organigrama del sistema logistico

9
ORGANIGRAMA DEL SISTEMA LOGISTICO ETAPAS ORGANIZATIVAS a) 1era Etapa: ABASTECIMIENTO CONTROL DE INVENTARIOS emite una solicitud hacia COMPRAS. COMPRAS efectúa el pedido al proveedor. Coordinaciones para él envió de materiales. Transporte y manipulación desde el almacén del proveedor hasta el almacén de planta. b) 2da Etapa: FLUJO DE MATERIALES INTERNO: Almacén de planta. Línea de producción. Línea de acabado. Almacén de productos terminados. c) 3era Etapa: DISTRIBUCIÓN FÍSICA DE LOS PRODUCTOS TERMINADOS Pedido de reposición del distribuidor. Manipulación y transporte desde el almacén de planta hasta el almacén del distribuidor. La administración logística tiene por finalidad principal obtener una integración balanceada de todos los elementos y

Upload: jesus-pizarro

Post on 19-Jan-2016

97 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Organigrama Del Sistema Logistico

ORGANIGRAMA DEL SISTEMA LOGISTICO

ETAPAS ORGANIZATIVAS

a) 1era Etapa: ABASTECIMIENTO

CONTROL DE INVENTARIOS emite una solicitud hacia COMPRAS. COMPRAS efectúa el pedido al proveedor. Coordinaciones para él envió de materiales. Transporte y manipulación desde el almacén del proveedor hasta el almacén de

planta.

b) 2da Etapa: FLUJO DE MATERIALES INTERNO:

Almacén de planta. Línea de producción. Línea de acabado. Almacén de productos terminados.

c) 3era Etapa: DISTRIBUCIÓN FÍSICA DE LOS PRODUCTOS TERMINADOS

Pedido de reposición del distribuidor. Manipulación y transporte desde el almacén de planta hasta el almacén del

distribuidor.

La administración logística tiene por finalidad principal obtener una integración balanceada de todos los elementos y componentes del sistema logístico. Una forma de apreciar la naturaleza de las operaciones está en analizar la red logística en toda su extensión y en el complejo de su cultura, la cual puede ser agrupada en varios ciclos o etapas de funcionamiento para facilitar la concepción, el diseño y la administración del sistema logístico. Podemos verla en tres etapas: En la primera etapa conocida como abastecimiento la acción que se realiza aquí es iniciada por la requisición que emite control de inventarios hacia compras, el que a su vez hace intervenir

Page 2: Organigrama Del Sistema Logistico

al proveedor y su centro de comunicación y control para disponer el envío de los materiales solicitados mediante las operaciones de transporte y manipulación.

En la segunda etapa efectuada en el interior de la empresa, los materiales desde el punto de almacenaje de materias primas son transportados y manipulados hacia la línea de producción y de esta al punto de almacenaje de productos en proceso, donde será manipulado y transportado hacia la línea de acabado para de allí ser enviado al punto de almacenaje de productos terminados.

La tercera etapa corresponde a la etapa física de los productos terminados, las operaciones se realizan entre diferentes puntos de almacenaje, los materiales son materiales y transportados desde el punto de almacenaje de productos terminados de la empresa al distribuidor. En estas etapas se puede observar las operaciones de adquisición, transporte, manipulación, procesamiento, redes de comunicación, centros de control, es decir todos los elementos del sistema logístico. Las operaciones del sistema logístico pueden ser también analizadas mediante ciclos:

Ciclo de Materiales: Abarca la obtención de materias primas para la planta y otros artículos.

Ciclo de transferencia de inventarios: Son los movimientos entre los puntos de almacenaje internos y externos.

Ciclo de pedido del cliente: Se refiere a las órdenes que reciben los puntos de almacenaje de los clientes que desean los materiales. Estos tres ciclos están unidos por actividades de transporte, manipulación y por redes de comunicación, las que hacen posible su funcionamiento.

SISTEMAS Y ACTIVIDADES LOGÍSTICAS

El sistema Logístico muchas veces se ve reflejado en los sistemas empresariales en los departamentos o áreas, no siempre es de este mismo modo para todas las empresas, respecto a sus características es importante resaltar que la logística contempla actividades relacionales que integran a toda la empresa en función de sus objetivos. Adicional la administración logística gestiona estas actividades dentro y fuera del sistema para llegar a una sinergia mayor.

SUBSISTEMAS DEL SISTEMA LOGÍSTICO

Los subsistemas del Sistema Logístico están cimentados sobre tres fundamentales, subsistema logística de entrada, subsistema logística de producción y subsistema logística de salida (introduciendo una retroalimentación). Todo sistema logístico básicamente contiene estos tres subsistemas adicional a esto yacen otros subsistemas como lo son el subsistema de logística verde y subsistema de logística de reversa o de retorno. Se pueden observar con claridad estos tres subsistemas desde el punto de vista de los bienes tangibles, la parte de los servicios es un poco más compleja pero también están bajo el contexto de estos subsistemas.

Page 3: Organigrama Del Sistema Logistico

SUBSISTEMA DE ENTRADA

Desde el punto de vista de los bienes tangibles que van a pasar por un proceso de transformación, de franqueo o de almacenamiento temporal. La mayoría de veces se contemplan como materias primas, insumos, materiales para la elaboración de productos concretos que llevan un proceso de elaboración cuyas actividades serán vistas en el subsistema de logística de producción, otras de las veces son productos terminados que van a pasar a un sitio adecuado para su almacenamiento o centros de distribución, en tal subsistema se puede evidenciar algunas de estas actividades:

Actividades de Aprovisionamiento: contempla actividades de compra y adquisición de suministros, que son determinados por la necesidad del sistema a través de la gestión del inventario.

Actividades de Almacenamiento: contempla tareas de recibo y franqueo de bienes al sistema que siguen el paso al subsistema de producción, si es para almacenamiento de productos terminados se podría contemplar como un proceso que solo tiene actividades en subsistemas de entrada y salida, en una figura logística que no contempla el almacenamiento sino directamente la distribución se le conoce como cross docking, cuyas actividades son des-consolidación de carga y distribución continua.

SUBSISTEMA DE PRODUCCIÓN

Seguido del anterior los sistemas empresariales que conllevan procesos de producción suplen sus necesidades de materias primas desde el sentido interno de la empresa, la gestión de la administración logística contempla planes de producción para bienes, que fluyen por las necesidades puestas desde otras áreas de la empresa, mercadeo, ventas etc.

Actividades de manutención: estás actividades se pueden describir en los movimientos internos que hace el personal operativo en la elaboración de algún bien, las herramientas y la tecnología juegan papel fundamental para dicha actividad.

Actividades de empaque: Aunque están inmersos en la producción, mucho de estos bienes necesitan de un empaque especial para que no pierdan características ni cualidades.

Actividades de paletizaje: Los productos terminados deben ser unificados y estandarizados a unidades logísticas (Cantidades que se puedan manipular en bloque con mayor agilidad) utilizando por ejemplo: barriles, canecas, estibas, canastas, etc.

SUBSISTEMA DE SALIDA

La salida del sistema puede llegar de dos partes, directamente de producción o desde un almacén de productos terminados. Al llegar de producción debe cumplir con las normas básicas o protocolos de elaboración, como fechas de producción y vencimiento números de lote, y estar bajo un reporte de producto terminado para efectos de inventario; las actividades fundamentales son las siguientes:

Actividad de Alistamiento: se elabora mediante dos conceptos el picking y packing de los pedidos, estas actividades la ejecutan operarios a la hora de seleccionar un pedido dentro de la gran cantidad y productos heterogéneos consignados en las bodegas de

Page 4: Organigrama Del Sistema Logistico

almacenamiento de productos terminados, guiados mediante una lista de chequeo de pedidos de clientes para pasarlos al área de cargue y despacho.

Actividades de cargue: Esta actividad compromete tareas de revisión de los pedidos y cargue a los distintos medios por donde se transporten, de acuerdo a sus características cualitativas y cuantitativas, la tecnología y algunas herramientas de fácil cargue apoyan a esta actividad.

Actividades de despacho y distribución: El despacho de pedidos involucra protocolos de papelería, como facturas remisiones, guías, etc. La distribución es asignada a través de rutas de entrega que la ejecutan los transportadores.

El papel de la Administración Logística gira en torno a toda la actividad del sistema empresarial y su entorno extra-empresarial, el sistema logístico es dinámico y abarca grandes dimensiones; lo expuesto hace parte de lo más básico que comprende el sistema logístico. Las características envuelven a todas las áreas de la compañía para diseñar, las etapas de identificación de la necesidad y concepción de los productos y/o servicios, un proceso que incluya todos los medios necesarios para obtener los mejores resultados en términos económicos y de satisfacción del consumidor.

CARACTERÍSTICAS DE LAS ACTIVIDADES LOGÍSTICAS

El procesamiento de pedidos es la actividad que origina el movimiento de los productos y la realización de los servicios solicitados y, como recalcaremos posteriormente, tiene una gran incidencia en el tiempo de ciclo del pedido.

La gestión de inventarios tiene como objetivo principal proporcionar la disponibilidad requerida de los productos que solicita la demanda.

La actividad del transporte resulta indispensable en cualquier empresa para poder trasladar los materiales o productos propios, así como los productos finales (distribución).

La definición del nivel de servicio al cliente establece el nivel y la calidad de respuesta que deben tener todas las actividades de la cadena logística.

La actividad de compras afecta al canal de aprovisionamiento; a través de ella se seleccionan las fuentes, se determinan las cantidades que es necesario adquirir, el momento de efectuar las adquisiciones y la planificación de los productos. De acuerdo con el canal de distribución se establece la cuantía de los componentes y la secuencia y el ciclo de producción, lo cual repercute en el funcionamiento logístico global, pero en particular, en la gestión de inventarios y la eficacia del transporte; es por esto que a veces, las dos actividades son consideradas como funciones del departamento de producción.

El almacenamiento comporta las decisiones asociadas tales como la determinación del espacio requerido, el diseño y la configuración de los almacenes y la disposición de los productos en su interior. Es una actividad de los productos defectuosos.

La gestión de la información abarca la recorrida, el almacenamiento, el tratamiento y el análisis de los datos necesarios para desarrollar la planificación y el control, lo cual da soporte a todo el sistema logístico.

Page 5: Organigrama Del Sistema Logistico

MISION DE RESPONSABLES DE LOGISTICA

Un Responsable de Logística suele ejercer en empresas industriales, comerciales o suministradoras de servicios logísticos.

Desde las compras y los aprovisionamientos con los proveedores, hasta la entrega de las mercancías a los clientes, pasando por la gestión de la producción y de la explotación, la misión de un Responsable de Logística es gestionar los flujos de información y de mercancías durante todo el proceso. Sus principales objetivos son ganar: tiempo, reducir los costes y el almacenamiento.

Dependiendo de la política estratégica de los dirigentes de las empresas, un Responsable de Logística puede intervenir en una o todas las funciones comentadas anteriormente. Así pues, un Responsable de Logística puede trabajar:

En un departamento de Compras/Aprovisionamiento, donde elegirá los proveedores, se hará cargo de la gestión de los consumos, de las infraestructuras de manutención y de almacenamiento necesarias a la manipulación de los mismos y de la optimización del nivel de stocks con respeto a las necesidades de los clientes y de la producción.

En un departamento de Producción, donde se encargará de determinar las cantidades a fabricar tomando en cuenta las necesidades del cliente, y evitando crear un stock demasiado importante o no suficiente.

En un departamento de explotación, donde el Responsable de Logística planificará la distribución de las mercancías, optimizará las entregas, buscará transportistas y gestionará los litigios de entrega.

El Responsable de Logística tiene un papel importante en la empresa y muchas veces está en contacto directo con la Dirección General (particularmente en grandes entidades).Además de estas tareas básicas, el Responsable de Logística suele realizar estudios logísticos, o también denominados estratégicos. Por ejemplo, puede estudiar la implantación de una nueva plataforma, la reubicación de miles de referencias, la nueva organización del almacén, la optimización de la producción, la implantación de un software de gestión logística, etc… Por esa razón también se puede denominar Jefe de Proyecto Logístico o Ingeniero Logístico, y el personal bajo su cargo pueden ser Encargos de Estudios Logísticos, etc.

PLAN DE LA DIRECCION LOGISTICA

Este plan comprende:

Clasificación de los artículos estableciendo sus características logísticas.

Nivel de actividad logística a desarrollar en general y para cada artículo.

Escalonamiento o etapas de transporte y almacenamiento que deben recorrer los artículos.

Disposición de los centros logísticos.

Page 6: Organigrama Del Sistema Logistico

El plan logístico más adecuado depende de la política de aprovisionamiento, volumen, sistemas de transporte, almacenes existentes, productos manejados, etc., además de la evolución futura esperada.

1. Metas: Estas son las metas que debe alcanzar este plan:

Reducción de los transportes empleados, en distancias recorridas y etapas, así como también la agrupación de ellos para lograr dimensiones críticas.

Reducción de manipulaciones requeridas. Reducción de stocks tanto en volumen como en espacio ocupados. Reducción de las clasificaciones en distintos grupos, y de cantidad de recintos en los

cuales deben almacenarse. Adquisición de materiales en la forma más adecuada para su consumo, evitando en lo

posible desembalajes, adaptaciones y preparaciones posteriores. Reducción del número de controles, contabilizaciones y revisiones.

El principio básico es en consecuencia, reducir al máximo el proceso logístico requerido, haciéndolo más rápido, simple, cómodo y económico, minimizando los medios humanos y materiales requerido.

2. Clasificación de los materiales: Se debe realizar en función de sus características logísticas, incluyendo:

De transporte: embalajes con unidades contenidas. Peso, volumen, dimensiones de transporte, condiciones de expedición.

De Manejo: resistencia, rigidez, recipiente, soportes, ganchos, etc. De almacenaje: envases, volatilidad, combustibilidad, dimensiones de

almacenamiento, etc. Del tráfico: lotes de pedido, frecuencia de pedidos, stock máximo, lote y frecuencia de

servicio, consumos anuales o mensuales.

Se propende a establecer una clasificación ABC de los productos manejados, para someterlos a diferentes tratamientos.

3. El Escalonamiento: Intento de reducción de costos de transporte procurando que los flujos de materiales se efectúen en lotes de tamaño crítico, que los almacenamientos requeridos sean bajos, así como los costos de mantención, y que el servicio a los centros de consumo sea rápido.

4. Proceso logístico: Determinación del proceso logístico, señalando sus diversas fases así como los diagramas correspondientes. A partir del volumen de procesos necesario y las previsiones futuras se define la localización más conveniente de los almacenes, dimensiones, proyecto de planta e implantación a realizar.