orden segun el rito de melquisedec dd

7
CAPÍTULO 7 III. EL SACERDOCIO DE JESÚS SEGÚN EL ORDEN DE MELQUISEDEC (7,1-28). 1. EL REY SACERDOTE MELQUISEDEC (7/01-03). 1 Este Melquisedec, rey de Salem, sacerdote del Dios altísimo, salió al encuentro de Abraham, cuando éste regresaba de derrotar a los reyes y lo bendijo, 2 y Abraham, a su vez, le hizo partícipe del diezmo de todo. En primer lugar, Melquisedec significa «rey de justicia»; pero, además, es rey de Salem, lo cual quiere decir «rey de paz». 3 Aparece sin padre, sin madre, sin genealogía; no tiene comienzo ni final de su existencia. En esto se parece al Hijo de Dios: permanece sacerdote para siempre. En Gén 14,17-20 leemos: «Después que (Abraham) volvió de derrotar a Codorlaomor y a los reyes que con él estaban, salióle al encuentro el rey de Sodoma en el valle de Save, que es el valle del rey, y Melquisedec, rey de Salem, sacando pan y vino, como era sacerdote del Dios altísimo, bendijo a Abraham diciendo: "Bendito es Abraham del Dios altísimo, el dueño de cielos y tierra, y bendito sea el Dios altísimo, que ha puesto a tus enemigos en tus manos". Y le dio Abraham el diezmo de todo». Este pasaje y el de Sal 110,4 son los únicos en que aparece Melquisedec en el Antiguo Testamento. Escritores cristianos posteriores vieron en la oferta de pan y vino del rey sacerdote de Jerusalén un anuncio profético de la eucaristía 29. La exposición de la carta a los Hebreos va en otra dirección. Para su autor, la misteriosa figura de Melquisedec tiene el valor de una figura de Cristo, Hijo de Dios y sumo sacerdote eterno. Aquí tenemos un ejemplo especialmente claro del método singular de exégesis del autor. Del hecho de que el Génesis, al mencionar al rey de Jerusalén, que era al mismo tiempo sacerdote de El Elyón, suprema divinidad cananea, no diga nada de su genealogía ni de su suerte posterior, concluye el autor que Melquisedec no había tenido padre ni madre, que no había nacido ni había muerto. Desde luego,

Upload: felipe-araneda-bautista

Post on 23-Apr-2017

229 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Orden Segun El Rito de Melquisedec DD

CAPÍTULO 7

III. EL SACERDOCIO DE JESÚS SEGÚN EL ORDEN DE MELQUISEDEC(7,1-28).

1. EL REY SACERDOTE MELQUISEDEC (7/01-03).

1 Este Melquisedec, rey de Salem, sacerdote del Diosaltísimo, salió al encuentro de Abraham, cuando ésteregresaba de derrotar a los reyes y lo bendijo, 2 y Abraham,a su vez, le hizo partícipe del diezmo de todo. En primerlugar, Melquisedec significa «rey de justicia»; pero,además, es rey de Salem, lo cual quiere decir «rey de paz».3 Aparece sin padre, sin madre, sin genealogía; no tienecomienzo ni final de su existencia. En esto se parece al Hijode Dios: permanece sacerdote para siempre.

En Gén 14,17-20 leemos: «Después que (Abraham) volvió dederrotar a Codorlaomor y a los reyes que con él estaban, salióle alencuentro el rey de Sodoma en el valle de Save, que es el valle delrey, y Melquisedec, rey de Salem, sacando pan y vino, como erasacerdote del Dios altísimo, bendijo a Abraham diciendo: "Benditoes Abraham del Dios altísimo, el dueño de cielos y tierra, y benditosea el Dios altísimo, que ha puesto a tus enemigos en tus manos". Yle dio Abraham el diezmo de todo». Este pasaje y el de Sal 110,4son los únicos en que aparece Melquisedec en el AntiguoTestamento. Escritores cristianos posteriores vieron en la oferta depan y vino del rey sacerdote de Jerusalén un anuncio profético de laeucaristía 29.

La exposición de la carta a los Hebreos va en otra dirección. Para suautor, la misteriosa figura de Melquisedec tiene el valor de unafigura de Cristo, Hijo de Dios y sumo sacerdote eterno. Aquítenemos un ejemplo especialmente claro del método singular deexégesis del autor. Del hecho de que el Génesis, al mencionar alrey de Jerusalén, que era al mismo tiempo sacerdote de El Elyón,suprema divinidad cananea, no diga nada de su genealogía ni de susuerte posterior, concluye el autor que Melquisedec no había tenidopadre ni madre, que no había nacido ni había muerto. Desde luego,

Page 2: Orden Segun El Rito de Melquisedec DD

con la misma razón se podrían interpretar como figuras del Hijoeterno de Dios otras muchas personas que sólo una vez se citanbrevemente en el Antiguo Testamento. Que la elección recayeraexpresamente en Melquisedec se explica por su dignidad sacerdotaly por el hecho de que Abraham reconoció su soberanía pagándole eldiezmo. Es posible que el autor de la carta a los Hebreos no fuera elprimero que en la figura del rey sacerdote de Jerusalén presintióuna especie de misterio metafísico. En efecto, las designaciones«sin padre, sin madre» no parecen proceder de una especulacióngenuinamente cristiana.

Jesús es el Hijo de Dios porque Dios es su Padre en un sentido muyparticular, una verdad que en todo caso no resalta particularmenteen nuestra carta. De la relación de padre a hijo sólo se insinúa algoen las citas de la Escritura tomadas de Sal 2,7 y 2Sam 7,14 (cf. Heb1,5). No se llama nunca «Padre» de Jesucristo a Dios, cosa tanfrecuente en san Pablo y en san Juan (cf., sin embargo, Heb 12,9:«Padre de los espíritus»). Sería, por tanto, posible que el autorbasara sus especulaciones en un concepto algo distinto de filiacióndivina. Sea de ello lo que fuere, lo que aquí importa no sonprecisamente los tipos y modelos conceptuales tomados de lahistoria de las religiones, sino la persona y la realidad de Cristo. Aél debemos buscar en todas las figuras e historias del AntiguoTestamento, aunque los métodos actuales de exégesis de laEscritura son más sobrios y objetivos. ............... 29. Así también la liturgia romana asigna al sacrificio de Melquisedec un puesto dehonor en el canon de la misa.

...............

2. MELQUISEDEC, SUPERIOR A ABRAHAM Y A LEVI (7/04-10).

4 Considerad la gran categoría de este hombre, a quiennada menos que Abraham, el patriarca, le dio el diezmo delo mejor del botín. 5 Los descendientes de Leví, que recibenel sacerdocio, tienen mandado por la ley recibir los diezmosde manos del pueblo, o sea, de sus hermanos, a pesar deque también ellos proceden de Abraham. 6 Pero, en cambio,uno que no pertenece a su linaje es el que ha recibido deAbraham el diezmo y ha bendecido al depositario de laspromesas. 7 Está fuera de discusión que la bendición la dael superior al inferior. 8 Y, además, aquí los que reciben eldiezmo son hombres que mueren, mientras que allí es uno

Page 3: Orden Segun El Rito de Melquisedec DD

de quien se atestigua que vive. 9 Y, por decirlo así, el mismoLeví, que recibe los diezmos, los ha pagado antes en lapersona de Abraham, 10 porque estaba en el podergenerador del patriarca cuando Melquisedec salió alencuentro de Abraham.

Los versículos pueden dar fácilmente la sensación de que el autorpolemiza contra dos de los representantes más destacados deljudaísmo, contra Abraham y Leví. De hecho, durante mucho tiempose creyó que los lectores de la carta habían sido judeocristianos quese habrían sentido arrastrados de nuevo hacia su antigua fe con suculto sacrificial. A éstos habría tenido que demostrar el autor lasuperioridad del sacerdocio cristiano según el orden de Melquisedecfrente al culto levítico, a fin de preservarlos de recaer en eljudaísmo. Por muy plausible que parezca esta solución, tropiezaprimeramente con la dificultad de que las partes exhortatorias(parenéticas) de la carta no polemizan nunca contra institucionesjudías, sino que se limitan siempre a exhortar a una fe viva enCristo y a poner en guardia contra la apostasía total. Otroargumento no menos importante en el mismo sentido es el hechode que el autor, en su calidad de escriturista cristiano, parte derealidades atestiguadas en el Antiguo Testamento. Cuando élescribía, hacía ya tiempo que yacía en ruinas el templo deJerusalén, y el sacerdocio judaico había ya prácticamentedesaparecido. Lo que quedaba era la palabra de Dios, y de ellapodía deducir el teólogo cristiano que mucho antes de que hubierasacerdotes levíticos, su patriarca Abraham había sido bendecido porun sacerdote superior. El nuevo sacerdocio de Jesús según el ordende Melquisedec -único del que entiende hablar la carta- es, portanto, mas antiguo y mas ilustre que las generaciones desacerdotes del Antiguo Testamento que descienden de Leví. Elmismo Abraham se sometió a este sacerdocio eterno mediante elpago del diezmo.

3. SACERDOCIO Y LEY (7/11-19).

11 Ahora bien, si por el sacerdocio levítico se obtuvieraperfección, porque a base de él había sido el pueblolegalmente constituido, ¿qué necesidad habría aún de quesurgiera un sacerdote distinto, según el orden deMelquisedec, y que no se le considerara según el orden deAarón? 12 Porque, cambiado el sacerdocio, por necesidad

Page 4: Orden Segun El Rito de Melquisedec DD

viene un cambio de ley. 13 Sin embargo, aquel a quienaluden estas cosas pertenece a una tribu distinta, de la quenadie se ha dedicado al altar. 14 Pues es bien patente quenuestro Señor ha salido de la tribu de Judá, a la cual nuncaaludió Moisés al hablar de sacerdotes. 15 Y esto resultatodavía más claro si, a semejanza de Melquisedec, surge unsacerdote distinto, 16 el cual no fue constituido por unalegislación de ordenanzas puramente humanas, sino poruna fuerza de vida indestructible. 17 En efecto, de él seafirma solemnemente: «Tú eres sacerdote para siempresegún el orden de Melquisedec (Sal 110,4). 18 De aquíresulta, por una parte, la abolición de un estatuto anterior acausa de su impotencia e ineficacia, 19 pues realmente laley no ha llevado nada a la perfección, y por otra parte, laintroducción de una esperanza mejor, por la que nos vamosacercando a Dios.

Es tarea del sacerdocio conducir los hombres a la perfección30. Porla palabra teleiosis, difícil de traducir, entiende la carta el logro dela salvación eterna, el ingreso en el mundo futuro del lugar dereposo divino, del santuario celestial. Cuando el hombre alcanza sumeta por la mediación del sacerdocio, está «consumado», esperfecto, es decir, perfecto también en sentido moral: se le hanperdonado sus pecados, Dios lo ha santificado y consagrado a suservicio. Todos estos matices están implicados en la palabra, queen diversos lugares del Antiguo Testamento puede designartambién la «consagración sacerdotal» (Lev 8,38; 2Mac 2,9). Ni elsacerdocio levítico ni la ley mosaica relacionada con él pudieron, sinembargo, acarrear la perfección.

Era por tanto necesario establecer otro sacerdocio, que norespondiera a las prescripciones genealógicas de la ley de Moisés.Con esto quedaba la ley herida en su nervio vital, se habíademostrado débil e incapaz. Es, sin embargo, significativo que lacarta no hable de una nueva ley, sino que a las «ordenanzaspuramente humanas» contrapone una «fuerza de vidaindestructible» y la «introducción de una esperanza mejor, por laque nos vamos acercando a Dios». Con estas dos fórmulas se damagnífica expresión a la naturaleza del orden cristiano de lasalvación y del culto. En él se trata de superar la muerte y elpecado, los poderes de perdición que nos impiden el libre acceso aDios. Podría también decirse que el ser agradados con la «fuerza de

Page 5: Orden Segun El Rito de Melquisedec DD

vida indestructible» y con la posibilidad de «acercarnos a Dios»constituye la perfección, que en vano trató de conseguir la antigualey con su sacerdocio levítico. ............... 30. Tal concepto -por cierto nada obvio- del sacerdocio presupone que el sacerdotees al mismo tiempo «mediador» y «fiador» de la nueva alianza y de sus promesas.

...............

4. FIADOR DE UNA ALIANZA MEJOR (7/20-25).

20 EI hecho es que aquí, no falta un juramento.Efectivamente, aquéllos han sido constituidos sacerdotessin juramento, 21 mientras que éste lo ha sido conjuramento, pronunciado por aquel que le dijo: «Juró elSeñor y no se arrepentirá: tú eres sacerdote para siempre»(Sal 110,4). 22 Y precisamente por eso, Jesús ha sido hechofiador de una alianza mejor. 23 Además, aquéllos tuvieronque ser sacerdotes muy numerosos, porque la muerte lesimpedía permanecer en su cargo; 24 pero él, comopermanece para siempre, tiene el sacerdocio que nuncapasa. 25 De ahí que definitivamente pueda salvar a los quepor medio de él se acercan a Dios, porque vive siempre parainterceder en favor de ellos.

Una vez hemos hablado ya del juramento de Dios, y esto enconexión con la promesa hecha a Abraham (cf. 6,13-17). Aquí citael autor Sal 110, que refuerza con un juramento el sacerdocio deJesús según el orden de Melquisedec. Ya hemos visto que la imagendel juramento de Dios significa la inquebrantabilidad y el carácterdefinitivo de su promesa. ¿Qué decir ahora de las palabras de Diosque no van acompañadas de juramento? ¿Se da acaso en Dios unadistinción análoga a la que existe entre el hablar corriente delhombre, en el que se puede ocultar engaño y mentira, y eljuramento solemne, en cuya veracidad podemos apoyarnosincondicionalmente? 31. Es evidente que aquí no hay lugar a talesconsideraciones. Sin embargo, la teoría del juramento de Diosfuerza al autor a emprender una cierta clasificación dentro delAntiguo Testamento. Hay aserciones, como, por ejemplo, lapromesa hecha a Abraham, que son absolutamente seguras aunqueno vayan acompañadas de juramento (cf. 6,17-18). Por elcontrario, la ley de Moisés, anunciada «por medio de ángeles»(2,2), no la considera el autor como palabra directa e inmediata deDios, sino como un orden transitorio, carnal y -por lo que se refiere

Page 6: Orden Segun El Rito de Melquisedec DD

a la consumación o «perfección»- inútil. Así, el sacerdocio levítico,instituido sin juramento, no podía tampoco entenderse como unainstitución divina eternamente valedera.

La alianza, a la que servía este sacerdocio con sus sacrificios, debíaser sustituida por otra «mejor» cuyo fiador es Jesús, instituidosacerdote mediante un juramento de Dios. Aquí nos encontramospor primera vez con el concepto de alianza (diatheke), que en loscapítulos siguientes será como la palabra clave de la carta. Peroantes desarrolla todavía el autor un pensamiento ya conocido: elcontraste entre muerte y vida, que caracteriza a los dos órdenessacerdotales. Como los sacerdotes levíticos eran hombres mortales,hubo necesidad de que muchos de ellos desempeñaran el ministeriosimultánea y sucesivamente. Jesús, en quien reside una fuerza devida indestructible (7,16), es por toda la eternidad el únicosacerdote de su orden. Tan definitiva, única e insustituible como susacerdocio es también la salvación que proporciona a los que por élse acercan a Dios. La carta habla de «salvar», para insinuar que noestá a nuestro arbitrio el que queramos o no volvernos a Dios: lamuerte inevitable que amenaza a nuestra existencia desde elprimer momento (2,15; 5,7), la convicción de que nuestraconciencia en vano se esfuerza por verse libre de la carga delpecado (9,9; 10,1-3) es lo que nos fuerza a buscar la faz de Dios. ............... 31. Contra esta distinción se pronuncia el sermón de la montaña en su antítesis delos juramentos (Mt 5,33-37).

...............

5. PERFECCIÓN DEL SUMO SACERDOTE CELESTIAL (7/26-28).

26 Tal es también el sumo sacerdote que nos convenía:santo, inocente, sin mancha, separado de los pecadores yencumbrado sobre el cielo. 27 El no necesita, como lossumos sacerdotes, ofrecer sacrificios, cada día, primero porlos pecados propios, después por los del pueblo; porqueesto lo hizo de una vez para siempre ofreciéndose a símismo. 28 En efecto, la ley constituye sacerdotes a hombresllenos de fragilidad; mientras que la palabra de aqueljuramento, ulterior a la ley, constituye sacerdote al Hijopara siempre perfecto.

El capítulo séptimo se cierra con una alabanza casi hímnica delsumo sacerdote Jesús. Podríamos preguntarnos extrañados por qué

Page 7: Orden Segun El Rito de Melquisedec DD

precisamente a nosotros, pecadores y hombres mortales, nos«convenía» un sumo sacerdote tan santo y tan elevado por encimade todo lo terrenal. Cierto que la carta no quiere decir quetengamos derecho a tal sumo sacerdote o que sería indigno denosotros el que fuéramos guiados por un sumo sacerdote que fuerapecador y mortal exactamente como nosotros. El sumo sacerdotecelestial nos «convenía» más bien por la razón de que ningún otrohubiera podido ayudarnos. Sólo Jesús, que se interesó por lospecadores 32, sin ser él mismo pecador, y que venció a la muertemediante su elevación a Dios, podía salvarnos. Ahora bien, losversículos no sólo cierran las consideraciones sobre la persona deJesús, sacerdote según el orden de Melquisedec, y resumen elresultado de la contraposición entre ley y juramento, sino que almismo tiempo sirven de transición a los capítulos siguientes quetratan de la oblación que hace de sí el sumo sacerdote celestial. ............... 32. El «separado de los pecadores» podría producir la impresión contraria de queJesús, a la manera de los fariseos y los esenios, se hubiera distanciadorecelosamente de los pecadores. Nuestra carta sólo quiere subrayar con estaspalabras la ausencia de pecado en Jesús (cf. 4,15).