optimizaciÓn de los procesos en la finca propagadora …

151
1 OPTIMIZACIÓN DE LOS PROCESOS EN LA FINCA PROPAGADORA DE PLANTA POMPÓN PARA C. I. SUNSHINE BOUQUET LTDA. ANDRÉS FELIPE CLAVIJO RODRÍGUEZ CÓD: 062051069 DIEGO ALEJANDRO OROZCO SOA CÓD: 062051012 UNIVERSIDAD LIBRE DE COLOMBIA FACULTAD DE INGENIERÍA INGENIERÍA INDUSTRIAL BOGOTÁ D.C. 2010

Upload: others

Post on 16-Oct-2021

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

1

OPTIMIZACIÓN DE LOS PROCESOS EN LA FINCA PROPAGADORA DE PLANTA POMPÓN PARA C. I. SUNSHINE BOUQUET LTDA.

ANDRÉS FELIPE CLAVIJO RODRÍGUEZ

CÓD: 062051069

DIEGO ALEJANDRO OROZCO SOA

CÓD: 062051012

UNIVERSIDAD LIBRE DE COLOMBIA

FACULTAD DE INGENIERÍA

INGENIERÍA INDUSTRIAL

BOGOTÁ D.C.

2010

2

OPTIMIZACIÓN DE LOS PROCESOS EN LA FINCA PROPAGADORA DE

PLANTA POMPÓN PARA C. I. SUNSHINE BOUQUET LTDA.

ANDRÉS FELIPE CLAVIJO RODRÍGUEZ

CÓD: 062051069

DIEGO ALEJANDRO OROZCO SOA

CÓD: 062051012

MBA. EVER ÁNGEL FUENTES ROJAS

Director

UNIVERSIDAD LIBRE DE COLOMBIA

FACULTAD DE INGENIERÍA

DEPARTAMENTO DE INDUSTRIAL

BOGOTÁ D.C.

2010

3

NOTA DE ACEPTACIÓN

__________________________________________

Firma de jurado

__________________________________________

Firma de jurado

Bogotá D.C. Noviembre 2010

El trabajo titulado “OPTIMIZACIÓN DE LOS PROCESOS EN LA FINCA PROPAGADORA DE PLANTA POMPON PARA C.I SUNSHINE BOUQUET LTDA” realizado por los estudiantes ANDRÉS FELIPE CLAVIJO RODRÍGUEZ Y DIEGO ALEJANDRO OROZCO SOA, con código 062051069 y 062051012, y cédula de ciudadanía No. 1.020.736.843 de Bogotá y 1.074.184.294 del Rosal ­ Cundinamarca, cumplen con todos los requisitos exigidos por la Universidad Libre para optar al título de Ingeniero Industrial.

4

DEDICATORIA

Este trabajo es dedicado principalmente a nuestros padres y hermanos

por todo el apoyo que hemos recibido, por sus consejos y especialmente

por acompañarnos incondicionalmente en todos los instantes de nuestras vidas.

Felipe y Alejandro.

5

AGRADECIMIENTOS

En primer lugar queremos agradecer a Dios por permitirnos llegar a lograr nuestro sueño de ser ingenieros industriales, y de compartirlo con nuestros seres queridos y amigos.

A nuestro director de tesis MBA. Ever Ángel Fuentes Rojas, por la dedicación y apoyo que ha brindado a este trabajo, por el respeto a nuestras sugerencias e ideas y por la dirección y el rigor que ha facilitado a las mismas.

Agradecemos a la Universidad Libre de Colombia por ofrecernos la oportunidad de asumir el reto de convertirnos en ingenieros, a los docentes por la colaboración a lo largo de la carrera, por los conocimientos proporcionados.

También a los directivos de la empresa C.I SUNSHINE BOUQUET LTDA. por abrirnos las puertas de tan importante empresa, por permitirnos desarrollarnos integralmente como ingenieros industriales. A la Ing. Eliana Orduz Acero, por los consejos, por las enseñanzas y en general por el acompañamiento en el desarrollo de este trabajo.

6

CONTENIDO Pág.

RESUMEN 14 INTRODUCCIÓN 16

1. PRELIMINARES 17 1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 17 1.1.1 Descripción 17 1.1.2 Formulación 18 1.2 OBJETIVOS 18 1.2.1 General 18 1.2.2 Específicos 18 1.3 SOLUCIÓN PROPUESTA 18 1.4 JUSTIFICACIÓN 19 1.5 DELIMITACIÓN 20

2. MARCO REFERENCIAL 21 2.1. RESEÑA DE LA EMPRESA 21 2.2 ANTECEDENTES 22 2.2.1 Antecedentes históricos 22 2.2.2. Estudios realizados 22 2.3.MARCO TEÓRICO 23 2.3.1. Generalidades 23 2.3.2. Modernización y mejoramiento de los procesos 26 2.3.3. Efectividad del proceso 26 2.3.4 Eficiencia del proceso 27 2.3.5. Adaptabilidad del proceso 27 2.4 TÉCNICAS DE MODERNIZACIÓN DE LOS PROCEDIMIENTOS 27 2.4.1. Eliminación de la burocracia 27 2.4.2. Evaluación del valor agregado 28 2.4.3. Simplificación 29 2.4.4. Reducción del tiempo de ciclo de procesos 30 2.4.5. Estandarización 30 2.4.6. Representación gráfica de los procesos 30 2.4.7. Símbolos utilizados en la elaboración de diagramas de flujo 31 2.5 INDICADORES DE GESTIÓN 34 2.6 MARCO CONCEPTUAL 37 2.7 MARCO METODOLÓGICO 38 2.8 MARCO LEGAL 40 2.9 ASPECTOS ADMINISTRATIVOS 41 2.9.1 Recursos humanos 41 2.9.2 Recursos físicos 41

7

3. ESTUDIO DE PROCESOS 42 3.1 DESCRIPCIÓN DEL PROCESO PRODUCTIVO DE LA FINCA

PROPAGADORA DE PLANTA POMPÓN 42 3.1.1. Estado actual de los procesos 42 3.1.2. Metodología para estudio de tiempos actuales y mejorados 45 3.2 DESCRIPCIÓN DEL MÉTODO ACTUAL DE PREPARACIÓN DE CAMAS 49 3.2.1 Variable del proceso productivo preparación de camas 49 3.2.2 Mano de obra preparación de camas 51 3.2.3 Descripción general del proceso de preparación de camas 51 3.3 DESCRIPCIÓN DEL MÉTODO ACTUAL DE SIEMBRA DE ESQUEJES DE

POMPÓN 57 3.3.1 Variable del proceso productivo siembra esquejes de pompón 57 3.3.2 Mano de obra siembra de esquejes de pompón 58 3.3.3 Descripción general del proceso de siembra de esquejes de Pompón 59 3.4 DESCRIPCIÓN MÉTODO ACTUAL DE COSECHA DE ESQUEJES 63 3.4.1 Variable del proceso productivo cosecha esquejes de pompón 63 3.4.2 Mano de obra cosecha esquejes de pompón 64 3.4.3 Descripción general del proceso de cosecha de esquejes de pompón 64 3.5 DESCRIPCIÓN DEL MÉTODO ACTUAL MANEJO DE ESQUEJES EN

CUARTO FRÍO 68 3.5.1 Mano de obra manejo de esquejes en cuarto frío 68 3.5.2 Descripción general del proceso de manejo de esquejes en cuarto frío 68

3.6 DESCRIPCIÓN MÉTODO ACTUAL PREPARACIÓN DE BANCOS PARA EL ENRAIZAMIENTO DE ESQUEJES DE POMPÓN 74

3.6.1 Variable del proceso productivo preparación de bancos para enraizamiento 74 3.6.2 Mano de obra preparación de bancos para enraizamiento 74 3.6.3 Descripción general del proceso de preparación de bancos para

enraizamiento 74

4. ANÁLISIS DE RESULTADOS 78 4.1 ESTRUCTURA DE LOS FORMATOS 78 4.2 MÉTODO PROPUESTO PARA PREPARACIÓN DE CAMAS 79 4.2.1 Formatos para preparación de camas 81 4.2.2 Base de datos verificación calidad del proceso para preparación de camas 86 4.3 MÉTODO PROPUESTO PARA SIEMBRA DE ESQUEJES DE POMPÓN 91 4.3.1 Formatos para siembra de esquejes de Pompón 93 4.3.2 Base de datos verificación calidad del proceso para siembra

de esquejes de Pompón 101

8

4.4 MÉTODO PROPUESTO PARA COSECHA DE ESQUEJES DE POMPÓN 106 4.4.1 Formatos para cosecha de esquejes de Pompón 112 4.4.2 Base de datos verificación calidad del proceso para cosecha de

esquejes de Pompón 114 4.5 MÉTODO PROPUESTO PARA EL MANEJO DE ESQUEJES EN

CUARTO FRÍO 120 4.5.1 Formatos para almacenamiento de esquejes de Pompón en cuarto frío 126 4.5.2 Base de datos verificación calidad del proceso para almacenamiento de

esquejes de Pompón en cuarto frío 133 4.6 MÉTODO PROPUESTO PREPARACIÓN BANCOS DE ENRAIZAMIENTO

PARA SIEMBRA DE ESQUEJES 138 4.6.1 Formatos para preparación de bancos de enraizamiento para siembra

de esquejes 142 4.6.2 Base de datos verificación calidad para preparación de bancos de

enraizamiento para la siembra de esquejes 142

4.7 ESTRATEGIA DE DIVULGACIÓN PARA LOS PROCESOS 146

4.8 COSTO – BENEFICIO DEL PROYECTO 148

CONCLUSIONES

BIBLIOGRAFÍA

INFOGRAFÍA

ANEXOS 152

9

ÍNDICE DE GRÁFICAS

Pág Gráfica 1. Principales exportadores de flores del mundo 25 Gráfica 2. Principales mercados en el mundo 25 Gráfica 3. Técnica para clasificar actividades 29 Gráfica 4. Metodología de modelos 36 Gráfica 5. Espina de pescado 44 Gráfica 6. Diagrama recorrido cuarto frío actual cuarto frío 71 Gráfica 7. Estructura del formato 78 Gráfica 8. Estructura de la codificación 78 Gráfica 9. Diagrama de flujo preparación de camas 79 Gráfica 10. Porcentaje total conformidad por ayudante de producción 89 Gráfica 11. Porcentaje de conformidad por característica en la preparación

de camas 90 Gráfica 12. Diagrama de flujo siembra esquejes de pompón 91 Gráfica 13. Porcentaje de total conformidad por sembrador 104 Gráfica 14. Porcentaje de conformidad por característica en la siembra 105 Gráfica 15. Diagrama de flujo cosecha esquejes de pompón 107 Gráfica 16. Porcentaje total conformidad por cosechador 117 Gráfica 17. Porcentaje conformidad por característica en la cosecha 118 Gráfica 18. Porcentaje de conformidad en la cosecha por trabajador 119 Gráfica 19. Diagrama de flujo almacenamiento en cuarto frío 120 Gráfica 20. Porcentaje conformidad características manejo cuarto frío 137 Gráfica 21. Diagrama de flujo preparación de bancos de enraizamiento para

siembra de esquejes 138 Gráfica 22. Método de vasos comparadores para verificación de porcentaje

de tostado de cascarilla 139 Gráfica 23. Porcentaje Conformidad por característica en la preparación de

bancos de enraizamiento de esquejes 143

10

ÍNDICE DE FIGURAS

Pág Figura 1. Logotipo de C.I Sunshine Bouquet Ltda. 21 Figura 2. Etiqueta de siembra 94 Figura 3. Marcación de bolsas cosecha de esquejes 112 Figura 4. Etiqueta marcación de camas esquejes pompón 113 Figura 5. Etiqueta marcación esquejes de pompón en cuarto frío 126

11

ÍNDICE DE TABLAS Pág

Tabla 1 Valores 21 Tabla 2. Número de empresas que funcionan en Cundinamarca 24

Tabla 3. Simbología ANSI utilizada en la elaboración de diagramas de flujo 32

Tabla 4. Simbología ASME utilizada en la elaboración de diagramas de flujo 33

Tabla 5. Indicadores de gestión 35 Tabla 6. Fases de la investigación 39 Tabla 7. Matriz DOFA 43 Tabla 8. Calificación de la actuación para toma de tiempos 46 Tabla 9. Suplementos para determinación de tiempos 47 Tabla 10. Variables del proceso productivo de preparación de camas 49 Tabla 11. Número de operarios para preparación de camas 51 Tabla 12. Toma de tiempo actual preparación de camas 54 Tabla 13. Evaluación método actual preparación de camas 55

Tabla 14. Variables del proceso productivo de siembra de esquejes Pompón 57

Tabla 15. Número de operarios para siembra de esquejes de Pompón 59 Tabla 16. Toma de tiempo actual siembra de esquejes de Pompón 61 Tabla 17. Evaluación del método de trabajo actual de siembra. 62 Tabla 18. Variable del proceso productivo cosecha de esquejes de pompón 63 Tabla 19. Toma de tiempos cosecha de esquejes de Pompón 66 Tabla 20. Evaluación método actual cosecha esquejes de pompón 67 Tabla 21. Número de operarios para manejo de esquejes en cuarto frío 68 Tabla 22. Tiempo actual manejo de esquejes en cuarto frío 70 Tabla 23. Evaluación método actual manejo de esquejes en cuarto frío 72 Tabla 24. Variable proceso productivo preparación de bancos para el

enraizamiento de esquejes pompón 74 Tabla 25. Toma de tiempo actual preparación de bancos de enraizamiento

para la siembra de esquejes 76 Tabla 26. Evaluación del método actual preparación de bancos para

enraizamiento de esquejes Pompón 77 Tabla 27. Tiempo mejorado preparación de camas 82 Tabla 28. Evaluación del método propuesto preparación de camas 83 Tabla 29. Verificación de calidad en la preparación de camas 86 Tabla 30. Ponderación de evaluación de calidad de preparación de camas 87 Tabla 31 Base de datos verificación de calidad en la preparación de camas 88 Tabla 32. Porcentaje total conformidad por trabajador 88 Tabla 33. Tiempo mejorado siembra de esquejes de Pompón 95

12

Tabla 34. Evaluación del método propuesto para siembra esquejes de Pompón 96

Tabla 35. Memorando devolución 97 Tabla 36. Formato recepción canastillas de esquejes 98 Tabla 37. Formato monitoreo vegetal 99 Tabla 38. Formato plano de siembra mejorado 100 Tabla 39. Verificación de calidad en la siembra de esquejes Pompón 101 Tabla 40. Ponderación de evaluación de calidad de siembra de esquejes

Pompón 102 Tabla 41. Base de datos verificación de calidad en la siembra de esquejes 103 Tabla 42. Porcentaje total de conformidad 104 Tabla 43 Tiempo mejorado cosecha esquejes de Pompón 110 Tabla 44. Evaluación del método propuesto cosecha esquejes de Pompón 111 Tabla 45. Verificación de calidad en la cosecha de esquejes Pompón 114 Tabla 46. Ponderación de evaluación de calidad de cosecha de esquejes

Pompón 115 Tabla 47. Base de datos verificación de calidad en la cosecha de esquejes

Pompón 116 Tabla 48. Porcentaje total de conformidad por trabajador 116 Tabla 49. Plano distribución de área cuarto frío 123 Tabla 50. Tiempo mejorado manejo de esquejes en cuarto frío 124 Tabla 51. Evaluación método propuesto manejo de esquejes en cuarto frío 125 Tabla 52. Formato recepción diaria esquejes de pompón 128 Tabla 53. Formato de inventario de esquejes de Pompón 130 Tabla 54. Formato control de temperatura y humedad relativa 132 Tabla 55. Verificación características calidad en manejo de cuarto frío 133 Tabla 56. Ponderación de evaluación de calidad de manejo de cuarto frío

esquejes Pompón 134 Tabla 57. Base de datos verificación de calidad manejo de cuarto frío

esquejes Pompón 135 Tabla 58. Informe dinámico manejo de cuarto frío esquejes Pompón 136 Tabla 59. Tiempo mejorado preparación de bancos de enraizamiento para

la siembra de esquejes 140 Tabla 60. Evaluación del método propuesto preparación de bancos para

enraizamiento de esquejes Pompón 141 Tabla 61. Verificaciones características de calidad preparación de bancos 142 Tabla 62. Ponderación de evaluación de calidad preparación de bancos

para enraizamiento para la siembra de esquejes 143 Tabla 63. Base de datos verificación de calidad de preparación de bancos

para enraizamiento de esquejes 144 Tabla 64. Metodología de divulgación 146 Tabla 65. Costo – beneficio del proyecto 148

13

ÍNDICE DE ANEXOS

Anexo 1. Ficha técnica siembra de productos diversificados en suelo Anexo 2. Procedimiento operativo preparación de camas Anexo 3. Procedimiento operativo siembra de productos diversificados Anexo 4. Procedimiento operativo para cosecha de esquejes pompón Anexo 5. Procedimiento para manejo de esquejes de pompón en

cuarto frío Anexo 6. Procedimiento operativo para la preparación de bancos

en enraizamiento.

14

RESUMEN

Este proyecto tiene como objetivo la optimización de los procesos en la finca propagadora de esquejes planta pompón basado en la evaluación y análisis de cada área presente en la finca.

Para el desarrollo del trabajo mencionado se ha realizado un diagnóstico actual de cada proceso de la finca, por medio de evaluaciones, entrevistas directas a cada uno de los responsables en cada proceso y ejercicios tanto teóricos como reales en cada operación con el fin de determinar la efectividad en cada uno de los procesos y así garantizar el cumplimiento de los parámetros de calidad exigidos en el producto en toda la cadena.

Una vez realizado el diagnóstico a la finca se iniciaron las respectivas evaluaciones propuestas a cada proceso para mejorar las deficiencias que se presentaban en cada uno de estos y así definir un procedimiento idóneo para ejecutarlo con el mejor método y generar indicadores que permita la correcta comprensión del hecho o de las características hasta la de toma de decisiones acertadas para mantener, mejorar e innovar el proceso del cual dan cuenta.

Realizado lo anterior se hizo la socialización correspondiente a los trabajadores de la finca generando el interés y la participación activa en todos ellos con el fin de mostrar sus aptitudes y desarrollar sus habilidades para un mejor desempeño de trabajo en los procesos, también se tuvo en cuenta sus inconformidades para tomar acciones correctivas tanto para el beneficio del personal como para la finca contando con el apoyo y compromiso del departamento técnico para el cumplimiento de lo anterior.

De acuerdo al estudio realizado se obtuvieron resultados beneficiosos tanto en el producto como en los procesos sin costo de inversión cumpliendo las expectativas del cliente final en este caso al área de producción de flor.

Palabras Claves:

Optimización Efectividad Calidad Proceso Beneficio

15

ABSTRACT

This project takes the optimization of the processes as an aim in the estate propagadora of cuttings plants pompom based on the evaluation and analysis of every present area on the estate.

For the development of the mentioned work a current diagnosis has been realized of to every process of the estate, by means of evaluations, direct interviews to each of the persons in charge in every process and both theoretical and royal exercises in every operation in order to determine the efficiency in each of the processes and this way to guarantee the fulfillment of the quality parameters demanded in the product in the whole chain.

Once realized the diagnosis to the estate there began the respective evaluations proposed every process to improve the deficiencies that they were presenting in each one of these and like that to define a suitable procedure to execute it with the best method and to generate indicators that there allows the correct comprehension of the fact or of the characteristics up to that of capture of decisions succeeded to support to improve and to introduce the process of which they realize.

Realized the previous thing did to itself the socialization corresponding to the workers of the estate generating the interest and the participation activates in all of them in order to show his aptitudes and to develop his skills for a better performance of work in the processes, also his dissents were born in mind to take corrective actions both for the benefit of the workers and for the estate possessing the support and commitment of the technical department of the estate for the fulfillment of the previous thing.

In agreement to the realized study beneficial results were obtained both in the product and in the processes without cost of investment fulfilling the expectations of the final client in this case to the area of production of flower.

Key words

Optimization Efficiency Quality Process Benefit

16

INTRODUCCIÓN

La ingeniería de métodos es uno de los medio más usados para aumentar la productividad y calidad en los procesos, mediante la organización del trabajo, la simplificación de los procedimientos o innovando en estos, reduciendo el tiempo improductivo, unificando actividades y demás factores que ayuden a mejorar en toda la cadena productiva.

El trabajo realizado en la empresa C.I Sunshine Bouquet Ltda. en una de las fincas que funciona como propagadora de planta Pompón, consiste primordialmente en el mejoramiento de los procesos productivos desde la preparación de camas en los invernaderos hasta la entrega de esquejes a producción.

Para llevar a cabo el estudio se aplicaron los conocimientos adquiridos en la carrera y se recurrió a información bibliográfica sobre los temas concernientes a este. El trabajo en la finca inicia con la observación, diagnóstico actual y análisis del método desarrollado. Posterior a la observación se realiza una evaluación de métodos actual y propuesto en cada proceso con el estudio de tiempos para cada uno de estos, finalmente se realiza la respectiva socialización a todo el personal involucrado de la finca propagadora.

Este plan de mejoramiento de procesos busca que con su implementación se mejore tanto la productividad como la calidad en los procesos y el producto final, evitando que se incurra en costos y haciendo efectivos sus procesos.

17

1. PRELIMINARES

1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1.1 Descripción: En la actualidad Colombia es el segundo exportador de flores del mundo después de Holanda. Así mismo, las flores son la tercera mayor fuente de divisas del país, detrás del petróleo y el café, y un importante generador de empleo en la zona central de Colombia. 1

En la finca Propagación no se cuenta con las herramientas necesarias para la revisión y eficiencia de sus procesos de: Preparación de camas, siembra, cosecha, almacenamiento en cuarto frío, enraizamiento y entrega de esquejes a producción, ya que la metodología en cada proceso no es la apropiada debido a que no se tienen puntos de control en cada operación, ni un estándar establecido para cada uno de estos; por consecuencia, no se pueden medir las características ya sea en el producto o proceso. De igual forma el personal de la finca no cuenta con capacitaciones para realizar su respectiva labor; y por ello no tienen el conocimiento ni competencia para controlar su operación; a su vez los recursos necesarios para realizar la labor no están siendo aprovechados eficientemente.

Para que la empresa se mantenga en el mercado se hace más difícil día a día, y para esto se hace necesario crear estrategias para ser competente con precios bajos, optimización de sus procesos, lograr obtener una certificación internacional que vele por el bienestar de sus trabajadores y la responsabilidad con el medio ambiente; todo esto para expandirse hacia nuevos mercados y generar más utilidades.

El incumplimiento de la empresa en la entrega de sus productos está afectando toda la cadena de producción, incrementando potencialmente el retraso en su entrega. Todo ello se debe a que los clientes cada día exigen mayores volúmenes de pedidos, en el menor tiempo, excelente calidad, y que se cumpla con buenas prácticas de manufacturas; lo cual hace difícil el otorgar un reconocimiento por estar al día con los cambios que se dan a su alrededor en cuanto a calidad, trato justo al trabajador y buen uso de los recursos naturales. Sin ello no es posible alcanzar ventajas competitivas en el mercado y ofrecer a sus clientes la seguridad y confianza de pactar con una empresa seria.

1 Banco de la República. Comportamiento reciente del sector floricultor colombiano. Pág.7. Año 2009

18

1.1.2 Formulación: ¿Cómo optimizar los procesos de preparación de camas, siembra, cosecha, almacenamiento en cuarto frío, enraizamiento y entrega de esquejes a producción en la finca propagadora de planta Pompón para C.I. Sunshine Bouquet Ltda. debido a que sus inconformidades cada vez son mayores?

1.2 OBJETIVO

1.2.1 General: Optimizar todos los procesos en la finca propagadora de planta Pompón para C. I. Sunshine Bouquet Ltda.

1.2.2 Objetivos específicos

• Llevar a cabo un análisis y diagnóstico de la situación actual en la que se encuentra la finca propagadora.

• Determinar los métodos de evaluación para el conocimiento de las ineficiencias de cada proceso de la finca.

• Documentar de manera clara cada proceso para su divulgación a todo el personal involucrado de la finca.

• Generar indicadores por procesos en toda la finca para su análisis en cuanto a mejora y tomar acciones.

1. 3. SOLUCIÓN PROPUESTA

La optimización de procesos de la finca propagadora de planta pompón aumentará la satisfacción total, tanto de cliente interno como externo; tendrá unos costos competitivos en donde aumentará la confianza de los clientes hacia ella, y la convertirá en un ente que cumplirá con todos los requerimientos exigidos con el fin de que la compañía entre en un proceso de certificación.

19

1.4. JUSTIFICACIÓN

El sector floricultor debido al nivel de competitividad y a la creciente demanda en el mercado extranjero hace que el cumplimiento en la entrega de productos florales se convierta en factor esencial para mantenerse en el mercado, Sunshine Bouquet Ltda. ve en la calidad más que una opción, una necesidad para ser competitiva para brindarle a sus clientes la seguridad, confianza y de cumplir con todas sus expectativas.

Así, para poder responder a las exigencias actuales del mercado, es necesario revisar y rediseñar la forma en que hasta hoy, las empresas floricultoras se comunican con los clientes y realizan el proceso de transformación del producto desde el cultivo hasta la entrega de sus productos; donde el factor humano es totalmente indispensable en la cadena de producción.

El proyecto permitirá a la finca Propagación de C.I Sunshine Bouquet Ltda. optimizar todas sus actividades que inciden en la efectividad en los procesos, que le permiten ser más competitivos y permanecer en el tiempo.

Ejecutar las operaciones de forma responsable, bajo un modelo de estandarización, de tal manera que se ejerza control, un adecuado procedimiento, y seguimiento, con el fin de hacer el uso óptimo de los recursos con que cuenta la compañía.

Es importante resaltar además, que desarrollar este proyecto en la empresa genera los siguientes beneficios:

• Económico: Generando mayores utilidades, ya que mediante la optimización de sus procesos, se da un mejor aprovechamiento de los recursos y del tiempo.

• Social: Con los trabajadores y por los trabajadores, para brindarles, capacitación, asesoría en cada proceso y un trato justo.

• Ambiental: La empresa trabaja con la naturaleza, depende de ella y le dará un manejo sostenible a los recursos que brinda, implementando prácticas de producción limpia.

Por ello, proporciona a la empresa la posibilidad de permanecer operando en este sector floricultor convertirla en una de las fincas a la vanguardia de la calidad en la producción de planta pompón.

20

1.5. DELIMITACIÓN

TIEMPO: La optimización de los procesos de preparación de camas, siembra, cosecha, almacenamiento en cuarto frío, enraizamiento y entrega de esquejes a producción en la finca propagadora de planta pompón para C.I. Sunshine Bouquet Ltda. se llevó a cabo desde Mayo de 2010 hasta Octubre de 2010

ESPACIO: El escenario en el que se desarrolló este proyecto fue en C.I Sunshine Bouquet Ltda. Km. 4 Vía Suba – Cota, Bogotá, Colombia.

TEMÁTICA: El tema desarrollado fue basado en: Procesos, optimización y calidad en la finca propagadora de Sunshine Bouquet Ltda.

21

2. MARCO REFERENCIAL

2.1. RESEÑA DE LA EMPRESA

Figura 1. Logotipo C.I Sunshine Bouquet Ltda.

C.I Sunshine Bouquet Ltda. se ha consolidado en el mercado por ser una de las empresas pioneras en la industria floral, brindando sus productos (Bouquets), a mercados extranjeros en Estados Unidos a través de un enfoque determinado sobre productos innovadores, flores frescas y servicio al cliente ejemplar manteniendo su posición como líder en el sector.

Misión Empresa líder en producción limpia y elaboración de productos florales de excelente calidad, buscando la satisfacción total del cliente en la cadena, con costos competitivos a través de la efectividad de sus procesos y un equipo humano satisfecho 2

Tabla 1. Valores

Fuente: Boletín informativo. Sunshine Bouquet Ltda. Edición 11. Pág. 2. Año 2010.

2 Sistema de gestión organizacional – Sunshine Bouquet Ltda. Pág. 2­3. Año 2008.

1. COMPROMISO Cumplir las labores asignadas, superándolas a través del mejoramiento continuo.

2. RESPETO

Es el principio para lograr la convivencia en armonía. No transgredir los derechos de los demás y aceptar las diferencias.

4. TRABAJO EN EQUIPO Capacidad para aportar al esfuerzo de todos pensando siempre en el logro colectivo

5. RECONOCIMIENTO Capacidad para ver resultados satisfactorios. Apoyarnos y alentarnos cuando logramos los objetivos.

Fuente: C.I Sunshine Bouquet Ltda. norma cero. Pág.2 Año: 2009

22

2.2. ANTECEDENTES

2.2.1 Antecedentes históricos: A finales de la década de los años sesenta y comienzos de los años setenta Colombia encontró en la floricultura una buena oportunidad de inversión, y por lo tanto un futuro promisorio debido a la ventajas tanto internas como externas para dar inicio a uno de los sectores llamados agricultura comercial moderna mas importantes como generadores de empleo directo en el campo, y que actualmente colocan al país en un puesto privilegiado en el ámbito internacional.

La posición de Colombia se ha reforzado como resultado de la demanda del mercado de los Estados Unidos, la cual tiene ventajas absolutas y comparativas tanto para la producción como para la comercialización. En esta última, la distancia relativamente corta entre los puertos de embarque y el centro de distribución de Miami permite garantizar la calidad de la flor y la oportunidad en la entrega requeridas por el cliente, en especial para las fechas de alta demanda, como son: Acción de Gracias, San Valentíno, Día de Madres, Pascuas etc. 3

Es así, como C.I Sunshine Bouquet Ltda. como productora y comercializadora, ha demandado una reorganización centrada en ganar posibilidades de producción y espacio en los diferentes mercados, para satisfacer las demandas internas y externas.

Es por eso, que los autores del presente proyecto han decidido estructurar una metodología enfocada en el marco de la optimización de procesos de dicha compañía, de manera que le permita estar al día con los procesos de producción y aprovechar eficientemente los recursos con que esta cuenta.

2.2.2. Estudios realizados: Se realizó un estudio en Uruguay donde se optimizaron procesos y en la forma de cultivar las plantas teniendo dos características fundamentales: Puestos de trabajo de cada área de la finca, la asepsia (Ausencia de gérmenes, etc.), y el control de los factores que afectan el crecimiento de las plantas. 4

En México en el año 2007 se hizo un estudio sobre la optimización de procesos de enraizamiento y almacenamiento en cuartos fríos de la finca propagadora de Vitroplantas de Meliácea, como producto único, donde se tuvo en cuenta la parte sanitaria en las áreas de cuartos fríos e invernaderos. 5

3 Revista universidad EAFIT. Pág. 6, Junio de 2009

4 E&E Promotora. Jiffys: Sistema de propagación forestal: La solución natural. San José. Año. 2008 5 Tecnología en Marcha, Vol. 22, N.° 3, Julio­Setiembre 2009, pp. 34

23

En Colombia, una de las empresas posicionadas del sector floricultor Grupo Chía el año pasado, optimizaron todos los procesos de la finca propagadora Fredonia, que manejaba productos diversificados como Pompón, Girasoles, Alstroemeria, Brasicas y Gerberas, la cual tuvo como finalidad entregar productos que cumpliera con todos los parámetros exigidos de calidad. 6

2.3. MARCO TEÓRICO

2.3.1 Generalidades: La floricultura colombiana se desarrolla a partir de la década de 1960, estableciéndose desde entonces como una actividad de rápido crecimiento.

Se basa en un modelo de agricultura intensiva, lo que significa uso de tecnología e insumos y optimización en el uso del espacio. En cuanto al empleo se caracteriza por ser la actividad agrícola con más mano de obra por hectárea y un elevado número de profesionales de diversas disciplinas trabajando en el sector. En Colombia, la floricultura se ha configurado como una actividad empresarial con un alto nivel de desarrollo y profesionalismo. Esto le ha permitido ser el mayor exportador de flores de corte del mundo después de Holanda y lograr que dos de cada tres flores que se venden en Estados Unidos sean colombianas. Las especies que se cultivan en Colombia son:

Rosas, con el 30.3%, Clavel estándar, con el 13.5% Mini clavel, con el 8% y otras especies con el 41, 2%. Los principales mercados en que participa son: Estados Unidos, con el 81%, Rusia, con el 3.8% y otros países, con el 15.2% 7

6 Grupo Chía. Manual de procedimientos; Manejo integrado de plagas y enfermedades. Pág. 2 Año: 2009 7 Flores de Colombia. Pág. 11­13, historia de floricultura en Colombia. Año 2008

24

Tabla 2. Número de empresas que funcionan en Cundinamarca.

Fuente: www.ascolfa.edu.co. Año. 2009

A lo largo de la historia han existido líderes que aplicaban soluciones que hoy podrían ser perfectamente aceptadas. Sin embargo la complejidad del mundo actual ha llevado a expertos en las ramas más diversas a definir teorías, técnicas, métodos o conceptos que puedan llevar al éxito a la Gestión Empresarial.

Perfil sectorial 8

• 182.184 empleos (98,641directos/ 83,533indirectos). • 1.000.000 colombianos dependen de la floricultura. • Las exportaciones alcanzaron los US$967 millones en el 2009. • 7.266 hectáreas de producción. • 60% de la fuerza laboral está compuesta por mujeres. • 95% de la producción es exportada. • Colombia es el primer proveedor de flores de Estados Unidos, el primer

exportador mundial de claveles y el segundo exportador de flores frescas en el mundo. (Ver gráfica 1)

• La floricultura es el primer renglón de exportaciones agrícolas no tradicionales de Colombia.

8 Diario: La República­memorias. Página 6. Año 2010

´ ´ ´

´

´

25

Gráfica 1. Principales exportadores de flores del mundo

Fuente: Asociación colombiana de exportadores de flores. Año 2010

El 77% de las flores importadas por Estados Unidos son de Colombia.

Estados Unidos representa el 81% de las ventas, mientras que Rusia, segundo mercado cuenta con el 3,8% de la participación 9 . (Ver gráfica 2)

Gráfica 2. Principales mercados en el mundo

Fuente: DANE 2006

Colombia tierra de flores: Colombia es el país de las flores. Más de cincuenta mil especies de todos los colores, todos los olores, todos los tamaños y todas las formas nacen, crecen y se reproducen bajo un cielo desde el cual, los primeros astronautas que viajaron a la Luna, afirmaron que de esa visión que tuvieron del planeta Tierra guardaban dos recuerdos muy vivos.

Cuando se habla de Colombia en el mundo, uno de los aspectos más comunes es mencionar sus flores.

9 www.asocolflores.com/exportaciones. Año 2009

26

Un plan de mejora requiere que se desarrolle en la empresa un sistema que permita:

• Contar con empleados habilidosos, entrenados para hacer el trabajo bien, para controlar los defectos, errores y realizar diferentes tareas u operaciones.

• Contar con empleados motivados que pongan empeño en su trabajo, que busquen realizar las operaciones de manera optima y sugieran mejoras.

• Contar con empleados con disposición al cambio, capaz y dispuesta a adaptarse a nuevas situaciones en la organización.

El verdadero progreso en la empresa solo se ha logrado cuando el ejecutivo de más alta jerarquía decide que él personalmente liderará el cambio 10

2.3.2. Modernización y mejoramiento de los procesos: La pretensión de los estudios de los procesos y procedimientos, es optimizar su desempeño para maximizar los resultados obtenidos por estos. Antes de iniciar cualquier proyecto de mejoramiento de un proceso, es necesario diagnosticar la situación o desempeño actual del mismo. Para ello usualmente se utilizan tres tipos de parámetros: Su efectividad, su eficiencia y su adaptabilidad.

2.3.3. Efectividad del proceso: En general al hablar de la efectividad de un proceso se hace referencia a que tan bien se satisfacen las necesidades y expectativas de los clientes.

Para detectar oportunidades de mejoramiento al interior de un proceso con respecto a su efectividad resulta útil examinar indicadores típicos de efectividad tales como:

• Quejas de los clientes (Tanto internos como externos). • Disminución de la participación en el mercado. • Acumulaciones de trabajo. • Output incompleto o rechazado.

Es necesario que los procesos satisfagan plenamente a sus clientes, ya que en últimas son estos quienes les dan origen y vida. Si un proceso no cumple con los requerimientos del cliente es necesario efectuar las modificaciones pertinentes para que su existencia se justifique. A nivel de proceso se define como cliente a cualquier persona u organización que recibe la salida del proceso (Output). Estos clientes pueden ser internos (Dentro de la organización) o externos (Fuera de la organización). En general podría decirse que el término “Efectividad” es sinónimo de calidad.

10 Guía ambiental para floricultura. Asocolflores. Pág. 12­35. Año 2008

27

2.3.4 Eficiencia del proceso: La eficiencia tiene que ver con la minimización de los recursos invertidos en la obtención de un resultado, es decir, entre menos recursos se requieran para lograr el propósito del proceso, mayor será su grado de eficiencia. La eficiencia puede expresarse como la relación entre el beneficio obtenido y el recurso obtenido.

En la medida que logre elevarse la eficiencia de los procesos se disminuye los costos en la organización y se eleva el nivel de satisfacción de los clientes.

Entre las medidas típicas de eficiencia se tienen:

• Tiempo de procesamiento • Recursos • Porcentaje de tiempo con valor agregado • Costos de mala calidad • Porcentaje de reprocesos • Tiempo de ciclo del proceso

2.3.5 Adaptabilidad del proceso: La adaptabilidad de un proceso se refiere a su capacidad para ajustarse a los repentinos y cada vez más vertiginosos cambios en las expectativas, deseos necesidades y requerimientos de sus clientes. Los procesos adaptables están diseñados no solo para satisfacer las necesidades del cliente promedio si no también las expectativas específicas de individuos menos comunes.

Mediante la determinación y medición de características de efectividad, eficiencia y adaptabilidad de los procesos, es posible diagnosticar su situación actual y con base en esto utilizar técnicas de modernización o mejoramiento que repercutan en el desempeño de los mismos. 11

2.4. TÉCNICAS DE MODERNIZACIÓN DE LOS PROCEDIMIENTOS

Con el propósito de elevar el nivel de desempeño de las empresas con base en los parámetros enseñados anteriormente (Efectividad, eficiencia y adaptabilidad), algunos estudios del tema recomiendan la aplicación de las siguientes técnicas para la modernización y mejoramiento de los mismos:

2.4.1 Eliminación de burocracia: Al hablar de burocracia se hace referencia al exceso de trámites, papeleos, revisiones, filas y demoras que se presentan en el desarrollo de los procesos de algunas organizaciones y que en la mayoría de los casos son completamente inútiles y no agregan ningún valor al producto o servicio prestado.

11 ASOCOLFLORES, Asociación Colombiana de Exportadores de Flores, Ambiental y Florverde, Bogotá, 2008

28

Lo ideal es aquella eliminación de todas aquellas demoras, trámites, documentaciones, revisiones y aprobaciones que no sean absolutamente necesarias. Una vez se haya elaborado el diagrama de proceso a realizar se deben examinar cada una de las operaciones realizadas y efectuar el siguiente análisis crítico con el fin de encontrar síntomas de un proceso altamente burocratizado.

• ¿Se firman documentos sin ser leídos? • ¿Se generan más copias de las requeridas? • ¿Las copias archivadas tienen alguna utilidad posterior? • ¿Algunas personas generan trabas que hacen ineficiente el proceso? • ¿Se requiere más de una firma?

Si alguna actividad del proceso arroja respuestas afirmativas debe emprenderse un análisis concienzudo de dicha etapa con el fin de hacer el proceso más ágil.

2.4.2 Evaluación del valor agregado: Se refiere al análisis de cada actividad en los procesos de la empresa para determinar su aporte a la satisfacción de las expectativas que tiene el cliente final” 12

Dichas actividades deben ser eliminadas porque aumentan el tiempo del ciclo de los procesos y el costo de los productos y servicios sin ningún beneficio adicional para las empresas. Estas actividades existen porque el proceso se ha diseñado deficientemente o porque no funciona como fue planeado inicialmente y representan para la empresa costos de mala calidad.

Por otra parte existen actividades que aunque no agregan valor a los productos o servicios son necesarias para el adecuado funcionamiento de la organización. (Ver gráfica 3).

12 Thomas y BERRY, William. Planeación y control de la producción, administración de la cadena de suministros. 5ta Edición. México D.F.: McGraw Hill 2005. pág. 4.

29

Gráfica 3: Técnica para clasificar actividades

Fuente: Revista Universidad EAFIT Vol. 41 No. 149. Año 2009

El objetivo de esta técnica es optimizar las actividades con valor agregado en la empresa y minimizar o eliminar aquellas que no agregan valor.

2.4.3 Simplificación: La simplificación puede entenderse como el conjunto de acciones tendientes a lograr que los procedimientos se realicen de manera ágil y racional, mediante adición, eliminación, combinación o modificación de los elementos que los componen. Es la aplicación del sentido común para encontrar la forma más económica de usar el esfuerzo humano, los materiales, las máquinas, el tiempo y el espacio, de manera que puedan emplearse formas más sencillas de hacer el trabajo. En otras palabras, esto quiere decir: Menos pasos, menos etapas, menos actividades, menos interdependencias, menos papeleos, etc.

Actividad

¿Necesaria para generar el Output?

¿Contribuye a los requerimientos del

cliente?

¿Contribuye a las funciones de la empresa?

Sin valor agregado para el servicio

Sin valor agregado

Revisión y aprobación. Repetición del trabajo

Movimiento Almacenamiento

Registrar la fecha de recibo. Formatos de pedidos.

Actualizar los registros de personal.

Preparar reportes financieros.

¿Valor agregado real?

Registrar la orden Completar la póliza Investigar los datos Registrar el reclamo?

Actividades que se deben realizar para satisfacer los requerimientos del cliente

Actividades que no contribuyen a satisfacer los requerimientos del cliente. Estas actividades

podrían ser eliminadas sin afectar la funcionalidad del producto o servicio.

¿

30

Es conveniente analizar el output del proceso y así preguntarse, ¿De qué forma más sencilla puede obtenerse dicho output?

2.4.4 Reducción del tiempo del ciclo del proceso: El tiempo de ciclo es fundamental en el desempeño de los procesos. Tiempos de ciclo cortos permiten atender al cliente con mayor oportunidad, tiempos de ciclo muy largos incrementan los costos y generan ineficiencia.

A continuación se presentan algunas formas de reducir los tiempos de ciclo de los procesos:

• Siempre que estas lo permitan deben desarrollarse paralelamente aquellas actividades que se realizan de manera secuencial.

• Examinar la secuencia de actividades del proceso para determinar si un reordenamiento de las mismas disminuiría o eliminaría movimientos y transportes que acorten el tiempo del ciclo. Un diagrama de recorrido es efectivo para utilizar esta estrategia.

• Evaluar si los equipos utilizados son los adecuados y si se utilizan eficientemente.

• Analizar si las personas encargadas del proceso están capacitadas debidamente.

2.4.5. Estandarización: Significa establecer uniformidad de condiciones y sistemas bajo los cuales se ejecutan labores. Al estandarizar una actividad se pretende que todas las personas que la realizan la efectúan con el mejor método.

Estandarizar es fundamental para emprender el propósito de mejoramiento de un proceso.

Para lograr la estandarización deben existir procedimientos documentados que hagan parte de la memoria institucional. El estándar es la forma óptima de realizar la actividad. 13

2.4.6. Representación gráfica de los procesos: Es necesario establecer la diferencia entre lo que es un proceso y un procedimiento. Cuando se habla de un proceso se refiere a lo que hacen las empresas para lograr sus objetivos.

13 Revista CAPTUS, Nº 5 Enero­Marzo de 2010, Pág. 67­72.

31

Por su parte los procedimientos es una sucesión cronológica de operaciones entre sí que se constituyen en una unidad para la realización de una actividad o tarea específica.

Todo procedimiento implica las tareas y actividades del personal, determinación de tiempos de realización, uso de recursos y materiales y la aplicación de métodos de trabajo y de control para lograr el oportuno y eficiente desarrollo de las operaciones.

Por lo tanto a la hora de cambiar, mejorar y modernizar un proceso es necesario hacer un analizar profundo del procedimiento el cual se lleva a cabo dicho proceso.

En el análisis de los procesos suele usarse como herramienta importante para conocer los alcances, implicaciones, interacciones y limitaciones de los mismos, la representación de los procedimientos mediante diagramas de flujo.

Se puede definir el diagrama de flujo como la representación gráfica de un proceso (Existente o propuesto), mediante la utilización de símbolos, líneas y palabras simples, mostrando la secuencia de actividades de un proceso.

2.4.7. Símbolos utilizados en la elaboración de diagramas de flujo: Se recomienda utilizar símbolos estándar para su mayor entendimiento y análisis por todas aquellas personas que los observen. Entre los símbolos más utilizados se tienen:

Simbología ANSI

El instituto Nacional Estadounidense de Estandarización (ANSI), ha establecido para la elaboración de diagramas de flujo los siguientes símbolos. (Ver tabla 3).

32

Tabla 3: Simbología ANSI utilizada en la elaboración de diagramas de flujo

Fuente: Instituto nacional de normalización Estadounidense (ANSI). Fundada: 19 de Octubre de 1918

33

Simbología ASME

La Sociedad Americana de Ingenieros Mecánicos, utiliza los siguientes símbolos en los diagramas de flujo. (Ver tabla 4).

Tabla 4. Simbología ASME utilizada en la elaboración de diagramas de flujo

Fuente: Sociedad americana de ingenieros mecánicos. (ASME). Año. 1892

34

2.5. INDICADORES DE GESTIÓN

Un indicador de gestión es la expresión cuantitativa del desempeño de un proceso, cuya magnitud al ser comparada con algún nivel de referencia, puede estar señalando una desviación sobre la cual se toman acciones correctivas o preventivas según el caso.

Para trabajar con los indicadores debe establecerse un sistema que vaya desde la correcta comprensión del hecho o de las características hasta la de toma de decisiones acertadas para mantener mejorar e innovar el proceso del cual dan cuenta.

Al principio su utilización fue orientada más como herramientas de control de los procesos operativos que como instrumentos de gestión que apoyarán la toma de decisiones. En consecuencia establecer un sistema de indicadores debe involucrar tanto los procesos operativos como los administrativos en una organización.

Los indicadores de gestión empleados en forma oportuna y actualizada, los indicadores permiten tener control adecuado sobre una situación dada; la principal razón de su importancia radica en que se puede predecir con base en las tendencias positivas o negativas observadas en su desempeño global. 14

Beneficios derivados de los indicadores de gestión

• Satisfacción del cliente • Monitoreo del proceso • Benchmarking • Gerencia del cambio

14 Revista internacional LEGIS de Contabilidad y Auditoria, Nº 23, Julio­Septiembre de 2009, Pág. 141­180.

35

Tabla 5. Indicadores de gestión

TIPO REVISIÓN ENFOQUE PROPÓSITO

Planeación estratégica

Desempeño global de la organización

Largo plazo (Anuales)

Alcances de la misión y la visión

Planeación funcional Desempeño de

las áreas funcionales

Corto y mediano plazo

(Mensuales o semestrales)

Apoyo de las áreas funcionales para el logro de las metas estratégicas de la organización

Planeación operativa

Desempeño individual de empleados, equipos, productos, servicios y procesos.

Cotidiano (Semanales,

horas, diarias, horas)

Alineamiento del desempeño de empleados, equipos, productos, servicios y de los procesos con las metas de la organización y de las áreas funcionales

Fuente: Universidad Nacional. Año 2009

Algunos de los indicadores que son monitoreados en una empresa son circunstanciales, así su utilidad es limitada a un momento específico, debido a que apoyan la solución definitiva de algún problema o proyecto de la organización, tienen un inicio y un fin bien establecidos.

• Modelos: Es el proceso de diseñar un modelo de un sistema real y llevar a cabo experiencias con él, con la finalidad de aprender el comportamiento del sistema o de evaluar diversas estrategias para el funcionamiento de sistema.

Es conveniente matizar alguno de los conceptos que aparecen en la definición anterior, dado que se utilizan con bastante frecuencia en la guía. Un modelo representará, a lo largo del mismo, una forma simplificada de un sistema. Por otra parte un sistema debe entenderse como una representación de un conjunto de

36

objetos o ideas que están interrelacionados entre sí como una unidad para la consecución de un fin.

En la práctica, existen básicamente dos procedimientos para obtener modelos matemáticos de un sistema real:

• Análisis teórico • Análisis experimental

En el análisis teórico, denominado también método deductivo, se realiza inicialmente un estudio cualitativo de los fenómenos físicos que caracterizan el comportamiento dinámico y estático del sistema, para plasmarse posteriormente, con ayuda de las leyes fundamentales de la física u otras ciencias, en relaciones matemáticas concretas. Una vez introducidas las simplificaciones consideradas en principio como pertinentes, se determina el grupo de ecuaciones descriptivas del proceso (Sistema).

El análisis experimental consiste en construir un modelo matemático a partir de medidas realizadas directamente sobre el sistema. Este modelo es una descripción detallada que muestra cómo evoluciona éste a lo largo del tiempo. 15 (Ver gráfica 4).

Gráfica 4. Metodología de modelos

Fuente: Empiria. Revista de Metodología. Año 2008.

15 SHANNON, Robert; Johannes, Sistema de simulación: El arte y la ciencia. 6(10). pp. 723­724.

37

2.6. MARCO CONCEPTUAL

Para la optimización de los procesos en la finca propagadora de planta Pompón de C. I. Sunshine Bouquet Ltda. es necesario comprender la terminología referente a este tema, la cual se encuentra al estructurar el marco teórico concerniente a la investigación.

Burocracia: La burocracia es una organización o estructura organizativa caracterizada por procedimientos explícitos y regularizados, división de responsabilidades y especialización del trabajo, jerarquía y relaciones impersonales.

Calidad: Capacidad de un conjunto de características inherentes de un producto sistema o proceso para cumplir los requisitos de los clientes o de otras partes interesadas.

Estructura organizacional: Definición y documentación de responsabilidades. Autoridad e interrelación de las personas en la documentación del sistema de calidad, manual de calidad, procedimientos y documentos específicos.

Mapa de procesos: El mapa de procesos ofrece una visión general del sistema de gestión. En él se representan los procesos que componen el sistema así como sus relaciones principales.

Optimizar: Buscar la mejor manera de realizar una actividad.

Output: Es el término que denota ya sea una salida o los cambios de un sistema y activa o modifica un proceso.

Proceso de mejora continua: La mejora de la calidad es un proceso estructurado para reducir los defectos en productos, servicios o procesos, utilizándose también para mejorar los resultados que no se consideran deficientes pero que sin embargo, ofrecen una oportunidad de mejora.

Proceso: Conjunto de actividades y recursos relacionados entre si que transforman elementos entrantes en elementos salientes.

Requisito de calidad: Condición que se refiere a las características inherentes de un producto, proceso o sistema. 16

Registro: Documentos que proporciona evidencia del cumplimiento del sistema; son permanentes, una vez elaborado permanece para siempre.

16 Norma técnica Colombiana NTC ISO 9001:2000. Sistema de Gestión de calidad, fundamentos y vocabulario ICONTEC

38

Tiempo estándar: El tiempo estándar para una operación dada es el tiempo requerido para que un operario de tipo medio, plenamente calificado y adiestrado, y trabajando a un ritmo normal, lleve a cabo la operación. Se determina sumando el tiempo asignado a todos los elementos comprendidos en el estudio de tiempos.

2.7. MARCO METODOLÓGICO

Tipo de investigación: El proyecto se llevó a cabo a través de una investigación mixta debido a que se identificaron las variables recogiendo y analizando datos sobre estas que intervienen en la operación; además se realizó en contextos situacionales, en donde se tuvieron registros y evidencias mediante técnicas como la observación participante y las entrevistas no estructuradas en cada uno de los procesos de la finca; por ello se involucraron problemas tanto teóricos como prácticos.

De acuerdo a lo anterior las técnicas utilizadas para la realización del trabajo de grado fueron las siguientes:

Observación directa: Se aplicó la técnica de observación directa ya que se pudo evidenciar y visualizar la realización de los diferentes procedimientos y actividades de la finca propagadora.

Entrevista: Se hizo la entrevista en el proyecto, debido a que se llevó a cabo conversaciones con el jefe de la finca, gerente técnico de la finca y todo el personal perteneciente a esta. Finalmente la información recolectada se evaluó, se revisó y se validó por el jefe de la finca y aprobada por el Gerente técnico.

Fases de la investigación:

• Inducción al proceso productivo de la finca productiva • Evaluación y análisis de los procesos de cada área de la finca • Mejoramiento de procesos • Socialización de los procesos estandarizados de la finca

39

Tabla 6. Fases de la investigación

OBJETIVO GENERAL

Evaluar los procesos en la finca propagadora de planta Pompón para la empresa C. I. Sunshine bouquet Ltda.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

ACTIVIDADES HERRAMIENTAS

Llevar a cabo un análisis y diagnóstico de la situación actual en la que se encuentra la finca propagadora

• Se inició la investigación teniendo una inducción a todo el proceso productivo de la finca, desde la compra de plantas núcleos a laboratorio para su siembra, hasta la entrega por parte del área de cuarto frío a producción.

• Se estableció una matriz de estrategias, identificando los aspectos presentes en la finca de cada uno de los componentes.

Observación directa, entrevistas, fuentes documentales

Determinar los métodos de evaluación para el conocimiento de las ineficiencias de cada proceso de la finca.

• Evaluación de cada actividad y procedimiento de las áreas de la finca con el fin de contener la mayor parte de la información pertinente para facilitar la eliminación o reducción de transportes, demoras,

• Almacenamientos, duplicidad de funciones, ineficiencia de formatos como falta de identificación de procedimientos por parte de los dueños de actividades.

• Análisis por medio del diagrama del flujo de proceso a cada área de la finca propagadora.

• Toma de tiempos a las actividades de cada proceso de la finca propagadora

Observación directa, entrevistas, fuentes documentales

Documentar de manera clara cada proceso para su divulgación a todo el personal involucrado de la finca, además de enfatiza el en procesos de certificación en ISO 9001.

• Documentación de cada proceso con los diferentes cambios que le correspondieron, se socializó a todas las áreas con sus diferentes colaboradores, dando los respectivos procedimientos documentados a las áreas correspondientes para su consulta y apoyo.

Material magnético, Material físico.

40

Generar indicadores por procesos en toda la finca para su análisis en cuanto a mejora y tomar acciones.

• Realización de bases de datos y programaciones, teniendo en cuenta las características a medir para cada proceso.

• Capacitación y entrenamiento constante a cada área de trabajo

Manejo de Excel, fuentes documentales.

Fuente: Los autores. 2010.

2.8 MARCO LEGAL

La realización del proyecto estará direccionada bajo la norma ISO 9001: 2008. A continuación se presentan las definiciones y generalidades de la norma:

CAPÍTULO II. DEFINICIONES.

ARTÍCULO 2o. DEFINICIONES. Para los efectos de la aplicación e interpretación de este Decreto se entiende por:

a) Normalización. Actividad que establece, en relación con problemas actuales o potenciales, soluciones para aplicaciones repetitivas y comunes, con el objeto de lograr un grado óptimo de orden en un contexto dado.

b) Norma Técnica. Documento establecido por consenso y aprobado por un organismo reconocido, que suministra, para uso común y repetido, reglas, directrices y características para las actividades o sus resultados, encaminados al logro del grado óptimo de orden en un contexto dado

c) Norma Técnica Colombiana. Norma Técnica aprobada o adoptada como tal por el organismo nacional de normalización.

NORMA ISO 9001:2008

La Norma ISO 9001 ha sido elaborada por el Comité Técnico ISO/TC176 de ISO Organización Internacional para la Estandarización y especifica los requisitos para un buen sistema de gestión de la calidad que pueden utilizarse para su aplicación interna por las organizaciones, para certificación o con fines contractuales.

Esta Norma Internacional promueve la adopción de un enfoque basado en procesos cuando se desarrolla, implementa y mejora la eficacia de un sistema de

41

gestión de la calidad, para aumentar la satisfacción del cliente mediante el cumplimiento de sus requisitos.

2.9. ASPECTOS ADMINISTRATIVOS

2.9.1 Recursos humanos:

• Gestores del proyecto: Andrés Felipe Clavijo Rodríguez Diego Alejandro Orozco Soa

• Personal administrativo y operativo de la finca propagadora de planta Pompón

• Jefe de procesos: Eliana Orduz Acero • Director del Proyecto: MBA. Ever Ángel Fuentes Rojas

2.9.2 Recursos físicos

• Computadores • Material de papelería y escritura • Material bibliográfico • Cámara digital

42

3. ESTUDIO DE PROCESOS

A continuación se presenta el diagnóstico y estudio de macrométodos del estado actual y propuesto de los procesos productivos de la finca propagadora de planta Pompón, en el se encuentran la descripción de los procesos realizados para la producción de los esquejes en los invernaderos con los correspondientes diagramas de procesos y estudio de tiempos.

3.1 DESCRIPCIÓN DEL PROCESO PRODUCTIVO DE LA FINCA PROPAGADORA DE PLANTA POMPÓN.

Se desarrolla una descripción detallada de los procesos productivos de la finca para la producción de esquejes de planta Pompón: Preparación de camas, siembra, cosecha, almacenamiento en cuarto frío, enraizamiento y entrega de esquejes a producción.

3.1.1 Estado actual de los procesos: Durante el inicio del estudio se recopiló la información necesaria, mediante la observación de los procesos, fuentes documentales y entrevistas a las personas encargadas en cada proceso, a su vez se crearon los diagramas o esquemas descriptivos de los procesos productivos de la finca propagadora, todas las actividades u operaciones realizadas para la producción de esquejes tanto con el método actual como con el método propuesto se presentan a continuación en forma detallada.

El diagnóstico actual de la finca se muestra en la matriz DOFA del análisis de la finca propagadora. (Ver Tabla 7).

De acuerdo al análisis del estado actual de la finca propagadora se ha determinado mediante una espina de pescado las debilidades que se presentan allí. (Ver gráfico 5).

43

Tabla 7. Matriz DOFA

ENUNCIADO (FACTOR O ACTIVIDAD)

DEBILIDADES OPORTUNIDADES

No se cuenta con indicadores de gestión en cada uno de los procesos

Falta de capacitación continua al personal

Tiempos muertos en todos los procesos productivos

Asesorías y alianzas con proveedores en capacitaciones técnicas.

Multiformatos no unificados

Alta rotación del personal en las diferentes áreas

Desarrollar equipos orientados hacia el mejoramiento continuo a través de la investigación y evaluación de los procesos propios.

AMENAZAS FORTALEZAS

Condiciones ambientales no optimas para el desarrollo de algunos productos (Plagas y enfermedades, temperatura, heladas).

Buenas condiciones de infraestructura

Buen ambiente de trabajo

Manejo oportuno de labores culturales, sanidad y nutrición vegetal

Canales de comunicación no son los mas idóneos

buen trato y buenas condiciones a los trabajadores

Fuente: Los autores 2010

44

Gráfica 5: Diagrama causa efecto de la finca propagadora de planta Pompon

No se tiene documentación r espectiva sobre los procesos de la

finca

No hay compromiso por parte de la gerencia y jefe de finca

No existe persona competente para estandarizar procedimientos

No hay estandarización de los procesos presentes en la finca

Se ve la calidad como un costo sin ningún beneficio a corto plazo

No hay seguimiento por par te del jefe de finca en los procesos

Falta de capacitación técnica a todo el personal

No hay sentido de pertenencia

No hay persona idónea que maneje bases de datos

QUEJAS Y REPORTES DIARIOS DE

PRODUCTO DE MALA CALIDAD

Pudr ición constante en el producto (Esquejes

Pompón)

En los invernaderos las plagas se están propagando debido a la mala cosecha y siembra de esquejes

El área de cuarto frío no tiene condiciones de asepsia suficiente para el manejo de esquejes

No hay plan de calidad para el manejo del producto dentro del cuarto y afuera del cuarto frío

El personal no realiza desinfección durante la operación.

No se tiene medición de ninguno de los procesos de

la finca

No se tienen parámetros para la recepción de cascarilla ni desinfección de herramientas

No se cuenta con puntos de control en ninguna de las operaciones

Falta de compromiso

Fuente: Los autores 2010

45

3.1.2 Metodología para estudio de tiempos actuales y mejorados:

Preparación

• Se selecciona la operación • Se selecciona al trabajador • Se realiza un análisis de comprobación del método de trabajo • Se establece una actitud frente al trabajador

Ejecución

• Se obtiene y registra la información • Se descompone la tarea en elementos • Se cronometra • Se calcula el tiempo observado

Valoración

• Se valora el ritmo normal del trabajador promedio • Se aplican las técnicas de valoración • Se calcula el tiempo base o el tiempo valorado

Suplementos

• Análisis de demoras • Estudio de fatiga • Cálculo de suplementos y sus tolerancias

Tiempo estándar

• Error de tiempo estándar • Cálculo de frecuencia de los elementos • Determinación de tiempos de interferencia • Cálculo de tiempo estándar

Calificación de la actuación: Al terminar el período de observaciones, el analista habrá acumulado cierto número de tiempos de ejecución y el correspondiente factor de calificación, y mediante la combinación de ellos puede establecerse el tiempo normal para la operación estudiada.

La calificación de la actuación es la técnica para determinar equitativamente el tiempo requerido por el operador normal para ejecutar una tarea. Operador normal es el operador competente y altamente experimentado que trabajen en las condiciones que prevalecen normalmente en la estación de trabajo, a una marcha,

46

ni demasiado rápido ni demasiado lenta, sino representativa de un término medio. 17 (Ver tabla 8)

Tabla 8. Calificación de la actuación para toma de tiempos

DESTREZA O HABILIDAD 0,15 A1 EXTREMA 0,13 A2 EXTREMA 0,11 B1 EXCELENTE 0,08 B2 EXCELENTE 0,06 C1 BUENA 0,03 C2 BUENA 0 D REGULAR

­0,05 E1 ACEPTABLE ­0,1 E2 ACEPTABLE ­0,16 F1 DEFICIENTE ­0,22 F2 DEFICIENTE

ESFUERZO 0,13 A1 EXCESIVO 0,12 A2 EXCESIVO 0,1 B1 EXCELENTE 0,08 B2 EXCELENTE O,05 C1 BUENO 0,02 C2 BUENO 0 D REGULAR

­0,04 E1 ACEPTABLE ­0,08 E2 ACEPTABLE ­0,12 F1 DEFICIENTE

CONDICIONES CONSISTENCIA 0,06 A IDEALES O,04 0,04 B EXCELENTES 0,13 0,02 C BUENAS 0,01 0 D REGULARES 0

­0,03 E ACEPTABLES ­0,02 ­0,07 E DEFICIENTES ­0,04

Fuente: Estudio de Trabajo. Ed. Mc graw­ Hill, México 1998

17 García Criollo,R. Estudio del trabajo, Vol II. 1ª. Ed. Ed. Mc Graw – Hill, México, 1998.

47

Método para calcular los suplementos de fatiga: El método considera 3 factores:

1. Esfuerzo físico 2. Esfuerzo mental 3. Monotonía

a. Esfuerzo mental. Puede ser ocasionado por planeamiento de trabajo, cálculos matemáticos mentales para registro o actuación, presión por decisiones rápidas inesperadas, planeación para presentar trabajo, planeación de distribución de tareas, etc.

b. El esfuerzo físico es causado por acumulación de toxinas en los músculos, por lo fatigoso del trabajo típico, el predominante del puesto; por posición incómoda de trabajo, por tensión sostenida muscular, tensión nerviosa, etc.

c. La monotonía se motiva por aburrimiento, fatiga por la repetición exacta del ciclo de trabajo, acompañado de ruidos, reflejos luces, etc. 18 (Ver tabla 9)

Tabla 9. Suplementos para determinación de tiempos

SUPLEMENTOS VALOR

A. SUPLEMENTOS CONSTANTES 1. Suplemento personal 0,05 2. Suplemento por fatiga 0,04 B. SUPLEMENTOS VARIABLES 1. Suplemento por estar de pie 0,02 2.Suplemento por posición anormal a. Un poco incómoda 0 b. Incomoda( Agachado) 0,02 c. Muy incómoda ( Tendido, estirado) 0,07

3. Uso de la fuerza o energía muscular ( Levantar, halar ó empujar) Libras:

5 0 10 0,01 15 0,02 20 0,03 25 0,04 30 0,05

18 Oficina Internacional del Trabajo, Introducción al estudio del trabajo, 4ª ed. Ginebra, Suiza, 2000.

48

35 0,07 40 0,09 45 0,11 50 0,13 60 0,17 70 0,22 4. Mala iluminación: a. Un poco debajo de la recomendada 0 b. Bastante menor que la recomendada 0,02 c. Muy inadecuada 0,05 5. Condiciones atmosféricas (Calor y humedad ) ­ Variable 0­1 6. Atención requerida a. Trabajo bastante fino 0 b. Trabajo fino o preciso 0,02 c. Trabajo muy fino o preciso 0,05 7. Nivel de ruido a. Continúo 0 b. Intermitente – fuerte 0,02 c. Intermitente ­ muy fuerte 0,05 8. Estrés mental a. Proceso bastante complejo 0,01 b. Atención compleja o amplia 0,04 c. Muy compleja 0,08 9. Monotonía a. Nivel bajo 0 b. Nivel medio 0,01 c. Nivel alto 0,04 10. Tedio a. Algo tedioso 0 b. Tedioso 0,02 c. Muy tedioso 0,05

TOTAL

Fuente: Método Westing House. Año 2002

49

3.2 DESCRIPCIÓN MÉTODO ACTUAL DE PREPARACIÓN DE CAMAS

De acuerdo al proceso de preparación de camas, se desarrollará una descripción detallada.

3.2.1 Variables del proceso productivo preparación de camas: Las variables que intervienen en la producción para la preparación de camas en los invernaderos son las siguientes:

Tabla 10. Variables del proceso productivo de preparación de camas MATERIALES DESCRIPCIÓN FIGURA

PALAS Se utiliza para remover el suelo contenido en la cama.

NIVELADOR Herramienta para distribuir el suelo de forma uniforme a lo largo de la cama.

ESCOBILLA PLÁSTICA

Se utiliza para barrer la superficie de camas y caminos.

GANCHO

METÁLICO

Con el gancho metálico se erradica todo el material vegetal contenido en la superficie de la cama.

50

MATERIALES DESCRIPCIÓN FIGURA

AZADÓN Se utiliza para deshierbar los caminos laterales y principales que se encuentran alrededor de la cama.

MOTOCULTOR

Máquina con motor DIESEL, diseñada para hacer arados (Remover) el suelo de la cama.

FOGONEADORA La fogoneadora es una máquina que se utiliza para incinerar los residuos vegetales.

FERTILIZANTES Componente químico utilizado para enriquecer el suelo y favorecer el crecimiento de la planta.

MATERIA

ORGÁNICA

Es un correctivo físico definido (Compost, tamo de algodón, trigo, cascarilla de arroz o cebada), el cual es aplicado sobre la cama para recuperar estructura del suelo y aumentar su nivel.

Fuente: Los autores 2010

51

3.2.2 Mano de obra preparación de camas: El jefe de área determina el número de operarios para la preparación de 60 camas en 1 día. (Ver tabla 11)

Tabla 11. Número de operarios para preparación de camas:

ACTIVIDAD PREPARACIÓN DE CAMAS NÚMERO DE PERSONAS

1. REVISIÓN GENERAL PARA RECIBIR EL BLOQUE

2. SUBIDA DE MALLAS

3. FOGONEO 4. ERRADICACIÓN

5. EVACUACIÓN DEL MATERIAL ERRADICADO

13

6. APLICACIÓN DE CORRECTIVOS FÍSICOS 4

7. LAVADO DE SALES 2

8. PREPARACIÓN Y APLICACIÓN DE FERTILIZANTES 1

9. ARADO CON MOTOCULTOR 1

10. ARADO MANUAL 2 11. MANTENIMIENTO DE CAMAS 1 12. NIVELACIÓN DE LA CAMA 13. BARRIDO DE LA CAMA

4

14.APLICACIÓN DE HERBICIDA PRE‐EMERGENTE 1

15. COLOCACIÓN DE MALLAS 1

TOTAL 30

Fuente: Los autores 2010.

3.2.3. Descripción del proceso de preparación de camas

• Revisión general para recibir el bloque

Una vez el área de corte haya entregado las camas, el jefe encargado para preparación debe hacer un recorrido previo a la operación, verificando que en cada bloque las camas se encuentren libres de residuos inorgánicos.

Los ayudantes de producción alistan las herramientas, máquinas e insumos y se dirigen al bloque para preparar.

52

• Subida de Mallas

Luego, deben retirar las puntillas de los listones que se encuentran entrelazados con la malla, para suspenderla a los ganchos metálicos que se encuentran ubicados en la parte superior de cada cama, verificando que estén libres de residuos orgánico.

• Fogoneo

La persona responsable de manejar la fogoneadora se dirige hacia la cama para incinerar los residuos vegetales para control fitosanitario.

• Erradicación y evacuación

Después se realiza la erradicación con ganchos metálicos, para desalojar partes de hojas, tallos etc., que fueron incinerados, formando dos montículos a lo largo de la cama, para ser depositados en una lona y llevarlos a la zona de compostaje.

• Aplicación de correctivos físicos

Al encontrarse la cama sin ningún tipo de residuos, se procede a aplicar materia orgánica (Compost), para subir el nivel de altura de la cama.

• Lavado de sales

De acuerdo a los análisis de suelo previamente determinados por el jefe de área, se preparan y aplican los fertilizantes.

• Preparación y aplicación de fertilizantes

Para remover el suelo en incorporar las enmiendas, se utiliza el motocultor, para arar el suelo, realizando un pase de ida y otro de regreso, y en los extremos de la cama se realiza un arado con un gancho metálico para que el suelo no quede compacto en sus orillas.

• Mantenimiento de la cama

De acuerdo al estado en que se encuentre la cama, si es necesario se deben reparar o modificar las zonas afectadas de la cama (Plásticos, estacas ó párales).

53

• Nivelación y barrido de la cama

Más tarde con un nivelador se emparejan las camas, garantizando que queden totalmente planas; con la ayuda de una escobilla se termina de pulir la nivelación y estas son barridas junto con sus caminos laterales y principales para asegurar la limpieza en el lugar.

• Aplicación de herbicida pre­emergente

Con una bomba de espalda se prepara el herbicida, para luego ser aplicado sobre la superficie de la cama, para garantizar que el crecimiento de plagas y/o malezas no se genere dentro ni en los alrededores de la cama.

• Colocación de mallas

Al tener el suelo totalmente listo, se procede a bajar las mallas de los ganchos metálicos, donde se ubicaron inicialmente. Al tener la cama totalmente preparada, el jefe encargado de preparación de camas entrega al jefe de siembra las camas listas.

Toma de Tiempos: En la siguiente tabla se muestra la toma de tiempos de cada operación. (Ver tabla 12)

A continuación se muestran las actividades realizadas durante el proceso de preparación de camas por medio de la evaluación del método actual. (Ver Tabla 13)

No se contaba con formatos de verificación de características de calidad para evaluar el proceso de preparación de camas a cada ayudante de producción.

54

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 T. PROMEDIO­ Min. por cama

TIEMPO NORMAL­ Minutos

SUPLEMENTOS TIEMPO

ESTÁNDAR­ Minutos

1. REVISIÓN GENERAL PARA RECIBIR EL BLOQUE 2,11 4,13 3 2,12 2,21 4,13 2,07 3,21 2,13 2 2,71 3,01 0,26 3,79

2. SUBIDA DE MALLAS 8,23 11,13 9,13 7,13 9,1 7,16 8,13 8,11 9,15 9,15 8,64 9,59 0,26 12,09

3. FOGONEO 5,13 4,21 5,24 5,12 5,27 7,26 8,21 7,43 4,13 4,21 5,62 6,24 0,29 8,05

4. ERRADICACIÓN 27,13 31,12 32,56 31,25 30,54 36,21 39,27 42,11 35,12 37,23 34,25 38,02 0,26 47,91

5. EVACUACIÓN DEL MATERIAL ERRADICADO 14,4 17,11 21,36 21,48 21,11 21,11 19,42 21,33 24,12 23,11 20,46 22,71 0,29 29,29

6. APLICACIÓN DE CORRECTIVOS FÍSICOS 22,21 23,12 24,12 23,15 26,56 28,12 27,14 26,36 21,12 21,01 24,29 26,96 0,26 29,93

7. LAVADO DE SALES 12,58 11,52 13,21 10,12 10,41 10,42 8,04 8,12 8,02 7,21 9,97 11,06 0,26 13,94

8. PREPARACIÓN Y APLICACIÓN DE FERTILIZANTES 2,11 3,21 2,58 3,21 3,12 3,13 3,25 3,54 4,05 4,06 3,23 3,58 0,26 3,97

9. ARADO CON MOTOCULTOR 5,26 5,12 6,21 6,58 6,23 7,12 6,48 7,25 7,12 7,23 6,46 7,17 0,29 7,96

10. ARADO MANUAL 13,21 11,21 12,13 11,25 12,14 10,15 12,42 10,12 13,21 14,37 12,02 13,34 0,27 14,81

11. MANTENIMIENTO DE CAMAS 2,56 2,12 3,07 7,23 8,13 12,1 2,23 12,23 7,16 8,24 6,51 7,22 0,26 8,02

12. NIVELACIÓN DE LA CAMA 22,15 17,23 15,56 19,23 25,07 21,12 23,12 20,11 21,13 19,25 20,40 22,64 0,26 25,13

13. BARRIDO DE LA CAMA 9,08 9,28 9,36 8,37 9,23 9,57 9,36 9,12 10,15 11,56 9,51 10,55 0,26 11,71

14. APLICACIÓN DE HERBICIDA PRE­EMERGENTE 3,13 3,17 3,07 2,58 3,02 3,11 3,24 3,12 3,27 3,54 3,13 3,47 0,32 3,85

15. BAJAR MALLAS 9,07 9,26 9,56 9,12 9,54 9,12 9,21 9,27 10,14 10,54 9,48 10,53 0,26 11,68

3:48 Horas

TIEMPO 2 Minutos

0,45 Minutos TOTAL: 2,45 Minutos

DESTREZA O HABILIDAD 0,15 CONDICIONES CONSISTENCIA 0,13 0,06 A IDEALES O,04 0,11 0,04 B EXCELENTES 0,13 0,08 0,02 C BUENAS 0,01 0,06 0 D REGULARES 0 0,03 ­0,03 E ACEPTABLES ­0,02 0 ­0,07 E DEFICIENTES ­0,04

­0,05 ­0,1 ­0,16 ­0,22

D REGULAR

Fuente: Los autores 2010

ACTIVIDAD

TIEMPO TOTAL / HORAS

F1 DEFICIENTE F2 DEFICIENTE

E1 ACEPTABLE E2 ACEPTABLE F1 DEFICIENTE

ESFUERZO

­0,08 ­0,12

­0,04 E1 ACEPTABLE E2 ACEPTABLE

0

C1 BUENA

D REGULAR C2 BUENA O,05

A1 EXCESIVO

B2 EXCELENTE

0,02 C1 BUENO C2 BUENO

Tabla 12. Toma de tiempo actual preparación de camas

TIEMPO MUERTO

OPERACIÓN Falta de alistamiento de las herramientas de trabajo al iniciar

Obturación de las boquillas del equipo de fogoneo.

CICLOS­MINUTOS

TIEMPO NORMAL: (TIEMPO PROMEDIO OBSERVADO) * (1 + CALIFICACIÓN)

B1 EXCELENTE B2 EXCELENTE

0,1 0,08

A2 EXCESIVO

TIEMPO ESTÁNDAR: ( TIEMPO NORMAL ) * (1 + SUPLEMENTOS)

CALIFICACIÓN DE LA ACTUACIÓN

0,13 0,12

A1 EXTREMA A2 EXTREMA

B1 EXCELENTE

55

x

COMBINAR

SECUENCIA

LUGAR

X

X

X X

ERRADICACIÓN Con escobillas y ganchos metálicos, se procede a retirar todo el material vegetal que quedo sobre las camas después del fogoneo, luego se deshierban los caminos y se acumula todo

en dos montículos.

EVACUACIÓN DEL MATERIAL ERRADICADO El material vegetal acumulado de la erradicación se coloca sobre lonas, estas se cierran y se sacan del bloque para ser

llevadas a compostera.

Tabla 13. Evaluación del método actual preparación de camas

DESCRIPCIÓN

REVISIÓN GENERAL PARA RECIBIR EL BLOQUE Se debe hacer un recorrido por el bloque para verificar que haya quedado en las condiciones optimas para recibir de

corte.

SUBIDA DE MALLAS Subir las mallas en los alambres que están instalados aéreos

sobre las camas, perpendiculares a estas mismas.

FOGONEO En esta actividad se incineran los residuos de cosecha que están sobre las camas con un lanza fuego para prevención

fitosanitaria.

APLICACIÓN DE CORRECTIVO FÍSICO Aplicar materia orgánica de la compostera para subir el nivel

del suelo de la cama.

LAVADO DE SALES Según resultado de conductividad eléctrica se procede a

hacer la inundación de la cama para lavar el exceso de sales acumuladas.

SIMBOLOGÍA ASME Preparación de camas

FORMATO DE EVALUACIÓN DEL MÉTODO DE TRABAJO Pág. 1 de 2

OBSERVACIONES

Producto Máquina

TRANSPORTE

OPERACIÓN

PER

SONA

X

No se tiene establecido con cual instrumento (Poma, flauta y cacho) se debe hacer el lavado de sales para no compactar el suelo. Se debe definir un tiempo definido de inundación por cama.

ESPERA

Esta operación se puede combinar con erradicación, debido a que el personal encargado de erradicar, también puede evacuar el material vegetal.

No todas las camas necesitan de aplicación de material orgánica, debido a que su estructura de suelo esta en buenas condiciones y su nivel de altura también; se debe definir para que tipo de camas se debe aplicar. No solo se puede aplicar compost, sino cascarilla de arroz y tamo de algodón que también son mejoradores de estructura del suelo. Esta operación se puede hacer después de incorporar las enmiendas, para que se incorporen mejor en el suelo y no queden sobre la superficie y también para que sea sometida dentro del lavado de sales, debido a que viene con un alto nivel de conductividad.

INSPECCIÓN

ALMACENAMIENTO

X

Revisión general para recibir el bloque

Algunas camas no cuentan con alambre en su parte superior, dificultando la suspensión de las mallas. Las mallas no son suspendidas a una altura considerable (1,80 mts aprox.),para evitar accidente a la hora de preparar la cama. Las puntillas de los listones no son ubicadas en un recipiente para su reutilización.

El fuego se esta dirigiendo en forma totalmente vertical hacia la calma, generando mas retraso en la operación debido a que no hay mayor cobertura de expansión de la lanza sobre la cama. La lanza no se esta dirigiendo de acuerdo a la dirección con la que va el viento, exponiendo al ayudante de producción a que la llama se dirija hacia él.

SÍMBOLO

X

No se tiene definido el destino final de residuos orgánicos e inorgánicos generados en la cama. No se evalúa inicialmente el estado de las herramientas, ni son desinfectadas para realizar la preparación de las camas.

X

Las camas no son humedecidas al momento de erradicar, provocando que las otras camas que están en producción sean expuestas a recibir material particulado, y así perjudican la calidad. No hay separación del material vegetal con el material inorgánico. El ayudante de producción pisa las camas al hacer la operación, provocando que el suelo se compacte.

Fin Entrega de camas a siembra

POSIBILIDADES

ELIMINAR

MEJO

RAR

CAMBIO

Propuesto

Enero de 2010 Finca X

Proceso Fecha

Inicio

1

Actual

Proceso Método Propagación

Alcance

Diagrama Nº

56

COMBINAR

SECUENCIA

LUGAR

X

X

X

X

X

X

X X

X

COLOCACIÓN DE MALLAS Se deben bajar las mallas de los alambres de donde están

amarradas y se dejan en la mitad de las repisas para repararlas y tensarlas, luego de que estén en perfectas

condiciones se baja a ras del suelo. Apenas esté la malla a ras del suelo se coloca el tutoraje en las medidas

establecidas, verticales y horizontales.

FORMATO DE EVALUACIÓN DEL MÉTODO DE TRABAJO Pág. 2 de 2

Fuente: Los autores 2010

ENTREGA DE CAMAS A SIEMBRA Las camas se deben entregar de manera oportuna antes de las 2:00 pm cumpliendo con todos los requisitos establecidos.

No se cuenta con una lista de verificación por cada operación para la entrega de camas.

DESCRIPCIÓN

SÍMBOLO

MANTENIMIENTO A LA CAMA Se repara los plásticos que estén rotos o sueltos de las

estacas y se reemplazan las estacas quebradas o podridas.

PREPARACIÓN Y APLICACIÓN DE FERTILIZANTES Se deben aplicar los correctivos a las camas que van a ser

sembradas según recomendación de un ingeniero agrónomo.

ARADO CON MOTOCULTOR Utilizando un motocultor con motor Diesel se hace un arado de toda la cama y los extremos donde no entre la máquina se

hace manual con gancho.

ARADO MANUAL Se realiza utilizando un gancho de 5 uñas procurando arar a

una profundidad de 15 cm.

Evaluar la cantidad de herbicida a aplicar por cama. La cama debe estar humedecía para garantizar mayor cobertura durante la aplicación. La aplicación del herbicida se debe hacer después de finalizar todas las operaciones. (No debe hacer presencia de personal).

NIVELACIÓN DE LA CAMA Con un nivelador de madera se hace la nivelación del suelo

de la cama.

BARRIDO DE LA CAMA Con una escobilla plástica se emparejan las orillas de la cama

y se retiran los residuos vegetales manualmente.

APLICACIÓN DE HERBICIDA PRE­EMERGENTE En una bomba de espalda se prepara el herbicida y se

procede a aplicar por cama de forma homogénea cubriendo toda su superficie y también los caminos.

La ubicación de los plástico a reemplazar no es la mejor debido a que las pestañas quedan dirigidas hacia dentro de la cama, y al momento que sea necesario la utilización del motocultor para la siguiente preparación de camas, los ira a romper nuevamente ya que quedan expuestas a que el arado los recoja.

Las mallas se deben ubicar antes de aplicar el herbicida, debido a que el herbicida es un químico y el ayudante de producción estará expuesto a inhalarlo. No esta definido la ubicación de los listones verticales y horizontales y lo largo de las camas y las de su alrededores.

No se debe pisar la cama al momento de nivelarla. El nivel del suelo a lo largo de la cama debe ser uniforme. Hay presencia de material orgánico en los caminos de la cama.

Al encontrase material inorgánico dentro del material vegetal, no es debidamente clasificado. Los caminos no son humedecidos despues de barrer la cama.

El arado con motocultor no es totalmente eficiente la retobeteada, debido a que al pasar por los extremos de la cama, en algunas ocasiones provoca ruptura de los plásticos que contiene la cama, y el suelo no va a quedar totalmente suelto (Terrones de suelo). Estudiar la posibilidad de hacer doble paleo a lo largo de toda la cama para que el suelo quede más suelto y la incorporación de enmiendas sea mejor. Solo utilizar el motocultor en temporada pico (Preparación en más de 75 camas/día), para reducir el tiempo de operación y/o cuando el suelo es estructurado.

CAMBIO

La botas no son desinfectadas al ingresar a la cama, desarrollando focos de infección en el suelo a sembrar. El arado manual tiene un mejor aprovechamiento con una pala, debido a que garantiza una mayor profundidad (20 cms) para que el suelo quede más suelto y sin dejar terrones.

PERSONA

POSIBILIDADES

OBSERVACIONES

ELIMINAR

La aplicación de fertilizantes sobre la cama no es homogéneo. Si no se hace un esparcimiento del fertilizante homogéneamente sobre la superficie de la cama, las propiedades del suelo no serán las mismas a lo largo de la cama; lo cual afectará su productividad. La cantidad de fertilizante a aplicar por cama no esta definida.

MEJO

RAR

X

Elaborado por Aprobado por

57

3.3. DESCRIPCIÓN DEL MÉTODO ACTUAL DE SIEMBRA DE ESQUEJES POMPÓN

3.3.1 Variables del proceso productivo de siembra de esquejes de pompón: Las variables que intervienen en la producción para la siembra de esquejes Pompón son las siguientes:

Tabla 14. Variables del proceso productivo de siembra de esquejes de pompón

MATERIALES DESCRIPCIÓN FIGURA

CANASTILLAS Son utilizadas para almacenar las plantas para luego ser transportadas a las camas para sembrar.

POMA Dispositivo de P.V.C. utilizado para hacer refresque de siembra.

COCHE VÍA Utilizado para transportar las canastillas al interior de los bloques.

ETIQUETA DE SIEMBRA

Son utilizadas para diligenciar la información de: La variedad de planta sembrada, fecha de siembra, número de plantas sembradas y personas responsables de la siembra. La cual va ubicada en el paral del camino principal de la cama.

58

MATERIALES DESCRIPCIÓN FIGURA

MALLA DE ORIENTACIÓN

Sirve para orientar la distribución de plantas a sembrar por cada cuadro de la malla, de acuerdo a su variedad.

GUANTES DE CIRUTEX

Se utilizan para la manipulación de las plantas.

ESCOBILLA PLÁSTICA

Se utiliza para barrer todos los residuos vegetales que se encuentran en los caminos laterales y principales.

Fuente: Los autores 2010

3.3.2 Mano de obra siembra de esquejes de pompón: Para la siembra de esquejes de pompón, el jefe de área determina el número de operarios que se requiere para sembrar 60 camas en 1 día. (Ver tabla 15).

59

Tabla 15. Número de operarios para siembra de esquejes de pompón:

ACTIVIDAD SIEMBRA Nº operarios

1. RECIBIR CANASTILLAS 9

2. REVISIÓN FITOSANITARIA 4

3. DISTRIBUCIÓN DE CANASTILLAS 3

4. DISTRIBUCIÓN DE LAS PLANTAS SOBRE LA CAMA 5

5. MARCACIÓN DE CAMAS 4 6. HUMEDECER CAMAS 2 7. SIEMBRA 20 8. REFRESQUE 4 9. PARADA Y REPOSICIÓN DE PLANTAS 2 TOTAL 53

Fuente: Los autores 2010

3.3.3. Descripción general del proceso de siembra de esquejes:

• Recepción de canastillas

De acuerdo con el programa de siembra, se reciben las canastillas con el material vegetal, los cuales son descargados en los invernaderos definidos que se encuentran ubicados al exterior del bloque apilando las canastillas y colocando sobre estas poli sombra para evitar deshidratación de las plantas.

• Revisión fitosanitaria

Las personas del área de sanidad vegetal, se dirigen al lugar donde fueron ubicadas las canastillas para verificar que las plantas se encuentren libres de plagas y enfermedades.

• Distribución de canastillas

Por medio del coche del cable vía, las canastillas son transportadas al interior del bloque a sembrar.

• Distribución de las plantas sobre las camas

Las plantas son distribuidas a lo largo de la cama para luego ser sembradas en cada recuadro de la malla.

Ver anexo 1. Ficha técnica siembra de productos diversificados en suelo.

60

• Marcación de cama

Se diligencia una etiqueta donde indica la variedad, fecha de siembra, nombre del sembrador, y cantidad a sembrar.

• Humedecer camas

Con una poma se hace un riego a lo largo de la cama durante 2 minutos aprox. Para su hidratación.

• Siembra

Las plantas son sembradas dentro del recuadro de la malla, garantizando que la raíz quede dentro del suelo sin sobresalir en la superficie.

• Refresque

De acuerdo a las condiciones climáticas se debe hacer un riego con poma para prevenir daños y/o deshidratación a las plantas.

• Parada y reposición de plantas

Al momento de regar las plantas, algunas de estas son arrancadas del suelo, y se requiere volver a ubicarlas dentro del suelo y del recuadro de la malla.

En la siguiente tabla se muestra la toma de tiempos actual de cada operación. (Ver tabla 16)

A continuación se muestran las actividades realizadas durante el proceso de siembra de esquejes por medio de la evaluación del método actual. (Ver tabla 17)

Los ayudantes de producción registraban los datos en una hoja de papel con esfero; los cuales no contaban con una codificación.

61

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 T. PROMEDIO­ Minutos

TIEMPO NORMAL­ Minutos

SUPLEMENTOS TIEMPO

ESTÁNDAR­ Minutos

1. RECIBIR CANASTILLAS 101,6 100,19 115,12 97,23 112,12 109,23 107,23 117,56 114,13 109,36 108,38 120,30 0,26 151,58

2. REVISIÓN FITOSANITARIA 123,25 123,21 117,23 124,65 142,03 130,06 142,03 159,29 121,14 101,6 128,45 142,58 0,26 179,65

3. DISTRIBUCIÓN DE CANASTILLAS 2,12 2,07 2,14 2,05 2,14 2,21 2,14 2,17 2,07 2,21 2,13 2,37 0,29 3,05

4. DISTRIBUCIÓN DE LAS PLANTAS SOBRE LA CAMA 24,13 23,11 21,05 23,14 20,23 19,14 18,26 21,17 24,13 23,15 21,75 24,14 0,26 30,42

5. MARCACIÓN DE CAMAS 20,17 28,12 28,45 23,12 29,14 30,42 31,12 34,58 29,12 29,14 28,34 31,46 0,26 39,63

6. HUMEDECER CAMAS 1,05 0,57 0,54 1,11 0,57 0,52 0,57 1,04 1,11 1,07 0,82 0,90 0,26 1,00

7. SIEMBRA 117,23 142,13 117,56 121,21 116,18 112,45 117,25 145,32 138,26 124,56 125,22 138,99 0,26 154,28

8. REFRESQUE 1,21 2,11 1,26 1,18 ,1,23 1,54 1,28 1,56, 1,26 1,57 1,43 1,58 0,27 1,76

9. PARA Y REPOSICIÓN DE PLANTAS 12,15 13,24 14,12 8,23 7,21 6,21 14,26 13,21 12,13 12,02 11,28 12,52 0,29 13,90

7:04 Horas

1,25 min. 3,55 Min.

CALIFICACIÓN DE LA ACTUACIÓN TOTAL 5:20 Min.

DESTREZA O HABILIDAD 0,15 CONDICIONES CONSISTENCIA 0,13 0,06 A IDEALES O,04 0,11 0,04 B EXCELENTES 0,13 0,08 0,02 C BUENAS 0,01 0,06 0 D REGULARES 0 0,03 ­0,03 E ACEPTABLES ­0,02 0 ­0,07 E DEFICIENTES ­0,04

­0,05 ­0,1 ­0,16 ­0,22

Fuente: Los autores 2010

OPERACIÓN TIEMPO

C1 BUENA B1 EXCELENTE B2 EXCELENTE

E1 ACEPTABLE

C1 BUENO C2 BUENO D REGULAR

O,05

0

F2 DEFICIENTE

E1 ACEPTABLE E2 ACEPTABLE F1 DEFICIENTE

­0,08 ­0,12

­0,04 E2 ACEPTABLE F1 DEFICIENTE

B1 EXCELENTE A2 EXCESIVO

C2 BUENA D REGULAR

0,12 0,1 0,08 B2 EXCELENTE

0,02

Tabla 16. Toma de tiempo actual siembra de esquejes de Pompón

ESFUERZO A2 EXTREMA A1 EXCESIVO 0,13

ACTIVIDAD

Reubicación de canastillas con plantas debido a que se presentan mezclas. Parada y reposición de plantas después del refresque

TIEMPO MUERTO

CICLOS­MINUTOS

A1 EXTREMA

TIEMPO NORMAL: (TIEMPO PROMEDIO OBSERVADO) * (1 + CALIFICACIÓN)

TIEMPO TOTAL / HORAS

TIEMPO ESTÁNDAR: ( TIEMPO NORMAL ) * (1 + SUPLEMENTOS)

62

x

COMBINAR

SECUENCIA

LUGAR

X X

X X

X X

X

X

Fuente: los autores 2010

Tabla 17. Evaluación del método actual siembra esquejes de pompón

Antes de hacer el refresque de siembra, los caminos laterales y principal, deben estar limpios y libres de desechos vegetales durante la siembra.

PARADA Y REPOSICIÓN DE PLANTAS Se paran las plantas que estén caídas a causa del riego y se

siembra lo que llegue de la reposición.

Esta operación no debe estar implementada dentro del procedimiento, debido a que durante la siembra se debe garantizar un buen labor. Hay generación de un reproceso. No se cuenta con un formato de verificación de calidad.

X

REFRESQUE Se debe regar con poma de 1000 perforaciones la cama

completa; abarcando también los dos caminos, el refresque debe ser constante para evitar deshidratación.

Algunas plantas son sembradas incorrectamente (Raíces mal dirigidas hacia el suelo, y tallo cubierto totalmente con el suelo). Planta mal distribuida dentro del recuadro de la malla.

ELABORACIÓN DE PLANO DE SIEMBRA Se realiza el diligenciamiento del plano de siembra

consignando los datos de la cantidad de esquejes sembrados por variedad, para luego ser enviado al departamento de

estadística.

SIEMBRA La siembra se realiza manual haciendo un barrido del suelo con dos dedos y presionando levemente hacia alrededor de

la planta para fijarla.

MARCACIÓN DE CAMAS Se hace un diligenciamiento de las etiquetas de siembra y se

ubican en los párales de cada cama.

DISTRIBUCIÓN DE LAS PLANTAS SOBRE LA CAMA La planta se distribuye sobre la cama por cuadros y se va llevando la canastilla a medida que se va adelantando la

siembra.

DISTRIBUCIÓN DE CANASTILLAS Las canastillas se distribuyen en los extremos de las camas

que están hacia el camino principal del bloque. Deben acomodarse 4 canastillas por cama, teniendo en cuenta la diferencia de noches de luz de cada variedad.

REVISIÓN FITOSANITARIA Las canastillas deben ser revisadas por el área de sanidad

vegetal.

OPERACIÓN

ESPERA

TRANSPORTE

RECEPCIÓN DE CANASTILLAS De acuerdo con el programa de siembra, recibir las

canastillas con el material vegetal.

Siembra Diagrama Nº

Inicio La operación inicia desde la recepción de plantas para sembrar.

Producto Fecha Actual

FORMATO DE EVALUACIÓN DEL MÉTODO DE TRABAJO

SIMBOLOGÍA ASME Propuesto Finca

Pág. 1 de 1

Proceso

Fin Entrega de camas sembradas.

DESCRIPCIÓN

SÍMBOLO POSIBILIDADES

ELIMINAR

CAMBIO

Propagación Método

Abril de 2010 Proceso

X

Se debe llevar un registro diario de las camas sembradas.

1

X

La inclinación de la poma al hacer el riego es vertical, provocando que el suelo se compacte y genere dificultad alo momento de sembrar. Antes de distribuir las canastillas sobre la cama, se debe humedecer.

X

ALMACENAMIENTO

Las canastillas no son cubiertas con malla polisombra, provovanco deshidratación en las plantas.

X Hay presencia de mezcla de variedades en una sola cama.

X

No se cuenta con un porcentaje de número de canastillas a revisar. Las plantas que fueron revisadas, no son ubicadas nuevamente en las canastillas, provocando daños y deshidratación. No se cuenta con un formato de devolución de plantas que no cumplen con las especificaciones de calidad.

La planta es arrojada aprox. a una altura de 40 cm., provocándole daño al golpear con el suelo de la cama.

HUMEDECER CAMA El suelo se debe mantener a capacidad de campo y la humedecida se hace con poma de mil perforaciones.

Algunas etiquetas de siembra no son diligenciadas completamente. Las etiquetas se deben diligenciar de acuerdo conforme se ubican las canastillas sobre la cama para no generar confusión de acuerdo a la variedad ó perdida de esta con la cual se identifica.

Elaborado por Aprobado por

INSPECCIÓN

MEJO

RAR

PER

SONA OBSERVACIONES

Máquina

Alcance

63

3.4. DESCRIPCIÓN MÉTODO ACTUAL DE COSECHA DE ESQUEJES DE POMPÓN

Se desarrolló una descripción detallada del proceso actual de cosecha de esquejes de pompón.

3.4.1 Variables del proceso productivo de cosecha esquejes de pompón: Las variables que intervienen en la producción para el proceso de cosecha son las siguientes:

Tabla 18. Variable del proceso productivo cosecha de esquejes de pompón

MATERIALES DESCRIPCIÓN FIGURA

PLATINA Se utiliza para realizar el corte del esqueje de forma correcta sin dejar heridas para su normal desarrollo

CARRO DE COSECHA

Carro diseñado para el transporte de esquejes

CAJAS DE CARTÓN PLAST

Caja perforada que se utiliza para depositar bolsas de esquejes para su transporte

64

MATERIALES DESCRIPCIÓN FIGURA

BOLSAS TROQUELADAS

Bolsas micro perforadas que se utilizan para depositar los esquejes recién cosechados para su almacenamiento en las cajas de cartón plast.

DESINFECTANTE Solución líquida que se utiliza para desinfectar las platinas para la cosecha.

GUANTES CIRUTEX Se utilizan para la manipulación de la platina y de los esquejes

Fuente: Los autores. 2010

3.4.2 Mano de obra cosecha esquejes de pompón: De acuerdo a lo determinado por el jefe de área se requiere de dos personas para cumplir con este proceso:

1 Cosechador que se encarga de toda la operación. 1 Patinador que se encarga de recoger el material cosechador.

3.4.3 Descripción general del proceso de cosecha de esquejes pompón: A continuación se describe cada operación para la cosecha de esquejes de Pompón.

• Alistar materiales

Las personas encargadas de la cosecha alistan los materiales para ejecutar la labor la cual son la platina, el desinfectante, guantes, carro de cosecha, bolsas troqueladas y cajas de cartón plast.

65

• Cosechar cama

Luego se ingresa a la cama asignada por el supervisor identificando el esqueje a cosechar apoyando la platina sobre el tallo por detrás del esqueje y cortándolo haciendo presión con el dedo pulgar.

• Empacar e identificar bolsas

Una vez se cosecha se toma cada esqueje cortado y se coloca en la mano contraria, de forma alineada en sus bases. Luego, se ubica en la bolsa completando Max. 250 o 300. Terminado lo anterior se diligencia el papel de marcación, escribiendo la cantidad de esquejes cosechados; poniéndola dentro de la bolsa.

• Trasladar esquejes a punto de acopio

Terminado lo anterior cada media hora, se llevan las cajas de cartón plast al punto de acopio más cercano a la cama que está cosechando, para que sean posteriormente recogidas por el patinador.

En la cosecha de esquejes de pompón, los ayudantes de producción registraban los datos en una hoja de papel con esfero; los cuales no contaban con una codificación.

En la siguiente tabla se muestra la toma de tiempos actual de cada operación (Ver tabla 19)

A continuación se muestran las actividades realizadas durante el proceso de cosecha por medio de la evaluación del método actual: (Ver tabla 20)

66

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 T. PROMEDIO TIEMPO NORMAL­ Minutos

SUPLEMENTOS TIEMPO

ESTÁNDAR­ Minutos

1.ALISTAMIENTO DE MATERIALES 3 3,21 3,45 3,44 3,23 4,44 3,12 3,56 3,17 3,42 3,40 3,78 0,26 4,76

2. COSECHA DE ESQUEJES 7,43 7,54 7,23 7,43 7,55 7,3 7,23 7,36 7,31 7,46 7,38 8,20 0,26 10,33

3. EMPACAR Y ETIQUETAR BOLSA 0,2 0,3 0,12 0,15 0,31 0,22 0,23 0,32 0,34 0,21 0,24 0,27 0,26 0,34

4. TRASLADAR ESQUEJES A PUNTO DE ACOPIO 5,13 5,17 5,23 4,56 5,12 5,45 5,23 5,12 5,18 5,07 5,13 5,69 0,29 7,34

5. IDENTIFICAR CAMAS 0,47 0,43 0,38 0,43 0,48 0,5 0,41 0,39 0,37 0,43 0,43 0,48 0,26 0,53

6. ORDENAR IMPLEMENTOS DE TRABAJO 1,23 1,34 1,43 1,32 1,26 1,45 1,27 1,04 1,17 1,32 1,28 1,42 0,26 1,58

7. TRANSPORTAR ESQUEJES A CUARTO FRÍO. 40,21 39,12 44,12 43,15 41,56 28,12 27,14 26,36 21,12 21,01 33,19 36,84 0,26 40,89

1:01 Horas

TIEMPO

20 Minutos

30 Minutos TOTAL 50 Minutos

DESTREZA O HABILIDAD 0,15 CONDICIONES CONSISTENCIA 0,13 0,06 A IDEALES O,04 0,11 0,04 B EXCELENTES 0,13 0,08 0,02 C BUENAS 0,01 0,06 0 D REGULARES 0 0,03 ­0,03 E ACEPTABLES ­0,02 0 ­0,07 E DEFICIENTES ­0,04

­0,05 ­0,1 ­0,16 ­0,22

Fuente: Los autores 2010

TIEMPO ESTÁNDAR: ( TIEMPO NORMAL ) * (1 + SUPLEMENTOS)

CALIFICACIÓN DE LA ACTUACIÓN

TIEMPO TOTAL / HORAS

­0,08 E2 ACEPTABLE

D REGULAR 0,02 C2 BUENO

Tabla 19. Tiempo actual cosecha esquejes de Pompón

ACTIVIDAD

TIEMPO NORMAL: (TIEMPO PROMEDIO OBSERVADO) * (1 + CALIFICACIÓN)

F2 DEFICIENTE ­0,12 F1 DEFICIENTE

E2 ACEPTABLE ­0,04 E1 ACEPTABLE F1 DEFICIENTE

E1 ACEPTABLE 0 D REGULAR

C1 BUENA 0,08 B2 EXCELENTE C2 BUENA O,05 C1 BUENO

A2 EXCESIVO B2 EXCELENTE 0,1 B1 EXCELENTE B1 EXCELENTE 0,12

A1 EXCESIVO A1 EXTREMA ESFUERZO A2 EXTREMA 0,13

CICLOS­MINUTOS

TIEMPO MUERTO

OPERACIÓN

Caminos en malas condiciones para transporte.

Patinador ( Demora al recoger los esquejes en el bloque).

67

x

COMBINAR

SECUENCIA

LUGAR

X

X

X

Fuente: Los autores 2010

Los cosechadores no tienen claro los nombres de las variedades de esquejes pompón lo que provocaría confusiones La etiqueta de marcación de camas no cuenta con una trazabilidad idónea para su mejora e identificación ante cualquier problema.

El lugar establecido para guardar los carros de cosecha se encuentra en malas condiciones (Encharcamientos continuos).

Tabla 20. Evaluación del método actual cosecha esquejes de Pompón

El cosechador en determinados momentos lleva las bolsas de esquejes en las mano debido a la falta de cajas de cartón plast. Las bolsas de esquejes no tienen un tiempo límite en el momento de colocarse en los puntos de acopio lo que provoca su deshidratación.

Caminos central y laterales de las camas en mal estado. El cosechador no tiene un numero establecido de esquejes a colocar en su mano lo que puede generar un mal conteo. No se tiene establecido en el tiempo de la cosecha cada cuanto se debe desinfectar la platina. Cajas de cartón plast insuficientes para el depósito de los esquejes. El cosechador pierde tiempo buscando al supervisor para que le de información respecto a la cama a cosechar

FORMATO DE EVALUACIÓN DEL MÉTODO DE TRABAJO Pág. 1 de 1

SIMBOLOGÍA ASME

INSPECCIÓN

El carro de cosecha se encuentra en malas condiciones. Las platinas se encuentran desgastadas. Las cajas de cartón plast se encuentran deterioradas.

OPERACIÓN

ALMACENAMIENTO

SÍMBOLO

TRANSPORTE

OBSERVACIONES

ELIMINAR

CAMB IO

PERSONA

MEJO

RAR

ESPERA

In ic io Alistamiento de materiales Alcance

x

El patinador presenta demoras frecuentes en el transporte de esquejes. El carro de transporte del material vegetal se encuentra sin malla polisombra para evitar la entrada de luz y sus llantas se encuentran desinfladas.

No hay un número determinado de esquejes a colocar en las bolsas microperforadas Máx. Su intervalo esta entre 250 y 300. Inadecuada manipulación de los esquejes

Proceso Producto Máquina Fecha Propuesto

POSIBILIDADES

x

X

X

Elaborado por Aprobado por

COSECHA DE ESQUEJES El cosechador busca al supervisor para que le de la

información respecto a la cama a cosechar luego ingresa a la cama, identificando el esqueje a cosechar, cortándolo y

haciendo presión con el dedo pulgar.

EMPACAR Y ETIQUETAR BOLSAS Se toma cada esqueje cortado para colocarlo en la mano

contraria, de forma alineada en sus bases . Luego, se ubican en la bolsa y se toma la etiqueta de

marcación diligenciando la cantidad de esquejes cosechados.

ORDENAR IMPLEMENTOS DE TRABAJO Se recogen todos los implementos de trabajo ubicándolos en

el sitio destinado para ello.

IDENTIFICAR CAMAS Se diligencia la etiqueta que se encuentra en el soporte de la

cama al inicio de la variedad, para registrar los datos requeridos.

Proceso Finca X

Cosecha de esquejes Pompón Propagación

Diagrama Nº 1

Actual Método

TRANSPORTAR ESQUEJES A CUARTO FRÍO El patinador toma las cajas de cartón plast del punto de

acopio, las bolsas con esquejes y las ubica en las canastillas del carro de transporte.

Julio de 2010

ALISTAMIENTO DE MATERIALES El cosechador alista los siguientes materiales : 1. Carro de cosecha 2. Platina 3. Desinfectante 4. Guantes 5. Cajas de

cartón plast 6. Bolsas troqueladas.

Fin Transporte de esquejes a cuarto frío

DESCRIPCIÓN

TRASLADAR ESQUEJES A PUNTO DE ACOPIO El cosechador lleva las cajas de cartón plast al punto de

acopio más cercano de acuerdo a la cama que está cosechando.

68

3.5 DESCRIPCIÓN MÉTODO ACTUAL MANEJO DE ESQUEJES EN CUARTO FRÍO

3.5.1 Mano de obra para manejo de esquejes en cuarto frío: De acuerdo a lo determinado por el jefe de área, se definía el número de operarios para el manejo de esquejes de cuarto frío

Tabla 21. Número de operarios para manejo de esquejes en cuarto frío

Ayudantes de producción

No. de ayudantes de producción

Clasificador 2 Manejo en cuartos fríos 2 Patinador 1 Total de operarios 5

3.5.2. Descripción del proceso manejo de esquejes en cuarto frío: A continuación se describe cada operación para el manejo de esquejes en cuarto frío.

• Transporte de esquejes

El patinador se dirige a todo los bloques correspondientes para recoger las cajas de cartón plast y ubicar en las canastillas las bolsas de esquejes para ubicarlas en el carro y así pueda ser transportado hasta el área de cuarto frío.

• Recepción de esquejes

El patinador coloca las canastillas de material vegetal o las cajas de cartón plast dependiendo de su generación apilándolas en el cuarto frío correspondiente para ser clasificadas.

• Clasificación de esquejes

Los clasificadores colocan las bolsas de esquejes en la canastilla correspondiente de acuerdo a su variedad y color.

Fuente: Los autores 2010

69

• Ambientación

Las bolsas de esquejes se dejan un tiempo mínimo de cuatro horas para su aclimatación y tener una temperatura adecuada para el almacenamiento en cuarto frío; esto se hace de acuerdo a método organoléptico.

• Almacenamiento en cuarto frío

Se almacenan los esquejes en canastillas de alistamiento ya cumplido su tiempo de ambientación ubicando una sola variedad por canastilla una temperatura de 1 y 2 ºC. para su conservación durante un tiempo de 4 semanas.

• Entrega de esquejes

El material vegetal es sacado del cuarto en la última semana de almacenamiento para realizar el inventario y luego es ingresado nuevamente al cuarto y así ser retirado en el transcurso de la semana al camión que transporta el material vegetal para ser entregado a la finca de producción

En el manejo de esquejes en cuarto frío, los ayudantes de producción registraban los datos en una hoja de papel con esfero; los cuales no contaban con una codificación.

En la siguiente tabla se muestra la toma de tiempos actual de cada operación. (Ver tabla 22)

A continuación se muestra un diagrama de recorrido de las operaciones en cuarto frio. (Ver gráfica 6)

Evaluación del método actual manejo de cuarto frío. (Ver tabla 23).

70

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 T. PROMEDIO TIEMPO NORMAL­ Minutos

SUPLEMENTOS TIEMPO

ESTÁNDAR­ Minutos

1. TRANSPORTE DE ESQUEJES A CUARTO FRÍO 59 57 56,23 50,2 45,32 56,12 54,07 58 59,32 58,23 55,35 61,44 0,26 77,41

2. RECEPCIÓN DE ESQUEJES EN ESTIBAS 6,34 7,43 6,23 5,45 6,23 6,23 5,12 5,31 5,21 5,43 5,90 6,55 0,26 8,25

3. CLASIFICACIÓN DE ESQUEJES EN CANASTILLAS 43,12 42,11 45,1 44,32 44,12 46,34 50,31 43 43,21 46,32 44,80 49,72 0,29 64,14

4. ALISTAMIENTO DE CANASTILLAS PARA CUARTO FRÍO 45,13 41,12 42,56 44,25 40,54 46,21 49,27 42,11 45,12 47,23 44,35 49,23 0,26 62,03

5.ALISTAMEITNO DE CASNASTILLAS PARA ENTREGA

14,4 17,11 21,36 21,48 21,11 21,11 19,42 21,33 24,12 23,11 20,46 22,71 0,29 29,29

6. ENTREGA DE CANASTILLAS 22,21 23,12 24,12 23,15 26,56 28,12 27,14 26,36 21,12 21,01 24,29 26,96 0,26 29,93

3:14 Horas

TIEMPO

120 Minutos 45 minutos

CALIFICACIÓN DE LA ACTUACIÓN TOTAL / HORAS 2,7 Horas

DESTREZA O HABILIDAD 0,15 CONDICIONES CONSISTENCIA 0,13 0,06 A IDEALES O,04 0,11 0,04 B EXCELENTES 0,13 0,08 0,02 C BUENAS 0,01 0,06 0 D REGULARES 0 0,03 ­0,03 E ACEPTABLES ­0,02 0 ­0,07 E DEFICIENTES ­0,04

­0,05 ­0,1 ­0,16 ­0,22

Fuente: Los autores 2010

ACTIVIDAD

Tabla 22. Toma de tiempo actual manejo de esquejes en cuarto frío

TIEMPO MUERTO

OPERACIÓN

Tiempo de aclimatación Clasificación de esquejes

TIEMPO NORMAL: (TIEMPO PROMEDIO OBSERVADO) * (1 + CALIFICACIÓN)

TIEMPO TOTAL / HORAS

TIEMPO ESTÁNDAR: ( TIEMPO NORMAL ) * (1 + SUPLEMENTOS)

D REGULAR

F2 DEFICIENTE ­0,12 F1 DEFICIENTE

E2 ACEPTABLE ­0,04 E1 ACEPTABLE F1 DEFICIENTE ­0,08

C2 BUENA O,05

E2 ACEPTABLE

C1 BUENO D REGULAR 0,02 C2 BUENO

E1 ACEPTABLE 0

B1 EXCELENTE C1 BUENA 0,08 B2 EXCELENTE

B2 EXCELENTE 0,1

CICLOS­MINUTOS

A1 EXCESIVO B1 EXCELENTE 0,12 A2 EXCESIVO

A1 EXTREMA ESFUERZO A2 EXTREMA 0,13

71

Gráfica 6. Diagrama recorrido actual cuarto frío

DIAGRAMA No. 1 METODO ACTUAL x PROPUESTO_____ LUGAR: Cuarto frio OPERARIO ELABORÓ APROBÓ

DIAGRAMA DE RECORRIDO

3

5

4

CUARTO FRIO P4

CLASIFICACIÓN Y AMBIENTACIÓN

RECEPCIÓN

ENTREGA DE ESQUEJES

LLEGADA DE ESQUEJES

ALMACENAMIENTO CUARTO FRIO

(P1,P2 Y P3)

6

1

2

Fuente: Los autores 2010

72

x

COMBINAR

SEC

UEN

CIA

LUGAR

X

Tabla 23. Evaluación método actual manejo de esquejes en cuarto frío

X

Fin Entrega de esquejes Inicio Transporte de esquejes INSPECCIÓN

X

ALMACENAMIENTO

No hay organización en la recepción de esquejes. No se reciben los esquejes clasificados de acuerdo a su variedad Inadecuada manipulación de esquejes en la entrega, el patinador vacía las canastillas en la estiba sin ningún cuidado a las bolsas (P1). La ubicación de la recepción de esquejes no es la adecuada para el flujo del producto. Se debe revisar el formato de recepción de esquejes, con el fin de iniciar la trazabilidad de la misma.

Proceso

ESPERA

Fecha Septiembre de 2010 Proceso Máquina

TRANSPORTE

OPERACIÓN

FORMATO DE EVALUACIÓN DEL MÉTODO DE TRABAJO

SIMBOLOGÍA ASME

Pág. 1 de 2

X Propuesto

Alcance

Finca Propagación Método Actual

Manejo de esquejes en cuarto frío Diagrama Nº 1

Producto

MEJORAR

Subutilización de la capacidad instalada. No hay tiempo determinado de ambientación, se debe realizar prueba de temperatura para determinar cual es el tiempo apropiado y a que temperatura se debe ingresar las canastillas a cuarto frío. Se observa incumplimiento en el tiempo de ambientación: Cuando se trae el último viaje de esqueje al área de recepción y ambientación (3:00 pm aprox.), el esqueje se ingresa inmediatamente al cuarto frío.

AMBIENTACIÓN Se dejan los esquejes ya clasificados en las canastillas a temperatura ambiente durante el día con el fin de evitar choque térmico al entrar a cuarto frío inmediatamente.

DESCRIPCIÓN

TRANSPORTE DE ESQUEJES El patinador pasa por cada bloque recogiendo las bolsas de esquejes (Ya sean de P1, P2, P3 O P4), depositándolas en canastillas y colocándolas en el carro para llevarlo a cuarto

frío.

RECEPCIÓN DE ESQUEJES Las canastillas de bolsas de esquejes de todo tipo de

variedades son desocupadas en área de recepción (p4), y las demás se dejan en el cartón plast (p1,p2y p3).

CLASIFICACIÓN ESQUEJES Las bolsas de esquejes son colocadas en canastillas que están etiquetadas de acuerdo a su variedad y color.

X

No se tiene establecido la cantidad de esquejes a colocar en canastillas ni a entregar al área de cuarto frío. No hay clasificación de esquejes de acuerdo a su variedad, además los esquejes de producción no son transportados en su caja de cartón plast blanca. Inadecuada manipulación de esquejes, se lanzan a la canastilla sin tener el cuidado respectivo para su ubicación. El carro de esquejes se encuentra en mal estado: Polisombra deteriorada, llantas desinfladas. Se presenta tiempo ocioso del patinador después de entregar los esquejes.

No hay un número determinado de esquejes a colocar en las canastillas. No hay organización en las canastillas. Inadecuada manipulación de esquejes, los clasificadores toman cada bolsa y la lanzan en su respectiva canastilla maltratándolas. Marcación inadecuada en canastillas: Se realiza con esfero o marcador y en papel, pegado con cinta.

POSIBILIDADES

OBSERVACIONES

SÍMBOLO

ELIMINAR

CAMBIO

PERSONA

73

COMBINAR

SECUENCIA

LUGAR

X

X PER

SONA

Fuente: Los autores 2010

FORMATO DE EVALUACIÓN DEL MÉTODO DE TRABAJO Pág. 2 de 2

DESCRIPCIÓN

SÍMBOLO POSIBILIDADES

OBSERVACIONES

ELIMINAR

X

Falta una identificación más efectiva para ubicar las canastillas que deban salir. El camión de carga de material vegetal no se encuentra con las condiciones necesarias de limpieza para el almacenamiento

Elaborado por: Aprobado por:

Condiciones inseguras (Altura, mal estado de las estibas) y falta orden en almacenamiento. No hay un orden de almacenamiento de acuerdo a la variedad o el color. No se cuenta con capacidad suficiente en cuarto frio. Falta de identificacion con respecto a la variedad y color y las etiquetas de marcación son susceptibles a daño en el cuarto. El control de tiempos de rotación no es el adecuado, no se evidencia la trazabilidad total de la canastilla. Existen variedades que se descartan frecuentemente (Puma, Yellow Puma, Pasodoble, Pink pasodoble y Notice, ya que presentan daños durante el tiempo de almacenamiento, se debe revisar el tiempo estándar para éstas porque son más susceptibles. Condiciones de asepsia: No hay limpieza y desinfección adecuada en cuarto frío, (Pisos encharcados, sucios), que llevan a producir lama y afecta el esqueje.

Evaluar el tiempo requerido para el alistamiento de las canastillas, ya que se durante la operación las canastillas a entregar son sacadas del cuarto frío, se rompe la cadena de frío y se exponen a la luz durante un día.

MEJO

RAR

ALMACENAMIENTO EN CUARTO FRÍO Se almacenan las canastillas completas de esquejes en el

cuarto frío a una temperatura de 1 a 2° C y humedad relativa del 85% durante 4 semanas.

ENTREGA DE ESQUEJES Se entregan las canastillas de esquejes al carro de carga.

ALISTAMIENTO PARA ENTREGA De acuerdo a la programación de siembras se alistan las canastillas, sacándolas del cuarto frío y nuevamente se

ingresan. Al otro día se sacan para ser entregadas al carro transportador.

CAMBIO

74

3.6 DESCRIPCIÓN MÉTODO ACTUAL PREPARACIÓN DE BANCOS PARA EL ENRAIZAMIENTO DE ESQUEJES POMPÓN.

Se desarrolló una descripción detallada del proceso actual de cosecha de esquejes de pompón.

3.6.1 Variables del proceso productivo preparación de bancos para el enraizamiento de esquejes pompón: Las variables que intervienen en la producción para el proceso de preparación de bancos para el enraizamiento de esquejes pompón son las siguientes:

Tabla 24. Variable proceso productivo preparación de bancos para el enraizamiento de esquejes pompón

MATERIALES DESCRIPCIÓN FIGURA

NIVELADOR Se utiliza para dar uniformidad al banco y no generar problemas posteriores en la siembra.

RODILLO Se utiliza para aplanar la superficie del banco y eliminar todos los brumos de las partes laterales del banco.

Fuente: Los autores 2010

3.6.2. Mano de obra preparación de bancos para enraizamiento: Para esta operación se requiere de una persona que se encarga de preparar todos los bancos del invernadero.

3.6.3. Descripción del proceso preparación de bancos para enraizamiento: A continuación se describe cada operación para la preparación de bancos para enraizamiento de esquejes:

75

• Recepción de la cascarilla

El encargado de los bancos de enraizamiento recibe los bultos de cascarilla por parte del camión de carga la cual los deja fuera del invernadero para utilizarlos más adelante cuando requiera la preparación del banco de acuerdo a la programación de siembra.

• Preparación de bancos de enraizamiento

De acuerdo a la programación de siembra el encargado inicia la preparación de los bancos cogiendo cada bulto de cascarilla y regándolo en todo este; agregando 15 bultos por cada banco distribuyéndolo de manera que quede uniforme.

• Humedecer sustrato

Luego de colocar el sustrato en todo el banco se debe humedecer con una poma de riego con el fin de alcanzar un estado de humedad requerido para que la planta no presente deshidratación a la hora de ser sembrada. Ver anexo 1. Ficha técnica estado de humedad por el método organoléptico.

• Nivelación del banco

Se realiza esta operación por medio de un nivelador y un rodillo el cual se pasa por todo el banco para redistribuir el sustrato sin que queden brumos para no generar problemas en la siembra.

• Siembra de esquejes

Los encargados de cuarto frío entregan el material vegetal que ha cumplido su ciclo de almacenamiento a los sembradores de los bancos para iniciar la labor.

En la preparación de bancos para enraizamiento de esquejes de pompón, los ayudantes de producción registraban los datos en una hoja de papel con esfero; los cuales no contaban con una codificación.

En la siguiente tabla se muestra la toma de tiempos actual de cada operación (Ver tabla 25)

A continuación se muestran las actividades realizadas durante el proceso de preparación de bancos por medio de la evaluación del método actual para la preparación de bancos de enraizamiento para la siembra de esquejes Pompón (Ver tabla 26)

76

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 T. PROMEDIO TIEMPO NORMAL­ Minutos

SUPLEMENTOS TIEMPO

ESTÁNDAR­ Minutos

1. RECEPCIÓN DE LA CASCARILLA 46,14 47,12 46,23 48,13 48,23 55,32 55,21 55,31 55,33 52,12 50,91 56,51 0,26 71,21

2. PREPARAR BANCOS DE ENRAIZAMIENTO 34,12 31,23 34,56 32,12 31,23 35,23 32,54 32,2 31,42 32,47 32,71 36,31 0,29 46,84

3. HUMEDECER SUSTRATO 3,11 3,21 3,18 3,13 2,57 3,13 3,23 3,45 3,18 3,17 3,14 3,48 0,26 4,39

4. NIVELAR BANCO 3,45 3,56 4,23 4,21 4,54 5,01 4,43 5,06 5,22 4,57 4,43 4,92 0,29 6,34

5. SIEMBRA DE ESQUEJES 61,23 66,34 65,21 66,6 67,23 63,21 64,56 63,42 63,28 65,27 64,64 71,74 0,29 79,64

2:17 Horas

TIEMPO

CALIFICACIÓN DE LA ACTUACIÓN

DESTREZA O HABILIDAD 0,15 CONDICIONES CONSISTENCIA 0,13 0,06 A IDEALES O,04 0,11 0,04 B EXCELENTES 0,13 0,08 0,02 C BUENAS 0,01 0,06 0 D REGULARES 0 0,03 ­0,03 E ACEPTABLES ­0,02 0 ­0,07 E DEFICIENTES ­0,04

­0,05 ­0,1 ­0,16 ­0,22

Tabla 25. Toma de tiempo actual preparación de bancos de enraizamiento para la siembra de esquejes

TIEMPO NORMAL: (TIEMPO PROMEDIO OBSERVADO) * (1 + CALIFICACIÓN)

TIEMPO ESTÁNDAR: ( TIEMPO NORMAL ) * (1 + SUPLEMENTOS)

Fuente: Los autores 2010

ACTIVIDAD

F1 DEFICIENTE ­0,08 E2 ACEPTABLE F2 DEFICIENTE ­0,12 F1 DEFICIENTE

C1 BUENO D REGULAR 0,02 C2 BUENO C2 BUENA O,05

D REGULAR E2 ACEPTABLE ­0,04 E1 ACEPTABLE E1 ACEPTABLE 0

B2 EXCELENTE 0,1 B1 EXCELENTE C1 BUENA 0,08 B2 EXCELENTE

A2 EXTREMA 0,13 A1 EXCESIVO B1 EXCELENTE 0,12 A2 EXCESIVO

CICLOS­MINUTOS

A1 EXTREMA ESFUERZO

OPERACIÓN TIEMPO MUERTO Poma de riego en malas condiciones (Orificios taponados) 1,5 Minutos

TIEMPO TOTAL / HORAS

77

Preparación de bancos para enraizamiento

x

COMBINAR

SECUENCIA

LUGAR

x

x

Tabla 26. Evaluación del método actual preparación de bancos para enraizamiento de esquejes Pompón

Fuente: Los autores 2010

1

Finca Diagrama Nº

X Propuesto Propagación. Método Actual

Máquina

FORMATO DE EVALUACIÓN DEL MÉTODO DE TRABAJO

SIMBOLOGÍA ASME

Pág. 1 de 1

Proceso

Alcance ESPERA

Fecha Octubre de 2010 Proceso OPERACIÓN

TRANSPORTE

Producto

INSPECCIÓN

Fin Siembra de esquejes ALMACENAMIENTO

In ic io Recepción de la cascarilla

POSIBILIDADES

OBSERVACIONES

ELIMINAR

CAMB IO

PERSONA

MEJO

RAR

DESCRIPCIÓN

SÍMBOLO

RECEPCIÓN DE LA CASCARILLA El camión entrega la cascarilla a la persona responsable de la preparación dejándola afuera del invernadero de bancos.

La cascarilla es ubicada sobre el suelo, exponiéndola a sufrir daños ó maltratos.

PREPARAR BANCOS DE ENRAIZAMIENTO El encargado coge cada bulto de cascarilla; depositando el

sustrato sobre todo el banco. x

x

Elaborado por

Al momento de colocar la cascarilla no se distribuye de manera uniforme en los bancos (Se gastan 15 bultos de cascarilla); desperdiciando una gran parte de esta. Los residuos de la cascarilla al igual que la lona donde llega son colocados al final del banco creando contaminación al material vegetal.

La poma con la que se riega el banco no se encuentra en las mejores condiciones presenta taponamiento en sus orificios . Los bancos no tienen orificios para el drenaje del agua al momento del riego.

HUMEDECER SUSTRATO La cascarilla se humedece después de haberse llenado el

banco con el fin de generar mayor hidratación al momento de sembrar la planta.

SIEMBRA DE ESQUEJES Los encargados de cuarto frío entregan el material vegetal cumplido su ciclo de almacenamiento a los sembradores.

NIVELAR BANCO Se nivela todo el banco por medio de un rodillo y un nivelador

para uniformidad en la siembra.

Las residuos vegetales son desechados en el piso lo que genera contaminación al invernadero de bancos de enraizamiento

El nivelador y rodillo no se les hace desinfección lo que genera bacterias en el sustrato llevando al deterioro de la planta. Estas herramientas no tienen un lugar de almacenamiento (Se ubican debajo de los bancos).

x

Aprobado por

78

4. ANÁLISIS DE RESULTADOS

De acuerdo a las evaluaciones de los métodos actuales y estudios de tiempos correspondientes se establecieron métodos propuestos y tiempos diferentes para cada proceso productivo de la planta propagadora de esquejes Pompón que se muestra a continuación.

4.1. ESTRUCTURA DE LOS FORMATOS

Encabezado: Debe contener la siguiente información:

• Logo de la empresa: Identifica internamente a la compañía C.I. Sunshine Bouquet Ltda. ubicado en la parte superior izquierda.

• Título del documento: Debe ser claro y explicar el contenido del formato. • Página: Alineado a la Derecha, Referencia el número parcial y total que

contiene el formato; la numeración es independiente a cada uno.

Gráfica 7. Estructura del formato Página

TÍTULO DEL FORMATO 1DE X Fuente: C.I Sunshine Bouquet Ltda. norma cero. Pág.15 Año: 2009

Pie de Página: Debe contener la siguiente información:

• Código: Alineación izquierda, de acuerdo a los parámetros de codificación. • Número de revisión: Alineación centrada, corresponde al número de

revisiones al que ha sido sometido el documento después de elaborado. • Fecha de Actualización del documento: Alineación derecha, fecha de la

aprobación del documento.

Gráfica 8. Estructura de la codificación

Fuente: C.I Sunshine Bouquet Ltda. norma cero. Pág.12 Año: 2009

Consecutivo asignado por el Área de documentación.

TPD P PRO 001

Proceso al que pertenece el documento (Producción)

Tipo de documento (Procedimiento)

Producto al que aplica el Documento (TPD: Todos los productos)

79

INICIO

Fogonear

Erradicar

Aplicar Presiembra

Alistamiento

Subir malla y retirar listones

¿Es una cama con suelo

estructurado?

Aplicar Correctivos físicos

Arado con motocultor

1

NO SI

La cama tiene tutoraje

SI

NO

Doble Paleo en los

extremos Doble Paleo

¿La cama requiere lavado de sales?

Hacer lavado

NO

SI

Verificación de calidad

Entrega de camas

FIN

Reparar

SI

Nivelación y barrido de Caminos

Humedecer camas

¿El producto es apto para la aplicación de

herbicida ?

Aplicar herbicida

SI

¿La cama tiene Tutoraje?

Bajar mallas y ubicar listones

SI

¿Requiere reparar tutoraje?

1

Reparar

SI

¿Requiere reparar camas?

NO

NO

NO

NO

4.2 MÉTODO PROPUESTO PARA LA PREPARACIÓN DE CAMAS:

A continuación se presenta el diagrama de flujo propuesto para el procedimiento. Gráfica 9. Diagrama de flujo preparación de camas

Fuente: Los autores 2010

80

De acuerdo al flujograma anterior se describe a continuación cada una de las operaciones del proceso de preparación de camas de esquejes Pompón:

• Alistamiento En cuanto a los análisis de los métodos actuales, la idea es mejorar en cuanto a las condiciones de las herramientas, que se encuentren en buen estado antes de iniciar la labor.

• Subida de mallas En el momento de subir las mallas, las guayas que se encuentran suspendidas sobre las camas deben contar con los ganchos metálicos, para que estas queden bien soportadas, y así el ayudante de producción no tenga que deformar la malla para ubicarla sobre estos ganchos; esto con el fin de reducir un tiempo de 5 minutos por cada cama.

• Fogoneo Cuando se fogonea una cama la campana que lanza la llama se debe ubicar con un ángulo de inclinación aproximadamente de 15° para garantizar mayor cobertura de incineración, y así hacer un uso más eficiente del gas para reducir el tiempo de 4, 6 Minutos por cada cama.

• Erradicación Al erradicar las camas con los ganchos metálicos, los operarios se suben sobre estas, provocando compactación del suelo, lo cual genera que al momento de retirar el material vegetal incinerado se encuentra incorporado, dificultando su extracción, generando mayor tiempo durante la operación (47 Min. por cama).

Para ello los ayudantes de producción se deben ubicar sobre los caminos laterales de las camas y reducir tiempo (42 min. por cama). Debido a que el terreno no se encuentra compacto.

• Lavado de sales Al realizar el lavado de sales se debe realizar con una regadera tipo flauta, la cual garantiza mayor cobertura de aplicación, y reduce un tiempo de 3,5 minutos por cada cama, donde se garantiza que un lavado de sales disminuye los niveles de conductividad menores a 1 durante un riego aproximadamente de 10 minutos.

• Aplicar presiembra Se define que para hacer la preparación de presiembra por cada cama se debe agregar aplicar 9 kilos de Cal y 1,08 Kg. de suelo húmedo por cama para que las enmiendas se incorporen bien a lo largo de toda la superficie, y se reduzca el tiempo de 1,25 min. aproximadamente debido a que no se general espolvoreo y la aplicación genere mayor cobertura.

81

• Doble Paleo Se debe ubicar la pala en posición vertical, levantando la porción de suelo y dándole la vuelta; haciendo un recorrido sobre toda la cama.

• Arado con motocultor Una persona capacitada para el manejo de motocultor revisa el estado del motor garantizando que se encuentre en condiciones óptimas de funcionamiento; luego se dirige hacia la cama y lo ubica allí; haciendo un recorrido de ida y otro de regreso.

• Reparar Camas El ayudante de producción debe revisar los plásticos y estacas, si se encuentran en mal estado, se deben tomar retazos de plástico y estacas; para proceder a reparar o modificar las zonas afectadas de la cama.

• Nivelación y barrido de camas y caminos Distribuir con una pala los montículos de tierra donde fue acumulado el material vegetal. Con el nivelador se debe distribuir la tierra de forma homogénea a lo largo y ancho de la cama.

Barrer la superficie de la cama y los caminos laterales con una escobilla.

• Humedecer cama Humedecer la cama a capacidad de campo (2 minutos Aprox.), mediante un riego con bipoma.

• Aplicación de herbicida pre­ emergente Aplicar el herbicida pre­emergente, con una bomba de espalda y lanza de dos boquillas, de forma homogénea cubriendo toda la superficie y caminos de la cama.

Ver anexo 2. Procedimiento operativo de preparación de camas.

De acuerdo a los tiempos mejorados del proceso se muestra los cambios de cada operación. (Ver Tabla 27).

En la evaluación del método propuesto se ha mejorado cada operación del proceso (Ver tabla 28).

4.2.1 Formatos para preparación de camas: De acuerdo a las necesidades de medición de características de calidad y de control se ha diseñado el siguiente un formato donde se evalúa al ayudante de producción, durante la semana, para medir las características a controlar en cada proceso. (Ver tabla 29).

82

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 T. PROMEDIO­ Min. Por cama

TIEMPO NORMAL­ Minutos

SUPLEMENTOS TIEMPO

ESTÁNDAR­ Minutos

1. ALISTAMIENTO 1,23 1,57 2,12 2,56 1,13 2,12 1,45 1,21 2,54 2,13 1,81 2,00 0,23 2,47

2. SUBIDA DE MALLAS 5,49 5,13 5,22 5,38 4,57 4,38 4,52 5,13 5,21 5,17 5,02 5,57 0,26 7,02

3. FOGONEO 2,4 2,11 2,14 2,37 2,55 2,35 2,36 2,43 2,38 2,52 2,36 2,62 0,29 3,38

4. ERRADICACIÓN 26,11 25,1 27,13 28,42 31,23 27,37 37,21 34,17 33,12 31,09 30,10 33,41 0,26 42,09

5. LAVADO DE SALES 9,01 7,4 8 8,02 7,45 7,57 8,04 5,11 7,52 6,37 7,45 8,27 0,26 10,42

6. APLICAR PRESIEMBRA 2 2,11 2,12 2,45 2,24 2,17 2,28 2,34 2,14 2,21 2,21 2,45 0,26 2,72

7. APLICACIÓN DE CORRECTIVOS FÍSICOS 21,13 19,21 17,21 15,28 17,34 19,24 18,23 19,34 19,07 18,56 18,46 20,49 0,26 22,75

8. DOBLE PALEO 28,11 33,12 31,29 28,15 29,17 31,14 29,33 32,14 31,06 31,17 30,47 33,82 0,27 37,54

9. ARADO CON MOTOCULTOR 5,11 5,13 5,16 5,23 3,21 4,28 5,14 5,27 5,23 5,21 4,90 5,44 0,29 6,03

10. DOBLE PALEO EN LOS EXTREMOS DE LA CAMA 1,23 1,56 1,17 1,21 1,08 1,42 1,34 1,36 1,45 1,31 1,31 1,46 0,26 1,62

11. REPARAR CAMAS 3,11 1,3 8,41 7,23 11,42 14,13 2,23 13,21 7,16 8,24 7,64 8,48 0,26 9,42

12. NIVELACIÓN Y BARRIDO DE CAMAS Y CAMINOS 21,11 24,12 21,12 22,13 21,17 20,147 20,17 21,13 22,56 22,13 21,58 23,95 0,26 26,59

13. HUMEDECER CAMA 2,12 2,21 2,07 1,56 2,07 2,03 2,02 2,09 2,14 1,57 1,99 2,21 0,26 2,45

14. REPARAR TUTORAJE 2,11 1,29 8 6,3 7,21 11,39 9,45 11,13 5,33 4,51 6,67 7,41 0,26 8,22

16. BAJAR MALLAS Y UBICAR LISTONES 5,11 6,01 8,05 7,23 9,23 6,34 5,23 5,17 7,03 6,45 6,59 7,31 0,26 8,11

18.APLICACIÓN DE HERBICIDA PRE­EMERGENTE 2,56 2,42 2,51 2,46 2,54 2,48 5,54 2,57 2,56 2,46 2,81 3,12 0,32 3,46

3:14 Horas

CALIFICACIÓN DE LA ACTUACIÓN

DESTREZA O HABILIDAD 0,15 CONDICIONES CONSISTENCIA 0,13 0,06 A IDEALES O,04 0,11 0,04 B EXCELENTES 0,13 0,08 0,02 C BUENAS 0,01 0,06 0 D REGULARES 0 0,03 ­0,03 E ACEPTABLES ­0,02 0 ­0,07 E DEFICIENTES ­0,04

­0,05 ­0,1 ­0,16 ­0,22

Fuente: Los autores 2010

Tabla 27. Tiempo mejorado preparación de camas

ACTIVIDAD

TIEMPO NORMAL: (TIEMPO PROMEDIO OBSERVADO) * (1 + CALIFICACIÓN)

TIEMPO ESTÁNDAR: ( TIEMPO NORMAL ) * (1 + SUPLEMENTOS)

TIEMPO TOTAL / HORAS

0,08 C1 BUENA

­0,04

D REGULAR C2 BUENO D REGULAR

0,02 0 E1 ACEPTABLE

C2 BUENA

0,13 0,12

B2 EXCELENTE C1 BUENO O,05

0,1

CICLOS­MINUTOS

A1 EXTREMA A2 EXTREMA B1 EXCELENTE

A1 EXCESIVO ESFUERZO

A2 EXCESIVO B1 EXCELENTE B2 EXCELENTE

F1 DEFICIENTE F2 DEFICIENTE

E1 ACEPTABLE E2 ACEPTABLE F1 DEFICIENTE ­0,12

­0,08 E2 ACEPTABLE

83

x

COMBINAR

SEC

UENCIA

LUGAR

Tabla 28. Evaluación del método propuesto preparación de camas

Se debe humedecer toda la cama. No se debe pisar la cama. Los niveles de conductividad eléctrica deben estar entre 0,7 y 0,9.

LAVADO DE SALES Según los estudios de laboratorio previamente analizados; si la conductividad eléctrica es mayor a uno (1), proceder a realizar un lavado de sales a capacidad de campo, con una

regadera de flauta.

FOGONEAR Realizar la conexión del equipo verificando sus condiciones. Ingresar a la cama e incinerar los residuos de la cosecha anterior que están sobre las camas, con un flameador para

prevención fitosanitaria. El recorrido se realiza fogoneando en cada camino dos

medias camas.

ERRADICAR Humedecer el suelo con bipoma y barrer a lo largo de la

cama con escobilla. Ubicarse sobre el camino lateral de la cama y erradicar con

ganchos metálicos todo el material vegetal que queda después del fogoneo.

Deshierbar de forma manual o usando un azadón, los caminos laterales y principales y acumular todo el material

vegetal en dos montículos a lo largo de la cama. Depositar en lonas el material vegetal y transportarlo con el cable vía al exterior del bloque; para luego ser llevado en un

remolque al área de compostaje.

Revisar siempre que el equipo esté en buenas condiciones de funcionamiento y realizar su encendido y apagado. El fuego no debe orientarse verticalmente hacia la cama, la campana siempre debe ir de forma horizontal con una leve inclinación hacia abajo de 10 a 15° aprox. así se asegura mas campo de acción del fuego. No se debe exponer durante mucho tiempo el fuego con el plástico que cubre la cama. Se debe apagar la fogoneadora 30 minutos antes de finalizar la jornada de trabajo, durante ese período de tiempo él se encarga de desconectar el equipo.

Los montículos deben quedar distribuidos de manera que dividan la cama en tres cuadros iguales. No se debe pisar la cama. No destruir los plásticos que están en el borde de la cama. El material vegetal debe ser llevado a la compostera, y los desechos inorgánicos se deben separar para reciclar.

La malla debe quedar completamente limpia sin ningún residuo del corte. Las mallas deben estar a 1,85 mts de altura. Desinfectar las botas con Yodo o derivados al ingresar a la cama.

SUBIR MALLAS Al ingresar a la cama, se deben retirar las puntillas, de los

listones que dan el nivel de la altura de la malla. Introducir en una bolsa plástica ó recipiente las puntillas, para

luego reutilizarlas en la siguiente siembra. Retirar los listones Verticales de la cama, y ubicarlos en la

parte posterior de cada cama. Subir las mallas a los ganchos metálicos que se encuentran ubicados en las guayas que están en la parte superior de

cada cama.

Finaliza con la entrega de camas para la siembra

PER

SONA DESCRIPCIÓN

SÍMBOLO POSIBILIDADES

ALISTAMIENTO Una vez el área de corte halla entregado las camas, el jefe encargado para preparación debe hacer un recorrido previo a la operación, verificando que en cada bloque las camas se

encuentren libres de residuos inorgánicos. El ayudante de producción debe alistar los siguientes

elementos: Palas, nivelador, escobilla, motocultor, gancho metálico (Uña), azadón y fogoneador.

OBSERVACIONES

ELIMINAR

CAMBIO

Las camas que se encuentran listas para la preparación no deben tener ningún residuo diferente al vegetal fresco y los caminos deben estar barridos. Las herramientas de trabajo se desinfectan cada vez que cambie la cama a preparar y antes de iniciar las labores usando: Amonios cuaternarios, agrodyne, creolina, y yodo. Las herramientas deben estar en buenas condiciones de funcionamiento.

MEJO

RAR

ALMACENAMIENTO

OPERACIÓN

Alcance ESPERA

Inicio INSPECCIÓN La operación inicia desde la entrega de camas por parte del área de corte.

1

Finca

TRANSPORTE

Fecha Febrero de 2010 Proceso Producto Máquina

Propagación

FORMATO DE EVALUACIÓN DEL MÉTODO DE TRABAJO

X SIMBOLOGÍA ASME

Pág. 1 de 3

Proceso Preparación de camas Diagrama Nº

Método Actual Propuesto

Fin

84

COMBINAR

SECUENCIA

LUGAR

HUMEDECER LA CAMA Humedecer la cama a capacidad de campo ( 3 minutos

Aprox.), mediante un riego con bipoma.

Los plásticos a reemplazar deben quedar con las pestañas hacia el camino; para que motocultor no dañe el plástico. Las estacas deben estar distantes entre 45 y 50 cms.

La cama debe quedar totalmente plana. En los caminos laterales y principal, no debe tener residuos vegetales, inorgánicos o malezas. No debe pisar la cama.

REPARAR CAMA Si se requiere reparar la cama, tomar retazos de plástico y estacas; y proceder a modificar las zonas afectadas de la

cama.

La poma debe estar a un ángulo de 45° con respecto al suelo.

NIVELACIÓN Y BARRIDO DE CAMINOS Y CAMAS Distribuir con una pala los montículos de tierra donde fue

acumulado el material vegetal. Con el nivelador distribuir la tierra de forma homogénea a lo

largo y ancho de la cama. Barrer la superficie de la cama y los caminos laterales con

una escobilla.

ARADO CON MOTOCULTOR Encienda el motocultor y ubíquelo sobre la cama.

Camine con el equipo por un lado de la cama y después regrese por el otro.

DOBLE PALEO EN LOS EXTREMOS DE LA CAMA En los dos extremos de la cama hacer un doble paleo

Se debe desinfectar las herramientas con yodo. Hacer el doble paleo de manera uniforme y a una profundidad de 20 cm. en los dos extremos de la cama.

En 1 de cada 4 periodos para la preparación de camas, no se debe hacer el arado con el motocultor; sino realizar doble paleo a excepción que sea una temporada pico. Revisar los niveles de aceite, combustible y mandos del motocultor antes de empezar el proceso. Antes de ingresar a la cama limpiar las botas con Cal, que se encuentra en un recipiente al lado de la cama.

APLICAR CORRECTIVOS FÍSICOS Si la cama requiere de correctivos físicos, de sebe aplicar (Compost, tamo de algodón, trigo, cascarilla de arroz o

cebada), sobre la cama para recuperar estructura del suelo y aumentar el nivel.

Ubicar la cantidad requerida de correctivo físico sobre la cama formando montículos.

Distribuir con una pala uniformemente el correctivo sobre la cama.

DESCRIPCIÓN

La profundidad que debe tener la cama al momento de entregarse debe mostrar un perfil de suelo suelto y sin la presencia de partículas de gran tamaño; para esto debe tener una profundidad como mínimo de 20 cms. Siempre, desinfectar las botas con Cal al ingresar a la cama Si la cama tiene suelo estructurado y es temporada pico hacer arado con motocultor.

SÍMBOLO POSIBILIDADES

OBSERVACIONES

ELIMINAR

CAMBIO

PER

SONA

MEJO

RAR

El jefe de área debe establecer la cantidad de correctivo requerido para el total de camas, antes de iniciar la operación y realizar su solicitud.

DOBLE PALEO Si el suelo no es estructurado, ubicar la pala en posición vertical, levantando la porción de suelo y dándole la vuelta.

Realizar un recorrido sobre toda la cama.

APLICAR PRESIEMBRA Según los análisis de suelo y los cálculos de aplicación

previamente realizado por el Jefe de área, se determinan las enmiendas a aplicar.

Humedecer a lo largo de la cama con poma a capacidad de campo.

Realizar la mezcla de los fertilizantes granulados definidos y aplicarlos de forma homogénea sobre la cama.

Mezclar suelo húmeda con CAL y aplicarlo sobre la superficie de la cama.

La mezcla se debe hacer en un recipiente plástico. El suelo debe estar húmedo. Aplicar presiembra homogéneamente, sobre toda la superficie de la cama. La mezcla preparada, debe ser llevada en un recipiente para su aplicación. Agregar 3 paladas ( 6 kilos) de suelo húmedo por bulto ( 50 Kg.) de Cal. Aplicar 9 kilos de Cal y 1,08 Kg. de suelo húmedo por cama.

FORMATO DE EVALUACIÓN DEL MÉTODO DE TRABAJO Pág. 2 de 3

85

COMBINAR

SECUENCIA

LUGAR

Fuente: Los autores 2010

DESCRIPCIÓN

SÍMBOLO POSIBILIDADES

OBSERVACIONES

ELIMINAR

CAMBIO

FORMATO DE EVALUACIÓN DEL MÉTODO DE TRABAJO Pág. 3 de 3

Verificar cada operación de preparación de camas.

Elaborado por Aprobado por

VERIFICACIÓN DE CALIDAD Y ENTREGA DE CAMAS PARA SIEMBRA

Inspeccionar las camas preparadas para la siembra, cumpliendo con todos los requisitos establecidos en el formato de verificación de características de calidad.

Alinear los listones horizontales y en la posición garantizar que estos queden dentro del plástico. Los verticales, deben quedar completamente alineados y centrados sin dejar que queden con desnivel. Los listones verticales deben ir intercalados uno a uno en zig zag en el recuadro de la malla. El primer orificio de cada listón vertical debe ir a 12 cms de altura respecto a la superficie del suelo de la cama.

APLICAR HERBICIDA Aplique el herbicida pre­emergente, con una bomba de espalda y lanza de dos boquillas, de forma homogénea cubriendo toda la superficie y caminos de la cama.

Revisar la bomba (Uso exclusivo para herbicida), depositando solo agua en el tanque, para verificar que no se encuentren aberturas u orificios e inspeccionar también sus boquillas.

BAJAR MALLAS Y UBICAR LISTONES Bajar las mallas de los ganchos de donde están sujetas y

anclarla a los cuatro laterales. Entrelazar el listón horizontal con cada cuadro de la malla

(Alternando su posición abajo y arriba). Ubicar el alambre de los dos lados de la malla en la ranura

de los extremos del listón.

REPARAR TUTORAJE Bajar la malla de los ganchos donde esta suspendida.

Revisar los cuadros de la malla; proceder a reformarlos y tensionarlos.

Verificar la altura y posición de los 4 párales de los extremos de la cama,

Revisar el estado de los listones verticales y horizontales.

Si se requiere reparar la malla, se debe dejar a una altura de 60 cms aprox. del suelo. Verificar que los listones horizontales cumplan con la longitud, cavidades en sus dos extremos y agujero en la mitad para fijar la puntilla. En los listones verticales revisar que cumplan con la altura, cantidad y diámetro de los agujeros. Condiciones de párales, listones verticales y Horizontales: Los 4 párales deben tener una altura de 1,50 mts respecto al suelo. Los listones verticales deben tener una altura de 1,50 cms desde la superficie de la cama, 12 agujeros de 3/16" de diámetro, distantes a 12 cms cada uno. Los listones Horizontales deben tener una longitud de 1,20 mts (Ancho de la cama), y un agujero en la mitad de 3/16" de diámetro.

PER

SONA

MEJO

RAR

86

SEMANA: FECHA: 1

DÍA

Altura y lim

piez

a de

la

malla

Incine

ración de

residu

os veg

etales en

toda

la cam

a Fo

gone

o

Erradica

ción

de

material v

egetal

Aplicac

ión de

presiembra sobre toda

la cam

a

Dob

le paleo

No dejar terrone

s

Nivelac

ión a lo

largo de

toda

la cam

a

Plástico

y estacas de la

cama en

bue

n estado

Ubica

ción

y ten

sión

de

la m

alla

Ubica

ción

del tutoraje

Liston

es vertica

les y

horizo

ntales

Limpieza de

cam

inos

central y

laterales.

Aplicac

ión de he

rbicida

en tod

a la cam

a

LUNES 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

MARTES 0 0 1 1 1 1 0 1 1 1 1

MIÉRCOLES 0 0 1 1 0 1 1 1 1 1 0

JUEVES 0 0 0 1 1 1 1 0 0 0 1

VIERNES 1 0 0 0 1 0 1 0 1 0 1

SÁBADO 0 0 0 0 1 1 1 1 1 1 0

TOTAL CONFORMES

2 1 3 4 5 5 5 4 5 4 4

TPD ­ F ­ MCT ­ 194 REVISIÓN No.00 MARZO DE 2010

CARACTERÍSTICAS A CONTROLAR PROCESO

SUPERVISOR: WILLIAM AYUDANTE PRODUCCIÓN FABIAN CALIFICACIÓN: CUMPLE: 1 NO CUMPLE: 0

VERIFICACIÓN DE CALIDAD PREPARACIÓN DE CAMAS

PÁGINA 1 DE 1

20 12/06/2010 BLOQUE (s):

4.2.2 Base de datos verificación calidad del proceso para preparación de camas: De acuerdo a los cambios determinados para cada proceso productivo presente en la finca se establecieron las respectivas verificaciones de calidad realizadas por los supervisores correspondientes durante la semana, calificando las características a medir, haciéndolo de fácil manejo y entendimiento para tener la objetividad suficiente en la calificación. A continuación se obtiene la siguiente calificación. (Ver tabla 29).

Tabla 29. Verificación de calidad en la preparación de camas

Fuente: Los autores 2010

De acuerdo a lo anterior el supervisor encargado realiza la verificación diariamente calificando de la siguiente manera:

√ = Cumple Ó 1 = Cumple X = No Cumple 0 = No cumple

87

VALOR

4%

10%

5%

15%

15%

9%

10%

5%

5%

10%

12%

100% TOTAL

Nivelación a lo largo de toda la cama

Plástico y estacas de la cama en buen estado

Ubicación y tensión de la malla

Ubicación del tutoraje (Listones verticales y horizontales)

Limpieza de caminos central y laterales

Aplicación herbicida

PONDERACIÓN DE EVALUACIÓN DE CALIDAD: PREPARACIÓN DE CAMAS PÁGINA 1 DE 1

PROCESO

CARACTERÍSTICAS

Altura y limpieza de la malla

Incineración de residuos vegetales en toda la cama (Fogoneo)

Erradicación de material vegetal

Aplicación de presiembra sobre toda la superficie de la cama

Doble paleo (No dejar terrones)

Teniendo la calificación pertinente, al terminar la semana el responsable saca la Σ de conformes que se calificaron en los 6 días trabajados entregando esa información al departamento de estadística para su consolidación.

El departamento de estadística se basa en la ponderación dada a cada característica por proceso definida por el departamento técnico y el gerente técnico. (Ver tabla 30).

Tabla 30. Ponderación de evaluación de calidad de preparación de camas

Fuente: Los autores 2010

88

Teniendo lo anterior el departamento de estadística alimenta la base de datos con la calificación obtenida, realizándolo de la siguiente manera. (Ver tabla 31)

Tabla 31. Base de datos verificación de calidad en la preparación de camas

Fuente: Los autores 2010

a. Año en el que se realiza la calificación b. Semana en la que se realiza la calificación c. Trabajador al que se le ha realizado la calificación d. Días evaluados en la semana e. Total conformidades a cada característica en la semana f. Valor meta determinado por el departamento técnico. g. Características a medir en el proceso de preparación de camas.

Teniendo los datos ya registrados se genera en la macro “Grabar datos” y “ actualizar tablas” para generar los informes dinámicos respectivos; a continuación se muestra una tabla dinámica que permite observar el porcentaje total de conformidad por trabajador en el proceso de preparación de camas.

Tabla 32. Porcentaje total conformidad por trabajador AÑO 2010 SEMANA 20

Datos AYP % CONFORMIDAD % META

FABIÁN 7% 9% Total general 7% 9%

Fuente: Autores 2010

a b

e

d

c

f g

89

Luego se genera la gráfica que muestra más claro lo anterior (Ver gráfica 10).

Gráfica 10. Porcentaje total conformidad por ayudante de producción

Fuente: Autores 2010

La gráfica muestra que el trabajador Fabián tuvo un porcentaje de conformidad del 7% sobre el valor meta que es del 9%, lo que indica que está cumpliendo con la mayoría de las operaciones como se deben realizar según el procedimiento de preparación de camas.

Ver anexo 2. Procedimiento operativo preparación de camas.

Si se quiere saber en donde no se alcanzó el 2% para llegar al valor meta, se Genera otra gráfica que muestre cada una de las características con los porcentajes alcanzados por este trabajador Con el fin de que tanto el departamento técnico como el Sistema de gestión tome las medidas respectivas para su mejora y tener su seguimiento correspondiente según el Gerente técnico y Jefe de finca (Ver gráfica 11).

90

Gráfica 11. Porcentaje de conformidad por característica en la preparación de camas

Fuente: Autores 2010

Se puede determinar que la única característica que estuvo por debajo de la mitad del valor meta establecido fue doble paleo con un 4%, lo que indica que debe capacitarse a la persona en esta operación constantemente, aparte debe hacerse un seguimiento riguroso por parte del supervisor o ya sea el mismo jefe de finca; en cuanto a las demás características se encuentra en un porcentaje de conformidad alto lo que permite reconocer su esfuerzo y compromiso hacia los estándares establecidos.

91

INICIO

Ubicar canastillas y marcar camas

¿ La planta cumple con los requerimientos de

calidad?

Hacer Devolución

NO

SI

1

¿ El suelo esta Húmedo?

Humedecer cama

NO

SI

Revisión Fitosanitaria

Recepción de plantas

Fuente: Los autores 2010

FIN

Sembrar plantas

Diligenciar plano de siembra

1

Verificación calidad de siembra

Retirar canastillas

Limpiar caminos

Refrescar siembra

4.3 MÉTODO PROPUESTO PARA SIEMBRA DE ESQUEJES DE POMPÓN

A continuación se presenta el diagrama de flujo propuesto para el procedimiento.

Gráfica 12. Diagrama de flujo siembra esquejes de pompón

92

De acuerdo al flujograma anterior se describe a continuación las operaciones del proceso de siembra de esquejes Pompón:

• Recepción de plantas La cantidad y variedad de plantas a recibir debe corresponder con lo que pide el programa de siembra.

• Revisión fitosanitaria Se debe garantizar la uniformidad en el tamaño de la planta al interior de cada canastilla.

No debe de llegar mezcla de variedades en una misma canastilla.

• Humedecer cama Humedecer toda la cama con poma ó bipoma, durante 2,5 minutos aprox., para garantizar buen estado de humedad (Capacidad de campo).

• Ubicar canastillas y marcar cama Ubicar cuatro canastas de plantas de la misma variedad por cama.

Se entregan 4 canastillas por cama, con 992 plantas por canastilla; de igual forma debe ser recibido en finca por variedad verificando las cantidades de canastillas.

• Siembra Ubicar cuatro canastas de plantas de la misma variedad por cama.

Al transportar la bandeja llevarla con las dos manos en forma horizontal.

Cuando se vaya a tomar la planta de la bandeja, se debe halar cuidadosamente del la base del tallo.

Al momento de hidratar las plantas que se encuentran dentro de las bandejas, se debe hacer mínimo con 1 hora de anticipación; así cuando sean retiradas de allí, el plug este consistente.

Se reduce un tiempo de 42 minutos de siembra por cama aproximadamente; debido a que los ayudantes de producción no deben seleccionar las plantas puesto que ya fueron revisadas inicialmente; y las condiciones de humedad con la que se encuentra el suelo de la cama es mejor para la siembra.

• Limpiar caminos Se deben barrer los caminos a lo largo de toda la cama con la escobilla y depositar los desechos vegetales en una lona, para luego ser llevados a la zona de compostaje.

93

• Refresque de siembra Refrescar la siembra mediante un riego con poma, garantizando cobertura de riego el todas las plantas que fueron sembradas.

• Retirar canastillas Al finalizar con la siembra, se deben retirar las canastillas del bloque por medio del cable vía.

Ver anexo 3. Procedimiento operativo siembra de productos diversificados en suelo.

De acuerdo a los tiempos mejorados del proceso se muestra los cambios de cada operación. (Ver tabla 33).

En la evaluación del método propuesto se ha mejorado cada operación del proceso (Ver tabla 34).

4.3.1 Formatos para siembra de esquejes de pompón: De acuerdo a las necesidades de medición de características de calidad y de control se han diseñado los siguientes formatos:

• Memorando devolución: Este formato es utilizado para devolver al proveedor las plantas (Esquejes) que no cumplen con las especificaciones de calidad requeridas por la empresa. (Ver tabla 35).

• Recepción canastillas de esquejes: Este formato es utilizado para controlar el envío desde el proveedor hasta la finca propagación, con los datos del conductor, fecha despacho del producto y sus características. (Ver tabla 36).

• Monitoreo Vegetal: Es utilizado por el área de sanidad y nutrición vegetal (MIPE) para evaluar si los esquejes se encuentran libres de plagas y enfermedades. (Ver tabla 37).

• Plano de siembra: Día a día, se debe llevar un registro de las variedades sembradas en la finca, para ser entregado al departamento de estadística. (Ver tabla 38)

• Etiqueta de siembra: Es diligenciada al finalizar la siembra, para ser ubicada en cada paral de camino principal de la cama. (Ver figura 2)

94

Figura 2. Etiqueta de siembra

Fuente: Los autores 2010

95

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 T. PROMEDIO­ Minutos

TIEMPO NORMAL­ Minutos

SUPLEMENTOS TIEMPO

ESTÁNDAR­ Minutos

1. RECEPCIÓN DE CANASTILLAS 119,21 108,17 100,23 112,56 101,23 117,25 107,58 112,23 95,23 125,45 109,91 122,00 0,26 153,73

2. REVISIÓN FITOSANITARIA 121,17 122,36 121,64 136,23 132,23 141,25 120,25 121,23 117,23 131,26 126,49 140,40 0,26 176,90

3. HUMEDECER CAMA 1,51 1,45 2,02 1,57 1,48 1,43 1,18 1,38 1,58, 1,43 1,49 1,66 0,29 2,14

4. UBICAR CANASTILLAS Y MARCAR CAMA 14,23 14,58 15,42 14,23 15,42 15,17 13,14 14,23 13,57 15,12 14,51 16,11 0,26 20,30

5. SIEMBRA 92,17 90,13 101,23 91,17 89,12 90,17 91,52 85,45 92,14 91,21 91,43 101,49 0,26 112,65

6. LIMPIAR CAMINOS 8,54 9,15 8,53 9,23 10,01 8,52 8,54 9,01 9,21 9,27 9,00 9,99 0,26 12,59

7. REFRESQUE DE SIEMBRA 1,45 1,42 1,17 1,21 1,18 1,23 1,21 1,57, 1,43 1,56 1,32 1,46 0,26 1,62

8. DILIGENCIAR PLANO DE SIEMBRA 0,57 0,46 1,21 1,13 1,18 1,23 0,59 1,15 1,21 1,07 0,98 1,09 0,29 1,21

9. VERIFICACIÓN DE CALIDAD 0,54 1,12 0,45 1,18 1,25 1,47, 1,16 1,24 1,26 1,58 1,09 1,21 0,29 1,34

5:23 Horas

CALIFICACIÓN DE LA ACTUACIÓN

DESTREZA O HABILIDAD 0,15 CONDICIONES CONSISTENCIA 0,13 0,06 A IDEALES O,04 0,11 0,04 B EXCELENTES 0,13 0,08 0,02 C BUENAS 0,01 0,06 0 D REGULARES 0 0,03 ­0,03 E ACEPTABLES ­0,02 0 ­0,07 E DEFICIENTES ­0,04

­0,05 ­0,1 ­0,16 ­0,22

Fuente: Los autores 2010

TIEMPO ESTÁNDAR: ( TIEMPO NORMAL ) * (1 + SUPLEMENTOS)

Tabla 33. Tiempo mejorado siembra de esquejes de Pompón

TIEMPO NORMAL: (TIEMPO PROMEDIO OBSERVADO) * (1 + CALIFICACIÓN)

TIEMPO TOTAL / HORAS

ACTIVIDAD

E1 ACEPTABLE E2 ACEPTABLE

B2 EXCELENTE C1 BUENA

B1 EXCELENTE B1 EXCELENTE

A1 EXCESIVO ESFUERZO

A2 EXTREMA

F2 DEFICIENTE

E1 ACEPTABLE E2 ACEPTABLE F1 DEFICIENTE

­0,08 ­0,12

F1 DEFICIENTE

C2 BUENO D REGULAR

O,05 0,02 0

C2 BUENA C1 BUENO D REGULAR

­0,04

A1 EXTREMA

CICLOS­MINUTOS

A2 EXCESIVO 0,13 0,12 0,1

B2 EXCELENTE 0,08

96

x

COMBINAR

SECUENCIA

LUGAR

Tabla 34. Evaluación del método propuesto para siembra esquejes de Pompón

Fuente: Los autores 2010

Propuesto

Proceso Siembra Diagrama Nº

Actual

FORMATO DE EVALUACIÓN DEL MÉTODO DE TRABAJO

X SIMBOLOGÍA ASME

Pág. 1 de 1

1

Finca Propagación Método

Inicio Recepción de plantas.

Fecha Marzo de 2010 Proceso Producto Máquina OPERACIÓN

TRANSPORTE

Alcance ESPERA

POSIBILIDADES

OBSERVACIONES

ELIMINAR

CAMBIO

INSPECCIÓN

ALMACENAMIENTO Fin Entrega de camas sembradas.

PERSONA

MEJO

RAR

DESCRIPCIÓN

SÍMBOLO

RECEPCIÓN DE CANASTILLAS De acuerdo con el programa de siembra, recibir las

canastillas con el material vegetal que son descárgadas en los bloques definidos que se encuentran ubicados al exterior

del bloque.

REVISIÓN FITOSANITARIA Revisar las plantas que llegan en las canastillas, desde

propagación; verificando que se encuentren libres de plagas y enfermedades; también revisar que tenga buen desarrollo de

raíz y la longitud establecida.

HACER DEVOLUCIÓN Al revisar las canastillas con las plantas; si la incidencia de

inconformidad y/o defectos (Contiene plagas, enfermedades o malezas, longitud fuera de los limites establecidos y curvatura

de los tallos). es mayor al 10% revisado se procede a diligenciar el memorando de la devolución de las plantas para

enviar al proveedor.

Verificar que el formato se encuentre diligenciado completamente.

Tomar una muestra del 10% de plantas en las canastillas. (Si se encuentra alguna inconformidad en la canastilla se debe revisar el 100% ). Se debe garantizar la uniformidad en el tamaño de la planta al interior de cada canastilla. No debe de llegar mezcla de variedades en una misma canastilla.

La siembra debe ser ejecutada los días establecidos, junto con las cantidades que aparecen en el programa de siembra. Revisar que no se presente más de una variedad en la canastilla.

HUMEDECER LA CAMA Humedecer toda la cama de adelante hacia atrás con poma ó

bipoma. Durante 2,5 minutos aprox.

SEMBRAR PLANTAS Trasladar la canastilla al final de la cama para empezar la

siembra desde allí. Ubicar los dos dedos (Índice y corazón) dentro del cuadro de

la malla. Hacer un hoyo con los dos dedos a una profundidad de 4.5

a 5 cm. aprox. Sembrar la planta cuidadosamente de manera que la raíz

quede totalmente hacia abajo. No ubicar la planta con la raíz levantada o hacia arriba; debe estar en dirección opuesta.

Tapar el hoyo con la mano de manera que la superficie quede plana, garantizando que las hojas no queden enterradas; y la

planta no quede inclinada.

Humedecer con poma las canastillas. Al distribuir las canastillas sobre la cama, verificar que sean de la misma variedad.

Humedecer toda la superficie de la cama . El ángulo de inclinación de la poma debe ser de 45º del suelo. Asegurar que el suelo de la cama se encuentre a capacidad de campo.

La raíz debe quedar bien enterrada, evitando que quede sobre la superficie. IMPORTANTE: NO tener en cuenta plantas que presenten lo siguiente: 1. Desarrollo de raíz insuficiente. 2. Tallo muy doblado. 3. Tallo muy delgado. 4.Esqueje partido. 5. Hoja bajera. "NO DEBEN SEMBRARSE", estos deben ser desechado para llevalos a la zona de compostaje.

UBICAR CANASTILLAS Y MARCAR CAMAS Ubicar las canastillas en el coche del cable vía y

transportarlas al interior del bloque, colocándolas al comienzo de la cama correspondiente a sembrar; y luego diligenciar el

formato de etiquetas de siembra con la información de cantidad y variedad que se encuentra en la etiqueta de la

canastilla para ubicarla en los respectivos párales de la cama .

LIMPIAR CAMINOS Barrer los caminos a lo largo de toda la cama con la

escobilla y depositar los desechos vegetales en una lona, para luego ser llevados a la compostera.

DILIGENCIAR PLANO DE SIEMBRA Diligenciar en el plano la cantidad de plantas sembradas de

acuerdo con la variedad.

No debe quedar ningún tipo de residuos tanto en el camino principal como en los laterales

La poma debe estar a un ángulo de 45° con respecto al suelo. El riego debe ser constante, de acuerdo a las condiciones del medio ambiente.

REFRESQUE DE SIEMBRA Refresque la siembra mediante un riego con poma.

El plano de siembra se debe diligenciar para todas las camas que fueron sembradas. Debe contener información real y llevar el registro a diario.

VERIFICACIÓN DE CALIDAD Al finalizar la operación de siembra verificar que todos las especificaciones se cumplan y registrarlo en el formato.

Las gráficas resultantes del proceso de evaluación, deben ser publicadas semanalmente en la cartelera de calidad. Se debe retroalimentar constantemente las fallas que se estén presentando, para tomar las acciones correctivas de forma oportuna.

Elaborado por Aprobado por

97

Tabla 35. Memorando devolución

DE:

PARA:

FECHA:

Jefe de área

Fuente: Los autores 2010

PÁGINA 1 DE 1

MEMORANDO DEVOLUCIÓN

TPD­F­MCT­199 REVISIÓN Nº OO AGOSTO DE 2010

FECHA VARIEDAD

________________________________________

Atentamente:

CAUSA CANTIDAD

98

Tabla 36. Formato recepción canastillas de esquejes

REMISIÓN No. _____________ FECHA DESPACHO: __________de 20_____ SELLO SEGURIDAD PUERTA LATERAL__________

HORA SALIDA FINCA:__________HORA RECEPCIÓN ESQUEJE: ___________ SELLO SEGURIDAD PUERTA TRASERA__________

NOMBRE CONDUCTOR: ______________________________________________ PLACA: _______________ PEDIDO No._________________

TPD­F­MCT­201 REVISIÓN Nº OO

PÁGINA 1 DE 1 FORMATO RECEPCIÓN CANASTILLAS DE ESQUEJES

OBSERVACIONES CANASTILLAS CANTIDAD ESQUEJES

SEPTIEMBRE DE 2010

Fuente: Los autores 2010

99

Tabla 37. Formato monitoreo vegetal

Variedad Esquejes

Monitoreados

Afec % Incid. Afec % Incid. Afec % Incid. Afec % Incid. Afec % Incid. Afec % Incid. Afec % Incid. Afec % Incid. Afec % Incid. Afec % Incid.

ELABORÓ:

Observaciones: _____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Minador puntos de Alimentación Babosa Cogollero Ácaros Thrips Botrytis tejido vivo

AGOSTO DE 2010

Rizhoctonia Afidos

PÁGINA 1 DE 1 MONITOREO MATERIAL VEGETAL

Colembolos Deshidratación

PROVEEDOR:_______________________TIPO MATERIAL: _______________________ DESTINO : FINCA___________________________________ FECHA: _____________De 20___________

TPD­F­MIR­290 REVISÓN Nº 00

APROBADO POR:

Fuente: Los autores 2010

100

Tabla 38. Formato plano de siembra mejorado

CAMA BLOQUE SEMANA No. PLANTAS DÍA CAMA BLOQUE SEMANA No. PLANTAS DÍA

TPD­F­MCT­202 REVISIÓN Nº 00 OCTUBRE DE 2010

PÁGINA 1 DE 1

VARIEDAD FECHA DE SIEMBRA

FORMATO PLANO DE SIEMBRA SEMANA_______PRODUCTO______________

VARIEDAD FECHA DE SIEMBRA

Fuente: Los autores 2010

101

SEMANA: FECHA: 3

DÍA

Distribuc

ión de

la plant

a po

r línea

de

acue

rdo a la var

ieda

d.

Pres

encia de

raíz en

la

supe

rficie de la cam

a

No mez

cla de

va

ried

ades

en la cam

a

Limpiez

a de

la cam

a (A

ntep

echo

intern

o,

extern

o y ca

minos

ce

ntral y

latera

les)

Posición

de la plant

a ( N

o de

be estar

inclinad

a)

Hoja ba

jera de la plant

a

Sistem

a de

raíz

desa

rrollado

Direc

ción

de raíz

apro

piad

a

Gro

sor de

l tallo de la

plan

ta

Long

itud

de la plant

a

LUNES 1 0 0 1 0 0 0 0 0 0

MARTES 1 1 0 1 0 1 0 1 1 1

MIÉRCOLES 1 1 1 0 1 1 1 1 0 1

JUEVES 1 0 0 1 1 0 1 1 1 0

VIERNES 1 0 0 1 1 0 1 0 0 1

SÁBADO 0 1 0 0 1 1 0 1 0 0

TOTAL CONFORMES

5 3 1 4 4 3 3 4 2 3

CARACTERÍSTICAS A CONTROLAR PROCESO CARACTERÍSTICAS A CONTROLAR EN EL PRODUCTO

CUMPLE: 1 NO CUMPLE: 0

VERIFICACIÓN DE CALIDAD SIEMBRA DE ESQUEJES POMPÓN

PÁGINA 1 DE 1

1 12/06/2010 BLOQUE (s):

SUPERVISOR: JAIRO SEMBRADOR: ALEJANDRO CALIFICACIÓN:

4.3.2 Base de datos verificación calidad del proceso para siembra de esquejes de Pompón: De acuerdo a las características establecidas a revisar para este proceso, el supervisor realiza la calificación en el formato. (Ver tabla 39).

Tabla 39. Verificación de calidad en la siembra de esquejes Pompón

Fuente: Los autores 2010

En la calificación de siembra se es más específico, lo que hace que sea más rigurosa la calificación debido a que el supervisor responsable de verificar el proceso debe mirar las características a medir tanto en el producto como en el proceso; de igual forma se establece una ponderación para cada característica definida por el departamento técnico. (Ver tabla 40).Teniendo en cuenta que características son más relevantes para la efectividad del proceso contemplándolo de la siguiente manera:

102

Tabla 40. Ponderación de evaluación de calidad de siembra de esquejes Pompón

VALOR %

25%

25%

25%

25%

100%

VALOR %

16%

20%

16%

16%

16%

16%

100%

VALOR %

50%

50%

PONDERACIÓN DE EVALUACIÓN DE CALIDAD: SIEMBRA DE ESQUEJES POMPÓN PÁGINA 1 DE 1

PROCESO

CARACTERÍSTICAS

Distribución de la planta por línea de acuerdo a la variedad

Presencia de raíz en la superficie de la cama

No mezcla de variedades en la cama

Limpieza de la cama (Antepecho interno, externo y caminos central y laterales)

TOTAL

TOTAL EVALUACIÓN

PROCESO

PRODUCTO

PRODUCTO

CARACTERÍSTICAS

Posición de la planta ( No debe estar inclinada)

Hoja bajera de la planta

Sistema de raíz desarrollado

Dirección de raíz apropiada

Grosor del tallo de la planta

Longitud de la planta

TOTAL

Fuente: Los autores 2010

Teniendo en cuenta la ponderación y los datos que se hayan calificado por la persona responsable en el formato de verificación de calidad, el departamento de estadística registra los datos de la calificación de la siguiente manera. (Ver tabla 41)

103

Tabla 41. Base de datos verificación de calidad en la siembra de esquejes Pompón

Fuente: Los autores 2010

a. Año en el que se realiza la calificación b. Semana en la que se realiza la calificación c. Trabajador al que se le ha realizado la calificación d. Días evaluados en la semana e. Total conformidades a cada característica en la semana f. Valor meta determinado por el departamento técnico g. Características a medir en el proceso de siembra de esquejes Pompón h. Características a medir en el producto de siembra de esquejes Pompón

Teniendo la calificación ya registrada por el departamento de estadística se genera en la macro “Grabar datos” y “ actualizar tablas” para generar los informes dinámicos respectivos; a continuación se muestra una tabla dinámica que permite observar el porcentaje total de conformidad por trabajador en el proceso de siembra de esquejes Pompón.

b

c

a

d e g h f

104

Tabla 42. Porcentaje total de conformidad

AÑO 2010 SEMANA 1

Datos SEMBRADOR CONTROL EN % CONFORMIDAD % META

PRODUCTO 26% 50% TOTAL 53% 100%

Total: Alejandro 36% 67%

Fuente: Los autores 2010

Actualizada la tabla dinámica se genera el gráfico con el fin de mostrar el porcentaje de total conformidad por sembrador tanto en las características en el producto como en el proceso. (Ver gráfica 13).

Gráfica 13. Porcentaje de total conformidad por sembrador

Fuente: Autores 2010

De acuerdo a lo anterior se puede observar que el sembrador Alejandro obtuvo un porcentaje de conformidad del 27 % respecto a características en el proceso, lo que indica que estuvo por encima de la mitad del valor meta; en cuanto a características en el producto se obtuvo un porcentaje de conformidad del 26%

105

sobre el valor meta teniendo un porcentaje total de conformidad en todas las características del 53%. De acuerdo a lo anterior se puede concluir que el sembrador se encuentra en un punto medio, sin embargo este trabajador requiere de más capacitación en el proceso y mayor retroalimentación.

Si se quiere saber específicamente en que características el trabajador presenta debilidades y fortalezas, se realiza otro informe dinámico generando una gráfica que muestre el porcentaje obtenido por cada característica tanto en el proceso como en el producto. (Ver gráfica 14).

Gráfica 14. Porcentaje de conformidad por característica en la siembra

Fuente: Los autores 2010

106

El sembrador Alejandro presenta falencias en distintas operaciones que se encuentran en un porcentaje muy bajo, características como inclinación de la planta (No debe estar inclinada), hoja bajera de la planta, diligenciamiento correcto de la etiqueta, no mezcla de variedades de las plantas y demás características que se encuentra por debajo de la mitad del valor meta determinado, deben ser trabajadas constantemente por el jefe de finca y ser controladas por el supervisor de la siguiente forma:

• Capacitación personalizada tanto teórica como en campo • Talleres de capacitación • Seguimiento diario por el supervisor

A cada trabajador de la finca se le debe hacer lo anterior para obtener porcentaje mayores que permitan obtener un producto que cumpla con los parámetros de calidad exigidos y un proceso que sea eficiente en cada una de sus operaciones.

107

4.4 MÉTODO PROPUESTO PARA LA COSECHA DE ESQUEJES DE POMPÓN

A continuación se presenta el diagrama de flujo propuesto para el procedimiento.

Gráfica 15. Diagrama de flujo cosecha esquejes de pompón

Fuente: Los autores 2010

108

En la cosecha de esquejes se tiene en cuenta diferentes aspectos que son indispensables para cumplir a cabalidad tanto con los requerimientos de calidad como con la productividad. La idea para mejorar este proceso es tener en cuenta las deficiencias que se presentan en cada operación que no solo reduzcan tiempos si no también mejoren la calidad tanto del producto como del proceso.

A continuación se describe cada una de las operaciones en el proceso de cosecha de esquejes Pompón

• Alistar de materiales Antes de ingresar a la cama el ayudante de producción debe alistar los siguientes materiales: Carro de cosecha, platina, guantes, cajas cartón plast, bolsas troqueladas, desinfectante.

• Cosecha de esquejes A la hora de realizar la cosecha de esquejes la idea es que el cosechador debe tener claro el día anterior cual es la cama que debe estar lista para la cosecha con el fin de que al día siguiente no se busque al supervisor para dar la información correspondiente y así no se desperdicie tiempo; en cuanto a la calidad del producto se debe realizar la desinfección de las platinas cada vez que se detenga la operación por algún motivo y no generar contaminación en la planta.

A su vez se establece que se deben colocar 50 esquejes en su mano y completar 250 esquejes por bolsa; es decir que se debe realizar esta operación 5 veces para completar el número de esquejes a almacenar, esto reduce y mejora en los siguientes aspectos:

• Reducción en el mal conteo de esquejes por bolsa • No se genera maltrato ni sudoración de las plantas • No se presentan mezclas de variedades • Mayor concentración por parte del cosechador lo que hace que reduzca el

tiempo de la cosecha; antes se tenía un tiempo de 7,38 min y de acuerdo a lo anterior ahora se cuenta con un tiempo de 6,46 min lo que reduce el tiempo en 1, 32 min.

• Trasladar esquejes a punto de acopio La idea respecto a esta operación es establecer la cantidad a colocar en las cajas de cartón plast (4 bolsas por caja) con el fin de no generar maltrato y se tenga una aireación por los orificios de las cajas de cartón plast. A su vez colocar polisombras en los diferentes puntos de acopio de los invernaderos con el fin de no generar deshidratación a las plantas.

109

• Transportar esquejes a cuarto frío El patinador presenta demoras en sus recorridos a los diferentes invernaderos donde debe recoger el material vegetal para ser llevado a cuarto frío, muchos retrasos en sus viajes se deben a caminos entre bloques en mal estado, carro de transporte de esquejes en malas condiciones (Ejes deteriorados, llantas desinfladas), y además el patinador realiza parte de la clasificación en el cuarto frío lo que hace que tarde en recoger el material vegetal en los puntos de acopio del siguiente viaje; por ello se busca que los caminos sean desyerbados frecuentemente y se limpien caminos constantemente para facilitar el tránsito del patinador y lo más relevante respecta en que el patinador no deberá clasificar las variedades en el cuarto frío con el fin de garantizar la oportuna recolección de material vegetal por todos los bloques para no generar problemas en las plantas y reducir tiempos ociosos que serán muy favorables en la operación.

Teniendo en cuenta lo anterior se cuenta con un tiempo de reducción de 12,14 min donde actualmente se tenía un tiempo de 33,19 min y teniendo en cuenta los siguientes aspectos se tiene 21,05 min.

Ver anexo 4. Procedimiento para la cosecha de esquejes Pompón

De acuerdo a los tiempos mejorados del proceso se muestra los cambios de cada operación. (Ver Tabla 43).

En la evaluación del método propuesto se ha mejorado cada operación del proceso (Ver tabla 44).

110

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 T. PROMEDIO TIEMPO NORMAL­ Minutos

SUPLEMENTOS TIEMPO

ESTÁNDAR­ Minutos

1. ALISTAMIENTO DE MATERIALES 2,45 2,58 2,36 2,42 2,56 3,21 4,07 4,23 3,21 3,47 3,06 3,39 0,26 4,27

2. COSECHA DE ESQUEJES 6,11 6,23 6,21 7,07 6,45 6,57 7,05 6,13 6,23 6,54 6,46 7,17 0,26 9,03

3. EMPACAR Y ETIQUETAR BOLSA 0,15 0,32 0,21 0,17 0,23 0,21 0,24 0,32 0,27 0,22 0,23 0,26 0,26 0,33

4. TRASLADAR ESQUEJES A PUNTO DE ACOPIO 4,12 4,21 3,58 3,23 3,45 4,08 4,17 5,04 4,23 5,17 4,13 4,58 0,29 5,91

5. IDENTIFICAR CAMAS 0,43 0,32 0,31 0,38 0,41 0,42 0,4 0,32 0,23 0,37 0,36 0,40 0,26 0,44

6. ORDENAR IMPLEMENTOS DE TRABAJO 1,43 1,21 1,34 1,32 1,32 1,27 1,32 1,31 1,22 1,17 1,29 1,43 0,26 1,59

7. TRANSPORTAR ESQUEJES A CUARTO FRÍO 18,23 18,49 19,21 21,14 17,43 24,12 21,45 23,44 23,43 23,56 21,05 23,37 0,26 25,94

43,24

CALIFICACIÓN DE LA ACTUACIÓN

DESTREZA O HABILIDAD 0,15 CONDICIONES CONSISTENCIA 0,13 0,06 A IDEALES O,04 0,11 0,04 B EXCELENTES 0,13 0,08 0,02 C BUENAS 0,01 0,06 0 D REGULARES 0 0,03 ­0,03 E ACEPTABLES ­0,02 0 ­0,07 E DEFICIENTES ­0,04

­0,05 ­0,1 ­0,16 ­0,22

Fuente: Los autores 2010

TIEMPO NORMAL: (TIEMPO PROMEDIO OBSERVADO) * (1 + CALIFICACIÓN)

TIEMPO ESTÁNDAR: ( TIEMPO NORMAL ) * (1 + SUPLEMENTOS)

Tabla 43. Tiempo mejorado cosecha esquejes de Pompón

ACTIVIDAD

TIEMPO TOTAL / MINUTOS

F2 DEFICIENTE ­0,12 F1 DEFICIENTE

E2 ACEPTABLE ­0,04 E1 ACEPTABLE F1 DEFICIENTE ­0,08 E2 ACEPTABLE

D REGULAR 0,02 C2 BUENO E1 ACEPTABLE 0 D REGULAR

C1 BUENA 0,08 B2 EXCELENTE C2 BUENA O,05 C1 BUENO

A2 EXCESIVO B2 EXCELENTE 0,1 B1 EXCELENTE B1 EXCELENTE 0,12

A1 EXCESIVO A1 EXTREMA ESFUERZO A2 EXTREMA 0,13

CICLOS­MINUTOS

111

x

COMBINAR

SEC

UEN

CIA

LUGAR

Fuente: Los autores 2010

Elaborado por: Aprobado por:

Terminada la entrega del material vegetal al área de cuarto frío este debe regresar inmediatamente a los invernaderos con el fin de no dejar cajas de cartón plast tanto tiempo en los puntos de acopio. La polisombra del carro de transporte de cosecha debe cambiarse mínimo cada 3 meses para que no permita la entrada de calor dentro de este cuando se encuentre material vegetal.

Tabla 44: Evaluación del método propuesto cosecha esquejes de Pompón

ORDENAR IMPLEMENTOS DE TRABAJO Se recogen todos los implementos de trabajo ubicándolos en

el sitio destinado para ello.

TRANSPORTAR ESQUEJES A CUARTO FRÍO El patinador toma las cajas de cartón plast del punto de

acopio, las bolsas con esquejes y las ubica en las canastillas del carro de transporte.

El lugar establecido para guardar los carros de cosecha ha mejorado sus condiciones de asepsia.

Para la labor de cosecha debe ser realizada por una persona pertinente que conozca de variedades para no generar mezclas. Los ingenieros agrónomos de la finca deben capacitar constantemente a su personal respecto al tema. Realizar una etiqueta que cuente con la etiqueta correspondiente al toda la información tal como el Nº. de cosechador y la información de la planta.

Los caminos central y laterales deben ser barridos y deshierbados por la persona encargada en ese momento de la cosecha. La platina debe ser desinfectada con una solución de desinfección (Timsen) cada vez que el cosechador cambie de variedad o detenga la operación por algún motivo. Solicitar al gerente técnico cajas de cartón plast con el fin de cumplir con las cantidad de esquejes depositados al día.

El cosechador cada vez que complete una caja de cartón plast con 4 bolsas micorperforadas de esquejes debe llevarla al punto de acopio más cercano con el fin de no generar deshidratación.

El cosechador debe colocar en su mano 250 esquejes máximo para no general maltrato y tener un conteo idóneo. El cosechador debe colocar los esquejes en las bolsas dejando el tallo boca abajo, con el fin de no generar maltrato.

El carro de cosecha se revisa después de terminada la jornada laboral para verificar su estado. Las platinas son desinfectadas antes de comenzar la labor (A primera hora).

SÍMBOLO POSIBILIDADES

OBSERVACIONES

ELIMINAR

CAMBIO

PERSONA

MEJORAR

INSPECCIÓN

Fin Transporte de esquejes a cuarto frío ALMACENAMIENTO

Finca

TRANSPORTE

Propagación Método Actual Propuesto

Alcance ESPERA

Fecha Agosto de 2010 Proceso Máquina OPERACIÓN

FORMATO DE EVALUACIÓN DEL MÉTODO DE TRABAJO

x SIMBOLOGÍA ASME

Pág. 1 de 1

Proceso Cosecha esquejes de Pompón Diagrama Nº

IDENTIFICAR CAMAS Se diligencia la etiqueta que se encuentra en el soporte de la

cama al inicio de la variedad, para registrar los datos requeridos.

2

DESCRIPCIÓN

ALISTAMIENTO DE MATERIALES El cosechador alista los siguientes materiales : 1. Carro de cosecha 2. Platina 3. Desinfectante 4. Guantes 5. Cajas de

cartón plast 6. Bolsas troqueladas.

COSECHA DE ESQUEJES El cosechador ingresa a la cama, identificando el esqueje a cosechar cortándolo haciendo presión con el dedo pulgar.

EMPACAR Y ETIQUETAR BOLSAS Se toma cada esqueje cortado y poniéndolo en la mano

contraria, de forma alineada en sus bases . Luego, se ubican en la bolsa y se toma la etiqueta de

marcación diligenciando la cantidad de esquejes cosechados.

TRASLADAR ESQUEJES A PUNTO DE ACOPIO El cosechador lleva las cajas de cartón plast al punto de acopio más cercano a la cama que está cosechando.

Producto

Inicio Alistamiento de materiales

112

4.4.1 Formatos para cosecha de esquejes de pompón: De acuerdo a las necesidades de medición de características de calidad y de control se han diseñado los siguientes formatos:

• Etiqueta de marcación de bolsas: Una vez finalizada la cosecha, se diligencia la etiqueta que se encuentra en el soporte de la cama al inicio de la variedad, para registrar los datos requeridos. (Ver figura 3).

Figura 3.Marcación de bolsas cosecha de esquejes

Fuente: Los autores 2010

113

• Etiqueta de marcación de la cama: De acuerdo a la cosecha de esquejes, se registran los datos resaltados que le servirán para la marcación de la etiqueta de la bolsa. (Ver figura 4).

Figura 4. Etiqueta marcación de camas esquejes pompón

Fuente: Los autores 2010

114

4.4.2 Base de datos verificación calidad del proceso para cosecha de esquejes de pompón: De acuerdo a las características establecidas a revisar para este proceso, el supervisor realiza la calificación en el formato. (Ver tabla 45).

Tabla 45. Verificación de calidad en la cosecha de esquejes Pompón

Fuente: Los autores 2010

Como se puede observar al final de la semana se obtuvo en la última característica a controlar en el producto 6 conformidades, es decir que todos los días realizó bien la operación la cosechadora Juana, por ello más adelante esta característica deberá mostrar un porcentaje de conformidad igual al valor meta establecida. Para ello igualmente se determinó una ponderación para cada característica en la operación de cosecha. (Ver tabla 46).

115

Tabla 46. Ponderación de evaluación de calidad de cosecha de esquejes Pompón

Fuente: Los autores 2010

116

De acuerdo a la ponderación y a la verificación de calidad, el departamento de estadística registra en la base de datos la calificación pertinente. (Ver tabla 47).

Tabla 47. Base de datos verificación de calidad en la cosecha de esquejes Pompón

Fuente: Los autores 2010

Teniendo la calificación ya registrada por el departamento de estadística se genera en la macro “Grabar datos” y “ actualizar tablas” para generar los informes dinámicos respectivos; a continuación se muestra una tabla dinámica que permite observar el porcentaje total de conformidad por trabajador en el proceso de cosecha de esquejes Pompón.

Tabla 48. Porcentaje total de conformidad por trabajador

AÑO 2010 SEMANA 38

Datos COSECHADOR CONTROL EN % CONFORMIDAD % META

JUANA PROCESO 15% 20% PRODUCTO 12% 17%

Total JUANA 13% 18% Total general 13% 18%

Fuente. Autores 2010

117

En este caso si se quisiera saber el porcentaje total de conformidad de dos trabajadores (Felipe y Juana), o más trabajadores del proceso de cosecha en toda la semana se genera una gráfica. (Ver Gráfica 16).

Gráfica 16. Porcentaje total conformidad por cosechador

Fuente: Autores 2010

La gráfica muestra un comparativo de los dos trabajadores, respecto a Felipe tuvo un porcentaje de total conformidad total del 21% tanto en el producto como en el proceso y Juana un 27%; lo que quiere decir que el trabajador que más necesita retroalimentación, capacitación y seguimiento en cada una de las operaciones es Felipe, debido al porcentaje obtenido. Igualmente si se quiere conocer cuáles fueron las características en donde más se presentaron falencias se genera otra gráfica. (Ver gráfica 17).

118

Gráfica 17. Porcentaje conformidad por característica en la cosecha

Fuente: Autores 2010

´

119

Si se quisiera tener un comparativo entre los dos trabajadores Juana y Felipe se muestra de la siguiente forma. (Ver gráfica 18).

Gráfica 18. Porcentaje de conformidad en la cosecha por trabajador

Fuente: Autores 2010

Se puede observar con el gráfico anterior que Felipe presenta varios puntos bajos a comparación de Juana. El departamento técnico debe trabajar con Juana en características como desinfección, ya que presenta un porcentaje muy bajo lo que deduce que ella no realiza la desinfección de platina cada vez que cosecha como lo explica el procedimiento (Ver anexo 4. Procedimiento operativo para cosecha de esquejes pompón). Como se le capacitó en el proceso de acuerdo a la calificación del supervisor. Así como esta característica se deben trabajar las demás con el fin de garantizar el cumplimiento de los estándares establecidos para cada proceso.

120

INICIO

Recepción de esquejes

Ambientación

Alistamiento para cuarto frío

Manejo en cuarto

frío

Entrega de esquejes

Verificación de calidad

FIN

4.5. MÉTODO PROPUESTO PARA ALMACENAMIENTO DE ESQUEJES EN CUARTO FRÍO

A continuación se presenta el diagrama de flujo propuesto para el procedimiento.

Gráfica 19. Diagrama de flujo almacenamiento en cuarto frío.

Fuente: Los autores 2010

121

• Transporte y clasificación de esquejes

En cuanto al transporte de esquejes se busca que se realice alternamente con la clasificación para que al momento de entregar las canastillas con el material vegetal ya se entregan las canastillas clasificadas por color y si se da el caso por variedad; además se lleva a cabo una distribución del cuarto frío en la zona de ambientación con el fin de facilitar y optimizar la operación de clasificación.

La idea es redistribuir la zona de ambientación del área de cuarto frío por colores; existen 7 tipos de colores para las variedades de Pompón:

• Green • White • Yellow • Lavender • Purple • Gold • Disbud

Estas canastillas que se encuentran identificadas por variedad y color se deben ubicar de acuerdo a la frecuencia de entrada de viajes por el patinador, teniendo en cuenta la variedad que más entra al cuarto frío al igual que su color; en el momento de tomar tiempos al patinador se tuvo en cuenta este factor.

• Ambientación

Se evaluó esta operación de ambientación con el fin de determinar si el tiempo que se necesita para la aclimatación para las bolsas de esquejes es el requerido; por medio de un datalogger se tomó la temperatura en el primer viaje y sexto viaje.

Para el primer viaje (7:00 a.m.) que realiza el patinador se colocó el dispositivo digital sobre una canastilla escogida aleatoriamente en el momento en que el patinador coloca las canastillas de material vegetal en el área de recepción y así conocer su temperatura en el tiempo que se tenía estipulado de 4 horas. Como primera medida se debe tener una temperatura aprox. de 8°C para las bolsas de esquejes con el fin de que se pueda almacenar inmediatamente al cuarto frío sin que se genere choque térmico afectando el desarrollo de la planta.

Teniendo en cuenta lo anterior se recogió el datalogger a medio día para descargar su lectura y se determinó que en horas de la mañana se alcanza la temperatura requerida en un tiempo de 1 hora. En cuanto al sexto viaje (2:00 pm) se hizo la lectura y se determinó que se alcanza la temperatura requerida en 2 ½

122

horas debido a que la temperatura a esa hora es mayor en los invernaderos sin embargo se tiene un tiempo de reducción de más de 1 hora para los dos casos lo que ayuda en lo siguiente:

• Reducción de tiempo de aclimatación • Tiempo para desinfectar las platinas de cosecha • Tiempo para realizar lavado a las canastillas • Almacenamiento adecuado de esquejes en el cuarto frío (Mayor tiempo de almacenamiento)

• Control de temperatura al material vegetal

• Almacenamiento en cuarto frío

Se determinó como primera medida que el tiempo de almacenamiento no es el adecuado para todas las variedades de esquejes Pompón, debido a que hay variedades que son susceptibles al frío y lo que hace que genere brote y acelere su desarrollo prematuramente. Se realizó un estudio con los ingenieros agrónomos frente a este aspecto discriminando variedades para que tengan un tiempo de almacenamiento menor (2 semanas aproximadamente); respecto a las demás variedades se determinó por el departamento técnico que máximo deberían almacenarse por un tiempo de tres semanas para garantizar su conservación.

Dentro del cuarto frío la idea es almacenar las variedades por color para mejor rotación, identificación visual en cuanto al tiempo de almacenamiento y se realizó una distribución de manera que se cuente con una fila más de almacenamiento como lo muestra el plano de distribución de cuarto frío. (Ver tabla 49.Plano distribución de área de cuarto frío)

Ver anexo 5. Procedimiento para manejo de esquejes de pompón en cuarto frío

De acuerdo a los tiempos mejorados del proceso se muestra los cambios de cada operación. (Ver Tabla 50).

En la evaluación del método propuesto se ha mejorado cada operación del proceso (Ver tabla 51).

123

Tabla 49: Plano distribución cuarto frío

56 52 16

Color Cantidad a ubicar Green

White

Yellow

Lavender

Purple

Gold B Me B Ra B De

Disbud 70 Canastillas

1240 Canastil las 7.440.000 Esquejes

Cantidad a ubicar por f ila

Recepción y ambientación

Alistamiento para ser almacenado en cuarto frío

10 Canastillas

Almacenamiento en cuarto frío (p4)

9 canastillas

FECHA DE ACTUALIZACIÓN: OCTUBRE DE 2010

Nota: Cuando se tengan temporadas, se deben redistribuir los colores del cuarto siempre dejando en su parte más profunda el color de fiesta. A su vez se debe almacenar para esta condición a 11 canastillas de altura, con el fin de lograr la capacidad requerida.

RECEPCIÓN Y AMBIENTACIÓN

PROCESO

Nota: En temporadas se debe redistribuir el area de Ambientación y Recepción dejando el color de fiesta con el mayor número de canastillas.

Almacenamiento en cuarto frio (p0,p1,p2 y p3)

Entrega de esquejes

Color

110 Canastillas

REVISIÓN: 01 PÁGINA: 1 DE 2

APROBÓ: GERENTE TÉCNICO

PLANO DISTRIBUCIÓN DE CUARTO FRÍO ESQUEJES POMPÓN

CÓDIGO: POM­E­PRP­232

REVISÓ: GERENTE TÉCNICO ELABORÓ: DOCUMENTACIÓN

18 Canastillas

280 Canastillas

260 Canastillas

180 Canastillas

CUARTO FRÍO PRODUCCIÓN

Total

220 Canastillas

120 Canastillas

Almacenamiento: Apilar 10 canastillas hacía arriba.

Almacenamiento doble: Las canastillas o cajas de cartón plast, deben tener las mismas características de color, variedad y semana.

20 Canastillas

12 Canastillas

11 Canastillas

15 Canastillas

3

4

3

Cuarto frío P0, P1,P2,P3

CUARTO

FRÍO PRO

DUCCIÓN P4.

Atrás

Adelant

0,90

0,75

0,55

0,75

0,75

0,70

11,4

7,2

2,71 0,96

4,96 1,34 4,8 6,3

1,48

0,75

4,9

2,7 1,06 1,14

1,76

1

0,9

0,25 0,75 0,75

0,25

0,70 0,65

3

3

1

Capacidad: 600.000 Esquejes Cartón Plast: 600 Cajas

Almacenamiento: Estantería de 15 cajas hacia arriba.

2

1

4

2

Fuente: Los autores 2010

124

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 T. PROMEDIO TIEMPO NORMAL­ Minutos

SUPLEMENTOS TIEMPO

ESTÁNDAR­ Minutos

1. TRANSPORTE DE ESQUEJES A CUARTO FRÍO 56,32 54,12 55 56,23 51,12 55,32 55,21 55,31 55,33 57,21 55,12 61,18 0,26 77,09

2. RECEPCIÓN DE ESQUEJES EN ESTIBAS 4,21 4,52 4,44 4,32 5,21 5,23 5,12 5,44 5,21 4,12 4,78 5,31 0,26 6,69

3. ALISTAMIENTO DE CANASTILLAS PARA CUARTO FRÍO 20,31 21,21 23,35 21,52 20,45 26,41 29,47 22,41 25,12 27,23 23,75 26,36 0,26 33,21

4. ALISTAMIENTO DE CANASTILLAS PARA ENTREGA 14,4 17,11 21,36 21,48 21,11 21,11 19,42 21,33 24,12 23,11 20,46 22,71 0,29 29,29

5. ENTREGA DE CANASTILLAS 22,21 23,12 24,12 23,15 26,56 28,12 27,14 26,36 21,12 21,01 24,29 26,96 0,26 29,93

1:39 Horas

CALIFICACIÓN DE LA ACTUACIÓN

DESTREZA O HABILIDAD 0,15 CONDICIONES CONSISTENCIA 0,13 0,06 A IDEALES O,04 0,11 0,04 B EXCELENTES 0,13 0,08 0,02 C BUENAS 0,01 0,06 0 D REGULARES 0 0,03 ­0,03 E ACEPTABLES ­0,02 0 ­0,07 E DEFICIENTES ­0,04

­0,05 ­0,1 ­0,16 ­0,22

Fuente: Los autores 2010

Tabla 50: Tiempo mejorado manejo de esquejes en cuarto frío

TIEMPO NORMAL: (TIEMPO PROMEDIO OBSERVADO) * (1 + CALIFICACIÓN)

ACTIVIDAD

TIEMPO TOTAL /HORAS

F1 DEFICIENTE ­0,08 E2 ACEPTABLE F2 DEFICIENTE ­0,12 F1 DEFICIENTE

E1 ACEPTABLE 0 D REGULAR E2 ACEPTABLE ­0,04 E1 ACEPTABLE

C2 BUENA O,05 C1 BUENO D REGULAR 0,02 C2 BUENO

B2 EXCELENTE 0,1 B1 EXCELENTE C1 BUENA 0,08 B2 EXCELENTE

A2 EXTREMA 0,13 A1 EXCESIVO B1 EXCELENTE 0,12 A2 EXCESIVO

A1 EXTREMA ESFUERZO

CICLOS­MINUTOS

TIEMPO ESTÁNDAR: ( TIEMPO NORMAL ) * (1 + SUPLEMENTOS)

125

x

COMBINAR

SECUENCIA

LUGAR

Tabla 51. Evaluación método propuesto manejo de esquejes en cuarto frío

Fuente: Los autores 2010

FORMATO DE EVALUACIÓN DEL MÉTODO DE TRABAJO

X SIMBOLOGÍA ASME

Pág. 1 de 1

4 Proceso Manejo de esquejes en cuarto frío Finca

Diagrama Nº

Actual Propagación Método Propuesto

POSIBILIDADES

ESPERA

Fecha Septiembre de 2010 Proceso OPERACIÓN

TRANSPORTE

Producto Máqu ina

Fin Entrega de esquejes INSPECCIÓN

OBSERVACIONES

ELIMINAR CAMBIO

PERSONA

MEJO

RAR

ALMACENAMIENTO

In ic io Transporte y clasificación de esquejes Alcance

Tener establecido el número de bolsas de esquejes que se van a colocar en cada caja de cartón plast dependiendo de el tamaño de la variedad. Ej: sharp tamaño pequeño se colocan 4 bolsas de esquejes), si es un tamaño grande (Ej. Rendevouz, Dark endevouz, yellow Atlantis etc.), se colocan 3 bolsas de esquejes y asi se evita el maltrato, manipulacion constante de las bolsas mejor almacenamiento y la entrada de luz al esqueje en el recorrido del patinador. El patinador ya no debe vaciar las canastillas para su clasificación, solo debe organizar las canastillas cargadas con el carton plast de manera adecuada, evitando la desorganización de las bolsas de esquejes que se daba anteriormente en la estiba a la hora de vaciar en el area de recepcion, se elimina el tumulto de las bolsas el cual sufrian de ahogamiento, se evita la constante manipulación de las bolsas y entrada de luz el cual acelera su proceso metábolico.

Organizar las canastillas de manera adecuada en el área de recepción, de acuerdo a su color y variedad, Las canastillas se ubican en esta área para su adecuada ambientación. Desalojar escritorio que allí se encuentra, para mayor capacidad de almacenamiento y no obstaculizar el paso.

Se debe dejar el esqueje en ambientación 2 horas aprox. para que alcance la temperatura ideal (18° C aprox.) y así pueda ser ingresado a cuarto frío, de lo que corresponde a los 3 primeros viajes. En el último viaje del patinador (3:00 PM aprox.) se debe dejar las canastillas con cartón plast en ambientación hasta el día siguiente y no que sea ingresado a cuarto frío de inmediato ya que se producen choques térmicos y afecta la calidad del producto.

Elaborado por:

Evaluar el tiempo requerido para el alistamiento de las canastillas, ya que se durante la operación las canastillas a entregar son sacadas del cuarto frío, se rompe la cadena de frío y se exponen a la luz durante un día.

ENTREGA DE ESQUEJES Se entregan las canastillas de esquejes al carro de

carga.

ALISTAMIENTO PARA ENTREGA De acuerdo a la programación de siembras se alistan

las canastillas, sacándolas del cuarto frío y nuevamente se ingresan.

Al otro día se sacan para ser entregadas al carro transportador.

Se debe tener una idetificación por color y por semana dentro del cuarto frÍo todo lo anterior con el fin de que haya mejor rotación y mejor almacenamiento del producto. Variedades suceptibles al tiempo de almacenamiento en cuarto frio tales como Puma, Yellow Puma, Pasodoble, Pink pasodoble, Notice y demás deben tener una duración de 2 semanas para no presentar tanto descarte de esquejes ni se pierda la operación de cosecha, se debe analizar este problema desde el enraizamiento. Condiciones de asepsia; se debe esterilizar el cuarto frío, se recomienda Fumispore aplicar 0,33 gr por Cm3, en este caso seria 53,19 gr del esterilizante para eliminar bacterias, hongos y asi no presente malas condiciones.

Aprobado por:

Entregar los esquejes de acuerdo a la programación teniendo en cuenta la identificación por color, variedad y semana en el cuarto frío. Exigir al contratista del camión de carga la limpieza del camión en la parte de almacenamiento de material vegetal; en caso de no encontrarse en las debidas condiciones realizar un lavado con manguera del cuarto frío lo mas rápido posible.

ALMACENAMIENTO EN CUARTO FRÍO Se almacenan las canastillas completas de esquejes en el cuarto frío a una temperatura de 1 a 2° C y HR

85% durante 4 semanas.

DESCRIPCIÓN

RECEPCIÓN DE ESQUEJES Las Canastillas de bolsas de esquejes de todo tipo de variedades son desocupadas en área de recepción (p4), y las demás se dejan en el cartón plast (p1,p2y

p3).

TRANSPORTE Y CLASIFICACIÓN DE ESQUEJES El patinador pasa por cada bloque recogiendo las

bolsas de esquejes, almacenandolas y clasificándolas de acuerdo a su variedad en sus respectivas cajas de

cartón plast (Ya sean de P1, P2, P3 O P4), y colocándolas en el carro para llevarlo a cuarto frío.

AMBIENTACIÓN Se dejan las canastillas con cajas de cartón plast ya clasificadas a temperatura ambiente y así evitar

choque térmico al entrar a cuarto frío inmediatamente.

SÍMBOLO

126

4.5.1 Formatos para almacenamiento de esquejes de pompón en cuarto frío: De acuerdo a las necesidades de medición de características de calidad y de control se han diseñado los siguientes formatos:

• Etiqueta de marcación: Al completar la canastilla con los esquejes, se diligencia la etiqueta de marcación indicando las características que contiene cada canastilla con los esquejes; para ser llevadas a la zona de alistamiento para el ingreso a cuarto frío (Ver figura 5).

Figura 5. Etiqueta marcación esquejes de pompón en cuarto frío

Fuente: Los autores 2010.

127

• Recepción diaria esquejes de pompón: Permite llevar un control de la variedad, clase y color de los esquejes que serán llevado a cuarto frío. (Ver tabla 52)

• Inventario esquejes de Pompón: Mediante este formato se lleva un control de las canastillas de esquejes que son ingresadas al cuarto frío y de las próximas a salir de allí. (Ver tabla 53)

• Control de temperatura y humedad relativa en cuarto frío: Con este formato se lleva los datos de temperatura y humedad relativa obtenidas del cuarto frío, tomando lecturas tres veces al día, (6:30 a.m., 11:00 a.m., y 3:00 p.m.) de lunes a sábado. (Ver tabla 54)

128

Tabla 52. Formato recepción diaria esquejes de Pompón

SEM: RESPONSABLE:

Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes Sábado Domingo Total

SHARP

NOTICE

ATHOS

MARIMO

YOKO ONO

DISCOVERY

BERET GREEN

EVERGLADES

SHINE

POLARIS

MEGARA

ARTIC QUEEN

ATLANTIS

CHALLENGER

REAGAN MUNDO WHITE

TYCOON

WHISTER

NOA

MONALISA

SKY

DAYMARK

PUMA

BAROQUE

SWAN

BOYACA B PERLA

POLARIS

FIDELIO

CONTACT

PANAMA

ENERGY

MEGARA LEMON

REAGAN MUNDO YELLOW

YELLOW ATLANTIS

IDEA

PUMA

VITAL

CHILLOUT OUT

MONALISA YELLOW

JAZZY

YELLOW SHARP

MODA

STATESMAN

RENDEZ VOUZ

MILLETA

MUSIC

SPRING

MILANO

COMISO (pink)

CANDOR

PINK ATLANTIS

REAGAN ELITE PINK

LIFE

ARTIST

ATLANTIS DARK PINK

PASO DOBLE

DARK WELDON

REGGIE PINK

SCAPINO PINK

MONALISA PINK

POSH PINK

AMAZON

MISTERY

RUMBA

SWEET

N

D

N

PÁGINA 1 DE 2

Color

WHITE

Variedad Entradas

Forma

C

FORMATO DE RECEPCIÓN DIARIA DE ESQUEJES POMPÓN

B

B

C

C

D

LAVEN

DER

D

GREEN

N

YEL

LOW

N

B

129

Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes Sábado Domingo Total

LOGIC

RENDEZ VOUZ DARK

ORINOCO

BALSAS

RIVERSIDE PINK

GRAFITO

SHOW

PINK PASO DOBLE

RENNE

TROYES

TENSION LILAC

SHOCK

B DELIROCK

RENDU GOLD

MADERA

YOGA

FACTOR

ZENITH

YELLOW CENTELLA

VYKING

SAMOS YELLOW

ARJUNA

TANGERINE

DARK CALVEX

FALL

DRUM

SALOOM

REAGAN MUNDO ORANGE

BOLIVAR

TERRIFIC

BRONCE CENTELLA

MANAGUA GOLDEN

RIBBON

DION

TUICY

LEXY

LUPO

B DA CALVEX ROJO

CRIMSON NARU

RENDU RED

ROCK

SIENNA

BODEGA

PAGODA

PANTHER

MANAGUA DARK

CATELLI

MILENCO

JOKER

MY WAY

REBASCO

MANAGUA RED

B DA BRONCE CAIRO

BRADFORD

OMAHA

CANDLE

CÓDIGO: POM ­PRP ­F ­179

PÁGINA 2 DE 2 FORMATO DE RECEPCIÓN DIARIA DE ESQUEJES POMPÓN

Color Variedad Entradas

REVISIÓN No. 00 OCTUBRE DE 2010

C

GOLD

D

N

N B RE

D

B DA

B RE

C BRE

C

B ME

D

N

B

C

PURPLE

D

N

Forma

Fuente: Los autores 2010

130

Tabla 53. Formato de inventario de esquejes de Pompón

SEM INGRESO:

SHARP

NOTICE

ATHOS

MARIMO

YOKO ONO

DISCOVERY

BERET GREEN

EVERGLADES

SHINE

POLARIS

MEGARA

ARTIC QUEEN

ATLANTIS

CHALLENGER

REAGAN MUNDO WHITE

TYCOON

WHISTER

NOA

MONALISA

SKY

DAYMARK

PUMA

BAROQUE

SWAN

BOYACA

B PERLA

POLARIS

FIDELIO

CONTACT

PANAMA

ENERGY

MEGARA LEMON

REAGAN MUNDO YELLOW

YELLOW ATLANTIS

IDEA

PUMA

VITAL

CHILLOUT OUT

MONALISA YELLOW

JAZZY

YELLOW SHARP

MODA

STATESMAN

RENDEZ VOUZ

MILLETA

MUSIC

SPRING

MILANO

COMISO (pink)

CANDOR

PINK ATLANTIS

REAGAN ELITE PINK

LIFE

ARTIST

ATLANTIS DARK PINK

PASO DOBLE

DARK WELDON

REGGIE PINK

SCAPINO PINK

Colo r

N

LAVE

NDER

N

D

C

C

D

WHITE

D

N

GREE

N

B

Forma Variedad SEMANA SALIDA

PAGINA 1 DE 2 FORMATO DE INVENTARIO DE ESQUEJES POMPON

LUNES MARTES MIERCOLES JUEVES VIERNES SABADO

RESPONSABLE: CUARTO FRÍO:

N

C

YELL

OW

B

131

Forma Colo r Variedad SEMANA SALIDA

AMAZON

MISTERY

RUMBA

SWEET

LOGIC

RENDEZ VOUZ DARK

ORINOCO

BALSAS

RIVERSIDE PINK

GRAFITO

SHOW

PINK PASO DOBLE

RENNE

TROYES

TENSION LILAC

SHOCK

B DELIROCK

RENDU GOLD

MADERA

YOGA

FACTOR

ZENITH

YELLOW CENTELLA

VYKING

SAMOS YELLOW

ARJUNA

TANGERINE

DARK CALVEX

FALL

DRUM

SALOOM

REAGAN MUNDO ORANGE

BOLIVAR

TERRIFIC

BRONCE CENTELLA

MANAGUA GOLDEN

RIBBON

DION

TUICY

LEXY

LUPO

B DA

CALVEX ROJO

CRIMSON NARU

RENDU RED

ROCK

SIENNA

BODEGA

PAGODA

PANTHER

MANAGUA DARK

CATELLI

MILENCO

JOKER

MY WAY

REBASCO

MANAGUA RED

B DA

BRONCE CAIRO

BRADFORD

OMAHA

CANDLE

PAGINA 2 DE 2

MIERCOLES JUEVES MARTES

B

VIERNES SABADO

N

LUNES

FORMATO DE INVENTARIO DE ESQUEJES POMPON

C

N

D

D

C

C

N

B RE

C

D

N

B RE

N

B RE

B DA

B

PURPL

E GOLD

B M

E

D

CÓDIGO: POM­F­PRP­180 REVISIÓN: 00 NOVIEMBRE DE 2010

Fuente: Los autores 2010

132

T HR T HR T HR T HR T HR T HR T HR T HR T HR T HR T HR T HR T HR T HR T HR

T HR T HR T HR T HR T HR T HR T HR T HR T HR T HR T HR T HR T HR T HR T HR

T HR T HR T HR T HR T HR T HR T HR T HR T HR T HR T HR T HR T HR T HR T HR

T HR T HR T HR T HR T HR T HR T HR T HR T HR T HR T HR T HR T HR T HR T HR

3:00

Convención: T: Temperatura HR: Humedad relativa

FORMATO CONTROL DE TEMPERATURA Y HUMEDAD RELATIVA EN CUARTO FRÍO ESQUEJES POMPÓN PÁGINA 1 DE 1

11:00 3:00 11:00 3:00 SEMANA

6:30 3:00 6:30 DIA / Hora 11:00 3:00 6:30 6:30 11:00 6:30 11:00

Martes

Lunes

Jueves

Miércoles

Viernes

SEMANA

Sábado

6:30 11:00 3:00 3:00 6:30 11:00 3:00 11:00 6:30 DIA / Hora 6:30 11:00 3:00 6:30 3:00 11:00

Lunes

Martes

Miércoles

Jueves

Viernes

Sábado

11:00

SEMANA

3:00 3:00 3:00 3:00 11:00 6:30 6:30 11:00 6:30 11:00 3:00 6:30 DIA / Hora 6:30 11:00

Lunes

Martes

Miércoles

Jueves

Viernes

Sábado

3:00 3:00 3:00 3:00 6:30 3:00 11:00 11:00 SEMANA

11:00 6:30 11:00 6:30 DIA / Hora 6:30 11:00

Lunes

6:30

Martes

Miércoles

Jueves

Sábado

Viernes

Fuente: Los autores 2010

RESPONSABLE:

Tabla 54: Formato control de temperatura y humedad relativa

133

4.5.2 Base de datos verificación calidad del proceso para almacenamiento de esquejes de pompón en cuarto frío: Para el proceso de cuarto frío, lo fundamental fue establecer características de sanidad y evitar la mezcla de variedades realizando lo establecido.

Anexo 5. Procedimiento para manejo de esquejes de pompón en cuarto frío.

De acuerdo a las características determinadas el supervisor encargado califica cada una de ellas de la siguiente manera (Ver tabla 55).

Tabla 55. Verificación características calidad en el manejo de cuarto frio

SEM: 38 EDUARDO

1 0 1 0 1 1 4

1 1 1 1 1 1 6

1 1 1 1 1 1 6

1 1 1 1 1 1 6

1 1 1 1 1 0 5

1 1 1 1 1 1 6

1 1 1 1 1 1 6

1 1 1 1 1 1 6

1 1 1 1 0 1 5

1 1 1 1 1 1 6

1 1 1 1 1 1 6

1 1 1 1 1 1 6

CALIFICACIÓN: RESPONSABLE:

MIÉRCOLES SÁBADO

Entrega oportuna de inventarios

Clasificación de variedades en ambientación

1 NO CUMPLE; 0 CUMPLE

CARACTERÍSTICA A CONTROLAR EN EL PROCESO LUNES

Correcta rotación del producto

Ubicación de canastillas por semana y variedad (Disbud).

Control de temperatura y Humedad Relativa

Diligenciamiento de etiqueta de la canastilla

Marcación de canastillas a entregar

TOTAL CONFORMES

MARTES JUEVES

Desinfección del cuarto frío

VERIFICACIÓN CARACTERÍSTICAS DE CALIDAD EN EL MANEJO DE CUARTO FRíO PÁGINA 1 DE 1

TPD ­ F ­ MCT ­ 336 REVISIÓN No. 00 ABRIL DE 2010

VIERNES

Cantidad de bolsas por canastilla en ambientación

Cantidad de bolsas por canastilla en cuarto frio

Alistamiento oportuno de canastillas

Ubicación de canastillas por variedad y semana

Fuente: Los autores 2010

134

Según lo anterior todo el equipo de cuarto frío presentó falencias en la clasificación de variedades en ambientación, por lo que se obtuvo 2 no conformidades en la semana lo que quiere decir que es supervisor a la hora de realizar la calificación encontró más de una variedad en una canastilla, según lo indica el procedimiento de cuarto frío. Para cada característica de estableció una ponderación para mayor claridad y objetividad en cada una de estas. (Ver tabla 56).

Tabla 56. Ponderación de evaluación de calidad de manejo de cuarto frío esquejes Pompón.

FECHA DE ACTUALIZACIÓN: MARZO DE 2010

No. CARACTERÍSTICA VALOR

1 Clasificación de variedades en ambientación 5%

2 Cantidad de bolsas por canastilla en ambientación 5%

3 Cantidad de bolsas por canastilla en cuarto frío 10%

4 Control de temperatura y Humedad Relativa 5%

5 Diligenciamiento de etiqueta de la canastilla 5%

6 Desinfección del cuarto frió 10%

7 Ubicación de canastillas por variedad y semana 10%

8 Ubicación de canastillas por semana y variedad (Disbud). 10%

9 Correcta rotación del producto 20%

10 Alistamiento oportuno de canastillas 10%

11 Entrega oportuna de inventarios 5%

12 Marcación de canastillas a entregar 5%

100% TOTAL

PONDERACIÓN DE EVALUACIÓN DE CALIDAD: MANEJO DE CUARTO FRÍO

Pág. 1

Fuente: Los autores 2010

135

Teniendo la calificación semanal de cada característica a medir en el proceso y la información anterior se procede a alimentar la base de datos con los valores de la siguiente manera:

Tabla 57. Base de datos verificación de calidad manejo de cuarto frío esquejes Pompón

Fuente: Los autores 2010

Colocando todas los datos en la tabla anterior se da en la macro “GRABAR DATOS” y “ ACTUALIZAR TABLAS” para generar la información correspondiente en el informe dinámico. (Ver tabla 58).

136

Tabla 58. Informe dinámico manejo de cuarto frío esquejes Pompón

AÑO 2010 SEM 38

EQUIPO DE TRABAJO CARACTERÍSTICA

% CONFORMIDAD

VALOR META

CUARTO FRÍO Alistamiento oportuno de canastillas 10% 10% Cantidad de bolsas por canastilla en ambientación 5% 5% Cantidad de bolsas por canastilla en cuarto frío 10% 10% Clasificación de variedades en ambientación 3% 5% Control de temperatura y humedad relativa 5% 5% Correcta rotación del producto 17% 20% Desinfección del cuarto frío 10% 10% Diligenciamiento de etiqueta de la canastilla 4% 5% Entrega oportuna de inventarios 5% 5% Marcación de canastillas a entregar 5% 5% Ubicación de canastillas por variedad y semana 10% 10% Ubicación de canastillas por semana y variedad (Disbud). 10% 10% TOTAL GRUPO 94% 100%

Total CUARTO FRIO 15% 15%

Total general 15% 15%

Fuente: Autores 2010

Luego de actualizar la tabla dinámica con los datos correspondientes se actualiza el gráfico de la tabla con el fin de mostrar el comportamiento de cada operación en la semana establecido por proceso. (Ver gráfica 20).

137

Gráfica 20. Porcentaje conformidad características manejo cuarto frío

Fuente: Autores 2010

De acuerdo a lo anterior se puede observar el porcentaje de conformidad de cada característica en la semana; teniendo en cuenta que el valor meta de cada una de estas estuvieron por más de la mitad sobre este; llegando a un porcentaje de conformidad del grupo del 94%.

Estos resultados deben publicarse semanalmente en la finca propagadora a los trabajadores con el fin de que ellos puedan detectar en que estan mejorando y en que tienen falencias a la hora de realizar cada operación y teniendo en cuenta cada característica; de acuerdo a ello el departamento técnico en este caso los ingeniero agronomos hacen retroalimentacion al grupo haciendo énfasis en las características con menor porcentaje de conformidad analizando el porque se tienen falencias en cada una de ellas con el fin de garantizar la efectividad en el proceso.

En este proceso se califica de tal manera ya que se determinó con el departamento técnico que el area de cuarto frío debe ser calificado por grupo y no por ayudante de producción.

138

INICIO

Recepción de la cascarilla

Llenado de la cascarilla en el

banco

FIN

Verificación de calidad

¿La cascarilla cumple con las especificaciones?

Colocar sustrato a capacidad de

campo

Redistribuir sustrato

Nivelar sustrato

NO

SI

4.6 MÉTODO PROPUESTO PARA LA PREPARACIÓN DE BANCOS DE ENRAIZAMIENTO PARA LA SIEMBRA DE ESQUEJES

A continuación se presenta el diagrama de flujo del proceso.

Gráfica 21. Diagrama de flujo preparación de bancos de enraizamiento para siembra de esquejes

Fuente: Los autores 2010

139

• Recepción de cascarilla

A la salida del invernadero de bancos de enraizamiento se ubicaron estibas con el fin de no contaminar los bultos de cascarilla de arroz que puedan afectar las plantas; además la parte de verificación del porcentaje de tostado de cascarilla se es más estricto debido a que ya no se hace por observación si no por un método de vasos comparadores con el fin de determinar si la cascarilla es o no la adecuada para la siembra definido por el departamento técnico como se muestra a continuación:

Gráfica 22. Método de vasos comparadores para verificación de porcentaje de tostado de cascarilla

Fuente: Los autores 2010

Este método facilita el buen desarrollo de la planta, condiciones de limpieza en los bancos de enraizamiento y reducción de bultos de cascarilla por bancos.

• Limpieza y desinfección de herramientas

En cuanto a esta operación se determino que las herramientas para preparar el banco (Nivelador y rodillo), deben ser desinfectadas antes, durante y después de realizar la operación y terminada esta, deben colocarse en un balde con una solución de desinfección de Hipoclorito de Sodio con el fin de garantizar la asepsia en los bancos de enraizamiento.

Ver anexo 6. Procedimiento para la preparación de bancos en enraizamiento para la siembra de esquejes.

De acuerdo a los tiempos mejorados del proceso se muestran los cambios de cada operación. (Ver tabla 59).

En la evaluación del método propuesto se ha mejorado cada operación del proceso (Ver tabla 60).

140

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 T. PROMEDIO TIEMPO NORMAL­ Minutos

SUPLEMENTOS TIEMPO

ESTÁNDAR­ Minutos

1. RECEPCIÓN DE LA CASCARILLA 44,23 45,12 47,34 47,23 48,11 51,12 49,24 49,26 51,2 47,23 48,01 53,29 0,26 67,14

2. PREPARAR BANCOS DE ENRAIZAMIENTO 31,24 30,12 32,34 32,45 32,34 33,23 31,2 30,12 33,21 34,23 32,05 35,57 0,29 45,89

3. HUMEDECER SUSTRATO 2,11 2,07 1,58 2,07 2,23 2,24 2,23 2,11 2,23 2,15 2,10 2,33 0,22 2,85

4. NIVELAR BANCO 3,21 2,16 3,43 3,24 3,45 3,56 3,21 3,23 3,12 3,45 3,21 3,56 0,18 4,20

5. SIEMBRA DE ESQUEJES 60,12 62,23 63,23 54,24 64,45 65,35 66,34 63,21 61,34 67,23 62,77 69,68 0,21 77,34

2:10 Horas

CALIFICACIÓN DE LA ACTUACIÓN

DESTREZA O HABILIDAD 0,15 CONDICIONES CONSISTENCIA 0,13 0,06 A IDEALES O,04 0,11 0,04 B EXCELENTES 0,13 0,08 0,02 C BUENAS 0,01 0,06 0 D REGULARES 0 0,03 ­0,03 E ACEPTABLES ­0,02 0 ­0,07 E DEFICIENTES ­0,04

­0,05 ­0,1 ­0,16 ­0,22

Fuente: Los autores 2010

Tabla 59. Tiempo mejorado preparación de bancos de enraizamiento para la siembra de esquejes

ACTIVIDAD

TIEMPO TOTAL / HORAS

F2 DEFICIENTE ­0,12 F1 DEFICIENTE

E2 ACEPTABLE ­0,04

D REGULAR 0,02 C2 BUENO E1 ACEPTABLE 0 D REGULAR

E1 ACEPTABLE F1 DEFICIENTE ­0,08 E2 ACEPTABLE

C1 BUENA 0,08 B2 EXCELENTE C2 BUENA O,05 C1 BUENO

A2 EXCESIVO B2 EXCELENTE 0,1 B1 EXCELENTE B1 EXCELENTE 0,12

A1 EXCESIVO A1 EXTREMA ESFUERZO A2 EXTREMA 0,13

CICLOS­Minutos

TIEMPO ESTÁNDAR: ( TIEMPO NORMAL ) * (1 + SUPLEMENTOS)

TIEMPO NORMAL: (TIEMPO PROMEDIO OBSERVADO) * (1 + CALIFICACIÓN)

141

Preparación de bancos para enraizamiento

x

COMBINAR

SECUENCIA

LUGAR

Tabla 60: Evaluación del método propuesto preparación de bancos para enraizamiento de esquejes Pompón

El banco se encuentra nivelado sin presentar montículos en su superficie.

6

Finca Diagrama Nº

Propuesto Propagación Máqu ina

Fuente: Los autores 2010

NIVELAR SUSTRATO Con un rodillo se pasa por todo el banco repetidas veces

hasta que su superficie quede totalmente plana.

SIEMBRA DE ESQUEJES Los encargados de cuarto frío entregan el material vegetal cumplido su ciclo de almacenamiento a los sembradores.

FORMATO DE EVALUACIÓN DEL MÉTODO DE TRABAJO

X SIMBOLOGÍA ASME

Pág. 1 de 1

Proceso Método Actual

Alcance ESPERA

Fecha Octubre de 2010 Proceso OPERACIÓN

TRANSPORTE

Producto

INSPECCIÓN

Fin Siembra de esquejes ALMACENAMIENTO

In ic io Recepción de la cascarilla

OBSERVACIONES

ELIMIN

AR

CAMBIO

PERSONA

MEJO

RAR

POSIBILIDADES

DESCRIPCIÓN

SÍMBOLO

RECEPCIÓN DE LA CASCARILLA El camión entrega la cascarilla a la persona responsable de la preparación dejándola afuera del invernadero de bancos.

La cascarilla es ubicada en una zona libre de residuos (Estiba) donde no presenta problemas de asepsia.

PREPARAR BANCOS DE ENRAIZAMIENTO El encargado coge cada bulto de cascarilla depositando el

sustrato sobre todo el banco.

HUMEDECER SUSTRATO La cascarilla se humedece después de haberse llenado el

banco con el fin de generar mayor hidratación al momento de sembrar la planta.

El banco se encuentra limpio de residuos tanto de material vegetal como residuos orgánicos. La cascarilla es distribuida de forma homogénea sobre los bancos.

Se revuelva la cascarilla y al mismo tiempo es humedecida uniformemente por todo el banco, hasta lograr el estado de humedad "3" (Capacidad de campo).

Elaborado por Aprobado por

REDISTRIBUIR SUSTRATO Con un nivelador se redistribuye el sustrato por todo el banco

y los grumos que se encuentran a sus alrededores.

No hay presencia de montículos y desuniformidad en el banco. El espesor de la cascarilla en el banco es el adecuado.

Las residuos vegetales son desechados en lonas para luego ser llevados a la zona de compostaje.

142

SEM: 40 WILLIAM

1 1 1 1 1 1 6

1 1 1 1 1 1 6

0 0 1 1 1 0 3

1 1 1 1 0 0 4

1 1 0 1 1 1 5

1 1 1 1 1 1 6

TPD ­ F ­ MCT ­ 341 REVISIÓN No.00 MARZO DE 2010

JUEVES MIÉRCOLES

Ubicación y lavado de herramientas

TOTAL CONFORMES

CALIFICACIÓN: RESPONSABLE:

TOTAL DÍAS EVALUADOS

0 NO CUMPLE; 1 CUMPLE

CARACTERÍSTICAS A CONTROLAR EN EL PROCESO LUNES MARTES

Tostado de la cascarilla

Nivelación del banco (No se deben presentar montículos)

Limpieza de caminos central y laterales del banco.

Estado de humedad a capacidad de campo

Residuos en el banco

PÁGINA 1 DE 1

VERIFICACIÓN CARACTERÍSTICAS DE CALIDAD

6

SÁBADO VIERNES

4.6.1 Formatos para preparación de bancos de enraizamiento para siembra de esquejes: De acuerdo a las necesidades de medición de características de calidad y de control se ha diseñado el siguiente formato:

Verificación de características de calidad en recepción de esquejes para enraizamiento: Para el proceso de preparación de bancos de enraizamiento para la siembra se estableció la siguiente verificación de calidad. (Ver tabla 61).

Tabla 61. Verificaciones características de calidad preparación de bancos de enraizamiento para la siembra de esquejes

Fuente: Los autores 2010.

4.6.2 Base de datos verificación preparación de bancos de enraizamiento para la siembra de esquejes: Para el proceso de preparación de bancos de enraizamiento para la siembra se estableció la siguiente verificación de calidad

De acuerdo a la tabla se definieron las siguientes características a controlar en el proceso para el cumplimiento del estándar y de esta manera se estableció la ponderación por cada característica de la siguiente forma:

143

VALOR %

30%

25%

15%

5%

15%

10%

100% TOTAL

Limpieza de caminos central y laterales del banco

PONDERACIÓN DE EVALUACIÓN DE CALIDAD: PREPARACIÓN DE BANCOS DE ENRAIZAMIENTO PARA LA SIEMBRA DE ESQUEJES

PÁGINA 1 DE 1

PROCESO

CARACTERÍSTICAS

Tostado de la cascarilla

Estado de humedad a capac idad de campo

Residuos en el banco

Nivelación del banco (Sin presenc ia de montículos)

Ubicación y lavado de herramientas

Tabla 62. Ponderación de evaluación de calidad preparación de bancos de enraizamiento para la siembra de esquejes

Fuente: Autores de 2010

Con los valores establecidos por el departamento técnico se procede a tomar la calificación para registrar los valores en la base de datos correspondiente; se debe tener en cuenta que cada proceso que se califique debe ser realizado por una persona en este caso un trabajador de otra área para su objetividad en la verificación (Ver tabla 63).

144

Tabla 63. Base de datos verificación de calidad de preparación de bancos de enraizamiento de esquejes

Fuente: Los autores 2010

145

De acuerdo a lo anterior se genera en las macros los datos correspondientes como se muestra a continuación:

Gráfica 23. Porcentaje conformidad por característica en la preparación de bancos de enraizamiento de esquejes.

Fuente: Autores 2010

La gráfica muestra que el trabajador tuvo un porcentaje de conformidad en las características del 83%, en donde en la mitad de las características cumplió con el valor meta lo que deduce que en las características de estado de humedad a capacidad de campo, limpieza de caminos central y laterales del banco y el tostado de la cascarilla cumplen a cabalidad con la operación y el estándar. Respecto a las demás características como nivelación del banco, residuos en el banco y ubicación y lavado de herramientas deben retroalimentarse con el trabajador responsable para saber en qué se tiene inconvenientes para dar efectividad al proceso.

En este proceso solo se mide a una persona debido a que es la encargada de realizar todas las operaciones.

Estos resultados deben publicarse semanalmente para el conocimiento de los trabajadores en lugares visibles como el casino de la finca o las oficinas administrativas y posteriormente realizar las reuniones respectivas con los trabajadores para explicar sus falencias y reconocer sus fortalezas en cada una de los procesos de la finca.

146

4.7 ESTRATEGIA DE DIVULGACIÓN PARA LOS PROCESOS

En la divulgación de los estándares se tuvo en cuenta a todo el personal de la empresa en donde se hizo socialización de cada procedimiento por medio de talleres, videos y algunas de las actividades que se mencionan dependiendo del estándar realizado de la siguiente manera:

Tabla 64. Metodología de divulgación

OBJETIVO GENERAL

Realizar capacitaciones de manera que se genere el interés y la participación activa en todos los trabajadores de la compañía con el fin de mostrar sus aptitudes y desarrollar sus habilidades para un mejor desempeño de trabajo en los procesos.

ACTIVIDADES RECURSOS CICLO

Presentación de un video de acuerdo al principio de la misión que se haya establecido en el mes y/o uno que contemplará aspectos como: Trabajo en equipo, liderazgo, motivación y demás factores claves para el óptimo desarrollo de un proceso.

Aula de capacitación Video Beam Computador CD

Al inicio de la divulgación

(Obligatoria)

Se formaron grupos de acuerdo al número de actividades que se tenían en el proceso; se le daba a cada grupo la descripción de cada actividad; cada grupo debía explicar a los demás la operación y decir cómo afectaba en el producto o proceso si no se realizaba correctamente, y en que podía afectar la anterior y la siguiente operación; y además explicar en que se beneficiaba si se realizaba la operación correctamente.

Fichas bibliográficas

Hojas de papel

Marcadores

Durante la divulgación

(Opcional)

Se crearon grupos de acuerdo al número de operaciones que se manejan en el proceso. Posteriormente se les entregaba la foto con la explicación respectiva de la actividad que les correspondía para que fuera socializada a sus compañeros de manera dinámica (Mímicas, representación de herramientas con los materiales entregados, entre otros), y dando su punto de vista de realizar correctamente la operación.

Fotografías

Material descriptivo

Durante la divulgación

(Opcional)

Se formaron grupos y se les entregaron varias imágenes del proceso haciendo un comparativo de una operación realizada correctamente vs otra que no cumpla, para que los trabajadores identificarán y justificarán el porqué de su selección.

Fotografías Marcadores Video Beam

Durante la divulgación

(Opcional)

147

Por grupo se entregó una copia en la que se describía todo el proceso detalladamente dejando espacios en blanco para que el grupo lo completará teniendo opciones múltiples y fotos y luego se calificaba el que mejor haya descrito el proceso para su posterior socialización.

Material descriptivo Fotografías Marcadores

Durante la divulgación

(Opcional)

Los facilitadores leían preguntas relacionadas al proceso dando opciones múltiples y tiempo entre ellas para que los grupos debatieran acerca de la respuesta correcta y la socializaran.

Fichas bibliográficas Hojas de papel Marcadores

Durante la divulgación

(Opcional)

Se hizo entrega al final de cada capacitación un folleto descriptivo del proceso con actividades para su entendimiento.

Folleto didáctico

Al finalizar la divulgación

(Opcional)

Fuente: Los autores 2010

148

4.8 COSTO – BENEFICIO DEL PROYECTO

En esta parte se muestra el costo que tenía la finca anteriormente en la preparación de camas:

OPERACIÓN Nº DE TRABAJADORES

COSTO POR TRABAJADOR / DÍA

CAMAS A PREPARAR DÍA

COSTO TOTAL COSTO POR PREPARAR CAMA / DÍA

PREPARACION DE CAMAS 30 $ 17,166 60 $ 214,980 $ 8,583

De acuerdo a las evaluaciones y estudios de tiempos se tiene el siguiente resultado:

OPERACIÓN Nº DE TRABAJADORES

COSTO POR TRABAJADOR / DÍA

CAMAS A PREPARAR DÍA

COSTO TOTAL COSTO POR PREPARAR CAMA / DÍA

PREPARACION DE CAMAS 30 $ 17,166 74 $ 514,980 $ 6,559

En el proceso de siembra de esquejes Pompón se tenía anteriormente el siguinete costo:

OPERACIÓN Nº DE TRABAJADORES

COSTO POR TRABAJADOR / DÍA

CAMAS A PREPARAR DÍA

COSTO TOTAL COSTO POR PREPARAR CAMA / DÍA

SIEMBRA 55 $ 17,166 60 $ 944,130 $ 15,736

De acuerdo a las evaluaciones y estudios de tiempos se tiene el siguiente resultado:

OPERACIÓN Nº DE TRABAJADORES

COSTO POR TRABAJADOR / DÍA

CAMAS A PREPARAR DÍA COSTO TOTAL

COSTO POR PREPARAR CAMA / DÍA

SIEMBRA 65 $ 17,166 74 $ 1116 $ 15,078

Ahorro que tiene la finca sembrando más camas y con más trabajadores

En el proceso de manejo de cuarto frío de esquejes Pompón se amplió la capacidad notoriamente colocanto otra fila de canastillas llegando a almacenar 286 canastillas de más; es decir 1,716,000 esquejes dentro del cuarto frío; lo que percibe el aumento de producción del prodcuto y mayor rotación de este, reduciendo el descarte y perdida debido al almacenamiento dentro del cuarto por el tiempo y pudrición del material vegetal

DIFERENCIA DE COSTO DEL PROCESO

$ 0,657

DIFERENCIA DE COSTO DEL PROCESO

$ 1,624

Ahorro que tiene la finca preparando una cama diaria actualmente con un número mayor de camas de producción y con el mismo número de trabajadores

149

CONCLUSIONES

El mercado competitivo de hoy no debe tomar empresas desapercibidas, por ello estas deben estar a la vanguardia ejercitando sus procesos y dejando precedencia de que es lo que existe y lo que se hace para mejorarlo y para ofrecer servicios de calidad.

El mejoramiento de procesos es una herramienta que permite evaluar múltiples aspectos, y da una visión general de lo que realiza y como lo debería realizar, posicionándose en profesionales críticos que no solo actúan movidos por influencia si no siempre pensando en innovar y hacer aquellas funciones cada día mejor.

La finca propagadora de planta Pompón de C.I Sunshine Bouquet Ltda. siempre está pensando en el más allá y en lo que en un futuro vendrá. Posee profesionales que se mueven por el instinto de servir, por ello ahora miran sus procesos día a día y evalúan sus actividades buscando en todo momento optimizar procesos para ofrecer a sus clientes tanto internos como externos satisfacción y tranquilidad.

La eficiencia de producción en las operaciones de cada uno de los procesos de la finca propagadora, se ve reflejada en entrenamiento del personal, la reducción de tiempo en cada proceso aproximadamente del 1.2 %, abastecimiento regular de materiales al área de trabajo, herramientas de buena calidad, eficiente supervisión y medición de cada una de las características de producción y motivación del personal, incrementando la producción en un 20% aproximadamente.

150

BIBLIOGRAFÍA

• ALFORD. L.P. y BANGS, John R, Manual de la producción, Hispano Americana, 2ª ed. México, 1969.

• COLOMBIANA DE DIRECTORIOS, Directorio de la floricultura, Bogotá, 2004

• DINERO, Flores de exportación, febrero 7 del 2004.No. 174, pág. 64­65.

• FLORICULTURA Y MEDIO AMBIENTE, La experiencia colombiana. Bogotá. Colombia, 2007.

• GUÍA ASOCOLFLORES, Asociación colombiana de exportadores de Flor, Bogotá. Colombia, 2009.

• NIEBEL, B., Ingeniería Industrial; Métodos, tiempos y movimientos, 2ª ed, México, 1980

• NORMA ISO 9001:2008.

• RAMIREZ CAVASSA, CESAR. Seguridad industrial. Un enfoque integral. Segunda edición, Limusa Noriega. México, 1998.

• SISTEMA DE GESTIÓN ORGANIZACIONAL, Sunshine Bouquet Ltda. Cota. Colombia Año 2008.

• THOMAS Y BERRY, William, Planeación y control de la producción, administración de la cadena de suministros. 5ta Edición. México D.F.: McGraw Hill 2005. p 4.

• TURNER; Mize & Case. Introduction to industrial and systems engineering, 1ª ed. E.U. 1978.

151

INFOGRAFÍA

• http://www.ascolfa.edu.co/memorias/Ponencias/PRES_719.pdf • http://www.colombia.indymedia.org/news/ • http://www.conectapyme.com/files/publica/ISO9001:2008 pdf

• http// www.florescolombia.com • http://www.icontec.org • http://www.larepublica.com.co

• http://www.quiminet.com

• http://www.untraflores.org/index.php.option.com