oración simple

4
ORACIÓN SIMPLE Una oración es una combinación de palabras que expresan una idea o pensamiento completo, es decir que cuenta con un significado; se caracteriza por tener autonomía sintáctica, lo cual significa que no necesita de ninguna otra estructura para ser y no existe por encima de ella otra unidad que la supere en rango. Cabe señalar que se puede distinguir estilísticamente por comenzar en una letra mayúscula y concluir en un punto. Para que una oración exista es necesario que cuente con dos partes fundamentales: el sujeto (quien realizará la acción y recibe también el nombre de Sintagma Nominal -SN-) y el predicado (acción que se realiza y elementos relacionados con las consecuencias de la misma. Recibe el nombre de Sintagma Predicado -S. Pred.-). Para poder distinguir cada una de estas partes dentro de una oración puede sernos de mucha ayuda realizar las siguientes preguntas: «¿quién/es hacen la acción?» que nos dará el SN y «¿que/es hace el sujeto?» que nos permitirá descubrir cuál es el S. Pred. Existen diversas clasificaciones de las oraciones, de acuerdo a la estructura sintáctica, la actitud del hablante y otras cuestiones. Las oraciones simples, por ejemplo, son aquellas que cuentan con un único núcleo verbal (es decir, un solo predicado). Las oraciones simples suponen la estructura más sencilla entre todas las oraciones, ya que no pertenecen a ninguna unidad gramatical mayor. Esto quiere decir que, gracias a su simpleza, son las oraciones más utilizadas en la infancia y en aquellos que se encuentran en proceso de aprendizaje de un idioma. Las oraciones simples pueden clasificarse de acuerdo a su significado (existen oraciones simples enunciativas, imperativas, interrogativas, dubitativas y desiderativas) o según el tipo de predicado (oración simple atributiva u oración simple predicativa).

Upload: lomax-tichoc-cutzal

Post on 15-Dec-2015

2 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

tipos de oración

TRANSCRIPT

Page 1: Oración Simple

ORACIÓN SIMPLE

Una oración es una combinación de palabras que expresan una idea o pensamiento completo, es decir que cuenta con un significado; se caracteriza por tener autonomía sintáctica, lo cual significa que no necesita de ninguna otra estructura para ser y no existe por encima de ella otra unidad que la supere en rango. Cabe señalar que se puede distinguir estilísticamente por comenzar en una letra mayúscula y concluir en un punto.

Para que una oración exista es necesario que cuente con dos partes fundamentales: el sujeto (quien realizará la acción y recibe también el nombre de Sintagma Nominal -SN-) y el predicado (acción que se realiza y elementos relacionados con las consecuencias de la misma. Recibe el nombre de Sintagma Predicado -S. Pred.-). Para poder distinguir cada una de estas partes dentro de una oración puede sernos de mucha ayuda realizar las siguientes preguntas: «¿quién/es hacen la acción?» que nos dará el SN y «¿que/es hace el sujeto?» que nos permitirá descubrir cuál es el S. Pred.

Existen diversas clasificaciones de las oraciones, de acuerdo a la estructura sintáctica, la actitud del hablante y otras cuestiones. Las oraciones simples, por ejemplo, son aquellas que cuentan con un único núcleo verbal (es decir, un solo predicado).

Las oraciones simples suponen la estructura más sencilla entre todas las oraciones, ya que no pertenecen a ninguna unidad gramatical mayor. Esto quiere decir que, gracias a su simpleza, son las oraciones más utilizadas en la infancia y en aquellos que se encuentran en proceso de aprendizaje de un idioma.

Las oraciones simples pueden clasificarse de acuerdo a su significado (existen oraciones simples enunciativas, imperativas, interrogativas, dubitativas y desiderativas) o según el tipo de predicado (oración simple atributiva u oración simple predicativa).

En el caso de las oraciones simples predicativas, pueden dividirse en predicativas activas (cuando el sujeto realiza la acción) y en predicativas pasivas (cuando el sujeto recibe la acción).

Una nueva división puede realizarse a partir de las oraciones predicativas activas en transitivas, intransitivas, recíprocas y reflexivas, mientras que las oraciones predicativas pasivas pueden organizarse en propias e impropias. Como puede verse, las oraciones siempre pueden ser clasificadas de acuerdo a numerosos grupos.

“Esteban compró un casa”, “Marta viajó a Quito”, “Pedro tiene un gato negro” y “Lucía rompió la ventana” son algunos ejemplos de oraciones simples

Page 2: Oración Simple

1. El perro brinca alto.2. El ratón se escondió en su madriguera.3. El tablero cuesta mucho.4. Estoy agripando5. Estoy mejor6. Estudias mucho7. Excelente película.8. Francisco es dentista

ORACIÓN COMPUESTA

Existen diversos tipos de clasificación de las oraciones según sus características. De acuerdo a la presencia de núcleos verbales, puede distinguirse entre oraciones simples, complejas o compuestas.

Las oraciones simples cuentan con un único núcleo verbal; en otras palabras, tienen un solo predicado. Por eso resultan las oraciones más usadas en la infancia y por las personas que se encuentran en medio del proceso de aprendizaje de una lengua. Por ejemplo: “Martín compró un libro”, “Julieta pateó la pelota”, “Juan José rompió el cuaderno”.

Las oraciones complejas, por su parte, son oraciones simples con un núcleo verbal principal y, al menos, otro subordinado.

Llegamos así a las oraciones compuestas que suponen la unión de varias oraciones a través de nexos coordinadores o por una pausa de yuxtaposición (que es una unión sin nexo de elementos contiguos equifuncionales).

Las oraciones compuestas por coordinación presentan sintagmas unidos en condición de igualdad: “Los chicos y las chicas juegan al fútbol”, “Los ancianos cantan y bailan”. Cabe destacar que estos sintagmas pueden estar enlazados por medios de nexos o sin ellos.

Como decimos, estas oraciones que crean una oración compuesta tienen la principal seña de identidad de que pueden funcionar por sí solas de manera absolutamente autónoma.

Además de ello tenemos que señalar que las oraciones compuestas coordinadas pueden ser de varios tipos en función del nexo de unión que se establezca entre los sintagmas que las integran:

Oraciones Coordinadas Adversativas. Son las que hacen uso de nexos tales como pero, sin embargo o aunque, entre otros. Y además son las que expresan oposición. Un ejemplo sería la frase: “Me parece buena idea, sin embargo no es el momento de llevarla a cabo”.

Oraciones Coordinadas Consecutivas. Una relación de causa y consecuencia es la que se establece entre las oraciones simples que las componen y se unen mediante los nexos siguientes: luego, así

Page 3: Oración Simple

que, de manera que… En este caso un ejemplo puede ser: “Ana rechazó la propuesta así que elegiremos a otra persona para que realice la actividad”.

Oraciones Coordinadas Copulativas. Se identifican porque manifiestan adición y porque hacen empleo de tres nexos: e, y, ni. Como ejemplo de este tipo de oraciones compuestas tendríamos el siguiente: “El niño corrió y saltó de la alegría”.

Oraciones Coordinadas Disyuntivas. Las mismas se pueden definir por ser aquellas que establecen la necesidad de una elección y para ello utilizan nexos como los siguientes: o, u. Como ejemplo para poder entender el funcionamiento de las citadas podríamos establecer el siguiente: “En estos momentos no hay más opción, ¿vienes o te quedas?”.

En cambio, las oraciones compuestas por subordinación presentan a dos o más sintagmas en un distinto nivel sintáctico: “La suave brisa del océano”.

Por último las oraciones compuestas yuxtapuestas aparecen enlazadas sin nexos: “Muchos ríen, algunos lloran, los demás sólo observan”.