ordenanza n. 76 (enero 8 de 1949). por la cual se crea el resguardo modelo de indígenas de san...

11
 5 9 3   ORDENANZA NÚMERO 76 (Enero 8 de 1949) Por el cual se crea el Resguardo modelo de Indígenas de San Andrés  L a Asamb l ea D e p a r t amen t a l d e l M ag d a l e n a , en uso de sus f acultades legales, O R D E N A:  Art. 1º –Créase el Resguardo Indígena de San Andrés, con los siguientes linderos: “por el Oeste y Norte, la quebrada de la Cristalina, desde el punto donde ella cruza el camino Maroma y San Andrés, hasta su desembocadura en el Río Frío; en el Norte y Este, el curso principal del Río Frío, desde su confluencia con la quebrada la Cristalina hasta su cabecera en el Páramo; en el suroeste, el camino indígena entre San Andrés y el Pá ramo; en el sur, el límite norte de la hacienda Maroma”. Art. 2º –Encomiéndase al Instituto Etnológico del Magdalena la reducción y civilización del grupo indígena que habita el territorio anteriormente delimitado. En consecuencia el Director de dicho Instituto tendrá facultad para nombrar un “Comisario” indígena, como representante de la autoridad en dicho resguardo; de dictar todas las providencias que la técnica aconseje para defender y robustecer, no solamente la riqueza humana del resguardo sino también la económica y cultural. En ejercicio de esta facultad, el señor Director podrá organizar comisariatos, contratar visitas médi - cas periódicas, fundar una escuela, prohibir el expendio de licores dentro del resguardo, bajo pena de arresto de uno a quince días, decomisar los licores que se introduzcan al resguardo; prohibir la entrega de elementos peligrosos o que no justifiquen con motivos  p la us i b l es s u vi si t a al r esgu a r do; e s t ablece r l a p r opi e d a d c o m u n al de herramie ntas y medios de produ cción y, en fin, adopta r todas las medidas tendientes a lograr estos dos fines prim ordiales: evitar que

Upload: mefisto-dolores-desaucio

Post on 17-Feb-2018

217 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Ordenanza n. 76 (Enero 8 de 1949). Por La Cual Se Crea El Resguardo Modelo de Indígenas de San Andrés

7/23/2019 Ordenanza n. 76 (Enero 8 de 1949). Por La Cual Se Crea El Resguardo Modelo de Indígenas de San Andrés

http://slidepdf.com/reader/full/ordenanza-n-76-enero-8-de-1949-por-la-cual-se-crea-el-resguardo-modelo 1/10

 – 593 – 

O R D E N A N Z A N Ú M E R O 7 6( E n e r o 8 d e 1 9 4 9 )

Por el cual se crea el Resguardo modelo de Indígenasde San Andrés

 L a A s a m b l e a D e p a r t a m e n t a l d e l M a g d a l e n a ,

en uso de sus facultades legales,

O R D E N A :

  Art. 1º –Créase el Resguardo Indígena de San Andrés, conlos siguientes linderos: “por el Oeste y Norte, la quebrada de laCristalina, desde el punto donde ella cruza el camino Maroma ySan Andrés, hasta su desembocadura en el Río Frío; en el Nortey Este, el curso principal del Río Frío, desde su confluencia conla quebrada la Cristalina hasta su cabecera en el Páramo; en elsuroeste, el camino indígena entre San Andrés y el Páramo; en el

sur, el límite norte de la hacienda Maroma”.Art. 2º –Encomiéndase al Instituto Etnológico del Magdalena la

reducción y civilización del grupo indígena que habita el territorioanteriormente delimitado. En consecuencia el Director de dichoInstituto tendrá facultad para nombrar un “Comisario” indígena,como representante de la autoridad en dicho resguardo; de dictartodas las providencias que la técnica aconseje para defender y

robustecer, no solamente la riqueza humana del resguardo sinotambién la económica y cultural. En ejercicio de esta facultad, elseñor Director podrá organizar comisariatos, contratar visitas médi-cas periódicas, fundar una escuela, prohibir el expendio de licoresdentro del resguardo, bajo pena de arresto de uno a quince días,decomisar los licores que se introduzcan al resguardo; prohibir laentrega de elementos peligrosos o que no justifiquen con motivos plausibles su visita al resguardo; establecer la propiedad comunal

de herramientas y medios de producción y, en fin, adoptar todas lasmedidas tendientes a lograr estos dos fines primordiales: evitar que

Page 2: Ordenanza n. 76 (Enero 8 de 1949). Por La Cual Se Crea El Resguardo Modelo de Indígenas de San Andrés

7/23/2019 Ordenanza n. 76 (Enero 8 de 1949). Por La Cual Se Crea El Resguardo Modelo de Indígenas de San Andrés

http://slidepdf.com/reader/full/ordenanza-n-76-enero-8-de-1949-por-la-cual-se-crea-el-resguardo-modelo 2/10

 – 594 – 

nuestra cultura aniquile la indígena, por simple derecho de la fuerza,y procurar que los indígenas vivan de acuerdo con sus patrones onormas culturales, fomentando su progreso.

Art. 3º –Autorízase al señor Gobernador del Departamento paraestablecer resguardos modelos, semejantes al de San Andrés, enlas regiones de San Sebastián, Ariguaní, Codazzi, Tamalameque yen donde el Instituto Etnológico lo aconseje.

Art. 4º –Destínase hasta la suma de cinco mil pesos ($ 5.000,00)anuales para el sostenimiento del Resguardo Modelo de San Andrés.El Gobernador queda autorizado para abrir los créditos que estimeconvenientes para cubrir esta suma, en cualquier tiempo, sin suje-

ción a restricciones presupuestales, en caso de que esta partida nofuere incluida en el presupuesto.

Art. 5º –Esta Ordenanza regirá desde su promulgación.Dada en Santa Marta, a los ocho (8) días del mes de enero de

mil novecientos cuarenta y nueve (1949).

El Presidente de la Asamblea, (Fdo.), Firma ilegible.

El Secretario, (Fdo.), José F. Serrano. –Hay dos sellos que di-cen: 1º Asamblea del Magdalena – Santa Marta – Presidencia. – 2ºAsamblea del Magdalena – Santa Marta – Secretar ía.

Gobernación del Departamento del Magdalena.

Santa Marta, enero 8 de 1949.

Publíquese y ejecútese.

( F d o . ) , J O A Q U Í N C A M P O S E R R A N O

Hay un sello que dice: Gobernación del Magdalena. Santa Marta.

El Director de Educación Pública.

( F d o . ) , C A R L O S H . E S C O B A R .

Page 3: Ordenanza n. 76 (Enero 8 de 1949). Por La Cual Se Crea El Resguardo Modelo de Indígenas de San Andrés

7/23/2019 Ordenanza n. 76 (Enero 8 de 1949). Por La Cual Se Crea El Resguardo Modelo de Indígenas de San Andrés

http://slidepdf.com/reader/full/ordenanza-n-76-enero-8-de-1949-por-la-cual-se-crea-el-resguardo-modelo 3/10

 – 595 – 

El afán del Instituto Etnológico y de Arqueología de llevar acabo una verdadera labor indigenista en San Andrés, de acuerdocon los proyectos elaborados, es no solamente cumplir una tarea

altamente social y humanitaria, sino también, y sobre todo, hacerde este resguardo un verdadero modelo de funcionamiento para quelos demás departamentos que confrontan estos problemas indígenastengan un modelo y sigan estas líneas directrices.

7. –  Viaje del Director del Instituto. –El señor licenciado LuisDuque Gómez, director del Instituto Etnológico y de Arqueología,realizó un viaje de estudios e intercambio cultural por los Estados

Unidos y México, por invitación especial del Departamento deEstado de Norte América y de la Institución Smithsoniana, y encomisión oficial del Ministerio de Educación Nacional de Colom- bia . El licenciado Duque permaneció en estos países por espaciode cuatro meses, durante los cuales adelantó una admirable laboracerca de un mejor entendimiento y colaboración en materia deestudios etnológicos; dictó una serie de conferencias, visitó variasuniversidades y museos y adelantó arreglos en cuanto a intercambiode colecciones arqueológicas y etnográficas se refiere, lo mismoque al intercambio de profesores investigadores y otros asuntos delos cuales damos cuenta detallada a continuación:

 Intercambio de colecciones.  El museo de la Universidad dePennsylvania enviará, con destino a los museos del I. E. y de A.,una colección arqueológica de Costa Rica, material cerámico de

Panamá y otros sitios de Centro América.El Museo de Historia Natural de Nueva York hará el despachode colecciones etnográficas de los Eskimo, Indios de las Prade-ras, culturas de la Costa del Noroeste, y objetos arqueológicos deCosta Rica.

El Museo de Brooklyn, esculturas africanas, una tumba de piedra, original, con jeroglíf icos, traída de Egipto, y una momia.

E l Museo de New Haven , una co l ecc ión e tnog rá f i -

ca de las islas del Pacífico, colección que será de gran interés para los investigadores colombianos, pues servirá de base para

Page 4: Ordenanza n. 76 (Enero 8 de 1949). Por La Cual Se Crea El Resguardo Modelo de Indígenas de San Andrés

7/23/2019 Ordenanza n. 76 (Enero 8 de 1949). Por La Cual Se Crea El Resguardo Modelo de Indígenas de San Andrés

http://slidepdf.com/reader/full/ordenanza-n-76-enero-8-de-1949-por-la-cual-se-crea-el-resguardo-modelo 4/10

 – 596 – 

los trabajos comparados que vienen adelantando en cuestionesetnográficas.

El Museo de la Universidad de Harvard, una colección de ob-

 je tos africanos y elementos etnográficos de Pol inesia.El departamento de Antropología de la Universidad de Michi-gán, en Ann Arbor, una colección completa de arqueología del Valledel río Mississipí, cuyas características, según el licenciado DuqueGómez, son muy similares a las de algunas regiones de Colombia.

El Beloit College (Beloit-Wisconsin), una colección de objetos prehistóricos europeos y de New México. Con este envío serán doslos donativos que sobre elementos prehistóricos del Viejo Mundo

ha recibido el Instituto Etnológico y de Arqueología, pues el pro-fesor Eliécer Silva Celis, quien viajó a Francia en años anterioresen vía de estudio, fue el portador de una valiosa colección con queel Museo del Hombre en París obsequió al Museo Arqueológicode Colombia.

El Southwest Museum, de los Ángeles, una colección etnográ-fica de los indios de California.

El Museo de Tucson, Arizona, una pequeña colección arqueoló-gica y etnográfica de los indios del Suroeste de los Estados Unidos.

 Profesores y estudiantes. En lo referente al intercambio de profesores y alumnos, o por lo menos a la colaboración de estasmaterias, el profesor Duque Gómez dejó planteados varios arreglosque parece se llevarán a buen término y que pueden resumirse así:

El profesor Holberg, jefe del departamento de Antropología de

la Universidad de Cornell, vendrá a Bogotá, por corto tiempo, paraconvenir con el Instituto Etnológico y de Arqueología un proyectode antropología cultural, que se desarrollará posiblemente en eldepartamento de Antioquia.

El Departamento de Antropología de la Universidad de Michi-gán, Ann Arbor, enviará a uno de sus estudiantes al Instituto paraque elabore su tesis de Etnografía en Colombia, posiblemente enel próximo verano.

El profesor Whiteford, del Beloit College, viajará a Co-lombia en el próximo verano para un proyecto de antropo-

Page 5: Ordenanza n. 76 (Enero 8 de 1949). Por La Cual Se Crea El Resguardo Modelo de Indígenas de San Andrés

7/23/2019 Ordenanza n. 76 (Enero 8 de 1949). Por La Cual Se Crea El Resguardo Modelo de Indígenas de San Andrés

http://slidepdf.com/reader/full/ordenanza-n-76-enero-8-de-1949-por-la-cual-se-crea-el-resguardo-modelo 5/10

 – 597 – 

logía cultural en Antioquia o en Boyacá, en conexión con los in-vestigadores colombianos.

El profesor doctor Haury, director del Departamento de An-

tropología de la Universidad de Arizona (Tucson), proyecta unviaje a nuestro país en octubre del presente año (1949), con el finde enseñar nuevas técnicas en arqueología, estratigrafía cultural, principalmente, y para iniciar trabajos de excavación en el Cercadode los Zipas en colaboración con el profesor Cubillos, investiga-dor del I. E. y de A. y actual director del Parque Arqueológico deFacatativá.

También quedó en estudio la posibilidad de varias becas para

estudiantes colombianos en diferentes universidades norteamerica-nas, a cambio de algunas otras en el Instituto Etnológico y en otrasinstituciones culturales del país, para estudiantes estadinenses.

Fuera de estos convenios relativos a colecciones, estudiantesy profesores, el profesor Duque Gómez hizo algunos arreglos re-ferentes a intercambios de obras bibliográficas especializadas y demúsica folklórica y popular, especialmente con la Biblioteca del

Congreso en Washington, con la División de Música de la UniónPanamericana y con el Bureau of American Ethnology.El Instituto Etnológico y de Arqueología, a cambio de todas

estas colecciones de material arqueológico y etnográfico que hemosenumerado anteriormente, despachará a las distintas entidades ame-ricanas mencionadas, sendas colecciones de objetos arqueológicoscolombianos y de elementos culturales de los indígenas actualesde Colombia, lo mismo que reproducciones de manifestaciones

 plást icas que, por ser ejemplares únicos, serán conservados en el país. Y, para corresponder a los ofrecimientos rela tivos a libros ymúsica, también el Instituto Etnológico y la Comisión Nacional deFolklore enviarán series de discos de música popular y folklóricacolombiana y los libros y revistas colombianos que vayan apare-ciendo y tengan interés científico.

De las labores adelantadas en México por el señor Director,daremos cuenta detallada en próxima ocasión.

Page 6: Ordenanza n. 76 (Enero 8 de 1949). Por La Cual Se Crea El Resguardo Modelo de Indígenas de San Andrés

7/23/2019 Ordenanza n. 76 (Enero 8 de 1949). Por La Cual Se Crea El Resguardo Modelo de Indígenas de San Andrés

http://slidepdf.com/reader/full/ordenanza-n-76-enero-8-de-1949-por-la-cual-se-crea-el-resguardo-modelo 6/10

 – 598 – 

8. –  El profesor Raymond Crist en Colombia. –A principios delmes de febrero del presente año (1949) llegó al país el profesorRaymond Crist, distinguido geógrafo norteamericano, actualmente

 profesor titular de Geografía de la Universidad de Maryland, deCollege Park, enviado por la Smithsonian Institution para trabajaren colaboración con el Instituto Etnológico y de Arqueología eninvestigaciones geográficas y sociológicas. El profesor Crist per-manecerá gran parte del tiempo que estará en Colombia en Popayán, pues sus estudios tendrán como centro pr incipal el departamentodel Cauca. Allí actuará de común acuerdo y conexión con el Ins-tituto Etnológico Filial del Cauca, actualmente bajo la dirección

del arqueólogo profesor Gregorio Hernández de Alba. En época posterior, el profesor Crist viajará a Bogotá, en donde dictará unoscursillos intensivos sobre aspectos económicos y humanos de lageografía en los cursos del Instituto Etnológico y de Arqueología.

El profesor Crist estudió en las Universidades de Cincinnati,Cornell, Zurich, Suiza y Grenoble, en Francia, universidad estaúltima en donde obtuvo su título de doctor en Geografía; ha he-

cho investigaciones de carácter geográfico en México, Venezuela,Ecuador, Perú, Bolivia, Chile, Colombia y Puerto Rico.De entre las muchas publicaciones que ha llevado a efecto

como resultado de sus trabajos de investigación el profesor Cr ist,destacamos las siguientes:

Cultural Crosscurrents in the Valley of the Rio Sao Francisco,  publicado en The Geographical Review. V. XXXIV, No. 4, 1944.

 Bolivia – Laud of Contrasts, publicado en American Journalof Economics and Sociology, V. 5, No. 3.

 Intercultural Colonial Policies in the Americanas: Iberians and

 Britons in the New World , en colaboración con Carlos E. Chardón, publicado en “American Journal” of Economics and Sociology,Vol. 6, No. 3, New York.

Changing Patterns of Land use in the Valencia Lake Basin of

Venezuela, en colaboración con Carlos E. Chardón, publicado en

The Geographical Review, Vol. XXXI, No. 3, N.Y.

Page 7: Ordenanza n. 76 (Enero 8 de 1949). Por La Cual Se Crea El Resguardo Modelo de Indígenas de San Andrés

7/23/2019 Ordenanza n. 76 (Enero 8 de 1949). Por La Cual Se Crea El Resguardo Modelo de Indígenas de San Andrés

http://slidepdf.com/reader/full/ordenanza-n-76-enero-8-de-1949-por-la-cual-se-crea-el-resguardo-modelo 7/10

 – 599 – 

 Mérida, Venezuela – From Isolation to Integration , publicadoen The Scientific Monthly, agosto de 1942.

Subsistence Manufacturing,   publicado en The Scientific

Monthly, Vol. LIV, febrero 1942.Cattle Ranching in the Tropical Rainforest , publicado en TheScientific Monthly, Vol. LVI, junio 1943.

Wheat Raising in the Venezuela Andes,   publicado en TheScientific Monthly, Vol. LVI, abril 1943.

 El Valle del Bajo Calima (Colombia), publicado en la RevistaGeográfica Americana, año XIV, Vol. XXVI, No. 157, octubre,1946. Buenos Aires.

9. –   Nuevos cursos de etnología.  –Siguiendo su campaña de preparación de nuevos investigadores y de divulgación de los temasetnológicos colombianos, el Instituto Etnológico y de Arqueologíaha iniciado un nuevo año de labores en el presente de 1949, conuna total reforma de su pénsum, que comprende las siguientesasignaturas para el primer año:

Sección de Antropología Física,  con las siguientes materias:Anatomía, Antropometría (Craniometría y Osteomatría), Estadísticay Psicología.

Sección de Arqueología,  con las siguientes asignaturas: Ar-queología Metodología, Arqueología Colombiana, Prehistoria yProtohistoria, Geología, Paleontología, Topografía y Petrografía.

Sección de Etnografía, con estas materias: Antropología Social,Sociología Cultural, Bio-antropología, Etnografía de Colombia,

Etnografía Metodológica, Folklore.Sección de Museología, Museografía, Tecnología, Arte (Estilos

colombianos, etc.), Dibujo, Estadística.Sección de Lingüística, que comprende: Fonética y Fonémica,

Lingüística General, Inglés y Francés.El profesorado para dar cumplimiento a estas asignaturas es el si-

guiente: profesor Luis Duque Gómez, director del Instituto Etnológico yde Arqueología; profesores investigadores, señores doctor José Recasens,licenciado Roberto Pineda Giraldo, licenciado Milcíades Chaves, licen-ciado Eliécer Silva Celis, licenciada Blanca Ochoa Sierra, licenciada

Page 8: Ordenanza n. 76 (Enero 8 de 1949). Por La Cual Se Crea El Resguardo Modelo de Indígenas de San Andrés

7/23/2019 Ordenanza n. 76 (Enero 8 de 1949). Por La Cual Se Crea El Resguardo Modelo de Indígenas de San Andrés

http://slidepdf.com/reader/full/ordenanza-n-76-enero-8-de-1949-por-la-cual-se-crea-el-resguardo-modelo 8/10

 – 600 – 

Edith Jiménez de Muñoz, licenciada Virginia Gutiérrez de Pineda,Dr. Rafael Reyes Parga, licenciado Julio César Cubillos, señoraMaría Rosa de Recasens, maestro Luis Alberto Acuña, del Instituto

Etnológico Nacional; doctor José Royo Gómez, del Departamen-to de Geología del Ministerio de Minas y Petróleos; licenciadoAristóbulo Pardo, Jefe del departamento de Becas del Ministeriode Educación Nacional, licenciado Emilio Calle, profesor de laEscuela Normal Superior de Colombia, y licenciado Luis Flórez,del Instituto Caro y Cuervo.

El curso completo comprende dos años, y contempla tambiénel funcionamiento del seminarios de investigación teórica.

10. –  Publicaciones. –El Instituto Etnológico que, por motivosajenos a su voluntad, hubo de interrumpir el ritmo de sus publica-ciones principales ( Boletín de Arqueología y Revista del Instituto

 Etnológico Nacional ) en el año pasado, tiene proyectado para el presente la aparición del varios números del Boletín y un volumen

completo de la Revista (Vol. III, entregas 1ª. y 2ª.), lo mismo quealgunos números de su  Revista de Folklore y dos obras de la Bi- bl ioteca Colombiana de Folklore.

En los primeros meses de este año han visto la luz pública, fuerade esta entrega del  Bolet ín de Arqueología , la cuarta entrega de la

 Revista de Folklore,  y una nueva obra en la Biblioteca de FolkloreColombiano, intitulada Cantas del Valle de Tenza, en tres volúmenes,y de la cual es autor el finado Reverendo Padre Joaquín R. Medina.Los materiales de esta obra fueron ordenados y clasificados porel Reverendo Padre José Vargas Tamayo. Se encuentra lista parasu publicación una nueva obra, bajo el título Cantares de los Tres

 Ríos , firmada por el señor Rogerio Velásquez, obra que se refiere adistintos aspectos del folklore en el departamento del Chocó.

11 . –   Nuevo Parque Arqueológico . –Se han dado ya los pasos conducentes para que el Ministerio de Agricul tura y

Page 9: Ordenanza n. 76 (Enero 8 de 1949). Por La Cual Se Crea El Resguardo Modelo de Indígenas de San Andrés

7/23/2019 Ordenanza n. 76 (Enero 8 de 1949). Por La Cual Se Crea El Resguardo Modelo de Indígenas de San Andrés

http://slidepdf.com/reader/full/ordenanza-n-76-enero-8-de-1949-por-la-cual-se-crea-el-resguardo-modelo 9/10

 – 601 – 

Ganadería ceda, al Ministerio de Educación Nacional (InstitutoEtnológico), los terrenos en que se encuentran ubicados los intere-santes monumentos arqueológicos de Pueblito –del cual ya hemos

hablado en estas notas–, con el fin de establecer allí un parquearqueológico nacional que permita la vigilancia, conservación,reconstrucción y descubrimiento de todos los monumentos arqueo-lógicos, parque que funcionará de la misma manera que vienenhaciéndolo los otros que están bajo la dependencia de este Institutoy que son: San Agustín, en el Huila; Tierrandentro, en el Cauca;Sogamoso, en Boyacá, y Facatativá, en Cundinamarca.

12. –  Nuevos centros de estudio . –También en el presente añoempezarán a funcionar tres nuevos centros de estudio, dependientesdel Instituto Etnológico Nacional, en las siguientes ciudades del país, por iniciativa combinada de nuestro Inst ituto y de las autor i-dades seccionales correspondientes: uno en Quibdó, para estudiosde etnografía, arqueología y folklore en el departamento del Cho-

có; otro en Pasto, con los mismos objetivos, para el departamentode Nariño, y el tercero en Ocaña, para estudios especialmente dearqueología en el departamento del Norte de Santander.

13. –   Nuevos hallazgos arqueológicos en San Agustín.  –Conmotivo del proyecto de construcción de un hotel de turismo en elsitio denominado “El Batán”, la dirección del Instituto Etnológi-

co Nacional impartió las instrucciones del caso para efectuar una prospección arqueológica en el sitio en referencia antes de que seiniciaran los trabajos. Como resultado de estas investigaciones deemergencia, las cuales estuvieron bajo la dirección del señor donEduardo Unda, Administrador del Parque Arqueológico de SanAgustín, se localizaron una serie de importantes enterramientos,entre los cuales se destaca una tumba que parece corresponder aalgún personaje de categoría, pues en su a juar funerario se encon-

traron 36 piezas de oro laminado, consistentes en adornos para elcuello, la nariz y la cabeza.

Page 10: Ordenanza n. 76 (Enero 8 de 1949). Por La Cual Se Crea El Resguardo Modelo de Indígenas de San Andrés

7/23/2019 Ordenanza n. 76 (Enero 8 de 1949). Por La Cual Se Crea El Resguardo Modelo de Indígenas de San Andrés

http://slidepdf.com/reader/full/ordenanza-n-76-enero-8-de-1949-por-la-cual-se-crea-el-resguardo-modelo 10/10

 – 602 – 

La trascendencia del hallazgo anterior radica en que del análisisde las piezas de orfebrería encontradas en este sitio se desprendenimportantes cuestiones relacionadas con el desarrollo cultural de

San Agustín, ya que las técnicas, el estilo y los motivos puedencompararse a los encontrados en otras regiones de Colombia habi-tadas en el momento de la Conquista.