, resulta importante reforzar el trabajo con NNA,

potenciando iniciativas, agrupaciones y liderazgos jóvenes que tengan una participación

activa en el desarrollo de la medida y que puedan dar continuidad a los logros

conseguidos durante su implementación.

❖ La medida de rehabilitación colectiva demostró, en varios casos evaluados, impactos muy

positivos cuando esta se logró articular efectivamente a las iniciativas comunitarias y a los

liderazgos locales que ya apostaban -o tenían la motivación- por trabajar por los objetivos

de la rehabilitación colectiva antes del inicio de la ruta. La replicación de esta buena

práctica puede traer muy buenos resultados para la medida de rehabilitación, en tanto se

apoya en capacidades propias de las comunidades y construye desde ellas, lo que no solo

genera mejores resultados en materia de participación e incidencia, también permite la

implementación de acciones o actividades que se adecúan mejor a los contextos y

dinámicas culturales de los SRC.

❖ Como se mencionó anteriormente, si bien la evaluación demuestra buenos resultados en

los objetivos de fortalecer la convivencia y de generar reflexiones colectivas en torno a la

violencia sufrida y al autorreconocimiento como sujetos de derechos, al respecto no hay

casi menciones de los componentes Viviendo la Diferencia y Pedagogía Social. Sumado a

las posibles causas ya expuestas, esto puede relacionarse con que el componente Viviendo

la diferencia fue construido y puesto en implementación solo hasta el 2016 (5 años después

de la formulación de Entrelazando, momento en el que la mayoría de los SRC evaluados

ya estaban en etapa de implementación). Por consiguiente, el componente de Viviendo la

diferencia fue implementado por primera vez durante el periodo en el que la mayoría de

los SRC evaluados iniciaron su implementación, mientras que el componente de

Pedagogía Social estaba en saliendo de la oferta de la Estrategia Entrelazando en esos

mismos años (hay de hecho SRC evaluados que registran acciones tanto de Viviendo la

Diferencia, como de Pedagogía Social), de manera que este periodo de transición pudo

haber limitado la total implementación de ambos componentes. Sin embargo, en la medida

en que Viviendo la diferencia en la actualidad ya se consolida como uno de los cinco

componentes de Entrelazando, resulta importante que la Unidad para las Víctimas revise

y fortalezca el componente en relación con sus contribuciones diferenciadas, de manera

que existan mayores claridades en los SRC sobre las contribuciones particulares del

mismo. Se cree que este podría enfocarse a la relación entre líderes y comunidad, o entre

mismos líderes, dadas las tensiones ya evidenciadas entre Comité de Impulso y el grupo

de tejedores y tejedores, o entre sectores de la comunidad y diferentes líderes de la ruta de

reparación colectiva.

❖ Deben revisarse y fortalecerse los procedimientos de coordinación entre Comité de

Impulso y los grupos de tejedores o de referentes de cuidado, de manera que las decisiones

concertadas en materia de planeación e implementación de la medida estén siempre

coordinadas entre ambos grupos y se eviten tensiones dentro de la comunidad. Asimismo,

Page 219: ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL PARA LAS

218

deben considerarse estrategias para clarificar el rol de ambos grupos ante la comunidad,

con el fin de evitar malentendidos que puedan generar tensiones entre tejedores, tejedoras,

referentes de cuidado o comité de impulso ante la comunidad.

❖ Los profesionales psicosociales en territorio ponen en evidencia una alta carga laboral en

relación con el número de SRC que deben acompañar. Desde la Unidad para las Víctimas

se debe revisar esta problemática en la medida en que afecta la calidad del

acompañamiento que se brinda a cada SRC y también supone un alto desgaste de los

profesionales, razón por la que podría explicarse su alta tasa de rotación (hecho que, en

reiteradas ocasiones se mencionó, afecta de manera importante la implementación de la

medida).

5.2 Recomendaciones a la ruta de reparación colectiva de acuerdo con su

incidencia en la rehabilitación

❖ La Unidad para las Víctimas, específicamente la subdirección de reparación colectiva, debe

disponer espacios de diálogo interno para valorar cómo la oferta de las demás medidas de

reparación colectiva (restitución, garantías de no repetición, satisfacción e indemnización

en el caso de SRC étnicos) supone impactos interdependientes. En el caso de la medida de

rehabilitación, debe revisarse en cada PIRC cómo las acciones planteadas pueden llegar a

tener un impacto positivo o negativo en la reconstrucción del tejido social de los SRC;

especialmente en temas relativos a: (i) procesos de diálogo y concertación de actividades,

productos o proyectos, (ii) modificaciones o cambios en la implementación o en la logística

de actividades concertadas en el PIRC, (iii) escenarios o situaciones que puedan generar

dentro de los SRC durante la implementación, (iv) una respuesta efectiva a las necesidades

específicas de los SRC y (v) la generación de procesos que encadenen las acciones de la

ruta con la oferta del Estado y que, a su vez, faciliten la continuidad de buenas relaciones

de trabajo y colaboración entre las institucionalidad y las comunidades. Esto con el fin de

evitar acciones con daño especialmente en los objetivos de la rehabilitación y también con

el propósito de trabajar en función de la complementariedad de las acciones y la

integralidad de la reparación.

❖ La ruta de reparación colectiva es considerada por los SRC evaluados como un

acercamiento a la oferta estatal a la que antes no habían tenido acceso y, en consecuencia,

como una posibilidad de atender necesidades históricas para mejorar sus condiciones de

vida. Si bien la ruta de reparación puede no atender todas estas necesidades, sí resulta de

vital importancia que tras su cierre se pueda garantizar la continuidad de la oferta estatal

en los territorios, fortaleciendo relaciones con demás entidades del Estado a nivel local e

institucional y generando planes de trabajo que puedan extenderse más allá del trabajo de

la Unidad para las Víctimas. De esta manera, los procesos e iniciativas generadas por la

reparación colectiva podrán tener mejor sostenibilidad y, efectivamente, garantizar un

reconocimiento real del Estado a los colectivos víctimas del conflicto armado en Colombia.

❖ Deben construirse herramientas de seguimiento a la situación de los SRC luego del cierre

de las rutas de reparación colectiva. Estos deben agrupar de manera integral los objetivos

de las cinco medidas de reparación, pero, de manera especial, enfocarse también en la

situación de seguridad que viven las comunidades y sus liderazgos, en especial aquellos

Page 220: ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL PARA LAS

219

que hicieron parte de la ruta de reparación. Esto también debe derivar en una conexión

con Defensoría del Pueblo y demás entidades competentes para atender situaciones de

riesgo en los SRC.

❖ El tiempo de implementación de todas las fases de la ruta de reparación colectiva resulta

considerable, incluso más cuando se presentan retrasos en la implementación (hecho que

se repitió en la mayoría de los SRC evaluados). Esto puede suponer que las necesidades y

opiniones de los SRC pueden cambiar debido a dinámicas o factores externos de su

contexto. Por consiguiente, resulta muy importante valorar en diferentes momentos el

trabajo realizado en materia de reparación. En este sentido, se recomienda la

transversalización de un componente de evaluación que introduzca, al menos, una

evaluación de medio término de la ruta de reparación con el propósito de identificar

buenos resultados, aspectos a mejorar y contingencias que requieran la reformulación de

acciones. Este componente evaluativo debe, asimismo, incorporarse en el trabajo conjunto

con los SRC y sus representantes, de manera que se les fortalezca en habilidades para

valorar los procesos de trabajo con instituciones y -especialmente con los SRC étnicos- se

contribuya de esta manera a la construcción de confianza. Esto puede ser útil tanto para la

medida de rehabilitación, como para todas las demás medidas.

Page 221: ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL PARA LAS

220

Referencias

Afromupaz. (2014). Sistematización de la experiencia de la asociación de mujeres afro por la paz.

Verdades ancestrales: La Huerta al Perejil.

Afromupaz. (2018). El Aguamanil: Estrategia psicosocial de sanación individual y diferencial.

Afromupaz. (sin fecha). La Tiña al Rebulú: Los hombres cuentan

Braun, V. & Clarke, V. (2006). Using thematic analysis in psychology. Qualitative Research in

Psychology. 3(2), 77-101.

Decreto 4800 de 2011. Por el cual se reglamenta la Ley 1448 de 2011 y se dictan otras disposiciones.

Diciembre 20 de 2011. D.O. No. 48289.

Dynamical Systems Innovation Lab (2014). Non-Linear Impact Assessment: Challenges,

Approaches and Tools. https://bit.ly/3rkiFHF

Gertler, P., Martinez S., Premand, P., Rawlings, L. & Vermeersch. (2011). Impact evaluation in

practice. The World Bank Press

Imas & Rist (2009). The Road to results: Designing and Conducting Effective Development

Evaluations. The World Bank Press

Lichfield (1996). Community impact evaluation. UCL Press.

Likert, R. (1932). A technique for the measurement of attitude. Archives of Psychology, 140, 5-55.

MEASURE (2017). Complexity-Aware Methods. https://bit.ly/31f1IUb

Nowell, L., Norris, J., White, D. & Moules, N. (2017). Thematic Analysis: Striving to Meet the

Trustworthiness Criteria. International Journal of Qualitative Methods, 16, 1-13.

UARIV (2012). Estrategia de reconstrucción del tejido social “Entrelazando”.

UARIV (2018a). Lineamientos para la Rehabilitación como Medida de Reparación Colectiva con

sujetos de reparación colectiva étnicos.

UARIV (2018b). Modelo de reparación colectiva.

UARIV (2019). Documento técnico y operativo de la medida de rehabilitación colectiva

Entrelazando.

UARIV (s.f). Contenido de las fichas por SRC sobre resultados de la implementación de la medida

de Rehabilitación con SRC No étnicos – Estrategia – Entrelazando.

USAID (2016). Systems and Complexity White Paper. https://bit.ly/3rhg7K3

USAID (s.f). Complexity Aware Monitoring. https://bit.ly/3faA034

Wilson-Grau, R. & Britt, H. (2012). Cosecha de alcances. Ford Foundation.

Page 222: ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL PARA LAS

221

Anexos

Anexo 1 – Instrumentos cualitativos para la recolección de información

INSTRUMENTOS CUALITATIVOS – EVALUACIÓN DE IMPACTOS DE LA MEDIDA DE REHABILITACIÓN EN

SRC NO ÉTNICOS

Entrevista semiestructurada a profesionales psicosociales de la UARIV

Sección/Variable Preguntas

Exploración general

• ¿Qué fases pudo acompañar de la ruta de reparación colectiva del SRC?

• ¿Qué actividades pudo acompañar como profesional psicosocial en la medida de reparación

colectiva del SRC?

Reconstrucción del tejido social • ¿Qué actividades de la implementación del PIRC fueron las más importantes para lograr la

reconstrucción del tejido social en el SRC?

• ¿Considera que hay actividades de otras fases de la implementación que aportaron

significativamente a la reconstrucción del tejido social?

- ¿Cuáles fueron?

- ¿Qué las hizo importantes?

Fortalecimiento de la convivencia • ¿Qué acciones de la implementación del PIRC contribuyeron de manera importante a que los

miembros de los SRC tuvieran una mejor convivencia entre ellos?

- ¿Qué las hizo importantes?

• ¿De qué manera las acciones de rehabilitación del PIRC también fortalecieron la convivencia

entre el SRC y actores externos?

• ¿Cómo las actividades de las demás fases de la ruta de reparación también aportaron a la

convivencia tanto entre miembros del SRC, como entre el colectivo y actores externos?

Alivio de los daños psicosociales • ¿Cómo el PIRC abordó procesos de expresión del dolor y sanación de los daños colectivos

provocados por el conflicto?

• ¿Cuáles fueron los principales resultados de la implementación al respecto al alivio del dolor

derivado de los daños?

• ¿Hubo otras actividades en otras fases que contribuyeran de manera importante en la

posibilidad de expresar el dolor, encontrar apoyo y emprender procesos sanadores?

- ¿Cuáles?

- ¿Qué las hizo importantes?

Page 223: ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL PARA LAS

222

Recuperación de la autonomía • ¿De qué manera en las fases anteriores al PIRC se trabajó con el SRC en función de que este

recuperara su autonomía?

• ¿Qué actividades del PIRC en materia de rehabilitación considera que aportaron a la

recuperación de la autonomía?

• ¿Cuáles fueron los principales logros en cuanto a la recuperación de la autonomía del SRC?

Participación amplia, diversa e incidente

• ¿Qué tan amplia fue la participación de los miembros del SRC y otros actores en la

implementación de la medida de rehabilitación?

• ¿Cree que todos los grupos que debían verse representados en las actividades de rehabilitación

pudieron participar?

- ¿Qué motivos le hacen pensar lo anterior?

• ¿En qué medida las opiniones y sugerencias de los miembros del SRC fueron tenidas en cuenta

para la implementación de las actividades en todas las fases?

Valoración general • ¿Cuáles fueron los principales logros en materia de rehabilitación con el SRC?

• ¿De qué modo todas las fases de la ruta de reparación colectiva aportaron al resultado final en

materia de rehabilitación?

• ¿Qué aspectos considera usted que se pueden mejorar en la estrategia de rehabilitación?

Protocolo de Grupo Focal #1 con miembros de los SRC No étnicos

A continuación, se detalla el protocolo de conversación para el Grupo Focal #1 de la evaluación de impactos, dirigido a integrantes

de los SRC seleccionados para la evaluación de impactos (cuyas medidas de rehabilitación ya han sido cerradas por parte de la

UARIV). El protocolo está dividido en tres secciones: a) Las primeras dos corresponden a las variables de la matriz de consistencia

relacionadas con la recuperación de prácticas sociales y el fortalecimiento organizativo (pedagogía social). b) Finalmente, la última

sección, denominada ‘Valoración general’, explorara opiniones y sugerencias sobre la totalidad de la medida de rehabilitación.

Es importante que la aplicación del protocolo esté acompañada de una breve introducción en donde se lea el consentimiento

informado y se haga una breve presentación de los temas que se van a tratar.

La metodología propuesta para realizar la conversación es la siguiente:

Page 224: ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL PARA LAS

223

• Se deben conformar grupos de máximo 6 personas y mínimo 4. Siempre se dispondrá de las sillas necesarias para todos los

participantes más una silla adicional, organizadas todas en un círculo amplio.

• También, se dispondrán otras 3 sillas en un círculo más pequeño adentro del círculo amplio, mencionado anteriormente.

• Uno de los consultores se ubicará en una de las sillas del círculo interno y dirigirá el grupo focal, mientras otro se sentará en

el círculo externo para ayudar a dinamizar la conversación y tomar las notas correspondientes. Si llega a ser necesario, el

consultor que se encuentre en el círculo más amplio también apoyará con contención emocional si un integrante de los SRC

tiene una activación emocional importante.

• La dinámica consiste en que para cada pregunta los participantes deben pedir la palabra y sentarse en las sillas ubicadas en

el centro del círculo para exponer su respuesta. Por pregunta, cada participante puede participar una vez. Luego, cuando

termine su intervención regresará a su silla en el círculo más amplio.

• Es importante que para empezar a dar respuesta a las preguntas las dos sillas dispuestas para los participantes sean ocupadas.

• Mientras los participantes que ocupan el círculo interno dan sus respuestas, los demás escucharán y tendrán la oportunidad

de pasar una vez termine la intervención de alguno.

• Es importante que el consultor que dirige el grupo focal fomente la conversación entre los participantes que están en el círculo

interno, profundizando sobre sus respuestas y poniéndolas en contraste. Luego, de manera sutil y respetuosa, se darán las

gracias a quien, se considera, ya terminó su intervención, de modo que pueda regresar a su silla.

• Al finalizar la actividad, se realizará una reflexión que pueda recoger los principales temas de conversación, resaltando los

cambios significativos que hayan reportado los participantes (hayan sido propiciados o no por la UARIV) y se reconocerá la

importancia de buscar los cambios que, se considera, han faltado. Se agradecerá la participación y la disposición a hablar y

se realizará un énfasis en que sus contribuciones serán de mucha utilidad para mejorar el trabajo del equipo psicosocial de la

UARIV.

• La duración máxima del ejercicio son 2 horas y media.

Sección/Variable Preguntas

Recuperación de prácticas sociales y colectivas que

se vieron afectadas en el marco del conflicto

armado.

La violencia que produce el conflicto armado terminó por afectar prácticas propias de su

comunidad/grupo/organización, donde se establecían lazos de amistad, solidaridad, convivencia y

cooperación:

• ¿Consideran que en los últimos años se han podido recuperar esas prácticas afectadas por la

violencia y que habían dejado de ocurrir?

- ¿Cuáles han sido esas prácticas que se han recuperado y que habían sido afectadas por el

conflicto?

- ¿Cómo se han recuperado? En términos de acciones que hayan realizado en el colectivo.

Page 225: ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL PARA LAS

224

• ¿De qué manera la estrategia Entrelazando contribuyó a que estas prácticas se recuperaran?

• ¿Cuáles fueron las actividades que usted más recuerda o que fueron las más importantes para

recuperar sus prácticas colectivas?

Pedagogía social, a través de reflexiones frente a las

dinámicas internas y externas alrededor de las

cuales grupos y organizaciones han establecido sus

relaciones.

Los daños que ocasiona el conflicto a veces son más fáciles de identificar en la propia persona, de manera

individual, que de manera colectiva. Así mismo, la posibilidad de poder juntarse con otras personas

compañeras y amigas para reconocer lo sucedido, organizarse y defender sus derechos también resulta

todo un reto:

• ¿Creen que su comunidad/grupo/organización ha podido reconocer los daños que le generó el

conflicto y organizarse para la defensa de sus derechos o demás procesos organizativos?

- ¿En los últimos años, cuáles han sido los principales logros de la

comunidad/grupo/organización en cómo se han organizado para llevar a cabo sus objetivos

como colectivo?

• ¿De qué manera la estrategia Entrelazando aportó a que esos logros se dieran?

• ¿Cómo apoyó Entrelazando a que el colectivo tenga mejores formas de organizarse y resolver

problemas o conflictos que a veces ocurren internamente?

• ¿Cuáles fueron las actividades que ustedes más recuerdan o que fueron las más importantes para

aportar a esos logros?

Valoración general

• ¿Creen que la estrategia Entrelazando de la Unidad para las Víctimas realizó aportes

importantes a su comunidad/grupo/organización?

- ¿Qué motivos les hacen pensar que fue (o no) importante?

• ¿Qué creen que fue lo más positivo de participar en la estrategia Entrelazando?

• ¿Qué creen fue negativo de la estrategia Entrelazando?

• ¿Hubo otras instituciones o factores externos a la Unidad que también hayan contribuido a los

todos los cambios que su comunidad/grupo/organización experimentó en los últimos años?

- ¿Cuáles?

- ¿Cómo?

• ¿Hubo situaciones externas al trabajo de Entrelazando que afectaran de manera negativa los

cambios que su comunidad/grupo/organización desea lograr?

• ¿Cómo describirían la identidad de su colectivo actualmente?

• ¿Para ustedes qué significa que el colectivo esté reparado?

Page 226: ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL PARA LAS

225

Protocolo de Grupo Focal #2 con miembros de los SRC No étnicos

A continuación, se detalla el protocolo de conversación para el Grupo Focal #2 de la evaluación de impactos, dirigido a integrantes

de los SRC seleccionados para la evaluación de impactos (y que hayan participado de actividades de la medida de rehabilitación). El

protocolo está divido en cuatro secciones: a) Las tres primeras corresponden a las variables de la matriz de consistencia relacionadas

con la transformación de escenarios locales, la elaboración de duelos colectivos y los procesos de participación; b) La última sección,

denominada ‘Valoración general’ explorar opiniones y sugerencias sobre la totalidad de la medida de rehabilitación.

Es importante que la aplicación del protocolo esté acompañada de una breve introducción en donde se lea el consentimiento

informado y se haga una breve presentación de los temas que se van a tratar.

La metodología propuesta para realizar la conversación es la siguiente:

• Se deben conformar grupos de máximo 6 personas y mínimo 4. Siempre se dispondrá de las sillas necesarias para todos los

participantes más una silla adicional, organizadas todas en un círculo amplio.

• También, se dispondrán otras 3 sillas en un círculo más pequeño adentro del círculo amplio, mencionado anteriormente.

• Uno de los consultores se ubicará en una de las sillas del círculo interno y dirigirá el grupo focal, mientras otro se sentará en

el círculo externo para ayudar a dinamizar la conversación y tomar las notas correspondientes. Si llega a ser necesario, el

consultor que se encuentre en el círculo más amplio también apoyará con contención emocional si un integrante de los SRC

tiene una activación emocional importante.

• La dinámica consiste en que para cada pregunta los participantes deben pedir la palabra y sentarse en las sillas ubicadas en

el centro del círculo para exponer su respuesta. Por pregunta, cada participante puede participar una vez. Luego, cuando

termine su intervención regresará a su silla en el círculo más amplio.

• Es importante que para empezar a dar respuesta a las preguntas las dos sillas dispuestas para los participantes sean ocupadas.

• Mientras los participantes que ocupan el círculo interno dan sus respuestas, los demás escucharán y tendrán la oportunidad

de pasar una vez termine la intervención de alguno.

• Es importante que el consultor que dirige el grupo focal fomente la conversación entre los participantes que están en el círculo

interno, profundizando sobre sus respuestas y poniéndolas en contraste. Luego, de manera sutil y respetuosa, se darán las

gracias a quien, se considera, ya terminó su intervención, de modo que pueda regresar a su silla.

• Al finalizar la actividad, se realizará una reflexión que pueda recoger los principales temas de conversación, resaltando los

cambios significativos que hayan reportado los participantes (hayan sido propiciados o no por la UARIV) y se reconocerá la

Page 227: ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL PARA LAS

226

importancia de buscar los cambios que, se considera, han faltado. Se agradecerá la participación y la disposición a hablar y

se realizará un énfasis en que sus contribuciones serán de mucha utilidad para mejorar el trabajo del equipo psicosocial de la

UARIV.

• La duración máxima del ejercicio son 2 horas y media

Sección/Variable Preguntas

Transformación de escenarios locales, fortaleciendo,

construyendo, facilitando y apoyando acciones para

la recuperación y resignificación de escenarios

signados por el horror y el miedo por las acciones

desarrolladas en el marco del conflicto armado.

La violencia deja una huella dolorosa en la memoria. Pero la memoria no se graba solo en nuestras

mentes, también en nuestro cuerpo, nuestras casas o en los lugares que frecuentamos cotidianamente:

• ¿En los últimos años su comunidad/grupo/organización ha promovido la transformación de

lugares o escenarios que estuvieran asociados a la violencia (el miedo, el horror), pero que

hayan sido apropiados para darles un nuevo significado? ¿Cuáles?

- ¿Qué acciones han logrado realizar para transformar estos escenarios asociados a la

violencia?

• ¿En qué medida la estrategia Entrelazando contribuyó a que esta transformación de escenarios

pudiera llevarse a cabo?

- ¿De qué manera lo hizo?

• ¿Cuáles fueron las actividades que ustedes más recuerdan o que consideran más relevantes para

lograr estas iniciativas de transformación de lugares o escenarios locales?

Elaboración de duelos colectivos, donde se hayan

facilitado escenarios para la expresión individual y

colectiva del sufrimiento, recuperando emociones y

actitudes morales.

La violencia genera daños emocionales, pérdidas importantes y demás afectaciones que son difíciles de

entender y enfrentar tanto para las personas, como para las comunidades. Sin embargo, siempre se

cuenta con formas propias de sanar, dar lugar al dolor y resistir a los daños, sea también de manera

personal o grupal:

• ¿Creen que en los últimos años su comunidad/grupo/organización ha logrado construir o

recuperar espacios grupales o prácticas para expresar su dolor, apoyarse mutuamente y

fortalecer sus capacidades para sanar y enfrentar el dolor?

- ¿Cuáles son esos espacios / prácticas?

- ¿Cuáles han sido los principales cambios al respecto?

• ¿Qué tanto contribuyó la estrategia Entrelazando a generar estos espacios para expresar el

dolor, la solidaridad, el apoyo y para promover la sanación emocional?

- ¿De qué manera lo hizo?

• ¿Cuáles son las actividades que ustedes más recuerda o que consideran más relevantes para

generar espacios para la expresión del dolor, el apoyo mutuo y la sanación emocional?

Page 228: ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL PARA LAS

227

Reconocimiento de las formas propias del colectivo

para afrontar y resistir al dolor y la violencia.

Pese a las pérdidas y las adversidades provocadas por la violencia, las personas siempre responden

desde sus propias capacidades y recursos al dolor con el fin de afrontar, resistir y buscar un mejor estado

para su vida y la de sus seres queridos. Estas respuestas muchas veces pueden ser colectivas, de modo

que hay diversos modos construidos por las comunidades para también afrontar los daños y resistir a la

violencia:

• ¿Creen que durante los últimos años han logrado reconocido esas formas propias de

afrontamiento colectivo ante el dolor y la adversidad de la violencia?

- ¿Cuáles son esas formas propias de afrontamiento y resistencia?

• ¿Cómo contribuyó la estrategia Entrelazando a que ustedes reconocieran esos diversos modos

en que su colectivo afronta y resiste?

• ¿Cuáles son las actividades que usted más recuerda o que fueron más importantes para

identificar las formas y recursos colectivos para afrontar el dolor y resistir a la violencia?

Valoración general

• ¿Creen que la estrategia Entrelazando de la Unidad para las Víctimas realizó aportes

importantes a su comunidad/grupo/organización?

- ¿Qué motivos le hacen pensar que fue (o no) importante?

• ¿Qué creen que fue lo más positivo de participar en la estrategia Entrelazando?

• ¿Qué creen fue negativo de la estrategia Entrelazando?

• ¿Hubo otras instituciones o factores externos a la estrategia que también hayan contribuido a los

todos los cambios que su comunidad/grupo/organización experimentó en los últimos años?

- ¿Cuáles?

- ¿Cómo?

• ¿Hubo situaciones externas al trabajo de Entrelazando que afectaran de manera negativa los

cambios que su comunidad/grupo/organización desea lograr?

• ¿Cómo describirían la identidad de su colectivo actualmente?

• ¿Para ustedes qué significa que el colectivo esté reparado?

Protocolo de Grupo Focal #3 con miembros de los SRC No étnicos

A continuación, se detalla el protocolo de conversación para el Grupo Focal #3 de la evaluación de impactos, dirigido a integrantes

de los SRC seleccionados para la evaluación de impactos (y que hayan participado de actividades de la medida de rehabilitación). El

protocolo está divido en tres secciones: a) Las dos primeras corresponden a las variables de la matriz de consistencia relacionadas

Page 229: ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL PARA LAS

228

con la transformación de imaginarios colectivos y la recuperación de la autonomía del SRC. b) En la última sección, denominada

‘Valoración general’, se explorarán opiniones y sugerencias sobre la totalidad de la medida de rehabilitación.

Es importante que la aplicación del protocolo esté acompañada de una breve introducción en donde se lea el consentimiento

informado y se haga una breve presentación de los temas que se van a tratar.

La metodología propuesta para realizar la conversación es la siguiente:

• Se deben conformar grupos de máximo 6 personas y mínimo 4. Siempre se dispondrá de las sillas necesarias para todos los

participantes más una silla adicional, organizadas todas en un círculo amplio.

• También, se dispondrán otras 3 sillas en un círculo más pequeño adentro del círculo amplio, mencionado anteriormente.

• Uno de lxs consultores se ubicará en una de las sillas del círculo interno y dirigirá el grupo focal, mientras otro se sentará en

el círculo externo para ayudar a dinamizar la conversación y tomar las notas correspondientes. Si llega a ser necesario, el

consultor que se encuentre en el círculo más amplio también apoyará con contención emocional si un integrante de los SRC

tiene una activación emocional importante.

• La dinámica consiste en que para cada pregunta los participantes deben pedir la palabra y sentarse en las sillas ubicadas en

el centro del círculo para exponer su respuesta. Por pregunta, cada participante puede participar una vez. Luego, cuando

termine su intervención regresará a su silla en el círculo más amplio.

• Es importante que para empezar a dar respuesta a las preguntas las dos sillas dispuestas para los participantes sean ocupadas.

• Mientras los participantes que ocupan el círculo interno dan sus respuestas, los demás escucharán y tendrán la oportunidad

de pasar una vez termine la intervención de alguno.

• Es importante que el consultor que dirige el grupo focal fomente la conversación entre los participantes que están en el círculo

interno, profundizando sobre sus respuestas y poniéndolas en contraste. Luego, de manera sutil y respetuosa, se darán las

gracias a quien, se considera, ya terminó su intervención, de modo que pueda regresar a su silla.

• Al finalizar la actividad, se realizará una reflexión que pueda recoger los principales temas de conversación, resaltando los

cambios significativos que hayan reportado los participantes (hayan sido propiciados o no por la UARIV) y se reconocerá la

importancia de buscar los cambios que, se considera, han faltado. Se agradecerá la participación y la disposición a hablar y

se realizará un énfasis en que sus contribuciones serán de mucha utilidad para mejorar el trabajo del equipo psicosocial de la

UARIV.

Page 230: ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL PARA LAS

229

Sección/Variable Preguntas

Cambios en imaginarios colectivos, donde se

transformen las formas de pensamiento y

comportamiento que han validado o legitimado las

violaciones a los derechos humanos y al DIH en los

sujetos colectivos víctimas del conflicto armado

Los actores armados suelen usar imaginarios colectivos basados en prejuicios, etiquetas o estereotipos para

justificar sus actos violentos. También, suele ocurrir que debido a que compartimos estos imaginarios

colectivos las personas del común puedan tener mayor tolerancia a la violencia que le ocurre a otros:

• ¿Cuáles son los imaginarios colectivos que ustedes pudieron identificar?

• ¿Creen que en los últimos años en su comunidad/grupo/organización han podido identificar y

eliminar esos imaginarios que pudieron usarse para justificar la violencia contra sus miembros?

- ¿Cuáles fueron los principales cambios al respecto?

• ¿De qué manera la estrategia Entrelazando contribuyó (o no) a identificar y desmontar esos

imaginarios que justificaban la violencia?

• ¿Cuáles fueron las actividades que más recuerdan o que consideran más importantes para

lograr desmontar esos imaginarios?

Promoción de procesos de participación amplia,

diversa e incidente de los miembros del SRC

durante la implementación de la medida de

rehabilitación, así como de otros actores clave que

fueran necesarios.

• ¿Cómo el trabajo desarrollado en la estrategia Entrelazando logró integrar personas de su

colectivo que viven en municipios o veredas diferentes?

• ¿De qué manera la estrategia Entrelazando logró incluir a los grupos de mujeres, niños, niñas,

adolescentes y demás grupos que son importantes para las actividades de reparación?

• ¿Cómo fue la participación de los miembros de su comunidad/grupo/organización en las

actividades realizadas en la estrategia Entrelazado?

• Cuando hubo sugerencias para la UARIV por parte de su comunidad/grupo/organización para

el desarrollo de la estrategia Entrelazando ¿cómo fueron acogidas dichas sugerencias?

Recuperación, y fortalecimiento de la autonomía de

los SRC, contribuyendo a que, desde las habilidades

identificadas y/o adquiridas durante la estrategia,

puedan ejercer recursos propios para el cuidado y

mejoramiento de sus procesos colectivos.

El conflicto armado afecta las capacidades individuales, pero también colectivas para desarrollar los

proyectos de vida o para cumplir los objetivos compartidos que tienen los grupos de personas:

• ¿Cree que en los últimos años su comunidad/grupo/organización se ha fortalecido en sus

capacidades y en su autonomía para el cumplimiento de sus objetivos?

- ¿Cuáles han sido las capacidades que el colectivo ha fortalecido y que usted considera

relevantes?

- ¿Cuáles han sido los logros que esas capacidades les han permitido conseguir hasta ahora?

• ¿En qué medida la estrategia Entrelazando aportó al fortalecimiento de esas habilidades,

recursos y capacidades que usted mencionó?

- ¿De qué manera lo hizo?

• ¿Cuáles fueron las actividades más importantes para que su comunidad/grupo/organización

fortaleciera su autonomía?

Page 231: ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL PARA LAS

230

Valoración general

• ¿Creen que la estrategia Entrelazando de la Unidad para las Víctimas realizó aportes

importantes a su comunidad/grupo/organización?

- ¿Qué motivos le hacen pensar que fue (o no) importante?

• ¿Qué creen que fue lo más positivo de participar en la estrategia Entrelazando?

• ¿Qué creen fue negativo de la estrategia Entrelazando?

• ¿Hubo otras instituciones o factores externos a la estrategia que también hayan contribuido a los

todos los cambios que su comunidad/grupo/organización experimentó en los últimos años?

- ¿Cuáles?

- ¿Cómo?

• ¿Hubo situaciones externas al trabajo de Entrelazando que afectaran de manera negativa los

cambios que su comunidad/grupo/organización desea lograr?

• ¿Cómo describirían la identidad de su colectivo actualmente?

• ¿Para ustedes qué significa que el colectivo esté reparado?

Entrevista semiestructurada a tejedores y tejedoras de SRC No étnicos

A continuación, se especifican las preguntas que componen el protocolo de entrevista semiestructurada dirigido a tejedores y

tejedoras de los SRC seleccionados para la evaluación de impactos. El protocolo está divido en ocho secciones que corresponden a

las variables de la matriz de consistencia y que se desagregan en tres preguntas, las cuales indagan por los principales cambios

identificados en los SRC en relación con las variables, cómo contribuyó la UARIV a dichos cambios y qué actividades implementadas

por la UARIV sobresalen en la valoración de los cambios. Las dos últimas secciones están dirigidas a valorar de manera más directa

el trabajo con la UARIV, en tanto están dirigidas a valorar la participación durante la implementación de las actividades, así como

valorar de manera global la medida de rehabilitación colectiva. El protocolo está pensado para ser aplicado en un plazo máximo de

dos horas y media.

Es importante que la aplicación del protocolo esté acompañada de una breve introducción en donde se lea el consentimiento

informado y se haga una breve presentación de los temas que se van a tratar.

Sección/Variable Preguntas

Page 232: ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL PARA LAS

231

Recuperación de prácticas sociales y colectivas que

se vieron afectadas en el marco del conflicto

armado.

La violencia que produce el conflicto armado terminó por afectar prácticas propias de su

comunidad/grupo/organización, donde se establecían lazos de amistad, solidaridad, convivencia y

cooperación:

• ¿Consideran que en los últimos años se han podido recuperar esas prácticas afectadas por la

violencia y que habían dejado de ocurrir?

- ¿Cuáles han sido esas prácticas que se han recuperado y que habían sido afectadas por el

conflicto?

• ¿Qué tanto contribuyó la estrategia Entrelazando para que estas prácticas se recuperan?

- ¿De qué manera lo hizo?

• ¿Cuáles fueron las actividades que usted más recuerda o que fueron las más importantes para

recuperar sus prácticas colectivas?

Pedagogía social, a través de reflexiones frente a las

dinámicas internas y externas alrededor de las

cuales grupos y organizaciones han establecido sus

relaciones.

Los daños que ocasiona el conflicto a veces son más fáciles de identificar en la propia persona, de manera

individual, que de manera colectiva. Así mismo, la posibilidad de poder juntarse con otras personas

compañeras y amigas para reconocer lo sucedido, organizarse y defender sus derechos también resulta

todo un reto:

• ¿Cree que su comunidad/grupo/organización ha podido reconocer los daños que le generó el

conflicto y organizarse para la defensa de sus derechos o demás procesos organizativos?

- ¿En los últimos años, cuáles han sido los principales logros de la

comunidad/grupo/organización en cómo se han organizado para llevar a cabo sus objetivos

como colectivo?

• ¿De qué manera la estrategia Entrelazando aportó a que esos logros se dieran?

• ¿Cómo apoyó Entrelazando a que el colectivo tenga mejores formas de organizarse y resolver

problemas o conflictos que a veces ocurren internamente?

• ¿Cuáles fueron las actividades que usted más recuerda o que fueron las más importantes para

aportar a esos logros?

Cambios en imaginarios colectivos, donde se

transformen las formas de pensamiento y

comportamiento que han validado o legitimado las

violaciones a los derechos humanos y al DIH en los

sujetos colectivos víctimas del conflicto armado

Los actores armados suelen usar imaginarios colectivos basados en prejuicios, etiquetas o estereotipos para

justificar sus actos violentos. También, suele ocurrir que debido a que compartimos estos imaginarios

colectivos las personas del común puedan tener mayor tolerancia a la violencia que le ocurre a otros:

• ¿Cuáles son los imaginarios colectivos que ustedes pudieron identificar?

• ¿Creen que en los últimos años en su comunidad/grupo/organización han podido identificar y

eliminar esos imaginarios que pudieron usarse para justificar la violencia contra sus miembros?

- ¿Cuáles fueron los principales cambios al respecto?

• ¿De qué manera la estrategia Entrelazando contribuyó (o no) a identificar y desmontar esos

imaginarios que justificaban la violencia?

Page 233: ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL PARA LAS

232

¿Cuáles fueron las actividades que más recuerdan o que consideran más importantes para lograr

desmontar esos imaginarios?

Elaboración de duelos colectivos, donde se hayan

facilitado escenarios para la expresión individual y

colectiva del sufrimiento, recuperando emociones y

actitudes morales.

La violencia genera daños emocionales, pérdidas importantes y demás afectaciones que son difíciles de

entender y enfrentar tanto para las personas, como para las comunidades. Sin embargo, siempre se

cuenta con formas propias de sanar, dar lugar al dolor y resistir a los daños, sea también de manera

personal o grupal:

• ¿Cree que en los últimos años su comunidad/grupo/organización ha logrado construir espacios

grupales para expresar su dolor, apoyarse mutuamente y fortalecer sus capacidades para sanar

y enfrentar el dolor?

- ¿Cuáles han sido los principales cambios al respecto?

• ¿Qué tanto contribuyó la Unidad para las Víctimas a generar estos espacios para expresar el

dolor, la solidaridad, el apoyo y para promover la sanación emocional?

- ¿De qué manera lo hizo?

• ¿Cómo aportó la estrategia Entrelazando a que el colectivo reconociera sus propias formas de

afrontar el dolor y resistir las adversidades provocadas por la violencia?

• ¿Cuáles son las actividades que usted más recuerda o que considera más relevantes para

generar espacios para la expresión del dolor, el apoyo mutuo y la sanación emocional?

Transformación de escenarios locales, fortaleciendo,

construyendo, facilitando y apoyando acciones para

la recuperación y resignificación de escenarios

signados por el horror y el miedo por las acciones

desarrolladas en el marco del conflicto armado.

La violencia deja una huella dolorosa en la memoria. Pero la memoria no se graba solo en nuestras

mentes, también en nuestro cuerpo, nuestras casas o en los lugares que frecuentamos cotidianamente:

• ¿En los últimos años su comunidad/grupo/organización ha promovido la transformación de

lugares o escenarios que estuvieran asociados a la violencia (el miedo, el horror), pero que

hayan sido apropiados para darles un nuevo significado? ¿Cuáles?

- ¿Qué acciones han logrado realizar para transformar estos escenarios asociados a la

violencia?

• ¿En qué medida la estrategia Entrelazando contribuyó a que esta transformación de escenarios

pudiera llevarse a cabo?

- ¿De qué manera lo hizo?

• ¿Cuáles fueron las actividades que usted más recuerda o que considera más relevantes para

lograr estas iniciativas de transformación de lugares o escenarios locales?

Recuperación, y fortalecimiento de la autonomía de

los SRC, contribuyendo a que, desde las habilidades

identificadas y/o adquiridas durante la estrategia,

El conflicto armado afecta las capacidades individuales, pero también colectivas para desarrollar los

proyectos de vida o para cumplir los objetivos compartidos que tienen los grupos de personas:

Page 234: ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL PARA LAS

233

puedan ejercer recursos propios para el cuidado y

mejoramiento de sus procesos colectivos.

• ¿Cree que en los últimos años su comunidad/grupo/organización se ha fortalecido en sus

capacidades y en su autonomía el cumplimiento de sus objetivos?

- ¿Cuáles han sido las capacidades que el colectivo ha fortalecido y que usted considera

relevantes?

- ¿Cuáles han sido los logros que esas capacidades les han permitido conseguir hasta ahora?

• ¿Cómo la estrategia Entrelazando aportó al fortalecimiento de esas habilidades, recursos y

capacidades que usted mencionó?

• ¿Cuáles fueron las actividades que usted cree fueron las más importantes para que su

comunidad/grupo/organización fortaleciera su autonomía?

• ¿De qué manera ser tejedor o tejedora le permitió fortalecer sus propias capacidades?

Promoción de procesos de participación amplia,

diversa e incidente de los miembros del SRC

durante la implementación de la medida de

rehabilitación, así como de otros actores clave que

fueran necesarios.

• ¿Qué tanto el trabajo desarrollado en la estrategia Entrelazando logró integrar personas de su

colectivo que viven en municipios o veredas diferentes?

• ¿En qué medida la estrategia Entrelazando logró incluir a los grupos de mujeres, niños, niñas,

adolescentes y demás grupos que son importantes para las actividades de reparación?

• ¿Qué tan amplia fue la participación de los miembros de su comunidad/grupo/organización en

las actividades realizadas en la estrategia Entrelazando?

• ¿Qué tanto la Unidad acogió las sugerencias, opiniones y necesidades de su

comunidad/grupo/organización para la realización de la estrategia?

Valoración general

• ¿Creen que la estrategia Entrelazando de la Unidad para las Víctimas realizó aportes

importantes a su comunidad/grupo/organización?

- ¿Qué motivos le hacen pensar que fue (o no) importante?

• ¿Qué creen que fue lo más positivo de participar en la estrategia Entrelazando?

• ¿Qué creen fue negativo de la estrategia Entrelazando?

• ¿Hubo otras instituciones o factores externos a la estrategia que también hayan contribuido a los

todos los cambios que su comunidad/grupo/organización experimentó en los últimos años?

- ¿Cuáles?

- ¿Cómo?

• ¿Hubo situaciones externas al trabajo de Entrelazando que afectaran de manera negativa los

cambios que su comunidad/grupo/organización desea lograr?

• ¿Cómo describirían la identidad de su colectivo actualmente?

• ¿Para ustedes qué significa que el colectivo esté reparado?

Page 235: ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL PARA LAS

234

Entrevista semiestructurada a profesionales psicosociales de la UARIV

A continuación, se especifican las preguntas que componen el protocolo de entrevista semiestructurada dirigida a profesionales

psicosociales de la UARIV, involucrados en la implementación de la medida de rehabilitación colectiva en los SRC seleccionados

para la evaluación. El protocolo consta de siete secciones, donde se pasa por una exploración general del rol del profesional en la

ruta de reparación colectiva, se indaga por la contribución de la UARIV a la rehabilitación en todas las fases de la ruta y se termina

con una Valoración general de la totalidad del trabajo realizado.

Es importante tener en cuenta que los profesionales posiblemente acompañaron la ruta de reparación colectiva en fases puntuales y

no durante todo el proceso, de modo que no resulta posible basar el protocolo en una exploración taxativa de todos los momentos

de la ruta. Por consiguiente, la conversación debe tener muy en cuenta la descripción general que hagan los profesionales

participantes al principio de la entrevista.

No obstante, resulta de especial relevancia que, si los profesionales participaron en más de una fase, el entrevistador debe promover

en el diálogo la diferenciación de acciones por fases. Esto permitirá un proceso de codificación y de triangulación más sencilla durante

el análisis de la información.

Sección/Variable Preguntas

Exploración general

• ¿Qué fases pudo acompañar de la ruta de reparación colectiva del SRC?

• ¿Qué actividades pudo acompañar como profesional psicosocial en la medida de reparación

colectiva del SRC?

Reconstrucción del tejido social • ¿Qué actividades de la implementación del PIRC fueron las más importantes para lograr la

reconstrucción del tejido social en el SRC?

• ¿Considera que hay actividades de otras fases de la implementación que aportaron

significativamente a la reconstrucción del tejido social?

- ¿Cuáles fueron?

- ¿Qué las hizo importantes?

Fortalecimiento de la convivencia • ¿Qué acciones de la implementación del PIRC contribuyeron de manera importante a que los

miembros de los SRC tuvieran una mejor convivencia entre ellos?

- ¿Qué las hizo importantes?

• ¿De qué manera las acciones de rehabilitación del PIRC también fortalecieron la convivencia

entre el SRC y actores externos?

Page 236: ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL PARA LAS

235

• ¿Cómo las actividades de las demás fases de la ruta de reparación también aportaron a la

convivencia tanto entre miembros del SRC, como entre el colectivo y actores externos?

Alivio de los daños psicosociales • ¿Cómo el PIRC abordó procesos de expresión del dolor y sanación de los daños colectivos

provocados por el conflicto?

• ¿Cuáles fueron los principales resultados de la implementación al respecto al alivio del dolor

derivado de los daños?

• ¿Hubo otras actividades en otras fases que contribuyeran de manera importante en la

posibilidad de expresar el dolor, encontrar apoyo y emprender procesos sanadores?

- ¿Cuáles?

- ¿Qué las hizo importantes?

Recuperación de la autonomía • ¿De qué manera en las fases anteriores al PIRC se trabajó con el SRC en función de que este

recuperara su autonomía?

• ¿Qué actividades del PIRC en materia de rehabilitación considera que aportaron a la

recuperación de la autonomía?

• ¿Cuáles fueron los principales logros en cuanto a la recuperación de la autonomía del SRC?

Participación amplia, diversa e incidente

• ¿Qué tan amplia fue la participación de los miembros del SRC y otros actores en la

implementación de la medida de rehabilitación?

• ¿Cree que todos los grupos que debían verse representados en las actividades de rehabilitación

pudieron participar?

- ¿Qué motivos le hacen pensar lo anterior?

• ¿En qué medida las opiniones y sugerencias de los miembros del SRC fueron tenidas en cuenta

para la implementación de las actividades en todas las fases?

Valoración general • ¿Cuáles fueron los principales logros en materia de rehabilitación con el SRC?

• ¿De qué modo todas las fases de la ruta de reparación colectiva aportaron al resultado final en

materia de rehabilitación?

• ¿Qué aspectos considera usted que se pueden mejorar en la estrategia de rehabilitación?

Page 237: ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL PARA LAS

236

INSTRUMENTOS CUALITATIVOS – EVALUACIÓN DE IMPACTOS DE LA MEDIDA DE REHABILITACIÓN EN

SRC ÉTNICOS

ENTREVISTA SEMIESTRUCTURA PARA PROFESIONALES PSICOSOCIALES QUE ACOMPAÑARON SRC ÉTNICOS

Variable Pregunta

Recuperar y restablecer la autonomía

individual y colectiva, ejercer su derecho

a la autodeterminación y la formulación

propia de sus planes de vida como

comunidad.

● ¿Cuál es la importancia de informar y explicar la consulta previa?

● ¿Cómo se aseguró que la información entregada durante la consulta previa fuera clara y

suficiente para la comunidad?

● ¿Qué elementos considera que fueron claves al momento de hacer esta consulta? ¿Qué le

mejoraría? ¿Qué elementos positivos y negativos destaca?

● ¿Se respetaron las formas propias de participar y comunicar los daños a los atributos a reparar

con la medida de rehabilitación por parte de la comunidad? ¿De qué manera se dio esto?

Promover el trámite del dolor y el

sufrimiento de sujetos colectivos étnicos

● ¿Cómo presentó y concertó la metodología para llevar a cabo la medida de rehabilitación

psicosocial en el plan integral de reparación colectiva?

● ¿De qué manera las acciones de rehabilitación contribuyeron a tramitar el dolor, los daños

emocionales?

Contribuir al restablecimiento del

equilibrio y la armonía y el tejido

comunitario

● ¿Cómo aportó la medida de rehabilitación al restablecimiento del equilibrio y la armonía de la

comunidad?

● ¿De qué manera se contribuyó al fortalecimiento de la identidad propia y de las prácticas propias

de trasmisión de saberes sobre medicina tradicional de los sujetos colectivos étnicos?

Fortalecer y reconocer formas propias de

sanación, armonización y limpieza

espiritual

• ¿Qué acciones de rehabilitación fueron las más importantes para lograr el reconocimiento de

los elementos culturales que le permitiera la comprensión de la cosmovisión de la comunidad

en relación con la salud, la armonía, la espiritualidad?

Page 238: ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL PARA LAS

237

● ¿Cuáles fueron las contribuciones de la medida de rehabilitación psicosocial colectiva para

reconocer y fortalecer las formas propias de sanación, armonización y limpieza espiritual?

● ¿Hubo trabajo conjunto con sabedores y médicos tradicionales de la comunidad? ¿Qué destaca

de este trabajo?

Valoración general • ¿Cómo se logró concertar la medida de rehabilitación adecuada al contexto y las costumbres del

pueblo étnico?

● ¿Cómo era el trabajo del grupo de apoyo? ¿Qué aspectos positivos y negativos destaca de su

trabajo?

● ¿De qué manera se cuidó al sujeto étnico de reparación colectiva desde la acción sin daño?

● ¿Considera que se contó con el equipo necesario para realizar esta rehabilitación en comunidades

étnicas? ¿Qué sugeriría al respecto?

● ¿Cuáles fueron factores externos que afectaron la rehabilitación o que la potenciaron?

● ¿Cuáles son las contribuciones más importantes de cada una de las fases en la rehabilitación de

la comunidad?

ENTREVISTA SEMIESTRUCTURA PARA EL REPRESENTANTE LEGAL DE LA COMUNIDAD

CABILDO NASA WE´SX KIWE LA GAITANA

Medida de Rehabilitación

Acciones

o Fortalecer y dinamizar la práctica de la medicina tradicional a través de: trasmisión de saberes ancestrales, investigación y construcción

de una huerta de plantas medicinales

o Propiciar escenarios que permitan potenciar los espacios de afrontamiento de la comunidad, tramitar el dolor y el duelo y recuperar los

lazos familiares.

Page 239: ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL PARA LAS

238

Variable Preguntas

Fortalecer y reconocer las

formas propias de sanación,

armonización y equilibrio

espiritual

● ¿De qué manera con la medida de rehabilitación se fortaleció la transmisión de saberes sobre medicina

ancestral en la comunidad?

● ¿Cómo fue la experiencia para la comunidad de la construcción de la Huerta? ¿Qué efectos tuvo para la

comunidad?

● ¿Cómo se ha fortalecido la relación sagrada con el territorio?

● ¿Cómo se han fortalecido las prácticas ancestrales de sanación y armonización colectiva?

● ¿De qué manera se reconocieron los elementos culturales de la comunidad y su cosmovisión en los

diferentes momentos de la medida de rehabilitación?

● ¿Cómo fue para la comunidad restablecer conexión con el territorio ancestral?

● ¿Cómo fue la experiencia de los intercambios de saberes con las Comunidades del Cauca?

Promover el trámite del dolor

y el sufrimiento de sujetos

colectivos étnicos

● ¿Podría contarnos como ha sido la resistencia colectiva de la comunidad y sus formas propias de

afrontamiento ante el dolor?

● ¿Qué acciones desde la medida de rehabilitación ayudaron a manejar el dolor y los daños emocionales

de la comunidad?

● ¿A qué contribuyeron específicamente los espacios espirituales de cuidado ante el dolor, los daños

emocionales y de recuperación de la armonía de la comunidad?

● ¿Cómo este ejercicio de rehabilitación logró incorporar las formas propias de comprender y tramitar el

dolor y el sufrimiento dentro de su cosmovisión para la recuperación de la armonía y el equilibrio

espiritual?

Contribuir al restablecimiento

del equilibrio y la armonía y

el tejido comunitario

● ¿Cómo se logró a través de la medida de rehabilitación fortalecer los lazos familiares y los lazos afectivos

en la comunidad?

● ¿Cómo se logró a través de la medida de rehabilitación, contribuir a la recuperación del sentido de

pertenencia, la identidad de la comunidad y su espiritualidad?

● ¿Qué acciones realizadas desde la rehabilitación permitieron la integración y compromiso de las

generaciones más jóvenes en el cuidado de la comunidad?

● ¿Qué aprendizajes y reflexiones se generaron respecto al cuidado colectivo y la recuperación de la cultura

desde los intercambios de saberes?

Page 240: ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL PARA LAS

239

Recuperar y restablecer la

autonomía individual y

colectiva, ejercer su derecho a

la autodeterminación y la

formulación propia de sus

planes de vida como

comunidad. (Participación)

● ¿De qué forma la implementación de la medida de rehabilitación llegó a toda la comunidad? ¿Quiénes

participaron?

● ¿Cómo contribuyó la medida de rehabilitación en el fortalecimiento del liderazgo y el gobierno propio

de la comunidad?

● ¿Cómo las acciones realizadas en torno a la recuperación de saberes y prácticas en torno a la medicina

tradicional contribuyeron a la recuperación y fortalecimiento de la autonomía individual y colectiva de

la comunidad?

● ¿Cómo la medida de rehabilitación contribuyó al fortalecimiento del plan de vida?

Valoración General ● ¿Qué significa para ustedes la rehabilitación?

● ¿Cuáles han sido los cambios que ha presentado la comunidad a partir de la implementación de la

medida de rehabilitación? ¿De qué forma la medida ha contribuido a dichos cambios?

● ¿Cuáles son los principales efectos positivos y/o negativos que tuvo la medida rehabilitación en la

comunidad?

● ¿Hubo situaciones externas en la medida de rehabilitación que afectaran de manera negativa y/o

positiva a los cambios que su comunidad quería lograr?

ENTREVISTA SEMIESTRUCTURA PARA EL REPRESENTATE LEGAL DE LA COMUNIDAD

NOMBRE DEL SUJETO DE REPARACION COLECTIVA: RESGUARDO HONDURAS PUEBLO EMBERA CHAMI

Medida de Rehabilitación

Acciones

o Apoyar la revitalización de las prácticas culturales asociadas a la salud física y dinamizar los espacios de trasmisión de saberes ancestrales

(parteras, sobanderos; botánicos…)

o Llevar a cabo dos jornadas de intercambios de saberes y de medicinas tradicionales (fortalecimiento de prácticas curativas y transmisión

de conocimientos). 1 cada año x 3 años).

Page 241: ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL PARA LAS

240

o Realizar una minga de limpieza y armonización espiritual y física de los sitios sagrados para fortalecer el vínculo con la espiritualidad y

los valores propios (1 cada año x 3 años).

o Propiciar escenarios que permitan potenciar los espacios de afrontamiento de la comunidad, tramitar el dolor y el duelo y recuperar los

lazos familiares, a través de la danza, la pintura y el vestuario.

Variable Preguntas

Fortalecer y reconocer las formas

propias de sanación, armonización y

equilibrio espiritual

● ¿De qué manera se fortaleció la transmisión de saberes, el conocimiento de la medicina ancestral

y la relación espiritual con el territorio?

● ¿Cómo fue la experiencia de las jornadas de intercambio de saberes sobre medicina ancestral?

¿De qué manera estas jornadas ayudaron a fortalecer y a transmitir estas prácticas a los más

jóvenes del colectivo? ¿Se recuperaron prácticas ancestrales a partir del desarrollo de las

prácticas de sanación, armonización y equilibrio? ¿Cuáles fueron estas prácticas que se

recuperaron?

● ¿Considera que se restableció la relación productiva y espiritual con el territorio? ¿De qué

manera? ¿Qué actividades se realizaron para este fin?

● ¿Cómo se han fortalecido las practicas ancestrales de salud y armonización colectiva?

● ¿De qué manera se reconocieron los elementos culturales de la comunidad y su cosmovisión

en los diferentes momentos de la medida de rehabilitación?

Promover el trámite del dolor y el

sufrimiento de sujetos colectivos

étnicos

● ¿Qué acciones ayudaron a manejar el dolor y el desequilibrio u desarmonía en el colectivo?

● ¿A qué contribuyeron específicamente los espacios espirituales de cuidado ante el dolor, los

daños emocionales y de recuperación de la armonía de la comunidad?

● ¿Cómo este ejercicio de rehabilitación logró incorporar las formas propias de comprender y

tramitar el dolor y el sufrimiento dentro de su cosmovisión para la recuperación de la armonía

y el equilibrio espiritual?

Page 242: ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL PARA LAS

241

● ¿Cómo la comunidad ha logrado construir y mantener espacios grupales para expresar su dolor,

apoyarse mutuamente y fortalecer sus capacidades para sanar y enfrentar el dolor a partir de la

medida de rehabilitación?

Contribuir al restablecimiento del

equilibrio y la armonía y el tejido

comunitario

● ¿Cómo se fortalecieron los lazos familiares y los lazos afectivos en la comunidad?

● ¿Cómo la medida de rehabilitación contribuyo con la recuperación del sentido de pertenencia,

la identidad de la comunidad y su espiritualidad? ¿Lo anterior se ha mantenido durante el

tiempo?

● ¿Qué acciones de rehabilitación permitieron la integración y compromiso de los jóvenes de la

comunidad en el cuidado de la comunidad?

● ¿Qué aprendizajes y reflexiones se generaron respecto al cuidado colectivo y la recuperación de

la cultura?

Recuperar y restablecer la autonomía

individual y colectiva, ejercer su

derecho a la autodeterminación y la

formulación propia de sus planes de

vida como comunidad.(Participación)

• ¿De qué forma la implementación de la medida de rehabilitación llegó a toda la comunidad? /

¿Cómo fue la participaron?

● ¿Cómo se fortaleció el liderazgo y el gobierno propio de la comunidad a partir de las

intervenciones realizadas?

● ¿De qué forma se fortaleció la identidad propia y las prácticas de trasmisión de saberes?

● ¿Cómo se recuperó y/o restableció la autonomía individual y colectiva de la comunidad?

● ¿Cómo la medida de rehabilitación contribuyó al fortalecimiento del plan de vida?

Valoración General ● ¿Qué significa para ustedes la rehabilitación?31

31 Para esta pregunta particular se pueden recoger respuestas con el soporte de otros medios. En particular, deseamos retomar los ejercicios de pintura y dibujo

(discutidos en entrevista con el profesional psicosocial correspondiente), dando la posibilidad de también usar otras formas de representación (música, danza,

oralidad). De esta manera, se puede dar un lugar para representar la respuesta y luego discutirla con el consultor que dirige el grupo focal.

Page 243: ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL PARA LAS

242

• ¿Cuáles han sido los cambios que ha presentado la comunidad a partir de la implementación de

la medida de rehabilitación? ¿De qué forma la medida ha contribuido a dichos cambios?

• ¿Cuáles son los principales efectos positivos y/o negativos que tuvo la medida rehabilitación en

la comunidad?

● ¿Hubo situaciones externas en la medida de rehabilitación que afectaran de manera negativa

y/o positiva a los cambios que su comunidad quería lograr?

Protocolo de Círculo de la palabra #1 con miembros de la comunidad de SRC Étnicos

A continuación, se detalla el protocolo de conversación para el círculo de la palabra #1 de la evaluación de impactos, dirigido al grupo de apoyo para

la evaluación de impactos (y que hayan participado de actividades de la medida de rehabilitación). El protocolo está divido por las variables

propuestas en la matriz de consistencia relacionadas con: 1-Fortalecer formas propias de sanación, armonización y equilibrio. 2-Promover el trámite

del dolor y el sufrimiento de sujetos colectivos étnicos.3- Contribuir al restablecimiento del equilibrio, la armonía y el tejido comunitario. 4- Recuperar

y restablecer la autonomía individual y colectiva, ejercer su derecho a la autodeterminación y la formulación propia de sus planes de vida como

comunidad (Participación).

El círculo de la palabra como espacio de diálogo es un instrumento que permite aprender, compartir y pensar la experiencia tanto individual como

colectiva del proceso de reparación colectiva en sujetos étnicos respetando la autonomía y la tradición oral, para lo cual se hace necesario en cada

espacio contar con un intérprete que permita el diálogo intercultural para las comunidades que conserva su lengua materna.

Es importante que la puesta en marcha del círculo de la palabra esté acompañada de una breve introducción en donde se lea el consentimiento

informado y se haga una breve presentación de los temas que se van a tratar, así como también el desarrollo de una armonización o ritual que será

realizado por quien definan las autoridades en el espacio previo en el que se establezca comunicación para concertar el desarrollo de esta acción.

● Se realiza una primera pregunta que permite crear el contexto para la actividad:

Page 244: ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL PARA LAS

243

- ¿Qué significa para ustedes la rehabilitación?32. Esta pregunta permitirá encontrar un lenguaje común para entender la rehabilitación en

los términos del sujeto étnico y, a partir de esto, poder relacionar las actividades de la medida de rehabilitación con sus propias

comprensiones.

Luego de la respuesta colectiva se procede con la metodología propuesta para realizar el círculo de la palabra:

● Se deben conformar grupos de máximo 8 personas y mínimo 10. Siempre se dispondrá de las sillas necesarias para todos los participantes,

organizadas todas en un círculo amplio.

• Se utilizarán como elementos didácticos 4 canastos que contiene las preguntas que orientan el círculo de la palabra. El canasto más pequeño

corresponde a la variable 1- Fortalecer formas propias de sanación, armonización y equilibrio, el siguiente en tamaño es para la variable 2-

Promover el trámite del dolor y el sufrimiento de sujetos colectivos étnicos, el tercero canasto para la variable 3- Contribuir al restablecimiento

del equilibrio, la armonía y el tejido comunitario y el canasto más grande para la variable 4- Recuperar y restablecer la autonomía individual y

colectiva, ejercer su derecho a la autodeterminación y la formulación propia de sus planes de vida como comunidad (Participación). Con estos

canastos se recogerá la cosecha para determinar el impacto de la medida de rehabilitación.

● Uno de los mayores en su condición de sabedor de la comunidad designado por la autoridad local tomará del primer canasto la primera pregunta

que será leída por un consultor para que sea dialogada entre los asistentes luego de la respuesta colectiva entregara el canasto a otro integrante

de la comunidad quien seguirá con la dinámica hasta vaciar el primer canasto para seguir luego con los otros canastos y lograr así dar respuesta

a los interrogantes de cada una de las variables.

● Para las preguntas de valoración general se podrá una cartelera en la que se puedan registrar las respuestas como cierre del círculo de la palabra.

● Uno de los consultores dinamizara la conversación mientras los otros sirven como relatores.

● La duración máxima del ejercicio son 3 horas y media.

VARIABLE PREGUNTAS

Recuperar y restablecer la autonomía

individual y colectiva, ejercer su derecho

a la autodeterminación y la formulación

● ¿Cómo se reconocieron los elementos culturales de su comunidad y su cosmovisión en los diferentes

encuentros de intercambios de saberes? ¿De qué manera se hizo?

32 32 Para esta pregunta particular se pueden recoger respuestas con el soporte de otros medios. En particular, deseamos retomar los ejercicios de pintura y dibujo

(discutidos en entrevista con el profesional psicosocial correspondiente), dando la posibilidad de también usar otras formas de representación (música, danza,

oralidad). De esta manera, se puede dar un lugar para representar la respuesta y luego discutirla con el consultor que dirige el grupo focal.

Page 245: ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL PARA LAS

244

propia de sus planes de vida como

comunidad. (Participación) ● ¿Cree que su comunidad ha podido reconocer los daños que le generó el conflicto?

● ¿Se respetaron las acciones concertadas con ustedes como comunidad para la medida de

rehabilitación?

● ¿Cómo las acciones realizadas aportaron a su plan de vida?

● ¿Qué importancia tuvo en este proceso la consulta previa?

Promover el trámite del dolor y el

sufrimiento de sujetos colectivos étnicos

● ¿Cómo la medida de rehabilitación ayudó a reflexionar o a entender las afectaciones a los vínculos

de la comunidad a raíz de la violencia vivida durante todos estos años?

● ¿Cómo se lograron desde las acciones de rehabilitación construir espacios grupales para expresar su

dolor, apoyarse mutuamente y fortalecer sus capacidades para sanar y enfrentar el dolor? ¿se

mantuvieron durante el tiempo?

Contribuir al restablecimiento del

equilibrio y la armonía.

• ¿Cómo las acciones de la medida de rehabilitación vincularon los saberes ancestrales y sus

necesidades? - ¿De qué manera esto se logró, aporto a fortalecer el equilibrio y la armonía?

● ¿Cómo las jornadas de intercambio de saberes ayudaron a fortalecer y a transmitir estas prácticas a

los cuidadores y a los más jóvenes del colectivo? ¿Estos intercambios se mantuvieron durante el

tiempo?

● ¿Cuál fue el rol que desempeñaron los sabedores y sabedoras para contribuir a procesos de sanación

colectiva y autocuidado durante el proceso de implementación?

● ¿De qué manera se fortaleció la relación sagrada de la comunidad con el territorio? ¿Estas prácticas

la comunidad las ha mantenido en el tiempo?

Fortalecer y reconocer formas propias

de sanación, armonización y limpieza

espiritual

● ¿Qué permitió para ustedes como comunidad realizar acciones de rehabilitación desde sus saberes

ancestrales y necesidades? ¿Cómo fue este ejercicio?

● ¿Cuál fue el rol de los mayores en el desarrollo de acciones para el restablecimiento del equilibrio y

la armonía? ¿Cómo su participación fortaleció el tejido comunitario?

Page 246: ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL PARA LAS

245

● ¿Qué acciones considera que ayudaron a reconocer su espiritualidad y sus prácticas ancestrales

durante todo el proceso? ¿De qué manera estas acciones contribuyeron a fortalecer este equilibrio

espiritual, la armonización y la sanación de su comunidad?

Valoración general ● ¿Cuáles fueron las actividades que usted más recuerda o que fueron las más importantes y que

aportaron al restablecimiento de la armonía, el equilibrio y del tejido social y comunitario?

● ¿Hubo otros factores externos que contribuyeron a los todos los cambios que su comunidad

experimentó? ¿Cuáles?

Protocolo de Círculo de la palabra #2 con miembros de los SRC étnicos

A continuación, se detalla el protocolo de conversación para el círculo de la palabra #2 de la evaluación de impactos, dirigido a integrantes de los SRC

étnicos seleccionados para la evaluación de impactos (y que hayan participado de actividades de la medida de rehabilitación). El protocolo está divido

por las variables propuestas en la matriz de consistencia relacionadas con: 1-Fortalecer formas propias de sanación, armonización y equilibrio. 2-

Promover el trámite del dolor y el sufrimiento de sujetos colectivos étnicos.3- Contribuir al restablecimiento del equilibrio, la armonía y el tejido

comunitario. 4- Recuperar y restablecer la autonomía individual y colectiva, ejercer su derecho a la autodeterminación y la formulación propia de sus

planes de vida como comunidad (Participación).

El círculo de la palabra como espacio de diálogo es un instrumento que permite aprender, compartir y pensar la experiencia tanto individual como

colectiva del proceso de reparación colectiva en sujetos étnicos respetando la autonomía y la tradición oral, para lo cual se hace necesario en cada

espacio contar con un intérprete que permita el diálogo intercultural para las comunidades que conserva su lengua materna.

Es importante que la puesta en marcha del círculo de la palabra esté acompañada de una breve introducción en donde se lea el consentimiento

informado y se haga una breve presentación de los temas que se van a tratar, así como también de un ritual de apertura que será realizado por la

comunidad, sí ella lo desea.

● Se realiza una primera pregunta que permite crear el contexto para la actividad:

- ¿Qué significa para ustedes la rehabilitación?

Luego de la respuesta colectiva se procede con la metodología propuesta para realizar el círculo de la palabra:

Page 247: ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL PARA LAS

246

● Se deben conformar grupos de máximo 8 personas y mínimo 10. Siempre se dispondrá de las sillas necesarias para todos los participantes,

organizadas todas en un círculo amplio.

• Se utilizarán como elementos didácticos 4 canastos que contiene las preguntas que orientan el círculo de la palabra. El canasto más pequeño

corresponde a la variable 1- Fortalecer formas propias de sanación, armonización y equilibrio, el siguiente en tamaño es para la variable 2-

Promover el trámite del dolor y el sufrimiento de sujetos colectivos étnicos, el tercero canasto para la variable 3- Contribuir al restablecimiento

del equilibrio, la armonía y el tejido comunitario y el canasto más grande para la variable 4- Recuperar y restablecer la autonomía individual y

colectiva, ejercer su derecho a la autodeterminación y la formulación propia de sus planes de vida como comunidad (Participación). Con estos

canastos se recogerá la cosecha para determinar el impacto de la medida de rehabilitación.

● Uno de los mayores en su condición de sabedor de la comunidad designado por la autoridad local tomará del primer canasto la primera pregunta

que será leída por un consultor para que sea dialogada entre los asistentes luego de la respuesta colectiva entregara el canasto a otro integrante

de la comunidad quien seguirá con la dinámica hasta vaciar el primer canasto para seguir luego con los otros canastos y lograr así dar respuesta

a los interrogantes de cada una de las variables.

● Para las preguntas de valoración general se podrá una cartelera en la que se puedan registrar las respuestas como cierre del círculo de la palabra.

● Uno de los consultores dinamizara la conversación mientras los otros sirven como relatores.

● La duración máxima del ejercicio son 3 horas y media.

Variables Preguntas- Miembros de los SRC

Fortalecer y reconocer las

formas propias de

sanación, armonización y

equilibrio espiritual

● ¿Qué acciones considera que ayudaron a reconocer su espiritualidad y sus prácticas ancestrales durante todo el

proceso? ¿De qué manera estas acciones contribuyeron a fortalecer este equilibrio espiritual, la armonización y

la sanación de su comunidad?

● ¿Qué actividades permitieron la trasmisión y divulgación de saberes tradicionales y ancestrales asociados con

las prácticas de cuidado, equilibrio y armonía y frente al conocimiento y uso de la medicina ancestral? ¿Qué

destaca de esta experiencia?

● ¿Cuáles fueron los saberes aprendidos y/o fortalecidos a partir de las acciones de trasmisión de saberes

ancestrales asociados con las prácticas de cuidado, equilibrio y armonía y frente al conocimiento de la medicina

tradicional que más recuerdan?

Page 248: ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL PARA LAS

247

● ¿De qué manera se fortalecieron y promovieron las prácticas ancestrales de salud y armonización colectiva?

¿Qué represento esto para ustedes y su comunidad?

● ¿Cómo fue la experiencia de la construcción de la Huerta Medicinal? ¿Qué efectos tuvo para la comunidad?

Promover el trámite del

dolor y el sufrimiento de

sujetos colectivos étnicos

● ¿Cómo se identificaron las formas ancestrales para reflexionar sobre la afectación que la violencia tuvo sobre la

comunidad?

● ¿Qué actividades considera que le ayudaron a manejar el dolor, los desequilibrios y desarmonías que se

identificaron en la comunidad?

● ¿Cómo este proceso le ayudó a incorporar herramientas para comprender y tramitar el dolor y el sufrimiento dentro

de su cosmovisión para la recuperación de la armonía y el equilibrio espiritual?

Contribuir al

restablecimiento del

equilibrio y la armonía y

el tejido comunitario

● ¿Cómo las jornadas de intercambio de saberes sobre medicina ancestral, ayudaron a fortalecer y a transmitir estas

prácticas a los cuidadores y a los más jóvenes de la comunidad? ¿Estos intercambios se mantuvieron durante el

tiempo?

● ¿Cómo se fortalecieron los lazos familiares y los lazos afectivos en la comunidad con las acciones de rehabilitación?

● ¿Cuál fue el rol de los mayores en la estrategia de rehabilitación psicosocial? ¿Cómo su participación fortalece el

tejido comunitario?

● ¿De qué manera se fortaleció la relación sagrada de la comunidad con el territorio? ¿Estas prácticas la comunidad

las mantuvo en el tiempo?

Recuperar y restablecer la

autonomía individual y

colectiva, ejercer su

derecho a la

autodeterminación y la

formulación propia de sus

planes de vida como

comunidad

(Participación)

● ¿Cómo se fortaleció la participación de todos los miembros de la comunidad durante la implementación de la

medida de rehabilitación?

• ¿Cuáles han sido los cambios que ha presentado la comunidad a partir de la implementación de la medida de

rehabilitación? ¿De qué forma la medida ha contribuido a dichos cambios?

● ¿De qué manera este proceso contribuyó al fortalecimiento del plan de vida?

● ¿Hubo participación de otros actores claves en las acciones de rehabilitación? De ser así ¿Qué actores participaron,

y cuál fue su importancia en este proceso?

Valoración general • ¿Qué creen que fue lo más positivo y/o negativo de participar en la estrategia de rehabilitación de la Unidad

para las Víctimas?

Page 249: ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL PARA LAS

248

● ¿Hubo otros factores externos que contribuyeron a los cambios que su comunidad experimentó en los últimos

años? ¿Cuáles?

Anexo 2 – Libros de códigos para análisis de la información cualitativa

Libro de códigos - Evaluación de impactos a SRC No étnicos

Pregunta de evaluación Categorías Definición Cruce con otras categorías Actores que responden

(principalmente)

1. ¿Cuáles son los

principales impactos

atribuibles a la medida

rehabilitación, constatables

actualmente en los SRC en

los que la UARIV desarrollo

acciones en el marco del

proceso de reparación

colectiva?

1.1 Cambios o transformaciones

identificadas

Transformaciones, cambios o fortalecimientos

identificados por miembros de los SRC en su

colectivo (comunidad/ organización) durante los

últimos años (de trabajo con Entrelazando o

posteriores al cierre).

Cruce opcional con

categorías entre 1.4 y 1.10

Tejedorxs SRC, Comunidad

SRC

1.2 Contribuciones o aportes de

la Estrategia Entrelazando

Consideraciones o valoraciones sobre cómo la

Estrategia Entrelazando contribuyó a los cambios

identificados por miembros del SRC en su

colectivo (comunidad/ organización), durante los

últimos años (de trabajo con Entrelazando o

posteriores al cierre).

Cruce opcional con

categorías entre 1.4 y 1.10

Tejedorxs SRC, Comunidad

SRC

1.3 Actividades significativas de

la Estrategia Entrelazando

Actividades que son identificadas por lxs

miembros de los SRC como significativas y que

fueron implementadas durante la ruta de de

reparación colectiva o la implementación de la

Estrategia Entrelazando

Cruce opcional con

categorías entre 1.4 y 1.10

Tejedorxs SRC, Comunidad

SRC

1.4 Recuperación de prácticas

sociales: SRC NE

Descripciones, percepciones o consideraciones

sobre actividades (implementadas por la Unidad

para las Víctimas o no) que impulsaron,

recuperaron o reconstruyeron prácticas sociales

que fueron afectadas por las dinámicas del

conflicto armado.

Cruce obligatorio con

alguna de las categorías

entre 1.1 y 1.3

Tejedorxs SRC, Comunidad

SRC

1.5 Fortalecimiento

organizativo: SRC NE

Descripciones, percepciones o consideraciones

sobre actividades (implementadas por la Unidad

para las Víctimas o no) que fortalecieron las

dinámicas internas y alrededor de las cuales los

grupos y organizaciones tejen sus relaciones.

Cruce obligatorio con

alguna de las categorías

entre 1.1 y 1.3

Tejedorxs SRC, Comunidad

SRC

Page 250: ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL PARA LAS

249

1.6 Fortalecimiento de la

convivencia: SRC NE

Descripciones, percepciones o consideraciones

sobre actividades (implementadas por la Unidad

para las Víctimas o no) que promueven actitudes

y comportamientos alrededor del

reconocimiento, la validación y el respeto de las

diferencias, tanto al interior de los colectivos,

como en la relación de los colectivos con agentes

externos.

Cruce obligatorio con

alguna de las categorías

entre 1.1 y 1.3

Tejedorxs SRC, Comunidad

SRC

1.7 Transformación de

imaginarios sociales: SRC NE

Descripciones, percepciones o consideraciones

sobre actividades (implementadas por la Unidad

para las Víctimas o no) que han permitido a

miembros de los SRC reflexionar sobres los

modos de pensamiento que sirivieron como

condiciones predeterminantes de naturalización

y toleracia a la violencia (dirigida a miembros del

colectivo o hacia actores externos).

Cruce obligatorio con

alguna de las categorías

entre 1.1 y 1.3

Tejedorxs SRC, Comunidad

SRC

1.8 Elaboración de duelos

colectivos: SRC NE

Descripciones, percepciones o consideraciones

sobre actividades (implementadas por la Unidad

para las Víctimas o no) que generaron lugares

para expresar, validar, contener el sufrimiento,

así como para identificar las prácticas personales

y colectivas que han facilitado a los miembros del

SRC tramitar su dolor.

Cruce obligatorio con

alguna de las categorías

entre 1.1 y 1.3

Tejedorxs SRC, Comunidad

SRC

1.9 Transformaciones de

escenarios locales: SRC NE

Descripciones, percepciones o consideraciones

sobre actividades (implementadas por la Unidad

para las Víctimas o no) que reasignan el valor

simbólico de escenarios de violencia y terror que

se instalaron en el territorio a partir de acciones

perpetradas por actores armados.

Cruce obligatorio con

alguna de las categorías

entre 1.1 y 1.3

Tejedorxs SRC, Comunidad

SRC

1.10 Recuperación de la

autonomía: SRC NE

Descripciones, percepciones o consideraciones

sobre actividades (implementadas por la Unidad

para las Víctimas o no) que permitieron al SRC

reconstruir o fortalecer sus habilidades para

determinar y conseguir los objetivos que se

propone el colectivo a futuro.

Cruce obligatorio con

alguna de las categorías

entre 1.1 y 1.3

Tejedorxs SRC, Comunidad

SRC

1.11 Participación amplia: SRC

NE

Consideraciones sobre la cantidad de personas,

tanto del colectivo como externas, que

participaron en las actividades de la Estrategia

Entrelazando.

Cruce opcional con

categorías entre 1.4 y 1.10

Tejedorxs SRC, Comunidad

SRC

Page 251: ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL PARA LAS

250

1.12 Participación diversa: SRC

NE

Consideraciones sobre la representación diversa

de los diferentes grupos que componen el

colectivo y su grado de participación en las

actividades de la Estrategia Entrelazando.

Cruce opcional con

categorías entre 1.4 y 1.10

Tejedorxs SRC, Comunidad

SRC

1.13 Participación incidente:

SRC NE

Consideraciones sobre el grado en que la

realización de las actividades de la Estrategia

Entrelazando tuvo en cuenta las opiniones y

sugerencias de los miembros del SRC

participantes a lo largo de la ruta.

Cruce opcional con

categorías entre 1.4 y 1.10

Tejedorxs SRC, Comunidad

SRC

1.14 Recomendaciones

generales: SRC NE

Sugerencias de cambio o fortalecimiento para los

procedimientos y/o actividades de la Estrategia

Entrelazando.

N/A Tejedorxs SRC, Comunidad

SRC

1.15 Debilidades de la

Estrategia Entrelazando: SRC

NE

Elementos propios de la Estrategia Entrelazando

que afectaron negativamente su desarrollo.

N/A Tejedorxs SRC, Comunidad

SRC

1.16 Fortalezas de la Estrategia

Entrelazando: SRC NE

Elementos propios de la Estrategia

Entrelazandon que afectaron positivamente su

desarrollo en materia de rehabilitación

N/A Tejedorxs SRC, Comunidad

SRC

1.17 Factores externos:

Dificultades Estrategia

Entrelazando: SRC NE

Factores externos a la Estrategia Entrelazando

que obstaculizaron o dificultaron su desarrollo y

resultados en materia de rehabilitación.

N/A Tejedorxs SRC, Comunidad

SRC

1.18 Factores externos:

Faciltación Estrategia

Entrelazando: SRC NE

Factores externos a la Estrategia Entrelazando

que facilitaron o potenciaron su desarrollo y

resultados en materia de rehabilitación.

N/A Tejedorxs SRC, Comunidad

SRC

2. ¿Cuáles son las

contribuciones más

importantes de las fases de

alistamiento, diagnóstico

del daño, formulación e

implementación del PIRC a

la rehabilitación de los SRC

en los que la UARIV

desarrollo acciones en el

marco del proceso de

reparación colectiva?

2.1 Fase de alistamiento: Prof

NE

Acciones implementadas durante la fase de

alistamiento, identificadas como relevantes por

lxs profesionales psicosociales

Cruce opcional con

categorías entre 2.5 y 2,8

Profesionales psicosociales

2.2 Fase de diagnóstico: Prof NE Acciones implementadas durante la fase de

diagnóstico y caracterización del daño,

identificadas como relevantes por lxs

profesionales psicosociales

Cruce opcional con

categorías entre 2.5 y 2.9

Profesionales psicosociales

2.3 Fase de formulación: Prof

NE

Acciones implementadas durante la fase de

diseño y formulación, identificadas como

relevantes por lxs profesionales psicosociales

Cruce opcional con

categorías entre 2.5 y 2.9

Profesionales psicosociales

2.4 Fase de implementación:

Prof NE

Acciones implementadas durante la fase de

implementación del PIRC, identificadas como

relevantes por lxs profesionales psicosociales

Cruce opcional con

categorías entre 2.5 y 2.9

Profesionales psicosociales

Page 252: ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL PARA LAS

251

2.5 Reconstrucción del tejido

social: Prof NE

Descripciones, percepciones o consideraciones

sobre actividades (implementadas por la Unidad

para las Víctimas o no) que aportaron

significativamente al restablecimiento de lazos de

confianza, lugares de encuentro, prácticas

compartidas y demás elementos que aporten a la

reconstrucción del tejido social del SRC.

Cruce obligatorio con

alguna de las categorías

entre 2.1 y 2.4

Profesionales psicosociales

2.6 Fortalecimiento de la

convivencia: Prof NE

Descripciones, percepciones o consideraciones

sobre actividades (implementadas por la Unidad

para las Víctimas o no) que fortalecieron las

formas de relacionamiento internas del SRC, así

como el relacionamiento con agentes externos a

partir del reconocimiento, la validación de las

diferencias, la resolución pacífica de conflictos y

la convivencia.

Cruce obligatorio con

alguna de las categorías

entre 2.1 y 2.4

Profesionales psicosociales

2.7 Alivio de los daños

psicosociales: Prof NE

Descripciones, percepciones o consideraciones

sobre actividades (implementadas por la Unidad

para las Víctimas o no) que promovieron

escenarios de sanación donde se permitiera la

escucha adecuada, la expresión personal y

colectiva del dolor, el reconocimiento de las

pérdidas, la dignificación de las víctimas y el

reconocimiento de su resistencia o capacidades

de afrontamiento.

Cruce obligatorio con

alguna de las categorías

entre 2.1 y 2.4

Profesionales psicosociales

2.8 Recuperación de la

autonomía: Prof NE

Descripciones, percepciones o consideraciones

sobre actividades (implementadas por la Unidad

para las Víctimas o no) que, según los

profesionales psicosociales, permitieron al SRC

reconstruir o fortalecer sus habilidades para

determinar y conseguir los objetivos que se

propone el colectivo a futuro.

Cruce obligatorio con

alguna de las categorías

entre 2.1 y 2.4

Profesionales psicosociales

2.9 Participación ámplia: Prof

NE

Consideraciones de los profesionales

psicosociales sobre la cantidad de personas, tanto

del colectivo como externas, que participaron en

las actividades de la Estrategia Entrelazando.

N/A Profesionales psicosociales

2.10 Participación diversa: Prof

NE

Consideraciones de los profesionales

psicosociales sobre la representación diversa de

los diferentes grupos que componen el colectivo

y su grado de participación en actividades de la

Estrategia Entrelazando.

N/A Profesionales psicosociales

Page 253: ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL PARA LAS

252

2.11 Participación incidente:

Prof NE

Consideraciones de los profesionales

psicosociales sobre el grado en que la realización

de las actividades de la Estrategia Entrelazando

tuvo en cuenta las opiniones y sugerencias de los

miembros del SRC participantes a lo largo de la

ruta.

N/A Profesionales psicosociales

2.12 Recomendaciones

generales: Prof NE

Sugerencias de los profesionales psicosociales

para fortalecer o cambiar aspectos que pueden

mejorar en la Estrategia Entrelazando.

N/A Profesionales psicosociales

2.13 Debilidades de la

Estrategia Entrelazando: Prof

NE

Elementos propios de la Estrategia Entrelazando

que afectaron negativamente su desarrollo,

seguns lxs profesionales psicosociales.

N/A Profesionales psicosociales

2.14 Fortalezas de la Estrategia

Entrelazando: Prof NE

Elementos propios de la Estrategia

Entrelazandon que afectaron positivamente su

desarrollo en materia de rehabilitación, seguns

lxs profesionales psicosociales.

N/A Profesionales psicosociales

2.15 Factores externos:

Dificultades Prof NE

Factores externos a la Estrategia Entrelazando

que obstaculizaron o dificultaron su desarrollo y

resultados en materia de rehabilitación, seguns

lxs profesionales psicosociales que acompañaron

a los SRC.

N/A Profesionales psicosociales

2.16 Factores externos:

Faciltación Prof NE

Factores externos a la Estrategia Entrelazando

que facilitaron o potenciaron su desarrollo y

resultados en materia de rehabilitación, según los

profesionales psicosociales que acompañaron a

los SRC.

N/A Profesionales psicosociales

Libro de códigos - Evaluación de impactos SRC Étnicos

Pregunta de evaluación Categoría Definición Cruce con otras categorías Actores que responden

(principalmente)

1. ¿Cuáles son los

principales impactos

atribuibles a la medida

rehabilitación, constatables

actualmente en los SRC en

los que la UARIV desarrollo

acciones en el marco del

proceso de reparación

colectiva?

1.1 Transformaciones o efectos

identificados

Transformaciones, efectos o fortalecimientos

identificados por miembros de los SRC étnicos en

su colectivo durante los últimos años (de

implementación de la Medida de Rehabilitación o

posteriores a su cierre).

Cruce opcional con

categorias entre 1.4 y 1.8

Miembros de los SRC étnicos,

autoridades o líderes de la

comunidad étnicas, sabedores

y sabedoras de la comunidad,

grupo de apoyo.

Page 254: ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL PARA LAS

253

1.2 Contribución de la medida

de rehabilitación

Consideraciones o valoraciones de cómo la

Medida de Rehabilitación contribuyó a los

cambios, efectos o fortalecimientos identificados

por miembros de los SRC étnicos en su colectivo.

Cruce opcional con

categorias entre 1.4 y 1.8

Miembros de los SRC étnicos,

autoridades o líderes de la

comunidad étnicas, sabedores

y sabedoras de la comunidad,

grupo de apoyo.

1.3 Actividades significativas de

la medida de rehabilitación

Acciones o actividades que los miembros del SRC

étnicos consideran significativas o relevante

dentro de la ruta de reparación colectiva o la

implementación de la Medida de Rehabilitación.

Cruce opcional con

categorias entre 1.4 y 1.8

Miembros de los SRC étnicos,

autoridades o líderes de la

comunidad étnicas, sabedores

y sabedoras de la comunidad,

grupo de apoyo.

1.4 Transmisión de la medicina

ancestral: SRC E

Descripciones, percepciones o consideraciones

sobre actividades (implementadas por la Unidad

para las Víctimas o no) que promovieron la

transmisión, divulgación y apropiación de la

medicina tradicional propia de los SRC étnicos.

Cruce obligatorio con

alguna de las categorías

entre 1.1 y 1.3

Miembros de los SRC étnicos,

autoridades o líderes de la

comunidad étnicas, sabedores

y sabedoras de la comunidad,

grupo de apoyo.

1.5 Fortalecimiento a sabedores

y médicos tradicionales: SRC E

Descripciones, percepciones o consideraciones

sobre actividades (implementadas por la Unidad

para las Víctimas o no) dirigidas a fortalecer los

saberes y prácticas ancestrales de los médicos

tradicionales de los SRC étnicos.

Cruce obligatorio con

alguna de las categorías

entre 1.1 y 1.3

Miembros de los SRC étnicos,

autoridades o líderes de la

comunidad étnicas, sabedores

y sabedoras de la comunidad,

grupo de apoyo.

1.6 Fortalecimiento de prácticas

ancestrales de salud y

armonización colectiva: SRC E

Descripciones, percepciones o consideraciones

sobre actividades (implementadas por la Unidad

para las Víctimas o no) que impulsaron,

recuperaron o reconstruyeron prácticas

ancestrales de los SRC étnicos dirigidas al

cuidado de la salud y la armonía colectiva.

Cruce obligatorio con

alguna de las categorías

entre 1.1 y 1.3

Miembros de los SRC étnicos,

autoridades o líderes de la

comunidad étnicas, sabedores

y sabedoras de la comunidad,

grupo de apoyo.

1.7 Fortalecimiento de la

relación sagrada con el

territorio: SRC E

Descripciones, percepciones o consideraciones

sobre actividades (implementadas por la Unidad

para las Víctimas o no) dirigidas a fortalecer o

reconstruir la relación sagrada de los miembros

de los SRC étnicos con su territorio.

Cruce obligatorio con

alguna de las categorías

entre 1.1 y 1.3

Miembros de los SRC étnicos,

autoridades o líderes de la

comunidad étnicas, sabedores

y sabedoras de la comunidad,

grupo de apoyo.

1.8 Recuperación de la

autonomía: SRC E

Descripciones, percepciones o consideraciones

sobre actividades (implementadas por la Unidad

para las Víctimas o no) que promovieron o

fortalecieron al SRC étnico para consolidar su

identidad cultural, su capacidad de

autodeterminación y las habilidades para

conseguir sus propios objetivos como colectivo.

Cruce obligatorio con

alguna de las categorías

entre 1.1 y 1.3

Miembros de los SRC étnicos,

autoridades o líderes de la

comunidad étnicas, sabedores

y sabedoras de la comunidad,

grupo de apoyo.

1.9 Participación amplia: SRC E Consideraciones, valoraciones o percepciones

sobre qué tantas personas del SRC étnico

participaron en las actividades de la Medida de

Rehabilitación.

Cruce opcional con

categorias entre 1.4 y 1.8

Miembros de los SRC étnicos,

autoridades o líderes de la

comunidad étnicas, sabedores

y sabedoras de la comunidad,

grupo de apoyo.

Page 255: ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL PARA LAS

254

1.10 Participación diversa: SRC

E

Consideraciones, valoraciones o percepciones

sobre la representación de los diversos grupos

que componen el SRC étnico en las actividades

implementadas en la Medida de Rehabilitación.

Cruce opcional con

categorias entre 1.4 y 1.8

Miembros de los SRC étnicos,

autoridades o líderes de la

comunidad étnicas, sabedores

y sabedoras de la comunidad,

grupo de apoyo.

1.11 Participación incidente:

SRC E

Consideraciones, valoraciones o percepciones

sobre qué tanto se tuvieron en cuenta las

opiniones o sugerencias de los miembros del SRC

étnico a lo largo de la ruta de reparación y en la

Medida de Rehabilitación.

Cruce opcional con

categorias entre 1.4 y 1.8

Miembros de los SRC étnicos,

autoridades o líderes de la

comunidad étnicas, sabedores

y sabedoras de la comunidad,

grupo de apoyo.

1.12 Recomendaciones

generales: SRC E

Sugerencias de cambio o fortalecimiento para los

procedimientos y/o actividades de la Medida de

Rehabilitación.

N/A Miembros de los SRC étnicos,

autoridades o líderes de la

comunidad étnicas, sabedores

y sabedoras de la comunidad,

grupo de apoyo.

1.13 Valoración de enfoque

étnico: SRC E

Consideraciones o valoraciones de cómo la ruta

de reparación colectiva y la Medida de

Rehabilitación atienden a las necesidades,

saberes, costumbres y tradiciones propios del

SRC étnico para la implementación de acciones

institucionales.

Cruce opcional con

categorias entre 1.4 y 1.8

Miembros de los SRC étnicos,

autoridades o líderes de la

comunidad étnicas, sabedores

y sabedoras de la comunidad,

grupo de apoyo.

1.14 Debilidades de la medida

de rehabilitación: SRC E

Elementos propios de la Medida de

Rehabilitación que afectaron negativamente su

desarrollo con SRC étnicos.

N/A Miembros de los SRC étnicos,

autoridades o líderes de la

comunidad étnicas, sabedores

y sabedoras de la comunidad,

grupo de apoyo.

1.15 Fortalezas de la medida de

rehabilitación: SRC E

Elementos propios de la Medida de

Rehabilitación que afectaron positivamente su

desarrollo con SRC étnicos.

N/A Miembros de los SRC étnicos,

autoridades o líderes de la

comunidad étnicas, sabedores

y sabedoras de la comunidad,

grupo de apoyo.

1.16 Factores externos:

Dificultades medida de

rehabilitación: SRC E

Factores o elementos externos a la Medida de

Rehabilitación que obstaculizaron o dificultaron

su desarrollo y resultados en el trabajo con SRC

étnicos.

N/A Miembros de los SRC étnicos,

autoridades o líderes de la

comunidad étnicas, sabedores

y sabedoras de la comunidad,

grupo de apoyo.

1.17 Factores externos:

Facilitación medida de

rehabilitación: SRC E

Factores o elementos externos a la Medida de

Rehabilitación que facilitaron o potenciaron su

desarrollo y resultados en el trabajo con SRC

étnicos.

N/A Miembros de los SRC étnicos,

autoridades o líderes de la

comunidad étnicas, sabedores

y sabedoras de la comunidad,

grupo de apoyo.

Page 256: ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL PARA LAS

255

2. ¿Cuáles son las

contribuciones más

importantes de las fases de

alistamiento, diagnóstico

del daño, formulación e

implementación del PIRC a

la rehabilitación de los SRC

en los que la UARIV

desarrollo acciones en el

marco del proceso de

reparación colectiva?

2.1 Fase de alistamiento: Prof E Acciones implementadas durante la fase de

alistamiento que fueron identificadas como

relevantes o significativas por los profesionales

que acompañaron a los SRC étnicos.

Cruce opcional con

categorías entre 2.5 y 2.9

Profesionales psicosociales de

SRC étnicos

2.2 Fase de caracterización del

daño: Prof E

Acciones implementadas durante la fase de

caracterización del daño que fueron identificadas

como relevantes o significativas por los

profesionales que acompañaron a los SRC

étnicos.

Cruce opcional con

categorías entre 2.5 y 2.9

Profesionales psicosociales de

SRC étnicos

2.3 Fase de formulación: Prof E Acciones implementadas durante la fase de

diseño y formulación del PIRC que fueron

identificadas como relevantes o significativas por

los profesionales que acompañaron a los SRC

étnicos.

Cruce opcional con

categorías entre 2.5 y 2.9

Profesionales psicosociales de

SRC étnicos

2,4 Fase de implementación:

Prof E

Acciones implementadas durante la fase de

implementación que fueron identificadas como

relevantes o significativas por los profesionales

que acompañaron a los SRC étnicos.

Cruce opcional con

categorías entre 2.5 y 2.9

Profesionales psicosociales de

SRC étnicos

2.5 Transmisión de la medicina

ancestral: Prof E

Descripciones, percepciones o consideraciones de

los profesionales sobre actividades

(implementadas por la Unidad para las Víctimas

o no) que promovieron la transmisión,

divulgación y apropiación de la medicina

tradicional propia de los SRC étnicos-

Cruce obligatorio con

alguna de las categorías

entre 2.1 y 2.4

Profesionales psicosociales de

SRC étnicos

2.6 Fortalecimiento a sabedores

y médicos tradicionales: Prof E

Descripciones, percepciones o consideraciones de

los profesionales sobre actividades

(implementadas por la Unidad para las Víctimas

o no) dirigidas a fortalecer los saberes y prácticas

ancestrales de los médicos tradicionales de los

SRC étnicos.

Cruce obligatorio con

alguna de las categorías

entre 2.1 y 2.4

Profesionales psicosociales de

SRC étnicos

2.7 Fortalecimiento de prácticas

ancestrales de salud y

armonización colectiva: Prof E

Descripciones, percepciones o consideraciones de

los profesionales sobre actividades

(implementadas por la Unidad para las Víctimas

o no) que impulsaron, recuperaron o

reconstruyeron prácticas ancestrales de los SRC

étnicos dirigidas al cuidado de la salud y la

armonía colectiva.

Cruce obligatorio con

alguna de las categorías

entre 2.1 y 2.4

Profesionales psicosociales de

SRC étnicos

2.8 Fortalecimiento de la

relación sagrada con el

territorio: Prof E

Descripciones, percepciones o consideraciones de

los profesionales sobre actividades

(implementadas por la Unidad para las Víctimas

o no) dirigidas a fortalecer o reconstruir la

relación sagrada de los miembros de los SRC

étnicos con su territorio.

Cruce obligatorio con

alguna de las categorías

entre 2.1 y 2.4

Profesionales psicosociales de

SRC étnicos

Page 257: ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL PARA LAS

256

2.9 Recuperación de la

autonomía: Prof E

Descripciones, percepciones o consideraciones de

los profesionales sobre actividades

(implementadas por la Unidad para las Víctimas

o no) que promovieron o fortalecieron al SRC

étnico para consolidar su identidad cultural, su

capacidad de autodeterminación y las

habilidades para conseguir sus propios objetivos

como colectivo.

Cruce obligatorio con

alguna de las categorías

entre 2.1 y 2.4

Profesionales psicosociales de

SRC étnicos

2.10 Participación amplia: Prof

E

Consideraciones de los profesionales sobre la

cantidad de personas, tanto del colectivo como

externas, que participaron en las actividades de la

Estrategia Entrelazando.

Cruce opcional con

categorías entre 2.5 y 2.9

Profesionales psicosociales de

SRC étnicos

2.11 Participación diversa: Prof

E

Consideraciones de los profesionales sobre la

representación diversa de los diferentes grupos

que componen el colectivo y su grado de

participación en las actividades de la Estrategia

Entrelazando.

Cruce opcional con

categorías entre 2.5 y 2.9

Profesionales psicosociales de

SRC étnicos

2.12 Participación incidente:

Prof E

Consideraciones de los profesionales sobre el

grado en que la realización de las actividades de

la Estrategia Entrelazando tuvo en cuenta las

opiniones y sugerencias de los miembros del SRC

participantes a lo largo de la ruta.

Cruce opcional con

categorías entre 2.5 y 2.9

Profesionales psicosociales de

SRC étnicos

2.13 Recomendaciones

generales: Prof E

Sugerencias de los profesionales para el cambio o

fortalecimiento de los procedimientos y/o

actividades de la Medida de Rehabilitación.

N/A Profesionales psicosociales de

SRC étnicos

2.14 Valoración de enfoque

étnico: Prof E

Consideraciones o valoraciones de los

profesionales sobre cómo la ruta de reparación

colectiva y la Medida de Rehabilitación atienden

a las necesidades, saberes, costumbres y

tradiciones propios del SRC étnico para la

implementación de acciones institucionales.

Cruce opcional con

categorías entre 2.5 y 2.9

Profesionales psicosociales de

SRC étnicos

2.15 Debilidades de la medida

de rehabilitación: Prof E

Elementos propios de la Medida de

Rehabilitación que, según los profesionales,

afectaron negativamente su desarrollo con SRC

étnicos.

N/A Profesionales psicosociales de

SRC étnicos

2.16 Fortalezas de la medida de

rehabilitación: Prof E

Elementos propios de la Medida de

Rehabilitación que, según los profesionales,

afectaron positivamente su desarrollo con SRC

étnicos.

N/A Profesionales psicosociales de

SRC étnicos

2.17 Factores externos:

Dificultades medida de

rehabilitación: Prof E

Factores o elementos externos a la Medida de

Rehabilitación que, según los profesionales,

obstaculizaron o dificultaron su desarrollo y

resultados en el trabajo con SRC étnicos.

N/A Profesionales psicosociales de

SRC étnicos

Page 258: ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL PARA LAS

257

2.18 Factores externos:

Facilitación medida de

rehabilitación: Prof E

Factores o elementos externos a la Medida de

Rehabilitación que, según los profesionales,

facilitaron o potenciaron su desarrollo y

resultados en el trabajo con SRC étnicos.

N/A Profesionales psicosociales de

SRC étnicos

Page 259: ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL PARA LAS

258

Anexo 3 – Encuestas: Escala de valoración de la medida de rehabilitación

colectiva

ENCUESTA – SRC NO ÉTNICOS

Evaluación de Impactos de la Medida de Rehabilitación Comunitaria en Sujetos de Reparación Colectiva No Étnicos.

Recomendaciones para la aplicación: • La encuesta está diseñada para ser aplicada a miembros del Sujeto de Reparación Colectiva y será

aplicada por uno de los profesionales del equipo consultor, en ningún momento será auto aplicada. • Solo se recolectarán datos demográficos, pero será totalmente anónima, se sugiere a la persona

que la aplica preguntar el nombre de las personas para entablar confianza y dirigirse por el nombre cuando se hacen las preguntas, pero no tomar ningún dato de identificación personal.

• Es importante explicar a la persona encuestada que puede responder con total tranquilidad y la respuesta que nos dé será la correcta.

• La duración de la encuesta será entre 15 a 30 minutos máximo.

Definiciones (a tener en cuenta en el momento del análisis, no estarán expuestas en la encuesta impresa): • Expectativa (EXP): Los ítems de esta dimensión pretenden indagar las expectativas que tenían las

personas del colectivo antes de participar en la medida de rehabilitación comunitaria - Entrelazando. • Movilización y clima emocional (MCE): Los ítems de esta dimensión pretenden indagar las

emociones colectivas que se movilizaron en el sujeto de reparación colectiva durante el proceso. Asimismo, hace referencia a las emociones colectivas predominantes generadas por la interacción social de los miembros del colectivo durante la participación en Entrelazando.

• Recuperación Emocional (RE): Los ítems de esta dimensión pretenden identificar algunas características que permiten ver la recuperación la cultura emocional y las prácticas de afrontamiento del colectivo.

• Valoración proceso (VP): Los ítems de esta dimensión pretenden medir la percepción de las personas víctimas del Sujeto de Reparación Colectiva que participaron en la Estrategia de Rehabilitación Emocional.

• Valoración de resultado (VR): Los ítems de esta dimensión pretenden medir la percepción de las personas víctimas del Sujeto de Reparación Colectiva frente al proceso para recuperar y/o fortalecer el tejido social.

I.PREGUNTAS/VARIABLES DEMOGRÁFICAS

1. Nombre del Sujeto de reparación colectiva al que pertenece:__________________________ 2. Lugar de residencia: Departamento___________________

Municipio______________________

Vereda________________________

3. Edad: ________

4. Identidad de género: Femenino ☐ Masculino ☐ Otro ☐

5. Participó de la Estrategia en el Comité de Impulso: SI ☐ NO ☐

Page 260: ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL PARA LAS

259

6. Participó de la Estrategia como Tejedor/a o referente de cuidado: SI ☐ NO ☐

II. PREGUNTAS RELACIONADAS CON LA ESTRATEGIA DE REHABILITACIÓN

7. (EXP) Al iniciar la participación en la medida de rehabilitación comunitaria – Estrategia Entrelazando, ¿Qué tanto creía que ayudaría a su comunidad a hablar de lo sucedido?

1. Nada 2. Poco 3. Regular 4. Bastante 5. Mucho

☐ ☐ ☐ ☐ ☐

8. (EXP) Al iniciar la participación en la medida de rehabilitación comunitaria - Estrategia Entrelazando, ¿Qué tanto creía que iba a ayudar a volver a encontrarse y compartir con las otras personas de la comunidad? la reconstrucción del tejido social?

1. Nada 2. Poco 3. Regular 4. Bastante 5. Mucho

☐ ☐ ☐ ☐ ☐

9. (EXP) Al iniciar la participación en la medida de rehabilitación comunitaria - Estrategia Entrelazando, ¿Qué tanto creía que iba a ayudar a recuperar la confianza en su comunidad?

1. Nada 2. Poco 3. Regular 4. Bastante 5. Mucho

☐ ☐ ☐ ☐ ☐

10. (MCE) Durante la participación en la estrategia, ¿fue significativo para el colectivo alguna de las siguientes situaciones?:

(Columna 1) (multimarca)

(Columna 2) (Única respuesta)

Sí No No recuerdo

1. Tener espacios para poder narrar lo sucedido en el marco del conflicto armado y expresar sentimientos

2. Tener espacios para encontrarse con demás miembros del colectivo

3. Construir confianza nuevamente con el colectivo

4. Fortalecer las capacidades propias del colectivo para afrontar y resistir

5. Tener nuevamente autonomía para tomar decisiones y reclamar sobre sus derechos

6. Otro ¿Cuál?

11. (MCE) Durante la participación en la medida de rehabilitación comunitaria - Entrelazando alguna de las situaciones, mencionadas a continuación, despertaron alguna emoción:

(Columna 1) (multimarca)

(Columna 2) (Única respuesta)

Si No No recuerdo

1. Poder narrar de lo sucedido al interior de la comunidad de manera pública

Page 261: ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL PARA LAS

260

2. Lo que entendieron al recordar que muchos vivieron situaciones de dolor y pérdida

3. Lo que entendieron al recordar que muchos, pese al dolor y la pérdida, siguieron con sus vidas

4. El reconocimiento de las acciones que realizaron como comunidad para afrontar y/o resistir ante lo sucedido, para seguir adelante

5. Otro. ¿Cuál?

12. (VP) La posibilidad de reunirse en comunidad durante la implementación de la medida de rehabilitación comunitaria - Entrelazando fue:

1. Ninguna 2. Poca 3. Regular 4. Bastante 5. Mucha

☐ ☐ ☐ ☐ ☐

13. (RE) Después de participar en la medida de rehabilitación comunitaria - Entrelazando, ¿Usted volvió a hablar con algún familiar, amigo(a), vecino(a), miembro de la comunidad, con quien por algún motivo relacionado con la vivencia del algún hecho victimizante, había dejado de hablar?

SI ☐ NO☐ No Recuerda ☐

14. (VP) ¿Qué tanto se han podido recuperar las prácticas propias de su comunidad-grupo-organización afectadas por la violencia del conflicto armado y que habían dejado de ocurrir?

1. Nada 2. Poco 3. Regular 4. Bastante 5. Mucho

☐ ☐ ☐ ☐ ☐

15. (VP) ¿Qué tanto contribuyó a la recuperación de las prácticas sociales el trabajo con la UARIV en Entrelazando?

1. Nada 2. Poco 3. Regular 4. Bastante 5. Mucho

☐ ☐ ☐ ☐ ☐

a. Puede darnos algunos ejemplos de ¿Cuáles prácticas se recuperaron? ____________________________________________________________________________________________________________________________________________________

16. (RE) ¿Qué tan importante fue para usted participar de las actividades relacionadas con prácticas que se recuperaron?

1. Nada 2. Poco 3. Regular 4. Bastante 5. Mucho

☐ ☐ ☐ ☐ ☐

17. (VR) ¿En cuántas prácticas propias del colectivo que se recuperaron tuvo la oportunidad de participar?

1. Una 2. Dos 3. Tres 4. No recuerda

☐ ☐ ☐ ☐

Page 262: ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL PARA LAS

261

18. (VP) ¿Que tanto se ha promovido la transformación de lugares o escenarios que estuvieron asociados a la violencia para darles un nuevo significado?

1. Nada 2. Poco 3. Regular 4. Bastante 5. Mucho

☐ ☐ ☐ ☐ ☐

19. (VP) ¿Qué tanto contribuyó a la trasformación de escenarios el trabajo con la UARIV en Entrelazando?

1. Nada 2. Poco 3. Regular 4. Bastante 5. Mucho

☐ ☐ ☐ ☐ ☐

a. Puede darnos algunos ejemplos de ¿Cuáles lugares se recuperaron o se les dio un nuevo significado?

____________________________________________________________________________________________________________________________________________________

20. (RE) Considera que se transformaron estereotipos, formas de pensar y demás actitudes que en algún momento validaron los hechos violentos:

1. Totalmente en desacuerdo

2. En desacuerdo

3. Ni acuerdo ni en desacuerdo

4. De acuerdo

5. Totalmente de acuerdo

☐ ☐ ☐ ☐ ☐

a. ¿Cuáles cree usted que se transformaron o se lograron reflexionar de manera comunitaria? ____________________________________________________________________________________________________________________________________________________

21. (VR) Considera que la comunidad/grupo/organización ¿se ha organizado para llevar a cabo sus objetivos como colectivo?

1. Totalmente en desacuerdo

2. En desacuerdo

3. Ni acuerdo ni en desacuerdo

4. De acuerdo

5. Totalmente de acuerdo

☐ ☐ ☐ ☐ ☐

22. (VP) ¿Qué tanto contribuyó a una mejor organización de su comunidad – grupo – organización la implementación de la medida de rehabilitación con la UARIV?

1. Nada 2. Poco 3. Regular 4. Bastante 5. Mucho

☐ ☐ ☐ ☐ ☐

Page 263: ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL PARA LAS

262

23. (RE) Después de la implementación de Entrelazando, se generaron nuevas iniciativas comunitarias motivadas por dicha participación.

1. Totalmente en desacuerdo

2. En desacuerdo

3. Ni acuerdo ni en desacuerdo

4. De acuerdo

5. Totalmente de acuerdo

☐ ☐ ☐ ☐ ☐

24. (RE) Considera que su comunidad/grupo/organización se ha fortalecido en sus capacidades y en su autonomía

1. Totalmente en desacuerdo

2. En desacuerdo

3. Ni acuerdo ni en desacuerdo

4. De acuerdo

5. Totalmente de acuerdo

☐ ☐ ☐ ☐ ☐

25. (VP) Qué tanto considera que la medida de rehabilitación comunitaria - Entrelazando ¿permitió construir espacios grupales para expresar su dolor, apoyarse mutuamente y fortalecer sus capacidades para sanar y enfrentar el dolor (grupos de apoyo mutuo/prácticas de afrontamiento)?

1. Nada 2. Poco 3. Regular 4. Bastante 5. Mucho

☐ ☐ ☐ ☐ ☐

26. (VP) En el sujeto de reparación colectiva se realizaron:

Grupos de apoyo mutuo ☐ Prácticas de afrontamiento☐ Ambos ☐

Si responde grupos de apoyo mutuo continuar con la pregunta 27, si responde ambos realizar la pregunta 27 y 28, y si responde prácticas de afrontamiento pasar directamente a la 28.

27. (VR) ¿Tuvo la oportunidad de participar en un grupo de apoyo mutuo?

SI ☐ NO☐ No Recuerda ☐

En caso de dar una respuesta afirmativa (Sí) se deberá dar apertura a las siguientes preguntas

a. (RE) ¿Con que frecuencia participó del grupo de apoyo mutuo? 1. Cada 2 meses 2. Cada mes 3. Cada 15 días 4. Cada 8 días 5. Todos los días

☐ ☐ ☐ ☐ ☐

b. (RE) Después de participar en el grupo de apoyo mutuo, siente que ahora puede apoyar y cuidar de una manera diferente a personas de su familia, sus amigos, sus vecinos y personas de su comunidad.

1. Totalmente en desacuerdo

2. En desacuerdo

3. Ni acuerdo ni en desacuerdo

4. De acuerdo

5. Totalmente de acuerdo

☐ ☐ ☐ ☐ ☐

28. (VR) ¿Tuvo la oportunidad de participar en prácticas de afrontamiento?

SI ☐ NO☐ No Recuerda ☐

En caso de dar una respuesta afirmativa (Sí) se deberá dar apertura a las siguientes preguntas

Page 264: ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL PARA LAS

263

a. (RE) ¿Cuáles prácticas se hicieron? ____________________________________________________________________ b. (RE) Después de participar en las prácticas mencionadas, siente que ahora puede apoyar y cuidar de una manera diferente a personas de su familia, sus amigos, sus vecinos y personas de su comunidad.

1. Totalmente en desacuerdo

2. En desacuerdo

3. Ni acuerdo ni en desacuerdo

4. De acuerdo

5. Totalmente de acuerdo

☐ ☐ ☐ ☐ ☐

29. (VP) ¿Qué tanto contribuyó a la conformación de los espacios grupales para la expresión del dolo, apoyo mutuo y fortalecimiento de prácticas para sanar grupos de apoyo mutuo el trabajo con la UARIV en Entrelazando?

1. Nada 2. Poco 3. Regular 4. Bastante 5. Mucho

☐ ☐ ☐ ☐ ☐

30. (RE) Después de participar en la medida de rehabilitación comunitaria (Entrelazando), siente que cambio la forma de relacionarse, comunicarse y acompañar el dolor al interior de su organización – grupo – comunidad.

1. Totalmente en desacuerdo

2. En desacuerdo

3. Ni acuerdo ni en desacuerdo

4. De acuerdo

5. Totalmente de acuerdo

☐ ☐ ☐ ☐ ☐

31. (MCE) Al escuchar las historias y experiencias vividas en el marco del conflicto armado, al interior de la comunidad, ¿cree que cambió la forma de relacionarse con las personas que participaron en la medida de rehabilitación comunitaria Entrelazando?

SI ☐ NO☐ No Recuerda ☐

En caso de dar una respuesta afirmativa (Sí) se deberá dar apertura a la siguiente pregunta

a. (MCE) ¿Cree que la relación con las personas que participaron?:

Se hizo más cercana

Se distanció

Cambió de otro modo

☐ ☐ ☐

Si se marca la casilla de “cambió de otro modo”, preguntar ¿Cómo?

________________________________________________________________

________________________________________________________________

32. (VP) ¿Cómo califica ahora el proceso que vivió su comunidad con la medida de rehabilitación comunitaria - Entrelazando?

1. Muy malo 2. Malo 3. Regular 4. Bueno 5. Muy bueno

☐ ☐ ☐ ☐ ☐

Page 265: ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL PARA LAS

264

33. (VR) Considera que la relación de confianza entre las instituciones del Estado y el colectivo actualmente es:

1. Muy mala 2. Mala 3. Regular 4. Buena 5. Muy buena

☐ ☐ ☐ ☐ ☐

34. (VR) Después de haber participado en la medida de rehabilitación comunitaria - Entrelazando, considera que el proceso desarrollado aportó al fortalecimiento de las relaciones de confianza y la convivencia, y a la recuperación emocional colectiva?

1. Totalmente en desacuerdo

2. En desacuerdo

3. Ni acuerdo ni en desacuerdo

4. De acuerdo

5. Totalmente de acuerdo

☐ ☐ ☐ ☐ ☐

35. (VR) Después de haber participado en la medida de rehabilitación comunitaria considera que el acompañamiento de los profesionales psicosociales contribuyó en generar cambios y/o transformaciones en el colectivo

1. Totalmente en desacuerdo

2. En desacuerdo

3. Ni acuerdo ni en desacuerdo

4. De acuerdo

5. Totalmente de acuerdo

☐ ☐ ☐ ☐ ☐

36. (RE) Después de participar en la estrategia ¿se potenciaron acciones de resistencia propias del colectivo?

1. Totalmente en desacuerdo

2. En desacuerdo

3. Ni acuerdo ni en desacuerdo

4. De acuerdo

5. Totalmente de acuerdo

☐ ☐ ☐ ☐ ☐

37. (RE) Después del cierre de la estrategia, ¿sigue participando en otras actividades relacionadas con todo lo que se abordó en Entrelazando?

1. Totalmente en desacuerdo

2. En desacuerdo

3. Ni acuerdo ni en desacuerdo

4. De acuerdo

5. Totalmente de acuerdo

☐ ☐ ☐ ☐ ☐

38. (VR) Después de haber participado de Entrelazando, podría decirnos en una frase o palabra ¿qué significó para usted Entrelazando?

____________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Page 266: ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL PARA LAS

265

ENCUESTA SRC - ÉTNICOS

Evaluación de Impactos de la Medida de Rehabilitación Comunitaria en Sujetos de Reparación Colectiva Étnicos.

Recomendaciones para la aplicación:

• La encuesta está diseñada para ser aplicada a miembros del Sujeto de Reparación Colectiva y será aplicada por uno de los profesionales del equipo consultor, en ningún momento será auto aplicada. De igual forma, se asegurará la presencia de un traductor en caso de ser necesario.

• Solo se recolectarán datos demográficos pero será totalmente anónima, se sugiere a la persona que la aplica preguntar el nombre de las personas para entablar confianza y dirigirse por el nombre cuando se hacen las preguntas, pero no tomar ningún dato de identificación personal.

• Es importante explicar a la persona encuestada que puede responder con total tranquilidad y la respuesta que nos dé será la correcta.

• La duración de la encuesta será entre 15 a 30 minutos máximo.

Definiciones (a tener en cuenta en el momento del análisis, no estarán expuestas en la encuesta impresa):

• Expectativa (EXP): Los ítems de esta dimensión pretenden indagar las expectativas que tenían las personas del colectivo antes de participar en la medida de rehabilitación .

• Movilización y clima emocional (MCE): Los ítems de esta dimensión pretenden indagar las emociones colectivas que se movilizaron en el sujeto de reparación colectiva durante el proceso. Asimismo, hace referencia a las emociones colectivas predominantes generadas por la interacción social de los miembros del colectivo durante la participación en las acciones de la medida de rehabilitación.

• Restablecimiento de la armonía y el equilibrio (RA): Los ítems de esta dimensión pretenden identificar algunas características que permiten identificar el restablecimiento del equilibrio y la armonía y las practicas de afrontamiento del colectivo que se mantuvieron, transformaron o surgieron como parte de la respuesta del colectivo.

• Valoración proceso (VP): Los ítems de esta dimensión pretenden medir la percepción de las personas víctimas del Sujeto de Reparación Colectiva que participaron en la implementación de acciones de la medida de rehabilitación.

I. PREGUNTAS/VARIABLES DEMOGRÁFICAS

1. Nombre del Sujeto de reparación colectiva al que pertenece:__________________________ 2. Lugar de residencia: Departamento___________________

Municipio______________________

Vereda________________________

3. Edad: ________ 4. Identidad de género: Femenino Masculino Otro 5. Grupo étnico: NARP Indígenas 6. Participó en el grupo de apoyo: SI NO

Page 267: ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL PARA LAS

266

II. PREGUNTAS RELACIONADAS CON LA ESTRATEGIA DE REHABILITACIÓN

7. (EXP) Al iniciar la participación en la medida de rehabilitación comunitaria, ¿Qué tanto creía que ayudaría a su comunidad a recuperar la armonía y el equilibrio?

1. Nada 2. Poco 3. Regular 4. Bastante 5. Mucho

8. (EXP) Al iniciar la participación en la medida de rehabilitación comunitaria, ¿Qué tanto creía que iba a ayudar a fortalecer sus prácticas comunitarias propias de cuidado, sanación, de armonía, equilibrio y aquellas relacionadas con la medicina tradicional?

1. Nada 2. Poco 3. Regular 4. Bastante 5. Mucho

9. (MCE) Durante la participación en la medida de rehabilitación, ¿fue significativo para el colectivo alguna de las siguientes situaciones?:

(Columna 1) (multimarca) (Columna 2) (Única respuesta)

Sí No No recuerdo

1. Tener espacios para poder narrar lo sucedido en el marco del conflicto armado y expresar emociones

2. Tener espacios de intercambio de saberes

3. Fortalecer las prácticas comunitarias propias

4. Fortalecer las capacidades propias del colectivo para afrontar y resistir

5. Restablecer conexión con el territorio ancestral

6. Otro ¿Cuál?

10. (MCE) Durante la participación en la medida de rehabilitación comunitaria alguna de las situaciones, mencionadas a continuación, fue significativa o importante para usted:

(Columna 1) (multimarca) (Columna 2) (Única respuesta)

Si No No recuerdo

1. Poder narrar lo sucedido al interior de la comunidad de manera pública

2. Lo que sintieron al recuperar la armonía en la comunidad

3. Lo que sintieron al reconocer y/o fortalecer prácticas comunitarias propias de cuidado, armonía, equilibrio y medicina tradicional

4. El reconocimiento de las acciones que realizaron como comunidad para afrontar y/o resistir ante lo sucedido

5. Otro. ¿Cuál?

11. (VP) La posibilidad de restablecer conexión con el territorio ancestral durante la implementación de la medida de rehabilitación comunitaria fue:

1. Ninguna 2. Poca 3. Regular 4. Bastante 5. Mucha

12. (VP) ¿Qué tanto contribuyó al restablecimiento de la conexión con el territorio ancestral el acompañamiento de la UARIV durante la implementación de la medida?

1. Nada 2. Poco 3. Regular 4. Bastante 5. Mucho

Page 268: ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL PARA LAS

267

a. Puede darnos algunos ejemplos de esto: __________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________

13. (RA) ¿Qué tan importante es para usted que se restableciera la conexión de la comunidad con el territorio ancestral?

1. Nada 2. Poco 3. Regular 4. Bastante 5. Mucho

14. (RA) Considera que la comunidad actualmente tiene una fuerte relación con el territorio ancestral 1. Totalmente en

desacuerdo 2. En desacuerdo

3. Ni acuerdo ni en desacuerdo

4. De acuerdo 5. Totalmente de

acuerdo

15. (VP) ¿Qué tanto se han podido recuperar y/o fortalecer las prácticas de cuidado, armonía, equilibrio y las asociadas con la medicina tradicional propias de su comunidad- y que se vieron afectadas por la violencia del conflicto armado?

1. Nada 2. Poco 3. Regular 4. Bastante 5. Mucho

16. (VP) ¿Qué tanto contribuyó a la recuperación y/o fortalecimiento de las prácticas de cuidado, armonía, equilibrio y las asociadas con la medicina tradicional propias, el acompañamiento de la UARIV durante la implementación de la medida?

1. Nada 2. Poco 3. Regular 4. Bastante 5. Mucho

a. Puede darnos algunos ejemplos de ¿Cuáles prácticas se recuperaron y/o fortalecieron? __________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________

17. (RA) ¿Qué tan importante fue para usted participar de las actividades, relacionadas con prácticas de cuidado, armonía, equilibrio y las asociadas con la medicina tradicional propias que se recuperaron y/o fortalecieron?

1. Nada 2. Poco 3. Regular 4. Bastante 5. Mucho

18. (RA) ¿En cuántas actividades relacionadas con las prácticas de cuidado, armonía, equilibrio y las asociadas con la medicina tradicional propias del colectivo que se recuperaron tuvo la oportunidad de participar usted o su familia?

1. Una 2. Dos 3. Tres 4. No recuerda

19. (VP) ¿Que tanto se fortaleció la transmisión de saberes y conocimiento ancestrales sobre las prácticas de cuidado,

armonía, equilibrio y las asociadas con la medicina ancestral?

1. Nada 2. Poco 3. Regular 4. Bastante 5. Mucho

Page 269: ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL PARA LAS

268

20. (VP) ¿Qué tanto contribuyó a la transmisión de saberes y conocimiento ancestrales alrededor de las prácticas de cuidado, armonía, equilibrio y las asociadas con la medicina tradicional el acompañamiento de la UARIV durante la implementación de la medida de rehabilitación?

1. Nada 2. Poco 3. Regular 4. Bastante 5. Mucho

a. Puede darnos algunos ejemplos de ¿Qué saberes o conocimientos ancestrales fortaleció o recordó? __________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________

21. (RA) ¿Qué tan importante es para usted la transmisión de saberes y conocimiento ancestral en la comunidad? 1. Nada 2. Poco 3. Regular 4. Bastante 5. Mucho

22. (RA) Considera que la comunidad actualmente tiene un mayor conocimiento y apropiación de los saberes ancestrales

1. Totalmente en desacuerdo

2. En desacuerdo 3. Ni acuerdo ni en desacuerdo

4. De acuerdo 5. Totalmente de

acuerdo

23. (VP) La posibilidad de establecer espacios espirituales de cuidado que permitieran recuperar la armonía durante la implementación de la medida de rehabilitación comunitaria fue:

1. Ninguna 2. Poca 3. Regular 4. Bastante 5. Mucha

24. (VP) ¿Qué tanto contribuyó al establecimiento de los espacios espirituales de cuidado el acompañamiento de la UARIV durante la implementación de la medida de rehabilitación?

1. Nada 2. Poco 3. Regular 4. Bastante 5. Mucho

a. Puede darnos algunos ejemplos de espacios espirituales de cuidado __________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________

25. (RA) ¿Qué tan importante es para usted que la comunidad cuente con espacios espirituales de cuidado? 1. Nada 2. Poco 3. Regular 4. Bastante 5. Mucho

26. (RA) Considera que en la comunidad actualmente se está restableciendo la armonía que se había perdido 1. Totalmente en

desacuerdo 2. En desacuerdo

3. Ni acuerdo ni en desacuerdo

4. De acuerdo 5. Totalmente de

acuerdo

27. (RA) ¿Que tanto se fortaleció el liderazgo y gobierno propio de la comunidad?

1. Nada 2. Poco 3. Regular 4. Bastante 5. Mucho

Page 270: ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL PARA LAS

269

28. (VP) ¿Qué tanto contribuyó a al fortalecimiento del liderazgo y gobierno propio el acompañamiento de la UARIV durante la implementación de la medida de rehabilitación?

1. Nada 2. Poco 3. Regular 4. Bastante 5. Mucho

a. Puede darnos algunos ejemplos de ¿cómo se evidencia ese fortalecimiento? __________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________

29. (VP) La posibilidad de fortalecer las prácticas ancestrales de salud o formas propias de la medicina tradicional durante la implementación de la medida de rehabilitación comunitaria fue:

1. Ninguna 2. Poca 3. Regular 4. Bastante 5. Mucha

30. (VP) ¿Qué tanto contribuyó al fortalecimiento de las prácticas ancestrales de salud o formas propias de la medicina tradicional, el acompañamiento de la UARIV durante la implementación de la medida de rehabilitación?

1. Nada 2. Poco 3. Regular 4. Bastante 5. Mucho

31. (RA) ¿Tuvo la oportunidad de participar en espacios para favorecer la recuperación de plantas medicinales a

través de la construcción de las huertas de medicina tradicional o intercambio de semillas?

SI NO No Recuerda

En caso de dar una respuesta afirmativa (Sí) se deberá dar apertura a las siguientes preguntas

a. (RA) ¿Qué tan importante fue para usted participar de esta? 1. Nada 2. Poco 3. Regular 4. Bastante 5. Mucho

b. (RA) Después de participar en ese espacio, siente que su comunidad ha logrado recuperar la autonomía

y sus formas propias de medicina tradicional

1. Totalmente en desacuerdo

2. En desacuerdo 3. Ni acuerdo ni en desacuerdo

4. De acuerdo 5. Totalmente

de acuerdo

32. (VP) ¿Cómo califica ahora el proceso que vivió su comunidad con la medida de rehabilitación comunitaria? 1. Muy malo 2. Malo 3. Regular 4. Bueno 5. Muy bueno

33. (VP) Considera que la relación de confianza entre las instituciones del Estado y el colectivo actualmente es: 1. Muy mala 2. Mala 3. Regular 4. Buena 5. Muy buena

34. (RA) Después de haber participado en la medida de rehabilitación comunitaria, considera que el proceso desarrollado en conjunto con el Ministerio de Salud y Blumont aportó al restablecimiento de la armonía y recuperación de su autonomía

Page 271: ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL PARA LAS

270

1. Totalmente en desacuerdo

2. En desacuerdo 3. Ni acuerdo ni en desacuerdo

4. De acuerdo 5. Totalmente de

acuerdo

35. (VP) Después de haber participado en la medida de rehabilitación comunitaria considera que el acompañamiento de los profesionales psicosociales contribuyó en la transmisión de saberes entre generaciones

1. Totalmente en desacuerdo

2. En desacuerdo 3. Ni acuerdo ni en desacuerdo

4. De acuerdo 5. Totalmente de

acuerdo

36. (RA) Después de participar en la medida de rehabilitación ¿se potenciaron acciones de resistencia propias del colectivo?

1. Totalmente en desacuerdo

2. En desacuerdo 3. Ni acuerdo ni en desacuerdo

4. De acuerdo 5. Totalmente de

acuerdo

37. (RA) Después de haber participado de la medida de rehabilitación, podría decirnos en una frase, palabra, un canto,

un dibujo, etc. ¿qué significó para usted?

__________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________