ordesía - diariodeferrol.com · mulas narrativas diversas, que amo-san o amplo dominio de...

24
SUPLEMENTO DOMINICAL Diario de Ferrol Domingo | 19.08.2018 Año XX / Número 1.049 “Dinamismo y comodidad” EL DISEÑADOR GALLEGO VÍCTOR REGUEIRO REPRESENTARÁ A LA COMUNIDAD EN SU COLECCIÓN “BACK AGAIN” EN LA NUEVA EDICIÓN DE LOS PREMIOS NACIONALES A LA MODA PARA JÓVENES DISEÑADORES EL HABLA BRONCA Y TAJANTE DE CARLOS VELÁZQUEZ EN “EL KARMA DE VIVIR AL NORTE” LIBROS LA COMEDIA DE “LA ESPÍA QUE ME PLANTÓ” Y EL TERROR DE “EL PACTO”, EN LA CARTELERA DANI MARTÍN VISITARÁ EL COLISEO DE A CORUÑA EL PRÓXIMO 27 DE OCTUBRE CINE MÚSICA Nordesía

Upload: truongthien

Post on 19-Sep-2018

224 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

SUPLEMENTO DOMINICAL

Diario de FerrolDomingo | 19.08.2018Año XX / Número 1.049

“Dinamismo y comodidad”

EL DISEÑADOR GALLEGO VÍCTOR REGUEIRO REPRESENTARÁ A LA COMUNIDAD EN SU COLECCIÓN “BACK AGAIN” EN LA NUEVA EDICIÓN DE LOS

PREMIOS NACIONALES A LA MODA PARA JÓVENES DISEÑADORES

EL HABLA BRONCA Y TAJANTE DE CARLOS VELÁZQUEZ EN “EL KARMA DE VIVIR AL NORTE”

LIBROSLA COMEDIA DE “LA ESPÍA QUE ME PLANTÓ” Y EL TERROR DE “EL PACTO”, EN LA CARTELERA

DANI MARTÍN VISITARÁ EL COLISEO DE A CORUÑA EL PRÓXIMO 27 DE OCTUBRE

CINE MÚSICA No

rde

sía

letr

asAt

lánt

icas

SUPLEMENTODOMINICAL

19 DE AGOSTO DE 2018

30 No pór do sol

Os camiños da lec-tura son inescru-tables, así que che-go de primeiras a Agora e na hora da nossa morte, libro da escritora e xor-

nalista portuguesa Susana Moreira Marques, a través da súa tradución ao castelán. Cómpre dicir que non nunha tradución calquera, senón nunha ex-celente versión de María Alonso Seis-dedos, unha das mellores tradutoras que coñezo, quen leva a cabo aquí un traballo impecable, merecedor de toda gabanza.

Ahora y en la hora de nuestra muerte, que así se titula en castelán a obra que publica Libros del K.O., é un dos libros máis emotivos e delicados sobre o fi nal da vida que levo lido en moito tempo.

Moreira Marques acompañou durante meses a un equipo de coi-dados paliativos por Trás-os-Montes adiante e aproveitou para se entrevis-tar cos doentes e os seus familiares, conseguindo que estes lle confesasen infi nidade de vivencias, lembranzas e refl exións.

Dividido en dous grandes bloques e unha lazada fi nal, o libro integra fór-mulas narrativas diversas, que amo-san o amplo dominio de múltiples rexistros escriturais por parte da auto-ra, quen fai converxer nas súas páxi-nas a mestría estilística da narradora coa solvencia diáfana da periodista.

“Notas de viaje sobre la muerte”, a primeira das seccións, componse dunha morea de textos mínimos de apenas unhas liñas que, en non pou-cas ocasións, acaban por se converter

AHORA Y EN LA HORA DE NUESTRA MUERTESUSANA MOREIRA MARQUESTRADUCIÓN: MARÍA ALONSO SEISDEDOSEdita: Instituto Padre SarmientoEd. Libros del K.O.14,90 euros

en auténticos poemas en prosa que alternan con aforismos, retallos defi -nitorios, microrrelatos e mesmo un xenuíno manual de supervivencia de enumeración descontinua.

A forza inusitada das imaxes des-tas prosas, a fulguración que escintila nas súas metáforas e símbolos (poño por caso, o das omnipresentes aguias) e, sobre todo, a abraiante limpidez do seu fraseo fan destas planas un por-tento estético para ler e reler. Botón de mostra: “Cuando las piernas dejen de andar, caminaremos por los recuer-dos. Cuando las piernas dejen de andar y los ojos dejen de ver, camina-remos por los recuerdos y estos serán nítidos. Cuando las piernas dejen de andar y los ojos dejen de ver y los oídos dejen de oír, caminaremos por los recuerdos y estos serán nítidos y habrá voces olvidadas que lo contarán todo de nuevo”.

O segundo dos bloques, “Retratos”, é eminentemente máis xornalístico e reúne tres evocacións da experiencia doutras tantas familias con enfermos terminais arredor das cales Moreira Marques traza un relato-crónica que logo complementa coa transcrición dalgúns extractos das entrevistas que mantivo con estes familiares e doen-tes.

Botando o cadeado á obra unha páxina de sapiencial conclusión: “Cuando vuelvas del viaje que ningu-na persona quiere hacer, vas...”, sorte de corolario ou decálogo de ensinan-zas que optimiza a fi losofía que latexa en todo o libro.

Ler a Susana Moreira Marques é unha experiencia radical. A ollada sobre o pór do sol, o pensar verbo do apagarse derradeiro das luces da vida fica redefinido tras este fantástico Ahora y en la hora de nuestra muerte que sería un desatino seguir descoñe-cendo.

Susana Moreira Marques

“Dividido en dous grandes bloques e unha lazada fi nal, o libro integra fórmulas narrativas diversas, que amosan o amplo dominio de múltiples rexistros escriturais por parte da autora, que fai converxer nas súas páxinas a mestría estilística da narradora coa solvencia diáfana da periodista”

“Sorte de corolario ou decálogo de ensinanzas que optimiza a fi losofía que latexa en todo o libro”

ARMANDO [email protected]

SUPLEMENTODOMINICAL

19 DE AGOSTO DE 2018laEntrevista31

“La moda es una manera

de comunicar y transmitir la personalidad”

El joven gallego Víctor Regueiro representará a la comunidad de Gali-cia con la colección ‘Back Again’ en la XXXIII edición de los Premios Nacio-nales a la Moda para Jóvenes Dise-ñadores, que se celebrará el próximo 6 de septiembre en el Club de Bellas Artes de Madrid.

El diseñador ha asegurado que se siente “sorprendido” porque entre tanta creatividad que había entre sus compañeros y él no podía imaginar que tanto la objetividad y la subjetivi-dad de los jueces iba aliarse para otor-garle el premio de poder representar a su comunidad en este certamen”.

Regueiro ha señalado que se ins-pira en los Street Style, es decir en la moda de la calle, en especial de grandes ciudades como Los Ángeles, Londres o Nueva York. Afi rma que le encantan aquellas personas que se están abriendo camino dentro del mundo de los infl uencers y llevan un estilo propio y original, sin ser muy llamativos, ni estar infl uenciados por el sector.

Asimismo, el diseñador ha soste-nido que ve en la moda “una manera de comunicar y transmitir la perso-nalidad de quien porta la prenda”. Le gusta reinventar, por ello, mezcla lo pasado con lo novedoso y con gamas de colores que le hagan descubrir tonalidades diferentes. Para el galle-go, la moda es su vida y afi rma que siente que es a lo que se tiene que dedicar porque es “lo que me moti-va a seguir formándome, creando y haciendo cosas”.

El joven diseñador presentará en el certamen la colección ‘Back Again’ inspirada en los años 90, en ella no faltarán el denim y el tartán. Regueiro quiere transmitir con la colección un estilo relajado, con prendas versáti-les que trasmitan el concepto oversi-ze, donde se mezclan cintas, gráfi cos y complementos muy deportivos.

VÍCTOR REGUEIRODISEÑADOR

“Dinamismo, comodidad para cualquier momento del día, de la mañana a la noche, prisas y carre-ras, así es como visualizo a la gente urbana de esta generación y el estilo que necesita para nuestra ajetreada actualidad”, ha afirmado Regueiro. Además, reconoce que es bastante positivo tener referentes en el mun-do de la moda, por ello, Ronnie Fieg, Francesco Ragazzi y Massimo Gior-getti le sirven de inspiración y mode-lo a seguir.

“Un estilo actual y al servicio de la persona, que transmite una gran parte de la personalidad del cliente”, tal y como ha informado el diseñador, quien incide en que es “una colección ecléctica” que sirve para cualquier ocasión y mostrar como eres tú mis-mo. “Solo tienes que tener ganas de ser tú mismo, mostrar al mundo cómo eres y cómo vives”, ha añadido.

En cuanto a las nuevas promesas que sueñan con hacerse hueco en este mundo aconseja que, “aunque es difícil entrar y a mí mismo me queda mucho por hacer, es un mundo muy global donde hay cavidad cabida para todos y donde se necesita cuanta más gente creativa mejor; ya que así cada uno podrá tener su propio estilo y todos nos podremos enriquecer de esa diversidad”.

Los Premios Nacionales a la Moda para Jóvenes Diseñadores, fueron creados hace más de 30 años por la Asociación de Nuevos y Jóve-nes Diseñadores Españoles (ANDE), asociación sin ánimo de lucro, cuyo objetivo es la divulgación y promo-ción del trabajo de los talentos emer-gentes de la moda de nuestro país.

El ganador de esta edición tendrá la posibilidad de desfi lar en la pasa-rela Styl & Kabo, que se lleva a cabo en República Checa. La organización ofrece al ganador seis desfi les gra-tuitos en esta feria internacional de moda, además de un stand y todos los gastos pagados. Gabriela Císařová, directora de la pasarela, formará par-te del jurado en la XXXIII edición de este Certamen.

VICTORIA MEGÍAS / E.P.

“Sólo tienes que tener ganas de ser tú mismo, mostrar al mundo cómo eres y cómo vives”, señala Regueiro, para quien su trabajo se centra “un estilo actual y al servicio de la persona, que transmite una gran parte de la personalidad del cliente” centra una colección “ecléctica”

El joven diseñador presentará en el certamen la colección ‘Black Again’, inspirada en los años 90, y en la que no faltarán el denim y el tartán. Regueiro quiere transmitir un estilo relajado, con prendas versátiles donde se mezclan cintas, gráfi cos y complementos muy deportivos

Una modelo, con diseños de Víctor Regueiro

mái

sLib

ros

SUPLEMENTODOMINICAL

19 DE AGOSTO DE 2018

32

Oúltimo libro de An-tón Lopo, camufl a-do este ás veces, disfrazado outras, de poetas tan di-versos como diver-sa é a súa poesía,

leva por título Corpo (Edicións Xerais, Vigo, 2018), e con el acadou o VI Pre-mio Lueiro Rey. A Lueiro Rey poucos o len hoxe o que non é un dato rele-vante, cantos autores, se cadra supe-riores a el, andan a trabar no po do esquezo, mais xa non é pouco fi car aí patrocinando, ao menos onomástica-mente, un premio de poesía.

Neste caso, unha vez feito libro, epilogado por un dos membros do xuri, Luís Cochón, quen di no seu sabedor (e sabido) posfacio que: “Ben se pode chufar Antón… de ser o crea-dor escolleito na ocasión do Premio Lueiro Rey de poesía en lingua gale-ga”. Aínda que para dicir, acto conti-no, que ”…o Premio débelle agradecer a presenza de tan alto poeta no elen-co dos loureados”. Tal argumenta-ción en boca dun xuri semella un chisco exótica, mais nun mundo, o da poesía, onde debe haber enteira libertade, de acción e omisión, todas as actitudes son válidas.

Mesmo a recente aparición de poetas, que tal semellan letristas de cancións (o que tampouco é peca-do), nas páxinas de cultura de xor-nais nacionais, pode ter un aquel. Como o ten a poesía de Antón Lopo (Monforte, 1961), poeta a quen saúdei gozosamente cando se dera a coñe-

Corporal

CORPOANTÓN LOPOEdicións Xerais. Vigo, 201812,50 euros

leVimo varioespam

epxusasedoLuganoa pCORPO

poeta “diferente”. Non sei se “de culto” como di Cochón, mais “distinto”. Isto ten tamén un aquel. E en Corpo, logo de ter feito unha viaxe ampla polo mundo proceloso, tan concorrido, da poética galega, Lopo volve demos-trar unha actitude inconformista. Por máis que a liña irracionalista, pola que as veces transita, ou rule cal funámbulo, non deixe de mostrar por momentos aspectos culturais, e aín-da culturalistas (mais con cultura, un matiz), que se traduce en referen-cias latinas ou francófi las, con certas semellanzas cos xa remotos “novísi-mos” da poesía española (que non os da poesía galega, amadriñados por María Victoria Moreno, outro cantar).

E outro cantar é o que canta Antón Lopo, cando atopa achádegos, que a min me chaman a atención. Como cando fala de praias “longas como brazos de actriz”. Ou ao sinalar que “O fondo do corpo non é sombra/ senón o pudor”.

Eis o Antonio Lopo máis comple-to/complexo, o máis cálido igual-mente. Que o que chanta parénteses nesa tendencia, pouco “de autor”, un pouco vista de máis, para quebrar o ritmo do poema. Un pouco na liña de reivindicar o dereito do poeta a ser “diferente”.

Antón Lopo éo, e fai ben, e os xuris deste Lueiro Rey (Cochon escribe Rei, como xa apuntei) déronlle o premio por unanimidade. Como non coñe-zo os outros libros que se discutiran debo de entender que fixeron ben, ¿nonsi?

“Neste caso, unha vez feito libro, epilogado por un dos membros do xuri, Luís Cochón, quen di no seu sabedor (e sabido) posfacio que: ‘Ben se pode chufar Antón... de ser o creador escolleito na ocasión do Premio Lueiro Rey de poesía en lingua galega’. Aínda que para dicir, acto continuo, que ‘o Premio débelle agredecer a presenza a tan alto poeta’”

VICENTE ARAGUAS

27 HISTORIAS PARA TOMARA SOPA.Un neno non quería tomar a sopa. A súa nai díxolle: “Eu dareicha”. Daquela o neno contestou: “¡Está quente!”. A nai revol-veu a sopa. Agora xa non estaba quente. Pero o neno volveu a cabeza e dixo: “Xa non teño fame. Non quero comer. Quero xogar”. Entón a nai empezou a contarlle un conto para que tomara a sopa. A apaixoante historia da máquina de saltos-xira-balanceadora-tocabuguinas, os gustos culinarios das vacas, o temor a voardunha bolboreta recén nacida ou a xenerosidade dun esquío cunha fami-lia de ratiños campestres son algúns dos relatos breves -pero de intenso sabor- que vai desgranando unha nai para abrirlle o apetito ao seu fi llo. As narracións humorísticas de Ursula Wölfel complétanse coa sorprendente proposta gráfi ca de Pablo Bernasconifeita. feita coas técnicas do collage e da fotomontaxe. Para tomar a sopa, para ir para a cama, para bañarse... calquera actividade volverase irresistible se a precede algún destes contos de linguaxe sinxela.

UN CONTO PARA FACER COMER A UN RAPAZ

27 HISTORIAS PARA TOMAR A SOPAUSSULA WÖLFELPABLO BERNASCONI (ILUS-TRACIÓNS)PACO MIRANDEIRA (TRADU-CIÓN)Editorial Kalandraka. 2018. 13 euros

Nos últimos anos obsérvase un cambio de paradigma na política global, que, no caso do Estado español, adquiriu parti-cularidades específi cas, e onde Galicia actuou como epicentro. Neste libro, Xoán Hermida González analiza as orga-nizacións que se orixinaron nas correntes altermundistas, colleron forza nos movementos Nunca Máis e 15M e materializáronse nas Mareas, que hoxe de-tentan o poder municipal en non poucos concellos de Galicia e xa son unha forza determinante no espazo sempre en movemento da esquerda en Galicia. Unha análise profunda sobre unhas plataformas que naceron para mudar o pa-norama político de xeito irreversible. Hermida González, nado en Pontevedra en 1965, é activista social e analista sobre a realidade galega con varios artigos e obras publicadas. Tamén participa como docente e ponente de diferentes inicia-tivas (durante o período 2003-2008 colaborou co máster de Cooperación Inter-nacional e Xestión de ONGs da Facultade de Ciencias Políticas e Administración Pública) e é Licenciado en Historia Contemporánea pola USC.

UNHA ANÁLISE PROFUNDA DO NOVO PANORAMA

GALICIA NO LABIRINTO DA NOVA POLÍTICA, DE NUNCA MÁIS ÁS MAREASXOÁN HERMIDA GONZÁLEZEditorial Galaxia. Vigo, 201823 euros

cer con Sucios e desexados, cando se chamaba Antonio Rodríguez López (o que tampouco é mal nome). E é que, entendín, estabamos diante du

SUPLEMENTODOMINICAL

19 DE AGOSTO DE 2018másLibros

33C. Velázquez: México, pesadilla alucinante

Ca importante carrera literaria del mexica-no Carlos Velázquez empezó, dentro de la narrativa, con La marrana negra de la literatura rosa (2010),

título al que siguió, un año después y en la misma editorial Sexto Piso, La Biblia Vaquera, obra que resiste cual-quier tentativa de ordenación o clasi-fi cación. En todo caso, el arriesgado e iconoclasta novelista estructura la heterogénea materia textual en fi c-ción, no fi cción y ni una cosa ni la otra. El porqué no lo vemos, ni claro ni oscuro, aunque está en la ram-pante dinámica de mestizaje (hispa-nomexicano/americano anglosajón) y rupturismo innovador que inunda estos textos de ardua lectura, pero en los que el idiolecto del escritor es el gran protagonista, acompañado, cierto es, por una imaginación ex-tremada y deformante, degradante y grotesca, reacia a cualquier soporte lógico o racional y avecindada en el absurdo expresivo, pura mescolanza, que va de la modernidad tecnológica al cutrerío popular (machacón en au-mentativos y diminutivos), pasando por sintagmas imposibles (“desayuno sociodélico”, “enciclopedia militan-dante”), frases que no lo son menos (“botas de piel de huevo de piojo”) o simbiosis bilingües como “aprovechó su fri taim”.

EL KARMA DE VIVIR AL NORTECARLOS VELÁZQUEZEditorial Sexto Piso22 euros

Concursos de todo tipo, músicas mil, combates de la popularísima lucha libre, peripecias de la fantas-magórica Biblia Vaquera (un libro, una mujer, una terrorista o especia-lista en el rapado del vello púbico…), referencias gastronómicas, existen-cia errática, rotura y quema de discos de vinilo, sexo, violencia por doquier, agresiva denigración de esto y aque-llo… todo ello –y más– en clave de subversión, de parodia desaforada, de destrucción y violencia.

Es precisamente la exacerbación de la violencia la clave distintiva de su tercer libro, El karma de vivir al Norte (Sexto Piso, 2013), que cons-ta de un total de veinticinco breves piezas, nueve de ellas con títulos en inglés y todas ellas de acento, perso-najes, temática y escenarios mexi-canos. El escritor les llama crónicas y enfatiza que lo son de su vida, de una parte de su existencia; crónicas o reportajes que constituyen “relatos autobiográfi cos de primera mano” (p. 16) y que traslucen “la fascinación por los horrores que me rodeaban” (p. 16). Podemos situar estos escritos como narraciones de no-fi cción.

Es este libro más compacto y sos-tenido, más homogéneo que el ante-rior; prueba de ello es su doble anclaje en el decadente y mortífero escenario de la ciudad de Torreón, donde Car-los Velázquez nació, y que se reitera como lugar maldito en varios textos, “Torreón way of life”, “Torreón city blues” u “Otra noche de mierda en esta puta ciudad”, esto es, geografía asolada por el narco, la narcomuerte, los narcocadáveres, la narcoguerra, la narcozona o la narcoviolencia.

Otro rasgo que confi ere unidad al conjunto es la utilización del habla mexicana conversacional, bronca y tajante, entrecortada por el polipau-sado y jergal fraseo que, en los ele-mentos de léxico y modismos, acu-mula dificultades para el lector no mexicano. Un glosario fi nal hubiera sido útil y oportuno. La aspereza, el desgarro, la reiteración permean esta prosa. Es, en fi n, Carlos Velázquez un talento experimental e innovador, lo que es desde luego meritorio y, guste más o menos, hace de él un referente en el contexto de la narrativa mexi-cana actual. Del explosivo artefacto de su Biblia ha girado, sin perder su personalidad, a un quehacer menos detonante y experimental, más sólido en su fi bra. La huella de la crónica de prensa es clara, pero su fuerza narra-tiva, su hostilidad verbal no decaen. Entre los dos títulos aquí explorados, el segundo plantea al lector menos problemas, lo que es una adverten-cia.

LUIS ALONSOGIRGADO

EL KARMA DE VIVIIRRR

munlisrecideagllosude

desuNotapiinnacay uno

En esta segunda década de nuestro siglo se da a conocer una nueva escritora mexi-cana, Claudina Domingo, ganadora de dos importantes premios en el terreno de la lírica. Como prosista, en el ámbito de la narrativa breve, Las enemigas (Ed. Sexto Piso, 2017), donde se reúnen nueve relatos de mediana extensión, es lo primero y hasta ahora único que le conocemos.Las enemigas revela, primero, a una escritora exigente en el terreno expresivo y, en consecuencia, necesitada de una ardua ―atenta, tensa― lectura. En sus historias se enraízan y debaten confrontaciones entre mujeres (en el seno familiar o en el individual) por las que el hombre se entrecruza, casi siempre con la violencia (verbal, física, psíquica) a cuestas. El telón de fondo, confi gurado a pinceladas rotas, cortantes, yuxtapuestas, es la vida mexicana, urbana o rural. Los personajes no salvan tantas y tan graves situaciones como las que la autora les hace enfrentar: enfermedades e incontables males y quebrantos ante los que sucumben. La narración es aristada, fosca y vigorosa, sea el fraseo corto o largo. La mujer asume aquí el riesgo y el dolor de su papel protagóni-co o incluso de su mera presencia. Lo contrastivo de la textualidad es evidente: lo narrativo que impulsa acciones y situaciones; el lirismo en clave onírica, que se concreta en lo fantástico-visionario. El resultado: brillante y renovador libro de prosa de calidad. (L. A. G.)

POESÍA Y NARRATIVA

LAS ENEMIGASCLAUDINA DOMINGOSexto Piso.17,90 euros

Hace algunos días dábamos cuenta de El misterio de Mangiabarche, claro exponente de la novela negra italiana y segunda en la que su autor, Massimo Carlotto, italiano de Padua, da salida a su antihéroe, un exde-lincuente que sin embargo posee un cierto código ético (rechaza, por ejemplo, el uso de armas de fuego). Pero el estreno de este personaje, llamado en realidad Marco Buratti (alias el Caimán), se produce en La verdad del Caimán (Random House, De Bolsillo, 2018) en traducción al alimón, de Elena Martínez y Alessandra Picone. Ha asumido Massimo Carlotto el modelo norteamericano de novela negra, de importante tradición tanto en el cine como en la literatura del país.Un cadáver, un robo, un ex presidiario y el corrupto entramado de la judicatura (todo un cortejo de abogados involucrados en el caso) son ingredientes muy “a la ame-ricana” de esta animada y amena historia en la que ya están bien perfi lados los rasgos o atributos de “los buenos”, el citado Buratti y su colega, Beniamino Rossi, de fácil y rápido gatillo. Alicientes de todo tipo (los diálogos entre los dos protagonistas, por ejemplo) animan en desarrollo de la acción, que al fi nal anuncia un nuevo caso del dúo protagonista. Un exitazo en Italia, en su género. (L. A. G.)

NACE“EL CAIMÁN”

LA VERDAD DEL CAIMÁNMASSIMO CARLOTTORandom House. De Bolsillo, 20189,95 euros

El vértigo es una sensación muy desagradable que puede deteriorar la calidad de vida de quienes lo padecen. Una otorrinolaringóloga explica por qué se produce y qué podemos hacer para combatirlo.

Los especialistas del Servicio Nacional de Salud del Reino Unido señalan la importancia de intentar relajarse pues, según indican, la ansiedad puede hacer empeorar esta sensación.

El vértigo es un síntoma, no una enfermedad

SALUD

El vértigo ocurre cuando percibimos un movimiento que en realidad no se está produciendo. María Cruz Iglesias, jefa del Servicio de Otorri-nolaringología del Hospital Clínico San Carlos de Madrid, explica que es una sensación de movimiento en la que, a veces, la persona siente que el ambiente se mueve mientras ella está fi ja, y en otras, es la persona la que nota que se mueve y el ambien-te se queda quieto. La doctora aclara que el vértigo “es siempre un síntoma de algo, no es una enfermedad”.

Iglesias señala que el aparato ves-tibular, situado en el oído, es el que controla el equilibrio y la posición del cuerpo, pero también intervienen el cerebelo y los ojos.

“Son tres sistemas que están conectados y los tres infl uyen en que pueda aparecer una sensación verti-ginosa”, precisa.

PATOLOGÍAEn este sentido comenta que, si un paciente tiene una patología del oído interno que le produce vértigo y le cerramos los ojos, aparece mucha más sensación vertiginosa, porque pierde otro de los pivotes que contro-lan la posición.

“El oído interno tiene una par-te dedicada a la audición que es la cóclea y otra dedicada al equilibrio, que es el sistema vestibular y que consta de varias estructuras como son los canales semicirculares, el utrículo y el sáculo. Cualquier pato-logía que asiente en los canales semicirculares, en el utrículo o en el sáculo, puede dar vértigo”, asegura la especialista.

En la mayoría de los casos, la sen-sación vertiginosa se debe al vértigo posicional paroxístico benigno.“ Se trata de un vértigo de corta duración, acompañado de cortejo vegetati-vo, es decir de náuseas y vómitos, e inducido por cambios posturales. Es muy invalidante pero no implica riesgo vital (por eso se le denomina benigno)”, indica la doctora.

“Aparece con mayor frecuencia entre la cuarta y la sexta década de la vida y es más prevalente en el sexo femenino”, subrayan por su parte los

especialistas de la Sociedad Españo-la de Medicina Interna.

Además, la doctora Iglesias pun-tualiza que existen patologías del oído interno que también producen vértigo, “como la neuronitis vestibu-lar y el síndrome de Menière”. Esta última enfermedad lleva el nombre de Prosper Ménière, médico francés, que fue el primero en relacionar los síntomas vertiginosos con el oído interno.

“Es una patología que afecta, tan-to a la audición como al equilibrio, y que tiene mayor incidencia entre la cuarta y la sexta década de la vida. Su síntoma principal es el vértigo, pero también están presentes los acúfe-nos (ruidos en el oído) y la hipoacusia (pérdida de capacidad auditiva)”, rela-tan los especialistas de la Sociedad Española de Otorrinolaringología.

“En la mayoría de los casos, el sín-drome de Ménière afecta a un solo oído y la sintomatología vertiginosa puede ser variada, es decir, puede haber ataques ocasionales, frecuen-tes o bien el vértigo puede llegar a ser tan extremo que resulte invalidante”, añaden.

Muy distinto es el vértigo relacio-nado con las alturas. La doctora Igle-sias señala que no es un vértigo como tal, pues una vez que la persona baja de la altura, el vértigo desaparece, al contrario de lo que sucede cuando hay una patología del oído interno que lo provoca. La experta subraya

que el vértigo que tiene que ver con las alturas “se produce por una falta de compensación de los refl ejos que coordinan la posición del cuerpo y el equilibrio”.

EN LAS ALTURAS“El vértigo relacionado con las alturas no precisa tratamiento ya que no per-siste, como sí ocurre con el producido por otras causas como la neuronitis vestibular o el síndrome de Ménière”, añade la otorrinolaringóloga.

Cuando se produce un episodio agudo de vértigo, en el que “el pacien-te está muy vertiginoso y con mucho cortejo vegetativo como náuseas y sudor, hay que recurrir a los fárma-cos”, asegura la doctora Iglesias.

La experta aclara que son los sedantes vestibulares los que mejor controlan esa sensación tan des-agradable para la persona afectada.Asimismo, señala que en muchos

casos con este tratamiento es sufi -ciente. “Pero si el vértigo continúa, es necesario recurrir a maniobras de rehabilitación”, precisa.

En este sentido comenta que, cuando el vértigo tiene su origen en un problema en las cervicales, hay que realizar maniobras rehabilitado-ras sobre el cuello. No obstante, si se trata de una patología del oído, como la enfermedad de Ménière, entre otras, existe una rehabilitación ves-tibular en un aparato denominado posturógrafo.

El posturógrafo consiste en una plataforma móvil ubicada dentro de una cabina. “El paciente se sitúa sobre la plataforma sujeto con un arnés para que no se caiga. A veces se mueve el suelo, otras es la pared de la cabina la que se mueve y algunas se mueve, tanto la plataforma como la cabina”, explica. La doctora, afi rma que de este modo se va rehabilitando el laberinto del oído.

Además, existen algunas pautas que el paciente puede seguir en su día a día para tratar de disminuir la intensidad de los síntomas y reducir el número de episodios.

Con estos objetivos, los espe-cialistas del Servicio Nacional de Salud del Reino Unido recomiendan mover la cabeza despacio y con cui-dado durante las actividades diarias, encender la luz en caso de levantarse durante la noche y salir de la cama con cuidado.

La sensación que se experimenta en un lugar alto, como un rascacielos, no necesita tratamiento ya que se pasa al bajar | EFE/ABIR SULTAN

Los expertos recomiendan mover la cabeza despacio y encender la luz y andar con cuidado si salimos de la cama por la noche

EDGAR ÁVILA PÉREZFotos: EFE / Miguel Victoria

enDe

talle

SUPLEMENTODOMINICAL

19 DE AGOSTO DE 2018

34

SUPLEMENTODOMINICAL

19 DE AGOSTO DE 2018enDetalle35La tecnología convierte una vivienda en un

espacio seguro en el que poder vivir tranquilos. Los nuevos sistemas domóticos avisan antes de salir, mediante una locución, de que hay

ventanas abiertas o controlan el clima en el hogar, algo determinante para conseguir un ambiente agradable, entre otras muchas funciones que afectan a todos los aspectos de la vida.

La tecnología pasa a ser la base de la seguridad

SOCIEDAD

La vivienda domótica ya forma par-te de nuestras vidas, pero la tecno-logía se sigue colando en el diseño del hogar para dotar a elementos tan cotidianos como un espejo o un cubo de basura de sensores, que nos alertan sobre circunstancias dispa-res que nos resultan muy útiles en la vida diaria.

Concebida para espacios unifami-liares y de grandes dimensiones, la domótica ha saltado esa barrera para adaptarse a espacios reducidos, como ha puesto de manifi esto el interioris-ta Miguel Muñoz, con un proyecto de loft, en el que ha fusionado lujo y tec-nología que facilitan el día a día a sus habitantes.

ProyectoEn su propuesta, toda la vivienda está controlada por una pantalla G1 que se utiliza como unidad de videoporte-ro para controlar la climatización, el audio, la iluminación, e incluso las persianas, que con un monitor se pueden programas de manera perso-nalizada desde el “Smartphone”.

Lo signifi cativo de la aplicación es que los ventanales, además de per-mitir pasar la luz, pueden proyectar diferentes paisajes trasladándonos, desde una gran ciudad a la playa más paradisíaca, para huir de paisajes urbanos y mantener una sensación del mundo desde tu propio sofá.

Control del climaEl control del clima en el hogar es determinante para conseguir un ambiente agradable, Netatmo ha creado una “Estación Meteorológica Personal” para, según la temperatu-ra que haya en el exterior en tiempo real, enviar a nuestro teléfono inteli-gente si la temperatura se desploma o, por contra, sube, de manera que así puede tenerla en cuenta para elegir su vestuario y el de los más pequeños de la familia para el resto del día.

El sistema de automatización de Niessen free@home detecta movi-mientos, además de regular la ilumi-nación y controlar la temperatura.

Por otro lado, su sistema Sky Wire-less permite, sin necesidad de reali-zar una obra en la vivienda, controlar

la tecnología inalámbrica al ser ele-mentos que pueden instalarse sobre cualquier superfi cie ya que no preci-san alimentación, e incorporan pilas, y con ellos se puede controlar luces y persianas, además de otras funcio-nes del hogar.

Alerta de olvidosLa vivienda domótica de Loxone cie-rra todas las luces por nosotros cuan-do nos vamos a dormir, e incluso cuando salimos de casa. El sistema también avisa antes de salir, median-te una locución, de que hay ventanas abiertas, y desde una aplicación, pue-de verse si hay ventanas o puestas abiertas en un segundo. E incluso si está abierta la puerta del garaje.

Durante las vacaciones, incluso se puede dejar programado un sistema de apertura y cierre de ventanas para que la casa no ofrezca la apariencia de que está deshabitada.

En caso de lluvia, también retrasa el riego para no malgastar agua, gra-cias a los sensores de humedad.

Cocinas más segurasLa cocina es un lugar para mantener las alertas activas permanentemen-te, De Dietrich ha creado una placa de inducción total, Piano, con una única superfi cie de cocción que detecta de forma automática los recipientes que se depositan sobre ella.

La placa dispone de un total de 36 inductores independientes conecta-dos entre sí para adaptarse a todas las cocciones, desde la más suave a la más potente.

Cuando hablamos de seguridad pensamos en puertas blindadas, ven-tanas herméticas o alarmas, pero las alertas también pueden significar que evitemos los gérmenes. La fi r-ma norteamericana Simplehuman

Ya no hace falta vivir en un hogar muy grande para disfrutar de una vivienda domótica | EFE

Las cocinas detectan los recipientes que hay sobre ellas y se adaptan a ellos | EFE

ha diseñado un dosifi cador de jabón que evita el contacto entre la mano y la superfi cie, al incorporar un sensor que garantiza que los gérmenes no se propaguen y el entorno resulte más higiénico.

En ese caso, para la cocina, y con el fin de desarrollar elementos efi-

cientes para la vida diaria, ha dise-ñado un cubo de basura con sensor que se abre automáticamente des-de cualquier ángulo con solo pasar la mano junto a él, un sistema muy útil al llevar las manos ocupadas con desperdicios que pueden derramarse al suelo ensuciándolo todo.

INMACULADA TAPIAFotos: EFE

enDe

talle

SUPLEMENTODOMINICAL

19 DE AGOSTO DE 2018

36 Para acelerar su industrialización, China aplicó entre 1958 y 1961 un plan denominado Gran Salto Adelante. Nadie se atrevió a objetar nada, los funcionarios falsifi caron al alza las estadísticas y el resultado fue una catástrofe para la agricultura con la

secuela aproximada de quince millones de muertos por desnutrición. El Partido Comunista era culpable y se señalaron dos causas: la corrupción y el sabotaje a cargo de partidarios de restablecer el capitalismo. La primera tenía base real, pero la segunda no

La Revolución Cultural China (1966-1968)

HISTORIA

Mao-Tse-Tung usó la Revolución Cul-tural para recuperar el poder político que había perdido en detrimento de Deng-Xiao-Ping.

Los historiadores no consideran fiables los censos chinos, y sospe-chan que en 1976 se ordenó revisar al alza (por razones políticas) la tasa de mortalidad entre 1958-1960, y la tasa de natalidad entre 1961-1964.

Mao-Tse-Tung salió del gobierno, pero seguía siendo el secretario gene-ral del partido y contaba con el apoyo del ejército, así que llegó a la intere-sada conclusión de que la catarsis no podía proceder del propio partido, sino de los jóvenes que al no estar contaminados, tenían el derecho a rebelarse y sanear la administración. Doce millones de estudiantes univer-sitarios y de secundaria se organiza-ron espontáneamente en una nueva organización: la Guardia Roja. Podían viajar gratis, y se dieron órdenes a la policía de no interferir.

La Revolución Cultural fue un terrible experimento social, donde jóvenes agresivos atacaron a viejos desconcertados. Su medio de expre-sión eran los dazibaos (periódicos murales). Comenzaron por ridiculi-zar públicamente a los profesores y a los funcionarios, denunciando sus gustos occidentales (música, ropa...), o su cercanía con la fi losofía de Con-fucio que les anclava en el feudalis-mo. De las críticas verbales se pasó a las palizas, y luego a los linchamien-tos. Hay que manejar con cuidado las cifras, infl adas por la Guerra Fría, pero no es descabellado pensar que un millón de personas podrían haber muerto violentamente (el equivalen-te en una ciudad como Ferrol serían 92 personas).

Deng-Xiao-Ping, que había apar-tado a Mao-Tse-Tung del gobierno, fue destituido, desterrado y obligado a trabajar como mecánico tornero en una fábrica de tractores. No fue un hecho excepcional, pues 4.2 millones de funcionarios fueron encarcelados y otros 16.2 enviados a granjas y fábri-cas para su reeducación política.

Se paralizó la actividad investiga-dora y educativa, pues los estudian-tes tenían menos de cuatro horas de clase al día, y terminaron abando-nando los estudios para extender la revolución cultural.

La gran paradojaEsta interferencia en los centros de trabajo y en la administración, hizó caer la producción industrial un 20%, y destruyó parte del patrimonio artístico.

En el verano de 1967 la situación empezaba a escaparse de las manos a sus promotores. Daba la impresión que el Partido Comunista no existía, e incluso el ejército empezaba a per-der la cohesión, así que en agosto de 1968 se ordenó el cese de la actividad de la Guardia Roja. En los dos años siguientes, unos cinco millones de guardias rojos fueron sancionados, y algunos fueron discretamente elimi-nados.

El desastre de esta revolución desencadenó otra más pragmática y exitosa orientada a obtener el máxi-mo crecimiento económico. Tiene su

lógica que la iniciase en 1978 Deng-Xiao-Ping tras ser rehabilitado. En 1981 se declaró ofi cialmente que la Revolución Cultural fue el perio-do más perjudicial que atravesó la

República Popular China desde su fundación, pero Mao-Tse-Tung sigue siendo venerado, y las heridas provo-cadas en la sociedad no se han cerra-do.

Los historiadores no consideran fi ables los censos chinos y sospechan que en 1976 se ordenó revisar al alza, por razones políticas, la tasa de mortalidad entre 1958 y 1960, así como la de natliadad entre 1961 y 1964

Mao -Tse-Tung (iquierda) usó la Revolución Cultural en detrminente de Deng-Xiao-Ping (drch.)

ENRIQUE BARRERABEITIA

SUPLEMENTODOMINICAL

19 DE AGOSTO DE 2018todoSalud37Estudios epidemiológicos relacionados con el consumo

de frutas y hortalizas de cercanía están vinculados a la disminución de enfermedades crónicas y problemas cardiovasculares. La fruta de temporada resulta vital.

Frutas de temporadaDieta Ártabra

SOCIEDAD

La Organización Mundial de la Salud recomienda consumir, a nivel pobla-cional, un mínimo de 400 gramos de frutas y verduras (excluyendo patatas y tubérculos) para la prevención de enfermedades como las cardiovas-culares, algunos cánceres, diabetes y para evitar las defi ciencias de nutrien-tes esenciales. Se calcula que más de 2,7 millones de vidas pueden ser salva-das en el planeta cada año si se consu-men las frutas y verduras consumidas incrementadas de forma considerable. La Agencia Internacional del Cáncer (IARC) señala que comer frutas y ver-duras puede disminuir el riesgo de cánceres del tracto gastrointestinal.

Frutas que podemos encontrar durante el mes de agosto como: alba-ricoques, arándanos, ciruelas, fram-buesas, higos, kiwis, limas, manzanas, melocotones, melones, membrillos, moras silvestres, nectarinas, paragua-yas, peras, plátanos, sandía, uvas … tie-nen propiedades de salud y contribuyen a nuestra alimentación equilibrada. Los betacarotenos o provitamina A del albaricoque, ciruela, melocotón, necta-rina o paraguaya, aporta antioxidantes y reduce las enfermedades cardiovas-culares, degenerativas y el cáncer. Estudios de investigación demuestran benefi cios de los polifenoles inhiben el crecimiento de tumores y de metásta-sis en animales de experimentación. En 2009 se publicaron los resultados de un trabajo ‘in vitro’ en el que asegu-raban que los extractos de melocotón y ciruela eran capaces de bloquear las células cancerosas de los tumores mamarios. Ya hay varios estudios que demuestran que estos compuestos actúan como antioxidantes y, por lo tanto, pueden proteger al ADN contra el daño que puede producir el cáncer.

Los antocianos y carotenoides de los arándanos son potentes antioxi-dantes que neutralizan los radicales libres tóxicos para el organismo. Las antocianinas, el tipo de flavonoide analizado en un nuevo estudio lide-rado por científi cos de la Universidad Johns Hopkins, Estados Unidos, se han detectado en el tejido pulmo-nar poco después de ser ingeridas en modelos animales de enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC). Estas sustancias vegetales parecen

reducir el moco y las secreciones infl amatorias.

Contribuyen a disminuir infeccio-nes y acidifi car la orina. El consumo de arándanos estimula el desarrollo de la microbiota intestinal. Mejorar el microbioma a través de la dieta puede ser una forma de reducir la enferme-dad cardiovascular. La investigación concluye que el riesgo cardiovascu-lar que no se explica por los factores de riesgo habituales podría mejorar-se analizando la salud el microbioma intestinal. Esto podría ser particular-mente útil para estratifi car el riesgo cardiovascular en personas jóvenes y en mujeres.

Las raíces y hojas de las fresas silvestres , como raíces, tallos y hojas, tienen propiedades nutritivas y antioxidantes, según un trabajo publicado en la revista “Food Science

and Technology”. Una dieta rica en manzanas y tomates puede ayudar a reparar el daño pulmonar causa-do por el tabaco, según ha puesto de manifi esto un estudio realizado por la Escuela de Salud Pública Bloom-berg de la Universidad Johns Hop-kins (Estados Unidos) publicado en el European Respiratory Journal. los adultos que comen más de dos o tres tomates y porciones de manzana al día tienen, a lo largo de diez años, una disminución más lenta de la función pulmonar, si bien este efecto sólo se produce cuando los alimentos se con-sumen frescos y no precocinados.

La uva se caracteriza por su alto contenido en azúcares (es mayor en la uva blanca que en la tinta). Ade-más, aporta a la dieta potasio. La uva tinta es muy rica en taninos y poli-fenoles, potentes antioxidantes, que

se encuentran sobre todo en la piel. Flavonoides y resveratrol, en concre-to, producen los siguientes benefi cios sobre la circulación en las arterias: vasodilatación, por lo que aumenta el fl ujo sanguíneo; disminución de la agregación plaquetaria (la sangre cir-cula más fl uida con lo que disminuye el riesgo de formación de coágulos o trombos) e inhibición de la oxidación del colesterol LDL-c que desencade-na su depósito en las arterias y da lugar a la aterosclerosis. El consumo de frutas y hortalizas se asocia con una tasa reducida de enfermedad coronaria.

En la actualidad se está llevando a cabo la Estrategia Española para la aplicación del Programa Escolar de Frutas, Hortalizas y Leche en el curso escolar hasta 2022-2023 cuyas nece-sidades son las de: 1. Incrementar de forma duradera la proporción con-sumida de frutas, hortalizas, leche y productos lácteos durante la etapa de formación de los hábitos alimen-tarios. 2. Conseguir que más niños conozcan y degusten estos produc-tos, descubran sus características y propiedades e integren estos alimen-tos en su dieta de una forma natural. 3. Consolidar y ampliar la partici-pación de centros escolares que se benefi cien del Plan. 4. Llegar a áreas en las que se ha detectado una mayor problemática. 5. Fomentar la partici-pación e implicación de los padres. 6. Diversifi car los productos que se distribuyen. 7. Incorporar la fruta como alternativa a otros productos consumidos en el recreo. 8. Alcanzar una mayor difusión del Programa, mejorando la coordinación y comu-nicación con los diferentes agentes implicados

El Fondo Gallego de Garantía Agra-ria ha publicado la Resolución de 9 de julio de 2018 por la que se regula el procedimiento para la concesión de las ayudas para el suministro de fru-tas frescas, castañas y leche líquida de consumo al alumnado de centros escolares y se convocan para el curso escolar 2018/19, y la convocatoria de la declaración de participación para el curso escolar 2019/20. La ración máxima de consumo por alumno/a y día es de: a) Frutas frescas y castañas: 0,17 kg. b) Leche líquida de consumo y sus versiones sin lactosa: 200 cc.

* Carlos Piñeiro Diaz es médico del centro de salud de Narón. Magister Salud Pública

CARLOS PIÑEIRO DÍAZ*

devi

sita

enEx

pona

vSUPLEMENTODOMINICAL

19 DE AGOSTO DE 2018

38

En el recorrido que estamos realizando estas semanas por la parte de la exposición del Museo de la Construc-ción Naval dedicada a la his-

toria de los astilleros de la ría, llega-mos a la última etapa de Bazán y la efímera de Izar. Los últimos años de Bazán, entre 1989 y 2000, se caracte-rizaron por el despegue tecnológico que llevaría al astillero a convertirse en un referente mundial. En esta eta-pa se introdujeron nuevos métodos de construcción y de desarrollo de proyectos propios para buques mili-tares cuya característica común fue contar con un avanzado componente tecnológico.

A partir de la apuesta por la inge-niería que se realizó en el período anterior y de los proyectos que se llevaron a cabo en la década de los 90 se inició el programa de las fraga-tas F-100, con el que el astillero llegó a ser puntero a nivel internacional. La construcción modular integrada cambió la manera de fabricar barcos. El sistema consiste en la construc-ción de buques mediante ensambla-jes de bloques independientes con un alto grado de acabado. Empezó a utilizarse en el AOR “Patiño” y a partir de ahí se usó en todos los buques del astillero, desde donde se exportó el sistema a otras factorías, y continúa aplicándose en la actualidad.

Los cambios aplicados en esta etapa afectan tanto al diseño como a la organización del trabajo, la pro-ductividad e incluso la seguridad laboral. La informática revolucionó, además, los métodos de trabajo, y en esta materia Bazán también fue pionera. Hasta los años 80 el diseño de los buques se hacía “a mano”, en la Oficina Técnica. A mediados de esta década comenzaron a sustituir-se algunas de estas actividades por aplicaciones informáticas, pero el verdadero salto a la informatización se produjo en 1987, con la adquisi-ción de cinco estaciones Intergraph conectadas en red, que supusieron el primer equipamiento de estas carac-terísticas en Ferrol y uno de los pri-meros de España.

De esta última etapa de Bazán es la construcción del portaaviones “Chakri Naruebet” para la Armada tailandesa, el primer buque de estas características construido de una nación para otra y también el pri-mero con el que contó la Marina del país asiático. Se basó en el diseño del “Príncipe de Asturias”, con las modi-fi caciones solicitadas por el cliente, y marcó para el astillero el momento en que se posicionó como referen-te en el mercado internacional de buques militares. Los cuatro patru-lleros de altura de la clase “Serviola”

Despegue tecnológico de Bazán e integración en Izar

Maquetas de la última etapa de Bazán, en primer término el Castilla

La revolución informática llegó a mediados de los 80

fueron los primeros buques totalmen-te diseñados en la Oficina Técnica del astillero de Ferrol y pioneros en el uso de equipos informáticos. Por su parte, el buque de aprovisionamien-to de combate “Patiño” se desarrolló en colaboración con Holanda dando continuidad al fallido programa de cooperación internacional NFR-90. Ambos países diseñaron conjunta-mente este buque, en el que –como se comentaba– se utilizó por primera vez la construcción militar integrada y que incorporó un primitivo Sistema Integrado de Control de Plataforma (SICP) realizado en Bazán Cartagena.

La cooperación con Holanda con-tinuó con los buques de asalto anfi -bio “Galicia” y “Castilla”. El diseño de

estos barcos permite la operación de lanchas de desembarco, vehículos terrestres y helicóptero, lo que supo-ne la máxima capacidad de proyec-ción de una fuerza terrestre desde el mar. Esta triple funcionalidad es a la que se refi ere la denominación LHD (Landing Helicopter Dock). Estos buques fueron los últimos botados en el astillero ferrolano bajo la gestión de Bazán.

Las fragatas “Álvaro de Bazán”, las F-100, son una serie fabricada en acero de alta resistencia y con un elevado componente tecnológico, e incorporan, además, un moderno armamento basado en el sistema estadounidense Aegis, con armas y sensores españoles. Las tres prime-

ras embarcaciones de la serie, la pro-pia “Álvaro de Bazán”, la “Almirante Juan de Borbón” y la “Blas de Lezo” fueron entregadas ya en el período de Izar.

Izar Construcciones Navales fun-cionó entre los años 2000 y 2005. En 2000, la Empresa Nacional Bazán absorbió a la empresa pública de construcción naval civil Astille-ros Españoles (AESA) y con ella a la antigua Astano, el vecino astillero de Fene. El nuevo grupo gestionó los dos astilleros de la ría de Ferrol como centros de trabajo independientes, con diferentes líneas productivas, y llegó a ser una de las diez mayores compañías del sector naval a nivel mundial.

suplementodominical

19 de agosto de 2018enFotogramas

39Procesión marítima en Cedeira por su patrona

la devoción con que los cedeireses rinden pleitesía a la Virgen queda patente en estas imágenes, que forman parte del amplio programa de festejos de sus

tradicionales fiestas patronales. La procesión, que se inicia en tierra, lleva la imagen hasta un barco encargado de recorrer la ría, acompañado por otros, ante la expectación de los asistentes en una muestra más de la religiosidad que caracteriza a las gentes que viven del mar y que tienen en Cedeira uno de los principales puertos gallegos.

enDe

talle

suplementoDominical

19 de agosto de 2018

40

xoSÉ VicEnZo maRTÍnEZ monTERo

No ano 1887 unha borrasca e unha subida do mar parecida a un sunami chega a arrastar as edificacións que estabaN preto da praia, facendo moitos destrozos e empobrecendo a vida dos cariñeses

Cariño e a súa historia económica

PoboS

Dende o século XVI Galicia era a pri-meira zona pesqueira da península, sobre todo no que atinxía á captura e exportación de sardiña, a maior par-te salgada con procedementos arte-sanais. A partir de 1760, esta riqueza atraeu numerosos “fomentadores” cataláns que chegaron ás nosas rías e revolucionaron o sector, multipli-cando a productividade do proceso de salgadura mediante o prensado, no canto de escochar e limpar cada sardiña manualmente. Exportaban esta salgadura a Cataluña, de onde importaban viños e augardentes. Deste xeito formouse o único grupo burgués que será quen de sobrevivir ó Antigo Réxime e crear a finais do século XIX, mediante o salto da sal-ga á industria moderna da conserva. Isto ademáis tivo un efecto de arras-tre sobre outras actividades como a construcción de barcos de pesca, de aparellos, de envases metálicos, etc.

En 1955 en Cariño había as seguin-tes fábricas de conserva en maos dos

correspondentes fabricantes:A b e l l a D o m e n e c h , L e o n a r d o (La María); Abella Domenech, Manuel (La Purificación); Abella López, Cipriano (La Encarnación); Abella Teijeiro, José (La Alfonsita); Armada Pereira, Donato (Armada); Blanco Peña, José (La Merce-des); Díaz Iglesias de Tallón, Jesús (Con-servas Tallón); Docanto Blanco, Emilio (La Purita); Docanto Martínez, Feliciano (La Legítima); Docanto Martínez, Vicen-te (La Pureza); Fanego Bouza, Teodoro (El Centauro); Filgueira Rubido, José (La Ártica); Fillos de Abella Toimil, José (La Cariñesa); Irmáns Blanco e Carro-deguas (La Jira); Lago Abella, Manuel (El Pescador); Lago del Río, Andrés (La Elisa); Piñeiro Fraguela, Modesto (Marujita Canela); Sandomingo Casarie-go, e Cía (La Ortegalesa); Santiago Abella, José (Pescados Santiago); Yañez Arma-da, Leopoldo (La Maruxiña)

Pero veu a crise. Vicente Risco xa nos anos trinta dicía : “Si non se exporta o que debera, está fora de toda dúbida que a culpa é a do aran-cel”, e logo de lembrar que a indus-tria conserveira, malia ser das máis avanzadas do mundo, expresaba, “é a úneca industria penínsular que care-ce de protección arancelaria”.

Ate fai pouco a fábrica de Modesto Carrodeguas producía baixo tres mar-cas: La Jira, Tesoro Mar e Ría de Vigo, e daba traballo a unhas 210 persoas, estando pechada na actualidade.

La Pureza fundada en 1924 é a fábrica que actualmente segue pro-ducindo conserva de moitas varieda-des de peixe e vexetais, exportando a Xapón duas mil latas de fígado de rape ao ano, estando dirixida polos irmaos Alfonso, Nieves, Ana e Carlos Docanto.

As tarrafas primeiras eran propie-dade dos conserveiros e pescaban sardiña, xarda, chicharro e outras especies. Cariño foi o primeiro porto galego que meteu a tarrafa. O pin-cho veu despois e os armadores eran tamén mestres dos seus barcos. Foi un momento de riqueza na captura da pescada e daquela Cariño disfru-taba dunha economía máis distri-butiva. Así pois nos anos setenta houbo unha reconversión. Os medios de producción pasaron a ser novos barcos e nova especialización pes-

José Manuel); “Elisa Brocos” (Balado Lozano, C.B.hermanos); “Flor de Lis” (Garrote Posada, José Manuel); “Gran San Juan Apóstol” (Deus González, José Vicente); “Hermanos Alonso” (Pérez Pita, Rogelio); “Hermanos Mar-qués de Jove” (Vizoso Lozano, Jesús e outros); “Hermanos Yáñez” (Yáñez López, Manuel); “Hermoso Igueldo” (Martínez Sierra, José Antonio); “Itu-rriarán” (Galdo Fachal, Luis); “Luz de Jerusalén” (Posada Breijo, José Abelardo); “Madre Angustias” (Novo Villar, Manuel-herdeiros de); “Manuel Thais” (Breijo Pérez, José Antonio); “Nueva Paloma de la Paz” (López Gar-cía, Hermanos C.B.); “Nuevo Cristo del Socorro” (Vidal Varela, J.M.); “Nuevo Peñón Santa Ana” (Rubido Piñón, Manuel); “Peña Liceira” (Villarnovo García, Julio e outro C.B.); “Playa de Cariño” (Fernández López, Bernardo); “Puerto del Con“ (Galdo Barcón, Javier

Vista parcial do porto cariñés, con algúns barcos amarrados á súa dársena

A partir dd 1760 esta riqueza atraeu numerosos “fomentadores” cataláns que chegaron ás nosas rías e revolucionaron o sector, multiplicando a productividade do proceso de salgadura mediante o prensando, no canto de escochar e limpar cada sardiña manualmente

Ate fai pouco a fábrica de Modesto Carrodeguas producía baixo tres marcas: “La Jira”, “Tesoro de Mar” e “Ría de Vigo”, e daba traballo a unhas 210 persoas, estando pechada na actualidade. “La Pureza”, fundada en 1924 é a fábrica que actualmente segue producindo

queira. Os seus propietarios xa non eran cataláns ou seus descendentes senon armadores nados no mesmo pobo. O arte do pincho-palangre e as boas cotizaciós da pescada-merluza deron un novo empuxe ás ganan-cias producidas polo mar. Cando era presidente da Xunta de Galicia D.Fernando González Laxe, e o mes-mo tempo que se lograba o Concello de Cariño, publícase o censo pesquei-ro do noso porto.

Embarcación e armador“Andrés Doria” (Docal Martínez, Andrés); “Aurora Boreal” (Galdo Bar-cón, Luis e Manuel); “Bahía de Cari-ño” (Iglesias Cubeiro, José Luis); “Basanta Paz” (Santiago Leiro, D.A. e outro); “Cristo del Perdón“ (Balado Lozano, C.B.hermanos); “Domonte Mandado” (Pena Yáñez, Alfonso Avelino); “Elenita” (González Prieto,

suplementodominical

19 de agosto de 2018endetalle41

Vista parcial do porto cariñés, con algúns barcos amarrados á súa dársena

A finais dos oitenta unha crise na Confraría de Pescadores produxo unha desbandada da frota cariñesa que pasou a faceren os seus desembarcos noutras lonxas, noutros portos próximos

e outro); “Reina de los Mártires” (Gal-do Fachal, Feliciano); “Ruíz González” (Pesqueras Orteganas S.A.); “Segundo Buján 5 Hermanos” (Fachal Fraguela, Ubaldo e outros C.B.); “Sirín Segun-do” (Crego Paínceira, Eladio); “Sto.Cristo de Finisterre” (Varela Vázquez, Jacobo); “Tripolitania” (Senra Casas, Manuel); “Xarda” (Cariñesa de Pesca S.L.).

de cerco“Nuestro Alkartasuna” (Santiago Freire, Hermanos S.L.); “Nuevo José” (Fernández López, Bernardo); “Nuevo San Roque” (Varela Vázquez, Jacobo); “Segunda Luz Divina” (Pita Pena, Leo-nardo); “Segundo Flor de Ríos” (Freire Deus, Jesús María).

Esta relación do censo da frota pesqueira do noso porto non é máis que unha foto instantánea daque-la época -finais dos oitenta- .Foron moitos máis os barcos pincheiros que houbo ó longo destas décadas.Os armadores como por exemplo Jacobo Varela Vázquez tivo ate o seu retiro dez barcos máis dos que aquí se citan.

A finais dos oitenta unha crise na Confraría de Pescadores produxo unha desbandada da frota cariñesa que pasou a faceren os seus desem-barcos noutras lonxas, noutros portos.

Esta ollada o pasado máis lonxano e o pasado máis recente debe valer-nos para a diagnose do presente do noso pobo. O que vemos nos tempos que corren son datos tanto negativos coma positivos. Vexamos os negati-vos : Dise, e non falta razón, que hai rúas con casas pechadas sin xente, que a despoboación e o paro foron en aumento, que a xente nova non lle queda outro remedio que emigrar ás cidades, que vendo a reducción do emprego nas fábricas e no pincho as economías familiares reduxeronse. Todo isto é certo.

Agora ben, os cambeos sociais nos últimos tempos tamén trouxeron a solución a certos problemas que exis-tían. Así as melloras no eido educati-vo están á vista. O poder estudar non só no nivel primario senón avanzar no Instituto do ensino ata os dezaseis anos, fainos máis cultos e mellor for-mados e supoñen unhos aforros das familias que antes non podían man-dalos seus fillos fóra. Hai que recoñe-cer que é unha mellora importante. Tamén se poden destacar as mello-ras na asistencia sanitaria igual que nos servicios sociais en atención ós nosos maiores. Os momentos de lecer poden aproveitarse nas nosas instalacións polideportivas, piscina e campo de futbol, ao mesmo tempo

nentemente campesiño e mariñei-ro a estar máis centrada no sector terciario. O mesmo pasou en Cariño aumentando o sector comercial e de servicios. Recoñecemos que aín-da nos queda moito por facer neste ámbito. Fai anos que nos queixaba-mos de que os visitantes que recibia-mos non podían ser atendidos como merecían.

Algo disto está cambeando. E irá a máis. Moitos portos antes que o noso reconduciron as súas actividades de cara ó turismo. ¿Está ahí o noso futu-ro? Xa son recoñecidos en calidade hosteleira algúns dos nosos estable-cementos.

Non cabe mirar para atrais senon para tomar impulso, aínda que tamén haberá que contar coas medidas político-económicas que se orixinen no futuro nos gobernos que teñamos nos distintos niveis, Concello, Xunta, España. Por iso non debemos esque-cer que é moi importante a nosa con-ciencia política e o cumplir cos nosos deberes e pedir os nosos dereitos cívicos e sociais. Cariño sempre tivo iniciativa e –deixádeme rematar con unha pequena mostra de humor– e non é indiferente que teñamos o mellor nome do mundo i estemos a cabeza de España, polo menos xeo-graficamente.

que podemos disfrutar de sitios de enriquecemento espiritual en actos culturais nas infraestructuras que hoxe temos como é a casa da cultura e a biblioteca pública. As asociacións musicais e corais que se formaron e consolidaron , así coma os de outro carácter máis asistencial, son un reflexo da unión e progreso da nosa veciñanza.

A transformación económica en Galicia pasou de ser un país emi-

enFo

togr

amas

suplementodominical

19 de agosto de 2018

42muchasFelicidades

david¡Muchas felicidades! en su 7º cumpleaños de parte de tus

tíos, prima y Dani

Reunión de antiguas alumnas del colegio cristo ReyTodavía es reciente el reencuentro y oportuna celebración

de las alumnas de la promoción del año 1967 del conocido colegio ferrolano. Con el ánimo de recordar su paso por el centro educativo, compartían una comida el pasado 11 de

agosto en el Parador de Ferrol

SUPLEMENTODOMINICAL

19 DE AGOSTO DE 2018todoMúsica

43

En plena era digital, del furor por la reproduc-ción en streaming y las tiendas de descargas a través de internet, los vi-nilos fl orecen recatego-rizados y repotenciados

por la industria discográfi ca mun-dial. Las multinacionales lo saben y lo fomentan.

De esta forma, se anuncia para septiembre la edición de “The U.K. Singles Volume One: 1972-1978”, que presenta los primeros hits y caras B de Electric Light Orchestra (ELO). Esta caja incluye 15 singles RPM y “The ELO EP” de 1978, debidamente remasterizados, y cada uno de ellos reproduce fi elmente los lanzamien-tos originales de hace más de cuatro décadas.

Nueve de estos singles —incluidos “Roll Over Beethoven,” “Evil Woman,” “Livin’ Thing,” “Telephone Line” y “Mr. Blue Sky”— alcanzaron el Top 10 de los charts británicos y se sitúan entre las canciones de rock clásico que perduran en el tiempo a nivel mundial. Tanto en las radios de rock como las de otros formatos, los hits de ELO continúan calando en la cul-tura pop.

En 2017, la ELO pasó a formar par-te del Hall de la Fama del Rock & Roll y, para potenciar su recuerdo, en el mes de junio se estrenó un con-cierto “documental” que llevaba por título “Jeff Lynne’s ELO: Wembley or Bust” y en agosto se editó —por pri-mera vez en vinilo 12”— Secret Mes-sages, el décimo álbum de estudio de Electric Light Orchestra, que se publicó por primera vez en CD en el año 1983.

La edición del 35 aniversario de “Secret Messages”, disponible en una edición de 2 LP de 12” y 150 gram, presenta la “creación eclécti-ca” de Jeff Lynne como “se concibió originalmente” con seis canciones inéditas, todas ellas con un inno-vador sonido de sintetizadores al igual que un evidente dominio de la guitarra. Gracias a estas ediciones, el negocio de la música se fortalece adaptándose a los gustos y prefe-rencias de los consumidores y pue-de seguir “viva”.

Dani Martín trae “grandes éxitos

y pequeños desastres”

Electric Light Orchestra

pensada para coleccionistas

Dani Martín es uno de los artistas que fi gura en el pelotón de cabe-za del panorama mu-sical español en los últimos 15 años.

Sus canciones marcaron a una generación durante toda una década (2000-2010) al fren-te del exitoso grupo de pop-rock El Canto del Loco, una banda que batió innumerables registros. Ya en solita-rio, Dani Martín publicó “Pequeño”, al que le sigue su disco epónimo “Dani Martín”. En 2014 presenta “Mi teatro”, grabado en directo en compañía de importantes figuras de la música. Después llegaría “La montaña rusa”,

que es lo último publicado antes de este “Grandes éxitos y pequeños desastres” que da nombre a la gira . El concierto de A Coruña seguirá el

protocolo de la gira con la pre-sencia del “famo-so gallo” que lo “tuvo secues-trado” que con un “radiocasete” hace sonar algu-nos de los éxitos más coreados del artista.

Con “Volver a disfrutar” el can-tante aparecerá en escena. A par-tir de ahí, el con-cierto continuara con “Las Ganas y La Suerte de mi Vida” para dar paso a “Diecio-cho”, banda sono-ra de esta gira.

Durante toda la noche se escucha-rán los grandes éxitos de su carrera con un “Que se mueran de envidia” y “Contigo” donde, previsiblemente suba a una persona del púbico a can-tar con él. “Insoportable” , “Qué boni-ta la vida” y “Mi Lamento” son dos imprescindibles. “Lucía”, de Serrat y “Aunque tú no lo sepas”, de Quique González, se cuelan en el repertorio con unas sorpresas como “American Idiot”, de Green Day; “Blitzkreig Bop”, de Los Ramones y “Smells like Teen Spirit”, de Nirvana. El “gallo” avisará al cantante de que el concierto está llegando a su fi n y “obediente” Dani Martín se despedirá con la ya mítica “Zapatillas”.

Los “oldies” recuperan su prestigio. Ahora es Boz Scaggs, un ilustre y versátil cantante, compositor norteamericano de 74 años, el que anuncia nuevo disco, “Out of the blues”, en el que con su maestría a la guita-rra nos deleita con un puñado de clásicos de grandes artistas del género. Blues como Bobby “Blue” Bland, Jimmy Reed y Magic Sam, y una inesperada versión del “On the Beach”, de Neil Young, así como composi-ciones originales de Jack Wal-roth. Scaggs, que ha realizado incursiones en el jazz, R&B y el cancionero clásico americano, ha reunido en el estudio a una banda de estrellas con intér-pretes prestigiosos como los guitarristas Doyle Bramhall II, Ray Parker Jr. y Charlie Sexton, el bajista Willlie Weeks, el bate-ría Jim Keltner y el teclista Jim Cox, así como el propio Scaggs.

Gibbons, el guitarrista y voca-lista de ZZ TOP, es desde hace tiempo uno de los artistas más importantes e infl uyentes que surge de las tradiciones del blues, llevándolo hacia adelante en una carrera honrada con el éxito. The Big Bad Blues, como sugiere el título, mues-tra el amor de toda la vida de Gibbons por el blues y el rock & roll, con una voz infl uenciada por el blues y toques de guitarra que, juntos, le han servido como base para muchos de sus nu-merosos éxitos en las cinco úl-timas décadas. El álbum incluye un total de once temas que compaginan algunas versiones clásicas como “Rollin’ and Tumblin’” y “Standing Around Crying” y dos temas del “catá-logo” de Bob Diddley, ‘Bring It To Jerome’ y ‘Crackin’ Up’, junto con algunas nuevas canciones fi rmadas por Billy.

BOZ SCAGGS“OUT OF THE BLUES”

BILLY F. GIBBONS“THE BIG BAD BLUES”

La gira “Grandes éxitos y pequeños desastres” se inicio colgando el

cartel de “no hay entradas”, agotadas con varios meses de antelación.

Y esa situación se está repitiendo a lo largo de la misma, que llegará

al Coliseo de A Coruña el 27 de octubre para ofrece un recorrido

por sus 18 años de carrera a través de las canciones más conocidas

tanto de su actual etapa en solitario como al frente de El Canto del Loco

NONITO [email protected]

desd

elaB

utac

aSUPLEMENTODOMINICAL

19 DE AGOSTO DE 2018

44

Hablaba con un amigo no hace demasiado tiempo de la necesi-dad de ver/leer/jugar obras cuyas ambicio-nes estén atempera-das. Me explico. En

un mundo de creciente sobreoferta, todos los creadores interpretan que para sobrevivir en él tienes que ser el más en algo, bien porque reinventas la rueda, bien porque el tema que tra-tas es dinamita, bien porque ejecutas como nadie un género ya conocido. En parte es una sana competitividad por salirse de la norma, y en parte es un eterno maratón de egos que a mí personalmente me deja agotado. Por eso, de tanto en tanto, conviene ver obras como Sabores de juventud, que parten de ideas sencillas y las ejecu-tan con un esmero y delicadeza que conmueve.

Esta cinta anime, una nueva demostración de que Netflix ya es una gran potencia en todo lo que ten-ga que ver con dibujos japoneses, no quiere abrumarnos ni en el cómo ni en el qué. Quiere contar tres historias muy mundanas en la China contem-poránea que conmueven precisa-mente por lo fácil que es ponerse en

De las pequeñas cosas

el lugar de sus protagonistas. Todas tratan sobre la juventud, pero desde la perspectiva del joven adulto, mar-cada inevitablemente por la nostal-gia de los colores vivos de la infancia y de cómo se han deslucido con el pasar de los años.

Se abre el tríptico con una histo-ria que haría sonreír a Proust, tal vez la mejor del filme. Como todas las demás, a las imágenes las acompa-ña un poético, pero sobrio, monólo-go interior. La trama se centra en el sabor de unos fi deos en concreto y en cómo el protagonista va madurando mientras este sabor cambia, bascu-lando de los fi deos hechos a mano que engullía con su abuela a la pasta sintética que preparan, a un precio mucho mayor, en uno de los múlti-ples restaurantes de comida rápida de Pekín.

Es hermoso cómo este joven des-cribe, con precisión y poesía, la dife-rencia entre estos fi deos. Los de la infancia son incomparables, porque la pareja que los elaboraba se esfor-zaba en hacerlos a mano, haciendo la pasta transparente y fresca de mane-ra incomparable, mezclándose con la guarnición de carne, setas, huevo y pimientos y el caldo hirviente en un sabor que, literalmente, le “derretía el corazón”. Pero es igualmente her-moso como este placer culinario se entrevera con sus derrotas persona-les y las de otros. Un día, sin que se sepa por qué, más allá de una velada

alusión a la envidia de los vecinos, la pareja que cocinaba los fideos extraordinarios abandona el pueblo. Un día también el joven la abando-nará, para estudiar en la gran ciu-dad y perderse en un mar de rostros pétreos y cabizbajos.

Las otras historias transcurren por los mismos derroteros existenciales, aunque cada una marca un tono pro-pio. La segunda es la más luminosa, sobre una modelo ególatra que redes-cubre la relación con su hermana al enfrentarse al inevitable paso del tiempo y el empuje de las nuevas y bellas jóvenes que quieren triunfar sobre la pasarela. La tercera, en un cierre en retruécano francamente bien resuelto, nos narra una historia de amor entre dos adolescentes des-tinados a separarse por el más mun-dano de sus motivos: el instituto que

elegirán para cursar sus estudios. Un cassete grabado varias veces actuará como paradójico palimpsesto de sus destinos cruzados.

Sabores de juventud deja claro cuánto le importa a sus tres cineas-tas recrear con viveza las emociones que narra. Y eso se plasma en el deta-lle de la animación para describir visualmente los motivos más pode-rosos de cada relato. En el primero, el de los fi deos, tenemos planos de una belleza abrumadora sobre boles de fi deos; la iluminación, el encuadre y el tempo nos permiten percibir las diferencias de sabores que el prota-gonista describe. Incluso ausentes de su voz superpuesta, entenderíamos lo esencial de lo narrado.

Este tipo de atención al detalle, típicamente oriental, es lo que per-mite realzar historias mundanas y hacerlas hondas y profundas sin recurrir a la grandilocuencia. Recuer-dan al tipo de atención sobre el mun-do que reclamaba Sócrates en su dis-curso sobre el amor en El banquete. Ese amor por el todo que nos rodea al reconocer sus cualidades mágicas en los aspectos más aparentemente rei-terativos y ordinarios de lo real.

Una semana más, la gema que les traigo no está, por desgracia, en la butaca. Está en Netfl ix. El signo de los tiempos. Pero nuestra obligación como cinéfi los, al menos, la mía, es perseguir cual zahorí el buen cine, esté donde esté.

ÁNGEL LUIS SUCASAS “‘Sabores de juventud’ deja claro cuánto le importa a sus tres cineastas recrear con viveza las emociones que narra. Y eso se plasma en el detalle”

SUPLEMENTODOMINICAL

19 DE AGOSTO DE 2018cineTeatro45

Belén Rueda, en el photocall que se montó ante la estatua del ángel caído en el Retiro / EFE

El pacto”, la nueva cinta de terror de Belén Rue-da llega a los cines, en una cartelera que cuen-ta también con nuevos títulos como “El viaje de Nisha”, un drama sobre el

secuestro real de una noruega de ori-gen pakistaní o “Purasangre”, un thri-ller protagonizado por adolescentes con tintes de comedia negra.

La actriz Belén Rueda regresa al género de terror con “El pacto”, el pri-mer largometraje del director catalán David Victori, un thriller que plantea hasta dónde y qué límites morales puede llegar a sobrepasar una perso-na para salvar a un ser querido, y que juega con la dualidad entre realidad e imaginación.

La película se centra en el dolor de unos padres separados, que interpre-tan Belén Rueda y Darío Grandinetti, que ven cómo su hija está a punto de morir, momento en el que la madre decide hacer un pacto con el diablo.

“EL VIAJE DE NISHA” Basada en la historia real de la direc-tora Iram Haq, que fue secuestrada por su propia familia cuando tenía 14 años y enviada a Pakistán para ende-rezar su conducta europeizada, “El viaje de Nisha” es un drama sobre el choque cultural con el que la directo-ra pretende cicatrizar sus heridas.

Rodada en Noruega e India, mues-tra el confl icto que surge cuando el padre de Nisha, noruega de origen

Audrey y Morgan son dos amigas que se ven en-vueltas sin pretenderlo en un confl icto interna-cional cuando una de

ellas descubre que su exnovio es en realidad un agente de la CIA en esta comedia de espionaje cuyo título “El espía que me plantó” alude en forma de parodia a la famosa película de James Bond “La espía que me amó” (1977), protagonizada por Roger Moo-re y Barbara Bach.

Belén Rueda vuelve al terror con “El pacto”

pakistaní, encuentra a un chico en la habitación de su hija, lo que desenca-dena la furia del padre y el secuestro de la chica, a la que envían a Islama-bad para corregir su conducta.

“PURASANGRE” Dos adolescentes de Connecticut muy diferentes entre sí, interpre-tadas por Anya Taylor-Joy y Olivia

Cooke, retoman su amistad después de varios años sin verse y deciden cometer juntas un asesinato en “Purasangre”, un thriller con tintes de comedia negra y sátira social.

Tras su cortometraje “Sauna” (2017), el director estadounidense Cory Finley dirige su primer largo-metraje con “Purasangre”, película en la que también se encarga del guion.

La comedia llega a los cines con “¡Vaya bichos!” y “El espía que me plantó”

Dirigida por la estadounidense Susanna Fogel, la cinta está enca-bezada por un reparto femenino que cuenta con Mila Kunis y Kate McKin-non, quienes tendrán que escapar de una serie de asesinos y tratar de orquestar un plan para poder salvar al mundo.

“¡VAYA BICHOS!”El grillo Apollon llega al pueblo de los Bichitos en la víspera del Jubileo de la reina Margarita provoca un gran

El drama “El viaje de Nisha” y el

thriller “Purasangre” completan la oferta

de la cartelera

revuelo cuando Huguette, la prima de la reina conspira para quedarse con el trono en “!Vaya bichos!”, una película de animación dirigida por Arnaud Bouron (“Super 4”) y Antoon Krings.

Apollon, con la ayuda de la abeja Mireille, deberá aventurarse en una peligrosa misión para salvar a la rei-na en este fi lme, basado en la serie literaria de Antoon Krings “Droles de petites belles”, título original de la película.

“Campeones”, “Todos lo saben” y “Handia” son las tres películas preseleccionadas por la Acade-mia de Cine para representar a España en los Oscar a la Mejor Película de Habla no Inglesa. La decisión se hará pública el próximo 6 de septiembre. Los fi lmes fueron seleccionados entre los 43 largometrajes estrenados en España.

El actor Ethan Peck, nieto de Gregory Peck, interpretará al famoso personaje de Spock en la segunda temporada de la serie de CBS “Star Trek: Disco-very”. Peck tomará el relevo de Leonard Nimoy, que inmortalizó a Spock desde el lanzamiento del show televisivo en los años 60, y de otros intérpretes como Zachary Quinto.

La actriz estadounidense Scar-lett Johansson encabeza la lista de 2018 de las actrices mejor pagadas publicada por la revis-ta Forbes, tras su participación en las películas de “Avengers”.Johannson ganó entre junio de 2017 y junio de 2018 40,5 mi-llones de dólares, cuatro veces más que el año anterior, por lo que sustituye a Emma Stone en el primer puesto de la lista.

“CAMPEONES”, “HANDIA” Y “TODOS LO SABEN” PODRÍAN SER CANDIDATAS AL OSCAR

UN NIETO DE GREGORY PECK INTERPRETARÁ A SPOCK EN LA SERIE DE STAR TREK

SCARLETT JOHANSSON ES LA ACTRIZ MEJOR PAGADA, SEGÚN LA REVISTA FORBES

enDe

talle

SUPLEMENTODOMINICAL

19 DE AGOSTO DE 2018

46 Los cascos de interfaz cerebro-ordenador permiten medir la actividad cerebral, controlar artefactos y elementos virtuales, interactuar con videojuegos y software con la mente, detectar y tratar problemas

neurológicos y estimular las capacidades cognitivas, intercomunicando neuronas y microchips. Diferentes compañías trabajan ya en algunos prototipos dentro de este campo.

Neuronas y microchips, un tándem al alza

CIENCIA

Las interfaces cerebro-ordenador (BCIs, por sus siglas en inglés) son plataformas de comunicación que utilizan electrodos para registrar las señales electrofi siológicas del cere-bro y programas informáticos para analizarlas, permitiendo a los usua-rios interactuar con ordenadores o con otro tipo de máquinas externas, e incluso controlarlas, utilizando su actividad cerebral.

La información de salida de las BCIs permite a los usuarios selec-cionar comandos en un dispositivo conectado o en un entorno virtual, utilizando solo su mente.

Uno de los objetivos de la inves-tigación de las BCIs ha sido el de restaurar la calidad de vida de las personas que tienen discapacidades severas, y esta tecnología ya se utili-za en dispositivos de comunicación para personas que están paralizadas o “atrapadas en su cuerpo”, debido a

RICARDO SEGURAFotos: EFE/

trastornos neuromusculares, como la ELA (esclerosis lateral amiotrófi ca) o por haber sufrido una apoplejía.

Esta tecnología, basada en dis-tintos tipos de cascos que se colo-can sobre la cabeza del usuario y se conectan mediante cables o de forma inalámbrica a un sistema informáti-co y de análisis y proceso de datos registran señales cerebrales y las trasforman en comandos de control.

Pero otras variantes de esos cas-cos, denominados sistemas de esti-mulación transcraneal, se pueden aplicar sobre la piel o de manera sub-cutánea y en el cráneo, trasmitiendo al cerebro estímulos eléctricos, mag-néticos o infrarrojos, por ejemplo.

Problemas neurológicosLa compañía Guger Technologies (g.tec), con sede en Austria y asocia-da al consorcio multieuropeo Gra-pheneFlagship, ha presentado una “interfaz cerebral”, compuesta de una gorra sensora, que se conecta de for-ma inalámbrica o mediante cables a una computadora médica, y que cuenta con una serie electrodos de

grafeno capaces de captar y medir la actividad cerebral.

La firma g.tec efectúa ensayos para incorporar esta tecnología a dis-tintos modelos de interfaz cerebro-computadora, como el mindBEAGLE, un sistema basado en la electroence-falografía (EEG) para la evaluación de pacientes con trastornos de la con-ciencia, y el recoveriX, para la rehabi-litación motora de pacientes que han sufrido derrames cerebrales.

El poder de la menteLa compañía Neurable (http://neu-rable.com) fundada por un equipo de la Universidad norteamericana de Michigan, liderados por el neuro-científi co Ramses Alcaide, nacido en México y ahora residente en Estados Unidos, ha desarrollado un prototi-po de interfaz cerebro-computadora para cascos de realidad aumentada y realidad virtual (AR y VR, por sus siglas en inglés, respectivamente).

“Esta tecnología permite interac-tuar con entornos AR/VR usando solo la actividad cerebral, y proporciona a los desarrolladores una nueva plata-

1

Neurable ha desarrollado un prototipo de interfaz cerebro-computadora para cascos de realidad virtual, en el que los usuarios pueden, dentro del entorno virtual, teletransportarse y agarrar y mover objetos mentalmente

SUPLEMENTODOMINICAL

19 DE AGOSTO DE 2018enDetalle47

1- Tecnología de interfaz cerebro-computadora de Guger Technologies; 2- La tecnología Neuable permite interactuar con entornos AR/VR usando solo la actividad cerebral; 3- Los cascos de Vielight emiten haces de protones que infl uyen positivamente en el cerebro; 4- Una mujer con un casco Emotiv domina un dron con la mente; 5- La tecnología Emotiv mide la actividad de cinco regiones cerebrales

La tecnología Emotiv mide la actividad de cinco regiones cerebrales, y permite a los usuarios obtener una imagen completa de su cerebro y medir diferentes estados como el estrés, la relajación, la emoción, el compromiso, el interés y el enfoque

cinco canales EEG, para un uso diario”, añade.

Emotiv ha desa-rrollado algoritmos de detección, basa-dos en el rendimien-to cerebral, que per-miten a los usuarios medir y compren-der sus diferentes estados cognitivos, como el estrés, la relajación, la emo-ción, el compromiso, el interés positivo y negativo, y el enfo-que, señala la fi rma de California.

Este sistema pue-de utilizarse como BCI para controlar, tanto objetos vir-tuales que estén en

una pantalla digital, moviéndolos o haciendo que des-aparezcan; como objetos físicos, por ejemplo haciendo volar un dron uti-lizando tan solo la mente, informa Emotiv.

Infrarrojos en el cerebro Por su parte, la fi rma Vielight (https://vielight.com) ha desarrollado dos cascos denominados dispositivos de fotobiomodulación cerebral, Neu-ro Alpha y Neuro Gamma, que están equipados con diodos LED, que emi-ten energía de luz infrarroja en distin-tas frecuencias, desde unos emisores situados en la parte superior del apa-rato, que se encuentran en contacto con el cráneo, y un aditamento que se coloca en la cavidad nasal.

“Estos pulsos infrarrojos son diri-gidos a unas áreas específi cas de la corteza cerebral, de forma que pene-tran en las barreras orgánicas de la cabeza y se difunden y, además, se correlacionan con las ondas alfa y gama que se generan dentro del cerebro de forma natural”, asegura Edward D’Mello, jefe de comunica-ción de Vielight.

Estos haces de protones llegan a las neuronas, activando unas redes cerebrales que en teoría influyen positivamente en la salud del cerebro y en la recuperación de sus lesiones, en la eliminación de la proteínas no deseadas, en la capacidad cognitiva y en la consolidación de la memoria, según esta fi rma ubicada en la ciu-dad canadiense de Toronto.

Esta tecnología ya se usa en tera-pias de estimulación cerebral para tratar la depresión y la ansiedad, enfermedades neurológicas y neu-rodegenerativas, y para mejorar la capacidad, energía y rendimiento cognitivos, así como para lograr un estado mental positivo y poder redu-cir el consumo de medicamentos, en personas sanas o que han sufrido una lesión traumática o un acciden-te cerebrovascular, comentan desde Vielight.

forma para que creen contenidos contro-lados por la mente”, informa a Efe Adam Molnar, director de ventas y marketing de Neurable, en Mas-sachusetts.

“Esta interfaz permitirá nuevas interacciones men-te-máquina y expe-riencias interactivas inéditas con el mun-do que nos rodea y tendrá numerosas aplicaciones, no solamente en los jue-gos, sino en la indus-tria, la educación, el comercio y la salud”, según Molnar.

Neurable ha inte-grado su interfaz en un casco de Realidad Virtual HTC Vive y, cuando el usuario efectúa una actualización informáti-ca, el sistema le permite interactuar con el software, posibilitándole que efectúe selecciones en un menú o haga “click” en distintos elementos, con solo desearlo o intentarlo.

Esto es así porque la interfaz detecta sus respuestas cerebrales asociadas con esa intención y las traduce en comandos.

ProyectosNeurable lanzó una versión “demo” de juego de realidad virtual llamado “The Awakening”, en el que un niño despierta en un laboratorio, descubre que puede agarrar y lanzar objetos, teletransportarse o escribir a máqui-na por medio de su mente, y utiliza estos poderes para combatir a sus enemigos, a un guardián robótico y escapar de ese sitio, mediante esta nueva interfaz, sin necesidad de con-troles manuales.

Adam Molnar adelanta a Efe que Neurable también está trabajando en una tecnología que permitirá contro-lar la realidad aumentada, es decir, la visión de un entorno real a través de un dispositivo que añade infor-mación virtual a la visión real, y el Internet de las Cosas (IoT) o interco-nexión digital de todo tipo de objetos cotidianos.

Estados cognitivos“La tecnología Brainwear Emotiv mide la actividad de cinco regiones de la corteza cerebral y permite a los usuarios obtener una imagen com-pleta de su cerebro y poder disfrutar de emocionantes aplicaciones de interfaz BCI”, informa Maverick Ngu-yen, coordinador de marketing de esta compañía (www.emotiv.com).

“Esta tecnología consta de dos modelos de cascos con sensores incorporados: el EPOC+ con catorce canales EEG para investigación cien-tífi ca y acceso a datos cerebrales de grado profesional, y el Insight, con

2

3

5

4

gam

eOve

rSUPLEMENTODOMINICAL

19 DE AGOSTO DE 2018

48

VICTORIA D. [email protected]

Si eres un fan del mapache más famoso de la Playstation que esperaba noticias de la banda de Sly, Bentley y Murray desde 2013, estás de enhora-buena: Sly Cooper tendrá una serie de animación 3D de unos 52 episodios de 11 minutos, la primera mitad se estrena en octubre de 2019 y la segunda en julio de 2020. Aventuras de acción y humor.

SLY COOPER DARÁ SU SALTO A LA TELEVISIÓN EN OCTUBRE DE 2019 Todos los que recorrimos las tierras nórdicas en

abril junto a Kratos, nos quedamos con ganas de repetir el viaje, pero no teníamos aliciente tras lo-grarlo todo. Santa Mónica Studio nos ha dado una excusa para volver a Midgard este verano, ya que a partir de mañana podremos disfrutar del modo par-tida plus, actualización gratuita que permite iniciar el viaje conservando equipos, mejoras y armas.

GOD OF WAR RECIBIRÁ PARTIDA PLUS

Los fans de Persona y el baile podrán tener la saga completa de Persona Dancing en un recopilatorio de edición coleccionista que incluye Persona 3 Dancing Moonlight, Persona 5 Dancing in Starlight y en có-digo de descarga Persona 4 Dancing All Night, por 99,99 euros para PS4. Se pueden comprar por sepa-rado por 59,95 euros cada una el 4 de diciembre.

ATLUS LANZA PERSONA DANCING: ENDLESS NIGHT COLLECTION

Pasando a la historia como uno de esos videojuegos de culto que nadie debería per-derse, The World Ends with You dejó su huella en la crí-

tica y en el corazón de muchos juga-dores en 2007 durante su lanzamien-to para Nintendo DS. Tras el exitoso estreno de Octopath Traveler, que ha logrado distribuír un millón de co-pias a nivel mundial en sus primeras 3 semanas a la venta, Square Enix ha decidido relanzar este título clásico por todo lo alto para Nintendo Switch en una versión Final Mix que incluirá tanto gráfi cos renovados como nue-vos controles, un montón de conteni-

The World Ends with You renacerá en Nintendo Switch

Child of Light y Valiant Hearts ponen

rumbo a Switch

do extra y lo más importante, por pri-mera vez con subtítulos al castellano, remarcando su apoyo y cariño hacia este género que muchos daban por olvidado. Hora de volver a las calles de Shibuya el 12 de octubre.

otrosJuegos

Desarrolladora: Square EnixDistribuidora: NintendoPlataformas: Nintendo SwitchModos de juego: 1 jugadorGénero: RPG (Rol de acción)Difi cultad: MediaDuración: 25 horas mínimoFecha de lanzamiento: 12.10.2018 Precio: 44,95 €

THE WOLD ENDS WITH YOU – FINAL REMIX

Desarrolladora: UbisoftDistribuidora: UbisoftGénero: RPG (Rol de acción)Modo de juego: 1 jugadorDuración: 10 horas mínimoDifi cultad: MediaPlataformas: PS4, PS3, PS Vita, Xbox 360, Xbox One, PC, Nintendo SwitchFecha de lanzamiento (Switch): 11 de Octubre

Desarrolladora: UbisoftDistribuidora: UbisoftGénero: Aventura, puzzlesModo de juego: 1 jugadorDuración: 6-8 horas mínimoDifi cultad: MediaPlataformas: PS3, PS4, Xbox 360, Xbox One, PC, SwitchFecha de lanzamiento (Switch): 8 de Noviembre

CHILD OF LIGHT VALIANT HEARTS: THE GREAT WAR

Si hay algo que los vide-ojuegos indies llevan de-mostrando durante los úl-timos años es que muchas veces menos es más, una

lección que Ubisoft enseñó durante 2014 con dos de sus obras cumbres: Child of Light, un videojuego de rol y exploración creado como la rei-maginación de un cuento clásico y con arte de acuarela que relataba la historia de Aurora en su viaje por el

reino de Lemuria que nos arrebató el corazón, y Valiant Hearts, una aven-tura que conmocionó al mundo gra-cias a su desgarrador relato durante la primera guerra mundial. Dos vide-ojuegos de bajo presupuesto que sin duda brillaron con luz propia y que de hecho volverán a hacerlo este otoño para la consola de Nintendo, siendo Child of Light el primero en lanzarse el 11 de Octubre y Valiant Hearts el 8 de Noviembre.

SUPLEMENTODOMINICAL

19 DE AGOSTO DE 2018deModa

49

NATALIA ALCAYDE@Natalialcayde

Las tiendas comienzan a recibir las colecciones de otoño, los escaparates ya anuncian sus novedades, estamos ansiosas por des-cubrir las prendas más icó-nicas de esta temporada. Y,

por supuesto, nos cansaremos de ver a pie de calle la uniformidad a la que nos someten las grandes multinacionales de dentro y de fuera. Mientras tanto, yo seguiré postulándome para exaltar la individualidad, por customizar mis prendas, con un afán por conseguir un nuevo concepto de uniforme con objetos de deseo que me defi -nan, que refl ejen mi personalidad.

Este otoño se llevan los exce-sos, tamaños exagerados en bolsos, botas, somberos... en resumen, en los com-plementos. Imprescin-dibles pañuelos, todo es maxi, no solo en el tamaño, sino en los estampados: cuanto más grandes, mejor. Las hojas, junto con las flores, son las protagonistas que no decaen esta tempo-rada. Se suman los brillos, las lentejue-las, los “pailletes” y, como tejido icó-nico, aparece el vinilo metalizado, perfecto para los “trench” de entre-tiempo. Se recupe-ra el patchwork –como en esas colchas que nos hacían nuestras abue-las– pero ahora superdi-mensionado, más des-tacado, protagonistas del look. Sin olvidarnos del estampado protago-nista en todas las tem-poradas, el animal print. El rey del exceso se lleva de forma unánime, coor-dinado con todos y cada uno de los complementos. Apuesta por la vaca, pitón, tigre, leopardo, jirafa…

En cuanto a tamaños, los diseñadores proponen las superposiciones, jerséis con gran-des mangas encima de vestidos ligeros rea-lizan una perfecta transición hacia el otoño. Abrigos encima de caza-doras, chalecos de tweed sobre jer-séis de lana, ves-

Un otoño lleno de excesos

La mujer más famosa del planeta cumplió el jueves 60 años. Adulada mundialmente, es una constante presencia en los cursos de Estudios Culturales “La Reina del Pop en la cultura contemporánea”. Patentó el modelo de espectáculo que ahora copian las estrellas del pop: coreografías, efectos visuales, elementos extramusicales que construyen su personaje. Usando la moda como medio de expresión, sus sonados cambios de estilo refl ejan una personalidad múltiple que la ha llevado a ocupar capítulos excepcionales en el vademécum de la Moda. Diseñadores consagrados la han vestido, Gaultier, Versace, Dolce&Gabbana, Lacroix… Madonna es una mujer compleja, admiradora de Iconos femeninos como Marilyn Monroe o Marlene Dietrich. Hoy ellas serían sus admiradoras sin duda.

Madonna

ICONO DE MODA

Apuesto por una moda con carácter, femenina y masculina a la vez, chic y elegante pero nunca aburrida. Soy defensora a ultranza del poder de la mujer, de un lenguaje poderoso, que refl eje fortaleza y valores. Me da igual cuando a veces me miran por la calle y piensan: “¿Qué lleva esta mujer?”. Me divierten, ya que cuando lo ven 10.000 veces yo ya lo he llevado. Lo que me molesta realmente es cuando es otra mujer la que critica… o te mira con desdén. Mira a otras mujeres con complicidad, con unión, con rebeldía, con libertad. Tenemos que estar unidas y apoyarnos en todas las facetas profesionales y personales en las que nos pone a prueba la vida. Se amiga y no E _ _ M _ _A

Quiero decirte

De izquierda a derecha y de arriba

abajo: Diseño de Miu Miu, creación colorida de

Versace, Hailey Baldwin posa

con un look total animal

print junto a una craeción

de Marni y, junto a estas líneas,

look de Loewe.

tidos sobre pantalones… Saca del clásico masculino su lado feme-nino, vístete de hombre con ame-ricanas estructuradas exageradas con doble botonadura y apúntate a los acolchados en chaquetas y cazadoras.

No te sometas a la dictadura de un calzado incómodo, las depor-tivas siguen siendo las protago-nistas. Las puedes alternar con botines abiertos, perfectos para vestidos e ideales para una “wor-king girl”. Sé una nueva lady y rompe con un calzado retro. Vete por delante, anticípate, sé origi-nal, con golpes de efecto, cortes asimétricos, volúmenes en su máxima expresión. Abusa de todo el color del “Pantone” de una forma coordinada, incluidos los complementos. Mezcla sin miedo. Este otoño haz que sea… extraor-dinario.

elIn

vent

ario

SUPLEMENTODOMINICAL

19 DE AGOSTO DE 2018

50 La lavadora que se puede llevar en el bolsillo

LÁMPARA PARA PLANTAS AROMÁTICAS

La lámpara de crecimiento de hierbas aromáticas cuida a las plantas con lo que, además del agua, más necesitan: la luz. Simplemente apretando un botón, permitiremos que la footsíntesis tenga lugar allá donde el sol no llega. El aspecto es espectacular (el verde y la luz siempre van genial en el diseño de una cocina) y, por fi n, el cocinero o la cocinera tendrán a mano las hierbas más frescas para crear los mejores platos. Este artículo se puede encontrar por un precio de unos 70 euros en la página web radbag.es.

EXTINTOR DE DISEÑO

Safe T le ha dado al extintor tradicional un toque de estilo. Estos dispositivos elegantes, audaces y únicos ofrecen una versión moderna de un artículo muy tradicional, y son tan efi cientes como la tradicional botella roja.Si bien legalmente se necesita un extintor rojo en lugares públicos, nadie nos impedirá tener un modelo de diseñador en su casa.Construidos según estrictos estándares de seguridad CE, y fabricados con materiales de alta calidad, son los extintores más sofi sticados que jamás hayamos visto.

KIT PARA HACER TORNADOS SIN RIESGOS

Con este nuevo y genial kit de ciencia KidzLab Tornado Maker, los niños pueden aprender de manera segura sobre tornados sin estar en uno real y divertirse. Una vez montado, hay que atornillar una botella de plástico reciclada llena de agua y luego, con solo apretar un botón, observar con asombro cómo se forma un torbellino dentro de la botella. Sí, sería más una tromba marina, pero de cualquier forma, es una versión en miniatura del lado oscuro de la naturaleza.

E s la primera lavadora de bolsillo. No es que ha-yan inventado una forma de enco-ger la lavadora para llevarla a todas partes

pero casi. Scrubba es una bolsa que permite limpiar la ropa, sin gastar un duro y sin electricidad, en cuestión de minutos. Y encima es dos veces más efectiva que la-var a mano. Por fuera parece una simple bolsa, aunque den-tro está su verdadero secreto: cientos de nódulos internos que funcionan igual que las antiguas tablas de lavar. La diferencia es que esta tabla es muy fl exible y no hace falta mojarse las manos.

Es un inventazo para llevarla de vacaciones, en cruceros, en viajes de negocios, de excursión, de camping, a la playa, trekking, excursionismo... Perfecto para los montañeros profe-sionales y también para los festiva-leros. Es genial incluso para lavar a mano en casa.

dora de e ha-

una -

e n-to:

que guas a es

e y no .

varla de viajes de amping

CUENTA ATRÁS PARA DONALD TRUMP

La llegada al poder de Donald Trump supuso un palo para muchos. El consuelo es que algún día se acabará. El cronómetro de cuenta regresiva para el último día de Trump es perfecto para los que cuentan los segundos hasta que haya un nuevo presidente. Un regalo hilarante y útil para quienes están esperando desesperadamente a un nuevo presidente que no sea The Donald. ¿Por qué no tener alguna ayuda para contar hasta el último día de Donny en la ofi cina?Este reloj cuenta las horas, los minutos y los segundos.

con ropa lim-pia siempre marca

la diferencia, no digamos en festivales o eventos deportivos, pero no siempre es fácil. Con Scrub-ba hasta el que no hace la colada en casa saldrá limpísimo de la tienda de campaña. El proceso es muy sencillo: solo hay que meter la ropa, agua y jabón en la bolsa. Cerrarla, desinfl ar-

la hasta quitar el aire, frotar y quitar el agua sucia. Luego aclarar y colgar

la ropa.Llegó el momento de olvidarse

de lavar en lugares más sucios que la ropa, de gastarnos entre 7 y 8 euros por carga y de pre-ocuparnos por si el servicio de lavandería pierde nuestra ropa.

Se puede utilizar agua caliente a unos 30 grados e incluso hasta 50.

Una compañía australiana líder como fabricante de electrodomés-ticos hizo unas pruebas indepen-dientes y demostró que esta bolsa es dos veces más efi caz que el lavado a mano y ofrece el rendimiento de una lavadora en solo tres minutos

Esta lavadora es toda una revo-lución y se ha llevado el premio Top Innovation Australiano de 2012.

Pesa menos de 145 gramos y al ser plegable se hace lo sufi cientemente pequeña como para llevarla a cual-quier lugar. Dentro se pueden lavar un par de camisetas, un par de pantalo-nes de verano y un par de calcetines... la ropa de un día de verano. Se puede encontrar por un precio de unos 65 euros en la web regalador.com.

Es ligera, compacta y autónoma. No hace falta conectarla a nada, ni electricidad, ni siquiera pilas. Por-que es la manera más fácil y efectiva de lavar la ropa a mano. Y porque ir

SUPLEMENTODOMINICAL

19 DE AGOSTO DE 2018elInventario51Un horno que usa energía

solar incluso sin sol

enciende su calentador ubicado en la parte inferior de la cámara del cilin-dro para cocinar los alimentos cuan-do no hay luz solar disponible.

Cuando no hay sol, puede ser ali-mentado por un banco de energía de iones de litio, que también puede ser cargado por un panel solar para que todo el proceso use energía verde.

Con los avances cada vez mayores en la tecnología, los pro-ductos con energía solar se han vuelto cada vez más ase-quibles para los

consumidores. Esta tecnología se ha adaptado a una gran cantidad de pro-ductos existentes, como bancos de energía, mochilas, linternas e incluso en nuevos inventos como un robot de energía solar que se encarga de qui-tar la maleza del jardín por nosotros.

El problema principal con estos productos es que requieren que el sol funcione. ¿Qué pasa si hace un día nublado y ya no podemos usarlo? Ese es un problema que GoSun ha solu-cionado con una serie de hornos con energía solar, denominados GoSun Fusion. Con su tecnología innovado-ra, permite a los usuarios cocinar día y noche, llueva o haga sol.

GoSun Fusion presenta una cáma-ra de cilindro que puede cocinar has-ta cinco comidas. Utiliza dos pane-les refl ectantes para atrapar el calor generado por el sol en la cámara del cilindro y que se pueden ajustar para

seguir el movimiento del sol y maxi-mizar el calor generado. Este método es efectivo durante un día soleado, sin embargo GoSun ha incorporado elementos de un horno eléctrico para hacer que este producto se pueda utilizar durante todo el día, indepen-dientemente de la hora y el clima. Con solo presionar un botón, el horno

Aquién se le ocu-rre, una barra de pan como cojín... Pues sí, a alguien se le ha ocurrido y ha puesto en práctica su dise-

ño. Se trata de la típica barra de pan, diseñado como si fuera una baguette francesa. Lo cierto es que resulta engañosamente simi-lar y, si no fuera por su gran tama-ño, hasta podría haber más de uno que le pegara un mordisco llevado por la confusión.

Es ideal para los amantes del pan e, incluso, puede servir como regalo para celíacos. Se puede adquirir por 40 euros en la página web radbag.es.

El cojín barra de pan que

no deja migas en el sofá

Decir adiós al calzado maloliente puede ser una realidad con el Panasonic MS-DS100, un desodorante de zapatos que saldrá a la venta en Japón

enseptiembre. Ya no tendremos que usar nues-

tras zapatillas favoritas sabiendo que ese olor acre –el único todo el mun-do está tratando de obtener, poner en cuarentena y eliminar de forma urgente–, en realidad proviene del calzado, sin importar cómo de lim-pios se vean desde el exterior. A par-tir de ahora, podemos irnos a casa y dormir profundamente mientras el dispositivo actualiza los zapatos para el día siguiente.

Un aparato que evita que los zapatos sigan oliendo mal

El nuevo sistema está equipado con ‘nanoe X’ que genera y exhala radicales hidroxilo y partículas de iones para disolver y eliminar los olores desagradables, que son causa-dos por el sudor del pie y las bacte-rias. Simplemente hay que colocar el aparato en los zapatos, encenderlo y esperar a que suceda la magia. Depen-diendo de cuál de los dos programas de limpieza se seleccione, normal o largo, el proceso puede tardar cinco o siete horas.

Mientras dormimos, el disposi-tivo está generando y dispersando partículas desde seis salidas a cada esquina de los zapatos. Además, pue-de funcionar con una batería móvil en caso de que no haya una toma de corriente disponible.

TAPÓN DE BELLOTAS PARA EL VINO

Estos tapones para botellas Fred and Friends están ingeniosamente preparados para parecerse a bellotas. Son de silicona, tienen un curioso y divertido diseño y permiten que el vino se pueda almacenar fácilmente en el refrigerador una vez abierto. El pack viene con un conjunto de dos tapones de botellas de vino de silicona, empaquetados en una caja de regalo transparente. Diseño de Steve Buss, Fred y sus amigos. Se pueden adquirir por un precio de unos diez dólares a través de la página web perpetualkid.com.

CARGADOR INALÁMBRICO

¿Por qué nuestros dispositivos inalámbricos parecen pasar la mayor parte del día enchufados a la pared? Ha llegado el momento de cortar el cable. Con esta carcasa incluso los modelos más antiguos de iPhone se encienden de forma inalámbrica, ya sea desde el banco de potencia correspondiente o en las estaciones de carga Qi que aparecen en aeropuertos, hoteles, cafeterías y más. Por unos 48 euros en la web uncommongoods.com.

19 de agosto de 2018

Diario de FerrolAño XX / Número 1.049SUPLEMENTO DOMINICALN

ord

esí

a

Paula Echevarría y Da-vid Bustamante ya han recibido la sen-tencia de divorcio que presentaron de mutuo acuerdo en enero de 2018, así lo ha confi r-

mado el abogado del cantante. Ofi -cialmente ya son de nuevo solteros, por lo que podrían volver a contraer matrimonio si así lo desearan. El periodista Aurelio Manzano, que fue quien publicó esta información, ase-gura que “el divorcio ya es un hecho, que ahora hay que esperar la copia testimoniada de la misma e inscri-birlo en el Registro Civil, y que nin-guna de las dos partes ha recurrido esta sentencia”. Aunque tanto la actriz como el cantante pueden casarse de nuevo si lo desean, Paula Echevarría ha confesado a ‘La Razón’ que “de boda, nada, no tengo intención de casarme tan pronto, ni que estuviera loca”

Otros que también están divorciados, aunque parecen llevarlo un poco peor son Angelina Jolie y Brad Pitt, que continúan con la batalla legal por la custodia de sus seis hijos. De acuerdo con los documentos de la corte obtenidos por The Blast, Jolie deberá dejar

que Pitt pase más tiempo con sus hijos antes de que se resuelva de forma defi nitiva la custodia de los menores. Pitt podrá ver a sus hijos –Maddox, de 17 años, Pax, de 14, Zahara, de 13, Shiloh, de 12, y los mellizos Vivienne y Knox, de 10– un día sí y otro no. De acuerdo con los documentos, el actor de El Club de la Lucha podrá pasar cuatro horas en días alternos los días que tengan colegio, mientras que podrá hacerlo doce horas con un día de por medio los días que no tengan clase. Todo ello hasta que la corte se pronuncie el próximo 21 de agosto.

Pero entre tanta separación, una alegría: la boda de María José Suárez con Jordi Nieto. La mode-lo celebró su enlace en Santorini durante tres días seguidos, lució cinco vestidos de novia diferentes y estuvo rodeada por multitud de amigas famosas, de su hijo y vivió un momento muy emocionante: el camino hasta el altar junto a su padre. [HOLA/DIEZ MINUTOS/SEMANA]

Arriba, Paula Echevarría y David Bustamente; abajo, Brad Pitt y Angelina Jolie; a la derecha, María José Suárez durante su boda con Jordi Nieto.

De bodas y divorcios

Paula Echevarría y David Bustamante ya son solteros ofi cialmente, María José

Suárez pasó por la vicaría y Angelina Jolie y Brad Pitt se pelean por sus hijos

Eva Longoria y Pepe Bastón daban la bienvenida en junio a su primer hijo, Santiago. La actriz no ha parado desde entonces, con apenas tiempo para ella. “Ha sido mi primer día de trabajo desde que tuve el bebé. Esta fue la primera vez que me peiné y maquillé y creo que mi bebé me miró y pensó: ‘¿quién es esta mujer, dónde está mi madre?’”, bromeaba. [DIEZ MINUTOS]

EVA LONGORIA, DE PELUQUERÍA CON SU BEBÉ

Si hay alguien que sabe cómo disfrutar de las vacaciones de verano, ésa es Victoria Beckham. Muy bien acompañada por David Beckham, y sus cuatro hijos, Brooklyn, Romeo, Cruz y Harper, se ha trasladado hasta Indonesia para disfrutar de unos días de sol, playa y relax. Y ha inmortalizado el momento en sus redes sociales. [DIEZ MINUTOS]

LOS BECKHAM DISFRUTAN JUNTOS DE LAS VACACIONES EN INDONESIA

Melanie Griffi th es noticia por la publicación de unas fotos para el número de septiembre de la revista “InStyle” en las que la actriz aparece irreconocible. La prensa dice que puede ser un abuso de Photoshop o que se ha operado. [DIEZ MINUTOS]

LA IRRECONOCIBLE IMAGEN DE MELANIE GRIFFITH

aVoces

La gran diva del “soul” nos dijo adiós a los 76 años. Aretha Franklin no ha podido seguir luchando contra la grave enfermedad que padecía. La cantante llevaba varios años sufriendo un cáncer de páncreas, pero no fue hasta el año pasado cuando decidió abandonar la música para siempre. Se despidió sobre el escenario de la Catedral de San Juan el Divino, en Nueva York, el pasado 7 noviembre, donde actuó conmemorando el 25 aniversario de la fundación de Elton John contra el SIDA. [DIEZ MINUTOS]

Shaila Dúrcal alarmó a todos sus seguidores después de que comunicara a través de sus redes sociales que ha perdido parte del dedo índice de la mano derecha. Además Shaila explicaba que vivía una mala racha y no volvió a dar noticias de su estado, dejando preocupados a todos. Ahora, dispuesto a tranquilizar a sus fans, su hermano, Antonio Morales, ha querido pronunciarse lanzando un mensaje tranquilizador: “No estéis preocupados. Está con mi hermana Carmen y ella está bien”, comentó. [DIEZ MINUTOS]

Aretha Franklin fa-llece a los 76 años por un cáncer

Shaila Dúrcal se apoya en sus dos hermanos