organización de los estados americanos - oas proyecto documentos... · ii. el aporte de la...

42
ORGANIZACIÓN DE LOS ESTADOS AMERICANOS Consejo Interamericano para el Desarrollo Integral (CIDI) QUINTA REUNIÓN DE MINISTROS DE EDUCACIÓN OEA/Ser.K/V.8.1 14 al 16 de noviembre de 2007 CIDI/RME/INF. 1/07 Cartagena de Indias, Colombia 2 noviembre 2007 Original: español AVANCES DEL PROYECTO: TENDENCIAS DE LAS POLÍTICAS DE TRANSICIÓN EN COMUNIDADES RURALES, INDÍGENAS Y DE FRONTERA (Colombia, Venezuela, Perú, Brasil y Chile) (Presentado por la Secretaría Técnica con el apoyo de la Fundación Bernard van Leer)

Upload: vuongliem

Post on 04-May-2018

217 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: Organización de los Estados Americanos - OAS Proyecto Documentos... · II. EL APORTE DE LA EDUCACIÓN INICIAL AL DESARROLLO DEL CAPITAL HUMANO Y DE LOS PAISES ... todo ello en función

ORGANIZACIÓN DE LOS ESTADOS AMERICANOS Consejo Interamericano para el Desarrollo Integral

(CIDI)

QUINTA REUNIÓN DE MINISTROS DE EDUCACIÓN OEA/Ser.K/V.8.1

14 al 16 de noviembre de 2007 CIDI/RME/INF. 1/07

Cartagena de Indias, Colombia 2 noviembre 2007

Original: español

AVANCES DEL PROYECTO:

TENDENCIAS DE LAS POLÍTICAS DE TRANSICIÓN

EN COMUNIDADES RURALES, INDÍGENAS Y DE FRONTERA

(Colombia, Venezuela, Perú, Brasil y Chile)

(Presentado por la Secretaría Técnica con el apoyo de la

Fundación Bernard van Leer)

Page 2: Organización de los Estados Americanos - OAS Proyecto Documentos... · II. EL APORTE DE LA EDUCACIÓN INICIAL AL DESARROLLO DEL CAPITAL HUMANO Y DE LOS PAISES ... todo ello en función

iii

INDICE

I. INTRODUCCION ................................................................................................................ 1

II. EL APORTE DE LA EDUCACIÓN INICIAL AL DESARROLLO DEL

CAPITAL HUMANO Y DE LOS PAISES ........................................................................ 2

2.1 Los antecedentes de la investigación sobre la relevancia de intervenciones

para un desarrollo oportuno, pleno y pertinente de los niños y niñas ..................... 3

2.2 Las investigaciones sobre el impacto de programas de intervención

oportunos y de calidad en el desarrollo y aprendizaje de los niños y niñas ............ 6

2.3 El impacto de los programas para la infancia, en las familias y comunidades ....... 12

2.4 Los aportes de los programas de desarrollo temprano a la economía del país ........ 12

III. EL IMPERATIVO DE LA CALIDAD COMO UN DERECHO DE LOS

NIÑOS Y NIÑAS A UNA EDUCACIÓN OPORTUNA Y PERTINENTE ...................... 14

3.1 La calidad es una temática que tiene diferentes aproximaciones teóricas,

y por tanto, enfoques prácticos en cuanto a su implementación y

medición ....................................................................................................... 14 3.2 La calidad de la educación: un derecho de los niños y niñas ....................................... 18

3.3 El derecho de los grupos más vulnerables a una educación infantil

oportuna y de calidad .............................................................................................. 19

IV. CALIDAD EN EDUCACIÓN INICIAL: UN TEMA COMPLEJO PERO POSIBLE ....... 19

V. LOS APORTES A LA CALIDAD DESDE EL ENFOQUE DE LOS

PROCESOS DE TRANSICIONES ..................................................................................... 28

VI. AVANCES DEL PROYECTO DE POLITICAS DE TRANSICIÓN ................................ 33

VII. A MODO DE CONCLUSION ............................................................................................ 37

VIII. BIBLIOGRAFIA ................................................................................................................. 39

Page 3: Organización de los Estados Americanos - OAS Proyecto Documentos... · II. EL APORTE DE LA EDUCACIÓN INICIAL AL DESARROLLO DEL CAPITAL HUMANO Y DE LOS PAISES ... todo ello en función

AVANCES DEL PROYECTO:

TENDENCIAS DE LAS POLÍTICAS DE TRANSICIÓN

EN COMUNIDADES RURALES, INDÍGENAS Y DE FRONTERA

(Colombia, Venezuela, Perú, Brasil y Chile)

(Presentado por la Secretaría Técnica con el apoyo de la

Fundación Bernard van Leer)

I. INTRODUCCIÓN

Desde la Convención de los Derechos del Niño (1990), diversas Conferencias, Cuerpos

Legales y Declaraciones mundiales como la de Jomtien1/ (1990), o Regionales, como las Cumbres

Iberoamericanas de Educación (Panamá 2000; Santo Domingo, 2002,) y Nacionales (Constituciones,

Leyes de Educación) por mencionar algunas de todas estas instancias, han señalado que la Educación

es un Derecho que tiene el niño/a desde el nacimiento.

Esta aspiración de los diversos países americanos, ha centrado los esfuerzos de los últimos

diez años en la atención de los primeros años de vida, y es así como en el reciente Informe de la

UNESCO: “Educación para todos” (2007) da cuenta de este énfasis ya que la Región es una de las

que mas ha avanzado en este aspecto a nivel mundial. En efecto, el avance del aumento de la

cobertura a un 62 % en el grupo etáreo de los niños y niñas de 3 a 6 años, refleja cómo se ha

concretado esta aspiración, aunque aún persiste el problema de una atención a los menores de tres

años.

En efecto, los recursos involucrados, las acciones realizadas y la focalización en la mayoría

de los casos de estos programas en los sectores más vulnerables, muestran que la política de equidad,

se va haciendo realidad para muchos niños y niñas de estas edades. Sin embargo, la heterogeneidad

de los programas, de las condiciones en que se han desarrollado, y de los recursos técnicos y

financieros, demuestra que no siempre éstos producen la totalidad y calidad de los resultados

esperados. Responden en general a formas de cuidado básico, pero en lo que se refiere a logros

significativos de desarrollo y de aprendizajes, hay una gran diversidad de resultados. El criterio de

calidad, siempre complejo y multifactorial, no está siempre presente en los programas porque no se

obtiene per se; se requiere de un conjunto de condiciones, criterios técnicos e inversiones, que hasta

ahora han tenido menos apoyo en la políticas sectoriales existentes, debido a diferentes causas. Entre

ellas, cabría mencionar que se sabía poco, sobre los factores que tienen mayor incidencia en la calidad

de la educación infantil; unido a ello, existe la creencia que se requieren fuertes inversiones, centradas

en infraestructura y costosos materiales didácticos, para alcanzarla.

La investigación actual, revela que los factores de mayor incidencia se encuentran en otros

aspectos, y que éstos son alcanzables para la gran mayoría de los sistemas educacionales de los

países, si se plantean políticas, programas y recursos orientados a ello, considerando en una propuesta

sinérgica, técnica y procesual de los factores que intervienen.

1. Declaración Mundial sobre educación para todos. "Satisfacción de las necesidades básicas de

aprendizaje" Jomtien, UNESCO, Tailandia, 5 al 9 de marzo, 1990

Page 4: Organización de los Estados Americanos - OAS Proyecto Documentos... · II. EL APORTE DE LA EDUCACIÓN INICIAL AL DESARROLLO DEL CAPITAL HUMANO Y DE LOS PAISES ... todo ello en función

- 2 -

En este contexto, la OEA cuenta con el proyecto: “Políticas y estrategias para una transición

exitosa del niño hacia socialización y la escuela”, aprobado por la Comisión Interamericana de

Educación y financiada por el Sub fondo de educación, Res. 831, el que apunta a varias de las

temáticas centrales de una atención de calidad para los niños y niñas. Asume la participación de los

34 países de la OEA, en dos etapas: una focalizada en la atención a los niños de cero a tres años de

edad y la otra, en la transición de la educación inicial/preescolar a la educación básica. Su duración se

estima en 30 meses a partir de julio de 2006. Aprobado este proyecto surgió la iniciativa de trabajo

conjunto OEA-Van Leer aprobado en noviembre de 2006.

El proyecto está dirigido a complementar los esfuerzos que realizan los Estados miembros de

la OEA para diseñar, mejorar y evaluar políticas y estrategias dirigidas a incrementar la matrícula,

calidad y equidad de la educación inicial/ preescolar y los dos primeros grados de la educación básica

(aproximadamente niños menores de 8años). Un tema sustantivo en el proyecto es buscar respuestas

al proceso de transición entre escenarios diferentes donde se da la acción socio-cultural y educativa,

vale decir: del ámbito cotidiano de la familia al centro de cuidado o programa; de estos centros o

programas a la educación preescolar y del preescolar a la educación básica.

La Fundación Bernard Van Leer, en un proyecto conjunto OEA/Van Leer; focaliza su acción

en el tema: Análisis de las tendencias de las políticas de transición; con énfasis en los niños de las

comunidades indígenas, rurales y de frontera de Brasil, Colombia, Perú y Venezuela. Por su parte, la

OEA, está buscando más países que se asocien a la iniciativa, habiéndose ya incorporado Chile en el

mes de Junio, en representación de los pueblos indígenas, rurales y de frontera que es el foco central.

Por interés de ambas instituciones se llevará a cabo una rigurosa acción de abogacía y evaluación de

todo el proceso, acompañada por los documentos que den cuenta de los estudios y análisis que se

publicarán. En relación a este proyecto en curso, en este Informe se da cuenta de los avances

alcanzados a Octubre del 2007, tanto en sus aspectos conceptuales como en lo investigado.

El presente documento, pretende poner al acceso de los tomadores de decisión estos

antecedentes teóricos y prácticos, para facilitar los resultados que se esperan de los programas de

educación infantil, en su dimensión cuanti y cualitativa, todo ello en función al desarrollo pleno del

potencial al que tienen derecho las nuevas generaciones de América, en especial, las más vulnerables.

II. EL APORTE DE LA EDUCACIÓN INICIAL AL DESARROLLO DEL CAPITAL

HUMANO Y DE LOS PAISES

La educación inicial, entendida como aquella intervención educativa que se lleva a cabo en

forma intencional y sistemática para favorecer aprendizajes relevantes y significativos, ya sea a través

de programas formales o alternativos o no-escolarizados para los niños y niñas desde el nacimiento

hasta su ingreso a la educación primaria, existe en la cultura occidental hace más de 200 años. Se

sustenta en los paradigmas del movimiento pedagógico de una “educación activa o nueva” que

plantea una educación respetuosa del niño/a y de sus características, favoreciendo su rol activo en los

aprendizajes que conducen a un desarrollo integral que les puede permite vivir plena y confiadamente

la etapa en que se encuentran y sobre ello, generar las estructuras afectivas, cognitivas y motoras para

las etapas que vienen.

Page 5: Organización de los Estados Americanos - OAS Proyecto Documentos... · II. EL APORTE DE LA EDUCACIÓN INICIAL AL DESARROLLO DEL CAPITAL HUMANO Y DE LOS PAISES ... todo ello en función

- 3 -

Esta premisa de la importancia que tiene la educación inicial tanto para la etapa de vida en

que se encuentran los niños y niñas, como también para las siguientes, que surgió de la observación

incidental de los grupos de párvulos que eran partícipes de las primeras iniciativas, en la medida en

que la investigación fue avanzando en sus técnicas y procedimientos, fue ratificándose y

consolidándose en su aporte a lo educativo, a la vez que se ampliaba su importancia a otros campos

como el económico, por la retornabilidad que tiene la inversión en esta etapa.

En tal sentido, se sintetizan a continuación algunas de estas investigaciones, que muestran la

importancia de las intervenciones educativas oportunas y pertinentes en esta etapa de vida, como así

mismo en sus familias y en el desarrollo de los países a través de la formación de capital humano.

2.1. Los antecedentes de la investigación sobre la relevancia de intervenciones para un

desarrollo oportuno, pleno y pertinente de los niños y niñas.

Estudios de importantes instituciones de investigación a nivel mundial, demuestran

claramente que en el plano de favorecer una mejor calidad de vida en general, la

intervención en la niñez temprana tiene una notable incidencia en diversos planos.

La evidencia biológica señala que el cuidado de la madre y del niño, desde su concepción y

en especial, el velar por un desarrollo cerebral en la primera infancia, es fundamental para un

mejor crecimiento y desarrollo posterior, teniendo influencia en su salud, comportamientos y

posibilidades de aprendizaje. (J.Fraser Mustard, 20002/

) Esta certeza, unida al conocimiento

actual que se tiene de lo que favorece un mejor crecimiento y desarrollo de los niños desde la

etapa prenatal, neonatal y post-natal, hacen por tanto necesario una mayor focalización e

intencionalidad de las acciones de cuidado, protección y formación en este período.

El cerebro se diferencia de la mayoría de los otros órganos del cuerpo por su rápido

crecimiento durante el período prenatal y en los primeros años de vida. El cerebro alcanza la

mitad de su peso a los seis meses y el 90 % de su peso final a la edad de ocho años, teniendo

además la característica que su desarrollo, perdura.

La relación entre la influencia del medio social en el desarrollo cerebral temprano y la

incidencia de ello en etapas posteriores de la vida, puede ser explicada por el “encaje

biológico”, esto es cómo el efecto del medioambiente en los primeros años de vida gatilla

mecanismos genéticos que llevan a la diferenciación y especificidad funcional de las

neuronas en diferentes zonas del cerebro. (C. Power et al, 1999)

La Fundación Carnegie Corporation a partir de diversas investigaciones que se realizaron en

el ámbito de las neurociencias, estableció en el “Informe sobre la satisfacción de las

necesidades de los niños pequeños” (1994) que:

2. Fundador y Presidente, del Instituto Canadiense de Investigación Avanzada, Ontario, Canadá.

Resumen de la Conferencia “Qué dice la ciencia sobre los efectos de la intervención temprana? Semana del

Niño 2000, del Banco Mundial, realizada del 10 al 14 de abril de 2000, en Washington DC, Estados Unidos.

Page 6: Organización de los Estados Americanos - OAS Proyecto Documentos... · II. EL APORTE DE LA EDUCACIÓN INICIAL AL DESARROLLO DEL CAPITAL HUMANO Y DE LOS PAISES ... todo ello en función

- 4 -

- “El desarrollo del cerebro antes del primer año de vida es más rápido y extenso de lo

que antes se conocía. Aunque la formación de células está prácticamente completa

antes del nacimiento, la maduración cerebral continúa después del mismo.

- El desarrollo del cerebro es mucho más vulnerable a la influencia del ambiente de lo

que se sospechaba. La nutrición inadecuada antes del nacimiento y en los primeros

años de vida puede dificultar seriamente su desarrollo y ocasionar trastornos

neurológicos y conductuales como discapacidades y retraso mental.

- La influencia que ejerce el ambiente de los primeros años en el desarrollo del cerebro

es perdurable. Hay pruebas considerables que indican que los lactantes expuestos a

buena nutrición, juguetes y compañeros de juego, tenían una mejor función cerebral

cuantificable a los doce años de edad, que los criados en un ambiente menos

estimulante.

- El ambiente afecta no sólo al número de células cerebrales y el número de

conexiones entre las mismas, sino también la forma en que éstas se afirman o

cablean. El proceso de eliminación del exceso de neuronas y de sinapsis del cerebro

denso e inmaduro, que continúa ya avanzada la adolescencia, es más notable en los

primeros años de vida, y se guía en gran medida por la experiencia sensorial que

tiene el niño del mundo exterior.

- El estrés en la primera infancia puede afectar la función cerebral, el aprendizaje y la

memoria, en forma negativa y permanente. Las nuevas investigaciones aportan una

base científica para el hecho reconocido desde hace tiempo de que los niños que

presentan excesivo estrés en sus primeros años están en mayor riesgo de desarrollar

dificultades cognitivas, conductuales y emocionales en etapas posteriores de su

vida”.3/

Estos hallazgos de la década de los noventa han sido ratificados, complementados y

avanzados a nivel mundial por muchas otras instituciones e investigadores. La ciencia ha

producido ya un suficiente cuerpo de evidencias en cuanto a que en los primeros años de vida,

el cerebro requiere ser desarrollado para poder alcanzar el potencial pleno que posee una

persona, y que ello se posibilita en gran medida por un ambiente enriquecido en el cual el

niño/a realice interacciones de calidad y oportunamente.

Un cableado o red neuronal estable, variado y especializado en relación a las diferentes

funciones cerebrales, es fundamental para todo tipo de comportamiento y aprendizaje a

lo largo de toda la vida. Al respecto, C. Nelson (2000) entre otros neurocientistas, ha

identificado los períodos donde se forman algunas de las principales funciones cerebrales,

estableciéndose por ejemplo, que el circuito sensorial que es fundamental para ingresar todo

tipo de información para ser procesada, comienza antes del nacimiento y que tiene su mayor

“peak“ en el primer año de vida. A su vez, el lenguaje que es fundamental no sólo para la

comunicación verbal y escrita, sino para formar pensamiento, también tiene su inicio en

cuanto a conexiones sinápticas cerca del nacimiento estando su mayor nivel de los seis meses

3. Carnegie Corporation Starting points: Meeting the Needs of our Youngest Children.Citado por

M.Young en: “Justificación de la Intervención temprana”.Banco Mundial, Página WEB.

Page 7: Organización de los Estados Americanos - OAS Proyecto Documentos... · II. EL APORTE DE LA EDUCACIÓN INICIAL AL DESARROLLO DEL CAPITAL HUMANO Y DE LOS PAISES ... todo ello en función

- 5 -

al año; las referidas a las funciones cognitivas superiores, también comienzan antes del

nacimiento teniendo su mayor desarrollo en los primeros seis años de vida, disminuyendo

posteriormente en forma gradual.

Estos antecedentes son ratificados por los hallazgos en torno a los “períodos críticos o

sensibles” (Rutter & Rutter, 1993), entendiéndose como “estallidos de conexiones neuronales

y por tanto de oportunidades” donde el cerebro está en mejores condiciones de instalar ciertos

aprendizajes importantes. Entre ellos están: los de control emocional (0 a 2 años); percepción

visual (0 a 2 años), apego social (0 a 2 años) vocabulario (0 a 3 años), segundo idioma, de 0 a

10 años, lógica-matemática de 1 a 4 años, y desarrollo musical de 3 a 10 años. (Begley,

1996). Estos períodos que marcan momentos sensibles para las conexiones y el desarrollo, si

se pierden, hacen más difícil el logro en plenitud de esos aspectos que son básicos para el

aprendizaje, por lo que es fundamental realizar experiencias pertinentes en esas “ventanas de

oportunidades”.

La influencia del afecto, es crucial también para el desarrollo cerebral; diversas

experiencias desde las ya clásicas de Spitz, hasta las más recientes como las de H.Chugani de

la Wayne State University en Detroit, establecen que lactantes de sectores pobres mal

atendidos y abandonados al nacer, demuestran a través de imágenes de la PET4/ de sus

cerebros, amplias áreas negras en las zonas encargadas de las emociones y sentimientos, lo

que indica escasa activación; ello, es diametralmente diferente en niños que son esperados,

queridos y atendidos tempranamente.

Por tanto, el desarrollo cerebral que se genera como consecuencia de experiencias de calidad

oportunas que se pueden ampliar en relación a lo que es lo habitual, en las cuales los niños y

niñas tienen posibilidades de interactuar en contextos afectivos y asertivos a sus

requerimientos de toda índole, donde por ejemplo, se les conversa permanentemente, con

4. Tomografía de emisión de positrones que permite observar la actividad cerebral.

0 1 4 8 12 16

Edad(años)

Desarrollo Cerebral Humano -Formación Sináptica

LenguajeFunciones Cognitivas Superiores

3 6 9-3-6Meses Años

C. Nelson, in From Neurons to Neighborhoods, 2000.

Conc

epció

n

01-003

Circuito Sensorial

Page 8: Organización de los Estados Americanos - OAS Proyecto Documentos... · II. EL APORTE DE LA EDUCACIÓN INICIAL AL DESARROLLO DEL CAPITAL HUMANO Y DE LOS PAISES ... todo ello en función

- 6 -

ambientes que son interesantes sensorialmente, y donde se les ofrecen situaciones de

exploración y descubrimiento desafiantes, permiten un mejor desarrollo cognitivo, afectivo

y motor.

Bloom (1964), desde hace décadas estableció que la mitad del potencial de desarrollo

intelectual queda establecido a los cuatro años, en la medida en que “sucedan experiencias

interesantes”. J.Piaget, también en sus diversos trabajos, señaló reiteradamente que en los dos

primeros años de vida, se desarrolla el período sensorio-motor que da origen a “una

inteligencia práctica”, donde se establece la permanencia del objeto, las relaciones de causa-

efecto, las primeras relaciones espaciales, y la función simbólica entre otras habilidades y

capacidades, todas las cuales son fundamentales para el desarrollo intelectual posterior.

Siendo muy relevante todo el desarrollo sensorial y cognitivo, se hace también necesario

tener presente la importancia de la etapa para el desarrollo emocional-social. Niños que

establecen relaciones adecuadas con su madre desde la concepción, que pueden tener en

especial lactancia materna5/ en ambientes gratos, distendidos que los acogen en sus

singularidades, forman una seguridad básica en ellos, que les permite abrirse más

confiadamente al mundo social y cultural. La formación de la autonomía, de la identidad, del

sentido de pertenencia, de relaciones con los demás, tienen fuertes bases en los primeros seis

años de vida, todo lo cual requiere igualmente, la existencia de un cableado neuronal

pertinente que se desarrolla como en todos los demás aspectos, por experiencias oportunas y

de calidad en este ámbito.

Por tanto, se hace necesario comprender que para que los niños y niñas puedan tener desempeños

adecuados en su vida y aprendizajes de mayor calidad, requieren haberse desarrollado en ambientes

saludables, amables e interesantes cognitivamente, donde el afecto y la nutrición adecuada son

fundamentales tanto para el desarrollo cerebral como para establecer las bases de la personalidad a

través de las relaciones que realiza con los demás y su entorno.

2.2 Las investigaciones sobre el impacto de programas de intervención oportunos y de

calidad en el desarrollo y aprendizaje de los niños y niñas.

Los estudios que señalan los aportes de los programas formales o alternativos o no-

escolarizados que se llevan a cabo en los primeros seis años de vida tienen larga data. Todo

tipo de investigaciones realizadas a nivel mundial, como en Latinoamérica, ratifican que si se

cumplen ciertas condiciones de calidad de la oferta de intervención y un tiempo básico

de permanencia de los niños y niñas y de sus familias en ellos, se producen diferentes

efectos ya sean parciales (en lo afectivo, o en lenguaje) o de tipo más integral, con distinto

impacto y perdurancia en el tiempo.

5. Una especial referencia cabe hacer al aporte de la lactancia materna a la salud, desarrollo

afectivo y cognitivo del niño. Recientes investigaciones que han sido ratificadas en Chile en el INTA,

demuestran el efecto positivo de la lactancia materna al desarrollo cognitivo, no sólo por la estimulación

integral que implica este momento para el bebé, sino por el aporte de un ácido lácteo que permite adicionar

mayor coeficiente intelectual a los niños por mes de lactancia antes de los seis meses.

Page 9: Organización de los Estados Americanos - OAS Proyecto Documentos... · II. EL APORTE DE LA EDUCACIÓN INICIAL AL DESARROLLO DEL CAPITAL HUMANO Y DE LOS PAISES ... todo ello en función

- 7 -

En tal sentido, los estudios existentes pueden agruparse según el efecto de las

intervenciones, a corto, mediano y largo plazo.

Los estudios a corto plazo, es decir aquellos que abordan los efectos de las intervenciones

que se producen en la propia etapa de párvulo en que se encuentran los niños y niñas lo que es

importante por su oportunidad, por las implicaciones en su calidad de vida presente y por la

base que establecen a la futura, son muchos y dependen en cuanto a sus resultados de la

calidad de la intervención, del tiempo de asistencia de ellos, y del grado de vulnerabilidad

social.

La calidad de la intervención, resguardada en especial por un enfoque oportuno y sistémico

de interacciones afectivas y cognitivas que se favorecen a través de diferentes factores:

ambiente humano positivo con altas expectativas de los niños y niñas, espacios educativos

interesantes, claridad, intencionalidad y adecuada didáctica en los aprendizajes que se

esperan, seguimiento y evaluación pertinentes, aparece como fundamental, ya que no todo

programa para párvulos produce los efectos deseados en lo educativo. Cabe señalar, que

se pueden obtener buenos resultados tanto en programas formales como no-formales o

alternativos, en la medida en que se contemplen ciertos criterios de calidad como los

señalados, y se posibilite el involucramiento empoderado de las familias en los programas de

sus hijos.

Igualmente el tiempo de permanencia y la oportunidad de la intervención son aspectos

claves. Mientras más temprano se participe de un programa educativo de calidad, mayores

serán los efectos por la sensibilidad y plasticidad del desarrollo infantil en esta etapa, pero a la

vez, la asistencia productiva por más de un año de los niños/as, tiene mayor impacto que uno

o en menos tiempo.

A su vez, las intervenciones producen mayor impacto en los sectores más vulnerables,

por el rol compensatorio que tienen en diversos aspectos carenciados, lo que no sucede en

otros contextos sociales donde hay más recursos en el micro-clima familiar, en cuanto a

juguetes, libros, conversaciones, paseos interesantes y otros, aunque también se observan en

los sectores de pobreza algunas ganancias por mayor participación familiar y comunitaria, y

por la incorporación de recursos humanos y culturales locales.

Algunas de las investigaciones que respaldan estas aseveraciones son:

- El estudio de “Mejoramiento del desarrollo infantil temprano” en poblaciones pobres,

demuestra los efectos sumatorios de una “buena crianza” y nutrición en niños de

bajo peso y desnutridos. Después de dos años de intervención, aquellos que sólo

recibían apoyo en la crianza o nutrición, mostraban mejoría de un 50% en función a

lo esperado; en cambio, los que recibían ambos apoyos, igualaban al grupo control.

(Grantham-Mc Gregor et al, 1994)

Page 10: Organización de los Estados Americanos - OAS Proyecto Documentos... · II. EL APORTE DE LA EDUCACIÓN INICIAL AL DESARROLLO DEL CAPITAL HUMANO Y DE LOS PAISES ... todo ello en función

- 8 -

- El “Proyecto North Carolina Abecederian” en Estados Unidos, en sus distintas

versiones6/, determinó en forma permanente que los niños pequeños más vulnerables

fueron también los más afectados positivamente por la intervención temprana de alta

calidad.

- El “Programa de Salud y Desarrollo del Niño” en Estados Unidos, donde participaron

985 lactantes de bajo peso al nacer, hijos de madres desfavorecidas social y

económicamente. Con el programa que empezaba a los tres meses, la intervención

masiva en la primera infancia demostró prevenir el retraso en el desarrollo. El retraso

mental fue reducido por un factor promedio de 2,7. (Ramey y otros, 1990)

- En América Latina, los niños que participaron en las intervenciones en la primera

infancia con los programas de “Visitas a Domicilio” de Jamaica, el “Proyecto Cali”

en Colombia, los “PRONOEI” en Perú, entre muchos otros, mostraron avances en

pruebas de aptitud intelectual frente a niños que no participaron de este tipo de

programas.

- En Chile, en 1994, en la Evaluación realizada en Mineduc, Junji e Integra, se observó

el efecto de los programas de esa época en el desarrollo afectivo de los niños.

(CELEP, 1996). Posteriormente, en programas de las tres instituciones, se ha

observado el efecto de ellos en diferentes períodos y en distintos aspectos. Entre los

mas recientes están: Lenguaje, en el Programa “Proyecto de Mejoramiento de la

Infancia” del Mineduc, (C.I.D.E, 2003). A su vez en la línea de favorecer mayor

sinergia de las acciones de intervención, el Programa “Sembrar” realizado por la

Fundación Arauco, que potenció e integró diversas acciones realizadas en el campo

de la salud y de la educación en Escuelas subvencionadas, Integra y Junji, logró en el

plazo de dos años una importante disminución en problemas emocionales, cognitivos

y sociales en los párvulos.

- En el caso de los niños y niñas con necesidades educativas especiales, la intervención

oportuna, focalizada y sostenida, permite disminuir la gravedad de los daños, por la

plasticidad cerebral y sicomotora en general de esta etapa.

Los estudios a mediano plazo, demuestran los efectos de intervenciones tempranas en la

etapa escolar, manteniendo la relación de mayor efecto en cuanto sean más oportunas,

integrales, pertinentes y permanentes. Algunas de estas investigaciones son:

- Los programas preescolares de “Head Start” en Estados Unidos, que han encontrado

reiteradamente pruebas de los efectos positivos en coeficiente de inteligencia,

capacidades mejor desarrolladas al ingreso de la escuela, unidas a mayores logros al

terminar los primeros grados. ( Schweinhart, 1992)

6. Campbell and Ramey, 1994

Page 11: Organización de los Estados Americanos - OAS Proyecto Documentos... · II. EL APORTE DE LA EDUCACIÓN INICIAL AL DESARROLLO DEL CAPITAL HUMANO Y DE LOS PAISES ... todo ello en función

- 9 -

- El estudio “The Children of the cost, quality and outcomes study go to school7/

realizado en Estados Unidos, revela que los niños de segundo grado de primaria que

participaron en programas de educación inicial de alta calidad, respondían mejor a las

matemáticas, y generaban conductas cognitivas y sociales de mas calidad, lo que

llevaba a mejores relaciones con sus pares y compañeros que los que no participaron.

(Peisner-Feinberg, et al, 2000)

- El estudio de Hill et al. (2003) sobre el aumento de la inteligencia en los niños

medido por el Test de Weschler, demuestra que éste es mayor en forma proporcional

al tiempo de permanencia en centros de educación parvularia, en niños de bajo peso

al nacer. Se observa el notable aumento a los ocho años en relación a los días que

permaneció en un Centro preescolar.

- En India, se detectó que la intervención temprana puede aumentar la disposición para

ir a la escuela, promover niveles de matrícula oportunos, reducir las tasas de

deserción y repetición, según el nivel económico de los niños. En los sectores altos

no hubo cambios significativos, en la clase baja, se disminuyeron en un 46 %, y en la

clase media, se logró un importante avance de un 80%. (Chaturvedi et al, 1987)

- En América Latina, los niños que asistieron a diferentes programas de intervención

en la primera infancia, repitieron menos grados, y avanzaron más en la escuela que

los que no participaron. (En el Estudio Promesa en Colombia la asistencia aumentó

un 16% en los niños de 6 a 8 años, y las tasas de matrícula del 3er grado subieron un

100%, llegando además un 60% de los niños del programa a 4to grado, comparado

con un 30% del grupo control)

- En Chile, los estudios sobre los efectos de la cantidad de años de asistencia a

programas de educación parvularia en los resultados del SIMCE aplicado en 4to Año

Básico y 8avo Básico, muestran esta relación. Tanto en el estudio de 1997, 1999

como en el año 2002, se observó mayor puntaje tanto en Lenguaje como en

Matemáticas en relación a la cantidad de años de asistencia de los niños a educación

inicial: aquellos que habían asistido a dos años de educación parvularia; Nivel de

Transición menor y mayor (Pre-Kinder y Kinder) tenían mejor puntaje que los que

habían asistido uno o ninguno. (O.Mella y O.Reveco, 20008/)

7. Peisner-Feinberg, et al. “The Children of the cost, quality and outcomes study go to school;

Thecnical Report. Chapell Hill, North Caroline, 2000.

8. Reveco, O., y O.Mella. “ El impacto de la educación parvularia en la Educación

Básica”.Junji, Stgo, 2000.

Page 12: Organización de los Estados Americanos - OAS Proyecto Documentos... · II. EL APORTE DE LA EDUCACIÓN INICIAL AL DESARROLLO DEL CAPITAL HUMANO Y DE LOS PAISES ... todo ello en función

- 10 -

Castellano Matemática

Asistió a jardines infantiles 67,8 65,6

No asistió a jardines infantiles 64,4 62,1

Diferencia 3,4 3,5

Fuente: Reveco y Mella. Opus cit.. Resultados de 1997, en un universo de 215.494 niños de

8avo Básico.

- El “Laboratorio Latinoamericano de Evaluación de la Calidad de la Educación”,

realizado por UNESCO/Orealc en América Latina en los años1997 y 2000,

demuestra que el país que tiene mejores resultados de los 13 evaluados en sus

resultados escolares en 3ero y 4to grado de primaria en Matemáticas y Lenguaje, es

Cuba. Entre los factores que se señalan para este resultado, se indica como un

antecedente importante que es el único país en el que todos los niños y niñas (100),

asisten a algún programa formal o no-formal de educación inicial, lo que explica en

parte, estos logros escolares.9/

- En temas de género, es importante el aporte de diversos estudios que muestran que la

participación de las niñas en programas de educación inicial se preparan mejor, y

frecuentemente se quedan más años en la escuela, (Banco Mundial).

Estudios sobre los efectos de las intervenciones tempranas a largo plazo.

Este tipo de estudios, que tienen grandes dificultades y costos por lo que implica seguir a un

grupo experimental por muchos años, y que requieren además de aislar o controlar otras variables

intervinientes, tiene algunos ejemplos mundiales de gran importancia porque se han unido a estudios

de costo-efectividad en varios de los casos más conocidos. En su conjunto, muestran nuevamente los

efectos de las intervenciones tempranas en la juventud y adultez de las personas. Algunos de ellos

son:

El “Proyecto Perry School” de la Fundación High/Scope en Estados Unidos, que ha

pasado a ser un clásico en el área por el seguimiento que hizo de un grupo de niños/as

por casi 40 años, demostró entre otros aspectos, que los adultos que participaron de

un programa de calidad en educación inicial, tenían menos fracaso escolar,

alcanzaban mayores niveles de estudio, lograban mejores ingresos, presentaban

menos arrestos y conflictos sociales, y conformaban familias con relaciones más

estables 10/

.

9. Unesco/Orealc. “Laboratorio Latinoamericano de Evaluación de la Calidad de la Educación”.

Pág. Web.

10. High Scope Early Childhood The Perry Preschool Program Long terms Efects. High Scope

Early

Childhood. Policy Papers., USA, 1994.

Page 13: Organización de los Estados Americanos - OAS Proyecto Documentos... · II. EL APORTE DE LA EDUCACIÓN INICIAL AL DESARROLLO DEL CAPITAL HUMANO Y DE LOS PAISES ... todo ello en función

- 11 -

Gráfico de algunos de los efectos de la asistencia a programas de educación

Inicial de calidad. Estudio longitudinal.

Fuente: Perry Preeschool Study 2003

En el “Carolina Abecedarian Project”, en E.E.U.U, los niños demostraron que los

niños/as tenían ganancias a largo plazo en Coeficiente Intelectual, en lectura,

matemáticas, y competencia social. En otros aspectos, las personas que participaron a

los 21 años, habían tenido menor repetición escolar, asistieron a un College de cuatro

años de duración, y tuvieron a sus hijos mas mayores que los que no participaron del

programa. (Ramey et al, 2000; Campbell, 2006)

El programa “Chicago Child-Parent Centres”, que se llevó a efecto en escuelas

públicas, mostró puntajes altos significativos en matemáticas y lectura, bajos niveles

de repitencia, mayor complementación del “High school” y niveles mas bajos de

arrestos juveniles, que los jóvenes que no participaron del programa.11/

(Reynold et

al, 2001)

En América Latina, son escasos los estudios en esta área, pero el Centro

Latinoamericano para la Educación Preescolar en Cuba (C.E.L.E.P.), reporta

resultados no publicados aún de este tipo, que se han obtenido en grupos masivos de

niños.

Por tanto, el impacto de programas de educación inicial formales o no-formales de calidad, en el

desarrollo y aprendizaje de los niños y niñas, tiene reiteradas evidencias en diferentes

investigaciones, tanto a corto, mediano como largo plazo, en la medida en que concurran ciertos

factores esenciales, lo que valida intervenciones de este tipo.

11. Reynold, A et al.”Long term effects of an early childhood intervention on educational

achievement and juvenile arrest”. Journal of the American Medical Association”. Vol. 285, N° 18, pp.2339-

2346, Chicago, 2001.

65%

76%

50%

76%

45%

50%

32%

62%

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80%

Egresado deEducación Media

Tiene ahorros

Empleado a los 19años

Empleados a los 40años

Con Preescolar Sin Preescolar

Page 14: Organización de los Estados Americanos - OAS Proyecto Documentos... · II. EL APORTE DE LA EDUCACIÓN INICIAL AL DESARROLLO DEL CAPITAL HUMANO Y DE LOS PAISES ... todo ello en función

- 12 -

2.3 El impacto de los programas para la infancia, en las familias y comunidades.

Los programas para la primera infancia por el involucramiento que conllevan para su

desarrollo con la familia y la comunidad, ofrecen otro conjunto de efectos en la sociedad, que

van más allá del ámbito infantil. Entre los impactos que son importantes tener presentes por

su incidencia en el desarrollo de la política social se encuentran:

- El acceso que permiten los programas de primera infancia en establecimientos de

jornadas parciales o completa que atienden al niño en forma integral, de posibilitarle

a la mujer incorporarse al trabajo productivo fuera del hogar con tranquilidad,

permitiéndole a la vez, mejorar su situación económica. También hay un aporte

importante en liberar a las hermanas mayores a quienes tradicionalmente se les

asigna el rol de cuidado de los hermanos menores, permitiéndoles acceso a la escuela

o al trabajo fuera del hogar.

- La participación de los padres y de las mujeres en particular en programas para la

primera infancia, les permite aprender nuevos conocimientos y habilidades para su

labor formativa como para su desarrollo personal e incluso laboral (Programa

Conozca a su hijo, Mineduc, Chile, 2003)

- El mejoramiento de los roles parentales en el aspecto formativo, por la ayuda que

ofrecen a los padres a comprender y satisfacer mejor las necesidades evolutivas de

los niños y niñas, en especial en padres adolescentes o primerizos y en aquellos que

tienen niños con necesidades educativas especiales.

- El apoyo que ocasionan los programas de educación inicial, a campañas de salud

pública (agua potable, vacunas, higiene, nutrición, etc.) al vigilar su cumplimiento y

aplicación tanto en el centro infantil, en el hogar y en la comunidad.

2.4 Los aportes de los programas de desarrollo temprano a la economía del país.

Los aportes de los programas de desarrollo temprano a la economía de los países han

sido abordados desde dos perspectivas: por una parte, su contribución a un mejor desarrollo

humano al constituirse como mejores padres, ciudadanos, todo lo cual es difícil de cuantificar

pero es un valor agregado, y en cuanto a el aumento que generan al “potencial productivo”

contribuyendo a la economía y a generar un círculo de efectos positivos para las futuras

generaciones.

Los estudios de costo-efectividad realizados en relación a las investigaciones de largo

plazo sobre el efecto de programas de intervención de calidad en la primera infancia, han

demostrado alto retorno a la sociedad, por la disminución que implican a otras “cargas

sociales” que se producen cuando un joven o adulto fracasa en sus estudios, o en su aporte

social por disminuir problemas de drogas, arrestos, hogares inestables, etc.

Page 15: Organización de los Estados Americanos - OAS Proyecto Documentos... · II. EL APORTE DE LA EDUCACIÓN INICIAL AL DESARROLLO DEL CAPITAL HUMANO Y DE LOS PAISES ... todo ello en función

- 13 -

El retorno económico de estos programas en Estados Unidos ha sido:

Programa Costo Beneficio a la sociedad

Perry Preschool U$ 12.000 U$ 108.000

Proyecto Abecedarian U$ 38.864 U$ 136.000

Chicago Parents Centers U$ 7.000 U$ 48.000

Estas cifras, son las que han llevado a organismos como el Banco Mundial a señalar que el

retorno promedio de los programas de desarrollo infantil temprano es de U$ 7 por cada dolar

invertido, y a señalar que estos programas “son una buena inversión económica” (J.Van der

Gaag).

Desglose costos públicos/beneficios para cada participante

(El público recibe $7.16 cada $1 invertido)

$ 68.584

$ 15.240

$ 10.537

$ 7.488

$ 3.475,00

$ 14.716,00

$ 0 $ 10.000 $ 20.000 $ 30.000 $ 40.000 $ 50.000 $ 60.000 $ 70.000 $ 80.000

Victimas de crimen

Sistema de justicia

Impuestos de lossalarios

Educación

Asistencia Pública

Programa preescolar

Costo

Beneficios

En Chile, en el Gobierno de E. Frei (1994-2000) se hizo para el programa de aumento de

cobertura en niños pequeños, un primer estudio de retorno de la inversión en los programas que se

proponían para el período, considerando sólo algunos indicadores como ganancias en salud, y se

obtuvo una cifra que doblaba la inversión. (JUNJI, 1996)

Sobre el aumento del “potencial productivo”, la literatura especializada señala por ejemplo, el

aporte que genera cada año de educación primaria extra que se obtenga en la productividad futura, los

que en forma porcentual van desde 9,7 % en Brasil, hasta un 35 % en Etiopía. (Psacharopoulos, 1994)

Este aporte que hacen los programas de educación inicial en la educación Primaria como lo han

señalado las diferentes investigaciones señaladas a mediano plazo, hace ver nuevamente la incidencia

que tiene para un país, la inversión en esta etapa.

Page 16: Organización de los Estados Americanos - OAS Proyecto Documentos... · II. EL APORTE DE LA EDUCACIÓN INICIAL AL DESARROLLO DEL CAPITAL HUMANO Y DE LOS PAISES ... todo ello en función

- 14 -

Sin embargo, a pesar de todos estos aportes, la relación entre la inversión económica en los

primeros seis años y los importantes procesos de crecimiento y desarrollo que tienen lugar en ella no

guardan relación a nivel mundial. La “Comisión de Educación de los Estados”, en el documento

“Starting Early, Starting now12/

” que se ha elaborado para los tomadores de decisión a fin de ampliar

los recursos para el sector, ha dado a conocer el siguiente gráfico sobre el crecimiento cerebral y los

recursos públicos en el período de 0 a 18 años en los Estados Unidos:

CRECIMIENTO CEREBRAL/INVERSIÓN PÚBLICA EN NIÑOS DE 0 A 18 AÑOS.

E.E.U.U

0

20

40

60

80

100

120

5 años 18 años

inversión publica

crecimiento cerebral

Fuente:”Brain development, figura 2.4 en Purves: Body and Brain. Harvard Press, 1988.

Sin embargo, si bien es cierto que hay mucha evidencia que respalda la importancia y los

efectos de programas de intervención temprana a corto, mediano y largo plazo, tanto en los niños y

niñas, como para la familia y la sociedad, también cabe señalar que hay estudios que demuestran que

esta relación no se produce en forma directa, permanente y siempre significativa, ya que para ello

deben concurrir un conjunto de factores determinados, para que tenga lugar. Estudios realizados con

ciertos programas como los realizados en Marruecos13/

o en Guatemala14/

, revelan este hecho, lo que

lleva a cuestionarse sobre qué es lo que hace que unos programas tengan éxito sobre otros en función

a los objetivos planteados. Esta pregunta lleva al análisis sobre la calidad de los programas de

educación inicial, interrogante que requiere abordar un tema previo sobre que implica la calidad en

educación en general, para analizar posteriormente las especificidades del nivel.

III. EL IMPERATIVO DE LA CALIDAD COMO UN DERECHO DE LOS NIÑOS Y NIÑAS

A UNA EDUCACIÓN OPORTUNA Y PERTINENTE

3.1 La calidad es una temática que tiene diferentes aproximaciones teóricas, y por tanto,

enfoques prácticos en cuanto a su implementación y medición.

Dentro de las temáticas de mayor preocupación de las autoridades y sociedades actuales

respecto a la educación, sin duda, que el de la calidad aparece como una de los más recurrentes

12. Education Commission of the States, June 2001.

13. Investigación de Adquisición de Alfabetización, Marruecos .Informado en Página DIT, OEA.

14. INCAP. Estudio realizado en zonas rurales. Guatemala, Informado en página DIT, OEA.

Page 17: Organización de los Estados Americanos - OAS Proyecto Documentos... · II. EL APORTE DE LA EDUCACIÓN INICIAL AL DESARROLLO DEL CAPITAL HUMANO Y DE LOS PAISES ... todo ello en función

- 15 -

en las políticas y discursos. Sin embargo, paradojalmente, es uno de los temas de menor

desarrollo conceptual y operativo si se considera la problematización y teorización existente en el

tema. Ya en 1968, P. H. Coombs señalaba que "calidad" era el término más "resbaladizo" en

educación, y en la actualidad, autores como P.Moss (1994) y C.Jensen (1994), J.Casassus (1999)

señalan que uno de los problemas mayores es que este concepto, ha pasado a ser como una

"panacea" en educación, bajo el cual todo se aborda, por lo cual puede perder su significado

específico, y por tanto, su aporte a formar mayores consensos y a una adecuada praxis. En todo

caso cabe señalar, que la dificultad en construir mejores definiciones parece estar, entre otros, al

hecho que la "calidad educacional" implica siempre un juicio sobre la cualidad de los contenidos

de la educación, lo que se construye siempre desde una cierta teoría y determinados paradigmas,

los que al no ser explicitados por los postulantes, hacen difícil llegar a consensuar ciertos

acuerdos básicos

Por otra parte, también hay que tener presente, que hoy en día, la calidad educativa, no

sólo la construyen conceptualmente y prácticamente los pedagogos, sino, que han entrado en su

definición otros actores, como son, diversos grupos de tomadores de decisión y los "usuarios": es

decir, la comunidad, la familia y los mismos educandos. Autores como J. Casassus (1999)

relevan como uno de los aspectos que explican parte de las dificultades de la definición de la

calidad, todo lo que conlleva hoy la redistribución del poder que involucra: “en cuanto al

proceso, y en particular uno de construcción y transformación, su leitmotiv es el tema del poder

y el tema del cambio”.15/

Toda esta situación, evidencia lo complejo que es el abordaje de este tema en la

actualidad, siendo necesario por tanto, entrar a analizar y despejar estas perspectivas teóricas en

función a poder avanzar en su operatividad y medición.

Cabe señalar que históricamente sólo a fines de la década de los sesenta, empieza a

tratarse explícitamente el problema de la calidad en los sistemas educacionales mundiales. Ello

se produjo a partir del informe de la "Carnegie Comission"16/

en 1968, y en especial a través de

un importante Simposio realizando en el año siguiente por UNESCO a través del Instituto

Internacional para la Planificación Educacional, (I.I.E.P.), que dirigía P.H. Coombs. En él

participaron veinte y tres destacados especialistas en torno al tema "aspectos cualitativos de la

planificación educacional con particular referencia a los países en desarrollo" 17/

.

El enfoque central del tema dado en ese Simposio, fue el análisis de los problemas de

calidad derivados de la democratización de la educación primaria que el mundo en su conjunto

experimentaba, lo que evidenciaba inadecuaciones, problemas de costos, evaluación y escasos

resultados. Desde este nivel, empezó a extenderse la temática de la calidad a otros ámbitos

sectoriales de estudio.

15. Casassus, Juan. “Lenguaje, Poder y Calidad de la Educación”. Boletín UNESCO 50,

Diciembre 1999, pág. 47.

16. Carnegie Comission on Higher Education. "Quality and equality: New levels of federal

responsability for higher education". Mc Graw Hill, New York, 1968.

17. Beeby, C.E..(Ed.) "Qualitative aspects of educational planning". UNESCO, I.I.E.P., Bélgica,

1969.

Page 18: Organización de los Estados Americanos - OAS Proyecto Documentos... · II. EL APORTE DE LA EDUCACIÓN INICIAL AL DESARROLLO DEL CAPITAL HUMANO Y DE LOS PAISES ... todo ello en función

- 16 -

A partir de este período, se ha producido un desarrollo teórico y operativo del tema, que

a pesar de su importancia, no se ha expendido mas allá de ciertos círculos especializados, como

se observa en la documentación que se ha elaborado desde los niveles técnicos oficiales de la

Región. En efecto, lo que mas se observa, es un enfoque extendido de una posición mas bien

modernista y universalista de la calidad, en desmedro de las posturas mas postmodernas del

tema, donde se recoge la diversidad de contextos y situaciones, la pluralidad de opciones y en

especial, la opinión de los diferentes actores involucrados.

Al respecto, importantes autores como J.Casassus (1999), Peter Moss (1994) señalan,

que la "calidad es un concepto relativo, no una realidad objetiva", agregando que las

"definiciones de calidad reflejan los valores y creencias, las necesidades y agendas, influencias y

autoridades de varios grupos de decisión, que tienen interés en estos servicios" 18/

.

Esta situación, es la que ha llevado a autores como W.Carr (1993) a señalar que:

"aquellos que no son educadores profesionales -como los políticos, economistas y empresarios,

tenderán a interpretar y valorar la calidad en la enseñanza en términos de valores ajenos al

proceso educativo. Desde sus perspectivas, la educación es vista como algo que sirve a

propósitos extrínsecos, como el interés nacional, las necesidades económicas de la sociedad o

las demandas del mercado de trabajo. En estos casos, los juicios sobre la calidad de la

enseñanza no serán emitidos apelando a los criterios que sirven para calificar la enseñanza

como proceso educativo, sino a partir de criterios que subrayan la efectividad de la enseñanza

como medio al servicio de fines que no son contemplados desde un punto de vista educativo" 19/

.

Para avanzar en este campo, teóricos desde el campo educativo señalan que se hace

necesario enriquecer el enfoque reduccionista que se ha tenido sobre el tema. Sobre el particular,

nos parece aportador, lo que señala I. Aguerrondo (1993). Expresa que la visión limitada que

algunos tienen del concepto "calidad de la educación", se debe a una definición restrictiva que se

ha hecho de él, y que por lo contrario, esta lleno de potencialidades por un conjunto de razones

que explicita en los siguientes términos:

a) Ser "complejo y totalizante", explicando que este concepto es "abarcante,

multidimensional", por lo "que permite ser aplicado a cualquiera de los elementos que

entran en el campo de lo educativo".20/

Ejemplifica diciendo que se puede "hablar de

calidad del docente, de calidad de los aprendizajes, de calidad de la infraestructura, de

calidad de los procesos"21/

, "aunque hay que ver cómo se la define en cada uno de los

casos"22/

, agregando, que al mismo tiempo, "también permite una síntesis" 23/

.

18. P.Moss et al.Opus cit.pág.1.

19. Carr, Wilfred. "Calidad de la enseñanza". Diada Editora, Sevilla, 1993, págs.7-8.

20.

Aguerrondo, Inés. Opus cit.p.563

21. Loc.cit.

22. Loc.cit.

23. Loc cit.

Page 19: Organización de los Estados Americanos - OAS Proyecto Documentos... · II. EL APORTE DE LA EDUCACIÓN INICIAL AL DESARROLLO DEL CAPITAL HUMANO Y DE LOS PAISES ... todo ello en función

- 17 -

b) Ser "social e históricamente determinado". Es decir, la calidad de la educación "se lee de

acuerdo con patrones históricos y culturales que tienen que ver con una realidad

específica, con una formación social concreta, en un país concreto y en un momento

concreto 24/

c) "Constituirse en imagen-objetivo de la transformación educativa 25/

", orientando la toma

de decisiones. Por ello, "cualquier proceso de reforma debe precisar -implícita o

explícitamente- qué se entiende por calidad de la educación 26/

"

d) "Constituirse en patrón de control de la eficiencia del servicio" 27/

. Explica que mas allá

de la visión restrictiva surgida del "eficientismo", la educación debe asumir que tiene

sistemas de baja calidad y poco eficientes, y que no ha podido dar una respuesta mejor

que la surgida desde el ámbito administrativo. En función a ello, plantea la importancia

de analizar la eficiencia desde criterios de la lógica pedagógica y que en ese sentido, "un

sistema educativo eficiente, no será entonces aquél que tenga menos costo por alumno,

sino aquel que optimizando los medios que dispone, sea capaz de brindar educación de

calidad a toda la población" 28/

.

En este contexto, se hace necesario señalar que no se trata de plantear el tema en forma

polarizada, sino reconociendo que desde ciertos niveles es válido un enfoque mas eficientista por

la inversión involucrada, y la necesidad de comparar servicios, es posible asumir elementos de

ambas posiciones, para tener una visión mas integral y participativa del enfoque de la calidad en

educación.

Martin Woodhead (1996), es quien hace más explícitamente una propuesta integradora, lo que

expresa a través de la expresión: "la calidad es relativa, pero no arbitraria" 29/

. Fundamenta su

postura en el campo de la educación infantil señalando que "como el arcoiris, somos capaces de

identificar ingredientes invariantes en el espectro de la calidad para la temprana infancia, pero

el espectro no está fijo, porque emerge de una combinación de circunstancias particulares,

enfocadas desde particulares perspectivas" 30/

. Ello, porque todo programa educativo es "un

complejo sistema humano que involucra muchas personas y grupos interesados" 31/

, por lo que

"hay potencialmente muchos criterios de calidad, que están estrechamente unidos a creencias

sobre objetivos y funciones 32/

”.

En esta misma línea podría también ubicarse a J. Casassus (1999), quien reconociendo

el carácter histórico y de construcción social del concepto de calidad, avanza a tratar de señalar

ciertas dimensiones que podrían ayudar a ir operacionalizarla en la medición y evaluación.

24. Loc.cit.

25. Loc.cit.

26. Loc.cit.

27. Loc.cit.

28. Ibíd.p.p.564-565.

29. Woodhead, Martin. "In search of the rainbow".Opus cit.pág.10.

30.

Ibíd.pág.10

31. Opus cit. pág.37

32. Ibíd. pág.37

Page 20: Organización de los Estados Americanos - OAS Proyecto Documentos... · II. EL APORTE DE LA EDUCACIÓN INICIAL AL DESARROLLO DEL CAPITAL HUMANO Y DE LOS PAISES ... todo ello en función

- 18 -

Por tanto, asumiendo la complejidad y pluralidad que tiene el proceso educativo y los contextos

donde se desarrollan, cabe asumir una conceptualización de la calidad que avance de ser un

conjunto de estándares que fijan ciertos técnicos – generalmente del ámbito económico-, para

enfocarse como criterios mas flexibles que son seleccionados históricamente, y donde los

diversos actores que participan también tienen voz, asumiendo así significados que permiten ser

comprendidos y valorizados por todos. De esta manera, no se constituyen sólo en parámetros

para controlar, sino para iluminar y avanzar.

3.2 La calidad de la educación: un derecho de los niños y niñas.

La calidad en educación, habitualmente ha sido enfocada como un requisito que surge de

organismos externos que desean en particular medir el proceso, más que de una demanda de los

propios actores. Entre estos últimos, paulatinamente se han ido incorporando a una mayor

participación a los adultos involucrados en los procesos educativos (profesores, familia), pero

poco se ha enfocado como un derecho de los niños y niñas en su proceso de formación de

ciudadanía 33/

. En ese sentido, dada su concepción de “sujetos” de la educación, se hace

necesario asumir también la “perspectiva de derechos” en el tema de la calidad de la educación, y

si ello involucra en términos generales: “reconocer los principios que regulan las formas de

actuación social, desde criterios de justicia que reconozcan y ofrezcan posibilidades de

desarrollo para todos y todas”34/

, es evidente su aplicación en este campo.

De esta manera, como señala Arango (2001), cuando “la atención a la infancia

se basa en un enfoque de derechos, en la doctrina de la protección integral y se

ejecuta a partir de la familia y su articulación con la comunidad y las

instituciones del Estado, no sólo se está luchando contra exclusión social, sino

que al mismo tiempo, se contribuye a crear las condiciones sociales, políticas,

culturales y económicas que le permitan a los países construir ciudadanía,

fortalecer la democracia participativa aquí y ahora y con perspectiva de

futuro, desarrollar su capital social, potenciar lo local y mejorar su

competitividad para insertarse con mayores posibilidades de éxito en los

procesos de cambio que demanda el mundo contemporáneo 35/

”.

33. En Colombia y Costa Rica, se han hecho importantes experiencias al respecto.

34. Alvarado, S. y M.T. Carreño. “La formación ciudadana: una estrategia para la construcción de

justicia”.Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud. N° 5,Colombia, 2007.

www.umanizalesedu.co/revistacinde

35. Arango, Marta. Boletín N° 1. Cinde. Versión pág. Web. 2001

La calidad educacional en una perspectiva mas de avanzada, comprendería un conjunto de criterios

distintivos y relevantes de la educación que son importantes para lograr sus propósitos, pero que deben

ser legitimados como satisfactorios y pertinentes por los actores involucrados en estas acciones

educativas. Así, permiten orientar lo deseado tanto en lo general de la propuesta, como en lo específico

al operacionalizarse a través de ciertos indicadores compartidos. Al ser construidos con la

participación de los diferentes actores involucrados, se sitúan y adquieren una dimensión de

particularidad, sentido y mayor flexibilidad, y que al ser contrastados con otras experiencias,

evidencian algunos aspectos comunes de todo acto educativo y otros mas propios.

Page 21: Organización de los Estados Americanos - OAS Proyecto Documentos... · II. EL APORTE DE LA EDUCACIÓN INICIAL AL DESARROLLO DEL CAPITAL HUMANO Y DE LOS PAISES ... todo ello en función

- 19 -

3.3. El derecho de los grupos más vulnerables a una educación infantil oportuna y de

calidad.

El derecho de los niños y niñas a una educación inicial y primaria de calidad, si bien es cierto

que debe ser una posibilidad para todos, es claro que en el marco de las desigualdades de la

Región y de las políticas de equidad, es una urgencia en los sectores mas vulnerables:

sectores de pobreza crítica, indígenas, rurales, migrantes, de frontera y afroamericanos.

Los aún escasos programas para estos sectores, y los aún las menores líneas de seguimiento y

evaluación de ellos, evidencia que es un área fundamental de trabajar. La pertinencia social y

cultural de estos programas surge de esta manera como uno de los factores esenciales de

calidad, que junto con otros, deben ponerse en juego, en toda propuesta orientados a ellos.

En este sentido, toda la temática de transiciones ocupa un lugar central, ya que dice relación

con las posibilidades efectivas que tienen los niños y niñas de vincular sus entornos socio-

culturales, con los programas y favorecer así su tránsito exitoso y su egreso o promoción.

Por ello, que el proyecto OEA/Van Leer, tiene como objetivos específicos los siguientes:

Recoger y consolidar la información existente sobre tendencias en la educación y

cuidado en los primeros años con énfasis especial en contextos rurales, indígenas y

de frontera;

Identificar y organizar un proceso de análisis y evaluación multi-intersectorial de la

política regional y tendencias en la educación/transiciones durante los primeros años

de vida del niño;

Crear capacidad institucional para diseñadores de política y supervisores nacionales y

locales de educación inicial/preescolar y primaria de poblaciones rurales, indígenas y

de frontera.

Diseñar y ejecutar una estrategia de comunicación y abogacía para aumentar la

conciencia en este proceso.

IV. CALIDAD EN EDUCACIÓN INICIAL: UN TEMA COMPLEJO PERO POSIBLE

Al hacerse la revisión de la bibliografía en el tema de la calidad en educación infantil, se detecta

a través del tiempo que hay formulaciones de criterios relativamente comunes y otros diversificados a

diversas situaciones. Entre estos autores, en Darder (1990), Pascal (1994), Penn (1995) Zabalza (1995),

Fujimoto (2001) Didonet (2002) y últimamente los señalados por la O.E.C.D., se apunta a identificar

algunos de estos criterios entre los que se señalan desde aspectos de contexto como lo cultural y la

participación familiar, hasta otros propios de las experiencias educativas y curriculares, y que dicen

relación con los procesos o productos. En América Latina, por ejemplo los planteados por Peralta (1985,

1991, 2001): como criterios de actividad, integralidad, participación, pertinencia cultural y relevancia de

los aprendizajes36/

, han recogido algunos principios fundantes de la educación inicial (los tres primeros)

en una versión actualizada, en cambio, los dos restantes, han comprendido aspectos más propios de

Latinoamérica como respuesta a sus problemáticas educacionales mas particulares; estos últimos

36. Peralta, Victoria. "Criterios de calidad curricular para una educación inicial latinoamericana".

Documento mimeografiado, JUNJI, Stgo, 1992.

Page 22: Organización de los Estados Americanos - OAS Proyecto Documentos... · II. EL APORTE DE LA EDUCACIÓN INICIAL AL DESARROLLO DEL CAPITAL HUMANO Y DE LOS PAISES ... todo ello en función

- 20 -

corresponderían a criterios curriculares de proceso. En todo caso, esta propuesta realizada en función a

la calidad de la educación inicial, se ha hecho en términos de “criterios” y “considerandos” que han

permitido contextualizarla y relativilizarla en función a las diversas y variadas situaciones que se pueden

presentar en este nivel, más que señalar estándares o indicadores precisos; todo ello, con el propósito de

acercarse a una perspectiva más postmoderna del tema que permita un mayor enriquecimiento de su

enfoque.

En efecto, la tendencia que ha tenido el tratamiento de esta problemática en los últimos veinte

años, que ha tratado en función a la supuesta objetividad de la modernidad de encasillar la calidad en “

estándares racionales y universales, definidos por expertos sobre la base de un conocimiento

incuestionable y medido en formas que reducen la complejidad de las instituciones de educación

parvularia a criterios estables de racionalidad”37/

, con “métodos que han enfatizado y priorizado a

expensas de la filosofía el “cómo” por sobre el “qué” 38/

, ha ido cediendo el paso a una mayor apertura

y complejidad sobre el tema, como lo manifiesta la bibliografía mas reciente. Al respecto, K. Sylva

(1999) expresa que “el comprender la efectividad de la educación inicial requiere investigación basada

en una variedad de paradigmas, porque ninguna puede proveer respuestas a todas nuestras

interrogantes sobre políticas y prácticas” 39/

.

De esta manera, el problema central estaría entonces en cómo reconceptualizar la calidad

educacional considerando la diversidad, la subjetividad, las múltiples perspectivas de los actores y

de los contextos espaciales y temporales, sin desviarse de los factores importantes que garantizan

los propósitos esenciales. Sobre el particular, algunos autores dan “señales” en este sentido. Dahleberg

et.al. (1999) señalan que la salida estaría en “buscar los sentidos”. Ello significa, abordar primero las

razones o entendimientos que busca cada institución de educación inicial y sus proyectos con sus

respectivos significados. Sobre la base de ello, podrían hacerse “juicios” sobre el trabajo en sus distintas

etapas, tratando finalmente de buscar ciertos acuerdos con otros sobre esos juicios. En el fondo, la idea

central es “co-construir” con otros los sentidos y juicios sobre el valor de una experiencia educacional

para definir su calidad.

El informe “Starting Strong I” de la O.E.C.D. señala sobre el particular: “Un enfoque

participativo para asegurar y mejorar la calidad: definir, mejorar y controlar la calidad debe ser un

proceso democrático que involucre al personal, padres y niños. Se necesitan estándares que regulen

todas las formas de servicios, apoyada de inversión coordinada”40/

Por tanto, para realizar un proceso de este tipo, los estudios son recurrentes señalando que es

fundamental construir con toda la comunidad educativa, y a través de un proceso crítico y reflexivo, la

búsqueda de los sentidos básicos de la propuesta educativa que se desea. En la aplicación de las

ideas, es fundamental la problematización sobre la base de buena documentación pedagógica, donde el

encuentro y el diálogo son fundamentales. También ayuda la participación de facilitadores que apoyen

al grupo-base en su camino de búsqueda, análisis y construcción de sus criterios de calidad a partir del

contexto histórico-espacial de cada experiencia.

37. Dahlberg, G. Et al. Opus cit. pág. 99

38. Loc.cit.

39. Sylva, K.”Research Explaining the past and shaping the future”, en : Abott y Moylett

Ed.):”Early Education Transformed”. Falmer Press, London, 1999, pág. 178

40. O.E.C.D. “Comenzar fuerte. Resumen Ejecutivo”.Versión página Web, 2001

Page 23: Organización de los Estados Americanos - OAS Proyecto Documentos... · II. EL APORTE DE LA EDUCACIÓN INICIAL AL DESARROLLO DEL CAPITAL HUMANO Y DE LOS PAISES ... todo ello en función

- 21 -

Las investigaciones más recientes sobre el tema indican que salvaguardando estas

características de co-construcción y de análisis de la calidad señaladas, es posible encontrar ciertos

parámetros amplios, comunes como referentes, que deben ser siempre contextualizados. Por ejemplo, el

clásico criterio de relación “cantidad de adultos-niños” habitualmente considerado como factor clave de

calidad, debe ser “interpretado con los significados de cada país sobre los medios pedagógicos que son

adecuados para los niños, junto con la contraparte financiera y organizacional” 41/

. Es sabido, y lo han

recogido investigaciones transculturales de educación parvularia, que en algunos países del Oriente, se

busca intencionalmente formar los grupos de niños /as más grandes para facilitar la adaptación a

sociedades de alta población, donde los espacios individuales y amplios son excepcionales.

Por tanto, es posible tener presente ciertos parámetros o criterios de calidad, que al respetar los

sentidos de cada proyecto, el dinamismo de ellos y la diversidad de actores y opiniones, den cuenta de

aspectos centrales e importantes del tema.

Al revisarse la investigación mundial al respecto, estos aspectos son de una u otra forma

señalados por los estudios, aunque se interrelacionan criterios de calidad curricular con otros referidos a

administración y gestión los que son necesarios de tener presente, ya que éstos últimos facilitan o

dificultan los primeros.

Entre los criterios que tienen mayor incidencia en educación infantil, y que son mas señalados

en diferentes estudios e investigaciones están:

CRITERIOS/ESTUDIOS 42

43

44

45

46

47

48

49

Total de

menciones

Involucramiento

de los padres en los

proyectos educativos

X X X X X X X X 8

Adecuadas interacciones

adulto-niño

X X X X X X X X 8

Programa adecuado

(intenciones claras y

relevantes, apropiado)

X X X X X X 6

Evidencias que los niños X 1

41. O.E.C.D. Opus. Cit.pág.65

42. Schweinhart, L.J."What makes a quality Preschool. Keys to Early Childhood Education, Vol

2, N 4, April 1981.

43. Departamento de Educación. E.E.U.U. Excelencia en Educación Temprana. Definiendo

características y estrategias para la próxima década". Oficina de Investigaciones y Mejoramiento Educacional.

U.S.A., 1990.

44. Pugh, Gillian: "A policy for early childhood services", en: "Contemporany Issues in the early

years". National Children's Bureau, London, 1996, págs. 23 y 24.

45. Salazar, Miguel."Calidad en la Educación Infantil". Narcea, Madrid, 1996, pág.35.

46. National Childhood Accreditation Council." Core principles", Australia, 1994.

47. Myers, Robert. ”In search of early childhood indicators”, en: “Notebooks”. N° 25, 2001, pág.

22

48. OECD. “Starting Strong I”. Paris, 2001.

49. Tietze, Wolgang. Entrevista: “La calidad pedagógica es el desafío social que permitirá el

salto”.EducarChile. Escritorio del Investigador, 27 de Junio 2007. Pág Web: www.educarchile.cl

Page 24: Organización de los Estados Americanos - OAS Proyecto Documentos... · II. EL APORTE DE LA EDUCACIÓN INICIAL AL DESARROLLO DEL CAPITAL HUMANO Y DE LOS PAISES ... todo ello en función

- 22 -

asumen un rol activo en sus

aprendizajes a través del

juego

Espacios físicos adecuados y

bien organizados

X X X X X 5

Rutinas estables X 1

Monitoreo y evaluación X X X X 4

Capacitación permanente del

equipo

X X 2

El análisis de los criterios señalados por las investigaciones, demuestra que los factores de más

peso en la calidad de la educación infantil en orden de incidencia serían:

- El involucramiento de los padres en el diseño e implementación de los programas,

por lo que significa, tanto afectivamente para el niño, como por la convergencia de

aspectos formativos comunes en la casa y en el centro educativo, lo que incide en un

mejoramiento del micro-clima educativo del hogar.

- La calidad de las interacciones que se establecen entre todos los participantes, pero en

especial, las referidas a adulto-niño, tanto en los aspectos afectivos, como cognitivos.

En ello, tiene una cierta incidencia la cantidad de niños/as o por adulto o ratio, en la

medida que ello signifique una relación mas asertiva y personalizada.

- El contar con un programa educativo explícito, claro y relevante, apropiado en sus

sentidos principales por todos los que participan en el programa.

- Sistemas de monitoreo y evaluación del programa y de los aprendizajes de los niños,

cuyos resultados son considerados en la replanificación de las prácticas educativas.

- Contar con espacios físicos adecuados, organizados educativamente y con acceso a

materiales que permitan a los niños y niñas explorar, descubrir y transformar. Este

criterio señala mas bien la importancia de la variedad de materiales (naturales,

culturales, en desuso 50/, etc.) unido a la creatividad de los educadores y de las

comunidades en su elaboración, que a contar con sofisticados materiales

industrializados de altos costos como suele confundirse.

Otra forma de organizar criterios de calidad en educación infantil, es la que ofrece Martin

Woodhead (1996), quien explicita que los indicadores de calidad se pueden organizar en tres amplios

rubros:

Indicadores de entrada, que reflejan los rubros más permanentes de los programas y

que son los más fáciles de definir y medir, además que establecen la base para las

regulaciones sobre las normas básicas de calidad. Señalan que éstos incluyen:

50. En Israel, hay interesantes experiencias sobre material en desuso, ubicados tanto en zonas de

trabajo al interior como en “Patios”. (artefactos, aparatos en mal estado por ejemplo)

Page 25: Organización de los Estados Americanos - OAS Proyecto Documentos... · II. EL APORTE DE LA EDUCACIÓN INICIAL AL DESARROLLO DEL CAPITAL HUMANO Y DE LOS PAISES ... todo ello en función

- 23 -

- el edificio y los alrededores (espacio por niño, calefacción, iluminación, baños,

facilidades para el lavado, etc.)

- material y equipamiento (muebles, equipo de juego, materiales de enseñanza y

aprendizaje, equipo audio-visual, etc.

- equipo (calificación, experiencia básica, salarios y condiciones, proporción

niños-adultos, etc.

Indicadores de proceso, que reflejan lo que sucede diariamente. Agrega que son los

más difíciles de identificar y estandarizar, y que algunos de ellos podrían ser:

- estilo del cuidado (disponibilidad de los adultos a los niños, capacidad de

respuesta, consistencia, etc.)

- experiencia de los niños (variedad, forma de organización, elecciones

permitidas, patrones de actividad, de alimentación, de descanso, de juego,

etc.)

- abordaje de la enseñanza y del aprendizaje (control, soporte de las

actividades de los niños, tareas solicitadas, sensibilidad a las diferencias

individuales, etc.)

- abordaje del control y de la disciplina. (establecimiento de límites, reglas,

manejo de grupo, estrategias de disciplina, etc.)

- relaciones entre adultos (comunicación diaria, cooperación, etc.)

- relaciones entre padres, los encargados del cuidado y otros. (saludos,

oportunidades de comunicación sobre los niños, respeto mutuo, cooperación,

conocimiento de las diferencias, etc.)

Indicadores de salida, que se refieren al impacto de la experiencia. Es el dominio de la

efectividad y del costo-beneficio. Puede incluir:

- salud de los niños (monitoreo del crecimiento, listado de enfermedades, etc.)

- habilidades de los niños (coordinación motora, lenguaje, lo cognitivo,

relaciones sociales, iniciación a las matemáticas, lectura y escritura).

- ajuste de los niños a la escuela (dificultades de transición, progreso a través de

los grados, logros escolares, etc.)

- actitudes familiares (soporte al aprendizaje de los niños, competencias

parentales, etc.)

Page 26: Organización de los Estados Americanos - OAS Proyecto Documentos... · II. EL APORTE DE LA EDUCACIÓN INICIAL AL DESARROLLO DEL CAPITAL HUMANO Y DE LOS PAISES ... todo ello en función

- 24 -

A su vez, en la Universidad de Western Sydney, Australia, se hace otra presentación de estos

criterios, agrupándolos en “factores que contribuyen” y “que determinan” la calidad en programas de

educación infantil.

Lo interesante de todas estas propuestas, es que se observa nuevamente, la reiteración de la

importancia del currículo o programa que se implementa y en especial, la incidencia que tiene la

calidad de las interacciones adulto-niño.

Sobre este último criterio, es particularmente interesante lo que se informa en una reciente

presentación hecha en E.E.U.U. por el “Proyecto Abecedarian” 51/

, dando cuenta de las interacciones

“típicas” entre maestros y niños en diversas instituciones del país, como explicación de resultados

obtenidos poco adecuados para la inversión hecha.

51. “The Abecedarian Project: Implications for Programs in the first 3 years of life”.Presentación

hecha en el Simposio Interamericano de OEA sobre la Atención Integral a los menores de 3 años. Mayo 14 al

18 del 2007, Washington DC, USA.

Page 27: Organización de los Estados Americanos - OAS Proyecto Documentos... · II. EL APORTE DE LA EDUCACIÓN INICIAL AL DESARROLLO DEL CAPITAL HUMANO Y DE LOS PAISES ... todo ello en función

- 25 -

Interacción típica entre el

maestro y el niñoTypical teacher-child interaction

FPG CDI, 2005, FPG CDI, 2005, Early DevelopmentsEarly Developments

Como se observa en el gráfico, la mayoría del tiempo (73 %) no hay ninguna interacción con

los niños; un 18 % del tiempo hay una interacción “mínima”, un (1%) corresponde a situaciones de

rutina, y sólo un 8 % son instancias “elaboradas”. Por tanto, el sólo “estar” de los niños y niñas en un

establecimiento con una muy buena infraestructura no garantiza lo que pasa en las aulas; lo importante

es qué y cómo se trabaja con ellos.

Este análisis del tipo de prácticas e interacciones que realizan los adultos con los niños y niñas y

su relación con la calidad de la oferta educativa, ha sido investigado en el contexto europeo a través de

un importante estudio que se ha hecho en diferentes países 52/

. En él se estableció que hay cuatro tipos

de estilos educativos y que había una relación con ciertos países y culturas por tanto, lo que se relacionó

a la vez con resultados de aplicación de un instrumento sobre calidad.

52. Tietze, W. et al. “Cross national analysis of the quality and effects of different types of early

childhood programs on children’s development”. European Union DGXII: Science, reserch and Development,

Bruselas, 1997.

Page 28: Organización de los Estados Americanos - OAS Proyecto Documentos... · II. EL APORTE DE LA EDUCACIÓN INICIAL AL DESARROLLO DEL CAPITAL HUMANO Y DE LOS PAISES ... todo ello en función

- 26 -

Gráfico de relación estilos educativos en países en 4 países europeos:

Países/ Estilos

educativos

Directivos Directivo

colectivo

Libre y

planificado

Libre

España 81% 15 % 0 1 %

Portugal 0 50 % 33% 16 %

Austria 0 25 % 48 % 23 %

Alemania 0 8 % 6 % 86 %

Fuente: Estudio de Tietze et al, citado por M.J. Lera en: Calidad de la Educación Infantil: instrumentos

de evaluación. (2007)

Junto con ello, se señala que al aplicarse la escala ECERS (Early Childhood Environment

Rating Scale), se observa que las “mejores puntuaciones en la escala se deben al tipo de actividades que

realizan, mas orientadas al juego libre y al desarrollo de la autonomía, la elección de actividades, el

trabajo en pequeño grupo, etc. Lo cual también está relacionado con tener menos niños por educador”.

Ello significa, que Austria y Alemania tienen mejores resultados que el mundo latino.

Sin embargo el análisis no es tan directo, ya que mas que el tema cultural al parecer, están

ciertas características organizativas de los Jardines Infantiles en España, donde el promedio de niños por

adulto es de 25. Ello lleva según el análisis de Lera (2007) a que en “entornos directivos se empleen

metodologías diseñadas por libros de texto 53/

”, en cambio en los de trabajo “menos tradicional”, son

mas estimulantes en sus aulas, tienen una práctica educativa que beneficia el lenguaje y cuentan con

mas recursos para ello.

Explica Lera (2007) que para desarrollar prácticas menos directivas es además fundamental la

“adecuada formación del profesorado”, con “conocimientos de sicología de la educación y desarrollo

infantil. (Arnett, 1987)

Por tanto, por todos los antecedentes entregados, se ratifica la importancia de la calidad de la

interacción adulto-niño, basada en sus características de desarrollo, donde los estilos de trabajo

planificados mas abiertamente permiten mayor niveles de participación, autonomía y desarrollo del

lenguaje entre otros.

¿Qué implicaciones se derivan de todos estos aportes para países en desarrollo?; ¿Es posible una

educación infantil de calidad?

Si las investigaciones señalan que no es la infraestructura ni los materiales costosos lo que

ocasiona una educación infantil de calidad, como lo señalaban los primeros estudios al respecto que se

hicieron en los años setenta, sino que lo importante son los procesos que tienen lugar en ellos, muy en

especial las interacciones, en lo cual el estilo directivo no es lo mas aportador, puede pensarse que es

posible, con buenas capacitaciones y disminución de la cantidad de adultos por niños, lograrlo.

A este cuadro, que es propio de contextos europeos, habría que agregar la situación propia de

los países en desarrollo y que dice relación con la relevancia de la participación familiar, la

orientación de un buen programa con su correspondiente apropiación por parte de todos, mas la

incorporación de los recursos locales humanos, naturales y culturales.

53. Opus cit, pág. 14, versión Web.

Page 29: Organización de los Estados Americanos - OAS Proyecto Documentos... · II. EL APORTE DE LA EDUCACIÓN INICIAL AL DESARROLLO DEL CAPITAL HUMANO Y DE LOS PAISES ... todo ello en función

- 27 -

Pensar que la calidad en educación infantil está dada grandes recursos materiales, es un aspecto

superado en la investigación, por ello, la oferta pública centrada en estos aspectos puede aportar a hacer

una propuesta mejor incluso que la privada como se observa en los resultados encontrados en una

investigación realizada en Chile 54/

, sobre la aplicación de la escala ECERS en diferentes tipos de

programas:

Evaluación de la calidad del ambiente educativo en las aulas de Nivel Transición 1 de la educación parvularia chilena

Valoración de puntajes Escala ECERS:1 insuficiente 3 mínimo 5 bueno 7 excelente

4.85

5.91

5.135.53

6.19

5.56

4.39

3.75 3.654.13

3.56

2.25

3.34

2.66 2.84 2.72

1.91

3.33

0

1

2

3

4

5

6

7

City Council

Primary

schools

State Pre-

school

Programme

(JUNJI)

INTEGRA

Foundation

Subsidised

Primary school

Private Centres N.G.O.

Max

Mean

Min

Fuente: Villalón, M. et al. 2002.

En sus resultados, que se obtuvieron en 120 centros, que pertenecían a tres organismos

financiados solamente con recursos públicos (Escuelas Municipales, Junji e Integra) hubo resultados en

el caso de JUNJI, mejores que el sector privado, representado por escuelas particulares subvencionadas,

privadas propiamente tal, y los centros de diferentes ONGs. Si se analizan las características de JUNJI,

es de todas las instituciones del sector público la mas orientada a un enfoque educativo propio de la

etapa, con educadores profesionales, programa claro y participación de la familia. Si bien en su

conjunto, todos los resultados están entre mínimo y bueno, es evidente que uno de los aspectos que

limita en todas las instituciones es la cantidad de niños por adulto, que va desde 45 (escuelas) a 25 a 32

en Jardines Infantiles. Por lo tanto, se puede deducir, que si se pusieran todos estos factores de calidad

en juego, en una oferta sinérgica de ellos, podría avanzarse a mejores resultados.

En América Latina, en todos los países existen experiencias de este tipo donde se observa la

aplicación de uno o más de estos criterios; sin embargo la escasa sistematización e investigación al

respecto, hace que este tipo de prácticas no se conozca, valore y difunda suficientemente. Sin embargo,

54. Villalón, M. et al. “Análisis de la calidad de la educación infantil chilena: aplicación de la

escala ECERS en distintos contextos educativos”. Internacional Journal of Early Years Education. Vol 10 N° 1,

2002.

Page 30: Organización de los Estados Americanos - OAS Proyecto Documentos... · II. EL APORTE DE LA EDUCACIÓN INICIAL AL DESARROLLO DEL CAPITAL HUMANO Y DE LOS PAISES ... todo ello en función

- 28 -

a la par de ello, existe también mucha práctica directiva, autoritaria, excesivamente disciplinaria,

impulsada por la carencia de una formación adecuada, grandes cantidades de niños por adulto, y falta de

todo tipo de recursos para cambiar esta situación.

Por tanto, como una forma de integrar todos los aportes analizados, habría que señalar que si se

deseara impulsar un mejoramiento de la calidad de la educación infantil en la Región, considerando los

aportes de la investigación realizada en los países desarrollados y los en desarrollo, habría que ofrecer

una propuesta consistente y sinérgica de factores que hiciera concurrir a lo menos los siguientes

criterios, en una perspectiva contextualizada y participativa de todos los actores. (comunidad, familia,

educadores, niños y niñas)

V. LOS APORTES A LA CALIDAD DESDE EL ENFOQUE DE LOS PROCESOS DE

TRANSICIONES

Frente al hecho que los diferentes aportes de abordaje teórico-práctico sobre la calidad en

educación que se han realizado permanecen en ciertos círculos especializados muy circunscritos, y al

excesivo mal tratamiento de este tema como una “panacea”, es indudable que existe en general un

desgaste y decepción de los diferentes actores involucrados en favorecer esta política. Ello unido a la

falta de apoyo adecuado, y a la complejidad del tema que escapa a las recetas fáciles, ha hecho que

estos aportes no tengan aún mayor extensión y penetración en las políticas públicas en aspectos

significativos.

FACTORES DE

CALIDAD

RELEVANTES DE

LA EDUCACION

INFANTIL

Involucramiento

relevante de la

Familia en proyecto

educativo

Programa explicito

Relevante y

Apropiado por los

Actores.

Interacciones de

calidad afectivas y

educativas a través de

prácticas educativas

pertinentes

Page 31: Organización de los Estados Americanos - OAS Proyecto Documentos... · II. EL APORTE DE LA EDUCACIÓN INICIAL AL DESARROLLO DEL CAPITAL HUMANO Y DE LOS PAISES ... todo ello en función

- 29 -

Dentro de este contexto, el proyecto conjunto de O.E.A. y de la Fundación Van Leer,

pretende abordar el problema de la calidad desde una nueva perspectiva, que puede aportar a bajar

algunas de las resistencias que crea el explicitar la falta de calidad de los programas de educación

infantil, poniendo al niño/a en el centro de las acciones como protagonista de todo mejoramiento

de la atención. Junto con ello, entrega nuevos elementos a la discusión teórica y a su aplicación en

las prácticas educativas de programas formales y no formales, en sectores de gran vulnerabilidad

como son los de áreas indígenas, rurales, de frontera y afroamericanos.

Si se analiza el problema desde los procesos que experimentan los niños y niñas, se observa

que su desarrollo y aprendizaje está comprendido por diferentes transiciones a lo largo de su vida que

son instancias internas de cambio gradual, requiriendo de procesos externos de articulación para

poder enlazar cada nueva etapa deseada.

A lo largo de la vida existen diferentes tipos de transiciones, pero en función a la etapa que

aborda el proyecto OEA-Van Leer (desde el nacimiento hasta los ocho años), se han considerado

inicialmente los tipos de transiciones que abarcan a una mayor población infantil, y que tienen

incidencia en experienciar adecuadamente cada etapa de vida que enfrenta y que van a incidir también

en el éxito escolar, sin desconocer otras, que posteriormente podrían incorporarse, como lo que

sucede cuando el niño/a deserta en la escuela o sale a la calle.

Las que se han considerado en el proyecto, es la denominada “segunda transición”, es decir,

la que se genera desde el ambiente familiar-social a alguna institución de atención externa, las

que pueden ser de tipo muy diferente. En la actualidad, pueden ir desde una “casa de cuidado”

comunitaria55/

hasta un gran Colegio que abarque otros niveles educativos, pasando por muchas otras

posibilidades de instituciones intermedias como son otras formas de programas no-convencionales, o

Guarderías o Jardines Infantiles propiamente tal. Cada una de estas opciones en las que pueden

participar los niños/as, implican transiciones más fáciles o difíciles, dependiendo de la calidad de

oferta de atención que ofrecen.

El momento en que se incorporan los niños/as a las instancias de atención externa, varía

notablemente, dependiendo básicamente de:

La situación familiar y/o laboral de la madre.

La situación económica de la familia.

Las prácticas de crianza.

Las creencias sobre la edad en que deben incorporarse los niños/as a una institución

externa.

La legislación vigente en cuanto a post-natal, derecho de Sala Cuna, etc.

El conocimiento y valoración del aporte de la educación infantil.

La oportunidad de ofertas de educación infantil accesibles física y económicamente.

La calidad de la oferta de educación infantil a la que se puede acceder.

Las exigencias sociales de una “preparación” al ingreso a Educación Primaria o

Básica.

55. Nos estamos refiriendo a aquellas organizaciones autogestionadas de tipo comunitario, donde

una vecina recibe por algún pago, niños del barrio.

Page 32: Organización de los Estados Americanos - OAS Proyecto Documentos... · II. EL APORTE DE LA EDUCACIÓN INICIAL AL DESARROLLO DEL CAPITAL HUMANO Y DE LOS PAISES ... todo ello en función

- 30 -

Este último hecho, unido a que el acceso a la educación inicial se ha generalizado en la

Región para el ciclo de 5 a 6 años, hace que en la mayoría de los casos, muchos niños/as, sobre todo

los de zonas urbanas, experimenten cada vez mas esta instancia de transición en este período de sus

vidas.

El grado de continuidad o diferenciación entre la institución familiar y esta otra más externa,

puede variar mucho, dependiendo en gran parte, del grado de “sensibilización” que esta segunda

institución tenga en relación a la primera.

Estas transiciones, en el caso de comunidades rurales, indígenas y de frontera, ofrece mayores

dificultades aún, ya que las características de los currículos educacionales que se les “imponen” a

estos niños/as, generalmente ofrecen experiencias muy disímiles a sus culturas de pertenencia, lo que

genera niveles de desadaptación muy fuertes, que concluyen en muchos casos, con graves problemas

de autoestima, inseguridad y restricción en los aprendizajes deseados. En el peor de los casos, esta

falta de una transición adecuada, puede expresarse en retiro de los niños/as de la oferta de educación

inicial, dato interesante de despejar, ya que no hay mayores estudios al respecto.

A su vez, según sea la cantidad de años a los que asistan los niños a un programa de

educación inicial, a la continuidad o discontinuidad de prácticas pedagógicas que haya entre los

cuidadores o educadores al interior del establecimiento, o el cambio a otros centros, se darán otras

transiciones intra-institucionales (De un cuidador a otro; desde la sala Cuna, Creche o Jardín

Maternal a Niveles intermedios o Preescolares; o de un programa no-formal a uno formal, etc.), las

que habitualmente presentan menos estudio y desarrollo en la bibliografía especializada, a pesar, que

pueden tener efectos importantes en los niños/as, en cuanto a su retiro de los programa o menores

niveles de logro de los aprendizajes.

La “tercera transición” relevante, que es la que tiene mayor desarrollo en la bibliografía

especializada, es la del último grado o nivel de la educación inicial con la educación primaria.

Esta transición tiene a su vez muchas variables, dependiendo -en general- de la calidad de la oferta

educacional de ambos niveles, de las tradiciones culturales-educacionales existentes, y de la claridad

de identificación que se tenga de estas situaciones de transito.

La revisión de los procesos de transición que experimentan los niños/as evidencia, que de

alguna forma, muchos “transitan” porque los padres desean que sus niños se incorporen a la

educación primaria, pero en la mayoría de los casos en especial en los sectores vulnerables, es con

tensiones a través de situaciones difíciles y con resultados mediocres en cuanto a la etapa en que se

encuentran, terminando incluso con el fracaso escolar o deserción de los niños y niñas.

En otros casos, se observa que las transiciones son interesantes, aportadoras y se catalogan de

“exitosas”, con resultados positivos para los niños/as en cuanto a su desarrollo integral, y en los

aprendizajes que se desean.

Cuáles son los factores que inciden en una mejor transición entre estos niveles, es una

temática interesante de abordar no sólo desde la teoría sino desde la práctica, en especial en los

sectores que aborda el proyecto, que se conoce menos y que tienen características socio-culturales que

agregan nuevos antecedentes al tema.

Page 33: Organización de los Estados Americanos - OAS Proyecto Documentos... · II. EL APORTE DE LA EDUCACIÓN INICIAL AL DESARROLLO DEL CAPITAL HUMANO Y DE LOS PAISES ... todo ello en función

- 31 -

En qué medida hay políticas en los países que se preocupan de estas transiciones, y

consecuentemente con ello, programas y acciones pertinentes, son algunas preguntas interesantes de

indagar y analizar, junto con la existencia de indicadores que den cuenta de los avances al respecto, lo

que son insumos que este proyecto pretende aportar.

En relación a la pregunta sobre cómo se relaciona el tema de la calidad con las transiciones

que experimentan los niños/as, cabe señalar que todo lo señalado respecto a la relevancia que tiene en

la calidad, las interacciones en las prácticas educativas, dice relación con los procesos de articulación

que instalan las instituciones de atención a los niños y niñas para estos diversos tipos de transiciones.

Por ejemplo, en un abordaje teórico inicial cabe plantear que para una adecuada transición pueden

incidir muchos aspectos como los se presentan en el gráfico a continuación 56/

:

56. Peralta, Victoria. “Transiciones en educación infantil: un marco para abordar el tema de la

calidad”. Documento marco teórico Proyecto Transiciones, OEA/Van Leer. 2007

FACTORES

GENERALES

QUE INCIDEN EN

LAS TRANSICIONES

Contexto socio-cultural

INTERNOS

Desarrollo afectivo:

- confianza básica.

- seguridad.

- autoestima

- capacidad de

resiliencia.

- repertorio de

estrategias adaptativas.

- actitudes frente al

cambio.

Desarrollo cognitivo:

- Conocimiento de

aspectos de los nuevos

entornos.

- Habilidades para

interpretar otros códigos.

(afectivos, cognitivos,

lingüísticos)

EXTERNOS (Articulatorios)

- Soporte afectivo.

- Capacidad para

Potenciar fortalezas de los

niños.

- Actitudes del Núcleo

familiar frente al cambio.

- Desarrollo de Actividades de

preparación a

Situaciones nuevas.

- Acompañamiento frente a

situaciones nuevas.

- Definición de situaciones de

continuidad, progresión y

diferenciación.

- Identificación de estados

nuevos alcanzables.

- Resguardo de condiciones

de accesibilidad.

Page 34: Organización de los Estados Americanos - OAS Proyecto Documentos... · II. EL APORTE DE LA EDUCACIÓN INICIAL AL DESARROLLO DEL CAPITAL HUMANO Y DE LOS PAISES ... todo ello en función

- 32 -

Si se analizan los factores que potencialmente pueden incidir en las transiciones, se observa que

están basadas en una serie de criterios que coinciden con varios de los criterios que se han identificado

como relevantes para la calidad de la educación infantil. Por ello, en la medida en que se trabajen estos

aspectos, se conozca mas su peso e incidencia en especial en las comunidades seleccionadas, puede

impulsarse el mejoramiento de la calidad de los programas de educación infantil en estos sectores.

Así lo ha expresado también la O.E.C.D en su Informe “Starting Strong”:

“Una relación fuerte y de igualdad con el sistema educativo que apoye el aprendizaje para toda la

vida, desde el nacimiento, ayudando a que las transiciones sean suaves para los niños y

reconociendo la ECIT como una parte importante del proceso educativo. Las relaciones fuertes con

el sistema educativo proporcionan la oportunidad de aunar perspectivas y métodos diversos de ECIT

y las escuelas, aprovechando los puntos fuertes de ambos enfoques“57/

.

¿En qué medida las políticas y sistemas actuales están apoyando estas transiciones en especial

en los sectores mas vulnerables como son los que se han escogido en el proyecto OEA/Van Leer?

Reconociendo que hay poca información al respecto, los antecedentes preliminares que se tienen, dan

algunas señales, en el sentido que se observa que los resultados escolares mas bajos se dan en estos

sectores como es el caso de los niños y niñas rurales; junto con ellos, de los que menos se conoce en

cuanto a como son estas transiciones son los de las poblaciones de frontera, ya que en su expresión

mayoritaria son relativamente nuevas. Respecto a las comunidades indígenas, si bien es cierto que

hay algunos estudios cualitativos sobre sus prácticas de crianza y de etnoeducación, lo cierto es que

hay escasos trabajos sobre su incorporación a los sistemas de educación inicial, que últimamente se

han extendido a estos sectores, como a si mismo, a su incorporación a la educación primaria.

Algunos antecedentes recogidos en 1992, en el Seminario realizado por OEA en Ecuador

sobre la atención a los sectores indígenas preescolares, y en el proyecto multiregional efectuado en

los años siguientes como consecuencia de éste, evidencian que en general, el énfasis de la atención de

la época era aumentar cobertura e estos sectores, pero que eran escasos los programas que

curricularmente incluían el criterio de pertinencia cultural, que podría facilitar una mejor transición

desde el hogar. Los programas que recibían los niños y niñas de sectores indígenas en general,

aplicaban currículos creados para sectores urbanos, de escasa calidad educacional incluso para esos

ámbitos, donde aspectos tan importantes como su lengua materna quedaban ausente, produciendo

incomunicación de los niños/as con sus maestras.

En este nuevo siglo, donde la cobertura de la educación inicial se ha aumentado en todos

estos sectores, cabe indagar con mayor extensión las políticas y programas orientados a estas

poblaciones vulnerables. ¿En qué grado las políticas actuales están llegando a estos sectores, cómo

están llegando, cómo se están dando, qué resultados se están obteniendo, cómo se pueden mejorar

estos procesos?, son algunas de las preguntas que se quiere profundizar en este proyecto, en función a

la equidad y calidad de la oferta a la población infantil que mas requiere una atención focalizada,

como es la que se ha seleccionado en este proyecto.

57. O.E.C.D. “Comenzar fuerte. Resumen Ejecutivo”.Versión página Web, 2001.

Page 35: Organización de los Estados Americanos - OAS Proyecto Documentos... · II. EL APORTE DE LA EDUCACIÓN INICIAL AL DESARROLLO DEL CAPITAL HUMANO Y DE LOS PAISES ... todo ello en función

- 33 -

VI. LOS AVANCES DE PROYECTO OEA/VAN LEER

El Proyecto “Tendencias de las políticas de transición en comunidades indígenas, rurales y de

frontera de Perú, Brasil, Colombia, Venezuela y Chile, se focaliza en el análisis de las tendencias de

las políticas de transición en estos cinco países58/

en forma inicial, esperándose en el futuro, la

incorporación de otros.

Las interrogantes básicas a las cuales pretende aportar son las siguientes:

- ¿Cuál es la tendencia de la política formulada para la infancia, en materia de las

transiciones seleccionadas y en los grupos focalizados. ?

- ¿Cuáles son las condiciones ( fenómenos, factores, ambientes facilitadores, etc. ) de

las respectivas transiciones que incidirían para potenciar una educación de calidad en

los grupos focalizados?

Para su concreción, comprende un conjunto de estudios cuanti y cualitativos que

profundizarán los contenidos de transición en sus diferentes dimensiones, además de desarrollar

acciones específicas de comunicaciones y difusión a través de un Observatorio y de otros recursos

que ayuden a circular la información de los productos de los estudios. En próximas etapas podría

incluir algunas acciones en terreno que modelen formas de transición exitosas.

La asesoría técnica del proyecto OEA/Van Leer la comparten el Departamento de Educación

y Cultura de la O.E.A., con el Instituto Internacional de Educación Infantil de la Universidad Central

de Chile. La ejecución de acciones se desarrolla con instituciones especializadas en desarrollo

humano, educación y comunicaciones de los cinco países. Participan: el Programa de Doctorado del

CINDE/Universidad de Manizales; CECIP de Brasil, además de otras instituciones académicas y

especializadas de Perú y Venezuela. En el caso de Chile, se está realizando a través de un equipo

interinstitucional de las organizaciones que atienden párvulos en Chile, lideradas por JUNJI.

En junio de 2007, se llevó a cabo la primera capacitación de coordinadores nacionales de los

cinco países en Santiago de Chile, en donde se analizaron los avances de los estudios de diagnóstico

de los países, la forma de continuar los estudios, la organización del Observatorio y la propuesta de

Plan de Trabajo 2007-2008. Además de los delegados de los cinco países participaron representantes

de la Fundación Van Leer, UNICEF/TACRO y DEC/OEA.

En dicho evento se obtuvo una primera lectura de la situación general de la población infantil

(0 a 8 años) en los cuatro países que iniciaron el estudio, junto a una visión general del contexto

posible de encontrar frente a las políticas de transición.

Respecto a la situación general de la población infantil focalizada y su atención, la

información inicial recogida fue bastante heterogénea, existiendo países donde había más información

que en otros. Los indicadores mas comunes fueron población, cobertura de educación inicial (mas

centrada en 3 a 6 años) y escolar, y situación de pobreza. Respecto a la población focalizada, se

58. En Junio de 2007 se incorporó el Gobierno de Chile a través de la Junta Nacional de Jardines

Infantiles (JUNJI), haciendo un total de cinco países participantes.

Page 36: Organización de los Estados Americanos - OAS Proyecto Documentos... · II. EL APORTE DE LA EDUCACIÓN INICIAL AL DESARROLLO DEL CAPITAL HUMANO Y DE LOS PAISES ... todo ello en función

- 34 -

detectó que había mayor información respecto a la población rural, y en algunos casos de ciertos

pueblos indígenas, siendo de más difícil obtención la de los grupos migrantes. La información

respecto del sector de la población infantil seleccionado se visualiza de difícil obtención, siendo

posiblemente necesario hacer diversos cruces de información y en algunos casos, realizar algunos

estudios específicos al respecto.

Sobre indicadores propios de procesos de transición, en esta etapa de los estudios se percibe

que hay pocos de fácil obtención; los que más se encuentran y que es posible vincular con

transiciones inadecuadas, son los de deserción y repitencia escolar. A raíz de esta dispersión de

información se acuerdan ciertos antecedentes comunes a ser investigados por todos.

Dada la relevancia que ya se detectaba de la información recolectaba, se tomó como uno de

los acuerdos importantes del grupo de países, la preparación de un primer Informe sobre los avances

del proyecto y su vinculación con las políticas de calidad, para poder ser presentado en la V Reunión

de Ministros de Educación.

En la actualidad, ya se ha hecho un primer estudio de la situación de los primeros cuatro países

involucrados en torno a la situación general de la atención a la infancia, para empezar a focalizar en los

grupos seleccionados.

Los avances que presentan estos estudios son los siguientes:59/

Visión General de la Infancia en el país

Los cuatro países cuentan con información estadística que permite dimensionar la

población infantil a nivel nacional y contar respecto de ella con indicadores básicos,

consensuados internacionalmente que permitan conocer su situación, por ejemplo de

de salud, nutrición, escolaridad, entre otros.

La debilidad de esta información y especialmente respecto de la población rural,

indígena y de frontera, dice relación con los registros de nacimientos. En la medida

que aumenta la ruralidad y el aislamiento de la población, una menor cantidad de

niños/ as es registrada al momento del nacimiento. Este fenómeno podría estar

generando una subvaloración de otros indicadores tales como tasa de mortalidad

neonatal, infantil, escolaridad, etc.

Si bien en los cuatro países existen políticas y acciones para lograr el registro del

100% de los niños/ as a la más temprana edad y que ha habido avances, aún no es

total; por ejemplo, en el Perú se estima que en año 2006 se logró registrar al 86.6%

de la población, en Colombia, en el año 2005. se estima que un 92.5 de los menores

de 5 años fueron registrados. Sin embargo, en las costas, el porcentaje de no registro

se incrementa entre un 10 al 14%.

59. Informe preparado por la especialista Ofelia Reveco del IIDEI

Page 37: Organización de los Estados Americanos - OAS Proyecto Documentos... · II. EL APORTE DE LA EDUCACIÓN INICIAL AL DESARROLLO DEL CAPITAL HUMANO Y DE LOS PAISES ... todo ello en función

- 35 -

Respecto a las Instituciones que llevan registros cuanti cualitativo del sector, y que generan

información específica en población rural, indígena y de frontera

En los cuatro países existen Instituciones Nacionales de Estadística que generan la

información general para el ámbito nacional. Hay Censos y Encuestas a Hogares.

En los cuatro países, la información educativa es generada por los Ministerios de

Educación a través de oficinas especializadas.

Ambos tipos de instituciones trabajan desde indicadores consensuados

internacionalmente. Sin embargo respecto de aquellos mas nuevos que incluye el

estudio como fronteras, migrantes, éstos se están incorporando o ajustando.

Fortalezas y debilidades de la estadística existente

Si bien existe estadística generada por los Censos que representa al 100% de la

población, las conceptualizaciones que se utilizan como base para los indicadores no

son homogéneas entre los 4 países y a la vez al interior de los países se han generado

cambios, lo cual complejiza la posibilidad de comparar.

Por otra parte, no siempre existe continuidad en los sistemas de recolección de

información, por ejemplo. En el caso de Perú, la Encuesta nacional a Hogares que

cuenta con cuatro módulos: salud, educación, empleo y pobreza que según lo

planificado se aplicarían una vez al año, dos de ellos se discontinuaron (educación y

salud) y, a la fecha sólo se cuenta con información respecto de las dos restantes.

Cabe señalar que en el caso de Colombia el Censo 2005 cuenta con información

respecto de grupos étnicos, incluyendo a gitanos.

Para ciertos ciclos de edad, como el de 0 a 3 años, la información pareciera ser menos

completa y fidedigna, en especial en lo que implica su enfoque educativo. La de 3 a 6

años, tiene mayor seguimiento y consistencia.

Conceptualización existente de rurales, indígenas de frontera

Respecto de población indígena tres son los criterios que operacionalizan el

concepto: a) auto identificación, b) lengua materna y c) lugar de nacimiento. Los tres

criterios considerados por si solos tienen fortalezas y debilidades para dimensionar a

la población, la existencia de los tres permite triangular la información de tal forma

de llegar a una aproximación mas precisa. Sin embargo, por ejemplo para el caso de

Perú el censo no utiliza el primer criterio, solo los dos últimos.

Respecto de lo rural, dos son los criterios habitualmente utilizados a) tamaño de la

población y b) infraestructura física existente. Su combinación permite mayor

precisión en el dato.

Sin embargo, por ejemplo en el caso del Perú sólo se utiliza el primero (menos de

100 viviendas en la Encuesta a Hogares, el cual a partir del 2007 se cambia a 400)

Page 38: Organización de los Estados Americanos - OAS Proyecto Documentos... · II. EL APORTE DE LA EDUCACIÓN INICIAL AL DESARROLLO DEL CAPITAL HUMANO Y DE LOS PAISES ... todo ello en función

- 36 -

El concepto de fronteras es un concepto nuevo, que no está explícito en las fuentes

estadísticas oficiales, aunque por ubicación geográfica podría generarse el dato.

Aproximación de las poblaciones menores de 8 anos, rurales- indígenas y de frontera

En opinión de los Coordinadores de los estudios, esta información es posible de

obtener, desagregadamente, sin embargo aún se está trabajando en ello

En Colombia, el censo nacional de 2005 registró 1'378.884 indígenas, el 3,4% de la

población del país, distribuidos entre más de 80 etnias, de las cuales las más

numerosas son los Wayúu, Nasa, Zenú y Embera. Habitan en todos los

departamentos, pero los de mayor población nativa son, en su orden, La Guajira,

Cauca, Nariño, Córdoba, Sucre, Tolima; y los de mayor porcentaje de población

indígena son Vaupés (66%), Guainía (65%), Guajira (45%), Vichada (44%),

Amazonas (43%), Cauca (22%) y Putumayo (18%). El mismo censo registró

4'261.996 afrocolombianos, siendo los departamentos con mayor cantidad de

población afro, el Valle del Cauca, Antioquia, Bolívar, Chocó, Nariño, Cauca y

Atlántico; y los de mayor porcentaje de población afrocolombiana, Chocó (83%), San

Andrés y Providencia (57%), Bolívar (28%), Valle del Cauca y Cauca (22%).

También fueron censados 4.832 Rom (gitanos), principalmente en Atlántico, Bolívar,

Valle, Bogotá y los Santanderes. Por otra parte, la población de las fronteras en

Colombia se encuentra distribuida en 12 Departamentos, 54 municipios y 11

corregimientos, es una población que no está definida territorialmente, no existe un

reporte censal preciso debido a la alta movilidad entre fronteras. Estas poblaciones

son mayoritariamente indígenas y afro colombianas

Conceptualización de Transiciones

Este concepto se utiliza en los cuatro países en algunos de los siguientes dos sentidos:

a) para nombrar un nivel o grado del sistema educativo o b) para nominar el proceso

de paso desde la Educación Inicial a la Primaria.

En los cuatro países se reconoce que si bien desde los Ministerios de Educación

existen acciones para facilitar este proceso de paso, al ser un concepto nuevo, están

escasamente sustentadas teóricamente y se están probando acciones en pos de ello.

Respecto del concepto de transición de la familia a la Educación Inicial, no existen

conceptualización, políticas o acciones explícitas.

Estadísticas sobre Transiciones: fortalezas y debilidades para analizar las tendencias de las

políticas de transición.

Desde la estadística producida por los Ministerios de Educación de los cuatro países

es posible producir información respecto de transiciones de la Educación Inicial a la

Primaria y focalizarla en población indígena rural y de frontera respecto de

indicadores educativos habituales: cobertura, deserción, repitencia, entre otros.

Page 39: Organización de los Estados Americanos - OAS Proyecto Documentos... · II. EL APORTE DE LA EDUCACIÓN INICIAL AL DESARROLLO DEL CAPITAL HUMANO Y DE LOS PAISES ... todo ello en función

- 37 -

No es posible generar información respecto de transición de la familia a la educación

Inicial.

Algunas Conclusiones generales emanadas de los Informes

La cobertura de Educación Inicial no logra cubrir a la demanda potencial. Por

ejemplo, en el caso de Colombia al año 2003, sólo el 35% de los niños y niñas

menores de 5 años asistieron a algún tipo de institución educativa.

La cobertura es mayor en los grupos de mayor edad. Por ejemplo, en el caso de Perú,

se esta atendiendo al 4.3% de los niños/ as de 0 a 2 años, el 41.5% de 3 años, el 66%

de los de 4 años y el 61% de los de 5 años. En Venezuela, el 94% de los niños/ as de

7 a 8 años, el 85% de los niños/ as es atendido, y sólo el 21% de aquellos de 0 a 3

años.

La cobertura en las zonas rurales es menor que en las urbanas. Por ejemplo: Perú

66% vs. 45%.

La cobertura en los sectores pobres es menor que en los de mayores ingresos.

La población indígena tiene una mayor incidencia de pobreza que la mestiza o

blanca. Así mismo, menor escolaridad, mayor retraso en el nivel educativo respecto

de lo que señala la normativa del respectivo Ministerio de Educación. Por ejemplo,

en el caso de Venezuela el Estado más pobre del país en el cual se concentra un 51%

de hogares en dicha situación es rural, de frontera y cuenta con un alto porcentaje de

población indígena

En los cuatro países existen políticas específicas de equidad que considera a la

población rural e indígena.

Junto con la realización de estos estudios, se está iniciando el Observatorio donde se están

colocando estos primeros trabajos, otras investigaciones, y documentos técnicos sobre el tema.

VII. A MODO DE CONCLUSION

En este documento-informe hemos sintetizado los principales antecedentes que se tienen

respecto a la importancia de la educación infantil, al complejo tema de la calidad en la educación

infantil y su vinculación con los procesos de transiciones, junto con entregar un estado de avance del

proyecto en general.

En ese sentido, junto con exponer algunas de las investigaciones que ratifican la importancia

educativa que tienen los primeros seis años de vida, se planteó que el componente de calidad no es

inherente a cualquier programa educativo para esta etapa. Es un criterio que tiene que ser trabajado

política, social y técnicamente, sabiéndose en la actualidad a partir de la teoría e investigación existente,

que se han superado creencias anteriores en cuanto a que la calidad dependía básicamente de

condiciones materiales costosas.

Page 40: Organización de los Estados Americanos - OAS Proyecto Documentos... · II. EL APORTE DE LA EDUCACIÓN INICIAL AL DESARROLLO DEL CAPITAL HUMANO Y DE LOS PAISES ... todo ello en función

- 38 -

La revisión hecha, ha demostrado la factibilidad de lograr avances mas significativos en este

campo, si se consideran en forma sinérgica ciertos criterios que han sido ratificados por diversos

estudios, asumiendo con ello, una perspectiva teórica de mayor contextualización y participación de los

actores involucrados, para recoger sus visiones y aspiraciones.

En este contexto, la calidad, se fortalece cuando se vincula con los aportes de la temática de las

transiciones, ya que convergen en aspectos comunes vinculados a los procesos que se desarrollan y a las

prácticas educativas que se implementan. En este sentido, se puede aportar a bajar las tensiones y

expectativas que el tratamiento de la calidad en educación ha despertado hasta el momento en diferentes

círculos, reposesionando el tema desde la perspectiva del niño y niña.

Si los procesos de transiciones son importantes en la vida de todo niño/a, cuando se refieren a

los grupos poblacionales seleccionados que corresponden a los sectores menos atendidos y son por

tanto, los mas vulnerables, se visualiza la relevancia del proyecto.

La educación inicial ha ido ocupando un rol cada vez mayor en las políticas sociales y

educacionales de los países; paulatinamente se han ido incorporando a ella en especial los niños y niñas

de 3 a 6 años a través de diferentes programas tanto formales como no-formales posibilitándoles mas y

mayores oportunidades; sin embargo los difíciles procesos de transformación social y económica que

los países están experimentando, van generando situaciones difíciles de abordar, como son las

migraciones o el aislamiento en otros casos de sectores importantes de la población como son los que se

han focalizado en este proyecto, y de otros sectores como los afrodescendientes.

Los niños y niñas de sectores rurales, de frontera e indígenas, tienen muchas veces sus

posibilidades de desarrollo en el acceso a otras culturas y ámbitos de acción; sin embargo, la falta de

previsión de criterios de calidad a través de procesos de transición adecuados que partiendo de la

valorización de las propias culturas consideran la identidad, el sentido de pertenencia y empleo de los

recursos locales, hace que en vez de constituirse estas acciones como una posibilidad de desarrollo,

actúen como instancias que propician el fracaso prematuro. De esta manera, la brecha de la desigualdad

se acentúa, en desmedro de estas poblaciones que se marginan más aún de las posibilidades de avance.

Acorde a los antecedentes expuestos y a las proyecciones que se visualizan del trabajo a

realizar, el Proyecto multinacional OEA/Van Leer, puede aportar significativamente a dar avances

significativos en función a la calidad y equidad de la atención orientada a los niños y niñas mas

vulnerables de la Región. De él pueden surgir nuevas políticas, mejores programas y mayor

conocimiento teórico y práctico sobre el tema, todo lo cual redundará, en un mejor desarrollo de los

niños y niñas, y en una mejor inserción, mantención y egreso en el sistema escolar, propósito central al

que aspiran todos los países de la región.

MVPE/mvpe

Stgo, Noviembre 2007

Page 41: Organización de los Estados Americanos - OAS Proyecto Documentos... · II. EL APORTE DE LA EDUCACIÓN INICIAL AL DESARROLLO DEL CAPITAL HUMANO Y DE LOS PAISES ... todo ello en función

- 39 -

VIII. BIBLIOGRAFÍA:

- Aguerrondo, Inés. "La calidad de la educación: ejes para su definición y evaluación", en "La

Educación" N 116. O.E.A., 1993.

- Assaél J., e I. Guzmán."Aportes a la reflexión sobre las políticas de modernización de la

educación". (Documento de trabajo) 2da Conferencia Internacional sobre las políticas de

Modernización de la Educación. Colegio de Profesores, Stgo, Enero 1995.

- Brunner, J.J. y G. Elacqua, “Capital Humano en Chile”, Escuela de Gobierno Universidad

Adolfo Ibáñez, La Araucana – Área Educación y Desarrollo, Percade Ediciones, Stgo, 2003.

- Cano, Elena. “Evaluación de la Calidad Educativa”. La Muralla, Madrid, 1998.

- CEPAL/UNESCO/OREALC. "Educación y conocimiento: eje de la transformación productiva

con equidad". N.U., Stgo, 1992.

- Dahleberg, G. Et al. “Beyond Quality in Early Childhood Educatión and Care”. Falmer Press.

London, 1999.

- Didonet, Vital. "Criterios de calidad de la participación de los diferentes agentes que

intervienen en los programas de atención integral del niño". Ponencia presentada en II Simposio

Latinoamericano. OEA/Ministerio de Educación. Perú, Noviembre 1994.

- Fujimoto, Gaby."Factores que inciden en la calidad de la educación". Ponencia presentada en

Curso Regional de gestión Social organizado por O.E.A., Buenos Aires, 1994.

- García Hoz, Víctor. "Calidad de Educación, trabajo y libertad". Ed.Dossat., Madrid, 1982.

- Junta Nacional de Jardines Infantiles. (Varios autores). "Desafíos para el desarrollo integral

del párvulo en el Chile actual": Equidad, Calidad y Cobertura. Primer Simposio Nacional.

JUNJI/UNICEF, Stgo, 1990.

- Lera, M.J.: Calidad de la Educación Infantil: instrumentos de evaluación, en: “Revista de

Educación N° 343, Mayo-Agosto, España 2007, pp.301-323.

- Moss, Peter. “Beyond Childhood Education and Care”. Conferencia en O.E.C.D, Estocolmo,

Junio, 2001.

- O.E.C.D. “Starting Strong”, Francia, 2001.

- O.E.C.D. “Starting Strong II”, Francia, 2006.Versión Pág Web.

- Peralta, Victoria. "Criterios de calidad curricular para la educación parvularia en el Chile

actual". Documento mimeografiado, JUNJI, Stgo, 1990.

- Peralta, Victoria. "Criterios de calidad curricular para una educación inicial latinoamericana".

Documento mimeografiado, JUNJI, Stgo, 1992.

- Peralta, Victoria. "El currículo en el Jardín Infantil: un análisis crítico". Ed. Andrés Bello, Stgo,

1992.

- Peralta, Victoria. "Currículos educacionales en América Latina. Su pertinencia cultural". Ed.

Andrés Bello, Stgo, 1994.

- Peralta, V. y Gaby Fujimoto. "La atención integral de la primera infancia en América Latina".

O.E.A., Stgo, 1998.

- Peralta, V. y Roxana Salazar. (compl.) “Calidad y modalidades alternativas en educación

inicial”. CERID/MAIZAL. La Paz, Bolivia, 2000.

- Peralta, Victoria.”Una pedagogía de las oportunidades”. Editorial Andrés Bello, Stgo, 2002.

- Sánchez, Concha. “De la Educación Infantil y su crítica”.MCEP, Sevilla, 2001.

- Schmelkes, Sylvia. "La desigualdad en la calidad de la educación primaria". Cuadernillos de

Educación N 1, Instituto estatal de Educación Pública de Oaxaca, Oaxaca, 1994.

- Schmelkes, Sylvia. "Hacia una mayor calidad de nuestras escuelas". Interamer N 32, OEA,

Washington, 1994.

Page 42: Organización de los Estados Americanos - OAS Proyecto Documentos... · II. EL APORTE DE LA EDUCACIÓN INICIAL AL DESARROLLO DEL CAPITAL HUMANO Y DE LOS PAISES ... todo ello en función

- 40 -

- Sylva,K., J. Wiltshire (1993) “The impact of Early Learning on Children´s Late

Development”, European Early Childhood Education Research Journal, vol. 1(1).

- Tietze, W. et al. “Cross national analysis of the quality and effects of different types of early

childhood programs on children’s development”. European Union DGXII: Science, reserch

and Development, Bruselas, 1997.

- UNESCO. "Qualitative aspects of educational planning". International Institute for Educational

Planning, Bélgica, 1969.

- World Bank “From Early Child Development to Human Development”, Edited by Mary

Eming Young., U.S.A.,2002.

CIDI02083S01