ordenamiento territorial imprimir 2la etapa de corregir los daños causados por la segunda guerra...

37
PLANEAMIENTO RURAL Página 1 CONTENIDO GENERAL CAPITULO V ................................................................................................................... 3 ORDENAMIENTO TERRITORIAL................................................................................ 3 5.1 ANTECEDENTES HISTORICOS DEL ORDENAMIENTO TERRITORIAL ............. 3 5.2 ¿QUÉ ES TERRITORIO? ................................................................................................ 4 5.2.1 EL PROCESO DE OCUPACIÓN Y CONSOLIDACIÓN DEL TERRITORIO ......... 5 5.2.2 EL CONTROL Y GESTIÓN DEL TERRITORIO ....................................................... 5 5.2.3 DESARROLLO Y ORGANIZACIÓN DEL ESPACIO ............................................... 6 5.2.4 LOS PROBLEMAS TERRITORIALES ....................................................................... 6 5.2.5 POLITICA TERRITORIAL: ......................................................................................... 6 5.2.5 DESARROLLO TERRITORIAL.................................................................................. 8 5.2.6 RETOS DE DESARROLLO TERRITORIAL RURAL ............................................... 9 5.2.7 PLANES TERRITORIALES ...................................................................................... 10 5.3 ¿QUÉ ES ORDENAMIENTO? ..................................................................................... 11 5.3.1 ¿QUÉ ES EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL? .................................................. 11 5.3.2 OBJETIVOS DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL. ........................................... 12 5.3.3 CLASES DEL ORDENAMIENTO TERRITORIAL ................................................. 14 5.3.4 ¿PARA QUÉ SIRVE EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL? ............................... 14 5.3.5 VARIABLES PARA EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL ................................. 15 5.3.6 PRINCIPIOS Y CRITERIOS DEL ORDENAMIENTO TERRITORIAL ................. 15 5.3.7 EL ESPACIO GEOGRAFICO NACIONAL Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL .................................................................................................................... 18 5.3.7.1 EL MARCO FÍSICO NATURAL ............................................................................ 18 5.3.7.2 EL ROL DEL RELIEVE ANDINO ......................................................................... 18 5.3.7.3 TERRITORIO Y POBLACIÓN ............................................................................... 18 5.3.7.4 ESPACIOS Y SOCIEDADES .................................................................................. 18 5.3.7.5 ESPACIOS ECONÓMICOS .................................................................................... 20 5.3.7.6 LAS ÁREAS PROTEGIDAS Y EL PATRIMONIO CULTURAL......................... 20 5.3.7.7 EL MARCO POLÍTICO-ADMINISTRATIVO....................................................... 20 5.3.8 EL ORDENAMIENTO DEL TERRITORIO Y LA POLITICA REGIONAL........... 22 5.3.9 MARCO LEGAL Y NORMATIVO: .......................................................................... 22 5.3.9.1 ASPECTOS IMPORTANTES DE ESTA LEY: ...................................................... 23 5.3.9.2 MARCO LEGAL DEL ORDENAMIENTO DEL TERRITORIO .......................... 24 5.4 EL PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL .................................................... 25 5.4.1 ATRIBUTOS DEL PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL ........................ 27 5.4.2 ELEMENTOS PARA LA FORMULACION DE PLAN DE ORDENAMIENTO .... 28

Upload: zirarturz

Post on 26-Dec-2015

12 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Los antecedentes históricos del Ordenamiento Territorial se pueden dividir en 3 etapas:a.- El desarrollo de políticas territoriales desde finales del siglo XIX hasta 1945, particularmente desde 1920. Originado por los efectos territoriales del liberalismo económico.

TRANSCRIPT

Page 1: Ordenamiento Territorial IMPRIMIR 2La etapa de corregir los daños causados por La Segunda Guerra Mundial y reconstruir las bases para el desarrollo, con la intervención del Estado

PLANEAMIENTO RURAL

Página 1

CONTENIDO GENERALCAPITULO V ...................................................................................................................3

ORDENAMIENTO TERRITORIAL................................................................................3

5.1 ANTECEDENTES HISTORICOS DEL ORDENAMIENTO TERRITORIAL ............. 3

5.2 ¿QUÉ ES TERRITORIO? ................................................................................................ 4

5.2.1 EL PROCESO DE OCUPACIÓN Y CONSOLIDACIÓN DEL TERRITORIO ......... 5

5.2.2 EL CONTROL Y GESTIÓN DEL TERRITORIO....................................................... 5

5.2.3 DESARROLLO Y ORGANIZACIÓN DEL ESPACIO............................................... 6

5.2.4 LOS PROBLEMAS TERRITORIALES....................................................................... 6

5.2.5 POLITICA TERRITORIAL:......................................................................................... 6

5.2.5 DESARROLLO TERRITORIAL.................................................................................. 8

5.2.6 RETOS DE DESARROLLO TERRITORIAL RURAL ............................................... 9

5.2.7 PLANES TERRITORIALES ...................................................................................... 10

5.3 ¿QUÉ ES ORDENAMIENTO?..................................................................................... 11

5.3.1 ¿QUÉ ES EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL?.................................................. 11

5.3.2 OBJETIVOS DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL. ........................................... 12

5.3.3 CLASES DEL ORDENAMIENTO TERRITORIAL ................................................. 14

5.3.4 ¿PARA QUÉ SIRVE EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL? ............................... 14

5.3.5 VARIABLES PARA EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL................................. 15

5.3.6 PRINCIPIOS Y CRITERIOS DEL ORDENAMIENTO TERRITORIAL................. 15

5.3.7 EL ESPACIO GEOGRAFICO NACIONAL Y ORDENAMIENTOTERRITORIAL.................................................................................................................... 18

5.3.7.1 EL MARCO FÍSICO NATURAL............................................................................ 18

5.3.7.2 EL ROL DEL RELIEVE ANDINO ......................................................................... 18

5.3.7.3 TERRITORIO Y POBLACIÓN............................................................................... 18

5.3.7.4 ESPACIOS Y SOCIEDADES.................................................................................. 18

5.3.7.5 ESPACIOS ECONÓMICOS .................................................................................... 20

5.3.7.6 LAS ÁREAS PROTEGIDAS Y EL PATRIMONIO CULTURAL......................... 20

5.3.7.7 EL MARCO POLÍTICO-ADMINISTRATIVO....................................................... 20

5.3.8 EL ORDENAMIENTO DEL TERRITORIO Y LA POLITICA REGIONAL........... 22

5.3.9 MARCO LEGAL Y NORMATIVO: .......................................................................... 22

5.3.9.1 ASPECTOS IMPORTANTES DE ESTA LEY: ...................................................... 23

5.3.9.2 MARCO LEGAL DEL ORDENAMIENTO DEL TERRITORIO.......................... 24

5.4 EL PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL .................................................... 25

5.4.1 ATRIBUTOS DEL PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL........................ 27

5.4.2 ELEMENTOS PARA LA FORMULACION DE PLAN DE ORDENAMIENTO.... 28

Page 2: Ordenamiento Territorial IMPRIMIR 2La etapa de corregir los daños causados por La Segunda Guerra Mundial y reconstruir las bases para el desarrollo, con la intervención del Estado

PLANEAMIENTO RURAL

Página 2

5.4.3 OBJETIVOS DEL PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL ......................... 28

5.4.4 TEMAS PRIORITARIOS DEL PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL .... 28

5.4.5 LA FORMULACION DEL PLAN ORDENAMIENTO TERRITORIAL ................. 29

5.4.6 ETAPAS DE LA ELABORACION DE PLAN DE ORDENAMIENTOTERRITORIAL.................................................................................................................... 31

5.4.7 TECNICAS DE APOYO A LA ELABORACION DEL PLAN DEORDENAMIENTO TERRITORIAL................................................................................... 31

5.4.8 ORDENAMIENTO RURAL ...................................................................................... 33

5.4.8.1 PROBLEMAS Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL RURAL ........................... 33

5.5 METODOLOGIA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL ........................................ 34

5.5.1 ¿CUÁLES SON LAS ETAPAS DE UN PROCESO DE ORDENAMIENTOTERRITORIAL? .................................................................................................................. 34

5.6 LA PRACTICA PLANIFICADORA Y LOS INSTRUMENTOS DEORDENAMIENTO TERRITORIAL................................................................................... 35

5.6.1 EL MAPA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL ................................................ 35

5.7 BIBLIOGRAFIA ............................................................................................................ 36

Page 3: Ordenamiento Territorial IMPRIMIR 2La etapa de corregir los daños causados por La Segunda Guerra Mundial y reconstruir las bases para el desarrollo, con la intervención del Estado

PLANEAMIENTO RURAL

Página 3

CAPITULO V

ORDENAMIENTO TERRITORIAL

5.1 ANTECEDENTES HISTORICOS DEL ORDENAMIENTO

TERRITORIAL

Los antecedentes históricos del Ordenamiento Territorial se pueden dividir en 3 etapas:

a.- El desarrollo de políticas territoriales desde finales del siglo XIX hasta 1945,

particularmente desde 1920. Originado por los efectos territoriales del liberalismo

económico.

b.- La etapa de corregir los daños causados por La Segunda Guerra Mundial y

reconstruir las bases para el desarrollo, con la intervención del Estado.

c.- La tercer etapa es la actual y abarca varios procesos como: la asimilación de las

doctrinas neoliberales, la incorporación de consideraciones medio ambientales en las

políticas de desarrollo.

Los antecedentes históricos del Ordenamiento Territorial proceden del “Urbanismo”

que es la disciplina cuyo elemento de estudio son las ciudades, con el objetivo de

ordenar sistemas urbanos. Hipódamo de Mileto (500 A.C.) considerado como el primer

urbanista de la historia hizo el primer plan urbanístico en “El Pireo”, el puerto de

Atenas; en el siglo XV, Felipe II utiliza ideas urbanísticas en las “Leyes de Indias” y en

Europa también se fundan ciudades, con claros conceptos urbanísticos. El urbanismo se

utilizó para designar los fenómenos de ordenación urbana, sin embargo el urbanismo

fue desplazado por el concepto de “Ordenamiento Territorial” al referirse a suelos extra

urbanos, intereses extra locales protegidos por instancias estatales en cuanto a defensa

nacional, carreteras, medio ambiente y otros.

En la segunda mitad del siglo XIX surge como antecedente conceptual al OT el

“Higienismo” el cual consideraba la enfermedad como un fenómeno social que

abarcaba todos los aspectos de la vida humana. El higienismo cobró fuerza en las

regiones donde el capitalismo crecía, paralelamente a la industrialización la cual generó

tensiones sociales reclamando medidas correctivas debido a conflictos como la penuria

residencial y la insalubridad. Debido a esto en Londres se creó la Comisión Real

Británica en 1855 y Nueva York se instalaron en 1894 y 1900 dos sucesivas comisiones

para mejorar las condiciones urbanas. Se crearon y ampliaron instrumentos públicos

para ordenar el territorio urbano, desde finales del siglo XIX y especialmente en el

Page 4: Ordenamiento Territorial IMPRIMIR 2La etapa de corregir los daños causados por La Segunda Guerra Mundial y reconstruir las bases para el desarrollo, con la intervención del Estado

PLANEAMIENTO RURAL

Página 4

primer tercio del siglo XX los asuntos que marcaron la práctica urbanística y de

ordenamiento del territorio fueron:

- El establecimiento de límites al crecimiento de las ciudades y la

descentralización.

- La instrumentación del zoning o zonificación.

- La consideración de la ciudad como un agregado de unidades de vecindad.

- La región como ámbito de planificación física y alternativa a las metrópolis.

En América Latina se observa también una discontinuidad, 1970 existe un primer

intento por la institucionalización del ordenamiento territorial, principalmente en

Venezuela, México. Argentina y Cuba, después en la década de 1990 se suman las

Iniciativas de Bolivia, Colombia, Costa Rica, Chile, Ecuador, El Salvador, Honduras,

Nicaragua, República Dominicana y Uruguay. La ruptura en la década de 1980 fue

debido a la crisis económica generalizada que inhibió las iniciativas públicas. Venezuela

fue el primer país en aprobar su Ley Orgánica de OT en 1983 de Latinoamérica. La

visión global del OT latinoamericano se intentó construir en 1989, como resultado del

interés de la región por definir una posición global sobre el problema del medio

ambiente y el desarrollo, para presentarla en la Conferencia de Río realizada en 1992.

5.2 ¿QUÉ ES TERRITORIO?

SEGÚN NOVOA G. afirma que el territorio es “Extensión de superficie terrestre

sobre la cual vive un grupo humano y especialmente una colectividad política nacional

(noción político-jurídico). Construcción física-histórica, es el espacio geográfico

marcado por la historia de la sociedad. [2]

“Comprende el suelo, el sub suelo, el dominio marítimo y el espacio aéreo que los

cubre”, entenderemos el territorio, entonces, como el espacio físico natural, delimitado

política y administrativamente, en el que se practican diversas actividades humanas.

(CONAM, 2006). [3]

SEGÚN GOMEZ O. afirma que el territorio. “El sistema territorial es una

construcción social que representa el estilo de desarrollo de una sociedad; se forma

mediante las actividades que la población practica sobre el medio físico y de las

interacciones entre ellas a través de los canales de relación que proporcionan

funcionalidad al sistema.”[1]

Page 5: Ordenamiento Territorial IMPRIMIR 2La etapa de corregir los daños causados por La Segunda Guerra Mundial y reconstruir las bases para el desarrollo, con la intervención del Estado

PLANEAMIENTO RURAL

Página 5

Para Schejtman y Berdegué, “el territorio es un espacio con identidad y con un

proyecto de desarrollo concertado socialmente. En cada proceso de desarrollo rural, el

territorio es una construcción social y no un espacio ‘objetivamente existente’ en virtud

de variables físicas o económicas” (Schejtman y Berdegué2003) [8]

De esta forma, el territorio es concebido como un conjunto de “unidades articuladas a

una trama social y cultural más amplia, trama que se asienta sobre una base de recursos

naturales y que se traduce en formas de producción, consumo e intercambio, que son, a

su vez, armonizadas por las instituciones y las formas de organización existentes” (IICA

2003).[9]

5.2.1 EL PROCESO DE OCUPACIÓN Y CONSOLIDACIÓN DEL

TERRITORIO

Es una dinámica que compromete las diversas etapas del proceso cultural peruano.

Esta dinámica de ocupación y consolidación política del territorio ha experimentado

muchas transformaciones en el tiempo y espacio, hasta definir el rostro que presenta

actualmente.

En la segunda mitad del siglo XX, la necesidad de ocupación y delimitación del

territorio resulta imperativa para su consolidación y salvaguarda de los intereses

nacionales.[2]

5.2.2 EL CONTROL Y GESTIÓN DEL TERRITORIO

La mayoría de las actuales capitales de los departamentos-región tienen jurisdicción

sobre un territorio muy diverso en términos de pisos altitudinales.

Las dinámicas y sus efectos permiten observar 3 patrones de comportamiento.

La dinámica periferia-centro

Describe el comportamiento espacial de las variables demográficas, económicas

sociales, políticas y administrativas en el Perú.

Patrón de poblamiento discontinuo

Las áreas más pobladas se ubican en el litoral pacífico central y norte, la sierra central,

el sur andino y altiplano, y la parte norte y centro occidental.

Dinámica Campo-Ciudad y el proceso de urbanización

El proceso de urbanización en el Perú ha sido muy acelerado en la segunda mitad del

siglo XX. También ha sido afectado por la dinámica centralista.[3]

Page 6: Ordenamiento Territorial IMPRIMIR 2La etapa de corregir los daños causados por La Segunda Guerra Mundial y reconstruir las bases para el desarrollo, con la intervención del Estado

PLANEAMIENTO RURAL

Página 6

5.2.3 DESARROLLO Y ORGANIZACIÓN DEL ESPACIO

El manejo de los recursos naturales y los avances logrados en la domesticación de

especies de plantas y animales demuestran que existió un desarrollo basado en el

conocimiento de las potencialidades del medio físico natural.

La organización de la producción trajo consigo la modernización de las zonas receptores

de capitales y escaso impacto en la mayor parte del interior rural.[2]

5.2.4 LOS PROBLEMAS TERRITORIALES

En el proceso de ocupación, aprobación y uso del territorio y los recursos naturales se

identifican, entre otros, algunos hechos o fenómenos territoriales que se destacan por los

caracteres que vienen adquiriendo su dinámica, como es el caso de: el proceso de

litorizacion y crecimiento de las ciudades de la costa; la desestructuración y abandono

del espacio andino; y la ocupación "colonizada" de la amazonia.[2]

CUADRO N° 1:

Los problemas territoriales

- T e r r i t o r i o p o c o c on s o l i d a d o : e s c a s a o c u p a c i ó n y a p r ov e c h a m i e n t o d e l t e r r i t o r i o

- Inaccesibilidad a ciertos recursos naturales: carencia de infraestructura de apoyo.

- Desconexión territorial: limitaciones de acceso a lugares de trabajo (incoherencia entre localización de residencia y empleo, se traduce en lejanía y exige infraestructura de transportes y comunicaciones).

- Disparidades territoriales: concentración urbana y abandono del campo.

- Economías regionales y locales deficientes: procesos productivos poco eficientes.

- Degradación progresiva del medio natural: deterioro de ecosistemas y recursos naturales (actividades no respectan capacidad de acogida del medio).

- Ignorancia de riesgos naturales y fragilidad del medio: en la localización de actividades.

- Mezcla y superposición desordenada de usos del suelo: usos y actividades incompatibles, disfuncionales.

- Déficit de equipamientos y servicios a la población: diferencias entre regiones y entre la ciudad y el campo, sistema urbano desordenado.

- Desvinculación económica: dificultades de articulación y comunicación, acceso limitado y/o restringido al mercado.

- Estructura administrativa dispar: desequilibrio en reparto de poder y en nivel de desarrollo (Lima-Callao, centro dominante).

- Gestión pública deficiente: descoordinación sectorial, incoherencia e intrascendencia de inversión publica regional y local, falta de perspectiva territorial-espacial.

Fuente: Novoa. G. (2008).

5.2.5 POLITICA TERRITORIAL:

En él, el proceso de ordenamiento territorial tiene una trayectoria relativamente corta,

que está jalonada por diversos enfoques e interpretaciones que han orientado su

práctica. En realidad, el ordenamiento del territorio se ha trabajado en los países los

años 70 del siglo pasado, aun cuando en años anteriores década 30 aparecen algunas

acciones aisladas vinculadas a la división y administración territorial.

Page 7: Ordenamiento Territorial IMPRIMIR 2La etapa de corregir los daños causados por La Segunda Guerra Mundial y reconstruir las bases para el desarrollo, con la intervención del Estado

PLANEAMIENTO RURAL

Página 7

El ordenamiento del territorio ha sido una práctica parcial que intentó, a partir de

diagnóstico descriptivo de la estructura del territorio y con diversos criterios, arriba a

propuesta de zonificación sectorial: del suelo urbano, de los recursos naturales y del

territorio nacional, para diferentes fines. Son pocos los estudios que han considerado la

dinámica y el carácter relacional del territorio nacional; por ende se ha tenido

dificultades para producir una lectura correcta de los procesos y problemas territoriales

y las oportunidades que ofrecía el mismo.

A partir de la constitución de 1979, de manera paralela al proceso de regionalización

descentralización se pone en evidencia una preocupación por el ordenamiento territorial

, explicada como política de organización del territorio en la ley 23878 – plan nacional

de regionalización; más adelante , la ley 24650 – ley de bases de la regionalización

(1988) – establece los fundamentos que definen la nueva organización administrativa,

regional del territorio y señala las competencias de las nuevas entidades territoriales.

A partir de la década de los 90, surgen las reocupaciones por el medio ambiente y los

recursos naturales que se enmarcan dentro de los dispositivos del código del Medio

Ambiente y los recursos naturales (D.L. N° 613-90 ), de la estrategia nacional de

conservación (CNUMAD, 92), de la ley del consejo nacional del ambiente(CONAM) y

otras disposiciones que consideran el ordenamiento territorial como instrumento

fundamental en la política ambiental y de desarrollo y, en las que resalta la conveniencia

del uso de la cuenca hidrográfica como unidad de planificación y ordenamiento

territorial.

La ley general del ambiente – ley N° 28611, de octubre del 2005, capitulo 3, art. 17,

considera como uno de los instrumentos de gestión ambiental el ordenamiento

territorial. [2]

Page 8: Ordenamiento Territorial IMPRIMIR 2La etapa de corregir los daños causados por La Segunda Guerra Mundial y reconstruir las bases para el desarrollo, con la intervención del Estado

PLANEAMIENTO RURAL

Página 8

Figura N° 1:

Desarrollo sostenible y Ordenamiento Territorial

FUENTE: N NOVOA (2008).

5.2.5 DESARROLLO TERRITORIAL

Proceso de cambio progresivo que propicia la armonía entre: el bienestar de la

población, el uso del territorio, la conservación y protección de los recursos naturales, y

de la promoción de las actividades productivas; a efecto de lograr el mejoramiento en la

calidad de vida de la población, bajo un enfoque de sostenibilidad.[4]

el enfoque de desarrollo territorial “permite la formulación de una propuesta centrada

en las personas, que toma en consideración los puntos de interacción entre los sistemas

socioculturales y los sistemas ambientales y que contempla la integración productiva y

el aprovechamiento competitivo de los recursos productivos como medios que

posibilitan la cooperación y corresponsabilidad amplia de diversos actores sociales”

(IICA 2003).[8]

Para Boisier, “el desarrollo del territorio está compuesto por seis factores: los actores

presentes en el territorio, las instituciones, la cultura, los procedimientos utilizados por

las instituciones, los recursos del territorio y el entorno”. El desarrollo territorial,

plantea este autor, es el resultado de esfuerzos endógenos, en los cuales el territorio

(organizado) ha de ser objeto de un proceso de construcción social y política que lo

transforme en sujeto (Boisier 1997: 12). El desarrollo territorial, visto de forma

endógena, es, según Boisier:

ORDENAMIENTOTERRITORIAL

Autoridades locales y RegionalesOrganizaciones de base

Congreso

Colegiosprofesionales

Universidades

Educadores

Sector publico

Empresarios

ONGs

Medios de comunicación

Page 9: Ordenamiento Territorial IMPRIMIR 2La etapa de corregir los daños causados por La Segunda Guerra Mundial y reconstruir las bases para el desarrollo, con la intervención del Estado

PLANEAMIENTO RURAL

Página 9

La capacidad creciente de autonomía del territorio para hacer sus propias opciones de

desarrollo, eligiendo, por ejemplo, un estilo acorde con sus tradiciones, con su cultura

o, simplemente con una modalidad de desarrollo “inventada” colectivamente [...]

significa la existencia de una cultura territorial generadora de una identidad que asocia

el ser colectivo con el territorio [...]. De esta manera la capacidad endógena de un

territorio se encuentra en un espacio delimitado por cuatro planos: político, económico,

científico, cultural [...]. Naturalmente que acá se habla de “territorio” no en un sentido

físico, sino en un sentido “social” y de ”entorno” no en un sentido geográfico sino en el

sentido de “procesos” que acontecen “fuera” del sistema (Boisier 2005: 19, 43-44). [10]

5.2.6 RETOS DE DESARROLLO TERRITORIAL RURAL

El ordenamiento territorial como base de la sostenibilidad, la cuenca como unidad

espacial.

Protección de la biodiversidad.

Mejorar los niveles de vida de la población.

Educativo, formación con ética y valores en los aspectos de la nueva concepción del

desarrollo (colegios y universidades), búsqueda de la efectividad de los proyectos.

Cultural, un equilibrio del avance tecnológico y valorando lo nuestro, valorar el

pensamiento indígena respecto al medio ambiente, uso racional e inteligente de los

recursos.

Promover la producción nacional con eficiente uso de los recursos e incorporando

mayor valor agregado.

Equidad de género.

Mejorar las capacidades humanas, con énfasis en la educación

Descentralización, con un enfoque regional rural - urbano.

Generación de empleo productivo y sostenible.

Avanzar en democracia representativa y participativa, con una conciencia

Ciudadana a favor de un auténtico desarrollo.

Page 10: Ordenamiento Territorial IMPRIMIR 2La etapa de corregir los daños causados por La Segunda Guerra Mundial y reconstruir las bases para el desarrollo, con la intervención del Estado

PLANEAMIENTO RURAL

Página 10

Gestionar el desarrollo con responsabilidad, honestidad y altos conocimientos

técnicos y humanos, que permita lograr impactos de alta calidad, en un entorno

incierto y complejo, con una visión compartida, apoyados en la concertación pública

y privada, donde todos seamos ganadores.[2]

FIGURA N° 2:

El desarrollo en el territorio

Fuente: NOVOA G. (2008)

5.2.7 PLANES TERRITORIALES

La planificación territorial es un proceso que se orienta a alcanzar objetivos, lo que

implica la elaboración de planes territoriales de diferente tipo que pueden ser

específicos del ordenamiento o corresponder a otros campos (sectoriales, urbanos,

maestros etc.).[2]

El plan es un instrumento básico resultado del proceso de ordenamiento territorial

- Los planes de acondicionamiento territorial.

- Los planes maestros de áreas naturales protegidas.

- Los planes de ordenamiento territorial.

5.2.8 LAS ESTRATEGIAS TERRITORIALES

TERRITORIO

DESARROLLO

INSTITUCIONAL

DESARROLLO

ECONÓMICO

DESARROLLO

SOCIAL

Page 11: Ordenamiento Territorial IMPRIMIR 2La etapa de corregir los daños causados por La Segunda Guerra Mundial y reconstruir las bases para el desarrollo, con la intervención del Estado

PLANEAMIENTO RURAL

Página 11

Son el conjunto de decisiones coordinadas que vinculan los objetivos de desarrollo

territorial con las acciones necesarias para lograrlos.

- estrategias pasivas.- son las que hacen uso de zonificación como estrategia para

inducir nuevos necesarios de uso de territorio.

- estrategias clásicas.- constituyen aquellos esfuerzos que han acompañado a la

política regional para corregir desequilibrios o para propiciar desarrollo a través de la

reproducción de procesos de crecimiento en determinadas áreas: extensas (ejes de

desarrollo) o reducidas (polos de desarrollo, parques industriales).

- estrategias innovadoras.- iniciativas de base territorial para la concentración de la

actividad innovadora, de tecnología y de otras herramientas disponibles para dinamizar

los tejidos económicos de los territorios.[2]

5.3 ¿QUÉ ES ORDENAMIENTO?

SEGÚN NOVOA G. afirma que el término “ordenamiento” refiere a la acción de

ordenar, es decir, poner las cosas en orden o en una disposición sistemática de modo

que cada uno ocupe el lugar que le corresponde. [2].

En términos técnicos, el concepto de “ordenamiento” ha sido utilizado en Europa y

Latinoamérica para nombrar un proceso cuyo principal objetivo es alcanzar u

determinado modelo territorial a través de distintas etapas de operación. Este término

“ordenamiento” surge de la traducción del Francés “amenágement” que significa:

“instalación”, “planificación”, etc. (Pinchemel, 1984,Tarlet, 1985).[7].

En materia territorial, ordenamiento significa lograr “Un lugar para cada cosa y cada

cosa en su Lugar”. Sin embargo, el ordenamiento del territorio no puede ser estático

sino dinámico, debido a que las relaciones sociales y naturales que conforman el

territorio no tienen temporalidad constante. (CONAM, 2006)[3].

5.3.1 ¿QUÉ ES EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL?

Existen diferentes definiciones de ordenamiento territorial que han tratado de explicar

los procesos y las políticas implícitas en este enfoque relativamente nuevo desde

diferentes aproximaciones. Una de las más citadas es la definición dada por.

Page 12: Ordenamiento Territorial IMPRIMIR 2La etapa de corregir los daños causados por La Segunda Guerra Mundial y reconstruir las bases para el desarrollo, con la intervención del Estado

PLANEAMIENTO RURAL

Página 12

Proceso que refleja o “expresa espacialmente las políticas económicas, sociales,

culturales y ambientales de las sociedad. Es a la vez una disciplina científica, una

técnica administrativa y una política concebida como un enfoque interdisciplinario y

global, cuyo objetivo es un desarrollo equilibrado de las regiones y la organización del

territorio según el concepto rector” (Carta Europea de Ordenación, 1983).[6]

El Ordenamiento Territorial es una política de Estado, un proceso político y técnico

administrativo de toma de decisiones concertadas con los actores sociales, económicos,

políticos y técnicos, para la ocupación ordenada y uso sostenible del territorio, la

regulación y promoción de la localización y desarrollo sostenible de los asentamientos

humanos; de las actividades económicas, sociales y el desarrollo físico espacial sobre la

base de la identificación de potenciales y limitaciones, considerando criterios

ambientales económicos, socioculturales, institucionales y geopolíticos. Asimismo, hace

posible el desarrollo integral de la persona como garantía para una adecuada calidad de

vida. (Ministerio del Ambiente-Segunda Edición – Mayo 2013) [11]

Función pública que tiene por objeto, orientar el marco de referencia espacial necesario

para las distintas actividades humanas, ya sean: asentamientos humanos, actividades

productivas, o de protección de los recursos naturales; señalando a su vez, la vocación

de las diversas zonas del territorio. [3]

Desde otra aproximación, para Boisier, el ordenamiento del territorio como

instrumento de política debe considerar una división política-administrativa, una

asignación de funciones a cada unidad de esa división en el proyecto nacional, una

especificación de prioridades de desarrollo en el tiempo, una propuesta de

asentamientos humanos y una propuesta de gran diversidad de usos del suelo (Boisier

1997). De esta forma, el ordenamiento territorial o la planificación regional es la

organización de la sociedad en el espacio, mientras que la planificación global es la

organización de la sociedad en el tiempo (Boisier 1988). [10]

5.3.2 OBJETIVOS DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL.

SEGÚN NOVOA G. afirma que el ordenamiento territorial: “el ordenamiento del

territorio que se presenta cumple con la función de señalar los propósitos globales y,

por consiguiente, la necesidad del mismo; esto es, los conocimientos sobre el tema, el

Page 13: Ordenamiento Territorial IMPRIMIR 2La etapa de corregir los daños causados por La Segunda Guerra Mundial y reconstruir las bases para el desarrollo, con la intervención del Estado

PLANEAMIENTO RURAL

Página 13

análisis de la realidad territorial, la experiencia de la política territorial y los

planeamientos y posibilidades concretas que se desea alcanzar con él, esfuerzo técnico y

político que supone el proceso de ordenamiento territorial”. [2]

El ordenamiento territorial puede responder a varios propósitos, pero su principal fin es

mejorar la toma de decisiones para el desarrollo sostenible. “Si se ordena la ocupación y

uso del territorio de acuerdo con las condiciones físicas de éste, se pueden orientar mejor

las acciones de crecimiento y desarrollo” (CONAM, 2006:15).[3]

El ordenamiento territorial como proceso y política pública puede tener diversos objetivos o

fines: impulsar el desarrollo económico y el equilibrio regional, mejorar la calidad de vida,

proteger el medio natural, mejorar la gestión del territorio, etc.

Entre otros fines generales del ordenamiento territorial tenemos:

Reconocimiento de las potencialidades, restricciones, desequilibrios y riesgos

del territorio.

Valoración del territorio y sus recursos por las poblaciones, como base de

afirmación de su identidad territorial.

Detener, estabilizar y reorientar los procesos de intervención espontánea y

crecimiento urbano descontrolado, ordenando las áreas actualmente ocupadas

por las poblaciones. Reducir desequilibrios demográficos entre poblados.

Reducir desequilibrios espaciales de crecimiento económico.

Articulación sostenible de las actividades practicadas por los grupos sociales

buscando el equilibrio entre utilización y conservación de los recursos naturales.

Orientar los planes de inversión pública y privada en el territorio.

Orientar el uso patrimonial del territorio.

Prevención del riesgo de desastres, teniendo en cuenta las amenazas y

vulnerabilidades naturales, así como los provenientes de las actividades

humanas.

Desarrollo de las capacidades de gestión descentralizada del territorio, por quienes

se encuentran más cerca de él. Orientar el proceso de desarrollo y mejorar las

condiciones de vida.

Proteger y conservar los recursos naturales y el ambiente.

Realizar una planificación integral del desarrollo, con el uso óptimo del suelo.

Ubicar y reglamentar adecuadamente las actividades socioeconómicas.

Integración social y geográfica.

Page 14: Ordenamiento Territorial IMPRIMIR 2La etapa de corregir los daños causados por La Segunda Guerra Mundial y reconstruir las bases para el desarrollo, con la intervención del Estado

PLANEAMIENTO RURAL

Página 14

Mejorar la productividad.

Mejorar la gestión y administración pública.[2]

5.3.3 CLASES DEL ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Entre las clases de ordenamiento tenemos:

Ordenamiento activo

Ordenamiento pasivo

Ordenamiento integral

5.2.5.1 Ordenamiento activo.-Intervención dinámica sobre el territorio. Estrategias

buscan modificar desequilibrio que caracterizan modelo territorial establecido.

Colonización y explotación de tierras nuevas. Impulso a industrialización de zonas

deprimidas. Descongestión urbana y/o poblamiento de áreas poco habitadas. Política de

Reforma Agraria .Desarrollo Rural Integrado Uso.

5.2.5.2 Ordenamiento pasivo.- Integrado Uso de zonificaciones como estrategia para

inducir nuevos escenarios de uso del territorio .Zonificaciones basadas en categoría

especiales para las cuales se establecen usos permitidos, prohibidos, restringidos,

acompañados de normas que dan soporte legal a los planes.. Zonificación Ecológica-

Económica. Zonificación y regulación de áreas protegidas. Regulación de localización

de viviendas e infra estructuras. Zonificación de áreas de riesgo. Regulación de uso y

ocupación de áreas suburbanas.

5.2.5.3 Ordenamiento integral.-Combina instrumentos pasivos y activos Basado en

articulación funcional de las políticas sectoriales para promover patrones equilibrados

de ocupación y Aprovechamiento del territorio.

5.3.4 ¿PARA QUÉ SIRVE EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL?

SEGÚN MARDONES N. afirma los siguientes.

Para ponernos de acuerdo. En asamblea comunal debemos de pensar en cómo es que

queremos salir de la pobreza, conservando las tierras y haciendo el buen uso de las aguas,

viendo que cultivos nos da alimento todo el año y que cultivos debemos de sembrar para

vender. Lo más importante es que después de los acuerdos deben de ser trabajados por todas

las organizaciones de la comunidad. También debemos hacer compromisos de trabajo con

Page 15: Ordenamiento Territorial IMPRIMIR 2La etapa de corregir los daños causados por La Segunda Guerra Mundial y reconstruir las bases para el desarrollo, con la intervención del Estado

PLANEAMIENTO RURAL

Página 15

las autoridades de la ciudad: si el campo tiene productos que vender, la ciudad se beneficia,

todos ganamos.

Para elaborar lineamientos de política. Esos compromisos entre el campo y la ciudad se

deben de escribir en actas y entonces se llaman lineamientos de política, sirve para que las

instituciones y autoridades hagan el trabajo que deben y no otras cosas que a veces no

necesitamos. Así todos ganamos.

Para organizar el trabajo. Cuando tenemos un plan de trabajo y lo coordinamos entre

todos, hacemos más y mejores obras en menos tiempo, todos ganamos.

Para cuidar el medio ambiente. Conservar el suelo, utilizar de la mejor manera el agua,

proteger las diferentes plantas y animales.

5.3.5 VARIABLES PARA EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL

El crecimiento poblacional, que define la demanda de espacios y necesidades

para el desarrollo.

La pobreza y la desigualdad, porque permite conocer el grado y nivel de

necesidades, problemas y conflictos.

La utilización de la tierra, que prácticamente define el ordenamiento actual, sus

estilos, las tendencias y las posibilidades de ordenar o acondicionar el uso del

territorio.

La vulnerabilidad a desastres naturales o la degradación de recursos, que

permite categorizar los efectos o impactos por falta de ordenamiento.

El nivel de inversiones, para armonizar o reorientar el uso de los espacios, prever

los conflictos y determinar las limitantes del ordenamiento.

La globalización, que permite relacionar el tipo de modelo de ordenamiento en

función de los procesos regionales, internacionales y mundiales.

5.3.6 PRINCIPIOS Y CRITERIOS DEL ORDENAMIENTO

TERRITORIAL

a) PRINCIPIOS:

Page 16: Ordenamiento Territorial IMPRIMIR 2La etapa de corregir los daños causados por La Segunda Guerra Mundial y reconstruir las bases para el desarrollo, con la intervención del Estado

PLANEAMIENTO RURAL

Página 16

Integralidad: Articulación del territorio con los componentes biofísicos,

económicos, sociales, culturales y político institucionales.

Concurrencia: Promueve la articulación administrativa e institucional tanto en

el nivel vertical (nacional, regional y local) como horizontal (sectorial).

Participación: Asume la integración entre entidades públicas como privadas y

la Sociedad civil organizada en un proceso participativo, mediante el cual los

actores sociales son sujetos y protagonistas del Ordenamiento Territorial.

Precautorio: establece un marco normativo tendiente a prevenir o mitigar

prácticas que puedan provocar daños en el aprovechamiento y usos de los

recursos.

Visión: Privilegiar la visión local de desarrollo y considerar como referencia las

estrategias estatales o nacionales.

Estrategias: Establecer estrategias de segregación territorial para el manejo y

resguardo delos recursos naturales.

Tiempo: Considerar al Ordenamiento Territorial como un proceso de mediano y

largo plazo.

Page 17: Ordenamiento Territorial IMPRIMIR 2La etapa de corregir los daños causados por La Segunda Guerra Mundial y reconstruir las bases para el desarrollo, con la intervención del Estado

PLANEAMIENTO RURAL

Página 17

FIGURA N° 3:

Principios del Ordenamiento Territorial

Fuente: CONADE

b) CRITERIOS: Delimitación del área de influencia. Es útil enmarcar el proceso de

ordenamiento dentro de una escala regional; en este sentido, el uso de unidades de

cuenca y subcuenca, resultan adecuadas tanto para la delimitación paisajística

como para el análisis regional. Sin embargo, el planteamiento de políticas de

ordenación, debe respetar el territorio en el cual se concreta la toma de decisiones

(terrenos legalmente reconocidos y libres de conflicto agrario).

Participación de la comunidad dentro del proceso. El trabajo debe involucrar

directamente a la comunidad a lo largo de cada una de sus etapas, por lo que la

asamblea general de comuneros representa el espacio adecuado para el

nombramiento de los delegados y técnicos que darán seguimiento a los trabajos de

diagnóstico y evaluación de los recursos, así como al proceso de planeación y

presentación de resultados.

Derecho a la información. El proyecto debe establecer un mecanismo de

información continuo, donde se reporten avances, problemas y resultados. Es

importante que este mecanismo rebase los instrumentos gráficos y pueda

VISIONTOMAS

DEDESICION

INTEGRALIDAD

ESTRATEGIAS

CONCURRENCIA

PRECAUTORIO

PARTICIPACIÓN

TIEMPO

PRINCIPIOSDEL

ORDENAMIENTO

Page 18: Ordenamiento Territorial IMPRIMIR 2La etapa de corregir los daños causados por La Segunda Guerra Mundial y reconstruir las bases para el desarrollo, con la intervención del Estado

PLANEAMIENTO RURAL

Página 18

establecer una Mesa o Junta de Ordenamiento Permanente, con capacidades para

resolver conflictos.

Muestreos y selección de sitios. Todos los trabajos de muestreo deben respetar

los límites territoriales propiedad de la comunidad agraria o aquellos acordados

dentro de los espacios de decisión (asamblea o junta de trabajo).

5.3.7 EL ESPACIO GEOGRAFICO NACIONAL Y ORDENAMIENTO

TERRITORIAL

La forma como se analiza la realidad del país guarda relación con el objetivo del estudio

por lo tanto se orienta a la integración global

El territorio del Perú reúne condiciones de importancia global en los campos científico,

social y económico.[2]

5.3.7.1 EL MARCO FÍSICO NATURAL

En la formación del territorio peruano han confluido factores geológicos y climáticos.

La extensión del territorio alcanza una superficie continental de 1 285 215.60 Km2,

incluyendo las islas del mar pacifico Peruano.

Cada grupo de variables se combina con todas las otras para formar lo que Dollfus ha

denominado “Geo sistemas” [2]

5.3.7.2 EL ROL DEL RELIEVE ANDINO

Guarda relación con la orogénesis provocada por la evolución del geosinclinal andino.

Los andes constituyen una cadena que se levanta en el borde sialico del continente y

bajo dependencia de la subducción.

El relieve andino determina las condiciones climáticas y establece condiciones a la

circulación de los hombres y de los bienes.[2]

5.3.7.3 TERRITORIO Y POBLACIÓN

La población peruana al relacionarse con el territorio, aprovecha los recursos,

transforma el paisaje y forja su historia.

El mapa de población muestra los agrupamientos en variedad de manchas de relativa

densidad, separados por extensiones muy poco pobladas [2]

5.3.7.4 ESPACIOS Y SOCIEDADES

Una de las características básicas del Perú es que su territorio tiene una larga ocupación

humana, de por lo menos 15000 años.[2]

Page 19: Ordenamiento Territorial IMPRIMIR 2La etapa de corregir los daños causados por La Segunda Guerra Mundial y reconstruir las bases para el desarrollo, con la intervención del Estado

PLANEAMIENTO RURAL

Página 19

El territorio ofrece posibilidades a algunos grupos dotados de ciertas técnicas y que son

capaces de adaptarse a las condiciones naturales acomodarlas y/o modificarlas para el

desarrollo de su existencia.

CUADRO N° 2:

Comparación Intercensal de la Superficie Agropecuaria

Región 1971 1994 % Variación

Costa

Agrícola

Pastos naturales

Montes y

bosques

Otros

806198 3.6

495638 2.2

366287 1.6

179148 0.8

870171 2.5

468976 1.3

373745 1.1

891470 2.5

7.9

-5.4

2.0

397.6

Total Costa: 1847271 8.3 2604362 7.4 41.0

Sierra

Agrícola

Pastos naturales

Montes y

bosques

Otros

806198 10.2

495638 64.1

366287 6.3

179148 0.6

2833797 8.0

15947378 45.1

1195570 3.4

2717352 7.7

24.3

11.5

-15.3

1881.8

Total Sierra 18129424 81.3 22694098 64.1 25.2

Selva

Agrícola

Pastos naturales

Montes y

bosques

Otros

806198 2.7

495638 1.5

366287 5.8

179148 0.5

1773008 5.0

490116 1.4

7484391 21.2

335834 0.9

193.2

47.4

479.3

219.3

Total Selva 2334396 10.5 10083349 28.5 331.9

TOTAL: 22311091 100 35381809 100 58.6

Fuente: INEI-ORSTOM – Estructuras agropecuarias del espacio agropecuario, 1998

El área agrícola total se ha estabilizado en cuanto a extensión.

Page 20: Ordenamiento Territorial IMPRIMIR 2La etapa de corregir los daños causados por La Segunda Guerra Mundial y reconstruir las bases para el desarrollo, con la intervención del Estado

PLANEAMIENTO RURAL

Página 20

CUADRO N° 3:

Superficie Potencial y de uso de las tierras (miles de hectáreas)

Región SuperficieTierras Agrícolas

Uso potencial Uso actual Por incorporar

Costa 13637 1636 870 766

Sierra 39198 1361 2833 -

Selva 75686 4612 1733 2827

TOTAL 128521 7609 5476 3593

Fuente: INEI

La composición del área propiamente agraria, el cual representa cerca de 2.5 millones

de pobladores (38% de la población rural) utiliza 11% de la superficie agraria.

Desde la segunda mitad del siglo XX, una evolución paralela a la de la vida económica

nacional, con periodos de florecimiento y otros de decadencia.

El modelo urbano territorial es el resultado del modelo económico primario exportador,

poblamiento costero predominante. La red urbana constituye un conjunto de ciudades

con cierta evolución y clara jerarquía a nivel nacional.[2]

5.3.7.5 ESPACIOS ECONÓMICOSCombinación particular de herramientas y procesos aplicada a los recursos para

satisfacer sus necesidades define la forma o actividad económica.

La división espacial y social del trabajo se basa en la producción de mercancías cuyos

valores de uso son distintos.

Espacios y mercados

La oferta de los vendedores y la demanda de los compradores crean un mercado y

permite fijar los precios. Existen mercados campesinos y urbanos.

5.3.7.6 LAS ÁREAS PROTEGIDAS Y EL PATRIMONIO CULTURAL

Las áreas protegidas son comunes a todos los peruanos, del mismo modo que lo son los

beneficios que de ellas se obtienen.

5.3.7.7 EL MARCO POLÍTICO-ADMINISTRATIVO

El estado es uno e indivisible, que tiene un gobierno unitario, representativo y

descentralizado. La región. Es una unidad territorial que se constituye por iniciativa y

mandato de las poblaciones pertenecientes a uno o más departamentos colindantes.

La provincia. Unidad intermedia de la división política-administrativa, está formada por

distritos.

Page 21: Ordenamiento Territorial IMPRIMIR 2La etapa de corregir los daños causados por La Segunda Guerra Mundial y reconstruir las bases para el desarrollo, con la intervención del Estado

PLANEAMIENTO RURAL

Página 21

El distrito. Unidad territorial administrativa de la base.

CUADRO N° 4:

División Administrativa Departamental-Regional en 2005

Departamento-

RegiónN° Provincias

Superficie Total

(KM2)

Población 2015

(Hbtts)

Amazonas

Ancash

Apurímac

Arequipa

Ayacucho

Cajamarca

Callao

Cusco

Huancavelica

Huánuco

Ica

Junín

Lambayeque

La liberad

Lima

Loreto

Madre de Dios

Moquegua

Pasco

Piura

Puno

San Martin

Tacna

Tumbes

Ucayali

7

20

7

8

11

13

1

13

7

11

5

9

3

12

1

6

3

3

3

8

13

10

4

3

4

39249.13

35825.57

20895.79

63345.39

43814.80

33247.77

71891.97

22131.47

36938.09

21327.83

44409.67

14231.30

25569.67

34801.59

368851.95

85182.63

15733.97

25319.59

35892.49

71999.00

51253.31

16075.89

4669.20

102410.55

406308

1085014

436488

1171242

649864

1410196

839583

1207052

462572

760103

694471

1180917

1120779

1594593

8141686

913800

101495

163866

274167

1677441

1288164

694088

286390

201042

418111

TOTAL 194 1285215.60 27179432

Fuente INEI 2005

Page 22: Ordenamiento Territorial IMPRIMIR 2La etapa de corregir los daños causados por La Segunda Guerra Mundial y reconstruir las bases para el desarrollo, con la intervención del Estado

PLANEAMIENTO RURAL

Página 22

5.3.8 EL ORDENAMIENTO DEL TERRITORIO Y LA POLITICA

REGIONAL

El ordenamiento del territorio y la región:

SEGÚN NOVOA G. afirma que región es: “Es el ámbito territorial con competencia

propia en materia de ordenamiento territorial y ámbito fundamental en la

implementación de la política regional. Los actuales departamentos, y las futuras

regiones que se conformen, son a la vez político-administrativas y de planificación, es

decir ámbitos para la toma de decisiones en materia de ordenamiento territorial y para la

aplicación de planes territoriales.”

CUADRO N° 5:

Los Objetivos y los Instrumentos de Política Regional

Problemas Disparidades regionales

Regiones con problemas

Criterios de intervención Equidad

Eficacia y competitividad

Conservación del medio ambiente

Objetivos Crecimiento y modernización

Instrumentos Incentivos

Infraestructura y equipamiento

Infraestructura tecnológica

Servicio a empresas

Agentes Estado- Nivel Nacional

Gobierno Regional

Otras Organizaciones

Fuente: NOVOA G. (2008).

5.3.9 MARCO LEGAL Y NORMATIVO:Desde mediados del siglo XX, datan los esfuerzos vinculados a la intervención pública

en el territorio que han hecho que el estado sea el actor principal y con un rol importante

en la política territorial.

Se dio del mismo modo la ley de demarcación y organización territorial:

La ley tiene por finalidad establecer las definiciones básicas y los procedimientos para

el tratamiento de la demarcación territorial que es competencia exclusiva del poder

Page 23: Ordenamiento Territorial IMPRIMIR 2La etapa de corregir los daños causados por La Segunda Guerra Mundial y reconstruir las bases para el desarrollo, con la intervención del Estado

PLANEAMIENTO RURAL

Página 23

ejecutivo de conformidad con el numeral 7) del artículo 102º de la constitución política

del Perú.[2]

5.3.9.1ASPECTOS IMPORTANTES DE ESTA LEY:Artículo 1°.- Objeto de la Ley

Artículo 2°.- Definiciones básicas

Artículo 3°.- Objetivos de la demarcación territorial

Artículo 4°.- Criterios Técnicos para la Demarcación Territorial

Artículo 5°.- De los organismos competentes

Artículo 6°.- De los requisitos generales

Artículo 7°.- De los documentos técnicos

Artículo 8°.- Categorías de los centros poblados

Artículo 9°.- Modo de acreditar el respaldo de una iniciativa

Artículo 10°.- Del inicio del trámite y procedimiento

Artículo 11°- Creación de Regiones

Artículo 12°.- Procedimiento de determinación de límites por carencia o imprecisión en

áreas urbanas.

Artículo 13°.- Procedimiento en áreas ubicadas en zonas de frontera u otras de interés

nacional.

Artículo 14°.- Procedimiento de excepción por causa de fuerza mayor

Page 24: Ordenamiento Territorial IMPRIMIR 2La etapa de corregir los daños causados por La Segunda Guerra Mundial y reconstruir las bases para el desarrollo, con la intervención del Estado

PLANEAMIENTO RURAL

Página 24

FIGURA N° 4:

División por categorías.

Fuente: Constitución Política (1993)

5.3.9.2 MARCO LEGAL DEL ORDENAMIENTO DEL TERRITORIO

CUADRO N° 7:

Marco Legal del Ordenamiento del Territorio

INSTRUMENTO LEGAL Disposición Territorial

Constitución Política 1993.

Ley Orgánica 260821.

D.S. 0045-2001 PCM.

Ley 27783 Ley de Bases de la

Descentralización.

D.S. 027-2003 Reglamento de

Acondicionamiento Territorial y

Desarrollo Urbano.

Ley 27867 Ley Orgánica de

Gobiernos Regionales.

Ley 27972- ley Orgánica de

Municipalidades.

Ley 28245- Sistema Nacional de

Gestión Ambiental.

. División administrativa del territorio.

.Aprovechamiento sostenible de RR. NNs.

.Comisión Nacional para el Ordenamiento

Territorial Ambiental.

.Adecuación de política global y sectorial

a realidad regional y local.

.Norma para el acondicionamiento

territorial.

.competencia planificadora y atribuciones

para el ordenamiento.

.ordenamiento territorial: instrumento de

gestión ambiental.

Page 25: Ordenamiento Territorial IMPRIMIR 2La etapa de corregir los daños causados por La Segunda Guerra Mundial y reconstruir las bases para el desarrollo, con la intervención del Estado

PLANEAMIENTO RURAL

Página 25

Ley 28611- Ley General del

Ambiente

Fuente: NOVOA G. (2008).

5.4 EL PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

SEGÚN NOVOA G. afirma que el plan de Ordenamiento Territorial: “Es el

instrumento mediante el cual las entidades pueden el cual las entidades pueden

planificar los usos de territorio y orientar provisoriamente los procesos de ocupación del

mismo.”[2]

“los planes de ordenamiento territorial son instrumentos de planificación y gestión del

desarrollo sostenible, para promover y regular los procesos de desarrollo sostenible del

territorio a nivel nacional, regional y local”. CONAM (2005)[3]

FIGURA N° 5:

Etapas de los planes para el ordenamiento territorial.

Fuente: G . NOVOA (2008)

Page 26: Ordenamiento Territorial IMPRIMIR 2La etapa de corregir los daños causados por La Segunda Guerra Mundial y reconstruir las bases para el desarrollo, con la intervención del Estado

PLANEAMIENTO RURAL

Página 26

El Plan Territorial General definirá los objetivos de equilibrio territorial de interés

general y será el marco orientador de las acciones que se emprendan a fin de crear las

condiciones adecuadas para atraer la actividad económica a los espacios territoriales

idóneos.

El Plan Territorial General se tiene:

a. La definición de las zonas del territorio con características homogéneas por razón

del potencial de desarrollo y de la situación socioeconómica.

b. La indicación de los núcleos de población que, por sus características, habrán de

ejercer una función impulsora y reequilibradora.

c. La determinación de los espacios y de los elementos naturales que es necesario

conservar por razón del interés general referido a todo el territorio.

d. La definición de las tierras de uso agrícola o forestal de especial interés que es

necesario conservar o ampliar por sus características de extensión, situación y

fertilidad.

e. La previsión del emplazamiento de grandes infraestructuras, especialmente de

comunicaciones, de saneamiento y energéticas y de equipamientos de interés

general.

La indicación de las áreas del territorio en las que es necesario promover usos

específicos.

La definición de los ámbitos de aplicación de los planes territoriales parciales que

habrán de adecuarse a los ámbitos establecidos en la división territorial; se podrán

agrupar unidades comarcales, pero en ningún caso este podrán dividirse.

Se establecerán como mínimo las siguientes categorías:

a) Zonas deprimidas: territorios con nivel de renta relativamente bajo, con tendencia a

la despoblación o con problemas de estancamiento económico.

b) Zonas de desarrollo: territorios en los que el crecimiento se produce

espontáneamente y que tienen capacidad de continuar creciendo ordenadamente.

c) Zonas congestionadas: territorios en los que la elevada densidad de población y de

actividades crea deseconomías y problemas crecientes de calidad de vida.

Page 27: Ordenamiento Territorial IMPRIMIR 2La etapa de corregir los daños causados por La Segunda Guerra Mundial y reconstruir las bases para el desarrollo, con la intervención del Estado

PLANEAMIENTO RURAL

Página 27

El Plan Territorial General define el marco de coherencia de todos los planes,

programas o acciones con incidencia territorial, los cuales han de tener en cuenta sus

orientaciones.

Particularmente, los planes territoriales parciales desarrollarán las determinaciones del

Plan Territorial General, precisando su alcance pero no alterando sus prescripciones.

Los planes sectoriales previstos en la presente Ley se adaptarán a las orientaciones de

los planes territoriales, lo que se habrá de justificar expresamente.

Los planes de ordenación urbanística serán coherentes con las determinaciones del Plan

Territorial General y de los planes territoriales parciales y facilitarán su cumplimiento.

Los planes directores territoriales concretan las directrices generales del planeamiento

contenidas en el Plan territorial general de Cataluña o en los planes territoriales

parciales en las áreas y para los aspectos sobre los cuales inciden.

El ámbito territorial de los planes directores territoriales debe ser inferior a los ámbitos

de planificación establecidos por la Ley 1/2011, de 16 de marzo, por la que se aprueba

el Plan territorial, de acuerdo con el texto establecido por la Ley 24/2011, de 31 de

diciembre, de reconocimiento del Alto Pirineo y Arán como área funcional de

planificación, mediante la modificación del artículo 2 de la Ley 1/1995, por la que se

aprueba el Plan territorial general y, como mínimo, debe tener carácter supramunicipal.

El ámbito territorial puede comprender, asimismo, municipios pertenecientes a

diferentes ámbitos de planificación.

Los planes directores territoriales deben adaptarse al Plan territorial general y a los

planes territoriales parciales.

Los planes de ordenación urbanística deben ser coherentes con las determinaciones de

los planes directores territoriales.

5.4.1 ATRIBUTOS DEL PLAN DE ORDENAMIENTO

TERRITORIAL

Holística.- En la medida que considera los problemas y procesos territoriales desde un

punto de vista global e involucra de su perspectiva espacial los aspectos económicos,

sociales, culturales y ecológicos medio ambientales.

Prospectiva.- Plantea lineamientos y directrices de largo plazo las cuales responden al

diseño de futuros o imagen territorial deseable, un modelo deseable factible.

Democrática y participativa.- por parte del principio de concertación con la ciudadanía y

otros agentes, en el proceso de toma de decisiones.

Page 28: Ordenamiento Territorial IMPRIMIR 2La etapa de corregir los daños causados por La Segunda Guerra Mundial y reconstruir las bases para el desarrollo, con la intervención del Estado

PLANEAMIENTO RURAL

Página 28

5.4.2 ELEMENTOS PARA LA FORMULACION DE PLAN DE

ORDENAMIENTO

zonificación del territorio.

la escala espacial óptima.

Normatividad.

organización institucional.

información y recursos técnicos.

recursos financieros.

5.4.3 OBJETIVOS DEL PLAN DE ORDENAMIENTO

TERRITORIAL

La proyección espacial de las políticas y objetivos estratégicos formulados en el

plan de desarrollo, estableciendo prioridades y mecanismos de gestión.

Las particularidades, problemas, oportunidades e imagen objetivo de cada entidad

territorial.

Formular una política regional o local de uso y ocupación del territorio de

conformidad con los objetivos estratégicos.

Elaborar una propuesta concertada para la distribución y regulación de los usos de

tierra y localización funcional de las actividades de infraestructura.

Proponer e implementar las medidas necesarias para la solución de los conflictos

relativos al uso del territorio.

Establecer un marco normativo para control y regulación de las acciones y usos

previstos en el plan.

5.4.4 TEMAS PRIORITARIOS DEL PLAN DE

ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Mecanismos y estrategias para la participación de la sociedad civil en la

formulación, ejecución y evaluación del plan de ordenamiento territorial.

La distribución equitativa y eficiente de oportunidades de desarrollo,

Propuesta de alternativas de uso de la tierra basadas en una evaluación y

compatibilización de intereses y expectativas sociales, de fundamentos técnicos y

de variabilidad política.

Establecimiento de un sistema de información que permita la actualización y el

monitoreo permanente del plan de ordenamiento territorial.

Page 29: Ordenamiento Territorial IMPRIMIR 2La etapa de corregir los daños causados por La Segunda Guerra Mundial y reconstruir las bases para el desarrollo, con la intervención del Estado

PLANEAMIENTO RURAL

Página 29

5.4.5 LA FORMULACION DEL PLAN ORDENAMIENTO

TERRITORIAL

GRAFICO N° 6:

La Planificación: La Cadena de Planes Territoriales

Nivel Nacional Plan Nacional

Nivel Regional Plan Territorial Regional

Nivel local Plan Territorial

provincial

Fuente: Pujadas, R (1998).

CUADRO N° 9:El Proceso de Ordenamiento Territorial

Fase Etapa Subetapas Actividades

Preliminar Preparatoria Preparación Coordinación técnica-

institucional.

Contexto jurídico legal.

Valoración de oportunidades y

limitantes.

Sondeo de expectativas y

aspiraciones.

Evaluación de disponibilidad

información.

Conformación de equipo.

Diseño de metodología.

Formulaci Análisis Determinación de subsistemas o

PlanificaciónSectorial

Planeamiento urbano

Page 30: Ordenamiento Territorial IMPRIMIR 2La etapa de corregir los daños causados por La Segunda Guerra Mundial y reconstruir las bases para el desarrollo, con la intervención del Estado

PLANEAMIENTO RURAL

Página 30

ón Diagnostico territorial estructuras y procesos: biofísicos,

socio-culturales, económico-

productivos, administrativo-

funcionales, etc.

Determinación de variables de

análisis e indicadores de cada

subsistema.

Determinación de unidades

ecológicas-económicas

Determinación de modelo

territorial

Síntesis

Territorial

Unidad síntesis

Unidades de diagnóstico físico-

ambiental.

Aptitud general del sistema:

zonificación económica

ecológica.

Evaluación

Integral

Evaluación general: problemas y

potencialidades.

Prospectiva Diseño de

Escenarios

Escenarios tendenciales y

alternativos.

Jerarquización de alternativas.

Concertación Consulta y concertación de

actores.

Escenarios concertados.

Visión Visión del territorio.

Modelo territorial deseado.

planificación Lineamientos Política de ordenamiento

territorial.

Objetivos del OPT.

Propuestas Estrategias y propuestas

Programas de

Inversión

Programa- subprogramas y

proyectos de inversión.

Page 31: Ordenamiento Territorial IMPRIMIR 2La etapa de corregir los daños causados por La Segunda Guerra Mundial y reconstruir las bases para el desarrollo, con la intervención del Estado

PLANEAMIENTO RURAL

Página 31

gestión Implementaci

ón

Aprobación Aprobación de POT.

Elaboración de ordenanza,

resolución o D.S.

Aplicación asignación de recursos.

Puesta en marcha-ejecución de

proyectos.

Promoción de la inversión

privada

Seguimiento Aplicación de mecanismos de

seguimiento y control.

Fuente: NOVOA G. (2008).

5.4.6 ETAPAS DE LA ELABORACION DE PLAN DE

ORDENAMIENTO TERRITORIAL

PREPARATORIA.- Entendida como “el proyecto plan”. En la que se plantea el

espacio objeto del plan y los propósitos de la entidad que lo promueve, al problemática

y las oportunidades a tratar.

DIAGNOSTICO.- consiste en la interpretación-valoración de la situación actual del

sistema a la a vista de su trayectoria histórica y de su evolución previsible.

PROSPECTIVA: Es un enfoque o forma de ver la planificación del desarrollo

territorial de manera futurista: Cómo es?, Como puede ser?, como queremos que sea el

territorio?

PLANIFICACION.- El ordenamiento del territorio requiere la definición de objetivos,

la identificación de propuestas y medidas y la instrumentación de las alternativas

seleccionadas.

IMPLEMENTACION.- es la fase ejecutiva en la que se materializan las propuestas de

acuerdo con lo establecido y, en la que siguen y controlan la forma de su ejecución.

5.4.7 TECNICAS DE APOYO A LA ELABORACION DEL PLAN

DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

LAS TECNICAS DE ANALISIS TERRITORIAL.- el análisis del territorio es

importante para el conocimiento detallado de los procesos territoriales. El punto de

Page 32: Ordenamiento Territorial IMPRIMIR 2La etapa de corregir los daños causados por La Segunda Guerra Mundial y reconstruir las bases para el desarrollo, con la intervención del Estado

PLANEAMIENTO RURAL

Página 32

partida del conocimiento del sistema territorial lo constituye el trabajo de campo,

apoyado por la información estadística y documental.

LAS TECNICAS DEL DIAGNOSTICO.-el diagnóstico es una fase crucial del

proceso de ordenamiento territorial. La identificación de los problemas, las

potencialidades y los procesos territoriales pueden apoyarse en diversas técnicas

procedentes o también son utilizados en otros tipos de planificación.

LAS TECNICAS PROSPECTIVAS.- su objetivo básico es alcanzar un modelo

territorial futuro, que supere desordenes del presente y que tome en cuenta las

tendencias actuales tanto del sistema territorial estudiado como de su contexto.

Cuadro N° 10.

Contenido Temático del Plan de Ordenamiento Territorial

Componente general Ámbito de planificación.

Objetivos.

Diagnostico territorial Problemas y procesos territoriales.

Capacidades y oportunidades.

Sistema urbano Lugares centrales y ámbitos funcionales.

Dotaciones delos lugares centrales.

Asignaciones de funciones específicas a gobiernos

locales.

Ejes de desarrollo.

Valores indicativos para el desarrollo de la población y

el empleo.

Desarrollo urbanístico y vivienda.

Sistema racional Articulación interior.

Integración con el exterior.

Coordinación intermodal.

Trasporte público urbano y de cercanía.

Telecomunicaciones.

Disposiciones específicas para los diferentes medios de

transporte.

Sistema productivo Zonificación para la promoción económica y

ordenamiento del territorio.

Page 33: Ordenamiento Territorial IMPRIMIR 2La etapa de corregir los daños causados por La Segunda Guerra Mundial y reconstruir las bases para el desarrollo, con la intervención del Estado

PLANEAMIENTO RURAL

Página 33

Agricultura y sector forestal.

Industria y minería.

Actividades terciarias.

Equipamientos.

Sistema físico

ambiental

Recursos naturales básicos.

Áreas naturales protegidas, paisaje y patrimonio

histórico.

Eliminación de residuos.

Riesgos naturales y tecnológicos.

Programa de inversión Proyectos de inversión prioritarios, entidades

responsables y recursos financieros.

Fuente: NOVOA G. (2008)

La planificación territorial en el peru ha seguido la practica planificadora general y ha

intentado realizado en cascada (de arriba abajo), partiendo de un marco legal general,

sectorial o regional de ordenamiento que aparece a mediados de 90.

Actualmente en diferentes entidades administrativas del país se dispone de instrumentos

normativos e indicativos q e pueden ser utilizados con el propósito de intervenir en el

territorio generando una acción planificadora y de ordenamiento.

5.4.8 ORDENAMIENTO RURALEs el espacio rural se caracteriza por su heterogeneidad; en el que se pueden

diferenciar algunos estereotipos: sector rural tradicional, sector rural moderno; o

también diferenciar: espacios rurales deprimidos o marginados, espacios periurbanos y

espacios rurales modernos.

El ordenamiento territorial en el campo constituye una medida de política necesaria

para frenar o corregir las constantes agresiones a que suele ser sometido.

El ordenamiento surge como un conflicto de intereses entre el hombre urbano y del

campo.

5.4.8.1 PROBLEMAS Y ORDENAMIENTO TERRITORIALRURAL

Problemas demográficos.

Problemas económicos.

Bajo nivel de dotaciones en infraestructura y servicios.

Page 34: Ordenamiento Territorial IMPRIMIR 2La etapa de corregir los daños causados por La Segunda Guerra Mundial y reconstruir las bases para el desarrollo, con la intervención del Estado

PLANEAMIENTO RURAL

Página 34

Bajas dotaciones en equipamientos colectivos.

Deterioro de las condiciones ambientales.

Conflictos en el uso de suelo y recursos entre áreas rurales de base

agropecuaria con actividades mineras.

Alteración de organización rural.

Dificultades administrativas.

Líneas de actuación en el ordenamiento del territorio rural.[2]

5.5 METODOLOGIA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

5.5.1 ¿CUÁLES SON LAS ETAPAS DE UN PROCESO DE

ORDENAMIENTO TERRITORIAL?

El ordenamiento territorial debe contemplar varias etapas que tienen una secuencia

temporal definida pero un grado importante de superposición.

CUADRO N° 9:

Etapas del proceso de ordenamiento territorial rural modifica

Diagnostico territorial

Caracterización del sistema

territorial: limites conceptuales

y geográficos, medio biofísico,

social, cultural, económico,

institucional, infraestructura,

etc.

Integración de la información en

sistemas de información geográficas.

Identificación y caracterización de

actores e involucrados.

Planificación

Definición participativa de los

objetivos.

Talleres con los actores e

involucrados a fortalecer el

OTR.

Definición de la capacidad de

cada una de las unidades de

planificación de acoger las

distintas alternativas de uso

Definición de las funciones de

producción de bienes y servicios

ecosistémicos y de las funciones de

afectación de servicios ecosistémicos.

Generación de escenarios de uso.

Page 35: Ordenamiento Territorial IMPRIMIR 2La etapa de corregir los daños causados por La Segunda Guerra Mundial y reconstruir las bases para el desarrollo, con la intervención del Estado

PLANEAMIENTO RURAL

Página 35

Gestión territorial

Definición de la

responsabilidad de actores e

instituciones en la ejecución

seguimiento y contralor de los

planes.

Definición de las autoridades de aplicación,

de mecanismos de resolución de conflictos y

de revisión de planes.

Implementación de palnes de

seguimiento y acople con esquemas

de manejo productivo.

Fuente: Gómez Orea. (2008).

5.6 LA PRACTICA PLANIFICADORA Y LOS INSTRUMENTOS DE

ORDENAMIENTO TERRITORIAL

La planificación territorial es un proceso que se orienta a alcanzar objetivos, lo que

implica la elaboración de planes territoriales de diferente tipo que pueden ser

específicos del ordenamiento o corresponder a otros campos (sectoriales, urbanos,

maestros etc.).

El plan es un instrumento básico resultado del proceso de ordenamiento territorial

Los planes de acondicionamiento territorial.

Los planes maestros de áreas naturales protegidas.

La zonificación ecológica económica.

Los planes de ordenamiento territorial.

5.6.1 EL MAPA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

El interés que despierta para el ordenamiento del territorio y su relación con el

desarrollo sostenible ha motivado la realización de un esfuerzo de sistematización de

información.

El mapa de ordenamiento territorio, confirma la diversidad de las iniciativas de

ordenamiento y su distribución diferenciada a nivel nacional.

Los resultados de alguna manera son previsibles: el mayor número de iniciativas

corresponde al as propuestas de zonificación ecológica económica, a distinta escala,

localizadas en distintas preferentemente en los departamentos y provincias.[2]

Page 36: Ordenamiento Territorial IMPRIMIR 2La etapa de corregir los daños causados por La Segunda Guerra Mundial y reconstruir las bases para el desarrollo, con la intervención del Estado

PLANEAMIENTO RURAL

Página 36

5.7 BIBLIOGRAFIA

GOMEZ OREA, DOMINGO. 2008. “Ordenación del territorio”. España. Pag.

600.[1]

NOVOA GOICOCHEA, ZANIEL, “Ordenamiento territorial en el Peru”. Peru

.pag. 274.[2]

Concejo Nacional del Ambiente (CONAM). “Ordenamientoterritorial”. Disponible en:<http://www.conam.gob.pe/modulos/home/zee/main.asp>. Últimarevisión: 8/12/2007. [3]

ROQUE VALDOVINOS, ANA L.2008 “Importancia del ordenamiento y

desarrollo territorial en el salvador”. Salvador-centro américa. [4].

Carta Europea de Ordenación, 1983.[5]

Instituto nacional de estadística e informática. INEI. [6]

Pinchemel, Philipe,1984,Aspects Geografies de L´ Amanágement d´ un

territoire.Paris.[7]

SCHEJTMAN, Alexander y Julio BERDEGUÉ, 2003, “Desarrollo territorial

rural”. Santiago de Chile: Centro Latinoamericano para el Desarrollo rural-

RIMISP.[8]

INSTITUTO INTERAMERICANO DE COOPERACIÓN PARA LA

AGRICULTURA-IICA, 2003, “Desarrollo rural sostenible, enfoque

territorial”. Síntesis preparada por el equipo de la Dirección de Desarrollo

Rural Sostenible. Sinopsis, enero, disponible en

<http://www.rimisp.cl/boletines/bol25/>. [9]

BOISIER, Sergio,2005 Un ensayo epistemológico y axiológico sobre gestión

del desarrollo territorial: conocimiento y valores.Santiago de Chile. Disponible

en: <http://www.redelaldia.org/IMG/pdf/boisier.pdf>. Última revisión:

18/12/2006.[10].

Ministerio del ambiente. MINAM.[11]

Page 37: Ordenamiento Territorial IMPRIMIR 2La etapa de corregir los daños causados por La Segunda Guerra Mundial y reconstruir las bases para el desarrollo, con la intervención del Estado

PLANEAMIENTO RURAL

Página 37