oratoria

32
1 | Florencio Iván co Vasconez ID#UB16799HP024 ‘’ COURS ORATORY ’’ ESSAY 1

Upload: ivan-coronel

Post on 19-Jun-2015

1.823 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Oratoria

1 |

Florencio Iván coronel Vasconez

ID#UB16799HP024516

‘’ COURSE OF ORATORY ’’

ESSAY

ATLANTIC INTERNACIONAL UNIVERSITY

HONOLULU, HAWAI 2012

1

Page 2: Oratoria

INDICE DEL CONTENIDO

CAPÍTULO 1: ----------- LA COMUNICACIÓN VERBAL Y SUS OBJETIVOS

CAPÍTULO 2: ---------DIFERENTES TIPOS DE MENSAJES: MICRO-MENSAJE, MACRO- MENSAJE, PARA-MENSAJES

CAPÍTULO 3: ----------- LA COMUNICACIÓN Y SUS ELEMENTOS NO VERBALES

El lenguaje del cuerpo.

Postura.

Movimientos corporales.

Expresión del rostro.

Características de la voz. La respiración.

Actitud: ponerse en el lugar del otro.

CAPÍTULO 4: ----------- PRINCIPIOS DE LA ORATORIA Mantener el tema. Orientarse. Ser creativo en los temas.

Comparar. Contrastar. Detallar. Dar estadísticas.

Testimoniar. Amplificar ideas. Ser original. Público Adaptarse. Improvisar.

Repetir. Énfasis gramatical

2

Page 3: Oratoria

INTRODUCCION

El lenguaje hablado es uno de los elementos fundamentales y constitutivos de la

especie humana, podemos decir que vivir en sociedad implica comunicación unos

con otros. Es una exigencia en la vida cotidiana, Y en ese sentido “todos hablamos

en publico”.

La oratoria es un arte que tiene sus principios y técnicas bien definidas que nos

ayudan a transmitir una idea. Mediante este curso vamos a desarrollar técnicas

para que nos ayuden a aumentar las capacidades en la comunicación.

Ya que es una parte fundamental en el desarrollo de la personalidad, puesto que

comunicarse es expresarse uno mismo. Desde esta perspectiva, desarrollar la

capacidad de la comunicación oral, no es un adorno, o puramente utilitario; esta

vinculada a la empresa de ser una persona.

La oratoria es el arte de poder transmitir las ideas y cultura en general mediante el

uso de la palabra hablada. Este ensayo comprende pautas para mejorar y

perfeccionar el uso de la palabra, la elocuencia, pronunciación así como algunos

ejercicios de importación vocal, técnica de respiración, y de relajación y dinámica

que contribuirán a la eliminación de trabas y dificultades en la comunicación,

proporcionando una relación espontanea y libre.

.

3

Page 4: Oratoria

CAPITULO I

OBJETIVOS DE LA COMUNICACIÓN VERBAL

Para la formación de la opinión y el desarrollo de una adecuada

comunicación verbal se requieren objetivos claros.

Cuando queremos comunicarnos con las personas a través de la palabra,

debemos de intentar lograr los siguientes objetivos:

1- conocer con exactitud lo que se quiere comunicar.

2- Decirlo o comunicarlo con un tono adecuado para que el receptor o

destinatario lo acepte.

3- Hacerlo de una manera que el destinatario lo entienda a medida que lo oye.

4- Decir lo que realmente se pretende comunicar.

Debemos cultivar las siguientes cualidades que son primordiales del estilo oral: 1)

claridad; 2) concisión; 3) coherencia; 4) sencillez; y 5) naturalidad.

Un estilo claro es cuando el pensamiento del que emite el lenguaje penetra sin

esfuerzo en la mente del receptor.

La concisión es cuando se usa solamente las palabras indispensables, justas y

significativas para expresar lo que se quiere decir.

La coherencia requiere que todas las ideas expuestas se relacionen y sean

lógicas para evitar las contradicciones.

La sencillez se refiere tanto a las palabras que usamos como a la composición de

lo tratamos de decir. Hay que evitar lo enrevesado, y lo complicado.

El orador debe ser lo mas natural posible. La naturalidad no exime de la

elegancia, es decir, conjugar lo natural con lo preciso, aunar la sencillez y la

exactitud.

4

Page 5: Oratoria

“Una idea que no se puede expresar es una mala idea, una palabra que no se

puede comprender es una mala palabra.”

Chesterton p.40

ESTRUCTURA DEL DISCURSO

El discurso se compone de varias partes que y es necesario prepararlo

previamente. En primer lugar una INTRODUCCION que puede ser de varias

formas tales como:

Interrogativa: ¿Qué haría usted si……..? En las conclusiones debe darse

respuesta a este interrogante motivador.

Informativa: “en este caso adelanto el tema sobre lo que voy a hablar”.

Narrativa: ‘’voy a contar una historia…..’’

De cortesía: ‘’Respetable publico…..’’ se nombra a las autoridades por orden de

importancia, agradezco la invitación .etc….

“El en dirigirse a un auditorio depende, en primer lugar, tener algo que decir, tener

un mensaje. Hablamos con el propósito de transmitir ideas valiosas para presentar

a los oyentes. No podemos esperar retener atención y apoyo, porque no tenemos

derecho de quitarles su tiempo. No hay excusa para hacer un discurso público a

menos que se hayan preparado a conciencia ideas valiosas para presentar al

auditorio”

Herbert V. pochnow

p.45

CAPITULO II

TIPOS DE MENSAJES: MICRO, MACRO, Y PARA-MENSAJES

5

Page 6: Oratoria

Una comunicación exige al orador conocer al detalle todos los elementos

que son propios y determinan la expresión verbal y no verbal.

Los micro-mensaje se refieren a los detalles de la comunicación, que contienen

ideas y pasos específicos, es como una frase dentro de un párrafo.

Los macro-mensajes generalmente se usan para trasmitir una idea global. Están

compuestos por una serie de micro mensajes tienen un parecido a la relación

existente entre una frase de un libro y el capitulo que la contiene.

Los para-mensajes son mensajes que se envían de una forma simultánea. El

para-mensaje acompaña a otro mensaje, suele enviarse por un medio diferente

primario. Por ejemplo, si señala algo con el dedo índice mientras hablamos. A este

mensaje lo llamaríamos un para-mensaje no verbal.

Con un para-mensaje se puede contradecir o apoyar otro mensaje. Por ejemplo,

si alguien muestra dos dedos al pedir dos manzanas, estaría enviando un para-

mensaje no verbal. Si, por el contrario, alguien esta diciendo que “es una buena

idea” mientras que con la cabeza dice “no”, su mensaje seria un para-mensaje no

verbal y a la vea esta contradiciendo su mensaje verbal.

Todos los seres humanos tenemos una tendencia a experimentar una mejor

sintonía con los que comparten el mismo modelo del mundo. La mejor forma de

reconocer el modelo de otra persona es imitar o igualar sus patrones de lenguaje.

Otra forma de compartir su mundo tratar de identificar y también de incorporar las

palabras claves, las micro metáforas y los ejemplos común mente utilizados por

una persona o grupo.

Debe de existir una relación entre el contenido del mensaje, el contenido de un

mensaje tiene que estar acompañado por meta-mensajes de nivel superior

(frecuentemente no verbales) a que acentúen el mensaje principal para que

proporcione pistas sobre como debe de ser interpretado.

Los mensajes se sitúan un contenido de distinto nivel por ejemplo, si un maestro

les dice a sus alumnos que “presten atención”, mientras señala sus propios ojos.

6

Page 7: Oratoria

Este gesto seria considerado como un meta-mensaje, indicando como deben

prestar atención, es decir mirando. O si en vez de señalar sus propios ojos señalar

sus propios oídos, eso indicaría otra forma distinta de prestar atención.

CAPITULO III

ELEMENTOS NO-VERBALES DE LA COMUNICACIÓN

Quienes se dediquen a la comunicación de ideas deben conocer algunas

reglas generales de la expresión. Hay estructuras que permiten una mejor

comprensión de los destinatarios

El lenguaje y el cuerpo

Definitivamente el cuerpo, con sus movimientos o sin ellos interviene

decisivamente en la comunicación oral. Por esto, Henry Bergson afirmaba “en todo

orador, el gesto rivaliza con la palabra. Celoso de la palabra, el gesto corre detrás

del pensamiento y procura, el también, servir de interprete”.

El significado del lenguaje no-verbal mientras hablamos con el intelecto,

pensando en la idea que queremos trasmitir, estamos expresando contenidos no

verbales que en general, no son totalmente consientes.

A este modelo que adoptamos con nuestro cuerpo modelado por al experiencia de

vida lo llamamos esquema corporal.

Cuando estamos en frente de algún desconocido, antes de empezar a hablar ya

percibimos un discurso no verbal que proviene del esquema corporal, que la

damos el nombre de esquema psicofísico, así percibimos de una manera

instantánea a una persona si es “tierno”, “histriónico”, “repulsivo “, “extrovertido”,

“cerrado”.

La comunicación no verbal también tiene que ver con el ánimo, el humor ese

proceso inconsciente que estamos transmitiendo; con aquello que nos provoca el

tema y la situación sobre lo que hablamos, etc.

7

Page 8: Oratoria

Al orador se le ve antes que se le oiga, es la primera impresión visual que se

produce en el auditorio una reacción estimativa de la sinceridad, la cordialidad y la

energía de las palabras que le dirigen.

La expresión facial del orador, el modo que se sitúa o se desplaza; del gesto de la

cabeza, de los brazos, de los hombros y las manos, el movimiento expresivo de

una mano son a veces, más reveladores que muchas palabras.

El componente esencial del arte de la palabra es La presencia, que

generalmente se manifiesta por la atención del público presta al orador.

La apariencia física, es un requisito previo a cuidar, se la debe ajustar a la

ocasión y al auditorio, la ocasión y aun la naturaleza del mensaje que se pretende

comunicar.

Es muy importante crear la impresión al auditorio de que se dirige de una forma

personal a cada uno de ellos. Es necesario comportarse como si fuera una

conversación entre amigos, es decir eligiendo a una persona al que se habla

directamente por unos segundos, mirándola directamente a los ojos durante ese

tiempo, y luego trasladando la mirada a otra persona.

“Manifiéstese buscándole los ojos al público. Fíjese sucesivamente en este, en el

otro, en aquel individuo. Olvidándose de las paredes, del techo y del fondo del

salón”.

MOVIMIENTOS CORPORALES

Muchas veces la expresión del rostro habla con mayor elocuencia que las

palabras.

Los gestos con la manos, los movimientos con la manos y la cabeza, el

balancear o mover el tronco, cambios de postura. Por ejemplo, “si fijamos los

ojos al suelo, por un breve tiempo haciendo una pausa, podemos sugerir que el

tema merece una honda reflexión antes de volver a hacer el uso de la palabra”

8

Page 9: Oratoria

Los gestos están animados, por el mundo afectivo del interlocutor, y será su

mejor expresión. Los ademanes siempre nacen de un impulso interior. Es

necesario tener en cuenta que, los gestos, para que sean eficaces deben de

ser espontáneos de un estado de ánimo de ansiedad, emoción o entusiasmo.

En algunas ocasiones para muchos oradores las manos constituyen un

problema. Hay que tener en cuenta algunas reglas para su empleo adecuado.

1- En los primeros momentos hay que tenerlas ocupadas, puede ser

discretamente sujetas en la mesa, atril, tribuna, o barra del micrófono; o

sujetando cartillas siempre y cuando ello no lo provoquen algunos

movimientos anárquicos que delaten su nerviosismo.

2- Es correcto mantener las manos quietas si el tema no requiere que sea

expuesto de modo expresivo.

3- Debe de evitarse en todo momento no poner las manos en los bolsillos.

EXPRESION DEL ROSTRO

La expresión facial debe de ser siempre natural y espontánea, de modo que pueda

revelar una convicción y un sentimiento profundo, es muy importante tomar en

cuenta que la expresión del rostro del que habla, muy a menudo tiene mayor

elocuencia que las palabras. “parpadeos, sonrisas, gestos, con la boca”.

Nunca hay que usar gestos exagerados, ademanes afectados, mímicas

demasiado estudiadas, jamás se debe usar las falsas sonrisas, movimientos

pedantescos, que se apartan de la naturalidad, presentarse naturalidad.

Es muy importante asistir a alguna conferencia, disertación o discurso. Para hacer

una buena observación al orador en, los siguientes puntos:

a) Observar con mucho cuidado sus movimientos.

b) ¿Como se conectó con el auditorio?

c) ¿Qué posición conservó a lo largo de la charla?

d) ¿Qué frases o expresiones apoyó con sus gestos?

e) ¿Qué tipo de gestos realizó?

9

Page 10: Oratoria

Características de la voz: Volumen. Velocidad. Tono. Ritmo. Cambios en

la intensidad.

La respiración: la respiración es la más importante sobre las demás

funciones que disponemos. Respirar es dar y tomar; es un intercambio

entre el interior y el exterior, indispensable para la vida.

Una persona que respira profunda y sosegadamente indudablemente se

encontrará en mejor estado que otra persona que respira con dificultad.

En la oratoria se debe tener en cuenta:

La finalidad del discurso: Qué, Para qué, Ante quien, Dónde, Cuándo, y

Cuanto tiempo.

Recordar que el público es el que manda

Para tener éxito en un discurso se requiere tener en cuenta lo siguiente:

El tema hay que analizarlo: en este proceso intelectual previo. Se debe tener en

cuenta lo que se conoce o se ignora sobre el tema propuesto. Hay que estar listos

para posibles preguntas del auditorio.

Objetivos del discurso: La conferencia, el discurso, la disertación o cualquier

otro tema de disertación oral, debe de tener como propósito final conseguir una

respuesta. Y este propósito debe de estar muy relacionado con los intereses,

actitudes, y aptitudes de los oyentes.

Solo un tema podrá ser el predominante, es decir el principal: siguiendo este

principio, se podrá reconocer cuatro tipos generales que están dentro del propósito

de una conferencia o un discurso.

1) Entretener, se busca en el auditorio una respuesta de agrado, diversión,

complacencia.

10

Page 11: Oratoria

2) Informar, que todos comprendan el tema.

3) Convencer, hay que mantener la lógica en la argumentación, para

modificar o transformar la s opiniones en el auditorio.

4) Persuadir, en este caso se busca influenciar en la conducta por medio de

llamamientos dirigidos primariamente a la emociones, se espera una

respuesta de adhesión o respuesta.

Reconocimiento del lugar: conocerlo y adecuarlo poniendo cuidado en los

detalles por ejemplo, a la iluminación, ventilación o calefacción, controlar las

puertas y ventanas.

Ensayo: para los que se inician en este hermoso arte de la oratoria sería muy

interesante filmar aquello que se va a decir y practicarlo varias veces.

También se puede practicar frente a un espejo para ver el lenguaje no verbal,

también es aconsejable tener a una persona que realice una critica positiva del

ensayo.

Evaluar los resultados: es muy beneficioso hacerse una autocritica. Analizando

la reacción del público. Se puede también preguntar a algunos observadores

sobre de como recepto el mensaje el público.

“Cuando no se habla de las cosas con una emoción llena de amor, lo que se dice

no vale la pena de ser referido”.

Goethe p.108

CAPITULO IV

PRINCIPIOS DE LA ORATORIA

La oratoria es un arte y como tal requiere que conozcamos sus principios

para mejorar nuestra capacidad de expresión y de comunicación con los

demás.

11

Page 12: Oratoria

No abandonar el tema: para obtener un objetivo en la disertación, hay que

alcanzarlo en forma progresiva. Con todo se corre el peligro que al enriquecer

el discurso con ejemplos y referencias, el orador se aparte del tema central. Es

muy importante persistir en el tema, evitar al mismo tiempo distraerse cuando

estas lo lleven a temas secundarios.

Orientación: muchas veces el contacto con el público, resulta positivo y ayuda al

orador. Pero, ciertas ocasiones, hace que el discurso entre se convierta en algo

trivial y corre el riesgo de apartarse de su propósito inicial.

Se puede usar los procedimientos que existen para dirigir una conversación y el

orador puede utilizarlos. Veamos un ejemplo, “sus palabras me traen la idea……,

o “esto me hace recordar…..” o “volviendo a lo que estamos hablando….”.

Cualquier procedimiento que se emplee debe ser cuidadosamente elegido para no

ofender a los oyentes.

Ideas y temas: todas las personas siempre tenemos alguna idea sobre todas las

cosas. Y se puede sacar provecho a esas ideas en cualquier momento. Una

conversación ya no puede continuar cuando ya no tenemos nada que decir; todos

tenemos un interés en una amplia gama de conocimientos que, generalmente,

permanecen latentes en ser utilizados.

Para aprovechar las ideas es ordenarlas en varios temas que se deben escoger

cuidadosamente, es necesario que el orador tenga una posición formada al

respecto. Cuando hable de ello hable con autoridad y, al mismo tiempo, con

pasión. Hay libertad para hablar de todo, por ello, el orador deberá ordenar sus

ideas a fin de identificarlas consigo mismo, recurriendo a:

1) Las creencias. 2) Las experiencias. 3) Los proyectos. 4) Los estudios. 5)

Las emociones. 6) Los sentimientos. 7) Experiencias ajenas.

Ejemplos: el propósito de todo orador es buscar que su mensaje “penetre

“fácilmente en su auditorio pero puede encontrarse con el inconveniente de la

12

Page 13: Oratoria

abstracción de sus ideas. La oportuna ejemplificación con relatos y objetos

solucionará el inconveniente y aclararía la exposición.

Analicemos un ejemplo, el orador puede decir “todos los presidentes de

Latinoamérica son trabajan a favor de su pueblo”. Podría ocurrir que alguien en el

público conozca a alguno de ellos, y podría no estar de acuerdo con la afirmación

del orador. Sería lo mas correcto decir que los presidentes latinoamericanos,

como por ejemplo, A, B, C……han cumplido con su trabajo”. Además se puede

agregar algunos datos sobre la personalidad de esas figuras que reforzarían el

concepto sobre ellos.

Comparaciones: Usamos este principio para buscar algunos elementos que

sean conocidos por el auditorio que tengan analogía con el orador. La

comparación puede ser un ejemplo: “Entre el funcionamiento de un radar y el

golpear una pelota contra el suelo”. O “es tan inquisidor como un rayo X” o “es tan

alto como un obelisco”, etc.

Contrastes: su uso tiene los mismos efectos que el principio anterior, pero esta

basados en el caso inverso. Hay que buscar una relación notoria y que siempre

este constante entre estos elementos para llamar la intención en el auditorio. Por

ejemplo, “ el salario de un chofer de un taxi comparado el de un medico”.

Estadísticas: Si se utiliza correctamente las mismas será una ayuda muy valiosa

par el orador. Hay que tomar en cuenta que una gran a cantidad de datos

estadísticos pueden aburrir al público, por esta razón, estos datos deben de ser

utilizados adecuadamente. Un buen recurso es dramatizar las cifras a fin de

causar un impacto.

Veamos el siguiente ejemplo: “cantidad de átomos que entran en la cabeza de un

alfiler”, o “el tiempo que llevaría a una tortuga atravesar el territorio de EE.UU. de

este a oeste “

Detalles: El usarlos eficientemente le dará brillo a la exposición y presentará un

paisaje muy difícil de olvidar. Una misma disertación puede focalizarse como una

13

Page 14: Oratoria

historia objetiva de los hechos o matizada con una serie de detalles que amplíen

o mejoren la exposición.

Es importante tener en cuenta que el uso desmedido de detalles produce

aburrimiento y pérdida de la idea principal.

a) “recién, cuando mi primo me aviso, me di cuenta del accidente en la

esquina. Fue algo terrible, especialmente por las victimas.”

b) (con detalles) estaba disfrutando tranquilamente de mi cena cuando

golpearon desesperadamente mi puerta. Con mucha dificultad y

nerviosismo me puse los zapatos y llegue a la puerta. Al abrir pude ver a mi

vecino haciendo gestos que no comprendía. Después de un instante se

calmó y me explicó que el accidente ocurrió por descuido del conductor que

venia a mucha velocidad, y los paramédicos demoraron en llegar.

Como podemos apreciar, existe una gran diferencia entre los dos relatos, y

también, en este párrafo observamos que el uso desmedido de los detalles resulto

negativo para el público.

Testimonios: En estas exposiciones que están basadas en relatos o

informaciones, es necesario tener testimonios que afirmen la veracidad de lo que

se expone estas pruebas deben ser lógicamente conocidas por el auditorio.

También se puede utilizar testimonios que se refieran a opiniones de personas

importantes o muy conocidas, que produzcan un respeto por la información

transmitida.

Ampliación de una idea: Continuamente el orador de estar pensando en las

posibles mejoras o ampliaciones que pueden tener sus ideas, ya sea un su trabajo

o en su hogar, al dar al inconsciente la posibilidad de hacer conexiones

ingeniosas. Todo detalle nuevo a nuestra mente deberá ser anotado

esquemáticamente, para recordarlo posteriormente, las conversaciones adquirirán

un tono autentico y personal.

14

Page 15: Oratoria

Individualidad: En primer lugar las ideas deben ser buscadas dentro de cada

uno, el principio anterior estaba dirigido a la individualidad de la exposición, no se

debe copiar los pensamientos ajenos sino aumentar las propias ideas hasta

transformarlas en una creación individual.

Podemos también motivar la ampliación de las ideas organizando debates y

discusiones con amigos y recoger así las ideas positivas de las otras personas.

Cuando hablamos de las ideas de otras personas primero debemos tener la

certeza que estamos plenamente de acuerdo con las mismas.

Auditorio: es muy importante tener conocimiento que características del grupo

frente el orador debe exponer es tan importante que llega a decidir la forma y el

contenido de las ponencias. Los datos que

Interesan al auditorio son, entre otros, su interés por el tema (el porqué), o su nivel

social, económico, educacional, intelectual, etc. De todos estos elementos el

orador tiene que evaluar cual será la reacción probable del grupo (hostilidad,

neutralidad o amistad).

Usar distintas canales de representación puede ayudar a influir en la relación de

las personas con la información. Por ejemplo escribir sobre una pizarra constituye

un modo sencillo de estimular el consenso, puesto que, una vez que la idea quede

plasmada gráficamente, deja de estar íntimamente asociada con quien la propuso.

Exteriorizar una idea permite separar el que del quién.

Lenguaje utilizado: En concordancia con el principio anterior, consiste en el

contenido y léxico a ser utilizado. La elección estará determinada según el tipo de

auditorio. Puede ser de tipo técnico, científico, o simple, etc. Por ejemplo: si se

tratará de una conferencia de medicina se debe utilizar un lenguaje técnico para

profesionales médicos o un lenguaje simple para estudiantes de colegios

secundarios.

15

Page 16: Oratoria

A continuación expresamos un concepto económico con palabras técnicas y luego

con palabras técnicas y luego con palabras simples para verificar las diferencias

entre ambas.

a) “en competencia perfecta, el precio está dado por la intersección de las

curvas de oferta y demanda, proyectadas sobre un eje de coordenadas

cartesianas.”

b) “Cuando todos los compradores y vendedores se conocen y nadie de ellos

puede fijar un precio individualmente (competencia perfecta), ese precio se

establece como si hubiese un acuerdo sobre entendido entre las partes,

ninguno de ellos lo modifica.”

Adaptación: Una vez que el orador conoce perfectamente el tipo de auditorio

frente al cual tiene que hablar, es importante que este intelectualmente preparado

para adaptarse al mismo. Un aspecto que esta muy relacionado con la capacidad

de adaptarse a nuevas circunstancias en los discursos es el dominio de un

principio muy importante: la improvisación.

Improvisación: Siempre existe la posibilidad que, en algún momento se deba

improvisar. Sin embargo una improvisación nunca es total; siempre va ser

necesario recurrir a algún elemento adquirido con anticipación. Para poder

utilizarlo, veamos un método simple y practico:

a) Hay que estar mentalmente preparado para improvisar en cualquier

reunión.

b) Relacionar rápidamente el tema con alguna experiencia personal.

c) Se puede recurrir a alguna experiencia y luego continuar con el

desarrollo de la conferencia.

Cuando el orador cultiva el arte de la improvisación podrá apartarse de la rigidez y

la flexibilidad en sus exposiciones. Existen varios ejercicios para ayudar a mejorar

la capacidad de la improvisación:

16

Page 17: Oratoria

a) Desarrollar diariamente cinco temas diferentes durante un minuto cada

uno sin preparación previa.

b) Practicar con un grupo de amigos un cuanto encadenado, consiste en

un relato comenzando por alguno de los presentes y continuando

sucesivamente sin pausas por los otros.

c) Otro ejercicio en grupo consiste en aumentar ideas a un concepto

central. Por ejemplo, que cada persona exponga un pensamiento

diferente, referente a un mismo tema o situación.

Ocasión: Otro principio básico de la oratoria es conocer las circunstancias y la

ocasión en las se desarrollará el discurso. Estos son algunos puntos para tener

en cuenta por el orador:

a) La naturaleza de la ocasión.

b) El tiempo que se dispone para exponer.

c) Acústica, tamaño de las sala ayudas visuales con que se cuenta.

d) Cantidad del público.

e) Si uno es el único orador o cuántos oradores habrá y en que orden lo

harán.

f) Los temas que representaran los oradores.

Sinceridad: Es muy aconsejable que los conceptos que exponga el orador

deberán ser preferentemente producto de su reflexión o de su forma de pensar. Es

fundamental la elección del tema, el tema debe de ser realmente sentido por el

orador. Esto da una dosis afectiva a la exposición, proporcionando a los oyentes

un interés mayor que simple conocimiento intelectual del tema expuesto.

Confianza: Para un orador es una condición muy necesaria para no fracasar, no

solamente en el tema sino en la postura como un todo, hace que el orador gane

también la confianza del auditorio.

17

Page 18: Oratoria

Imaginación: Tener una buena dosis de imaginación es crucial para convertirse

en un buen orador. Es una facultad que permite incorporar nuevos matices a

nuestras ideas.

Sentido del humor: Sabiendo utilizarla se convierte en un gran aliado del orador,

despertando y manteniendo la atención de los oyentes.

Sensibilidad: No debemos abusar de este elemento, se debe utilizar en el

momento oportuno, sincero, justo y certero. Es necesario elegir el momento

adecuado para un toque emotivo.

No se debe confundir con sentimentalismo exagerado, un buen orador debe poner

en relieve sus sentimientos. Para ello puede valerse de relatar alguna experiencia

anterior, porque el auditorio siempre quiere saber sobre lo que siente el orador.

Sentido común: No solamente se debe expresar a nivel de las ideas sino

también en la presencia física (actitudes, vestuario, movimientos, etc.)

Memoria: Sin ella jamás se llega a ser un buen orador.

Entusiasmo: El éxito en una conferencia depende de una alta dosis de

entusiasmo,, los oradores sin ese poder, fracasan a pesar de su gran capacidad.

Información: El estar siempre actualizado, es conveniente la confección de

carpetas que se nutran sobre el tema, con varias ideas que se irán desarrollando

y ampliando a través del tiempo.

Vicios de lenguaje: Las denominadas “muletillas”, como, por ejemplo, los

vocablos “bueno”, “este”, etc. Otro vicio muy frecuente es el toser en las pausas.

El uso de “muletillas” suele denunciar falta de dominio del tema que se está

exponiendo. De esa manera el orador puede caer en el descredito frente al

auditorio.

El buen orador debe vencer estos defectos. Una forma efectiva de eliminarlos es

practicar con un grabador, verificando cuales son las palabras utilizadas con

18

Page 19: Oratoria

mayor frecuencia a fin de no repetirlas más, eliminarlas o sustituirlas, ya que

nuestra lengua es rica en vocablos y expresiones sinónimas.

Repetición: Esta técnica consiste de volver sobre las ideas principales. Se trata

de repetir varias veces, durante una exposición, las ideas fundamentales,

siempre con palabras diferentes, con el fin de no cansar al auditorio.

Imitación: El buen orador debe saber como evaluar la importancia de las

cuestiones que trata. El principio de la imitación consiste en la brevedad de la

conferencia. Se estima que el tiempo máximo para una buena conferencia es de

veinte minutos, y por ello es imposible exponer más de tres ideas principales.

Además de eso, debe programarse los complementos y los detalles con la

intención de no cargar demasiado la explicación de alguna idea principal en

perjuicio de otras.

No polemizar: Puede ser que algún oyente, con la intención de perturbar o

desacreditar al orador, formule preguntas ambiguas o desagradables. Sin

embargo, la actitud del orador siempre deberá actuar como si esa pregunta fuese

correcta. Nunca debe permitirse polémicas entre el orador y el auditorio.

La discusión no ayuda, sino que por el contrario, la mejor manera de ganar una

polémica es evitándola. En caso de que sea necesario llamar la atención de algún

oyente debe hacerse de forma indirecta, sin personalizar.

Cuando una pregunta es incomoda, debemos actuar de acuerdo con las

siguientes técnicas:

a) Examinar la pregunta para buscar ambigüedades.

b) Obligar al interlocutor a definirse: pidiendo que el reformule su pregunta o la

explique.

c) Manténgase siempre a la defensiva, no permitiendo que el inquisidor, o

todo el auditorio, tome las riendas de la exposición.

d) Usar un recurso humorístico, pero nunca aprovechándose del interlocutor.

19

Page 20: Oratoria

e) Nunca responda a una pregunta con deshonestidad. En caso de no saber la

pregunta es mejor confesarlo.

Hablar en primera persona: Nunca el orador debe decir “ustedes” pero si

“Nosotros”. Al usar expresiones en tercera persona damos una impresión de

superioridad desagradable que debemos evitar.

Cultivar las pausas: Tiene un efecto de equilibrarse con el auditorio. Es una

buena medida para dar descanso al auditorio y a nosotros mismo, las pausas no

deben ir más allá de dos segundos (el tiempo y medio de una inspiración).

Se requiere mucho dominio de la situación y de uno mismo. Durante ese silencio,

un buen orador sabe con gestos y expresiones sobrias, mantener el interés de los

oyentes. De ahí que se hable de la “elocuencia del silencio”

Gramática: Es imprescindible que el orador respete las reglas gramaticales. Los

tiempos verbales, los pronombres, las concordancias de numero, genero y grado

favorecen el respeto del orador y le da prestigio frente al grupo de oyentes.

“Aunque olvidemos cuanto hemos leído hasta aquí, recordemos esto: el primer

método, el único método que nunca falla para desarrollar la confianza en nosotros

mismos cuando hablamos en público, consiste en……. hablar. Todo el problema

se reduce a un solo punto esencial, practicar, practicar, practicar.”

Dale Carnegie P.154.

20

Page 21: Oratoria

CONCLUSION

Cuando uno va a preparar un tema, lo primero lo que tiene que hacer es

documentarse bien reunir todo el material posible (datos, información, hechos,

ideas, etc.) que crea útil para desarrollar el tema que es motivo de la conferencia,

discurso o debate.

También es muy importante conocer el tema y saber presentarlo adecuadamente.

Hay que conocer a que tipo de auditorio nos vamos a dirigir, y asegurarse que

reciban el mensaje y se integren completamente al proceso comunicativo.

Si definimos la comunicación como la transmisión de un mensaje a través de la

utilización de un código, la oratoria puede considerarse como una forma particular

de la comunicación. En efecto, todo discurso o conferencia es un acto de

comunicación en el que orador o conferenciante establece una relación con los

oyentes (auditorio o público) a través de las palabras.

21

Page 22: Oratoria

BIBLIOGRAFÍA

Ander-egg Ezequiel y Aguilar, María José: Cómo aprender a hablar en público.

Humanitas-Incasur. Buenos Aires, buenos Aires, 1988.

Arredondo, Luis: Cómo hacer presentaciones profesionales. Bogotá. Mc Graw Hill,

1994.

Dilitz, Robert: Liderazgo eficaz. Editorial Urano. Barcelona, 1996.

Carnie, Dale. Como ganar amigos e influir en las personas, EEUU, 1936.

Faur, E.: Cómo hablar bien y ser un gran orador. Caracas. Editorial Panapo. 1993

Fernández de la Torriente, Gastón: Comunicaron oral. Círculo de lectores.

Bogotá , 1979.

Keller, James:Manual del dirigente. Editorial Novaro. México, 1965.

Maggi, Tânia Mara: Curso de oratória e comunicação. Mimeo. Sao Paulo, 1997.

O´Connor, J. y Seylmour, J.: Introducción a la programación neurolingüística.

Editorial Urano. Barcelona, 1996.

Ribeiro, L.: La comunicación eficaz. Editorial Urano. Barcelona, 1994.

Tierney, Elizabeth: Treinta minutos para mejorar sus destrezas comunicativas.

Granica. Barcelona, 1999.

Universidad Nacional Abierta: Recursos para el aprendizaje. Mimeo. Caracas,

1993.

Vásquez, Jesús: El sistema de comunicación. La oratoria. Recomendaciones

básicas para la presentación de exposiciones orales. Mimeo.

Porchnow, Herbert. The succesfull speaker’s handbook. Prentice – hall,

englewood, cliffs, No 3, 1958

22

Page 23: Oratoria

23

Page 24: Oratoria

24